Está en la página 1de 5

MINERA LAS CENIZAS S.A.

PROYECTO PLANTA DESALINIZADORA DEAGUA

DE MAR POR OSMOSIS INVERSA

FILOSOFIA DE OPERACIÓN
16805 – PRC – 02 - A

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POR OSMOSIS REVERSA

Rev Elaborado por Descripción Fecha Revisado Aprobado


por por
A MLA Filosofía de 08, Sept. de 2007 ML BI
Operación
1.- Requerimiento Proyecto

Considerando como base Diagrama de Flujo, Nº 16805-D-01-A.-

Caudal de Alimentación : 26,7 m3/h, nominal


Caudal de Agua Desmineralizada : 9,0 m3/h
Calidad : < 5,0 ppm de Cloruros.-
Caudal de Agua de rechazo (*) : 3,0 m3/h
Calidad : NCh 409/1, Of2005
De acuerdo a proyección teórica).-

(*) Será utilizada para ser potabilizada.-

2.- Lógica de Operación

2.1.- Pretratamiento

- La planta cuenta con un estanque de 20 m3, TK-01 de capacidad de


almacenamiento de agua de mar, el control de llenado de este estanque será
realizado por Minera Las Cenizas. Las señales de nivel serán consideradas para
el control de partida y para de la planta.-

- Previa a la acumulación del agua en TK-01, s dosifica Hipoclorito de Sodio,


a razón de 2 a 4 ppm dependiendo del consumo de cloro que se determine
durante la puesta en marcha. La bomba dosificadora opera siempre y cuando las
bombas de alimentación posteriores a TK-01 estén en funcionamiento.-

- El agua de mar acumulada es impulsada al filtro en profundidad QAA-180,


por una bomba centrífuga, GMB-01, siempre y cuando exista nivel suficiente en
TK-01. La bomba impulsa agua de mar a razón de 26,7 m3/h, y su funcionamiento
está anclado al status del filtro de profundidad o de carbón y al funcionamiento del
primer paso de Osmosis Inversa.-

- El agua impulsada por GMB-01, pasa a través de QAA-180 a razón de 10,5


m3/m2/h, (tasa de filtración), con el objeto de retener las partículas de suspensión
presentes en el agua de alimentación. A medida que el filtro se colmata, la
diferencia de presión entre la entrada del filtro y la salida crece, dicho diferencial
es detectado por un Switch diferencial de presión instalado en el mismo equipo,
DPS-01.-
- Alcanzada un caída de presión en el filtro de 10 psi, se inicia la secuencia
de limpieza de QAA-180, que consiste en un retrolavado a la carga filtrante,
haciendo pasara agua de alimentación en sentido ascendente u opuesto al sentido
del flujo durante la filtración. La tasa de retrolavado recomendada para QAA-180
es de 32 m3/m2/h, lo qe resulta en 81 m3/h como caudal requerido.-

- Para ello GMB-01 está acompañada de dos bombas idénticas, GMB-02 y


GMB-03. Para el retrolavado de QAA-180, se pone en funcionamiento dos de
estás bomba, cada una trabajando a un caudal de 41 m3/h, para completar el
caudal total requerido. La duración del retrolavado es de 10 min.- Durante este
periodo se detiene la operación de las unidades de Osmosis Inversa.-

- GMB-03 está considerada como bomba en stand by.-

- El retrolavado de este equipo puede además ser iniciado en forma manual


desde una botonera, o programado por tiempo en el PLC. Lo que se cumpla
primero, diferencia de presión o tiempo, la secuencia de retrolavado se iniciará,
siempre y cuando exista volumen alto en el estanque TK-01.-

- Posterior al retrolavado de QAA-180, se procede a un lavado del mismo


equipo, haciendo pasar agua de alimentación en el sentido del servicio, pero
descartando a desagüe. Esto último con el objeto de desplazar el agua dentro del
equipo que pudiera tener partículas. Este proceso dura 5 minutos.-

- El agua filtrada en QAA-180, es posteriormente tratada en un filtro de


carbón activado, CAA-180. Lecho que cumple la función de remover el remanente
de cloro libre, material orgánico, olor, color, desde el agua de alimentación.-

- Cabe señalar que las membranas de Osmosis Inversa son susceptible a


dañarse en presencia de agentes oxidantes como el Cloro.-

- CAA-180 también debe ser retrolavado, con el fin de devolver las


características porosas del lecho. Esto se realiza cada vez que se retrolave QAA-
180, proceso de duración de 10 minutos, y un posterior lavado de 5 minutos.

