Está en la página 1de 15

CODIGO: PL-HSEQ-010

VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 1 DE 16

Las características de las actividades a desarrollar y de los equipos, materiales e insumos a utilizar,
conllevan riesgos de posible ocurrencia de eventos indeseables con capacidad de generar
afectación sobre las personas, el medio ambiente en general, las instalaciones, los equipos y sobre
el desarrollo mismo de los diferentes procesos, lo cual hace necesario contar con un plan de
contingencia en el que se definan las estrategias y los procedimientos operativos a aplicar con el fin
de prevenir o minimizar las posibles afectaciones.

El conocimiento de los riesgos y la implementación del Plan de Contingencia permitirán crear una
actitud y responsabilidad preventiva permanente frente a las situaciones de riesgo, proteger áreas
de interés social, económico y ambiental localizadas en las áreas de influencia de los diferentes
procesos que realiza SOTIPET SAS.

OBJETIVOS

El objetivo general del Plan de Contingencia, consiste en ofrecer un mecanismo estructurado de


respuesta ante las posibles emergencias que se puedan presentar durante las diferentes
operaciones en todos los procesos, bajo los siguientes postulados:

 Establecer los lineamientos generales para la atención de una contingencia que garantice el
control de situaciones de emergencia que puedan ocurrir durante el desarrollo de las
diferentes actividades.

 Presentar las estrategias generales para responder en forma rápida y efectiva y segura
durante una emergencia ocasionada por un accidente.

De manera general, se puede determinar que la realización de un Plan de Contingencia está sujeta
a las siguientes prioridades

 La vida humana: será el elemento principal, esto incluye la atención inmediata a las
personas afectadas.

 Recursos de producción: es decir, aquellos elementos de los que dependen las


poblaciones para su subsistencia.

 Ecosistemas: incluye la preservación de los ecosistemas y los recursos naturales


acuáticos y terrestres.

Según los lineamientos exigidos en el Plan Nacional de Contingencias (Decreto 321 de 1999), un
Plan de Contingencia debe tener como mínimo un Plan Estratégico, un Plan Operativo y un Plan
Informático.

NIVELES DE RESPUESTA

 Nivel I: referida a situaciones menores que deben ser atendidas directamente por el
personal que labora en el área afectada.

 Nivel II: situaciones moderadas fuera del alcance del personal de primera línea de
respuesta y que demanden intervención otros grupos de control y apoyo logístico.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 2 DE 16

 Nivel III: situaciones que por su potencialidad comprometen la seguridad y protección


general, amenazando con afectar a los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente o
los procesos.

RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Como norma deberá observarse el siguiente procedimiento en cualquier tipo de emergencia:

 Dar la alarma: La primera persona en detectar un evento que inicia una situación de
emergencia, deberá siempre notificar INMEDIATAMENTE y en primer lugar al HSE, el cual
se constituye en el COORDINADOR DEL PLAN en cada unos de los diferentes procesos y es
el responsable del CENTRO DE COMANDO. Este a su vez se comunicará inmediatamente
con la Gerencia General de SOTIPET S.A.S., la cual determinará la estrategia a seguir en
cuanto a comunicaciones y quien es el responsable del CENTRO DE CONTROL, es decir el
JEFE DE ACCIÓN.

 Notificar al organismo de socorro: Cuando el Coordinador del Plan (HSE) reciba por
cualquier medio una notificación de emergencia, comunica al Director del Plan (Coordinador
HSEQ) para que autorice la comunicación a la Secretaría del Comité Local correspondiente
(Orito y/o Yopal y/o Bogotá D.C. y/o Madrid y/o Mosquera), indicando tipo de emergencia,
ubicación y características.

 Iniciar acciones de control: Después de notificar al organismo de socorro, se informará


por el medio establecido a la cuadrilla, para que inicie la actuación. Una vez notificados los
miembros del Grupo de Emergencia con ubicación más cercana al sitio del evento, se
encargarán de las acciones iníciales de control, mientras los restantes miembros se
desplazarán hasta los sitios designados previamente para la colocación de los equipos de
dotación de emergencia.

