Está en la página 1de 36

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO  1:  ANTECEDENTES  DE  CANASTA  EN  EDUCACION  
Antes  del  año  2001,  el  sistema  educativo  oficial  colombiano,  se  financiaba  con  aportes  
a   la   oferta;   es   decir   el   Gobierno   central   trasfería   a   los   departamentos   el   costo   de   la  
nomina  de  los  casi  600.000  docentes  que  atendían  9.8  millones  de  estudiantes.  
 
Las   relaciones   de   eficiencia     económica   y   equidad   no   garantizaban   desarrollo   social,  
aunque  durante  el  último  decenio  el  aporte  a  educación  como  porcentaje  del  PIB  paso  
de  0.9  a  3.4  puntos.  Este  incremento  en  lo  financiero  no  correspondió  con  la  cobertura  
por  lo  que  a  partir  del  año  2002  se  financiara  la  educación  con  aportes  a  la  demanda;  
es   decir   el   Gobierno   central   empieza   a   trasferir   a   los   municipios   certificados   y   a   los  
departamentos   el   costo   de   atender   a   cada   uno   de   los   alumnos;   es   decir   se   crea     la  
unidad  por  capitación.  
 
Con  los  recursos  deberá  atenderse  la  prestación  del  servicio  -­‐los  aportes  patronales-­‐  el  
pasivo  prestacional  y  la  inversión  en  calidad  y  de  canasta  educativa.  
 
A   partir   del   año   2003   los   72   entes   territoriales   certificados,   (municipios   y  
departamentos),  en  Colombia,  se  preparan  para  su  cambio  de  financiación  de  la  oferta  
a  la  demanda;  cada  municipio  debe  preparar  una  Canasta  Escolar  o  canasta  educativa  
mínima   a   financiar   y   cada   institución   educativa   con   el   esquema   de   centro   de   costos  
debe   cuidar   los   ingresos   y   los   gastos   para   no   afectar   el   equilibrio   económico   y   el  
servicio.  La  ley  715  de  2001  con  plena  aplicación  a  enero  de  2004,  tiene  previsto  que  
quien   no   logre   el   número   mínimo   en   la   matricula,   que   financie   la   canasta   educativa,  
debe  renunciar  a  contratar  o  mantener  a  algunos  docentes.  
 
Al   2012,   este   proceso   solo   es   exitoso   en   Bogotá   y   Medellín,   sin   embargo,   si   no   se  
interviene   efectivamente   el   servicio   educativo   y   se   cuida   la   financiación;   como   en   la  
salud,  pronto  veremos  centros  educativos  del  Estado  en  déficit  financiero  o  abocado  al  
cierre.  
 
El   concepto   de   “Canasta   Educativa”   para   el   Ministerio   de   Educación   Nacional,   MEN,   se  
sintetiza   en:   Cantidad   de   insumos,   bienes   y   servicios   que   se   requieren   en   un  
establecimiento,  para  ofrecer  educación  de  calidad.  
 
Otros  conceptos  del  MEN  son:  
ü Canasta   Real:   insumos,   bienes   y   servicios   con   que   cuenta   en   la   actualidad   los  
establecimientos  educativos  para  prestar  el  servicio.  
ü Canasta  estándar  o  de  referencia:  insumos,  bienes  y  servicios  requeridos  para  
prestar   un   servicio   educativo   de   calidad.   Este   conjunto   de   insumos   se   construye  
a  partir  de  estándares  o  normativa  existente  para  el  sector  educativo.  
 
La   inversión   en   la   canasta   se   estimo   en   el   MEN,   durante   el   periodo   2002   -­‐   2010   con  
tres   componentes,   que   suman   el   9,6%   de   la   tipología   que   el   Gobierno   Nacional  
reconoce  por  estudiante  matriculado.  Los  componentes  son:  
 
 
 
 
COMPONENTES  DE  LA  CANASTA   Part.  %  
II  Recursos  Físicos   8,96%  
Construcción  de  infraestructura   1,16%  
Mantenimiento  infraestructura  educativa   0,41%  
Dotación,  material  didáctico,  textos,  audiovisuales   0,71%  
Servicios  públicos   0,55%  
Fondos  de  servicios  educativos   0,29%  
Otros  no  detallados   5,84%  
III  Componente  Estudiante   0,11%  
Transporte  escolar   0,11%  
IV  Administración  y  gestión  del  servicios   0,53%  
 
El  portal  “Colombia  aprende”,  del  MEN,  publica  como  Canasta  Escolar:  
ü Recursos  de  Aprendizaje  
53   Módulos   de   Aprendizaje   para   los   alumnos,   se   recomienda   un   juego   por   cada  
tres  alumnos.  (sic).  
Manual  de  apoyo  docente  como  refuerzo  a  los  procesos  de  capacitación.    
Biblioteca  básica  para  consulta  de  alumnos  y  docentes,  conformada  por  obras  de  
referencia,   literatura   juvenil,   textos   escolares   y   libros   documentales   de   apoyo   al  
desarrollo  curricular.    
CRA  -­‐  Centro  de  Recursos  de  Aprendizaje,  conformado  por  tres  lotes  de  materiales:  
deportivos   incluye   entre   otros   balones   y   lazos,   instrumentos   musicales   como  
triángulos,   tambores,   platillos,   panderetas   y   maracas   y   el   de   globo   terráqueo,  
mapas   y   láminas   de   diferentes   áreas   como   matemáticas   e   inglés,   dirigidos   a  
fortalecer  el  aprendizaje  de  los  alumnos.    
Dotación   optativa   de   Mini   laboratorio   de   Ciencias   Naturales   y   Educación  
Ambiental,   diseñado   con   los   elementos   básicos   para   experimentos,   microscopio  
monocular   y   algunos   reactivos   básicos   para   la   realización   de   pequeños  
experimentos.    
ü Asistencia  Técnica  
Capacitación   de   docentes.   Se   realizan   tres   talleres   de   capacitación   para   los  
docentes,  los  cuales  desarrollan  los  componentes  básicos  del  modelo.    
Asesoría   y   seguimiento.   Se   programan   la   realización   de   eventos   de  
acompañamiento  técnico  al  desarrollo  del  modelo  durante  un  año.  
 
Varios   estudios,   (Universidad   del   Rosario   2007),   de   2002   a   2009,   utilizan   la  
metodología   de   cálculo   del   Centro   de   Investigaciones   para   el   Desarrollo   -­‐CID-­‐   de   la  
Universidad  Nacional  por  la  manera  en  que  agrupan  los  diferentes  componentes  de  la  
canasta  educativa.  El  estudio  realiza  un  muestreo  de  los  establecimientos  educativos  y  
aplica   a   cada   uno   de   ellos   un   cuestionario   sobre   las   características   del   plantel.   Con  
base   a   ello   se   realiza   una   estimación   de   la   canasta   educativa   siguiendo   los  
componentes   que   están   directa   o   indirectamente   relacionados   con   la   prestación   del  
servicio  educativo.  
 
Esta  metodología  agrupa  los  costos  en  cuatro  grandes  componentes  de  acuerdo  a  su  
tipología  y  como  se  puede  ver  a  continuación,  separa  claramente  los  costos  directos  de  
la  prestación  del  servicio  de  los  gastos  de  administración  y  gestión  del  servicio:  
 
Componentes  de  la  Canasta  Educativa  CID-­‐  Universidad  Nacional  
ü Recurso  humano.  Pagos  directos  hechos  al  personal  de  la  institución  (docentes,  
directivos,   administrativo,   de   apoyo   y   servicios   generales),   Prestaciones   (Este  
costo   anual   se   divide   por   el   número   de   alumnos   matriculados   en   las  
Instituciones  Educativas  del  Distrito,  IED,  y  el  subsidios  y  en  concesión  el  cálculo  
depende  del  tipo  de  vinculación  laboral.  
ü Planta  y  recursos  físicos.  
-­‐ Costo  por  mantenimiento  de  planta  y  equipo.  Para  el  costo  de  materiales  y  
suministros   se   incluyó   la   ejecución   presupuestal   reportada   por   las  
Instituciones  educativas.  
-­‐ Aseo,   vigilancia   y   servicios   públicos.  De  acuerdo  a  la  prestación  del  servicio  
(IED,  Subsidios  y  Concesión)  
ü Alumno.   (sic),   Todos   los   bienes   y   servicios   que   afectan   directamente   al  
estudiante  (refrigerios,  material  didáctico,  textos  escolares,  seguros).  
ü Administración   central.   Costos   de   personal   y   gastos   generales   de   la   SED   no  
asignados   a   los   establecimientos   educativos   divididos   por   el   total   de   la  
matrícula  del  sector  oficial.  
 
Una   vez   son   obtenidos   estos   costos,   se   le   imputan   a   cada   hogar   los   rubros  
correspondientes  a  los  hijos  que  tenga  en  el  sector  oficial  en  cada  uno  de  los  niveles  
educativos  en  que  se  encuentre.  Este  costo  promedio  por  alumno  corresponde  al  año  
lectivo  y  por  tanto  será  mensualizado.    
 
