Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

  

ALUMNO
Ruben Anibal, Ramirez Ravenna

DOCENTE    
Walter Enrique, Moncada Alburqueque

CURSO

DERECHO PENAL III

PERÚ
2022
Elaboración de ejemplos de todo el delito hecho en clase.
ARTÍCULO 214- USURA:
Ejemplo 1:
Felipe últimamente no ha tenido muchos ingresos por parte de su trabajo y tiene la
necesidad de pagar las cuentas y los estudios de sus 3 hijos ya que tiene dos
meses de atraso si no les darán de baja de la institución, para ello busca una
forma de solicitar un préstamo. Acude a Eduardo el cual lo ve desesperado
aprovecha en solicitarle el préstamo de una manera rápida si el acepta pagar los
intereses acordados los cuales pasan el límite permitido por ley. Pasando el
tiempo Felipe se atrasa con sus pagos y no decide pagarle lo cual Eduardo lo
extorsiona con la vida de su familia.
Sujeto activo: Eduardo.
Sujeto pasivo: Felipe.
Bien jurídico protegido: Sistema crediticio.

Tipicidad objetiva y subjetiva: dolo por que el sujeto activo se encuentra en una
disposición de a favor y aprovechamiento del individuo con el conocimiento y la
voluntad de hacer que la persona que ingrese al crédito y pague intereses por encima del
interés permitido.

A que conclusión llega: se haya estado de necesidad y termina aceptando el


préstamo.

Ejemplo 2:
María ha sufrido un accidente automotriz lo cual le llevo a una operación en la
pierna, pero ella no tiene suficiente dinero para pagar la operación nadie le quiere
emprestar por su condición actual se le dificulta obtener dinero lo cual solicita un
préstamo a Martin el cual cobra un interés demasiado caro pasando los límites
legales, María al ver sus circunstancias y que no hay alguien más que le puede
emprestar dinero, termina aceptando.
Sujeto activo: Martin.
Sujeto pasivo: María.
Bien jurídico protegido: Sistema crediticio.

Tipicidad objetiva y subjetiva: actuó con dolo por que el sujeto activo aprovecha
su estado de incapaz de trabajar del sujeto pasivo y voluntad de hacer que la
persona que ingrese al crédito y pague intereses por encima del interés permitido.
A que conclusión llega: se haya estado de necesidad e incapaz de trabajar por
su estado actual, termina aceptando el préstamo.

Ejemplo 3:
José ya había tenido un préstamo antes con Jorge, pero José quiero una
renovación de préstamo ya que últimamente quiere construir un segundo piso en
su negocio, pero el prestamista últimamente no tiene tantos clientes y quiere ganar
más en los intereses lo cual le ofrece a José el préstamo, pero con un interés más
elevados a los establecidos por la ley, José no le convence la idea, lo cual Jorge le
dispone otras modalidades pago y tiempo, lo cual José termina aceptándole.
Sujeto activo: Jorge.
Sujeto pasivo: José.
Bien jurídico protegido: Sistema crediticio.

Tipicidad objetiva y subjetiva: dolo por que el sujeto activo tiene conocimiento y
prefiera ganar más en los intereses otorgando otras modalidades más largas de
pago lo cual el sujeto pasivo termina aceptando.
A que conclusión llega: por las modalidades de pago que les otorga Jorge, José
le acepta sin importar los intereses elevados.

ARTÍCULO 215-  MODALIDADES DE LIBRAMIENTOS INDEBIDOS:


Ejemplo 1:
Mario tiene una deuda con Antonio, pero Mario no tiene suficiente dinero para
pagar, pero tiene un boletín de cheque de su trabajo de su hermano, lo cual
cambia los datos y coloca el monto que le debe a Antonio, lo cual, Antonio con
toda confianza le acepta el modo de pago.
Sujeto activo: Mario.
Sujeto pasivo: Antonio.
Bien jurídico protegido: La Fe pública.