- El caudal requerido para el retrolavado de CAA-180 es de 45 m3/h.-

- El agua filtrada por estos dos equipos será la que alimentará las unidades
de Osmosis Inversa.-
2.2.- Tratamiento

- El agua filtrada en el proceso anterior es acondicionada con la dosificación


de un agente antincrustante, que tiene por función desplazar los punto de
precipitación de algunas sales en partícula, con el objeto de evitar que precipiten
dentro de las membranas, pudiendo obstruirlas. Cabe recordar que dentro de las
membranas de osmosis Inversa se produce un fenómeno de concentración de
sales.-

- La bomba dosificadora BD-02, está anclada al funcionamiento del primer


paso de Osmosis Inversa.-

- Posteriormente el agua es sometida a una microfiltración, con barrera de 5


micrones, con el objeto de remover las partículas que han escapado del procesote
filtración inicial y evitar que se alojen en las membranas.

- La carcasa de filtro cartucho cuenta con elemento de tipo desechables, los


que deben ser reemplazados, cuando se ha alcanzado una diferencia de presión
entre la entrada y salida de la carcasa de 10 psi.-

- No obstante lo anterior el sistema cuenta con un medidor de SDI, de


operación anual, para determinar el nivel de ensuciamiento del agua alimentada,
este valor debe ser menor a 3.-

- El módulo de Osmosis Inversa cuenta con un presóstato de baja presión,


PSW-01, en el caso de que no haya sido cambiado los filtros cartucho, y o exista
presión para alimentar la bomba de alta presión GMB-04.-

- El agua es impulsada a las membranas a una presión de alrededor de 900


psig, por GMB-04, para alimentar tres tubos en paralelo con 6 elementos de
membrana cada uno, a razón de 26,7 m3/h.- El sistema tiene una recuperación de
un 45%, con lo que se generan dos efluentes, el permeato de 12,0 m3/h y el
rechazo o concentrado de 14,7 m3/h.-

- El funcionamiento de la unidad de Osmosis está sujeto al nivel del estanque


de permeato, TK-02, a la liberación del presóstato de baja, PSW-01 y al status de
los filtros en el pretratamiento.-

- El permeato es acumulado en TK-02 de 10 m3 de capacidad, y el rechazo


es descartado.
- La presión de alimentación a las membranas bordea los 900 psig, la de
rechazo es de 800 psig (valores referenciales). Con el objeto de aprovechar la
presión de rechazo, se instala un recuperador de energía ERI, el cual usa esta
presión para boostear, mediante un pistón hidráulico y una bomba booster, GMB-
05 de baja potencia, agua de alimentación a las membranas.

- Con esto último la bomba de alta presión solo requiere bombear la mitad del
caudal total alimentado a las membranas, reduciendo el tamaño de la misma, del
motor y por ende de la potencia consumida.-

- El control de este dispositivo se realiza mediante variadores de frecuencia


en cada motor en función de los caudales en juego.

- El agua acumulada en TK-02, es impulsado a la unidad de Osmosis Inversa


del 2º paso, en donde, al igual que el primer paso, alimenta a las membranas a
razón de 12 m3/h, generándose 2 efluentes, un permeato de 9,0 m3/h y un rechazo
de 3,0 m3/h.-

- Por lo anterior la recuperación de este módulo es de un 75%.

- El funcionamiento de este módulo está anclado a la señal de nivel del


estanque de agua desmineralizada y estanque de agua potable (proyectado),
señales entregadas por Minera Las Cenizas S.A.

- Como se indica en el Documento, Balance Másico, el agua de rechazo de


este módulo, cumple con las características físico-químicas exigidas en la Norma
Chilena 409, de agua potable, por lo que se proyecta utilizarla como agua potable.

- Lo anterior quede determinado por el hecho de incorporar un sistema de


dosificación de Hipoclorito de Sodio, al efluente del concentrado del 2º paso de la
unidad de Osmosis, así como un sistema de recirculación del mismo a TK-01, en
el caso de no haber demanda de agua potable.-

- Cuando se produzca una detención de la unidad del primer Osmosis


Inversa, se producirá un desplazamiento del agua contenida en las membranas,
esto se conoce como desplazamiento de concentrado, para evitar que precipiten
sales en la superficie de las membranas. Para ello se bombea agua de permeato
del primer paso con GMB-07 desde TK-02, siempre y cuando exista nivel alto en
dicho estanque, el agua pasa a través de la unidad de osmosis y descarga a
drenaje.-

También podría gustarte