Costo  promedio  por  alumno  por  tipo  de  administración  y  nivel  educativo.  
Estudio  CID  (Precios  de  2003)  
Modalidad   Tipo  de   Promedio   Preescolar   Básica   Básica   Media  
  administración   Alumno   Primaria   Secundaria  
Tipo  de   Oficial     1,307,049   1,274,350   1,285,663   1,319,109   1,356,034  
administración   Concesión     1,403,610   1,384,813   1,420,687   1,388,839   1,384,401  
Privada    convenio     1,245,145   1,179,247   1,196,881   1,274,657   1,322,512  
  Oficial     1,279,917     1,245,846   1,259,879   1,288,715   1,319,048  
Académico   Concesión     1,403,610     1,384,813   1,420,686   1,388,839   1,384,400  
Privada    convenio     1,007,889     949,888   985,072   1,034,593   1,057,198  
Referencia   1,374,695     1,380,561   1,375,901   1,372,191   1,374,491  
 
Fuente:  CID,  2005,  cálculos  propios.  Corresponde  al  costo  promedio  de  la  canasta  básica  más  el  costo  de  oportunidad  terrenos  y  
construcciones,   complemento   nutricional,   transporte   escolar,   actividades   científicas,   deportivas   y   culturales   y   cobros  
complementarios.  
 
Como  resultado  de  la  aplicación  de  la  metodología  se  construye  un  tablero  de  control  
de  costos  que  especifica  los  rubros  a  poner  en  la  Canasta  Educativa.  
 
 
 
 
 
 
Metodologías  de  Costos  de  la  Canasta  Educativa  en  Bogotá.  
Secretaria  Educación  Distrital   Contraloría  Veeduría   CID  de  Universidad  Nacional  
Recursos  Humanos   Gastos  de  Apoyo  a  la  operación   Recurso  Humano  
Personal  Docente   Gastos  por  los  servicios  de  personal   Personal  Docente  
Personal  Administrativo   (incluye  salarios,  suplementos,   Personal  Administrativo  
Capacitación  docentes   subsidios,  honorarios  e   Capacitación  del  personal  
  indemnizaciones)    
Plantel   Gastos  de  funcionamiento  de  la  SED   Planta  y  recursos  físicos  
Aulas,  talleres,  laboratorios   (gastos  generales)   Arrendamiento  instalaciones  
Material  Bibliográfico   Aportes  patronales  de   Mantenimiento  planta  física,  
Equipos  y  maquinaria  de  oficina   funcionamientos  de  la  SED   dotación  mobiliario,  equipo  especial  
Equipo  de  cafetería     Seguros  planta  física  
Terrenos  e  inmuebles   Gastos  de  la  prestación  del  servicio   Dotación  básica  
Mantenimiento  de  infraestructura   educativo   Recursos  pedagógicos  
Servicios  públicos   Gastos  directos  de  la  prestación  del   Servicios  públicos  
Proyectos  de  inversión   servicio   Sostenimiento  REDP  
Operación  de  centros  educativos   Gastos  de  construcción  y   Materiales  y  suministros  
  mantenimiento   Impresos  y  publicaciones  
Alumno   Programas  de  apoyo  a  la  prestación   Costo  de  oportunidad  terrenos  
Desarrollo  de  proyectos   del  servicio  educativo   Costo  de  oportunidad  Construcción  
pedagógicos    
Actividades  recreativas  y  culturales   Alumno  
Seguros  de  accidente   Textos  escolares  
Refrigerios   Proyectos  pedagógicos  
Transporte   Seguro  estudiantil  
Vitrina  pedagógica   Material  didáctico  aulas  
  Material  didáctico  otras  áreas  
Administración  Central   Complemento  nutricional  
Personal  administrativo   Transporte  Escolar  
Gasto  generales   Activida  científica,  deportiva,  
Inventarios  SED   cultural  
Terrenos  e  inmuebles   Costos  complementarios  
 
Administración  y  gestión  servicio  
Gastos  funcionamiento  sistema  
Gastos  personales  
Gastos  generales  
Sistemas  de  información  
 
No   obstante   los   estudios   y   resultados   compartidos   por   la   contraloría   del   Distrito  
Capital   de   Bogotá,   la   Secretaria   de   Educación   Distrital,   las   Universidades   Nacional,  
(Estudios  del  CID),  Rosario,  (Estudio  de  la  Facultad  de  Economía)  y  Andes,  (Estudios  del  
CEDE),   el   ministerio   de   educación   nacional   adopta   para   2003   una   tipología   para   la  
canasta  escolar  del  año  2004.  
 
La  asignación  por  tipología    para  cada  entidad  territorial  corresponde  al  producto  entre  
el  costo  de  la  tipología  y  el  número  de  alumnos  de  2003  de  las  instituciones  educativas  
oficiales.   Las   tipologías   se   construyen   con   base   en   la   diferencia   de   los   costos   percapita  
de  las  entidades  territoriales  (PCEi)  del  año  2003,  estimados  así:  
 
PCEi    =    1/mi      x    (docentes  +  directivos  docentes  +  administrativos  +  dispersión)  
mi  =  número  de  alumnos  de  2003  de  las  instituciones  educativas  públicas  reportado  por    
las  entidades  territoriales  y  certificados  por  el  MEN.  
 
El   costo   de   los   docentes   se   calcula   multiplicando   el   número   de   los   docentes   de   la  
planta  viabilizada1  por  el  costo  del  escalafón  de  cada  uno  de  ellos,  siempre  y  cuando  
éste   sea   menor   o   igual   al   costo   del   escalafón   promedio   nacional   (grado   11).   Cuando   el  
costo   promedio   de   una   entidad   territorial   se   sitúa   por   encima   del   costo   anual   de   un  
docente  de  escalafón  11,  el  costo  se  efectúa  con  base  en  este  último  valor.  El  costo  de  
los   directivos   docentes   corresponde   a   la   planta   de   directivos   docentes   viabilizada  
multiplicada   por   el   costo   del   escalafón   13   y   un   sobresueldo   del   15%.   El   costo   de  
administrativos  corresponde  a  la  planta  de  administrativos  viabilizada  multiplicada  por  
su   costo.     Los   recursos   de   dispersión   a   entregar   a   cada   entidad   territorial   (RDi)   se  
calcula  con  base  en  un  per.  cápita  nacional  de  dispersión  (PND)  y  la  matricula  (mi),  de  
la  siguiente  manera:  
 
Se   ajusta   mi   por   un   factor   de   dispersión   de   cada   cantidad   territorial   (di)   estandarizado  
entre  1  y  10,  obteniendo  Mi:  
   
               di  =      Habitantes  i  
                                       Km.  
 
Una   vez   determinado   el   costo   Percapita   de   funcionamiento   de   cada   una   de   las  
entidades   territoriales   (PCEi)   se   procede   a   estimar   las   topologías,   empleando   para   ello  
técnicas  estadísticas  como  el  análisis  de  clúster.  El  cuadro  muestra  los  resultados  del  
análisis   especificando   la   topología,   su   valor   Percapita   promedio 2  y   las   entidades  
territoriales  que  quedaron  incluidas  en  cada  una  de  ellas.  
 
Tipología   Valor(pesos)   Tipo  entidad   Nombre  entidad  
1   670.000   Municipios   Bello,  Envigado,  Itaguí,  Turbo,  Soacha,  Maicao,  Sincelejo,  Cartago,  
Dos  Quebradas,  Medellín,  Cali.  
    Departamentos   Antioquia,  Atlántico,  Bolívar,  Caquetá,  Córdoba,  La  Guajira,  
    Magdalena,  Sucre.  
2   740.000   Municipios   Lorica,  Pereira,  B/tura,  Tulúa,  Soledad,  Palmira,  B/meja,  Buga,  
Fusagasuga,  Montería,  Cúcuta,  Ibagué,  Girardot,  Sogamoso,  Girón,  
Anserma,  Manizales,  Villavicencio,  Tumaco,  B/,  Florida  blanca.  
3   825.000   Distritos   Barranquilla,  Bogotá,  Cartagena,  Santa  Marta.  
    Departamentos   Cauca,  Cundinamarca,  Chocó,  Huila,  Nariño,  Quindío,  Risaralda,  
4   860.000   Tolima,  Casanare,  N  Santander,  Cesar,  Caldas,  Arauca,  Santander,  
Boyacá,  Valle,  Meta.  
Municipios   Valledupar,  Sahagún,  Ciénaga,  Neiva,  Popayán,  Florencia,  Tunja,  
Duitama,  Pasto.  
5   1.700.000   Departamentos   Valledupar,  San  Andrés,  Amazonas,  Guaviare,  Vichada.  
6   1.900.000   Departamentos   Guainia,  Vaupés.  
Tipología  para  determinar  el  incentivo  Percapita  2004  
Fuente:  CONPES  Social  077  de  Enero  24  de  2004  
 
Si   estimamos   los   costos   calculados   para   la   referencia   de   la   Canasta   educativa   por   la  
metodología  CID  Universidad  Nacional  para  2004  y  los  comparamos  con  los  ofrecidos  
en   el   CONPES   Social   077   de   Enero   24   de   2004   por   estudiante   matriculado,   las  
diferencias  en  contra  de  las  entidades  territoriales  son  protuberantes:  
 

                                                                                                               
1
 Corresponde   a   la   planta   de   cada   entidad   aprobada   por   el   MEN   teniendo   en   cuenta   la   relación   alumno   docente  
establecida  en  el  decreto  3020  de  2002.  
2
 El   valor   Percapita   promedio   de   cada   topología   corresponde   al   promedio   ponderado   del   valor   Percapita   de   las  
entidades  territoriales  de  esa  topología.    
  Tipo  de   Promedio   Diferencia  
administración   Alumno  
Estudio  CIC  UN   Referencia   1,374,695    
CONPES  077   Entidad  Certificada   1,115,833   8,4%  
 
En   el   CONPES   Social   143   de   Agosto   19   de   2011,   el   gobierno   nacional   reconoce   la  
imposibilidad  de  financiar  al  100%  las  demandas  de  la  canasta  educativa  en  63  de  las  
94   entidades   territoriales   certificadas   a   la   fecha   del   documento,   esto   por   cuanto   el  
artículo  16  de  la  Ley  715  de  2001  establece  que  la  asignación  por  población  atendida  
deberá   garantizar   como   mínimo   los   costos   de   personal   docente,   directivo   docente   y  
administrativo  con  sus  correspondientes  prestaciones  sociales,  de  manera  que  permita  
garantizar  la  prestación  del  servicio  educativo  y  dado  que  la  asignación  por  población  
atendida.  
 
