Está en la página 1de 74

PRESENTACIÓN PROYECTO

● Generalidades
● Grupos
● Palabras Claves
● Zonas Estudio
● Entidades/Personas
● Entidades/Personas General
● Descripciones
● Cronograma
● Impactos
● Coberturas
● Productos
● Personal
● Rubros
● Rubros Entidad
● Detalles Rubros
● Rubros por Año
● Contrapartida
Generalidades
Código Registro: 61844
Título: Emprendimiento, desarrollo de capacidades empresariales e inclusión productiva
792-2017 2ª CONVOCATORIA ECOSISTEMA CIENTÍFICO PARA LA FINANCIACIÓN DE
Convocatoria:
PROGRAMAS DE I+D+i
Programa Nacional PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN CIENCIAS
de CTeI: HUMANAS SOCIALES Y EDUCACION
Entidad/Persona: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Nivel madurez
Nivel 8: Desarrollo completo y certificado
tecnologica:
Programa al que 60185 - Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una
esta asociado: economía formal
Tipo: Proyecto
RECUPERACIÓN
Tipo Financiación:
CONTINGENTE
BOGOTA D.C. - BOGOTÁ,
Lugar Ejecución:
D.C.
Duración en Meses: 48
Ejecución
Meses
Cronograma en:

Grupos
Clasificació Número de Año de
Código Nombre Entidad
n Resolución Resolución

CORPORACIÓN
COL01
Innovación Social UNIVERSITARIA MINUTO DE C 1490 2017
73329
DIOS
Grupo de investigaciones.
COL00 COLEGIO MAYOR NUESTRA
Facultad de Economía. A1 1490 2017
11278 SEÑORA DEL ROSARIO
Universidad del Rosario
COL00 UNIVERSIDAD AUTONOMA
Pluriverso B 1497 2017
60693 LATINOAMERICANA
CORPORACIÓN
COL00
GEPADES MD UNIVERSITARIA MINUTO DE D 1490 2017
71427
DIOS
Construcción de Ciudadanía, CORPORACIÓN
COL00
Comunidad y Tejido Social - UNIVERSITARIA MINUTO DE B 1490 2017
29601
CRISÁLIDA DIOS
CORPORACIÓN
COL01
Economía solidaria y desarrollo UNIVERSITARIA MINUTO DE B 1490 2017
65283
DIOS
CEIL-MD Centro de Estudios CORPORACIÓN
COL00
Industriales y Logísticos para la UNIVERSITARIA MINUTO DE C 1490 2017
75453
productividad- UNIMINUTO DIOS
COL00 UNIVERSIDAD AUTONOMA
INGECO DE UNAULA C 1497 2017
81343 LATINOAMERICANA
Palabras Claves
-
INNOVACIÓN EMPRESARIAL
-
EMPRENDIMIENTO INFORMAL
-
INFORMALIDAD EMPRESARIAL
-
EDUCACIÓN DIGITAL
-
EDUCACIÓN FINANCIERA
-
DIFUSIÓN
-
REDES SOCIALES
-
CAPITAL SOCIAL
-
CAPITAL GERENCIAL
-
ASOCIATIVIDAD

Zonas Estudio
Región Ciudad
BOGOTA D.C. BOGOTÁ, D.C.
CUNDINAMARCA SOACHA
CUNDINAMARCA GIRARDOT
CUNDINAMARCA ZIPAQUIRÁ
TOLIMA IBAGUÉ
VALLE BUGALAGRANDE
ANTIOQUIA BELLO
HUILA NEIVA
ANTIOQUIA MEDELLÍN

Entidades/Personas
Nombre Entidad/Persona Rol
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS IES NO ACREDITADA
UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA IES NO ACREDITADA
FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA ENTIDAD SECTOR PRODUCTIVO-ARTICULADORA
FUNDACION CAPITAL FUNDAK SUCURSAL COLOMBIANA ENTIDAD SECTOR PRODUCTIVO-ARTICULADORA
ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS
ENTIDAD SECTOR PRODUCTIVO-ARTICULADORA
DE COLOMBIA
INSTITUCIÓN Y/O CENTRO INTERNACIONAL-
PARIS SCHOOL OF ECONOMICS
COLABORADORA
COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO IES ACREDITADA - ANCLA

Entidades/Personas General
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 800116217 Digito de Verificación: 2
Ciudad: BOGOTÁ, D.C.
Dirección: Calle 81B N°72B-70 Fax:
Página Web: http://www.uniminuto.edu Email: amvelez@uniminuto.edu

Representante Legal
Nombre: HAROLD DE JESUS CASTILLA DEVOZ
Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 73.350.900

Primer Contacto
Directora General de
Nombre: Amparo Vélez Ramirez Cargo:
Investigaciones
Teléfono Contacto: 3155686358/3102378083 Email: amvelez@uniminuto.edu

Clasificación
Sector: EDUCATIVO
Dirección: Calle 81B N°72B-70 Teléfono: 2916520ext.7305-6278-6013
Tipo
Tipo Entidad: UNIVERSIDAD PRIVADA
Empresa:
Naturaleza
NO CONTRIBUYENTE Tamaño: MEDIANA
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año: $5

UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 890905456 Digito de Verificación: 9
Ciudad: MEDELLÍN
Dirección: Calle 55A Número 49 - 51 Fax:
vicerrectoria.investigaciones@u
Página Web: http://www.unaula.edu.co Email:
naula.edu.co

Representante Legal
Nombre: José Rodrigo Flórez Ruiz
Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 8249708

Primer Contacto
Vicerrector de
Nombre: Salim Chalela Naffah Cargo:
investigaciones
vicerrectoria.investigacione
Teléfono Contacto: 3016538232 Email:
s@unaula.edu.co

Clasificación
Sector: EDUCATIVO
Dirección: Calle 55A Número 49 - 51 Teléfono: 5112199
Tipo
Tipo Entidad: UNIVERSIDAD PRIVADA
Empresa:
Naturaleza
REGIMEN ESPECIAL Tamaño: MEDIANA
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año:

FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 900057687 Digito de Verificación: 1
Ciudad: BOGOTÁ, D.C.
Dirección: Fax:
ecosistemaur.sociedad@gmail.
Página Web: Email:
com

Representante Legal
Nombre:
Tipo Identificación: Numero Identificación:

Primer Contacto
JOSÉ BERNARDO TORO
Nombre: Cargo:
ARANGO
Teléfono Contacto: 5713456090 Email:

Clasificación
Sector:
Dirección: Teléfono:
Tipo
Tipo Entidad:
Empresa:
Naturaleza
Tamaño:
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año:

FUNDACION CAPITAL FUNDAK SUCURSAL COLOMBIANA


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 900582775 Digito de Verificación: 0
Ciudad: BOGOTÁ, D.C.
Dirección: Fax:
ecosistemaur.sociedad@gmail.
Página Web: Email:
com

Representante Legal
Nombre:
Tipo Identificación: Numero Identificación:

Primer Contacto
Nombre: DIANA LUCIO Cargo:
Teléfono Contacto: 3115702244 Email:

Clasificación
Sector:
Dirección: Teléfono:
Tipo
Tipo Entidad:
Empresa:
Naturaleza
Tamaño:
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año:

ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 860006812 Digito de Verificación: 1
Ciudad: BOGOTÁ, D.C.
Dirección: Fax:
ecosistemaur.sociedad@gmail.
Página Web: Email:
com

Representante Legal
Nombre:
Tipo Identificación: Numero Identificación:

Primer Contacto
Nombre: JENNYFER LORA Cargo:
Teléfono Contacto: 2970200 Email:

Clasificación
Sector:
Dirección: Teléfono:
Tipo
Tipo Entidad:
Empresa:
Naturaleza
Tamaño:
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año:

PARIS SCHOOL OF ECONOMICS


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 0 Digito de Verificación: 0
Ciudad:
Dirección: Fax:
ecosistemaur.sociedad@gmail.
Página Web: Email:
com

Representante Legal
Nombre:
Tipo Identificación: Numero Identificación:

Primer Contacto
Nombre: JENNYFER LORA Cargo:
Teléfono Contacto: 2970200 Email:

Clasificación
Sector:
Dirección: Teléfono:
Tipo
Tipo Entidad:
Empresa:
Naturaleza
Tamaño:
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año:

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Tipo Postulante: Persona Jurídica Tipo Documento: NIT
Identificación / Nit: 860007759 Digito de Verificación: 3
Ciudad: BOGOTÁ, D.C.
Dirección: Calle 12 # 6 -25 Fax: 2970200
direccion.investigacion@urosari
Página Web: www.urosario.edu.co Email:
o.edu.co
Representante Legal
Nombre: Jose Manuel Restrepo Abondano
Tipo Identificación: CEDULA DE CIUDADANIA Numero Identificación: 79521502

Primer Contacto
Directora investigación e
Nombre: Diana Patricia Lucio Arias Cargo:
innovación
dianap.lucio@urosario.edu.
Teléfono Contacto: 2970200 Ext. 3290 Email:
co

Clasificación
Sector: EDUCATIVO
Dirección: Calle 12 # 6 -25 Teléfono: 2970200
Tipo
Tipo Entidad: UNIVERSIDAD PRIVADA
Empresa:
Naturaleza
GRAN CONTRIBUYENTE Tamaño: GRANDE
Juridica:

Información Adicional
Exporta: No Matrícula Cámara:
Fecha Constitución: Activo total último año: $ 541.766.000.000

Descripciones

EQUIPO DE TRABAJO

Documento Tipo de Función Dedicación Número Institución


Nombre Fecha de
Género de document e-mail dentro del (Horas/sema de de
completo nacimiento
identidad o proyecto* na) meses afiliación

Diseño y
preparación
del trabajo
andresf de campo,
Andrés
.ortiz@ análisis de
Felipe M 71793617 CC 10/05/1979 10 48 Uniminuto
unimin datos,
Ortiz
uto.edu producción
académica y
difusión de
resultados.

Mayra mrodri Diseño y


103055522 Uniminut
Alejandra F CC gue52 05/03/1989 preparación 10 48
6 o
Rodrígue @unim del trabajo
z inuto.e de campo,
análisis de
datos,
producción
du.co
académica y
difusión de
resultados.

Diseño y
preparación
del trabajo
Iván imedin de campo,
Dario a@uni análisis de Uniminut
M 79953291 CC 01/05/1979 10 48
Medina minuto. datos, o
Rojas edu producción
académica y
difusión de
resultados.

Diseño y
preparación
del trabajo
luisa.fe
Luisa de campo,
rnande
maría 103245045 análisis de Uniminut
F CC z@uni 19/02/1992 10 48
Fernánde 7 datos, o
minuto.
z producción
edu
académica y
difusión de
resultados.

Diseño y
preparación
luis.gut
Luis del trabajo
ierrez
Hernando de campo,
M 8670596 CC @uros 23/12/1957 8 48 URosario
Gutierrez análisis de
ario.ed
Ramirez datos y
u.co
producción
académica.

Diseño y
preparación
paul.ro
Paul del trabajo
driguez
Andrés 102625799 de campo,
M CC @uros 17/11/1987 8 48 URosario
Rodrígue 3 análisis de
ario.ed
z Lesmes datos y
u.co
producción
académica.

Diseño y
preparación
juan.ga
del trabajo
Juan llego@
de campo,
Miguel M 71759400 CC urosari 8/02/ 1976 4 48 URosario
análisis de
Gallego o.edu.c
datos y
o
producción
académica.

Diseño y
preparación
juan.ov
del trabajo
Juan iedo@
de campo,
Daniel M 79941641 CC urosari 16/03/1977 4 48 URosario
análisis de
Oviedo o.edu.c
datos y
o
producción
académica.

Carlos javier.s 12/02/1984 Responsable Fundación


M 8103849 CC 8 24
Javier algado de Capital
@fund
acionc
Salgado apital.o contenidos y
Castro rg aprendizajes

maurici
o.rome
Mauricio ro@fun Investigador Fundación
M 80027996 CC 31/10/1980 8 24
Romero dacion en campo Capital
capital.
org

Coordinació
miquel. n General
jordana Inclusión/Ed
Miquel 105378093 @fund ucación Fundación
M CE 06/10/1987 8 23
Jordana 6 acionc financiera Capital
apital.o para
rg tenderos y
recicladores

maria.h
Desarrollo
María oyos@
105378093 de Fundación
Antonia F CC fundaci 06/10/1987 8 48
6 Soluciones Capital
Hoyos oncapit
Digitales
al.org

Coordinador
ricardo
de trabajo de
v@reci
Ricardo campo con
M 79960033 CC clajeinc 4/07/1976 8 48 AVINA
Valencia recicladores
lusivo.
y producción
org
académica.

carlosj
Carlos ulian.g
Diseño y
Julián allego
M 71793198 CC 15/08/1979 gestión de 8 48 Unaula
Gallego @unau
prototipos.
Duque la.edu.
co

Juan
Análisis de
David M cc 8 48 Unaula
datos
Ospina

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto busca establecer la efectividad de un grupo de intervenciones en el proceso de


formalización de emprendimientos informales en Colombia. En primer lugar, se propone explorar
una agenda de investigación para entender las dinámicas de la informalidad empresarial, y los
emprendimientos informales en el país, teniendo en cuenta su conexión intergeneracional, redes
sociales informales y capital social y gerencial. Esta agenda estará apalancada en la formación de
recurso humano de la Fundación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto) en los programas de
maestría y doctorado de la Universidad del Rosario (URosario), y su trabajo conjunto con los
profesores investigadores de la Facultad de Economía.

En segundo lugar, se proponen tres casos de estudio en los cuáles se realizarán intervenciones
destinadas a entender posibles estrategias de política pública para promover la formalización de
estos negocios. Primero, contando con la experiencia y conocimiento de la Fundación AVINA,
mediante la provisión de educación gerencial y asistencia técnica a asociaciones de recicladores
se explorará si es posible lograr la vinculación de más miembros, un mejor desempeño de las
mismas, y la formalización de pre-cooperativas. Segundo, se explora un modelo de innovación
conjunta entre asociaciones de recicladores y la academia local, la Universidad Autónoma
Latinoamericana (Unaula), para lograr el desarrollo de una tecnología que mejore las condiciones
laborales de esta población y a su vez incentive la participación en asociaciones existentes. En
este marco, se determinará si estas intervenciones están relacionadas con las redes sociales
informales y el capital social presente. Tercero, basados en la experiencia internacional de la
Fundación Capital, se determinará el impacto de una intervención basada en la educación
financiera y digital en lograr mayores niveles de formalidad en las tiendas de barrio mediante el
uso de tecnologías de la información, junto a la capacidad de potenciar las mismas con el apoyo
de la academia local.

Finalmente, se estudiarán los vínculos intergeneracionales en la informalidad de las empresas


familiares y se establecerá un currículo de emprendimiento en la Uniminuto, basados en la
experiencia del centro de emprendimiento Progresa, que nos permita explorar si la educación
gerencial puede incidir en la formalización de dichos establecimientos. Como resultados se busca
obtener una evaluación técnica y rigurosa sobre la efectividad de las propuestas, la mejora directa
de la calidad de vida de las poblaciones a intervenir, y la construcción de una variada producción
académica de primer nivel pionera a nivel mundial en temas de emprendimiento en países de
ingreso bajo y medio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un fenómeno económico, social y empresarial aunque presente en economías


desarrolladas es más visible y extendido en países en desarrollo. Son actividades que por su
naturaleza son consideradas ”ilegales” en el sentido que no cumplen con los requerimientos
legales para su operación pero no criminales por lo que una gran parte de la sociedad las
considera socialmente aceptables (Webb y otros 2009, Oviedo, Kamer Karakurum-Özdemir,
2009, Webb et al 2013). Si bien la informalidad ha podido evolucionar con los diferentes ciclos
económicos, aumentó en los países de América Latina desde los años 1950 hasta principios del
segundo milenio para luego descender (un poco) y estabilizarse alrededor del 47% entre los años
2009 a 2015 (ILO, 2016). Por tal motivo, se hace necesario buscar estrategias que reduzcan este
fenómeno, probablemente algunas de ellas basadas en mitigar el fenómeno del emprendimiento
informal.

Siendo la informalidad un fenómeno complejo y multifacético que es estudiado en el Ecosistema


“Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal”,
este proyecto del Ecosistema se enfocará hacia la comprensión del fenómeno del
emprendimiento informal. Este se entiende, siguiendo el análisis institucionalista (Webb y otros
2009, 2013) como “aquellos emprendimientos que inician un negocio o son el propietario / gerente
de una empresa que realiza transacciones monetarias no declaradas al estado con fines
tributarios, de beneficios y / o laborales cuando deben declararse, pero que son legales en todos
los demás aspectos” Williams (2016).

Con el objeto de contextualizar la importancia de diseñar intervenciones para logra mayores


niveles de formalización, es importante entender la situación del emprendimiento informal en el
país. De este modo, se expondrán algunos datos estilizados del emprendimiento informal, los
efectos y consecuencias a nivel agregado de la existencia del mismo. La evolución y persistencia
del emprendimiento informal puede visualizarse tomando los datos de la encuesta de micro
establecimientos del DANE[1] y las variables que aproximan la condición (o definición) de ser una
empresa informal (o su contrario formal). Esto es: si la empresa tiene o no el Registro Único
Tributario -RUT, si cuenta con registro mercantil de operaciones, el tipo de organización jurídica
del establecimiento, tipo de registros contables que mantiene, y si ha realizado pagos a algunas
obligaciones de la seguridad social. De los datos se puede observar que, claramente, la
percepción del fenómeno cambia de acuerdo con el indicador usado. El porcentaje de micro
establecimientos del país con tenencia del RUT ha sido relativamente alto en los tres sectores de
actividad económica (comercio, servicios e industria) aunque siempre ha sido mayor para las
microempresas del sector manufacturero, alrededor del 85% de ellas, y el porcentaje más bajo
ocurre en el sector comercio. Por otro lado, el indicador de la obtención del registro mercantil
muestra porcentajes ligeramente inferiores (alrededor del 70% para el sector industria), aunque
éstos presentaron una fuerte caída en el año 2016. Los datos muestran avances significativos
respecto a los reportados por Cárdenas y Mejía (2007, página 22) quienes encontraron que solo
el 41% de los micro establecimientos encuestados entre 2002 y 2003 poseían el registro mercantil
y un poco más de ellos, 44.3%, pagaba impuestos.

Sin embargo, esta aparente alta percepción de “formalidad” se reduce ostensiblemente cuando se
observa el tipo de organización jurídica del establecimiento. Si consideramos solo los extremos,
es decir, organizarse como sociedad mercantil y no tener ningún registro jurídico del
establecimiento, los porcentajes de firmas en el primer caso han estado siempre por debajo del
10% y el porcentaje de emprendedores con ningún tipo de registro ha sido superior al 20%
(Gráfico 1). Claramente, el resto de empresas se ha registrado como personal natural (No
presentado en las gráficas, con porcentajes entre 60-70%).

[1]
Una limitación de usar los datos de la encuesta a micro establecimientos del Dane para el
análisis de la formalización empresarial es que está dirigida a unidades productivas de hasta 9
empleados. No captura por lo tanto la dinámica de formalización existente para unidades
empresariales informales con 10 o más empleados la cual puede representar una parte
importante del total de la economía formal. De igual manera, cabe recordar que la encuesta de
micro establecimientos no es un censo sino es una muestra determinada aleatoriamente.
Al observar, de otra parte, el porcentaje de micro establecimientos que lleva libro de operaciones
y el que no lleva ningún tipo de registros contables se observa que cerca de un cuarto de los
establecimientos no hacen uso de esta importante herramienta de análisis financiero y de
conocimiento del nivel de rentabilidad del negocio y fuente de registro y control que brinda
información clave para el buen desempeño del negocio y a la cual el estado no puede acceder.
Un cuarto de los establecimientos lleva libro diario de operaciones en tanto que un 20% (no
presente en la gráfica) lleva registros sea de ingresos y gastos o del balance general. Una
potencial explicación de estos bajos porcentajes de uso de métodos formales de contabilidad
puede radicar en la falta o bajo nivel de capital gerencial. De aquí se desprende la necesidad de
una intervención que provea herramientas más avanzadas de administración de negocios, y
conocimientos claves de manejo contable de las operaciones comerciales de los mismos.
Por último, las contribuciones a la seguridad social no parecen cumplirse en la mayoría de los
micro establecimientos de Colombia tal como se muestra en la Gráfica 2. No más del 31% de
ellos paga las contribuciones de salud y pensión y menos del 26% paga otras prestaciones
sociales. En esta materia, las políticas de formalización y los avances de las políticas públicas
han podido incidir en la reducción de ese porcentaje, el cual ascendía a cerca de 65% para los
años 2000-2003.

Podríamos concluir que la “informalidad” es un hecho evidente y persistente en la economía


nacional pero no es un fenómeno de que se sea blanco y negro, es decir, no siempre se trata de
negocios “totalmente” informales o “totalmente” formales. Los datos muestran que la formalidad
es un continuo de opciones, las cuales usan los emprendedores de acuerdo con múltiples
elementos que expondremos más adelante. De la información disponible, podemos afirmar que
la informalidad en el país es un fenómeno persistente y de magnitud considerable medida
mediante los indicadores de tenencia del RUT, registro mercantil, métodos contables avanzados y
pagos de seguridad social.

Pero, ¿por qué es importante estudiar el fenómeno de la informalidad empresarial? Analizaremos


brevemente cómo la informalidad se enmarca con los niveles macroeconómicos y
microeconómicos de la realidad de un país.

El impacto de la informalidad en Colombia

El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 señala que “se deben mejorar las condiciones que
permitan la creación, el cierre y la simplificación de los trámites que acompañan el ciclo de vida
de las empresas, buscando racionalizar la regulación en pro de la competitividad empresarial,…
Este factor es importante pues existe una alta correlación entre los sectores más informales con
los de más baja productividad (BPND, p. 64)”. El documento muestra que existe una más
pronunciada relación (negativa) entre la productividad de ciertas actividades económicas y una
medida de informalidad (La tasa de seguridad social).

