Está en la página 1de 14

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALURGIA

E.F.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

EFICACIA DE MEZCLADO

ASIGNATURA : OPERACIONES BASICAS (AI-445)

Nº DE PRÁCTICA : 03

PROFESOR DE TEORIA : Ing. Jorge MALAGA JUAREZ

PROFESOR DE PRÁCTICA : Ing. Jack Edson HERNANDEZ MAVILA

INTEGRANTES : JOSË CONDE, Yanet

: LAURA CARDENAS, Filmar

GRUPO : Jueves 4-7p.m

AYACUCHO – PERÚ

2 010
EFICACIA DE MEZCLADO

I. OBJETIVOS

 Familiarizarse con los equipos de mezclado.


 Determinar el índice de mezcla de un mezclador.
 Evaluar el tiempo de mezclado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El éxito de muchas operaciones industriales depende de la eficaz agitació n y


mezcla de fluidos. Aunque con frecuencia tienden a confundirse, agitació n y mezcla
no son sinó nimos. La agitació n se refiere al movimiento inducido de un material en
una forma específica, generalmente con un modelo circulatorio dentro de algú n
tipo de contenedor. La mezcla es una distribució n al azar de dos o má s fases
inicialmente separadas. Un ú nico material homogéneo, tal como un tanque con
agua fría, puede ser agitado pero, en cambio, no puede mezclarse mientras no se le
adicione otro material, tal como una cierta cantidad de agua caliente o algú n só lido
pulverulento.

El término mezcla, o mezclado, se aplica a una gran variedad de operaciones que


difieren ampliamente en el grado de homogeneidad del material «mezclado».
Consideremos, en un caso, dos gases que han de mezclarse totalmente, y un
segundo caso en el que arena, grava, cemento y agua que se voltean en un tambor
rotatorio durante un largo período de tiempo. En ambos casos se dice que el
producto final está mezclado. Es evidente que los productos no son igualmente
homogéneos. Las muestras de gases mezclados -aun cuando las muestras sean muy
pequeñ as- tienen todas las mismas composiciones. Por otra parte, pequeñ as
muestras de hormigó n mezclado difieren mucho de la composició n. Este tema trata
de la agitació n de líquidos de baja o moderada viscosidad, así como de la mezcla de
líquidos, de dispersiones líquido-gas y suspensiones líquido-só lido. La agitació n y
mezcla de líquidos muy viscosos, pastas y polvos de só lidos secos se tratan mas
adelante en otro tema.

MEZCLADORES PARA POLVOS SECOS

Muchos de los aparatos descritos en la ú ltima secció n pueden mezclar só lidos


cuando está n secos y fluyen libremente, lo mismo que cuando está n hú medos o son
pastosos, elá sticos o plá sticos. Ejemplos de los mismos son las moleteadoras, los
mezcladores de cubeta y las batidoras. Estos aparatos, versá tiles, son necesarios
cuando las propiedades del material varían notablemente durante la operació n de
mezclado. Sin embargo, estos dispositivos son en general menos eficaces con
polvos secos que con otros materiales, má s robustos, y consumen mayor energía
de la que sería precisa para só lidos desmenuzados que fluyen libremente. Los
aparatos má s ligeros que anteriormente se han descrito pueden operar con polvos
secos y, a veces, con pastas suaves. Actú an mediante mezclado mecá nico, como en
el caso de mezcladores de cintas, por repetida elevació n y caída del material, así
como por volteo del mismo, como en los mezcladores basculantes y de tornillo
vertical; o bien desgarrando el producto para obtener una capa delgada sobre el
disco rotatorio o el volante de impacto.

Mezcladores de cintas. Un mezclador de cintas consiste en una cubeta horizontal


provista de un eje central y un agitador de cintas helicoidales. En la Figura 01 se
presenta un mezclador típico. Incorpora sobre un mismo eje dos cintas que actú an
en sentidos contrarios, una de ellas desplazando lentamente el só lido en una
direcció n, mientras que la otra se mueve rá pidamente en sentido contrario. Las
cintas pueden ser continuas o no. El mezclado resulta como consecuencia de la
«turbulencia» inducida por los agitadores de sentido contrario y no del
movimiento de los só lidos a través de la cubeta. Algunos mezcladores de cintas
operan por cargas, mientras que otros trabajan en continuo, introduciendo la
alimentació n de só lidos por un extremo y descargá ndolos por el otro. La cubeta
está abierta o ligeramente tapada en el caso de servicio suave y, cerrada, con
paredes gruesas, en el caso de operació n a presió n o a vacío. Los mezcladores de
cintas resultan eficaces para pastas poco espesas 0 para polvos que no fluyen
fá cilmente. Algunas unidades discontinuas son muy grandes, pudiendo cargar
hasta 30000 litros de material. Su requerimiento energético es moderado.