A     partir   del   2004,   se   establece   el   reparto   de   los   costos   para   costear   la   canasta  
educativa  de  la  educación  básica  y  media,  la  metodología  de  tipologías.  
 
En   el   marco   de   la   Ley   715   de   2001,   se   entiende   por   tipología   el   conjunto   de   “variables  
que  caracterizan  la  prestación  del  servicio  educativo  en  los  niveles  de  preescolar,  básica  
y   media,   de   acuerdo   con   metodologías   diferenciadas   por   zona   rural   y   urbana”.   Al  
tiempo   se   señala   que   la   Nación   “definirá   la   metodología   para   el   cálculo   de   la  
asignación   por   alumno   y   anualmente   fijará   su   valor   atendiendo   las   diferentes  
tipologías,   sujetándose   a   la   disponibilidad   de   los   recursos   del   Sistema   General   de  
Participaciones”.   La   Ley   define   que   la   población   atendida   será   la   población  
efectivamente  matriculada  en  el  año  anterior  y  para  las  asignaciones  tiene  en  cuenta    
tipologías  que  ponderan  los  costos  diferenciales  de  atención  de  los  niveles  educativos  
de   los   estudiantes   rurales   y   urbanos,   con   el   objetivo   de   buscar   equidad   entre   las  
regiones.  Dichas  tipologías  son  definidas  por  el  MEN  anualmente  desde  2004.      
 
El   cuadro   siguiente   se   presentan   las   distintas   variaciones   que   se   han   tenido   para   la  
construcción   de   las   tipologías,   que   en   general   han   fluctuado   en   algunos   años   en  
reconocer  con  mayor  medida  las  diferencias  de  prestación  del  servicio  entre  entidades  
territoriales  certificadas,  etc.  
 
Revisión  de  metodologías  aplicadas  para  la  distribución  de  los  recursos  del  SGP  en  
educación  
Matrícula,  nivel  educativo,  número  de  docentes,  grado  promedio  en  el  escalafón  y  geográficas  como:  zona  y  densidad  
2004   poblacional  o  número  de  habitantes  por  km2,  
Variables  se  mantienen  pero  se  ajustaron  las  tipologías,  reconociendo  valores  diferenciales  de  las  nóminas  debido  a  la  
2005   composición  de  los  cargos  según  grados  del  escalafón  docente.  Es  así  como  para  2005  se  redefinieron  los  grupos  por  
separado  para  departamentos  y  municipios  así:  7  grupos  de  departamentos  (4  según  el  análisis  clúster  y  3  más  de  
2006   diferenciación  para  los  nuevos  departamentos),  4  grupos  de  municipios  y  un  grupo  de  Distritos.    
Se  mantuvieron  los  grupos  pero  se  abrieron  dos  tipologías  para  cada  uno  de  ellos,  una  para  la  población  matriculada  
2007   en  preescolar  y  primaria  y  otra  para  la  matriculada  en  secundaria  y  media.  
2008   Se  redefinieron  las  tipologías  establecidas  por  un  valor  igual  a  los  departamentos,  distritos  y  municipios,  con  excepción  
2009   de  los  nuevos  departamentos.  Se  definen  4  tipologías  según  nivel  (primaria  y  secundaria)  y  zona  (urbana  rural)  
Nuevamente  se  establecen  grupos  de  entidades  con  tipologías  diferenciadas  teniendo  en  cuenta  exclusivamente  las  
diferenciales  en  costos  generadas  por  la  dispersión  poblacional.    Con  base  en  lo  anterior  se  definieron  4  grupos  de  
2010   entidades  con  condiciones  de  atención  diferencial,  manteniendo  al  interior  de  estos,  tipologías  desagregadas  por  nivel  
educativo  y  zona.  
 
Sin   embargo,   una   de   las   grandes   deficiencias   en   el   esquema   de   asignación   es   que   este  
no   se   ha   constituido   en   una   herramienta   que   incentive   los   propósitos   de   logro   de   la  
política  educativa.  Así,  por  ejemplo  si  bien  el  crecimiento  de  las  transferencias  para  la  
financiación  del  sector  educativo  fue  de  26,9%  en  términos  reales  entre  2002  y  2010,  
la   cantidad   de   población   atendida   con   recursos   oficiales   aumenta   un   porcentaje  
menor,  (22%)  y  las  mejoras  en  calidad  en  las  ETC  tampoco  reflejan  la  variabilidad  del  
crecimiento  de  los  recursos  el  sistema  de  financiación.  
 
En  este  marco,  se  requiere  revisar  el  esquema  de  asignación  y  distribución  de  recursos  
del   Sistema   General   de   Participaciones,   estableciendo   mecanismos   de   control   y  
seguimiento   que   garanticen   que   los   recursos   se   inviertan   conforme   a   la   ley   y   su  
respectiva  reglamentación.  En  consecuencia  es  necesario:  
ü Asignar   directamente   los   recursos   de   calidad   y   gratuidad     a   los  
establecimientos  educativos,  permitiendo  oportunidad,  eficiencia  en  el  gasto  y  
un  mejor  seguimiento  y  evaluación  del  uso  de  esos  recursos  
ü Definir   y   establecer   un   sistema   que     garantice   que   los   recursos   se   inviertan  
conforme  a  la  ley.    
ü Revisar     las   tipologías   para   que   respondan   de   manera   más   adecuada   a   las  
diferencias  entre  los  costos  de  la  prestación  del  servicio  educativo    por  región,  
zona  (rural  –  urbano),  tipo  de  población  atendida  y  que  además  incluyan  otras  
condiciones   que   tengan   incidencia   en   el   costo   de   la   prestación   del   servicio  
educativo.    
 
Frente   al   tema   de   tipologías   y   la   relación   con   la   Población   Atendida,   uno   de   los  
propósitos  da  Política  Sectorial  y  los  objetivos  y  énfasis  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  
es   la   reducción   de   brechas   y   la   expansión   de   la   cobertura   en   las   ETC   con   mayores  
desigualdades   socioeconómicas.     La   meta   del   gobierno   es   conseguir   600   mil   nuevos  
cupos   frente   a   ese   2010   y   sobrepasar   así   los   11,8   millones   en   educación   preescolar,  
básica  y  media.    En  este  marco,  se  espera  en  relación  con  las  tipologías  que:  
ü Atendiendo  a  la  alta  heterogeneidad  y  existencia  de  brechas  entre  zonas  (rural-­‐
urbana)   y   poblaciones,   se   requiere   una   asignación   que   incorpore   en   mejor  
medida  la  política  educativa  diferencial  por  regiones  y  zonas.    
ü Para   mejorar   la   relación   del   SGP   como   un   mecanismo   que   incentive   a   las   ETC   y  
a   los   EE   para   la   mejora   de   las   condiciones   de   calidad   y   cobertura   en   relación  
con   las   metas   del   PND   y   del   Plan   Sectorial.   (Ej:   Dar   mayor   importancia   a  
educación   media   y   asignar   una   tipología   distinta   a   dicho   nivel,   ponderar   en  
mejor  medida  lo  rural,  etc.)  
ü Para  responder  de  manera  más  adecuada  a  las  diferencias  entre  los  costos  de  
la  prestación  del  servicio  educativo    por  región,  zona  (rural  –  urbano),  tipo  de  
población   atendida   y   que   además   incluyan   otras   condiciones   que   tienen  
incidencia   en   el   costo   de   la   prestación   del   servicio   educativo   (relación  
alumno/docente).    
 
Para   avanzar   en   este   propósito   se   propone   una   nueva   metodología   de   cálculo   de   la  
tipología:  
 
• Cálculo  de  los  indicadores  correspondientes  para  cada  una  de  las  
dimensiones  de  análisis  y  normalización  de  los  mismos  
a.  

• Análisis  factorial  mediante  análisis  de  componentes  principales  e  


identiRicación  de  componente  principal  para  cada  dimensión  de  análisis.  
b  

• Análisis  de  clúster  mediante  el  método  de  agrupación  de  Ward    
c.  

• Revisión  y  conRirmación  de  los  grupos  con  análisis  discriminante.  


d.  
 
 
Se  toma  como  principio  fundamental  que  la  prestación  del  servicio  educativo  depende  
de   las   características   socioeconómicas   de   los   territorios,   de   las   condiciones   de   la  
población  que  se  atiende  y  de  los  niveles  de  desarrollo  educativo,  la  construcción  de  la  
función  que  produce  la  clasificación  de  ETC  debe  tener  como  variables  independientes  
algunos  indicadores  que  caractericen  dichas  condiciones.  
 
Análisis   factorial   mediante   análisis   de   componentes   principales   e   identificación   de  
componente  principal  para  cada  dimensión  de  análisis  
Cada   uno   de   estos   factores   se   considera   que   son   el   producto   de   la   interacción   de    
diferentes   variables.   Las   variables   indicadoras   de   cada   uno   de   los   factores   son  
combinadas  linealmente  para  obtener    nuevas  variables  o  índices  que  describen  estos  
factores,   estos   índices   son   construidos   usando   componentes   principales   reteniendo  
solo   el   factor   principal   que   muestre   el   mayor   poder   discriminatorio.   Para   obtener   este  
índice   se   usó   el   procedimiento   de   análisis   factorial   y   como   método   de   extracción   el   de  
componentes   principales.   Así,   se   formó   un   índice   sintético   para   cada   una   de   las  
dimensiones   que   se   relacionan   con   la   heterogeneidad   de   la   prestación   del   servicio  
educativo  en  el  país.  
 
