Está en la página 1de 39

PRESENTACIÓN PROYECTO

Generalidades
Grupos
Palabras Claves
Entidades/Personas
Entidades/Personas General
Descripciones
Cronograma
Impactos
Coberturas
Productos
Personal
Rubros
Rubros Entidad
Detalles Rubros
Rubros por Año
Contrapartida
Generalidades
Código Registro: 70651

Título: Espacio público, género y disidencias: remendando y tejiendo afectos para ciudades inclusivas.

Convocatoria: 1001-2019 INVITACIÓN A PRESENTAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN+CREACIÓN EN ARTES - INVESTIGARTE

Programa Nacional de PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS SOCIALES Y
CTeI: EDUCACION

Entidad/Persona: UNIVERSIDAD ICESI

Linea Temática: ARTES VISUALES

Tipo: Proyecto

Tipo Financiación: RECUPERACIÓN CONTINGENTE

Lugar Ejecución: VALLE - CALI

Duración en Meses: 24

Ejecución Cronograma
Meses
en:

Grupos
Número de Año de
Código Nombre Entidad Clasificación
Resolución Resolución

IRTA - INVESTIGACIÓN EN RECURSOS Y TEORÍAS PARA EL UNIVERSIDAD


COL0012201 C 1490 2017
APRENDIZAJE ICESI

Nexos: Grupo Interdisciplinario de Estudios Socioculturales y UNIVERSIDAD


COL0048339 A1 1490 2017
Psicológicos ICESI

Palabras Claves
COSTURERO
GÉNERO
CIUDAD
FEMINISMO
ESPACIO PÚBLICO
ARTE TEXTIL

Entidades/Personas

Nombre Entidad/Persona Rol


CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA COEJECUTOR

UNIVERSIDAD ICESI EJECUTOR

Entidades/Personas General
CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT

Identificación / Nit: 890303831 Digito de Verificación: 4


Ciudad: CALI

Dirección: Cra. 1 Oeste #5-105 Fax:

Página Web: Email: educacion@museolatertulia.com

Representante Legal

Nombre: Ana Lucia Llano Dominguez

Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 31971649

Primer Contacto

Nombre: CARLOS HOYOS Cargo: Coordinador área de Educación y Cultura

Teléfono Contacto: 3005484008 Email: educacion@museolatertulia.com

Clasificación

Sector: PRIVADAS SIN ÁNIMO DE LUCRO

Dirección: Cra. 1 Oeste #5-105 Teléfono: 8932939

FUNDACIONES, ASOCIACIONES PROFESIONALES,


Tipo Entidad: Tipo Empresa:
ONGS

Naturaleza Juridica: REGIMEN ESPECIAL Tamaño:

Información Adicional

Exporta: No Matrícula Cámara:

Fecha Constitución: 1997-03-21 Activo total último año:

UNIVERSIDAD ICESI

Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT

Identificación / Nit: 890316745 Digito de Verificación: 5

Ciudad: CALI

Dirección: Calle 18 # 122-135 Fax: 5551528

Página Web: www.icesi.edu.co Email: lfprado@icesi.edu.co

Representante Legal

Nombre: Francisco Piedrahita Plata

Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 14934246

Primer Contacto

Nombre: Luisa Fernanda Prado Cargo: Directora de Investigaciones

Teléfono Contacto: 3154246625 Email: lfprado@icesi.edu.co

Clasificación

Sector: EDUCATIVO

Dirección: Calle 18 # 122-135 Teléfono: 5552334

Tipo Entidad: UNIVERSIDAD PRIVADA Tipo Empresa:


Naturaleza Juridica: Tamaño:

Información Adicional

Exporta: No Matrícula Cámara:

Fecha Constitución: Activo total último año:

Descripciones

CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Somos un equipo interdisciplinar con formación en diferentes campos; la mayoría bordadoras o con intereses
académicos en el quehacer textil y con una perspectiva interseccional de género.

Margarita Cuéllar Barona es egresada de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y tiene una Maestría en
Estudios de Cine (Cinema Studies) de la Universidad de Nueva York (NYU). Trabaja como profesora tiempo completo
en la Universidad Icesi de Cali, donde tiene a su cargo el Departamento de Artes y Humanidades y el Programa de
Estudios de Género. Ha participado en varias investigaciones sobre sonido y paisaje urbano tales como Cali Postales
Sonoras (https://www.icesi.edu.co/calipostalessonoras/) y El sonido en el espacio urbano como patrimonio cultural:
cartografías digitales para la preservación de la memoria sonora-espacial de la industria de las artes gráficas en el
barrio San Nicolás (Santiago de Cali, 1894-2013), desarrollado con el apoyo económico de Colciencias
(www.icesi.edu.co/cartofonias/), entre otros. Es fundadora y dirige la revista de agitación cultural papel de colgadura
(https://www.icesi.edu.co/papeldecolgadura) desde hace más de 9 años. Margarita también es la creadora del
Seminario textil El Costurero donde ha desarrollado varios proyectos de investigación-creación que giran en torno a la
memoria, el quehacer textil y la pedagogía feminista. (www.icesi.edu.co/elcosturero).

Viviam Stella Únas Camelo Comunicadora social y Mg. En sociología de la Universidad del Valle, Colombia.
Doctoranda en estudios del ocio, cultura y comunicación, de la Universidad de Deusto, en España. Se desempeña
como Jefe del Departamento de Pedagogía, adjunto a la Escuela de Ciencias de la Educación, de la Universidad Icesi.
Ha realizado investigaciones en el tema de sociología del trabajo y la vida cotidiana, vida doméstica y trabajo de
cuidado y culturas juveniles. Sus últimas publicaciones son el libro “Vida, trabajo y amor: profesores en contextos
inciertos” (2015), el capítulo de libro "Clases medias y vida provisoria: el caso de los profesores hora cátedra" (2016) y
la coautoría en el artículo "¿Trabajo enajenado o trabajo no enajenado?: algunas ideas a partir de un estudio de caso"
(2017).

Catalina Villa es profesora de tiempo completo de la Universidad Icesi y tiene a su cargo la Especialización en
Escritura Creativa. Catalina es periodista y Coordinadora del Festival Internacional de Literatura Oiga Mire Lea. Trabajó
muchos años como redactora en el diario El País donde tuvo a su cargo varias publicaciones, entre ellas la revista
cultura Gaceta. Entre 2014 y 2015 hizo parte del Comité de Periodismo cultural del Ministerio de Cultura. Su trabajo
periodístico. Sonata del Olvido, perfil del músico Antonio María Valencia fue galardonado con el premio de periodismo
Rodrigo Lloreda Caicedo y acaba de ser publicado en la Colección de Cronistas vallecaucanos por la Secretaría de
Cultura de la Gobernación del Valle del Cauca.

Ana María Agredo es Antropóloga transfeminista de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. A raíz de la
investigación que realizó “El uso político de la Teoría Queer en el activismo audiovisual del Colectivo Mujeres al
Borde”, obtuvo una Beca de la Fundación Arcoíris en México para presentarla como ponencia dentro del Tercer
Encuentro Latinoamericano y del Caribe “Estudios sobre Sexualidad y Sociedad”, así como la asistencia al II Curso
Latinoamericano de Investigación en Sexualidad. Ana María participó durante un año y medio en el Seminario de
Cultura Visual y Género del Programa Universitario de Estudios de Género UNAM y de la Maestría en Artes Visuales
de la UNAM, sobre la que actualmente se encuentra en proceso de tesis, cuya investigación versa sobre el el bordado
y las disidencias sexuales. Actualmente se desempeña como profesora asociada al Programa de Estudios de Género
de la Universidad Icesi donde tiene a su cargo el curso de Cultura Visual y Género; también coordina el Semillero de
Género y es asistente de Investigación del Proyecto Interfacultades de la universidad Icesi, “Ruta y protocolo de
atención para casos violencias basadas en género”.

María Paola Herrera es diseñadora industrial y tiene una maestría en Gerencia para la Innovación Social de la
Universidad Icesi de Cali. Su interés se centra en procesos de co-creación comunitaria como herramienta
metodológicas para el desarrollo de proyectos de diseño participativo. Realizó la dirección de arte para el proyecto
audiovisual Voces de Resistencia Capitulo 1 (2016) del Centro de Estudios Afro Diaspóricos de la Universidad Icesi
(CEAF) en donde desarrolló la apuesta metodológica para el co-diseño de la imagen y el vestuario, en conjunto con el
grupo de Cantadoras de Pogue, Bojayá, Chocó. Trabajó en el área de Educación del Museo La Tertulia de Cali como
coordinadora del Programa Didáctico. Actualmente es docente hora cátedra del Departamento de Artes y
Humanidades de la Universidad Icesi y hace parte del seminario de investigación-creación El Costurero, su interés
principal en este espacio es abordar el tema del tejido como práctica social.

Carlos Hoyos Bucheli es Comunicador Social y tiene a su cargo la Coordinación del área de Educación del Museo La
Tertulia. Acogió la propuesta de alojar El Costurero en el Museo y ha sido pieza clave en la consolidación de este
espacio de creación. Desde el 2013 el Museo se ha enfocado en ofrecer un plan de actividades y talleres más amplio,
que centra su foco más allá de los docentes o gestores culturales que venían siendo los beneficiarios de los ciclos de
enseñanza, e involucrando a la comunidad interesada. Las actividades realizadas con oficios y arte textil son parte de
la apuesta del museo, abriendo espacios permanentes como el de la Casa Obeso Mejía, facilitando entornos de
creación, experimentación, aprendizaje e intercambio de ideas frente al quehacer textil.

RESUMEN EJECUTIVO

El quehacer textil en Occidente ha estado asociado a lo femenino. En gran parte esto se debe a que las mujeres
hemos estado a cargo de las labores de la casa, dentro de las que se incluía hacer tela, vestuario y lencería. En los
años en los se nos negó el acceso a la educación formal, madres y abuelas se encargaron de educarnos en la
economía doméstica para convertirnos en lo único a lo que podíamos aspirar: ser buenas esposas. Parte de esa
educación incluía los conocimientos de la aguja con los que se esperaba que hiciéramos más bellas nuestras casas y
la ropa de nuestros seres queridos. Es así como la aguja se convirtió en un símbolo de opresión para muchas
mujeres, ya que representaba esas tareas del hogar que recaen sobre nuestros cuerpos; era la herramienta con la que
se nos adoctrinaba y con la que nos exigían belleza (propia, del hogar y de los seres queridos). No obstante, si bien la
aguja pudo ser esto para muchas mujeres, hubo otras tantas que encontraron en ella un medio creativo, una
posibilidad de esparcimiento y, sobretodo, una excusa para el encuentro con otras mujeres.

Durante siglos las mujeres nos hemos reunido en nuestras casas, a conversar y compartir conocimientos en torno al
quehacer textil. Hoy en día, a pesar de que las condiciones para muchas mujeres han cambiado, los costureros siguen
ocupando un lugar importante en la vida de muchas de nosotras. Estos espacios se sostienen, en parte, por el deseo
y la necesidad de producir o remendar, pero también porque son espacios de encuentro en los que las mujeres nos
sentimos seguras y podemos conversar tranquilamente sobre nuestras vidas. Sin embargo, la experiencia del
costurero es una experiencia que por lo general confina a la casa: casa y costurero se viven como lugares seguros.
Son refugios pero al mismo tiempo son trampas; reducen el espacio de acción de las mujeres y convierten el trabajo
textil en obra doméstica.
El que muchas mujeres estemos más cómodas en nuestros hogares (aunque las cifras de violencia de pareja revelan
que la casa sigue siendo un lugar inseguro, - en Cali, en el primer semestre de 2018, se registraron 6090 casos de
violencia doméstica) es un indicador de la sensación de vulnerabilidad que sentimos en el espacio público. No en
vano, si algo ha sido una constante en la lucha feminista es evidenciar que también este puede ser un lugar inseguro,
violento y hostil para la subjetividad femenina o cualquier otro cuerpo que no corresponda al hombre blanco, clase
media-alta y heterosexual. Frente a las violencias basadas en género, el Valle del Cauca ocupa el segundo lugar con
más casos de acoso sexual en Colombia. A su vez, la Secretaría de la Mujer del departamento revela que en lo
corrido del año se han registrado 22 muertes por feminicidio.

Del mismo modo, Colombia Diversa asegura en su informe 2014-2019 que "para la población LGBTI el espacio público
muchas veces es un lugar vetado. La visibilidad de su identidad y expresión de género es interpelada frecuentemente
con insultos y burlas
que hacen difícil el uso cotidiano del espacio abierto. Según las cifras registradas entre enero de 2014 y junio de 2019,
el 80% de los cuerpos de las personas LGBTI asesinadas, fueron encontrados en dos tipos de lugares: espacio
abierto y domicilios particulares. Se destaca que en toda la región las mujeres trans y lesbianas han sido
principalmente atacadas en espacio abierto, mientras que los hombres gays en sus propias viviendas” (Agosto, 2019).
En el marco de estos contextos violentos para las mujeres y las disidencias, resulta crucial realizar estrategias de
intervención y creación artística que visibilicen las realidades y retos que representa habitar la ciudad. Resulta
imperativo sumarnos a las iniciativas que proponen las entidades gubernamentales en términos de la implementación
de la Ley 1257 y la Ruta de atención a las violencias basadas en género, así como la Ruta de atención LGBTI y la
reciente aprobación de la política pública LGBTI en el mes de julio del presente año en Cali, visibilizando los esfuerzos
por construir ciudades incluyentes.

Este proyecto se propone, a través de la creación colectiva de piezas textiles, intervenir el espacio público de la
ciudad de Cali con el ánimo de generar reflexión en torno a las prácticas que nos agreden y nos oprimen. Queremos
generar espacios de encuentro (que operarán de manera similar a los costureros - punto cadeneta charla) que propicien
la discusión en torno a lo que significa habitar la ciudad en un cuerpo diferente al del hombre blanco heterosexual. El
ejercicio culminará con la creación de una pieza textil (o varias piezas, dependiendo de lo que los y las participantes
planteen en estos encuentros) colectiva que dará voz a las preocupaciones e ideas que surjan a partir de las
experiencias compartidas y que sirvan para generar consciencia sobre la importancia de estos temas para el buen vivir
de todos y todas.

El proyecto se divide en varias fases. En primera instancia se propone rastrear algunos costureros activos en la
ciudad de Cali para conversar con estas mujeres sobre lo que significa reunirse a coser juntas. Nos interesa ahondar
en las razones por las que les resulta más seguro coser desde casa y preguntarles, en la intimidad de sus propios
hogares, qué significa para ellas reunirse en estos espacios y qué hace que las mujeres nos sintamos vulnerables en
el espacio público. En una segunda fase este proyecto quiere, de la mano de estos costureros, convocar a colectivos,
artistas, feministas, activistas y personas interesadas a pensar la ciudad en clave de género, a diseñar una
intervención del espacio público, a partir de hilos, telas y lanas, en las que podamos dar cuenta de las violencias
cotidianas que viven nuestros cuerpos.

¿Por qué los hilos, las telas y las lanas? Porque queremos trabajar con los materiales con los que se han asociado a
las mujeres durante siglos ya que nos interesa reconoer estas formas de producir conocimiento que han sido
menospreciadas. Creemos que la falta de reconocimiento de la labor femenina y del quehacer textil reclaman
validación. Queremos visibilizar el conocimiento que se construye a través de sus prácticas. Por otra parte, creemos
que los costureros, como espacios de diálogo en torno al hacer, son espacios que posibilitan un intercambio de
experiencias entre personas de diferentes bagajes y entornos. Este espacio de diálogo es un espacio que debemos
nutrir y propiciar en tanto nos interese seguir apostando por construir una ciudad incluyente.
Por último, la exhibición de las piezas en los entornos urbanos se haría en el marco de una serie de talleres y
conversatorios, tanto en la Universidad Icesi como en el Museo LaTertulia, en los que se dé cuenta de las
experiencias recogidas durante el proceso y que invite a la ciudadanía a hacer consciencia de las violencias que a
diario se reproducen y que son invisibles para quienes las perpetúan pero terriblemente duras para quienes las
vivimos. En conclusión, y siendo consecuente con los fines de la convocatoria, la propuesta logra recoger formas de
trabajo que ponen en diálogo lógicas de creación, investigación y socialización de conocimiento que le otorgan un
matiz especial: los costureros serán asumidos como espacios de reflexión crítica, objeto de indagación y escenarios
de co-creación y circulación de saberes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera las relaciones afectivas que las mujeres tejen en los costureros pueden brindar herramientas
metodológicas aplicables a la investigación-creativa que posibiliten el intercambio de experiencias sobre habitar la
ciudad?

Dado que el quehacer textil ha estado históricamente asociado al espacio doméstico, ¿puede ser objeto de
investigación y, a la vez, práctica artística que dé voz a las inconformidades de las mujeres frente a la sensación de
vulnerabilidad en el espacio público?

La feminización del quehacer textil, ¿es la aguja sinónimo de femenino?

En Occidente, el quehacer textil, ha estado asociado a las labores domésticas y, por ende, al trabajo de cuidado que
ha recaído sobre las mujeres. El trabajo de cuidado, como ha sido ampliamente discutido en la literatura feminista, ha
sido un trabajo invisibilizado, no remunerado, menospreciado y, en ocasiones, un medio de opresión para las mujeres
que no cuentan con independencia económica. No obstante, este trabajo es el que sostiene la vida de las personas y
muchas feministas, como la economista Cecilia López, abogan por que se le cuente dentro de la actividad económica
de los países ya que puede equivaler al 20% del PIB de una nación (López, 2018, p.11). El quehacer textil, en el
hogar, ha sido parte de esas tareas domésticas que dependen de las mujeres y que no parecen contar dentro de las
actividades que aportan al sostenimiento y, en algunos casos, a la economía del hogar. Sin embargo, para muchas
mujeres, el trabajo de las agujas ocupa un lugar especial dentro de los trabajos domésticos ya que aparte de ser un
ejercicio creativo que permite momentos de esparcimiento, puede ser un arma de resistencia a las limitaciones de la
vida doméstica.