Mezcladores de tornillo interno. Los granos que fluyen libremente y otros


só lidos ligeros se suelen mezclar en un tanque vertical provisto de un
transportador helicoidal que eleva y conduce el material. Existen numerosos
diseñ os comerciales. En el tipo que se muestra en la Figura 02, la hélice de doble
movimiento se desplaza formando una ó rbita alrededor del eje central de un
recipiente có nico, que recorre todas las partes del mezclador.

Figura 01. Mezclador de cintas. Figura 02. Mezclador de tornillo


interno. (Tipo orbital.)

La mezcla es generalmente má s lenta que en los mezcladores de cintas pero el


consumo de energía es algo menor.
Mezcladores de volteo. Muchos materiales se mezclan volteá ndolos en un
contenedor parcialmente lleno que gira alrededor de un eje horizontal. Los
molinos de bolas también se utilizan en ocasiones como mezcladores. Sin embargo,
la mayor parte de los mezcladores de volteo no contienen elementos de molienda.
Por ejemplo, los tambores de volteo se parecen a los molinos de bolas desprovistos
de las mismas. Mezclan eficazmente suspensiones de só lidos densos en líquidos y
polvos secos pesados. Otros mezcladores de volteo, tales como el que se muestra
en la Figura 03, solamente operan con só lidos secos ligeros. El mezclador de doble
cono que se muestra en (a) es un aparato de uso comú n para polvos que fluyen
libremente. La carga se introduce en el cuerpo del aparato por la parte superior,
hasta llenarlo en un 50-60 por 100. Los extremos del contenedor se cierran y los
só lidos se voltean durante 5 a 20 minutos. Se para la má quina y el material se
retira por el fondo del contenedor, pasando a un sistema de transporte o a un
depó sito. El mezclador de tambores gemelos que se presenta en (b) está formado
por dos cilindros unidos en V y gira alrededor de un eje horizontal.

Figura 03. Mezcladores de volteo: (a) mezclador de doble cono; (b) mezclador de
tambores gemelos.

Como en el mezclador de doble cono, puede contener pulverizadores internos para


introducir pequeñ as cantidades de liquido en el mezclador o, también, dispositivos
accionados mecá nicamente para desmenuzar los aglomerados de só lidos. Los
mezcladores de tambores gemelos son má s eficaces en algunas operaciones de
mezcla que los mezcladores de doble cono. Los mezcladores de volteo se
construyen en una gran variedad de tamañ os y materiales. Generalmente
consumen algo menos potencia que los de cintas. Un método para el cambio de
escala en este tipo de mezcladores se basa en mantener constante el nú mero de
Froude n2L/g, siendo L una longitud característica del equipo, n la velocidad de
rotació n y g la aceleració n de la gravedad. Wang y Fang tratan con detalle los
procedimientos para el cambio de escala en mezcladores de volteo.

Volantes de impacto. Los polvos finos y ligeros, tales como insecticidas, se


mezclan de forma continua esparciéndolos en una delgada capa por acció n de la
fuerza centrifuga. Simultá neamente se suelen agregar de forma continua distintos
ingredientes só lidos premezclados, cerca del centro de un disco giratorio de alta
velocidad de 10 a 27 pulg de diá metro, que los proyecta hacia fuera dentro de una
carcasa estacionaria. Las intensas fuerzas de cizalla, que actú an sobre los polvos
durante su recorrido sobre la superficie del disco, dan lugar a un completo
mezclado de los distintos materiales. En algunas má quinas el disco es vertical
mientras que en otras es horizontal. El molino de fricció n es un eficaz mezclador de
este tipo. En algunos dispositivos, diseñ ados para mezclado sin reducció n de
tamañ os, la alimentació n premezclada se introduce en un doble rotor horizontal
provisto de pernos verticales cortos cerca de su periferia para aumentar la eficacia
de mezclado. Para só lidos fá ciles de mezclar, un disco de 14 pulg gira a 1750 rpm.
A veces se requieren varios pasos a través de la misma má quina o a través de
varias má quinas en serie. Para obtener buenos resultados, la alimentació n
premezclada de un volante de impacto debe ser bastante uniforme ya que de esta
forma casi no hay retenció n de material en el mezclador ni oportunidad para la
recombinació n de los materiales que han pasado con el que entra. Los volantes de
impacto pueden mezclar de 1 a 25 toneladas por hora de polvos ligeros que fluyen
libremente.

Índice de mezcla para sólidos granulares. La eficacia de un mezclador de só lidos


se mide por un procedimiento estadístico muy parecido al utilizado para pastas. Se
toman al azar muestras puntuales de la mezcla y se analizan. La desviació n
está ndar de los aná lisis s con respecto a su valor medio x se estima. En el caso de
los só lidos granulares el índice de mezcla se basa, no en las condiciones para
mezclado cero, sino sobre la desviació n está ndar que se observaría con una mezcla
perfecta al azar. Para pastas, suponiendo que los aná lisis sean muy precisos, este
valor es cero, pero para só lidos granulares es distinto de cero.

