Está en la página 1de 6

PREAMBULO

Constitución de la Nación Argentina

Argentina

Este artículo es una parte de la serie:

Constitución de la Nación Argentina .

Texto completo de la Constitución vigente

 Texto de la Constitución

Análisis del texto original

Preámbulo
Constitución de 1853

Reformas constitucionales

Reforma de 1860
Reforma de 1866
Reforma de 1898
Reforma de 1949
Reforma de 1957

Página 1 de 6
Reforma de 1972
Reforma de 1994

Otros países ·  Portal de Derecho

Primera página del manuscrito original de la constitución de 1853, con el preámbulo en la parte
superior.

_______________________________________________

La Constitución de la Nación Argentina está encabezada por un párrafo conocido como "el Preámbulo",


que sintetiza la génesis de la Convención Constituyente y declara cuáles son los fines generales tenidos en
cuenta por los constituyentes al sancionarla.1 Su texto actual es el siguiente:

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en
cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover
el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para
nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el
suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia:
ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
El párrafo fue incluido en el texto original de 1853. Desde entonces fue modificada en tres
oportunidades: en la Reforma constitucional de 1860 para sustituir la palabra "Confederación"
por la palabra "Nación"; en la Reforma constitucional de 1949 para incluir la frase "la
irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y

Página 2 de 6
políticamente soberana"; y en la proclama dictatorial de 1956 para suprimir la frase agregada en
1949.2
Los constitucionalistas argentinos debaten si el Preámbulo forma parte o no forma parte de la
Constitución, como norma jurídica.

Índice

 1Contenido
o 1.1Constitución de Estados Unidos
o 1.2Sujeto
o 1.3Los pactos preexistentes
o 1.4Los fines del Preámbulo
o 1.5Destinatarios
o 1.6Dios
 2Oración laica
 3Modificaciones
 4Véase también
 5Fuentes
o 5.1Referencias
o 5.2Bibliografía

Contenido
Constitución de Estados Unidos
El preámbulo de la Constitución está inspirado en un texto muy similar ubicado a la cabeza de
la Constitución de los Estados Unidos de América:
Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con objeto de formar una unión más perfecta,
establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer a la defensa común, promover
el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y nuestra posteridad,
ordenamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América.

Ambos preámbulos son similares, pero es notable la diferencia de los sujetos que se atribuyen el
dictado de la Constitución: mientras en el caso estadounidense quien establece la Constitución
es "el pueblo" ("We, the people"), en el caso argentino son "los representantes del pueblo"
("Nosotros, somos representantes del pueblo"), aunque más adelante precisa que esa
representación provenía de las provincias: "el pueblo, es el pueblo de las provincias en su
conjunto".3
Domingo F. Sarmiento, quien fuera convencional constituyente en la reforma de 1860, destacó
el hecho de que el Preámbulo fuera una copia casi textual de la constitución estadounidense,
otorgándole de ese modo al derecho y la jurisprudencia constitucional estadounidense, un rol de
guía para la "interpretación genuina" de la Constitución argentina:
De esta declaración y del texto literal del preámbulo y principales disposiciones resulta un
hecho de consecuencias inmensas. Por él, el derecho constitucional norteamericano, la doctrina
de sus estadistas, las declaraciones de sus tribunales, la práctica constante, en los puntos
análogos o idénticos, hace autoridad en la República Argentina, pueden ser alegadas en juicio,
sus autores citados como autoridad reconocida, y adoptada su interpretación como
interpretación genuina de nuestra constitución. El Congreso quiso que la" joven federación,
inexperta en la práctica de la forma de gobierno que abrazaba, no se lanzase en la nueva carrera
a tientas, y sin guía, y la dotó desde luego de toda la ciencia y de toda la práctica de la única
federación que existe.

Página 3 de 6
Domingo F. Sarmiento4

Sujeto
Al definir como "los representantes del pueblo", al sujeto que dicta la Constitución, el
Preámbulo hace dos aclaraciones:

 que dichos representantes están reunidos en Congreso General Constituyente; y


 que por dicho Congreso se reunió por "voluntad y elección de las provincias que os
componen". Las provincias son así reconocidas constitucionalmente como las instituciones
que "componen" la Confederación o Nación.
Los pactos preexistentes
La expresión "pactos preexistentes" se refiere sin mencionarlos a a los siguientes pactos y
tratados firmados entre las provincias en el curso de las guerras civiles:5

 Tratado del Pilar del 23 de febrero de 1820.