Múltiples investigaciones se han hecho sobre la informalidad en Colombia, algunas desde la


perspectiva tributaria, (Loayza, 1996, Núñez, 2002; Misas, Arango y López, 2006, Fernández y
Villar, 2017; Morales y Medina, 2017) y otras combinando los aspectos de la informalidad laboral
y sus efectos sobre la eficiencia económica (Cárdenas y Mejía, 2007). Desafortunadamente, la
falta de adecuada información no ha permitido hacer análisis exhaustivos de la “informalidad
empresarial”, es decir, mirar las unidades empresariales informales como parte del proceso
integral de la producción económica y del desarrollo social del país. No existen datos sobre las
unidades informales empresariales de, por ejemplo, sus niveles de capital gerencial, de las
motivaciones que les llevaron a convertirse en empresarios informales, de las consideraciones o
análisis que les han llevado a permanecer o avanzar en el continuo de lo informal a lo formal, de
las barreras que han enfrentado en ese proceso, de los obstáculos que han enfrentado para
hacer crecer sus unidades de negocios, de cómo los entornos de capital social y capital de
emprendimiento se han podido convertir en motores de ayuda para el desarrollo de sus negocios,
de cómo es su relación con el sector formal productivo y social, es decir con productores y
proveedores de servicios pero también con los consumidores; de si existe una histéresis
generacional del fenómeno, es decir, si las tradiciones familiares, las redes sociales en las que se
han movido y se mueven los emprendedores informales explica la persistencia de la informalidad
y pueden ser puentes para avanzar hacia la formalización.

En conclusión, podemos afirmar que el fenómeno del emprendimiento informal está presente en
la economía del país, tiene efectos importantes sobre el desarrollo económico y social, y sobre el
crecimiento económico. Sin embargo, pese a prevalecer en todos los sectores de la economía
nacional, el tamaño, naturaleza, el impacto del sector sobre la productividad, empleo y
crecimiento de esas actividades no ha sido cuantificado.

Ese vacío en conocer tanto el impacto real de la informalidad sobre el crecimiento económico del
país y de la disponibilidad de información como en el estudio de sus determinantes, la
caracterización de los emprendedores informales, y sus dinámicas de movilidad a lo largo del
continuo de lo informal a lo formal es la principal justificación de la presente investigación.

Herramientas para medir e intervenir la informalidad empresarial

Después de reconocer la importancia de la informalidad empresarial, es necesario pensar en


herramientas de política pública para modificar las tendencias históricas. Un primer paso consiste
en la medición del fenómeno y sus variables asociadas. Posteriormente, se deben diseñar y
experimentar intervenciones que estén dirigidas a mitigar el fenómeno, reconociendo la gran
variedad de actividades económicas en las cuáles se presenta el mismo.

En cuanto a la medición, fuentes secundarias actuales como la GEIH y la Encuesta de Micro


establecimientos son los instrumentos esenciales para la medición del fenómeno en el país, tal
como se presentó en los hechos estilizados arriba. Un análisis más detallado de esas fuentes de
datos permitirá conocer las limitaciones o vacíos presentes en las actuales encuestas y facilitará
el diseño de nuevos instrumentos de recolección de datos como nuevas encuestas, o la inclusión
de módulos nuevos dentro de las ya existentes, con preguntas más apropiadas para responder la
dinámica de la transición de estados de informalidad a estadios de formalidad. Una vez
determinadas las limitaciones de los marcos actuales de las encuestas y provistas nuevas
preguntas, procederemos a investigar casos puntuales de desarrollos empresariales informales
mediante el diseño e implementación de adecuadas intervenciones de campo.

Uno de las características del emprendimiento informal es que se presenta en actividades


económicas tradicionalmente excluidas del funcionamiento del sistema económico formal y en
particular ejercidas por personas y poblaciones más propensas a ser vulnerables y con mayores
condiciones de pobreza. En este sentido, este proyecto buscará centrar gran parte de sus
esfuerzos de investigación, en el diseño de programas, entendimiento y divulgación del
conocimiento aprendido sobre el fenómeno del emprendimiento informal, particularmente
extendido en las ciudades del país, en los servicios que ocurren en la cadena del reciclaje, y en
las actividades de comercio ejercidas por las tiendas de barrio.

El grupo de emprendedores del reciclaje son parte de la población (más) vulnerable del país, con
muy bajo nivel educativo, niveles de ingreso por debajo de la línea de pobreza y bajos niveles de
capital social medido, por ejemplo, por el grado de pertenencia a grupos, asociaciones de
productores y redes sociales. Aunque el grupo de tenderos está en mejores condiciones
socioeconómicas, en parte derivados de los mayores requerimientos de capital para realizar sus
actividades económicas, tienen altos niveles de informalidad empresarial. Mediante
intervenciones focalizadas a estos dos grupos de emprendedores informales, este proyecto busca
explorar estrategias para lograr su inclusión productiva y social y de esta manera entender
diseños de programas y potenciales políticas que dinamicen la inclusión productiva de
poblaciones de emprendedores y empresas vulnerables, como por ejemplo programas que
busquen mejorar capacidades gerenciales o habilitar el capital social para aumentar los niveles de
productividad. Estas intervenciones apuntan para ambos grupos a mejorar el capital gerencial y
la educación financiera y digital de estos emprendimientos. Por otra parte, en particular para el
grupo de recicladores, se proponen soluciones tecnológicas basadas en la interacción entre la
academia local y las asociaciones de recicladores que mejoren las condiciones de trabajo de este
amplio grupo emprendedor y promuevan su nivel de asociatividad.

Finalmente, una última estrategia a considerar es rol de la Universidad como un instrumento de


política pública para intervenir negocios familiares. Por tal motivo se explorará la conexión
intergeneracional del emprendimiento informal y a partir de ello se desarrollarán mecanismos
pedagógicos con el objetivo de mejorar los procesos de formalización y el desempeño de estas
unidades productivas. En particular en situaciones socioeconómicas donde los negocios
familiares pueden heredarse en el tiempo, como son muchas de las actividades comerciales.

[1]
Una limitación de usar los datos de la encuesta a microestablecimientos del Dane para el
análisis de la formalización empresarial es que está dirigida a unidades productivas de hasta 9
empleados. No captura por lo tanto la dinámica de formalización existente para unidades
empresariales informales con 10 o más empleados la cual puede representar una parte
importante del total de la economía formal. De igual manera, cabe recordar que la encuesta de
microestablecimientos no es un censo sino es una muestra determinada aleatoriamente.

ESTADO DEL ARTE

El estudio de la informalidad mirado desde la óptica del emprendimiento informal es de reciente


análisis a nivel internacional. Aspecto central de los estudios del emprendimiento informal es
caracterizarlo no como resultado de un mercado dual laboral sino como parte de procesos
complejos los cuales han sido llamados de forma diferente: exclusión voluntaria versus salida;
elección versus restricción; motivaciones de jalonamiento versus de empuje; disyuntiva dede
Soto versus Tokman (Perry et al, 2007; de Mel 2010; Margolis, 2014; van der Zwan, Thurik,
Verheul, y Hessels, 2016). Estas diferentes tipologías de informalidad contienen un elemento
importante subyacente que adoptamos en esta investigación: que “las pequeñas empresas están
ancladas en redes sociales de familia y de vecindad cercana que les permite hacer válidos
contratos implícitos, asegurarse contra el riesgo, etc., por lo que su participación en las
instituciones formales de la sociedad se vuelve innecesariamente costosa” (Malone, 2004, p.
1168).

En el país la informalidad se ha estudiado más desde la perspectiva laboral o de las implicaciones


sobre los niveles de empleo (Loayza, 1996, Núñez, 2002; Misas, Arango y López, 2006,
Fernández y Villar, 2017; Morales y Medina, 2017). De los pocos estudios que buscaron
aproximarse al fenómeno desde el enfoque del emprendimiento está el trabajo de Cárdenas y
Mejía (2007) que sin embargo enfatizaron que “el estudio de los determinantes de la
informalidad empresarial está altamente limitado por la falta de información y por la deficiente
calidad de la misma. En este sentido es indispensable que el DANE expanda la Encuesta de
Micro establecimientos (que además se debe realizar todos los años), para que tenga
representatividad a nivel nacional, regional y local. En cuanto a las preguntas incluidas en la
encuesta, sería conveniente contar con información acerca del dueño del establecimiento (en
términos de género, educación, edad y años de experiencia), acceso y costo del crédito, y
utilización de apoyos financiados por el Estado.” (Página 41, subrayado nuestro). Estos autores
realizaron su estudio con datos de los años 2000 – 2003, y 13 años después si bien ha habido
avances en la cobertura nacional y en las información solicitada aún subsisten grandes vacíos
que permitan identificar los aspectos centrales del emprendimiento informal.

La revisión del estado del arte y del contexto de la informalidad empresarial en el país muestra
varios vacíos que se pretenden cubrir en este proyecto. De una parte, la inexistencia de
investigaciones académicas recientes y de impacto, y de otra, la falta de datos sobre variables
centrales en la comprensión de la dinámica informalidad-formalidad

A.3 La evidencia Internacional

A nivel internacional, múltiples estudios han partido de analizar la informalidad como una serie de
(sucesivos) estados que arrancan de ser totalmente informales y terminan en ser totalmente
formales, al menos desde el punto de vista de cumplir con las obligaciones legales de ser un
empresario. Estos análisis se desarrollaron a partir de los resultados encontrados en estudios
sobre la percepción de la informalidad no como resultado de un mercado dual laboral sino como
parte de procesos complejos dicotómicos los cuales han sido llamados de forma diferente:
exclusión voluntaria versus salida; elección versus restricción; motivaciones de jalonamiento
versus de empuje; disyuntiva de de Soto versus Tokman (Perry et al, 2007; de Mel 2010;
Margolis, 2014; van der Zwan, Thurik, Verheul, y Hessels, 2016)[1].

Investigaciones de Williams, Shahid, y Martínez (2016) y Williams y Shahid, (2016) han analizado
empíricamente los factores que afectan la decisión de permanecer o salir de la informalidad
empresarial. Estos autores han sido pioneros en construir un índice de formalidad, es decir,
considerar varios estadios de lo que es el continuo de lo informal a lo formal. Es claro, que
innumerables estudios empíricos o analíticos sobre el tema ya habían alertado o reconocido que
la informalidad no es un variable dicótoma de cero o uno sino más bien un continuo que es
explicado por los contextos socio-económicos (capital social), de las motivaciones de entrar o salir
del mercado informal, de las características de los emprendedores informales, etc. (Maloney,
2004). Un aspecto central de su investigación es que integran en su conjunto de variables
explicativas de la formalidad además de las tradicionalmente usadas: a) los factores de la
perspectiva de exclusión, b) los factores de la perspectiva de la decisión de participar que ellos
llaman, las actitudes empresariales, c) las razones de querer operar informalmente. Esta
información no es capturada en las encuestas de informalidad laboral o en la de micro
establecimientos realizadas por el DANE. Estas investigaciones son fuente de ideas para la
realización de encuestas pilotos sobre grupos de productores informales y uno de los proyectos a
realizar.

Los Pilares del estudio de la Informalidad Empresarial

Para poder entender el problema de informalidad empresarial como se pretenden analizar en


esta investigación se fundamenta en tres pilares centrales: capital gerencial, capital social y
capital emprendedor e institucional (Las dinámicas intergeneracionales). A continuación hacemos
una revisión conceptual de los tres pilares, como estos se relacionan con el estatus de
informalidad o no los estudios analíticos y empíricos subyacentes.

A.- El capital gerencial

La formalidad dentro del proceso empresarial puede verse como un insumo en la función de
producción del empresario (Perry et al., 2009) el cual dada su característica puede ser usado de
manera más o menos intensiva, es decir, de acuerdo con las percepciones de costo-beneficios,
de la integración de la unidad informal a redes sociales y de familia, de la capacidad de acceder a
recursos financieros, humanos, etc. Si la formalidad es un insumo del proceso de producción de
la empresa, el capital gerencial se convierte entonces en un factor dinamizador de la
productividad, eficiencia y de la implantación de moderna técnicas de gerencia y proceso
dinámicos de innovación de las empresas.

Usando el marco conceptual de Bloom, Eifert, McKenzie, Mahajan, y Roberts (2013) es posible
ejemplificar como la presencia del capital gerencial puede afectar la eficiencia o el desempeño
empresarial. Supongamos uno de los aspectos del funcionamiento correcto de una empresa: la
adopción de sistemas de control de calidad. Este consiste en poner en marcha, entre otros,
mecanismos de prevención de daños de equipos, maquinaria y relacionados. Supóngase una
empresa informal la cual no cuenta su dueño o gerente con capital gerencial (La persona puede
tener cierto nivel de capital humano, incluyendo título profesional). Esta informal no sigue ningún
protocolo de prevención de daños en su maquinaria o equipo. ¿Qué razonamiento hace el
dueño? Simplemente, dado que el trabajo informal que puede conseguir para reparar la
maquinaria es barato, paga por las reparaciones y punto. No se preocupa ni valora los efectos de
un daño en su equipo. Un emprendedor informal capacitado en capital gerencial optará por poner
en marcha un plan de prevención de daños que tiene efectos importantes sobre la eficiencia. La
maquinaria tendrá mantenimiento, se eliminarán al máximo los tiempos ociosos de la misma, y la
misma tendrá un mayor rendimiento, entre otros. Este ejemplo es solo uno de los ángulos sobre
los cuales opera el capital gerencial.

En términos más formales podemos pensar que los empresarios formales o informales, micros
enfrentan una función de producción que incluye los factores tradicionales de capital y trabajo, la
cual incluye como factor adicional el capital gerencial del propietario, gerente de la empresa, o de
quien toma las decisiones de producción. En esta función de producción, este capital afecta de
manera directa la productividad lo que directamente incrementa el producto total obtenido por la
empresa sin necesidad de haber habido aumentos en capital o trabajo[2]:
En este tipo de modelo, se puede mostrar que un incremento en las capacidades gerenciales
aumenta primero la productividad y por ese medio aumenta el trabajo y el capital utilizado lo que
a su vez eleva el producto de la unidad productiva. Las mayores capacidades empresariales (Y la
mayor educación financiera que pueda darse complementariamente) llevan, entre otros, a reducir
los costos del capital puesto que la capacitación le permite al tomador de decisiones encontrar
fuentes más baratas de financiamiento. Una baja del costo del capital lleva a efectos dinámicos
de aumentos en el uso del capital y del trabajo que llevan a aumentar más el producto final. Por
último, elementos no contemplados en la función estándar de producción podrían también
integrarse. Por ejemplo, innovación, puesta en marcha de programas de calidad, etc., terminan
viéndose expandidos con su consiguientes efectos positivos sobre el uso factorial, la
productividad y el producto final.

A.1. Evidencia empírica

Varios trabajos empíricos validan positivamente las intervenciones que han buscado fomentar la
capacidad gerencial de los administradores de microempresas informales.

Evidencia experimental sobre una muestra pequeña de 150 Pymes (tratadas mediante un
programa de desarrollo empresarial parcialmente subsidiado) en México reporta que los servicios
de consultoría en capital gerencial generaron ganancias entre 78% y 110% en ventas y ganancias
a empresas tratadas versus las no tratadas (Bruhn, Karlan, y Schoar, 2012). Los resultados,
aunque importantes, han sido vendidos con precaución dado el pequeño tamaño de la muestra de
empresas[3]. Los autores concluyen diciendo que “con datos y experimentos más consistentes, los
investigadores podrán aprender más sobre no solo si las iniciativas (de mejorar el capital
gerencial) funcionan, sino también cómo y porqué ellas funcionan” (p. 632).

Bloom, et al., (2013), en uno de los estudios más minuciosos sobre el impacto del capital
gerencial sobre el desempeño empresarial, pusieron en marcha un programa de capacitación
empresarial en una muestra aleatoria de tan solo 17 grandes empresas (28 plantas de
producción) por espacio de 5 meses. Los autores confirman lo hallado en previas
investigaciones; las prácticas empresariales sugeridas e instruidas por la empresa consultora
elevaron la productividad en 17% en el primer año. Las mejoras en la productividad operaron a
través de mejoras en la calidad y la eficiencia y en reducción de inventarios.

Múltiples estudios se han realizado tomando muestras de microempresas y pequeñas empresas,


la gran totalidad en países en desarrollo. Uno de los primeros es el de Mano, Iddrisu, Yoshino, y
Sonobe, (2012) quienes realizaron un experimento aleatorio para 113 micros y pequeñas
empresas, de las cuales 66 estuvieron en el grupo de control en Ghana y encontraron que una
capacitación básica en temas administrativos a informales llevó a las muestra de empresas
tratadas a mejorar sus prácticas empresariales y su desempeño.

Suzuki, Vu, Sonobe (2014) se preguntaron porque, si es conocido por los gerentes que las
intervenciones en capacitación mejoran el nivel de la gerencia, por qué los gerentes o propietarios
no realizaron esfuerzos en capacitación. Estos autores, mediante programas experimentales de
entrenamiento gerencial, verificaron la hipótesis de si la razón de la no capacitación se basaba en
la baja valoración (previa) asignada a esos programas de formación de empleados. Tomando
una muestra de Pymes de Vietnam del sector de tejidos, los autores verificaron que si existía una
previa baja valoración de los efectos de los programas, pero la misma aumentaba
considerablemente con la experiencia directa y que aquellos empresarios que previamente
habían entrado en programas obtuvieron mejores resultados.

Algunos estudios realizaron intervenciones duales o paralelas en las que incluyen un programa de
capacitación gerencial y educación financiera

Uno de los primeros es la investigación llevada a cabo por Bruhn y Zia, (2013) quienes
implementaron un programa de educación financiera y de negocios en jóvenes emprendedores
en un contexto de pos conflicto en Bosnia y Herzegovina. Encontraron que el programa tuvo
efectos positivos sobre las prácticas empresariales, las inversiones y términos de contratación de
préstamos para las empresas que permanecieron en el negocio. Más aún, el impacto del
programa en las empresas dirigidas por mujeres fue mayor. Respecto a la intervención en
educación financiera, aquellos del grupo de tratamiento por encima de la mediana del alfabetismo
financiero afirmaron haber aumentado más sus beneficios respecto a sus pares de control.

Berge, Bjorvatn, y Tungodden, (2015) condujeron tres rondas de encuestas y un experimento de


campo para investigar como intervenciones puntuales en capacitación empresarial y capital
financiero incidían en el desempeño empresarial de un grupo de micro y empresas en Tanzania.
Los autores encontraron fuertes efectos de la combinación de las dos intervenciones más sobre
los micro y pequeños negocios dirigidos por hombres que por mujeres. La doble intervención les
permitió verificar que el entrenamiento gerencial es esencial en transformar el capital financiero
en inversiones productivas.

Karlan y Valdivia (2014) hicieron una intervención aleatoria de control en la cual combinaron la
presencia de un programa de microcréditos de una institución de microcréditos con un
entrenamiento empresarial en Perú. Más concretamente, los investigadores tomaron
microempresarios con créditos ya asignados y los dividieron en dos grupos: uno de control sobre
los que implementaron un programa de entrenamiento empresarial y el grupo de control. Una
encuesta de línea base fue llevada a cabo antes de la intervención y encuestas posteriores de
seguimiento de entre uno y dos años posteriores. Los resultados importantes se hallaron en las
especificaciones de diferencias en diferencias en las que el grupo de tratamiento evidenció
mejoras en sus ingresos en particular en los meses malos. La institución financiera evidenció
mejoras en la tasa de retención de clientes y en menor medida en el repago de deuda.

Adhvaryu, Kala y Nyshadham (2016) investigaron para empresas en el sector de confecciones de


la India, que dado que la capacitación gerencial lleva a mejoras en la productividad, cuál es el
mecanismo que hace viable esa mejora. Encontraron que los gerentes con mejores capacidades
gerenciales saben identificar y presentar soluciones a problemas de producción y en otros temas
lo que los lleva a tener mayor productividad. Aquellos gerentes o supervisores de línea manejaron
mejor la reasignación de trabajadores a través de las plantas de producción.

Una visión alternativa y novedosa de cómo la educación gerencial o empresarial puede afectar el
desempeño de las unidades empresariales es la realizada por Premand, Brodmann, Almeida,
Grun, y Barouni (2016) quienes estudian cómo un curso de emprendimiento ofrecido a
estudiantes universitarios de últimos semestres como electiva y con obligación de terminar con la
presentación de un plan de negocios de un nuevo emprendimiento influyó en la creación de
nuevos (cuenta propia) emprendimientos en las universidades de Túnez. Los efectos fueron
bajos en la creación de nuevos emprendimientos, pero las aspiraciones y las capacidades
empresariales de los estudiantes aumentaron.

La evidencia empírica, a nivel de micros, pequeñas y grandes unidades empresariales, verifica la


validez de la respuesta de Bruhn, Karlan, y Schoar (2010) de que el capital faltante que limita la
productividad, la eficiencia y el crecimiento de las empresas es (entre otros) el capital gerencial y
valida la puesta en marcha de proyectos pioneros en el país que busquen verificar la validez de
esa respuesta en los entornos empresariales informales de Colombia.
B. El capital social

B1. Aspectos conceptuales y teóricos

El empresario y trabajador informal opera fuera o dentro de algunos de los marcos institucionales
formales en tanto que su estado de informalidad se lo permite. Esa dualidad de operar en ambos
ámbitos es producto y fuente de su inserción en diferentes redes sociales. Las redes sociales en
las que se mueve el emprendedor (potencial o actual) informal incluye la familia, las amistades de
infancia, de adolescencia, de estudios superiores o técnicos, de proveedores, consumidores,
entre otras. El conjunto de esas redes sociales se constituye en el capital social que al igual que
el capital gerencial puede y hace parte de la función de producción más amplia del emprendedor
empresarial. Las redes sociales se constituyen en los mecanismos de mitigación de riesgo y
potenciales vulnerabilidades que enfrentan los productores informales.

