Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

KNOWLEDGE MANAGEMENT

M3-PRELMCIES08A2

Avance 02

Empresa Pesquera “AUSTRAL GROUP S.A.A”

Grupo 05

Integrantes:

Edmundo Enrique Gabriel Salinas


Rafael Mendoza Vásquez
Jean Patrick Campos Manrique
Christian Ysrael Neyra Guerrero
Javier Matto Choque
Carlos Diaz Huiza
Cesar Diaz Huiza

Profesor:
S MARINO JIMENEZ, TANIA
Lima – Perú
2022

Contenido
Introducción.........................................................................................................................

Capacidad Operativa...................................................................................................

Sobre la Empresa...........................................................................................................

Misión.........................................................................................................................

Visión.........................................................................................................................

Objetivo......................................................................................................................

Estructura Organizacional..........................................................................................

Propuesta de valor..........................................................................................................

Análisis de Foda.............................................................................................................

1.1 Identificación de Procesos Clave intensivos en Conocimiento................................

1.2 Análisis del Entorno.................................................................................................

1.3 Análisis Interno de la Organización....................................................................

1.4 Mapas de Conocimiento.......................................................................................

1.5 Determinación de la taxonomía de valor de la organización..................................

2 PLAN DE IMPLANTACIÓN..................................................................................

2.1 Objetivo................................................................................................................

2.2 Plan de Implementación...................................................................................

2.2.1 Análisis de Brechas de Conocimiento............................................................

2.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos de Conocimiento.................................

2.2.3 Despliegue de Proyectos de Conocimiento, Capital Intelectual.....................

2.2.4 Propuesta para la Gestión del Plan de Conocimiento.....................................


2.3 Cronograma de Actividades.................................................................................

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................

3.1 Conclusiones........................................................................................................

3.2 Recomendaciones.................................................................................................

4 ANEXOS.....................................................................................................................

4.1 Bibliografía..........................................................................................................

4.2 Otros Anexos............................................................................................................


Introducción

Austral Group S.A.A. (en adelante Austral) es una sociedad anónima abierta con

plazo de duración indeterminada que fue constituida el 10 de diciembre de 1996 mediante

escritura pública extendida ante el Notario Público Dr. Manuel Reátegui Tomatis e inscrita en

la partida electrónica N.º 11245506 del Registro Público de Personas Jurídicas de Lima.

"Austral forma parte del Grupo Económico Austevoll Seafood ASA, empresa listada

en Oslo Bourse." (“DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD - Austral”) El objeto social

de las principales entidades que conforman el grupo es la extracción, cultivo, procesamiento

y comercialización de especies hidrobiológicas. Como una pesquera pelágica integrada y

especialista en alimentos marinos, Austevoll opera por medio de subsidiarias, compañías

asociadas, embarcaciones pesqueras con licencia de cuotas en tres de los países pesqueros

más importantes: Noruega, Chile y Perú. Comprometidos con brindar productos de calidad a

sus clientes, Austevoll emplea una sofisticada tecnología y estrategias de pesca responsable

para el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos sin comprometer su sostenibilidad.

A diciembre de 2021, el capital social de Austral inscrito en Registros Públicos

asciende a S/.388’504,881.00, representado por 259’003,254 acciones con derecho a voto, de

un valor nominal de S/. 1.50, las cuales pertenecen a una sola serie, todas con los mismos

privilegios y se encuentran inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores y en la

Bolsa de Valores de Lima (BVL).


El único accionista con una participación mayor al 5% (90.12%) en el capital social es

Dordogne Holdings Inc., domiciliada en Panamá. Dordogne Holdings Inc. pertenece a

Austevoll Seafood ASA.


ESTRUCTURA ACCIONARIA

Al 31 de diciembre de 2021, la estructura accionarial de Austral era la siguiente:

Acciones comunes:

TABLA 01

Estructura accionarial 2021

Tabla 1Estructura accionarial 2021

Tenencia N.° de N.° de Acciones % de

Accionistas Participación

Menor al 1% 1,207 15’675,275 6.05%

Entre 1% - 5% 1 9’923,911 3.83%

Entre 5% - 10% 0 0 0.00%

Mayor al 10% 1 233’404,068 90.12%

Total 1,209 259,003,254 100.00%

Fuente; Memoria Anual Austral Group 2021


OBJETO SOCIAL Y CIIU:

Austral tiene por objeto principal dedicarse a la actividad pesquera industrial

incluyendo la extracción de recursos hidrobiológicos, su procesamiento y posterior

comercialización tanto para el Consumo Humano Directo como Indirecto (CIIU N.º 1020

Rev.4).

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

Las actividades del sector se rigen por el Decreto Ley N.º 25977, Ley General de

Pesca, y su Reglamento, Decreto Supremo N.º 012-2001-PE, normas que fijan la intervención

del Estado en esta actividad con el objeto de promover su desarrollo sostenible como fuente

de alimentación, empleo e ingresos, asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos

hidrobiológicos y optimizar los beneficios económicos de la misma, en armonía con la

preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.


La administración y control de la actividad pesquera en el ámbito nacional recae en el

Ministerio de la Producción (PRODUCE), entidad encargada de establecer vedas biológicas

durante las épocas reproductivas de la anchoveta o cuando se cubre la cuota de extracción

recomendada por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (“DECLARACIÓN DE

RESPONSABILIDAD - Austral”)

Hasta antes del 2009, las actividades extractivas se desarrollaron en función de los

permisos de pesca autorizados por el Ministerio de la Producción dentro de las temporadas de

pesca establecidas bajo un esquema de cuota global conocido como “Carrera Olímpica”.