 Tratado del Cuadrilátero del 25 de enero de 1822.
 Pacto Federal del 4 de enero de 1831.
 Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852.
 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos del 31 de mayo de 1852.
Si bien el Preámbulo fue aprobado en 1853, los especialistas han considerado que la expresión
también resulta aplicable al Pacto de San José de Flores firmado el 11 de noviembre de 1859,
entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, por el cual se acordó la paz entre
ambos estados, la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina y una reforma
constitucional que se concretó en 1860.
Los fines del Preámbulo
El cuerpo principal del Preámbulo está dedicado a enumerar una serie de fines que conforman
un programa legislativo y político.
Son seis los fines enumerados por el Preámbulo, a saber:

1. constituir la unión nacional;
2. afianzar la justicia;
3. consolidar la paz interior;
4. proveer a la defensa común;
5. promover el bienestar general; y
6. asegurar los beneficios de la libertad.
Destinatarios
Igual que el preámbulo de la Constitución estadounidense, el preámbulo de la Constitución
argentina también dice que los destinatarios de sus cláusulas es no solo la población que
habitaba el país en ese momento, sino también las generaciones posteriores ("para nosotros y
nuestra posteridad"). Pero los constituyentes argentinos agregaron un tercer destinatario: "todos
los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
Dios
El Preámbulo argentino finaliza con una invocación a la "protección de Dios", considerándolo
como "fuente de toda razón y justicia".
La frase fue incluida en el texto de 1853 y mantenida por todas las reformas constitucionales
posteriores. En este aspecto la Constitución argentina se aparta de la de Estados Unidos, que no
hace mención de ningún ser sobrenatural, y adopta la tradición previa a 1853, de las

Página 4 de 6
constituciones hispanoamericanas (Venezuela de 1811, Chile de 1822 y 1833 y México de
1824), españolas (1812, 1837 y 1845) y francesas (1791, 1793, 1795, 1814 y 1848). 6
En sintonía con la libertad de cultos establecida en el artículo 14 y la promoción de la
inmigración, que fue uno de los fines de la Constitución de 1853 (preámbulo y artículos 14 y
25), la palabra "Dios" no se encuentra asociada a ninguna religión en particular, pero el artículo
2 establece que "El Gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano",
estableciendo así un estatus constitucional propio y preferente para la religión católica.7
En el Preámbulo, Dios aparece como "protector" y "fuente" de la razón y la justicia, aludiendo
así a la función normativa y a la función judicial.
La jurisprudencia y la doctrina constitucional han concluido que la invocación a Dios en el
Preámbulo, implica adoptar una postura teísta del Estado, que no debe tomarse como una
"cuestión menor, frívola o insignificante", sino como una "adhesión política y jurídica a una
particular cosmovisión en la cual lo trascendente tiene su lugar, reconociéndose al factor
religioso como una dimensión propia de la persona", 89 sin que ello pueda ir en perjuicio de la
libertad religiosa y la imparcialidad del Estado frente a la autonomía de las diferentes
religiones.8

Oración laica
Tradicionalmente, el Preámbulo ha sido enseñado en las escuelas argentinas con el fin de que
los estudiantes lo aprendieran y recitaran de memoria. El presidente Raúl Alfonsín lo definió
como una "oración laica", 10 y lo recitó durante la campaña previa a su elección en 1983, que
permitió a la Argentina recuperar la democracia, concluyendo sus discursos recitando la parte
central del Preámbulo, constituida por el objeto y los destinatarios. 11

Modificaciones
El Preámbulo fue modificado en tres oportunidades:

 en la Reforma constitucional de 1860 para sustituir la palabra "Confederación" por la


palabra "Nación";
 en la Reforma constitucional de 1949 para incluir la frase "la irrevocable decisión de
constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana";
 y en la Proclama dictatorial de 1956 para suprimir la frase agregada en 1949.2

Véase también

 Constitución de la Nación Argentina

Fuentes

Referencias
Publicación oficial (1860). Diario de Sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires.
Buenos Aires. p. 103.