Considérese, por ejemplo, una mezcla perfecta de sal y granos de arena, de la que
se toman N muestras puntuales conteniendo cada una n partículas. Supó ngase que
la fracció n de arena en cada muestra puntual se determina por contaje de las
partículas de cada clase. Sea µp la fracció n global, en nú mero de partículas de
arena en la mezcla total. Si n es pequeñ o (tal como 100), la fracció n medida Xi de
arena en cada muestra no será siempre la misma aunque el mezclado se haya
completado y sea perfecto, ya que existe siempre alguna oportunidad de que una
muestra retirada de una mezcla al azar contenga una mayor (o menor) proporció n
de una clase de partículas que la de la població n de la que se ha tomado. Por tanto,
para cualquier tamañ o dado de la muestra puntual existe una desviació n está ndar
respecto a la mezcla de origen. Esta desviació n está ndar σe viene dada por:

………………….. (01)

Para só lidos granulares el índice de mezcla Is se define como (σe/s. A partir de las
Ecuaciones (α) y (01) Is resulta ser

……………………….. (02)
En la Figura 04, se muestran los resultados típicos de la mezcla de cristales de sal
(NaCL) con arena de Ottawa en un pequeñ o mezclador de volteo. Durante los 40
primeros minutos el índice de mezcla Is, aumenta desde un valor muy bajo hasta
aproximadamente 0,7, fluctú a durante algú n tiempo entre 0,55 y 0,7 y, después,
para tiempos de mezclado muy largos, comienza a decaer estacionariamente. El
mezclado es inicialmente rá pido, pero en este tipo de mezclador nunca es perfecto.
Los ingredientes del mezclador nunca se mezclan en una forma completamente al
azar. Siempre existen fuerzas, generalmente electrostá ticas, que se oponen a la
acció n de mezclado de só lidos secos, y sus efectos son especialmente apreciables
en este caso. Estas fuerzas evitan con frecuencia que se alcance un mezclado
perfecto y, cuando el tiempo de mezclado es grande, pueden, tal como se muestra
en la Figura 03, oponerse a la mezcla dando lugar a una segregació n.

Índice de mezcla para tiempo cero. La desviació n está ndar de equilibrio para
mezclado completo σe se utiliza como referencia en el caso de só lidos granulares.
Para el caso de pastas, la referencia es la desviació n está ndar para tiempo cero σ0.
Estas dos referencias está n estrechamente relacionadas, tal como muestra la
semejanza de las Ecuaciones (α.1) y (01). De hecho, si n se toma igual a 1 en la
Ecuació n (01), las dos ecuaciones se hacen idénticas. Esto tiene que ser así, ya que
si se toman muestras de cada una de las partículas de una mezcla granular de
só lidos, los aná lisis conducirá n a xi = 1 o xi = 0 sin ningú n otro valor intermedio.
Lo mismo ocurriría con material completamente no mezclado y con cualquier
tamañ o de muestra. La Ecuació n (α.1) puede, por tanto, aplicarse a só lidos
granulares antes de que comience el mezclado, y el índice de mezcla para mezclado
cero se transforma en:

………………………………….. (03)

Velocidad de mezclado. En el mezclado, como en otros procesos de índole


cinética, la velocidad es proporcional a la fuerza impulsora. El índice de mezcla Is
es una medida de cuá nto ha avanzado la mezcla hacia el equilibrio. Se ha
encontrado que para tiempos de mezclado cortos la velocidad de variació n de Is es
directamente proporcional a 1 – Is.

………………………. (04)

siendo k una constante. El valor de equilibrio de Is es 1; por tanto, la fuerza


impulsora para el mezclado en cualquier instante puede considerarse que viene
dada por 1 - Is Reordenando e integrando entre límites, la Ecuació n (01) se
transforma en
………………………….. (05)

De donde:

……………………………… (06)

Sustituyendo de la Ecuació n (α) se obtiene

………………………… (07)

La Ecuació n (07) se puede utilizar para calcular el tiempo que se requiere para
alcanzar el grado de mezcla deseado, siempre que se conozca el valor de k y no
actú en fuerzas antimezclado.

IMPORTANTE: La mezcla de líquidos se fundamenta en la creació n de corrientes


de flujo que dirigen el material no mezclado a la zona de mezcla, alrededor del
impulsor. En el caso de los só lidos y pastas no es posible obtener dicha corriente y
el mezclado se completa por otros medios, tales como; el traslado del material de
un lugar a otro (convenció n), movimiento aleatorio de partículas individuales
(difusió n) y mediante cizallamiento o corte. En consecuencia se requiere mucho
má s poder para mezclar só lidos y pastas secos que para mezclar líquidos.

