Está en la página 1de 9

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN FINAL DE UNIDAD I

ESTUDIANTE: NOTA:

CURSO: 6°____ MES: viernes 28 de abril

PUNTAJE TOTAL: 42 puntos PUNTAJE OBTENIDO: PORCENTAJE DE EXIGENCIA: 60%

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES: OA3 – OA4 – OA22 UNIDAD: I

INDICADORES DE EVALUACION:
- Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.
- Explican, oralmente o por escrito, expresiones de un texto leído que usen lenguaje figurado.
- Relacionan aspectos del texto con sus experiencias y conocimientos.
- Expresan, oralmente o por escrito, una postura frente a la acción de un personaje y la fundamentan con ejemplos del texto.
- Explican qué consecuencia tiene determinada acción para un personaje.
- Subrayan o registran la información relevante en un texto para distinguirla de la información accesoria.
- Escriben aplicando las reglas de ortografía literal, acentual y de puntuación.

Instrucciones Generales:
-Lee cuidadosamente cada indicación y luego responde.
-Escucha las instrucciones que te dará tu profesor (a).
-Utiliza letra legible.

I. Lee el siguiente texto

El joven cangrejo
Un joven cangrejo pensó: “¿Por qué todos los miembros de mi familia caminan hacia atrás? Quiero aprender a caminar
hacia adelante, como las ranas, y que se me caiga la cola si no lo consigo”.
Empezó a entrenarse a escondidas, entre las piedras de su arroyuelo nativo, y los primeros días le costaba muchísimo
trabajo lograrlo. Chocaba contra todo, se magullaba la coraza y una pata se le enredaba con la otra. Pero las cosas fueron
mejorando lentamente, porque todo puede aprenderse cuando se desea de verdad.
Cuando estuvo bien seguro de sí mismo, se presentó ante su familia y le dijo:
—Fíjense. Y dio una magnífica caminata hacia adelante.
—Hijo mío —dijo llorando la madre— ¿has perdido el juicio? Vuelve en ti y camina como te hemos enseñado tu padre y yo,
camina como tus hermanos, que tanto te quieren.
Sus hermanos, no obstante, se mataban de risa.
El padre se le quedó mirando un rato severamente, y luego dijo:
—¡Ya basta! Si quieres quedarte con nosotros, camina como todos los cangrejos. Si quieres hacer lo que te parezca, el
arroyo es bastante grande. Vete y no regreses más.
El buen cangrejo quería a su familia, pero estaba convencido de que tenía la razón. Abrazó a su madre, se despidió de su
padre y de sus hermanos y se marchó.
Su paso despertó inmediatamente la sorpresa de un grupo de ranas que, como buenas comadres, se habían reunido en
torno a una hoja de nenúfar para charlar.
—El mundo va al revés —dijo una rana—. Miren a aquel cangrejo y díganme si me equivoco.

1
—Ya no hay educación —dijo la otra rana.
—Vaya, vaya —dijo una tercera.
Pero el cangrejo continuó adelante por el camino que había elegido. En cierto momento oyó que lo llamaba un viejo
cangrejote de expresión melancólica, que estaba solitario junto a un guijarro.
—Buenos días —dijo el joven cangrejo.
El viejo le observó atentamente y luego le preguntó:
—¿Qué crees que estás haciendo? También yo, cuando era joven, pensaba enseñar a caminar hacia adelante a los
cangrejos. Y mira lo que he conseguido: vivo solo y la gente se cortaría la lengua antes de dirigirme la palabra. Mientras
estés a tiempo de hacerlo, hazme caso: resígnate a caminar como los demás y un día me agradecerás el consejo.
El joven cangrejo no sabía qué responder y no dijo nada. Pero pensaba: “Yo tengo la razón”.
Y después de saludar atentamente al viejo, volvió a emprender de nuevo su camino orgullosamente.
¿Llegará muy lejos? ¿Tendrá suerte? Nosotros no lo sabemos, porque está todavía caminando con el coraje y la decisión
del primer día. Solo podemos desearle, de todo corazón: ¡Buen viaje!