Tipicidad objetiva y subjetiva: posee dolo el sujeto activo utiliza falsificación de


modo de pago.
A que conclusión llega: se aprovecha del bien común de las personas faltando a
la Fe pública.
Ejemplo 2:
Julián quiere que Tomas le renueve su crédito, pero aun no paga su último pago,
pero no tiene dinero suficiente para pagarlo aún, pero quiero ese préstamo aun así
aprovecharse de la confianza de Tomas si es necesario, lo cual utiliza la idea de
usar un chequé antiguo de su paga de su anterior jefe de trabajo, el cual modifica
y paga a Tomas, el cual acepta y le renueva su crédito.
Sujeto activo: Julián.
Sujeto pasivo: Tomas.
Bien jurídico protegido: La Fe pública.

Tipicidad objetiva y subjetiva: posee dolo el sujeto activo utiliza falsificación de


modo de pago.
A que conclusión llega: se aprovecha del bien común de las personas faltando a
la Fe pública.

Ejemplo 3:
Rene le quiere comprar una moto a Cesar, por donde Cesar quiere hacer la paga
por cheque ya que sabe que no tiene efectivo en el momento y, pero Cesar ya
sabe que es cliente y acepta, pero al cobrar el cheque les dice que no tiene
suficientes fondos.
Sujeto activo: Rene.
Sujeto pasivo: Cesar.
Bien jurídico protegido: La Fe pública.

Tipicidad objetiva y subjetiva: posee dolo el sujeto activo utiliza falsificación de


modo de pago.
A que conclusión llega: se aprovecha del bien común de las personas faltando a
la Fe pública.

ARTÍCULO 216 DELITO CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS:


Ejemplo 1:
Pedro a trabaja mucho en su último proyecto en su libro llamado “el comienzo
legal de 1999” se lo presenta a su amigo Aldair el cual le muestra inquietud de leer
ese libro lo cual ordena a su imprenta que publiquen ese libro con el siguiente
título “la llegada jurídica en los tiempos de 1999” el cual se termina publicando.
Sujeto activo: Altaír.
Sujeto pasivo: Pedro.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Aldair actúa con dolo al actuar a
cambiar el nombre y publicar su libro sin su permiso.
A que conclusión llega: El amigo Aldair se tomó atribuciones que no le
corresponde hacer el libro lo cual va contra el delito del derecho de autor.

Ejemplo 2:
Alan y Jheyson crean un libro el cual ordena Micaela que se publique todos sus
temas se publiquen en un mismo libro, Micaela no hace caso y lo publica en temas
separados.
Sujeto activo: Micaela.
Sujeto pasivo: Alan y Jheyson.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Micaela va contra el derecho de
autor ya que publica separadamente varias obras sin autorización de los autores.
A que conclusión llega: Micaela quería sacar una parte de ese libro y por ello lo
saco por separado lo cual va contra el delito del derecho de autor.

Ejemplo 3:
Ana, Analy y Andrea publican un libro el cual Ana lo termina publicando sin
mencionar a los demás participantes los cuales arreglaron y adaptaron el libro.
Sujeto activo: Ana.
Sujeto pasivo: Analy y Andrea.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Ana va contra el derecho de autor
ya que publica el libro sin tomar en cuenta en mencionar a los autores en total
A que conclusión llega: Ana actúa contra el derecho de autor y actuó con dolo
quiso llevarse todo el crédito y las ganancias ella sola.
ARTÍCULO 217 REPRODUCCIÓN, DIFUSIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA OBRA
SIN LA AUTORIZACIÓN DEL AUTOR:
Ejemplo 1:
Wilson es un fotógrafo muy famoso lo cual le roban una fotografía en su
establecimiento de trabajo y se da cuenta que lo público su trabajador Gabriel y la
vendió a una empresa de periodismo Nacional.
Sujeto activo: Gabriel.
Sujeto pasivo: Wilson.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Gabriel distribuye mediante venta
la fotografía del sujeto pasivo Wilson.
A que conclusión llega: a que está mal lo que hace Gabriel a su jefe perfilándolo
y apropiándose de su fotografía lucrando con ella.