1. ↑ Saltar a:a b Texto del Preámbulo usando la grafía moderna, disponible en el sitio web


del Senado de la Nación.
2. Volver arriba↑ Gioja, Juan Carlos (2010). «Palabras preliminares». Constitución de la
Nación Argentina: publicación del Bicentenario. Buenos Aires: Corte Suprema de
Justicia de la Nación. Biblioteca del Congreso de la Nación. Biblioteca
Nacional. ISBN 978-987-9350-99-7.
3. Volver arriba↑ Sarmiento, 1853, p. 53.

Página 5 de 6
4. Volver arriba↑ Lorenzo, Celso R. (1997). Manual de Historia Constitucional
Argentina. Vol. 2. Juris. pp. 11-42.
5. Volver arriba↑ Palazzo, Eugenio Luis. «Las invocaciones religiosas en los
preámbulos». Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
6. Volver arriba↑ conf. González Calderón, Juan A., Curso de Derecho Constitucional,
Depalma, 6ta. Edición, Buenos Aires, 1974, p. 186 y ss.; Bidart Campos, Germán J.,
Manual de la Constitución reformada, ob. cit., p. 543 y ss.; Sagües, Néstor Pedro,
Elementos de Derecho Constitucional, Astrea, Buenos Aires, 1993, I, p. 594; Bidegain,
Carlos María, Curso de Derecho Constitucional, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1995,
II, p. 95 y ss.; Ekmekdjian, Miguel Ángel, Tratado de Derecho Constitucional,
Depalma, Buenos Aires, 1993, I, p. 191; Padilla, Norberto, “El derecho a la libertad de
Cultos”, en Sabsay, Daniel –director–, Constitución de la Nación Argentina y normas
complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Hammurabi, Buenos Aires,
2009, p. 498; Zarini, Helio Juan, Derecho Constitucional, Astrea, Buenos Aires, 1992,
I, p. 345 y ss.
7. ↑ Saltar a:a b Supremo Tribunal de La Pampa (2013). «Expediente N° 25.146/13.
Presidencia del STJ s/Presentación de la Asociación por los Derechos Civiles - ADC y
Otro». Poder Judicial de la Provincia de La Pampa.
8. Volver arriba↑ Bidart Campos, Germán J., Manual de la Constitución reformada,
EDIAR, Buenos Aires, 1996, I, p. 543 y ss.; Seisdedos, Felipe, “El Preámbulo”, E.D.
91-924, entre otros; al respecto Vanosi entiende que la cláusula invocativa adquiere “el
significado de un reconocimiento a lo sobrenatural, a la causa de las causas” –Vanosi,
Jorge R., voz Preámbulo, Enciclopedia Jurídica Omeba, Editorial Bibliográfica
Argentina, Buenos Aires, 1966, XXII, p. 735
9. Volver arriba↑ Raúl Alfonsín (10 de diciembre de 1983). «Discurso pronunciado al
asumir la presidencia ante el Congreso de la Nación». Archivado desde el original el 4
de abril de 2009.
10. Volver arriba↑ Ing. Pedro Salvatori, gobernador de Neuquén entre 1987 y 1991 (2 de
abril de 2009). «Adiós al símbolo de la democracia». La Mañana. Neuquén. Archivado
desde el original el 17 de enero de 2013. «Con un discurso que reflejaba su fe
republicana, recitaba nuestro preámbulo como una oración laica...»

Bibliografía

 Ekmekdjian, Miguel Á. (2000). «Preámbulo». Tratado de Derecho Constitucional (2ª


edición). Buenos Aires: Depalma. pp. 67-78. ISBN 950-14-1746-8.
 Rosatti, Horacio Daniel (julio de 2010). Tratado de Derecho Constitucional. Buenos Aires:
Rubinzal. ISBN 978-987-30-0126-0.
 Sarmiento, Domingo Faustino (1853). «I. El Preámbulo». Comentarios de la Constitución
de la Confederación Argentina. Santiago de Chile: Imprenta de Julio Belin y Ca. pp. 53-
110.

---------------------------------

Página 6 de 6

También podría gustarte