El  método  de  componentes  principales  parte  de  la  pretensión  de  reducir  un  conjunto  
de   variables   en   un   menor   número   de   factores   que   recojan   la   mayor   variabilidad  
posible.   En   dicho   marco,   permite   transformar   un   conjunto   de   variables   que   están  
correlacionadas   en   otro   conjunto   menor   de   variables   nada   correlacionadas   que   son  
una   combinación   de   las   primeras   y   se   denominan   factores.     El   primer   factor   que   se  
extrae   recoge   la   mayor   contribución   a   la   suma   de   las   varianzas   de   las   variables  
originales.   En   dicho   marco,   el   ejercicio   retoma   la   pretensión   de   que   con   un   solo   factor  
se   recoja   la   variabilidad   de   los   distintos   indicadores   que   buscan   aproximarse   a   la  
medición  de  las  tres  dimensiones  de  análisis.  
 
-­‐Dimensión  socioeconómica  e  institucional  
Esta   dimensión   e   índice   sintético   trata   de   reconocer   las   características   sociales,  
económicas  e  institucionales  de  las  respectivas  ETC  y  que  se  constituyen  en  elementos  
que  los  diferencian  entre  sí:  
 
Indicadores  de  la  dimensión  de  contexto  
Indicador   Justificación   Fórmula   Fuente  
Índice  de  desarrollo   La  prestación  del  servicio  está  relacionada   Índice  compuesto    
municipal  y   con  las  condiciones  específicas   construido  por  el   DNP  
departamental   socioeconómicas  de  los  municipios.   DNP  
Índice  compuesto    
Índice  de   Indicador  busca  reconocer  las  condiciones  
construido  por  el   DNP  
desempeño  fiscal   institucionales    ETC.  
DNP  
Las  condiciones  de  ruralidad  de  la  ETC   %  de  Ruralidad  de    
Ruralidad  de  la  ETC  
afectan  el  costo  de  la  prestación  del  servicio.   la  población.     DNP  
 
En  esta  dimensión  se  busca  reconocer  los  aspectos  relacionados  con  la  prestación  del  
servicio   que   se   asocian   a   las   características   de   la   población   que   se   atienden   y   a   los  
tamaños   de   los   grupos   (en   condiciones   de   eficiencia).       En   dicho   marco   se   tienen   en  
cuenta  los  siguientes  indicadores:  
 
Indicador   Justificación   Fuente   Fórmula  
La   composición   de   grupos   de   MEN   Número   de   alumnos  
  atención   afecta   directamente   por   docente  
Alumnos  por  docente   los   costos   de   prestación   del   (calculada   con   la  
servicio   planta  viabilizada)  
Las   características   específicas   MEN     a   partir   de   %   de   RURALIDAD  
Ruralidad   en   la   atención  
de   la   población   que   atienden   información   del   según   zona   de  
educativa  
las   ETC   afectan   el   costo   por   la   SINEB   residencia    
necesidad   de   componentes   MEN   a   partir   del   %   de   población  
canasta   para   garantizar   acceso   cruce   de   Vulnerable    
y  permanencia   matrícula   con   (Matrícula  
SIPOD   y   SISBEN.     reconocida   por  
Vulnerabilidad   de   la  
Se  utilizó  el  cruce   gratuidad  /  Matrícula  
población  atendida  
con   el   que   se   en   Establecimientos  
distribuyeron   los   Educativos  Oficiales)  
recursos   de  
gratuidad.  
 
El  resultado  de  los  grupos  se  muestra  a  continuación:  
 
Entidades  Territoriales  Certificadas  según  tipología  
ENTIDAD  TERRITORIAL    CERTIFICADA   GRUPO  
BARRANQUILLA,  BOGOTA,  BUCARAMANGA,  MEDELLIN,  RIONEGRO,  SABANETA   1  
ARMENIA,  BELLO,  CALI,  ENVIGADO,  FLORIDABLANCA,  ITAGUI,  SOACHA,  SOLEDAD   2  
ATLANTICO,  BARRANCABERMEJA,  BUGA,  CARTAGENA,  CARTAGO,  CHÍA,  CUCUTA,  DUITAMA,  
FACATATIVA,  FLORENCIA,  FUSAGASUGA,  GIRARDOT,  IBAGUE,  MANIZALES,  MOSQUERA,  
MONTERIA,  NEIVA,  PALMIRA,  PASTO,  PEREIRA,  PIEDECUESTA,  POPAYAN,  SINCELEJO,  SOGAMOSO,  
TULUA,  TUNJA,  VILLAVICENCIO,  YOPAL,  ZIPAQUIRA   3  
DOSQUEBRADAS,  MALAMBO,  SANTA  MARTA,    VALLEDUPAR,  APARTADO,  BUENAVENTURA,  
CIENAGA,  GIRON,  IPIALES,  JAMUNDÍ,  QUIBDÓ,  RIOHACHA,  TUMACO   4  
QUINDIO,  ANTIOQUIA,  BOLIVAR,  CALDAS,  CESAR,  CUNDINAMARCA,  MAGANGUE,  MAICAO,  META,  
NORTE  SANTANDER,  PITALITO,  RISARALDA,  SAHAGUN,  SUCRE,  VALLE,  MAGDALENA   5  
BOYACA,  CAQUETA.  CAUCA,  CORDOBA,  HUILA,  LORICA,  NARIÑO,  SANTANDER,  TOLIMA,  TURBO   6  
LA  GUAJIRA,  CHOCO,  URIBIA   7  
ARAUCA,  CASANARE,  PUTUMAYO,  SAN  ANDRES   8  
AMAZONAS,  GUAINIA,  GUAVIARE,  VAUPES,  VICHADA   9  
 
Los  valores  de  la  tipología  para  la  población  atendida  queda  para  2011:  
   
Valores  por  tipología  
URBANA RURAL
Ciclo 2 Ciclos 3 a 6
Transición Primaria Secundaria Media Transición Primaria Secundaria Media

                   1    1.096.000      1.053.000          1.327.000      1.422.000    1.185.000      1.117.000        1.430.000      1.520.000              443.000                      670.000
                   2    1.103.000      1.060.000          1.336.000      1.431.000    1.197.000      1.129.000        1.446.000      1.536.000              443.000                      670.000
                   3    1.112.000      1.069.000          1.347.000      1.444.000    1.213.000      1.144.000        1.465.000      1.556.000              443.000                      670.000
                   4    1.124.000      1.080.000          1.383.000      1.469.000    1.238.000      1.167.000        1.494.000      1.588.000              443.000                      670.000
                   5    1.138.000      1.094.000          1.401.000      1.488.000    1.277.000      1.204.000        1.590.000      1.638.000              443.000                      670.000
                   6    1.156.000      1.111.000          1.423.000      1.511.000    1.309.000      1.234.000        1.629.000      1.679.000              443.000                      670.000
                   7    1.178.000      1.132.000          1.472.000      1.540.000    1.345.000      1.268.000        1.700.000      1.725.000              443.000                      670.000
                   8    1.204.000      1.157.000          1.505.000      1.574.000    1.411.000      1.331.000        1.784.000      1.811.000              443.000                      670.000
                   9    1.234.000      1.186.000          1.542.000      1.613.000    3.081.000      2.906.000        3.197.000      3.255.000              443.000                      670.000  
Cifras  en  pesos  de  2011.  
           
En   el   CONPES   Social   137   de   Enero   18   de   2011,   el   gobierno   nacional   reconoce,  
atendiendo   las   disposiciones   del   Artículo   31   de   la   Ley   1176   de   2007,   el   porcentaje  
máximo  de  recursos  autorizado  por  la  Nación  para  la  financiación  de  los  costos  de  la  
planta   del   personal   administrativo   y   los   gastos   inherentes   a   la   administración   del  
servicio  educativo,  es  el  que  se  presenta  en  la  siguiente  tabla:  
 
Grupo   Porcentaje  de  recursos  para  gastos  
Tipología   administrativos  
1   8,5%  
2   8,5%  
3   8,5%  
4   9,0%  
5   9,0%  
6   9,0%  
7   10,0%  
8   10,0%  
9   10,0%  
 
A  partir  de  lo  anterior  se  consiguen  los  siguientes  resultados:  
ü Se   mejora   en   términos   de   equidad   de   la   asignación   con   las   ETC   que   atienden  
población  más  rural  y  vulnerable,  que  están  en  contextos  de  menor  desarrollo  
económico  y  con  menores  condiciones  de  atención  educativa:  
 
Variación  en  recursos  entre  los  valores  de  una  tipología  y  la  anterior  

 
 
ü Se   relaciona   más   con   la   política   al   asignar   diferencial   a   educación   media   y  
preescolar,  donde  se  requiere  mayores  esfuerzos  en  2011  por  parte  de  las  ETC.  
 
ü Se   discrimina   en   mejor   medida   lo   rural   y   lo   urbano,   para   el   cumplimiento   de   la  
política  de  cierre  de  brechas.    
 
ü Es  una  distribución  más  sostenible  financieramente  
 
ü Se  reduce  el  complemento  en  4,6%  
 
ü Quedan   recursos   para   Conectividad,   para   la   expansión   de   gratuidad   a   primaria,  
para  pagar  la  deuda  a  la  previsora  y  saldo  por  distribuir.  
 
