Está en la página 1de 81

COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA


DIVERSIDAD”

DICTAMEN CONJUNTO DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO, EN


SENTIDO POSITIVO CON MODIFICACIONES DE LA INICIATIVA CON
PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN
DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MATERIA DE VIOLENCIA
OBSTETRICA.

HONORABLE ASAMBLEA.

Las integrantes de esta Comisión de Igualdad de Género, conforme a lo previsto


en los artículos 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
45, numerales 6, incisos e) y f) y 7 y demás relativos de la Ley Orgánica del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 80, 82
numeral I, 157 numeral I, 85 y 157, numeral I, fracción I y 158 numeral I, fracción
IV del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás relativos formulamos el
presente dictamen al tenor de la siguiente:

I. METODOLOGÍA

La Comisión, para la elaboración, análisis y desahogo del presente asunto,


realizó los trabajos correspondientes, conforme al procedimiento siguiente:

I. En el apartado denominado “Antecedentes”, se da constancia del trámite de


inicio del proceso legislativo, así como de la recepción y turno para el dictamen
de la iniciativa.

Página 1 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

II. En el siguiente apartado denominado “Contenido de la Iniciativa”, se


realiza la descripción de la iniciativa, se exponen los motivos que se tuvieron
para presentarla, su contenido y alcances.

III. Por último, en el apartado denominado “Consideraciones”, se indican los


razonamientos lógicos jurídicos que sustentan el presente dictamen y el sentido
del mismo; siempre con la convicción de que los asuntos que se dictaminen
sean viable, no invada facultades de otros poderes de la Unión y que no
contravengan las disposiciones señaladas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Convenciones y Tratados Internacionales en los
que México sea parte.

II. ANTECEDENTES

PRIMERO. Con fecha 15 de diciembre de 2022, en la legislatura LXV, la diputada


Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del grupo parlamentario de Morena,
presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, relativa a la violencia ginecobstetrica.

SEGUNDO. Con esa misma fecha, fue turnada por la Mesa Directiva de la H.
Cámara de Diputados, mediante el oficio D.G.P.L. 65-II-3-1527, expediente
5790, la iniciativa anteriormente relacionada, a esta Comisión, para su dictamen.

TERCERO. Con fecha 30 de enero del 2023, se notificó formalmente del turno
de la iniciativa anteriormente relacionada a esta Comisión.

Página 2 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

CUARTO. Con fecha 15 de diciembre de 2022, en la legislatura LXV, la diputada


María de los Ángeles Gutiérrez Valdez y diputadas y diputados integrantes del
grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, presentaron la Iniciativa con
Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones
de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
relativa a la violencia obstétrica.

QUINTO. Con esa misma fecha, fue turnada por la Mesa Directiva de la H.
Cámara de Diputados, mediante el oficio D.G.P.L. 65-II-4-1668, expediente
5798, la iniciativa anteriormente relacionada, a esta Comisión, para su dictamen.

SEXTO. Con fecha 30 de enero del 2023, se notificó formalmente del turno de la
iniciativa anteriormente relacionada a esta Comisión.

SÉPTIMO. Con fecha 28 de marzo del 2023, la Mesa Directiva autorizo prorrogar
hasta el 15 de diciembre del 2023, de las iniciativas relacionadas en el
antecedente primero y cuarto del presente dictamen.

OCTAVO. Con fecha 28 de marzo de 2023, en la legislatura LXV, la diputada


Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del grupo parlamentario de Morena,
presento la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, relativa a la violencia ginecobstetrica.

NOVENO. Con esa misma fecha, fue turnada por la Mesa Directiva de la H.
Cámara de Diputados, mediante el oficio D.G.P.L. 65-II-1-1952, expediente
6869, la iniciativa anteriormente relacionada, a esta Comisión, para su dictamen.

Página 3 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

DÉCIMO. Con fecha 29 de marzo del 2023, se notificó formalmente del turno de
la iniciativa anteriormente relacionada a esta Comisión.

DÉCIMO PRIMERO. Una vez analizada la iniciativa, procedió a instruir a la


Secretaría Técnica para la preparación e investigación correspondiente, a fin de
desahogar el presente asunto.

III. CONTENIDO DE LAS INICIATIVAS.

A) De las iniciativas de la Diputada Claudia Alejandra Hernández Saenz.

a) Exposición de motivos

La proponente en la exposición de motivos de las iniciativas presentadas en


materia de violencia ginecobstetrica, señalo que es de suma importancia que los
tipos de violencia que sufren las mujeres y personas gestantes sean reconocidos
en la ley, sean visibles y cuenten con una definición que permita su identificación,
prevención y sanción de forma pronta y expedita, tal es el caso de la violencia
ginecobstétrica, que surge por la necesidad de la garantía de un derecho
humano básico y universal: el acceso a la salud; y, que hasta ahora no ha sido
contemplada en las leyes, reglamentos, ni códigos; y es necesario que se
contemple y se combata. La violencia ginecobstétrica ha permeado en nuestra
sociedad por muchos años, no se trata de una violencia de reciente surgimiento,
ha existido siempre, sin embargo, como en la gran mayoría de las violencias
contra las mujeres, son pocas las denuncias contra las personas agresoras, ya
sea por pena o miedo de las víctimas por lo que ellas siguen a la sombra mientras
que quienes la ejercen permanecen sin ser identificados, denunciados y
continúan violentando. A nivel internacional, este tipo de violencia ya ha sido
Página 4 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

reconocida y en muchos países, a lo largo y ancho del globo cuenta con una
definición para ser combatido y castigado. Aunado a ello, diversos organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han
pronunciado para que los países miembros actúen y actualicen sus leyes y
reglamentos para proteger a las mujeres que son víctimas de esta violencia. Tal
es el caso de Chile, que contempla ya este tipo de violencia en su conocida "Ley
Adriana” la que sanciona la violencia ginecobstétrica contra personas gestantes,
siendo una normativa que establece derechos en el ámbito de la salud sexual y
reproductiva: gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y
sexual. Esta, se rige por los principios de dignidad en el trato, autonomía de las
mujeres y personas gestantes, privacidad y confidencialidad, respeto por la
interculturalidad, interpretación desde los derechos humanos y transparencia de
los establecimientos de salud. La “Ley Adriana” define la violencia
ginecobstétrica como: Todo maltrato o agresión psicológica, física o sexual,
omisión, discriminación o negación injustificada que suceda durante la atención
de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto o
aborto en las causales establecidas por la ley, y en el marco de la atención de la
salud sexual y reproductiva de la mujer u otra persona gestante.

Con hechos constitutivos:

a) Abandonar, burlarse, abusar, insultar, amenazar, dar malos tratos, coaccionar,


excluir, desinformar, ejercer violencia física o psicológica contra la mujer u otra
persona gestante en torno a su atención de salud sexual y reproductiva.

b) Demostrar insensibilidad, ignorar deliberadamente, subvalorar y/o acallar el


dolor o las enfermedades, por parte del personal de salud en dicho contexto.

c) Omitir, retrasar o negar injustificadamente la atención oportuna ante una


emergencia ginecobstétrica.

Página 5 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

d) Manipular u ocultar la información solicitada por la mujer u otra persona


gestante o por un tercero, con su consentimiento y autorización.

e) Utilizar el caso clínico de una mujer u otra persona gestante en actividades


de docencia e investigación, sin su consentimiento,

f) Abusar o negar medicación cuando es solicitada o requerida, a menos que


aumente los riesgos maternos y/o perinatales, los que deberán ser debidamente
informados.

g) Obligar a la mujer u otra persona gestante a parir en una posición que limite
su movimiento, sin justificación ni consentimiento de ella, especialmente si se
encuentra privada de libertad.

h) Acelerar un parto fisiológico por métodos agresivos, como la maniobra de


Kristeller y la episiotomía, entre otros, sin justificación médica ni consentimiento
de la mujer u otra persona gestante.

¡) Efectuar prácticas y procedimientos potencialmente perjudiciales, que no


tienen sustento específico alguno para su uso rutinario o frecuente en trabajos
de parto y nacimientos normales.

j) Interrumpir el embarazo o efectuar una esterilización forzada no consentida por


la mujer u otra persona gestante, sin justificación médica.

k) Introducir barreras de acceso a la anticoncepción, a la esterilización quirúrgica


voluntaria y a la entrega de anticoncepción de emergencia en razón de la edad,
sexo, etnia, orientación sexual, número de hijos o hijas u otro motivo que no sea
la expresa voluntad de la mujer u otra persona con capacidad de gestar.

l) Retardar injustificadamente u omitir la atención de salud, y que ello genere


como consecuencia la muerte gestacional o perinatal.

Página 6 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

m) Retardar injustificadamente u omitir la atención en el ámbito del aborto en las


causales establecidas por la ley.

n) No respetar las tradiciones culturales que la mujer u otra persona gestante


profese.

ñ) Vulnerar los derechos establecidos en el Título III.

o) No respetar el consentimiento y la autonomía de una niña, adolescente, mujer


u otra persona gestante, especialmente si se trata de una persona en situación
de discapacidad, en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal,
preparto, parto, postparto o del aborto en las causales establecidas por la ley, y
en el marco de la atención de su salud sexual y reproductiva.

p) Interferir en el establecimiento del vínculo con la persona recién nacida en el


postparto, o no recibir información de su estado de salud, cualquiera sea la
condición social, psicológica o física de la puérpera.

En Venezuela, desde 2007 se publicó en la Gaceta Oficial de Venezuela la Ley


Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en la
que, como en nuestro marco normativo, se reconocen diferentes tipos de
violencia, y la violencia ginecobstétrica es reconocida como la de regulación más
novedosa.

En cuanto a dicha forma de violencia, se tratan esencialmente tres cosas: el


concepto, las conductas constitutivas de violencia obstétrica y su sanción,
respecto al concepto, la ley define lo siguiente:

Se entiende por violencia ginecobstétrica la apropiación del cuerpo y procesos


reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los
procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de

Página 7 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente


en la calidad de vida de las mujeres También, en Argentina se contemplan dos
leyes en la materia, una de ellas es la Ley del Parto Humanizado (25.929), de
2004 en la que se establecen una serie de derechos que las mujeres poseen en
relación con su embarazo, trabajo de parto, parto y postparto. Entre ellos se
mencionan los derechos a ser informada sobre las distintas intervenciones
médicas que pudieren tener lugar durante esos procesos de manera que pueda
optar libremente cuando existieren diferentes alternativas, a ser tratada con
respeto, cautelando su intimidad y considerando sus pautas culturales, a ser
considerada una persona sana, al parto natural, a ser informada sobre la
evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y otros que tienden a asegurar
su autonomía jurídica.

Esta ley es complementada por un reglamento, describe las acciones que deberá
ejecutar el personal de salud a objeto de dar cumplimiento a lo establecido por
la Ley de Parto Humanizado. Y, en segundo orden, la Ley de protección integral
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
en que desarrollen sus relaciones ¡interpersonales de 2009 (ley 26.485),
contemplando las diversas formas de violencia y visibilizando la violencia
ginecobstétrica como:

Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos


reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso
de medicalización y patologización de los procesos naturales.

Desafortunadamente, son solo estas naciones las que se encuentran a la


vanguardia en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes
ante cualquier acto de violencia ejercida contra ellas.

Página 8 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Por otro lado, es importante entender cada uno de los conceptos de forma
separada para, posteriormente, entender en su conjunto las acciones que
caracterizan a la violencia ginecobstétrica, ya que son realizados en diferentes
momentos de atención, asimismo, es imperante comprender que nos referimos
a la violación de los derechos sexuales y reproductivos ejercido contra todas las
personas gestantes.

En primer orden, abordaremos la violencia ginecológica, sin embargo, resulta


desafortunado que no existan cifras ni grandes datos, pues aún es una violencia
poco visible en la sociedad y aún menos en la ley, pues hasta ahora el enfoque
ha sido visibiliza, prevenir y castigar la violencia que sufren las personas
gestantes durante y después del embarazo (puerperio). Es por ello, que aquí
haremos énfasis sobre ella, refiriéndonos al conjunto de acciones que ejercen
las y los médicos especialistas y el personal en general al sobrepasar los
límites en la revisión física y generar un trato denigrante o deshumanizado
durante las consultas y revisiones ginecológicas.

Se caracteriza principalmente por las siguientes acciones contra la persona


paciente:

• Emitir juicios de valor sobre el ejercicio de la vida sexual


• Emitir juicios sobre la orientación sexual o identidad de género, así como del
cuerpo e imagen (comentarios inapropiados o hasta hirientes)
• Realizar exploraciones o procedimientos sin explicaciones o sin
consentimiento, como tactos inapropiados que le vulneren con uso de
instrumentos médicos a la fuerza
• Condicionar el diagnóstico y tratamiento referenciando a la talla o peso sin
antes haber realizado estudios médicos que confirmen el diagnostico

Página 9 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

• Sugerir el embarazo como solución a quistes, dolor menstrual, desequilibrio


hormonal, o remarcar la edad y que aún no se haya decidido gestar
• Negar métodos anticonceptivos definitivos o, por el contrario, recetar
hormonas sin un adecuado análisis previo
• Generar dolor durante las prácticas de revisión o exploración al no utilizar
materiales del tamaño correcto y necesario para la paciente (por ejemplo, el
uso de espéculos que pueden causar dolor), así como no utilizar métodos de
barrera durante el contacto que puedan ser agente de contagio o infección.
• Pedir autorización a la pareja para determinar tratamientos de control
parental ignorando así los deseos de la paciente.
• Llegar a tocamientos que deriven en violación

En ese tenor, a continuación, se citan ejemplos de las formas correctas en las


que el personal médico ginecológico debe conducirse para no ejercer actos de
violencia ginecológica:

• Recibir comentarios con respecto al peso, la anatomía o la forma de los


genitales femeninos, puede ser necesario si hay involucrado algún tema de
salud, siendo distinto a recibir comentarios sobre el tamaño de los labios o
el canal vaginal, o del peso de la persona paciente.
• Resolver dudas sobre la mejor época para la gestación es diferente a
recomendar embarazos si no se desea o decir que ya es tarde para tener
hijos.
• Preguntar sobre el número de abortos y embarazos es diferente a preguntar
sobre qué prácticas se suele realizar con la o las parejas sexuales o juzgarlas
cuando surge alguna inquietud sobre las mismas.