 Establecer el Puesto de Comando: El JEFE DE ACCION (DIRECTOR EN ESCENA según


el Plan Nacional de Contingencias) y sus asesores para el manejo de la situación se
trasladarán al puesto de comando, según sea el grado de la emergencia, para continuar
desde allí sus labores de dirección y coordinación. En horas no laborales y hasta que se
haga presente el COORDINADOR DEL PLAN (DIRECTOR EN ESCENA según la nomenclatura
del PNC) o su suplente, dirigirá personalmente las acciones de control y mitigación con los
recursos internos y coordinará con los organismos externos que se hagan presentes.

La prioridad fundamental para la acción de todos los grupos, tanto internos como externos, será la
búsqueda, rescate y atención de las posibles víctimas, no desechando sin verificar ningún indicio
sobre su posible existencia.

Coordinar con los grupos de apoyo a la emergencia: en emergencias originadas por una
situación de alto riesgo (Ver análisis de riesgos), un miembro del Grupo de Emergencia,
previamente designado, se desplazará al lugar afectado para esperar y guiar a los grupos externos,
despejar el área de vehículos y preparar los elementos necesarios para la actuación de dichos
grupos. Dicha coordinación debe contemplar lo siguiente:

 Verificar el funcionamiento de los sistemas de emergencia.


 Coordinar los grupos de apoyo.
 Establecer y mantener comunicaciones.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 3 DE 16

 Controlar el ingreso de personas y vehículos.


 Evacuar los ocupantes.
 Desarrollar medidas de protección de bienes.
 Atender los medios de comunicación.
 Mantener control sobre las personas rescatadas.
 Determinar cuándo ha pasado el peligro.

NIVELES DE ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Alrededor de los HSE de cada proyecto y/o Proceso, gira la organización general y la coordinación
de las diferentes actividades a desarrollar ante la ocurrencia de una emergencia. El HSE, activa los
mecanismos del plan y por consiguiente contará en todo momento con las herramientas
administrativas y financieras, que le permiten disponer de:

 Equipos y elementos necesarios


 Grupos de respuestas debidamente entrenados
 Comunicaciones permanentes

Cuando se estime que la emergencia está fuera de la capacidad local, se comunicará con el fin de
solicitar ayuda externa del Comité Regional, para una respuesta adicional. Los responsables del
Plan de Contingencia son los siguientes:

NIVEL DIRECTIVO
CENTRO DE CONTROL
Gerencia general o su delegado
Coordina las comunicaciones con el COMITE REGIONAL (si es
necesario) y designa un responsable del CENTRO DE
CONTROL

NIVEL DE COORDINACION
CENTRO DE COMANDO
HSE
Coordina el Plan de Contingencia

NIVEL OPERATIVO
BRIGADA DE EMERGENCIAS

Coordina
FiguraelNo.
Grupo de cuadrillas conformado
1 Responsables porContingencia
del Plan de el personal
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 4 DE 16

La dirección y coordinación general del equipo de respuesta está en cabeza del responsable
designado por la Gerencia General quien organiza el Centro de Control y se constituye en el
coordinador del equipo de soporte cuando se requiera, para el control y manejo de la emergencia.
Tiene las siguientes funciones:

 Definición de estrategias técnicas para el control de la emergencia.

 Manejo de la documentación técnica necesaria para la atención de la emergencia.

 Elaboración y presentación de informes dirigidos a las autoridades locales y ambientales.

 Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con la emergencia.

La coordinación operativa en cabeza del Director en Escena, debe prever su reemplazo de manera
temporal en caso de su ausencia. La coordinación técnica del equipo de respuesta en el área, tiene
las siguientes funciones:

 Presentación de informes de avance del manejo de la emergencia, así como de informes


escritos internos de la empresa.