B.2 Evidencia empírica

Uno de las críticas o advertencias respecto al concepto del capital social es su medición. Dado
que el capital social es complejo y multifacético su cuantificación es o puede ser tildada de
subjetiva. Sin embargo, el mismo Putnam (1995) nos dice “El capital social, de manera sucinta, se
refiere a las conexiones sociales y a las normas y confianza concomitantes. Quién se beneficia de
estas conexiones, normas y confianza - el individuo, la comunidad más amplia o alguna facción
dentro de la comunidad- debe ser determinado de manera empírica, no a través de una definición
”.

El estudio de la relación entre el capital social y el micro emprendimiento (informal) a nivel


mundial y en Colombia es casi inexistente. Una investigación pionera en Colombia es el trabajo
de Rojas (2017) quien estudia como la productividad media laboral impacta al capital social en los
micro establecimientos del país en el año 2015 y quien usa como proxy del capital social una
dummy que representa si el micro emprendimiento pertenecía alguna asociación y/o corporación,
cooperativa, o a una fundación o a un voluntariado. Rojas encontró que aquellas unidades más
productivas eran más propensas a pertenecer a alguna de las redes mencionadas. La conjetura
que Rojas propone que hace viable esa relación es el proceso de acumulación que lleva a las
emprendedores a requerir más servicios los cuales pueden ser mediados a través de las
organizaciones o agrupaciones civiles lo cual se verifica para las empresas maduras o más
antiguas, independientemente del estadio de formalización de la empresa.

El trabajo de Rojas muestra que el capital social es un factor importante para estudiar la
persistencia de las unidades empresariales informales y formales y es también una hipótesis de
trabajo en nuestras intervenciones. ¿Cuáles mecanismos más específicos no determinados aún
podrían explicar la mayor productividad de los emprendedores micro informales? ¿Cómo puede el
capital social incidir en el estadio de informalidad del micro emprendedor informal? ¿La
pertenencia a alguna red incentiva el emprendimiento informal?, o ¿es el emprendedor informal
que se une a redes sociales una vez dentro del sector? La vinculación a alguna asociación o
tener más capital social, ¿Puede ser un mecanismo de formalización? Es decir, ¿puede el capital
social ser sustituto de la formalidad?

Evidencia empírica en dos países de América Latina dan respuesta positiva a esas preguntas
(Sukiassyan y Nugent, 2008; Annen, 2013). Tomando como base la Encuesta Nacional de Micro
negocios de 1998 en México, Sukiassyan y Nugent, (2008) analizan ¿si la formalización de los
micro negocios, entendida como a) el registro en una o más agencias gubernamentales o b) en
una o más agencias no gubernamentales (ONGs) es sustituta o complementaria a sus esfuerzos
de formalización? El razonamiento es que al estar asociado a alguna de estos dos tipos de
organizaciones, los micro emprendedores pueden motivarse dad que esto les permite “reducir los
costos de riesgos idiosincráticos y los inadecuados mecanismos de validación de contratos,
dados las imperfecciones de mercado, y los altos costos de tanto la regulación como del
financiamiento externo” (p. 149). El principal resultado, que concierne a este proyecto, encontrado
por los autores es que los micro negocios que están afiliados a una ONG tiene más probabilidad
de hacer trabajo de redes con otros micro negocios, con clientes, y proveedores, construir
mecanismos de penalizar los comportamientos de clientes, proveedores y pares que renieguen
de sus contratos y en algunos casos de obtener acceso legal y servicios técnicos.

Los resultados positivos de tener más capital social medido en estar afiliado a alguna
organización, también se verifican en el caso de Bolivia estudiado por Annen. Este investigador
define el capital social de una empresa como la suma del número de contactos que los dueños de
los micro negocios tienen con familiares que viven en el área y personas de confianza y
confiables no familiares. Annen desarrolla un modelo teórico en el que el capital social (S) y el
nivel de formalidad (
) afectan una medida de productividad (A). El autor encuentra que cuando introduce su medida de
capital social y ésta interactuado con el nivel de formalidad de la empresa, esta variable
interactuada se relaciona positivamente con el nivel de ventas de la empresa. El autor interpreta
sus resultados al interior de su modelo como que existe una fuerte interacción entre el capital
social y la informalidad, en el sentido que las empresas informales con capital social obtienen más
ventas respecto a aquellas que no tienen capital social.

Los estudios de Sukiassyan y Nugent, 2008 y Annen, 2013 apuntan a que la construcción de
capital social puede ser un punto de partida a explicar los estadios de informalidad-formalidad que
las microempresas tienen. Dado los altos costos de formalizarse o las pobres percepción de los
beneficios que se podrían obtener de hacerlo directamente, una primera opción para reducir
riesgos, aumentar desempeño, cubrirse contra incumplimientos es asociarse a alguna institución,
o aun siguiendo informal, la de aumentar su red de conexiones sociales.

C.- Las dinámicas intergeneracionales de los emprendedores informales. Papel del Capital
Emprendedor

En secciones anteriores hemos mostrado que la informalidad empresarial en el país no solo es un


fenómeno extendido en el país sino persistente en el tiempo. Una de las potenciales hipótesis de
trabajo resulta de la siguiente pregunta ¿Son las personas cuyos padres son (O fueron) micro
emprendedores informales o auto-empleados más propensos a ser microempresarios o
trabajadores por cuenta propia? Si existe esa movilidad intergeneracional, ¿es esta igualmente
probable para los hijos varones que para las hijas? Es decir, hasta qué punto existen procesos de
movilidad intergeneracional mediante la cual en hogares cuyos padres son micro emprendedores
informales o cuenta propia, los hijos o nietos tiendan a seguir la misma actividad productiva
informal de sus padres, o alguna otra actividad informal. Y si existe esa movilidad
intergeneracional, ¿podría darse que las nuevas generaciones de micro emprendedores
informales asciendan en los estadios hacia una mayor o total formalización de sus actividades
productivas?

Múltiples estudios han verificado que es más probable que hijos de cuenta propia o de
empresarios lleguen a ser ellos mismos cuenta propia o empresarios (Lentz y Laband, 1990;
Hout, 1984; Hout y Rosen, (2000), Dunn y Holtz-Eakin, 2000; Fairlie, 1999; Fairlie yy Robb, 2007;
Colombier y Masclet, 2008; Andersson y Hammarstedt, 2010; Laspita, Breugst, Heblich, y Patzelt,
2012; Laspita, Breugst, Heblich, y Patzelt, 2012; Hoffman, Junge, y Malchow-Moller, 2015) lo cual
ha sido llamado en la literatura como el “capital emprendedor” (entrepreneurial capital) el cual se
explica, a través de la experiencia en el negocio familiar. La presencia del capital emprendedor ha
sido verificada tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Las razones señaladas que explican este capital emprendedor son: a) capital humano, mediante
el cual los niños de padres emprendedores ganan experiencia relevante en el auto-empleo o en el
emprendimiento trabajando con sus padres lo que posteriormente los lleva a comenzar sus
propios negocios o actividades de auto-empleo; b) preferencias, que explica que los niños
heredan esas preferencias o habilidades de ser un emprendedor. Esta “herencia” se explica en
términos genéticos o de los modelos de comportamiento (role models) que los padres
emprendedores juegan para sus hijos al proveer un contexto cultural y de antecedentes, c)
financiamiento, en el que la familia o padres sustituyen a los mercados de crédito en particular de
proveer el capital inicial necesario para embarcarse en una actividad empresarial. Este capital
elimina las restricciones iniciales financieras.

Esta literatura se entrecruza con una más específica la cual es llamada “exposición
emprendedora previa” la cual consiste en estudiar las diferentes experiencias que las personas
experimentan en el curso de sus vidas que las llevan a acumular (algún) conocimiento acerca de
una carrera o decisión de ser emprendedor. Cuatro son en general las exposiciones previas que
más han sido estudiadas: i) modelos de comportamiento de los padres, ii) otros modelos de
comportamiento tales como familiares y amigos, iii) experiencias previas de trabajo en una
empresa pequeña o recientemente creada, iv) o previas experiencias de creación de empresas
(Zapkau, Schwens, y Kabst, 2017).

La evidencia empírica respecto al capital emprendedor o dinámica intergeneracional es mixta e


inconclusa respecto a cuál de los tres argumentos es el que predomina y si existe una
combinación de ellos que mejor explique la decisión de convertirse en emprendedor o cuenta
propia. Adicionalmente, la mayoría de los estudios se han centrado en procesos empresariales
formales y muy poco o casi nada se ha estudiado de la dinámica intergeneracional de los
microempresarios informales y de los cuenta-propia.

Esta investigación buscará mediante encuestas sucesivas e intervenciones conocer a fondo las
razones de volverse emprendedor, de qué tipo de exposición previa ha sido determinante en
motivar a los individuos a abrir su propia actividad productiva.

D. Estudios de casos: El gremio de los recicladores, las tiendas de barrio, los estudiantes,
y las dinámicas intergeneracionales

Los emprendedores informales están constituidos por grupos heterogéneos de productores cada
uno con diferentes peculiaridades, preferencias y antecedentes socioeconómicos. Como
informamos en el planteamiento del problema, este proyecto se enfocará al estudio de cómo el
capital gerencial y el capital social impacta al gremio de los recicladores de oficio, las tiendas de
barrio. Similarmente, el proyecto buscará ver si existen dinámicas intergeneracionales de
informalidad empresarial y como ese capital gerencia (Y social) logran impactar la dinámica de
transición de informalidad a formalidad de esas unidades empresariales. En los siguientes
apartados, presentaremos el estado del arte en tanto las investigaciones académicas que han
estudiado a esta población de emprendedores como a los hechos estilizados en el país. Los
estudios empíricos sobre el impacto del capital gerencial, la educación financiera sobre las
dinámicas de crear emprendimientos o fortalecer algunos ya en marcha pero informales fueron
reseñados en la sección A.

Los Emprendedores Recicladores

Con más de la población mundial viviendo en las ciudades, con aumentos en la migración campo-
ciudad y el consumo que estos fenómenos genera, la generación (Y no recolección y
recuperación) de desperdicios sólidos se ha vuelto un problema serio y omnipresente en las
aglomeraciones urbanas. Los hacedores de políticas públicas en las ciudades enfrentan retos
sociales, culturales, ambientales y económicos cuando realizan la planeación de soluciones a los
residuos sólidos. Uno de los retos más acucioso es el de diseñar políticas de inclusión productiva
de la población en la base de la pirámide de la cadena del reciclaje.

En las economías en desarrollo, la recuperación de desechos sólidos es una actividad que realiza
principalmente el sector de recicladores informales debido a la falta de mecanismos municipales
que recolecten el 100% de los desperdicios sólidos al igual que la no recuperación de los mismos.
Aunque cálculos del porcentaje de población urbana que trabaja en esta actividad no son
fácilmente de calcular, algunos estudios han reportado que aproximadamente el 2% de la
población urbana en países en desarrollo hace parte de esta actividad económica (GIZ, 2011).
Como tal, el reciclaje informal hace parte fundamental de la cadena de valor del aprovechamiento
de residuos sólidos y ofrece alternativas de ingresos a grupos (marginados) amplios de personas
de bajos recursos. Esa informalidad aunada a: a) trabajar de manera aislada o individual (o
grupos pequeños de familiares), b) bajos niveles educativos de la mayoría de sus miembros y c)
el hecho que muchos son migrantes campesinos a las ciudades los hace victimas de obtener una
muy baja participación de la cadena de valor tal como lo muestra la Figura 1. En ella se aprecian
4 grupos diferentes de la cadena de valor del reciclaje y la relación entre la parte formal e informal
de esa cadena. La gran pirámide muestra la distribución por la cantidad de trabajo directo puesto
por cada grupo. Claramente se aprecia que los recicladores informales están en la base y por
tanto son los que proporcionalmente llevan del “bulto” en tanto que los intermediarios y los
comerciantes y la industria que termina reciclando el material tienen menor participación. Sin
embargo, la pirámide invertida o de beneficios muestra que de las ganancias del negocio
reciclador nada (o poco) termina en manos de quienes hacen el trabajo “sucio” de obtener el
material sólido reciclable.

El estudio del reciclaje informal de parte de académicos, de los formuladores de política pública y
de organizaciones civiles sin ánimo de lucro ha sido extenso en razón que el tema abarca varias
aristas del desarrollo económico y social de las ciudades. Entre otros, existe, por una parte, como
se mencionó el hecho que cada vez más la generación de residuos sólidos ha venido
aumentando con un efecto directo sobre el medio ambiente y la salud de los ciudadanos. De otra
parte, el proceso de reciclaje de residuos sólidos en los países en desarrollo en su proceso
primario ha recaído en los hombros de un grupo social mayoritariamente de bajos recursos, bajo
nivel educativo y por lo general migrante del campo.

La definición de la actividad recicladora informal de desechos sólidos que estudiosos del tema
proveen es: “individuos o empresas que participan en actividades de reciclaje y gestión de
desechos pero que no están patrocinados, financiados, reconocidos o autorizados por las
autoridades formales de residuos sólidos, o que operan en contravención o en competencia con
las autoridades formales” (Velis, Wilson, Rocca, Smith, Mavropoulos y Cheeseman, 2012, p. 43-
44). En algunos contextos, los emprendedores recicladores están registrados con las oficinas de
impuesto, registros mercantiles pero informales dentro del contexto de la industria del reciclaje
(Dias y Alves, 2008).

El impacto que tiene el efecto contaminante cada vez mayor de los residuos sólidos y la presencia
de emprendedores informales que recogen esos residuos sólidos aunado al hecho que en
muchos países en desarrollo estos micro emprendimientos son totalmente informales ha llevado a
la elaboración de propuestas que apunten a su formalización y mejores las condiciones de vida
de esta población. Las iniciativas han buscado que los emprendedores recicladores puedan
asociarse en instituciones de corte cooperativo o similar (Medina, 2005). “Al organizarse, los
recicladores pueden fortalecer su posición de negociación con la industria y gobierno, convertirse
en un actor en el desarrollo proceso, y superar la pobreza a través de las bases desarrollo.
Trabajando juntos, pueden ganar estabilidad, mayores ingresos y legalización de sus
ocupaciones. Pueden obtener mejores precios eludiendo intermediarios y agregar valor a los
materiales vendidos. Organizados en cooperativas, pueden realizar contratos con la industria u
obtener fondos de donadores” (Medina, 2008, p.1).

Varios estudios analizando experiencias particulares de integración del sector informal del
reciclaje de residuos sólidos con el sector formal del mismo se han realizado en países en
desarrollo (Masood y Barlow, 2015 para Pakistan, Serrona, Yu, Aguinaldo, y Florece, 2014 para
Filipinas; Medina, 2005 para México, Nzeadibe, 2013 para Nigeria, entre otros); otros analizan los
procesos de integración a la formalización mediante mecanismos asociativos (Velis y otros,
2012). El Cuadro 1 tomado prestado de Velis y otros muestra algunos de los estudios y
documentos que han sido realizados para integrar el sector informal del reciclaje con la industria
formal de reciclaje. Como se observa del cuadro, los estudios han analizado: la gestión de los
residuos sólidos, la elaboración de proyectos pilotos de apoyo a los recicladores, los aspectos
legales y normativos que afectan o benefician la actividad recicladora, las condiciones socio-
económicas, los aspectos de cómo son las organizaciones creadas para ayudar al gremio,
mecanismos de mayor integración a la cadena de valor del reciclaje y a las propuestas de apoyo
público. La revisión de la literatura que ha estudiado los procesos de asociabilidad y capital social
de los recicladores de oficio muestra que la mayoría de las experiencias internacionales han sido
exitosas pero que los contextos en los que se implementan han de ser integrados
cuidadosamente.

TABLA 1: Resumen de la revisión de la literatura. Recomendaciones para la integración/inclusión del sector


informal de reciclaje en sistemas de gestión de residuos sólidos.

Referencia Recomendación

Van de Klundert y Lardinois (1995) ● Documentar el sistema de gestión de residuos sólidos.


● Preparar y empoderar a las diversas partes
encargadas.
● Desarrollar condiciones favorables para todos los
actores participantes.
Haan et al. (1998)
● Desarrollar proyectos pilotos.
Lardinois y Furedy, (1999) ● Documentar y evaluar el sistema de gestión de
residuos sólidos.
● Reconocimiento legal.
● Políticas Nacionales.
Medina (2002) ● Organización.
● Generar condiciones, tanto institucionales como
legales.
● Iniciativas de microcrédito.
Nas and Jaffe (2004)
● Altos niveles de organización.
● Apoyo del contexto político.
● Aceptar los beneficios del sector informal de reciclaje
por parte de las autoridades.
Wilson et al. (2006) ● Organización.
● Formación de cooperación entre empresas pequeñas
y medianas.
● Incluir al sector informal de reciclaje en el manejo de
las basuras.
● Equidad: género, seguridad social e ingreso.
Gutberlet (2008) ● Eficiencia ecológica: responsabilidad en la producción
y reducción del uso de bolsas plásticas.
● Expandir el capital inicial.
● Sostenibilidad: visión de largo plazo.
● Consideraciones topográficas.
● Conocimiento sobre los beneficios del sector informal
de reciclaje.
● Incentivos financieros.
Cardenas (2009)
● Regulación.
● Organización y participación del sector informal de
reciclaje.
● Formación de alianzas.
● Apoyo inicial y organización por medio de contratos.
● Nuevos roles en el servicio.
● Acceso a lugares adecuados para la clasificación de
Scheinberg et al. (2006)
las basuras.
Wilson et al. (2009) ● Mejor aprovechamiento del mercado en cuanto a
Comisión Nacional de Gestión de los residuos sólidos. actividades de diversificación. Ejemplos: asociaciones
(2009) y cooperaciones.
● Comunicación entre todas las partes involucradas.
● Prácticas seguras con el ambiente.
● Políticas favorables.

Atienza (2010)
● Organización.
● Asistencia técnica y económica.
● Endurecimiento de las leyes.
● Campañas informativas y educativas.
● Tecnología apropiada.
● Reuniones nacionales y locales entre las partes
involucradas.
● Organización.
● Visibilidad de las contribuciones hechas.
● Reconocimiento legal y político.
● Sostenibilidad financiera.
● Colaboración con Organizaciones no
Gerdes y Gusilius (2010)
Gubernamentales en las fases iniciales.
Gunsilius et al. (2011) ● Aceptación del público.
● Apoyo político.
● Buenas relaciones entre la industria y el sistema de
gestión de residuos sólidos.
● Proyectos piloto.
● Recolección de datos precisa.
● Iniciativas nacionales inclusivas.
● Establecer alianzas entre los miembros del sector
Sembiring y Nitivattanon (2010) informal de reciclaje.
● Mejorar la calidad de materias primas.
● Cambiar la percepción de los tomadores de
decisiones sobre el sector informal de reciclaje.
● Generar mecanismos de recolección de basuras
Chaturvedi (2011) eficientes.
● Infraestructura.
● Crear capacidad de investigación y desarrollo.
● Políticas, diálogo y actividades de difusión.

La realidad nacional de los recicladores de oficios en el país.

Como observamos en párrafos arriba la actividad de recolección de desechos sólidos y su


aprovechamiento primario es realizado por población informal lo cual ha sido una de las
principales preocupaciones en materia laboral en Colombia. Esta actividad es ejercida
principalmente por grupos sociales marginados (Acosta, Ortiz, 2013).

Aunque desde 1993, el gobierno nacional[4] por intermedio de diferentes instituciones por ejemplo
el Ministerio del Medio Ambiente (actualmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
ya había expedido normas para la cadena de valor del reciclaje, poco se avanzó hacia concretar
acciones que buscaran la formalización y bienestar de la población recicladora de oficio[5] del
país. Por este motivo, recientemente se han expedido normas y acciones de política pública en
beneficio de esta población. Estas acciones o normas se han manifestado de diferentes maneras.
La primera y que fue el motivador ha venido a través de instrumentos jurídicos de mejorar las
condiciones de esta actividad, como es el caso de las sentencias T-724 de 2003, y T-791 de
2009 de la Corte Constitucional que ordenan la intervención del Estado para involucrarlos como
actores del servicio público de aseo. A raíz de estas decisiones, el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio expidió el decreto 596 de 2016 modificatorio del Decreto 1077de 2015 y que trata
sobre el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio. Avances legales a nivel de ciudades
también se presentaron. Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos –UAESP- expidió dos resoluciones: la resolución 61 de 2013 que crea el
registro único de recicladores de oficio RURO, el registro único de organizaciones de recicladores
–RUORY en la ciudad de Bogotá, y la resolución 66 de 2014 que señala los criterios y
mecanismos de actualización del RURO. Un impulso adicional al reconocimiento de la actividad
recicladora informal ha venido por parte de la creación el 22 de abril de 2014, de la “Alianza para
el Reciclaje Inclusivo” como una iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por el Ministerio de
Vivienda, Ciudad y Territorio; con el objetivo de promover la formalización y fortalecimiento de los
recicladores de oficio a nivel nacional como una estrategia para el desarrollo social, técnico y
económico del aprovechamiento de residuos sólidos; así como para impulsar la formulación de
una política pública de largo plazo” En esta Alianza participan cinco Ministerios del gobierno
nacional, tres instituciones especializadas en el tema como son la Fundación Avina, WIEGO,
Cempre, y la ANDI. Más recientemente, el apoyo a la actividad recicladora se ha visto impulsada
por la expedición del CONPES 3874 de 2016 el cual ordena: a) crear el Observatorio Nacional de
Reciclaje.

Diversas estrategias de capacitación y formación se han dado para esta población, como es el
caso del programa conjunto entre el SENA y la UAESP. No obstante, es aún común que dicha
población sea asociada con actividades ilegales, y con el detrimento de los bienes públicos. Una
interpretación común en los medios de comunicación, es la facilidad con la que grupos que
realizan actividades ilegales se camuflan como miembros de dicha comunidad, y la falta de
control en las bodegas sobre el origen de ciertos materiales que se compran.

Algunos Hechos Estilizados del Reciclador de Oficio.

Varias ciudades en Colombia han realizado censos sobre la población de recicladores de oficio.
Sin embargo, los estudios o estadísticas de ellos no se encuentran siempre disponibles
públicamente. La caracterización que presentamos a continuación se alimenta de informes de
prensa y del informe elaborado en 2014 por la Red de Ciudades Cómo Vamos dado que presenta
información comparativa de las ciudades que hacen parte de esa Red y quienes tuvieron accesos
a los Censos a nivel de ciudad elaborados para tal fin. Como se observa en el cuadro a
continuación en Bogotá existía al 2015 el mayor número de recicladores de oficio y solo un 27%
de los mismos estaba asociado a alguna organización de reciclaje. Los porcentajes de
asociabilidad varían según ciudades siendo Barranquilla la que tenía el 100% de los recicladores
de oficio asociados. Sin embargo, en pequeñas ciudades como Mocoa, Mitú y Armenia no había
recicladores asociados a alguna organización del ramo.

La caracterización de la población de recicladores de oficio según censos muestra que la gran


mayoría son cuenta propia y con miembros de familia, no cuentan con educación básica,
pertenecen a estratos, 1, 2 o 3, no cuentan con seguridad social y en cerca del 50% a nivel de
ciudad son migrantes de otros municipios (Censo: Alcaldía de Bucaramanga 2016, UASEP, 2014;
Estrada, Martínez y Zuluaga, 2017).
Los estudios académicos sobre políticas de inclusión productiva de los recicladores de oficio
muestran la serie de acciones de política que gobiernos en países en desarrollo han puesto en
marcha para posibilitar el tránsito de estas unidades empresariales a un estadio superior de
formalización. La estrategia más usada para posibilitar ese proceso ha sido la de buscar la
asociabilidad de sus miembros. Esta asociabilidad como se mostró es relativamente baja en el
país pese a las recientes disposiciones legales. El proyecto busca por una parte impulsar la
asociabilidad de los recicladores de oficio mediante intervenciones en las ya presentes
cooperativas u asociaciones, mediante el ofrecimiento de un servicio que se prestaría a los
recicladores asociados, capacitación gerencial y educación financiera a los directivos de las
asociaciones. Adicionalmente, se busca entender cómo son las redes sociales presentes en estos
grupos, y cómo estas pueden afectar la efectividad de los tratamientos. De otra parte, el proyecto
busca proponer desarrollos tecnológicos en el medio de transporte mayormente usado por ellos:
la carreta.
Los Tenderos de barrio

Un segundo grupo de emprendedores informales objeto de estudio en este proyecto lo constituye


los tenderos de barrio. Según información de prensa, el VI Censo de Comercio realizado por la
firma Servinformación, en el país de un total de 261.472 establecimientos comerciales del país
que hicieron parte del Censo, el 21.1% de los establecimientos son tiendas de barrio. El VI Censo
de Comercio se realizó en las ciudades capitales más grandes de Colombia: Bogotá, Barranquilla,
Bucaramanga, Cali y Medellín. También se incluyeron municipios como: Bello, Envigado, Itagüí,
Sabaneta, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Jamundí, Palmira, Yumbo, Malambo, Puerto
Colombia, Soledad y Soacha, para un total de 19 lugares del territorio nacional. Aunque
información oficial sobre el porcentaje de los comercios tiendas de barrio que son formales o
informales es inexistente, los informes de prensa y comentarios de expertos señalan que la gran
mayoría de estos establecimientos no se han formalizado. Una de las principales causas es el
bajo margen de ganancia que inclina la balanza del costo-beneficio hacia la informalidad. Como lo
explica Luz Marina Hernández de la Tienda Veraguas en Bogotá:

“La informalidad llega a ser uno de los grandes problemas que tiene el sector tendero en el
país, y es que si alguien no tiene trabajo lo primero que hace o piensa es en arrendar un
local y montar una tienda. Es lo más fácil y por eso es que ahora uno perfectamente en un
barrio puede llegar a encontrar hasta cuatro tiendas en dos cuadras y eso complica el
mercado. La competencia se hace cada vez más dura, porque en ocasiones por querer
fidelizar la clientela toca vender a precios que no dejan el margen de ganancia que se
pretende”. (edición-16 la voz del tendero 16 2012)

Algunas características que han definido la informalidad en este amplio grupo de emprendedores
son: a) su cercanía al vecino de la tienda, b) su confianza en los vecinos que lleva a la “venta a
fiao”, c) la venta de productos de alto consumo masivo, d) su cultura de pensar que la
formalización es más costo que beneficio. En aspectos más socio-culturales vale la pena
entender, “La tienda de barrio (como) un producto cultural, porque posee tres cualidades
relevantes: una materialidad física en el local donde se instala, es simbólica porque tiene una
carga significante que le permite ser reconocida como tienda de barrio en cualquier sitio y es un
imaginario social porque es un lugar donde, además, de encontrar los productos básicos para la
canasta familiar, es referente de los encuentros sociales y la interacción social en los barrios de
sectores populares” (Escobar y Escobar, 2015).

A diferencia de los emprendedores recicladores, los emprendedores de tienda de barrios gozan


de una mayor posición socioeconómica y de alguna manera han podido acumular suficiente
capital para constituir su unidad de comercio. Pocas investigaciones se han realizado en el país
que señalen cómo son las características socio-económicas de estos agentes, las razones que
les llevan a no pasar de estadios de informalidad a formalidad. Consecuencia de la informalidad
de las tiendas de barrio es el alto manejo de flujos de efectivo que realizan y el bajo uso de
instrumentos financieros modernos como son la aceptación de tarjetas de crédito y de débito. La
aceptación de estos mecanismos financieros pasa por el uso de datafonos que permitan realizar
la transacción financiera. Una experiencia importante en este aspecto la puso en marcha
Redeban con los llamados minidatafonos que permiten transacciones por montos menores a $10
mil. Según información de prensa, en los negocios donde se han adoptado estos dispositivos, los
promedios de compra de los clientes de esas tiendas han aumentado a cerca de $80-90 mil
pesos.

Una de las opciones más atractivas para aumentar la rentabilidad de los negocios consiste en
agregar servicios a los mismos que induzcan a la formalización. En este contexto, la masificación
de las transacciones financieras a través de los canales novedosos y la reducción del uso del
efectivo conduce también a la formalización de las actividades de la economía lo cual obliga a las
personas a formalizar su actividad productiva. (Marulanda, Paredes, Fajury, 2010). Este es el
caso de los corresponsales no bancarios, que inicialmente se basaron en negocios con presencia
en los barrios como es caso de droguerías, tiendas y centros de telecomunicaciones (Ayala,
2016), impulsado por la Banca de Oportunidades, un programa gubernamental para promover la
inclusión financiera.

El uso de efectivo en Colombia está concentrado en compras de bajo monto que resultan ser el
90% de todas las transacciones (Banco de la República, 2014; Rogoff, 2016), que se traduce en
una razón uso de efectivo/M2 de 4.3 puntos porcentuales por encima de la cifra de los países de
la Alianza del Pacífico, 8.3% (Clavijo et al., 2017). Una de las herramientas para revertir esta cifra
es el uso de programas de educación financiera. El Gobierno Nacional ha establecido en las
bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 varias metas relacionadas con la inclusión
financiera y los pagos electrónicos, entre los que se destacan los siguientes: reducir el efectivo
desde niveles del 11.7% en 2014 al 8.5% en el 2018; aumentar el indicador de inclusión
financiera desde 72.6% en 2014 a 84% en 2018; y aumentar las cuentas de ahorro activas desde
52.9% en 2014 a 65% en 2018.

Asimismo, el primer borrador de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (CIEEF, 2017),


liderada por el Ministerio de Hacienda, identifica la aceptación de pagos digitales como un factor
clave en la inclusión financiera y la reducción del efectivo, y condiciona un aumento en la
transaccionalidad al desarrollo de un ecosistema digital. Para avanzar hacia los pagos digitales,
dicha estrategia plantea dos caminos: la formalización financiera de los comercios y la
digitalización de pagos y recaudos públicos.

La estrategia de expansión de la bancarización a través de corresponsales no bancarios está


limitada por dos aspectos: los elevados niveles de comisiones que cobra la banca, y la
implicación tributaria de la “formalización” (Marulanda, 2009). Es en estos aspectos que es
fundamental desarrollar un programa que mediante educación gerencial y financiera promueva la
inclusión financiera de una forma viable para los tenderos y motive a pasar a estadios de mayor
formalización. Un piloto con gran éxito en el país es el “Municipio sin efectivo” en Concepción-
Antioquia. En este caso, se separaron los servicios de dinero móvil de las cuentas de ahorro
tradicionales que suelen estar por fuera del alcance de los hogares con menores recursos. Esta
es una industria que ha sido exitosa en diferentes contextos del sur global (Scharwatt et al.,
2014), y en Colombia el número de proveedores de estos servicios está aumentando
notablemente. El primer servicio conocido, DaviPlata (2011), de Davivienda, abrió la puerta a
otros bancos como es el caso de Bancolombia, AV Villas y el Banco de Bogotá. Este servicio
contaba para 2016 con más de 2.6 millones de usuarios en 800 municipios del país, y se utilizaba
además para la entrega de subsidios como los de Familias en Acción. Mediante este producto
financiero, se logró que los habitantes de Concepción utilizaran sólo medios electrónicos por un
día para el pago de gastos cotidianos (Banca de Oportunidades, 2016).

[1]
Nuestra percepción del empresario informal también es afín a la propuesta de Maloney de
pensar el sector informal como “el análogo no regulado en un país en desarrollo de una pequeña
empresa de emprendimiento de un país desarrollado, más bien que un residuo compuesto de
trabajadores sin buenos trabajos” (Maloney, 2004 página 1159, negrillas añadidas).

[2]
La presentación es tomada de Bruhn y Zia, 2013.

[3]
La presente investigación busca contar con tamaños de muestra de emprendimientos
informales que eliminen esa potencial crítica.
[4]
La intervención del Estado en la actividad recicladora es detallada en Red de Ciudades cómo
Vamos, 2014.

[5]
Reciclador de oficio. Persona natural que realiza de manera habitual las actividades de
recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su posterior
reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que deriva el sustento
propio y familiar de esta actividad (CONPES 3874 de 2016)

MARCO CONCEPTUAL

A continuación se definirán algunos aspectos conceptuales claves para la metodología, o que


fueron utilizados ampliamente en el Estado del Arte y el Planteamiento del Problema. En primer
lugar se describen conceptos relacionados con la educación digital y financiera. Posteriormente
se detallan elementos propios de la innovación tecnológica a los sistemas de transporte de
reciclaje. Finalmente, se detallarán conceptos claves para la evaluación de impacto de las
diferentes intervenciones.

Conceptos sobre educación financiera y digital

Informalidad

En esta investigación, adoptamos la definición propuesta por Webb, Tihanyi, Ireland, Sirmon
(2009) de que “la economía informal es el conjunto de actividades ilegales pero legítimas (para
una gran parte de grupos) a través de los cuales (sus) actores reconocen y explotan
oportunidades … (definidas éstas como) el potencial de crear medios más eficientes y efectivos;
esto es la producción/distribución, y/o fines – es decir, bienes y servicios”. Es evidente, de la
definición, que el concepto se centra en actividades y transacciones económicas que están lo
suficientemente ocultas para que no sean medidas ni gravadas, es decir, se producen por fuera
de los marcos institucionales formales de una sociedad pero permanecen dentro de los marcos
institucionales informales. El concepto integra la economía informal a las actividades económicas
y sociales del país. La economía informal es también llamada economía subterránea, economía a
la sombra o economía oculta (Webb et al 2009, Oviedo, Kamer Karakurum-Özdemir, 2009, Webb
et al 2013).

En cuanto a establecimiento, se considera que un negocio es informal bajo la visión legalista: si


una empresa no tiene el RUT, si no cuenta con registro mercantil de operaciones, si está
legalmente constituida, si mantiene registros contables, y según los pagos a algunas obligaciones
de la seguridad social.

Capital Gerencial

Bruhn, Karlan, y Schoar (2010) preguntan “¿qué capital falta o no existe en los países en
desarrollo?” La respuesta que ofrecen es “el capital gerencial” (managerial capital). Bruhn et al.,
argumentan que el capital gerencial puede mover la función de producción de las empresas
mediante dos canales. Primeramente, los insumos gerenciales mejoran la productividad marginal
de todos los demás insumos de la producción de la empresa. La capacidad gerencial es un factor
que mejora el uso de los factores, identifica mejores técnicas de mercadeo y estrategias de
precios al momento de vender sus productos. El segundo canal del capital gerencial opera sobre
los niveles de compra o renta de los insumos usados. Este segundo canal sugiere que las
restricciones de recursos (usados en la producción) son en sí mismas una función del capital
gerencial.

Capital Social

La concepción de capital social que adoptamos se asocia a la presentada por Bourdieu (1986) la
cual citamos íntegramente, “el capital social es el agregado de los recursos potenciales y actuales
que están enlazados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos
institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo, o en otras palabras, de
membresía en un grupo el cual provee a cada uno de sus miembros con el respaldo del capital
colectivamente poseído, una “credencial” que le otorga derechos al crédito, en los diferentes
términos de la palabra. Estas relaciones pueden solamente existir en un estado práctico y/o en
intercambios simbólicos que los ayudan a mantenerlos. Ellas pueden también ser socialmente
instituidas y garantizadas por la aplicación de un nombre común (el nombre de la familia, la clase,
o de una tribu o de una escuela, un partido, etc.) y por el conjunto completo de actos
institucionales diseñados simultáneamente para formar e informar a aquellos que las
experimentan; en este caso, son más o menos realmente representados y así se mantienen y
refuerzan, en intercambios. Al basarse en intercambios simbólicos y materiales indisolubles, cuyo
establecimiento y mantenimiento presupone la reafirmación de la proximidad, también son
parcialmente irreductibles a relaciones objetivas de proximidad en el espacio físico (geográfico) o
incluso en el espacio económico y social.” La definición de Bourdieu destaca las diferentes
conexiones que el capital social involucra y los diferentes y amplios grupos e instituciones
formales o informales que lo componen e incluye los elementos enfatizados por Putnam,
Coleman, y otros científicos estudiosos del tema del capital social[1].

Inclusión Financiera

La inclusión financiera (acceso y uso de una amplia gama de servicios financieros como cuentas
de ahorros, servicios de pagos, remesas, transferencias, seguros, etc.) permite a las familias
vulnerables estabilizar sus ingresos y consumo, construir activos y reducir su vulnerabilidad frente
a ciertos riesgos. Además, los servicios financieros formales allanan el camino de acceso a
nuevos mercados y servicios para la población y los comercios, permiten la trazabilidad
transaccional y favorecen la reducción del uso de efectivo.

Los pagos electrónicos, a su vez, permiten a la población reducir sus costos de desplazamiento y
reducen los riesgos de seguridad ligados al porte de efectivo. Desde el punto de vista de las
entidades que prestan servicios financieros, la reducción del efectivo tiene evidentes beneficios
en términos de costos de adquisición, desplazamiento y almacenamiento del dinero. Esto sin
contar los beneficios para el medio ambiente: la huella de carbono de una transacción en la
sucursal bancaria física es en promedio 5 veces mayor que la de una transacción en línea.

Corresponsal No Bancario

Cualquier persona natural o jurídica, que atienda al público de acuerdo a su objeto social,
contratados por un establecimiento de crédito para prestar servicios financieros. Principalmente
se encargan del recaudo y transferencia de fondos, depósitos y retiros de efectivo
(Superfinanciera, 2013). Esta figura fue creada bajo el decreto 2233 de 2006.
Dispositivos de asistencia Mecánica e inyección plástica

En la actualidad existen diferente tipos de dispositivos y sistemas de asistencia mecánica, estos


agregan energía, la cual se evidencia en el movimiento, fuerza, torque, capacidad de carga y/o
soporte de esfuerzos. Usualmente como se ha mencionado, las personas que usan carretas para
el transporte de reciclaje solo cuentan con su propio cuerpo como sistema de asistencia
mecánica, por lo que el suministro de energía es netamente biológico, lo cual hace que el sistema
sea limitado y requiere de apoyo en momentos donde la carga o el territorio ofrezcan condiciones
que superen la capacidad individual, pero por condiciones presupuestales no es posible que una
persona que vive del reciclaje tenga un asistente, limitándose al apoyo ocasional de personas
cercanas y familiares. Por tal motivo, un sistema de adición de energía externa es necesaria,
como el caso del uso de motores eléctricos (servomotor de altas prestaciones y bajo costo),
motores de combustión interna o sistemas mecánicos (pedaleo) que permitan disminuir el
consumo biológico de energía.

Otra forma de disminuir este consumo, es modificar la relación peso potencia reemplazando
algunas partes por piezas a partir de inyección de plástico, donde el polímero fundido ingresa a
una presión predeterminada en un molde, dando forma a la pieza requerida bajo diferentes sub
procesos que logran este fin y permiten la fabricación en serie y a gran velocidad en comparación
con otros métodos de fabricación. Pero como indica Mehat, N. M., & Kamaruddin, S. (2011) la
inyección de polímeros reciclados genera degradación mecánica del material con pérdidas de
propiedades mecánicas, lo que hace necesario controlar algunos parámetros cuando se realiza el
proceso de inyección de tal manera que el producto finalizado cumpla con los requerimientos
técnicos necesarios para su aplicación. Pero investigaciones como (Mehat, N. M., & Kamaruddin,
S. 2011) evidencian procesos de inyección donde se aplican técnicas que permiten la reducción
de pérdida de propiedades mecánicas cuando se utiliza material reciclado (la investigación utiliza
específicamente el polímero (tereftalato de etileno) (PET) )

Evaluación de impacto las intervenciones

El proyecto considera cuatro intervenciones en tres poblaciones diferentes. Para poder realizar
recomendaciones de política confiables se realizará una evaluación de impacto de cada una de
ellas. Estas evaluaciones se basan en un diseño experimental en la cual las unidades de análisis
son distribuidas en grupos de tratamiento y control de forma aleatoria, según criterios estadísticos
claros y definidos por una caracterización estricta de las poblaciones. El impacto del tratamiento
se obtiene de comparar un grupo de indicadores clave (nivel de asociación, ingresos, inclusión
financiera, etc.) antes y después de las intervenciones en ambas poblaciones.

Nivel de análisis

Reciclaje: se trabajará a nivel de unidad productiva de reciclaje, es decir, grupos de individuos


(por ejemplo, familias) que compartan implementos de trabajo y rutas, o que compartan ingresos
derivados de la actividad en cuestión. No obstante, las dos intervenciones en cuestión se
realizarán únicamente a nivel de asociaciones.

Tenderos: se trabajará a nivel de tienda, y las intervenciones se realizarán a dicho nivel.

Estudiantes: se trabajará a nivel de estudiante, pero las intervenciones se realizarán a nivel de


sede.
Definiciones

Grupos de tratamiento: primer grupo de unidades a ser intervenidas que aleatoriamente, según
un diseño muestral que resulte de la caracterización de las poblaciones, recibe las intervenciones
durante el segundo año del proyecto. En el caso de los estudiantes de Uniminuto, son grupos de
tratamiento temprano ya que la intervención se mantendrá durante el tercer año.

Para el caso específico de la implementación del prototipo para mejorar el transporte de material
reciclable, sólo se tendrá un único grupo de tratamiento debido a que los tiempos de desarrollo y
producción de los prototipos son más largos.

Grupos de control: segundo grupo de unidades que son aleatoriamente seleccionadas para
recibir un tratamiento “placebo”, como lo son recomendaciones básicas en cartillas, pero no una
intervención detallada en fortalecimiento de capacidades gerenciales y educación digital. De esta
forma se podrá evaluar la efectividad de las intervenciones frente a la entrega simple de
información ya existente.

Grupos de tratamiento tardío: Para el caso de los estudiantes de Uniminuto, corresponde a


aquellas sedes que van a ser intervenidas durante el tercer año. Con este grupo se
implementarán mejoras en los protocolos de intervención aprendidas de las experiencias del
segundo año, y parte de ellas (las que reciban la intervención en el segundo semestre),
constituyen el grupo control para la evaluación de impacto de los efectos en el grupo de
tratamiento temprano.

Difusión a través de redes sociales informales

En el contexto de la economía de redes, una red social es un grafo en un conjunto de nodos finito,
los agentes a estudiar, que representa la conexión entre los nodos (Jackson, 2011). Si hay una
conexión de un nodo hacia el otro, por ejemplo al reportarse al otro agente como un “amigo”, se
dice que los mismos están conectados. Basados en estas relaciones, es posible estableces
medidas sobre la cercanía entre dos individuos, la importancia de uno de ellos en la red, o la
profundidad de la conexión entre los mismos de una sociedad, entre otras.

Los conceptos de difusión y aprendizaje en redes sociales han sido ampliamente estudiados,
desde la adopción de nuevas semillas entre granjeros (Ryan and Gross, 1943), el
comportamiento criminal (Calvó-Armengol y. Zenou, 2004), hasta el rol de la misma en la difusión
de productos financieros (Banerjee et al., 2013), entro otras muchas aplicaciones. El estudio de
Banerjee et al. (2013) es uno de las principales referencias para estudios de difusión en el
contexto de países no desarrollados. En este caso, se realizó una encuesta a todos los hogares
de 43 poblaciones en la India en las que se les preguntó sobre los líderes locales, los nombres de
personas conocidas que fuesen amigos, de personas a las que les pudiesen pedir prestado
recursos, entre otras. Basados en esta información, es posible construir la red social y derivar las
medida estándar de la literatura. Con dichas medidas es fácil establecer la heterogeneidad del
impacto de la innovación en una unidad de análisis de acuerdo a la medida en discusión.

