Está en la página 1de 50

ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof.

en Geografía

Organización del Espacio Argentino


Profesorado de Educ. Sec. En Geografía 4° “A”

Trabajos prácticos

Profesor: Sebastian Salinas

Estudiantes: Ferrer, Milagros – Gomez, Diego – Salinas, Fernando – Valdez, Florencia

2023

Trabajo Práctico n˚ 1

Conformación del Territorio Nacional, aproximación a conflictos pendientes.

1
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

NOTA: La bibliografía presentada en la carpeta, pero no requerida para este trabajo, debe considerarse
como ampliatoria y opcional.

1) A partir del texto de Lois se solicita que puedan elaborar un nuevo texto adaptado a la
escuela secundaria y sus estudiantes, claramente se intentará reducir su extensión y adaptar el
vocabulario en los casos que lo crean necesario.

2) Con ayuda de los textos presentados y otros recursos que quieran y puedan consultar, se
solicita que elaboren un texto explicativo que acompañe los dos mapas presentados como
recursos sobre los territorios de los pueblos originarios, para utilizar como recurso didáctico en
una clase de 3er año de la ES.

3) A partir de los textos de Grimson, el de Limites internacionales del IGN y el de Lopez de


Souza, se solicita que, esquemáticamente (con un cuadro por ejemplo) presenten relaciones
entre ellos, posibles puntos de contacto, similitudes. A continuación utilice los mismos para
elaborar una posible explicación sobre Malvinas, la soberanía y territorialidad.

1) “La patria es una e indivisible”

El 20 de octubre de 2010, se sancionó la ley N° 26.6512, la cual dice


que es obligatorio el uso y la exhibición del llamado “mapa
bicontinental” en todos los niveles educativos, las dependencias
públicas, nacionales y provinciales. En este mapa se puede observar
la parte continental del territorio argentino y el sector antártico

2
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

reclamado por el Estado, que a diferencia del mapa que se solía usar, se representan en la
misma escala.

Si bien este mapa ya existía y había sido publicado por el Instituto Geográfico Militar (IGM) y se
comercializaba, con dicha ley se buscaba reemplazar el mapa de la Argentina que utilizaba casi
toda la superficie gráfica disponible para la representación del territorio continental e insular,
pero el sector antártico reclamado por el Estado argentino se representaba a un lado, a una
escala más grande.

Este modo de intervenir sobre la representación del mapa político por medio de leyes no es algo
nuevo y darse cuenta de esto permite repensar los modos en los que se enseñó y transmitió
culturalmente la historia territorial de Argentina porque detrás de todos los intentos de
modificar la imagen cartográfica queda en evidencia que los mapas influyen en la manera de ver
y entender el territorio nacional por eso es importante preguntarse ¿Qué es lo que pretendían
y pretenden que veamos y entendamos? ¿Qué efectos provocan en las personas?

Las primeras intervenciones para obtener un mapa oficial


comenzó con el rol del gobierno para aprobar y supervisar los
mapas y la implementación de diversas políticas dirigidas a
diferentes ámbitos cómo por ejemplo el escolar con decretos
destinados al control de mapas que se debía usar para
enseñar y que debían ser aprobados por la dirección general
del IGM, luego reemplazaron mapas considerados
“mutilados”, IGM pasó a ser el organismo cartográfico oficial
del Estado y comenzó a realizar cartografía con fines
escolares y a controlar la publicación de todos los mapas de la
Argentina.

Las normas también deben ir acompañadas de un proceso de


“loguización” que consiste en influenciar y generar un efecto
en las
personas,
sobre la
construcción de la identidad nacional,
identificarse con un territorio y sentir que
pertenecen ahí.

Por lo tanto, una de las estrategias es


presentar una silueta del territorio, de
manera sencilla creando un logotipo para

3
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

que sea más fácil difundirlo y pueda hacerse en cualquier lugar, en cualquier objeto y las
personas puedan verlo en todos lados. Esta idea de visualización masiva se puede relacionar con
la insistencia del uso obligatorio y exhibición del llamado mapa bicontinental, los discursos de
pérdida de territorio y que las Islas Malvinas “son y serán argentinas”.

En Argentina ese proceso, que se nombró con anterioridad, provocó que se construya la idea de
la “pérdida de territorio” por el desmembramiento del virreinato del Río de La Plata, pero a su
vez la idea de “expansión cartográfica” por todos los territorios disputados por el estado que
fueron progresivamente anexados a la silueta del territorio argentino (La Patagonia, Antártida y
las Islas Malvinas). Entonces ¿Cómo es posible que, si Argentina viene perdiendo territorio
desde los tiempos de la colonia, el mapa de la Argentina abarca cada vez más superficie? ¿Hace
alguna diferencia que se representen piezas del territorio nacional a diferentes escalas o la
misma? ¿Dejan de ser bicontinentales por eso? ¿familiarizar a los argentinos con la forma
deseada del territorio nacional se relaciona con el proceso de loguización? ¿Es solo por el
nacionalismo territorial? ¿Los discursos de la pérdida territorial son fundamentos influenciados
por los discursos implícitos (ocultos) Militares y militarizadas de la historia territorial?

En pocas palabras, lo que hemos querido sugerir es que mientras se sigan imponiendo políticas
cartográficas que, más que contribuir al
análisis crítico de los argumentos que el
Estado sostiene para reclamar territorios en
disputa, apunten a instalar una imagen
logotipada e inexacta sobre la geografía
política de la Argentina, no sólo será imposible
desmontar la historia territorial tendenciosa y
victimizante que ya conocemos sino que será
prácticamente inviable pensar la gestión
territorial que los procesos actuales requieren.

2) Los territorios de los pueblos originarios

¿Cómo se definen las comunidades indígenas?

4
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Son definidas como conjuntos de familias que se reconocen como tales por descender de
poblaciones que habitaban el territorio nacional en la época de la conquista o colonización e
indígenas o indios (Alanda y Victoria, 2016). Los pueblos indígenas tienen reconocido en el
sistema legal de la República Argentina sus derechos de propiedad sobre los territorios que
tradicionalmente ocupan. A pesar de ello, se advierte una profunda diferencia entre la
normativa y el goce y ejercicio efectivo de sus derechos (CELS, 2016).

Si bien tienen el derecho sobre los


territorios que habitan, es decir de
donde obtienen sus alimentos,
plantas medicinales y otros
elementos para mantener su cultura
y supervivencia y hay una ley para
que no los desalojen, hay un
problema, un vacío en cuanto a que
se respete todo el territorio en el
que viven y el Estado no les da el
título de propiedad a sus nombres
(solo algunas provincias implementa
cambios bajo la forma de propiedad
comunitaria).

Para estás comunidades indígenas


los cambios tecnológicos de la
sociedad industrial y los intereses
del mercado capitalista hacen que
sea muy difícil que se ajusten a esos
constantes cambios para poder
sobrevivir con la pérdida de la
diversidad biológica, que a su vez,
provoca la pérdida de tradiciones
culturales, el debilitamiento de sus
valores y estructuras sociales.

Con respecto a la deforestación en


territorio ancestral, un caso
particular se da en la denominada
región chaqueña: el 22% de la superficie continental de la Argentina corresponde a la
ecorregión del Gran Chaco Americano, la cual abarca total o parcialmente trece provincias del
norte del país. La región chaqueña argentina constituye el territorio ancestral de numerosos
5
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

pueblos indígenas, como el pueblo wichí, iyojwaja (chorote), nivaklé (chulupí), qom (toba),
moqoit (mocoví), que se suman a los numerosos pueblos que habitan la región en Paraguay y
Bolivia, los que, en algunos casos, son pueblos transfronterizos, es decir que habitan en otros
países.

Los bosques secos de esta región atraviesan un fuerte proceso de deforestación, con la
habilitación de nuevas tierras para monocultivos como la soja, en su mayor parte por vía de
desmontes. Ante esta situación y la lucha de
los pueblos, se obtuvieron las siguientes
leyes: ley N.° 26.160 que suspende los
desalojos, las leyes N.° 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos y la N.°
26.737 de Protección al Dominio Nacional
sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de
las Tierras Rurales, conocida como Ley contra
la Extranjerización de la Tierra (CELS, 2016).

Las comunidades piden más compromiso por


parte del Estado para que aquellas leyes se
apliquen de manera efectiva porque a lo
largo de la historia de la formación del
Estado, argentino nunca tuvo
consideraciones justas y humanas con los
pueblos, los cuales fueron exterminados y
marginados de la vida nacional, sin respetar
sus valores y conocimientos culturales,
incluso hasta en la actualidad se los continúa
marginando de la participación política,
económica y de la toma de decisiones.

Está situación deja en evidencia la situación


actual de los pueblos originarios de
Argentina, la relación entre el Estado, el
sector privado y las comunidades.

3) Cuadro comparativo entre Grimson y López de Souza

Grimson López de Souza

6
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Las zonas fronterizas tienen escasa intervención estatal, El territorio es un espacio definido y delimitado por y a
pero a su vez, los Estados Nación sostienen que las partir relaciones de poder (que no es sinónimo de
poblaciones que se ubican en esos territorios se resisten a violencia y dominación). La cuestión primordial aquí no e
pertenecer a un solo país sin tener en cuenta que eran en realidad, cuáles son las características geo ecológicas
personas que vivían en cercanía y de un momento a otro y los recursos naturales de una determinada área, lo que
las fronteras cayeron sobre ellos marcando límites y se produce o quién produce en un determinado espacio,
diferencias. El territorio con el que se identifican va más aún, qué vínculos afectivos y de identidad entre un grupo
allá de lo que se delimita como territorio del Estado- social y su espacio hay porque todo espacio definido y
Nación, es decir es transfronterizo y/o intertransfronterizo. delimitado por y desde relaciones de poder es un territor
Por estos motivos, es que el territorio va más allá de lo
que se delimita como territorio del Estado-Nación.
Este autor plantea el término de desterritorialización como
contrario al de territorialización porque este hace El poder jamás es propiedad de un individuo, pertenece a
referencia a la escasa capacidad de ejercer poder o la un grupo y sólo existe mientras el grupo se mantiene
pérdida de territorio porque los sitios pasan a ser unido porque son ellos quienes otorgan el poder a algún
indiferenciados, donde se rompe toda relación con la representante si así lo desean.
historia y la memoria de los lugares, en el cual existe una
amnesia territorial, que puede significar extrañeza y La territorialidad tiene en cuenta los vínculos afectivos y
desculturización. de identidad entre un grupo social y el territorio, incluso e
muy probable que se superpongan constantemente uno
de los ejemplos más explícitos es el de las trabajadoras
sexuales, en dónde por las noches el territorio funciona d
una manera y durante el día pareciera un lugar totalment
diferente. Esto sucede por la manera en la que se apropi
se organiza y el significado simbólico que le dan a los
espacio los diferentes grupos que lo habitan.

Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes,
están en disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido. Este territorio fue
ocupado por Reino Unido y expulsó a las autoridades argentinas, impidiendo su regreso así
como la radicación de argentinos provenientes del territorio continental. Desde entonces, la
Argentina ha protestado regularmente la ocupación británica, ratificando su soberanía e
intensiones de recuperar dichos territorios, respetando el modo de vida de sus habitantes y
conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e
irrenunciable del pueblo argentino."

Se puede decir que si bien Argentina quiere recuperar la soberanía de esos territorios, no
pretende hacerlo de manera maquiavélica por medio de la violencia y dominación, sino que
desea hacerlo de manera diplomática, respetando la territorialidad de los habitantes actuales y
no por medio de una desterritorialización como sucedió con todos los argentinos, producto del
conflicto bélico.

Trabajo Práctico n˚ 2

7
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Bases naturales sobre las que se construyen los ambientes de Argentina. Bienes comunes de la Tierra,
recursos naturales y problemáticas ambientales de origen natural y antrópico.  

Actividad

La actividad consistirá en tomar un caso concreto de Problemática Ambiental de la Argentina de


origen Natural y uno de origen Antrópico, una vez establecidos y en cada caso deberán
presentar:

 Un texto donde expliquen que vinculaciones se deben establecer entre los casos
presentados y las características físico-naturales de la argentina, entonces deberá dar
cuenta de las clases (sugerimos no abarcar más de 3 clases) que necesitará para explicar
dichas características (caracterizar físico-naturalmente sólo el área de estudio) y dar cuenta
de lo que se hará en ellas de forma esquemática.
 uno o más materiales que sirvan para presentar el caso a la clase de geografía de 3ro   
 un texto que explique el caso y les proponga una actividad a lxs estudiantes
 finalmente plantearán que expectativas de logro esperan. 

Clase
Expectativas de logros:
 Diferenciar los orígenes de los problemas ambientales.

8
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 Reconocer las características físicas y ambientales del territorio en estudio.


 Desarrollar hipótesis acerca del impacto ambiental y social que tiene la acción de
los seres humanos en dicho territorio.

Para iniciar la clase comenzaremos hablando de los problemas ambientales, dando las
siguientes definiciones:
Problemas ambientales
Un problema ambiental es una condición que afecta negativamente al medio ambiente y a
los seres vivos que lo habitan. Podemos clasificar los problemas ambientales según sus
orígenes:

 Los problemas ambientales de origen antrópico son aquellos causados directa o


indirectamente por la actividad humana.
 Los problemas ambientales de origen natural son lo que ocurren sin la intervención
directa del ser humano
 Los problemas de origen ambivalentes son los que pueden producirse tanto por
causas naturales como por acción del ser humano.
En el pizarrón haremos un cuadro solo con el título “problemas ambientales” y los
alumnos deberán ir completándolo
Actividad:
Completar el siguiente cuadro:

 Una vez terminada la clase los alumnos deberán leer el siguiente texto:

La deforestación en la ecorregión de las yungas:

9
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

La ecorregión de las yungas se encuentra en el noroeste de nuestro país y se extiende a


través de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Esta ecorregión es un
sistema de bosques nublados y selvas de montaña que se ubican en las laderas de las
montañas y se caracteriza por ser una región húmeda que regula el caudal de los ríos. A su
vez en ella se encuentra una amplia diversidad
de flora y fauna.
Este sistema de bosques y yungas se ve
amenazado por la acción antrópica debido al
desmonte que se realiza sistemáticamente
desde hace ya casi 100 años. La tala de los
bosques inició en 1930 con la finalidad de crear
campos de cultivo. Siendo la caña de azúcar el
principal cultivo de la zona, sin embargo, en la
actualidad el cultivo de soja también ha ganado
terreno, por lo tanto el desmonte se ve
incrementado. En la actualidad el 90% de las
yungas ubicadas en piedemonte ha
desaparecido producto de la agricultura y la
urbanización del territorio. Cabe destacar
además, que la madera obtenida a partir de la
deforestación es poco utilizada, por lo tanto los
empresarios madereros introducen especies
Ubicación de la ecorregión de las yungas
exóticas que afectan negativamente a la biodiversidad de la región.

Si bien las actividades agrícolas benefician


aproximadamente a 2 millones de personas,
también se debe tener en cuenta las
consecuencias negativas que produce el
desmonte. Esta práctica hace que disminuya la
biodiversidad, contribuye a la desertificación
del suelo y la desaparición de humedales que
se encuentran en la zona.

Desmonte en la provincia de Salta (Finca San


Francisco)
 Al concluir la lectura deberán realizar la siguiente actividad:
1) Completar el siguiente cuadro:

10
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Selva Selva montana Bosque montano


pedemontana
Altura sobre el
nivel del mar
Flora
Fauna

2) Marcar sobre el mapa la ecorregión de las yungas

3) Responder:
a) ¿En qué períodos
hubo mayor
deforestación?
b) Investigar a que
factores influyeron
en el aumento de la
deforestación
c) ¿A partir de qué año
se ve disminuida la
deforestación?
d) Investigar cuando se
sancionó la ley de
bosques y en que
consiste.

11
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 Una vez terminada la actividad continuaremos con el siguiente texto:

Aludes en la ecorregión de las yungas


La ecorregión de las yungas se encuentra ubicada en el noroeste de nuestro país, sobre la
cordillera oriental, las sierras subandinas y el sistema santa Barbara. Una de las
características principales de esta zona son las pronunciadas pendientes que poseen las
laderas de las montañas.
Estas pendientes pronunciadas favorecen la formación de aludes, que arrasan todo a su
paso arrastrando agua, barro, rocas y demás materiales que se encuentren a su paso.
Estos aludes se forman mayormente a partir de lluvias intensas que saturan el suelo y
provocan los deslizamientos de tierra.
Si bien los aludes se forman naturalmente, la acción humana ha aumentado la
probabilidad de que estos ocurran. Esto es producto de la tala y el desmonte de las
yungas, ya que los árboles ubicados en las
laderas de las montañas hacían de sostén de
la tierra y absorbían grandes cantidades de las
precipitaciones.
Este problema ambiental acrecienta el riesgo
y la vulnerabilidad de los pueblos y ciudades
que se ubican en el piedemonte. Como es el
caso de la comunidad de Oran en la provincia
de Salta. Esta ciudad en un principio se vió
sobrepoblada a causa del desplazamiento de
las comunidades de pueblos originarios que
se vieron obligadas a abandonar su territorio
por culpa de las grandes empresas
agricultoras. Sumado a esto, el desmonte ha
aumentado el riesgo de que se produzcan
aludes como el que ocurrió en Tartagal en el año 2009.
Ciudades que se encuentran dentro de la ecorregión de
las yungas

Para finalizar la clase los alumnos deberán realizar la siguiente actividad:


1) Realizar un esquema de cómo se forman los aludes
2) Investigar acerca del alud ocurrido en Tartagal y realizar un breve informe.

12
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

3) Pensar que acciones pueden llevarse a cabo para reducir el riesgo de que se
produzcan aludes.

Trabajo Práctico n˚ 3

Unidad 3: La Organización Política del Territorio. Población y sociedad Argentina. 


Contenidos: 
 Población Argentina: Distribución, Dinámica y Estructura demográfica. 
 Movilidad: Políticas y dinámicas migratorias. Refugiados. 
 Calidad de Vida: Pobreza e Indigencia. Indicadores IDH y Percepciones. Acceso a
Necesidades Básicas (NBI)
 Políticas Públicas y el rol del Estado. Gobiernos Nacionales y Provinciales.
 Movimientos y organizaciones Sociales y territorio. Movimiento de Mujeres.  
 Sistema urbano y proceso de urbanización.  
 La Destrucción Creativa, Expulsiones, Paisajes Residuales y Gentrificación.
 Problemas del AMBA: Macrocefalismo. Crisis habitacionales. Concentración de
tierras y negociado inmobiliario. 
 Zonas periurbanas, “ecotono” entre la dualidad Urbana-Rural. Countryficación de los
’90 y las urbanizaciones cerradas o semicerradas actuales.

1) Con estos materiales se sugiere la posibilidad de extraer las ideas fuerza o elementos clave
propuestos por cada autor, para poder desembocar en definiciones y luego pensar en
estrategias para una transposición didáctica a las aulas de la escuela secundaria, aplicadas a la
realidad de nuestro país.

2) Por otra parte y con ayuda del resto de la bibliografía presentada, buscaremos realizar dos
actividades de utilidad a la hora de formar solidez conceptual y traspaso a situaciones o casos
plausibles de ser utilizados en el aula. Los elementos o categorías a definir son las siguientes:
Distribución, Dinámica y Estructura Demográfica, Pobreza e Indigencia, Indicadores IDH,
Necesidades Básicas (NBI), Movimientos y organizaciones Sociales, Macrocefalismo, Crisis
habitacional, Destrucción Creativa, Expulsiones, Paisajes Residuales y Gentrificación.
3) Por último se solicita que busquen materiales (de casos concretos y actualizados) que sirvan
como disparadores para iniciar un análisis de las siguientes temáticas a trabajar en el aula de
secundaria y justifiquen la elección: 
Políticas Públicas y el rol del Estado. Movimiento de Mujeres. Countryficación de los ’90 y las
urbanizaciones cerradas o semicerradas actuales. Concentración de tierras y negociado
inmobiliario.

