Está en la página 1de 2

Desde 1975 se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

La fecha, 10 de noviembre, es
en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del poema gauchesco Martín Fierro,
considerada la obra más representativa de la cultura nacional. Hernández nació en 1834.
Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y
político. Escribió muchos artículos defendiendo a los gauchos contra las políticas
gubernamentales. Murió el 21 de octubre de 1886, en su quinta de Belgrano. El Martín
Fierro fue publicado vez en 1872. Cuenta la historia del gaucho Martín Fierro quien,
obligado a alistarse en el ejército, no tarda en rebelarse y abandonarlo. Cuando regresa,
descubre que su casa fue destruida y su familia se ha ido; desesperado, se une a los indios y
es perseguido por la ley. En La vuelta de Martín Fierro se reúne por fin con sus hijos y
vuelve a la sociedad. Además de Hernández, hubo otros autores que también reflejaron las
tradiciones gauchescas. Ricardo Güiraldes es autor de Don Segundo Sombra; Estanislao
Del Campo escribió Fausto; Roberto Payró, Cuentos de Pago Chico; e Hilario Ascasubi y
Rafael Obligado relataron la vida de un mítico payador llamado Santos Vega.

Desde 1975 se festeja en la Argentina el Día de la Tradición. La fecha, 10 de noviembre, es


en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del poema gauchesco Martín Fierro,
considerada la obra más representativa de la cultura nacional. Hernández nació en 1834.
Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y
político. Escribió muchos artículos defendiendo a los gauchos contra las políticas
gubernamentales. Murió el 21 de octubre de 1886, en su quinta de Belgrano. El Martín
Fierro fue publicado vez en 1872. Cuenta la historia del gaucho Martín Fierro quien,
obligado a alistarse en el ejército, no tarda en rebelarse y abandonarlo. Cuando regresa,
descubre que su casa fue destruida y su familia se ha ido; desesperado, se une a los indios y
es perseguido por la ley. En La vuelta de Martín Fierro se reúne por fin con sus hijos y
vuelve a la sociedad. Además de Hernández, hubo otros autores que también reflejaron las
tradiciones gauchescas. Ricardo Güiraldes es autor de Don Segundo Sombra; Estanislao
Del Campo escribió Fausto; Roberto Payró, Cuentos de Pago Chico; e Hilario Ascasubi y
Rafael Obligado relataron la vida de un mítico payador llamado Santos Vega.

Desde 1975 se festeja en la Argentina el Día de la Tradición. La fecha, 10 de noviembre, es


en homenaje al nacimiento de José Hernández, autor del poema gauchesco Martín Fierro,
considerada la obra más representativa de la cultura nacional. Hernández nació en 1834.
Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y
político. Escribió muchos artículos defendiendo a los gauchos contra las políticas
gubernamentales. Murió el 21 de octubre de 1886, en su quinta de Belgrano. El Martín
Fierro fue publicado vez en 1872. Cuenta la historia del gaucho Martín Fierro quien,
obligado a alistarse en el ejército, no tarda en rebelarse y abandonarlo. Cuando regresa,
descubre que su casa fue destruida y su familia se ha ido; desesperado, se une a los indios y
es perseguido por la ley. En La vuelta de Martín Fierro se reúne por fin con sus hijos y
vuelve a la sociedad. Además de Hernández, hubo otros autores que también reflejaron las
tradiciones gauchescas. Ricardo Güiraldes es autor de Don Segundo Sombra; Estanislao
Del Campo escribió Fausto; Roberto Payró, Cuentos de Pago Chico; e Hilario Ascasubi y
Rafael Obligado relataron la vida de un mítico payador llamado Santos Vega.
Soy gaucho, y entiéndalo como Soy gaucho, y entiéndalo como Soy gaucho, y entiéndalo como
mi lengua lo esplica: para mí la mi lengua lo esplica: para mí la mi lengua lo esplica: para mí la
tierra es chica y pudiera tierra es chica y pudiera tierra es chica y pudiera
ser mayor; ni la víbora ser mayor; ni la víbora ser mayor; ni la víbora
me pica ni quema mi me pica ni quema mi me pica ni quema mi
frente el sol. frente el sol. frente el sol.

Nací como nace el peje en Nací como nace el peje Nací como nace el peje
el fondo de la mar; en el fondo de la mar; en el fondo de la mar;
naides me puede quitar naides me puede quitar naides me puede quitar
aquéllo que Dios me dio: aquéllo que Dios me dio: lo aquéllo que Dios me dio: lo
lo que al mundo truje yo que al mundo truje yo del que al mundo truje yo del
del mundo lo he de llevar. mundo lo he de llevar. mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre Mi gloria es vivir tan libre Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo; como el pájaro del cielo; como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo no hago nido en este suelo no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir, ande hay tanto que sufrir, ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir y naides me ha de seguir y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo. cuando yo remuento el vuelo. cuando yo remuento el vuelo.

Soy gaucho, y entiéndalo como Soy gaucho, y entiéndalo como Soy gaucho, y entiéndalo como
mi lengua lo esplica: para mí la mi lengua lo esplica: para mí la mi lengua lo esplica: para mí la
tierra es chica y pudiera tierra es chica y pudiera tierra es chica y pudiera
ser mayor; ni la víbora ser mayor; ni la víbora ser mayor; ni la víbora
me pica ni quema mi me pica ni quema mi me pica ni quema mi
frente el sol. frente el sol. frente el sol.

Nací como nace el peje Nací como nace el peje Nací como nace el peje
en el fondo de la mar; en el fondo de la mar; en el fondo de la mar;
naides me puede quitar naides me puede quitar naides me puede quitar
aquéllo que Dios me dio: lo aquéllo que Dios me dio: lo aquéllo que Dios me dio: lo
que al mundo truje yo del que al mundo truje yo del que al mundo truje yo del
mundo lo he de llevar. mundo lo he de llevar. mundo lo he de llevar.

Mi gloria es vivir tan libre Mi gloria es vivir tan libre Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del cielo; como el pájaro del cielo; como el pájaro del cielo;
no hago nido en este suelo no hago nido en este suelo no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir, ande hay tanto que sufrir, ande hay tanto que sufrir,
y naides me ha de seguir y naides me ha de seguir y naides me ha de seguir
cuando yo remuento el vuelo. cuando yo remuento el vuelo. cuando yo remuento el vuelo.

También podría gustarte