(“DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD - Austral”) Dicho esquema consistía en la

competencia de todas las embarcaciones para capturar la mayor cantidad de anchoveta

disponible en el menor tiempo posible, originando un incremento en los volúmenes extraídos

diariamente, y la consecuente reducción de la duración de las temporadas de pesca (las

temporadas de pesca para el año 2008, último año de vigencia de este sistema, tuvieron una

duración conjunta de 52 días).


A partir del 2009, entró en vigencia el régimen de “Límites Máximos de Captura por

Embarcación - LMCE” para la pesca de las especies anchoveta y anchoveta blanca destinadas

al Consumo Humano Indirecto. A través de este sistema, aprobado mediante el Decreto

Legislativo N.º 1084, se asignó un Porcentaje Máximo de Captura a cada Embarcación

(PMCE) sobre la base de su récord histórico de pesca y la capacidad de bodega autorizada en

su permiso de pesca. Como consecuencia de este nuevo régimen, se ha visto reducida la

presión diaria sobre el recurso en pro de garantizar su sostenibilidad, extendiéndose los días

de pesca con un impacto muy positivo en la calidad de la harina de pescado producida.

De acuerdo con este nuevo régimen pesquero, Austral tiene asignado un Porcentaje

Máximo de Captura por Embarcación (PMCE) de 6.984580% para la Zona Centro-Norte y un

PMCE de 3.979897% para la Zona Sur. Con dichos porcentajes, Austral ocupa la 5ta

posición en el ranking de las principales empresas con mayor PMCE en las zonas Centro-

Norte y Sur.
Durante el 2021, Austral continuó con sus operaciones bajo el liderazgo de su

Comité Corporativo Covid19 y de comités descentralizados en cada planta que se encargaron

de implementar un estricto protocolo de trabajo seguro que es permanentemente revisado,

actualizado y auditado por una reconocida certificadora internacional (SGS). Las medidas

tomadas nos permitieron seguir operando con los cuidados necesarios para prevenir los

contagios. Para el caso de nuestra flota, realizamos períodos de cuarentena en hoteles para el

cuidado de nuestros tripulantes previo a su embarque. La inversión total realizada en la

implementación de los protocolos Covid19 incluyendo los gastos administrativos más los

beneficios adicionales otorgados a nuestros colaboradores ascendieron a S/. 13.02 millones.

Al 31 de diciembre de 2021, se registró un desembarque nacional de 5’170,915 TM

de anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto, cifra superior en un 20% al

desembarque registrado el año anterior (4’305,502 TM).

El 25 de enero de 2021 concluyó la segunda temporada de pesca 2020 en la zona

Centro-Norte del litoral con un 88% de cumplimiento de la cuota establecida (2.78 millones

de TM). Austral logró capturar el 86% de su cuota equivalente a 166,620 TM, lo cual nos

permitió iniciar el año con un adecuado nivel de inventarios de producto terminado.

La primera temporada de pesca para la zona Centro-Norte 2021 se inició el 23 de abril

con una cuota nacional aprobada de 2.509 millones de TM, registrándose una captura del

98% de la referida cuota. Para el caso de Austral, nuestra cuota ascendió a 175,244 TM,

lográndose una captura del 100%.


Para la segunda temporada de pesca 2021 se aprobó una cuota nacional de 2.05

millones de TM, alcanzándose capturas por el 99% de la misma. La cuota de Austral

ascendió a 142,974 TM, lográndose capturar el 100% de la referida cuota.

Respecto de la zona Sur de nuestro litoral, se brindaron cuotas similares de 409,000

TM tanto para la primera como para la segunda temporada de pesca. En la primera temporada

se registró una captura del 41% mientras que para la segunda fue de 18%. Para Austral fue un

excelente año respecto al volumen descargado en nuestra planta ubicada en Ilo, cuyo nivel de

descarga de materia prima fue de 114,584 TM durante el año, cifra récord alcanzada en los

últimos años.

El desembarque de anchoveta en nuestras plantas proveniente tanto de nuestra flota

como de terceros fue de 515,626 TM para el año 2021, cifra superior en 61% frente a lo

desembarcado en el 2020 (319,897 TM), alcanzando de esta manera una participación de

10% en la descarga a nivel nacional.

Respecto del negocio de Consumo Humano Directo, la cuota de Jurel fue establecida

en 101,000 TM (65,410 TM para la flota industrial y 35,590 TM para la flota artesanal)

mientras que la de Caballa ascendió a 91,000 TM (68,081 TM para la flota industrial y

22,919 TM para la flota artesanal) para el año 2021. Para el caso de la flota industrial, se

registró el 100% de la captura de Jurel mientras que, por el lado de la Caballa, se alcanzó el

41% de la cuota establecida. Austral registró una captura conjunta de 12,561 TM.
DESEMPEÑO OPERATIVO POR UNIDADES DE NEGOCIO

Capacidad Operativa

Al 31 de diciembre del 2021, Austral cuenta con cuatro plantas de producción de

harina y aceite de pescado, dos plantas para la producción de conservas y una planta de

congelados estratégicamente distribuidas a lo largo del litoral. Las licencias de operación de

nuestras plantas son las siguientes:

Figura 01 Memoria anual 2021 Austral Group


La flota de Austral al 31 de diciembre de 2021 está compuesta por 20 embarcaciones

operativas que registraron capturas en dicho año. (“DECLARACIÓN DE

RESPONSABILIDAD”) Trece embarcaciones poseen sistema refrigerado de recirculación de

agua (RSW) con una capacidad de bodega conjunta de 7,818.59 m3.