Es importante que no se pierda de vista el eje problematizador de la unidad a los fines de tener
un panorama amplio y no fragmentado de la gran diversidad de variables y categorías
analizables que se presentan y responden directamente a los requerimientos de los diseños
curriculares vigentes de la Prov. de Bs As.  

13
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Unidad 3:

la población Argentina está atravesada por profundas  desigualdades producto de la


acumulación por desposesión que caracteriza al neoliberalismo, problemáticas
observables en estudios tanto cuali como cuantitativos.

1) Con estos materiales se sugiere la posibilidad de extraer las ideas fuerza o elementos clave
propuestos por cada autor, para poder desembocar en definiciones y luego pensar en
estrategias para una transposición didáctica a las aulas de la escuela secundaria, aplicadas a
la realidad de nuestro país.

Fitoussi – Rosanvallon “La nueva era de las desigualdades” Buenos Aires, Manantial,
2003.El malestar francés: está vinculado a la existencia de un desempleo masivo.

RESUMEN:

Doble sensación. 1) pérdida de identidad. 2) incertidumbre de creciente sobre el


futuro. (Vinculado a la vivencia en los suburbios) Desconfianza hacia los
dirigentes políticos. 2 visiones del mundo peligroso: 1)el proteccionismo
primario excesivo. 2) neo liberalismo. Retorno de viejos (reflejos) falta de
identidad una identidad que le cuesta formular.

Siglo 17 la construcción del estado moderna del forma y consistencia de mi


territorio. Globalización: esta atravesado por la fragilidad desigualdad. Surgen
nuevas relaciones entre economía, política y sociedad. El mundo moderno
“nueva gran transformación”. Mercado mundial impulsa el crecimiento y
destruye puestos de trabajo. Desigualdad persistente distribución de la ingresos
y la riqueza entre la población. Moderno: individualismo. (Crisis de la
civilización) crisis del individuo crisis en el sujeto. Nuevas formas de vivencia. 1)
endeudamiento. 2) salario condiciones de vida.

La Sociedad y la política va en caminos separados. Desigualdades es


multidimensional (produce exclusión).

 Desigualdades estructurales: es heredado de un largo pasado.


 Desigualdades dinámica: va relacionado con la Economía esta en
perpetua mutación cambios. Genera desempleo en un x sector hay
actividad en expansión y otras en decadencia.

14
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Lomnitz, Larissa Adler de; ¿Cómo sobreviven los marginados?; México, Siglo XII, 1993.

Estados unidos: Identificar al país como encarnación por excelencia de la sociedad


moderna.

David Ricardo economista “ventajas comparativas” tales bienes primarios se


especializa en exportar las mercancías mientras importaba las manufacturas
fabricadas 1 mundo. Marginalidad no deja de ser necesariamente urbano. (pag 15)

Nun, José; Marginalidad y exclusión social; Buenos Aires, FCE, 2003, “Introducción”;
Cap 5.

Resumen:

Masa marginal: latinoamericano población excedente “el ejercito del pobre”.


Desempleo: lo vemos como algo normal: esto es estructural.

Cultura de la pobreza: meritocracia.

También Fitoussi y Rosanvallon hacen alusión a que, si bien durante el siglo XX se


creyó resuelta en definitiva la cuestión social, con la instauración de los regímenes de
protección social, al final el siglo fue sacudido por la internacionalización de la
economía y la crisis del estado de bienestar. Lo anterior los lleva a mantener a lo largo
de su obra, la idea de que el nuevo malestar social, es sin duda, el fruto de la
globalización económica, pero también de la individualización sociológica nacida del
cumplimiento del mismo programa moderno.

En parte es innegable que las mutaciones económicas son la causa principal de este
fenómeno. Es indiscutible que las transformaciones de los modos de regulación
económica, desempeñaron un papel completamente fundamental en la remodelación
de la sociedad, quebrando las solidaridades tradicionales y modificando en
profundidad las formas del contrato salarial; pero esto no es lo esencial, ya que los
factores de orden económico solo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un
contexto de particular fragilización del vínculo social, ligado a una transformación y
descolectivización a largo plazo de nuestras sociedades. Así, no es en modo exagerado
sostener, que lo que se encuentra en el centro de la crisis actual es lo que podría
llamarse la crisis del sujeto.

15
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Bajo este análisis, los autores sostienen que este malestar social es entonces resultado
de dos crisis. Por una parte, la económica y, por la otra, antropológica, considerando
que el triunfo del individualismo aporta consigo un formidable potencial de progreso,
pero al mismo tiempo, aporta un padecimiento, pues el mercado mundial impulsa el
crecimiento, pero también destruye puestos de trabajo; así mismo multiplica las
riquezas, pero aumenta las desigualdades hasta lo intolerable.

Lo anterior ocasiona que los ciudadanos perciban con mayor claridad estas
desigualdades, desigualdades que las elites en el gobierno no siempre comprenden
desde las alturas del confort protegido en que viven. Así, un número creciente de
personas comprueban que el discurso y la acción política están cada vez más
desconectados de los problemas que viven cotidianamente.

Del mismo modo, Fitoussi y Rosanvallon, consideran que la nueva atención prestada a
la cuestión social se inscribe, desgraciadamente, en el linaje de la política espectáculo.
En la actualidad, la mayoría de los gobernantes tratan de solucionar la nueva era de
las desigualdades a través de lo que los autores llaman un “voluntarismo espectáculo”,
que sería imposible confundir con la expresión de una verdadera voluntad de cambio.
Esto ha ocasionado que la mayoría de los ciudadanos de cualquier país que vive en
estas condiciones de inseguridad social, sientan una desconfianza hacia las
instituciones y una ausencia de representación democrática por parte de sus
gobernantes, pues, sin duda alguna, la mayoría de las acciones de los gobernantes han
tenido como efecto el desbloqueo de algunas situaciones dramáticas. los gobernantes
se contenta con multiplicar los efectos publicitarios sin poner en práctica verdaderas
políticas. Se asiste entonces a una preservación de la noción de la voluntad política,
que provoca su degradación a una mera “buena voluntad”. Muchos de los ciudadanos
que padecen esta desigualdad social se la pasan estigmatizando a las elites y
denunciando una especie de abandono social de las poblaciones más desamparadas.
Es indiscutible que el abismo entre la sociedad civil y sus elites se ha agrandado.

Actividades:

1. Buscar en el significado de los siguientes conceptos:


 Globalización
 Económia
 Politica
 Desarrollado
 Subdesarrollo
 Países periféricos
 Países centrales

16
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 Estado
 Exportación
 Importación
 Empresas transnacionales
 Desigualdad
2. Elegir algunos de los conceptos y elabora un texto.
3. Explique con sus palabras las siguiente frase
Lo que preocupa es que la globalización este produciendo países ricos con población
pobre.

4. Observar la siguiente imagen y elaborar una breve reflexión individual para


compartir en el aula.

2) Por otra parte y con ayuda del resto de la bibliografía presentada, buscaremos realizar dos
actividades de utilidad a la hora de formar solidez conceptual y traspaso a situaciones o casos
plausibles de ser utilizados en el aula. Los elementos o categorías a definir son las siguientes:

Distribución:

Los organismos en una población pueden tener una distribución uniforme, aleatoria o
agrupada. La distribución uniforme implica que la población está espaciada
equitativamente, la aleatoria indica que está espaciada al azar, y la distribución
agrupada significa que la población está distribuida en grupos.

Dinámica y Estructura Demográfica:

17
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

es el análisis de las interacciones entre las estructuras por edad y sexo, y el movimiento
de una población, provocado por la incidencia de los fenómenos demográficos en la
misma.

Pobreza e Indigencia:

Se considera en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son


insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de
sus miembros. La línea de indigencia representa el ingreso mínimo necesario por
persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria.

Indicadores IDH:

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador compuesto, extensamente tilizado a


nivel internacional, que relaciona tres dimensiones: longevidad, educación e ingresos
para dar cuenta del grado de oportunidad efectiva que tienen las personas de expandir
sus capacidades.

Necesidades Básicas (NBI):

Permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a


la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos.

Movimientos y organizaciones Sociales:

Se concibe a los movimientos sociales como acciones colectivas con alguna estabilidad
en el tiempo y algún nivel de organización, orientados al cambio o conservación de la
sociedad o de alguna parte de ella.

Macrocefalismo:

Este fenómeno trata de gestación de una cabeza desmedidamente grande, fue el


resultado de las escasas oportunidades en el interior y de la concentración de servicios e
industrias en la capital del país.

Crisis habitacional:

El déficit habitacional, no es sólo lo ausencia o falta de vivienda, sino el conjunto de


carencias o precariedad en la vivienda y las condiciones del entorno que determinan las
condiciones en que habita la población en un territorio determinado. Puede ser
diferentes causas guerras entre otras.

Destrucción Creativa:

18
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Concepto creado por el gran economista austriaco Joseph Schumpeter, aludiendo cómo
en la economía lo innovador entierra a lo obsoleto, y de este proceso creativo, que
presenta al empresario como pieza angular, se produce el desarrollo económico.

Expulsiones Zona de expulsión: Corresponde a aquella área geográfica donde la


migración neta es negativa. El número de inmigrantes es inferior al de emigrantes.

Paisajes Residuales: El espacio residual es el resultado del abandono de un terreno


anteriormente explotado. Su origen es múltiple: agrícola, industrial, urbano, turístico,
etc. Espacio residual es sinónimo de terreno baldío

Gentrificación:

Proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que


implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder
adquisitivo.

Actividades:

Crisis habitacional:

Analizamos la crisis habitacional de la Población de la provincia de Mendoza, San Juan,


Chaco, Misiones, La Rioja y Neuquén, observando el cuadro de estadísticas veremos el
déficit de las mismas.

1)Según el cuadro ¿ las inversiones son las adecuadas para saldar el déficit?

2) investigar si hay posibilidad de saldar o no el déficit.

19
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Necesidades Básicas (NBI):

HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los
siguientes indicadores de privación: Hogares que habitan viviendas con más de 3 personas
por cuarto (hacinamiento crítico) Hogares que habitan en una vivienda de tipo
inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo) Hogares que habitan en
viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua Hogares que tienen
algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela Hogares que tienen 4 ó más
personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo
asistió dos años o menos al nivel primario).

Tipos de Indicadores

20
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

NBI 1 - Hacinamiento: población en hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.

NBI 2 - Vivienda: población en hogares que habitaran en una vivienda de tipo


inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo)

NBI 3 - Condiciones Sanitarias: población en hogares que no tuvieran ningún tipo de


retrete

NBI 4 - Asistencia Escolar: población en hogares que tuvieran algún niño en edad escolar
que no asista a la escuela

NBI 5 - Capacidad de Subsistencia: población en hogares que tuvieran 4 ó más personas


por miembro ocupado y, además, cuyo jefe tuviera baja educación

Actividades:

1. Buscar un artículo sobre las necesidades básicas.


2. En la misma identificar cuáles no se cumplen y mencionarlas.
3. Investigar ¿Cuál es la intervención que realiza el estado ante está
problemática? ¿ Es suficiente‽ Justificar la respuesta.

3) Por último se solicita que busquen materiales (de casos concretos y actualizados) que sirvan
como disparadores para iniciar un análisis de las siguientes temáticas a trabajar en el aula de
secundaria y justifiquen la elección: 
Políticas Públicas y el rol del Estado. Movimiento de Mujeres. Countryficación de los ’90
y las urbanizaciones cerradas o semicerradas actuales. Concentración de tierras y
negociado inmobiliario.

3)

TEMA: Políticas públicas y el rol del estado:

Hidrocarburos

Disparador: podríamos hablar sobre los hidrocarburos son una materia prima de primer
orden para producir elementos de gran valor y de uso tan cotidiano como plásticos, ropa o
medicamentos, objetos sin los cuales no entenderíamos la forma de vida actual. Y además
su gran aprovechamiento energético.

Resumen

21
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

El propósito de este es analizar el papel del Estado en Argentina en las últimas tres
décadas, a partir de las políticas de hidrocarburos, en especial las referidas al petróleo, a
fin de dar cuenta de sus diversas transformaciones.

Si los años noventa se caracterizaron por un abrupto cambio referencial en el papel del
Estado y, en particular, en su capacidad productiva y regulatoria en materia de
hidrocarburos, pese a la crisis del paradigma neoliberal a comienzos del nuevo milenio, las
políticas energéticas en la materia siguen estrategias sectoriales propias del referencial
anterior.

A partir del análisis de fuentes documentales y datos cuantitativos, este trabajo propone
demostrar de qué forma la política petrolera, pese a la compra por parte del Estado de 51
% de las acciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), continúa siendo establecida
por el mercado.

Actividades:

1) Leer el siguiente artículo y responder.


2) https://www.redalyc.org/journal/675/67562988011/html/
3) ¿De qué manera se hace presente el neoliberalismo con relación a los
hidrocarburos?
4) ¿Cuál es la importancia estratégica de los hidrocarburos?
5) ¿Qué implica la nacionalización del gas en nuestro país?
6) ¿La política petrolera quién lo establece ?¿ De que manera infiere en el Estado?

22
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Trabajo Práctico n˚ 4

Unidad 4: La organización Económica de la Rep. Argentina en contexto de Globalización


Neoliberal
Contenidos: 
 Modelos económicos y de desarrollo hacia afuera: Agroexportador y Minero
 Proceso de Industrialización en Argentina. Evolución. Localización. Parques Industriales y
macrocefalismo industrial.
 La organización económica del territorio, la infraestructura regional y del transporte.
 Economías Regionales, Turismo y Circuitos Productivos 
 Relaciones Comerciales Regionales (Mercosur) e Internacionales. Relación con Organismos
de Crédito Internacionales (FMI-BM-BID)
 Desarrollo de la Industria de Tecnologías. El caso de Arsat y Inst. Balseiro
 Políticas Neoliberales y financiarización de la Economía. Períodos de Crísis.
Planteo problematizador: La Argentina se presenta como un país no desarrollado y 
dependiente, por razones o factores internos y externos. Esta doble condición ha generado
modelos de desarrollo concentrados y hacia el exterior, generando profundas crisis que pesan
sobre las débiles economías regionales y las mayorías excluidas.
Trabajo Práctico: Estudios de caso sobre Circuitos Productivos, a elección de los grupos de
trabajo cooperativo, con formato de clase en cuanto a presentación y práctica áulica.

Entonces las actividades organizadoras serán las siguientes:

1) Realicen una síntesis personal (o grupal) de lo presentado por Ferrer en sus dos textos y luego
elabore un mapa o red conceptual que dé cuenta de las lecturas.

2) en un segundo momento se les solicita que observen los siguientes materiales documentales y
piensen en cómo los trasladarían a situaciones áulicas, con propósitos, expectativas y actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=HU5tGYDe9zk “Memoria del Saqueo” F. Solanas
https://youtube.com/playlist?list=PL0-Ldrypt8h3_yOiMRbp1_6mbCKCY49ho “Economía para
todos” Canal encuentro (8 videos)

3) Para concluir se solicita que, en vistas al examen final, puedan elaborar lo


siguiente:
Planteen y elaboren un estudio de caso sobre “Circuitos Productivos” o la “Actividad Turística”
(por su peso en la economía), a elección de los grupos de trabajo cooperativo, con formato de
clase en cuanto a presentación y práctica áulica. El estudio de caso, entendido como tal, debe dar
cuenta de materiales diversos (textos, mapas, videos, canciones, etc) que den cuenta del circuito
productivo pero no solo en los aspectos biológicos y físicos-naturales del producto y el espacio
analizado, sino que debe mostrar sujetos o actores sociales involucrados – directa o
indirectamente- y su participación en el proceso junto a problemáticas sociales, económicas,
políticas y ambientales que subyacen. Para esto será de utilidad que revisiten los diseños
curriculares para 3ro y 5to año de la ES de la Prov. de Bs As.  

23
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

1) Síntesis de los libros de Aldo Ferrer:

Primera Etapa de las economías regionales de subsistencia: Abarca los siglos XVI al XVII

Todo comienza en un contexto en dónde se daba el mercantilismo, que no era un sistema


económico, sino que fue un producto espontáneo de la época, es decir que dependía de las
acciones económicas que realizaban los imperios como por ejemplo España que en su momento
había reemplazado el trueque por el uso del dinero, el cual se representaba en oro y plata. Su
objetivo era proteger e ingresar esos metales porque los utilizaban para hacer dinero y
comercializar, por eso es que no querían perderlo ni que salgan de su dominio. A partir de esto es
que toman gran importancia las exportaciones e importaciones, además de los impuestos y el
auge de los monopolios.
Ante esa situación, un bloqueo del comercio provoca la escasez de metales como el oro y la plata
en Europa, lo cual se supera al encontrar minas de oro y plata en América y específicamente en
Bolivia y Perú, pero ese descubrimiento necesitaba de mano de obra, entonces así es como se da
la conquista y saqueó de los pueblos originarios que fueron esclavizados, torturados, explotados y
enfermados con todas aquellas pestes que traían los españoles, incluso las mujeres, además de
eso fueron violadas.
Luego, España consolida sus colonias en América, al principio no tenía interés por el Río de la
plata, por considerarla una zona marginal ya que no había oro, plata ni una población organizada
como en México y Perú, pero después empieza a interesarse por la agricultura y comienzan a
fundar diferentes provincias destinadas a la producción agrícola y ganadera.
Las acciones económicas mercantilistas que lleva a cabo consistían en posicionarse como el
centro del poder económico, es decir que era la metrópolis que tenía el control de la economía y
el comercio de sus colonias, por lo tanto estás se encargaban de producir para subsistir
(autoconsumo) y el excedente que generaban solamente se exportaba a España, la cual no le
permitía el comercio a sus colonias con otros reinos para así proteger su dinero (oro y plata).
Dicho esto se puede decir que la economía en el Río de la Plata era cerrada porque no
intercambiaban con mercados exteriores, no había una economía ni un mercado nacional y por lo
tanto no había tecnología ni acumulaba capital.

Segunda Etapa de transición: Abarca desde fines del siglo XVIII hasta el año 1860

Uno de los acontecimientos que se destacan es el tratado de Utrech, es decir un trato que realiza
España con la corona Inglesa en el que España le permite “comercializar personas esclavizadas”
es decir que permite el tráfico de personas por treinta años en la colonia del Río de la Plata. Todo
esto dentro del marco de un contexto mercantilista. Además, de ese interés de la corona Inglesa,
también surge el de los portugueses que empiezan a merodear la zona del Río de la Plata por su
ubicación geográfica y el puerto.
Ante esta situación la corona española empieza a tomar medidas de descentralización del poder
administrativo, político y militar como por ejemplo la creación del Virreinato del Río de la Plata en
el año 19776 y la apertura del comercio que se da a partir de que la corona española se da cuenta
que abriendo el comercio en el Virreinato del Río de la Plata la iba a beneficiar porque al
comercializar con colonias extranjeras, las ganancias de sus colonias serían para la metrópolis.

