Está en la página 1de 19

TECNICA

Se coloca al paciente en Decúbito Dorsal , “zo


elevando la cabeza, el cuello y el torso. — ú —+
Alrededor de 30 a 45” respecto a la >
horizontal

Se traza una línea imaginaria paralela


al suelo (Planos Lewis) que pasa por
la escotadura supraesternal y
atraviesa a el cuello
La altura de la columna comprendida Las medidas de la presión venosa son:
entre el Angulo Lewis y llenura de la
vena yugular dan la medida de la PVC NORMAL de 8 a 12 cm H20
_ Presión Venosa Central PVC BAJA de <8:0mH20

= PVC ALTA 212 cm H20


PULSO CAROTÍDEO: En el cuello (arteria
carótida).
La carótida debe palparse suavemente
ya que estimula sus baroreceptores con
una palpación vigorosa puede provocar
bradicardia severa o incluso detener el
corazón en algunas personas sensibles.

Además, las dos arterias carótidas de


una persona no deben palparse
simultáneamente, para evitar el riesgo
de síncope o isquemia cerebral.
Si este signo es positivo, existe un estado de sobrecarga
volumétrica con distensibilidad limitada del sistema venoso
distendido o constreñido en demasía. El reflejo
hepatoyugular es inducido al aplicar presión firme y
constante en la mitad superior del abdomen, de referencia
en el cuadrante superior derecho, durante 10 segundos,
como mínimo.
La respuesta positiva se define por un incremento sostenido
de más de 3 cm en la presión venosa yugular durante 15
segundos, como mínimo, después de retirar la mano. És
importante desde antes señalar al paciente que se abstenga
de retener el aliento o hacer alguna maniobra similar a la de
valsalva durante la realización de tal método.
El reflejo hepatoyugular es útil ¡para conocer
anticipadamente si la presión capilar en la arteria pulmonar
rebasará los 15 mmHg en la insuficiencia cardiaca.

HARAISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 132 Edición. México: McGRAW -HILL INTERAMERICANA EDITORES, 2012 pág. 1923
*PULSO HEPATICO:
Origen = regurgitación tricúspide de
VD a AD, transmisión por vena cava
inferior hasta venas hepáticas = pulso
venosos hepático sistólico o ventricular :
> en inspiración.
Signo semiológico de hueco supra
esternal: PRCURA LA Mutant din
e Latidos visibles(palpables):
hipertensión arterial, estenosis aortica y
coartación aortica
+ Soplos de eyección en la válvula aortica
+ Palpación de frémitos de válvula aortica
EXPLORACION DE o
CORAZÓN
ala de la aces: |
Posición del paciente Exploración

Supina, con la cabeza elevada 30 Inspeccione y palpe la zona precordial:


2* espacio intercostal y ventrículos,
incluyendo el choque de la punta
(diámetro, localización, amplitud,
duración)
Decúbito lateral izquierdo Palpe el choque de la punta si no lo
había detectado antes. Escuche en la
punta con la campana del
estetoscopio
Supina, con la cabeza elevada 30 Ausculte el área tricuspídea con la
campana
Escuche todas las áreas auscultatorias
con el diafragma
Sentado, inclinado al frente, después de Escuche a lo largo del borde esternal S JplO SUAve m decres
espiración ( ompleta izquierdo y en la punta insuficiencia aórtica
e
Normal Barrel Chest" Scoliosis*

Pectus Pectus
Carinatum Excavatum

U y J

Physical Examination and Health Assessment, Table 18-3 Jarvis 2008


*PALPACION — CHOQUEDE PUNTA
Levantamiento de la región
apical en cada sístole cardiaca.
Es originado por la
anterodextrorrotacion que
experimenta el corazón en cada
sistole ventricular y que golpea
la pared precordial desde
dentro hacia fuera.
PALPACION
09 SITUACION- V Ell con
la línea MC

% FRECUENCIA -— Depende
de la sístole cardiaca

9 RITMO -— Regular ,
Irregular

9 THRILL O TRIL- fremito


IM le 1 1

SE MS El RNE
mano en la región precordial. Se presenta en:
Estenosis mas insuficiencia ventncular
A ANA
comunicación imerventicuidr e merauriCcuiar
PERCUSION

Silueta cardiaca

Desde el 2er espacio


interecatal izquierdo

sub-matidez

Matidoz cardinca
*PERCUSION.
Radiografía de tórax.

GINO
r KITE
J)
% a
JESNIN
CA

Matidez anormal
(desaparece al colocar al
Px en posición erecta)
en derecha del Miyocardium

esternón o en el 2do y Pericardial sac


3er Ell = DERRAME
PERICARDICO.
Y) S

16-18 gouge needle '


1 Ruido Cardiaco
CUADRO 13-6 — Intensidad del NE o
Al comenzar la sístole con la válvula mitral muy abierta, la válvula se cierra con mayor fuerza,
produciendo un R, más fuerte. Esto se produce en las siguientes situaciones:
Aumento de la velocidad de la sangre, como sucede en casos de anemia, fiebre,
hipertiroidismo, ansiedad o durante el ejercicio.
Estenosis de la válvula mitral.
Si la válvula mitral no está totalmente abierta, la contracción ventricular fuerza su cierre.
La sonoridad que produce la válvula al cerrarse está en función del grado de abertura, de forma
que la intensidad del R, depende de las siguientes situaciones:
Existencia de un bloqueo cardíaco completo,
Alteración grave del ritmo, como durante una fibrilación.
La intensidad del R, disminuye en las siguientes situaciones:
El aumento del tejido, grasa o líquido subyacente (como ocurre en el enfisema, obesidad
o la presencia de líquido pericárdico) oculta los ruidos.
Presencia de hipertensión sistémica o pulmonar, lo que contribuye a una contracción
auricular más forzada. Si el ventrículo no se distiende, la contracción se retrasa o disminuye,
sobre todo si la válvula está parcialmente cerrada cuando comienza la contracción.
Fibrosis o calcificación de una válvula mitral enferma, sobre todo como resultado de una
cardiopatía reumática. La calcificación disminuye la flexibilidad valvular, de forma que se
cierra con menos fuerza.
2” Ruido Cardiaco