Las labores textiles no siempre estuvieron asociadas a lo femenino y no siempre fueron menospreciadas. En la Grecia
antigua las mujeres eran las encargadas de hacer las telas y esto significaba un gran prestigio, mientras que en la
Edad Media eran los hombres quienes construían los tapices que adornaban los castillos, iglesias y monasterios. Es
decir, las labores textiles que ejercían tanto hombres como mujeres no eran vistas como una práctica menor o poco
relevante. Es durante el Renacimiento, cuando la labor textil empieza a considerarse como un arte inferior, y es justo
en ese momento que se transfieren todas estas tareas a las mujeres. Al respecto, Laura de la Colina y Alberto
Chinchón (2012), en su artículo, El empleo del textil en el arte: aproximaciones a una taxonomía, hacen un recuento
histórico sobre la manera como se ha concebido el arte textil en diferentes momentos de la historia de Occidente.

[...] Lucrecio manifiesta como ésta actividad era considerada propia del género masculino hasta que fue
devaluándose a la categoría de un oficio menor, momento en el que pasa a manos femeninas. Así mismo, dicho
autor señala cómo la labor manual del tejido es confiada a la mujer por sus limitaciones intelectuales. Esta
inferioridad, atribuida al género femenino, se perpetuara en el tiempo, pese a que en el siglo XVI autores como
Erasmo de Rotterdam defendieron la educación de las mujeres al margen de la labor de aguja, dado que la
ideología dominante mantuvo a la mujer relegada a este tipo de tareas en base a su subordinación al género
masculino. Los argumentos de dicho juicio, en el caso de Jean-Jacques Rousseau, se justificaría por la
predisposición natural de la mujer hacia la labor de aguja, o en el caso de Freud, por el hecho de considerar a la
mujer como un ser incompleto que mediante dicha ocupación puede compensar su deficiencia genital (Chinchón
y de la Colina, 2012, p.2).

La cita de Chinchón y de la Colina (2012) hace evidente que la desvalorización de los oficios textiles ha estado
estrechamente relacionada con su feminización, es decir, en este cambio de paradigmas está imbricada una historia
heteropatriarcal que ha definido, por un lado, un canon estético androcentrista, y por el otro, un discurso modernista de
género binario heterosexual, donde los valores simbólicos de la feminidad son la maternidad y la reproducción, en el
cual la esfera doméstica es su lugar por naturaleza. Griselda Pollock (2001) amplia sobre esta tensión en su artículo
La heroína y la creación de un canon feminista, argumentando que, “Las feministas, sin embargo, han planteado que
los textiles son tanto el lugar de producción de significados que atraviesan a la cultura como un todo: religiosos,
políticos, morales e ideológicos” (p.144). De esta manera, es importante señalar que aunque el arte textil no es
inherentemente femenino, dadas las asociaciones que se hacen con la ornamentación, la domesticidad y el hogar, no
ha sido una práctica neutral en cuanto a género. De hecho, históricamente, la literatura ha señalado que el quehacer
textil ha sido segregado y posteriormente devaluado en la medida que se le considera un “trabajo de mujeres".

La asociación con "lo femenino" y el hecho que con frecuencia sea una mano de obra no remunerada, amplía la
tensión que ya existe entre arte y artesanía, particularmente para este campo. Esto ha contribuido a tensar aún más la
relación entre el feminismo y el arte textil, al hacer que muchas feministas, particularmente durante la segunda ola,
rechacen el ejercicio de estos oficios dada su estrecha relación con (la noción negativa de) lo doméstico. La crítica de
arte Lucy Lippard (1978) en su ensayo Making Something out of Nothing. Towards a Definition of Women’s Hobby Art,
explica que algunas feministas juzgaron las prácticas textiles como apolíticas, conservadoras y mundanas porque les
resultaba difícil ver el bordado y el tejido como algo diferente a un signo de opresión. En lugar de reconocer el trabajo,
la creatividad y el arte que hay en esas piezas, muchas de las feministas sintieron que la participación de las mujeres
en los quehaceres textiles evidenciaba que estas continuaban suscribiéndose a una especie de sensibilidad femenina
obligatoria, un retorno a la feminidad “doméstica”. Sin embargo, artistas de la segunda ola como Joyce Wieland, Judy
Chicago y Mariam Schapiro llevaron su arte textil conceptual a espacios de galerías y museos, recuperando así un
legado textil y evidenciando que la conexión entre el quehacer textil y la historia de las mujeres no es simple, ya que
se entretejen cuestiones de género y clase, en esta misma línea, Chicago, Shapiro y Lippard, afirman que “...hay que
rescatar los territorios estrictamente femeninos (artes menores, maternidad, autobiografía) como armas arrojadizas
contra la mirada del poder” (Carro, 2010, p.172).

Una de las intelectuales que ha forjado el camino para el debate sobre las mujeres en el campo del arte es la
historiadora del arte y feminista norteamericana Linda Nochlin (2010), quien en la década de los setenta, se pregunta
por el lugar que ocupan las mujeres en el campo del arte, a través de su texto ¿Por qué no han existido grandes
mujeres artistas? La pregunta planteada por Nochlin tiene un doble sentido, desenmascarar el sexismo de la historia
del arte, reparando en que la ausencia de la producción artística de mujeres (exhibida en museos y espacios que
validan este tipo de producción) no se debía a una carencia natural de talento creativo, sino que dicho talento había
sido silenciado y frenado por un sistema patriarcal, que iba más allá de la injusticia de desigualdad de género y que
también está atravesado por asuntos de raza y clase. En el texto Nochlin (2010) explica que: “La falta no está en
nuestros astros, en nuestras hormonas, en nuestros ciclos menstruales y tampoco en nuestros vacíos espacios
internos, sino en nuestras instituciones y en nuestra educación […] considerada ésta como todo lo que nos sucede
desde el momento que entramos a este mundo de símbolos, claves y señales significativas” (p.21).

El auge del interés por el quehacer textil, tanto en el campo del arte como en la vida íntima, responde muy
probablemente a la revaloración de los oficios textiles activados por una nueva ola feminista que acepta este legado y
lo abraza sin desecharlo (por considerarlo parte de un sistema de opresión patriarcal), como lo hicieron muchas
hermanas feministas de la segunda ola. El rechazo al que aún se enfrentan estos quehaceres, como lo explica
Rozsika Parker en su libro The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine (1984), tiene que ver
con que la construcción del ideal femenino, que configura la imagen de la mujer con la cabeza agachada, sumisa,
silenciosa, bordando o cosiendo para su familia. Esta figura romantizada de las mujeres, cosiendo siempre para un
otro, un marido o los hijos, más que la imagen de una mujer es la de una madre; un imaginario utilitario para mantener
las relaciones de sumisión y feminidad como espacios correspondientes. Una imagen que además asevera la casa
como el espacio ideal para una mujer.

El arte y la vida doméstica: lo público y lo privado.


El textil ha sido un medio de expresión para muchas mujeres durante siglos, pero, dada la carga ideológica que lleva
consigo, para examinar lo que los oficios textiles significan para las mujeres no podemos pararnos desde afuera sino
desde adentro, es decir, revisando y viviendo las dinámicas al interior de los costureros; Estos espacios han jugado
un papel muy importante para las mujeres ya que constituyen espacios de encuentro donde no sólo se transmiten
puntadas y saberes en torno a lo textil, sino intercambio de experiencias íntimas y apoyo mutuo. Estos espacios,
incluso hoy en día, constituyen, en palabras de la feminista negra Patricia Hill Collins, “espacios seguros”, donde las
mujeres podemos conversar libremente sobre nuestra vida. Estos “espacios seguros” no son otra cosa que los
círculos de mujeres que posibilitaron los inicios del pensamiento feminista, en otras palabras, los costureros, que se
menosprecian por ser lugares de encuentro en torno a lo doméstico, la crianza y el quehacer textil, posibilitaron el
encuentro entre mujeres que a su vez ha desencadenado los sucesos que nos llevan hoy a plantear este proyecto.

Estos espacios llegaron a ser tan valiosos para las mujeres que en algunas culturas fueron prohibidos al resultar
amenazantes para las estructuras patriarcales (Angulo y Martínez, 2016, p. 67) . A pesar de que no siempre se nos ha
permitido el acceso a la educación formal, las mujeres hemos construido conocimiento en entornos domésticos, y los
costureros han ocupado un lugar central al posibilitar, muy probablemente, los únicos espacios de pensamiento libre,
desprovistos de la regulación masculina, donde las mujeres podemos conversar sobre nuestras vidas. Sabemos,
además, que en los costureros las mujeres no solo bordan y tejen materiales para el hogar, sino que leen en voz alta,
sueñan y piensan juntas. Es sabido que en el siglo XVI las mujeres hacían portadas para los libros que leían, en los
que bordaban figuras heroicas femeninas que tomaban de las lecturas de la biblia. Estos pequeños gestos, sobre los
cuales autoras como Griselda Pollock y Rozsika Parker han ahondado en sus investigaciones, revelan que si bien en
apariencia los quehaceres textiles nos hacen dóciles, tal apreciación no es cierta.

En la década de los sesenta, la publicación del libro de Betty Friedan (1963) La Mística de la Feminidad, cuestionó la
idealización del espacio doméstico con nuevos argumentos que revelaron cómo todo lo que estuvo contenido en el
espacio de la casa, como expresión de la naturaleza femenina, no era tan alegre como nos lo querían hacer creer. La
imagen del ama de casa feliz bailando con sus electrodomésticos resultaba una ficción insostenible. El trabajo
esencializado y exacerbado de las labores de cuidado de la casa, el marido y los hijos, recargado en ese ideal
femenino, había logrado anular la voz propia de las amas de casa y su identidad por fuera de la esfera del hogar.

Es importante señalar que la problematización de la dicotomía público/privado para el pensamiento feminista y para el
arte, la forjaron las artistas feministas de aquella época. Estas esferas leídas desde una modernidad occidental como
esferas neutrales, fueron altamente criticadas como opresoras para la experiencia femenina, pues fue justo en esta
división arbitraria de lo masculino como público y lo femenino como privado, que nació la creación del mito de la
esencia femenina como poco racional, poco intelectual y poco apta para labores significativas, la que relegó a las
mujeres a lo privado, a la reproducción, a las labores de cuidado y a la casa como su lugar. Tal como lo afirma la
filósofa del arte y feminista Susana Carro (2010):

[...] la dicotomía entre razón y deseo se traslada a la teoría política moderna a través de la distinción entre el
ámbito público y el privado. La imparcialidad de la razón moral quedará adscrita al ámbito público del Estado, el
cual logra su generalidad mediante la exclusión de la particularidad y el sentimiento. Lo que segrega del ámbito
público será recluido al privado y configurará su definición. Desde esta perspectiva, lo privado está conectado
con la vergüenza e implica excluir de lo público los aspectos afectivos corporales y personales de la vida
humana (Arendt,1993). Incluso etimológicamente, la noción de ámbito privado está relacionada con aquello que
debe quedar oculto a la vista, lo que no puede ser sacado a la luz. Así, pues, la dicotomía surge desde el
principio (p.22).

Este cuestionamiento al binarismo público/privado no solo fue puesto en entredicho desde la experiencia de las
mujeres, también fue un cuestionamiento hacia los cimientos del arte moderno. Cuestionar el canon establecido era
crucial, pues desde los años sesenta venía forjándose, con el arte conceptual, la necesidad de expandir las fronteras
estéticas, la experimentación de materiales y, sobretodo, crear sistemas de comunicación por fuera del museo y la
mercantilización de las obras de arte. Así pues, emergieron otras expresiones artísticas como el arte textil, el
videoarte, las instalaciones, las performances, el happening y el arte gráfico, como apuestas que redefinieron el
quehacer del artista y que problematizaron el “lugar” del arte.

La artista Maria Alcaraz Frasquet propone que para hacerle frente a esta crisis y opresión de esferas, el arte (activista)
textil de los años setenta releva a las “sufragistas en la representación textil de la lucha por los derechos de las
mujeres, pero esta vez con la plena conciencia de querer trasladar el bordado y el tejido en general, al terreno artístico
y revalorizarlos como obras de arte en sí”. (Alcaraz, 2016, p.23) Es así como las mujeres empezaron a responder ante
la devaluación de cualquier estética relacionada con lo femenino y escogen rescatar, resignificar y visibilizar las
prácticas ejercidas por esas manos antes idealizadas hilando y cosiendo sin status social ni artístico (Pollock, 2001).

En este orden de ideas, la imagen de una aguja opresiva se convierte en un reflejo del cambio social y político que las
feministas están luchando por subvertir. Eso que era visto como artesanía, opresión y poco importante por ser
doméstico, es reapropiado para hablar de lo que pasa y sacarlo a luz pública; aquello que se tejía en las esferas de lo
privado ahora es un canal de visibilización de una apuesta política. Sobre esta idea Carro (2010) nos dice que: “el arte
feminista da un nuevo paso: lo cotidiano ha de ser expuesto abiertamente, ha de transformarse en objeto estético, en
categoría pública, para así evidenciar la represión ejercida sobre la mujer en todos los ámbitos de su vida. El arte será
el encargado de traspasar las fronteras del hogar para contarnos lo que allí sucede y convertirse en instrumento de
análisis político” (p.93).

Gracias a los activismos heredados, hoy en día el bordado ha dejado de ser un elemento que representa
subordinación, y, en consecuencia los valores tradicionales asociados a esta práctica de las mujeres están
cambiando. Ya las artistas y las mujeres no cosen solamente con una finalidad doméstica, cosen porque es un medio
de expresión creativa, porque pueden protestar a través de este, y significativamente cosen para sí mismas: “El
bordado ha sido y es una herramienta narrativa, no solo un elemento decorativo de la ropa o del hogar. La connotación
opresiva que puede tener el bordado, pasa a ser una fuente de satisfacción creativa con la que se expresan los
propios sentimientos, ideas e historias”. (Gila, 2016, p.41)

La aguja también es pública y disidente

El espacio público es un componente fundamental de la vida urbana. La ciudad no puede ser entendida sin el concepto
de espacio público, y a su vez, el arte moderno no puede ser entendido sin la experiencia del flaneur recorriendo ese
espacio, los pasajes y las calles. Ahora bien, la imagen de ese flaneur, no ha sido otra que la de un hombre
recorriendo libre y autónomamente la ciudad moderna; una masculinidad dispuesta a la contemplación, al gozo, al
placer, al ocio; una masculinidad éticamente autorizada para la apropiación de las calles y del voyeurismo sobre los
cuerpos femeninos; una masculinidad que ingresa a la modernidad a través de la erotización del espacio público que le
ha sido adjudicado; una imagen fundacional de la modernidad. En este contexto, pensar el espacio público como un
espacio altamente valorado por la experiencia masculina, nos lleva a preguntarnos sobre la experiencia femenina.

Algunos de los estudios sobre la construcción del espacio público (Deem, 1986, 1996; Lynch y Atkins, 1988;
Valentine, 1989, 1992; Massey, 1994; Mowl y Towner, 1995; Scraton y Watson, 1998) enfatizan en la idea de cómo el
diseño puede empeorar o mejorar nuestras experiencias urbanas. Aquellos estudios que analizan la manera como las
mujeres habitamos el espacio público, muestran que para muchas de nosotras no son experiencias placenteras y que
constantemente estamos diseñando nuestras propias estrategias (a falta de un diseño del espacio incluyente) para
reducir el miedo y nuestra sensación de vulnerabilidad. La geografía Gill Valentin (1990) determina en sus estudios que
el diseño físico del espacio público es solo un primer paso hacia la promoción de experiencias positivas en la ciudad.
El entorno social tiene un mayor impacto sobre esas experiencias y se le debe prestar especial atención. Por ejemplo,
las mujeres se sienten más seguras en presencia de otras personas porque creen que esa presencia puede ofrecer
algún tipo de control social y posible asistencia, en caso que fuera necesaria. Sin embargo, ese “control social”
(Jacobs, 1961; Valentine, 1990), es mucho más efectivo en escenarios donde las personas tienen fuertes lazos
sociales que se han construido en la vida cotidiana y durante el tiempo, como en los costureros.

En Cali, los estudios que ha hecho el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) revelan un panorama
preocupante. En su estudio (2018 - 2019) revela que los lugares donde las mujeres se siente más inseguras son las
calles de los barrios distintos al suyo (57.9%), el centro de la ciudad, (41.9%), y el transporte público (41.1%). Para
resolver la sensación de inseguridad el 27.7% de las mujeres no salen de su casa, o solo salen cuando su pareja la
acompaña (24.4%), mientras que un 22.8% solo sale en transporte privado o en compañía de terceros (distintas a su
pareja) (16. 7%), (OEM 2019). El año pasado, Medicina Legal indicó por orden geográfico las zonas donde más se
presentaron asesinatos de mujeres, a la cabeza de esta lista estaba el Departamento del Valle del Cauca con 144
feminicidios reportados.

Las comunidades LGBTI viven una situación similar. Entre Enero y Julio de 2019, en Colombia se han registrado 109
homicidios, 28 de estos fueron reportados en el Valle del Cauca. La violencia expresada en estas cifras dan cuenta de
la importancia de discutir sobre lo qué está pasando con las expresiones de la feminidad en las ciudades y abrir la
posibilidad de intercambios de experiencias de cuerpos que también expresan vulnerabilidad en el espacio público,
cuerpos que también viven situaciones de acoso y violencia. Uno de los mayores aportes que ha hecho el
pensamiento feminista a la teoría y al activismo es el concepto de interseccionalidad, término acuñado por Kimberly
Crenshaw en 1989, que cuestiona la categoría de género como único indicador de la experiencia de femenina.
Pensarnos desde la categoría de mujer como algo universal y homogéneo resulta problemático, pues los cuerpos no
solo son roles y expresiones del género, también lo son de raza y de clase. En ese sentido, las feministas negras y
lesbianas, re-conceptualizan el quehacer feminista, cuestionado fuertemente la producción teórica, activista, de
mujeres heterosexuales y de clase media-alta que tienden homogeneizar las violencias de las mujeres como
universales solo por el hecho de ser mujeres.