Si se han de mezclar partículas, partiendo de grupos separados y terminando con


los componentes distribuidos al azar, se puede calcular la varianza (S 2) de las
composiciones de las mezclas a partir de la composició n media de la muestra.

La desviació n de la composició n de las muestras respecto a la media de la mezcla


global constituye una mezcla del proceso de mezclado. La desviació n disminuye al
ir progresando la operació n.

Sea la fracció n p de un componente P y una fracció n q de un componente Q.


Cuando la mezcla ha sido enteramente dispersa, se supone que los componentes
está n distribuidos en todo el volumen de acuerdo a sus proporciones globales. La
probabilidad de que una partícula escogida al azar sea del componente P es p.
Ampliando las muestras que contenga N partículas se puede demostrar por medio
de la teoría de la probabilidad que:
Se supone para ello que todas las partículas tienen el mismo tamañ o y que cada
partícula es componente puro de P o Q.

Donde:
Sr2 : Valor al azar de la varianza.
So2 : Valor inicial de la varianza.
p : Fracció n del componente P al inicio de la mezcla.
N : Nú mero de partículas.

Índice de Mezclado (M), criterio de eficacia de un mezclador que permite


controlar la uniformidad de la mezcla y comparar el funcionamiento de diferentes
mezcladores.

Donde:
Xi
:

Observació n i en
funció n del
material trazador.
Xp
:
Valor medio de las concentraciones del trazador.
S : Desviació n está ndar muestral.
n : Nú mero de muestras.

Velocidad de Mezcla, la velocidad de mezclado se puede expresar mediante el


índice de mezclado. Se ha supuesto que el índice de mezcla debe ser tal que la
velocidad de mezcla en cualquier tiempo, bajo condiciones de operació n constante,
debe ser proporcional a la cantidad de mezcla conseguida en aquel momento, es
decir:

Donde:
K : constante de velocidad de mezcla, que depende del tipo de
mezclador y de la naturaleza de los componentes.
t : Tiempo de mezclado.

Resolviendo la ecuació n (α)


Para un tiempo de 0 a t y un índice de mezcla de 0 a Ms, tenemos:

Resolviendo la ecuació n (α)


Para un t = 0 ; M = Ms-o y t =t ; M = Ms, tenemos:

Donde: Ms-o = Índice de mezclado a tiempo cero.

Ya que:

III. EQUIPOS Y MATERIALES

 Alimento seco en polvo (Azú car) y material trazador (colorante).


 Agitador o mezclador (de polvo y con rodete).
 Cronó metro.
 Balanza.
 Agitador con controlador de velocidades.
 Espectrofotó metro.
 Potenció metro.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

- Colocamos la muestra alimenticia (azú car) con el material trazador


(colorante) previamente medido, en el interior del mezclador.
- Ponemos en marcha el mezclador controlando el tiempo a velocidad
constante.
- Concluido el tiempo de control tomar 5 muestras al azar de diferentes
partes del mezclador.
- Cuantificamos el material trazador.
- Presentamos los resultados experimentales en una tabla, para cada uno de
los casos

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. DETERMINACIÓN DE LAS CURVA PATRÓN

CUADRO Nº 01: DATOAS PARA HALLAR LA CURVA PATRON.


CUADRO Nº 02: DETERMINACIÓN DE LA CURVA PATRÓN:

2. RESULTADOS EXPERIMENTALES DE LA MEZCLA A DIFERENTES


TIEMPOS:

 Para t=1min:

 Para t=2min:

 Para t=3min:
 Para t=4min:

 Para t=5min:

 Para t=6min:

 Para t=7min:
3. CALCULO DE LA DESVIACION ESTÁNDAR:

DONDE:
N= numero de partículas

Como N es muy grande, la desviació n está ndar será irrelevante e


insignificante.

4. CALCULO DE LA DESVIACION ESTÁNDAR PARA CADA TIEMPO:

5. CALCULO DEL INDICE DE MEZCLADO PARA CADA TIEMPO:


6. GRAFICAR –Ln(1-Ms) Vs t(s) Y DETERMINAR EL VALOR DE K, SEGÚN LA
ECUACION (β):
VI. CONCLUSIONES:

 En esta prá ctica se manipulo los diferentes equipos de mezclado.


 Se determino los índices de mezcla en los tiempos dados.

Se cumplió con los objetivos dados para esta prá ctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Warren L. McCabe;Julian C. Smith; Peter Harriott “OPERACIONES


UNITARIAS EN INGENIERIA QUIMICA” Cuarta edició n McGraw-Hill
IMPRESO EN ESPAÑ A 1998.
 Christie J. Geankoplis “PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES
UNITARIAS” Tercera Edició n MÉ XICO, 1998 Compañ ía Editorial
Continental, S.A. de México.

También podría gustarte