ü Sólo  9  ETC  bajan  los  recursos  nominales  (asignación  final)  en  2010.  Todas  ellas  
porque  disminuyeron  la  matrícula  atendida.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO  2:  GENERALIDADES  CANASTA  IES  
Al   emprender   la   propuesta,   en   este   capitulo   se   propone   definir   los   elementos   y  
establecer   los   alcances   conceptuales   de   los   mismos   para   comprender   el   ejercicio   de  
Canasta  que  esta  en  marcha.  
 
1.1.  Grupos  de  bienes  y  servicios    
Grupos           Subgrupos  
1.  Gastos  de  personal     Personal  no  docente  
Personal  docente  
Viáticos  y  gastos  varios  
Uniformes  y  dotaciones  
 
2.  Gastos  generales       Mantenimiento  Edificios  
          Mantenimiento  áreas  comunes  
          Mantenimiento  equipos  
Vigilancia  y  monitoreo  
Aseo  
 
3.  Compra  de  bienes  y  servicios   Transporte  
Telecomunicaciones  
Conexión  Internet  
Servicios   públicos,   (acueducto,   alcantarillado,  
aseo,  energía,  telefonía  básica  y  celular).  
Suscripciones  biblioteca,  (virtual,  física)  
 
4.  Otros  insumos  y  suministros   Papelería  
          Publicaciones  periódicas    
Reposición  biblioteca  
 
5.  Compra  de  equipo       Equipo  Nuevo  
          Repotenciación  de  equipo  
          Reposición  de  equipo  
          Equipos  para  auto  dotación  
 
1.2.  Período  de  referencia  
Se   produce   semestralmente,   tomando   como   meses   de   referencia   diferenciados   para  
cada   grupo   y   subgrupo   por   cada   año,   se   levantan   los   meses   mas   representativos   del  
gasto  uniforme  con  respecto  al  resto  del  semestre.  
 
1.3.  Período  de  recolección  
En  los  meses  históricos  de  compra  por  flujo  de  tesorería  o  mayor  demanda,  frente  a  
los  precios  de  los  bienes  y  servicios  y  la  tarifa  comercial  
 
COSTOS  
Para  emprender  el  análisis  de  la  Canasta  Educativa  en  la  Educación  en  General  y  en  la  
Educación   Superior   en   particular,   y   que   permita   proponer   una   alternativa   de   costeo  
como   acción   mejoradora   de   la   equidad,   eficiencia   y   cobertura,   por   lo   tanto   calidad   del  
servicio  se  requiere  avanzar  el  concepto  costo.  
 
Los   costos   se   calculan   de   acuerdo   a   cambios   de   volumen   de   producción   de   bienes   y  
servicios  y  alguna  clasificación  puede  considerar  las  siguientes  variables:  
 
ü Costos  variables:  Cambian  en  proporción  al  volumen  de  producción.  
ü Costos   fijos:   Permanecen   constantes   aunque   haya   cambios   en   la  
producción.  
ü Costos  mixtos:  Tienen  elementos  fijos  y  variables.  
 
Los  costos  de  acuerdo  a  calidad  de  mixtos,  se  pueden  sub  clasificar  en:  
ü Costos   semivariables:  La  parte  fija  que  presenta  cargo  mínimo.    Siendo  la  parte  
variable  del  costo,  el  cargado  por  usar  realmente  el  servicio.  
ü Costos  escalonados:  La  parte  fija  que  cambia  abruptamente  por  el  incremento  
o  decrecimiento  de  los  diferentes  niveles  de  la  actividad.  
 
Los  costos  varían  a  demás  de  acuerdo  a  las  áreas  funcionales,  según  sea  la  naturaleza  
de  la  actividad  que  se  analiza,  estos  pueden  ser  costos  asociados  a:  
ü Manufactura  del  bien  o  alistamiento  del  servicio  
ü Mercadeo  
ü Administrativos  
ü Financieros  
 
El   análisis   de   los   costos,   para   su   cuantificación,   debe   estimarse   de   acuerdo   a   la  
capacidad  para  asociarlos.  Una  posible  clasificación  inicial  puede  ser:  
ü Directos:  Capaces  de  asociarse  o  identificarlos  con  el  servicio  mismo.  
ü Indirectos:  No  fáciles  de  identificar  con  el  producto  o  servicio.  
 
Los  costos,  igualmente  se  deben  considerar  según  la  forma  de  registrarlos:  
ü Históricos:   También   llamados   reales,   se   registran   a   lo   largo   del   periodo   y   se  
repiten   en   cada   anualidad.   Estos   son   importantes   costos   a   registrar   pues  
permiten  construir  series  históricas  que  afinaran  el  concepto  de  canasta  en  el  
futuro.  
ü Predeterminados:  Costos  con  base  en  cálculos  que  se  estiman  antes  de  entrar  
en   producción   o   en   servicio.   Este   tipo   de   costos   serán   a   los   que   recurramos  
para  construir  la  primera  canasta  a  proponer  en  este  ejercicio.  
 
Los  costos  en  relación  con  la  producción  de  bienes  y  servicios  a  considerar  son:  
ü Costos   primos:  Son  los  de  materiales  o  mano  de  obra  directos.    Se  relacionan  
en   forma   directa   con   la   producción   del   bien   o   el   ofrecimiento   del   servicio   y  
apoyan  la  construcción  del  costo  final  al  público.  
ü Costos   de   conversión:   Relacionados   con   la   transformación   de   los   materiales  
directos  en  productos  terminados  o  en  la  oferta  de  servicios.  
 
Una  simplificación  de  los  anteriores  conceptos  se  puede  recoger  como:  
Costos  primos  =  Material  directo  +  Mano  de  obra  directa  
Costos  de  conversión  =  Mano  de  obra  directa  +  Costos  indirectos.  
 
 
Diseño  de  indicadores  
En  el  cálculo  de  la  canasta    se  aplica  promedio  geométrico  equiponderado  para:  
Precio  Período  actual.  
Precio  Período  anterior.  
Precio  de  las  cotizaciones  que  pertenecen  a  un  artículo.  
 
Una   vez   aplicado   este   procedimiento   que   permite   eliminar   las   variaciones   entre  
diferentes   fuentes,   se   empleará   el   promedio   aritmético   ponderado   para   calcular   los  
índices.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO  3:  GASTOS  ASOCIADOS  A  LA  IES  
3.1.  PERSONAL  
Se  requiere  diferencias  dos  tipos  de  gastos  de  personal:  Los  NO  asociados  de  manera  
directa  a  la  cohorte  a  ofertar,  es  decir  los  que  aun  estando  en  la  planta  de  personal  de  
la   institución,   deberán   estar   con   o   sin   la   apertura   de   la   cohorte   en   análisis.   Los  
asociados   de   manera   directa   a   la   cohorte   a   ofertar,   es   decir   los   que   se   demandan   o  
incrementan  como  producto  de  la  apertura  y  funcionamiento  de  la  cohorte.  
 
Esta  clara  sin  embargo  que  con  una  cohorte  adicional  abierta,  la  eficiencia  económica  
de   la   institución   mejora,   por   cuanto   el   calculo   de   cuanto   cuesta   un   estudiante   se  
disminuye  a  aumenta  dependiendo  del  numero  de  cohortes  en  funcionamiento.  
 
Para  gastos  de  personal  No  asociados  de  manera  directa.  
Se   clasifica   la   totalidad   de   las   nomenclaturas   existentes     para   reportar   los   gastos   de  
personal  docente  y  personal  no  docente,  identificando  el  cargo  y  su  ubicación  dentro  
de  la  institución.    
 
Se   compara   la   planta   de   cargos   con   la   resolución   anual   del   Departamento  
Administrativo   de   la   Función   Publica,   “por   el   cual   se   establece   el   régimen   salarial   y  
prestacional   para   personal   de   empleados   públicos   docentes   de   los   colegios   mayores,  
instituciones   tecnológicas,   instituciones   universitarias   o   escuelas   tecnológicas   e  
instituciones   técnicas   profesionales   de   orden   nacional   y   territorial   y   se   dictan   otras  
disposiciones   en   materia   salarial”,   (ver   Anexo   6),   para   que   sirva   de   referencia   de   los  
cambios   en   costos   de   personal   según   la   naturaleza   de   la   IES   publica   o   como   referencia  
para  costear  IES  de  gestión  privada.  
 
Se  solicita  la  información  para  el  periodo  de  referencia  de  salario  básico  mensual,  otros  
pagos   que   constituyen   salario   y   gastos   quirografarios   o   asociados   a   nomina   para  
identificar  el  promedio  /  mes  de  cada  posición  existente  en  la  Planta  de  Cargos  
 
Se  establece  el  numero  de  máximos  y  mínimos  de  personal  de  la  planta  necesarios  por  
cohorte   a   ofertar   para   establecer   el   costo   de   cohorte   para   gastos   de   personal   no  
asociados  a  la  cohorte  de  manera  directa  
En  este  capítulo  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO  4:  GASTOS  ASOCIADOS  A  LA  COHORTE  
Los  gastos  asociados  a  la  cohorte,  que  se  estiman  para  este  ejercicio,  son:  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO  5:  CANASTA  PARA  FORMACION  POR  COMPETENCIAS  
1. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  QUÍMICA  
La   mayoría   de   los   elementos   que   se   encuentran   en   el   laboratorio   son   de   vidrio,  
resistentes   al   fuego,   (termo   resistentes),   y   a   los   agentes   químicos.   Además,   esta  
característica   facilita   la   observación   a   través   de   los   mismos   y   los   hace   fácilmente  
lavables.  
 
También  se  encuentran  elementos  de  plástico.  
 
Las  mesas  del  laboratorio,  son  de  cerámica  esmaltada  o  acero  inoxidable,  lo  que  evita  
que  las  sustancias  químicas,  especialmente  los  ácidos  dañen  su  superficie.  
 