Es por esto que retomamos dicha interseccionalidad, aplicada al intento de construir espacios de intercambio de
experiencias sobre la feminidades, en donde podamos co-crear piezas textiles que intervengan ese espacio público a
través de la reapropiación del quehacer textil y ponerlo a dialogar con la esfera pública. Queremos evidenciar que “así
como el género es un constructo social, también lo es la ciudad y el espacio urbano. La ciudad como construcción
física y cultural condiciona la vida de sus habitantes y determina la calidad de los intercambios entre ellos”. (De
Simone, 2018, p.4) De esta manera, partiendo del legado histórico que ha tenido la labor textil entre las mujeres, las
inquietudes que queremos guíen nuestra investigación, parten de preguntarnos: ¿De qué manera las relaciones
afectivas que las mujeres tejen en los costureros pueden brindar herramientas metodológicas aplicables a la
investigación-creativa que posibiliten el intercambio de experiencias sobre habitar la ciudad? Dado que el quehacer
textil ha estado históricamente asociado al espacio doméstico, ¿puede ser objeto de investigación y, a la vez, práctica
artística que dé voz a las inconformidades de las mujeres frente a la sensación de vulnerabilidad en el espacio
público?

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Espacio público, género y ciudad

Desde el año 2018 la Alcaldía de Cali y la Subsecretaría de Género vienen adelantando encuentros y actividades
alrededor de relación las mujeres con el espacio público, como es el caso del foro “Violencias de género en espacios
públicos y universitarios: vivir la ciudad entre el miedo y la libertad” (Noviembre de 2018), que estuvo enfocado a la
reflexión sobre las violencias de género que se presentan en los espacios públicos y universitarios. En el foro también
se dieron a conocer los resultados de otras investigaciones realizadas en el marco del programa Ciudades Seguras
para Mujeres y Niñas, abanderado por ONU MUJERES. Dichos encuentros hacen parte de una estrategia pedagógica
para dar continuidad a la ley 1257 del 2008 que se propone erradicar la violencia contra las mujeres.

En Colombia, entre 2009 y 2014, el 21,51% de los exámenes médico legales aplicados por presunto delito sexual en
mujeres tuvo su origen en espacios públicos. En 2015 este porcentaje aumentó a 30%, según los indicadores. Los
Boletines Estadísticos mensuales que presenta Medicina Legal muestran que, en lo que va corrido de 2019, en Cali se
han adelantado 642 exámenes medicolegales por presuntos delitos sexuales (Julio, 2019). Según la Fundación
Feminicidios en Colombia, Cali y Medellín son las ciudades más inseguras para las mujeres si se tienen en cuenta los
reportes presentados a julio de 2019. En esta medida, resulta urgente generar estrategias de intervención que llamen
la atención sobre las diferentes formas de violencia que a diario se ejercen sobre nuestros cuerpos y sobre las
condiciones de vida de las mujeres de la región.

En este contexto violento e inequitativo, nace, en 2018, el Observatorio para la equidad de las mujeres (OEM), creado
por la Universidad Icesi en alianza con la Fundación WWB (Banco de la Mujer), el cual “procura aunar esfuerzos para
construir, consolidar y visibilizar proyectos que contribuyan a la equidad e inclusión de las mujeres. Es un órgano de
medición, divulgación e incidencia institucional y en política pública, respecto a factores que afectan la equidad y la
autonomía de las mujeres en el Valle del Cauca [...] De esta manera, el observatorio busca generar, a través de la
medición y el análisis sistemáticos y oportunos, información de calidad, precisa, válida y confiable que contribuya con
el debate regional y nacional sobre las condiciones de vida de las mujeres en diferentes dimensiones”
(http://oemcolombia.com/quienes-somos/) Entre el 18 de Octubre y el 30 de Noviembre de 2018 el OEM realizó una
encuesta en la que se entrevistaron 1507 mujeres mayores de 18 años, residentes en Cali (812), Buenaventura (401),
Yumbo (147) y Jamundí (147). La encuesta revela, entre otras cosas, que el 40% de las mujeres encuestadas ha
sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas; que los lugares donde las mujeres se sienten más inseguras
son las calles de los barrios distintos al suyo (57.9%), el centro de la ciudad (41.9%), y en el transporte público
(41.1%); y que para resolver la sensación de inseguridad el 27.7% de las mujeres no sale de su casa, o sale cuando
su pareja la acompaña (24.4%), mientras que un 22.8% solo sale en transporte privado o en compañía de terceros
(distintos a su pareja) (16. 7%). La encuesta revela además que el nivel educativo del 42% de las mujeres está por
debajo de la básica secundaria, que sólo el 7% de ellas ha realizado estudios profesionales y que el 50% de las
encuestadas han sido madres antes de cumplir los 19 años (OEM; 2018), es decir, tenemos mucho aún por hacer para
garantizar la autonomía y el bienestar de las mujeres en esta región.

La Universidad y el quehacer textil

El OEM surge como resultado del trabajo de investigadores e investigadoras, adscritas al Programa de Estudios de
Género, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi quienes durante más de diez años
hemos venido haciendo investigaciones sobre la situación de las mujeres en nuestra región. La Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales acoge también al Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) y al Centro de Ética y Democracia
(CED) los cuales nutren estas investigaciones desde una perspectiva interseccional y desde diferentes líneas de
trabajo. Una de ellas es la línea que trabaja el Seminario textil El Costurero que, desde 2017, viene investigando sobre
los legados textiles y el feminismo.

En El Costurero estudiamos la relación que se teje entre los oficios textiles, las pedagogías feministas, los materiales
y el quehacer textil en relación con el arte y el activismo. Nos interesa indagar sobre la experiencia de trabajar sobre
coser, bordar y tejer como actos de resistencia e integrarlos a los procesos de enseñanza e investigación,
construyendo sobre la base de la empatía y el cuidado mutuo, promoviendo un diálogo permanente como fuente de
producción de conocimiento. En El Costurero participamos profesoras asociadas al Departamento de Artes y
Humanidades, la Licenciatura en Artes, el Programa de Estudios de Género y el Centro de Estudios Afrodiaspóricos
CEAF, de la Universidad Icesi de Cali.

El primero de los proyectos fue el Club de lectura y costura un espacio en el que se invitaba a la comunidad de la
Universidad a bordar y tejer mientras se leían textos, escritos por mujeres en voz alta. El espacio inicialmente estuvo
alojado en la Icesi, pero desde Enero de 2018 opera los viernes, cada quince días, en el Museo La Tertulia. El Club de
lectura y costura ha logrado consolidar un grupo de alrededor de catorce personas que participan de manera activa.
Cada vez son más las personas que se unen a las diferentes acciones políticas que se proponen en el espacio de
encuentro. El proyecto se consolidó en enero de 2018 cuando gestionamos la visita del Costurero Viajero (un proyecto
del colectivo Artesanal Tecnológica y por el colectivo de Tejedoras por la Memoria de Sonsón) al Museo La Tertulia.
En el marco de la exposición el Seminario Textil, en alianza con el Museo, montó una serie de talleres y de sesiones
de lectura y costura que se proponían ampliar la reflexión a la que invitaba la exposición. En esta medida, durante los
seis meses que el Costurero viajero estuvo exhibido en el Museo, cada viernes hubo una actividad (abierta al público
general) relacionada con el quehacer textil en el que se alternaban talleres que ofrecían artistas invitadas y sesiones
del Club de lectura y costura en los que leíamos textos feministas mientras cosíamos en una gran tela, las piezas
bordadas por excombatientes de la FARC en Vista Hermosa (Meta), que luego decoramos con nuestros propios
bordados.

El semestre siguiente armamos, en conjunto con el CEAF, un ciclo de charlas, talleres y conferencias, titulado
Zurciendo constelaciones afrodiaspóricas, en el que nos propusimos evaluar la importancia del trenzado y los legados
textiles para las comunidades afro en Colombia. Para el Club de lectura y costura invitamos a varias escritoras afro a
que nos leyeran sus textos en voz alta mientras bordábamos los nombres de los líderes y lideresas asesinadas en
Colombia (otro proyecto de Artesanal Tecnológica titulado: El ojo de la aguja). Este año nos embarcamos en un
proyecto que titulamos Remendando Afectos, en el que estamos explorando las relación que tenemos las mujeres con
el espacio doméstico. Para esto hemos hecho una selección de textos escritos por mujeres en los que se narra sobre
las vivencias en la casa. Los textos se leen en voz alta y luego se comentan, mientras bordamos una pieza en la que
vamos consignando nuestras reflexiones.

El Costurero busca visibilizar el papel y sentido terapéutico del quehacer textil en los procesos individuales y
colectivos. Más que el producto, como resultado de los encuentros, como ocurre en los espacios de costura
tradicionales, nos interesa el proceso que vivimos quienes participamos en estos espacios, razón por la cual
buscamos que estas vivencias sean parte de lo que las piezas mismas comuniquen. Traer El Costurero al Museo, en
cierta medida válida estas prácticas asociadas a formas de trabajo para mujeres con limitaciones económicas o como
formas de entretenimiento para aquellas con pocas aspiraciones intelectuales o laborales. En El Costurero, y en
especial en el proyecto Remendando Afectos, nos interesa explorar la experiencia de un costurero como una
estructura social de resistencia ciudadana que busca mostrar a un público amplio el valor histórico cultural de estos
espacios.

Otro de los proyectos es la Colcha de relatos, cuyo primer encuentro fue en el marco del paro convocado para la
conmemoración del Día de la Mujer el 8 de marzo de 2017. “El proyecto se llama Colcha de relatos, porque nos
interesa recoger las reflexiones que suscita el sentarse a bordar y coser. Nos interesa tanto como la colcha misma.
Por eso, luego de la bordar y coser los participantes deberán responder, ante un micro y una grabadora de audio, unas
preguntas sobre lo vivido y los recuerdos evocados en el ejercicio. (Cuéllar, 2017, Colcha de relatos, El Costurero,
www.icesi.edu.co/elcosturero) Las colchas y los relatos están alojados en el sitio web del seminario. Por otra parte,
estamos construyendo una interfaz digital que posibilite la escucha de los relatos en tanto se toquen los diferentes
retazos bordados de las colchas. La idea es crear una pieza que pueda ser exhibida (vista y escuchada).

Si bien resulta importante resaltar el marco artístico, activista, feminista y etnográfico que ha caracterizado el trabajo
del seminario, también es importante aclarar que la experimentación con materiales y metodologías de trabajo ha sido
otro de los ejes que han motivado este espacio. Como metodología, nos interesa explorar el espacio del encuentro en
torno al hacer como un espacio que propicia el diálogo. La lectura de textos en voz alta sirve de motor a una
conversación dirigida que nos da pistas sobre talleres, charlas y demás actividades que puedan servir para los fines
de la investigación y que motiven la reflexión entre quienes asisten a estos espacios. Hemos venido cosiendo,
bordando y tejiendo en la comodidad de los talleres del Museo pero nos parece que si vamos a asumir el reto de
pensar la ciudad debemos habitar sus calles. Nos interesa explorar la creación colectiva en espacios abiertos que
fomentan la participación del transeúnte desprevenido, invitándoles a un alto en sus jornadas y que se unan a la
reflexión en torno al tema que nos une. Nos convoca además, la idea de “embellecer” el espacio público con las
mismas herramientas con las que nuestras abuelas embellecen las casas y subvertir la noción de que las agujas son
herramientas que adoctrinan.

Uno de los pilares de la lucha feminista ha sido garantizar que las mujeres tengamos acceso a diferentes espacios en
situación de equidad. El sentimiento de desprotección y vulnerabilidad que vivimos las mujeres en los entornos
urbanos, son una muestra de las formas en que se expresan esas condiciones de inequidad. En el libro Mujeres,
espacio y sociedad: hacia una geografía del género, las autoras Juana Rodríguez Moya, Maria de los Ángeles Díaz
Muñoz y Ana Sabaté Martínez (1995) proponen incluir la variable de género dentro de los análisis espaciales ya que
las experiencias vividas en un espacio determinado varían de manera sustancial si se es hombre, o mujer. Las
autoras evidencian cómo el que no se haya considerado la variable de género en la planeación urbana explica la
ausencia de políticas públicas que generen condiciones favorables para las mujeres frente al habitar el espacio
público. Esto resulta especialmente relevante dentro de contextos latinoamericanos, donde esas desigualdades se
perciben y se expresan de maneras muy profundas. En esta medida, el espacio público se constituye como un
entorno en el que se expresan formas de violencia propias de sociedades organizadas bajo la lógica del patriarcado.
Tal como lo afirman Flora Sáez y Carmen de la Cruz, “la violencia de género aprovecha las desigualdades en términos
de poder, y se manifiesta mediante mecanismos culturales, económicos, y políticos que la legitiman. Pues, casi
siempre los lugares de poder están rodeados por un protagonismo masculino, en el que la coerción y todas las formas
de control se circunscriben en las experiencias vitales de las mujeres”. (Sáez y de la Cruz, 1996, p.79) Es así como,
queremos sumarnos a este contexto de ciudad y mujeres desde un aporte investigativo y artístico, que visibilice los
retos y las posibilidades de ejercer autonomía e inclusión dentro de la ciudad de Cali.

El Museo, los costureros como prácticas artísticas colaborativas.


La relación que hemos tejido con el museo ha sido muy importante para el desarrollo de las actividades del costurero.
Por una parte, ha sido significativo en la medida que el sólo uso del espacio le otorga un lugar dentro de las prácticas
artísticas. Por otra parte, el Museo ha construido un importante número de seguidores y seguidoras en redes sociales
a quienes les llega la información de las actividades que propone El Costurero. La circulación de nuestra programación
dentro de las redes del museo ha garantizado visibilización de nuestras actividades llegando a una población diferente
a la que tenemos acceso desde las redes académicas. Es así como, cada quince días, desde hace dos años se viene
reuniendo en el Museo La Tertulia un grupo diverso de personas en diferentes momentos de sus vidas, a quienes las
une el interés por el quehacer textil y los lazos afectivos que hemos ido construyendo entre nosotras. Esta experiencia
nos impulsa a pensarnos un proyecto colaborativo amplio, donde podamos articular procesos creativos con la
discusión de problemáticas sociales que nos atañen.

Las prácticas artísticas colaborativas han cobrado gran relevancia para el arte contemporáneo en las últimas décadas.
Si bien el boom y el auge del trabajo colaborativo, colectivo o participativo, se ha venido gestando en la
interdisciplinariedad de saberes, junto a instituciones culturales y grupos de investigación académica, es necesario
aclarar qué entendemos desde el proyecto como colaborativo a diferencia de participativo, pues en estas distinciones
cobrará sentido nuestra propuesta. Partimos de situar el trabajo colaborativo como eje transversal, diferente de trabajo
participativo, pues lo colaborativo invita al trabajo con la diferencia, mientras que lo participativo simplemente se
adhiere a una estructura previamente diseñada para una aporte específico y sin reflexividad, en la que la participación
dependerá de lógicas que pueden incluir o excluir según los fines diseñados, dejando de un lado procesos de
autorreflexión sobre tensiones y relaciones de poder que puedan darse en el proceso. Al contrario, y siguiendo a
Kester (2004), lo colaborativo invita trabajar conjuntamente con el otro, la otra, con la diferencia y es justo esta idea la
que queremos profundizar en la creación de un costurero artístico.

El proyecto que hemos planteado a desarrollarse dentro de las investigaciones que adelanta El Costurero se encuentra
dentro de un marco artístico, feminista, activista y teórico conocido como los grupos de autoconciencia o círculos de
mujeres. Fue una técnica que permitió generar encuentros e intercambios de experiencias, hablar de lo personal, lo
cotidiano, el mundo afectivo y las discriminaciones contra las mujeres. (Carro, 2010) Dicha metodología fue también
retomada por la feminista negra, Patricia Hill Collins, quien propone el término Epistemologías alternativas como una
manera de producir conocimiento por fuera del circuito positivista y donde las experiencias de las mujeres negras
tuvieran reconocimiento desde su propia subjetividad.

Encontrarse con el otro/ la otra para escuchar, reflexionar, proponer y crear, hace parte de un proceso reflexivo y de
producción de conocimiento situado. (Collins 2000; Haraway: 2016; Ahmed: 2015) inmerso dentro una política y ética
del cuidado como práctica feminista. Estas metodologías de trabajo también surgen a manera de crítica hacia el
intelecto eurocéntrico que divide el pensar y el sentir como esferas antagónicas, es una ficción que reproduce
invisibilizaciones sociales y reproducen lógicas de exclusión sobre quienes tienen el derecho al producir conocimiento.
De ahí que consideremos parte fundamental el rastrear las experiencias de algunos costureros en Cali como primer
acercamiento a los conocimientos y saberes de los mismos, comprender sus funciones, sus producciones, sus
relaciones, esto con el fin de resaltar una memoria y visibilizar sus conocimientos en el espacio público a través de
los piezas textiles, posibilitando el tránsito de fronteras entre lo privado a lo público.