[1]
La definición de Putnam (1995, página 665) es amplia y consistente con la de Bourdier: "Por
capital social me refiero a las características de la vida social -redes, normas y confianza- que
permiten a los participantes actuar juntos de manera más efectiva para perseguir objetivos
compartidos”.
OBJETIVO GENERAL

Analizar los factores que determinan la informalidad empresarial, y el papel de la acumulación de


capital social, gerencial y generacional, con un énfasis en tres poblaciones de emprendedores:
tenderos, recicladores y estudiantes universitarios con vocación empresarial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. [Capital gerencial recicladores] Conceptuar los aspectos inherentes de la educación


gerencial y el aprovisionamiento de nuevas tecnologías en aras de inducir capital social y
gerencial en la población de recicladores, a través de la consolidación de asociaciones de su
entorno.
2. [Educación financiera tenderos] Identificar el rol de la educación financiera e inserción
digital como instrumento para la formalización de unidades comerciales de pequeña escala
(tenderos, abarroteros, etc.)
3. [Currículo emprendimiento] Determinar la validez de un currículo especializado a nivel de
pregrado, como inductor a la generación de emprendimientos y; el fortalecimiento y
formalización de negocios familiares pre-existentes a partir de la formación de capital
gerencial.
4. [Desarrollo tecnológico] Explorar un modelo de innovación tecnológica basada en la
interacción entre la academia local y las asociaciones de microempresarios a partir del
desarrollo de una tecnología que mejore la eficiencia y reduzca los riesgos de transporte de
material reciclable, con un trabajo conjunto entre ingenieros y asociaciones de recicladores.

METODOLOGÍA

Este proyecto cuenta con dos grandes ejes respecto a su implementación. Uno de ellos es el
desarrollo de una agenda sobre informalidad empresarial. Esta será la base académica para el
segundo gran eje, las intervenciones a las tres poblaciones descritas en el planteamiento del
problema. Dada la interrelación entre las actividades de los diferentes componentes de este
proyecto, las mismas sólo se presentarán de forma esquemática en las secciones de resultados y
de cronograma. En esta sección se explicarán a fondo las intervenciones.

En el primer eje los profesores de URosario se apoyarán de un equipo de estudiantes de


doctorado y de maestría provenientes de Uniminuto (profesores y estudiantes) para impulsar una
agenda orientada a estudiar preguntas de investigación dirigidas por el objetivo general de este
programa. Se tratarán los temas de emprendimiento informal, capital gerencial, innovación
tecnológica empresarial, asociatividad y sus conexiones con el capital social y la inclusión
financiera y digital. En torno a este eje, además de documentos de trabajo y artículos de
investigación, se realizarán actividades académicas como workshops y cursos de verano. Más
detalles sobre estas actividades se pueden encontrar al final de esta sección, como parte del
componente transversal.

El segundo eje se llevará a cabo en diferentes fases. La primera es la caracterización de las


poblaciones objetivo, y desarrollo del material para las intervenciones con base en la información
secundaria disponible. La segunda es la captura de información de línea base, incluyendo el
diseño de instrumentos de captura de información en el que participarán otros proyectos del
programa. Estas intervenciones se realizarán algunas de las sedes de Uniminuto: Medellín-Bello,
Buga, Neiva, Ibagué, Bogotá-Soacha, Girardot, y Zipaquirá. La tercera es de intervención en el
terreno para grupos de: a) recicladores (objetivo de Capital gerencial recicladores), b) tenderos
(objetivo de Educación financiera tenderos) y c) estudiantes y sus familias (objetivo de Currículo
emprendimiento). La cuarta y última es la consolidación y difusión de resultados de todos los
objetivos. Paralelo a ellas, se darán el desarrollo de una tecnología para la asistencia al
transporte del material reciclable, asociada al objetivo de Desarrollo tecnológico, que será
utilizada en la intervención a recicladores. Estas tareas estarán apoyadas por actividades
transversales como los son la capacitación de docentes e investigadores, y varios encuentros del
grupo para revisión de avances y ajuste de protocolos. A continuación detallaremos cada uno de
estas fases.

Fase I: Caracterización de las poblaciones objetivo, y diseño


de materiales pedagógicos
En esta fase, se llevará a cabo el levantamiento analítico de los elementos o aspectos teóricos
relacionados con el emprendimiento informal en sus diferentes facetas. Esta fase incluye
actividades para los objetivos de capital gerencial recicladores, educación financiera tenderos, y
currículo emprendimiento. Se utilizará información secundaria para determinar el tamaño y
cobertura de las poblaciones objetivo y de esa forma elaborar los instrumentos de recolección de
información.

Para el caso de la población de tenderos, se realizará una investigación de campo para identificar
obstáculos y oportunidades desde la perspectiva de las asociaciones, los asociados y sus
familias. Se prevén los siguientes análisis, entre otros:

● Nivel de informalidad y percepción sobre los mecanismos de formalización.


● Nivel de acceso a mercados y necesidades de servicios.

En las actividades asociadas al objetivo capital gerencial recicladores trabajará la fundación


AVINA. En el objetivo educación financiera tenderos es responsable la Fundación Capital,
mientras que para el currículo emprendimiento el encargado es Uniminuto. URosario estará
presente en todas estas actividades.

Durante esta fase también se desarrollarán y adaptarán los materiales pedagógicos para las
intervenciones. Para el caso de educación financiera tenderos, se adaptará el material de la
fundación AVINA al contexto Colombiano, contando con la colaboración de Uniminuto. Para el
objetivo de capital gerencial recicladores, la Fundación Capital producirá un protocolo único de
intervención. Finalmente, en el caso específico de la actividad asociada al objetivo currículo
emprendimiento, además del diseño del mismo entre la Uniminuto y URosario, se diseñará e
implementará una encuesta en línea para obtener información primaria para la caracterización.

Fase II: Diseño y ejecución de la encuesta línea base


Esta fase aplica para los objetivos capital gerencial recicladores y educación financiera tenderos.
La misma incluye actividades críticas para todo el proyecto ya que corresponde a la primera
contacto con las poblaciones de interés.

El diseño del marco muestral en cada caso será realizado por la Universidad del Rosario basados
en los resultados de la Fase I. Para el trabajo de campo, trabajarán de la Fundación AVINA, la
Fundación Capital, URosario, y la colaboración en terreno de la Uniminuto. La ciudad de Bogotá
se utilizará principalmente como piloto de las encuestas e intervenciones, más que como una
población sobre la cuál realizar mediciones representativas para toda la ciudad.

La recolección de datos se contratará con una firma especializada, buscando aprovechar las
ventajas de nuestro ecosistema. En primer lugar, los encuestadores en cada lugar serán tomados
de estudiantes activos de la Uniminuto, y serán entrenados durante dos visitas técnicas que
realizarán el equipo conjunto de AVINA, Uniminuto-Bogotá y URosario a cada ciudad durante el
primer y tercer año. Los tenderos serán buscados en sus negocios, y los recicladores en los
lugares cercanos a los centros de compra de material reciclable.

Los instrumentos para la captura de datos serán producidos por URosario en conjunto con la
Fundación AVINA. Se incluirán medidas estandarizadas sobre capital social y gerencial, que son
elementos clave de la medición. Dentro de la información a recopilar, se incluirá, para una
submuestra en una de las ciudades, un módulo incentivado de medidas de aversión al riesgo,
paciencia y otras micro fundamentaciones del comportamiento. El diseño de las mismas estará a
cargo del programa “la mente del agente informal.” Adicionalmente, el programa de “economía
laboral” se encargará del diseño de módulos sobre habilidades cognitivas y socio-emocionales.
Los datos capturados, depurados y consolidados serán custodiados por el “laboratorio social.”

Para el caso específico de la población recicladora, se realizará un censo en algunas unidades


geográficas (a determinar según el tamaño de la población, y la existencia de censos municipales
de la población recicladora a la fecha de inicio) con el objetivo de conocer las redes informales
entre dicha población (ver Marco Conceptual para más detalles). Esencialmente se les preguntará
sobre las otras unidades productivas con las que tienen lazos (préstamos financieros o de equipo
de trabajo, o charlas informales sobre el trabajo, oportunidades o peligros). El programa “la mente
del agente informal” también realizará un ejercicio de medición de redes sociales mediante
protocolos incentivados. Finalmente, con esta población se capturará información para la
construcción de un índice multidimensional de informalidad que será desarrollado por la
Fundación AVINA y URosario.

El objetivo currículo emprendimiento no cuenta con fase II dado que el trabajo en campo empieza
directamente en la fase I.

Fase III: Intervenciones y evaluación


Durante la tercera fase se darán las intervenciones en los grupos de tratamiento de los objetivos
capital gerencial recicladores, educación financiera tenderos, y en grupo de tratamiento temprano
del currículo emprendimiento, posteriormente se realizará una segunda medición junto a la
intervención curricular en las sedes de tratamiento tardío (ver marco conceptual para más
detalles). A continuación se detallarán cada una de las intervenciones.

Intervención a recicladores

En este caso tendremos dos tratamientos, el primero, de capacitación, se realizará en las


asociaciones seleccionadas como producto del proceso de caracterización. Estas intervenciones
se llevarán a cabo en tres ciudades: Bogotá-Soacha, Medellín-Bello, y Barranquilla La restricción
se debe a que la actividad del reciclaje requiere de economías de escala para ser productiva. Más
aún, en estas ciudades se concentra una buena parte de la población dedicada a esta actividad
como se mostró en el estado del arte.

Un componente importante de ambos tratamientos incluye identificar si la eficacia de los mismos


en lograr mejorar los indicadores de formalidad está asociada a las redes sociales informales
entre las unidades de reciclaje (ver Marco conceptual). Esperamos que dichas redes sean claves
para determinar el crecimiento de las asociaciones existentes.

En esta etapa se busca intervenir alrededor de 10 asociaciones de recicladores con el objetivo de


mejorar sus procesos y servicios, lograr un avance de pre-cooperativa a cooperativa de algunas
de ellas.

La intervención, a cargo de la fundación AVINA y con la colaboración de Uniminuto, contará la


asesoría técnica de un equipo compuesto por un abogado, contador, y un auxiliar administrativo
durante 3 meses por asociación. El objetivo es fortalecer sus procesos internos, brindar
educación financiera y digital, entre otros temas. Se tratarán los siguientes subcomponentes:

● Educación financiera (práctica, orientada al uso frecuente de la cuenta y al cambio de


comportamiento)
● Educación sobre la regulación y normatividad: Derechos y deberes de los recicladores.
● Transmitir información sobre; regulación y normatividad, ahorro, seguros, crédito, manejo de
presupuesto, simulación del uso de productos y servicios financieros a través de mensajes
simples, sencillos y claros.

Intervención a tenderos

El proceso empezará con los grupos de tenderos en las zonas geográficas de tratamiento en el
segundo año. El número se distribuirá entre los dos semestres del primer año, para evaluar la
evolución en el tiempo de la intervención.

Enfoque territorial y laboratorio social

Se estima que una intervención que combine innovación en el diseño, inversiones que generen
valor agregado y el uso intensivo de nuevas tecnologías, tiene el potencial para generar procesos
sostenibles y escalables de inclusión económica. Al incluirse innovaciones importantes, la
propuesta requiere probar los instrumentos y metodologías que se diseñen en territorios
específicos, e ir generando evidencia empírica de la validez de los instrumentos propuestos, en
un entorno en el que haya suficiente flexibilidad para hacer ajustes rápidamente. No se trata de
buscar un modelo universal, aunque sí de extraer lecciones útiles para otros contextos.

Por otra parte, la intervención requiere de una acción convergente de diferentes actores sobre un
mismo territorio, y en la metodología propuesta la gradualidad y progresividad de los procesos de
inclusión y formalización son claves para el éxito de la intervención. Asimismo, toda actividad de
inclusión económica tendrá que apoyarse fuertemente en las nuevas tecnologías con miras a
lograr sostenibilidad y escalabilidad.

Actividades e Instrumentos

La inclusión económica ciudadana implica trabajar en seis grandes ejes: (1) Educación Financiera
Digital para la formalización (2) inclusión financiera, (3) formalización (titulación de
activos/patrimonio y negocios de los ciudadanos), (4) inclusión tributaria, (5) acceso a mercados y
servicios y (6) capital empresarial y social, además de una fase inicial de investigación.
Investigación de campo

Antes de diseñar en detalle cualquier intervención, se propone realizar un trabajo de campo


cualitativo que permita identificar obstáculos y oportunidades desde la perspectiva de los propios
habitantes del territorio. Se prevén los siguientes análisis, entre otros:

● Percepción sobre los mecanismos de formalización, así como sobre el uso y destino de los
tributos,
● Percepción sobre las instituciones financieras, acceso a servicios financieros, uso de medios
de pago (efectivo, digitales),
● Nivel de acceso a mercados y necesidades de servicios,

Una vez identificadas necesidades y oportunidades desde los territorios, se abordará una
intervención alrededor de cada uno de los ejes planteados. En cada caso, se busca que el diseño
de las soluciones provenga de los mismos actores de los territorios y que éstas sean testeadas en
campo.

Componente de inclusión financiera

En este componente se busca promover acceso a y uso de cuentas que permitan acumular
activos financieros y de medios electrónicos o digitales de pago u otros, a través de alianzas con
instituciones financieras, redes de pago de bajo costo y otros actores relevantes.

Subcomponentes:

● Productos: banca móvil (ahorro + seguros + transaccional)


● Canales: corresponsalía (dinamizadores de la inclusión financiera en las comunidades)
● Educación financiera (práctica, orientada al uso frecuente de la cuenta y al cambio de
comportamiento)
● Registro de pago de contribuciones sociales

Componente de formalización

Subcomponentes:

● Mecanismos de formalización progresiva de actividades económicas (monotributo, etc.)


● Formalización de bienes mobiliarios (registro mueble)
● Titulación tierras y viviendas
● Facturación por venta de bienes y servicios incluida la venta de fuerza de trabajo (principal
fuente de ingreso de los más pobres)

Componente de inclusión tributaria:

Subcomponentes:

● Mecanismos de graduación tributaria, con impuestos al patrimonio y la venta de bienes y


servicios (gravámenes bajos y que incluyan mecanismos automáticos de distribución a
aportes sociales)
● Contrapartes concretas al pago de impuestos (obras sociales o de interés colectivo, servicios
públicos)

Componente de acceso a mercados y servicios


Subcomponentes:

● Acceso a información y conocimiento sobre mercados laborales, de bienes y servicios


(ofertas, precios, insumos…), a través de herramientas digitales y que permitan
georreferenciación
● Herramientas digitales para acercar oferta y demanda de bienes y servicios

Componente de capital empresarial y social

Subcomponentes:

● Inclusión productiva: apoyo a la creación o fortalecimiento de los negocios


● Formalización progresiva y fortalecimiento institucional de asociaciones de tenderos y del
gremio.
● Capital social: fortalecimiento asociatividad y espacios de discusión y participación
comunitaria

Áreas transversales

Además de las tareas específicas que se realicen en cada uno de los componentes, existen 2
áreas de trabajo transversales que apoyarán los esfuerzos que se realicen en cada uno de los
componentes:

1. Soluciones digitales: para garantizar acceso a información relevante y pertinente, y para


permitir el uso de dispositivos que reduzcan costos y sean de fácil manejo (por ejemplo para
hacer transacciones, pago de aportes sociales o registrar bienes o empresas de forma virtual).

2. Educación Para la Inclusión: para dar sentido y comprensión práctica a la propuesta concreta
de renovación del contrato social que se está proponiendo para el territorio.

Finalmente, Uniminuto va a mantener comunicación con al menos 20 tenderos en el vecindario de


sus sedes. De esta forma hará seguimiento a la intervención dirigida por Fundación Capital y
proveerá servicios tecnológicos adicionales, participación en programas de difusión radial de la
universidad, entre otros apoyos del centro PROGRESA para el emprendimiento. De esta forma
será posible evaluar si el efecto de la intervención es mayor en presencia del apoyo de la
academia local.

Intervención a estudiantes y sus empresas familiares

Con esta intervención vamos a determinar el impacto de cursos de gerencia o capital gerencial
sobre la creación de emprendimientos, el desempeño de unidades de negocio familiares y sus
posibilidades de formalización. Actividad que involucra a la Facultad de Economía de URosario y
Uniminuto-Progresa.

Se desarrollará una materia electiva disponible para todos los estudiantes de las sedes
seleccionadas que se encuentren en el último año de su programa académico, incluyendo
programas profesionales, técnicos y tecnológicos. El curso contará tanto como con contenido
presencial como virtual.

En cuanto a la evaluación, de las 7 sedes con emprendimiento a considerar, 3 serán asignadas al


tratamiento temprano (2 en el primer semestre del año dos, 1 en el segundo semestre) y las otras
4 al tardío (2 en el primer semestre del año tres, 2 en el segundo semestre)

Las encuestas se realizarán mediante aplicativos virtuales a los estudiantes que inicialmente
muestran interés en el tema, tanto en las sedes de tratamiento temprano como tratamiento tardío.
Se contará con la participación de los profesores de Uniminuto en cada una de las sedes, quienes
serán capacitados durante las visitas de campo.

Desarrollo tecnológico: asistencia al transporte del material reciclable

Paralelo a las intervenciones pedagógicas, tal como se explicó arriba, la intervención a la


población recicladora plantea la provisión de tecnologías como instrumento para inducir
asociatividad y formalización. En este contexto se desarrolla el objetivo de desarrollo tecnológico.
Al juntar el esfuerzo de la academia local, en este caso representada por los investigadores de la
Unaula, y las asociaciones de tenderos, desarrollamos un modelo de innovación que mejore la
rentabilidad y las condiciones laborales de la población informal. Este componente tiene dos
actividades principales: el diseño y desarrollo de pruebas y prototipos, y la difusión y apropiación
de la nueva tecnología.

Considerando el levantamiento analítico de los elementos o aspectos teóricos relacionados con el


emprendimiento informal relacionado en este proyecto, se realiza la caracterización de elementos
necesarios para un óptimo diseño y la adecuada construcción del sistema mecánico,
considerando ergonomía, capacidad biológica del individuo y aspectos de carga de material

El proceso de prototipado consta de 5 etapas: caracterización, con una muestra aleatoria de la


población no mayor a 10 individuos se identificarán algunos riesgos en los desplazamientos;
diseño, con la información recolectada se procederá a modelar diferentes soluciones; simulación,
con esta se verificará el funcionamiento del sistema mecánico; implementación, por medio de
procesos metalmecánicos se procede ensamblar las estructuras (prototipo) para la posterior
validación.

En esta etapa se utilizará software especializado (PTC Creo parametric 3.0.) para el diseño de
mecanismos y dispositivos, además de simulación del sistema mecánico. Con este se dibujara en
3D cada componente, se realizará el ensamble de dispositivos y mecanismos, se realizarán
planos de cada componente y verificación de la cinemática del sistema, de tal manera que cada
prototipo se valide antes de iniciar su proceso de fabricación. El software también permitirá
verificación de esfuerzos en piezas específicas al ingresar el material utilizado y las cargas.

Finalmente se implementará el respectivo prototipo, realizando a su vez un análisis biomecánico


de diferentes emprendedores informales para validar los resultados obtenidos y su coherencia
con los objetivos. Una vez se realice un primer piloto y se den los ajustes respectivos, se probará
en el campo (Medellín) con una de las asociaciones para verificar su capacidad operacional.

Fase IV: Difusión y consolidación de resultados


Para las intervenciones de pedagogía, la difusión incluirá en primer lugar la presentación de los
artículos académicos en foros, de los cuáles buscamos que sean al menos dos eventos
internacionales.

Por otra parte, se realizarán encuentros con las asociaciones, gobiernos locales y entidades
nacionales, que puedan nutrirse de las experiencias recopiladas.

Los resultados del objetivo de desarrollo tecnológico se protegerán con una patente, de ser
posible, que se constituya en un patrimonio conjunto entre la academia local y las asociaciones
de recicladores. Adicionalmente, será difundido en todas las asociaciones contactadas y se
llevará a las administraciones municipales para lograr su financiamiento y sostenibilidad.

En cuanto al currículo emprendimiento, la difusión se realizará mediante la escritura de un libro


que compilará los contenidos y la retroalimentación de la experiencia. Adicionalmente, se
realizará una rueda de negocios para dar a conocer los mejores proyectos.

Componente Transversal

Cada año se realizará un día de trabajo entre los diferentes miembros del equipo. El objetivo será
profundizar en hallazgos, discutir avances y soluciones problemas en la implementación en el
campo de las intervenciones y mediciones. En estas contaremos con la presencia del profesor
David Margolis, de la Escuela de Economía de Paris.

Como se expuso anteriormente, se realizarán 3 visitas de campo a las sedes de la Uniminuto


para verificar el estado de las diferentes intervenciones (durante las dos recolecciones de datos, y
durante la intervención). Trabajo de campo que se desarrolla en el entorno geográfico a la sede
de Uniminuto y que dependiendo de la distribución administrativa del territorio se hace la
especificación. Estudiantes y docentes de apoyo contribuyen en recoger la información con los
instrumentos propuestos para tal.

Actividades de Formación

Como actividades de formación, dos profesores de Uniminuto van a realizar estudios de


doctorado en la Facultad de Economía de URosario, y un profesor de la Unaula recibirá apoyo
para su formación en doctorado en Ingeniería. Todos ellos tendrán una participación activa en la
ejecución del proyecto. También se financiará a dos estudiantes de Uniminuto para que realicen
estudios de Maestría en la Facultad de Economía de URosario, y quienes se vincularán al
proyecto como Jóvenes Investigadores o asistentes de investigación, dependiendo del programa
académico en el que se inscriban.

Se realizarán dos workshops sobre economía del emprendimiento, con organización conjunta
entre Uniminuto y URosario (alternando sedes). Estos encuentros no sólo serán sobre divulgación
de resultados, sino serán eventos académicos en los que se buscará atraer investigadores para
que presenten sus estudios y retroalimenten nuestros productos, especialmente el trabajo de los
estudiantes. El profesor Margolis será el líder de estos eventos, quién también tendrá a su cargo
un curso de verano (calendario Junio a Agosto) en el segundo año, como parte de la oferta de
estos cursos en URosario.

RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Plazo
Objetivo N Actividad Resultados y metas
(Mes)

Capital Caracterización de las 1. Reporte técnico describiendo la


gerencial 1 asociaciones y diseño de 7
población a intervenir
recicladores material pedagógico
2. Protocolo detallado de la
intervención a realizar
1. Módulo para la captura de los
componentes necesario para la
construcción de un índice de
informalidad
2. Módulo para la captura de
información sobre asociaciones
de recicladores
3. Instrumentos para la recolección
de redes sociales informales
(junto con experimental,
Diseño y ejecución de la laboratorio social)
Capital
encuesta línea base y el 4. Marco muestral para la
gerencial 2, 3 13
censo dirigido a los
recicladores encuesta
recicladores
5. Documento técnico sobre la
formulación del índice
multidimensional de
informalidad para la población
recicladora
6. Bases de datos sobre
recicladores y asociaciones de
recicladores, junto a su reporte
asociado (laboratorio social)

Intervención de educación
gerencial sobre las
Capital asociaciones de recicladores, Base de datos longitudinal asociada la
gerencial 7 y evaluación de la misma intervención, junto a su reporte 25
recicladores mediante la encuesta de asociado (laboratorio social)
seguimiento

Caracterización de los 1. Reporte técnico describiendo la


Educación tenderos y diseño de material
financiera 1 pedagógico población a intervenir 7
tenderos 2. Protocolo detallado de la
intervención a realizar
1. Software para la captura de
información sobre tenderos y
conocimientos financieros y de
Desarrollo del software
pedagógico y de recolección medios de pago digitales (grupo
Educación
financiera 2, 3 de datos, y ejecución de la experimental) 13
tenderos encuesta línea base
2. Marco muestral para la
encuesta
3. Bases de datos sobre tenderos,
junto a su reporte asociado
(laboratorio social)
Educación Intervención de educación Base de datos longitudinal asociada la
financiera 7 financiera e inserción digital intervención, junto a su reporte 25
tenderos con los tenderos, y evaluación asociado (laboratorio social)
de la misma mediante la
encuesta de seguimiento

1. Reporte técnico describiendo la

Caracterización de los población a intervenir


Currículo estudiantes interesados en 2. Base de datos asociada a los
emprendimien 1 temas de emprendimiento, 7
estudiantes con la intención de
to sus familias, y negocios
familiares participar en el curso
(laboratorio social,
experimental)
Elaboración del currículo y
contenidos detallados de los
Currículo
diferentes módulos a
emprendimien 2 Currículo detallado (experimental) 13
implementar a través de una
to
electiva transversal en la
Uniminuto

1. Reportes de retroalimentación
por parte de los estudiantes
sobre los contenidos del curso,
Ejecución de cuatro cohortes y reportes de trabajos de grado
del currículo de
Currículo derivados del curso electivo
emprendimiento. En
emprendimien 5 37
simultáneo, el currículo de 2. Base de datos con el
to
adaptará según la seguimiento semestral a los
retroalimentación obtenida
participantes de las diferentes
cohortes (laboratorio social)

Evaluación de los resultados,


Currículo y consolidación del currículo Base de datos longitudinal asociada la
emprendimien 13 con base en la intervención, junto a su reporte 37
to retroalimentación y asociado (laboratorio social)
experiencia acumulada

Consolidación de proyectos
productivos para atraer
Currículo
inversión externa a negocios Rueda de negocios para capitalizar
emprendimien 13 48
familiares actividades
to

Desarrollo
4 Diseño y pruebas de prototipo Tecnología ergonómica 25
tecnológico

Difusión y apropiación por


Sesiones informativas y de
Desarrollo parte de las asociaciones de
9, 13 socialización de la tecnología en 48
tecnológico recicladores de la nueva
diferentes ciudades
tecnología

6, 8, Encuentros entre los


Transversal Minutas de los encuentros
12 investigadores

Inicio de estudios de doctorado de los


Formación de capacidad en
Transversal 14 profesores de Uniminuto en URosario, 19
Uniminuto
de los estudiantes de Maestría

Formación de capacidad en Inicio de estudios de doctorado de


Transversal 14 25
UNAULA profesor

Transversal 15 Agenda de investigación Documentos de trabajo sobre 48


sobre informalidad diferentes investigaciones, no
necesariamente relacionadas con las
intervenciones

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA

Las actividades a realizar no tienen efectos negativos sobre el medio ambiente o la salud
humana. De hecho, el objetivo específico Desarrollo tecnológico, está encaminado en mejorar
la salud de la población dedicada al reciclaje en áreas urbanas, e indirectamente a aumentar la
cantidad de material desechado que es reintegrado a la cadena de producción mediante el
reciclaje. Como resultado, se esperan efectos positivos a corto, mediano y largo plazo de ser
exitosa esta intervención.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bucaramanga, Censo de la Población Recicladora de Oficio del


Municipio de Bucaramanga, Anexo II.

Andersson, L, y Hammarstedt, M. (2010) Intergenerational Transmissions in


Immigrant Self-Employment: Evidence from Three Generations, Small Business
Economics, 34: 261-276.

Angulo, Ospina (2015). Diseño de rutas para la recolección de residuos


aprovechables fracción inorgánica en las localidades de Santa Fé y la candelaria de
la ciudad de Bogotá D.C. Proyecto de grado para optar al título de ingeniero
ambiental. Universidad Santo Tomas.

Annel, K. (2013) Social capital as a substitute for formality: Evidence from Bolivia,
European Journal of Political Economy 31, 82–92.

Arango, C.A., Misas, M., y López, E. (2006) Economía subterránea en Colombia


1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo, Ensayos sobre Política
Económica, 50: 154-211.

Adhvaryu, A., Kala, N., y Nyshadham, A. (2016) Management and Shocks to Worker
Productivity, Mimeo.

Banca de Oportunidades (2016). Documentación y evaluación de resultados del


ejercicio piloto “Municipio sin efectivo” en Concepción – Antioquia. Disponible en:
http://bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-
01/Informe%20sin%20efectivo%20-ene-16.pdf

Banco de la República (2016) Tercer Informe Trimestral de Mercado Laboral 2016:


Impacto de la Reforma Tributaria de 2012 sobre la Informalidad, Reporte del Emisor,
Número 208.

Banerjee, A., Chandrasekhar, A. G., Duflo, E., & Jackson, M. O. (2013). The diffusion
of microfinance. Science, 341(6144), 1236498.
Berge, L.I.O.., Bjorvatn, K., y Tungodden, B. (2015) Human and Financial Capital for
Microenterprise Development: Evidence from a Field and Lab Experiment,
Management Science, 61: 707-722.

Bloom, N., Eifert, B., McKenzie, D., y Roberts, J. (2013) Does Management Matter?
Evidence from India, Quarterly Journal of Economics, 128: 1-51.

Bloom, N., Mahajan, A., McKenzie, D., y Roberts, J. (2017) Does Management
Interventions Last? Evidence from India, Mimeo.

Bourdieu, P. (1986) The Forms of Capital, en J. Richardson, editor, Handbook of


Theory and Research for the Sociology of Education, Westport, CT, Greenwood.

Bruhn, M., Karlan, D., y Schoar, A. (2010) What Capital is Missing in Developing
Countries?, American Economic Review, 100: 629-633.

Bruhn, M., Karlan, D., y Schoar, A. (2012) The Impact of Consulting Services on
Small and Medium Enterprises: Evidence from a Randomized Trial in México,
Department of Economics, Yale Universit, EDWP 100.

Bruhn, M., y Zia, B. (2013) Stimulating Managerial Capital in Emerging Markets: The
Impact of Business Training for Young Entrepreneurs, Journal of Development
Effectiveness, 5: 232-266.

Calvó-Armengol, A., and Y. Zenou (2004) Social Networks and Crime Decisions: The
Role of Social Structure in Facilitating Delinquent Behavior, International Economic
Review 45:935954

Cárdenas, M., y Mejía, C. (2007) Informalidad en Colombia. Nueva Evidencia,


Documentos de Trabajo, No 35.

Clavijo, Sergio; Cuéllar, Ekaterina; Ríos, Andrea; Vera, Alejandro; Zuluaga, Ana
María (2017). Reducción del efectivo y tamaño de la economía subterránea en
Colombia. ANIF - Asobancaria. Disponible en:
http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/anif-asobancaria-
efectivo0517.pdf.

Colombier, N., y Masclet, D. (2008) Intergenerational Correlation in Self-


Employment: Some Further Evidence from French ECHP Data, Small Business
Economics, 30: 423-437.

Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera, CIEEF (2017).


Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia. Bogotá,
DC.

DNP (2014) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un Nuevo
País. Paz, Equidad, Educación. Bogotá.

Docquier, F., Muller, T., y Naval, J. (2017) Informality and Long-Run Growth,
Scandinavian Journal of Economics, 119: 1040-1085.

Drexler, A., Fischer, G., y Schoar, A. (2017) Keeping It Simple: Financial Literacy and
Rules of Thumb, American Economic Journal: Applied Economics, 6: 1-31.

Dunn, T., y Holtz-Eakin, D. (2000) Financial Capital, Human Capital, and the
Transition to Self-Employment: Evidence from Intergenerational Links, Journal of
Labor Economics, 18: 282-305.

Elgin, C., y Birinci, S. (2016) Growth and Informality: A Comprehensive Panel Data
Analysis, Journal of Applied Economics, 19: 271-292.

Estrada, E., Martínez, L. y Zuluaga, B. (2017). Detrás de la carreta ¿Cómo viven los
recuperadores ambientales de Cali? Universidad Icesi Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Primera edición.

Fairlie, R.W. (1999) The Absence of the African-American Owned Business: An


Analysis of the Dynamics of Self-Employment, Journal of Labor Economics, 17: 80-
108.

Fairlie, R.W., y Robb, A. (2007) Families, Human Capital, and Small Business:
Evidence from the Characteristics of Business Owners Survey, Industrial and Human
Relations Review, 60: 225-245.

Fairlie, R.W., y Robb, A. (2007) Families, Human Capital, and Small Business:
Evidence from the Characteristics of Business Owners Survey, Industrial and Human
Relations Review, 60: 225-245.

Fernandes, D., Lynch Jr., J.G., y Netemeyer, R.G. (2014) Financial Literacy,
Financial Education, and Downstream Financial Behaviors, Management Science,
60: 1861–1883.

Fernández, C., y Villar, L. (2017) The Impact of Lowering the Payroll Tax on
Informality in Colombia, Economía, Fall: 125-155.

Giné, X.,y Mansuri, G. (2014) Money or Ideas? A Field Experiment on Constraints to


Entrepreneurship in Rural Pakistan, World Bank Policy Research Working Paper No.
6959. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2461015.

GIZ (2011) Recovering Resources, Creating Opportunities: Integrating the informal


sector into solid waste management.

Gutberlet (2016). Urban Recycling Cooperatives: Building Resilient Communities.


Routledge.

Hastings, J., Madrian, B., y Skimmyhorn, W.L. (2013) Financial Literacy, Financial
Education, and Economic Outcomes, Annual Review of Economics, 2013: 347–73.

Hoffmann, A., Junge, M., y Malchow-Moller. (2015) Running in the Family: Parental
Role Models in Entrepreneurship, Small Business Economics, 44: 79-104.

Hout, M. (1984) Autonomy, and Training in Occupational Mobility, American Journal


of Sociology, 89: 1379-1409.

Hout, M., y Rosen, H. (2000) Self-Employment, Family Background, and Race,


Journal of Human Resources, 35: 670-692.

Jackson, M. O. (2011). An overview of social networks and economic applications. In


Handbook of social economics (Vol. 1, pp. 511-585). North-Holland.

Karlan, D., y Valdivia, M. (2011) Teaching Entrepreneurship: Impact of Business


Training Microfinance Clients and Institutions, Review of Economics and Statistics,
93: 510-527.

Katayama, H., Lu, S.,y Tybout, J.R. (2009) Firm-Level Productivity Studies: Illusions
and a Solution, International Journal of Industrial Organization, 27: 403-413.

Laspita, S., Breugest, N., Heblich, S., y Patzelt, H. (2012) Intergenerational


Transmission of Entrepreneurial Intention, Journal of Business Venturing, 27: 414-
435.

Lentz, B.F., y Laband, D.N. (1990) Entrepreneurial Success and Occupational


Inheritance among Proprietors, Canadian Journal of Ecomomics, 23: 563-579.

Loayza, N.V. (1996) The Economics of the Informal Sector: a Simple Model and
Some Empirical Evidence from Latin America, Carnegie-Rochester Conference
Series on Public Policy, 45: 129-162.

Marulanda, Beatriz (2009). Cómo Fomentar la Implementación del Acceso a


Servicios Financieros a través de Celulares. Plan de Acción, Proyecto BID-Banca de
Oportunidades C-T1067.

Marulanda, Beatriz, Mariana Paredes, and Lizbeth Fajury (2010). "Acceso a servicios
financieros en Colombia: retos para el siguiente cuatrienio." Debates Presidenciales.
Corporación Andina De Fomento (CAF); Fundación Para La Educación Superior Y El
Desarrollo.

Mano, Y., Iddrisu, A., Yoshino, U., y Sonobe, T. (2012) How can Micro and Small
Enterprises in Sub-Saharan Africa Become more Productive? The Impacts of
Experimental Basic Managerial Training World Development, 40: 458-468.

Margolis, D.N. (2014) By Choice and by Necessity: Entrepreneurship and Self-


Employment in the Developing World. European Journal of Development Research,
26: 419–436.

McKenzie, D., y Woodruff, C. (2014) What Are We Learning from Business Training
and Entrepreneurship Evaluations around the Developing World? The World Bank
Research Observer, 29: 48–82.

Maloney, W. (2004) Informality revisited. World Development, 32: 1159-1178.

Mehat, N. M., & Kamaruddin, S. (2011). Investigating the effects of injection molding
parameters on the mechanical properties of recycled plastic parts using the Taguchi
method. Materials and Manufacturing Processes, 26(2), 202–209.
http://doi.org/10.1080/10426914.2010.529587

Morales, L.F., y Medina, C. (2017) Assessing the Effect of Payroll Taxes on Formal
Employment: The Case of the 2012 Tax Reform in Colombia, Economía, Fall: 75-
124.

Núñez, J.A. (2002) Empleo Informal y Evasión Fiscal en Colombia, Archivos de


Economía, Documento 201.

Ocampo, J. A., & Gómez-Arteaga, N. (2017). Los sistemas de protección social, la


redistribución y el crecimiento en América Latina. Revista CEPAL.

OIT (2016) Panorama Laboral: América Latina y el Caribe. Lima, OIT, Oficina
Regional para América Latina y el Caribe.

Oviedo, A.M., Thomas, M.R., Karakurum-Ozdemir, K. (2009) Economic informality:


causes, costs, and policies - a literature survey. World Bank working paper; no. 167..
W a s h i n g t o n , D C : W o r l d B a n k .
http://documents.worldbank.org/curated/en/567571468331805356/Economic-
informality-causes-costs-and-policies-a-literature-survey.

Parra, F. (2015). Reciclaje: ¡Sí, pero con recicladores! Gestión pública


delaprovechamiento con inclusión de recicladores: Un nuevo paradigma en el
manejo de los residuos en Bogotá, Colombia. Mujeres en empleo informal:
Globalizando y Organizando (WIEGO). Nota técnica No. 9. Políticas Urbanas.

Perry, G.E., Maloney, W.F., Arias, O.S., Fajnzylber, P., Mason, A.D., Saavedra, J.
(2007) Informality: Exit and Exclusion. Washington, D.C.

Premand, P., Brodmann, S., Almeida, R., Grun, R., y Barouni, M. (2016)
Entrepreneurship Education and Entry into Self-Employment Among University
Graduates, World Development, 77: 311–327.

Putnam, R.D. (1995) Tuning in, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social in
America. Political Science and Politics, 28: 664-683.

Rojas, M.F. (2017) Los Efectos de la Productividad sobre la Participación en Grupos


de Capital Social: Un Estudio para Firmas Pequeñas e Informales en Colombia.
Tesis de Maestría, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.

Ryan, B., and N.C. Gross (1943) The Diffusion of Hybrid Seed Corn in Two Iowa
Communities, Rural Sociology 8:1524.

Superintendencia Financiera de Colombia, Superfinanciera (2013). Aprenda con la


Super. Corresponsales no bancarios. Disponible en:
https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/11265

Sukiassyan, G. y Nugent, J.B. (2008) Associations versus registration as alternative


strategies of small firms, Small Business Economics, 31: 147–161.

Susuki, A., Vu, H.N., Sonobe, T. (2014) Willingness to Pay for Managerial Training: A
Case from the Knitwear Industry in Northern Vietnam, Journal of Comparative
Economics, 42: 693–707.

Scharwatt, C., Katakam, A., Frydrych, J., Murphy, A., & Naghavi, N. (2014). State of
the Industry. Mobile Financial Services for the Unbanked. GSMA.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) (2014). Informe


“Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá”.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) (2016). Documento


Técnico De Soporte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para Bogotá
D.C.

Terraza, Sturzenegger (2010). Dinámicas de Organización de los Recicladores


Informales. Tres casos de estudio en América Latina. Nota Técnica BID 117.

Torres, N., Robin, J. J., & Boutevin, B. (2000). Study of thermal and mechanical
properties of virgin and recycled poly(ethylene terephthalate) before and after
injection molding. European Polymer Journal, 36(10), 2075–2080.
http://doi.org/10.1016/S0014-3057(99)00301-8

Van der Zwan, P., Thurik, R, Verheul, I., and Hessels, J. (2016). Factors influencing
the entrepreneurial engagement of opportunity and necessity entrepreneurs.
Eurasian Business Review, 6, 273–295.

Webb, J.W., Tihanyi, L., Ireland, R.D., Sirmon, D.G. (2009) You say illegal, I say
legitimate: Entrepreneurship in the informal economy, The Academy of Management
Review, 34: 492-510.

Webb, J.W., Bruton, G.G., Tihanyi, L., Ireland, R.D. (2013) Research on
entrepreneurship in the informal economy: Framing a research agenda, Journal of
Business Venturing 28: 598-614.

Williams, C.C. (sf) Informal Sector Entrepreneurship. A background paper for the
OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs and Local Development.

Williams, C.C., Shahid, M.S., y Martínez. (2016). Determinants of the Level of


Informality of Informal Micro-Enterprises: Some Evidence from the City of Lahore,
Pakistan. World Development, 84: 312–325.

Williams, C.C. y Shahid, M.S., (2016). Informal entrepreneurship and institutional


theory: explaining the varying degrees of (in)formalization of entrepreneurs in
Pakistan. Entrepreneurship & Regional Development, 28: 1-25.

Xu, L., y Zia, B. (2012) Financial Literacy Around the World: An Overview of the
Evidence with Practical Suggestions for the Way Forward. World Bank Policy
Research Working Paper No. 6107. Available at SSRN:
https://ssrn.com/abstract=2094887

Zapkau, F.B., Schwens, C., y Kabst, R., (2016). The Role of Prior Entrepreneurial
Exposure in the Entrepreneurial Process: A Review and Future Research
Implications. Journal of Small Business Management, 55: 56-86.

