Está en la página 1de 327

PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO

URBANO SUSTENTABLE DE RAFAEL LARA


GRAJALES

1
ÍNDICE
I. ANTECEDENTES _________________________________________________ 8
I.1. Introducción ______________________________________________________ 8
I.1.1. Marco teórico-metodológico ____________________________________________ 10
I.2. Objetivos general y especifico_______________________________________ 11
I.2.1. Objetivo General ______________________________________________________ 11
I.2.2. Objetivos Específicos ___________________________________________________ 12
I.3. Relación funcional del municipio con el contexto estatal y nacional. ________ 12
I.3.1. Contexto nacional. _____________________________________________________ 12
I.3.2. Contexto estatal. ______________________________________________________ 13
I.3.1. Contexto regional _____________________________________________________ 14
I.3.1.1. Vocación agrícola __________________________________________________ 17
I.3.1.2. Cadena de valor de la producción agrícola ______________________________ 18
I.3.1.3. Capacidad pecuaria y cadena de valor _________________________________ 19
I.3.1.4. Potencial turístico__________________________________________________ 19
I.4. Fundamentación jurídica. __________________________________________ 20
I.4.1. Marco jurídico federal __________________________________________________ 20
I.4.2. Marco jurídico estatal __________________________________________________ 21
I.4.3. Nivel municipal________________________________________________________ 23
I.5. Delimitación del área de estudio. ____________________________________ 24
II. DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO. __________________________________ 27
II.1. Ámbito regional y municipal. _______________________________________ 27
II.1.1. Análisis del medio natural. ______________________________________________ 27
II.1.2. Uso actual del territorio ________________________________________________ 28
II.1.3. Infraestructura regional.________________________________________________ 28
II.1.4. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo de la Región
Valle de Serdán 29
II.2. Medio físico natural. ______________________________________________ 30
II.2.1. Topografía y orografía. _________________________________________________ 30
II.2.2. Fisiografía ___________________________________________________________ 31
II.2.3. Geología ____________________________________________________________ 32
II.2.4. Edafología.___________________________________________________________ 33
II.2.4.1. Procesos de degradación de los suelos ________________________________ 35
Fases del suelo. _________________________________________________________ 36
II.2.5. Hidrología superficial y subterránea ______________________________________ 37
II.2.5.1. Hidrología superficial. ______________________________________________ 38
II.2.5.2. Hidrología subterránea. ____________________________________________ 41
II.2.5.3. Balance de aguas subterráneas. ______________________________________ 42
II.2.5.4. Situación del acuífero libres oriental. __________________________________ 45
II.2.6. Clima. _______________________________________________________________ 47
II.2.6.1. Subtipos de clima presentes en la zona de estudio. ______________________ 48
II.2.7. Usos de suelo y vegetación _____________________________________________ 48
II.2.8. Áreas naturales protegidas. _____________________________________________ 50
II.2.8.1. Región Hidrológica prioritaria N° 70. Cuenca Oriental. ____________________ 50
II.2.8.2. Recursos hídricos principales. ________________________________________ 51
II.2.8.3. Problemática _____________________________________________________ 52
II.2.9. Flora y fauna. ________________________________________________________ 53

2
II.2.10. Principales alteraciones al medio ambiente _______________________________ 64
II.3. Aptitud Territorial ________________________________________________ 65
II.3.1.1. CONCLUSIÓN. ____________________________________________________ 71
II.4. Medio físico transformado. _________________________________________ 71
II.4.1. Sistema de ciudades. __________________________________________________ 71
II.4.2. Situación de las áreas rurales. ___________________________________________ 74
II.4.3. Distribución de los asentamientos humanos________________________________ 75
II.4.4. Usos del suelo. _______________________________________________________ 77
II.4.4.1. Baldíos __________________________________________________________ 80
II.4.4.2. Demanda del suelo.________________________________________________ 80
II.4.5. Estructura urbana. ____________________________________________________ 81
II.4.5.1. Traza Urbana _____________________________________________________ 84
II.4.5.2. Dispersión de la Población. __________________________________________ 85
II.4.5.3. Densidad de Población. _____________________________________________ 87
II.4.1. Vivienda. ____________________________________________________________ 88
II.4.1.1. Tipo de materiales. ________________________________________________ 88
II.4.1.2. Servicios Públicos. _________________________________________________ 88
II.4.1.3. Déficit de la Vivienda. ______________________________________________ 89
II.4.1.4. Demanda de la vivienda por incremento poblacional. ____________________ 89
II.4.2. Vialidad y transporte. __________________________________________________ 90
II.4.2.1. Carreteras _______________________________________________________ 90
Sistema vial regional y subregional. _________________________________________ 91
Sistema de Carreteras ____________________________________________________ 92
II.4.2.2. Ferrocarril _______________________________________________________ 92
II.4.2.3. Transporte _______________________________________________________ 94
II.4.2.4. Movilidad ________________________________________________________ 97
II.4.3. Asentamientos irregulares. ____________________________________________ 100
II.4.4. Tenencia de la tierra. _________________________________________________ 101
II.4.4.1. Propiedad Privada. _______________________________________________ 101
II.4.4.2. Propiedad pública ________________________________________________ 102
II.4.4.3. Ejidos __________________________________________________________ 102
II.4.4.4. Valores del suelo _________________________________________________ 103
II.4.5. Equipamiento urbano. ________________________________________________ 103
II.4.6. Imagen urbana. ______________________________________________________ 105
II.4.7. Infraestructura para la oferta turística y servicios complementarios. ___________ 107
II.4.8. Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Turístico ___________________________ 108
II.4.9. Tradiciones. _________________________________________________________ 110
II.4.10. Participación social __________________________________________________ 110
II.4.11. Tendencias. ________________________________________________________ 112
II.4.11.1. Tendencias de crecimiento de asentamientos humanos. ________________ 112
II.4.11.2. Distribución de actividades económicas. _____________________________ 114
II.4.11.3. Funcionamiento del sistema urbano. ________________________________ 133
II.4.12. Servicios públicos. ___________________________________________________ 133
II.4.12.1. Cobertura de red de agua potable. _________________________________ 134
Demandas de agua _____________________________________________________ 134
II.4.12.1. Cobertura de red de drenaje. ______________________________________ 135
II.4.12.2. Administración del agua potable y el alcantarillado ____________________ 135
II.4.12.3. Cobertura de red de energía eléctrica _______________________________ 136
II.4.12.4. Cobertura de red de pavimentación ________________________________ 136
II.4.12.5. Energéticos. ____________________________________________________ 136
II.4.13. Emergencias urbanas, riesgos y vulnerabilidad. ___________________________ 136
II.4.13.1. Riesgos naturales _______________________________________________ 137

3
Agentes perturbadores de origen geológico _________________________________ 137
Agentes perturbadores de origen hidrometeorológico _________________________ 138
II.4.13.2. Riesgos de origen antrópico. ______________________________________ 139
II.5. Aspectos socio-económicos. _______________________________________ 141
II.5.1. Demográficos. _______________________________________________________ 141
II.5.1.1. Dinámica demográfica de crecimiento. _______________________________ 142
1.5.1.1 Estructura de la población __________________________________________ 145
Índice de población masculina ____________________________________________ 147
Relación niños-mujeres __________________________________________________ 148
Tasas generales de fecundidad ____________________________________________ 151
Tasas brutas de mortalidad (TBM) y mortalidad infantil (TMI) ___________________ 151
II.5.1.2. Población urbana y rural. __________________________________________ 153
II.5.1.3. Migración. ______________________________________________________ 153
II.5.1.4. Grupos étnicos. __________________________________________________ 154
II.5.1.5. Proyecciones de población. ________________________________________ 154
II.5.1.6. Repercusiones en la demanda de suelo, infraestructura, equipamiento y servicios.
157
II.5.1.7. Índices de marginación y desarrollo humano. __________________________ 163
II.5.2. Económicos _________________________________________________________ 164
II.5.2.1. Población Económicamente Activa (PEA)______________________________ 164
Población ocupada por sector de actividad económica. ________________________ 165
II.5.2.2. Ingreso per cápita.________________________________________________ 165
II.5.2.3. Producto Interno Bruto (PIB). _______________________________________ 165
Sector Primario ________________________________________________________ 166
Sector Secundario ______________________________________________________ 168
Sector terciario ________________________________________________________ 169
II.5.2.4. Empleo, subempleo y desempleo____________________________________ 170
II.6. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano. ______________________ 171
II.7. Diagnóstico-Pronóstico Integrado __________________________________ 171
II.8. Marco regional y subregional ______________________________________ 172
II.9. Análisis FODA ___________________________________________________ 172
II.9.1. Escenario Tendencial. _________________________________________________ 178
II.9.2. Perspectivas para el desarrollo rural._____________________________________ 178
II.9.3. Estructura urbana y ordenamiento territorial. _____________________________ 179

III. NIVEL NORMATIVO __________________________________________ 181


III.1. 2.1 Objetivos _________________________________________________ 181
III.1.1. AMBITO FEDERAL____________________________________________________ 181
III.1.1.1. Programa Regional de Desarrollo del Sur - Sureste 2014-2018. ___________ 182
III.2. AMBITO ESTATAL ______________________________________________ 182
III.2.1. Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla (2008) _________ 183
III.2.2. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 2011-2017. _______ 184
III.3. Objetivos generales ____________________________________________ 184
III.4. Objetivos específicos ___________________________________________ 185
III.5. Metas _______________________________________________________ 185
III.6. Condicionantes de los niveles superiores de planeación _______________ 186
III.6.1. Nivel Federal. _______________________________________________________ 186

4
III.6.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 _____________________________ 186
III.6.1.2. Programa Nacional De Desarrollo Urbano 2014-2018 ___________________ 187
III.6.1.3. Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 __ 188
III.6.2. Nivel Estatal ________________________________________________________ 192
III.6.2.1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017. __________________________ 192
III.6.2.2. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE PUEBLA 2008.
193
III.6.2.3. PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO 2011-
2017 194
III.6.3. Nivel Municipal. _____________________________________________________ 195
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE RAFAEL LARA GRAJALES 2014-2018. ____________ 195
III.7. 2.4 Normas y criterios de desarrollo urbano ________________________ 196
III.7.1. Medio físico-natural__________________________________________________ 196
III.7.2. Ámbito urbano territorial _____________________________________________ 196
III.7.2.1. Ocupación del territorio ___________________________________________ 196
Industria ______________________________________________________________ 197
Preservación de Patrimonio Histórico ______________________________________ 197
Vivienda ______________________________________________________________ 197
Regulación del equipamiento _____________________________________________ 198
Servicios públicos_______________________________________________________ 200
III.7.2.2. Normas de uso del suelo:__________________________________________ 202
Normas de ocupación ___________________________________________________ 202
Instalación de Sitios y/o Torres para Antenas de Comunicación __________________ 202
III.7.2.3. Servicios urbanos ________________________________________________ 205
Cementerios___________________________________________________________ 205
Mercado Público _______________________________________________________ 205
Restricciones de Instalación de Gasolineras __________________________________ 205
III.7.2.4. Infraestructura vial y transporte ____________________________________ 206
Transporte ____________________________________________________________ 207
Mobiliario Urbano ______________________________________________________ 207
Dispositivos para el control del tránsito _____________________________________ 207
Estacionamiento _______________________________________________________ 208
Pavimentos ___________________________________________________________ 208
III.7.2.5. Atención al peatón _______________________________________________ 209
“Orejas”.______________________________________________________________ 209
Ciclovía _______________________________________________________________ 210
III.7.2.6. Imagen urbana: _________________________________________________ 211
III.7.2.7. Prevención de riesgos ____________________________________________ 212
Criterios en materia de riesgos y vulnerabilidad ______________________________ 212
Criterios en política ambiental ____________________________________________ 213
III.8. Dosificación del desarrollo urbano ________________________________ 215
III.8.1.1. Demanda del suelo. ______________________________________________ 228

IV. NIVEL POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS _______________________________ 229


IV.1. Políticas de Desarrollo Urbano ___________________________________ 229
IV.1.1. Medio Ambiente ____________________________________________________ 229
IV.1.2. Actividad Económica _________________________________________________ 230
IV.1.2.1. Suelo __________________________________________________________ 230
IV.1.2.2. Infraestructura __________________________________________________ 230
IV.1.2.3. Vialidad y transporte _____________________________________________ 230
IV.1.2.4. Vivienda _______________________________________________________ 230

5
IV.1.2.5. Equipamiento ___________________________________________________ 230
IV.1.2.6. Imagen Urbana __________________________________________________ 231
IV.1.2.7. Medio Ambiente ________________________________________________ 231
IV.1.2.8. Riesgos y Vulnerabilidad __________________________________________ 231
IV.1.2.9. Contexto Social _________________________________________________ 231
Política de ____________________________________________________________ 231
IV.1.3. Zonificar el Territorio _________________________________________________ 231
IV.1.3.1. Política central de consolidación: ___________________________________ 231
IV.1.3.2. Política de crecimiento o expansión: ________________________________ 232
IV.1.3.3. Política de Mejoramiento: _________________________________________ 232
IV.1.3.4. Política de conservación y/o restauración: ____________________________ 233
IV.2. Estrategia General _____________________________________________ 233
IV.3. Sistema de ciudades ___________________________________________ 235
IV.4. Sub regionalización y enlaces ____________________________________ 235
1. Libramiento Nopalucan, Lara Grajales y San José Chiapa __________________ 236
2. Libramiento de carga sobre la carretera federal mex-129 Amozoc-Teziutlán. __ 236
3. Libramiento Oriente. _______________________________________________ 236
4. Modernización de los caminos federales. ______________________________ 237
5. Infraestructura ferroviaria __________________________________________ 237
6. Transporte de pasajeros ____________________________________________ 238
IV.5. Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento Ecológico ____________ 238
IV.6. Estrategia en Función del Desarrollo Económico _____________________ 246
IV.6.1. MECANISMOS DE ADMINISTRACIÓN ____________________________________ 247
IV.6.1.1. PLANEACIÓN ___________________________________________________ 247
IV.6.1.2. ADMINISTRACIÓN URBANA ________________________________________ 249
IV.6.1.3. POTENCIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO ______________ 250
IV.7. Estrategia para el Desarrollo Urbano ______________________________ 251
IV.8. Zonificación Primaria. __________________________________________ 253
IV.9. Zonificación Secundaria_________________________________________ 254
IV.9.1. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS) Y COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DEL
SUELO (CUS) 258
IV.10. 3.8 Tabla de compatibilidad de usos de suelo _______________________ 259
V. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL _____________ 267
V.1. Aspectos Financieros – Programáticos _______________________________ 267
4.3. Criterios de Concertación ___________________________________________ 292
V.2. Catálogo de Proyectos Obras y Acciones _____________________________ 296
V.3. Programación y Corresponsabilidad Sectorial _________________________ 297
VI. INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES _ 300
VI.1. Mecanismos de instrumentación _________________________________ 300