Ejemplo 2:
Jairo tiene su radioemisión lo cual al terminar su transmisión la radio Ruiz la
retrasmite y la toma como suya.
Sujeto activo: Ruiz.
Sujeto pasivo: Jairo.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Ruiz actúa con dolo y acoge la
transmisión de radio realizada como suya, contra el código penal.
A que conclusión llega: a esta mal la forma de coger la retrasmisión de radio
acudiendo como suya con fines de lucrar.

Ejemplo 3:
La imprenta Cesar publica un libro y pide al trabajador Luis por escrito que
publique 30 libros el cual se terminan publicando más de 100 vendidos en el
mercado.
Sujeto activo: Luis.
Sujeto pasivo: Cesar.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Luis actúa con dolo y acoge el
incumplimiento al comunicado manera escrita de lo que se le pidió yendo contra
los derechos de autor.
A que conclusión llega: el trabajador no cumplió con lo pedido por el dueño del
derecho y aprovechando en sacar más copias para sacar lucro de ellas.

ARTÍCULO 218 FORMAS AGRAVADAS:


Ejemplo 1:
Ángel confía en su amigo Felipe en otorgándole una fotografía de su posesión
para que se la cuide, Felipe la hace conocer la pública sin el consentimiento de
Ángel.
Sujeto activo: Felipe.
Sujeto pasivo: Angel.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo actúa con dolo, contra el código
penal, divulgando el fono sin consentimiento del autor.
A que conclusión llega: va contra la confianza y aprovechando en publicar la
fotografía sin consentimiento alguno.

Ejemplo 2:
Torres publica una obra de arte, pero conoce que Wendy tiene una copia la cual
distribuyeron fuera del país.
Sujeto activo: Wendy.
Sujeto pasivo: Torres.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: el sujeto activo Wendy actúa con dolo, contra el
código penal.
A que conclusión llega: se conoce el origen ilícito de la copia la distribuye al
público con fines de lucrar.

Ejemplo 3:
Eduardo tiene un cuadro en el registro del derecho de este, pero Julio lo interpreta
pidiendo producción de esta obra como si fuera suya.
Sujeto activo: Julio.
Sujeto pasivo: Eduardo.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: actúa con dolo conciencia y voluntad de
realización de tipicidad producción de esta obra de arte como si fuera suya,
estando en el registro de derecho a nombre de Eduardo contra el código penal.
A que conclusión llega: Julio solicita producción de esta obra, pero no puede por
que la obra está en autor a Eduardo el cual Julio van contra el derecho de autor.

ARTÍCULO 219 PLAGIO:


Ejemplo 1:
Mario copia una parte de una obra porque le gusto y quiere que este en su obra
sin permiso alguno a María lo hace una manera igual solo que lo integra en el
contexto de su obra.
Sujeto activo: Mario.
Sujeto pasivo: María.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: actúa con dolo conciencia y voluntad de
realización de tipicidad.
A que conclusión llega: producción de esta obra copiándola sin permiso del
autor y tomando como suya contando como plagio.

Ejemplo 2:
Tomas está haciendo su obra y se quedó sin ideas y debe terminarla para
mañana, entonces acude a copiar de la obra de Julián el cual se presentan
fragmentos de esta en su obra.
Sujeto activo: Julián.
Sujeto pasivo: Tomas.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: actúa con dolo conciencia y voluntad de
realización de tipicidad.
A que conclusión llega: se presenta caso de plagio por parte de Tomas lo cual
se videncia fragmentos de la obra de Julián contando como delito de plagio.

Ejemplo 3:
Marta copia de manera completa la obra de Rosita, lo cual trata de disimularlo con
el cambio solo de los nombres de los personajes y la difunda como suya.
Sujeto activo: Marta.
Sujeto pasivo: Rosita.
Bien jurídico protegido: Derecho de Autor.
Tipicidad objetiva y subjetiva: actúa con dolo conciencia y voluntad de
realización de tipicidad.
A que conclusión llega: se presenta caso de plagio y distribución de un trabajo
como propio y disimulando de una manera la copia.

También podría gustarte