24
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

La Revolución Industrial que se origina en Gran Bretaña aporta nuevas tecnologías y sumado a la
importancia del Litoral para la exportación de carne y cuero, la escasez de mano de obra y la
abundancia de tierras reducían los costos y la demanda permitía obtener precios altos y así más
ganancias y acumulación de capital y por ende la expansión de comercio exterior.
Uno de los problemas con el libre cambio es que las ganancias se empiezan a concentrar en
Buenos Aires porque era la que poseía todos los ingresos provenientes de la aduana y no dejaba
qué el resto de las provincias navegue libremente por los ríos, entonces se desencadenan los
conflictos entre unitarios y federales ya que no querían que el poder económico esté centralizado
en Buenos Aires. Además, a causa de esto se produce un crecimiento demográfico que se
concentra en el litoral por inmigrantes extranjeros y el desplazamiento de la población de las
provincias del interior.
Otro de los problemas fue que a partir de 1824 comienza la deuda externa porque el gobernador
de Bs. As. Pide un préstamo a Baring Brothers de Londres, el cual se hace imposible de pagar, no
se invierte debido a que se gasta en la guerra contra Brasil por la Banda Oriental e incluso se
produce una crisis en la economía porque Brasil bloquea el puerto de Buenos Aires con el
objetivo de que no pueda importar ni exportar. Está situación se empieza a revertir con la
utilización de las tierras que antes no eran aprovechadas y surge la apropiación privada de la
tierra y la expansión de la frontera para formar estancias destinadas a la cría de ganado.
Debido a que creció la producción en el sector ganadero, en el año 1850 se implementa por
primera vez el uso del alambrado que se utilizó para reducir costos, no vigilar las haciendas en
campo abierto, evitar robos y la cruza entre ganados, entre otros beneficios.

Tercera Etapa de la economía Primaria Exportadora: Abarca desde el año 1860 al año 1930

Las Revoluciones Industriales llegan para quedarse y ampliar la tecnología, esto provoca que
Argentina se incorpore al comercio internacional gracias a la producción agropecuaria que era el
sector más importante, que se multiplique la producción, que se produzca la división
especializada del trabajo y que se reduzcan costos de exportación y el avance de los medios de
transporte terrestres con el ferrocarril.
En este proceso fue muy importante la zona pampeana por sus peculiares características físicas y
climáticas que permitieron grandes producciones agrícolas y ganaderas, pero que a la vez era
muy necesaria la mano de obra, cuestión que se soluciona con las grandes olas migratorias de
Europa hacia Argentina que incluso también aportaron un crecimiento demográfico,
enriquecimiento cultural de ideas y pensamientos revolucionarios como el marxismo, entre otros
Así como hubo un gran flujo migratorio y de capital, también se empieza a organizar el Estado
Nacional Argentino y empieza a asumir funciones que antes ocupaba la iglesia como por ejemplo
en el año 1881 el Estado obtiene la administración de los cementerios, en 1884 se promulga la ley
1.420 de educación laica, gratuita y obligatoria y en el año 1888 surge el registro civil del
matrimonio.
Con respecto a las tierras y la expansión de la frontera de fincas y la propiedad privada, en el año
1879 se produce una ocupación territorial que desemboca en lo que se conoce como “La
conquista del desierto” a manos de Roca, que es quién lleva a cabo el genocidio de la población
indígena, que fue masacrada y secuestrada para ser esclavizada porque eran los que habitaban y
tenían el dominio de las tierras de la Patagonia y las actuales provincias de Chaco y Formosa.

25
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Todas estas acciones se realizaron con el objetivo de conquistar todas las tierras y otorgárselas a
la elite terrateniente. De esta manera es como se logra la ampliación de la frontera hacia el Sur
(parte del territorio que no era reconocido en la época colonial) y hacia el oeste abarcando la
totalidad de la zona pampeana húmeda.
Como se dijo con anterioridad, estás tierras fueron destinadas para las elites terratenientes, por
lo tanto no hubo una distribución equitativa de las tierras, sino que se concentraron grandes
hectáreas en pocas personas.
Otro de los acontecimientos importantes fueron; uno que en el año 1912 se implementa la ley de
reforma electoral bajo el voto secreto y obligatorio propuesto por el presidente Sáenz Peña y que
en el año 1930 finaliza esta etapa cuando ocurre la gran depresión mundial y la economía entra
en crisis, debido a que estaba abierta a la influencia de factores externos.
Para concluir, se puede decir que si se consideran los avances en el desarrollo político y en la
organización institucional, la Argentina revelaba en la época varios de los indicadores para ser un
país exitoso.

Cuarta Etapa de la Industrialización inconclusa: Abarca desde el año 1930 hasta el año 1976

Comienza con la crisis económica de 1930 y el primer golpe de Estado en Argentina y en el año
1935 se crea el Banco central. De esta manera es como finalizó la etapa de economía Exportadora
y como consecuencia dejó de ser posible el crecimiento de la economía argentina, por lo tanto
ante la caída de las importaciones, se generó una menor capacidad de importación.
Todo este contexto y los sucesivos hechos parecía que cada vez se caía más la economía
argentina y no había retorno, pero a partir del año 1945 surge el tercer orden mundial que se
forma por las nuevas tendencias del desarrollo y la globalización.
En Argentina comienzan a partir de 1946 a 1952 y 1953 a 1955 con el primer y segundo gobiernos
peronistas que ante la crisis empieza a implementar las posibilidades que está otorgó como lo fue
el crecimiento industrial nacional. Este consistió en potenciar el crecimiento industrial, para
generar más fuentes de trabajo por la necesidad de mano de obra causada por el progreso
técnico, la producción y la oferta de bienes, incluso también fue necesario poner el foco de
atención en el sistema educativo, en mejorarlo e implementar escuelas técnicas para tener
trabajadores especializados y preparados.
Si bien el sector agropecuario se resistió a este cambio y hubo factores como la densidad nacional
y el cambio de gobiernos que no permitieron el total desarrollo industrial en Argentina, se
potenció el mercado interno, el Estado de Bienestar intervino en la economía, se llevó a cabo una
economía proteccionista, se implementaron políticas para nacionalizar empresas y hubo un gran
avance en cuanto a derechos para el bienestar de la población.

Quinta Etapa de la Hegemonía Neoliberal: Abarca desde el año 1976 hasta el año 2001

Comienza en el año 1976 con el final caótico del gobierno de Isabela Perón y el golpe de Estado.
La dictadura se concentró en la apertura de la economía, dio un paso al costado a la hora de
intervenir, provocando la competencia de los productos nacionales con los extranjeros y por ende
sacrificando la industria nacional.

26
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Además, predominaron políticas de ajuste, el aumento de la deuda externa producto de las


negociaciones con el fondo monetario internacional y los préstamos del Banco Mundial y
obviamente se abandonan todas las políticas sociales del Estado de Bienestar y del gasto público.
Durante esta dictadura se violaron los derechos humanos, se persiguieron, secuestraron,
torturaron y desaparecieron personas que luchaban por los derechos que habían ganado y por
sus ideologías. Las personas no podían reclamar por la eliminación de los derechos de los
trabajadores (como la huelga y los sindicatos), incluso eran etiquetados como terroristas,
subversivos y eran perseguidos por los militares y los medios de comunicación que apoyaban y
encubrían las aberraciones que hacían.
A todos estos problemas se le sumó en el año 1982 la Guerra por las Islas Malvinas, entre
Argentina y Gran Bretaña, con el objetivo de ocultar la crisis y la masacre de la dictadura militar,
pero finalizó con la derrota, el fin de la lucha diplomática y con el genocidio de los soldados.
Tanto dolor logra apaciguarse en el año 1983 con el gobierno de Alfonsín y la vuelta a la
democracia, pero terminó al no poder controlar la situación económica y renunció.
En el año 1989, el pueblo vuelve a tener esperanzas, luego de tanto malestar porque esperaban
un gobierno peronista y que la Argentina vuelva a tener un Estado de Bienestar, pero todo eso se
derrumbó porque quién asume al poder es Carlos Menem y se desenvuelve con políticas
neoliberales, la privatización de las actividades a cargo de empresas del Estado, deuda externa,
desempleo y pobreza.
En el año 1999 hasta el año 2001 asume como presidente de la Nación, De la Rúa que sostiene las
mismas políticas económicas de Menem, pero todas las consecuencias se intensifican, el pueblo
se vuelve cada vez más empobrecido, aumenta la tensión social, los reclamos, las huelgas, los
delitos, se paraliza el sistema bancario y el pueblo se manifiesta con un estallido social que
finaliza con la muerte de muchas personas, represión y la renuncia de De la Rúa.
Por último, es necesario agregar que sumado a la recesión, la desigualdad en la distribución del
ingreso y el desempleo que se fueron profundizando, dichas características que no solo
ocurrieron en la Argentina, sino que además suceden en los demás países alineados al modelo
neoliberal.
A continuación se pueden nombrar tres razones por las cuales el modelo neoliberal no funcionó
en la Argentina:
 La cuestión social: el aumento del desempleo, el desperdicio de recursos y la inestabilidad
social hacen que disminuya la inversión privada.
 Vulnerabilidad externa: hay un desbalance en el comercio, ya que se depende de capitales
externos a corto plazo.
 Fragilidad en la estabilidad de precios: el plan de convertibilidad hace que aumente la
deuda externa de forma permanente.

Sexta ¿Una nueva etapa? Abarca a partir de principios del siglo XXI

Comienza con la caída de la estrategia neoliberal por la implementación del llamado corralito, el
aumento de la deuda externa , mucha pobreza y desempleo.
Ante esta situación la Argentina debe construir una economía viable y asumir el control de su
desarrollo a partir de sus propios recursos, negociar con el FMI por criterios que favorezcan un
poco más al país.

27
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Por estos motivos otro capitalismo es necesario y posible a partir de:


 El desarrollo sostenible: significa un crecimiento a largo plazo, mayor empleo y un
mejoramiento de la calidad de vida y del medioambiente.
 Asumir el comando de su propio destino en un mundo global: afianzando una identidad
propia comprometida con el bienestar la solidaridad y la paz.
 Identificar las fuentes de desarrollo económico: desarrollando el mercado interno y la
industria nacional, sin que el poder económico quede en mano de los grupos
hegemónicos.

Enfocarse en las condiciones sociopolíticas como:


 Consolidación de las instituciones de la democracia: garantizar la división de poderes, el
orden constitucional y la vigencia de la ley y la libertad.
 Nuevas alianzas para el desarrollo sostenible: las alianzas son importantes para mejorar
los procesos de transformación productiva, el cambio técnico, cultural, y la acumulación
de capital que beneficie al desarrollo sostenible. El nuevo capitalismo debe favorecer la
integración social y generar empleo expandiendo pequeñas y medianas empresas.
 El papel del estado: el estado debe proporcionar los marcos regulatorios que incentiven a
la construcción del nuevo capitalismo argentino. Creando así un sistema que permita
favorecer la iniciativa individual y las alianzas estratégicas entre las empresas. A su vez el
estado debe fijar los marcos por los cuales se protejan los intereses de las empresas
nacionales y asegurar la competencia y la transparencia de las operaciones.
 Derecho de propiedad y costos de transacción: disminuir los costos de transacción y
eliminar las trabas burocráticas.
 Integración social: incorporar nuevos mecanismos para asociar a los trabajadores con las
empresas, con la finalidad de paliar la pobreza y la exclusión social.

Y en las variables económicas como:


 Ahorro e inversión: son los requisitos fundamentales para el desarrollo sostenible. La
inversión privada y el financiamiento del estado es indispensable para el crecimiento de la
inversión publica en servicios sociales y áreas prioritarias como la investigación y el
desarrollo tecnológico.
 Ventajas competitivas: la industrialización y la incorporación de tecnología en la
producción de bienes y servicios son indispensables para expandir y diversificar las
exportaciones.
 Balance de pagos: equilibrar el balance de pagos, aumentando las exportaciones para
eliminar la vulnerabilidad y las deudas.
 Estabilidad de precio: consolidar a largo plazo la estabilidad de los precios, mediante la
relación de oferta y demanda, el equilibrio fiscal y la eliminación de vulnerabilidades
extranjeras.

Además, la creación del Mercosur es indispensable para desarrollar el capitalismo argentino, ya


que un tercio de las exportaciones argentinas se dirigen a este mercado.

28
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

29
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

30
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

2) Documentales trasladados a situaciones áulicas:

Objetivos de enseñanza
 Brindar recursos significativos y didácticos
 Habilitar espacios que permitan la contrastación de ideas para que puedan sacar sus
propias conclusiones que ayuden a ampliar sus conocimientos sobre el tema.
 Guiar a las/os estudiantes hacia la apropiación de los conocimientos asimilados durante la
clase.

Objetivos de aprendizaje
 Reconocer las similitudes entre la teoría y el recurso.
 Aplicar el conocimiento teórico a canciones.
 Realizar las actividades para aprender y accionar activamente sobre los conocimientos
asimilados.
 Pensar y analizar la economía argentina y sus consecuencias.

Actividades: Documental: “Memorias del saqueo” de F.


Solanas

 Escuchar y analizar la letra de la siguiente canción:


Intoxicados y Resistencia Suburbana – Como Ganado: https://youtu.be/N8osaAQHFNo

Letra: “Como ganado”

Conozco una familia cerca de mi rancho


Padre, madre, tres hijos y un abuelo muy anciano.
La madre está esperando el cuarto varón,
El padre está sufriendo desocupación.
Juntos pelean por su dignidad,
Porque los impuestos se fueron acumulando
No tienen trabajo, no los pueden pagar
Encima en las marchas los cagan a palos
De la villa los quieren desalojar
Porque dicen que las tierras son del Estado
Y el supermercado que las va a comprar
No les dará trabajo, ni les dará fiado
Sólo es gente humilde en busca de un trabajo
Y no tienen la culpa de lo que está pasando,
No saben lo difícil que se les hace al despertar
Y ver que sus hijos quieren desayunar.

31
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Entonces salgo a la calle y miro…


Veo una bella señora y en su brazo una cartera
Una parte de mi se la quiere arrebatar
Pero la parte más fuerte reflexiona y siempre gana
Yo no quiero robar, yo quiero trabajar
Soy una muy buena persona como para estar en cana
Que ejemplo a mis hijos les voy a dar
Pero que ejemplo les daré si hoy no llevo nada a casa…

Cuanta desocupación se ve en las calles


Mucha gente digna que quiere trabajar
Los hijos ven al padre y juntos murmuran
Ellos no quieren ser un ”tonto trabajador”
Porque el que trabaja aquí nunca progresa
Y se hace rutina la vida de esclavo
Ni siquiera un gusto me puedo dar
Porque el costo de vida es cada vez más alto.

No podemos negar que algo anda mal


Hay mucha miseria, mucha desunión
Algunos pelean por lo poco que tienen
Y otros lo miran por televisión.
Unamos los reclamos y salgamos todos juntos
Por lo tuyo, por lo mío, por lo del que tenga al lado.
Cuando la gente podrá entender
Que con desunión nos manejan como ganado.

Cuando terminarán todas esas marchas


Que piden justicia y nadie se la da.
Los que nos gobiernan no saben nada de esto
Sus hijos desayunan todas las mañanas,
No se embarran cuando van al colegio
Porque sus calles están asfaltadas.
No se preocupan por qué van a comer
De eso se va a preocupar la mucama.

No podemos negar que algo anda mal…..

1) Actividad:

a) Escribir un texto lo más extenso posible que hable sobre la relación del contexto
político, social y económico del que se habla en el documental y relacionarlo con
la canción.

b) Realizar un collage con recortes de diarios y revistas que representen lo trabajado


en el punto N°1. Incluir imágenes, letras, frases, canciones, poemas, etc.

32
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

2) A partir de lo visto en el documental, realizar una lista de diez preguntas y entrevistar a


tres personas de diferentes edades que hayan vivenciado el contexto del año 2001.

Actividades: Documental: “Economía para todos” Canal


Encuentro (8 videos)
Se les entregará a las/os estudiantes la siguiente actividad y el cuadro en formato papel
acompañado de la explicación dialogada de la/el docente.

Actividad:

1) Escuchar la siguiente canción, analizar la letra y seleccionar frases que representen


las etapas de la economía que se plantea en el cuadro.
Canción: Residente e Ibeyi – This si not América: https://youtu.be/GK87AKIPyZY

LETRA:

ESTAMO ' AQUÍ. OYE, QUE ESTAMO ' AQUÍ


MÉRAME , ESTAMO' AQUÍ
DESDE HACE RATO , CUANDO USTEDES LLEGARON
YA ESTABAN LAS HUELLAS DE NUESTROS ZAPATOS
SE ROBARON HASTA LA COMIDA 'E GATO
Y TODAVÍA SE ESTÁN LAMIENDO EL PLATO

BIEN ENCABRONA 'O CON ESTOS INGRATOS


HOY LE DOY DURO A LOS TAMBORES HASTA QUE ME ACUSEN DE MALTRATO
SI NO ENTIENDES EL DATO , PUES TE LO TIRO EN CUMBIA
BOSSANOVA, TANGO O VALLENATO
A LO CALABÓ Y BAMBÚ , BIEN FRONTÚ
CON SANGRE CALIENTE COMO TIMBUKTU
ESTAMOS DENTRO DEL MENÚ
2PAC SE LLAMA 2PAC POR TÚPAC AMARU DEL PERÚ

AMÉRICA NO ES SOLO USA, PAPÁ


ESTO ES DESDE TIERRA DEL FUEGO HASTA CANADÁ
HAY QUE SER BIEN BRUTO , BIEN HUECO
ES COMO DECIR QUE ÁFRICA ES SOLO MARRUECOS
A ESTOS CANALLAS SE LES OLVIDÓ QUE EL CALENDARIO QUE USAN
SE LO INVENTARON LOS M AYAS
CON LA VALDIVIA PRECOLOMBINA
DESDE HACE TIEMPO, AH ESTE CONTINENTE CAMINA

PERO NI CON TODA LA MARINA

33
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

PUEDEN SACAR DE LA VITRINA LA PESTE CAMPESINA


ESTO VA PA'L CAPATAZ DE LA EMPRESA
EL MACHETE NO SOLO ES PA' CORTAR CAÑA
TAMBIÉN ES PA’ CORTAR CABEZAS
AQUÍ ESTAMOS, SIEMPRE ESTAMOS
NO NOS FUIMOS , NO NOS VAMOS
AQUÍ ESTAMOS PA' QUE TE RECUERDES
SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE

AQUÍ ESTAMOS, SIEMPRE ESTAMOS . NO NOS FUIMOS , NO NOS VAMOS


AQUÍ ESTAMOS PA' QUE TE RECUERDES . SI QUIERES, MI MACHETE TE MUERDE , AH

SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH


SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH
SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH
TE MUERDE , AH
TE MUERDE , AH

LOS PARAMILITARES , LA GUERRILLA


LOS HIJOS DEL CONFLICTO , LAS PANDILLAS
LAS LISTAS NEGRAS, LOS FALSOS POSITIVOS
LOS PERIODISTAS ASESINADOS , LOS DESAPARECIDOS
LOS NARCOS GOBIERNOS , TODO LO QUE ROBARON
LOS QUE SE MANIFIESTAN Y LOS QUE SE OLVIDARON
LAS PERSECUCIONES , LOS GOLPES DE ESTADO
EL PAÍS EN QUIEBRA , LOS EXILIADOS
EL PESO DEVALUADO

EL TRÁFICO DE DROGA, LOS CARTELES


LAS INVASIONES , LOS EMIGRANTES SIN PAPELES
CINCO PRESIDENTES EN ONCE DÍAS
DISPARO A QUEMA ROPA POR PARTE DE LA POLICÍA
MÁS DE CIEN AÑOS DE TORTURA
LA NOVA TROVA CANTANDO EN PLENA DICTADURA
SOMOS LA SANGRE QUE SOPLA LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

GAMBINO , MI HERMANO
ESTO SÍ ES AMÉRICA

AQUÍ ESTAMOS, SIEMPRE ESTAMOS. NO NOS FUIMOS , NO NOS VAMOS


AQUÍ ESTAMOS PA' QUE TE RECUERDES SI QUIERES, MI MACHETE TE MUERDE
AQUÍ ESTAMOS, SIEMPRE ESTAMOS . NO NOS FUIMOS , NO NOS VAMOS
AQUÍ ESTAMOS PA' QUE TE RECUERDES. SI QUIERES, MI MACHETE TE MUERDE , AH

SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH


SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH
SI QUIERES , MI MACHETE TE MUERDE , AH
TE MUERDE , AH

34
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

TE MUERDE , AH

35
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

36
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

3) PLANIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 3° AÑO DE LA ESCUELA SECUNDARIA

Objetivos de enseñanza: 
37
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 Impulsar el trabajo participativo y a la vez reconocer los saberes previos de las/os


sujetos. 
 Guiar a las/os estudiantes hacía el aprendizaje a través de la formulación de
interrogantes.
 Posibilitar espacios de lectura y comprensión de textos.
 Fomentar la participación.
 Habilitar espacios que permitan el análisis de situaciones problemáticas. 
 Proporcionar contenidos significativos. 
 Promover la importancia de la relación entre sociedad – naturaleza. 
 Guiar a las/os estudiantes hacía la apropiación de los conocimientos asimilados
durante la clase por medio del análisis de un caso.

