Está en la página 1de 11

INTITUTO UNIVERSITARIO

DEL CENTRO DE MEXICO

BACHILLERATO GENERAL
EDUCEM

Materia: Planeación estratégica


Trabajo a realizar: síntesis
Tema: la empresa y su clasificación
Docente: Thairi Baca Borges
Alumno (a): Areli Marin Anaya
Grado y Grupo: tercero 302
Matricula: 000002832
Fecha: 22/mayo/2023
Ciclo escolar: 302
«Las empresas son como las vacas, o se las
mima y ordeña todos los días o se las lleva
al matadero». José María Aguirre-Gonzalo.

Para comenzar debemos entender que es lo que definimos por una


empresa esta se puede definir como una unidad formada por un grupo
de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir
algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y por el que se
obtengan beneficios (sumup, 2012).
Especialistas en este ámbito también han definido mediante diversos
documentos lo que puede significar este concepto, algunas de las
características o descripciones más aceptadas son las de Max Weber que
lo establece como “Un grupo corporativo que busca lograr un objetivo a
través de reglas u órdenes que se llevan a cabo mediante un jefe o líder
administrativo” y la de Talcott Parsons que lo define como: “Unidades
sociales o agrupaciones humanas, deliberadamente construidas o
reconstruidas, para alcanzar fines específicos”. (EUROINNOVA, 2004-
2023)
La clasificación de las empresas se realiza en función de su actividad, de
los servicios que presta y de su solvencia. Las empresas son clasificadas
en grupos y subgrupos de actividades, otorgando a cada subgrupo
concedido una categoría. Dependiendo de la categoría adjudicada, la
empresa clasificada podrá optar a unos u otros contratos por razón de
su objeto y cuantía económica. (Fernández, 2015)
Existen diversos tipo de clasificación de empresas , algunas de esas
clasificaciones son las siguientes de acuerdo a su actividad o giro, de
acuerdo a su origen de capital, De acuerdo a la magnitud de la empresa
se utilizan diversos criterios para su clasificación (Grande, Mediana o
pequeña) (Bautista Bautista, s.f.).
De acuerdo al giro se clasifican en:
 Empresas industriales.
 Empresas extractivas.
 Empresas manufactureras.
 Empresas comerciales.
 Empresas mayoristas.
 Empresas minoristas.
 Empresas comisionistas.
 Empresas de servicios.
Por origen en capital la clasificación es la siguiente:
 Empresas públicas.
 Empresas privadas.
De acuerdo a la magnitud de la empresa se utilizan diversos criterios
para su clasificación:
 Criterio financiero.
 Criterio del personal ocupado.
 Criterio de producción.
 Criterio de ventas.
 Criterio nacional de financiamiento.
Sin embargo, una forma importante de clasificación de empresas
también es por actividad económica, por su creación y por su tamaño:
Por su actividad económica:
 Sector primario (agricultura).
 Sector secundario (industria).
 Sector terciario (servicios).
Por su creación:
 Empresas individuales.
 Sociedades anónimas.
 Sociedades de responsabilidad limitada.
 Cooperativa.
Clasificación según su tamaño:
 Grandes empresas.
 Pymes.
Después de revisar algunas de las formas de clasificar a las empresas
nos lleva a la siguiente pregunta ¿para qué clasificar las empresas? Uno
de los motivos de clasificar a las empresas es que nos ayudara a
distinguir sus aportes al medio y a la economía (Castañeda, 2011-
2023). También sirve para revisar los aportes al gobierno y a poder
revisar el estado de la empresa a comparación de sus competidores
incluso revisar el estado del mercado.
En México la clasificación de las empresas se rige por las siguientes
leyes de la ley federal del trabajo, código fiscal de la federación, ley de
impuestos sobre la renta, código nacional de procedimientos penales,
ley del seguro social, código de comercio, ley federal de la transparencia
y acceso a la información pública, ley aduanera, Ley de Amparo,
reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, ley del impuesto al valor agregado,
código civil federal, ley federal de derechos, ley general al equilibrio
ecológico y protección al medio ambiente, ley federal de vivienda de los
trabajadores, ley general de salud, etc (v.lex, s.f.)

Bibliografía
Bautista Bautista, G. (s.f.). UAEH. Recuperado el 22 de Mayo de 2023, de Clasificación de las
empresas en México: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n5/m14.html

Castañeda, s. (2011-2023). Tienda nube. Recuperado el 22 de Mayo de 2023, de Clasificación de las


empresas: la guía más completa: https://www.tiendanube.com/blog/mx/clasificacion-de-
las-empresas/#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20clasificaci%C3%B3n,funcionan%20y
%20lo%20que%20aportan.

EUROINNOVA. (2004-2023). quees una empresa y su organización. Recuperado el 24 de Mayo de


2023, de https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-una-organizacion-y-su-
clasificacion#aprende-maacutes-sobre-las-organizaciones

Fernández, E. (12 de Febrero de 2015). ANFIX. Obtenido de GESTIÓN FINANCIERA, FACTURACIÓN Y


CONTABILIDAD: https://www.anfix.com/blog/sabes-para-que-sirve-la-clasificacion-de-
empresas

sumup. (2012). SUMUP. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de ¿que es una empresa?:


https://www.sumup.com/es-es/facturas/glosario/empresa/

v.lex. (s.f.). V.LEX. Recuperado el 23 de Mayo de 2023, de Información juridica inteligente:


https://vlex.com.mx/tags/clasificacion-empresas-segun-ley-federal-trabajo-407901

También podría gustarte