Desembarque total

El desembarque total CHI y CHD registrado por Austral proveniente tanto de su flota

propia como de terceros fue de 529,467 TM durante el año 2021, cifra superior en 56% a lo

alcanzado el año anterior (340,100 TM en el 2020).

TABLA 02

Desembarque total 2021

Tabla 2Desembarque total 2021


Fuente Memoria Anual 2021 Harina y Aceite de Pescado

Desembarque:

Según PRODUCE, el desembarque nacional de anchoveta destinado a la producción

de harina y aceite de pescado fue de 5’170,915 TM para el 2021, de las cuales 515,626 TM

equivalente al 10%, fue descargado en nuestras plantas.

Producción de Harina:

La producción de harina de pescado de Austral alcanzó las 122,165 TM para el año

2021, cifra superior en un 60% a la alcanzada el año anterior (76,368 TM).

La participación de harinas super prime y prime fue del 84%. El resultado obtenido es

superior al del año anterior (81%) debido principalmente a una mejor distribución de las

zonas de pesca, procesos continuos, disponibilidad y confiabilidad de nuestras plantas de

producción y, finalmente, un gran volumen de materia prima procesada en la zona sur con

bajo tiempo de captura (TDC).


TABLA 03

Producción de harina de pescado

T
a
b
l
a

3Producción de harina de pescado

Fuente Memoria Anual 2021


Producción de Aceite:

La producción de aceite de pescado de Austral alcanzó las 15,869 TM, cifra superior

en un 15% a lo registrado el año anterior (13,792 TM).

Venta de Harina:

Para el año 2021 las exportaciones de harina de pescado a nivel nacional alcanzaron

un total de 1’222,669 TM y tuvieron un precio promedio de US$ 1,493.45 por TM.

Las ventas de harina de pescado al mercado externo por parte de Austral

representaron el 96% de sus ventas en volumen. Así, las exportaciones de harina de pescado

en el 2021 ascendieron a 105,609 TM, representando un incremento del orden del 80% frente

a lo registrado el año anterior. El precio promedio por tonelada de harina exportada por

Austral fue de US$ 1,530.91, precio superior en 11% al registrado el año anterior. El mayor

destino de exportación de harina de pescado fue el continente asiático, siendo China el

principal destino seguido de Japón.


TABLA 04

Ventas de harina de pescado al mercado externo 2021

Tabla 4Ventas de harina de pescado al mercado externo 2021

Fuente Memoria Anual 2021 Harina y Aceite de Pescado

Venta de Aceite

En el año 2021 las exportaciones de aceite crudo de pescado alcanzaron un total de

193,007 TM y registraron un precio promedio a nivel nacional de US$ 2,078.37 por TM.

Las ventas de aceite de pescado al mercado externo por parte de Austral representaron

el 84% de sus ventas en volumen, de tal manera, las ventas de aceite ascendieron a 15,917

TM, cifra superior en un 101% a lo vendido en el año 2020. Los principales destinos fueron

Noruega y China.
El precio de venta promedio de Austral del aceite de pescado durante el año 2021 fue

de US$ 2,146.50, precio inferior en un 9% al precio promedio obtenido el año anterior.

TABLA 05
Tabla 5Venta promedio de Austral del aceite de pescado 2021

Venta promedio de Austral del aceite de pescado 2021

Fuente Memoria Anual 2021 Harina y Aceite de Pescado

Congelados y Frescos Congelados

Durante el año 2021, Austral registró ventas por un volumen de 9,751 TM, cifra

inferior en un 25% a lo registrado en el 2020. El principal destino fue el mercado externo que

representó el 91% de las ventas mientras que las principales especies comercializadas fueron

el Jurel y Caballa. Para el mercado interno, se registraron ventas por 925 TM, cifra inferior en

76% a lo registrado el año anterior.


En cuanto a los precios, el mercado internacional de jurel y caballa en el año 2021

tuvo altos precios de exportación, sustentado principalmente por la alta demanda de pelágicos

en África. Para el caso del Jurel, nuestros principales destinos de exportación fueron Nigeria,

Costa de Marfil, Camerún, entre otros. En cuanto a la Caballa, se continuó con la estrategia

de diversificación de mercados, destacando Rusia, Europa del Este (Ucrania, Lituania) y

España.

Pescado fresco

Durante el año 2021, se realizaron ventas de pescado fresco para Consumo Humano

Directo por 3,889 TM correspondiente a las especies Jurel y Caballa, cifra inferior en 44% a

lo registrado el año anterior.


Sobre la Empresa

Misión

Crear valores sostenibles promoviendo el cuidado del mar y el desarrollo de las

comunidades.

Visión

Ser reconocidos como la empresa pesquera líder en la elaboración de productos

alimenticios de alta calidad.

Objetivo

Austral tiene por objeto principal dedicarse a la actividad pesquera industrial

incluyendo la extracción de recursos hidrobiológicos, su procesamiento y posterior

comercialización tanto para el Consumo Humano Directo como Indirecto.