Página 10 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

• Exigir pasar directamente pacientes a la camilla sin protección, es diferente


a poner medios de barrera como una sábana, para acostarse durante la
exploración.
• Tocar la pelvis, la vulva o introducir los dedos en la vagina cuando es
necesario, sin guantes o algún elemento de barrera, es diferente a hacerlo
con todas las medidas de protección, que además indican seriedad, bio
seguridad y profesionalismo.
• Dar tratamientos o medicación sin previa explicación o hacerlo de forma
generalizada, restar importancia a síntomas que podrían requerir
investigaciones más profundas, es diferente a solicitar pruebas y ahondar en
problemas subyacentes que podrían ameritar consultas más largas o nuevas
consultas.
• Romper el hielo con delicadeza y humor cotidiano no es igual a hacer
comentarios, chistes, burlas sobre la imagen corporal, la necesidad de dieta
y ejercicio, las conductas sexuales, la belleza de la persona y lo atractiva que
resulta, los deseos que despierta.
• Explicar en qué consiste la exploración, durante la conversación previa a la
misma y durante el transcurso de aquella, así se lleve a cabo con
determinada frecuencia, es distinta a llegar directamente a tocar y explorar
sin pedir permiso y sin tampoco explicar lo que se va haciendo.
• Cuando la pareja está acompañando a la consulta, hablar sobre
recomendaciones sobre el mantenimiento de relaciones sexuales o no, es
diferente a dar consejos no pedidos sobre las mismas o a pedir autorización
a la pareja sobre la aplicación de medidas para el control de la natalidad en
el cuerpo de quien es paciente. Mucho menos el forzamiento a una
anticoncepción transitoria o definitiva.

Página 11 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

• Explicar sobre todos los métodos anticonceptivos útiles a una persona que
acude a consulta sea ese, es diferente a emitir juicios sobre la vida sexual
de la persona paciente, el tener varias parejas sexuales.
• Realizar procedimientos diferentes a los pactados durante una cirugía sin
obtener un consentimiento informado por algún descubrimiento durante la
operación, es distinto a solicitar permiso o actuar cuando la vida está en
peligro.
• Brindar atención inmediata a personas que han sido víctimas de violencia
sexual y que acuden a recibir ayuda y derivar de inmediato, es diferente a
hacer observaciones que juzguen alguna conducta.

Con lo anterior, resulta claro el concepto de violencia ginecológica y qué


acciones son las que se ejercen en contra de las pacientes.

Ahora bien, respecto a la violencia obstétrica, referimos al conjunto de acciones


que se dan en los servicios de salud públicos y privados, y consiste en
cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de
Salud que cause un daño físico o psicológico durante el embarazo, parto y
puerperio, que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud
reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de
medicalización, menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e
informada sobre dichos procesos reproductivos.

Se caracteriza por:

• Practicar el parto por cesárea, existiendo las condiciones para realizar un


parto natural, sin el consentimiento voluntario, expreso e informado de la
persona gestante.

Página 12 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

• No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas. Manipular u


ocultar la información solicitada por la persona gestante o por un tercero, con
su consentimiento y autorización.
• Utilizar su caso clínico en actividades de docencia e investigación, sin su
consentimiento.
• Abusar o negar medicación cuando es solicitada o requerida, a menos que
aumente los riesgos maternos y/o perinatales, los que deberán ser
debidamente informados.
• Obligar a la persona gestante a parir en una posición que limite su movimiento,
sin justificación ni consentimiento de ella, especialmente si se encuentra
privada de libertad.
• Acelerar un parto fisiológico por métodos agresivos, como la maniobra de
Kristeller y la episiotomía, entre otros, sin justificación médica ni
consentimiento
• Interrumpir el embarazo o efectuar una esterilización forzada no consentida
sin justificación médica, ni consentimiento
• Introducir barreras de acceso a la anticoncepción, a la esterilización quirúrgica
voluntaria y a la entrega de anticoncepción de emergencia en razón de la
edad, sexo, etnia, orientación sexual, número de hijos o hijas u otro motivo
que no sea la expresa voluntad de la persona con capacidad de gestar.
• Retardar injustificadamente u omitir la atención de salud, y que ello genere
como consecuencia la muerte gestacional o perinatal.
• No respetar las tradiciones culturales que la mujer u otra persona gestante
profese.
• No respetar el consentimiento y la autonomía de una niña, adolescente, mujer
u otra persona gestante, especialmente si se trata de una persona en situación

Página 13 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

de discapacidad, en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal,


preparto, parto, postparto.
• Interferir en el establecimiento del vínculo con la persona recién nacida en el
postparto, no recibir información de su estado de salud o negar u obstaculizar
la posibilidad de cargar y amamantar al bebé o la bebé inmediatamente al
nacer.

En ese tenor, es de reconocerse que, en 2016, la Encuesta Nacional sobre la


Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) incluyó por primera vez
preguntas para conocer cifras sobre este tipo de violencia para que en 2021 fuera
posible tener un diagnóstico más completo sobre la magnitud de esta violación
de derechos, así como que el Estado Mexicano promueva acciones para prevenir
y frenar la violencia ginecobstétrica. En ese sentido, se emitió el “Lineamiento
para la prevención y mitigación del COVID-19 en la atención del embarazo, parto,
puerperio y de la persona recién nacida”, en el que se sugería que los partos se
resolvieran en el primer nivel de atención para limitar los ingresos hospitalarios
a emergencias obstétricas, y declaraba la atención a la salud materna como un
servicio esencial. Sin embargo, existe todavía mucho por realizar y lograr así,
que este tipo de violencia se reduzca. De acuerdo a datos de la ENDIREH 2021,
30.9 % de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto entre 2016 y 2021
enfrentaron alguna forma de violencia en la atención obstétrica. En dicha
encuesta, las personas entrevistadas refirieron haber recibido gritos o regaños,
que les hayan practicado cesárea sin autorización, presión para aceptar ponerse
un dispositivo u operarse para ya no tener hijos, negación de anestesia o bloqueo
para disminuir el dolor, amenazas, pellizcos, jaloneos, falta de información
durante sus consultas, parto y post parto, de hecho, en 2016 se reconoció al
forzar la anticoncepción y la esterilización como el quinto hecho de violencia
obstétrica más frecuente, mientras que, para el pasado 2021, este hecho se

Página 14 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

posicionó en el segundo lugar, pasando de 12.2 % a 13.8 % del total de mujeres


que reportaron haberlo vivido.

La ENDIREH reveló que 55.6 % de mujeres con discapacidad y 39.6% de


mujeres con limitación entre 15 y 19 años sufrieron violencia obstétrica en su
último parto. Estas cifras contrastan con el 30.7 % de mujeres sin discapacidad
y sin limitaciones entre 15 y 49 años de edad que sufrieron violencia obstétrica
durante su último parto. Los datos muestran y confirman que las personas con
discapacidad se encuentran en una situación especialmente vulnerable durante
la atención del embarazo, parto y puerperio, por lo que es de considerarse una
agravante, ejercer cualquiera de las acciones que caracteriza a la violencia
ginecobstétrica contra las personas con discapacidad.

Por otra parte, de 2016 a 2021 hubo una reducción en el número de partos
registrados, sin embargo, las cesáreas incrementaron alarmantemente, pues
entre 2011 y 2016 el porcentaje de cesáreas en relación con el total ya era alto,
pero en los años siguientes parecía ir a la baja, hasta 2020 donde hubo un
repunte, pasando de 47.2% a 49.1%.

Para ambos casos, la violencia que se ejerce contra mujeres y personas


gestantes con discapacidad, también se debe reconocer en la ley, pues se
revictimiza a un grupo que ha sido vulnerado y les violenta en su búsqueda de
acceso a la salud.

En cuanto a la legislación nacional, diez estados han definido ya a la violencia


obstétrica en sus respectivas leyes de acceso a una vida libre de violencia,
siendo:

• Durango
• Chiapas
• Guanajuato
Página 15 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

• Veracruz
• Quintana Roo
• Chihuahua
• Tamaulipas
• Colima
• Hidalgo
• San Luis Potosí

Mientras que en tres de ellos: Chiapas, Veracruz y Guerrero han tipificado el


delito de violencia obstétrica estableciéndose penas privativas de libertad y
multas y, en el caso de Chiapas, se añade la suspensión de la profesión, cargo
u oficio, por un término igual, con independencia de las lesiones causadas.

Es desafortunado citar ejemplos de la violencia ginecobstétrica, sin embargo, es


necesario que las victimas tengan rostro, para que en este H. Congreso de la
Unión conozcamos sus historias y seamos empáticos para poder legislar para
que ninguna otra mujer y persona gestante tenga que sufrir lo mismo de las que
ya lo han vivido:

Caso 1:

En 2021, Angélica González, denunció a través de sus redes sociales al médico


ginecólogo, José Andrés “N”, por acoso sexual, en donde expuso su experiencia,
acompañado de algunos *patallazos” de los mensajes que dijo le envió el
ginecólogo. Narrando que, “hace semanas sufrí de acoso sexual por parte de un
doctor “ginecólogo”, para mí, en algún tiempo fue en "buen doctor” confiaba en
él, nunca me había faltado al respeto” Menciona fue al hospital donde labora el
ginecólogo Andrés, tras la consulta, señala que el doctor le hizo comentarios
sobre que su cuerpo había cambiado, que ya no era una niña y que se había
puesto hermosa, claramente se sintió incomoda. Posteriormente, el médico le

Página 16 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

envió varios mensajes con una propuesta de índole sexual, y comentarios


alusivos a su físico.

Gracias a su valentía y por haber perdido el miedo para denunciar en redes


sociales lo sucedido, el hospital donde ocurrieron los hechos, dio por terminada
su relación laboral con el ginecólogo, sin embargo, no se llevó a cabo un proceso
jurídico en su contra y él sigue ejerciendo y violentando a más personas.

Caso 2:

En octubre de 2022 se dio a conocer en redes el caso de Sandra (para proteger


su privacidad e identidad, los medios cambiaron su nombre), una paciente del
Dr. Alfonso “N”, ginecólogo del Hospital Ángeles del Pedregal, quien hace 6 años
inició denuncia por violación y cuya investigación fue archivada por
improcedencia al no haber violencia de por medio. Alfonso 'N' no sólo quedó
impune, sino que además siguió ejerciendo en el hospital., mientras que ella,
tuvo que someterse a años de terapia y a un proceso revictimizante para que su
violador quedara impune, además, ella refirió que al inicio del proceso intentaron
sobornar a su abogada. Ella relata que acudió a una consulta con el doctor, al
llegar él le pidió que se pusiera la bata y se dirigiera a la mesa de exploración,
donde comenzó a hacerle una exploración de senos totalmente innecesaria, ya
que iba por una infección de vías urinarias. Citando su narrativa, cuenta que
"subió mis piernas a los estribos y parado, no sentado, como normalmente se
hace, comenzó la exploración. Sacó sus dedos de mi vagina y los llevó a su
nariz, oliéndolos y asegurando que mi infección estaba mejor. Después me dijo
que iba a tocar mí vejiga, pero me di cuenta de que su cuerpo estaba muy cerca
de mí, que llevaba mucho tiempo parado, y que además sentía mucho grosor en
mi vagina. Todas me parecieron señales de alarma, por lo que me levanté y logré
ver su pene saliendo de mí” Se trataba de una paciente de muchos años y quien

Página 17 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

jamás pensó estar en esta situación, sin embargo, como muchas, fue víctima de
violencia ginecobstétrica.

Caso 3:

María tenía 24 años cuando tuvo a su primer hijo. Aunque había recibido
atención prenatal con una médica particular, decidió que su parto sería en una
clínica del Seguro Social, así pues, que días antes de comenzar su labor de
parto, la ginecóloga le recomendó tener relaciones sexuales para acelerar el
proceso, puesto que ya estaba “en tiempo” de parir. Cuando la recibieron en el
seguro porque había roto fuente, le hicieron bullying y la ignoraban por haberse
atendido “por fuera”, y la presionaron para aplicarle la epidural. Sus reiteradas
negativas fueron respondidas con “¿segura? A ver si aguantas”, incluso la
intentaron asustar con que, si no lo hacía en ese momento, después no habría
nadie que se la pusiera, por lo que accedió. Dos veces la pincharon, lo hicieron
mal y le provocaron sangrado, y además la culparon de lo sucedido “por haberse
movido”. También le dijeron que mejor le harían una cesárea, sin que fuera
fundamental, solo por agilizar el proceso, ella se negó y después de horas
acostada en una camilla sin que la dejaran levantarse, y sin darle siquiera agua,
ella decidió ponerse de pie un momento, lo que resultó en que la amarraran con
vendas a un lado de la cama. Pasadas casi 12 horas después llegó el momento
en que comenzó su trabajo de parto, María estaba histérica y cansada. Los
médicos aplicaron la maniobra de Kristeller, es decir, presionar el vientre para
forzar la salida del bebé (lo que está contraindicado a nivel internacional),
además, usaron fórceps para sacar al bebé, provocándole un sangrado interno.
Sin el consentimiento de la paciente, realizaron la episiotomía sin preguntarle ni
decirle nada, además de que la hicieron mal y le provocaron una incorrecta
cicatrización, tampoco, su esposo fue notificado de nada de lo acontecido.
Después de que por fin nació su bebé, a María y a él los dejaron por más de 4
Página 18 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

horas en una camilla en pleno pasillo, bajo un aire acondicionado, sin nada más
que dos batas de hospital para pacientes. Esto provocó que durante los primeros
cinco años de vida su hijo padeciera de problemas respiratorios. No hubo
consecuencias para el personal médico que la atendió, simplemente, siguen
violentando a más pacientes y sus hijos.

Caso 4:

Adelina tiene discapacidad psicosocial y tomó la decisión de embarazarse y es


mamá de Sandra, una niña que tiene la misma discapacidad. Su embarazo
estuvo marcado por estereotipos y estigmas basados en la idea de que era
incapaz de criarla. Estos mismos prejuicios fueron replicados en su hija, ya que
el psiquiatra le dijo a Adelina que a los 14 años había que operarla (esterilizarla)
para que no tuviera bebés.

La sexualidad de las personas con discapacidad es considerada un tema tabú,


y predomina la tendencia de percibir, en especial a las niñas y las jóvenes, como
seres asexuales, dependientes, incapaces de procrear y de criar menores y de
tomar decisiones relacionadas con su sexualidad y reproducción. Los
estereotipos basados en el género y la discapacidad suelen dar lugar a una
discriminación estructural o sistémica de las mujeres con discapacidad, en
particular en la esfera de los derechos sexuales y reproductivos.

Son solo 4 casos de los miles que han sido documentados y de los que tampoco
ha habido consecuencias para los agresores del personal médico.
Desafortunadamente, las cifras se encuentran al alza y se localizan en todas las
esferas y niveles de la sociedad, para mujeres, adolescentes y personas
gestantes, en hospitales particulares o pertenecientes al Estado.

Por lo anterior y en congruencia con el principio de paridad de género, presento


la siguiente reforma, de acuerdo al siguiente cuadro comparativo:

Página 19 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

b) Que para efectos de comprender las reformas propuestas en las iniciativas


presentadas por la diputada se realiza el cuadro comparativo siguiente:

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


EN MATERIA DE VIOLENCIA GINECOBSTÉTRICA
TEXTO VIGENTE TEXTO PROPUESTO EN LA TEXTO PROPUESTO EN
PRIMERA INICIATIVA LA SEGUNDA INICIATIVA
PROPUESTA POR LA PROPUESTA POR LA
DIPUTADA DIPUTADA
ARTÍCULO 6. Los tipos de ARTÍCULO 6. Los tipos de ARTÍCULO 6. Los tipos de
violencia contra las mujeres violencia contra las mujeres violencia contra las
son: son: mujeres son:

l.a V.... l.a V.... l.a V....

V BIS. VIOLENCIA V BIS. VIOLENCIA


GINECOBSTÉTRICA: GINECOBSTÉTRICA:
Referente al conjunto de Referente al conjunto de
acciones que ejercen las y acciones que ejercen las
Sin correlativo.
los médicos especialistas y y los médicos
el personal en general al especialistas y el
sobrepasar los límites en la personal en general al
revisión física y generar un sobrepasar los límites en
trato denigrante o la revisión física y
deshumanizado durante las generar un trato
consultas y revisiones denigrante o
ginecológicas, así como deshumanizado durante
durante la atención en el las consultas y revisiones
parto, postparto y puerperio ginecológicas, así como
de las personas gestantes. durante la atención en el
parto, postparto y
VI. ... VI. ...

Página 20 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

puerperio de las
personas gestantes.

VI. ...
TÍTULO II TÍTULO II TÍTULO II
CAPÍTULO I. a IV TER CAPÍTULO I. a IV TER
CAPÍTULO I. a IV TER CAPITULO IV QUÁTER CAPITULO IV QUÁTER
DE LA VIOLENCIA DE LA VIOLENCIA
GINECOSBTÉTRICA GINECOSBTÉTRICA
Se trata del conjunto de Artículo 20 Septies. Es el
acciones que ejercen las y conjunto de acciones que
Sin correlativo los médicos especialistas y ejercen las y los médicos
el personal en general al especialistas y el
sobrepasar los límites en la personal en general, al
revisión física y generar un sobre pasar los limites en
trato denigrante O la revisión física y
deshumanizado durante las generar un trato
consultas y revisiones denigrante o
ginecológicas, así como deshumanizado durante
durante la atención en el las consultas y revisiones
parto, postparto y puerperio ginecológicas, así como
de las personas gestantes. durante la atención en el
parto, posparto y
puerperio de las
personas gestantes.

Ésta puede darse en todos Ésta puede darse en


los niveles y esferas de la todos los niveles de
sociedad, a todas las atención médica, hacia
personas gestantes sin toda persona gestantes
importar clase social o sin importar clase social,
económica, ubicación situación económica,
geográfica pertenencia a edad, preferencia sexual,

Página 21 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

pueblos y comunidades ubicación geográfica,


indígenas o afromexicanas. pertenencia a pueblos y
comunidades indígenas o
afromexicanas o
cualquier otro acto de
discriminación.
Sin correlativo ARTÍCULO 20 SEPTIES. ARTICULO 20 OCTIES.
La violencia ginecobstétrica La violencia
se caracteriza ginecobstétrica se
principalmente con las caracteriza
siguientes acciones: principalmente con las
siguientes acciones:

I. Emitir juicios de valor I. Emitir juicios de valor


sobre el ejercicio de la vida sobre el ejercicio de la
sexual, así como de la vida sexual, así como de
orientación sexual o la orientación sexual o
identidad de género, del identidad de género,
cuerpo e imagen sobre cuerpo o imagen
personal;
II. Realizar exploraciones o II. Realizar exploraciones
procedimientos sin o procedimientos sin la
explicaciones o sin debida información o sin
consentimiento, como tactos consentimiento, como
inapropiados que le vulneren tactos inapropiados que
o uso de instrumentos vulneren a la persona;
médicos a la fuerza
III. Condicionar el III. Emitir un diagnóstico y
diagnóstico y tratamiento tratamiento basado en la
referenciando a la talla o talla o peso, sin antes
peso sin antes haber haber realizados estudios

Página 22 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

realizado estudios médicos médicos que sustenten el


que confirmen el diagnostico diagnostico;
IV. Sugerir el embarazo como IV. Sugerir el embarazo
solución a quistes, dolor como solución a quistes,
menstrual, desequilibrio dolor menstrual,
hormonal, o remarcar la edad desequilibrio hormonal;
y que aún no se haya
decidido gestar
V. Negar métodos V. Juzgar la decisión de
anticonceptivos definitivos gestar o no basándose en
o, por el contrario, recetar la edad o estado físico,
hormonas sin un adecuado entre otras formas de
análisis previo discriminación;
VI. Generar dolor durante las VI. Negar métodos
prácticas de revisión o anticonceptivos
exploración al no utilizar definitivos o, por el
materiales del tamaño contrario, recetar
correcto y necesario para la hormonas sin los
paciente (por ejemplo, el uso estudios previos y sin el
de espéculos que pueden seguimiento adecuado;
causar dolor), así como no
utilizar métodos de barrera
durante el contacto que
puedan ser agente de
contagio o infección.

VII. Pedir autorización a la VII. Generar dolor durante


pareja para determinar las prácticas de revisión o
tratamientos de control exploración al no utilizar
parental ignorando así los materiales del tamaño
deseos de la paciente. adecuado, ni métodos de
barrera durante la

Página 23 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

exploración que puedan


ser agentes de contagio o
infección para la paciente.
VIII. Llegar a tocamientos VIII. Solicitar la
que deriven en violación autorización de la pareja,
a fin de recetar métodos
anticonceptivos o no, sin
el consentimiento de la
persona gestante.
IX. Practicar el parto por IX. Realizar tocamientos,
cesárea, existiendo las penetraciones o cualquier
condiciones para realizar un acto de violación sexual;
parto natural, sin el
consentimiento voluntario,
expreso e informado de la
paciente.
X. No atender oportuna y X. Practicar el parto por
eficazmente las emergencias cesárea, sin el
obstétricas. consentimiento expreso,
informado y voluntario de
la paciente, cuando
existan las condiciones
para realizar un parto
natural;

XI. Manipular u ocultar la XI. No atender las


información solicitada por la emergencias obstétricas
mujer u otra persona de forma oportuna,
gestante o por un tercero, eficazmente, segura y
con su consentimiento y centrada en la persona
autorización. gestante y el recién
nacido.

Página 24 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

XII. Utilizar su caso clínico en XII. Manipular u ocultar o


actividades de docencia e no brindar la información
investigación, sin su solicitada por la persona
consentimiento. gestante o por la persona
autorizada por ella;
XIII. Abusar o negar XIII. Utilizar los casos
medicación cuando es clínicos para actividades
solicitada o requerida, a de docencia e
menos que aumente los investigación médica, sin
riesgos maternos y/o previo consentimiento;
perinatales, los que deberán
ser debidamente informados.

XIV. Obligar a la persona XIV. Aplicar o negar


gestante a parir en una métodos de sedación o
posición que limite su bloqueo de dolor durante
movimiento, sin justificación el parto sin previo
ni consentimiento de ella, consentimiento, con
especialmente si se excepción de los casos de
encuentra privada de emergencia en que
libertad. impliquen riesgos
maternos y o perinatales.
XV. Acelerar un parto XV. Obligar a la persona
fisiológico por métodos gestante a partir de una
agresivos, como la maniobra posición que limite su
de Kristeller y la episiotomía, movimiento, sin
entre otros, sin justificación justificación, ni
médica ni consentimiento consentimiento,
especialmente cuando se
encuentra privada de
libertad.

Página 25 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

XVI. Interrumpir el embarazo XVI. Inducir un parto


o efectuar una esterilización fisiológico mediante
forzada no consentida sin métodos agresivos, como
justificación médica, ni la maniobra de Kristeller y
consentimiento la episiotomía, entre
otros, sin justificación
médica ni
consentimiento;
XVII. Introducir barreras de XVII. Interrumpir el
acceso a la anticoncepción, a embarazo o efectuar una
la esterilización quirúrgica esterilización forzada sin
voluntaria y a la entrega de justificación médica, ni
anticoncepción de consentimiento expreso;
emergencia en razón de la
edad, sexo, etnia, orientación
sexual, número de hijos o
hijas u otro motivo que no
sea la expresa voluntad de la
mujer u otra persona con
capacidad de gestar.
XVIII. Retardar XVIII. Forzar la
injustificadamente u omitir la anticoncepción por
atención de salud, y que ello métodos de barrera,
genere como consecuencia esterilización quirúrgica o
la muerte gestacional o la aplicación de métodos
perinatal. anticonceptivos de
emergencia justificados
por la edad, sexo, etnia,
orientación sexual,
número de hijos o hijas u
otro motivo que no sea la

Página 26 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

expresa voluntad de la
persona gestante.
XIX. No respetar las XIX. Muerte gestacional o
tradiciones culturales que la perinatal debido al
mujer u otra persona retraso injustificado u
gestante profese. omisión en la atención
médica.
XX. No respetar el XX. Interferir, negar o
consentimiento y la impedir el contacto o la
autonomía de una niña, posibilidad de lactar, asi
adolescente, mujer u otra como negar la
persona gestante, información del estado de
especialmente si se trata de salud de la persona recién
una persona en situación de nacida en el postparto a la
discapacidad, en el ámbito madre o persona
de la gestación, muerte autorizada por ella;
gestacional o perinatal,
preparto, parto, postparto.

XXI. Interferir en el XXI. Será una agravante


establecimiento del vínculo que cualquiera de las
con la persona recién nacida prácticas antes
en el postparto, no recibir mencionadas, se realicen
información de su estado de en niñas, adolescentes y
salud o negar u obstaculizar personas con
la posibilidad de cargar y discapacidad.
amamantar al bebé o la bebé
inmediatamente al nacer.

Página 27 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

B) De la iniciativa presentada por la diputada María de los Ángeles


Gutiérrez Valdez y diputadas y diputados integrantes del grupo
parlamentario del Partido Acción Nacional.

a) Exposición de motivos.

La promovente en su exposición de motivos señala que el Instituto Nacional de


Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, que se
llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021.

La ENDIREH 2021 estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres de 15


años y más, 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de
violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor
prevalencia (51.6 por ciento), seguida de la violencia sexual (49.7 por ciento), la
violencia física (34.7 por ciento) y la violencia económica, patrimonial y/ o
discriminación2 (27.4 por ciento).

A nivel subnacional, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15


años y más a lo largo de la vida se registró en el Estado de México (78.7 por
ciento) y en la Ciudad de México (76.2 por ciento). En la siguiente gráfica se
observa el incremento de los tipos de violencia contra las mujeres y
adolescentes:

La ENDIREH es la principal fuente de información sobre la situación de la


violencia que viven las mujeres en nuestro país y constituye una referencia
internacional por los estándares éticos y metodológicos que se aplican en su
levantamiento.

Página 28 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Si bien la ENDIREH se apega a los tipos y modalidades de violencia contra la


mujer, estipulados en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia, también identifica y analiza otros tipos de violencia como el maltrato
en la atención obstétrica, que define como los tratos de crueldad, dureza y/o
desconsideración o bien a la omisión de cuidados hacia las mujeres de 15 a 49
años en su último parto o cesárea, por parte de las y los profesionales de la
salud, cuando éste haya tenido lugar durante los cinco años anteriores al
momento de la entrevista. Para efectos de su cálculo, el maltrato en la atención
obstétrica incluye tanto el maltrato psicológico durante el parto o la cesárea como
los tratamientos médicos no autorizados.

A nivel subnacional, la mayor prevalencia de maltrato en la atención obstétrica


contra las mujeres de 15 años a 49 años se registró en San Luis Potosí (38.9 por
ciento) y en Tlaxcala y Ciudad de México (38.5 por ciento). En la siguiente gráfica
se señala lo anterior:

Por lo que corresponde a los tipos de violencia durante el parto o cesárea se


desprende lo siguiente:

El maltrato y la violencia contra la mujer no sólo violan el derecho de las mujeres


a vivir una vida libre de violencia, sino que también pueden poner en peligro su
derecho a la vida, a la salud, a su integridad física, su intimidad, su autonomía y
a no sufrir discriminación.

La violencia obstétrica es un tipo de agresión que se genera en los servicios de


salud pública o privada y que consiste en cualquier acción u omisión, por parte
del personal de salud, que cause daño físico o psicológico a la mujer durante el
embarazo, parto y posparto. Esta violencia puede expresarse en la falta de
acceso a servicios de salud reproductiva, así como en actos como: tratos crueles
Página 29 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

o degradantes por parte del personal de salud; o abuso de medicación, que


menoscaba la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre los
procesos reproductivos, de acuerdo con el Glosario para la Igualdad del Instituto
Nacional de las Mujeres.

Dicho Glosario menciona que la violencia obstétrica viola derechos humanos


porque afecta los derechos de igualdad, de autonomía, de no discriminación, de
salud, de integridad, de información de la mujer y de derecho a la vida. Para
combatirla es importante que en las instituciones del sector salud se realice una
labor humanitaria, informada, consciente y con perspectiva de género.

En las observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México del


Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de fecha 25 de
julio de 2018, manifiesta su preocupación por las denuncias de actos por
violencia obstétrica:

“41. El Comité reitera las preocupaciones que manifestó previamente


(CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 30) y toma nota de los esfuerzos del Estado parte
por fortalecer y armonizar la Ley General de Víctimas en los planos federal y
estatal en relación con el aborto en casos de violación, así como de la adopción
de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Sin
embargo, está preocupado por:

d) Las denuncias de actos de violencia obstétrica por parte del personal médico
durante el parto;

e) Las tasas desproporcionadamente altas de mortalidad materna entre las


mujeres de comunidades indígenas;

Página 30 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

f) Las denuncias de esterilización forzada de mujeres y niñas, y el acceso


limitado a los servicios de salud reproductiva, en particular para las mujeres y las
niñas con discapacidad mental y de otra índole”.

En dicho informe recomienda al Estado mexicano a que armonice las leyes


federales y estatales para calificar la violencia obstétrica como una forma de
violencia:

“42. En consonancia con su recomendación general núm. 24 (1999) sobre la


mujer y la salud, el Comité recomienda al Estado parte que:

d) Armonice las leyes federales y estatales para calificar la violencia obstétrica


como una forma de violencia institucional y por razón de género, de conformidad
con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y
garantice el acceso efectivo a la justicia y a medidas integrales de reparación a
todas las mujeres víctimas de la violencia obstétrica;

e) Reduzca la incidencia de la mortalidad materna, en particular mediante la


colaboración con las parteras tradicionales y la capacitación de los profesionales
sanitarios, especialmente en las zonas rurales, velando por que todos los partos
cuenten con la asistencia de personal sanitario especializado, de conformidad
con las metas 3.1 y 3.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;

f) Vele por que el personal médico solicite el consentimiento plenamente


informado antes de realizar esterilizaciones, que se sancione a los profesionales
que realicen esterilizaciones sin dicho consentimiento y que se ofrezcan
reparaciones e indemnizaciones monetarias a las mujeres víctimas de
esterilizaciones no consentidas”.

Página 31 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

En julio de 2019, la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos sobre


la violencia contra la mujer, presentó en la Asamblea General de la Organización
de las Naciones Unidas el informe Enfoque basado en los derechos humanos
del maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud
reproductiva ,5 con especial hincapié en la atención del parto y la violencia
obstétrica. La relatora identifica la violencia obstétrica como una práctica
generalizada y arraigada en los sistemas de salud.

“11. Observando que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)


ha reconocido que a nivel mundial hay una falta de consenso sobre el modo de
definir y medir la violencia contra la mujer durante la atención del parto en los
centros de salud y que una organización no gubernamental expresó una
preocupación similar al señalar que la violencia contra las mujeres en el parto
está tan normalizada que (todavía) no se considera violencia contra la mujer, la
Relatora Especial señala que la definición de la violencia contra la mujer
consagrada en el artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer es de aplicación a todas las formas de maltrato y violencia contra
las mujeres en los servicios de salud reproductiva y durante la atención del parto:
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada”. La recomendación general núm. 19 del Comité para la Eliminación de
la Discriminación contra la Mujer define la violencia por razón de género contra
la mujer como “la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la
afecta en forma desproporcionada”, mientras que la jurisprudencia del Comité y
otros órganos judiciales y de vigilancia profundiza en distintos casos sobre

Página 32 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

formas específicas de violencia contra la mujer en relación con la salud


reproductiva y los derechos humanos de las mujeres.

12. Con respecto a la terminología, la Relatora Especial utiliza el término


“violencia obstétrica” para referirse a la violencia sufrida por las mujeres durante
la atención del parto en los centros de salud. El término “violencia obstétrica” se
utiliza ampliamente en América del Sur, pero no se usa todavía en el derecho
internacional de los derechos humanos, por lo que, a fin de abordarlo en el actual
marco internacional de los derechos humanos de las mujeres, la Relatora
Especial también utiliza el término “violencia contra la mujer durante la atención
del parto”. En el plano regional, el Comité de Expertas del Mecanismo de
Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, que fue el primer mecanismo
en reconocer la violencia obstétrica como violación de los derechos humanos,
recomendó a los Estados la promulgación de leyes que penalicen la violencia
obstétrica. Como resultado de ello, varios países de la región de América Latina
y el Caribe han promulgado leyes que tipifican como delito la violencia
obstétrica”.

En julio de 2017, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la


Recomendación General 31/2017 sobre la violencia obstétrica en el Sistema
Nacional de Salud, por lo que también genera un antecedente de la violación a
derechos humanos desde las instituciones del sector salud.

Las múltiples historias de mujeres alrededor del mundo, en relación a la atención


que se les ha brindado durante el parto narran diversos tipos de violencia como
la verbal, psicológica, sexual y física. El 8 de marzo de 2022, en un reportaje
periodístico de Animal Político se narran diversas historias, entre ellas la de
María.

Página 33 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

María quien tenía 24 años cuando tuvo a su primer hijo. Aunque había recibido
atención prenatal con una médica particular, decidió que su parto sería en una
clínica del Seguro Social. Días antes de comenzar su labor de parto, su
ginecóloga le recomendó tener relaciones sexuales para acelerar el proceso,
puesto que ya estaba “en tiempo” de parir. Cuando la recibieron en el seguro
porque había roto fuente, ejercieron violencia psicológica y la ignoraban por
haberse atendido en una institución particular, y la presionaron para aplicarle la
epidural.

Sus reiteradas negativas fueron respondidas con “¿segura? A ver si aguantas”.


Hasta que la asustaron con que si no lo hacía en ese momento, después no
habría nadie que se la pusiera.

Dos veces la pincharon, lo hicieron mal y le provocaron sangrado, y además la


culparon de lo sucedido “por haberse movido”. También le dijeron que mejor le
harían una cesárea, sin que fuera fundamental, sólo por agilizar el proceso.

María se negó y después de horas acostada en una camilla sin que la dejaran
levantarse, y sin darle siquiera agua, ella decidió ponerse de pie un momento, lo
que resultó en que la amarraran con vendas a un lado de la cama.

Cuando casi doce horas después llegó el momento en que comenzó su trabajo
de parto, María estaba histérica y cansada. Los médicos aplicaron la maniobra
de Kristeller –que implica presionar el vientre– (lo que está contraindicado a nivel
internacional) y usaron fórceps para sacar al bebé. Esto le provocó un sangrado
interno.

Página 34 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

También le realizaron la episiotomía sin preguntarle ni decirle nada, además de


que la hicieron mal y le provocaron una incorrecta cicatrización. En ningún
momento avisaron de la situación a su esposo.

Después de que por fin nació su bebé, a María y a él los dejaron por más de 4
horas en una camilla en pleno pasillo, bajo un aire acondicionado, sin nada más
que dos batas de hospital para pacientes. Esto provocó que durante los primeros
cinco años de la vida de su hijo, padeciera de problemas respiratorios.

Todavía un año después de esta experiencia, María despertaba en las noches


llorando y gritando. Tuvieron que pasar cinco años para que decidiera volver a
embarazarse y quitarse la mala experiencia que tuvo al parir. En esa segunda
ocasión, recurrió a un hospital particular.

De conformidad con el Informe de prevención y erradicación de la falta de


respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud , de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la violencia obstétrica, se ha
manifestado a través de:

1. El tacto realizado por más de una persona

Es un procedimiento que puede resultar doloroso y molesto para algunas


mujeres. Debe de realizarse siempre con el consentimiento de la paciente,
explicando antes en qué consiste el procedimiento.

A través del tacto vaginal el médico puede verificar si el cuello uterino está abierto
o cerrado, acortado o alargado, grueso o delgado y si está en la posición
correcta; también se realiza para determinar el descenso y la posición de la
cabeza del feto y la ruptura de la bolsa amniótica.

Página 35 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Los tactos vaginales ofrecen una información valiosa, sin embargo, deben
realizarse únicamente cuando sea estrictamente necesario. Esto quiere decir
que, en principio, si el parto va bien no hay necesidad de realizarlos. La
Organización Mundial de la Salud aconseja realizarlos cada cuatro horas o antes
si la gestante tiene sensación de pujo y la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia recomienda realizarlos cada 2-4 horas.

2. La episiotomía de rutina

La cual es una incisión en la pared vaginal y el perineo (el área entre los muslos,
que se extiende desde el orificio vaginal hasta el ano) para agrandar la abertura
vaginal y facilitar el parto.

Durante el parto vaginal, el médico ayudará a que la cabeza y la barbilla del feto
pasen por la vagina cuando ya se pueda ver. Una vez que la cabeza sale de la
vagina, el médico generalmente gira al feto hasta que queda de costado y asiste
en la salida de los hombros, seguidos del resto del cuerpo.

En algunos casos, el orificio de la vagina no se dilata lo suficiente para dejar


pasar al feto. El médico puede realizar una episiotomía para ayudar a agrandar
la abertura y lograr la salida del feto. La episiotomía se suele realizar cuando la
cabeza del feto ha estirado la abertura vaginal varios centímetros durante una
contracción. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (American
College of Obstetricians and Gynecologists, ACOG) ya no recomienda realizar la
episiotomía como procedimiento de rutina.

Si la madre no recibe anestesia regional, como la epidural, se puede inyectar


una anestesia local en el perineo para adormecer el área y así poder reparar un
desgarro o episiotomía después del parto.

Página 36 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Algunas complicaciones posibles de una episiotomía pueden incluir, entre otras,


las siguientes:

• Sangrado;

• Desgarro que se extiende más allá de la incisión hasta los tejidos rectales y el
esfínter anal;

• Dolor perineal;

• Infecciones;

• Hematoma perineal (acumulación de sangre en los tejidos perineales);

• Dolor durante las relaciones sexuales.

La episiotomía, que se practicó por primera vez en 1742, no es un procedimiento


de rutina: debería ser selectiva y practicarse como excepción –cuando hay un
riesgo inminente para el bebé o la mamá y no hay tiempo de practicar una
cesárea. “Si el canal de parto está estrecho y hay desproporción entre el tamaño
de la cabeza del bebé y la pelvis, si el bebé está naciendo de cara y no la cabeza
primera, si el bebé está naciendo sentado, son algunas de las razones para
hacerla”, explica la doctora, investigadora de violencia obstétrica y docente
universitaria Sofía Cañadas.

3. El uso de fórceps

El uso de fórceps en el parto no está totalmente exento de riesgos y se enmarca


en un contexto en que se sopesan los posibles problemas y las ventajas de su
aplicación. Se debe emplear en ocasiones en las que la situación que aconseja

Página 37 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

su uso tampoco es segura para la madre, el feto o ambos. En la madre aumenta


el riesgo de tener lesiones del canal del parto (desgarros), mayor pérdida de
sangre, lesiones urinarias o rectales e incontinencia, que suele mejorar a lo largo
del posparto.

Es más frecuente que se realice episiotomía cuando se emplea el fórceps, bien


por el propio uso del instrumento, bien por la urgencia que en algunos casos
existe para la salida del feto.

El recién nacido puede presentar contusiones y hematomas que suelen


desaparecer en pocos días, esto es lo más frecuente. El riesgo de presentar
problemas más graves como hemorragias craneales, lesiones neurológicas,
fracturas o parálisis facial –habitualmente transitoria– es bastante bajo.

Debido a la existencia de los riesgos del parto instrumental, su uso está


restringido a determinados casos en los que es indispensable su uso. El hecho
por el que se emplea en la actualidad es que sigue siendo útil para determinadas
circunstancias del parto.

4. La maniobra de Kristeller

Jade Magdaleno, matrona y coordinadora de posgrados universitarios para


Matronas en Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, que la maniobra de
Kristeller consiste en ejercer presión sobre el abdomen de la mujer con el
supuesto fin de favorecer la salida del feto por el canal del parto. Sin embargo,
según la experta, la evidencia científica sobre su uso es muy pobre, no
pudiéndose establecer en ningún caso su efectividad y sí sus posibles efectos
secundarios.

Página 38 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

La falta de evidencia lleva a autoridades como la Organización Mundial de la


Salud a recomendar que, dado que no es una maniobra efectiva y que conlleva
riesgos para la salud de la madre y su hijo, no se realice.

e) La práctica de cesárea sin justificación médica

La cesárea es una de las operaciones quirúrgicas más frecuentes del mundo,


con tasas que siguen subiendo, en particular en los países de ingresos medios
y altos. Aunque puede salvar vidas, la cesárea a menudo se realiza sin
necesidad médica, poniendo a las mujeres y a sus bebés en riesgo de problemas
de salud a corto y a largo plazo. Una nueva declaración de la Organización
Mundial de la Salud recalca la importancia de enfocarse en las necesidades de
cada paciente y desalienta centrar la atención en intentar alcanzar una tasa
determinada.

La cesárea podría ser necesaria cuando el parto vaginal entrañe un riesgo a la


madre o el bebé, por ejemplo, debido a trabajo de parto prolongado, sufrimiento
fetal, o porque el bebé está presentándose en una posición anormal. Sin
embargo, las cesáreas pueden causar complicaciones significativas,
discapacidad o muerte, en particular en los entornos que carecen de los
establecimientos para conducir las prácticas quirúrgicas seguras o tratan
complicaciones potenciales.

Desde 1985, la comunidad internacional ha considerado que la “tasa ideal” para


las cesáreas debe oscilar entre 10 y 15 por ciento. Estudios nuevos revelan que
cuándo la tasa de cesárea se acerca a 10 por ciento a nivel de población,
disminuye el número de defunciones maternas y de los recién nacidos. Pero
cuando la frecuencia va por encima de 10 por ciento, no hay indicios de que
mejoran las tasas de mortalidad.
Página 39 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Se estima que a nivel mundial, la tasa de cesárea supera el ideal. En las


Américas, es de 38.9 por ciento en promedio, según los últimos datos disponibles
de 25 países. Esta cifra, sin embargo, podría ser mayor ya que en muchos casos
no se tiene en cuenta las cesáreas que se realizan en el sector privado.

La falta de un sistema estandarizado de clasificación internacionalmente


aceptado para vigilar y comparar las tasas de cesárea de una manera uniforme
y orientada a la acción es uno de los factores que ha obstaculizado una mejor
comprensión de esta tendencia.

Es por lo anterior, que la Organización Mundial de la Salud ha prestado un


énfasis especial a las acciones y omisiones que se generan en la prestación de
servicios obstétricos y con la finalidad de dotar de un marco normativo apegado
al corpus juris del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y garantizar
el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el territorio mexicano,
se busca adicionar las conductas anteriores como violencia obstétrica.

De conformidad con el informe Enfoque basado en los derechos humanos del


maltrato y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con
especial hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica , el
consentimiento informado para el tratamiento médico relacionado con los
servicios de salud reproductiva y el parto es un derecho humano fundamental,
ya que las mujeres tienen derecho a recibir toda la información sobre los
tratamientos recomendados a fin de que puedan pensar y adoptar decisiones
bien informadas. La International Federation of Gynecology and
Obstetrics reconoce que la obtención del consentimiento informado es una
obligación, aun cuando pueda ser difícil y llevar tiempo, por lo que, apegado a la
reforma publicada en este año en la Ley General de Salud, también se busca

Página 40 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

adicionar el consentimiento libre e informado, para prevenir la violencia


obstétrica, en los términos del Informe antes mencionado:

“38. El consentimiento informado es un proceso de comunicación e interacción


continua entre el paciente y el personal sanitario, y una firma por sí sola no es
una indicación de consentimiento informado. El personal sanitario debe adoptar
una actitud proactiva a la hora de facilitar la información. Para que el
consentimiento sea válido, debe ser voluntario, y la persona debe contar con
toda la información. El consentimiento del paciente es necesario
independientemente del procedimiento, y la persona puede retirar su
consentimiento en cualquier momento según el principio de una atención
centrada en el paciente. La información debe proporcionarse de un modo y en
un idioma que sea comprensible, accesible y adecuado para las necesidades de
la persona que debe adoptar la decisión. El nivel de formación, la discapacidad
física o intelectual y la edad de la persona deben tenerse en cuenta a la hora de
determinar la manera en que debe proporcionarse tal asesoramiento e
información, y deben respetarse las necesidades y las preferencias de dicha
persona”.

Aunado a lo anterior en el Caso I.V. contra Bolivia, de fecha 30 de noviembre de


2016, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció la
responsabilidad internacional del Estado de Bolivia por la ligadura de trompas de
Falopio a la que fue sometida la señora de iniciales I.V. en un hospital público,
sin su consentimiento informado. La Corte Interamericana al resolver el caso I.V.,
señaló que en este proceso deben proporcionarse a la persona todos los
antecedentes necesarios para que pueda tomar esa decisión y que el personal
de salud debe adoptar las medidas necesarias para asegurarse de que la
decisión no está sometida a amenaza o coacción. La Corte determinó que, al

Página 41 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

constituir la ligadura de trompas un método anticonceptivo permanente, los


controles para asegurar el consentimiento libre e informado, debían ser más
estrictos.

La Corte Interamericana señaló que “un consentimiento no podrá reputarse libre


si es solicitado a la mujer cuando no se encuentra en condiciones de tomar una
decisión plenamente informada, por encontrarse en situaciones de estrés y
vulnerabilidad”. Precisó que para que la información sea cabalmente
comprendida y se tome una decisión con conocimiento de causa, se debe
garantizar un plazo razonable de reflexión, el cual podrá variar dependiendo de
cada caso y las circunstancias de cada persona. Además, que, si un futuro
embarazo pusiera en riesgo la vida y salud de la mujer, ella no quedará
embarazada inmediatamente, por lo que la medida puede ser tomada con
posterioridad; por ello, no puede considerarse que la esterilización constituya un
procedimiento de emergencia médica.

En apego a las estadísticas de la ENDIREH 2021, a la Convención sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, a la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, la Declaración Americana sobre Derechos Humanos, el noveno
informe periódico de México del Comité para la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer, informe Enfoque basado en los derechos humanos del maltrato
y la violencia contra la mujer en los servicios de salud reproductiva, con especial
hincapié en la atención del parto y la violencia obstétrica, las recomendaciones
de la Organización Mundial de la Salud y la sentencia del caso I.V. vs. Bolivia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se propone adicionar un capítulo
sobre violencia obstétrica a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia.

Página 42 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

b) Que para efectos de comprender las reformas propuestas en la


iniciativa presentada por la diputada se realiza el cuadro comparativo
siguiente:

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS PROPUESTA


MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
Capítulo IV
Quáter De la Violencia Obstétrica

Sin correlativo.
Artículo 20 Septies. Violencia Obstétrica:
Consiste en un acto o una omisión de
abuso de poder por las personas
profesionales de la salud que tenga por
objeto o resultado limitar, anular o
menoscabar el ejercicio efectivo del
derecho a la salud de la mujer quien se
encuentra embarazada, en labor de parto
o en puerperio.

Artículo 20 Octies. La violencia


obstétrica contra las mujeres puede
Sin correlativo.
expresarse, entre otras, a través de las
siguientes conductas:

I. Violencia física, violencia psicológica,


violencia verbal, humillaciones, cuyo

Página 43 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Agresor sea profesional de la salud y


brinde algún servicio obstétrico;

II. Procedimientos para imponer un


método anticonceptivo a las mujeres, sin
el consentimiento libre e informado de
las mismas;

III. Obtención de consentimiento al que


hace referencia el artículo, de forma
involuntaria o con deficiencia en la
información;

IV. El tacto realizado por más de una


persona profesional de la salud;

V. La episiotomía de rutina;

VI. El uso de fórceps;

VII. La maniobra de Kristeller;

VIII. El raspaje de útero sin anestesia;

IX. La realización de cesárea sin


justificación médica;

X. El suministro de medicación
innecesaria;

XI. Detención de las mujeres y los recién


nacidos en las instalaciones debido a la
imposibilidad para pagar; y

Página 44 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

XII. Cualesquiera otras formas análogas


que lesionen o sean susceptibles de
dañar la dignidad, integridad o libertad
de las mujeres embarazadas

La violencia obstétrica contra las


mujeres se sancionará en los términos
establecidos en la legislación penal y de
responsabilidades administrativas.

Artículo 20 Nonies. El consentimiento


libre e informado es la conformidad
expresa de la mujer embarazada, en labor
Sin correlativo.
de parto o el puerperio, manifestada por
escrito, para la realización de un
diagnóstico o tratamiento obstétrico.

El consentimiento libre e informado en


servicios obstétricos es un proceso de
comunicación e interacción continua
entre las mujeres pacientes y las
personas profesionales de la salud.

Todos los prestadores de servicios de


salud, públicos o privados, están
obligados a comunicar a la persona, de
manera accesible, oportuna y en
lenguaje comprensible, la información
veraz y completa, incluyendo los
objetivos, los posibles beneficios y
riesgos esperados, y las alternativas de
tratamiento, para asegurar que los

Página 45 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

servicios obstétricos se proporcionen


sobre la base del consentimiento libre e
informado.

Artículo 20 Decies. Las entidades


Sin correlativo. federativas y la Ciudad de México, en
función de sus atribuciones, tomarán en
consideración:

I. Establecer las políticas públicas que


garanticen el derecho de la mujer a
recibir una atención de la salud digna y
respetuosa en el embarazo, el parto y el
puerperio;

II. Ejercer sus facultades reglamentarias


para la aplicación del presente capitulo;

III. Promover y difundir en las


instituciones del sector salud sobre el
consentimiento libre e informado, y

IV. Diseñar programas para mejorar la


calidad de la atención de la salud
materna y de los servicios obstétricos.

Artículo 46. … Artículo 46. ...


I. a XII. … I. a XII. ...
XIII. Celebrar convenios de cooperación, XIII. Celebrar convenios de cooperación,
coordinación y concentración en la materia, coordinación y concertación en la
y materia;

Página 46 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

XIV. Las demás previstas para el XIV. Capacitar al personal del sector
cumplimiento de la presente ley. salud, para prevenir la violencia
obstétrica;
Sin correlativo XV. Garantizar que en la atención integral
de la mujer durante el embarazo, el parto
y el puerperio, se otorgue el
consentimiento libre e informado de la
mujer, al que hace referencia el artículo
20 Nonies de esta Ley, y
XVI. Las demás previstas para el
Sin correlativo cumplimiento de la presente ley.

C) De las iniciativas a dictaminar de manera conjunta en el presente


dictamen.

Las iniciativas relacionadas en los antecedentes del presente dictamen tienen


como propuesta la modificación de diversas disposiciones de la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia de violencia
obstétrica, motivo por el cual se dictaminaran de manera conjunta y a fin de que
puedan identificarse las reformas que cada una de ellas propone se realiza el
cuadro comparativo siguiente:

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN


MATERIA DE VIOLENCIA GINECOBSTÉTRICA
TEXTO PROPUESTO EN TEXTO PROPUESTO EN TEXTO PROPUESTO EN
LA PRIMERA INICIATIVA LA SEGUNDA INICIATIVA LA INICIATIVA DE LA
PROPUESTA POR LA PROPUESTA POR LA DIPUTADA MARÍA DE LOS
DIPUTADA CLAUDIA DIPUTADA CLAUDIA ÁNGELES GUTIÉRREZ
ALEJANDRA HERNANDEZ ALEJANDRA HERNANDEZ VALDEZ Y DIPUTADAS Y
SAENZ SAENZ DIPUTADOS
INTEGRANTES DEL
GRUPO PARLAMENTARIO

Página 47 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

DEL PARTIDO ACCIÓN


NACIONAL.
ARTÍCULO 6. Los tipos de ARTÍCULO 6. Los tipos de
violencia contra las violencia contra las
mujeres son: mujeres son:

l.a V.... l.a V.... Sin propuesta de


modificación
V BIS. VIOLENCIA V BIS. VIOLENCIA
GINECOBSTÉTRICA: GINECOBSTÉTRICA:
Referente al conjunto de Referente al conjunto de
acciones que ejercen las y acciones que ejercen las y
los médicos especialistas los médicos especialistas y
y el personal en general al el personal en general al
sobrepasar los límites en sobrepasar los límites en la
la revisión física y generar revisión física y generar un
un trato denigrante o trato denigrante o
deshumanizado durante deshumanizado durante
las consultas y revisiones las consultas y revisiones
ginecológicas, así como ginecológicas, así como
durante la atención en el durante la atención en el
parto, postparto y parto, postparto y
puerperio de las personas puerperio de las personas
gestantes. gestantes.

VI. ... VI. ...


TÍTULO II TÍTULO II Capítulo IV
CAPÍTULO I. a IV TER CAPÍTULO I. a IV TER Quáter De la Violencia
CAPITULO IV QUÁTER CAPITULO IV QUÁTER Obstétrica
DE LA VIOLENCIA DE LA VIOLENCIA
GINECOSBTÉTRICA GINECOSBTÉTRICA
Se trata del conjunto de Artículo 20 Septies. Es el Artículo 20 Septies.

acciones que ejercen las y conjunto de acciones que Violencia Obstétrica:


Consiste en un acto o una

Página 48 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

los médicos especialistas ejercen las y los médicos omisión de abuso de poder
y el personal en general al especialistas y el personal por las personas
sobrepasar los límites en en general, al sobre pasar profesionales de la salud
la revisión física y generar los limites en la revisión que tenga por objeto o
un trato denigrante O física y generar un trato resultado limitar, anular o
deshumanizado durante denigrante o menoscabar el ejercicio
las consultas y revisiones deshumanizado durante efectivo del derecho a la
ginecológicas, así como las consultas y revisiones salud de la mujer quien se
durante la atención en el ginecológicas, así como encuentra embarazada, en
parto, postparto y durante la atención en el labor de parto o en
puerperio de las personas parto, posparto y puerperio puerperio.
gestantes. de las personas gestantes.

Ésta puede darse en todos Ésta puede darse en todos


los niveles y esferas de la los niveles de atención
sociedad, a todas las médica, hacia toda persona
personas gestantes sin gestantes sin importar
importar clase social o clase social, situación
económica, ubicación económica, edad,
geográfica pertenencia a preferencia sexual,
pueblos y comunidades ubicación geográfica,
indígenas o pertenencia a pueblos y
afromexicanas. comunidades indígenas o
afromexicanas o cualquier
otro acto de
discriminación.
ARTÍCULO 20 SEPTIES. ARTÍCULO 20 OCTIES. Artículo 20 Octies. La
La violencia La violencia violencia obstétrica contra
ginecobstétrica se ginecobstétrica se las mujeres puede
caracteriza principalmente caracteriza principalmente expresarse, entre otras, a
con las siguientes con las siguientes través de las siguientes
acciones: acciones: conductas:

Página 49 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

I. Emitir juicios de valor I. Emitir juicios de valor I. Violencia física, violencia


sobre el ejercicio de la vida sobre el ejercicio de la vida psicológica, violencia
sexual, así como de la sexual, así como de la verbal, humillaciones, cuyo
orientación sexual o orientación sexual o Agresor sea profesional de
identidad de género, del identidad de género, sobre la salud y brinde algún
cuerpo e imagen cuerpo o imagen personal; servicio obstétrico;
II. Realizar exploraciones o II. Realizar exploraciones o II. Procedimientos para
procedimientos sin procedimientos sin la imponer un método
explicaciones o sin debida información o sin anticonceptivo a las
consentimiento, como consentimiento, como mujeres, sin el
tactos inapropiados que le tactos inapropiados que consentimiento libre e
vulneren o uso de vulneren a la persona; informado de las mismas;
instrumentos médicos a la
fuerza
III. Condicionar el III. Emitir un diagnóstico y III. Obtención de
diagnóstico y tratamiento tratamiento basado en la consentimiento al que hace
referenciando a la talla o talla o peso, sin antes haber referencia el artículo, de
peso sin antes haber realizados estudios forma involuntaria o con
realizado estudios médicos médicos que sustenten el deficiencia en la
que confirmen el diagnostico; información;
diagnostico
IV. Sugerir el embarazo IV. Sugerir el embarazo IV. El tacto realizado por
como solución a quistes, como solución a quistes, más de una persona
dolor menstrual, dolor menstrual, profesional de la salud;
desequilibrio hormonal, o desequilibrio hormonal;
remarcar la edad y que aún
no se haya decidido gestar
V. Negar métodos V. Juzgar la decisión de V. La episiotomía de rutina;
anticonceptivos definitivos gestar o no basándose en
o, por el contrario, recetar la edad o estado físico,
hormonas sin un adecuado entre otras formas de
análisis previo discriminación;

Página 50 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

VI. Generar dolor durante VI. Negar métodos VI. El uso de fórceps;
las prácticas de revisión o anticonceptivos definitivos
exploración al no utilizar o, por el contrario, recetar
materiales del tamaño hormonas sin los estudios
correcto y necesario para la previos y sin el
paciente (por ejemplo, el seguimiento adecuado;
uso de espéculos que
pueden causar dolor), así
como no utilizar métodos
de barrera durante el
contacto que puedan ser
agente de contagio o
infección.
VII. Pedir autorización a la VII. Generar dolor durante VII. La maniobra de
pareja para determinar las prácticas de revisión o Kristeller;
tratamientos de control exploración al no utilizar
parental ignorando así los materiales del tamaño
deseos de la paciente. adecuado, ni métodos de
barrera durante la
exploración que puedan ser
agentes de contagio o
infección para la paciente.
VIII. Llegar a tocamientos VIII. Solicitar la autorización VIII. El raspaje de útero sin
que deriven en violación de la pareja, a fin de recetar anestesia;
métodos anticonceptivos o
no, sin el consentimiento
de la persona gestante.
IX. Practicar el parto por IX. Realizar tocamientos, IX. La realización de
cesárea, existiendo las penetraciones o cualquier cesárea sin justificación
condiciones para realizar acto de violación sexual; médica;
un parto natural, sin el
consentimiento voluntario,

Página 51 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

expreso e informado de la
paciente.
X. No atender oportuna y X. Practicar el parto por X. El suministro de
eficazmente las cesárea, sin el medicación innecesaria;
emergencias obstétricas. consentimiento expreso,
informado y voluntario de
la paciente, cuando existan
las condiciones para
realizar un parto natural;
XI. Manipular u ocultar la XI. No atender las XI. Detención de las
información solicitada por emergencias obstétricas de mujeres y los recién
la mujer u otra persona forma oportuna, nacidos en las
gestante o por un tercero, eficazmente, segura y instalaciones debido a la
con su consentimiento y centrada en la persona imposibilidad para pagar; y
autorización. gestante y el recién nacido.
XII. Utilizar su caso clínico XII. Manipular u ocultar o no XII. Cualesquiera otras
en actividades de docencia brindar la información formas análogas que
e investigación, sin su solicitada por la persona lesionen o sean
consentimiento. gestante o por la persona susceptibles de dañar la
autorizada por ella; dignidad, integridad o
libertad de las mujeres
embarazadas
La violencia obstétrica
contra las mujeres se
sancionará en los términos
establecidos en la
legislación penal y de
responsabilidades
administrativas.
XIII. Abusar o negar XIII. Utilizar los casos
medicación cuando es clínicos para actividades de
solicitada o requerida, a docencia e investigación

Página 52 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

menos que aumente los médica, sin previo


riesgos maternos y/o consentimiento;
perinatales, los que
deberán ser debidamente
informados.
XIV. Obligar a la persona XIV. Aplicar o negar
gestante a parir en una métodos de sedación o
posición que limite su bloqueo de dolor durante el
movimiento, sin parto sin previo
justificación ni consentimiento, con
consentimiento de ella, excepción de los casos de
especialmente si se emergencia en que
encuentra privada de impliquen riesgos
libertad. maternos y o perinatales.
XV. Acelerar un parto XV. Obligar a la persona
fisiológico por métodos gestante a partir de una
agresivos, como la posición que limite su
maniobra de Kristeller y la movimiento, sin
episiotomía, entre otros, justificación, ni
sin justificación médica ni consentimiento,
consentimiento especialmente cuando se
encuentra privada de
libertad.
XVI. Interrumpir el XVI. Inducir un parto
embarazo o efectuar una fisiológico mediante
esterilización forzada no métodos agresivos, como
consentida sin justificación la maniobra de Kristeller y
médica, ni consentimiento la episiotomía, entre otros,
sin justificación médica ni
consentimiento;
XVII. Introducir barreras de XVII. Interrumpir el
acceso a la anticoncepción, embarazo o efectuar una

Página 53 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

a la esterilización esterilización forzada sin


quirúrgica voluntaria y a la justificación médica, ni
entrega de anticoncepción consentimiento expreso;
de emergencia en razón de
la edad, sexo, etnia,
orientación sexual, número
de hijos o hijas u otro
motivo que no sea la
expresa voluntad de la
mujer u otra persona con
capacidad de gestar.
XVIII. Retardar XVIII. Forzar la
injustificadamente u omitir anticoncepción por
la atención de salud, y que métodos de barrera,
ello genere como esterilización quirúrgica o
consecuencia la muerte la aplicación de métodos
gestacional o perinatal. anticonceptivos de
emergencia justificados
por la edad, sexo, etnia,
orientación sexual, número
de hijos o hijas u otro
motivo que no sea la
expresa voluntad de la
persona gestante.
XIX. No respetar las XIX. Muerte gestacional o
tradiciones culturales que perinatal debido al retraso
la mujer u otra persona injustificado u omisión en
gestante profese. la atención médica.
XX. No respetar el XX. Interferir, negar o
consentimiento y la impedir el contacto o la
autonomía de una niña, posibilidad de lactar, asi
adolescente, mujer u otra como negar la información

Página 54 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

persona gestante, del estado de salud de la


especialmente si se trata de persona recién nacida en el
una persona en situación postparto a la madre o
de discapacidad, en el persona autorizada por
ámbito de la gestación, ella;
muerte gestacional o
perinatal, preparto, parto,
postparto.
XXI. Interferir en el XXI. Será una agravante
establecimiento del vínculo que cualquiera de las
con la persona recién prácticas antes
nacida en el postparto, no mencionadas, se realicen
recibir información de su en niñas, adolescentes y
estado de salud o negar u personas con
obstaculizar la posibilidad discapacidad.
de cargar y amamantar al
bebé o la bebé
inmediatamente al nacer.

Artículo 20 Nonies. El
Sin modificación propuesta Sin modificación propuesta consentimiento libre e
informado es la
conformidad expresa de la
mujer embarazada, en labor
de parto o el puerperio,
manifestada por escrito,
para la realización de un
diagnóstico o tratamiento
obstétrico.

El consentimiento libre e
informado en servicios
obstétricos es un proceso

Página 55 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

de comunicación e
interacción continua entre
las mujeres pacientes y las
personas profesionales de
la salud.

Todos los prestadores de


servicios de salud,
públicos o privados, están
obligados a comunicar a la
persona, de manera
accesible, oportuna y en
lenguaje comprensible, la
información veraz y
completa, incluyendo los
objetivos, los posibles
beneficios y riesgos
esperados, y las
alternativas de tratamiento,
para asegurar que los
servicios obstétricos se
proporcionen sobre la base
del consentimiento libre e
informado.

Artículo 20 Decies. Las


entidades federativas y la
Ciudad de México, en
función de sus
atribuciones, tomarán en
consideración:
I. Establecer las políticas
públicas que garanticen el

Página 56 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

derecho de la mujer a
recibir una atención de la
salud digna y respetuosa
en el embarazo, el parto y el
puerperio;
II. Ejercer sus facultades
reglamentarias para la
aplicación del presente
capitulo;
III. Promover y difundir en
las instituciones del sector
salud sobre el
consentimiento libre e
informado, y
IV. Diseñar programas para
mejorar la calidad de la
atención de la salud
materna y de los servicios
obstétricos.
Artículo 46. ...
Sin modificación propuesta Sin modificación propuesta I. a XII. ...
XIII. Celebrar convenios de
cooperación, coordinación
y concertación en la
materia;
XIV. Capacitar al personal
del sector salud, para
prevenir la violencia
obstétrica;
XV. Garantizar que en la
atención integral de la
mujer durante el embarazo,

Página 57 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

el parto y el puerperio, se
otorgue el consentimiento
libre e informado de la
mujer, al que hace
referencia el artículo 20
Nonies de esta Ley, y
XVI. Las demás previstas
para el cumplimiento de la
presente ley.

IV. CONSIDERACIONES

PRIMERA. Está Comisión es competente con fundamento en los artículos 45,


numerales 6, incisos e) y f), 7 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 80, 82 numeral I, 157
numeral I, 85 y 157, numeral I, fracción I y 158 numeral I, fracción IV del
Reglamento de la Cámara de Diputados para emitir dictamen respecto a la
iniciativa referida en antecedentes.

SEGUNDA. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) en su


opinión consultiva OC-29/22 relativa a los Enfoques Diferenciados respecto de
Determinados Grupos de Personas Privadas de la Libertad, se refirió a la
violencia obstétrica, señalando que:¨

“las mujeres embarazadas privadas de libertad son especialmente vulnerables a sufrir


violencia obstétrica, por lo que los Estados deben reforzar las medidas de prevención
de dicha violencia en los servicios de salud obstétrica que se brinda a esta población.
Es necesario que se garantice el acceso a la justicia para las mujeres que son

Página 58 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

víctimas de violencia obstétrica, incluyendo aquellas que se encuentran privadas de


libertad, específicamente a través de la tipificación de esa violencia y del acceso a
recursos administrativos y judiciales, así como a reparaciones efectivas y
transparentes por las violaciones del derecho a la salud sexual y reproductiva. En
particular, resulta necesario facilitar a las mujeres detenidas canales de denuncia
seguros, brindando los recursos necesarios para ello y las condiciones de
confidencialidad y protección necesarias, todo lo cual debe ser debidamente
informado a las reclusas”. 1

TERCERA. El 16 de julio de 2019 la Comisión de Derechos Humanos de la


Ciudad de México (CDHCM) emitió la Recomendación 05/2019 por “Violaciones
al Derecho Humano de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Obstétrica.
Tratos Inhumanos en contra de una Víctima y Sobreviviente de violencia
obstétrica y sus familiares”, dirigida a la Secretaría de Salud, a la entonces
Procuraduría General de Justicia y al Tribunal Superior de Justicia, al Consejo
de la Judicatura, todas de la Ciudad de México.
Recomendación que fue aceptada el 28 de enero de 2020, por la Secretaría de
Salud de la Ciudad de México, comprometiéndose a implementar acciones para
dar cumplimiento con las recomendaciones emitidas y evitar que en el ejercicio
de sus servicios, el personal que labora en dicha institución cometan violencia
obstétrica en contra de las mujeres solicitantes del servicio y de aquellas que ya
la sufrieron se realice lo correspondiente para reparar el daño ocasionado.

Situación que no ha evitado que se siga generando violencia obstétrica en contra


de las mujeres, tal como lo señala el informe de la INDERE que señala que

1Opinión consultiva OC-29/22 de 30 de mayo de 2022 sobre Enfoques diferenciados respecto


de determinados grupos de personas privadas de la libertad, consultada en
https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/resumenes-sentencias-
coidh/2022-12

Página 59 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

durante el año 2021, el 31.4% de las mujeres entre los 15 y los 49 años que
tuvieron un parto o cesárea fueron víctimas de dicha violencia, como
tratamientos médicos no autorizados en 23.7% de las cesáreas y en casi 17%
de los partos.
San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad de México tienen los índices más altos en
incidencia de violencia obstétrica, mientras que Chiapas, Tabasco y Tamaulipas
tienen índices más bajos.