Los  principales  elementos  son:  
ü Tubo  de  ensayo.  Tubo  de  cristal  cerrado  en  uno  de  sus  extremos  para  realizar  
experiencias   o   pruebas   con   pequeñas   cantidades.   A   través   de   ellos   se   puede  
observar  las  diferencias  de  color  o  donde  hay  separaciones  de  materiales.  Los  
tubos  de  ensayo  pueden  estar  formados  por  distintas  clases  de  vidrio.  Unos  son  
de   vidrio   termo   resistente,   diferenciado   mediante   marcas   blancas,   el   cual   tiene  
la   particularidad   de   poder   exponerse   al   fuego,   sin   romperse.   Los   otros   no  
poseen   esta   característica.   Para   calentar   la   sustancia   que   se   encuentra   en   el  
tubo   de   ensayo   se   coloca   en   un   vaso   de   precipitado,   poniéndolo   a   baño   de  
María,  ya  que  si  se  calienta  directamente  en  el  mechero,  el  experimento  será  
expulsado.   Al   concluir   el   experimento,   se   los   coloca   en   una   gradilla   para  
observar  los  tubos  y  realizar  mejor  las  comparaciones.  
 
ü Vaso   de   Precipitado.   Recipiente   de   vidrio   de   forma   cilíndrica   y   fondo   plano,  
usado   en   el   laboratorio   para   contener   líquidos   que   interviene   en   procesos  
químicos,   como   la   precipitación.   Consiste   en   separar   un   sólido   de   un   líquido   en  
el   que   está   mezclado   sin   disolverse.   El   sólido   precipita   (se   hunde),   si   posee  
mayor  peso  específico  que  el  líquido.  De  lo  contrario,  flota.  Además  sirve  para  
realizar   vaporizaciones   rápidas,   ya   que   posee   una   boca   ancha,   y   para   mezclar  
allí  varios  elementos.  
 
ü Matraz   de   Erlenmeyer.   Vaso   de   vidrio,   generalmente   de   forma   cónica   y   con  
cuello   recto   de   longitud   y   anchuras   variables.   Nos   permite   conservar   en   su  
interior  líquidos  que  se  evaporan  fácilmente  durante  una  experimentación,  ya  
que  debido  a  su  pequeña  boca,  se  le  puede  colocar  un  tapón.  Además  permite  
la  salida  lenta  de  vapores  y  agregar  otros  elementos  para  experimentar.  
 
ü Vidrio   de   Reloj   y   Cristalizador.   Se   caracterizan   por   poseer   las   mismas  
propiedades:   poseen   poca   profundidad   y   tiene   forma   cóncava.   Se   utiliza   para  
cubrir   y   sostener   preparados.   Además   permiten   realizar   el   proceso   de  
Cristalización,  que  consiste  en  la  separación  en  forma  de  cristales  de  un  sólido  
disuelto  en  agua,  mediante  la  vaporización  de  la  misma.  
 
ü Pipeta.   Tubo   de   vidrio   graduado   con   medidas,   con   un   margen   de   error  
considerable,   que   se   emplea   para   sacar   de   un   recipiente   pequeñas   porciones  
de   líquidos.   Para   esto,   se   coloca   la   pipeta   dentro   del   recipiente   hasta   que   se  
llene.   Luego,   se   cubre   con   un   dedo   su   orificio   superior   y   se   traslada   hacia   el  
otro   recipiente,   en   el   cual   verteremos   las   pequeñas   porciones   de   líquido.  
Destapando,   el   líquido   caerá   en   forma   de   gotas   (movimientos   lentos   y  
alternativos)  gracias  a  la  presión  atmosférica.  
 
ü Bureta.   Tubo   de   cristal   dispuesto   de   una   manera   que   pueda   verterse   gota   a  
gota   el   líquido   que   contenga.   Está   graduado   para   conocer   el   volumen   del  
mismo.   Este   elemento   posee   la   misma   función   que   el   anterior,   pero   con   la  
diferencia   que   es   más   preciso   ya   que   posee   un   robinete   (válvula)   en   su   parte  
inferior,  el  cual  se  mantiene  cerrado  en  posición  horizontal  y  al  girarlo  podemos  
regular  la  caída  del  líquido.  
 
ü Probeta.   Tubo   de   cristal   con   pie   de   forma   cilíndrica,   con   un   extremo   cerrado  
destinado   a   la   contención   de   líquidos,   con   graduaciones   visibles   para   poder  
medir  y  trasvasarlos.  Las  medidas  son  mayores  a  la  de  la  pipeta  y  la  bureta.  
 
ü Embudo.   Instrumento   hueco   de   vidrio,   terminado   en   canuto   para   trasvasar  
líquidos.   Además,   interviene   en   el   proceso   de   filtración   (filtrar   líquidos   para  
separar   los   sólidos   que   contengan),   siempre   que   se   le   agregue   un   papel   de  
filtro.  
 
ü Tubo   de   seguridad.   Elemento   de   vidrio   utilizado   para   traspasar   líquidos.   Su  
forma  de  copa  y  el  largo  del  canuto  impiden  el  desborde  y  ayudando  a  que  el  
líquido  sea  vertido  en  el  lugar  que  deseamos.  
 
ü Ampolla   de   decantación.   Recipiente   de   vidrio   de   cuello   largo   y   angosto,   y  
cuerpo   ancho   y   redondo.   Por   tener   boca   chica,   puede   ser   cerrado   mediante   un  
tapón.  En  su  cuello  posee  un  robinete  para  permitir  el  proceso  de  decantación:  
separación  de  un  líquido  con  más  densidad  respecto  de  otro  menos  denso,  los  
cuales  se  encuentran  mezclados,  pero  sin  disolverse.  El  que  posee  mayor  peso  
específico  decanta,  y  al  abrir  el  robinete,  se  vierte  en  otro  recipiente  el  líquido  
decantado.  
 
ü Balón  de  destilación.  Es  un  recipiente  de  vidrio  de  forma  esférica  y  cuello  largo,  
balón  con  un  tubo  lateral  de  desprendimiento.  Dentro  del  mismo,  se  coloca  el  
sistema  que  se  desea  fraccionar  en  fase  líquida.  
 
ü Tubo   refrigerante.   Tubo   de   vidrio   donde   la   circulación   de   agua   fría,   a  
contracorriente  con  los  vapores  que  se  desprenden,  los  enfría  y  los  condensa.  
 
ü Soporte   universal.   Caño   de   metal   con   pie,   con   la   función   de   sostén   de   otros  
elementos,  utilizando  distintas  pinzas.  
 
ü Pinzas.   Cada   uno   de   estos   instrumentos   de   metal,   es   utilizado   para   unir   los  
distintos  elementos  al  soporte  universal,  que  se  encargará  del  sostén.  
 
ü Pinza   con   aro.   Su   función   específica   es   sostener   ampollas   de   decantación   y  
embudos.  
 
ü Pinza   doble   nuez.   Se   utiliza   para   afirmar   instrumentos   de   pequeño   diámetro,  
como  termómetros  y  tubos.  
 
ü Pinza  con  agarradera.  Se  emplea  para  sujetar  el  balón  de  destilación.  
 
ü Mechero.   es   un   tubo   metálico   que   se   destina   para   calentar   distintos   tipos   de  
sustancias.  
 
ü Trípode.   Como   su   nombre   lo   indica,   es   un   armazón   metálico   de   tres   pies,   en   el  
que   se   apoya   la   rejilla   para   permitir   que   el   fuego   proveniente   del   mechero  
llegue  con  menos  intensidad  al  balón  de  destilación.  
 
ü Rejilla   de   amianto.   (material   no   inflamable)   tejida   en   forma   de   red,   está  
constituida  por  un  conjunto  de  varillas  metálicas,  de  poco  grosor,  y  colocadas  
con   escasa   separación   entre   sí.   Se   apoya   sobre   el   trípode   para   que   la   llama,  
llegue  uniformemente  a  toda  la  superficie  del  vaso  de  precipitado.  
 

   
2. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  BIOLOGIA  
ü MANEJO  DEL  MATERIAL    
Detalle   Cant   Costo  Unitario    
Microscopio          
Estere  microscopio          
Micrótomo          
Material  de  disección            
 
ü RECONOCIMIENTO  Y  VALORACION  DE  LOS  DIFERENTES  COMPONENTES  DE  LA  
MATERIA  VIVA    
Detalle   Cant   Costo  Unitario    
Carbono          
Hidrógeno          
Nitrógeno          
Oxígeno          
 
ü RECONOCIMIENTO  QUIMICO  DE  LOS  DIFERENTES  LIGUIDOS  ORGANICOS    
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Agua          
Sales  minerales          
Glúcidos:  reconocimiento  y  propiedades          
Glúcidos  en  los  alimentos          
Glúcidos  en  los  animales:  Glucógeno  (holósido)          
Glúcidos  en  los  animales:  Heparina  (heterásido)          
Lípidos:  propiedades          
Prótidos:  reconocimiento  y  desnaturalización          
Vitamina  C  (ácido  ascórbico)          
Enzimas:  Amilasa          
Factores  que  influyen  en  la  actividad  enzimática.  Ptilina          
Enzimas:  Catalasa          
Hormonas  animales:  Testosterona          
Hormonas  vegetales:  Auxina          
El  ATP          
Maquetas  de  ácidos  nucléicos            
 
 
 
 
 
 
 
ü EXTRACCION  Y  RECONOCIMIENTO  DE  PIGMENTOS  VEGETALES    
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Clorofila          
 