6
VI.1.1. Estrategia de participación ciudadana para la integración del PMDU, seguimiento y
cumplimiento 300
VI.1.2. Acta de aprobación de cabildo _________________________________________ 303
VI.1.3. Fuentes de ingresos tradicionales_______________________________________ 304
VI.1.4. Fuentes de financiamiento alternativas __________________________________ 307
VI.1.5. Fuentes de financiamiento internacionales _______________________________ 314
VI.2. Mecanismos de seguimiento de acciones __________________________ 316
VI.3. Mecanismos de evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano ___ 317
VI.4. Los demás que sean necesarios. __________________________________ 321
VII. ANEXOS ___________________________________________________ 323
VII.1. Anexos gráficos _______________________________________________ 323
VII.2. Índice de tablas _______________________________________________ 323
VII.3. Índice de gráficos ______________________________________________ 326
VII.4. Índice de ilustraciones __________________________________________ 327

7
I. ANTECEDENTES

I.1. Introducción

La formulación del presente, Programa Municipal de Desarrollo Urbano


Sustentable del municipio de Rafael Lara Grajales, se fundamenta en lo dispuesto por la
Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla (LDUSEP), como lo
establecen los artículos: 13 fracción I,III, 23, fracción VII, 33, 85. Así como de acuerdo con
los requerimientos de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento
Territorial del Gobierno del Estado de Puebla y con base en las políticas ambientales, de
ordenamiento territorial y urbanas establecidas en el Programa Estatal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Puebla y el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.
Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable son instrumentos de planeación
técnico-jurídico, que permiten a las autoridades municipales contar con las herramientas
necesarias que contribuyan a regular el uso adecuado del suelo y las actividades
productivas en su territorio, con base en su vocación natural; así mismo estos
instrumentos de planeación impulsan la conservación y protección del medio ambiente, la
preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, dando pauta al
origen de nuevos proyectos de desarrollo en cualquier campo de actividad con
estrategias, relativamente integradas al área urbana del municipio.
El municipio de Rafael de Lara Grajales, puede considerarse como un municipio
estratégico, gracias a la ubicación geográfica que ocupa dentro del territorio estatal, su
colindancia con el estado de Tlaxcala y la región Valle de Serdán. Pues su localización
cercana al municipio de San José Chiapa donde se establecerá la empresa AUDI le
permitirá potenciar su desarrollo y el de su población gracias a la derrama económica
regional. Así mismo se debe considerar su jerarquía urbana regional como localidad
preponderante por su actividad productiva terciaria y secundaria, a través de comercio al
por menor e industrias como La Morena, San Marcos y Cervecería Moctezuma.
El municipio de Rafael de Lara Grajales es el centro inmediato de influencia
regional de San José Chiapa a lo largo de la carretera federal 129 Teziutlán-Acajete así
como la carretera 140D. Dada la dinámica productiva de la población el municipio de Lara
Grajales ha registrado cambios significativos en el uso de suelo, la extensión de
infraestructura y servicios; los cuales inciden directamente en la dinámica poblacional y
urbana regional. Además se espera una intensificación de la interacción de actividades
entre los municipios, de Nopalucan, Lara Grajales y San José Chipa, derivado de la
instalación de AUDI. Actualmente, el municipio cuenta con una escasa extensión apta
para la agricultura y con una amplia superficie urbana en la que se desarrolla el comercio
al por menor y actividades de empaquetamiento y comercialización de alimentos. De
manera que se encuentra en la cadena de valor de la producción agrícola y malta,
aprovechando la conectividad con Puebla capital y con la región del centro del país y el
sureste.
El proceso de industrialización y urbanización propiciado por la actividad industrial
de la región, implica la metropolización y con ello una dinámica poblacional y económica
de amplia influencia en la que deberán ´preverse los traslados pendulares, el transporte y
la densificación de la vivienda, dado el escaso espacio de crecimiento con el que cuenta
actualmente el municipio. Dicho fenómeno requiere de la planeación estratégica del

8
territorio con la finalidad de evitar conflictos futuros. Ya que las políticas gubernamentales
y las facilidades carreteras fortalecerán la infraestructura existente.
En el programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael de Lara
Grajales, se menciona como parte de las acciones requeridas para el desarrollo,
potencializar nuevas áreas para la industria mediana y grande generando nodos
industriales y de servicios, preferentemente en nuevos corredores urbano-industriales,
para alentar la articulación en red de los municipios colindantes, a través de la
consolidación de la estructura industrial, servicios al productor, servicio médico, educativo
e investigación.
El Plan de Desarrollo Estatal de Puebla, tiene como principal objetivo mejorar la
calidad de vida de los habitantes del estado, es decir, brindar a la población las
oportunidades de desarrollo y mejoramiento permanente en términos económicos,
sociales, incluyendo el acceso a los servicios, por otra parte, el objetivo general del Plan
Nacional Desarrollo 2013-2018, es llevar a México a su máximo potencial. Ambos
objetivos constituyen en la directriz del presente Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable del Municipio de Rafael de Lara Grajales.
Así mismo, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael de
Lara Grajales obedece al resto de los niveles de planeación estatales y nacionales. Por su
carácter particular, busca un aprovechamiento estratégico de todos los recursos locales,
productivos y de equipamiento, sin dejar pasar las ventajas que presenta el área de
estudio dentro de la región Valle de Serdán, es decir, busca el ordenamiento sustentable
del territorio para enunciar las líneas de acción que configuren el crecimiento de la zona
en favor del mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población del
municipio a través del desarrollo económico sustentable.
Este programa es por lo tanto, un instrumento de gobierno que permite regular el
aprovechamiento del territorio de manera racional, buscando que el desarrollo urbano sea
congruente con la sustentabilidad ambiental ya que ha considerado:
 Integrar la planeación urbana los conceptos relacionados con la
sustentabilidad ambiental.
 Fomentar la participación social corresponsable en la planeación del
desarrollo urbano.
 La congruencia entre los proyectos y programas de las diferentes
instancias de gobierno con el desarrollo sustentable y atendiendo las
necesidades de la población.
 La coordinación de los diferentes niveles de gobierno para la
implementación y seguimiento de los proyectos de desarrollo del municipio.
Es importante mencionar que este nuevo instrumento precisa los diferentes usos y
giros permitidos dentro del municipio, respaldados por su tabla de compatibilidad.
Logrando así el crecimiento ordenado de todos los sectores y atendiendo a las
necesidades de la población del municipio de Rafael de Lara Grajales.
Para ello, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio
de Rafael de Lara Grajales debe estar definido y contextualizado jurídicamente,
plantearse objetivos claros y alcanzables dentro del marco temporal que le corresponde y
considerar todas las condicionantes naturales, urbanas y socioeconómicas para la
coordinación estratégica de los órdenes de gobierno, los distintos actores sociales y la
población en general en la implementación de acciones y proyectos que le lleven a
alcanzar su máximo potencial.

9
Por todo lo anterior, el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de
Rafael de Lara Grajales se divide en siete capítulos:
I Antecedentes, donde se plantean sus objetivos, fundamentación jurídica,
contextualización nacional, regional, estatal y municipal del área de estudio y su
delimitación.
II Diagnóstico-pronóstico, donde, a partir de los antecedentes históricos del área
de estudio y a la par que se explican sus aspectos demográficos, económicos,
condicionantes del medios físicos natural y transformado, se prevén las consecuencias a
futuro de seguir las tendencias detectadas. Este estudio, integrado en un análisis nos
permitirá encontrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para alcanzar
los objetivos planteados.
III Normativo, los objetivos que plantea a este nivel están alineados con los
niveles nacional y estatal de planeación, y tienen que ver principalmente con la meta de
generar un desarrollo ordenado y equilibrado del territorio, a corto, mediano y largo plazo.
IV Políticas y estrategias, que trata de las políticas de conservación a seguir y las
estrategias a implementar en función del Ordenamiento Ecológico y de los desarrollos
económico y urbano. Culmina en la zonificación secundaria del área de estudio, donde se
definen las distintas áreas.
V Programación y corresponsabilidad sectorial, que trata de los aspectos
financiero-pragmáticos, presenta el catálogo de proyectos de obras y acciones y los
criterios de concertación.
VI. Instrumentación, seguimiento y evaluación de las acciones, que contempla
la propuesta de instrumentos e jurídicos, administrativos, financieros y fiscales para la
ejecución y operación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del
Municipio de Rafael de Lara Grajales, y la realización efectiva de sus propuestas dentro
del marco legal y reglamentario vigente.
VII. Anexos Gráfico, enlista toda la cartografía, tablas, gráficos e ilustraciones
elaboradas de referencia de los capítulos en anteriores, así como las abreviaturas
empleadas, la bibliografía y los créditos.

I.1.1. Marco teórico-metodológico


Es importante señalar que el presente programa es el primer ejercicio de
planeación del municipio. Por ello y de acuerdo con los alcances y términos de referencia,
suscritos entre la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Secretaría de
Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, para la elaboración del
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales, se
definen una secuencia de etapas que comienza con el nivel Antecedentes, mediante el
cual se describen los objetivos, estrategia metodológica, el marco teórico y jurídico, el
ámbito de referencia del municipio y sus relaciones regionales así como estatales.
Posteriormente, se procede al acceso a la información, entendida como la
recopilación, selección y generación de información de acuerdo principalmente a los
propósitos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara
Grajales y al posterior registro documental y cartográfico generando un sistema de
información georreferenciado que permita una estratificación del espacio físico y de la
población, utilizando los umbrales y las variables de acuerdo con los objetivos del estudio.

10
Luego de identificar y caracterizar el área de estudio municipal, se procederá a
definir su aptitud biofísica y viabilidad socioeconómicas utilizando la metodología de
evaluación de suelo y generando una matriz inicial de aptitud e información asociada para
las unidades, por cada uno de los tipos de suelo evaluados.
Al determinar las aptitudes de las unidades de análisis, expresadas en un conjunto
de opciones de uso del suelo y ordenadas en una matriz de aptitud, hará posible en la
siguiente etapa, generar diversos escenarios de acuerdo a los objetivos predeterminados.
La generación de escenarios se realizará sobre el proceso de optimización de los usos del
suelo de acuerdo a los criterios proporcionados por el planificador y la comunidad.
Finalmente, los resultados obtenidos y la información integrada se presentarán
como parte del diagnóstico-pronóstico del Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Sustentable de Rafael Lara Grajales, lo que deberá apoyar el proceso de determinación
de ocupación y uso del suelo.
Así, el Diagnostico – Pronostico describe la situación actual del municipio, su
pronóstico y las alternativas de desarrollo dentro del concierto municipal. Analizándose las
condicionantes locales que afectarán el proceso de desarrollo y las características
específicas de los principales centros de población, subrayando los aspectos
socioeconómicos, urbanos, ecológicos y turísticos.
El nivel de la Normatividad analiza las condicionantes de planeación que tiene que
ver en el área del municipio, considerando los vínculos con el contexto nacional, estatal y
municipal de planeación que inciden en la elaboración del programa, así como los
lineamientos y criterios normativos de ordenamiento que deberán regir las problemáticas
señaladas en el diagnóstico pronóstico y que serán retomadas en la estrategia de
desarrollo adoptada.
En el nivel de Políticas y Estrategias se propone los instrumentos que permitirán
alcanzar los objetivos propuestos, la imagen objetivo, definiendo las políticas y el modelo
de ordenamiento territorial, la estrategia de impulso a los sectores prioritarios y operativos
del desarrollo urbano.
En el nivel Programático Instrumental, se plantean los programas de ordenamiento
territorial, de ordenamiento ecológico, de desarrollo urbano y de atención a emergencias
urbanas emanadas de las estrategias, así como una forma de atender la infraestructura,
el equipamiento y los servicios, Definiendo además, los instrumentos jurídicos,
financieros, administrativos y sociales que se utilizaran en la aplicación del programa, así
como los mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones.

I.2. Objetivos general y especifico

I.2.1. Objetivo General


La elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de
Rafael de Lara Grajales, debe contemplar las características del desarrollo territorial y los
propósitos del desarrollo urbano social sustentable a nivel regional y subregional,
aprovechando las potencialidades derivadas de la instalación de la AUDI y las vías de
comunicación, tanto la carretera federal 140D como la carretera federal 129 Teziutlán-
Acajete, propiciando la especialización y evitando el desorden y especulación en el uso de
suelo. Así como fortalecer los servicios del municipio y permitir un crecimiento selectivo a
fin de que se constituya una zona de transición y de integración con la región de Valle de
Serdán. Por esto, su objetivo general es:

11
Propiciar el desarrollo urbano sustentable de forma ordenada y equilibrada
en concordancia con los proyectos regionales para lograr mejorar la calidad de vida
de la población y el entorno ambiental del municipio, mediante el establecimiento
de estrategias que fortalezcan la reducción de desigualdades, el crecimiento
económico y urbano.

I.2.2. Objetivos Específicos


 Propiciar el desarrollo equilibrado y sustentable de la región en el corto,
mediano y largo plazo;
 Programar y coordinarse con las inversiones públicas federal, estatales y
municipales; y
 Fortalecer y ampliar los programas de desconcentración y
descentralización de las actividades económicas y gubernamentales;
 Buscar, mediante el ordenamiento territorial y la coordinación entre los
actores involucrados, crear las condiciones, dentro de un marco de
sustentabilidad, para la instalación de empresas que ofrezcan empleos
competitivos, lo que se traducirá en mejores ingresos para la población.

I.3. Relación funcional del municipio con el contexto estatal y


nacional.

I.3.1. Contexto nacional.


El Sistema Nacional de Planeación Democrática sirve para guiar las acciones de
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y coordinar sus
esfuerzos para lograr la consecución de las Metas Nacionales establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, desde una perspectiva nacional, regional y de
cooperación interinstitucional.
El objetivo general del Plan Nacional Desarrollo 2013-2018 es llevar a México a su
Máximo Potencial, para lo que se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz,
un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un
México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales
para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y
para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración
Pública Federal.
Del mismo modo El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (PNDU)
establece seis objetivos que promueven la transición hacia un modelo de desarrollo
sustentable e inteligente. Este nuevo modelo busca fomentar un crecimiento ordenado de
las ciudades para hacer de ellas sitios en los que las distancias no representen una
barrera para los ciudadanos. Ciudades productivas, en las que los ciudadanos
aprovechen al máximo las ventajas de la urbanización y se genere un crecimiento
compatible con la sustentabilidad ambiental y social.
El PNDU resalta como una de las problemáticas de las actuales ciudades del
territorio nacional la desarticulación del desarrollo urbano y la dinámica económica y

12
social, generando hábitos no sustentables en la población. Asimismo, reconoce la gestión
del suelo como el recurso social más valioso y escaso de la ciudad, dentro del cual se
encuentran el suelo vacante como los vacíos interurbanos y los derechos de vía de la
infraestructura que pueden utilizarse para la creación de infraestructura urbana.
En el contexto nacional, el Estado de Puebla y su Región de Valle de Serdán están
localizados dentro de la denominada Región Centro País, conformada por los estados de
Hidalgo, México, Morelos, Tlaxcala, el Distrito Federal y propiamente Puebla.
La Región Centro-País constituye un sistema geográfico, económico, político,
social, urbano y poblacional de mayor importancia para el país, al concentrar la tercera
parte de la población mexicana; constituye un área clave para el fortalecimiento y
crecimiento económico del país, dada su ubicación estratégica como puerta de enlace
espacial comercial de los estados tanto del sur-norte, como del oriente-poniente hacia
esta región, contribuyendo con el 44% de la economía nacional.
Esta región es sin duda el punto neurálgico de la vida económica, política y social
del país. En un radio menor a 300 kilómetros se accede a mercados más grandes y
dinámicos; al mayor sistema de Universidades y centros de investigación, y a la red de
vías de comunicación más extensa del país. Asimismo las decisiones políticas y sociales
más importantes, se deciden y manifiestan. Por lo tanto, el Estado de Puebla y sus
municipios son favorecidos, gracias al dinamismo de actividades centralizadas.
Lo cual implica elaborar y ejercer políticas públicas que anulen obstáculos, y
permitan la integración de todos los mexicanos, por medio de los correctos estímulos,
implicando que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los
sectores y a todos los grupos de población, por medio de determinadas estrategias. Se
establece propiciar una Federación articulada y organizada, donde las entidades estatales
y municipales tengan corresponsabilidad de funciones.
Por tanto, la importancia de la Región Centro País, se debe en primera instancia a
su privilegiada ubicación geográfica, a la gran articulación vial de comunicación y de
transporte en el país, así como su liderazgo político económico. De ese modo el municipio
de Rafael Lara Grajales al ser parte integral del Estado de Puebla, tiene gran oportunidad
de desarrollo socio económico.