CUARTA. De acuerdo con GIRE, organización defensora de derechos


reproductivos, este fenómeno y las muertes maternas prevenibles en nuestro
país guardan una estrecha relación con las deficiencias estructurales que
aquejan al Sistema Nacional de Salud y que representan un obstáculo para la
atención médica de las mujeres y personas gestantes durante el embarazo, parto
y puerperio.2

QUINTA. Es importante señalar que el artículo 7 de la Convención de Belém do


Pará, manifiesta que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto
en el ámbito público como en el privado y los Estados deben tener especialmente
en cuenta la situación de vulnerabilidad de las mujeres que son víctimas de
violencia cuando están embarazadas, por lo que consideramos necesaria
realizar reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia para poder garantizar a las mujeres mexicanas su derecho a ser
tratadas con respeto y el ejercicio pleno al su derecho a la salud de manera
informada y a no ser violentadas en su embarazado o puerperio.

2 GIRE, Violencia obstétrica: Un enfoque de derechos humanos, 2015. Disponible en:


https://gire.org.mx/ wp- 2 content/uploads/2019/11/informeviolenciaobstetrica2015.pdf
Página 60 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

SEXTA. También es importante tomar en consideración de que existe una


cosificación de los pacientes en el sector salud y ven a estos como medio para
poder engrosar sus bolsillos, sin importar la salud y recuperación de los mismos,
tal es el caso de las mujeres embarazadas, que por cobrar más alto el honorario
de los médicos, las someten a cesarías innecesarias o a tratamientos largos y
costosos que no traen beneficio en su recuperación, produciéndose la
medicalización y la patologización de los procesos médicos, pues ya no es la
paciente ni sus familiares los que deciden el tratamiento ya lo hace el o los
médicos tratantes sin pedir el consentimiento expreso de esta.

SEPTIMA. Consideramos que la definición de violencia obstétrica ya se


encuentra definida dentro del artículo 20 Septies, por lo que no es oportuno
insertarla en el artículo 6 de la Ley, pues también debemos considerar que esta
modalidad de violencia es parte de la violencia de género como tipo específico;
además de realizar ciertas adecuaciones a la redacción de los artículos a
adicionar para que sean más claros y su aplicación sea efectiva.

OCTAVA. El Estado tiene el deber de asegurar el acceso de las personas a


servicios esenciales de salud, de garantizar una prestación médica de calidad y
eficaz, así como de impulsar e mejoramiento de las condiciones de salud de la
población, conforme a los principios de disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y calidad, dando especial atención a los grupos vulnerables y
marginados.
Es por ello que consideramos prudente aprobar con modificaciones las iniciativas
presentadas en materia de violencia obstétrica, realizando las siguientes
adecuaciones:

Página 61 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN MATERIA DE
VIOLENCIA GINECOBSTÉTRICA
TEXTO PROPUESTO TEXTO PROPUESTO TEXTO PROPUESTO
EN LA PRIMERA EN LA SEGUNDA EN LA INICIATIVA DE
INICIATIVA INICIATIVA LA DIPUTADA MARÍA
PROPUESTA POR LA PROPUESTA POR DE LOS ÁNGELES
DIPUTADA CLAUDIA LA DIPUTADA GUTIÉRREZ VALDEZ PROPUESTA DE LA
ALEJANDRA CLAUDIA Y DIPUTADAS Y COMISION DE
HERNANDEZ SAENZ ALEJANDRA DIPUTADOS IGUALDAD DE GÉNERO
HERNANDEZ SAENZ INTEGRANTES DEL
GRUPO
PARLAMENTARIO
DEL PARTIDO
ACCIÓN NACIONAL.
ARTÍCULO 6. Los tipos ARTÍCULO 6. Los
de violencia contra las tipos de violencia
mujeres son: contra las mujeres
son:
l.a V.... Sin propuesta de

l.a V.... modificación


Sin modificación, ya que

V BIS. VIOLENCIA existe un capítulo


V BIS. VIOLENCIA GINECOBSTÉTRICA: especial en la ley que
GINECOBSTÉTRICA: Referente al conjunto habla de lo que se
Referente al conjunto de de acciones que entiende por violencia
acciones que ejercen las ejercen las y los obstetricos, además de
y los médicos médicos que este derecho se
especialistas y el especialistas y el encuentra incluido en los
personal en general al personal en general derechos reproductivos.
sobrepasar los límites al sobrepasar los
en la revisión física y límites en la revisión
generar un trato física y generar un
denigrante o trato denigrante o
deshumanizado durante deshumanizado
las consultas y durante las consultas
revisiones y revisiones
ginecológicas, así como ginecológicas, así

Página 62 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

durante la atención en el como durante la


parto, postparto y atención en el parto,
puerperio de las postparto y puerperio
personas gestantes. de las personas
gestantes.
VI. ...
VI. ...
TÍTULO II TÍTULO II Capítulo IV CAPÍTULO IV QUÁTER
CAPÍTULO I. a IV TER CAPÍTULO I. a IV Quáter De la Violencia DE LA VIOLENCIA
CAPITULO IV QUÁTER TER Obstétrica OBSTÉTRICA
DE LA VIOLENCIA CAPITULO IV
GINECOSBTÉTRICA QUÁTER
Se trata del conjunto de DE LA VIOLENCIA
acciones que ejercen GINECOSBTÉTRICA
las y los médicos
especialistas y el Artículo 20 Septies. Artículo 20 Septies. ARTÍCULO 20 Septies. La
personal en general al Es el conjunto de Violencia Obstétrica: violencia obstétrica es
sobrepasar los límites acciones que ejercen Consiste en un acto o aquella que se realiza por
en la revisión física y las y los médicos una omisión de abuso personal de salud público
generar un trato especialistas y el de poder por las o privado, ejercida en
denigrante O personal en general, personas contra del cuerpo y los
deshumanizado al sobre pasar los profesionales de la procesos reproductivos
durante las consultas y limites en la revisión salud que tenga por de las mujeres, de
revisiones física y generar un objeto o resultado personas con capacidad
ginecológicas, así trato denigrante o limitar, anular o reproductiva o gestantes,
como durante la deshumanizado menoscabar el durante el embarazo,
atención en el parto, durante las ejercicio efectivo del parto o puerperio,
postparto y puerperio consultas y derecho a la salud de consistente en un trato
de las personas revisiones la mujer quien se deshumanizado, abuso de
gestantes. ginecológicas, así encuentra medicalización y una
como durante la embarazada, en labor patologización de los
Ésta puede darse en atención en el parto, de parto o en procesos fisiológicos,
todos los niveles y posparto y puerperio puerperio. ejercida de manera física

Página 63 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

esferas de la sociedad, de las personas o psicológica: sin


a todas las personas gestantes. importar clase social,
gestantes sin importar situación económica,
clase social o Ésta puede darse en edad, preferencia sexual,
económica, ubicación todos los niveles de ubicación geográfica,
geográfica pertenencia atención médica, pertenencia a pueblos y
a pueblos y hacia toda persona comunidades indígenas o
comunidades gestantes sin afromexicanas.
indígenas o importar clase social,
afromexicanas. situación
económica, edad,
preferencia sexual,
ubicación
geográfica,
pertenencia a
pueblos y
comunidades
indígenas o
afromexicanas o
cualquier otro acto
de discriminación.
ARTÍCULO 20 SEPTIES. ARTÍCULO 20 Artículo 20 Octies. La ARTÍCULO 20 Octies. La
La violencia OCTIES. violencia obstétrica violencia obstétrica, se
ginecobstétrica se La violencia contra las mujeres manifiesta a través de las
caracteriza ginecobstétrica se puede expresarse, siguientes conductas:
principalmente con las caracteriza entre otras, a través de
siguientes acciones: principalmente con las siguientes
las siguientes conductas:
acciones:
I. Emitir juicios de valor I. Emitir juicios de I. Violencia física, I. Realizar exploraciones o
sobre el ejercicio de la valor sobre el violencia psicológica, procedimientos sin la
vida sexual, así como de ejercicio de la vida violencia verbal, debida información o sin

Página 64 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

la orientación sexual o sexual, así como de humillaciones, cuyo consentimiento, como


identidad de género, del la orientación sexual Agresor sea tactos inapropiados que
cuerpo e imagen o identidad de profesional de la salud vulneren a la persona;
género, sobre cuerpo y brinde algún servicio
o imagen personal; obstétrico;

II. Realizar II. Realizar II. Procedimientos para II. Sugerir el embarazo
exploraciones o exploraciones o imponer un método como solución a quistes
procedimientos sin procedimientos sin la anticonceptivo a las dolor menstrual o
explicaciones o sin debida información o mujeres, sin el desequilibrio hormonal;
consentimiento, como sin consentimiento, consentimiento libre e
tactos inapropiados que como tactos informado de las
le vulneren o uso de inapropiados que mismas;
instrumentos médicos a vulneren a la
la fuerza persona;

III. Condicionar el III. Emitir un III. Obtención de III. Juzgar la decisión de


diagnóstico y diagnóstico y consentimiento al que gestar o no, basándose en
tratamiento tratamiento basado hace referencia el la edad, estado físico, u
referenciando a la talla o en la talla o peso, sin artículo, de forma otra forma de
peso sin antes haber antes haber involuntaria o con discriminación;
realizado estudios realizados estudios deficiencia en la
médicos que confirmen médicos que información;
el diagnostico sustenten el
diagnostico;
IV. Sugerir el embarazo IV. Sugerir el IV. El tacto realizado IV. Negar métodos
como solución a embarazo como por más de una anticonceptivos
quistes, dolor solución a quistes, persona profesional de definitivos o, por el
menstrual, desequilibrio dolor menstrual, la salud; contrario, recetar
hormonal, o remarcar la desequilibrio hormonas sin los
edad y que aún no se hormonal; estudios previos y sin el
haya decidido gestar seguimiento adecuado;

Página 65 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

V. Negar métodos V. Juzgar la decisión V. La episiotomía de V. Generar dolor durante


anticonceptivos de gestar o no rutina; las prácticas de revisión o
definitivos o, por el basándose en la edad exploración al no utilizar
contrario, recetar o estado físico, entre materiales del tamaño
hormonas sin un otras formas de adecuado, ni métodos de
adecuado análisis discriminación; barrera, durante la
previo exploración, que puedan
ser agentes de contagio o
infección para la paciente.

VI. Generar dolor VI. Negar métodos VI. El uso de fórceps; VI. Condicionar el recetar
durante las prácticas de anticonceptivos o no métodos
revisión o exploración al definitivos o, por el anticonceptivos, al
no utilizar materiales del contrario, recetar consentimiento de la
tamaño correcto y hormonas sin los pareja de la persona con
necesario para la estudios previos y capacidad reproductiva.
paciente (por ejemplo, el sin el seguimiento
uso de espéculos que adecuado;
pueden causar dolor),
así como no utilizar
métodos de barrera
durante el contacto que
puedan ser agente de
contagio o infección.

VII. Pedir autorización a VII. Generar dolor VII. La maniobra de VII. Practicar el parto por
la pareja para durante las prácticas Kristeller; cesárea, cuando esta no
determinar tratamientos de revisión o sea indispensable, sin
de control parental exploración al no informar a la persona
ignorando así los utilizar materiales del autorizada por ella.
deseos de la paciente. tamaño adecuado, ni
métodos de barrera

Página 66 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

durante la
exploración que
puedan ser agentes
de contagio o
infección para la
paciente.
VIII. Llegar a VIII. Solicitar la VIII. El raspaje de útero VIII. No atender las
tocamientos que deriven autorización de la sin anestesia; emergencias obstétricas
en violación pareja, a fin de de forma oportuna,
recetar métodos eficazmente, segura y
anticonceptivos o no, centrada en la persona
sin el consentimiento gestante y el recién
de la persona nacido.
gestante.

IX. Practicar el parto por IX. Realizar IX. La realización de IX. No brindar u ocultar
cesárea, existiendo las tocamientos, cesárea sin información solicitada por
condiciones para penetraciones o justificación médica; la persona gestante o por
realizar un parto natural, cualquier acto de la persona autorizada por
sin el consentimiento violación sexual; ella, respecto a su estado
voluntario, expreso e de salud, tratamiento y
informado de la medicación;
paciente.
X. No atender oportuna y X. Practicar el parto X. El suministro de X. Utilizar el caso clínico
eficazmente las por cesárea, sin el medicación de la paciente sin su
emergencias consentimiento innecesaria; consentimiento para
obstétricas. expreso, informado y actividades de docencia e
voluntario de la investigación médica.
paciente, cuando
existan las
condiciones para

Página 67 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

realizar un parto
natural;
XI. Manipular u ocultar la XI. No atender las XI. Detención de las XI. Aplicar o negar
información solicitada emergencias mujeres y los recién métodos de sedación o
por la mujer u otra obstétricas de forma nacidos en las bloqueo de dolor durante
persona gestante o por oportuna, instalaciones debido a el parto sin previo
un tercero, con su eficazmente, segura y la imposibilidad para consentimiento, con
consentimiento y centrada en la pagar; y excepción de los casos de
autorización. persona gestante y el emergencia en que
recién nacido. impliquen riesgos
maternos y o perinatales.

XII. Utilizar su caso XII. Manipular u XII. Cualesquiera otras XII. Obligar a la persona
clínico en actividades de ocultar o no brindar formas análogas que gestante a partir de una
docencia e la información lesionen o sean posición que limite su
investigación, sin su solicitada por la susceptibles de dañar movimiento, sin
consentimiento. persona gestante o la dignidad, integridad justificación, ni
por la persona o libertad de las consentimiento,
autorizada por ella; mujeres embarazadas especialmente cuando se
encuentra privada de su
La violencia obstétrica libertad.
contra las mujeres se
sancionará en los
términos establecidos
en la legislación penal
y de responsabilidades
administrativas.