 
ü RECONOCIMIENTO  DEL  INTERCAMBIO  DE  GASES  EN  LOS  PROCESOS  
RESPIRATORIOS  Y  FOTOSINTESIS    
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Intercambio  gaseoso  en  los  procesos  respiratorios          
Influencia  de  la  concentración  de  CO:  en  la  fotosíntesis          
La  luz  influye  en  la  transpiración  de  las  plantas          
Fotosíntesis:  desprendimiento  de  oxígeno            
 
ü FENOMENOS.DE  OSMOSIS  Y  DIALISIS    
Detalle   Cant   Costo  Unitario    
Osmosis          
Diálisis          
 
ü ESTUDIO  DE  DIFERENTES  PROCESOS  DE  FERMENTACION    
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Fermentación          
 
ü CONFECCION   Y   OBSERVACION   AL   MICROSCOPIO   DE   PREPARACIONES   DE  
DIFERENTES   MICROORGANISMOS,   ORGANULOS,   CROMOSOMAS,   TEJIDOS   Y  
ORGANOS  TANTO  ANIMALES  COMO  VEGETALES  
Detalle   Cant   Costo  Unitario    
Técnicas  de  montaje  de  preparaciones  biológicas          
Células  de  la  epidermis  de  cebolla          
Los  cloroplastos          
Cristales  de  oxalato          
Identificación  de  los  cromosomas  humanos          
Cariocinesis  en  células  apicales  de  raíz          
Meiosis  en  el  saltamontes          
Recolección  y  preparación  del  material  de  estudio          
Identificación  de  Ciliados          
Identificación  de  Sarcodinos          
Identificación  de  Mastigóforos          
Identificación  de  Cladóceros          
Identificación  de  Copépodos          
Identificación  de  Rotíferos          
Los  tactismos  en  los  infusorios          
Identificación  de  Algas  Verdes          
Identificación  de  Algas  Conjugadas          
Identificación  de  Diatomeas          
Identificación  de  Cianoficeas          
Identificación  de  Algas  Marinas          
Bacterias  formadoras  del  Vinagre          
Bacterias  formadoras  del  Yogur          
Mono  cotiledóneas:  sección  transversal  de  raíz          
Mono  cotiledóneas:  sección  transversal  de  tallo          
Monocotiled6neas:  sección  transversal  de  hoja          
Dicotiledóneas:  sección  transversal  de  raíz          
Dicotiledóneas:  sección  transversal  de  tallo          
Dicotiledóneas:  sección  transversal  de  hoja          
Epidermis  de  la  hoja  de  lirio          
Tejido  conductor:  vasos  liberianos          
Tejido  de  sostén:  colénquima          
Epitelio  de  rana          
Tejido  muscular  estriado          
Tejido  cartilaginoso          
Tejido  óseo          
La  sangre          
Los  hongos          
El  polen          
Desarrollo  larvario  en  crustáceos          
La  circulación  sanguínea  en  la  rana          
Turgescencia  y  plasmolisis  celular            
 
ü OBSERVACION  DE  DIFERENTES  ORGANISMOS  CON  LUPA  BINOCULAR    
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Semilla          
Flor          
Raíz          
Helechos          
Musgos          
Líquenes            
 
ü REALIZACION  DE  DISECCION  DE  ANIMALES  TIPO    
Detalle   Cant   Costo  Unitario    
Lombriz  de  tierra          
Mejillón          
Erizo  de  mar          
Cangrejo  de  río          
Cangrejo  de  mar          
Abeja          
Carpa          
Rana          
Paloma          
Conejo            
 
ü RECOLECCION,   CLASIFICACION.   CONSERVACION   Y   REALIZACION   DE  
COLECCIONES  DE  ANIMALES,  VEGETALES,  MINERALES,  ROCAS  Y  FOSILES  
Detalle   Cant   Costo  Unitario  
Obtención  del  material  de  estudio          
Preparación  y  montaje  de  insectos          
 
 
 
   
3. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  MINERIA  
ü Taller  de  Topografía  
Detalle   Cant   Costo  Unit  
Transito   1      
Miras   1      
Jalones   1      
GPS   2      
 
ü Taller  de  geología  
Detalle   Cant   Costo  Unit  
Brújulas  Brunton   5      
Martillos  de  geología   2      
Estante  metálico  cuatro  niveles   3      
Estereoscopio   1      
 
ü Laboratorio  de  beneficio  de  minerales  
Detalle   Cant   Costo  Unit  
Juego  de  tamices   1      
Equipo  de  pruebas  de  granulometría   1      
Pulverizador  de  muestras  de  anillos   1      
Buretas,  pipetas,  beakers,  probetas,  balones  aforados,  picnómetro,  soportes   3      
Reactivos  para  análisis  Au  Ag,  (250  g  plata  analítica,  500  g  cianuro  de  sodio,  500  g  
zinc  en  polvo,  500  cc  patrones  analísticos  para  Au  y  Ag,  1  lts  acido  clorhídrico,  250  g          
acetato  de  plomo,  1  lts  acido  sulfúrico,  1  lts  nitrato  de  plata,  1000  g  mercurio)  
Balanza  analítica  con  precisión  cinco  decimales   1      
Retorta  de  amalgamación   1      
Cargas  fundentes  preparadas   2      
Horno  de  fundición  de  laboratorio   1      
Crisoles  de  arcilla   100      
Copelas   200      
Mufla  para  copelación  en  laboratorio   1      
Campana  de  extracción   1      
Ph  metro   1      
Agitadores  para  pruebas  de  cianuracion  por  agitación          
Planchas  de  agitación  y  calentamiento   1      
Equipo  de  análisis  con  electrodo  selectivo  de  ion  de  cianuro          
Bombas  de  flujo  regulado   1      
 
ü Laboratorio  de  análisis  ambiental  
Detalle   Cant   Costo  Unit  
Sonda  Multiparametro  (OD,  conductividad,  pH)   1      
Turbidimetro  de  campo   1      
Colorímetro  de  campo   1      
Equipo  de  campo  para  análisis  Microbiológico  (Coli,  totales  y  fecales)   1      
 
ü Soportes  de  talleres  y  laboratorios  
Detalle   Cant   Costo  Unit    
Computador  portátil   1      
Video  Beam   1      
Impresora  múltiple   1      
Servidor    1      
 
   
4. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  ALOJAMIENTO  
DETALLE  HABITACION   Und   Costo  Unitario  
Cama  Doble  +  Colchón   1   $769  
Tapete  cama   2   $27  
Almohada   4   $8  
Juego  de  cubre  lecho   1   $71  
Fundas   4   $8  
Sabana  +  sobre  sabana   1   $35  
Lámpara  de  mesa   2   $40  
Cortina   1   $47  
Puerta   2   $77  
Closet   1   $204  
Mesa  TV   1   $56  
TV  21  pulgadas  pantalla  plana   1   $200  
Carro  organizador  hotel   1   $256  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
 
DETALLE  BANO   Und   Costo  Unitario  
Tina  en  fibra  de  vidrio   1   $346  
Toallas  cara  y  cuerpo  x  4   1   $44  
Lavamanos   1   $29  
Sanitario   1   $27  
Juego  de  baño   1   $13  
Grifería   1   $18  
 
   
5. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  COCTELERIA,  ENOLOGIA,  BAR  
DETALLE  BAR   Und   Costo  Unitario  
Carro  bar   1   $61  
Carro  para  transporte  -­‐  movilización  de  
cajas   1   $135  
Carro  plegable   1   $66  
Barra  bar   1   $116  
Jarra   5   $19  
Copa  Aguardiente  x  6   4   $3  
Vaso  cerveza  x  2   6   $4  
Vaso  whisky  x  3   4   $3  
Vaso  coctel  bajo  x  6   4   $5  
Copa  champán  x  3   4   $16  
Copa  vino  6.25  onza  x  3   4   $16  
Copa  tulipán  x  3   4   $16  
Copa  5,33  onza  x  3   4   $5  
Copa  jerez  x  1   12   $2  
Vinera   5   $3  
Copa  vino  blanco  6,33  onza  x  3   4   $4  
Copa  Martini  x  2   6   $8  
Descorchador   15   $10  
Sommelier   15   $10  
Vaso  Sterling  x  6   4   $12  
Mesa  bar   9   $62  
Sillas  para  mesa  bar   36   $18  
Batidora  manual   1   $35  
Licuadora   1   $87  
Nevera  12  pies  mixta   1   $506  
Video  beam   1   $1.205  
PC  portátil   1   $872  
TV  29  pulgadas  LCD   1   $897  
DVD  y  Home  Teatre   1   $284  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
 
   
6. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  RECREACION  -­‐  LUDICAS  -­‐  GUIANZA  Y  CAMPING  
DETALLE  LUDICAS   Und   Costo  Unitario  
Carpa  para  dos  personas   2   $97  
Carpa  para  ocho  personas   4   $149  
Colchoneta  camping     20   $6  
Slepping  bag   3   $18  
Asador  BBQ  a  gas     1   $308  
Megáfono   2   $108  
Papelografo   2   $78  
Kit  Juegos  aire  libre   1   $1.718  
Kit  Juegos  acuáticos   1   $1.190  
Kit  Juegos  pasivos   1   $179  
Juego  de  cuerdas   1   $195  
Juego  Señales  de  transito   1   $57  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
 