(“DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD - Austral”)


Estructura Organizacional

Figura 02 Memoria anual 2021 Austral Group


Propuesta de valor

Análisis de Foda

Figura 03 Memoria anual 2021 Austral Group

23
Objetivos Estratégicos de la empresa

Rentabilidad EBITDA =>US$ 70

Índice de sostenibilidad Promedio =>75%

Aspecto regulatorio LPM 100% y cero Infracciones materializadas

Figura 04 Memoria anual 2021 Austral Group

24
1.1 Identificación de Procesos Clave intensivos en Conocimiento

Es importante para una organización el tener de manera clara e identificada todos los

procesos que se desarrollan al desenvolvimiento de la empresa, de modo así que también

sepamos todos los procesos críticos los cuales nos permiten conocer cuáles son los

componentes que se deben dar mayor refuerzo para cumplir las metas trazadas.

25
Cadena De Valor Empresa Austral Group

fuente: (Michael Porter, 2000), Elaboración propia, 2022

A continuación, se han identificado los procesos claves de AUSTRAL GROUP S.A. con ello se ha determinado la priorización de estos:

26
TABLA 06

Priorización de procesos claves

27
Tabla 6Priorización de procesos claves

(*) Ponderación general, de importancia asignada a los criterios, sobre la base de diez (10)

Fuente: Elaboración propia

28
Los resultados de los procesos claves en base a los puntajes son los siguientes:

TABLA 07

Tabla 7Procesos claves

Procesos claves

Fuente: Elaboración propia

1.2 Análisis del Entorno

¿Qué tendencias determinarán la evolución de Austral Group S.A.A. en los


próximos cinco años?

Realizamos una lluvia de ideas que nos ayudó a generar una lista de
tendencias que podrían estar afectando externamente a la empresa Austral Group S.A.A.
en los próximos cinco años.

Tendencias identificadas:

1. La transformación azul requiere un compromiso por parte de los sectores público y

privado si se quiere lograr la Agenda 2030. “. La transformación azul busca promover

29
la expansión e intensificación sostenibles de la acuicultura, la ordenación eficaz de

todas las pesquerías, y la mejora de las cadenas de valor de los alimentos acuáticos.

2. La acuicultura tiene un gran potencial para alimentar y nutrir a la creciente

población mundial, pero el crecimiento debe ser sostenible. “En 2020, la producción

acuícola mundial alcanzó un récord de 122,6 millones de toneladas, con un valor total

de 281 500 millones de USD”

3. Sostenibilidad de los recursos y su interacción con otras especies, además para el

registro y captación automática de datos del medio ambiente Fortalecer el monitoreo

ambiental de sustancias contaminantes y especies invasivas en aguas peruanas.

4. Infraestructura desarrollo de infraestructura de cadena logística, cadena de frío,

cadena productiva pesquera y acuícola y de hubs pesqueros y/o acuícolas que sirvan

de potenciadores del desarrollo innovador en el sector.

5. Control de riesgos Integración de sistemas de monitoreo de las embarcaciones sin

permiso de pesca. Uso de tecnologías de comunicaciones e imágenes satelitales para

monitorear el mar y proteger los recursos.

6. Colaboración intersectorial Proceso de alianza social que se requiere para el

desarrollo de políticas transversales, dónde hay varios actores de diversas

organizaciones y sectores. El proyecto más importante para desarrollar en este entorno

intersectorial es el de “Desnutrición 0 en el Perú”. Este puede iniciarse potenciando el

uso de anchoveta para consumo humano directo de Qali Warma y de asistencia al

adulto mayor.

7. Plan estratégico del sector pesca CHD promover la generación de conocimiento, a

partir de. Mejorar la dotación y calidad de la infraestructura y requerimiento de los

centros de investigación y desarrollo tecnológico.

30
8. Tributario incluir la recuperación del IGV en las ventas locales y en la exportación,

cuando se usen materias primas para el procesamiento de fuente secundaria.

Establecer el incentivo de 0% de pago de impuesto a la renta de las empresas que

reinviertan el monto a pagar en activos e implementaciones tecnológicas. Incrementar

y restituir el drawback al 10% para las exportaciones de consumo humando directo

Exoneración de impuestos a la importación de maquinaria.

9. Laboral establecer en el corto plazo la obligatoriedad de la contratación de

profesionales de las profesiones afines a las actividades de cultivo. Promover el

empleo con beneficios tributarios Capacitación, transferencia tecnológica y asistencia

técnica como pilares para la adopción de nuevas tecnologías.

10. Poca atención a la investigación y desarrollo (I+D). se requiere una política más

agresiva para el desarrollo de nuevos productos y tecnología para que generar

derivados de la pesca industrial y cambiar el % de CHI a favor del CHD.

11. Incrementar los ingresos por ventas de nuestros productos Mejorar la calidad de

los productos (harina y aceite de pescado)

12. Cambio climático

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO), un aumento en las temperaturas oceánicas significa una

disminución en el plancton, organismo base para la cadena alimenticia del ecosistema

marino y que es, también, el sustento para millones de peces que habitan las costas

peruanas.

“Se pronostica una disminución moderada del potencial de captura de Chile y

Perú para 2050, ya que el cambio climático puede reducir significativamente el éxito

de desove de los pequeños peces”,

31
A continuación, en la Matriz 1 hemos analizado dichas tendencias para obtener cuales

son dependientes o influyen altamente entre ellas.