XIII. Abusar o negar XIII. Utilizar los casos XIII. Inducir un parto
medicación cuando es clínicos para fisiológico mediante
solicitada o requerida, a actividades de métodos agresivos, como

Página 68 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

menos que aumente los docencia e la maniobra de Kristeller y


riesgos maternos y/o investigación la episiotomía, entre
perinatales, los que médica, sin previo otros, sin justificación
deberán ser consentimiento; médica ni
debidamente consentimiento;
informados.

XIV. Obligar a la persona XIV. Aplicar o negar XIV. Interrumpir el


gestante a parir en una métodos de sedación embarazo o efectuar una
posición que limite su o bloqueo de dolor esterilización forzada sin
movimiento, sin durante el parto sin justificación médica, ni
justificación ni previo consentimiento expreso;
consentimiento de ella, consentimiento, con
especialmente si se excepción de los
encuentra privada de casos de emergencia
libertad. en que impliquen
riesgos maternos y o
perinatales.

XV. Acelerar un parto XV. Obligar a la XV. Forzar la


fisiológico por métodos persona gestante a anticoncepción por
agresivos, como la partir de una posición métodos de barrera,
maniobra de Kristeller y que limite su esterilización quirúrgica o
la episiotomía, entre movimiento, sin a través de la aplicación
otros, sin justificación justificación, ni de métodos
médica ni consentimiento, anticonceptivos de
consentimiento especialmente emergencia justificados
cuando se encuentra por la edad, sexo, etnia,
privada de libertad. orientación sexual,
número de hijos o hijas u
otro motivo que no sea la

Página 69 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

expresa voluntad de la
persona gestante.

XVI. Interrumpir el XVI. Inducir un parto XVI. Muerte gestacional o


embarazo o efectuar una fisiológico mediante perinatal debido al
esterilización forzada no métodos agresivos, retraso injustificado u
consentida sin como la maniobra de omisión en la atención
justificación médica, ni Kristeller y la médica.
consentimiento episiotomía, entre
otros, sin
justificación médica
ni consentimiento;

XVII. Introducir barreras XVII. Interrumpir el XVII. Interferir, negar o


de acceso a la embarazo o efectuar impedir el contacto o la
anticoncepción, a la una esterilización posibilidad de lactar, así
esterilización quirúrgica forzada sin como negar la
voluntaria y a la entrega justificación médica, información del estado de
de anticoncepción de ni consentimiento salud de la persona recién
emergencia en razón de expreso; nacida en el postparto a la
la edad, sexo, etnia, madre o persona
orientación sexual, autorizada por ella.
número de hijos o hijas Se deberá regular como
u otro motivo que no sea agravante cuando
la expresa voluntad de la cualquiera de las
mujer u otra persona practicas antes
con capacidad de mencionadas se realicen
gestar. en niñas, adolecentes o
personas con
XVIII. Retardar XVIII. Forzar la discapacidad.
injustificadamente u anticoncepción por
omitir la atención de métodos de barrera,

Página 70 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

salud, y que ello genere esterilización


como consecuencia la quirúrgica o la
muerte gestacional o aplicación de
perinatal. métodos
anticonceptivos de
emergencia
justificados por la
edad, sexo, etnia,
orientación sexual,
número de hijos o
hijas u otro motivo
que no sea la expresa
voluntad de la
persona gestante.
XIX. No respetar las XIX. Muerte
tradiciones culturales gestacional o
que la mujer u otra perinatal debido al
persona gestante retraso injustificado
profese. u omisión en la
atención médica.

XX. No respetar el XX. Interferir, negar o


consentimiento y la impedir el contacto o
autonomía de una niña, la posibilidad de
adolescente, mujer u lactar, asi como
otra persona gestante, negar la información
especialmente si se trata del estado de salud
de una persona en de la persona recién
situación de nacida en el

Página 71 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

discapacidad, en el postparto a la madre


ámbito de la gestación, o persona autorizada
muerte gestacional o por ella;
perinatal, preparto,
parto, postparto.
XXI. Interferir en el
establecimiento del XXI. Será una
vínculo con la persona agravante que
recién nacida en el cualquiera de las
postparto, no recibir prácticas antes
información de su mencionadas, se
estado de salud o negar realicen en niñas,
u obstaculizar la adolescentes y
posibilidad de cargar y personas con
amamantar al bebé o la discapacidad.
bebé inmediatamente al
nacer.

Sin modificación Sin modificación Artículo 20 Nonies. El ARTÍCULO 20 Nonies. El


propuesta propuesta consentimiento libre e personal de la salud
informado es la público o privado deberá
conformidad expresa recabar de manera escrita
de la mujer el consentimiento de la
embarazada, en labor paciente o de la persona
de parto o el puerperio, facultada para ello en
manifestada por términos de ley para
escrito, para la realizar cualquier
realización de un procedimiento o
diagnóstico o tratamiento obstétrico
tratamiento obstétrico. durante el embarazo,
labor de parto o
El consentimiento libre puerperio; teniendo
e informado en obligación de informar de

Página 72 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

servicios obstétricos manera detalla, accesible,


es un proceso de oportuna y en lenguaje
comunicación e comprensible, incluyendo
interacción continua los objetivos, posibles
entre las mujeres beneficios y riesgos del
pacientes y las tratamiento o proceso
personas obstétrico a realizar,
profesionales de la garantizando con ello su
salud. derecho a la información
y el ejercicio pleno de su
Todos los prestadores consentimiento libre e
de servicios de salud, informado.
públicos o privados,
están obligados a
comunicar a la
persona, de manera
accesible, oportuna y
en lenguaje
comprensible, la
información veraz y
completa, incluyendo
los objetivos, los
posibles beneficios y
riesgos esperados, y
las alternativas de
tratamiento, para
asegurar que los
servicios obstétricos
se proporcionen sobre
la base del
consentimiento libre e
informado.

Página 73 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Artículo 20 Decies. Las ARTÍCULO 20 Decies. Las


entidades federativas y entidades federativas en
la Ciudad de México, el ámbito de sus
en función de sus atribuciones deberán:
atribuciones, tomarán
en consideración:
I. Establecer las I. Establecer las políticas
políticas públicas que públicas que garanticen el
garanticen el derecho derecho de la mujer a
de la mujer a recibir recibir una atención de la
una atención de la salud digna y respetuosa
salud digna y en el embarazo, el parto y
respetuosa en el el puerperio;
embarazo, el parto y el
puerperio;
II. Ejercer sus II. Ejercer sus facultades
facultades reglamentarias para la
reglamentarias para la aplicación del presente
aplicación del presente capitulo;
capitulo;
III. Promover y difundir III. Promover y difundir en
en las instituciones del las instituciones del
sector salud sobre el sector salud sobre el
consentimiento libre e consentimiento libre e
informado, y informado, y
IV. Diseñar programas IV. Diseñar programas
para mejorar la calidad para mejorar la calidad de
de la atención de la la atención de la salud
salud materna y de los materna y de los servicios
servicios obstétricos. obstétricos.
Artículo 46. ... Artículo 46. ...
I. a XII. ... I. a XII. ...

Página 74 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Sin modificación Sin modificación XIII. Celebrar XIII. Celebrar convenios


propuesta propuesta convenios de de cooperación,
cooperación, coordinación y
coordinación y concertación en la
concertación en la materia;
materia;
XIV. Capacitar al XIV. Fomentar la
personal del sector capacitación del personal
salud, para prevenir la del sector de salud, para
violencia obstétrica; prevenir la violencia
obstétrica;

XV. Garantizar que en XV. Las demás previstas


la atención integral de para el cumplimiento de la
la mujer durante el presente ley.
embarazo, el parto y el
puerperio, se otorgue
el consentimiento libre
e informado de la
mujer, al que hace
referencia el artículo 20
Nonies de esta Ley, y
XVI. Las demás
previstas para el
cumplimiento de la
presente ley.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, para efectos de la fracción A del


artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está
Comisión de Igualdad de Género, considera procedente aprobar con
modificaciones la iniciativa en comento y someter a consideración del Pleno de
la H. Cámara de Diputados, el siguiente:
Página 75 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

DECRETO

DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA


LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA.

Artículo Único.- Se adiciona un Capítulo IV Quáter denominado “De la violencia


Obstétrica”, al Título II, compuesto de los artículos 20 Septies, 20 Octies, 20
Nonies y 20 Decies; y las fracciones XIV a la XVI del artículo 46, a la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

CAPÍTULO IV QUATER
DE LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA

ARTÍCULO 20 Septies. La violencia obstétrica es aquella que se realiza por


personal de salud público o privado, ejercida en contra del cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, de personas con capacidad
reproductiva o gestantes, durante el embarazo, parto o puerperio,
consistente en un trato deshumanizado, abuso de medicalización y una
patologización de los procesos fisiológicos, ejercida de manera física o
psicológica; sin importar clase social, situación económica, edad,
preferencia sexual, ubicación geográfica, pertenencia a pueblos y
comunidades indígenas o afromexicanas.

ARTÍCULO 20 Octies. La violencia obstétrica, se manifiesta a través de las


siguientes conductas:

Página 76 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

I. Realizar exploraciones o procedimientos sin la debida información o sin


consentimiento, como tactos inapropiados que vulneren a la persona;

II. Sugerir el embarazo como solución a quistes, dolor menstrual o


desequilibrio hormonal;

III. Juzgar la decisión de gestar o no, basándose en la edad, estado físico,


u otra forma de discriminación;

IV. Negar métodos anticonceptivos definitivos o, por el contrario, recetar


hormonas sin los estudios previos y sin el seguimiento adecuado;

V. Generar dolor durante las prácticas de revisión o exploración al no


utilizar materiales del tamaño adecuado, ni métodos de barrera, durante la
exploración, que puedan ser agentes de contagio o infección para la
paciente;

VI. Condicionar el recetar o no métodos anticonceptivos, al consentimiento


de la pareja de la persona con capacidad reproductiva;

VII. Practicar el parto por cesárea, cuando esta no sea indispensable, sin
informar a la persona autorizada por ella.

VIII. No atender las emergencias obstétricas de forma oportuna,


eficazmente, segura y centrada en la persona gestante y el recién nacido;

Página 77 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

IX. No brindar u ocultar información solicitada por la persona gestante o


por la persona autorizada por ella, respecto a su de estado salud,
tratamiento y medicación;

X. Utilizar el caso clínico de la paciente sin su consentimiento para


actividades de docencia e investigación médica.

XI. Aplicar o negar métodos de sedación o bloqueo de dolor durante el


parto sin previo consentimiento, con excepción de los casos de
emergencia en que impliquen riesgos maternos y o perinatales;

XII. Obligar a la persona gestante a partir de una posición que limite su


movimiento, sin justificación, ni consentimiento, especialmente cuando se
encuentra privada de su libertad;

XIII. Inducir un parto fisiológico mediante métodos agresivos, como la


maniobra de Kristeller y la episiotomía, entre otros, sin justificación médica
ni consentimiento;

XIV. Interrumpir el embarazo o efectuar una esterilización forzada sin


justificación médica, ni consentimiento expreso;

XV. Forzar la anticoncepción por métodos de barrera, esterilización


quirúrgica o a través de la aplicación de métodos anticonceptivos de
emergencia justificados por la edad, sexo, etnia, orientación sexual,

Página 78 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

número de hijos o hijas u otro motivo que no sea la expresa voluntad de la


persona gestante;

XVI. Muerte gestacional o perinatal debido al retraso injustificado u


omisión en la atención médica, y

XVII. Interferir, negar o impedir el contacto o la posibilidad de lactar, así


como negar la información del estado de salud de la persona recién nacida
en el postparto a la madre o persona autorizada por ella.
Se deberá regular como agravante cuando cualquiera de las practicas
antes mencionadas se realicen en niñas, adolecentes o personas con
discapacidad.

ARTÍCULO 20 Nonies. El personal de la salud público o privado deberá


recabar de manera escrita el consentimiento de la paciente o de la persona
facultada para ello en términos de ley para realizar cualquier procedimiento
o tratamiento obstétrico durante el embarazo, labor de parto o puerperio;
teniendo obligación de informar de manera detalla, accesible, oportuna y
en lenguaje comprensible, incluyendo los objetivos, posibles beneficios y
riesgos del tratamiento o proceso obstétrico a realizar, garantizando con
ello su derecho a la información y el ejercicio pleno de su consentimiento
libre e informado.

ARTÍCULO 20 Decies. Las entidades federativas en el ámbito de sus


atribuciones deberán:

Página 79 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

I. Establecer las políticas públicas que garanticen el derecho de la mujer a


recibir una atención de la salud digna y respetuosa en el embarazo, el parto
y el puerperio;

II. Ejercer sus facultades reglamentarias para la aplicación del presente


capitulo;

III. Promover y difundir en las instituciones del sector salud sobre el


consentimiento libre e informado, y

IV. Diseñar programas para mejorar la calidad de la atención de la salud


materna y de los servicios obstétricos.

Artículo 46. ...

I. a XII. ...

XIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la


materia;

XIV. Fomentar la capacitación del personal del sector de salud, para


prevenir la violencia obstétrica;

XV. Las demás previstas para el cumplimiento de la presente ley.

Transitorio

Página 80 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090
COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
“LXV, LEGISLATURA DE LA PARIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA
DIVERSIDAD”

Único.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente al de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación.

Suscrito en Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 30 días del mes de


mayo de 2023.
SUSCRITO POR:

Página 81 de 81

Av. Congreso de la Unión 66, col. El Parque, Venustiano Carranza, C.P. 15960, Ciudad de
México Edificio D Planta Baja. Ext. 57198 - 58090

También podría gustarte