 Manejo y coordinación de las actividades de contención de la emergencia y recuperación.

 Manejo y coordinación de las actividades de dispersión y eliminación de las sustancias o


residuos.

 Manejo y coordinación de las actividades de limpieza de las áreas afectadas.

 Manejo y coordinación de las actividades de monitoreo y control posterior a la emergencia.

 Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de protección de recursos


y áreas sensibles.

 Las actividades de carácter ambiental deben ser reportadas y supervisados por el Coordinador
Ambiental

La coordinación logística del equipo de respuesta del Plan de Contingencia en cabeza del HSEQ,
tiene como actividades principales las siguientes:

 Manejo de las comunicaciones internas, con el fin de conseguir de una manera rápida la ayuda
logística.

 Manejo del suministro de equipos y personal de apoyo para el manejo de la emergencia.

 Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades de control de la


emergencia
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 5 DE 16

PRIORIDAD ANTE UNA EMERGENCIA

SEGURIDAD HUMANA

EVACUACIÓN RESCATE ATENCIÓN MEDICA DE


EMERGENCIA

Figura No. 2 Prioridad ante una emergencia

PLAN OPERATIVO EN CASO DE DERRAME DE HIDROCARBUROS

El procedimiento general a seguir en el caso de un derrame de crudo contempla, en primer


término, las acciones inmediatas de contención. Una vez tomada esta medida de primer orden, se
inicia el procedimiento de notificación. A continuación, es necesario precisar, de acuerdo con la
información del reporte inicial, las características del área de la contingencia, el tipo de producto
derramado y su volumen aproximado; también se determina si el derrame es controlable en el sitio
o si, por el contrario, es preciso activar los sitios de control seleccionados por la Compañía
Operadora.

 Respuesta a un accidente con derrame de hidrocarburo: En lo posible se debe


confinar el producto derramado (lodo, agua, combustible, aceite o residuos químicos) para
el control de contingencias menores y conducirlo para su almacenamiento, utilizando entre
otras, herramientas el kit ambiental definido.

En caso de fuga de producto o derrame por fuera de las instalaciones (durante el


transporte de combustible o sustancias químicas), que pueda afectar un cuerpo de agua, se
debe notificar a los recursos externos y activar el Plan de Contingencia.

Durante las actividades de obras civiles se debe tener en un sitio estratégico un kit de
contingencia ambiental, igualmente durante el desarrollo de cualquier actividad se debe
contar con un Kit ambiental de control de contingencias estratégicamente ubicado.

El kit debe contener como mínimo:

- Elementos de protección personal


- Tela oleofílica
- Barreras oleofílicas
- Geomembrana o plástico
- Caneca de 55 Gal
- Linternas
- Picas, palas.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 6 DE 16

- Baldes
- Carretillas
- Bolsas plásticas.
- Rollos de cinta de seguridad.

 Taponamiento de Orificios (transporte, obras civiles): Se deberá hacer el


taponamiento de acuerdo al tamaño de la fisura. No se debe usar para martillar nada
metálico ni piedra que pueda producir chispa al contacto de las dos superficies. Lo ideal es
usar un mazo de madera. Si no puede taponar el orificio, se debe recoger el hidrocarburo
que drena en recipientes temporales.

 Contención en Tierra: Si el accidente sucedió en corredores de vías, durante la


movilización o por accidente en el que se rompa la tubería de conducción, se debe impedir
que el hidrocarburo drene a las cunetas y alcantarillas. Para esto se debe rodear con tierra,
arena, basura o lo que tenga a mano, los sitios de drenaje de aguas lluvias. También se
puede usar el producto absorbente sobre los derrames en tierra. En una carretera se deben
bloquear las cunetas, de tal manera que ellas sirvan para retener y almacenar
temporalmente el hidrocarburo.