I.3.2. Contexto estatal.


Debido a la compleja geografía física y humana de la entidad poblana, el
desarrollo regional requiere la distinción de territorios más pequeños basados en sus
relaciones funcionales:
 La homogeneidad e integración geográfica y recursos naturales de un territorio.
 Las variables sociales, culturales y económicas que dan identidad a un territorio.
 Las vocaciones territoriales o del suelo.
 La problemática y el potencial productivo que sean comunes y distintivos dentro de
un territorio.
Por todo lo anterior, el estado de Puebla se divide en siete regiones
socioeconómicas que presentan una clara dicotomía en su fisonomía. Cuatro regiones
son predominantemente urbanas: Angelópolis, Tehuacán y Sierra Negra, Valle de Serdán
y Valle de Atlixco y Matamoros.
La Región Valle de Serdán se localiza al centro-oriente del Estado de Puebla,
colindando al norte con la Región sierra Norte y la Región Sierra Nororiental, al oriente
con el Estado de Veracruz, al poniente con el Estado de Tlaxcala y la Región Angelópolis,

13
al sur con la Región Tehuacán y Sierra Negra y al sur-poniente con la Región Valle de
Atlixco y Matamoros.

Ilustración 1. Regiones socioeconómicas del Estado de Puebla


Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano Social Sustentable del Estado de Puebla

El municipio de Rafael Lara Grajales, se encuentra ubicado en la región


socioeconómica III Valle de Serdán.
ANEXO GRÁFICO 1 CE-01 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES EN EL
CONTEXTO ESTATAL

I.3.1. Contexto regional


La región tiene una extensión territorial de 5 mil 400.42 kilómetros cuadrados, el
15.75% de la superficie total estatal en un conjunto de 31 municipios. Cuenta con 650 mil
933 habitantes, que representan el 11.26% de la población de la entidad estatal; su
población urbana es de 60.70% y la rural es de 39.30%, y se encuentra distribuida en 974
localidades, de las cuales 960 localidades son rurales y 55 localidades son urbanas.
La Región del Valle de Serdán es una zona de desarrollo económico medio,
aunque con importantes rezagos sociales. El 52% de las localidades en la región es
considerado de alta o muy alta marginación con solo el 2% de población indígena, la
proporción más baja en todo el Estado. La tasa de analfabetismo en la población mayor
de 15 años es superior al promedio estatal y el número de médicos por cada 100 mil
habitantes es de 32, el más bajo del Estado.
Por esta región atraviesan vías de comunicación estratégicas que unen a la
Ciudad de Puebla y a la Región Centro País con las ciudades capitales Xalapa y Oaxaca,
así como con el puerto de Veracruz. En esta región no hay ninguna ciudad de gran
tamaño que concentre a la población o la actividad económica regional, pero su población
habita en un sistema de pueblos o ciudades pequeñas y no es tan dispersa como en las
regiones vecinas de Sierra Norte y Sierra Nororiental. Sin embargo, la zona poniente de

14
esta región, está fuertemente ligada al dinamismo económico y demográfico de la región
Angelópolis.
En cuanto a su infraestructura básica y de servicios, la región de Serdán presenta
indicadores muy cercanos a la media estatal, con excepción de disponibilidad de drenaje.
El 17% de la población no cuenta con agua entubada, el 67% de las viviendas carece de
drenaje y el 5% de los hogares no tiene energía eléctrica. No obstante, en cuanto a
comunicaciones, el 32% de las localidades están incomunicadas.
Tabla 1. Estructura municipal de la Región Valle Serdán

Fuente: Programa Regional de Desarrollo 2011-2017. Región Valle de Serdán

Por su topografía, suelos y disponibilidad de riego, la Región Valle de Serdán tiene


una vocación agrícola, prevaleciendo las actividades agropecuarias, sobre todo al

15
considerar su fuerza como productora de cereales, hortalizas y legumbres al sur de la
región, así como las grandes extensiones de zonas de riego dedicadas al cultivo de
granos. Por ello, la agricultura junto a la ganadería, son las principales actividades
económicas, no obstante se han desarrollado la industria manufacturera y el comercio. Al
analizar su potencial, no se permite soslayar su ubicación cercana a la ciudad de Puebla y
su fácil conexión con los mercados de la Región Centro País, lo que convierte a la región
de Serdán en un área estratégica para el desarrollo en el Estado, ya que es el puente
natural para integrar a la regiones de Sierra Norte y Nororiental a la dinámica económica
del Estado.
Ilustración 2 Subregionalización de la Región Valle de Serdán

Fuente: Programa Regional de Desarrollo 2011-2017

La Región Valle de Serdán, se divide en subregiones, de acuerdo a las variables


físicas que afectan el potencial agrícola del territorio, que a su vez explican las diferencias
económicas y socio demográficas de la región: 1) Subregión Libres – Oriental 2)
Subregión Llanuras de Serdán – El Seco 3) Subregión Sierra de Quimixtlán y 4)
Subregión Tecamachalco – Acatzingo.
El área de estudio pertenece a la Subregión Llanuras de Serdán – El Seco, esta
subregión se configuró sobre todo por criterios edafológicos, pues los suelos de tipo
regosol, andosol y arenosol presentes en esta subregión son utilizados para agricultura de
temporal caracterizada por presentar menores rendimientos y potencial de fácil erosión, a
lo largo de una franja que comienza en el municipio de Esperanza, en el sureste de la
región, pasa por los municipios de Chalchicomulca de Sesma, Aljojuca y San Salvador el
Seco, terminando en el poniente en el municipio de Rafael Lara Grajales, en la frontera
con la región Angelópolis y el Estado de Tlaxcala. En términos fisiográficos esta subregión
destaca por encontrarse en sus límites el Parque Nacional Pico de Orizaba, donde
prevalecen bosques de alto valor ecológico en beneficio de los municipios de Atzizintla,
Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca. El gran telescopio milimétrico se encuentra
dentro del mismo parque, construido en la cima del Tliltépetl o Volcán Sierra Negra, en los
límites municipales de Atzitzintla y Chalchicomula de Sesma.

16
La Subregión Llanuras de Serdán-El Seco, colinda al norte con las subregiones
Libres-Oriental y Sierra de Quimixtlán, al oriente con el Estado de Veracruz, al sur con la
Subregión Tecamachalco-Acatzingo, al noroeste con el Estado de Tlaxcala y con la
subregión Tepeaca-Tecali de Herrera de la región Angelópolis. Se integra por 11
municipios, con una extensión territorial conjunta de 174,274 hectáreas, que representa el
5.08% del territorio poblano.
Al 2010, se asentaba en este espacio geográfico una población de 168,447
habitantes, es decir, el 2.91% de la población de la entidad poblana, con una densidad
bruta de 0.97 habitantes por hectárea. En esta subregión existe un total de 269
localidades, de las cuales 256 tienen una población menor a 2,500 habitantes, las 13
localidades restantes tienen una población mayor a 2,501 habitantes, de las cuales
destacan San Salvador el Seco con 17,263 habitantes y Ciudad Serdán con 23,824
habitantes.
Tabla 2. Subregión de la Llanura de Serdán – El Seco

Fuente: Programa Regional de Desarrollo 2011-2017

Por otra parte, es importante considerar los elementos que definen la vida de la
región para enfocar el análisis en aquellos asuntos que representan las mayores
dificultades y retos, así como ventajas y vocaciones para el avance regional.

ANEXO GRÁFICO 2 CS -UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL

I.3.1.1. Vocación agrícola

17
La región cuenta con grandes extensiones aptas para la agricultura debido a la
suave pendiente y a la fertilidad de sus suelos, que complementadas con un clima
predominantemente templado es propicio para el cultivo de numerosos productos, cabe
señalar que el 7.97% de sus tierras se ven beneficiadas con el riego. La actividad agrícola
se ha consolidado y por ello ocupa los primeros lugares estatales en la producción de
hortalizas (lechugas, espinacas, zanahoria, apio, etc.), leguminosas (haba, frijol y
chícharo), granos (maíz, cebada y trigo), sin dejar de mencionar la competitiva producción
de nopal y tuna.
El Municipio Rafael Lara Grajales del Estado de Puebla, desde el punto de vista de
las actividades primarias de la entidad pertenece al denominado Distrito de Desarrollo
Rural Libres. En el área de influencia del distrito de Libres en Puebla el valor de la
producción fue de 1 344 000 pesos durante el 2009, con una superficie cosechada de 128
674 hectáreas, 63% de las hectáreas sembradas. De la superficie sembrada en el área de
influencia del distrito de Libres, 62% fue de maíz grano blanco, con una cosecha de
55.5% de la superficie sembrada durante el 2009, el valor de la producción promedio para
el maíz de grano blanco, por hectárea sembrada, fue de 2950 pesos. El segundo cultivo
más sembrado por superficie fue la cebada grano (11%), de la superficie sembrada 80%
fue cosechada, el valor promedio para la cebada en grano por hectárea sembrada fue de
3400 pesos. El frijol bayo fue el cultivo en la tercera posición con una superficie de 8.8%,
de la superficie sembrada fue cosechada 55%; el valor de la producción por superficie
sembrada fue de 3700 pesos.
Tabla 3. Importancia relativa de cultivos en el Distrito de Libres
Cultivo Porcentaje de superficie Porcentaje de superficie cosechada Valor de la producción por ha
sembrada en DDR Libres con respecto a la sembrada sembrada (miles)
Maíz blanco 62.0% 55% $2.95
grano
Cebada 11.0% 80% $3.4
grano
Frijol bayo 8.8% 55% $3.7
Fuente: INEGI 2010

Los once cultivos más exitosos en el distrito de Libres durante el 2009 fueron:
tomate rojo en invernadero, papa Alpha, calabacita, tomate verde, piñón, lechuga romana,
cilantro, col, brócoli, aguacate Hass y zanahoria Nantes. Todos estos cultivos reportaron
un valor de la producción por hectárea sembrada de más de 42,000 pesos, el factor
cosecha es del orden de 100% de las hectáreas sembradas, suman 35.7% del valor total
de la producción agrícola de Libres y sólo 2.2% de la superficie total sembrada.
Los cuatro cultivos de segundo nivel de productividad en el área de influencia del
Distrito Libres durante el 2009 fueron: capulín, alfalfa verde, maíz forrajero verde y
manzana Golden Delicius. Estos cultivos reportaron un valor de la producción por
hectárea sembrada de más de 20 000 pesos. Todas las hectáreas sembradas fueron
cosechadas sumando 11.7% del valor total de la producción agrícola del área de
influencia del distrito de Libres y sólo 3% de la superficie sembrada.
De acuerdo con las estadísticas antes descritas, quince cultivos de 38 que se
siembran en el área de influencia producen 47.4% del valor total de la producción del
distrito, y suman sólo 5.2% de la superficie sembrada del mismo (10 676 hectáreas). El
área de influencia del distrito de Libres cuenta con 65 hectáreas de invernaderos de
acuerdo con el censo agropecuario del INEGI 2007.

I.3.1.2. Cadena de valor de la producción agrícola

18
En la región y sus alrededores operan empresas dedicadas al empaque y
comercialización de vegetales y otros productos agrícolas, sin embargo el procesamiento
industrial de los mismos no se considera como la mejor alternativa para añadir valor a las
cosechas de la región ya que los vegetales frescos, seleccionados y empacados tienen un
mercado emergente y creciente en las zonas urbanas y ante ello, la región podría
aprovechar su cercanía y vías de comunicación con la Región Centro del País y
convertirse en el principal proveedor de estos productos.
Asimismo, es importante valorar la conectividad con Puebla capital y con la región
del centro del país y el sureste, la Central de Abastos de Huixcolotla, así como mercados
potenciales que en conjunto hacen de la región un centro regional de distribución y
comercialización de productos agrícolas.
Por lo tanto, la importancia que tiene la cadena de valor agrícola podría considerar
la especialización y la innovación en la producción, empaque y comercialización nacional
e internacional, para alcanzar precios superiores a los tradicionales.

I.3.1.3. Capacidad pecuaria y cadena de valor


La capacidad para las actividades pecuarias también sobresalen, pues destaca la
producción y venta en pie y canal de ganado porcino (45% de la producción estatal),
bovino en pie (17.28%), ovino en canal (21.63%), ave en canal (21.42%), producción de
huevo (38.7%), leche de bovino (25%), leche de cabra (59%) y miel (28%)3. La región
presenta las condiciones ideales para la cadena de valor agropecuaria, pues en sus
tierras se producen forrajes como alfalfa, avena, cebada y maíz forrajero; además, dentro
de la misma región, se asientan empresas dedicadas al empaque, procesamiento y
comercialización de los productos pecuarios.

I.3.1.4. Potencial turístico


La región posee un alto potencial turístico ya que cuenta con diversos lugares de
entretenimiento y esparcimiento, como la Zona arqueológica de Cantona, al norte de la
región, además de la gran variedad de haciendas con gran valor histórico y cultural, así
como atractivos naturales únicos como la Laguna de Alchichilca y la cercanía con
accesibilidad hacia el Parque Nacional Pico de Orizaba, potenciando un turismo natural y
de aventura.
Estos atractivos se combinan con el gran valor cultural y arquitectónico de los
asentamientos humanos de la región, al abundar las iglesias y edificios construidos en el
siglo XVI.
En resumen, la construcción de condiciones sociales y económicas permitirá
establecer una perspectiva lineal en función del territorio, ya sea a nivel municipal,
regional y estatal; que posibiliten integrar estrategias para consolidar las metas
determinadas.

19
I.4. Fundamentación jurídica.

I.4.1. Marco jurídico federal


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en sus
artículos 26 y 115 que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática que
imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico y los
municipios en términos de las leyes federales y estatales relativas. Es así que estarán
facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo
urbano municipal, participar en la creación y administración de sus reservas territoriales y
ecológicas, en la formulación de los planes de desarrollo regional, mismos que estarán en
concordancia con los Planes Generales de la materia, así como controlar y regular la
utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.
La Ley de Planeación Federal cuyas disposiciones son del orden público e
interés social y dan a la planeación estatal el carácter de permanente y democrática
abriendo espacios de participación y consulta a los diversos grupos sociales y establece
como documento rector al Plan Nacional de Desarrollo.
La Ley General de Asentamientos Humanos menciona la importancia que tiene
la federación al participar con los Estados y los Municipios en el establecimiento de la
normatividad en el tema de la planeación, ordenación y regulación de los asentamientos
humanos, reconociendo la utilidad de la participación ciudadana en este proceso.
Además determina las atribuciones de los gobiernos municipales destacando la
formulación, aprobación y administración de los planes y programas de desarrollo urbano
y los procedimientos para la aprobación y ejecución de dichos planes y programas;
advirtiendo en este rubro la concurrencia y coordinación de las autoridades de los tres
órdenes de gobierno.
La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece en
su artículo 6 fracción X que el ordenamiento ecológico local se llevará a cabo a través de
los correspondientes planes de desarrollo urbano. El artículo 20 BIS 3 que trata del
contenido de los programas de ordenamiento ecológico regional y la sección IV, que
comprende del artículo 23, que trata de la Regulación ambiental de los asentamientos
humanos.
La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e
Históricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972, y cuya
última reforma se publicó el 9 de abril de 2012, de acuerdo con sus artículos 1 y 2, declara
de interés social, nacional y de utilidad pública la investigación, protección, conservación,
restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de

20
las zonas de monumentos1. Del mismo modo, son propiedad de la nación los
monumentos arqueológicos muebles e inmuebles2. El artículo 44 establece que el Instituto

I.4.2. Marco jurídico estatal


En el ámbito estatal la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Puebla en su artículo 13 fracción III- b habla de la adecuación de los programas de
desarrollo urbano y vivienda a las necesidades y realidad de los pueblos y comunidades
indígenas atendiendo a su especificidad cultural. En la misma fracción apartado f se
menciona el establecimiento de los mecanismos de consulta que resulten apropiados para
garantizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración de
los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo, así como cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, y para que
en su caso, se incorporen las recomendaciones y propuestas que realicen, en términos de
las disposiciones constitucionales.
Por su parte la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
Puebla en su capítulo VIII artículo 40 fracciones I, II, III confiere atribuciones a la
Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial para aplicar y
vigilar las disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda, así como la ambiental, de
recursos naturales y del desarrollo rural para formular y conducir las políticas generales
de asentamientos humanos, vivienda, desarrollo urbano, territorial, ordenamiento
ecológico y territorial, así como la ambiental y de recursos naturales del Estado, así como
las relativas al desarrollo rural del Estado, en coordinación con los sectores público y
productivo. Además de la elaboración revisión, ejecución, evaluación y vigilancia de los
Programa (Sic) en materia de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Ecológico, Medio
Ambiente, Recursos Naturales, así como los correspondientes en materia de Desarrollo
Rural.
La Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable
del Estado de Puebla establece las orientaciones y principios de la nueva política
ambiental, fundada en estándares nacionales e internacionales; involucrando tanto al
Gobierno del Estado, a sus Municipios y a la sociedad en general, como corresponsable
en la preservación y restauración del medio ambiente. Define como instrumentos de
política ambiental como los mecanismos para implementar acciones de preservación,
conservación y protección ambiental, como el ordenamiento territorial. El Artículo 6
menciona las atribuciones de los ayuntamientos, y en la fracción IV especifica elaborar y
ejecutar el Ordenamiento Ecológico Municipal basado en regionalización ecológica
de la aptitud del suelo (Art. 19) cuyos lineamientos de las políticas y criterios de
regulación ecológica, así como la zonificación de actividades (Art. 20). y regulación

1
De acuerdo con el artículo 5 de esta ley, son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de
monumentos los determinados expresamente en esta ley y los que sean declarados como tales, de oficio o a petición de
parte, correspondiendo al presidente de la república o al secretario de Educación Pública expedir o revocar la declaratoria
correspondiente.
2
De acuerdo con el artículo 28 son considerados como tales los bienes muebles e inmuebles, producto de
culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional, así como los restos humanos, de la flora y de
la fauna, relacionados con esas culturas.

21
ambiental de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda, se enfocarán en el
aprovechamiento de los recursos naturales (Art. 28).
La Ley de Catastro del Estado de Puebla3 establece que el catastro es el
sistema de información territorial de uso multifinalitario; integrado por registros, tanto
gráficos, geométricos, vectoriales y raster; así como, numéricos o alfanuméricos, los
cuales contienen datos referentes al inventario de los predios; así como, de infraestructura
y equipamiento urbano, su entorno y todo aquello susceptible de ser inventariado, ubicado
en el territorio del estado. En su artículo 4, en diversas fracciones, señala que tiene como
objetivos generales: identificar en la cartografía catastral los predios ubicados en el
territorio del estado; mantener actualizada la información relativa a las características
cuantitativas y cualitativas de los predios; de infraestructura y equipamiento, promoviendo
su aplicación multifinalitaria; servir de base para la determinación de los valores
catastrales conforme a la zonificación catastral y a las tablas de valores unitarios de suelo
y las construcciones autorizadas a los municipios por el Congreso del Estado.
El artículo 5 señala que la información catastral podrá ser utilizada con fines
fiscales, administrativos, urbanísticos, históricos, jurídicos, económicos, sociales,
estadísticos, de planeación y de investigación geográfica, entre otros. Por su parte el
artículo 8 establece que para los efectos de esta ley, los predios se clasifican en urbanos,
suburbanos y rústicos. Es pertinente señalar que el artículo 36 establece la obligación de
las autoridades municipales, para que instrumenten programas de desarrollo regional y
urbano y de informar a la autoridad catastral municipal de su conclusión, dentro de los
treinta días siguientes a ésta. Asimismo el artículo 39 señala que la autoridad municipal
en desarrollo urbano, para otorgar licencia o autorización para fraccionar, subdividir,
relotificar o fusionar un predio, requerirá al solicitante la cédula catastral del predio; de
igual forma remitirá mensualmente a la autoridad catastral correspondiente, una relación
de las autorizaciones otorgadas.
La Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado Libre y
Soberano de Puebla4 establece los mecanismos y responsabilidades para el control,
vigilancia, autorización y regularización de las acciones urbanísticas5 que según el artículo
2º, en sus diversas fracciones, deberán sujetarse a lo establecido en los planes,
programas, normas, reglamentos y demás disposiciones jurídicas en materia de desarrollo
urbano, particularmente los relativo a usos del suelo, riesgo y vulnerabilidad,
disponibilidad de infraestructura de servicios urbanos y de vialidad y transporte.
De conformidad con lo establecido en el artículo 12º de esta ley en sus diversas
fracciones corresponde a los ayuntamientos las actividades de control, vigilancia,
autorización, de los aprovechamientos urbanos de áreas y predios de conformidad con lo
establecido en el programa vigente en la materia. En este sentido las normas de orden
técnico contempladas en el título tercero de esta ley y que corresponden a la clasificación
de los fraccionamientos y sus características físicas y de uso, son aplicables en su
totalidad de manera supletoria al presente programa.

3
Las últimas reformas a esta legislación fueron publicadas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Puebla el 16 de agosto de 2010.
4
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 23 de noviembre de 2003
5
Entendidas estas como los fraccionamientos, divisiones y subdivisiones, fusiones y segregaciones, lotificaciones
y relotificaciones y modificaciones en los inmuebles, así como los relacionados con el régimen de propiedad y condominio
en el estado

22
La Ley de Vivienda para el Estado de Puebla6 considera vivienda digna y
decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de
asentamiento s humanos, construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios
básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima
posesión y contemple criterios de calidad en sus materiales y en su construcción para la
prevención de desastres, así como, protección física y seguridad de sus ocupantes ante
los elementos naturales potencialmente agresivos.
La Ley de Fomento Económico para el Estado de Puebla7 tiene por objeto,
entre otras cosas, propiciar el desarrollo económico de la Entidad, a través de impulsar su
crecimiento equilibrado y sobre las bases de un desarrollo sustentable, en congruencia
con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo vigente; promover la inversión
productiva y el crecimiento de la industria y fortalecer y en su caso, incrementar la
infraestructura industrial, comercial y de servicios, existente en el Estado. Su aplicación
corresponde al Estado y los Ayuntamientos, quienes, de acuerdo al Artículo 4 fracción I,
deberán Elegir las zonas que requieran apoyos prioritarios y diseñar e impulsar las
actividades económicas necesarias para su integración y desarrollo equilibrado, de
acuerdo a las políticas de fomento y descentralización del Gobierno del Estado.
En el capítulo VII, De la promoción y fomento industrial, el artículo 38 establece
que el Gobierno del Estado se coordinará, con el Gobierno Federal, los Ayuntamientos,
los organismos empresariales y las organizaciones, para realizar las acciones necesarias
dentro del ámbito de sus respectivas competencias, que permitan generar y preservar las
fuentes de trabajo, propiciar el equilibrio de los factores de la producción, mejorar las
condiciones laborales y en general, fomentar el desarrollo industrial, mediante la
promoción del diálogo, la concertación, la legalidad y la justicia social.
En el capítulo VIII, De las áreas de desarrollo económico industrial, sección
primera, de las zonas industriales, el Artículo 40 define como Zona Industrial a la
superficie geográfica de propiedad pública o privada, delimitada y destinada al
establecimiento de industrias o unidades de fomento industrial, previa su determinación
en los planes estatal y municipales de desarrollo urbano, conforme a las necesidades
industriales del Estado y a las características de las regiones en que se ubiquen. Y el
artículo 42.

I.4.3. Nivel municipal


La Ley Orgánica Municipal8 regula la relación tributaria de los municipios de la
entidad.
En su Artículo 78, define las atribuciones de los Ayuntamientos:
XXXIX.- Formular y aprobar, de acuerdo con las Leyes Federales, Estatales, la
zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;
XL.- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

6
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 17 de abril de 2009, es reglamentaria del artículo 123 de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla, en materia de vivienda.
7
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 16 de abril de 2010, última reforma el 31 de diciembre de 2012
8
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 8 de Agosto de 2001 y cuya última reforma data del 20 de
Febrero de 2012.

23
XLI.- Controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales;
XLII.- Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana;
XLIII.- Otorgar licencias y permisos para construcciones; y
XLV- Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal.
Se describe en el Artículo 91, las facultades y obligaciones de los Presidentes
Municipales:
XXX.- Velar por la conservación de las servidumbres públicas y de las señales que
marquen los límites de los pueblos y del Municipio. (LOM, ART. 78)
A nivel municipal es importante comprender la importancia de este Programa
Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Nopalucan con sus similares de
Mazapiltepec, Soltepec, Rafael Lara Grajales y San José Chiapa, pues juntos conforman
el área de influencia inmediata de los distintos impactos de la instalación de la armadora
de Audi. Es decir, los cinco Programas municipales de Desarrollo Urbano Sustentable
conforman el área de influencia inmediata de dicha armadora y en este sentido,
comparten una problemática similar, por lo que es importante mantener el análisis dentro
de esta perspectiva.

I.5. Delimitación del área de estudio.

El Municipio de Rafael Lara Grajales se localiza en la parte central del estado de


Puebla. El municipio tiene una extensión de 411.11Has Los alcances territoriales del
programa incluyen a la totalidad del territorio dentro de los límites que conforman el
municipio.
El municipio de Rafael Lara Grajales, se localiza en la parte media oriental del
estado de Puebla; sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 13' 00" y 19º 17' 18"
de latitud norte y los meridianos 97º 46' 36" y 97º 51' 42" de longitud occidental. Colinda al
norte con Nopalucan, al sur con Mazapiltepec, al este con San José Chiapa y al oeste con
Nopalucan.
El municipio de Rafael Lara Grajales geográficamente está dividido en dos áreas:
La principal Colinda al norte con el municipio de Nopalucan; al este con los municipios de
Nopalucan y San José Chiapa; al sur con los municipios de San José Chiapa y
Nopalucan; al oeste con el municipio de Nopalucan.
La otra parte colinda al norte con los municipios de Nopalucan y San José Chiapa;
al este con el municipio de San José Chiapa; al sur con los municipios de San José
Chiapa y Nopalucan; al oeste con el municipio de Nopalucan .Ocupa el 0.01% de la
superficie del estado, cuenta con 2 localidades y una población total de 12 945 habitantes.
Cabe recordar que de conformidad con lo contemplado en el artículo 3º de la ley
de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado, señala en su fracción XLIV como Límites
Municipales o de centros de población a la línea que conforma el perímetro se
envuelve en las áreas comprendidas en un municipio o un centro de población
reconocidas oficialmente por un acto legislativo. Ver I.5 Delimitación del área de estudio.
El presente estudio ha utilizado los límites de la cartografía proporcionada por el
Gobierno del Estado para uso político-administrativo, establecidos por el Instituto Registral
y Catastral del Estado de Puebla, por ello las estimaciones de superficie que contiene el
presente programa se refieren a ella. Cabe aclarar que las delimitaciones y superficies

24
consignadas son con fines de planeación y no pretenden fijar los límites municipales o
fronteras entre los municipios colindantes, al interior de la subregión o de ésta con los
contiguos a ella, no está por demás reiterar que la cartografía generada en el presente
instrumento en que se contempla el ámbito de aplicación del programa, solo tiene un valor
indicativo y son única y exclusivamente de referencia.
Cabe señalar que la propia legislación señala que la información catastral podrá
ser utilizada con fines fiscales, administrativos, urbanísticos, históricos, jurídicos,
económicos, sociales, estadísticos, de planeación y de investigación geográfica, entre
otros. De acuerdo a ello el municipio de Rafael Lara Grajales tiene las siguientes
coordenadas en un marco geoestadístico 2010 de INEGI:
Tabla 4. Coordenadas de Límite Municipal de Rafael Lara Grajales
COORDENADAS UTM
Polígono 01 Polígono 02
V X Y V X Y
1 622,832.7600 2,129,949.3200 1 624,623.0200 2,125,902.0000
2 622,584.1200 2,130,261.9700 2 625,004.1930 2,127,284.5426
3 622,351.5100 2,130,556.3700 3 625,158.4720 2,127,169.3053
4 622,240.9133 2,130,652.5542 4 625,314.0188 2,127,043.5896
5 622,165.7319 2,130,718.4917 5 625,391.5903 2,126,980.4828
6 622,072.4000 2,130,803.8100 6 625,437.1606 2,126,942.8150
7 622,134.2045 2,130,838.4028 7 625,475.8100 2,126,910.1400
8 622,418.1500 2,130,993.3400 8 625,541.3128 2,127,029.5045
9 622,770.5968 2,131,189.2023 9 625,590.8800 2,127,119.8300
10 623,271.3500 2,131,450.1700 10 625,890.2606 2,126,960.8554
11 623,425.1130 2,131,312.6616 11 626,273.1000 2,126,473.1100
12 623,495.9161 2,131,242.5571 12 626,453.3689 2,126,684.0194
13 623,556.2595 2,131,162.8158 13 626,527.8800 2,126,702.8600
14 623,627.1463 2,131,095.1542 14 626,686.1491 2,126,858.9428
15 623,709.1150 2,131,039.4738 15 626,823.0700 2,126,987.7500
16 624,022.3003 2,130,713.7953 16 626,904.2658 2,126,910.5939
17 624,339.7491 2,130,398.0165 17 627,015.0400 2,126,805.6500
18 624,414.7253 2,130,331.8457 18 627,046.5807 2,126,840.9166
19 624,490.0411 2,130,266.1043 19 627,121.0301 2,126,774.1537
20 624,571.7140 2,130,208.4022 20 627,154.4100 2,126,744.2200
21 624,658.4728 2,130,159.0352 21 627,021.5997 2,126,664.6457
22 624,747.1414 2,130,112.7979 22 626,851.1370 2,126,560.0482
23 624,836.4644 2,130,068.0695 23 626,684.1963 2,126,450.4832
24 624,998.0800 2,130,011.2900 24 626,516.9629 2,126,340.7985
25 625,150.4300 2,129,985.7800 25 626,434.6340 2,126,284.0362
26 624,376.4586 2,129,969.4275 26 626,388.1500 2,126,285.4700
27 623,511.3728 2,129,953.9236 27 626,294.0603 2,126,166.7865
28 28 626,207.7897 2,126,116.9723
29 29 626,114.2939 2,126,081.7862
30 30 625,938.4147 2,125,986.7681
31 31 625,763.1168 2,125,890.5529
32 32 625,639.9400 2,125,821.7700
33 33 625,528.1500 2,125,824.8500
34 34 625,381.6662 2,125,838.1143
35 35 625,183.0281 2,125,861.0266
36 36 624,983.4136 2,125,873.2750