 Marca con un X la alternativa correcta (2 puntos c/u; 10 en total)

1. ¿Qué condición le puso el padre al joven cangrejo para que pudiera quedarse a vivir con ellos?

a) Que fuera a recapacitar sobre su error al arroyo.


b) Que se disculpara con su madre y sus hermanos.
c) Que fuera a pedirle un consejo al viejo cangrejote.
d) Que renunciara a seguir caminando hacia adelante.

2. Según el texto, ¿cómo era el joven cangrejo?

a) Perseverante
b) Maleducado
c) Conformista
d) Solitario.

3. ¿Cuál fue el consejo que le dio el viejo cangrejote al joven cangrejo?

a) Que le enseñara a caminar hacia adelante a los demás cangrejos.


b) Que se resignara a caminar como un cangrejo normal.
c) Que siguiera caminando con coraje y decisión.
d) Que fuera un cangrejo solitario como él.

4. ¿Cómo reaccionó el joven cangrejo luego de escuchar al viejo cangrejote?

a) Molesto por su opinión.


b) Seguro de su propia decisión.
c) Arrepentido por el camino tomado.
d) Agradecido por el consejo recibido.

2
5. ¿Qué opinas sobre la decisión que tomó el joven cangrejo de caminar hacia adelante? Fundamenta tu opinión
dando ejemplos del texto. (3 puntos en total)

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

II. Lee el siguiente texto.

La tortuga gigante

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y


estaba muy contento porque era un hombre sano y
trabajador. Pero un día se enfermó, y los médicos le
dijeron que solamente yéndose al campo podría
curarse.
Él no quería ir porque tenía hermanos chicos a quienes
daba de comer; y se enfermaba cada día más. Hasta
que un amigo suyo, que era director del Zoológico, le
dijo un día:

- Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quiero que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho
ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cacé bichos del monte para
traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien.

El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, muy lejos. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien.

Vivía solo en el bosque, y él mismo cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y
después comía frutas. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramadal con
hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la
lluvia.

Había hecho un atado con los cueros de los animales, y los llevaba al hombre. Había también agarrado, vivas, muchas
víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de
querosene.

El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito.
Precisamente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran
laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la
carne con las uñas. Al ver al hombre el tigre lanzó un rugido espantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador
que tenía una gran puntería le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande
que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.

- Ahora – se dijo el hombre – voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.

Pero cuando se acercó la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la cabeza casi separada del cuello, y la cabeza
colgada casi de dos o tres hilos de carne.

A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su
ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no
3
tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un
hombre.

La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse.

El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo.

La tortuga sanó por fin. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó.
Tuvo fiebre y le dolía todo el cuerpo. Después no pudo levantarse más.
La fiebre aumentaba siempre, y la garganta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió que estaba gravemente
enfermo, y habló en voz alta, aunque solo, porque tenía mucha fiebre.

- Voy a morir – dijo el hombre -. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a
morir aquí de hambre y de sed.

Y al poco rato la fiebre subió más aún, y perdió el conocimiento.

Pero la tortuga lo había oído y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces:

- El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora.

Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chiquita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó
de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed.
Se puso a buscar enseguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera, el hombre comía sin
darse cuenta de quién le daba la comida, porque tenía delirio con fiebre y no conocía a nadie.

Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre y sentía no
poder subirse a los arboles para llevarle frutas.

El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados,
y vio que estaba solo pues allí no había más que él y la tortuga; que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta:

- Estoy solo en el bosque, la fiebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay
remedios para curarme. Pero nunca podré ir, y voy a morir aquí.

Y como él lo había dicho, la fiebre volvió esa tarde, más fuerte que antes, y perdió de nuevo el conocimiento.

Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:

- Si se queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.

