Está en la página 1de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

PROGRMA DE CURSO O FASE

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CÓDIGO: IOC208 CODIGO NUEVO: DGEN051 U.C: 03

HORAS: Presénciales: 16 A Distancia: 64 Total de horas: 80

COMPONENTE: Formación Pedagógica

ESPECIALIDAD: Todas

PRELACIÓN: Ninguna

ÁREA/ NIVEL: Metodológica

TIPO DE CURSO: Obligatorio

ALTERNATIVA DE ADMINISTRACIÓN: Presencial ( ) A Distancia: ( ) Mixto (x )

CARÁCTER O NATURALEZA DEL CURSO:

AUTOR: Lic. Mayerling Medina de Valenzuela

ASESORÍA Y DISEÑO: Unidad de Tecnología Educativa

FECHA DE ELABORACIÓN: Mayo de 2004

REVISADO POR: Unidad de Curriculo

Aprobado según Resolución Nº _______del Consejo Directivo de fecha ___________

SELLO
2.- FUNDAMENTACIÓN.

En la educación se han ido incorporando reformas, ajustes, leyes políticas, concepciones


y otros constructos que permiten adaptarla a los cambios continuos de la realidad, así
como a las tendencias educativas de vanguardia. La educación tiene como fin buscar la
comprensión de la complejidad del ser y así dar respuestas significativas a la sociedad.

La calidad de la educación no se limita al simple hecho de transmitir conocimientos o al


diseño de un proceso de perfeccionamiento o progreso cuantitativo, sino por el contrario la
búsqueda de un cambio más profundo y significativo ha originado incursionar un campo
cualitativo.

Lo anteriormente señalado tuvo como consecuencia que el aspecto tradicional de la


evaluación, el cual era la simple acumulación de información, aunado a la relación de
“desigual” entre el docente y el estudiante, marcó una tendencia denominada Positivismo,
en los primeros pasos de la educación. El aspecto ontológico se caracteriza por la
concepción de una realidad determinada por leyes inmutables; a nivel epistémico el
investigador o “supervisor” no participa ni se involucra en le hecho estudiado, por lo tanto
la metodología está centrada en una experimentación de ensayo-error. Denominada primera
generación de la evaluación.

En el campo de la evaluación la medición ocupa una lugar relevante, así como los
instrumentos. El positivismo marcó una significativa pauta en la aplicación de modelos de
carácter meramente cuantitativos como la evaluación por objetivos, el psicométrico,
investigación experimental, juicio de expertos. La rigurosa objetividad de los procesos,
entre ellos de la evaluación, así como la preconcepción de los objetivos educativos dieron
paso a la búsqueda de una respuesta en otras áreas del conocimiento del ser que permitieran
o intentaran ir más allá de los resultados obtenidos.
Surge una concepción centrada más en descripción, en el racionalismo en el cual los
objetivos sirven como referentes para verificar los logros. Y a pesar de que el investigador
busca profundizar más, se limita simplemente a la descripción y análisis de los hechos toma
decisiones de manera individual. Este tipo de corriente pertenece a la segunda generación
de la evaluación y sus modelos se relacionan con el esquema experimental, edumétrico y
concediéndole un lugar importante a los resultados obtenidos.

En la tercera generación se aprecia cierta ruptura con esa inflexibilidad ante los hechos.
Hay una necesidad de obtener una información clara y profunda producto de la interacción
entre el sujeto y el objeto de estudio. El investigador obtiene y suministra información, y a
pesar de no tomar decisiones emite juicios sobre los resultados o procesos. Entre los
modelos más relevantes tenemos los de enfoque metodológico fundamentado en el análisis
de sistema.

El surgimiento de un enfoque más flexible, con una concepción del ser humano más
social, en la cual los valores son una punto de partida para la compresión del hombre, da
paso a la cuarta generación en evaluación y es lo que en la actualidad conocemos como
Constructivismo. Esta corriente, que a pesar de no ser nueva, a adquirido en la actualidad
un auge relevante, permitiendo la conjugación de factores etnográficos y psicológicos que
con llevan a una visión más integral del ser. Rompiendo con el carácter cuantitativo,
surgiendo en su lugar la concepción cualitativa.