25
37 636,183.1200 2,113,372.1800 37 624,784.1011 2,125,889.7374
Fuente: Límites catastrales municipales de referencia. Marco Geoestadístico 2010 versión 5.0, Decreto de Límite Municipal de Puebla
de fecha 30 de Octubre de 1962. Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013

Tabla 5. Superficie Municipal de Rafael Lara Grajales


Polígono M2 Has
Polígono – 1 2,235,057.5807 223.5057

Polígono - 2 1,876,084.4882 187.6084

Fuente: Límites catastrales municipales de referencia. Marco Geoestadístico 2010 versión 5.0, Decreto de Límite Municipal de
Puebla de fecha 30 de Octubre de 1962. Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013

ANEXO GRÁFICO 3 AE -DELIMITACIÓN MUNICIPAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

26
II. DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO.

II.1. Ámbito regional y municipal.

El Plan estatal de Desarrollo 2011-2017 (PED) divide el estado en siete regiones


geográficas de acuerdo con sus características geográficas, económicas y sociales, así
como sus vocaciones productivas y ventajas comparativas.
Como ya dijimos, en el contexto nacional el Estado de Puebla se encuentra en la
Región Centro País. Y a su vez, dentro del contexto estatal, la Región Valle de Serdán se
localiza al centro oriente del Estado de Puebla.
Obedeciendo a las variables físicas que afectan el potencial agrícola del territorio,
que a su vez explican las diferencias económicas y sociodemográficas de la región Valle
de Serdán, se subdivide como sigue:
Tabla 6. Región Valle de Serdán
Región Valle de Subregión Municipios Total de Sup. Ha. %
Serdán municipios superficie
estatal
Serdán Libres-Oriental Cuyoaco, Libres, Ocotepec, Oriental, San 6 154,305.92 4.50
Nicolás Buenos Aires y Tepeyahualco
Llanuras del Aljojuca, Atzintzintla, Chalchicomula de 11 174,274.39 5.08
Serdán-El Seco Sesma, Esperanza, Mazapiltepec de Juárez,
Rafael Lara Grajales, San José Chiapa. San
Juan Atenco, San Salvador El Seco, Soltepec
y Tlachichuca
Sierra de Chichiquila, Chilchotla, Guadalupe Victoria, 5 83,084.96 2.42
Quimixtlán Lafragua y Quimixtlán
Tecamachalco- Acatzingo, Cuapiaxtla de Madero, General 9 128,376.88 3.74
Acatzingo Felipe ängeles, Cañada de Morelos, Palmar
de Bravo, Quecholac, Los Reyes de Juárez,
San Salvador Huixcolotla y Tecamachalco
Total 31 540,042.15 15.74
Fuente: Programa Regional de Desarrollo Valle de Serdán

El municipio de Rafael Lara Grajales pertenece a la Subregión Llanuras de


Serdán-El Seco, configurada principalmente por criterios edafológicos.
Para el 2010 la subregión Llanuras del Serdán-El Seco tenía una población de
168,447 habitantes, es decir, el 2.91% de la población del Estado, y una densidad bruta
de 0.97 habitantes por hectárea. Asimismo, tiene 269 localidades de las cuales 256 tienen
una población menor a 2,500 habitantes; y las trece restantes de más de 2,501. De éstas
últimas sólo San Salvador el Seco tiene 17,263 habitantes y Ciudad Serdán 23,824.

II.1.1. Análisis del medio natural.


Sus ecosistemas lo integran las lagunas, corrientes intermitentes, bosques, flora y
fauna. Siendo el principal atractivo del municipio laguna Texalucan ubicada a 8 Km de la
cabecera municipal en Dirección a San José Chiapa donde llegan aves silvestres en
temporada de invierno.
En el municipio se presentan suelos pertenecientes a los siguientes grupos:
Fluvisol: se localiza en franjas angostas de la ribera del Xonecuila, que se fueron
formando por inundaciones periódicas del lugar. Al sureste. Solonchak: ocupa un área

27
reducida del sureste., si bien es cierto estos suelos en condiciones naturales tendrían
vegetación de bosque actualmente su uso es agrícola, Los suelos Feozem: se localiza en
un área reducida del noroeste del municipio. Regosol: es el suelo predominante; ocupa el
centro del municipio.
La fauna silvestre que aún existe pero está en peligro de extinción, la componen
en términos generales por coyotes, gatos montes, tejones, zorrillos, ardillas, conejos,
perros, mapaches, comadrejas; también hay reptiles como camaleones y víboras de
cascabel.

II.1.2. Uso actual del territorio


Por esta región atraviesan vías de comunicación estratégicas que unen a la
Ciudad de Puebla y a la Región Centro país con las ciudades capitales Xalapa y Oaxaca,
así como con el puerto de Veracruz. En esta región no hay ninguna ciudad que a la
población o la actividad económica regional, pero su población habita en un sistema de
pueblos o ciudades pequeñas y no es tan dispersa como en las regiones vecinas de
Sierra Norte y Sierra Nororiental.

II.1.3. Infraestructura regional.


La infraestructura carretera es primordial para la competitividad, el desarrollo social
y económico del Estado, siendo el medio más importante para el transporte de personas y
mercancías, contribuyendo a que los tiempos de traslado y los costos de producción
disminuyan y faciliten la introducción de servicios básicos a las poblaciones.
Tanto el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 como en el Plan Estatal de
Desarrollo 2011-2017, establecen la implementación de proyectos, programas y acciones
que permitan superar los desequilibrios regionales para lograr una distribución más
equitativa de oportunidades entre regiones y mejorar la competitividad del Estado.
En resumen, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, en su Eje 1
"Más Empleo y Mayor Inversión" y capítulo 1.2 "Profesionalismo para construir el futuro de
Puebla", en los cuales se establecen las estrategias de transformación que tienen su
correspondiente referencia en la infraestructura de comunicaciones, urbana, de servicios y
equipamiento, se creó el Programa Sectorial de Infraestructura 2011-2017.
El Programa Sectorial de Infraestructura 2011-2017 pretende ampliar la inversión
estatal en infraestructura para trasformar el rostro del Estado mediante su modernización
y la creación, mejoramiento y mantenimiento de las vías de interconexión al interior de la
entidad9.
Dado a que en los últimos años la red carretera en el Estado de Puebla ha
aumentado, alcanzando una densidad de 316 metros lineales por kilómetro cuadrado, lo
posicionan en el noveno lugar a nivel nacional en cobertura. No obstante, hay un
importante número de asentamientos humanos dispersos en el territorio poblano, que aún
no cuentan con las condiciones necesarias, dificultando su acceso a ellas y evitando su
incorporación al desarrollo socio económico sustentable y equilibrado.
Al finalizar el año 2010, la Red Carretera Estatal contaba con una longitud de 11
mil 200 kilómetros, de los cuales 4 mil 900 son caminos rurales y brechas (43.75%), 4 mil

9
Gobierno del Estado de Puebla. Programa Sectorial de Infraestructura 2011-2017.

28
698 (41.95%) pertenecen a carreteras estatales pavimentadas, 999 (8.92%) kilómetros
pertenecen a la red troncal federal y 603 (5.38%) son carreteras de cuota10.
La densidad carretera estatal es de 32.95 kilómetros por cada 100 kilómetros
cuadrados, esta cifra es superior a la nacional que es de 18. 70. Ésta se encuentra con
diferentes niveles de intensidad en las siete regiones económicas que componen al
Estado, Indicando el grado de urbanización de las mismas11.
La Región Valle de Serdán es el cruce natural de comunicaciones entre los
estados del centro del país con el Golfo de México y los estados del sur-sureste.
Por el municipio de Rafael Lara Grajales pasa la carretera federal 129 Puebla de
Zaragoza-Nautla, Ver, que se clasifica como carretera libre no dividida.
En cuanto a infraestructura ferroviaria, encontramos en la región la Transportación
Ferroviaria Mexicana (TFM) para transporte de carga; teniendo como origen y destino
Apizaco-Perote. Hacia el Sur se encuentra el Ferrocarril del Sureste S.A. de C.V.
(FERROSUR) que va de Oriental a Puebla.
Actualmente no existe la infraestructura adecuada para la disposición final de los
residuos de manejo especial generados en el estado. El mercado se concentra en
empresas transportistas, acopiadoras y exportadoras de • residuos para otros estados e
incluso otros países, para su reciclaje.
En materia de residuos, la política fijada en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-
2011 sienta les beses para desarrollar mercados ambientales en torno a los residuos que
son valorizables, estableciendo las condiciones para invertir en infraestructura para el
acopio, reuso y reciclaje de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, así como
la inversión privada en el sector que permita la generación de empleos, el incremento de
la derrama económica del sector y que permita la reducción de residuos en los sitios de
disposición final12.

II.1.4. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para el desarrollo


de la Región Valle de Serdán
De acuerdo al análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y
Amenazas, (FODA) la Región Valle de Serdán tiene Fortalezas que destacan la
posibilidad de impulsar la actividad industrial por los factores productivos con los que
cuenta como son la accesibilidad carretera y ferroviaria, y disponibilidad de mano de obra.
Lo que conlleva a tener la Oportunidad ante el paso de los Corredores Nacionales de la
Meso región Central, con estímulos adicionales, como el generar la infraestructura
necesaria que impulse su desarrollo.
Sin embargo en sus Debilidades recae la falta de asesoría y organización para un
mayor aprovechamiento de los recursos naturales; y como Amenaza el deterioro al medio
ambiente por la contaminación de las áreas urbanas.
Por lo anterior, el realizar el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable
de Rafael Lara Grajales, permitirá impulsar el desarrollo económico de la zona,

10
Ídem
11
Ídem
12
Gobierno del Estado de Puebla. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 2011-2017

29
estableciendo la adecuada distribución de usos, destinos y reservas, en apego a las
políticas de crecimiento, mejoramiento, conservación, consolidación e impulso,
respetando las áreas con potencial agrícola, por lo que evitará la especulación y cambios
de uso del suelo.
Por todo ello es conveniente prever el establecimiento de nuevas áreas para la
industria mediana y grande generando nodos industriales y de servicios, preferentemente
en nuevos corredores urbano-industriales, alentando la articulación en red de los
municipios colindantes, a través de la consolidación de la estructura industrial, servicios al
productor, servicio médico, educativo e investigación. Es decir, una gestión integrada del
municipio de Rafael Lara Grajales con los municipios adyacentes, permitirá favorecer de
manera conjunta la región.

II.2. Medio físico natural.

II.2.1. Topografía y orografía.


El sistema de topoformas es el conjunto de formas del terreno asociadas según
algún patrón o patrones estructurales y degradativos. Los sistemas de topoformas se
clasifican con base en sus características o la combinación de las mismas. Estas
características son: formas del terreno, elevación, aspecto, componente, origen, tipo de
roca, material de depósito, ubicación, asociaciones y fase.
El municipio presenta una topografía plana, con un muy ligero declive sur-norte, y
algunas pequeñas lomas de no más de 20 metros sobre el nivel del valle; tiene una altura
promedio de 2,400 metros sobre el nivel del mar.
El municipio se localiza en el occidente de los llanos de San Juan, planicie de
origen lacustre formada por una pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está
ocupada por la laguna de Totolcingo, presentando afloraciones salinas de tequesquite;
limita al norte con las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, al sur con los Llanos
de San Andrés, al este con la sierra de Quimixtlán y al oeste con el valle de Tepeaca.
ANEXO GRÁFICO 4 MFNO – OROGRAFÍA

Tabla 7. Pendientes con relación a la superficie y porcentaje con respecto al municipio.


SUPERFICIE TOPOGRAFÍA (PENDIENTES)
0-5% 5 - 10% 10 - 15%
Has 1876.24 157.03 18.58
% 91.44 7.65 0.91
Fuente: Elaboración propia con datos de la cartografía del INEGI

30
II.2.2. Fisiografía
El relieve en el Municipio de Lara Grajales está constituido por los Llanos de San
Juan y el Valle de Tepeaca, al norte y sur respectivamente.
Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre formada por una
pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la laguna de
Totolcingo y presenta afloraciones salinas de tequesquite, en tanto que el Valle de
Tepeaca es un valle eminentemente calizo con yacimientos de mármol.
Tanto el relieve como la fisiografía del municipio de Lara Grajales, se conforma en
su mayor parte por una planicie con lomeríos, llanos, meseta y vaso lacustre en la Laguna
de El Carmen.
Las unidades fisiográficas que lo conforman se mencionan a continuación y se
pueden ubicar espacialmente en el anexo gráfico correspondiente.
Llanura aluvial con lomeríos.- Corresponde a áreas sin elevaciones o
depresiones prominentes que coexisten con un conjunto de lomas pero con una
característica distintiva a la anterior, el material de depósito es fragmentario, no
consolidado, transportado y depositado hasta la planicie por corrientes de agua, de ahí su
denominación aluvial. Presenta un gradiente altitudinal que va, de 2 300 msnm en la
llanura, a 2600 msnm en el lomerío y, pendientes de 0 a 6° en la llanura y mayores a 20°
en el lomerío. Cubre una superficie de 1491.19 hectáreas que representan el 72.68 % del
territorio municipal.
Llanura intermontana lacustre.- Corresponde a un conjunto de lomas con
material de depósito fragmentario semiconsolidado, aluvión antiguo. Esta topoforma
presenta un gradiente altitudinal que va de los 2400 msnm a los 2800 msnm y pendientes
abruptas que alcanzan valores mayores de 20°. Se extiende en una superficie de 193.87
hectáreas que representan el 9.45 % del total municipal.
Llano aluvial- Es una forma de relieve en gran parte plana creado por la
deposición de sedimentos durante un largo período de tiempo por uno o más ríos
procedentes de regiones de la montaña, de la que se forma el suelo aluvial. Una
inundación es parte del proceso, siendo el área más pequeña sobre la que los ríos
inundan en un período particular de tiempo geológico. Se localiza sobre una porción sur
del municipio, extendiéndose por la localidad de Lara Grajales, abarca un área de 366.79
hectáreas que representan 17.88 % de su superficie territorial.
Llano aluvial.- Se localiza sobre una porción sur del municipio, extendiéndose por
la localidad de Lara Grajales, abarca un área de 366.79 hectáreas que representan 17.88
% de su superficie territorial.
Tabla 8. Fisiografía del municipio.
FISIOGRAFÍA
SUPERFICIE LLANO ALUVIAL LLANO ALUVIAL CON LLANURA INTERMONTANA
LOMERÍOS LACUSTRE
Has 366.79 1491.19 193.87
% 17.88 72.68 9.45
Fuente: Elaboración propia con datos de la cartografía del INEGI

ANEXO GRÁFICO 5 MFFI- FISIOGRAFÍA

31
II.2.3. Geología
En la cuenca Libres-Oriental destacan dos de los estratovolcanes más altos del
país, el Pico de Orizaba y La Malinche, así como dos lagunas someras, Tepeyehualco y
Totolcingo, producto del afloramiento del acuífero subterráneo y de las precipitaciones
pluviales. Estos elementos fisiográficos se encuentran inmersos en una amplia planicie.
Esta planicie es el resultado del sepultamiento de pliegues en rocas marinas del
mesozoico por la acumulación de rocas volcánicas, derrames lávicos y una enorme
cantidad de sedimentos piroclásticos.
En el interior del municipio se encuentran unidades perfectamente definidas como
una pequeña porción de la sierra volcánica con estrato volcanes que se localiza en el
municipio de Zitlaltépec, Tlaxcala, y que forma parte de un conjunto de aparatos
volcánicos de la región. Con suelos formados en el periodo Cuaternario, Cretácico y
Cenozoico. El material geológico está compuesto por materiales aluviales, calizos,
lacustres y toba básica asociada a brecha volcánica básica.
La zona urbana está creciendo sobre rocas ígneas extrusivas del Cuaternario y
sedimentaria del Cretácico, en lomerío de aluvión antiguo y llanura aluvial con lomerío.
A continuación se describen las unidades geológicas presentes en el municipio:
Suelo aluvial (al).- Se origina por la depositación de aluvión en las partes bajas
transportado por agua, este material está constituido por clastos de diferentes tamaños
desde arena, arcilla, los cuales están formados principalmente por rocas ígneas
extrusivas, pueden ser redondeados o subangulares, estos aluviones forman planicies o
valles fluviales. Actualmente se utilizan como material de construcción y fabricación de
ladrillo, tabique y teja. Cubre una superficie de 853.44 hectáreas que representan el
41.59% del municipio.
Suelo Lacustre (la).- Son suelos del cuaternario y se ubican en la porción este de
Tequexquitla formando un vaso lacustre, al igual que el suelo descrito anteriormente se
formaron por la erosión que libero material que fue transportado por el agua y viento,
depositado en las partes bajas mediante un proceso de sedimentación, estos materiales
están constituidos por limos, arcillas, material orgánica, con algunas intercalaciones de
arena o gravas, las arcillas son de tipo mormolinilitico y caolinitico, los clastos son de
origen ígneo extrusivo, están dispuestos en capas paralelas, intercaladas o cruzadas, las
arenas contienen cuarzo, feldespastos y productos de hematita, presentan altos
contenidos de sales, son sueltos en la superficie cuando están secos y chiclosos dificiles
de trabajar cuando presentan humedad, se dedican a la ganadería a baja escala y
extracción de sales con altos contenidos de carbonatos de calcio (tequesquite). A nivel
municipal cubre una superficie de 27.29 hectáreas que representan el 1.33 %.
Toba acida (ta).- Son rocas localizadas en lomeríos mesas, cerros y barrancas.
Estas rocas están sobre rocas sedimentarias como limolitas y areniscas, tienen un color
ocre, de composición riolítica y dacitica, son tobas soldadas (ignimbritas) que presentan
fragmentos de feldespatos y pómez, ricas en cuarzo, están intemperizadas y fracturadas,
tienen poros. Estas rocas están cubiertas con basaltos del terciario y cuaternario,
actualmente se utilizan como material de construcción. En el municipio cubre una
superficie de 1171.12 hectáreas que representa el 57.08% del territorio municipal.

32
Tabla 9. Geología presente en la zona de estudio.
SUPERFICIE GEOLOGÍA
ALUVIAL LACUSTRE TOBA ACIDA
Has 853.44 27.29 1171.12
% 41.59 1.33 57.08
Fuente: Elaboración propia con datos de la cartografía del INEGI

ANEXO GRÁFICO 6 MFGE –GEOLOGÍA

II.2.4. Edafología.
Las condiciones ecológicas contrastantes en el estado han favorecido un mosaico
edáfico variado en el que es posible encontrar una diversidad de unidades de suelos. Su
formación se debe a la acción combinada de diversos factores: clima, material parental,
relieve, organismos y tiempo. A continuación se describen las unidades edafológicas
presentes en la zona de estudio.
ANEXO GRÁFICO 7 MFED -EDAFOLOGÍA

Feozem.- Símbolo: H. Del griego phaeo: pardo; y del ruso semljá: tierra.
Literalmente, tierra parda. Suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en
materia orgánica y nutriente. Son suelos que toleran exceso de agua, con drenaje, de
fertilidad moderada y permeable.
Este suelo presenta un horizonte A mólico, su porcentaje de saturación de bases
es mayor del 51%, es un suelo rico en materia orgánica (2.5 a 6.0 %). la capacidad de
intercambio catiónico es moderada (17.8 a 22.8), su conductividad eléctrica es menor de
2, su contenido de calcio es alto (9.4 a 20.6), así como del fósforo (9.9 a 23.6), el potasio
y magnesio son bajos, su textura varia de migajón arcilla-arenoso franca, el color es negro
o café oscuro, la estructura es de bloques subangulares de tamaño grande, suelos con
buen drenaje interno, poros medios en cantidad moderada, están dedicados a la
agricultura con buenos rendimientos y son considerados como suelos fértiles. Se localiza
sobre el extremo norte del municipio, sobre las inmediaciones de la localidad de Máximo
Serdán y cubre una superficie de 50.44 hectáreas que representa el 2.46 % del territorio
municipal.
Fluvisol.- Suelos aluviales. Del latín fluvius: río. Literalmente, suelo de río. De fácil
manejo. Necesitan fertilización. Son muy permeables. Suelos arenosos, ligeros. Textura
gruesa. Constituido de material aluvial reciente, se localiza en dos porciones, una situada
sobre el extremo noreste que limita con el municipio de San José Chiapa, y la otra sobre
las inmediaciones de la localidad de Rafael Lara Grajales. No se tienen horizontes de
diagnóstico, exclusivamente una serie de capas. Son de textura arenosa, sin desarrollo y
estructura, de color gris o blanco, pobres en materia orgánica (0.5), la capacidad de
intercambio catiónico es baja (5.5-7.5), su conductividad eléctrica es menor de 2, son
suelos ácidos o ligeramente ácido, el porcentaje de saturación de bases es mayor al 50%,
el contenido de calcio y fósforo es alto y pobre en sodio, potasio y magnesio, están
dedicados a la agricultura con rendimientos moderados.
La consistencia múltiple de los Fluvisoles consta de sedimentos recientes,
coluviales de granulación cambiante, frecuentemente contiene carbonatos. Aparece en
todas las laderas bajas y al pie de elevaciones, rellena ranuras pequeñas, asociándose
intensivamente en los pedregales hasta con los Litosoles. La situación más adecuada de
granulación se encuentra en el área de las laderas bajas de los montes, en donde
consiste de materiales movidos coluvialmente de los Cambisoles consistiendo de
sedimentos de toba. Si existe un fondo lo suficientemente profundo, se vuelven suelos

33
con una capacidad del agua aprovechable alta, que siempre podrá ser utilizada
agrícolamente si no existe una pendiente demasiado pronunciada.
En el municipio esta unidad edafológica cubre una superficie de 554.7 hectáreas
que representan el 27.03 % del territorio municipal.
Regosol.- Símbolo: R. Del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto
que cubre a la roca. Suelos poco desarrollados, sin estructura y de textura variable, muy
parecidos a la roca madre. Suelos sueltos como dunas, playas, cenizas volcánicas,
ningún horizonte. Muy permeables. Conformado de arenas finas voladizas (procedentes
de sedimentos del Holoceno de la Malinche y de la cuenca de El Seco/ Oriental), arena
poco migajosa. Cubre zonas de fósiles. Su valor agrícola depende del grosor del suelo.
Dadas sus características de porosidad su capacidad de aprovechamiento de agua es
limitada, pues la transporta hacia capas más profundas; por tal razón los cultivos de
plantas con raíces profundas son los que tiene mayores posibilidades. Esto cambia si
cubre un suelo más antiguo pues por sus características retiene más el agua permitiendo
cultivos más diversos, se puede cultivar alfalfa. Dadas sus características voladizas es
necesario retener formando barreras naturales y evitando la tala. En el municipio esta
unidad edafológica se extiende sobre toda la porción central del municipio y cubre una
superficie de 1,243.658 hectáreas que representa el 60.61 % del total municipal.
Solonchak.- Símbolo: Z. Del ruso sol: sal. Literalmente suelos salinos. Suelos
alcalinos con alto contenido de sales en alguna capa a menos de 125 cm de profundidad.
No son agrícolas en esas condiciones. Requieren lavados intensos para destinarlos a
pastizales de especies resistentes a la salinidad. Muy permeables. El material original lo
constituye, prácticamente, cualquier material no consolidado. Se encuentran en regiones
áridas o semiáridas, principalmente en zonas permanentemente o estacionalmente
inundadas. La vegetación es herbácea con frecuente predominio de plantas halófilas; el
perfil es de tipo AC o ABC y, a menudo, con propiedades gleicas. En áreas deprimidas
(cuenca cerrada) con un manto freático somero, la acumulación de sales es más fuerte en
la superficie del suelo, solonchaks externos. Cuando el manto freático es más profundo, la
acumulación salina se produce en zonas subsuperficiales del perfil, solonchaks internos.
Los Solonchaks presentan una capacidad de utilización muy reducida, solo para
plantas tolerantes a la sal. Muchas áreas son utilizadas para pastizales extensivos sin
ningún tipo de uso agrícola. Se localizan sobre el extremo sur del municipio y cubre una
superficie de 74.207 hectáreas que representa el 3.62 % de la superficie municipal.

Tabla 10. Tipos de suelos presentes en la zona de estudio en Has.


TIPO DE SUELO SUPERFICIE EN Has. SUPERFICIE EN %
FEOZEM 50.44 2.46
FLUVISOL 554.7 27.03
CUERPO DE AGUA 128.848 6.28
REGOSOL 1243.658 60.61
SOLONCHAK 74.207 3.62
TOTALES 2051.853 100
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

34
II.2.4.1. Procesos de degradación de los suelos
La degradación del suelo se refiere a los procesos inducidos por las actividades
humanas que provocan la disminución de su productividad biológica o de su
biodiversidad, así como de la capacidad actual o futura para sostener la vida humana
(Oldeman, 1998).
El estudio más reciente de la degradación de los suelos en México, Evaluación de
la degradación del suelo causada por el hombre (2003), fue elaborado en 2002 por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Colegio de
Posgraduados. Para ello se consideraron cuatro procesos de degradación: la erosión
hídrica y eólica y la degradación física y química.
La erosión hídrica se define como la remoción laminar o en masa de los materiales
del suelo por medio de las corrientes de agua. Por acción de éstas se puede deformar el
terreno y originar cavernas y cárcavas. En la erosión eólica, el agente de cambio del
terreno es el viento. La degradación química involucra procesos que conducen a la
disminución o eliminación de la productividad biológica del suelo y está fuertemente
asociada con el incremento de la agricultura. La degradación física se refiere a un cambio
en la estructura del suelo cuya manifestación más conspicua es la pérdida o disminución
de su capacidad para absorber y almacenar agua.
Erosión hídrica. En el mapa Erosión hídrica de suelos según nivel en México
(2002) se observa que presenta una erosión hídrica potencial moderada y, que su
predominancia es la pérdida de suelo superficial.
La susceptibilidad a la erosión hídrica es mayor en áreas con pendientes mayores
a tres grados. Las áreas con esta característica topográfica junto con un manejo
inadecuado de las tierras forestales y agrícolas, favorecen la escorrentía superficial y con
ello la erosión de las capas superficiales del suelo.
Este tipo de degradación se presenta en el municipio en zonas de mayor altitud en
las que el uso de suelo agrícola o urbano han sustituido el uso forestal: lomerío de aluvión
antiguo. La escorrentía ha originado, en las áreas de mayor altitud y en las de pendiente
más suave, suelos muy someros líticos o suelos moderadamente desarrollados con un
horizonte subsuperficial incipiente como los cambisoles.
Aunado a lo anterior, este tipo de degradación altera las funciones del suelo
provocando la reducción de la profundidad de enraizamiento de las plantas, la remoción
de los nutrimentos y de la materia orgánica y, la disminución de la tasa de infiltración y
retención de agua.
Se ha estimado que tiene susceptibilidad elevada a la erosión hídrica en áreas con
pendientes mayores a tres grados y posibilidades bajas de infiltración de 85% tienen un
uso agrícola con un nivel de erosión fuerte.
Erosión eólica. Las causas de la erosión eólica son la falta de protección del
suelo por la remoción total o parcial de la cubierta vegetal, las áreas con niveles bajos de
humedad y las que presentan destrucción de la estructura del suelo. De esta manera, son
susceptibles a la erosión eólica las áreas desprovistas de vegetación, las áreas cubiertas
por pastizales y las de uso agrícola, particularmente con suelos de textura gruesa y en
periodos de menor humedad.
Un área con niveles altos de erosión hídrica es el vaso lacustre salino. Como se
mencionara en el apartado de hidrología, la disminución en el volumen de la laguna de
Totolcingo, cuerpos de agua de San Juan Chiapa, expone amplias áreas del lecho