Finalmente, nos interesa resaltar el conocimiento situado en la experiencia como posibilidad de crear espacios
seguros, creando "espacios sociales donde las mujeres negras hablan libremente". (Collins, 2000, p.100) Esta noción
de libertad se refiere al hecho de que son espacios donde no se jerarquiza u homogeniza el diálogo, al contrario, se
busca la diversidad de ideas y sentires como eje constitutivo del pensamiento. Es en este sentido que hemos
pensado una convocatoria abierta (donde participen los costureros rastreados en la primera fase, colectivos de
mujeres y mujeres no binarias, colectivos feministas, artistas interesados e interesadas en intervención del espacio
público, artistas interesados e interesadas en explorar medios textiles y personas interesadas en la discusión de
espacio público en clave de género), que propicie la creación un entorno para intercambiar experiencias y proponer
piezas colectivas de intervención en el espacio público y de esta manera generar procesos de inclusión de las
distintas perspectivas en clave de género y sexualidad dentro de la ciudad.
MARCO CONCEPTUAL

Espacio Público y Género

Para situarnos en las relaciones entre espacio público y género, debemos comprender que los espacios públicos en la
ciudades son resultado de los valores propios de cada sociedad; del momento histórico y cultural. La planeación
urbanística no está por fuera de las relaciones sociales, valores y significados que los sujetos hacen sobre su entorno.
Siguiendo a Páramo y Burbano (2010), “En este contexto resulta importante analizar no solo el desarrollo investigativo
reciente sobre la manera como distintos factores culturales condicionan la relación de la mujer con el espacio público,
sino las razones por las cuales se observan estas formas de comportamiento diferenciadas frente a los hombres” (p.
62)

Ahora bien, los aportes de la investigación feminista se enmarcan dentro de un cuestionamiento a los significados y
las relaciones binarias del género y del sexo, cuestionando la construcción esencialista que hay alrededor del sexo
como determinante de la vida de las mujeres, siendo este también una construcción social e histórica (Butler, 2007).
De las misma manera que el género es una construcción social, la categoría de sexo también lo es, luego no existe un
binarismo natural o lo que es lo mismo, sexo y género no tiene una relación natural entre si, al contrario, es a través
de las nociones binarias del género que construimos una diferencia sexual anatómica como hecho biológico bajo la
idea imperante de la reproducción sexual. La relación inamovible entre sexo y género como categorías
correspondientes, son el resultado histórico de un pensamiento heteronormativo o también conocido como
heterosexualidad obligatoria, término propuesto por Adrienne Rich en 1980, para cuestionar de base el binarismo del
género como una sexualidad institucionalizada que ha normalizado como (únicamente) humano el ser hombre y el ser
mujer heterosexual (Warner, 1993).

De esta manera, las distintas formas de habitar y sentir la ciudad, producen inequidades y desigualdades hacia un
otro(a) que no existe más que una idealización heteronormativa de la misma. La ciudad como construcción física y
cultural condiciona la vida de sus habitantes y determina la calidad de los intercambios entre ellos (De Simone, 2016).
Uno de los aportes que hemos retomado para situar el espacio público son las relaciones de poder de Michael
Foucault; desde esta perspectiva, todas las relaciones humanas, en los diferentes momentos históricos, han
producido discursos, valores, símbolos y normas. Estos discursos y normas son los que producen efectos de verdad,
sobre los cuales regulamos y normalizamos nuestras prácticas, como los los roles de género (masculino y femenino).
Si bien, todos estamos atravesados por efectos de verdad, es decir, por discursos de poder - saber, también podemos
resistir a estos y crear nuevos contradiscursos (Foucault, 2007).

De ahi que, preguntarnos por la noción de género desde las relaciones de poder, nos permite revisar por un lado, los
imaginarios sobre la modernidad y la ciudad blanca europea, heredados desde las narrativas coloniales occidentales
(Quijano, 2000; Lugones, 2008), en la que las divisiones binarias del género han naturalizado que la expresiones de la
masculinidad se ejercen de manera pública, y las expresiones de la feminidad se guardan de manera privada, pues su
naturaleza reproductiva así lo exige. Es por esto que, los conflictos sociales dentro de la ciudad también son efectos
de esta relación binaria y hegemónica de la masculinidad y la feminidad, y de esta manera, preguntarnos por quién han
ocupado legítimamente ese espacio y quienes no, necesita de un cuestionamiento a los mandatos del
género. Siguiendo a Páramo y Burbano (2010):

Lo que está mal en el diseño de las ciudades, dice, es el deseo masculino de controlar el desorden y,
particularmente, la necesidad masculina de controlar el lugar de las mujeres. La actitud masculina, es que para
los hombres las mujeres de bien deben estar protegidas de los posibles ultrajes que puedan recibir en la calles,
por eso mismo aquellas que habitan las calles son mujeres que no tienen ni merecen tal protección, son vistas
como prostitutas, como mujeres en decadencia; la mujer, en este sentido, es pública y la mujer pública se
asocia con que no es respetable. (p.4)

Así pues, si problematizamos las expresiones de género que hacemos cotidianamente desde nuestra subjetividad,
podemos inferir tal y como lo afirma De Simone (2018) que: “El género es performativo de manera iterativa (Butler,
2007) y el escenario de esa performance es la ciudad” (p.231); la construcción diaria que hacemos de nuestros roles
binarios masculinos y femeninos, condicionan nuestras formas de habitar la ciudad. En este sentido, la ciudad se
convierte en un escenario de las prácticas del género y de lo que debemos vivir dentro de este, y es por esto que,
encontramos importante cuestionar dichas normas y sobre todo, re pensarlas desde una ciudad más incluyente con la
diferencias.

Quehacer textil en el Historia del Arte

Una de las formas en las que el textil aparece como obra de arte, se da por medio de su inserción en las escuelas
artísticas. Dicho reconocimiento cobró fuerza a principios del siglo XX en la conocida Bauhaus, donde el textil aparece
con la intención de ser integrado dentro de las Bellas Artes, con miras también a ser incorporado en los procesos
industriales y de consumo del momento . Una de las artistas más reconocidas hoy en día dentro de la Bauhaus fue
Anni Albers, cuya obra textil goza de un prestigio contemporáneo a través sus tapices, sin embargo, el diseño y
manufactura de estas piezas fue considerado menor en comparación con el trabajo de cerámica, carpintería y
escultura, entre otros, en su momento. Por el mismo periodo, se crea en Rusia la escuela Vkhutemas, cuya dirección
de arte textil estuvo a cargo de la artista Varvara Stepanova, conformando un grupo de trabajo que luego harán parte
de la primera fábrica textil bajo el gobierno de Lenin. Si bien estas mujeres jugaron un papel importante dentro de estos
movimientos, el reconocimiento a su trabajo y sus aportes es algo reciente (de la Colina y Chichón, 2012).

El Arts & Craft Movement, con William Morris a la cabeza, fue una de las primeras manifestaciones artísticas que se
preocupa por construir teoría crítica sobre el trabajo artesanal y significó un esfuerzo por reconocer la destreza y
conocimiento detrás de cada una de las obras. Morris procuró develar las inequidades con que se revisaba el trabajo
artesanal frente a la producción de otras obras de Arte, no obstante, se glorificaba el trabajo de diseño (de los
hombres) a expensas del trabajo invisibilizado de las mujeres que lo ejecutaron. Desde hace varios años los trabajos
que revisan la producción del Arts & Crafts Movement y de la Bauhaus, han hecho un esfuerzo por visibilizar el trabajo
de las mujeres, (Otto y Rösller, 2019; Muller, 2009; Weltge-Wortmann, 1998).

Unos años después, el ambiente contracultural de la década de los sesenta propicia la emergencia del arte feminista.
Va ser justo el espacio del feminismo y del arte, donde surgen las preguntas por el textil dentro de la historia del arte y
se harán fuertes críticas al canon, a la feminidad, a las artes menores y a lo doméstico, como lugares para reivindicar
y cuestionar las relaciones entre los géneros, al respecto, de la Colina y Chichón (2012) nos dicen que:

la aguja sigue siendo una herramienta fuertemente ligada a movimientos reivindicativos. Y será, precisamente,
en el contexto del sector textil donde se halle uno de los focos más activos de protesta ante la situación de
injusticias sociales. De este modo, entre 1857 y 1917 se suceden tanto en Europa como en Estados Unidos, una
serie de manifestaciones históricas llevadas a cabo por trabajadoras del textil 34 para obtener una dignificación
en sus condiciones laborales. Conmemorando la lucha de las obreras de la industria textil, en 1977 la ONU y un
año después la UNESCO, declararon el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer Trabajadora (p.190)

La obra de la historiadora del arte y feminista Rozsika Parker, en particular su libro The Subversive Stitch: Embroidery
and the Making of the Feminine (1984), propone una mirada crítica a la historia de las mujeres a través del bordado,
resaltando que el ideal femenino de mujer dócil, femenina, hogareña, está vinculado a los oficios de la aguja. En esta
misma línea, la artista Cleve Jones, retoma la aguja para realizar la obra de arte textil más grande a la fecha. Jones,
diseña una pieza de arte colaborativo con los amantes y familiares de personas fallecidas a causa del sida, cosiendo
una gran colcha con 45.000 fragmentos de tela que será exhibida por primera vez en Washington durante la Marcha
Nacional por los Derechos de Gays y Lesbianas de 1987, una obra monumental en el espacio público. A la práctica de
ocupar el espacio con tejidos se le llama Yarn Bombing o Graffiti Yarn y de estas intervenciones la obra de Marianne
Jorgensen es tal vez la más reconocida. En 2006 Jorgensen, inconforme por la participación de su país (Dinamarca)
en la guerra contra Irak, convoca a tejer cuadritos rosados para armar una colcha y cubrir un tanque de la segunda
guerra mundial que yace en Copenhague. La convocatoria tuvo gran acogida y la imagen de la colcha envolviendo el
tanque es una de las más representativas del graffiti textil.

A comienzo de los setenta, las artistas Judy Chicago y Miriam Schapiro crearon la Womanhouse, un proyecto de
investigación-creación diseñado para las mujeres que no encontraban eco en los espacios del arte para exponer de
forma representativa sus obras. Con la creación del programa de arte feminista lograron exhibir más de 30 artistas
mujeres y entre dichas obras, incluyeron piezas de Fiber Art, sin embargo, la obra obra paradigmática del momento fue
la pieza de Judy Chicago The Dinner Party. La obra de Chicago nació como respuesta al cansancio de tener que
esperar un espacio dentro del arte y en el que se le pedía a la artistas mujeres que si bien podían exhibir tenían que
ser obras de un tamaño pequeño. Ante esta frustrante situación, Chicago realiza una instalación que contó con un gran
grupo de colaboradoras desde 1974 a 1979. El resultado fue un exhaustiva recuperación del trabajo artístico hecho por
mujeres que no aparecía en la historia del arte tradicional, especialmente por, “...las técnicas y materiales utilizados
en su elaboración: técnicas de bordado, telas, cerámica y porcelana entre otras” (Carro, 2010, p. 145). Esta instalación
además hace eco de la última cena de cristo, al respecto nos dice Alcaraz (2016) :

cada una de las plazas de la mesa incluye un mantel con el nombre bordado, un cáliz, una servilleta con bordes
dorados, cubiertos y un plato, ambos de cerámica, pintado a mano. Todo ello decorado según el estilo y la
técnica usada durante la época que representa a cada mujer. Toda la pieza se encuentra situada sobre una
plataforma llamada Patrimonio compuesta por más de 2000 azulejos triangulares en los que se puede leer el
nombre de 999 mujeres que han marcado la historia (p.24).

Otra arista importante de mencionar es Rosana Paulino, una brasilera que trabaja con el bordado en relación a la raza.
Frente a su trabajo, la propia Rosana comenta que, “el hilo que tuerce, hala, modifica la forma del rostro, produciendo
bocas que no gritan, dándonos en la garganta. Ojos cosidos, cerrados al mundo y, principalmente, para su condición
de mundo” (Paulino en Alcaraz, 2016,p.12). Su obra es un cuestionamiento permanente de los estereotipos sexuales y
de belleza en relación del cuerpo racializado. De la misma manera, la artista Billie Zangewa, hace bordados utilizando
la silueta de su propio cuerpo, un ejemplo de ello lo encontramos en su obra, The rebirth of the black Venus, Zangewa,
en donde la artista juega con la Venus de Botticelli, figura icónica de la belleza blanca, donde la artista se borda a sí
misma como la Venus descendiendo sobre Johannesburgo. Ahora bien, situar el quehacer textil en la historia del arte,
implica también un ejercicio deconstructivo en la relación entre arte y artesanía, en palabras de Pollock (2001):

El trabajo realizado por las mujeres en acolchados, tejidos y bordados expone la problemática naturaleza de la
intención del canon occidental de valorar sus bellas artes sobre todas las demás mediante una jerarquía de
recursos, medios y materiales. Se ha vuelto culturalmente más avanzado hacer arte con pigmento y lienzo,
piedra o bronce que con lino e hilo, lana o arcilla y pigmento (p.144).

En este sentido, hacerle crítica al canon impuesto entre arte y artesanía o entre lo creativo y decorativo no solo ha
sido un desafío para las mujeres artistas, también para las culturas no occidentales (Pollock, 2010). Si recordamos
que en su momento el quehacer textil tuvo una valoración prestigiosa en el mundo medieval, los cambios de
significado sobre esta práctica (como arte menor) están imbricados en las lógicas de género, en donde lo “femenino”
se encuentra dentro de una gran paradoja: sea por abogar por la inclusión y circulación dentro de la historia del arte, o
por habitar la diferencia de la esfera femenina y producir un significado que intervenga “...en la historia del arte para
generar formas expandidas en las historias del arte” (...) en la que no se trate de añadir a las mujeres dentro del canon,
sino de “releer el canon y los deseos que representa” (Pollock, 2010, p.147 -156).

Otro aspecto importante a mencionar dentro de la quehacer textil y la historia del arte, refiere a sus formas trabajo
colectivo. Los grupos de autoconciencia o grupos de mujeres, son y siguen siendo, técnicas detonantes para la
creatividad de las artistas. No solo las feministas han hecho uso de esta práctica, los movimientos por los derechos
civiles influenciados por Mao o la misma vanguardia rusa, hacen parte de un activismo creativo y político (Carro 2010,
p.81). En esta medida, tanto artistas como feministas incorporan la idea de que lo personal es político haciendo
militancia y arte, de manera simultánea.

Latinoamérica

el coser, tejer, bordar, son y representan escrituras femeninas que cuentan lo que la
palabra o el habla no puede decir. Estas artes representan escrituras que utilizan el
cuerpo mismo como medio de moldear esta expresión: dedos, uñas, brazos.
(Agosin, 1985, p.523)

En 1974 las mujeres chilenas, movidas por la necesidad, a causa del momento político, crearon arpilleras que le
sirvieron de sustento y medio de expresión ante las atrocidades cometidas por el gobierno de Pinochet. Por medio de
hilos, telas coloridas y paisajes, mostraban la tortura, desapariciones, violencias y maltratos que tenían que pasar a
diario. “El discurso de la arpillera no es especulativo ni teórico, es concreto y vivencial, centrado en una costura
específica que, por medio de códigos perfectamente descifrables, testimonia lo que la voz no puede reclamar o como
en un textum literario, las arpilleras cuentan una historia”. (Agostin, 1985, p.523)

Las arpilleristas se agruparon, con ayuda del vicariato local, en cooperativas de trabajo y organizando así la
producción de un trabajo textil colaborativo que les significó un sustento importante. A las arpilleristas se las reconoce
por el papel que jugaron en la denuncia de los crímenes, logrando pasar las justamente por tratarse de una “inocente”
pieza textil hecha por “dóciles” amas de casa. El caso de las arpilleristas resulta interesante porque combina una
vivencia íntima y personal con un quehacer igualmente íntimo y personal.
En la misma línea, el colectivo Artesanal Tecnológica en Colombia, co-creó, de la mano con las Tejedoras por la
Memoria de Sonsón, el proyecto del Costurero Viajero que se propuso como un dispositivo pedagógico y museográfico
que pudiera narrar las vivencias de un colectivo de mujeres que han sido victimizadas por diferentes actores armados
en el marco del conflicto colombiano. La intención del proyecto era la de visibilizar los relatos de reparación y
reconstrucción de la memoria en las que el quehacer textil ha servido de metáfora y medio de expresión. El proyecto
visita diferentes contextos y en ese trasegar, recoge las experiencias de las comunidades a las que llega quienes
responden a la pregunta de ¿por qué bordar la memoria? El costurero partió de Sonsón a Bogotá, Bojayá, Medellín,
Vista Hermosa, Cali y Medellín, y ha contado con la participación de más de 100 mujeres y el impacto de la iniciativa
ha sido reconocido por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Tania Pérez-Bustos, quien hace parte del colectivo Artesanal Tecnológica, ha hecho un trabajo importante sobre las
experiencias del bordar en compañía de otras mujeres. En su texto Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar
colectivo afecta la intimidad etnográfica (2018) Pérez-Bustos plantea que “el bordado, ma´s alla´ de ser entendido
como un hacer ornamental, es una escritura que permite integrar la creacio´n y el registro, en diferentes contextos
(Collins, 2016; Jana, 2016; Parker, 2010), de formas especi´ficas de resistencia, afectos, cuidado e historias
relacionadas con un continuum femenino y feminista (Pentney, 2008)” (2018, p.4). Hilos, palabras, telas, tambores y
afectos parecen anudarse en un universo que arropa a quienes participan de estos espacios. En los costureros,
“mano, corazón y cerebro construyen conocimiento” (Pérez-Bustos y Márquez-Gutiérrez, 2015, p. 297).

A pesar de que muchas mujeres aprendieron a bordar en los colegios de monjas, donde la pulcritud y la perfección
eran aspectos centrales en el aprendizaje (Pérez-Bustos y Márquez-Gutiérrez, 2015, p. 290), muchas mujeres se
conectan con estos oficios desde un lugar afectivo. El resurgimiento de estas prácticas, por fuera de los colegios, es
una clara muestra de que estos oficios significan mucho más que un ejercicio de disciplinamiento. La utilización de los
medios de comunicación actuales, las redes sociales y el rápido acceso a la información dan la sensación de un
renacer de las labores textiles. Comunidades en línea como Raverly (para el tejido) dan cuenta del inmenso nicho que
ha ido consolidándose en torno a estas prácticas. De hecho, muchas artistas, en particular ilustradoras, se han
volcado al bordado como su medio de expresión. Esta experimentación genera espacios que van más allá del espacio
físico y estos posibilitan otras formas de costureros que van más allá del espacio físico tradicional pero que en
definitiva comparten las cualidades que los caracteriza: son espacios que brindan seguridad y confianza para seguir
creando libremente ideas y proyectos que en ningún otro espacio tendrían igual cabida.

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las manera en que las relaciones afectivas y las dinámicas de trabajo, que se tejen en los costureros,
pueden brindar herramientas metodológicas aplicables a la investigación-creativa que posibiliten el intercambio de
experiencias sobre habitar la ciudad.

Proponer el quehacer textil como un campo de investigación y medio de expresión artístico válido, a través del cual se
puedan dar voz a las inconformidades de las mujeres frente a la sensación de vulnerabilidad que viven en el espacio
público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las relaciones afectivas que surgen en las dinámicas de trabajo de tres costureros de mujeres en Cali.
2. Construir herramientas metodológicas aplicables al ejercicio de investigación-creación derivadas de las
relaciones afectivas y dinámicas de trabajo que se tejen en los tres costureros analizados.
3. Consolidar un costurero, con base en las herramientas metodológicas diseñadas, que favorezca los procesos de
creación e investigación para el intercambio de experiencias sobre el habitar la ciudad.
4. Co-crear una pieza textil que reivindique el quehacer textil como una práctica artístico capaz de expresar la
vulnerabilidad de las mujeres y las sexualidades disidentes ante el espacio público.
5. Generar un debate sobre la pertinencia de reflexionar sobre los miedos en el espacio público, a través de las
intervenciones, tanto en el Museo como en la ciudad.

METODOLOGÍA

Como mujeres investigadoras atenderemos una mirada interseccional de la ciudad en la que se construya una
memoria del habitar que implique cuestionar el lugar heteronormado de la feminidad. Esto implica explorar también los
diferentes tipos de feminidades que se construyen en Cali, por eso nos interesa convocar diversas voces que puedan
dar diferentes puntos de vista. Parte fundamental del proyecto es reconocer las emociones y los afectos como
prácticas culturales, es decir, que los afectos o emociones no están contenidas en los cuerpos y/o objetos solamente,
sino existen en las interacciones, en las relaciones entre las personas (Sarah Ahmed, 2015).

Este proyecto busca en primer lugar darle visibilidad a una práctica artística que ha sido subvalorada y relegada a la
esfera privada o doméstica; en segundo lugar, reapropiarnos de las técnicas textiles para cuestionar y transitar las
fronteras binarias (femenino vs. masculino, arte vs. artesanía, privado vs. público, amateur vs. profesional, obra vs.
proceso, etc); y, en tercer lugar, utilizar el quehacer textil como un vehículo para crear espacios de encuentro e
intervención del espacio público, a través de la creación colectiva de piezas que recojan nuestra memoria (afectiva)
urbana, desde la feminidad y la disidencia en Cali. En este sentido se hace necesario estructurar un modelo
metodológico que permita cumplir con las orientaciones trazadas en los objetivos del proyecto. Tales orientaciones se
configuran como pistas que incluyen indagaciones cualitativas y experimentales desde a través de fases como la
caracterización, análisis y diseño. Estas fases se explican a continuación donde se evidencia cómo, en algunas
ocasiones, varias de las actividades se cruzan temporalmente.

Fase 1. Etnografías del coser juntas

En esta primera fase nos proponemos hacer un trabajo etnográfico con tres costureros en la ciudad de Cali, donde
podamos desarrollar ejercicios de observación participativa que nos permitan analizar y acercarnos a dichos espacios
desde el pensamiento textil y la noción del “espacio seguro”. Durante el trabajo con los costureros las investigadoras
consignarán sus experiencias en diferentes soportes que contribuyan al análisis sobre las dinámicas de trabajo y las
experiencias vividas. La sistematización de estas vivencias serán una herramienta clave para el diseño de las
herramientas metodológicas a implementar en la segunda fase del proyecto. Para el cierre de este trabajo con los
costureros se creará una pieza textil en donde las mujeres puedan consignar (en cada uno de los tres costureros) lo
que ese espacio les significa para ellas.

Esta primera fase contempla también la identificación de las diferentes entidades gubernamentales, colectivos,
artistas, feministas, activistas y personas interesadas a pensar la ciudad en clave de género para convocarlos a
participar en la pieza colaborativa.

Las bases de la convocatoria para ambas residencias artísticas quedarán determinadas en esta fase, así como el
diseño de las piezas a circular y, en general, el diseño de la identidad del proyecto para lanzar la convocatoria por
medios al cierre del trabajo con los costureros.

Actividades:

1. Acercarnos a tres costureros en Cali para iniciar un diálogo y discutir la posibilidad de recibir a dos de nuestras
investigadoras durante el tiempo que dure la primera fase, aclarando las intenciones de su presencia y cuál sería
la vinculación de los costureros al proyecto.

2. A través de técnicas etnográficas tales como, observación participante, diario de campo, entrevistas
semiestructuradas y talleres, indagaremos sobre las historias de cada costurero, las dinámicas de tejido de
experiencias, los objetivos y aprendizajes que cada espacio ha tenido.

3. Crear un taller sobre espacio público y género para generar debates y reflexiones al interior de los costureros.

4. Realizar una pieza textil por cada costurero que refleje el proceso de trabajo desde sus distintas experiencias.

5. Documentar el proceso con fotos y videos.

6. Realizar un fanzine textil que de cuenta del proceso vivenciado por las investigadoras.

7. Identificar un número amplio de artistas, perfiles y obras con miras de construir un red de contactos para
enviarles la invitación de residencias.

8. Diseñar la identidad (imagen) del proyecto.

9. Diseñar la convocatorias para las residencias artísticas.

10. Diseñar las convocatorias para invitar a participar en la discusión sobre espacio público.

11. Encuentro final para hacer un balance sobre la primera fase con los costureros.

Fase 2: Convocatoria abierta para conformar equipo de trabajo para crear pieza de intervención espacial.

La conformación y consolidación de este espacio estará atravesada por diversas actividades que promuevan el
diálogo, la integración y la reflexión de quienes se animen a participar, de modo que se cree un ambiente propicio para
el intercambio de experiencias. En esta medida se ha considerado impartir talleres básicos de bordado y tejido de
modo que todos y todas podamos aportar en la intervención y diseños de la(s) pieza(s). Esta fase tiene como fin la
creación de una (o varias) pieza(s) con las que se pueda luego intervenir el espacio público.

Durante esta etapa se ha programado invitar a artistas, académicos y artesanos y artesanas que puedan fortalecer
nuestro proceso de diseño compartiendo su trabajo y sus experiencias. Con esta misma idea en mente se ha planeado
tener a dos artistas residentes por un período de tiempo no menor a un mes, que puedan pasar una temporada como
asesores del proceso y del proyecto. Se estima un artista residente extranjero/a y un colombiano/a.

En ese mismo sentido se han organizado algunos viajes y misiones técnicas que nos pongan en contacto con otras
personas que, desde la academia, el arte o el oficio trabajan estos temas. Nos interesa asistir a LASA porque hemos
organizado un panel entre varias mujeres de Latinoamérica para conversar sobre nuestro trabajo e interés por lo textil.
En Chile como en Medellín hay proyectos de activismo textil muy fuertes y queremos intercambiar ideas con esos
colectivos, aprender de su metodología y entablar redes de apoyo e investigación. Por último nos interesa participar
del congreso Textile and Place al ser uno de los más importantes (sino el más importante) en este campo.

Actividades:

1. Convocar a la comunidad de Cali a participar en la discusión sobre la percepción del espacio público, así como a
los diferentes encuentros, talleres y conversatorios a cargo de las personas invitadas que tienen como fin crear
un contexto de reflexión que sirva de marco para el proyecto.

2. Sesiones para socializar los objetivos del proyecto y aclaraciones metodológicas.

3. Diseño e implementación de talleres formativos y conversatorios sobre género, espacio público y arte textil, a
cargo de los residentes invitados, académicos y profesionales del área.

4. Diseñar talleres de bordado para principiantes.

5. Diseñar pieza de intervención en el espacio público.

6. Seleccionar artistas para las residencias y armar cronogramas de trabajo.

7. Documentar el proceso con fotos y videos.

8. Participar en diferentes eventos académicos y organizar las misiones técnicas para conocer otras experiencias
sobre el quehacer textil.

9. Diseñar convocatoria para el número especial de la revista papel de colgadura, vol.20.

10. Recoger información sobre el proceso de modo que podamos hacer un balance de los retos, dificultades del
trabajo colaborativo, como de los aprendizajes obtenidos y que sirva como segundo informe de avance.

Fase 3: Diseño y montaje de pieza colectiva en el espacio público y Museo la Tertulia

Esta fase final de proyecto se propone intervenir el espacio público con la o las piezas terminadas de la II fase y hacer
su respectivo montaje en el lugar o lugares escogidos. La intervención debe estar acompañada de una exposición en
el Museo la Tertulia. Dicha exposición está pensada en miras de, por un lado dar a conocer el proceso del proyecto,
los resultados de las fases, las metodologías abordadas, acompañada de encuentros temáticos alusivos al proyecto,
que inviten a público a pensarse la ciudad desde las distintos sentires expuestos por los participantes del grupo, con
recorridos por la ciudad (pieza colectiva) y visitas guiadas dentro del museo. De la misma manera, en esta fase
dejaremos completo el diseño de la Revista Papel Colgadura 2022. Al finalizar de la fase, haremos un encuentro entre
el grupo de investigación y los (a) colaboradores del proyecto para retroalimentar los retos y aprendizajes del proyecto.

Actividades

1. Realizar un esquema de trabajo con tareas y funciones específicas desde cada participante para el diseño,
creación y montaje de la pieza final.

2. Montaje de la o las piezas colectiva en el espacio público.

3. Producción y montaje de exposición: La exposición la hemos dividido en tres momentos, a) Cosiendo Juntas:
historias de vida de los tres costureros de Cali, material de archivo prestado o donado por los costureros, junto a
las piezas creadas por los mismos. Visibilidad del trabajo de campo a través de fragmentos del diario de campo,
audios, videos, fotografías, fanzine Textil, b) Remendando y tejidos afectos: En este espacio queremos exponer
piezas textiles producto de los distintos talleres, encuentros y charlas que se realizaron que evidencien el trabajo
colaborativo del costurero, c)¿y esta ciudad para quién? A través de la exposición de las experiencias y la pieza
colectiva del espacio público, haremos encuentros y talleres temáticos, que continúen y alimenten la exposición,
con caminatas por la ciudad y talleres de quehacer textil a la ciudadanía.
4. Encuentros temáticos abiertos al público general sobre género y arte textil

5. Visitas guiadas a la exposición y la pieza colectiva

6. Diseño de la Revista Papel de Colgadura

Fase 4. Cierre de proyecto

La última fase del proyecto tiene por objetivo recoger la información y el análisis de los resultados de las fases
previas, con el fin de sintetizarlos y dar forma a los artículos de investigación. Esta fase incluye también el cierre del
diseño y la edición de la Revista Papel de Colgadura. Si bien los tiempos no nos permiten lanzar la revista durante los
dos años que dura el proyecto, al terminar este período la revista quedará impresa.

Actividades:

1. Realizar un informe del proyecto

2. Escritura de artículos

3. Imprimir Revista papel de colgadura vol. 20

RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Fase 1: Etnografías del coser juntas

Los resultados esperados en nuestra primera fase del proyecto se encuentran relacionados con las exploraciones
etnográficas que se harán sobre las dinámicas y metodologías de trabajo de tres costureros de la ciudad de Cali.
Como resultado del proceso etnográfico queremos contar tres diarios de campo que nos sirva de referente visual y
conceptual sobre el proceso vivenciado en los costureros. Este diario lo vamos a utilizar en nuestra exposición final
del proyecto, por lo que buscamos sea lo más procesual posible, dando cuenta de las reflexiones, hallazgos y
metodologías. Al ser una exploración de tres costureros, consideramos importante separar la información y obtener 3
diarios de campo. Así mismo, estos diarios de campo serán insumo para la creación de un fanzine textil que de
cuenta del proceso vivenciado por la investigadora y las costureras. Por otro lado, a través un taller en miras a ser
detonantes creativos, queremos que cada costurero, explore un diseño y manufacture una pieza textil que de cuenta
de su proceso, a través de preguntas reflexivas en relación al habitar la ciudad, las mujeres y el espacio del costurero.
Como resultado tendremos la creación de tres piezas textiles.

En esta misma fase, empezaremos el diseño de convocatoria para las residencias artísticas que queremos ofrecer
durante el proyecto. En total haremos 2 residencias, una extranjera y una nacional. Para el diseño de la convocatoria
haremos un listado de artistas del campo del arte textil para la creación red de artistas afines a las temáticas del
proyecto y objetivos de las residencias. A su vez, haremos una base de datos de colectivos, organizaciones, artistas,
y personas interesadas en el que hacer textil y el espacio público. En esta fase finalizamos con nuestro primer informe
y documentación fotográfica y audiovisual.

1. Tres bitácoras de trabajo (diarios de campo) que recogen los pensamientos que acompañan la participación de
los costureros.

2. Un taller sobre espacio público y género.

3. Tres piezas textiles resultado del trabajo con los costureros

4. Archivo fotográfico y audiovisual que ayude a la documentación del proceso.

5. Un fanzine textil que sistematice que de cuenta del proceso vivenciado por las investigadora y las costureras.

6. Dos convocatorias (extranjera - nacional) para residencias artísticas en el Museo.

7. Una base de datos de personas afines a la temática del proyecto para ser convocados en la II fase.

8. Documento sistematice el trabajo de la I fase y que sirva como primer informe.

Fase 2: Convocatoria abierta para conformar equipo de trabajo para crear pieza de intervención espacial.

Durante esta etapa se ha programado enviar la convocatoria a artistas, académicos y artesanos y artesanas que
puedan fortalecer nuestro proceso de diseño compartiendo su trabajo y sus experiencias. Se harán sesiones
informativas para socializar el proyecto. Cuando se conforme el grupo de trabajo, se harán sesiones de reconocimiento
y adaptación. Durante el desarrollo de toda la fase se impartirán talleres formativos en género, arte textil y espacio
público. Todo el proceso de la fase quedará documentado en fotografías y audiovisual para nuestro archivo. La idea de
los talleres es motivar un aprendizaje en el hacer piezas textiles como ejercicios prácticos y de destrezas con la
aguja. Con esta misma idea en mente se ha planeado tener a dos artistas residentes por un período de tiempo no
menor a un mes, que puedan pasar una temporada como asesores del proceso y del proyecto. Se estima un artista
residente extranjero/a y un colombiano/a.

En ese mismo sentido se han organizado algunos viajes y misiones técnicas que nos pongan en contacto con otras
personas que, desde la academia, el arte o el oficio trabajan estos temas. Nos interesa asistir a LASA porque hemos
organizado un panel entre varias mujeres de Latinoamérica para conversar sobre nuestro trabajo e interés por lo textil.
En Chile como en Medellín hay proyectos de activismo textil muy fuertes y queremos intercambiar ideas con esos
colectivos, aprender de su metodología y entablar redes de apoyo e investigación. Por último nos interesa participar
del congreso Textile and Place al ser uno de los más importantes (sino el más importante) en este campo. Para esta
misma fase tendremos la propuesta de contenidos para el volumen de la Revista Papel de Colgadura. Armar índice de
la publicación y el II informe sobre el proceso de modo que podamos hacer un balance de los retos, dificultades del
trabajo colaborativo, como de los aprendizajes obtenidos.

Resultados Esperados:

1. Construcción de base de datos de personas interesadas en el espacio público en clave de género.

2. Seis talleres formativos sobre género, arte, espacio público, y arte textil.

3. Tres talleres formativos en el arte del bordado y del tejido.

4. Manufactura de la pieza de intervención del espacio público.

5. Sistematización de la experiencia de las residencias artísticas.

6. Archivo fotográfico y audiovisual que visibilice la documentación del proceso.

7. Seis ponencias para presentar en LASA, Guadalajara 2020.

8. Ponencia presentada a Textile and Place.

9. Primer borrador del índice de contenidos para el volumen 20 de la revista papel de colgadura. Armar índice de la
publicación.
10. II Informe

Fase 3: Diseño y Montaje de Pieza Colectiva en el espacio público y Museo la Tertulia

Esta fase final de proyecto haremos un cronograma de trabajo con miras a intervenir el espacio público con la o las
piezas terminadas de la II fase y hacer su respectivo montaje en el lugar o lugares escogidos. La intervención debe
estar acompañada de una exposición en el Museo la Tertulia. Dicha exposición está pensada en miras de, por un lado
dar a conocer el proceso del proyecto, los resultados de las fases, las metodologías abordadas, acompañada de
encuentros temáticos alusivos al proyecto, que inviten a público a pensarse la ciudad desde las distintos sentires
expuestos por los participantes del grupo, con recorridos por la ciudad (pieza colectiva) y visitas guiadas dentro del
museo. De la misma manera, en esta fase dejaremos completo el diseño de la Revista Papel Colgadura 2022. Al
finalizar de la fase, haremos un encuentro para la realización del III informe entre el grupo de investigación y los (a)
colaboradores del proyecto para retroalimentar los retos y aprendizajes del proyecto.

Resultados Esperados:

1. Cronograma de trabajo para el montaje de la pieza

2. Una pieza o varias piezas colectivas puestas en el espacio público

3. Exposición en el Museo la Tertulia

4. Tres encuentros abiertos al público para conversar sobre los temas que abordan el proyecto, con la participación
de algunos integrantes del proceso.

5. Tres visitas guiadas durante el tiempo de la exposición.

6. Índice y contenidos de la revista papel de colgadura vol. 20.

7. III Informe

Fase 4. Cierre de proyecto

La última fase haremos nuestro informe final con la información y el análisis de los resultados de las fases previas,
con el fin de sintetizarlos y dar forma a los artículos de investigación. Esta fase incluye también el cierre del diseño y
la impresión de la Revista Papel de Colgadura. Si bien los tiempos no nos permiten lanzar la revista durante los dos
años que dura el proyecto, al terminar este período la revista quedará impresa.

Resultados Esperados:

1. Escritura del informe final

2. Artículos

3. Impresión revista papel de colgadura

BIBLIOGRAFÍA

Agosin, M. (1985), Agujas que hablan: las arpilleristas Chilenas, Wellesley College.
Ahmed, S. (2015), Política cultural de las emociones, Universidad Autónoma Nacional de México, programa de
Estudios de Género.

Alcaraz Frasquet, M.(2016), Tirar del hilo. Una aproximación al bordado subversivo, en: Revista Sonda: Investigación
y Docencia en las Artes y Letras, nº 5, 2014, 18-43.

Angulo, A. y Martínez, M. (2016), El mensaje está en el tejido, México, Futura Textos.

Boletín. Violencia contra las mujeres. Colombia. Comparativo años 2018 y 2019 (Enero Febrero), recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFeb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-
fe9448073151

Boletín Estadístico Mensual Diciembre, (2018). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en
Colombia, recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

Butler, J. (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidos.

Carro, S.( 2010), Del arte feminista al arte femenino, Trea.

Cortés, J.( 2009), Deseos, Cuerpos y Ciudades, Barcelona, Editorial UOC.

Cuéllar Barona, M.( 2017), Colcha de relatos, El Costurero, recuperado de: www.icesi.edu.co/elcosturero.

Cuéllar Barona, M. La aguja subversiva: reflexiones sobre la costura, el activismo y la construcción de la feminidad
(blog) https://www.icesi.edu.co/blogs/lagujasubversiva/

Deem, R. (1986), All Work and No Play: The sociology of Women and Leisure, London, UK: Open University Press.

Deem, R. (1996), Women, the city and the holidays. Leisure Studies, London, UK: Open University Press.

De la Colina, L. y Chichón, A. (2012), El empleo del textil en el arte: aproximaciones a una taxonomía, En: Espacio
Tiempo y Forma, Serie V, Núm. 24, Historia Contemporánea.

De Simone, R.(2018), Mujeres y Ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad
inclusiva desde un enfoque de derechos, Pontificia Universidad de Chile.

El Observatorio para la Equidad de las Mujeres. http://oemcolombia.com/

Friedan, B. (1963), la Mística de la Feminidad, USA, Ediciones Cátedra.

Foucault, M. (2007), Historia de la sexualidad I la voluntad del saber, Siglo XXI Ed.

Foro sobre violencias de género en espacios públicos y universitarios (2018) recuperado


de:http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/144578/foro-sobre-violencias-de-género-en-espacios-públicos-y-
universitarios/

Fundación Feminicidios Colombia, recuperado de: https://www.facebook.com/FeminicidiosColombia.Org/

Gila Malo, M. (2014). Dibujar bordando. Aplicación del bordado al dibujo, Tesis Doctoral Facultad de Bellas Artes.
Departamento de Dibujo. Universidad de Granada.

Haraway, D.(2016), Manifiesto para Cyborgs Ciencia Tecnología y Feminismo Socialista a finales del siglo XX, Ed
Punta Aéreo.

Hill Collins, P. (2000), Pensamiento feminista Negro: el conocimiento, la conciencia y la política de empoderamiento
(2ª ed.), Nueva York: Routledge.

Jacobs, J.(1961),The Death and Live of Great American Cities. New York, USA, Random House.

Kester, G. H. (2004), Conversation pieces. Community + Communication in Modern Art, California, University of
California Press.
hooks, b. (2017), El feminismo es para todo el mundo, Madrid, Traficantes de sueños.

Lippard, L.(2010), Making Something from Nothing (Toward a Definition of Women's 'Hobby Art') in The Craft Reader,
ed: Glenn Adamson, New York: Berg Publishers.

Lynch, G. and Atkins, S. (1988), The influence of personal security fears on women’s travel patterns, Transportation,
15 (0), 275-277.

López, C. (2018), Labor de las amas de casa equivale al 20% del PIB, recuperado en:
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/mujeres-imparables/articulo/labor-de-las-amas-de-casa-equivale-al-20-
del-pib/591834

Lugones, M. (2008), Colonialidad y Género, Estados Unidos, Binghamton University, recuperado en:
http://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Massey, D.(1994), Space, Place and Gender, Cambridge, UK: Polity Press.

Montero, J. y Collados Alcaide, A.(2015), Retos y complejidades de las prácticas artísticas colaborativas y las
pedagogías colectivas, en: Pulso vol.38, 57-72

Mowl G. and Towner, J. (1995). Women, gender, leisure and place: towards a more ‘humanistic’ geography of women’s
leisure. Leisure Studies, 14 (2), 102-116.

Nochlin, L.(2001), Por qué no han existido grandes mujeres artistas?, en: Crítica Feminista en la Teoría e Historia del
Arte, Conaculta-Fonca.

Observatorio para la Equidad de las Mujeres, OEM (2018) Resultados encuesta de medición OEM 2018, recuperado
de: http://oemcolombia.com/el-observatorio/

Otto, E. and Rössler, P.(2019), Bauhaus Women: A Global Perspective, USA, Herbert Press.

Páramo, P. y Burbano, A. M.(2011), Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el
espacio público urbano, Universitas Psychologica, 10 (1), 61-70.

Parker, R. (1984), The subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Femenine, I.B. Tauris.

Pérez Bustos, T. y Márquez Gutiérrez S.(2015), Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el oficio de
bordar e investigar, Horizontes Antropológicos 44: 279–308.

Pérez Bustos,T. y Márquez Gutiérrez, S. (2016), Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas
desde la etnografía del diseño de una tecnología, Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad 10 (31):
1–18.

Pérez Bustos, T. y Chocontá Piraquive, A. (2018), Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la
intimidad etnográfica, Debate feminista 56: 1-25.

Pollock, G. (2001), La heroína y la creación de un canon feminista, En: Crítica Feminista en la Teoría e Historia del
Arte, Conaculta-Fonca.

Quijano, A.(2014), Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Buenos Aires, Argentina, CLACSO,
recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Red Regional de Información Sobre Violencias LGBTI en América Latina y caribe, El Prejuicio No Conoce Fronteras:
informe sobre asesinatos de personas LGBTI en América Latina y el Caribe (2014-2019), Ciudades Seguras y
Espacios Públicos Seguros, Informe de resultados globales, recuperado de:
https://colombiadiversa.org/publicaciones/el-prejuicio-no-conoce-fronteras/

Rich, A.(1980), Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana, DUODA Revista d'Estudis Feministes núm 10,
Recuperado en: file:///D:/Documentos/Colciencias/Documentos/heterosexualidad.pdf
Rodríguez Moya, J. y Sabaté Martínez, A. (1995), Mujeres espacio y sociedad, hacia una geografía de género, Viento
Sur, vo. 28, 120.

Romero, G. (2017), México bordado, de la tradición al punto contemporáneo, México, GGDIY.

Sáez, F. y Delacruz, C. (1995) Violencia contra las mujeres, lacra universal, Viento Sur, vo. 28, 79 - 82.

Sennett, R.(2009), The Craftsmen, Londres, Penguin Books.

Scraton, S. and Watson, B. (1998). Gendered cities: women and public leisure space in the ‘postmodern city’, Leisure
Studies, 17 (0), 123-137.

Valentine, G. (1989), The Geography of Women’s Fear, Area, 21 (4), 385-390.

Valentine, G. (1990), Women’s Fear and the Design of Public Space. Built Environment, 16 (4), 288-303.

Valentine, G. (1992), Images of Danger: women’s sources of information about spatial distribution of male violence,
Area, 24 (1), 22-29.

Warner, M. (1993), Fear Of A Queer Planet: Queer Politics and Social Theory (Studies in Classical Philology), Press,
London, Universidad de Minessota.

Weltge-Wortmann, S.(1998), Bauhaus Textiles: Women Artists and the Weaving Workshop, USA, Thames & Hudson.

https://colombiadiversa.org/publicaciones/

https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2017/10/safe-cities-and-safe-public-spaces-global-results-report

Impactos

Tipo Impacto Descripción Año Esperado


IMPACTOS SOBRE EL Se espera que la intervención en el espacio publico y los talleres, foros, conversatorios y
MEDIO AMBIENTE Y LA cobertura de prensa ayuden a generar conciencia sobre las vulnerabilidades que viven las 2022
SOCIEDAD mujeres y las disidencias sexuales en el espacio público.

OTROS IMPACTOS QUE La revista papel de colgadura es una revista de agitación cultural que se imprime dos veces al
LOS PROPONENTES año. La revista circula de manera gratuita en la web y se distribuye impresa a bibliotecas y
2022
CONSIDEREN centros culturales del país. Se espera que con una revista entera dedicada al objeto de
PERTINENTES estudio, se contribuya a la reflexión de interés del proyecto.

IMPACTOS EN EL Se espera que tanto las ponencias como los artículos sumen a la producción de conocimiento
2022
OBJETO DE ESTUDIO en el campo de los estudios de la mujer y en el campo de los estudios sobre el quehacer textil.

Coberturas
VALLE - 100 %

Productos
Generación de nuevo conocimiento

Subtipo Producto Producto Descripción Cantidad Beneficiario


Comunidad
académica y
Artículo de Artículos categoría Arítículo de investigación que relacione la experiencia del bordado población
2
investigación C colectivo y el trabajo con los costureros. interesada en
este tipo de
publicaciones.
El proyecto propone la elaboración de una pieza textil de carácter
Producto de
colaborativo con la que se intervendría el espacio público de la
investigación-
Obras o creaciones ciudad de Cali. Además de esto, 3 piezas textiles, los diarios de Publico
creación en artes, 1
procesuales campo y el fanzine textil, acompañarían la exposición que tendría general.
arquitectura y
lugar en el Museo La Tertulia en paralelo con el montaje de la
diseño
pieza textil.

Producto de
investigación- Las fotos, videos y sonidos obtenidas en el transcurso del
Publico
creación en artes, Obras o creaciones proyecto serán compiladas en un video que de cuenta del 1
general.
arquitectura y proceso - creativo.
diseño

Apropiación Social del Conocimiento

Subtipo Producto Resultado Descripción Cantidad Beneficiario


Comunidad
Ponencias Ponencias Ponencias a presentar en LASA y Textile and Place. 5
académica

Circulación de Participación en
Durante los dos años que dure el proyecto se harán Público
conocimiento eventos culturales 4
conversatorios con creadores y academicos. general.
especializado y artísticos

Circulación de
Participaciones en Durante los dos años que dure el proyecto se harán varios Población
conocimiento 6
talleres de creación talleres de creación abiertos a la comunidad general.
especializado

Participaciones o
Circulación de
creaciones de El propósito de asistir a LASA 2020 es generar redes con comunidad
conocimiento 1
redes de mujeres interesadas en los temas afines al proyecto académica.
especializado
conocimiento

Boletines
Circulación de
divulgativos de Al cierre del proyecto se harán unos boletines que contengan los
conocimiento 2 público general
resultado de resultados del proceso de investigación - creación.
especializado
investigación

Artículo de Artículo de Artículos que narren la experiencia del proyecto dentro del vol. Población
2
divulgación divulgación 20 de la revista papel de colgadura general.

La revista
papel de
colgadura se
imprime dos
veces al año,
es de acceso
libre en la web
Revista papel de colgadura vol. 20. Revista dedicada a los temas
y distribuye de
Otros Otros que competen al proyecto: género, espacio público e 1
manera
intervenciones textiles en el espacio público.
gratuita a
bibliotecas y
centros de
documentación
en todo el
país. Público
general

Personal
Tipo Personal

Tipo Personal Cantidad


INVESTIGADOR PRINCIPAL 1

ASESOR INTERNACIONAL 1

ASESOR NACIONAL 1
COINVESTIGADOR 6

PERSONAL DE APOYO 4

Personal

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Becaria por definir

Primer Apellido: Investigadora Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1987-11-11

País: Colombia Email: nmn@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 323232322

Función en el Es estudiante de maestría en ICESI y a su cargo estará ampliar la revisión bibliográfica sobre el trabajo textil en Cali y la
coordinación con el Museo para espacios, talleres y diferentes actividades. Investigadora a cargo de la supervisión de
Proyecto:
los materiales y manufactura de la pieza textil.

Duración Horas
20 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: INVESTIGADOR PRINCIPAL

Nombres: Margarita Leonor

Primer Apellido: Cuellar Segundo Apellido: Barona

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1975-04-08

País: Colombia Email: mlcuellar@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 66923096

Función en el Diseño del proyecto, Coordinación general, seguimiento de actividades, lineamiento metodológico, revisión de
Proyecto: productos asociados al proyecto. Consultora de materiales y se encargará de los formatos y los talleres de formación.

Duración Horas
10 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Vinculación Proyecto: ASESOR NACIONAL

Nombres: Nacional

Primer Apellido: Artista Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1983-01-01

País: Colombia Email: nnn@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1231241

Función en el Las residencias artísticas posibilitaran un intercambio de saberes con artistas que trabajen en el campo textil. Podemos
Proyecto: aprender de sus técnicas y métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el proceso y el resultado del proyecto.

Duración Horas
40 Número de Meses: 1
Semanales:
Entidad: CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Vinculación Proyecto: PERSONAL DE APOYO

Nombres: por definir

Primer Apellido: Community Manager Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1979-01-04

País: Colombia Email: nbn@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 11122222

Función en el Persona en el museo que ayuda con la convocatoria, el manejo de redes y prensa, así como a diseminar información
Proyecto: relacionada con el proyecto en los diferentes sitios web. Será la persona de enlace con la Icesi.

Duración Horas
10 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Viviam Stella

Primer Apellido: Unás Segundo Apellido: Camelo

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1976-10-24

País: Colombia Email: vsunas@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE EXTRANJERIA Número Documento: 66988368

diseño de instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación cualitativa de datos, supervisión de


Función en el Proyecto:
talleres.

Duración Horas
4 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Catalina Juliana

Primer Apellido: Villa Segundo Apellido: Zapata

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1969-09-17

País: Colombia Email: cjvilla@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 31996087

Función en el Proyecto: Apoyo en la sistematización y la redacción de documentos que den cuenta del proceso creativo.

Duración Horas
4 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Vinculación Proyecto: PERSONAL DE APOYO

Nombres: Carlos

Primer Apellido: Hoyos Segundo Apellido: Bucheli


Género: Masculino Fecha de Nacimiento: 1979-07-10

País: Colombia Email: educacion@museolatertulia.com

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 4613325

Función en el Asesoría desde el área de educación del museo. Asesora procesos co-creativos y estrategias pedagógicas del
Proyecto: proyecto, así como proceso de montaje y exposición de piezas.

Duración Horas
3 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: PERSONAL DE APOYO

Nombres: 2

Primer Apellido: Monitor Segundo Apellido:

Género: Masculino Fecha de Nacimiento: 1989-01-04

País: Colombia Email: bbb@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1111111112

Función en el Proyecto: Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades del proyecto.

Duración Horas
3 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Ana María

Primer Apellido: Agredo Segundo Apellido: González

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1983-04-07

País: Colombia Email: anigonzalez07@gmail.com

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 53105641

Función en el Coordinación de exploración etnográfica sobre costureros en Cali; observación participante, diarios de campo;
entrevistas semiestructuradas. Recolección de material fotográfico, vídeo y de archivo para la exposición final;
Proyecto:
encuentros para balances de resultados.

Duración Horas
12 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Maria Paola

Primer Apellido: Herrera Segundo Apellido: Valencia

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1988-04-25

País: Colombia Email: maria.herrera@correo.icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1130676132

Diseñadora gráfica con experiencia en diseño de metodologías participativas. Su experiencia será de gran valor para el
Función en el desarrollo de productos gráficos que respondan a proceso de creación colectiva. Estos procesos buscan que las
Proyecto: personas que participan se sientan identificadas al tener autonomía en la forma cómo se representan y de esta forma
tener la posibilidad de crear narrativas propias que les permitan contarse a sí mismas.

Duración Horas
12 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: COINVESTIGADOR

Nombres: Por Definir

Primer Apellido: Investigadora Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1979-01-07

País: Colombia Email: nnn@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1111111111

Apoyo en la selección, coordinación y seguimiento de los talleres con perspectiva de género que se impartirán en el
Función en el Proyecto:
marco de las actividades.

Duración Horas
10 Número de Meses: 24
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Vinculación Proyecto: ASESOR INTERNACIONAL

Nombres: Internacional

Primer Apellido: Artista Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1989-01-05

País: ALBANIA Email: nnn@icesi.edu.co

Tipo Documento: PASAPORTE ORDINARIO EXTRANJERO Número Documento: 333333333

Función en el Las residencias artísticas posibilitaran un intercambio de saberes con artistas que trabajen en el campo textil. Podemos
Proyecto: aprender de sus técnicas y métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el proceso y el resultado del proyecto.

Duración Horas
40 Número de Meses: 1
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Vinculación Proyecto: PERSONAL DE APOYO

Nombres: 1

Primer Apellido: Monitor Segundo Apellido:

Género: Femenino Fecha de Nacimiento: 1989-01-01

País: Colombia Email: bbb@icesi.edu.co

Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 11111111

Función en el Proyecto: Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades del proyecto.