   
7. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  COCINA  BASICA  CALIENTE  
DETALLE  COCINA   Und   Costo  Unitario  
UTENSILIOS  
Antiadherentes   8       $72  
Azucarera   10   $6  
Bandeja  Madera   10   $20  
Cazuela   10   $6  
Cubiertos  cocina  x  6   10   $12  
Cuchillo  eléctrico   5   $40  
Ensaladera  0,25   10   $2  
Lechera   10   $7  
Mezclador  1  lts   10   $7  
Mezclador  1.5lts   10   $7  
Olla  a  presión  x  6  lts   10   $45  
Paellera  17  porciones   2   $65  
Paellera  30  porciones   2   $149  
Paellera  34  cm   4   $32  
Paellera  8  porciones   5   $28  
Paellera  2  porciones   20   $13  
Refractaria  1  Lts   5   $10  
Refractaria  1,9  Lts   5   $9  
Refractaria  4  lts   5   $20  
Salsera  x  180  cc   10   $3  
Salsera  x  400  cc   10   $4  
Sartenes  No  20  y  24   10   $15  
Termo   6   $10  
Vajilla  4  puestos   5   $62  
Wok  x  30  cc   10   $32  
Moldes  de  1  libra   10   $18  
Moldes  de  2  libras   10   $18  
Escabiladero   4   $12  
Tablas  plasticas  grandes   15   $10  
Ollas  capacidad  60  litros   5   $33  
Ollas  capacidad  40  litros   5   $28  
Ollas  capacidad  20  litros   5   $24  
Ollas  capacidad  10  litros   5   $23  
Ollas  capacidad  5  litros   10   $19  
Balde  plástico  12  litros   5   $13  
Canastilla  plástica   5   $14  
Estiba  plástica   6   $46  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
DETALLE  COCINA   Und   Costo  Unitario  
EQUIPOS  
Horno  tostador   2       $76  
Batidora  pedestal   1   $87  
Batidora  manual   1   $35  
Pica  todo   3   $15  
Horno  microondas   2   $78  
Licuadora   4   $87  
Olla  freidora   2   $97  
Gramera  4  Kg   2   $13  
Plancha  azar  doble   2   $18  
Prensa  y  rebanador  carnes  frías   1   $159  
Nevera  12  pies  mixta   2   $506  
Estufa  a  gas  x  8  quemadores  en  acero  
inox   3   $487  
Regulador  de  gas  con  manguera   3   $39  
Pipa  de  gas  100  libras   3   $53  
Horno  a  gas  con  doble  recamara   1   $667  
Mojadora  de  piso  de  20  a  50  kilogramos   1   $282  
Balanzones   1   $63  
Molino  para  harinas  con  motor   1   $141  
Molino  para  carnes  12   1   $107  
Disco  pre  cortador  (riñón)   1   $25  
Disco  3mm  para  molino  para  carnes  12   1   $23  
Disco  de  6  mm  para  molino  para  carnes  
12   1   $29  
Cuchillo    pico  de  loro  para  molino  carnes  
12   1   $30  
Acidímetro   1   $23  
PH  Digital   1   $24  
Vasos  de  precipitado  100  cc   4   $17  
Refractómetro  de  0o  a  32o  brix   1   $35  
Termómetro  de  punzón  -­‐10o  a  110-­‐o  C   5   $18  
Estantería  metálica  de  6  gavetas   4   $113  
Sierra  manual  para  carnes   1   $107  
Extintor  multipropósito   2   $38  
Guantes  de  malla  acero  inox   6   $31  
Sillas  rimax   16   $12  
Mesas  de  madera  con  acrílico  y  pata  
abatible   4   $90  
Aire  acondicionado   1   $641  
Campana  extractora  de  olores   1   $667  
 
   
8. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  COCINA  FRIA  
DETALLE  COCINA   Und   Costo  Unitario  
UTENSILIOS  
Antiadherentes   8       $72  
Azucarera   6   $6  
Bandeja  Madera   3   $20  
Cuchillo  eléctrico   1   $40  
Ensaladera  0,25   6   $2  
Lechera   6   $7  
Mezclador  1  lts   6   $7  
Mezclador  1.5lts   6   $7  
Plato  café   6   $2  
Pocillo  de  café   6   $3  
Refractaria  1  Lts   4   $10  
Refractaria  1,9  Lts   6   $9  
Refractaria  4  lts   6   $20  
Salsera  x  180  cc   6   $3  
Salsera  x  400  cc   6   $4  
Sartenes  No  20  y  24   6   $15  
Moldes  de  1  libra   5   $18  
Moldes  de  2  libras   5   $18  
Escabiladero   2   $12  
Ollas  capacidad  10  litros   3   $23  
Ollas  capacidad  5  litros   3   $19  
Balde  plástico  12  litros   3   $13  
Espejo  de  techo  180  x  240   1   $144  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
 
DETALLE  COCINA   Und   Costo  Unitario  
EQUIPOS  
Horno  tostador   1       $76  
Batidora  pie   4   $123  
Batidora  pedestal   4   $87  
Batidora  manual   10   $35  
Horno  microondas   1   $78  
Licuadora   6   $87  
Cafetera  capuchina   2   $102  
Sanduchera   2   $35  
Tostadora   2   $26  
Fondues   4   $123  
Gramera  4  Kg   6   $13  
Prensa  y  rebanador  carnes  frías   1   $159  
Nevera  12  pies  mixta   1   $506  
Estufa  a  gas  x  8  quemadores  en  acero  
inox   2   $487  
Regulador  de  gas  con  manguera   2   $39  
Pipa  de  gas  100  libras   2   $53  
Horno  a  gas  con  doble  recamara   1   $667  
Cilindro   1   $333  
Mojadora  de  piso  de  20  a  50  kilogramos   1   $282  
Balanzones   1   $63  
Molino  para  harinas  con  motor   1   $141  
Acidímetro   1   $23  
PH  Digital   1   $24  
Vasos  de  precipitado  100  cc   4   $17  
Refractómetro  de  0o  a  32o  brix   1   $35  
Termómetro  de  punzón  -­‐10o  a  110-­‐o  C   5   $18  
Estantería  metálica  de  6  gavetas   2   $113  
Extintor  multipropósito   2   $38  
Sillas  rimax   16   $12  
Mesas  de  madera  con  acrílico  y  pata  
abatible   4   $90  
Mesa  auxiliar  acero  inox   2   $231  
Aire  acondicionado   2   $641  
Campana  extractora  de  olores   1   $667  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
9. TRABAJO  PRÁCTICO  DE  MULTIFUNCIONES  Y  AUDIOVISUALES  
DETALLE  AUDIOVISUALES   Und   Costo  Unitario  
Tablero  borrable  pared   2   $77  
Aire  acondicionado   2   $641  
Estantería  metálica  de  6  gavetas   2   $113  
Extintor  multipropósito   2   $38  
Sillas  rimax   40   $12  
Mesas  de  madera  con  acrílico  y  pata  
abatible   10   $90  
Papelografo   2   $78  
Video  Beam   1   $897  
TV  50  pulgadas  mínimo  LCD   1   $897  
DVD  y  Home  Teatre   1   $284  
Proyector  de  acetatos   2   $451  
Proyector  de  opacos   1   $710  
Módulos  de  trabajo  equipos   5   $131  
PC  portátil  para  trabajo  equipos   6   $821  
Aplicativos  Software  diseño     5   $564  
 
   
REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS  
 
DI  GROPELO,  E  manuela.  1999  Los  modelos  de  descentralización  educativa  en  América  
Latina.  Revista  de  la  CEPAL  Nº  68,  Agosto.  Santiago  de  Chile.    
 
DNP  CONPES  Social  077,  2004.  
 
DNP  CONPES  Social  137,  2011.  Enero  18  
 
DNP  CONPES  Social  141,  2011.  Abril  11  
 
DNP  CONPES  Social  144,  2011.  Noviembre  18  
 
Gamboa,   Luis   Fernando.   Guerra,   José   Alberto.   Ramírez   Gómez,   Manuel.   2007.  
Incidencia   del   gasto   en   educación   sobre   los   hogares   en   Bogotá   en   2003,   Facultad   de  
Economía.   Serie   documentos   de   trabajo.   No.   25.   Noviembre   2007.   Universidad   del  
Rosario.  Bogotá.  
 
López   María   Margarita.   2001   Pluralidad   en   la   manera   de   hacer   política   educativa:  
Reforma   de   Descentralización   de   la   Educación.   Para   la   Fundación   Corona.   Bogotá,  
Octubre.  
 
Maglio,  Federico  Martín.  2001  El   Banco   Mundial   y   el   Concepto   de   Descentralización  
Educativa  en  http://contexto-­‐educativo.com.ar/2001/1/nota-­‐4.htm.  Junio.  
 
Morduchowicz,   Alejandro   2000.   La   Equidad   del   Gasto   Educativo:   Viejas   desigualdades,  
diferentes  perspectivas.    Santiago  de  Chile.        
 
OEI,   Organización   de   Estados   Iberoamericanos,     2000.   Organización   y   gestión   de   los  
centros   educativos   de   Ibero   América:   en   Cuadernos   de   Educación   Comparada   Nº   7.    
Madrid.  
 
Rosas   Vega,   Gabriel,   1997   Comisión   de   la   racionalización   del   gasto   y   las   finanzas  
publicas.  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público.  Impreandes  Bogotá.    
 
Sorzano  Montaña,  Olga  Lucia.  2001  Sistemas  Internacionales  de  Financiamiento  de  la  
Educación   primaria   y   secundaria.   PNUD,   Proyecto   Modernización   de   la   Administración  
Financiera  del  Sector  Publico.  Bogotá  Septiembre.  
 
Tedesco,  Juan  Carlos  1998.  Desafíos  de  las  reformas  educativas  en  América  Latina,  EN:  
Revista  Paraguaya  de  Sociología.  -­‐  Asunción.  -­‐  Vol.  35  No.  102,  (May.-­‐Ago.  1998)  
 
Tedesco,   Juan   Carlos,   2002.   Desafíos   a   la   educación   secundaria   en   América   Latina.  
Revista  de  la  CEPAL  Nº  76  Abril  2002.  Pág.  65  y  66  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte