Está en la página 1de 4

TALLER DE LUBRICACIÓN 

# 2

LUIS FELIPE LEON CHAVEZ

A las siguientes afirmaciones coloque “V” o “F” según lo que usted estudió

1. (F) Con el aumento de la temperatura se aumenta la viscosidad de un


aceite y viceversa.

La viscosidad disminuye cuando la temperatura aumenta, debido a que se


aumentan las distancias entre las moléculas y fluyen con más rapidez, en
cambio cuando disminuye la temperatura, la viscosidad aumenta por que
los fluidos son más lentos y ganan adherencia entre sí.

2. (V) La viscosidad de un lubricante es su resistencia a fluir libremente. 

Esto se debe a la resistencia que presentan las moléculas o partículas que


conforman un liquido al momento de separarse o deformarse. A mayor
fuerza de adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.

3. (V) El índice de viscosidad es el valor que indica la variación de la


viscosidad de un aceite frente a la acción de la temperatura. 

Cuando más alta es la temperatura, más baja es la viscosidad y viceversa.


Esto se debe a el cambio en las velocidades entre las partículas que la
conforman y estas a su vez, generan mayor o menor resistencia a fluir.

El índice de viscosidad de un lubricante se determina midiendo la


viscosidad cinemática a 40´C y 100´ C.
4. (V) Se entiende por untuosidad la adherencia del aceite a las superficies a
lubricar. 

Untuosidad es unas de las principales características de los lubricantes


para disminuir la fricción y esto se logra generalmente por medio de
aditivos especiales que hace que logren mayor adherencia entre
partículas.

5. (F) La acidez no es el porcentaje de ácido que un aceite contiene.

La acidez es el porcentaje de ácidos libres en un lubricante y estos


siempre son perjudiciales tanto para el lubricante, como para los metales
con los que están en contacto. Una acidez superior al 0.25 % no es
aceptable, ni recomendable.

6. (F) Las sustancias que contienen de 10 a 14 pH se les considera ácidos


enérgicos. 

Las sustancias que contienen de 10 a 14 pH se les considera soluciones


alcalinas, como la soda o la potasa cáustica, mientras que los ácidos
enérgicos, tienen un pH entre el 0,5 y 1, tales como el sulfúrico, nítrico,
clorhídrico, entre otros.

7. (F) Cuando existe una carga pesada ésta tiende a unir a las dos superficies
en movimiento y el lubricante debe ser de baja viscosidad. 

Cuando existe una carga pesada qué tiende a unir dos superficies en
movimiento, el lubricante debe ser de alta viscosidad, ya que ayudará a
soportar y a minimizar la fricción entre ambas; por el contrario, cuando las
cargas son más livianas entre las superficies, se debe utilizar un lubricante
de baja viscosidad, para poder permitir el libre movimiento y evitar menor
pérdida de potencia.
8. (V) Al seleccionar el lubricante deberá tenerse en cuenta la temperatura
de operación. 

Esto se debe a que la temperatura influye directamente en la viscosidad


de los lubricantes; por consiguiente, si el ambiente donde se va a utilizar
el lubricante es caliente, el aceite deberá ser de alta viscosidad, pero si se
va a emplear en ambientes muy fríos, el lubricante deberá ser de baja
viscosidad.

9. (F) Las grasas lubricantes son aceites vegetales espesados con jabón. 

Las grasas lubricantes son aceites minerales y estos son espesados con
jabón, debido a que este actúa como base y soporte del aceite.

10.(F) La frecuencia de lubricación es menor cuando se usa aceite que


cuando se usa grasa.

La frecuencia de lubricación resulta ser menor cuando se usa grasa, por


que con ella se puede lubricar en sitios de difícil acceso, también es
menos propensa a derramarse del alojamiento de un cojinete, por su
naturaleza plástica, especialmente en lugares poco cubiertos. Otra
fortaleza de utilizar la grasa, es que se necesita menor cantidad en
relación con el aceite, también actúa como un sello contra el polvo, la
suciedad y el agua.

También podría gustarte