Está en la página 1de 3

Breve historia del control fiscal en Colombia.

Antes de la conquista española al territorio que hoy se conoce como Colombia, existían
numerosos pueblos indígenas que a su forma y bajo su concepción etnocéntrica del mundo
organizaban sus primitivos sistemas políticos y económicos, por ejemplo, el segundo
pueblo indígena que mayor pobló América después de los Incas y Mayas, fueron los
muiscas, estos, estaban organizados en pequeñas aldeas al mando de un cacique, y se
caracterizaban por ser sociedades preestatales, poco homogéneas, cuyas distintas categorías
políticas eran descentralizadas y jerarquizadas, tal como sucedió con algunos cacicazgos
que se agruparon bajo el mando del Zipa de Bacatá y el Zaque1. Es decir, sus sistemas de
control económico eran primitivos y locales, en su mayoría al ser pueblos nómadas y
cazadores, el destino final de los recursos, era para su propia existencia y estaba
mayormente a cargo de los caciques.

Sin embargo, como bien se conoce, un aventurero, navegante y cartógrafo italiano con
recurso de la corona española emprendió una aventura que terminó en descubrir lo que en
su momento se denominó “Nuevo mundo”

Alguno protagonistas de la historia de la conquista afirman que inicialmente los viajes eran
únicamente de descubrimiento, sin embargo, al ver los recursos y el potencial que había en
el continente, inicio el periodo de la conquista, y con ello de la explotación, la pregunta era,
¿Quién se encargaría de gestionar los dividendos económicos que se estaban dando por la
conquista? ¿Si la corona financió la expedición, no debería ser esta quien sea la principal
beneficiaria de los recursos extraídos del nuevo mundo? ¿Qué porcentajes de lo obtenido
merecían aquellos hombres que emprendieron esta aventura?

Por estas y múltiples razones, durante el segundo viaje de Colon, aparte de su tripulación
ordinaria la corono mandó, un funcionario llamado “Lugarteniente de los Contadores
Mayores de Castilla”, 2que, entre muchas cosas, su principal función era controlar los
ingresos y egresos producto de esta expedición.

Además, se empezaron a efectuar, ciertos controles fiscales con las personas que manejaban
recursos públicos, una aproximación de un ente encargado de esto, se dio en 1511 Se creó
1
Hunza, Bonilla 2005, 91
2
Hernán Pulgarín Giraldo, 2000
el Tribunal de la Real Audiencia, y una de sus funciones era realizar juicios de residencia,
que se les hacían a los virreyes, gobernadores, capitanes generales, o funcionarios que
tuvieran autoridad o dispusieran de bienes y dineros públicos.

Una forma más avanzada de hacer control fiscal fue alrededor de los años 1600, era común
crar tribunales en sitio específicos donde a cargo de un funcionario o virrey se explotaban
recursos, como en el caso de las minas y recursos hidrográficos. El principal tribunal con
esta función estaba en santa fe de Bogotá que por ese entonces ya era la capital.

Ahora bien, ya con la naciente y liberada republica de Colombia, Se conoce por fuentes
históricas, la naciente importancia que tenia el control honesto y pulcro de las finanzas,
tanto es así, que se documenta, que en la ley de Angostura de 1819, se castigaba
fuertemente a las personas que se vieran involucradas y castigadas por manejos indebidos
de recursos de la nación. En la ley antes mencionada promulgada un 23 de octubre, el
legislador permitía si se daba el caso, la pena de Muerte.

Un gran salto en la gestión del país se dio en 1821, con dos nuevos entes en la
vicepresidencia de Francisco de Paula Santander, el primero, se dio con la creación de la
ley 8, en esta norma se ordenada la creación de una importante organización, denominada,
“Tesoro Nacional” que en su momento estaba en la misma estructura del de hacienda
pública, tanto es así, que este estaba en la dependencia de la secretaria de hacienda y el
segundo, se dio con el nombramiento de 5 contralores generales que tenían la función de
registrar los movimientos del tesoro nacional antes mencionado, estos 5 funcionarios
harían parte de un comité o mejor dicho organización llamada “Contabilidad General de la
república”

Trascurría el siglo XIX y por ende, la historia cuenta como eran los agitados tiempos por
aquella época, federales contra centralistas, guerras civiles constantes cambios por ello, se
vio la necesidad de crear un ente que se encargara de recopilar de forma estadística los
ingresos y egresos del país, además de consolidar como quedarían los departamentos, esto
ultimo lo hizo la administración nacional de Hacienda, con la expedición del código fiscal
en 1873, poco después bajo la presidencia de Rafael Niñez, creó Tribunal Superior de
Cuentas, encargado de llevar los procesos de fiscalización y de carácter judicial, este ente,
estaba compuesto por 10 magistrados nombrados por el congreso de la república.
El general pedro Noel Ospina, asumió la presidencia del país en el período 1922-1926, y
tenía grandes retos en materia fiscal por cumplir, entre ellos, recuperarse del golpe
económico sufrido tras la perdida de Panamá, mejorar la infraestructura del país que
conectara los puertos exportadores para dar mayor auge a la economía, y por ultimo,
mejorar el aparato fiscal en Colombia, el presidente, busco asesoría para este proyecto, y
Enrique Olaya Herrera que por aquel entonces era embajador, se contactó con el profesor
de Economía Edwin Walter Kemmerer, el recomendó, entre otras medidas, el
establecimiento de un banco central, con funciones de agente fiscal del gobierno y con
exclusividad en la emisión de dinero.

Dentro del numero de leyes promulgadas, una resaltable es Ley 42, que legisló en materia
de la reorganización de la contabilidad oficial y de la creación del Departamento de
Contraloría, de esta forma, nace la hoy existente contraloría general de la nación. Figura
que se fortaleció con la constitución de 1991, sin embargo, sentar las bases constitucionales
del control fiscal en Colombia, no fue una tarea sencilla, puesto que se buscaba discutir que
modelo de control aplicar entre el control previo y perceptivo al posterior y selectivo.

En la Asamblea Nacional Constituyente se decidió excluir la figura del control previo


ejercida por la Contraloría, que se aplicaba siguiendo lo dispuesto por la Ley 20 de 1975
por considerarla ineficaz y nociva, dado que, según los imaginarios construidos, este
procedimiento se había convertido en un sistema de coadministración arbitraria. Por esta
razón, se decidió que el control fiscal debía ser posterior y selectivo Esto implicó
abandonar el modelo de control previo que se había desarrollado en el país desde la
segunda década del siglo xx.3

3
Blanco, C. (2013). Aproximación a la noción de soberanía estatal en el marco del proceso andino de
integración.

También podría gustarte