35
lacustre. Este hecho permite que las sales y los sedimentos sean transferidas a otras
partes de la cuenca vía eólica provocando en la temporada de menor humedad fuertes
tolvaneras que se extienden al menos, hasta zonas localizadas a lo largo de la llanura de
piso rocoso.
Fases del suelo.
Una Fase del suelo es cualquier obstáculo físico o químico que afecte el manejo
apropiado del mismo.
Fases físicas: Cualquier obstáculo físico (rocas, gravas, piedras, etc.) que impidan
el apropiado uso del suelo o de maquinaria agrícola.
Entre más cercana esté la fase con respecto a la superficie se considera más
problemática. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm
(INEGI, 1998).
La descripción de las fases físicas (INEGI, 1998 y Silva, 1981) existentes en los
suelos del municipio son las siguientes:
Fase Lítica. Suelo con rocas duras a menos 50 cm de profundidad.
El suelo en el municipio presenta fases físicas en un 3.62 % aproximadamente, el
96.38 % no presenta ninguna fase física La única fase presente es la lítica.
Tabla 11. Superficie en has y % municipal por fase física.
SUPERFICIE FASE FISICA
LÍTICA SIN AFECTACIÓN
Has 1397.372 7411.835
% 12.16 64.47
TOTALES 2051.853 100
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

Fases químicas. Característica del suelo definida por la presencia de sales


solubles y/o sodio intercambiable, lo cual impide o limita el desarrollo de los cultivos, y se
presentan por lo menos en una parte del suelo, a menos de 100 cm de profundidad
(INEGI, 1998). Expresada como conductividad eléctrica del extracto de saturación de por
lo menos una parte del suelo a menos de 125 cm de profundidad medida en mmhos/cm a
25º C (Silva, 1981).
Las fases químicas en el municipio son las siguientes:
 Salina - Fuertemente Sódica. Presenta ambas fases con sus características
particulares. Suelo con el mayor nivel de sodicidad y con suficientes sales solubles
como para reducir considerablemente su fertilidad. Muy difícil de trabajar.
La superficie que presenta estas fases químicas en el suelo se indica en la tabla
siguiente. La mayor parte del municipio no tiene ninguna fase química, solo el 3.62 % de
la superficie presenta una fase química fuertemente sódica.
Tabla 12. Superficie en has y % municipal por fase química.
FASE QUIMICA
SUPERFICIE FUERTEMENTE SÓDICA SIN AFECTACION
Has 74.207 1977.646
% 3.62 96.38
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

Como se comentó, la degradación química dominante es la salinización de los


suelos originada por influencia de la laguna de Totolcingo y su desecación provocando

36
elevadas concentraciones de sales, suelos solonchaks. La salinización está muy
extendida
a) Salinización. Los solonchaks son suelos intrazonales de distribución limitada
que resultan del predominio de factores muy localizados. Los suelos salinos pueden tener
un origen natural o proceder de contaminaciones antrópicas. Muchos de los suelos
salinos deben el aporte de sales a causas naturales. En la llanura de piso rocoso el
drenaje es insuficiente e interfiere con el proceso de intemperización produciendo suelos
salinos, solonchaks. La salinización es la acumulación de sales solubles en el perfil del
suelo, tanto cloruros y sulfatos de sodio, de potasio, de calcio, de magnesio y de algunas
otras sales. En todo proceso de intemperización estas sales, con un buen drenaje, son
eliminadas mediante el escurrimiento subterráneo cuando hay lluvia abundante o, por
infiltración, se concentran en la masa del suelo; cuando el drenaje es deficiente, las sales
solubles son parcialmente eliminadas o no se eliminan y, si además, el manto freático es
poco profundo, el proceso de evaporación es muy intenso en las capas superiores del
suelo produciendo la concentración de las sales en estas capas.
La salinidad del suelo como resultado de un manejo inadecuado por parte del
hombre está asociada a la actividad agraria, especialmente al riego, y al descenso del
nivel freático regional por sobreexplotación y la intrusión de capas de agua salinas
situadas en zonas más profundas. Otra de las causas de las altas concentraciones de
sales que contaminan los acuíferos y, como consecuencia los suelos que reciben estas
aguas, es el empleo de elevadas cantidades de fertilizantes, especialmente los más
solubles.
La salinización antrópica es típica de zonas sometidas a una actividad agrícola
muy intensa. En la llanura de piso rocoso se presentan suelos en los que algún proceso
secundario ha afectado significativamente los rasgos del suelo primario formando suelos
solonchaks takyricos o sódicos o gleycos. Los suelos takyricos presentan un horizonte
superficial de textura pesada que comprende una costra superficial con grietas en la
superficie cuando el suelo está seco y una parte inferior con estructura laminar.
b) Eutrofización. Las áreas con problemas de eutrofización de suelos se pueden
clasificar como áreas con degradación química causada por la actividad agrícola.
Las áreas afectadas por la erosión hídrica, cuando se destinan a actividades
agrícolas, hace necesaria la aplicación de fertilizantes y pesticidas para mejorar su
productividad, promoviendo la eutrofización y la contaminación tanto del suelo como de
los acuíferos o de los cuerpos de agua donde llegan los escurrimientos. Estos eventos se
conocen como efectos “fuera de sitio” de la erosión hídrica.
La eutrofización o abundancia anormalmente alta de nutrientes o bases (calcio,
magnesio potasio o nitrógeno) dentro de 50 cm de profundidad, es un proceso secundario
de formación de suelos que ha afectado significativamente los rasgos del suelo primario.
Para estos suelos eútricos, resulta fundamental tomar en cuenta las características que
tienen un efecto significativo sobre su uso, en este caso agrícola. Cuando los suelos
eútricos que son aireados permiten el desarrollo de microorganismos aeróbicos; no
obstante, el aporte de factores limitantes, fundamentalmente nitrógeno, puede originar
que el oxígeno pase a ser limitante en las capas superficiales del suelo, favoreciéndose el
desarrollo de microorganismos anaeróbicos, afectando el desarrollo de vegetales
superiores.

II.2.5. Hidrología superficial y subterránea

37
Los recursos hidrológicos con que cuenta el estado de Puebla, incluyen a fuentes
de agua superficial y subterránea. Entre las primeras, se cuentan los ríos, arroyos y
cuerpos de agua, como son lagos y presas. Las fuentes de agua subterránea comprenden
el agua que se infiltra y se almacena en los materiales porosos y permeables del
subsuelo. El agua subterránea puede circular lentamente a través de estos materiales y
eventualmente, aflorar a la superficie en forma de manantiales.
El balance hidrológico global para el estado, en el que se estima la cantidad total
de agua que ingresa en éste (en forma de lluvia y de flujos, tanto superficiales como
subterráneos provenientes de otras entidades), así como el volumen que sale de él o se
pierde (a través de corrientes, evapotranspiración, extracción y flujos subterráneos hacia
otros estados), revela, según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua (CNA), un
excedente disponible de agua, superior a los 5000 Mm3 anuales. Este volumen, sin
embargo, no se encuentra uniformemente distribuido, pues mientras algunas zonas, como
la sierra Norte, cuentan con abundantes corrientes superficiales, los acuíferos de
Tecamachalco, Palmar de Bravo y Tehuacán, presentan problemas de sobrexplotación.
De esta manera, la disponibilidad de agua en la entidad, es apenas suficiente para
satisfacer las necesidades a futuro. Esta situación, exige mejorar el conocimiento de los
recursos hidráulicos, particularmente de las fuentes subterráneas, así como la aplicación
de medidas que permitan un mejor manejo de estos recursos.

II.2.5.1. Hidrología superficial.


La de hidrología superficial está referida a las cuencas hidrológicas del país, puede
contener datos, según el caso, de: la red hidrográfica, la ubicación de las estaciones
hidrométricas, la ubicación de presas y cuerpos de agua, señalando el uso que se hace
de este recurso; y la localización de los distritos de riego que son abastecidos por los
aprovechamientos superficiales.
La totalidad del territorio de Puebla, se encuentra comprendido dentro de cuatro
grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que está divido el territorio mexicano. La zona
de estudio se sitúa dentro de la Región Hidrológica RH18 Rio Balsas, Región 18A) Río
Atoyac, Subcuenca B-Río Atoyac-Balcón del Diablo y Microcuenca Laguna de Totolcingo
RH18Ah.

Tabla 13. Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas correspondientes a la zona de estudio.


REGION CUENCAS SUBCUENCAS ACUIFERO MICROCUENCA
RH18 RIO (18A) Río B-Río Atoyac-Balcón del Libres-Oriental LAGUNA DE TOTOLCINGO
BALSAS Atoyac Diablo. (H). RH18Ah
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

A continuación se describen los aspectos hidrológicos presentes en la zona:


Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas. Ocupa la mayor parte del territorio del
estado de Puebla (59%), desde el centro hasta el surponiente, que es la dirección que
adopta la corriente principal que conduce, que es el Río Atoyac. Tanto la Sierra Nevada,
al poniente, como el Pico de Orizaba, al oriente, y la Sierra de Tehuacán, al sur, forman
parte del parteaguas que la delimita. Dentro de esta región quedan inmersos los Valles de
Serdán, Valle de Tecamachalco, Valle Poblano-Tlaxcalteca, Valle de Atlixco, Valle de
Matamoros y Valle de Acatlán, así como también la principal zona urbana del estado que
incluye a la ciudad de Puebla y su zona metropolitana. Las aguas del Río Atoyac, se
reúnen con las del Río Amacuzac del estado de Morelos, para conformar la corriente del

38
Río Mexcala, que posteriormente cambia de nombre a Río Balsas, y que tiene salida
hacia el Océano Pacífico en los límites de los estados de Guerrero y Michoacán. Debido a
su gran extensión, incluye ecosistemas que van desde los bosques templados de la Sierra
Nevada hasta la selva baja caducifolia en la Sierra Mixteca. Contiene a las cuencas del
Río Atoyac (alto), Río Balsas-Mezcala, Río Tlapaneco y Río Grande de Amacuzac.
Cuenca (18A) Río Atoyac. Es la cuenca más importante del estado de Puebla y
conduce los escurrimientos del río del mismo nombre (Atoyac). Tiene su origen en la
Sierra Nevada, en el V. Malinche y el V. Pico de Orizaba, es decir, el Eje Neovolcánico
conforma el parteaguas y cabecera de la misma. Incluye a 143 de los 217 municipios del
estado. Contiene 27 subcuencas, de las cuales la llamada Huamantla-San Diego
Tepexmelucan está hidrológicamente aislada de las demás porque es de tipo endorreico
ya que en el centro de la misma se forma un cuerpo de agua intermitente en época de
lluvias, dentro del Valle de Serdán. Tiene una altitud media de 1,893 msnm, siendo la
mínima de 660 msnm, mientras que la máxima es de 5,579 msnm. Además de conducir la
corriente del Río Atoyac, que es la principal, incluye al Río Nexapa que es un tributario del
primero.
Acuífero libres-oriental.- Se encuentra al centro del estado, en la parte norte del
Valle de Serdán, ciudad Serdán corresponde a la localidad más importante dentro del
acuífero. Existen comunidades vegetales de importancia, como el bosque de pino
perturbado (6%) y el matorral desértico rosetófilo (7%). Existe un 6% de superficie de
agricultura de riego, aunque las dos actividades que más territorio ocupan son la
agricultura de temporal (49%) y la ganadería (pastizales-9%). La mayor parte del acuífero
se encuentra dentro de la región hidrológica Balsas y una pequeña parte del oriente en la
región Papaloapan.
En la década de los sesentas, el acuífero tenía condiciones hidrogeológicas muy
parecidas a las originales, ya que lo que entraba al subsuelo salía naturalmente, por
evaporación y subterráneamente al sur de Soltepec (Valle Poblano-Tlaxcalteca) hacia el
acuífero Valle de Tecamachalco; y al noreste, rumbo al estado de Veracruz. Con el
emplazamiento de un gran número de captaciones de agua subterránea, los niveles
comenzaron a descender, interceptando las salidas naturales del acuífero y como
consecuencia, los Lagos Totoloapan y El Salado prácticamente desaparecieron, ya que la
profundidad al nivel del agua bajó entre 2 y 5 m. Entre 1964 y 1996, la extracción de agua
subterránea en el acuífero se incrementó al igual que la perforación de más captaciones
profundas, principalmente con uso agrícola, ya que de la extracción total, un 80% se
destina a esa actividad. Es probable que en la mitad norte del acuífero, las fallas y
fracturas, la caldera de Los Humeros y otras estructuras controlen el flujo, dando como
resultado sistemas hidrotermales profundos.
La profundidad de los niveles estáticos varía en el acuífero entre 2 y 100 m. Es
somera en el área lacustre, como la superficie del Lago Totolcingo que llega a ser de
menos de 2 m en su porción central, hasta aflorar en el área ocupada por éste. Por su
parte, en Tepeyahualco (Valle de Serdán) aflora el agua, con profundidad al nivel estático
de 5 m en el área lacustre y aumenta con un rango de 40 a 100 m en las estribaciones de
las sierras que rodean al valle. En las áreas lacustres se presenta un patrón de flujo
subterráneo característico de cuencas cerradas, donde la alimentación subterránea
procede de Huamantla (Tlaxcala) y de Buenos Aires (municipio Ocotepec, Valle de
Serdán), mientras que la descarga se realiza hacia las áreas de Libres y Oriental
(municipio Oriental, Valle de Serdán). Similar a la distribución anterior, el flujo del área
lacustre de Tepeyahualco no converge en el sitio ocupado por el lago, sino hacia la zona

39
de bombeo, al poniente de la zona lacustre y se observa una salida subterránea dirigida al
vecino estado de Veracruz.
Microcuenca Laguna de Totolcingo RH18Ah. Está formada por una planicie de
origen lacustre y en cuya parte más baja está La Laguna de Totolcingo, presenta
afloraciones salinas de tequesquite. La característica hidrográfica principal es que esta es
una laguna intermitente de 12.5 Km de largo y 4.5 Km de ancho (ya que en la época de
sequía se reduce a varias lagunas pequeñas), recibe las aguas de arroyos provenientes
de diversas direcciones y mantiene una gran superficie de su alrededor inundada
temporalmente.
Pueden observarse extensas áreas de suelos afectadas por salinidad-alcalinidad
cuyo origen es la acumulación en zonas endorreicas de las disoluciones procedentes de
la alteración de rocas circundantes. En las zonas más afectadas por sales sólo se
encuentra vegetación especializada, con distribución zonal que sugiere gradientes de
salinidad y de composición mineralógica.
Se tienen en general, coeficientes de escurrimiento bajos; en la mayor parte de su
superficie, predomina el rango de 0 al 20%; el gasto medio de sus corrientes es de 9.152
m3/seg.
La cantidad de lluvia y la temperatura media anual, varía desde los 400 mm y 10°C
en el valle del Salado. El rango de escurrimiento en la cuenca, varía del 5 % en las partes
planas, al 20 % en las partes altas.
Por su parte, las corrientes principales son el arroyo Xonecuila y el río Barranca La
Malinche, que nacen en Tlaxcala y vierten sus escurrimientos, en forma intermitente, al
lago de Totolcingo o El Carmen. Así, el escurrimiento superficial es transitorio y escaso,
ya que se trata de una cuenca endorreica, sin salidas superficiales
A nivel municipio y de acuerdo se presenta un único tipo de coeficiente de
escurrimiento de 10 a 20% comprende las 2,051.853hectáreas que conforman al
municipio (100.00 %).
Tabla 14. Coeficientes de escurrimientos presentes en el municipio en Has
COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTOS
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE 0 A 05% COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO DE 10 A 20% TOTAL
1759.114 2,051.853 2051.853
% 100 100.000
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