La concepción de la libertad del individuo, como la importancia que se le asigna al


contexto que lo circunda, permite entre otras cosas elevar la calidad de la educación al
trascender de la simple acumulación de conocimientos a una vinculación de los procesos
educativo que abarca desde el inicio (experiencia previa) valora el proceso y considera el
producto.

En materia de evaluación de los aprendizajes la evolución de las diferentes


concepciones, como se señaló anteriormente, han ampliado el radio de acción, así como la
intervención de los actores involucrados fomentando un clima de mayor participación, lo
cual ha contribuido a una comprensión más integral del proceso educativo. La evaluación
formativa toma un carácter relevante al aportar experiencias significativas en el camino
educativo.

La evaluación desde la perspectiva constructivista se concibe como una actividad de


carácter dinámica, que considera los procesos cognitivos y afectivos que se desencadenan
en el proceso educativo; incorporando al docente y al alumno como un binomio interactivo,
en donde confluyen una serie de elementos significativos que inciden en el desarrollo tanto
de uno como del otro. Por otra parte, los programas, las instituciones y las acciones
pedagógicas deben fomentar este clima de intercambio e interacción para hacer un proceso
congruente y coherente.

En este orden de ideas, las ventajas conceptúales y prácticas de este tipo Curso, son
referenciadas en la formación del docente para el siglo XXI, presentando una serie de
tópicos que permiten desarrollar en el estudiante las destrezas en la aplicación y uso de la
evaluación cónsonos con las características de los programas y contenidos educativos de la
modalidad de desempeño, resultando de carácter obligatorio para los futuros docentes,
quienes deben dominar y fomentar una evaluación para la vida, a través del perfil
profesional donde el referente contextual, cultural e histórico se integren en la práctica de
diversas innovaciones que enriquecen de experiencias el proceso educativo.

La realidad, es decir a la verdadera praxis educativa, requiere de un docente que


reflexione sobre la concepción del proceso educativo y por ende de la evaluación, con
actitudes favorables en cuanto al compromiso nacional y la responsabilidad hacia el
desarrollo ético, político y moral de la docencia. Respetuoso de sus pares, superiores y
alumnos; poseedor de una cultura evaluativa donde se integran la relación horizontal con el
papel de orientación que permite generar actividades creativas, a través del dominio de
procedimientos, técnicas e instrumentos que promueven el aprendizaje significativo y la
consolidación un emergente quehacer educativo.
Como todo proceso humano, la evaluación no está ajena a las distintas variables que
intervienen en la concepción, aplicación y toma de decisiones que implica evaluar; por lo
tanto, considerar los valores, los ideales, la ética, entre otros, resulta importante para
comprender realmente, cada aspecto que inmerso en la educación.

Este curso es de carácter teórico – práctico ya que enfatiza el desarrollo, dominio y


aplicación de saberes y haceres (teórico – práctico, así como la adquisición de habilidades y
destrezas cognitivas y motoras, bajo la dirección, asesoría y supervisión del profesor que
pueden o no requerir de ambientes e instrumentos especiales, independientemente de la
modalidad de administración e implementación metodológica de ellos.

En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia:

 Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional,


capaces de participar consciente y creativamente en la elaboración y ejecución de
proyectos pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de la población
en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y futura.

 Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la


insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales
implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

 Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos


a la apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad
compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el
campo pedagógico.
 Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-
social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos,
que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación
pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera de ella.

 Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje y


reconstruir estilos formativos orientarlos hacia la articulación reflexiva del
conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y
cultural.

 Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y


responsabilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo,
liderazgo, consistencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho educativo
en su multidimensional.

 Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones
del hecho educativo, la investigación independiente, los seminarios y trabajos de
campo, la simulación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en
pequeños y grupos e individuales, la autoadquisición de la información, las tutorías, los
contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con calidad.

 Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación


educacional conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del
país y las necesidades locales, regionales y nacionales del presente y del futuro.

 Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la


identidad nacional.
 Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generar
actividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica sobre
bases axiológicas, epistemológicas y ontológicas derivadas de su quehacer educativo.