Es más fácil manejar un derrame de hidrocarburos en tierra que en el agua, por tanto, se
debe hacer todo lo posible por impedir contacto con el agua. De todas maneras el objetivo
principal es impedir que el hidrocarburo se extienda por la tierra y cubra una gran área.
Para esto se debe aprovechar los declives naturales y conducir el hidrocarburo hacia una
depresión natural o construir un hueco para su almacenamiento.

Se pueden utilizar bultos con arena o tierra para dar la forma a la depresión. Es importante
que no haga contacto con las capas profundas del suelo o las aguas subterráneas. Si es
posible se debe cubrir el fondo de la depresión con.

 Contención en agua: Si no es posible retener el hidrocarburo en tierra, se debe tratar por


todos los medios que no se extienda por el agua. Para esto se deben utilizar barreras
flotantes o presas de retención, también se puede esparcir producto absorbente sobre la
mancha. Las barreras flotantes son equipos especiales que se usan para contener la
mancha de hidrocarburos en el agua, pero cuando no se dispone de ellas, cualquier
estructura longitudinal que flote sirve para tal fin: tablas, troncos de árboles, mallas con
paja, etc. Sin embargo es importante actuar en forma rápida para impedir que el derrame
se extienda, lo cual va a repercutir en que el accidente sea pequeño o grande y por ende
sus consecuencias económicas.

 Barreras en Malla de Alambre: Este tipo de barreras está limitado a aguas muy bajas.
Simplemente se colocan palos clavados en el lecho del río y una malla de alambre delgado.
Se colocan matas o pedazos de vegetación contra la red, para que actúen como una
barrera para que sirva además como un deflector de la mancha.

 Barreras de Troncos: Si se dispone de palos, se pueden unir sobreponiéndolos y


amarrándolos para contener y conducir el hidrocarburo. Esta técnica es efectiva en caños
grandes si hay poca corriente.

 Barreras de Tablas: Si se trata de un pequeño arroyo, se pueden utilizar tablas colocadas


horizontalmente, permitiendo el flujo de agua por debajo de la tabla y reteniendo el aceite
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 7 DE 16

en la superficie. Si se le da un ángulo a la tabla, el aceite se puede llevar hacia la orilla y se


puede recobrar más fácilmente. Si se colocan tablas paralelas se puede lograr mucho más
éxito en la operación porque se disminuirá la velocidad de la mancha.

 Ángulo de Colocación de la Barrera: Cuando se despliega una barrera de contención


en un río, es necesario determinar un ángulo apropiado al cual se coloque la barrera en
contra de la corriente. Si el ángulo es demasiado amplio para la velocidad de la corriente se
puede estimar tomando el tiempo que demora un pedazo de madera en recorrer una
distancia determinada. Las distancias más apropiadas generalmente son 30 m.

 Presas: En caños bajos y poco anchos se pueden construir presas para retener el
hidrocarburo. Estas presas se pueden hacer con sacos de arena o con tierra, de una orilla a
la otra. Para mantener el flujo de agua se puede usar un tubo.

 Recursos requeridos en los vehículos de transporte: Todos los vehículos deben


contar con el equipo de carretera que es la herramienta básica para solucionar cualquier
daño menor. El equipo recomendado está compuesto por: alicate, botiquín, cables con
pinzas, calibrador de aire de las llantas, calibrador de bujías, cruceta, destornillador de
estrella y pala, extintor de incendios recargable, gancho nudo, gato, juego de cuñas o
tacos, juego de llaves fijas, llanta de repuesto, llave de bujías, llave inglesa, martillo,
recipiente para combustible, rollo de cinta aislante, triángulos o globo inflable y trozos de
manguera.

Además, para el control adecuado de una emergencia es necesario disponer de algunos


recursos adicionales: cinta de seguridad, equipo de comunicación (celular o radio teléfono),
guantes, Linterna antiexplosión, listados de teléfonos de emergencia, manilas, manual
operativo del plan de contingencia, pala y pica, plano de la ruta de transporte, plásticos o
polipropilen, un saco de material o productos absorbentes.