Duración Horas
3 Número de Meses: 24
Semanales:

Cronograma
Número Actividad Inicio Final Tiempo

Acercamiento a tres costureros en Cali para iniciar un diálogo y discutir la posibilidad de recibir a dos de nuestras
1 investigadoras durante el tiempo que dure la primera fase, aclarando las intenciones de su presencia y cuál sería la 1 2 Meses
vinculación de los costureros al proyecto.

A través de técnicas etnográficas tales como, observación participante, diario de campo, entrevistas
2 semiestructuradas y talleres, indagaremos sobre las historias de cada costurero, las dinámicas de tejido de 2 5 Meses
experiencias, los objetivos y aprendizajes que cada espacio ha tenido.

3 Crear un taller sobre espacio público y género para generar debates y reflexiones al interior de los costureros. 2 3 Meses

4 Documentar el proceso con fotos y videos. 1 24 Meses

5 Realizar una pieza textil por cada costurero que refleje el proceso de trabajo desde sus distintas experiencias. 3 5 Meses

6 Realizar un fanzine textil que de cuenta del proceso vivenciado por las investigadoras. 2 5 Meses

Identificar un número amplio de artistas, perfiles y obras con miras de construir un red de contactos para enviarles la
7 2 4 Meses
invitación de residencias.

8 Diseñar la convocatoria para las residencias y las piezas para invitar a participar en el proyecto. 2 4 Meses

9 Diseñar las convocatorias para invitar a participar en la discusión sobre espacio público. 2 4 Meses

10 Encuentro final para hacer un balance sobre la primera fase con los costureros. 6 6 Meses

Convocar a la comunidad de Cali a participar en la discusión sobre la percepción del espacio público, así como a los
11 diferentes encuentros, talleres y conversatorios a cargo de las personas invitadas que tienen como fin crear un 5 6 Meses
contexto de reflexión que sirva de marco para el proyecto.

12 Sesiones para socializar los objetivos del proyecto y aclaraciones metodológicas. 6 6 Meses

Diseño e implementación de talleres formativos y conversatorios sobre género, espacio público y arte textil, a cargo
13 5 16 Meses
de los residentes invitados, académicos y profesionales del área.

14 Diseñar talleres de bordado para principiantes. 6 7 Meses

15 Diseñar pieza de intervención en el espacio público. 6 18 Meses

16 Seleccionar artistas para las residencias y armar cronogramas de trabajo. 8 9 Meses

Participar en diferentes eventos académicos y organizar las misiones técnicas para conocer otras experiencias sobre
17 4 22 Meses
el quehacer textil.

18 Diseñar convocatoria para el número especial de la revista papel de colgadura, vol.20. 1 7 Meses

Recoger información sobre el proceso de modo que podamos hacer un balance de los retos, dificultades del trabajo
19 6 18 Meses
colaborativo, como de los aprendizajes obtenidos y que sirva como segundo informe de avance.

Realizar un esquema de trabajo con tareas y funciones específicas desde cada participante para el diseño, creación
20 18 19 Meses
y montaje de la pieza final.

21 Montaje de la o las piezas colectiva en el espacio público 19 22 Meses

22 Producción de piezas para la exposición. 12 22 Meses

23 Encuentros temáticos abiertos al público general sobre género y arte textil 22 24 Meses

24 Visitas guiadas a la exposición y la pieza colectiva 22 24 Meses

25 Diseño de la revista papel de colgadura 18 22 Meses


26 Realizar un informe del proyecto 22 24 Meses

27 Escritura de artículos 16 24 Meses

28 Impresión de revista papel de colgadura 23 24 Meses

Rubros

Rubro Financiado Contrapartida en Efectivo Contrapartida en Especie Valor Total

BIBLIOGRAFIA $0 $0 $2.500.000 $2.500.000

EQUIPOS $5.850.000 $0 $3.600.000 $9.450.000

EVENTOS ACADÉMICOS, ARTÍSTICOS O CULTURALES $7.500.000 $14.450.000 $0 $21.950.000

GASTOS DE OPERACIÓN (Hasta el 7%) $13.337.868 $0 $89.600.000 $102.937.868

MATERIALES E INSUMOS $10.170.000 $930.000 $0 $11.100.000

PERSONAL CIENTÍFICO $100.816.499 $0 $154.875.200 $255.691.699

PERSONAL DE APOYO $33.704.480 $5.760.000 $10.080.000 $49.544.480

PUBLICACIONES $3.500.000 $9.450.000 $2.500.000 $15.450.000

SALIDAS DE CAMPO $0 $0 $1.950.000 $1.950.000

SEGUIMIENTO Y EVALUACION (3%) $6.116.365 $0 $0 $6.116.365

SOFTWARE $0 $0 $1.200.000 $1.200.000

VIAJES $29.000.000 $8.698.100 $9.450.000 $47.148.100

TOTAL $209.995.212 $39.288.100 $275.755.200 $525.038.512

Rubros Entidad
Entidad: CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA

Entidad
Rubro Descripción Justificación Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
Financiadora

Durante los dos años que


EVENTOS Estos talleres hacen parte de las actividades que
dure el proyecto el Museo
ACADÉMICOS, darán visibilización al proyecto y parte de las
programará cuatro talleres COLCIENCIAS $0 $0 $1.200.000 $100 $0 $0 $1.200.000
ARTÍSTICOS O estrategias para generar intercambio de
de creación abiertos al
CULTURALES conocimientos.
público.

GASTOS DE
Uso de espacios del Se realizan las actividades con los costureros en la
OPERACIÓN COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $89.600.000 $100 $89.600.000
Museo La Tertulia Casa Obeso del Museo La Tertulia
(Hasta el 7%)

En el marco del proyecto se convocará a dos


residencias artísticas (artista nacional y artista
extranjero). Ellos darán apoyo al proceso creativo,
ayudarán con su conocimiento a fortalecer la
propuesta. Trabajarán de la mano del proyecto y
PERSONAL DE Residencia Artística darán algunos talleres a la comunidad, de carácter COLCIENCIAS $10.000.000 $100 $0 $0 $0 $0 $10.000.000
APOYO Internacional gratuito.Las residencias artísticas posibilitaran un
intercambio de saberes con artistas que trabajen en
el campo textil. Podemos aprender de sus técnicas y
métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el
proceso y el resultado del proyecto.

En el marco del proyecto se convocará a dos


residencias artísticas (artista nacional y artista
extranjero). Ellos darán apoyo al proceso creativo,
ayudarán con su conocimiento a fortalecer la
propuesta. Trabajarán de la mano del proyecto y
PERSONAL DE
Residencia Artística 2 darán algunos talleres a la comunidad, de carácter COLCIENCIAS $5.500.000 $100 $0 $0 $0 $0 $5.500.000
APOYO
gratuito. Las residencias artísticas posibilitaran un
intercambio de saberes con artistas que trabajen en
el campo textil. Podemos aprender de sus técnicas y
métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el
proceso y el resultado del proyecto.

Community Manager:
Persona en el museo que
ayuda con la convocatoria,
El proyecto se propone trabajar en colaboración con
el manejo de redes y
diferentes instituciones, colectivos y personas. Parte
prensa, así como a
PERSONAL DE del éxito del proyecto recae en la eficiencia y buen
diseminar información COLCIENCIAS $18.204.480 $100 $0 $0 $0 $0 $18.204.480
APOYO manejo de las redes sociales y de los vínculos con la
relacionada con el
comunidad. Tener una persona a cargo resulta
proyecto en los diferentes
sumamente importante.
sitios web. Será la
persona de enlace con la
Icesi.

El coordinador del museo en el área de educación


PERSONAL DE Asesoría del Museo en nos brindará apoyo en vincular las prácticas
COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $10.080.000 $100 $10.080.000
APOYO área de Educación artísticas con la pedagogía, así como su asesoría en
el diseño y montaje de las piezas

Hospedaje de la Residencia Internacinal del Artista


VIAJES Cali (Museo La Tertulia) COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $1.700.000 $100 $1.700.000
ganador de la convocatoria.

El Museo ofrece como contrapartida la residencia


VIAJES Cali (Museo La Tertulia) para todos los artistas, conferencistas, talleristas que COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $4.800.000 $100 $4.800.000
viajen a la ciudad a participar del proyecto.

Hospedaje de la Residencia Internacinal del Artista


VIAJES Cali (Museo La Tertulia) COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $1.750.000 $100 $1.750.000
ganador de la convocatoria.

TOTAL $33.704.480 $1.200.000 $107.930.000 $142.834.480

Entidad: UNIVERSIDAD ICESI

Entidad Valor
Rubro Descripción Justificación Financiado % Efectivo % Especie %
Financiadora Total

BIBLIOGRAFIA Libros y revistas Bibliografía para consulta y aopyo a la investigación. COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $2.500.000 $100 $2.500.000

el telefóno inteligente es otra herramienta que nos puede ayudar al registro del proceso,
EQUIPOS Smartphone COLCIENCIAS $1.500.000 $100 $0 $0 $0 $0 $1.500.000
además de ser el teléfono que se use en las salidas de campo.

EQUIPOS Telar de cintura el telar de cintura es una herramienta para uso en el proyecto de creación textil COLCIENCIAS $1.000.000 $100 $0 $0 $0 $0 $1.000.000

Necesitamos las tabletas para llevar a campo y consignar lo que ahí ocurre. Tanto en
Tableta digital y accesorios
EQUIPOS vídeo como en texto. Por otra parte, necesitamos proveer al equipo de diseño un soporte COLCIENCIAS $2.150.000 $100 $0 $0 $0 $0 $2.150.000
(teclado y lápiz)
sobre el cual trabajar.

Uso de dos computadores de escritorio para el trabajo realizado por coinvestigadores y el


EQUIPOS Computador de escritorio COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $3.600.000 $100 $3.600.000
equipo de trabajo del proyecto.

EQUIPOS Máquina de coser La máquina de coser es una herramienta para uso en el proyecto de creación textil COLCIENCIAS $1.200.000 $100 $0 $0 $0 $0 $1.200.000

Durante los dos años que dure el


EVENTOS proyecto, se programaran Esto garantiza el intercambio de conocimiento y el que podamos compartir experiencias de
ACADÉMICOS, conservatorios, talleres y trabajo, además de ayudar a consolidar las redes en este campo, aún incipiente. Se
COLCIENCIAS $0 $0 $12.000.000 $100 $0 $0 $12.000.000
ARTÍSTICOS O encuentros con académicos, programaran al menos 4 actividades por semestre y el costo incluye los tiquetes de dos
CULTURALES artistas y haceedores que académicas internacionales.
trabajen lo textil.

EVENTOS
Refrigerios para asistentes a los
ACADÉMICOS,
talleres y jornadas de trabajo con Se brinda un refrigerio a los asistentes ya que son jornadas de 5 a 6 horas COLCIENCIAS $3.500.000 $100 $0 $0 $0 $0 $3.500.000
ARTÍSTICOS O
los costureros
CULTURALES

En el marco del Congreso de LASA (Latin American Studies Association) hemos


EVENTOS organizado un Panel con académicas que trabajan el quehacer textil. Así mismo hemos
Asistencia a congresos
ACADÉMICOS, organizado una serie de talleres y mesas de trabajo con el fin de tejer redes y promover el
académicos: pagos de inscripción COLCIENCIAS $4.000.000 $76 $1.250.000 $23 $0 $0 $5.250.000
ARTÍSTICOS O intercambio académico. La Universidad Icesi financia la participación en el congreso de las
al congreso LASA 2020
CULTURALES profesoras nombradas. Estamos pidiendo apoyo para los viajes de las investigadoras
independientes.

GASTOS DE
Uso de espacios,infraestructura y capacidades de la Universidad para actividades del
OPERACIÓN Gastos de operación del proyecto COLCIENCIAS $13.337.868 $100 $0 $0 $0 $0 $13.337.868
proyecto.
(Hasta el 7%)

Hilos, lanas, telas, tijeras, agujas,


Para el proyecto vamos a necesitar diversos materiales textiles, tanto para la creación de
MATERIALES E lienzos y demás materiales que
la pieza con los costureros como para los talleres y la creación de la pieza colectiva. COLCIENCIAS $10.000.000 $94 $600.000 $5 $0 $0 $10.600.000
INSUMOS se vayan en los talleres y en la
Ponemos un rubro global
intervención espacial.

MATERIALES E Papeleria, material de lectura y Para el proyecto haremos uso de impresiones de textos y materiales que promuevan el
COLCIENCIAS $170.000 $34 $330.000 $66 $0 $0 $500.000
INSUMOS papeles para trabajar. diálogo en torno a los temas que nos competen.
Diseñadora gráfica con experiencia en diseño de metodologías participativas. Su
PERSONAL experiencia será de gran valor para el desarrollo de productos gráficos que respondan a
Maria Paola Herrera Valencia proceso de creación colectiva. Estos procesos buscan que las personas que participan se COLCIENCIAS $20.395.669 $100 $0 $0 $0 $0 $20.395.669
CIENTÍFICO
sientan identificadas al tener autonomía en la forma cómo se representan y de esta forma
tener la posibilidad de crear narrativas propias que les permitan contarse a sí mismas.

PERSONAL Apoyo en la sistematización y la redacción de documentos que den cuenta del proceso
Catalina Juliana Villa Zapata COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $35.105.400 $100 $35.105.400
CIENTÍFICO creativo.

Coordinación de exploración etnográfica sobre costureros en Cali; observación participante,


PERSONAL
Ana María Agredo González diarios de campo; entrevistas semiestructuradas. Recolección de material fotográfico, COLCIENCIAS $20.618.400 $100 $0 $0 $0 $0 $20.618.400
CIENTÍFICO
vídeo y de archivo para la exposición final; encuentros para balances de resultados.

PERSONAL diseño de instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación cualitativa


Viviam Stella Unás Camelo COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $22.339.800 $100 $22.339.800
CIENTÍFICO de datos, supervisión de talleres.

Es estudiante de maestría en ICESI y a su cargo estará ampliar la revisión bibliográfica


PERSONAL sobre el trabajo textil en Cali y la coordinación con el Museo para espacios, talleres y
Becaria por definir Investigadora COLCIENCIAS $44.000.000 $58 $0 $0 $31.320.000 $41 $75.320.000
CIENTÍFICO diferentes actividades. Investigadora a cargo de la supervisión de los materiales y
manufactura de la pieza textil.

PERSONAL Apoyo en la selección, coordinación y seguimiento de los talleres con perspectiva de


Por Definir Investigadora COLCIENCIAS $15.802.430 $100 $0 $0 $0 $0 $15.802.430
CIENTÍFICO género que se impartirán en el marco de las actividades.

Diseño del proyecto, Coordinación general, seguimiento de actividades, lineamiento


PERSONAL
Margarita Leonor Cuellar Barona metodológico, revisión de productos asociados al proyecto. Consultora de materiales y se COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $66.110.000 $100 $66.110.000
CIENTÍFICO
encargará de los formatos y los talleres de formación.

PERSONAL DE Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades
Monitor 1 COLCIENCIAS $0 $0 $2.880.000 $100 $0 $0 $2.880.000
APOYO del proyecto.

PERSONAL DE Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades
Monitor 2 COLCIENCIAS $0 $0 $2.880.000 $100 $0 $0 $2.880.000
APOYO del proyecto.

La visbilidad del proceso es muy importante. por eso consideramos que debemos tener un
canal de comunicación que sea abierto a todos y todas y que contenga los avances, retos
Alojamiento de Sitio web con
PUBLICACIONES y reflexiones que suscite el proyecto. De modo que vamos a destinar recursos para COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $2.500.000 $100 $2.500.000
avances del proyecto
alimentar y sostener un enlace especial del proyecto dentro del sitio web de El costurero
www.icesi.edu.co/elcosturero

Los materiales de divulgación son piezas digitales e impresas que nos ayudan a promover
los talleres, encuentros, conversatorios académicos y demás actividades relacionadas con
PUBLICACIONES Materiales de divulgación COLCIENCIAS $1.800.000 $80 $450.000 $20 $0 $0 $2.250.000
el proyecto. Como el proyecto se nutre de la participación de la comunidad estas piezas
resultan vitales para nuestro propósito.

Fanzines textiles. Hemos


programado dos fanzines que Estos fanzines servirán de reportes de avances del proyecto. Servirán también para
PUBLICACIONES COLCIENCIAS $1.700.000 $100 $0 $0 $0 $0 $1.700.000
saldrán al final de la fase 1 y en la divulgar los propósitos del proyecto y para poner a las personas en su contexto.
mitad de la fase 2.

La revista papel de colgadura es una publicación no indexada del Departamento de Artes y


Humanidades que lleva 18 volúmnes. El último de estos estuvo dedicado al tema textil.
PUBLICACIONES Revista papel de colgadura Parte de nuestros compromisos será sacar toda una revista con los resultados del COLCIENCIAS $0 $0 $9.000.000 $100 $0 $0 $9.000.000
proyecto y convocar (a las personas que participan y a personas que puedan aportar al
tema de interés para el proyecto) a que escriban para la revista.

Salidas de campo a visitar


diferentes espacios de trabajo en La observación participante es importante para desarrollar la metodología de trabajo, así
SALIDAS DE
torno a la costura y para ubicar como recorrer la ciudad en busca de lugares que puedan ser intervenidos con piezas COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $1.950.000 $100 $1.950.000
CAMPO
entornos en la ciudad idóneos textiles
para la ubicación de las piezas.

SEGUIMIENTO
Seguimiento y evaluación del Se basa en el % normalmente solicitado por Colciencias en las convocatorias de proyectos
Y EVALUACION COLCIENCIAS $6.116.365 $100 $0 $0 $0 $0 $6.116.365
proyecto de investigación.
(3%)

2 licencias de adobe para la tableta y para uno de los computadores de escritorio de modo
SOFTWARE suite de adobe COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $1.200.000 $100 $1.200.000
que podamos trabajar en diseño desde nuestros equipos.

