Está en la página 1de 4

Neoliberalismo en Honduras

El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al


mínimo la intervención del Estado».​También ha sido definido como «una
forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado»,
cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».En su
sentido más usual, se
refiere a una serie de
teorías y propuestas
económicas que
comenzaron a tomar
auge en la década de
1970, cuestionando al
keynesianismo
dominante hasta
entonces, para volverse
en los años siguientes
predominantes en el mundo occidental

Historia del término


No se puede dar una definición exacta del neoliberalismo debido a que su
significado ha ido cambiando en el transcurso del tiempo y no es idéntico en
todos los países del planeta. Es necesario, por ello, señalar los cambios de
significado que han culminado en su uso a comienzos del siglo XXI, y las
diferencias regionales en los países de habla castellana.
El término deriva del resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico
o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980.
Las pesquisas realizadas sobre el tema revelan que la palabra fue usada por
primera vez, de manera asistemática, por destacados economistas liberales,
entre los que se cuentan:
● Ludwig von Mises. La edición inglesa (1927) de su libro Liberalismus
usa incorrectamente el término neoliberalism para traducir lo que en
alemán von Mises denominó neuen Liberalismus (nuevo liberalismo).
En este libro Von Mises usa el término para designar a los socialistas
que se hacen pasar por liberales (término que después reemplazó por
seudo liberales), mientras que en su posterior libro, Socialismo, lo
aplica a los liberales partidarios de la entonces nueva teoría subjetiva
del valor, como Carl Menger.
● Louis Baudin, en su obra de 1953, L'aube d'un nouveau libéralisme
(El alba de un nuevo liberalismo), relata que el término
neoliberalismo fue deliberadamente acuñado y usado para su posterior
difusión en el coloquio de destacados pensadores liberales realizado
en París en agosto de 1938, cuando ya se anunciaba la inevitabilidad
de la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo fue diferenciarse de la
entonces desacreditado liberalismo político, al que se atribuía una
importante responsabilidad por haber llegado a ese callejón sin salida.
Participaron en el coloquio destacados líderes de opinión del
movimiento liberal como Friedrich Hayek, Ludwig von Mises,
Jacques Rueff, Alexander Rüstow, Wilhelm Röpke, Detauoff, John
Bell Condliffe, Michael Polanyi y el propio Baudin.

Con la implementación en Honduras del neoliberalismo desde la década de los


noventa, los conflictos clasistas tendieron a invisibilizar; tomando diversas
formas atomizadas de lucha en las que otros actores sociales antes no
involucrados se incorporaron para la defensa de espacios que previamente no
eran reconocidos como espacios de conflicto o si lo era pasaban desapercibidos.
El presente trabajo pretende analizar,
a partir de cuatro de los principales
conflictos socioambientales
suscitados en las últimas dos décadas
en Honduras, cómo los actores
sociales involucrados construyen
espacios de interacción que pretenden
generar cambios sociales en la
protección del bosque, el agua,
explotación minera y agricultura

Las políticas macroeconómicas, recomendadas por teóricos e ideólogos


neoliberales a países tanto industrializados como en desarrollo, incluían
políticas monetarias restrictivas que durante este lapso inhibieron el crecimiento
económico. Las principales manifestaciones en este sentido se reflejan en la
disminución de los flujos de exportaciones y aumento de las importaciones;
incrementando tanto el nivel de la deuda interna como el de la externa,
ampliando la brecha entre los pobres que asimétricamente crecían en
comparación a la de los poderosos que se utilizaban. En cuanto a las políticas
fiscales restrictivas (Friedman, 1992) cabe destacar, que éstas se fundamentan
en el aumento de los impuestos sobre el consumo y reducción de la producción
y la renta, además de la creación de regímenes especiales y disminución del
gasto público. Con ésto último el modelo dejaba claro que entre sus propósitos
estaba la hegemonía del mercado sobre el Estado y que era bajo las reglas del
mercado que el Estado debía funcionar.

En consecuencia, y como es también usual con las diferentes acepciones del


término liberal, no se puede hablar de una definición universalmente aceptada,
uniforme en el espacio y constante en el tiempo, sino, solamente de usos del
término neoliberalismo en diferentes contextos.
Otras opiniones sostienen que el neoliberalismo suele defender algunos
conceptos filosóficos del viejo liberalismo clásico del siglo XIX, aunque sus
alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una
doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.20​Originalmente el
neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos liberales
europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o
un «camino entre medias»
de la disputa que en ese
momento se libraba entre el
liberalismo clásico y la
planificación económica
propuesta por el
socialismo.21​El impulso de
desarrollar esta nueva
doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran
Depresión y el hundimiento económico vivido en los primeros años de la
década de 1930, fracasos atribuidos en su mayoría al liberalismo clásico.
La expresión «neoliberalismo» fue acuñada por el economista alemán
Alexander Rüstow en 1938, para referirse a una filosofía económica que se
ubicara como «tercer camino» o «camino intermedio» de la disputa que en ese
momento se libraba entre el liberalismo clásico y la planificación económica.21​
En la década de 1960 el uso del término se diluyó. Pero a partir de la década de
1970 y sobre todo de 1980, el término reapareció para definir a las nuevas ideas
económicas que estaban siendo formuladas por la Escuela de Chicago, bajo el
liderazgo de Milton Friedman, qué a su vez inspiraron las reformas económicas
realizadas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet y Argentina bajo
la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.23​El término
también es a menudo asociado a los trabajos del economista liberal Friedrich
Hayek,6​y se consolidó para referirse al conjunto de políticas económicas
introducidas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald Reagan en los
Estados Unidos,16​y poco después a los principios que componen el Consenso de
Washington de 1989, que establecieron las bases de la llamada globalización,
iniciada luego de la derrota de la Unión Soviética en la Guerra Fría.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo moderno,
destacan la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad
económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y los principios
introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico, están el
principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales
alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el
denominado Milagro alemán de posguerra)] y en especial, el monetarismo de la
Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman que, desde mediados de
los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención
económica que se adoptan en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque
macroeconómico keynesiano

También podría gustarte