PLAN OPERATIVO EN CASO DE INCENDIOS

Las características de inflamabilidad del crudo unidas a las presiones de transporte, genera una
constante amenaza a lo largo y ancho de las áreas de interés. No es usual que se presenten
incendios, pero sin embargo se deben tener las medidas previstas a tomar en caso de que se
lleguen a presentar, porque entre todo el equipo, maquinaria y sustancias que se manejan en los
procesos presentan un alto riesgo.

Para tener un buen manejo de un incendio es necesario hacer una buena escogencia del extintor a
usar, por lo que se debe tener en cuenta:

- La naturaleza y cantidad de combustible presente y por lo tanto, la naturaleza del incendio


potencial.
- Cualquier peligro además del combustible primario
- La seguridad del personal, tanto el operador del extintor como de los demás (el polvo seco
arroja una nube grande que oscurece la visión)
- Daño potencial secundario ocasionado por medio del extintor.
- Condiciones del clima.
- Las personas que van a utilizar el equipo, el peso máximo y la facilidad de operación del
equipo.
- Los recursos disponibles en el sitio para el mantenimiento de rutina y mantenimiento
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 8 DE 16

oportuno del equipo.


- Cualquier otro requisito especificado por las autoridades locales o regionales.

Con lo anterior se asignará un tipo de extintor a las áreas de riesgo y se capacitará al personal para
enfrentar una amenaza de incendio. A continuación se relacionan las acciones a seguir en caso de
incendio o explosión:

- Si detecta fuego en el área, conservar la calma y avisar.


- Se deben accionar las alarmas para reunir al personal y dar instrucciones concretas. Si se
determina que el incendio no es controlable se procederá a la evacuación completa del
personal siguiendo las rutas de salida.
- Se ubican y distribuyen los extintores y demás equipos contra incendio a las cuadrillas y se
procede a controlar la propagación. Si el incendio no se puede controlar con los extintores
se deben construir zanjones de apoyo o líneas de fuego.
- Una vez controlado o extinguido el fuego se hará una valoración de los daños causados por
el evento.

FIN

Figura No. 3 Flujo grama en caso de incendio

Plan operativo en caso de derrames de químico


CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 9 DE 16

- Infórmese de manera exacta donde se está presentando la emergencia.


- Evalúe el sector en que se produjo el derrame y determine el área de influencia.
- Envíe al Supervisor al sector de la emergencia, para que indague todas las características
del químico involucrado en el incidente.
- Si suspendió actividades, permanezca pendiente de la evolución de la emergencia hasta
que se normalice la situación en la zona.
- Restablezca actividades.
- Realice un reporte de la emergencia.
- En los días posteriores a la contingencia, envíe un supervisor que verifique el correcto
estado del área que pudo ser afectada por la emergencia.

NORMAS DE SEGURIDAD

- Al trabajar con productos químicos usted debe conocer las Hojas de sustancias químicas,
matrices de compatibilidad y los protocolos de reacción.
- Utilizar el equipo de protección personal.

- Localizar en las áreas los equipos de seguridad

- Manipulando combustibles se debe eliminar las fuentes de ignición como: Celulares,


chispas, llamas.

- Cuando se trabaje con recipientes asegúrese de conocer su contenido.


- Verificar los acoples antes de iniciar cualquier descargue.
- Inspeccionar las áreas de almacenamiento y reporte anomalías.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 10 DE 16

Evacuar los heridos

Evacuar los heridos

Informar al Coordinador del Plan de Contingencia (HSE)

Evacuar los heridos

Figura No. 4 Procedimiento de movilización de


recursos para atención del plan

PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Y CONTROL DEL ÁREA AFECTADA

 Después de notificar al Comité Local, HSE (a su vez Jefe de Acción), informará a la Cuadrilla
respectiva para que inicie la actuación.

 Una vez notificados, los miembros de la Cuadrilla con ubicación más cercana al sitio del
evento se encargarán de las acciones iníciales de control, mientras los restantes miembros
se desplazarán hasta los sitios designados previamente para la colocación de los equipos de
dotación de emergencia.

 Después de notificada la alarma a los grupos de emergencia, se deberá establecer y


mantener el servicio de comunicación. Para ello el responsable de las comunicaciones
deberá controlar su uso, de tal forma que las llamadas al exterior de la locación solo las
puedan hacer los funcionarios autorizados.

 Inmediatamente a la activación del Plan de Emergencia se suspenderá el ingreso a las


instalaciones de las personas no pertenecientes a los grupos de emergencia o de apoyo
interno o externo, hasta nueva orden expresa del Jefe de Acción. Lo mismo se hará
respecto a los vehículos en los parqueaderos.

 Cuando se ha dado la orden de evacuación a las personas involucradas y a los trabajadores,


antes de salir, desarrollarán las acciones previstas orientadas al salvamento de bienes,
según asignaciones realizadas.

 Se debe llevar un estricto control sobre las personas rescatadas, así como de su atención
inmediata y su remisión a centros de salud.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 11 DE 16

 Solamente cuando el JEFE DE ACCION (Director en Escena - HSE) conceptúe que pasó
totalmente la situación de peligro e imparta la orden de TODO DESPEJADO, se permitirá
nuevamente el reintegro del personal evacuado.

 En Well testing, en caso de que se considere que un área afectada no quedó en condiciones
de operatividad, solo se permitirá el ingreso del Tool Pusher, Company Man y/o del HSE,
quedando el reingreso de los demás sujeto a la autorización de estos.

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS EN LAS COMUNICACIONES

Si se escucha la alarma:

 Suspenda la operación que esté desarrollando, a menos que tenga instrucción específica de lo
contrario.

 Desarrolle las actividades que le hayan sido encomendadas en el plan local de emergencia.

 Espere instrucciones del jefe de emergencia.

Es fundamental contar con el apoyo de las autoridades locales y regionales, para la atención de las
emergencias, por lo tanto las relaciones públicas con las autoridades y las diferentes instituciones
es fundamental, lo cual se puede lograr mediante lo siguiente:

 Incorporación de sus integrantes en los planes de capacitación.


 Información oportuna sobre los cambios que se van a realizar.
 Participación activa en los simulacros.

EFECTOS AMBIENTALES

Dadas las operaciones que lleva la empresa, el mayor riesgo de generación de impactos negativos
al ambiente son los asociados con hidrocarburos. El crudo presenta baja evaporación y por lo tanto
permanece por mucho tiempo en las áreas contaminadas, es menos tóxico y se disuelve menos en
el agua.

El hidrocarburo forma una capa superficial que impide que el oxígeno llegue hacia los peces,
bloquea la entrada de luz a los vegetales acuáticos y puede afectar por contacto a los diferentes
animales. Puesto que son más viscosos, se demoran en penetrar en el suelo y por lo tanto hay
menor posibilidad de contaminación de raíces y de aguas subterráneas. Algunos combustibles son
más pesados que el agua y pueden irse al fondo, de donde son muy difíciles de retirar.

Teniendo en cuenta lo anterior se debe impedir por todos los medio que los crudos lleguen al agua,
en lo posible y en caso de derrame manténgalos en tierra.

RESPUESTA ANTE UN ACCIDENTE CON DERRAME DE PRODUCTO

Las respuestas a un accidente con producto deben ser preventivas y correctivas. Las primeras se
dirigen a evitar que el accidente tenga consecuencias mayores y que pueda afectar vidas o
propiedades:
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 12 DE 16