Impactos
Tipo Impacto Descripción Año Esperado
IMPACTOS SOBRE
EL MEDIO Inicia el acercamiento con las poblaciones en cuestión. Esta interacción,
2019
AMBIENTE Y LA más allá, de las intervenciones, implica cambios.
SOCIEDAD
IMPACTOS CIENCIA
Los artículos principales van a ser presentados en su etapa inicial en esta
Y TECNOLOGIA A 2022
etapa
MEDIANO PLAZO
IMPACTOS Las lecciones aprendidas vas a ser diseminadas a nivel regional por las
2021
REGIONALES fundaciones AVINA y Capital
IMPACTOS EN LA
La intervención tecnológica tendrán un efecto directo en la calidad de vida
CALIDAD DE VIDA 2020
de la población recicladora beneficiada
DE LA POBLACIÓN
IMPACTOS EN LAS Se preveen impactos sobre las legislaciones locales con respecto al marco
POLÍTICAS de trabajo de la población recicladora, y desarrollo y consolidación de 2023
PÚBLICAS políticas de educación financiera
IMPLICACIONES
DEL NO
DESARROLLO DEL
PROGRAMA A El no desarrollo del programa retrasará las iniciativas para mejorar la
2021
PARTIR DEL calidad de vida de los recicladores y tenderos
DIAGNÓSTICO
PREVIO (ANÁLISIS
SITUACIONAL)
IMPACTOS EN EL
DESARROLLO DE La publicación y estudio de los principales artículo sobre informalidad se
2023
UN CAMPO DE verán directamente
ESTUDIO
IMPACTOS SOBRE
Las lecciones aprendidas por asociaciones de recicladores y tenderos
LA PRODUCTIVIDAD 2020
serán aplicadas directamente por estas oblaciones con dicho fin
Y COMPETITIVIDAD
IMPACTOS CIENCIA
Los primeros artículos, difusión del conocimiento, participación en
Y TECNOLOGIA A 2020
conferencias se dan desde esta etapa
CORTO PLAZO
IMPACTOS
CIENTÍFICOS Y
TECNOLÓGICOS
El currículo en la Uniminuto se empezará a implementar en esta entidad 2019
DEL PROYECTO EN
LAS ENTIDADES
PARTICIPANTES
IMPACTOS CIENCIA
Una literatura a nivel del sur global sobre acciones para formentar la
Y TECNOLOGIA A 2023
formalidad
LARGO PLAZO

Coberturas
-
HUILA - 20 %
-
ANTIOQUIA - 25 %
-
BOGOTA D.C. - 10 %
-
CUNDINAMARCA - 20 %
-
VALLE - 25 %

Productos
Generación de nuevo conocimiento

Subtipo
Producto Descripción Cantidad Beneficiario
Producto
Artículos en números especiales de la Revista de
Artículo de Artículos Economía del Rosario sobre la caracterización de
4 Academia
investigación categoría C las poblaciones (3), descripción de las redes
sociales (1)
Libro
Libros Libros con la difusión del material pedagógico, Universidades y
resultado de 3
categoría B junto a las experiencias recopiladas Fundaciones
investigación
Artículos nivel A2 o superior detallando los
Artículo de Artículos resultados de la evaluación de cada intervención
8 Academia
investigación categoría A2 (4), el prototipo (1), la medición del índice
multidimensional de informalidad (1), y la captura
de redes sociales mediante experimentos (1) y su
rol en la difusión de las intervenciones (1)
Directamente
Fundaciones de
Patentes de
Producto recicladores,
invención o
tecnológico investigadores U
modelos de
patentado o Patente de la innovación en las carretillas de Aut.
utilidad 1
en proceso reciclaje Latinoamericana
solicitados o
de solicitud Indirectamente:
en proceso
de patente gobiernos locales,
de concesión
población
recicladora

Desarrollo Tecnológico e innovación

Subtipo
Producto Descripción Cantidad Beneficiario
Producto
Innovaciones Innovaciones en procesos y servicios derivados Población
Producto
en procesos de lo aprendido en los cursos de formación en 4 beneficiaria de las
empresarial
y servicios capital gerencial. intervenciones
Producto
Software para la captura de información sobre
tecnológico Fundación Capital,
Software tenderos y conocimientos financieros y de medios 1
certificado o Uniminuto
de pago digitales.
validado
Empresas de
base Start-ups, una por año, provenientes de las Población
Producto
tecnológica intervenciones curriculares en una de las 9 4 beneficiaria de las
empresarial
(spin off o ciudades. intervenciones
start-up)

Apropiación Social del Conocimiento

Subtipo
Resultado Descripción Cantidad Beneficiario
Producto
Circulación Documentos
de de trabajo Se realizarán 8 working papers derivados de los
18 Academia
conocimiento (working reportes asociados a las diferentes actividades.
especializado papers).
Participacion
es u
organizacion
es de
eventos
científicos,
Circulación
tecnológicos Workshops para 50 estudiantes de todo el país,
de
y de los cuales contarán con un invitado internacional. 2 academia
conocimiento
innovación La intensidad horaria será de 8 horas.
especializado
(congresos,
seminarios,
foros,
conversatorio
s, talleres,
entre otros)
Comunicació Estrategias
n con de Sesiones informativas y de socialización de la Asociaciones de
enfoque en comunicación tecnología en diferentes ciudades. 1
recicladores
las relaciones del
entre ciencia,
tecnología y conocimiento
sociedad
Comunicació
n con Estrategias
enfoque en de Audiencia de la
Programas de radio anuales sobre estrategias de
las relaciones comunicación 10 emisora de
manejo de finanzas.
entre ciencia, del Uniminuto
tecnología y conocimiento
sociedad

Formación Recurso Humano

Subtipo Numero
Formación Descripción Beneficiario
Producto Personas
Formación de
Estudiante Uniminuto, U. Aut.
estudiantes formación doctoral 3
de doctorado Latinoamericana
de doctorado
Apoyo a la
creación de
Apoyo a
programas y
creación de
cursos de Reforma curricular 1 academia
programas
formación de
de pregrado
investigadore
s
Apoyo a la
Apoyo a
creación de
creación de
programas y
cursos de curso de verano para 30 estudiantes de maestría
cursos de 30 Academia
maestría o de o doctorado 20h
formación de
especialidade
investigadore
s médicas
s
Vinculación
de jóvenes
investigadore
Uniminuto y
s mediante
Joven Universidad
becas- Joven investigadores apoyo proyecto 6
investigador Autónoma
pasantías a
Latinoamericana
las
actividades
de CTeI

Personal
Tipo Personal

Tipo Personal Cantidad


COINVESTIGADOR ENTIDAD INTERNACIONAL 1
JÓVENES INVESTIGADORES 5
DIRECTOR CIENTÍFICO DEL PROGRAMA 1
PERSONAL DE APOYO 5
COINVESTIGADOR SECTOR PRODUCTIVO 1
COINVESTIGADOR 10
ESTUDIANTE DOCTORADO 3
INVESTIGADOR PRINCIPAL 1

Personal

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
INVESTIGADOR PRINCIPAL
Proyecto:
Nombres: Andrés Felipe
Primer Apellido: Ortiz Segundo Apellido:
Fecha de
Género: Masculino 1979-05-10
Nacimiento:
andresf.ortiz@uniminuto.e
País: Colombia Email:
du
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 71793617

Función en el
Investigador principal
Proyecto:
Duración Horas
10 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Carlos Julián
Primer Apellido: Gallego Segundo Apellido: Duque
Fecha de
Género: Masculino 1979-08-15
Nacimiento:
carlosjulian.gallego@unaul
País: Colombia Email:
a.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 71793198

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
10 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: PARIS SCHOOL OF ECONOMICS


Vinculación
COINVESTIGADOR ENTIDAD INTERNACIONAL
Proyecto:
Nombres: DAVID NAUM
Primer Apellido: MARGOLIS Segundo Apellido:
Fecha de
Género: Masculino 1967-10-21
Nacimiento:
David.N.Margolis@gmail.c
País: Estados Unidos Email:
om
PASAPORTE ORDINARIO
Tipo Documento: Número Documento: 584703
EXTRANJERO
Función en el
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
ESTUDIANTE DOCTORADO
Proyecto:
Nombres: Estudiante de doctorado 1
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 21

Función en el
estudiante doctorado
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
ESTUDIANTE DOCTORADO
Proyecto:
Nombres: Estudiante doctorado 2
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 22

Función en el
estudiante doctorado
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
ESTUDIANTE DOCTORADO
Proyecto:
Nombres: Estudiante doctorado 3
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 23

Función en el
estudiante doctorado
Proyecto:
Duración Horas 40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Iván Dario
Primer Apellido: Medina Segundo Apellido: Rojas
Fecha de
Género: Masculino 1979-05-01
Nacimiento:
País: Colombia Email: imedina@uniminuto.edu
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 79953291

Función en el
coinvestigador
Proyecto:
Duración Horas
10 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
JÓVENES INVESTIGADORES
Proyecto:
Nombres: joven investigador 1 unaula
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 12

Función en el
joven investigador
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
JÓVENES INVESTIGADORES
Proyecto:
Nombres: Joven investigador 2
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 13

Función en el
joven investigador
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
JÓVENES INVESTIGADORES
Proyecto:
Nombres: Joven investigador 3
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 14

Función en el
joven investigador
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
JÓVENES INVESTIGADORES
Proyecto:
Nombres: Joven investigador 4
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 15

Función en el
joven investigador
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
JÓVENES INVESTIGADORES
Proyecto:
Nombres: Joven investigador 5
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 16

Función en el
joven investigador
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Juan Daniel
Primer Apellido: Oviedo Segundo Apellido: Arango
Fecha de
Género: Masculino 1977-03-16
Nacimiento:
juan.oviedo@urosario.edu.
País: Colombia Email:
co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 79941641

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Juan David
Primer Apellido: Ospina Segundo Apellido: Correa
Fecha de
Género: 1979-04-24
Nacimiento:
juan.ospinaco@unaula.ed
País: Colombia Email:
u.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 71217139

Función en el
coinvestigador
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Vinculación
DIRECTOR CIENTÍFICO DEL PROGRAMA
Proyecto:
Nombres: Juan Miguel
Primer Apellido: Gallego Segundo Apellido: Acevedo
Fecha de
Género: Masculino 1976-02-08
Nacimiento:
juan.gallego@urosario.edu
País: Colombia Email:
.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 71759400

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Luis Hernando
Primer Apellido: Gutierrez Segundo Apellido: Ramirez
Fecha de
Género: Masculino 1957-12-23
Nacimiento:
luis.gutierrez@urosario.ed
País: Colombia Email:
u.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 8670596

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Luisa maría
Primer Apellido: Fernández Segundo Apellido:
Fecha de
Género: Femenino 1992-02-19
Nacimiento:
luisa.fernandez@uniminut
País: Colombia Email:
o.edu
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1032450457

Función en el
coinvestigador
Proyecto:
Duración Horas
10 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA


Vinculación
COINVESTIGADOR SECTOR PRODUCTIVO
Proyecto:
Nombres: Marcela
Primer Apellido: Rey Segundo Apellido: Hernández
Fecha de
Género: 1992-08-11
Nacimiento:
País: Colombia Email: mrey@asobancaria.com
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1032451346

Función en el
coinvestigador sector productivo
Proyecto:
Duración Horas
4 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: FUNDACION CAPITAL FUNDAK SUCURSAL COLOMBIANA


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: María Antonia
Primer Apellido: Hoyos Segundo Apellido:
Fecha de
Género: Femenino 1987-10-06
Nacimiento:
maria.hoyos@fundacionca
País: Colombia Email:
pital.org
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1053780936
Función en el
Proyecto:
Duración Horas
48 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Mayra Alejandra
Primer Apellido: Rodríguez Segundo Apellido: Rodríguez
Fecha de
Género: Femenino 1989-03-05
Nacimiento:
mrodrigue52@uniminuto.e
País: Colombia Email:
du.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1030555226

Función en el
Co-investigador
Proyecto:
Duración Horas
10 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Paul Andrés
Primer Apellido: Rodríguez Segundo Apellido: Lesmes
Fecha de
Género: Masculino 1987-11-17
Nacimiento:
paul.rodriguez@urosario.e
País: Colombia Email:
du.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 1026257993

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
8 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA


Vinculación
PERSONAL DE APOYO
Proyecto:
Nombres: Personal de apoyo 1
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 17

Función en el
Personal de apoyo
Proyecto:
Duración Horas 40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA


Vinculación
PERSONAL DE APOYO
Proyecto:
Nombres: personal de apoyo 2
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 18

Función en el
Personal de apoyo
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA


Vinculación
PERSONAL DE APOYO
Proyecto:
Nombres: personal de apoyo 3
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 19

Función en el
personal de apoyo
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA


Vinculación
PERSONAL DE APOYO
Proyecto:
Nombres: Personal de apoyo 4
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccion.investigacion@ur
País: Colombia Email:
osario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 20

Función en el
personal de apoyo
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


Vinculación
PERSONAL DE APOYO
Proyecto:
Nombres: Personal de apoyo 5
Primer Apellido: P1 Segundo Apellido:
Fecha de
Género: 2009-01-01
Nacimiento:
direccio.investigacion@uro
País: Colombia Email:
sario.edu.co
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 24

Función en el
Personal de apoyo
Proyecto:
Duración Horas
40 Número de Meses: 48
Semanales:

Entidad: FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA


Vinculación
COINVESTIGADOR
Proyecto:
Nombres: Ricardo
Primer Apellido: Valencia Segundo Apellido: Ramirez
Fecha de
Género: Masculino 1976-07-04
Nacimiento:
País: Colombia Email: ricardov@gmail.com
Tipo Documento: CEDULA DE CIUDADANIA Número Documento: 79960033

Función en el
Proyecto:
Duración Horas
5 Número de Meses: 48
Semanales:

Cronograma
Número Actividad Inicio Final Tiempo

Caracterización de las poblaciones


1 objetivo a través de información 1 6 Meses
secundaria
(Fase I) Desarrollo del material
dirigido a la capacitación de las
asociaciones de recicladores y a los
2 1 6 Meses
tenderos. En el caso de los módulos
de emprendimiento en la Uniminuto,
se elaborará el currículo.
Captura de información primaria y
acercamiento a las comunidades de
a)Censo rápido con información de
redes sociales informales de
recicladores en un grupo
3 seleccionado de 7 12 Meses
ciudades/localidades/comunas
b)Encuesta para líderes de
asociaciones de recicladores c)
Encuesta a recicladores para la
construcción del índice
multidimensional de informalidad d)
Encuesta a la muestra seleccionada
(DTec) Desarrollo de un primer
prototipo para asistir el transporte del
material reciclable. Incluye pruebas
4 1 24 Meses
piloto iniciales y producción de los
mismos para su distribución entre las
asociaciones.
(Fase III) Ejecución de cinco cohortes
del currículo de emprendimiento, en
las sedes de tratamiento temprano
5 7 24 Meses
En simultáneo, el currículo de
adaptará según la retroalimentación
obtenida
(Transversal) Primer encuentro entre
6 los miembros del grupo para análisis 11 11 Meses
de avances
(Fase III) Intervención a los tenderos
y en las asociaciones de
7 13 24 Meses
recicladores, grupos de tratamiento
temprano
(Transversal) Primer workshop sobre
el emprendimiento incluyendo la
visita del profesor Margolis, junto a
8 23 23 Meses
encuentro del grupo para revisión de
avances. Adicionalmente, se
realizará un curso de verano
(Fase III) Entrega del prototipo al
grupo de asociaciones de
9 25 36 Meses
tratamiento, y evaluación en el
terreno
(Fase III) Intervenciones en los
10 estudiantes para los grupos de 25 36 Meses
tratamiento tardío
(Fase III) Segunda gran medición. En
este caso se repiten todas las
11 encuestas iniciales (salvo el censo) 30 36 Meses
para conformar un panel de datos
con cada una de ellas
(Transversal) Segundo workshop
sobre el emprendimiento incluyendo
12 la visita del profesor Margolis, junto a 43 43 Meses
encuentro del grupo para revisión de
avances
(Fase IV) Consolidación de
resultados de evaluación y ejecución,
Actividades de difusión y diálogo con
13 37 48 Meses
actores institucionales. Para el caso
del desarrollo tecnológico, el proceso
se inicia desde el mes 31.
(Transversal) Inicio de estudios de
maestría y doctorado de los
profesores a capacitar de Uniminuto
14 y UNAULA. Los tiempos exactos 7 25 Meses
dependen del punto en el cuál los
profesores y estudiantes cumplan los
criterios de admisión.
(Transversal) Avance en la agenda
15 de investigación sobre 1 48 Meses
emprendimiento

Rubros
Rubro Financiado Contrapartida en Efectivo Contrapartida en Especie Valor Total

APOYO A
FORMACIÓN $ 160.160.073 $ 171.279.454 $0 $ 331.439.527
DOCTORAL
CONSULTORIA
$ 969.444.876 $0 $0 $ 969.444.876
ESPECIALIZADA

EQUIPOS $ 85.025.241 $0 $0 $ 85.025.241

EVENTOS
ACADÉMICOS Y DE $ 64.790.519 $0 $ 9.883.440 $ 74.673.959
CAPACITACIÓN
GASTOS DE
$ 176.932.618 $ 101.332.473 $0 $ 278.265.091
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE
PROPIEDAD $ 14.200.985 $0 $0 $ 14.200.985
INTELECTUAL
MATERIALES E
$ 15.015.007 $0 $0 $ 15.015.007
INSUMOS

PERSONAL $ 1.166.296.018 $0 $ 1.167.784.803 $ 2.334.080.821

PUBLICACIONES Y
DIFUSIÓN DE $ 68.157.218 $0 $0 $ 68.157.218
RESULTADOS
SALIDAS DE
$ 264.094.693 $0 $0 $ 264.094.693
CAMPO
SERVICIOS
TÉCNICOS Y $ 68.359.773 $0 $0 $ 68.359.773
TECNOLÓGICOS
SOFTWARE
$ 8.114.540 $0 $0 $ 8.114.540
ESPECIALIZADO

VIAJES $ 65.218.022 $0 $0 $ 65.218.022

TOTAL $ 3.125.809.583 $ 272.611.927 $ 1.177.668.243 $ 4.576.089.753

Rubros Entidad
Entidad: ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a

COLCIENCI
PERSONAL $0 0 $0 0 $ 42.709.353 100 $ 42.709.353
AS

TOTAL $0 $0 $ 42.709.353 $ 42.709.353

Entidad: COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
EVENTOS gastos Curso de
Curso de verano
ACADÉMICOS verano,
Inscripción
Y DE Inscripción COLCIENCIAS $ 13.800.632 61 $0 0 $ 8.747.807 38 $ 22.548.439
conferencia
CAPACITACIÓ conferencia
internacional
N internacional

GASTOS DE
Gastos de Gastos de
ADMINISTRACI COLCIENCIAS $ 176.932.618 63 $ 101.332.473 36 $0 0 $ 278.265.091
administración administración
ÓN

Patente de
tecnología
ergonómica
GASTOS DE Patente de
para mejorar la
PROPIEDAD tecnología COLCIENCIAS $ 14.200.985 100 $0 0 $0 0 $ 14.200.985
eficiencia del
INTELECTUAL ergonómica.
transporte de
material
reciclable.

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 110.189.923 100 $ 110.189.923

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 99.199.358 100 $ 99.199.358

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 198.398.717 100 $ 198.398.717

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 136.878.433 100 $ 136.878.433

hospedaje y hospedaje y
SALIDAS DE transporte transporte
COLCIENCIAS $ 39.871.456 100 $0 0 $0 0 $ 39.871.456
CAMPO salidas de salidas de
campo campo

Viajes
internacionales
para
Europa y
VIAJES presentación de COLCIENCIAS $ 18.170.116 100 $0 0 $0 0 $ 18.170.116
América
resultados de
investigación y
difusión.

Curso de verano
VIAJES Bogotá sobre COLCIENCIAS $ 8.376.434 100 $0 0 $0 0 $ 8.376.434
Emprendimiento

TOTAL $ 271.352.241 $ 101.332.473 $ 553.414.238 $ 926.098.952

Entidad: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
APOYO A
FORMACIÓN Beca - Matrícula Beca - Matrícula COLCIENCIAS $ 106.773.382 38 $ 171.279.454 61 $0 0 $ 278.052.836
DOCTORAL

Recolección de Recolección de
CONSULTORIA
datos para la datos para la
ESPECIALIZAD COLCIENCIAS $ 326.643.976 100 $0 0 $0 0 $ 326.643.976
evaluación de evaluación de
A
impacto impacto

EVENTOS
ACADÉMICOS
gastos 1º
Y DE 1º Workshop COLCIENCIAS $ 24.422.210 97 $0 0 $ 543.925 2 $ 24.966.135
Workshop
CAPACITACIÓ
N

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 45.378.688 100 $ 45.378.688

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 71.738.900 100 $ 71.738.900

PERSONAL COLCIENCIAS $ 160.160.074 100 $0 0 $0 0 $ 160.160.074

PERSONAL COLCIENCIAS $ 59.761.407 100 $0 0 $0 0 $ 59.761.407

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 45.378.688 100 $ 45.378.688

PERSONAL COLCIENCIAS $ 160.160.074 100 $0 0 $0 0 $ 160.160.074

PERSONAL COLCIENCIAS $ 88.088.041 100 $0 0 $0 0 $ 88.088.041

PERSONAL COLCIENCIAS $ 54.935.388 100 $0 0 $0 0 $ 54.935.388

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 45.378.688 100 $ 45.378.688

PUBLICACION
ES Y DIFUSIÓN
Libros Libros COLCIENCIAS $ 35.502.463 100 $0 0 $0 0 $ 35.502.463
DE
RESULTADOS

alimentación, alimentación,
SALIDAS DE
hospedaje y hospedaje y COLCIENCIAS $ 127.549.473 100 $0 0 $0 0 $ 127.549.473
CAMPO
transporte transporte

SERVICIOS
TÉCNICOS Y
Diseño Diseño COLCIENCIAS $ 43.229.270 100 $0 0 $0 0 $ 43.229.270
TECNOLÓGICO
S

reuniones de
Viajes trabajo con
VIAJES COLCIENCIAS $ 13.065.756 100 $0 0 $0 0 $ 13.065.756
Nacionales grupo de
investigación del
proyecto

Invitado
internacional
para workshop
VIAJES Bogotá COLCIENCIAS $ 5.989.065 100 $0 0 $0 0 $ 5.989.065
1.
Emprendimiento
.

TOTAL $ 1.206.280.579 $ 171.279.454 $ 208.418.889 $ 1.585.978.922

Entidad: FUNDACIÓN AVINA COLOMBIA

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
CONSULTORIA Apoyo para Apoyo para
ESPECIALIZAD encuestas de encuestas de COLCIENCIAS $ 108.784.900 100 $0 0 $0 0 $ 108.784.900
A recicladores recicladores

PERSONAL COLCIENCIAS $ 39.723.894 100 $0 0 $0 0 $ 39.723.894

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 231.698.241 100 $ 231.698.241

PERSONAL COLCIENCIAS $ 96.032.514 100 $0 0 $0 0 $ 96.032.514

PERSONAL COLCIENCIAS $ 29.792.921 100 $0 0 $0 0 $ 29.792.921

transporte y
SALIDAS DE Transporte y hospedaje de
COLCIENCIAS $ 39.871.456 100 $0 0 $0 0 $ 39.871.456
CAMPO hopedaje salidas de
campo

TOTAL $ 314.205.685 $0 $ 231.698.241 $ 545.903.926

Entidad: FUNDACION CAPITAL FUNDAK SUCURSAL COLOMBIANA

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
Diseño de
contenidos
especializados
para facilitar el
proceso de
formalización de
CONSULTORIA Diseño de los tenderos a
ESPECIALIZAD contenidos través de COLCIENCIAS $ 521.500.000 100 $0 0 $0 0 $ 521.500.000
A especializados Educación
Financiera,
inclusión digital
y
corresponsalia.
Insumos para la
Innovación

Instalación de
Tablets de alta
EQUIPOS software COLCIENCIAS $ 48.520.241 100 $0 0 $0 0 $ 48.520.241
capacidad
financiero

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 30.617.268 100 $ 30.617.268

hospedaje y hospedaje y
SALIDAS DE transporte transporte
COLCIENCIAS $ 47.904.526 100 $0 0 $0 0 $ 47.904.526
CAMPO salidas de salidas de
campo campo

TOTAL $ 617.924.767 $0 $ 30.617.268 $ 648.542.035

Entidad: PARIS SCHOOL OF ECONOMICS

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 24.799.840 100 $ 24.799.840

TOTAL $0 $0 $ 24.799.840 $ 24.799.840

Entidad: UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA

Entidad
Justificació
Rubro Descripción Financiador Financiado % Efectivo % Especie % Valor Total
n
a
APOYO A 1 Beca para Fortalecimiento
FORMACIÓN formación del grupo de COLCIENCIAS $ 53.386.691 100 $0 0 $0 0 $ 53.386.691
DOCTORAL doctoral investigación

CONSULTORIA Consultoría Es necesario, ya


COLCIENCIAS $ 12.516.000 100 $0 0 $0 0 $ 12.516.000
ESPECIALIZAD sobre inyección que la
información
de plástico y
requerida sobre
estudio
los materiales y
biomecánico
la ergonomía de
A para el
la población
desarrollo de
objetivo no es
una tecnología
de conocimiento
ergonómica.
común.

Servomotores
dynamixel mx
12; Sistema
embebido open
cm 9.04; Shield
de potencia
para opencm Equipo de
9.04 con análisis de
multiples presiones
EQUIPOS COLCIENCIAS $ 36.505.000 100 $0 0 $0 0 $ 36.505.000
conexiones para plantarias y el
servomotores; software para el
cables de equipo.
conexión de
servomotores
dynamixel
mx12; Work
Station dell
t1700.

EVENTOS
ACADÉMICOS
gastos 2º
Y DE 2º Workshop COLCIENCIAS $ 26.567.677 97 $0 0 $ 591.708 2 $ 27.159.385
Workshop
CAPACITACIÓ
N

Materiales
necesarios para
la construcción
4 prototipos de
MATERIALES E Prototipos de carretas
COLCIENCIAS $ 15.015.007 100 $0 0 $0 0 $ 15.015.007
INSUMOS carretas relacionados
con el montaje
del prototipo de
pieza
ergonómica.

PERSONAL COLCIENCIAS $ 88.088.041 100 $0 0 $0 0 $ 88.088.041

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 32.032.015 100 $ 32.032.015

PERSONAL COLCIENCIAS $ 59.761.407 100 $0 0 $0 0 $ 59.761.407

PERSONAL COLCIENCIAS $ 114.696.795 100 $0 0 $0 0 $ 114.696.795

PERSONAL COLCIENCIAS $0 0 $0 0 $ 53.386.691 100 $ 53.386.691

PERSONAL COLCIENCIAS $ 54.935.388 100 $0 0 $0 0 $ 54.935.388

PERSONAL COLCIENCIAS $ 160.160.074 100 $0 0 $0 0 $ 160.160.074

PUBLICACION
ES Y DIFUSIÓN
Cartillas Cartillas COLCIENCIAS $ 32.654.755 100 $0 0 $0 0 $ 32.654.755
DE
RESULTADOS

hospedaje y hospedaje y
SALIDAS DE transporte transporte
COLCIENCIAS $ 8.897.782 100 $0 0 $0 0 $ 8.897.782
CAMPO salidas de salidas de
campo campo

SERVICIOS
Diseño,
TÉCNICOS Y desarrollo de
simulaciones y COLCIENCIAS $ 25.130.503 100 $0 0 $0 0 $ 25.130.503
TECNOLÓGICO prototipos
prototipo
S

SOFTWARE CREO CREO


ESPECIALIZAD Parametric 3.0 Parametric 3.0 COLCIENCIAS $ 8.114.540 100 $0 0 $0 0 $ 8.114.540
O MATLAB MATLAB

Reuniones de
trabajo con
Viajes
VIAJES grupo de COLCIENCIAS $ 13.627.586 100 $0 0 $0 0 $ 13.627.586
nacionales.
investigación del
proyecto.

Workshop No. 2
VIAJES Viaje nacional para difusión de COLCIENCIAS $ 5.989.065 100 $0 0 $0 0 $ 5.989.065
resultados

TOTAL $ 716.046.311 $0 $ 86.010.414 $ 802.056.725

Detalles Rubros
Cuadro: APOYO A FORMACIÓN DOCTORAL

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total

1 Beca para Fortalecimiento UNIVERSIDAD


formación del grupo de AUTONOMA $ 53.386.691 $0 $0 $ 53.386.691
LATINOAMERIC
doctoral investigación
ANA

CORPORACIÓ
N
Beca - Matrícula Beca - Matrícula UNIVERSITARI $ 106.773.382 $ 171.279.454 $0 $ 278.052.836
A MINUTO DE
DIOS

TOTAL $ 160.160.073 $ 171.279.454 $0 $ 331.439.527

Cuadro: CONSULTORIA ESPECIALIZADA

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


Es necesario, ya que
Consultoría sobre
la información
inyección de plástico
requerida sobre los UNIVERSIDAD
y estudio
materiales y la AUTONOMA
biomecánico para el $ 12.516.000 $0 $0 $ 12.516.000
ergonomía de la LATINOAMERICAN
desarrollo de una
población objetivo no A
tecnología
es de conocimiento
ergonómica.
común.

Diseño de
contenidos
especializados para
facilitar el proceso
de formalización de FUNDACION
Diseño de
los tenderos a través CAPITAL FUNDAK
contenidos $ 521.500.000 $0 $0 $ 521.500.000
de Educación SUCURSAL
especializados
Financiera, inclusión COLOMBIANA
digital y
corresponsalia.
Insumos para la
Innovación

Apoyo para Apoyo para


FUNDACIÓN AVINA
encuestas de encuestas de $ 108.784.900 $0 $0 $ 108.784.900
COLOMBIA
recicladores recicladores

Recolección de Recolección de
CORPORACIÓN
datos para la datos para la
UNIVERSITARIA $ 326.643.976 $0 $0 $ 326.643.976
evaluación de evaluación de
MINUTO DE DIOS
impacto impacto

TOTAL $ 969.444.876 $0 $0 $ 969.444.876

Cuadro: EQUIPOS

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


Servomotores
dynamixel mx 12;
Sistema embebido
open cm 9.04; Shield
de potencia para Equipo de análisis
UNIVERSIDAD
opencm 9.04 con de presiones
AUTONOMA
multiples conexiones plantarias y el $ 36.505.000 $0 $0 $ 36.505.000
LATINOAMERICAN
para servomotores; software para el
A
cables de conexión equipo.
de servomotores
dynamixel mx12;
Work Station dell
t1700.

FUNDACION
Tablets de alta Instalación de CAPITAL FUNDAK
$ 48.520.241 $0 $0 $ 48.520.241
capacidad software financiero SUCURSAL
COLOMBIANA

TOTAL $ 85.025.241 $0 $0 $ 85.025.241

Cuadro: EVENTOS ACADÉMICOS Y DE CAPACITACIÓN

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
AUTONOMA
2º Workshop gastos 2º Workshop $ 26.567.677 $0 $ 591.708 $ 27.159.385
LATINOAMERICAN
A

CORPORACIÓN
1º Workshop gastos 1º Workshop UNIVERSITARIA $ 24.422.210 $0 $ 543.925 $ 24.966.135
MINUTO DE DIOS

Curso de verano gastos Curso de


COLEGIO MAYOR
Inscripción verano, Inscripción
NUESTRA SEÑORA $ 13.800.632 $0 $ 8.747.807 $ 22.548.439
conferencia conferencia
DEL ROSARIO
internacional internacional

TOTAL $ 64.790.519 $0 $ 9.883.440 $ 74.673.959

Cuadro: GASTOS DE ADMINISTRACIÓN


Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total
COLEGIO MAYOR
Gastos de Gastos de
NUESTRA SEÑORA $ 176.932.618 $ 101.332.473 $0 $ 278.265.091
administración administración
DEL ROSARIO

TOTAL $ 176.932.618 $ 101.332.473 $0 $ 278.265.091

Cuadro: GASTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


Patente de
tecnología
Patente de COLEGIO MAYOR
ergonómica para
tecnología NUESTRA SEÑORA $ 14.200.985 $0 $0 $ 14.200.985
mejorar la eficiencia
ergonómica. DEL ROSARIO
del transporte de
material reciclable.

TOTAL $ 14.200.985 $0 $0 $ 14.200.985

Cuadro: MATERIALES E INSUMOS

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


Materiales
necesarios para la
construcción 4
UNIVERSIDAD
prototipos de
Prototipos de AUTONOMA
carretas $ 15.015.007 $0 $0 $ 15.015.007
carretas LATINOAMERICAN
relacionados con el
A
montaje del prototipo
de pieza
ergonómica.

TOTAL $ 15.015.007 $0 $0 $ 15.015.007

Cuadro: PERSONAL

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
Carlos Julián AUTONOMA
$0 $0 $ 53.386.691 $ 53.386.691
Gallego Duque LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
joven investigador 1 AUTONOMA
$ 54.935.388 $0 $0 $ 54.935.388
unaula P1 LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
Estudiante de AUTONOMA
$ 160.160.074 $0 $0 $ 160.160.074
doctorado 1 P1 LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
Personal de apoyo 1 AUTONOMA
$ 88.088.041 $0 $0 $ 88.088.041
P1 LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
Juan David Ospina AUTONOMA
$0 $0 $ 32.032.015 $ 32.032.015
Correa LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
Joven investigador 2 AUTONOMA
$ 59.761.407 $0 $0 $ 59.761.407
P1 LATINOAMERICAN
A

UNIVERSIDAD
Joven investigador 5 AUTONOMA
$ 114.696.795 $0 $0 $ 114.696.795
P1 LATINOAMERICAN
A

DAVID NAUM PARIS SCHOOL OF


$0 $0 $ 24.799.840 $ 24.799.840
MARGOLIS ECONOMICS

FUNDACION
CAPITAL FUNDAK
María Antonia Hoyos $0 $0 $ 30.617.268 $ 30.617.268
SUCURSAL
COLOMBIANA

Ricardo Valencia FUNDACIÓN AVINA


$0 $0 $ 231.698.241 $ 231.698.241
Ramirez COLOMBIA

Personal de apoyo 4 FUNDACIÓN AVINA


$ 96.032.514 $0 $0 $ 96.032.514
P1 COLOMBIA

personal de apoyo 3 FUNDACIÓN AVINA


$ 39.723.894 $0 $0 $ 39.723.894
P1 COLOMBIA

personal de apoyo 2 FUNDACIÓN AVINA


$ 29.792.921 $0 $0 $ 29.792.921
P1 COLOMBIA

Personal de apoyo 5 CORPORACIÓN


$ 88.088.041 $0 $0 $ 88.088.041
P1 UNIVERSITARIA
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Estudiante
UNIVERSITARIA $ 160.160.074 $0 $0 $ 160.160.074
doctorado 2 P1
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Joven investigador 3
UNIVERSITARIA $ 54.935.388 $0 $0 $ 54.935.388
P1
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Luisa maría
UNIVERSITARIA $0 $0 $ 45.378.688 $ 45.378.688
Fernández
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Investigador
Andrés Felipe Ortiz UNIVERSITARIA $0 $0 $ 71.738.900 $ 71.738.900
principal
MINUTO DE DIOS

Mayra Alejandra CORPORACIÓN


Rodríguez Co-investigador UNIVERSITARIA $0 $0 $ 45.378.688 $ 45.378.688
Rodríguez MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Joven investigador 4
UNIVERSITARIA $ 59.761.407 $0 $0 $ 59.761.407
P1
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Iván Dario Medina
UNIVERSITARIA $0 $0 $ 45.378.688 $ 45.378.688
Rojas
MINUTO DE DIOS

CORPORACIÓN
Estudiante
UNIVERSITARIA $ 160.160.074 $0 $0 $ 160.160.074
doctorado 3 P1
MINUTO DE DIOS

COLEGIO MAYOR
Paul Andrés
NUESTRA SEÑORA $0 $0 $ 136.878.433 $ 136.878.433
Rodríguez Lesmes
DEL ROSARIO

COLEGIO MAYOR
Juan Daniel Oviedo
NUESTRA SEÑORA $0 $0 $ 110.189.923 $ 110.189.923
Arango
DEL ROSARIO

COLEGIO MAYOR
Luis Hernando
NUESTRA SEÑORA $0 $0 $ 198.398.717 $ 198.398.717
Gutierrez Ramirez
DEL ROSARIO

COLEGIO MAYOR
Juan Miguel Gallego
NUESTRA SEÑORA $0 $0 $ 99.199.358 $ 99.199.358
Acevedo
DEL ROSARIO

ASOCIACIÓN
BANCARIA Y DE
Marcela Rey
ENTIDADES $0 $0 $ 42.709.353 $ 42.709.353
Hernández
FINANCIERAS DE
COLOMBIA

TOTAL $ 1.166.296.018 $0 $ 1.167.784.803 $ 2.334.080.821

Cuadro: PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
AUTONOMA
Cartillas Cartillas $ 32.654.755 $0 $0 $ 32.654.755
LATINOAMERICAN
A

CORPORACIÓN
Libros Libros UNIVERSITARIA $ 35.502.463 $0 $0 $ 35.502.463
MINUTO DE DIOS

TOTAL $ 68.157.218 $0 $0 $ 68.157.218

Cuadro: SALIDAS DE CAMPO

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
hospedaje y hospedaje y
AUTONOMA
transporte salidas de transporte salidas de $ 8.897.782 $0 $0 $ 8.897.782
LATINOAMERICAN
campo campo
A

FUNDACION
hospedaje y hospedaje y
CAPITAL FUNDAK
transporte salidas de transporte salidas de $ 47.904.526 $0 $0 $ 47.904.526
SUCURSAL
campo campo
COLOMBIANA

transporte y
Transporte y FUNDACIÓN AVINA
hospedaje de salidas $ 39.871.456 $0 $0 $ 39.871.456
hopedaje COLOMBIA
de campo

alimentación, alimentación, CORPORACIÓN


hospedaje y hospedaje y UNIVERSITARIA $ 127.549.473 $0 $0 $ 127.549.473
transporte transporte MINUTO DE DIOS

hospedaje y hospedaje y COLEGIO MAYOR


transporte salidas de transporte salidas de NUESTRA SEÑORA $ 39.871.456 $0 $0 $ 39.871.456
campo campo DEL ROSARIO

TOTAL $ 264.094.693 $0 $0 $ 264.094.693


Cuadro: SERVICIOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
Diseño,
desarrollo de AUTONOMA
simulaciones y $ 25.130.503 $0 $0 $ 25.130.503
prototipos LATINOAMERICAN
prototipo
A

CORPORACIÓN
Diseño Diseño UNIVERSITARIA $ 43.229.270 $0 $0 $ 43.229.270
MINUTO DE DIOS

TOTAL $ 68.359.773 $0 $0 $ 68.359.773

Cuadro: SOFTWARE ESPECIALIZADO

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


UNIVERSIDAD
CREO Parametric CREO Parametric AUTONOMA
$ 8.114.540 $0 $0 $ 8.114.540
3.0 MATLAB 3.0 MATLAB LATINOAMERICAN
A

TOTAL $ 8.114.540 $0 $0 $ 8.114.540

Cuadro: VIAJES

Descripción Justificación Proveedor Entidad Financiado Efectivo Especie Valor Total


Reuniones de UNIVERSIDAD
trabajo con grupo de AUTONOMA
Viajes nacionales. $ 13.627.586 $0 $0 $ 13.627.586
investigación del LATINOAMERICAN
proyecto. A

UNIVERSIDAD
Workshop No. 2
AUTONOMA
Viaje nacional para difusión de $ 5.989.065 $0 $0 $ 5.989.065
LATINOAMERICAN
resultados
A

reuniones de trabajo
CORPORACIÓN
con grupo de
Viajes Nacionales UNIVERSITARIA $ 13.065.756 $0 $0 $ 13.065.756
investigación del
MINUTO DE DIOS
proyecto

Invitado
CORPORACIÓN
internacional para
Bogotá UNIVERSITARIA $ 5.989.065 $0 $0 $ 5.989.065
workshop 1.
MINUTO DE DIOS
Emprendimiento.

Curso de verano COLEGIO MAYOR


Bogotá sobre NUESTRA SEÑORA $ 8.376.434 $0 $0 $ 8.376.434
Emprendimiento DEL ROSARIO

Viajes
internacionales para
COLEGIO MAYOR
presentación de
Europa y América NUESTRA SEÑORA $ 18.170.116 $0 $0 $ 18.170.116
resultados de
DEL ROSARIO
investigación y
difusión.

TOTAL $ 65.218.022 $0 $0 $ 65.218.022

Rubros por Año


Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Valor Total

$ $ $ $
PERSONAL CIENTÍFICO $ 2.334.080.821
508.391.500 639.058.992 609.795.857 576.834.472
CONSULTORIA $ $ $
$0 $ 969.444.876
ESPECIALIZADA 690.466.000 108.784.900 170.193.976

VIAJES $ 6.258.000 $ 32.744.255 $ 6.807.754 $ 19.408.013 $ 65.218.022

GASTOS DE
$ 69.566.273 $ 69.566.273 $ 69.566.273 $ 69.566.272 $ 278.265.091
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE REGISTRO
DE PROPIEDAD $0 $0 $0 $ 14.200.985 $ 14.200.985
INTELECTUAL
MATERIALES E
$ 3.520.125 $ 3.671.490 $ 3.829.365 $ 3.994.027 $ 15.015.007
INSUMOS
SERVICIOS TECNICOS $ 11.718.105 $ 4.283.949 $ 47.697.429 $ 4.660.290 $ 68.359.773

SALIDAS DE CAMPO $ 83.596.450 $ 87.191.097 $ 90.940.315 $ 2.366.831 $ 264.094.693

EVENTOS
$0 $ 36.932.474 $0 $ 37.741.485 $ 74.673.959
ACADÉMICOS
APOYO A FORMACIÓN
$ 77.702.832 $ 81.044.054 $ 84.528.949 $ 88.163.692 $ 331.439.527
DOCTORAL

PUBLICACIONES $ 10.430.000 $ 10.878.490 $ 11.346.265 $ 35.502.463 $ 68.157.218

SOFTWARE $ 8.114.540 $0 $0 $0 $ 8.114.540

EQUIPOS $ 59.744.344 $0 $ 25.280.897 $0 $ 85.025.241

$ $ $
$
TOTAL 1.529.508.16 1.074.155.97 1.119.987.08 $ 4.576.089.753
852.438.530
9 4 0

Global Total
Entidad Financiado % Especie % Efectivo % Valor Total

ASOCIACIÓN
BANCARIA Y
DE
$0 0 $ 42.709.353 100 $0 0 $ 42.709.353
ENTIDADES
FINANCIERAS
DE COLOMBIA
COLEGIO
MAYOR
NUESTRA $ 271.352.241 29,3 $ 553.414.238 59,76 $ 101.332.473 10,94 $ 926.098.952
SEÑORA DEL
ROSARIO
FUNDACIÓN
AVINA $ 314.205.685 57,56 $ 231.698.241 42,44 $0 0 $ 545.903.926
COLOMBIA
UNIVERSIDAD
AUTONOMA
$ 716.046.311 89,28 $ 86.010.414 10,72 $0 0 $ 802.056.725
LATINOAMERI
CANA
PARIS
SCHOOL OF $0 0 $ 24.799.840 100 $0 0 $ 24.799.840
ECONOMICS
CORPORACIÓ
N
$ $
UNIVERSITARI 76,06 $ 208.418.889 13,14 $ 171.279.454 10,8
1.206.280.579 1.585.978.922
A MINUTO DE
DIOS
FUNDACION
CAPITAL
FUNDAK $ 617.924.767 95,28 $ 30.617.268 4,72 $0 0 $ 648.542.035
SUCURSAL
COLOMBIANA
$ $ $
TOTAL $ 272.611.927
3.125.809.583 1.177.668.243 4.576.089.753

Contrapartida
Entidad Especie % Efectivo % Valor Total

ASOCIACIÓN
BANCARIA Y DE
ENTIDADES $ 42.709.353 100 $0 0 $ 42.709.353
FINANCIERAS DE
COLOMBIA
COLEGIO MAYOR
NUESTRA SEÑORA $ 553.414.238 84,52 $ 101.332.473 15,48 $ 654.746.711
DEL ROSARIO
FUNDACIÓN AVINA
$ 231.698.241 100 $0 0 $ 231.698.241
COLOMBIA
UNIVERSIDAD
AUTONOMA
$ 86.010.414 100 $0 0 $ 86.010.414
LATINOAMERICAN
A
PARIS SCHOOL OF
$ 24.799.840 100 $0 0 $ 24.799.840
ECONOMICS
CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA $ 208.418.889 54,89 $ 171.279.454 45,11 $ 379.698.343
MINUTO DE DIOS
FUNDACION
CAPITAL FUNDAK
$ 30.617.268 100 $0 0 $ 30.617.268
SUCURSAL
COLOMBIANA
TOTAL $ 1.177.668.243 $ 272.611.927 $ 1.450.280.170

Ciudad:_________________ Dia:___________ Mes:____________ Año:_______

______________________________
Firma representante legal.

También podría gustarte