Dicho esto, cortó enredaderas finas y fuertes, que son como piolas, acostó con mucho cuidado al hombre encima de su
lomo, y lo sujetó bien con las enredaderas para que no cayera. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta,
los cueros y el mate con víboras, y al fin consiguió lo que quería, sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje.

La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atravesó montes, campos, cruzó a nado ríos de
una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima.
Después de ocho o diez horas de caminar se detenía y deshacía los nudos y acostaba al hombre con mucho cuidado en
un lugar donde hubiera pasto bien seco.

Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo.


Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir.
4
A veces tenía que caminar al sol; y como era verano, el cazador tenía tanta fiebre que deliraba y se moría de sed.
Gritaba: ¡agua!, ¡agua! A cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber.

Así anduvo días y días, semana tras semana. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la
tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. Aveces quedaba tendida,
completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta:

- Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y sólo en Buenos Aires me podría curar. Pero voy a morir aquí, solo en el
monte.

Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y
emprendía de nuevo el camino.

Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más.


Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más.No había comido desde hacía una semana para llegar más
pronto. No tenía más fuerza para nada.

Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba todo el cielo, y no supo
qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensando con tristeza
que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella.

Y, sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la
ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fin de su heroico viaje.

Pero un ratón de la ciudad – posiblemente el ratoncito Pérez – encontró a los dos viajeros moribundos.

-¡Qué tortuga! – dijo el ratón-. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, qué es? ¿Es leña?

- No – le respondió con tristeza la tortuga -- . Es un hombre.

- ¿Y dónde vas con ese hombre? – añadió el curioso ratón.

- Voy… voy… Quería ir a Buenos Aires – respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía -. Pero
vamos a morir aquí porque nunca llegaré…

- ¡Ah, que zonza eres! – dijo riendo el ratoncito -. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires!
Esa luz que ves allá es Buenos Aires.

Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la
marcha.

Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente
flaca, que traía acostado en su lomo y atado con enredaderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba
muriendo. El director reconoció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedio, con los que el cazador se curó
en seguida.

Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que
tomara remedios no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director
del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como si fuera su propia hija.

Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga
5
que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.

El cazador la va a ver todas las tardes y ella conoce desde lejos a su amigo, por los pasos. Pasan un par de horas
juntos, y ella no quiere nunca que él se vaya sin que le dé una palmadita de cariño en el lomo.

 Marca con un X la alternativa correcta (2 puntos c/u; 10 en total)

1. El director le recomienda al hombre ir al monte para:

a) Realizar más actividad física


b) Conocer animales salvajes
c) Sanarse de su enfermedad
d) Conocer la vida del campo

2. La tortuga se siente agradecida del hombre, porque éste:

a) Prefirió matar al tigre y no ella


b) Sentía simpatía hacia los animales del monte
c) Le prestó ayuda cuando se encontraba herida
d) Le salvó la vida al ser atacada por una serpiente

3. ¿Qué habría sucedido si el hombre hubiera fallado el disparo contra el tigre?

a) Posiblemente habría matado a la tortuga


b) El tigre lo habría atacado
c) La tortuga habría arrancado de miedo
d) El felino habría arrancado del lugar

4. En la oración “La tortuga quedó arrimada a un rincón y allí pasó días y días sin moverse” , la palabra destacada
puede sustituirse adecuadamente por:

a) apegada
b) alejada
c) junta
d) atada

5. En la oración: “Vio una luz lejana en el horizonte, un resplandor que iluminaba el cielo…”, la palabra destacada
puede reemplazarte por:

a) fulgor
b) espectáculo
c) fuego
d) relámpago

6. En la oración: “Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una ramadal con
hojas de palmera…”, la palabra destacada puede reemplazarte por:

a) cúpula de barro
b) refugio con hojas
c) madriguera
d) túnel de piedra

6
7. En la oración: “allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la
lluvia…”, la palabra destacada puede reemplazarte por:

a) rugía
b) callaba
c) silenciaba
d) resplandecía

8. ¿Qué opina usted de la actitud de la tortuga durante su viaje a Buenos Aires? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

III. Ortografía:

 Pon las comas que hacen falta en cada una de las siguientes oraciones. Utiliza un lápiz de color.
(1 punto c/u; 8 en total)

1. Cuando vayas a la feria compra: lechugas porotos verdes limones y alguna fruta rica para el postre.

2. Quiso escapar de ese lugar mas ya era demasiado tarde.

3. No me contestó él sino María su hermana mayor.

4. Gustavo Adolfo Bécquer era uno de los poetas más románticos de la historia de la Literatura.

5. Iremos de viaje aunque los pasajes estén caros.

6. Espera el tono para marcar Adrián después la llamas.

7. Y eso es todo muchachos.

8. Lo explicó la maestra pero no lo entendí.

 Reescribe las oraciones incorporando el punto seguido y punto final en cada una de ellas. Utiliza un lápiz de color.
(2 punto c/u; 6 en total)

1. Recibió una llamada era su primera esposa

_______________________________________________________________________________________________

2. El mar estaba embravecido aquel día los barcos bailaban sobre el agua con dificultad.

_______________________________________________________________________________________________

3. Necesito que alguien me aconseje con mi problema resulta que esta mañana desperté y noté que tenía la piel roja

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7
PAUTA DE CORRECCIÓN / PRUEBA

Docente: Carla Flores A. Fecha aplicación del instrumento: viernes 28 de abril


Asignatura: Lenguaje y Comunicación Curso: 6to A - B

ITEM OA INDICADOR DE EVALUACIÓN RESPUESTA PUNTAJE


ABORDADO
I OA3 - Explican, oralmente o por escrito, 1. D
OA4 expresiones de un texto leído que 2. A
usen lenguaje figurado. 3. B 11 puntos
- Relacionan aspectos del texto con 4. B
sus experiencias y conocimientos. 5. Se espera que en su
- Expresan, oralmente o por escrito, fundamentación debe mostrar que
una postura frente a la acción de un comprendió el texto aludiendo, por
personaje y la fundamentan con ejemplo, a que el cangrejo deseaba
ejemplos del texto. caminar de otro modo y que se
- Explican qué consecuencia tiene esforzó para lograrlo. También se
determinada acción para un puede referir a las consecuencias
personaje. que tuvo su decisión: su madre
sufrió, su padre se enojó y lo echó
de la casa, etc.
II OA3 - Explican, oralmente o por escrito, 1. C
OA4 expresiones de un texto leído que 2. C
usen lenguaje figurado. 3. A
- Relacionan aspectos del texto con 4. A 17 puntos
sus experiencias y conocimientos. 5. D
- Expresan, oralmente o por escrito, 6. B
una postura frente a la acción de un 7. A
personaje y la fundamentan con 8. Se espera que el estudiante emita
ejemplos del texto. una opinión sobre la actitud de la
- Explican qué consecuencia tiene tortuga al salvar a hombre de la
determinada acción para un muerte.
personaje.

III 1. Cuando vayas a la feria compra:


OA22 lechugas, porotos verdes,
limones y alguna fruta rica para 8 puntos
el postre.

2. Quiso escapar de ese lugar,


mas ya era demasiado tarde.

3. No me contestó él, sino María


su hermana mayor.

4. Gustavo Adolfo Bécquer, era


uno de los poetas más
románticos de la historia de la
Literatura.

5. Iremos de viaje, aunque los


pasajes estén caros.

6. Espera el tono para marcar,


Adrián, después la llamas.

7. Y eso es todo, muchachos.

8. Lo explicó la maestra, pero no


lo entendí.

IV - 1. Recibió una llamada. Era su


OA22 primera esposa.
2. El mar estaba embravecido. 6 puntos
Aquel día los barcos bailaban
sobre el agua con dificultad.

8
3. Necesito que alguien me
aconseje con mi problema.
Resulta que esta mañana
desperté y noté que tenía la piel
roja.

PUNTAJE TOTAL: 42 puntos

También podría gustarte