En la Matriz 2 hemos clasificado dichas tendencias en las cuatro zonas para

posteriormente mostrarlas en el cuadro cartesiano.

32
TABLA 08

Matriz 1: Matriz del Análisis Estructural - Interrelación

33
Tabla 8Matriz 1: Matriz del Análisis Estructural - Interrelación

Fuente de elaboración propia

TABLA 09

Matriz 2: Matriz de Motricidad y Dependencia Matriz de Motricidad y Dependencia

34
Tabla 9Matriz 2: Matriz de Motricidad y Dependencia Matriz de Motricidad y Dependencia

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1: Plano Cartesiano de Zonas

35
Fuente: Elaboración propia

36
Al realizar el análisis estructural de Austral Group, con ayuda de las matrices mostradas en

páginas anteriores, se puede concluir que las tendencias de sostenibilidad de los recursos, la

acuicultura tiene un gran potencial para alimentar y nutrir, y la poca atención a la

investigación y desarrollo son las que poseen el mayor impacto en el negocio. Por esa razón, se

considera como estratégicas el desarrollo de políticas que impulsen la sostenibilidad e impactan

positivamente en el recurso y al medio ambiente, a su vez que resalten el gran potencial

alimenticio y nutritivo e impulsar los estudios e investigaciones.

Asimismo, se observa que las tendencias económicas y tecnológicas influyen

significativamente en el negocio, debido a ello, los planes de acciones son estar atentos a la

fluctuante economía del país para la inversión de tecnologías lo cual nos permita mejorar la

calidad de nuestros productos.

Finalmente, con respecto a las tendencias Tributario y laborales, estas se incluirán en

los planes de acción y metas de la empresa y se espera el seguimiento para influenciar en el

cambio normativo nacional.

37
Cuadro 1: Análisis de Tendencias del Entorno

Después de determinar cuáles son las tendencias más críticas, hemos identificado los

conocimientos que se requiere desarrollar en la empresa Austral Group en el Cuadro 1.

Implementar políticas globales sobre la

contaminación de los mares y la polución

Incorporar incentivos para el desarrollo de

la industria sostenible como la acuicultura

uso de tecnologías para explorar el

comportamiento de los peces y el monitoreo de

pesca juvenil para evitar la depredación

investigaciones aplicadas y desarrollo

tecnológico. Mejorar la vinculación entre los

programas de formación superior en las

universidades con las necesidades del país

Para las tendencias de ambientales “Cambio climático”, ubicadas en la Zona de Poder, se

sugiere tener iniciativas para poder combatir la contaminación de los mares provocada por la

misma industria pesquera.

Se espera que el marco regulatorio sea más estricto en el cumplimiento de estándares

internacionales y emisión de nuevas regulaciones.

Se emitieron normas que aseguran el cumplimiento de los límites máximos permisibles

(LMP) y estándares de calidad ambiental (ECAS).

38
Para las tendencias tecnológica, ubicadas en la Zona de Conflicto, hemos identificado

conocimientos en inversiones en tecnología como, el internet de las cosas y su funcionalidad,

que nos permita optimizaciones y eficiencias en el proceso de producción y este revierta en la

parte económica de la empresa, así como un tema muy álgido que es la sostenibilidad del recurso

Según Eroski consumer (2010), el 60% de las especies comerciales más importantes del

mundo están sobreexplotadas o agotadas.

1.3 Análisis Interno de la Organización

En el siguiente cuadro se analiza los principales problemas o aspectos críticos por los

cuales está enfrentando la empresa, con su identificación proponemos los conocimientos

requeridos para poder resolverlos.

TABLA 10

Análisis interno de Austral Group

39
Tabla 10Análisis interno de Austral Group

Id Categorías Puntos Críticos Propuestas De Mejora ¿Qué Conocimiento Se Requiere?

Sustituir la toma de decisiones jerárquica por un modelo donde Conocimiento de nuevas metodologías

1.1. Se sigue manteniendo un nivel de los equipos deciden en conjunto, de esta forma se sentirán de trabajo como agile.

toma de decisiones jerárquica. responsables por cuidar los procesos, buscar

1 PRÁCTICAS DE RRHH soluciones a los problemas y lograr los resultados.

1.2. Falta de compromiso de los El compromiso laboral es una responsabilidad transversal al Conocimiento de lineamientos

colaboradores con la Empresa negocio, mantener motivado a los colaboradores. estratégicos y coaching.

Brindar capacitaciones que permitan un mejor Conocimiento para la elaboración de

desenvolvimiento en sus funciones. planes de capacitación.

2 POLÍTICAS DE RRHH 2.1 Límites Salariales bajos. Realizar un reajuste de sueldos dependiendo de las actividades Conocimiento sobre las

realizadas por cada rol de los colaboradores. responsabilidades de cada rol

asignado dentro de la empresa.

Brindar libertad al trabajador para que utilice vestimenta Conocimiento del código de vestimenta

2.2 Modificar el código de vestimenta informal el último día de la semana, (personal administrativo que pertenece Austral Group.

planta). Eso permitirá brindarle más comodidad al empleado.