Es el Congreso más importante de Textiles y ocurre cada 2 años. Nos interesa poder
VIAJES Manchester, UK participar en el 2020, para conocer los trabajos académicos del momento y compartir la COLCIENCIAS $5.000.000 $76 $1.498.100 $23 $0 $0 $6.498.100
inciativa para reocger feedback y hacer alianzas con académicas del mundo anglosajón.

En Chile hay una tradición fuerte del bordado como herramienta política. Nos interesa
VIAJES Chile conocer las experiencias y viajar a Chile a intercambiar con algunas mujeres que trabajan COLCIENCIAS $7.000.000 $87 $1.000.000 $12 $0 $0 $8.000.000
estos temas. Conocer el trabajo de Violeta Parra y de las arpilleristas.

Serivicio de transporte terrestre


VIAJES Aeropuerto - Museo- Universidad- Aeropuerto COLCIENCIAS $0 $0 $0 $0 $1.200.000 $100 $1.200.000
para invitados.

Hemos montado un panel de trabajo en LASA - Guadalajara 2020 donde vamos a


reunirnos varias feministas académicas interesadas en el tema textil. Queremos
LASA - Congreso de Latin
VIAJES programar una semana de intercambio de saberes con estas mujeres y que puedan COLCIENCIAS $13.000.000 $72 $5.000.000 $27 $0 $0 $18.000.000
American Studies Association
participar todas las investigadoras asociadas al proyecto, con el fin de consolidar redes de
trabajo.

En Medellín hay un movimiento bordado político. Nos interesa viajar a Medellín y


VIAJES Medellín COLCIENCIAS $4.000.000 $76 $1.200.000 $23 $0 $0 $5.200.000
compartir con ellas sobre sus experiencias y consolidar redes nacionales

TOTAL $176.290.732 $38.088.100 $167.825.200 $382.204.032

Detalles Rubros
Cuadro: BIBLIOGRAFIA

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total

Libros y revistas Bibliografía para consulta y aopyo a la investigación. UNIVERSIDAD ICESI $0 $0 $2.500.000 $2.500.000

TOTAL $0 $0 $2.500.000 $2.500.000

Cuadro: EQUIPOS
Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

UNIVERSIDAD
Máquina de coser La máquina de coser es una herramienta para uso en el proyecto de creación textil $1.200.000 $0 $0 $1.200.000
ICESI

Tableta digital y accesorios Necesitamos las tabletas para llevar a campo y consignar lo que ahí ocurre. Tanto en vídeo como en texto. Por otra parte, UNIVERSIDAD
$2.150.000 $0 $0 $2.150.000
(teclado y lápiz) necesitamos proveer al equipo de diseño un soporte sobre el cual trabajar. ICESI

UNIVERSIDAD
Telar de cintura el telar de cintura es una herramienta para uso en el proyecto de creación textil $1.000.000 $0 $0 $1.000.000
ICESI

UNIVERSIDAD
Computador de escritorio Uso de dos computadores de escritorio para el trabajo realizado por coinvestigadores y el equipo de trabajo del proyecto. $0 $0 $3.600.000 $3.600.000
ICESI

el telefóno inteligente es otra herramienta que nos puede ayudar al registro del proceso, además de ser el teléfono que se use en UNIVERSIDAD
Smartphone $1.500.000 $0 $0 $1.500.000
las salidas de campo. ICESI

TOTAL $5.850.000 $0 $3.600.000 $9.450.000

Cuadro: EVENTOS ACADÉMICOS

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Refrigerios para asistentes a los talleres y UNIVERSIDAD


Se brinda un refrigerio a los asistentes ya que son jornadas de 5 a 6 horas $3.500.000 $0 $0 $3.500.000
jornadas de trabajo con los costureros ICESI

Durante los dos años que dure el


proyecto, se programaran conservatorios, Esto garantiza el intercambio de conocimiento y el que podamos compartir experiencias de trabajo, además de
UNIVERSIDAD
talleres y encuentros con académicos, ayudar a consolidar las redes en este campo, aún incipiente. Se programaran al menos 4 actividades por semestre $0 $12.000.000 $0 $12.000.000
ICESI
artistas y haceedores que trabajen lo y el costo incluye los tiquetes de dos académicas internacionales.
textil.

En el marco del Congreso de LASA (Latin American Studies Association) hemos organizado un Panel con
Asistencia a congresos académicos: académicas que trabajan el quehacer textil. Así mismo hemos organizado una serie de talleres y mesas de trabajo
UNIVERSIDAD
pagos de inscripción al congreso LASA con el fin de tejer redes y promover el intercambio académico. La Universidad Icesi financia la participación en el $4.000.000 $1.250.000 $0 $5.250.000
ICESI
2020 congreso de las profesoras nombradas. Estamos pidiendo apoyo para los viajes de las investigadoras
independientes.

Durante los dos años que dure el proyecto CORPORACIÓN


Estos talleres hacen parte de las actividades que darán visibilización al proyecto y parte de las estrategias para
el Museo programará cuatro talleres de MUSEO LA $0 $1.200.000 $0 $1.200.000
generar intercambio de conocimientos.
creación abiertos al público. TERTULIA

TOTAL $7.500.000 $14.450.000 $0 $21.950.000

Cuadro: GASTOS DE OPERACIÓN (Hasta el 7%)

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Uso de espacios,infraestructura y capacidades de la Universidad para actividades del


Gastos de operación del proyecto UNIVERSIDAD ICESI $13.337.868 $0 $0 $13.337.868
proyecto.

Uso de espacios del Museo La CORPORACIÓN MUSEO LA


Se realizan las actividades con los costureros en la Casa Obeso del Museo La Tertulia $0 $0 $89.600.000 $89.600.000
Tertulia TERTULIA

TOTAL $13.337.868 $0 $89.600.000 $102.937.868

Cuadro: MATERIALES E INSUMOS

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Hilos, lanas, telas, tijeras, agujas, lienzos y demás Para el proyecto vamos a necesitar diversos materiales textiles, tanto para la creación de la pieza
UNIVERSIDAD
materiales que se vayan en los talleres y en la intervención con los costureros como para los talleres y la creación de la pieza colectiva. Ponemos un rubro $10.000.000 $600.000 $0 $10.600.000
ICESI
espacial. global

Para el proyecto haremos uso de impresiones de textos y materiales que promuevan el diálogo en UNIVERSIDAD
Papeleria, material de lectura y papeles para trabajar. $170.000 $330.000 $0 $500.000
torno a los temas que nos competen. ICESI

TOTAL $10.170.000 $930.000 $0 $11.100.000

Cuadro: PERSONAL CIENTÍFICO

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Coordinación de exploración etnográfica sobre costureros en Cali; observación participante, diarios de campo; entrevistas
Ana María UNIVERSIDAD
semiestructuradas. Recolección de material fotográfico, vídeo y de archivo para la exposición final; encuentros para balances de $20.618.400 $0 $0 $20.618.400
Agredo González ICESI
resultados.

Catalina Juliana UNIVERSIDAD


Apoyo en la sistematización y la redacción de documentos que den cuenta del proceso creativo. $0 $0 $35.105.400 $35.105.400
Villa Zapata ICESI

Por Definir Apoyo en la selección, coordinación y seguimiento de los talleres con perspectiva de género que se impartirán en el marco de las UNIVERSIDAD
$15.802.430 $0 $0 $15.802.430
Investigadora actividades. ICESI

Margarita Leonor Diseño del proyecto, Coordinación general, seguimiento de actividades, lineamiento metodológico, revisión de productos asociados al UNIVERSIDAD
$0 $0 $66.110.000 $66.110.000
Cuellar Barona proyecto. Consultora de materiales y se encargará de los formatos y los talleres de formación. ICESI

Becaria por Es estudiante de maestría en ICESI y a su cargo estará ampliar la revisión bibliográfica sobre el trabajo textil en Cali y la coordinación con
UNIVERSIDAD
definir el Museo para espacios, talleres y diferentes actividades. Investigadora a cargo de la supervisión de los materiales y manufactura de la $44.000.000 $0 $31.320.000 $75.320.000
ICESI
Investigadora pieza textil.

Diseñadora gráfica con experiencia en diseño de metodologías participativas. Su experiencia será de gran valor para el desarrollo de
Maria Paola productos gráficos que respondan a proceso de creación colectiva. Estos procesos buscan que las personas que participan se sientan UNIVERSIDAD
identificadas al tener autonomía en la forma cómo se representan y de esta forma tener la posibilidad de crear narrativas propias que les $20.395.669 $0 $0 $20.395.669
Herrera Valencia ICESI
permitan contarse a sí mismas.

Viviam Stella UNIVERSIDAD


diseño de instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación cualitativa de datos, supervisión de talleres. $0 $0 $22.339.800 $22.339.800
Unás Camelo ICESI

TOTAL $100.816.499 $0 $154.875.200 $255.691.699

Cuadro: PERSONAL DE APOYO

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

UNIVERSIDAD
Monitor 2 Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades del proyecto. $0 $2.880.000 $0 $2.880.000
ICESI

UNIVERSIDAD
Monitor 1 Será un estudiante de pregrado que brindará apoyo mediante monitorias a las actividades del proyecto. $0 $2.880.000 $0 $2.880.000
ICESI

CORPORACIÓN
El coordinador del museo en el área de educación nos brindará apoyo en vincular las prácticas artísticas
Asesoría del Museo en área de Educación MUSEO LA $0 $0 $10.080.000 $10.080.000
con la pedagogía, así como su asesoría en el diseño y montaje de las piezas
TERTULIA

En el marco del proyecto se convocará a dos residencias artísticas (artista nacional y artista extranjero).
Ellos darán apoyo al proceso creativo, ayudarán con su conocimiento a fortalecer la propuesta. Trabajarán
CORPORACIÓN
de la mano del proyecto y darán algunos talleres a la comunidad, de carácter gratuito. Las residencias
Residencia Artística 2 MUSEO LA $5.500.000 $0 $0 $5.500.000
artísticas posibilitaran un intercambio de saberes con artistas que trabajen en el campo textil. Podemos
TERTULIA
aprender de sus técnicas y métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el proceso y el resultado del
proyecto.

Community Manager: Persona en el museo que


ayuda con la convocatoria, el manejo de redes y
El proyecto se propone trabajar en colaboración con diferentes instituciones, colectivos y personas. Parte CORPORACIÓN
prensa, así como a diseminar información
del éxito del proyecto recae en la eficiencia y buen manejo de las redes sociales y de los vínculos con la MUSEO LA $18.204.480 $0 $0 $18.204.480
relacionada con el proyecto en los diferentes
comunidad. Tener una persona a cargo resulta sumamente importante. TERTULIA
sitios web. Será la persona de enlace con la
Icesi.

En el marco del proyecto se convocará a dos residencias artísticas (artista nacional y artista extranjero).
Ellos darán apoyo al proceso creativo, ayudarán con su conocimiento a fortalecer la propuesta. Trabajarán
CORPORACIÓN
de la mano del proyecto y darán algunos talleres a la comunidad, de carácter gratuito.Las residencias
Residencia Artística Internacional MUSEO LA $10.000.000 $0 $0 $10.000.000
artísticas posibilitaran un intercambio de saberes con artistas que trabajen en el campo textil. Podemos
TERTULIA
aprender de sus técnicas y métodos de trabajo y su experiencia podrá nutrir el proceso y el resultado del
proyecto.

TOTAL $33.704.480 $5.760.000 $10.080.000 $49.544.480

Cuadro: PUBLICACIONES

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Fanzines textiles. Hemos


programado dos fanzines que Estos fanzines servirán de reportes de avances del proyecto. Servirán también para divulgar los propósitos del proyecto y UNIVERSIDAD
$1.700.000 $0 $0 $1.700.000
saldrán al final de la fase 1 y en la para poner a las personas en su contexto. ICESI
mitad de la fase 2.

Los materiales de divulgación son piezas digitales e impresas que nos ayudan a promover los talleres, encuentros,
UNIVERSIDAD
Materiales de divulgación conversatorios académicos y demás actividades relacionadas con el proyecto. Como el proyecto se nutre de la participación $1.800.000 $450.000 $0 $2.250.000
ICESI
de la comunidad estas piezas resultan vitales para nuestro propósito.

La visbilidad del proceso es muy importante. por eso consideramos que debemos tener un canal de comunicación que sea
Alojamiento de Sitio web con abierto a todos y todas y que contenga los avances, retos y reflexiones que suscite el proyecto. De modo que vamos a UNIVERSIDAD
$0 $0 $2.500.000 $2.500.000
avances del proyecto destinar recursos para alimentar y sostener un enlace especial del proyecto dentro del sitio web de El costurero ICESI
www.icesi.edu.co/elcosturero

La revista papel de colgadura es una publicación no indexada del Departamento de Artes y Humanidades que lleva 18
volúmnes. El último de estos estuvo dedicado al tema textil. Parte de nuestros compromisos será sacar toda una revista UNIVERSIDAD
Revista papel de colgadura $0 $9.000.000 $0 $9.000.000
con los resultados del proyecto y convocar (a las personas que participan y a personas que puedan aportar al tema de ICESI
interés para el proyecto) a que escriban para la revista.

TOTAL $3.500.000 $9.450.000 $2.500.000 $15.450.000

Cuadro: SALIDAS DE CAMPO

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

Salidas de campo a visitar diferentes espacios de trabajo en torno a la La observación participante es importante para desarrollar la metodología de trabajo,
UNIVERSIDAD
costura y para ubicar entornos en la ciudad idóneos para la ubicación de así como recorrer la ciudad en busca de lugares que puedan ser intervenidos con $0 $0 $1.950.000 $1.950.000
ICESI
las piezas. piezas textiles

TOTAL $0 $0 $1.950.000 $1.950.000

Cuadro: SEGUIMIENTO Y EVALUACION (3%)

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total

Seguimiento y evaluación del proyecto Se basa en el % normalmente solicitado por Colciencias en las convocatorias de proyectos de investigación. UNIVERSIDAD ICESI $6.116.365 $0 $0 $6.116.365

TOTAL $6.116.365 $0 $0 $6.116.365

Cuadro: SOFTWARE

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

2 licencias de adobe para la tableta y para uno de los computadores de escritorio de modo que podamos trabajar en diseño desde nuestros UNIVERSIDAD
suite de adobe $0 $0 $1.200.000 $1.200.000
equipos. ICESI
TOTAL $0 $0 $1.200.000 $1.200.000

Cuadro: VIAJES

Valor
Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie
Total

LASA - Congreso de Hemos montado un panel de trabajo en LASA - Guadalajara 2020 donde vamos a reunirnos varias feministas académicas interesadas
UNIVERSIDAD
Latin American Studies en el tema textil. Queremos programar una semana de intercambio de saberes con estas mujeres y que puedan participar todas las $13.000.000 $5.000.000 $0 $18.000.000
ICESI
Association investigadoras asociadas al proyecto, con el fin de consolidar redes de trabajo.

En Medellín hay un movimiento bordado político. Nos interesa viajar a Medellín y compartir con ellas sobre sus experiencias y UNIVERSIDAD
Medellín $4.000.000 $1.200.000 $0 $5.200.000
consolidar redes nacionales ICESI

Serivicio de transporte UNIVERSIDAD


Aeropuerto - Museo- Universidad- Aeropuerto $0 $0 $1.200.000 $1.200.000
terrestre para invitados. ICESI

Es el Congreso más importante de Textiles y ocurre cada 2 años. Nos interesa poder participar en el 2020, para conocer los trabajos UNIVERSIDAD
Manchester, UK $5.000.000 $1.498.100 $0 $6.498.100
académicos del momento y compartir la inciativa para reocger feedback y hacer alianzas con académicas del mundo anglosajón. ICESI

En Chile hay una tradición fuerte del bordado como herramienta política. Nos interesa conocer las experiencias y viajar a Chile a UNIVERSIDAD
Chile $7.000.000 $1.000.000 $0 $8.000.000
intercambiar con algunas mujeres que trabajan estos temas. Conocer el trabajo de Violeta Parra y de las arpilleristas. ICESI

CORPORACIÓN
Cali (Museo La Tertulia) Hospedaje de la Residencia Internacinal del Artista ganador de la convocatoria. MUSEO LA $0 $0 $1.750.000 $1.750.000
TERTULIA

CORPORACIÓN
Cali (Museo La Tertulia) Hospedaje de la Residencia Internacinal del Artista ganador de la convocatoria. MUSEO LA $0 $0 $1.700.000 $1.700.000
TERTULIA

CORPORACIÓN
El Museo ofrece como contrapartida la residencia para todos los artistas, conferencistas, talleristas que viajen a la ciudad a participar
Cali (Museo La Tertulia) MUSEO LA $0 $0 $4.800.000 $4.800.000
del proyecto.
TERTULIA

TOTAL $29.000.000 $8.698.100 $9.450.000 $47.148.100

Global Total

Entidad Financiado % Especie % Efectivo % Valor Total

CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA $33.704.480 $23,6 $107.930.000 $75,56 $1.200.000 $0,84 $142.834.480

UNIVERSIDAD ICESI $176.290.732 $46,12 $167.825.200 $43,91 $38.088.100 $9,97 $382.204.032

TOTAL $209.995.212 $275.755.200 $39.288.100 $525.038.512

Contrapartida

Entidad Especie % Efectivo % Valor Total

CORPORACIÓN MUSEO LA TERTULIA $107.930.000 $98,9 $1.200.000 $1,1 $109.130.000

UNIVERSIDAD ICESI $167.825.200 $81,5 $38.088.100 $18,5 $205.913.300

TOTAL $275.755.200 $39.288.100 $315.043.300

Ciudad:_________________ Dia:___________ Mes:____________ Año:_______

______________________________
Firma representante legal.

También podría gustarte