Objetivos de aprendizaje: 
 Distinguir el posicionamiento de los diferentes actores sociales involucrados en la
problemática de la minería en la provincia de Chubut.
 Situar la problemática y comparar la ubicación con las características físicas del
lugar.
 Emitir opiniones y justificarlas.

Contenidos:

Unidad N° 4: ESPACIO, POLÍTICA Y PODER

Contenidos a enseñar:

 Debates –conflicto de valores y creencias– sobre el progresivo monopolio


de los recursos naturales y la propiedad comunal. La progresiva restricción
al acceso y la progresiva mercantilización/ privatización de los bienes
comunes o de uso común de la Tierra: la situación en la Argentina. La
sustentabilidad ambiental como una relación social diferente con la
Naturaleza y entre los distintos grupos y clases sociales.
 La situación en la Argentina en relación con la concentración de tierras en
la Patagonia Andina. La extracción minera del oro y litio, la contaminación y
la participación de las comunidades locales en la defensa del ambiente. La
consulta popular como herramienta de participación.

Clase N°1

38
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 La clase comenzará poniendo el foco de atención en los celulares de las/os


estudiantes.

Se les muestra el celular y se les pregunta:

¿Quiénes de ustedes tienen celulares o computadoras acá o en sus casas? ¿Cuántos


celulares tuvieron hasta el momento? ¿Los cambiaron porque se rompió, pasó a ser
poco útil y se compraron uno mejor? ¿Ustedes creen que a la mayoría de las personas
les pasa lo mismo? ¿Por qué? ¿Estos aparatos tecnológicos están hechos para tener una
vida útil larga? ¿Por qué? ¿Alguno sabe cómo hacen para producir celulares o
computadoras?

 A continuación se empieza a proyectar un vídeo sobre el circuito productivo de los


celulares para todo el aula. En el caso de no contar con dispositivos para proyectar
el video se les va a entregar las diapositivas en formato papel.

 https://youtu.be/dw962FxjP1U

39
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

A continuación se va a repartir una fotocopia que habla sobre extractivismo en Argentina.

Actividad:

1) ¿Qué tipo de materias primas para construir celulares nos podemos encontrar en
nuestro país?

40
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

2) ¿En qué partes del país se pueden encontrar? ¿Qué tipo de relieve se puede llegar
a encontrar?

3) ¿Cuáles son las consecuencias?

4) Realizar un mapa conceptual relacionando el circuito productivo de los celulares


incluyendo el tipo de relieve de dónde se extrae la materia prima en Argentina y
las consecuencias.

Textos:

41
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

42
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 A continuación se propone a las/os estudiantes leer dos notas periodísticas sobre la


megaminería en la provincia de Chubut, una antigua y otra más actual.

Año 2002

Pese a las quejas, avanza proyecto minero en Esquel


Preocupa la explotación de un yacimiento de oro con el uso de cianuro y explosiones. La
comunidad quiere hacer vinculante la audiencia pública del 5 de diciembre.

Buenos Aires (Télam).- La calma de la geografía cordillerana en la provincia del Chubut está
alterada desde que se conoció el proyecto de una empresa multinacional para explotar un
yacimiento de oro a cielo abierto y convertir a la región de los bosques andino-patagónicos de
Argentina y Chile en un distrito minero de relevancia internacional, iniciativa que generó
protestas de los ambientalistas.
De acuerdo a informaciones venidas de esa zona del sur argentino, la empresa en cuestión,
Meridian Gold Inc., ya completó su etapa de exploración y elevó un estudio de impacto ambiental
para ser aprobado por el gobierno provincial, y así comenzar con el programa de explotación.
El emprendimiento se encuentra ubicado en los alrededores de la ciudad chubutense de Esquel, a
tan sólo 35 kilómetros del Parque Nacional Los Alerces -con especies milenarias-, rodeada de
montañas, bosques e innumerables espejos de agua. Según algunas investigaciones periodísticas,
ya se habrían concesionado 180 mil hectáreas para exploraciones, "y se continúan otorgando
permisos de exploración, como la otorgada a la empresa canadiense IMA Exploration, en áreas
que van a afectar tanto la cuenca del Futaleufú, en el Pacífico, como las nacientes del río Chubut
en el Atlántico, pasando por el Parque Nacional Los Alerces".
Pero lo que le quita el sueño a los defensores del ambiente es que el tratamiento del oro en la
explotación del yacimiento a cielo abierto, en un área que en su inicio cubriría 2,5 kilómetros de
longitud por 500 metros de ancho, será realizado con cianuro de sodio disuelto en agua.
En primer lugar, advirtieron que el enorme consumo de agua puede provocar potencial
agotamiento de arroyos, decaimiento de la laguna de Esquel, y desecamiento de vertientes
usadas en los campos y chacras de la vecindad, con riesgo incluso para las captaciones de
provisión de agua para la ciudad.
El cianuro es considerado uno de los elementos más tóxicos que se conocen, al punto que es
suficiente una cantidad equivalente a la de un grano de trigo para provocar la muerte de un
adulto, y puede ingresar al organismo por todas las vías: conjuntival, dérmica, digestiva y
respiratoria.

43
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

Año 2022
Ahora vienen por el litio. Basta de saqueo.
“Venimos advirtiendo, vienen por el oro, vienen por todo. Ahora vienen por el litio”

Chubut, Neuquén, Río Negro. 15 de diciembre 2022

Hace pocos días, les habitantes de las provincias de Neuquén, Chubut y Río Negro nos
enteramos a través de los medios periodísticos -que son parte del lobby minero- que la empresa
canadiense Green Shift Commodities explorará litio de depósitos en roca dura en las tres
provincias. Como nos tienen acostumbrades, las
mineras en alianza con los gobiernos, hacen
anuncios como si ya fueran dueñas de permisos,
tierras y licencia socioambiental.
Megaminería, Fracking, arenas silíceas, hidrógeno
verde, oleoductos en nuestras playas son
muestras de esta pretensión de avanzar sobre los
bienes comunes de la naturaleza. Actúan
comprando voluntades con sus dólares con la
única finalidad de llevarse toda la riqueza de
nuestras provincias por migajas, destruyendo y
saqueando la tierra, el agua y el aire que no sólo
son de nosotres sino de nuestros hijes y nietes.

Siempre con falsos anuncios grandilocuentes de


inversiones, puestos de trabajo, mejoras para los
pueblos y ciudades cercanas. Sabemos de las
mentiras porque sólo hace falta ver las
consecuencias de la megaminería en Catamarca,
Jujuy, Santa Cruz y San Juan.

Explotación de litio que está destruyendo las


fuentes de agua de los salares del norte jujeño y
salteño. Lo afirman las más de 30 comunidades
que viven hace siglos en los salares y están
perdiendo sus territorios, lo niegan los gobiernos
que entregan permisos de explotación como
caramelos.

Para las grandes empresas mineras depredadoras


no existen leyes de ambiente, no existen permisos
ambientales, no existen leyes de información
pública ambiental, no existe el acuerdo de Escazú.
Todo lo pasan por encima. Compran el silencio,
pero les habitantes de la meseta, de la cordillera,
de los valles y de las costas de Chubut, Río Negro
y Neuquén les decimos NO, basta de terricidio.
Exigimos consulta previa, libre e informada a las
comunidades originarias, basta de robar los bienes

44
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

comunes de la naturaleza que son de todes, basta de proyectos que sólo dejan miseria y
pobreza.

 A continuación se va a dividir el curso en cuatro grupos, de los cuales deberán


elegir un representante que pase al frente y  meta la mano en una bolsita con
cinco papelitos que van a tener escrito en su interior un color, el cual va a coincidir
con una de las siguientes tarjetas: 

1)  ROSADO

Comunidad:

“El extractivismo no es una solución”, advierte por su parte Agüero. Según la experta es mentira que no
hay otras posibilidades de desarrollo para la meseta central de Chubut. “La asamblea de Esquel viene
organizando el Foro de actividades verdaderamente productivas, a escala humana y para beneficio de las
comunidades, lo que pasa es que hace falta que el estado provincial invierta en extraer el agua y llevar
electricidad”.

“No tiene que haber minería en el mundo. Ya no. Solo el dos por ciento del oro que se extrae se usa para
circuitos electrónicos, el resto va para atesoramiento”, y si bien el litio se utiliza para la producción de
celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos y objetos necesarios, pero ante ese argumento
hay algo que se llama “minería inversa” y se dedica a extraer minerales de dispositivos electrónicos
descartados.