3.- OBJETIVO DEL CURSO

Objetivo General:

Desarrollar destrezas en el conocimiento, uso y aplicación de los procedimientos


inherentes a la evaluación de los aprendizajes como elemento integrador de las actividades
en el aula, atendiendo las teorías educativas.

4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS DEL CURSO

Unidad I:

Objetivos Específicos:

 Analizar la relación que existe entre las corrientes educativas y la evaluación de los
aprendizajes en los tiempos actuales.

Contenidos:

 Corrientes Educativas.
 La evaluación de los aprendizajes.
 Panorama actual educativo y social
 Las generaciones en Evaluación
Unidad II:

Objetivos Específicos:

 Concebir la evaluación como práctica de transformación cooperativa: tipos de


evaluación, formas de participación, principios de la evaluación.

Contenidos:

 La evaluación y su Reglamentación Legal: Ley Orgánica de Educación. Resoluciones:


evaluación cualitativa para la primera y segunda etapa.
 Tipos de Evaluación: Diagnóstica, Sumativa, Formativa
 Formas de Participación: autoevaluación, coevaluación y evaluación por parte del
docente.
 Principios de la evaluación: continua, acumulativa, cooperativa, progresiva,
permanente, flexible y crítica.

Unidad III:

Objetivos Específicos.

 Establecer las diferencias que existen entre la memoria, la transferencia y la co-


construcción de saberes en la evaluación, partiendo de la enseñanza y el aprendizaje
como hechos constructivos de la educación.

Contenidos:

 Memoria
 Transferencia
 Co-construcción de conocimientos
 Constructivismo
 Enseñanza
 Aprendizaje

Unidad IV:

Objetivos Específicos:

 Diseñar y aplicar técnicas e instrumentos de evaluación considerando las áreas y los


conocimientos establecidos en un proyecto pedagógico de aula o plan didáctico.

Contenidos:

 Técnicas de Evaluación: Observación, Entrevista, Sociograma, Portafolio, Mapa de


Concepto, Torbellino de Ideas, Estudio de casos, Simulaciones, otros.
 Instrumentos: Lista de Cotejo, Pruebas de ensayo, Pruebas Orales, Pruebas prácticas,
Escala de Estimación, Registro Anecdótico, Registro Descriptivo.
 Validez y confiabilidad de los instrumentos y los procesos: la triangulación de la
información como experiencia evaluativa.

Unidad V:

Objetivos Específicos:

 Analizar la importancia que tiene para la evaluación la comunicación de los resultados


obtenidos a los actores del hecho educativo: alumnos, padres, maestros y directivos
Contenidos:

 Análisis e interpretación de los resultados.


 Comunicación de los procesos y resultados de la Evaluación
 Elaboración de informe: función orientadora, comentarios sobre los procesos y el
desarrollo integral del alumno

5.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 Análisis de los contenidos de la Unidad I.


 Discusión Grupal entre los participantes y el Docente
 Desarrollo del estudio independiente
 Exposición grupal
 Trabajo Escrito individual
 Desarrollo del Estudio Independiente
 Lectura Reflexiva
 Análisis de los contenidos de la Unidad III.
 Establecimiento de los conceptos: Memoria, transferencia, co-construcción de
conocimientos, enseñanza y aprendizaje
 Clasificar los tipos de aprendizaje.
 Confrontación de la experiencia que tiene el (los) participante(s) con las técnicas e
instrumentos de evaluación y la información investigada.
 Aplicación de las técnicas e instrumentos elaborados.
 Análisis de las técnicas e instrumentos diseñados y elaborados con el PPA o plan
didáctico.
 Desarrollo del estudio independiente sobre los contenidos establecidos para la Unidad
V

 Dramatización de un aula de clases, en cualquier modalidad de estudios (Preescolar,


Básica, Especial, Media Diversificada y Profesional) sobre la discusión de los
resultados de la evaluación, estableciendo cada uno de los actores (alumnos, padres,
maestros, directivos).
 Elaboración de un informe de evaluación
 Discusión grupal sobre la importancia del informe de evaluación y sus características.