- Las respuestas de corrección se enfocan hacia el manejo y control del derrame de


hidrocarburos y naturalmente a minimizar los daños que pueda causar.
- Activación de las autoridades, empresas y entidades relacionadas con el manejo de
emergencias en la respectiva localidad.
- Notificación a las respectivas organizaciones responsables de acciones tendientes a
controlar la emergencia.
- Establecer el punto de finalización de las acciones de mitigación y control, a partir del cual
se da inicio a las acciones de recuperación y monitoreo de las áreas afectadas. Esta
actividad se define con la autoridad ambiental.
- La respuesta a la emergencia siempre debe darla la localidad respectiva con la organización
planteada en el Plan Local de Emergencia y Contingencia Municipal, contando para ello con
el apoyo técnico y operativo de S&J Full Services SAS. Y la compañía operadora
.
A continuación se describe lo que se debe hacer en caso de un accidente en cuanto a precaución y
corrección, pero antes de aplicar cualquier medida, debe tener en cuenta lo siguiente:

 Pasos Previos

- Manténgase calmado.
- Establezca las prioridades de protección, de manera que se tengan en cuenta en todas las
acciones.
- Asegúrese de que las personas involucradas en el accidente entienda los peligros, las
precauciones y los primeros auxilios.
- Rescate al personal afectado o expuesto y tome las medidas necesarias para prevenir que
el accidente pueda afectar a más personas.

 Aplicación del Plan de Respuesta de Prevención

A continuación se describen las acciones recomendadas, las razones para tomarlas y


precauciones a tener en cuenta. Recuerde que las autoridades civiles y militares pueden
ayudar en caso de la contingencia.

 Restricción del Acceso

Se hará cuando haya peligro de incendio o de toxicidad. Se debe restringir el acceso si hay
peligro de fuego. Se debe permitir el acceso sólo a las personas que estén en la capacidad
de ayudar.

 Evacuación

Cuando hay peligro inminente de incendio o explosión. Sobre todo si hay derrame en
cercanías a un centro poblado.

 Restricción para Uso Humano

Se hace cuando se contamina un cuerpo de agua del que se toma el líquido para consumo
humano (bocatomas o asentamientos humanos a orillas). Se recomiendan dos acciones:
avisar a las personas para que no consuman el agua y proteger las bocatomas para impedir
que los hidrocarburos flotantes entren a las plantas de tratamiento. En las áreas de
influencia se debe prestar especial atención a las fuentes hídricas cercanas.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 13 DE 16

 Aplicación del Plan de Respuesta de Control

- Contención: Se debe tratar por todos los medios para que el hidrocarburo no llegue a los
cuerpos de agua.

- Recolección: La recolección debe efectuarse en baldes o cualquier recipiente. Se puede


hacer uso con sustancias que absorban hidrocarburos (paja, periódicos, hojas, etc.), pero
se debe tener en cuenta que una vez usados estos elementos se deben posteriormente
estabilizar y dar tratamiento adecuado.

- Limpieza y Recuperación: Se trata con esta acción de dejar el medio ambiente tan
similar como sea posible a su situación antes de que ocurriera el accidente. En tierra debe
mezclarse, con palas, la tierra con producto con igual cantidad de tierra limpia agregando
en el proceso un bulto de “Fertilizante NPK” por Ha contaminada. El área recuperada se
dejará con surcos como si en ella se fuera a sembrar. En el agua se deben retirar los
vegetales flotantes con productos, lo mismo que las hojas de los vegetales de las orillas
que han tenido contacto con producto.

Es importante dentro del Plan de Contingencia cumplir con los programas de divulgación y
sensibilización de riesgos así como de acciones de respuesta con el fin de lograr
respuestas colectivas, generar propósitos comunes, promover el compromiso de todo el
personal en la respuesta a emergencias y generar capacidad de respuesta propia.
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 14 DE 16

ANEXOS

1. ROMBO NFPA PARA ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS


QUIMICAS

Ejemplos:

AMONÍACO
1
3 0
 
CODIGO: PL-HSEQ-010
VERSION: 002
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL FECHA:
PAGINA: 15 DE 16

ÁCIDO SÚLFURICO
0
3 2
 
W

También podría gustarte