40
3 CULTURA ORGANIZACIONAL 3.1. Al identificarse comportamientos que Entregar retroalimentación a tiempo por parte del responsable. Conocimiento de orientación

deben corregirse. No esperar los resultados de la evaluación de desempeño. organizacional Conocimiento de

lineamientos estratégicos y coaching

4.1 Falta de motivación del personal. Generar un sistema de incentivos al desempeño Conocimiento sobre planes de

incentivos

4.2 Identificar la cadena de comunicación Elaborar un sistema de comunicación abierta para que los Conocimiento sobre comunicación

4 LIDERAZGO entre los empleados y los superiores empleados tengan la libertad de expresar sus dudas o consultas asertiva

a sus superiores.

5.1. Reducir la jerarquía y las diferencias Generar en los trabajadores un mayor compromiso al sentirse Conocimiento de alineamientos

5 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL de estatus. parte de la organización estratégicos organizacionales.

6.1 Fallas en la recepción de materia prima Identificar los cuellos de botella en las comunicaciones entre la Conocimiento de teoría de colas

de propios y terceros. flota propia y terceros

6.2 Falta de comunicaciones durante el Implementar un sistema de comunicación entre los empleados Apoyo de herramientas de conectividad

6 MEDIOS teletrabajo (Zoom, Teams)

41
7.1. No se tiene una distinción clara del Elaborar evaluaciones a los colaboradores que permita Conocimiento de gestión por

personal que tienen las capacidades identificar quienes cuentan con las capacidades específicas de competencias y planes de acción.

para aprender algo nuevo, habilidades y aprender algo nuevo y permitir su crecimiento en la empresa,

competencias. como de los colaboradores con las competencias necesarias y

7 PERFILES DE COMPETENCIA las habilidades en la ejecución de sus roles.

7.2. Se le brinda capacitaciones al Elaborar evaluaciones a los colaboradores para identificar las Conocimiento para el diseño de planes

personal sin medir las competencias competencias que tiene cada colaborador antes de asignarle de capacitación y orientación de los

requeridas del curso o especialización. una capacitación. colaboradores.

8.1 Tiempos de espera elevados en Capacitar al personal para solucionar los problemas de manera Conocimiento en planificación y

atención de los terceros más eficaz comunicación asertiva

8 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS 8.2 Los roles del personal no están Mejorar el reglamento interno del trabajo donde se Conocimiento de las tareas principales

definidos especifique todas las responsabilidades por cada rol. dentro de la empresa.

9.1. Poca accesibilidad a la Centralizar la información y la disponibilidad con los criterios Conocimiento de sistemas de

información, generando solicitudes que de acceso y seguridad requeridos para cada área información.

demandan tiempos prolongados en la

9 INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA obtención de la información.

42
9.2. Publicación de información Control de la información a publicar. Conocimiento de los riesgos que se

incorrecta sobre calidades preliminares generan al publicar información no

de harina y aceite. verídica

Fuente: Elaboración propia

43
1.4 Mapas de Conocimiento

Según la priorización, nuestros procesos clave son:

TABLA 11

Procesos clavesclaves
Tabla 11Procesos

44
Fuente: Elaboración propia

Se realiza el mapa de conocimiento por cada proceso clave del negocio para que nos

permita facilitar

la localización de manera rápida del conocimiento dentro de la empresa.

45
¿Qué activo de ¿Quién posee el ¿Dónde está Medios de Frecuencia de
Proceso de negocio Nro. conocimiento es necesario? conocimiento del A.C.? ¿Quién lo usa? disponible? transmisión del transmisión /
conocimiento distribución
Capitanes de flota. Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
1.1. zonas de pesca zonas históricas y zonas no CIF “centro de Planificador de flota. operaciones físicos y virtuales. intranet
autorizadas información de flota” .

1 Extracción de anchoveta
con flota propia 1.2. reducción de Velocidades por zonas de Planificador de flota Motoristas y capitanes Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
costos de captura pesca y travesías operaciones físicos y virtuales intranet

2.1. Calidad de Estadística de captura CIF “centro de Ejecutivo de compra de Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
Materia prima información de flota” materia prima operaciones físicos y virtuales. intranet

2.2. riesgo de Nivel de endeudamiento El área de tesorería Ejecutivo de compra de Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
Compra de materia prima proveedor materia prima operaciones físicos y virtuales. intranet
2 (de terceros)

3.1. control de TDC Saber de acuerdo con el Planificador de flota y CIF Motoristas y capitanes Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
40% de naves están con (tiempo de captura) barco los tiempos de “centro de información de operaciones físicos y virtuales intranet
Sistema de Frio RSW aplicación de frio para no flota”
(REFRIGERATED SEA elevar
3 WATER)
3.2. Mejor manejo del Saber la relación TNV Planificador de flota y CIF Motoristas y capitanes Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
TVN (frescura del TDC del barco “centro de información de operaciones físicos y virtuales intranet
pescado) flota”

Sistema para el proceso Parámetros de calidades de Control de calidad Área de asignación de Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
4 de asignaciones 4.1. calidades producción vs venta contratos operaciones físicos y virtuales intranet

46
Segmentar necesidad de Área de contratos y Área de asignación Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
4.2. obtención de mayor cliente en parámetros de ejecutivo de ventas de contratos operaciones físicos y virtuales intranet
precio en la combinación harina vs stock
de harinas
Tener disponible las ultimas El área de Mejor y Las áreas de ventas Intranet de Intranet. Documentos Al ingresar a la
Posee certificaciones 5.1. mejora la relación certificaciones para el sector cambio y operaciones operaciones físicos y virtuales intranet
requeridas por los diferentes comercial con clientes
mercados a los que exporta
5
Fuente: Elaboración propia

47
1.5 Determinación de la taxonomía de valor de la organización

TABLA 12

Taxonomía Austral Group.