6.- RECURSOS:

 Material de apoyo: Bibliografía


 Mapas de conceptos
 Bibliografía recomendada
 Cuadro Resumen
 Rotafolios
 Presentación.
 Material de apoyo
 Bibliografía
 Consulta por la WEB.
 Papel Bond
 Cuadros resúmenes
 Consulta Bibliográfica
 Consulta de páginas WEB especializadas
 Material de apoyo
 Ambientación para la Dramatización.
 Bibliografía recomendada y consultada.
 Direcciones electrónicas
 Ejemplos de Informes evaluativos.
CURSO TEORICO PRÁCTICO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS
ACTIVIDAD
EVALUATIVA TECNICA INSTRUMENTOS

 Pasantías  Observación: Es la técnica mas utilizada por  Guía de observación


excelencia, y consiste en percibir, reconocer y notar
 Taller  Escala de Estimación
hechos relacionados con la conducta y/o aspecto
 Estudio de casos personal, cognoscitivo, afectivo y psicomotor..  Lista de cotejo
 Proyectos  Cuestionario
 Plan de clases  Prueba teórico práctica
 Análisis Crítico: Es el estudio o examen detallado de
 Discusión Socializada algo en cada una de sus partes, para determinar su
circunstancia.
 Foro
 Seminario
 Análisis de Contenido: Es un método que busca
 Panel
descubrir la significación de un mensaje ya sea esto un
 Trabajo de Grado discurso, una historia de vida, un artículo, un texto, un
documento; a través de la descripción objetiva y
 Ensayo
sistemática y cuali o cuantitativa.
 Portafolio
 Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona
poseedora de un nivel académico con basto
conocimiento y experiencia en aquello que pretende
evaluar, con madurez, reflexión, tino, tacto y
moderación.
COMPONENTE PERSONAL Y SOCIAL
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION
ACTIVIDADES DE
EVALUACION TECNICA INSTRUMENTOS

 Interacción Social  Sociograma: Permite determinar las relaciones  Registros


interpersonales, los vínculos de influencia y de
 Escala de Estimación
preferencia que existen en el grupo.
 Cuestionario de preguntas
 Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o
abiertas.
individualmente por un experto, persona capacitada o
especialista en una actividad o tema específico.  Guía de entrevista

 Registro de hechos significativos: Los estudiantes y/o


el docente registran luchas o incidentes que se presentan
en el estudio independiente o en el encuentro presencial.

AUTOEVALUACIÓN
PERSONAL  Autoreportes: Fortalece el proceso reflexión
 Registros
personal y permite recolectar información
personal y académica del estudiante.  Escala de Estimación
 Reflexión Personal
 Guía para evaluar el
 Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos
nuevos sobre experiencias de aprendizaje portafolio
personal, académica, profesional, Portafolio:
 Guía de estudiante
consiste en registrar y valorar las evidencias que
va desarrollar el estudiante.  Matriz DOFA

 Entrevista.
REPUBLICAOVNDZ
NUIVERSDAPGÓCXMTLBO
INSTUODEMJRAPFLG

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: ________________________________________ Código: __________ U.C.: _______


Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____
A Distancia _____ Total: ____ Fecha __________

Horas Objetivo o ContenidosTipo Estrategias de Evaluación


/ de Momento
Evaluación de Actividades Pondn
Producto
Unidad Técnicas Instrumentos
Sem. AD D F S Admón %

Nombre y Apellido C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp. C.I. Nº Firma
del Tutor: Evaluación
8.- BIBLIOGRAFÍA

 CAMPEROS, M (1997) “El concepto unitario de validez y la evaluación educativa”.


Revista de Pedagogía. 50(6), 9-32. Venezuela.

 FLOREZ, Rafael (2001) Evaluación Pedagógica y Cognición. Docente del Siglo


XXI. Colombia. Ed. McGrawHill.

 FUGUET, Antonio (1995) racionalidad moderna y postmoderna de la teoría y la praxis


curricular. En Investigación y Postgrado. Octubre 1998. Volumen 13. Número 2.

 GUBA, E y LINCOLN, I (1989) Fourth generation evaluation. Newbury Park: Sage


Publications.

 UPEL-IMPM (2003) Evaluación de los aprendizaje. Selección de Lecturas.

 www.oei.com

También podría gustarte