Otro tema en juego es la obsolescencia programada: objetos que son diseñados para tener una vida útil
corta, lo que empuja a los consumidores a que rápidamente los sustituyan. “Las industrias extractivas
deberían dejar de fomentarse”, pide Agüero. Y concluye: “Lo que hay que hacer es empezar una
conversión de nuestra matriz productiva”.

2) VERDE

La minera canadiense Green Shift Commodities

Explorará litio a través de depósitos en roca dura en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. Este método
es toda una novedad, ya que en la Argentina se explora y produce litio desde salares ubicados en las provincias del
Noroeste. Australia, el primer productor mundial, lo elabora a través de este método.

En los depósitos en roca dura se encuentran óxidos de litio que deben ser procesados para transformarlos en
hidróxido de litio, material para fabricar los cátodos de baterías”. En este caso, Green Shift Commodities va a
explorar la extensa área “para ver la posibilidad de que las concentraciones en estas pegmatitas tengan la
concentración suficiente de litio para extraerlo a gran escala”.
45
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

3) CELESTE

El economista y director del Centro de Estudios para la Producción en el Ministerio de Desarrollo Productivo
Daniel Schteingart

Sostiene que la actividad minera puede llevarse a cabo con buenas prácticas, sustentable, segura, que
genere puestos de trabajo de calidad y desarrolle las economías locales, además no consume más agua ni
contamina más que la agricultura.

1) Mencioné que la minería genera empleo de calidad. ¿Es eso así? Sí. Después de los hidrocarburos, la
minería es el sector con mayor formalidad en el empleo de todo el sector privado: el 90% del empleo es
formal, un nivel muy alto para la media nacional.

2) A nivel salarial, la minería metalífera es el segundo mejor pago de toda la economía (solo por detrás de
hidrocarburos), con sueldos que casi triplican la media del sector privado formal. La minería paga sueldos en
torno a $192.000 brutos, contra una media de unos $68.000.

3) “La minería no desarrolla la economía local”. Muy discutible: desde los ’90, San Juan creó más empleo de
calidad que cualquiera de sus vecinas y que el promedio del país.

4) Sí falta desarrollar fuerte la cantidad de proveedores del sector, lo que permitirá generar mucho más
empleo. Se avanzó en los últimos tiempos, pero es importante potenciarlo más. Para eso están programas
como el de desarrollo de proveedores de @produccion_arg

5) Sobre el tema ambiental, lo que se discute en el mundo es cómo desarrollarse sustentablemente pero no
se discute NO desarrollarse. Para eso, el papel del Estado es clave, para regular, controlar y sancionar, como
lo hacen países muy mineros como Canadá o Australia.

6) En 2015 hubo un derrame de solución cianurada en Veladero. Afortunadamente, no impactó sobre el


agua bebible en comunidades. La provincia multó a la empresa en lo que es una de las mayores multas de la
historia argentina y la obligó a detener sus operaciones hasta q se adecuó.

7) Hoy la policía ambiental minera va todas las semanas a Veladero a monitorear. Además, la Provincia
monitorea en tiempo real con cámaras de alta definición lo que ocurre en la mina. Todo eso permite reducir
riesgos. La clave son las inversiones y, sobre todo, controlar.

46
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

8) Respecto al tema Jáchal, el agua era de mala calidad ANTES de la existencia de la mina. En los últimos
tiempos se construyó con financiamiento público y privado un acueducto con agua de calidad para la región.

9) Como siempre repito, el tema ambiental es FUNDAMENTAL en el desarrollo del siglo XXI. Y tenemos que
discutir constructivamente con datos y propuestas para fomentar un desarrollo que cree empleo de calidad y
tenga bajo impacto ambiental.

10) Gran parte del movimiento ambientalista ha ido en esa dirección. Gracias a la lucha de años, hoy se está
creando un sentido común ecologista que está teniendo impactos directos en el diseño de políticas públicas y
también en la agenda de muchas empresas de distintos sectores.

11) Pero también hay una versión extremista que solo pone el foco en la prohibición (“no”, “fuera”, “basta”),
en lugar de pensar mejoras tecnológicas y propuestas que permitan un desarrollo cada vez más verde e
inclusivo. Esa visión solo es funcional a nuestro subdesarrollo.

12) Lo paradójico es que hace falta desarrollarse para ser más sustentable. Fomentar políticas verdes
demandará más minería. Por ejemplo, la movilidad eléctrica (clave para reducir emisiones de gases de efecto
invernadero) va a requerir mucho más cobre.

13) En suma, el desarrollo sustentable es más complejo que decir simplemente que no. Si queremos políticas
verdes bien hechas, necesitamos recursos. Si por bloquear actividades no crecemos, no tendremos nunca
poder de fuego para implementar esas políticas, tan claves hoy día.

4) ROJO

Comunidad

Rechazan la megaminería redactaron un manual que va enhebrando los argumentos por los que
sustentan su resistencia, que, a grandes rasgos, tienen que ver con el uso del agua y sustancias tóxicas y
con los impactos ambientales, sanitarios, sociales y económicos que estas explotaciones traen para los
territorios.

Explican que las promesas de desarrollo de las mineras son falsas, que gracias a los beneficios impositivos
lo que terminan dejando para las comunidades “son migajas” y que, al fin y al cabo, la megaminería
genera más pobreza en los sitios que explota.
47
Además, se organizaron asambleas autocomvocadas por la comunidad, sin necesidad de pertenecer a
ninguna organización ambientalista. Incluso participó toda la provincia de las protestas sociales en contra
de las megaminerías.
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

5) AMARILLO

Pan American Silver

Pan American Silver posee el 100% del proyecto Navidad, uno de los depósitos de plata no desarrollados más
grandes del mundo. Adquirió el proyecto en 2010 a través de la adquisición de Aquiline Resources Inc. Las
propiedades de Navidad están ubicadas en el centro norte de la provincia de Chubut en Argentina a 1.250 km al
suroeste de Buenos Aires, Argentina. La compañía estima una inversión más de 1.000 millón de dólares en 20
años, lo que incluye dos años para la construcción de la mina más 18 de vida útil del yacimiento

La Provincia de Chubut aprobó una ley en 2003 (“Ley 5001”) que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de
cianuro en el procesamiento de minerales en toda la provincia, impidiendo efectivamente el desarrollo de
Navidad. Hasta la fecha, esta ley se mantiene vigente. Nuestras actividades en Navidad en este momento están
guiadas por un plan de inversión que se enfoca principalmente en satisfacer los requisitos legales necesarios para
mantener nuestros derechos de propiedad bajo la ley minera vigente. La ley provincial debe modificarse antes de
que se pueda realizar el proyecto presentado. Mientras tanto, se está realizando todo el trabajo preparatorio
para seguir comprometidos con Navidad y contribuir al desarrollo económico y social positivo de Chubut, para
proceder inmediatamente después de un cambio en la ley provincial.

Actividad:

1) Se va a realizar una radio en donde la/el conductor sería la/el docente, que tiene
como invitados a los diferentes actores sociales involucrados en el conflicto y
Las/os estudiantes de cada grupo deberán leer y personificar el posicionamiento
según les haya tocado.

Para esto, se van a organizar por grupos, van a pensar y profundizar en los propósitos y las
acciones de los actores sociales que les tocó.

48
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

2) Luego que se plantea el posicionamiento y la discusión a favor o en contra de la


minería se completará el siguiente cuadro entre todas/os en el pizarrón:

3) Cuadro:

¿Cuál es el ¿Dónde ¿Cuáles son ¿Quiénes ¿Cuál es el Consecuencias


conflicto? sucede? las causas intervienen? interés de cada del conflicto
del conflicto? uno?

4) Por último deberán redactar de manera individual una conclusión acerca de la


situación problemática.
5) Marcar en un mapa bicontinental N° 3 de Argentina la ubicación de las provincias
de Chubut, Río Negro y Neuquén, de la meseta central de Chubut y las hectáreas
que se quieren explotar para extraer litio.

Bibliografía del estudiante


 Melisa Estrella; Natalia Flores; Noelia Principi. “Geografía III. El espacio Argentino:
ambientes y territorios”. 1° ed. Editorial Maipue. Ituzaingó, febrero 2018. ISBN: 978-987-
4413-93-2

Bibliografía del docente


 FERRER, Aldo. “La economía argentina”. 3°ed. Villa Ballester. Fondo de cultura económica.
2004.

49
ISFD n 82 “Carlos Fuentealba” – Organización del Espacio Argentino – 4to A Prof. en Geografía

 BASUALDO, Silvina. “Desarrollo y sustentabilidad: ¿Es posible la minería a cielo abierto


sustentable?” Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. 2011.

 “Hablemos de megaminería, manual de educación y difusión sobre las implicancias de la


megaminería Esquel 2018”. Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses. Segunda
versión, corregida y aumentada. Diseño editorial: Raúl Matelo, arq. Noviembre de 2018
disponible en: https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2019/04/Manual-Version-10-
nov-Gris-1.pdf

 “Ecología II: comunidades y ecosistemas.” Consuelo Escolástico León, M.a Pilar Cabildo
Miranda, Rosa M.a Claramunt Vallespí y Teresa Claramunt Vallespí. Universidad Nacional
de Educación a distancia. Edición digital: Madrid, octubre de 2013. ISBN electrónico: 978-
84-362-6807-2.

 https://www.scielo.br/j/rbeur/a/PDVPxvhzSzCyLpRm3RTbBNR/?lang=es#:~:text=El
%20circuito%20productivo%20abarca%20un,CFI)%2C%20Pablo%20Levin%20(1974

 https://www.google.com/amp/s/www.rionegro.com.ar/energia/se-agranda-el-litio-una-
minera-apuesta-a-explorar-el-metal-en-rio-negro-neuquen-y-chubut-2629170/amp/

 https://econojournal.com.ar/2022/12/una-minera-canadiense-llevara-adelante-la-
primera-exploracion-de-litio-en-la-patagonia/

50

También podría gustarte