Tabla 12
Taxonomía
Austral
Group.

Fuente:

Elaboración propia

48
2 PLAN DE IMPLANTACIÓN

2.1 Objetivo

La Gestión del Conocimiento en Austral Group S.A.A., tiene como objetivo optimiza

la administración del conocimiento organizacional, promoviendo que éste se genere,

preserve, transmita y reutilice de manera adecuada en cada proceso de trabajo, apoyando la

misión empresarial crear valores sostenibles promoviendo el cuidado del mar y el

desarrollo de las comunidades. Esto permitirá que se fortalezca el conocimiento

organizacional y el saber de su gente, para que la operación de los procesos sea la adecuada.

49
2.2 Plan de Implementación

2.2.1 Análisis de Brechas de Conocimiento

TABLA 13

Brechas de conocimiento Austral Group

50
Tabla 13 Brechas de conocimiento Austral Group

Fuente: Elaboración propia

51
Fuente: Elaboración propia

TABLA 14

Principales brechas para desarrollar en Austral Group


Tabla 14 Principales brechas para desarrollar en Austral Group

52
Fuente: Elaboración propia

2.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos de Conocimiento

TABLA 15

Objetivos estratégicos vs brechas de conocimiento

53
Tabla 15 Objetivos estratégicos vs brechas de conocimiento

Fuente: Elaboración propia

54
2.2.3 Despliegue de Proyectos de Conocimiento, Capital Intelectual

TABLA 16

Despliegue de proyectos KM Austral Group

Tabla 16 Despliegue de proyectos KM Austral Group

Fuente: Elaboración propia

55
TABLA 17

Objetivos de conocimiento y sus KPIs de medición

Tabla 17 Objetivos de conocimiento y sus KPIs de medición

Fuente: Elaboración propia

56
TABLA 18

Capital Intelectual Austral Group S.A.A.

CAPITAL INTELECTUAL
CAPITAL HUMANO CAPITAL ESTRUCTURAL CAPITAL RELACIONAL
ELEMENTOS INDICADOR ELEMENTOS INDICADOR ELEMENTOS INDICADOR

Confianza en el desempeño del Disponibilidad de recursos financieros Aplicar la máxima lealtad con los clientes, en donde el
Valores y actitudes Dotación Tecnológica Relación con los clientes
personal. para adquirir herramientas objetivo de este sea la satisfacción del clientes.

Satisfacción de los requerimientos y cumplimiento de


Desarrollo de tecnologías de enseñanza
Valores y actitudes Antigüedad en la Organización. Dotación Tecnológica Relaciones con clientes comprimisos para así poder trabajar una fuerte relación
y aprendizaje.
de confianza y fidelidad.

Existencia de sistemas informáticos para


Relaciones con instituciones de Empresa que nos apoye con certificaciones ISO y apoyo
Aptitudes Promoción del personal. Dotación Tecnológica el procesamiento de datos, seguimiento,
promoción y mejora de la calidad constante en certificaciones de salubridad,
desarrollo y evaluación de proyectos.

Desarrollo de proyectos de innovación


Aliados con una cartera de clientes importante y
Aptitudes Capacitación de personal. Esfuerzo en Innovación entre la universidad y las instituciones Relación con aliados
formación de alianza consolidada.
públicas y privadas.

Disponibilidad de procedimientos de
Aptitudes Nivel académico del personal. Procesos Relación con aliados Búsqueda de nuevos interesados.
matrícula y evaluación.

Personas que conocen la estrategia de Competencia saludable y respeto de acuerdos de


Aptitudes Propiedad intelectual e industrial Publicaciones de libros y artículos. Relaciones con competidores
la organización. margenes y precios establecidos.

Antigüedad de equipos y módulos para Trabajar en fuerte alianza y evaluar cotizaciones para
Capacidades Incentivos al trabajo realizado. Esfuerzo en I+D Relación con proveedores
la formación e investigación. conseguir nuevos proveedores.

Disponibilidad de procedimientos de
Participación en dos o más grupos de
Capacidades Esfuerzo en I+D evaluación de proyectos de Relación con proveedores Respetar los acuerdos SLA y cumplimiento de contratos.
trabajo.
investigación.

57
58
2.2.4 Propuesta para la Gestión del Plan de Conocimiento

TABLA 18

Ficha de proyecto 01

Tabla 18 Ficha de proyecto 01

Fuente: Elaboración propia

59
TABLA 19

Ficha de proyecto 02

Tabla 19 Ficha de proyecto 02

Fuente: Elaboración propia

60
TABLA 20

Ficha de proyecto 03

Tabla 20 Ficha de proyecto 03

Fuente: Elaboración propia

61
TABLA 21

Ficha de proyecto 04

Tabla 21 Ficha de proyecto 04

Fuente: Elaboración propia

62
TABLA 22

Ficha de proyecto 05

Tabla 22 Ficha de proyecto 05

Fuente: Elaboración propia

63
2.3 Cronograma de Actividades

En función a los proyectos e iniciativas identificados, se procede a detallar las

actividades que permitirán lograr los objetivos de conocimiento para Austral Group S.A.A.