El R, está constituido realmente por dos ruidos que surgen durante la espiración. El cierre
de la válvula aórtica (A,) es el componente principal del R, cuando éste se ausculta en los focos
pulmonar y aórtico. El A, tiende a ocultar el ruido del cierre de la válvula pulmonar (2).
Durante la inspiración, el P, ocurre algo después, lo que hace apreciar los dos distintos compo-
nentes del R,: se trata del desdoblamiento del R,. El desdoblamiento se ausculta con más fre-
cuencia y es más fácil de detectar en el joven; no se ausculta bien en el anciano. Ello puede
deberse a la tendencia que tiene el diámetro anteroposterior del tórax a aumentar con la edad.
CUADRO 13-7 Intensidad del R,: pistas diagnósticas
La intensidad del R, aumenta en los siguientes procesos:
La hipertensión sistémica (el R, puede resultar un sonido en timbre o estampido), la sífilisde
la válvula aórtica, el ejercicio y la excitación acentúan el R,.
La hipertensión pulmonar, la estenosis mitral y la insuficiencia cardíaca congestiva acentúan
el P,.
Las válvulas están enfermas, pero continúan siendo móviles; en este caso, el componente
del R, afectado dependerá de la válvula comprometida.
La intensidad del R, disminuye en los siguientes procesos:
' Los estados de seudoshock con hipotensión arterial disminuyen la fuerza de cierre valvular
Válvulas inmóviles, engrosadas o calcificadas; el componente del R, afectado dependerá
de la válvula comprometida. |
La estenosis aórtica afecta al A,.
La estenosis pulmonar afecta al P..
Los tejidos, grasa o líquido suprayacente ocultan el R,.
Situaciones especiales: ¿en
Características Sitio de auscultación
quiénlo escucho?
- Causado por la sístole - Foco mitral aparece más
- En todas las personas
ventricular intenso que en el tricuspideo
- Es más breve y agudo que el
primero
- Lo ocasionan el cierre - Foco mitral - En todas las personas
valvular aórtico y el
sigmoideo pulmonar
- Habitual en la niñez,
frecuente en adolescentes y
- Se aprecia en diástole por
- Foco mitral muy raro después de los 40
disfunción ventricular
años
- $e considera patológico
- Es un ruido auricular debido - En hipertensión arterial
a la tensión de las válvulas sistémica si la presión
AY como del miocardio - Foco mitral diastólica supera los 100
ventricular, debido a un mmHg
llenado acelerado - Coartación aórtica
RUIDOS SISTOLICOS — RUIDOS DIASTOLICOS

Aumento intensidad: deficiencia; anemia Comunicación interventricular.


¡ansiedad ,fiebre, hipertiroidismo ,estenosis Comunicación interauricular
válvula mitral, ejercicio , ansiedad, PR corto, Conducto arterioso persistente
fistula arteriovenosa. Insuficiencia tricúspide
Disminución intensidad: obesidad, derrame Insuficiencia mitral
pericárdico, hipertensión arterial, Insuficiencia aortica grave
calcificación válvula mitral, insuficiencia Insuficiencia cardiaca
mitral, endocarditis, pericarditis, PR largo. Jóvenes.

Insuficiencia Cardiaca
HTA
Aumento intensidad: hipertensión arterial y Tirotoxicosis
pulmonar. Coronariopatía
Disminución intensidad: estenosis aortica y
pulmonar
Lesly Carlos Salazar
Otros ruidos

Chasquido de apertura: se escucha en estenosis mitral en el momento de


apertura valvular en protodiástole, posterior a R2. Alta tonalidad. Mientras
más severa es la estenosis, más precoz es el chasquido.

Clic de eyección aórtico: por apertura de velos estenosados. Aparece en


relación a dilatación Ao. Ruido agudo, breve.

Clic mesosistólico: puede corresponder a prolapso mitral en algún momento


del sístole los velos de la válvula se vuelven insuficientes y se produce el "clic",
luego sigue un soplo de regurgitación. Alta tonalidad.

Frotes pericárdicos: Ruido áspero de baja tonalidad. Puede escucharse en


sístole o diástole, o ambas fases. Para mejor auscultación sentar al paciente,
inclinado hacia adelante. Evanescentes.
ru * al
E BOIOCAFPIMVA MAA
UA — 7 Ll | N e 4 A , 4 |
"

Grado 1 Muy débil, sólo se escucha después que el Aeplbelor e se


sintoniza”; es probable que no se escuche en todas HAS
posiciones (|
Grado 2 Ligero, pero se escucha de inmediato después de colocar
el estetoscopio sobre el pecho e |
Grado 3 Intensidad moderada
Grado 4 Intenso, con frémito palpable.
Grado 5 Muy intenso, con frémito. Puede escucharse a el
estetoscopio se separa parcialmente del pecho
Grado 6 Muy intenso, con frémito. Puede escucharse cuando el
estetoscopio está separado del pecho
CLASIFICACIÓN DE LOS SOPLOS

¡ Ey o] He 0 al nome 0

NIDOS Protodiastólicos:
* Comienzo * Principio

Mesosistólicos: Mesodiastólicos:
* Mitad * Mitad

Telesistólicos: Telediastólicos:
« Final * Final

ne
ANOS Holodiastólicos

.
* Toda la sístole con igual intensidad. * Toda la diastole.

También podría gustarte