TABLA 23

Cronograma proyecto 01

Tabla 23 Cronograma proyecto 01

Fuente: Elaboración propia

64
TABLA 24

Tabla 24
Cronograma Cronograma
proyecto 02 proyecto 02

Fuente: Elaboración propia

65
TABLA 25

Cronograma proyecto 03

Tabla 25 Cronograma proyecto 03

Fuente: Elaboración propia

66
TABLA 26

Cronograma proyecto 04

Tabla 26 Cronograma proyecto 04

Fuente: Elaboración propia

67
TABLA 27

Cronograma proyecto 05

Tabla 27 Cronograma proyecto 05

Fuente: Elaboración propia

68
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

El desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento acorde con el objetivo

general de este proyecto apoya la adecuada gestión del capital intelectual de la empresa y

permite motivar al personal sobre la importancia de su conocimiento y experiencia como

un recurso valioso. se recoge, almacena y transmite de forma adecuada que permite su

optimización. El análisis del tema permite evidenciar que el adecuado manejo de la

información de la organización hace competitiva a la empresa; y la única forma de hacerlo

es a través de un modelo de gestión que permita desarrollar los recursos necesarios para que

la información sea almacenada y comunicada a los empleados en el lugar y tiempo adecuado

y con la calidad requerida. De acuerdo con el diagnóstico inicial realizado en AUSTRAL

GROUP S.A.A, se ha ratificado la necesidad de mejorar el manejo datos existente; lo cual

actualmente es confirmado por el modelo de gestión desarrollado en este proyecto de

identificación de brechas y debería ser aprobado para su implementación. AUSTRAL

GROUP S.A.A. actualmente cuenta con un diagnóstico de su capital intelectual y gestión del

conocimiento, el cual fue la base para la creación de un modelo ejecutable con medidas y

actividades incluidas en los procesos con 5 proyectos identificados. AUSTRAL GROUP

S.A.A., ha identificado y trabajara en cada etapa o cadena de valor competente de tal manera

que estos proyectos se integren y aporten a los procesos de la empresa y se conviertan en un

medio de innovación y mejora continua.

69
3.2 Recomendaciones

Austral Group S.A.A debe asegurarse que el modelo de gestión del conocimiento

propuesto de los 5 proyectos sea implementado en su totalidad, de manera que, el

conocimiento sea parte del trabajo diario de la empresa y motive a su personal a que se

desarrolle todas las actividades necesarias tendientes a que el conocimiento sea considerado

de primordial importancia. Austral Group S.A.A debe involucrar a todas las instancias de la

organización, para que la gestión del conocimiento, a través de las acciones planteadas e

implementadas en el presente proyecto sean sujetas a medición y mejora continua.

70
4 ANEXOS

4.1 Bibliografía

Empresa Pesquera Austral Group. (2016). Memoria Anual Austral.

http://www.austral.com.pe/reportes/Memoria-Anual-Austral-Group-2016.pdf

Empresa Pesquera Austral Group. (2020). Página principal de la empresa.

http://www.austral.com.pe/es/quienes-somos

https://www.austral.com.pe/es/informacion-para-el-accionista

Empresa Pesquera Austral Group. (2021). Memoria Anual Austral.

https://www.smv.gob.pe/Frm_Memorias.aspx?

data=2621C038EC1F2286F1B4681A9C105FF3BFF6119339

71
4.2 Otros Anexos

Tabla 1 Estructura accionarial 2021-----------------------------------------------------------9

Tabla 2 Desembarque total 2021-------------------------------------------------------------17

Tabla 3 Producción de harina de pescado---------------------------------------------------19

Tabla 4 Ventas de harina de pescado al mercado externo 2021--------------------------21

Tabla 5 Venta promedio de Austral del aceite de pescado 2021-------------------------22

Tabla 6 Priorización de procesos claves-----------------------------------------------------30

Tabla 7 Procesos claves-----------------------------------------------------------------------31

Tabla 8 Matriz 1: Matriz del Análisis Estructural - Interrelación------------------------35

Tabla 9 Matriz 2: Matriz de Motricidad y Dependencia Matriz de Motricidad y

Dependencia----------------------------------------------------------------------------------------------36

Tabla 10 Análisis interno de Austral Group------------------------------------------------42

Tabla 11 Procesos claves----------------------------------------------------------------------46

Tabla 12 Taxonomía Austral Group.--------------------------------------------------------49

Tabla 13 Brechas de conocimiento Austral Group-----------------------------------------51

Tabla 14 Principales brechas para desarrollar en Austral Group-------------------------53

Tabla 15 Objetivos estratégicos vs brechas de conocimiento----------------------------54

Tabla 16 Despliegue de proyectos KM Austral Group------------------------------------55

Tabla 17 Objetivos de conocimiento y sus KPIs de medición---------------------------56

Tabla 18 Ficha de proyecto 01----------------------------------------------------------------57

Tabla 19 Ficha de proyecto 02----------------------------------------------------------------58

Tabla 20 Ficha de proyecto 03----------------------------------------------------------------59

Tabla 21 Ficha de proyecto 04----------------------------------------------------------------60

Tabla 22 Ficha de proyecto 05----------------------------------------------------------------61

Tabla 23 Cronograma proyecto 01-----------------------------------------------------------63

72
Tabla 24 Cronograma proyecto 02-----------------------------------------------------------64

Tabla 25 Cronograma proyecto 03-----------------------------------------------------------65

Tabla 26 Cronograma proyecto 04-----------------------------------------------------------66

Tabla 27 Cronograma proyecto 05-----------------------------------------------------------67

73
FIN

74

También podría gustarte