La hidrología superficial de la subregión se limita a diversos escurrimientos de


temporal. Las corrientes intermitentes que descienden por las laderas occidentales del
lomerío de antiguo aluvión, continúan su curso hacia la llanura aluvial a través de las
barrancas que, de norte a sur, se denominan Salto Grande, Rincón de Chávez y Las
Palmas y; las descienden por las laderas orientales, a través de las barrancas Rincón
Grande y La Mochita, confluyen en una corriente principal que se interna hacia el
municipio de Acatzingo. Por su parte, las corrientes temporales que descienden por el
flanco norte del lomerío, recorren la llanura aluvial de la subregión a través de las
barrancas denominadas Grande, Nalcopa y La Puerta hasta desembocar a un cuerpo de
agua localizado al norte del municipio de San José Chiapa, conocido como El Salado.
Diversos escurrimientos de temporal descienden por las laderas septentrionales de
la meseta hacia la llanura del municipio de San José Chiapa. En su descenso a través de

40
las barrancas que han ido formando, se unen a otras corrientes hasta ser interceptadas
por canales.
Otros corrientes intermitentes, que se originan en el parteaguas occidental de la
cuenca al norte de la zona de estudio, como la denominada Xonecuila, reciben el agua de
los pequeños arroyos de las laderas de la Malinche y descienden con dirección occidente-
oriente hacia la llanura aluvial. En su curso, la corriente Xonecuila recibe escurrimientos
que descienden de las laderas del lomerío de la llanura aluvial; sin embargo, también sus
aguas han sido canalizadas por diversos canales, el canal Xonecuila y el canal La Muerta,
para finalmente unirse en el canal Agua Turbia.
La laguna de Totolcingo es un cuerpo de aguas salobres que se localiza a una
altitud de 2360 msnm. La superficie de la laguna se contrae en la temporada seca
quedando al descubierto un lecho compuesto de sal de tequesquite. La laguna recibe las
aguas de pequeños arroyos que nacen en los cerros que rodean la cuenca aunque, la
mayor parte de estas corrientes, desaparecen antes de llegar a la cuenca al ser desviados
por una serie de canales. El volumen almacenado medio de la laguna es de 40 hm³.
Por otra parte, cabe mencionar que la zona de estudio se encuentra en la Región
Hidrológica prioritaria N° 70. Cuenca Oriental.
ANEXO GRÁFICO 8 MFHS -HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

II.2.5.2. Hidrología subterránea.


La de hidrología subterránea se refiere a la probable presencia de acuíferos
subterráneos, inferida a partir de las características de los materiales litológicos y de la
configuración del terreno. El acuífero de Libres-Oriental está conformado por rocas ígneas
extrusivas, como materiales piroclásticos y lávicos, sobre todo; en las porciones bajas de
la zona, su tramo superior está constituido por depósitos aluviales no consolidados, de
grano medio a grueso, mientras que en las inmediaciones de los macizos montañosos
volcánicos, forman parte del acuífero los derrames lávicos fracturados, interdigitados con
los piroclásticos y el aluvión.
Se encuentra limitado por rocas sedimentarias de plataforma, como las
Formaciones Pimienta y Tamaulipas Inferior, lateral e inferiormente, formadoras del
núcleo de las sierras adyacentes, con espesores variables en el subsuelo, de forma
escalonada. Tal vez las calizas arrecifales de las Formaciones Orizaba, Tamaulipas
Superior y Guzmantla constituyen la parte inferior del acuífero regional, aun cuando parte
de la zona está separado por el relleno de calizas arcillosas, areniscas y lutitas de baja
permeabilidad, que actúan como un gran acuitardo discontinuo (Maltrata, Agua Nueva,
San Felipe y Mexcala).
En las áreas de los lagos El Carmen y Tepeyahualco, el acuífero está
semiconfinado por depósitos arcillosos, de baja permeabilidad y espesor de varias
decenas de metros; también, localmente puede estar semiconfinado por materiales
aluviales de grano fino en el resto de la zona.
Dentro de las características hidráulicas del acuífero se encuentra la
transmisividad, la cual varía entre menos de 0.001 y más de 0.1 m2/s, con un coeficiente
de permeabilidad de 0.0001 m/s compatible con las arenas de grano medio a grueso que
predominan en el relleno volcánico.
Niveles de agua subterránea. La profundidad a los niveles estáticos varían en la
zona de menos de 2 a poco más de 100 m: es somera en el área lacustre, como la
superficie del lago Totolcingo que llega a ser de menos de 2 m en su porción central,

41
hasta aflorar en el área ocupada por éste; por su parte, en Tepeyahualco aflora el agua en
los axalapascos de Alchichica y Quecholac, entre otros, con profundidad al nivel estático
de 5 m en el área lacustre y aumenta con un rango de 40 a 100 m en las estribaciones de
las sierras que rodean al valle.
Con relación a la configuración de los niveles del agua en la zona que nos ocupa,
la carga hidráulica varía entre 2325 y 2440 metros sobre el nivel del mar (msnm), con un
comportamiento decreciente de las partes altas hacia las áreas lacustres y en los bordes
suroriental y nororiental de la zona. Así, en las áreas lacustres, se presenta un patrón de
flujo subterráneo característico de cuencas cerradas, donde la alimentación subterránea
procede de Huamantla y de Buenos Aires, mientras que la descarga se realiza hacia las
áreas de Libres y Oriental.
Similar a la distribución anterior, el flujo del área lacustre de Tepeyahualco no
converge en el sitio ocupado por el lago, sino hacia la zona de bombeo, al poniente de
aquélla y se vislumbra una salida subterránea dirigida al vecino estado de Veracruz.
Es probable que en la mitad norte de la zona, las fallas y fracturas, la caldera de
Los Humeros y otras estructuras controlan el flujo, dando como resultado sistemas
hidrotermales profundos.
Extracciones de agua subterránea. En el lapso 1964-96, la extracción de agua
subterránea en este acuífero se incrementó paralelamente a la perforación de más
captaciones profundas, principalmente, con uso agrícola, ya que de la extracción total, un
80% se destina a esa actividad. Así, en 1996, se bombeaba en la zona un volumen de
103 Mm3.

II.2.5.3. Balance de aguas subterráneas.


La ecuación general de balance de la conservación de la masa, de acuerdo a la
ley de Darcy establece lo siguiente:
Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de almacenamiento (As) (1).
La entrada subterránea al acuífero, proveniente únicamente de la zona de
Huamantla, que es de 40.3 Mm3/año.
Las salidas del acuífero están conformadas solamente por la extracción de
bombeo, la que fue de 103 Mm3, además de una salida natural por medio de la
evaporación en las áreas de los lagos mayores (90 Mm3).
Cabe mencionar que se tomó como –13.7 Mm3 el valor del cambio de
almacenamiento, por lo que la ecuación de balance se redujo a:
RECARGA = DESCARGA –CAMBIO DE ALMACENAMIENTO.
Sustituyendo los valores en la ecuación de balance, la recarga media anual de
agua subterránea resulta de 179.3 Mm3.
Recarga. La recarga anual puede presentar variaciones significativas con respecto
al valor medio calculado, dependiendo de las características y distribución de la
precipitación pluvial, aunque debido al efecto regulador del gigantesco almacenamiento
subterráneo, no se traducen en fluctuaciones importantes de los niveles del agua
subterránea. Aparentemente, el incremento del bombeo ha inducido un aumento gradual
de la recarga en las áreas lacustres, y los excedentes de riego, tal vez, sea del 15 al 25%
del volumen aplicado al riego. Considerando todo lo anterior, la recarga total del acuífero
es de 179.3 Mm3.

42
Descarga. Por su parte, las descargas del acuífero se efectúan de diversas
formas: por evapotranspiración y por bombeo, siendo la descarga total de 193 Mm3/año.
Cambio de almacenamiento. En este caso en particular, como se han registrado
cambios locales en la posición de los niveles del agua subterránea, pero no un cambio
regional significativo en el intervalo analizado, sin embargo se consideró el cambio de
almacenamiento en –13.7 Mm3 anuales.
Disponibilidad de agua subterránea. Para el cálculo de la disponibilidad del
agua subterránea, se aplica el procedimiento indicado en la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar la
disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas
subterráneas establece la expresión siguiente:
Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica =
(Recarga total media anual)- (Descarga natural comprometida) – (Volumen de agua
subterránea concesionado e inscrito en el REPDA).
17’269,490 = 179’300,000 - 20’000,000 - 142’030,510
La cifra indica que existe volumen disponible de 17’269,490 m3 anuales para
nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Libres-Oriental, en
el Estado de Puebla.
Recarga total media anual. La recarga total media anual, corresponde con la
suma de todos volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural más la
recarga inducida, que para el acuífero Libres-Oriental es de 179.3 millones de metros
cúbicos por año (Mm3/año).
Descarga natural comprometida. La descarga natural comprometida, se
cuantifica mediante medición de los volúmenes de agua procedentes de manantiales o de
caudal base de los ríos alimentados por el acuífero, que son aprovechados y
concesionados como agua superficial, así como las salidas subterráneas que deben de
ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas adyacentes. Para el
acuífero Libres-Oriental, la descarga natural comprometida es de 20 millones de metros
cúbicos por año.
Volumen anual de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA.
En el acuífero Libres-Oriental el volumen anual concesionado, de acuerdo con los títulos
de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la
Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002 es de
142’030,510 m3/año.
Disponibilidad de aguas subterráneas. La disponibilidad de aguas subterráneas
conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar al volumen
de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen
de aguas subterránea concesionada e inscrita en el REPDA:
17’269,490 = 179’300,000 - 20’000,000 - 142’030,510
La cifra indica que existe volumen disponible de 17’269,490 m3 anuales para
nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Libres-Oriental, en
el Estado de Puebla.
En el municipio y de acuerdo a la tabla siguiente, se presentan tres tipos de
coeficientes de escurrimientos, así tenemos que las áreas que tienen material no
consolidado con posibilidades altas cubren una superficie de 921.305 hectáreas (44.90

43
%), aquellas zonas que tienen material no consolidado con posibilidades bajas ocupan
1,130.548 hectáreas (55.10 %).
Tabla 15. Coeficientes de materiales presentes en la zona de estudio en Has.
SUPERFICIE TIPOS DE MATERIALES
Has MATERIAL CONSOLIDADO MATERIAL NO CONSOLIDADO MATERIAL NO CONSOLIDADO TOTAL
CON POSIBILIDADES BAJAS CON POSIBILIDADES ALTAS CON POSIBILIDADES BAJAS
% 126.742 4591.536 752.01 5470.288
2.32 83.93 13.75 100.00
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.

Bajo otra perspectiva, tenemos que toda la cuenca Libres Oriental, el sistema
hidrológico subterráneo de la subregión estaba mejor desarrollado que el superficial. La
mayor parte de los escurrimientos pluviales de la subregión se evaporaban o se infiltraban
hacia el subsuelo, formando un manto acuífero extenso, constituyendo un recurso de
abastecimiento hídrico muy valioso para la cuenca. En la actualidad las posibilidades de
recarga han disminuído a partir del encauzamiento de las corrientes por medio de
canales.
En prácticamente toda el área baja de la subregión se presentan materiales no
consolidados de alta permeabilidad, lo que la hace un área relevante de almacenamiento
de agua. En las porciones más bajas de la subregión, el manto acuífero se encuentra a
una profundidad de un metro bajo la superficie. Las aguas procedentes de los
escurrimientos temporales durante el periodo de lluvias, se infiltraban hacia el subsuelo en
la llanura, regenerando así los mantos freáticos. En condiciones naturales, como
resultado de la cantidad de agua que se acumulaba en dicho manto, y a su escasa
profundidad, el agua subterránea afloraba hacia la superficie formando la laguna de
Totolcingo. El equilibrio de las aguas subterráneas estaba establecido por la evaporación
que se presentaba en dichos cuerpos de agua; sin embargo, el agua procedente de las
precipitaciones pluviales, que naturalmente era conducida a través de estas corrientes
hasta la zonas más bajas, laguna de Totolcingo, hoy se acumula en la porción centro-
oriental de la subregión aumentando el riesgo a inundaciones y, el volumen de la laguna
ha disminuído drásticamente en los últimos años poniendo en riesgo su permanencia.
Si bien los numerosos arroyos intermitentes del municipio, a pesar de su
temporalidad, proporcionan una fuente de agua dulce a sus habitantes para riego y, en
menor escala, para consumo humano e industrial para las zonas urbanas locales y para
ciudades como Puebla, el crecimiento en la demanda de agua, agrava el problema y
reduce cada vez más la disponibilidad de agua superficial. Originalmente la agricultura era
exclusivamente de temporal, sin embargo, en la actualidad, la irrigación con aguas
subterráneas está desplazando a la de temporal generando una presión cada vez mayor
sobre los acuíferos subterráneos.
Esta situación, aunada al desvío de las corrientes de temporal, no solo ha
provocado la disminución o desaparición total de cuerpos de agua superficiales como es
el caso de la laguna de Totolcingo que ha pasado de ser un lago perenne a uno
episódico, sino que también, ha provocado un incremento en la salinidad. La disminución
en el volumen es acompañada por un decremento en el área lacustre, especialmente en
la laguna de Totolcingo, lo cual ha expuesto áreas amplias del lecho lacustre, quedando
en las estadísticas reportado como vaso lacustre salino. Este hecho permite que las sales
y los sedimentos sean transferidos a otras partes de la subregión vía eólica generando
tolvaneras que se extienden hacia las zonas aledañas.

44
La principal sal depositada en los lagos es el tesquicarbonato de sodio
(tequesquite) muy común en los márgenes de Totolcingo. Los sedimentos de los lagos
salinos contienen minerales de valor comercial, bicarbonato y cloruro de sodio. La
extracción de estos sedimentos daña físicamente la estructura natural de las cuencas
lacustres e indirectamente, modifica la química lacustre y consecuentemente la
biodiversidad. La construcción de diques para favorecer la extracción de tequesquite o
para crear tierras para cultivo guía a la desecación de grandes extensiones de terreno, tal
es el caso de la laguna de Totolcingo (Ewald et al., 1994). Asimismo, al ser
sobreexplotados los ricos recursos hídricos de la cuenca ya sea para uso humano, riego o
para la obtención de sales, llevará como consecuencia un asentamiento general de la
zona con la consecuente fractura del suelo. Este mismo fenómeno (i.e. subsidencia del
terreno por sobre extracción de agua subterránea) sucedió en el área del lago de
Texcoco, al oriente de la Ciudad de México (Alcocer y Williams, 1996).
Por otra parte, aun cuando no se cuenta con información específica del nivel de
contaminación de las aguas superficiales y subterráneas de la subregión, es un hecho
que de todos los cuerpos de agua, los más sensibles a la contaminación son los
terminales, o sean aquellos que se encuentran en las partes más bajas de la subcuenca.
Más aún, la ausencia de efluentes de los lagos permite que los contaminantes se vayan
concentrando. Diversos autores consideran necesario realizar una investigación
específica para determinar los niveles de contaminación y el tipo de contaminantes en los
ríos, lagos o agua subterránea de la cuenca13.
Independientemente de lo anterior, en algunas zonas se observa la contaminación
generada por residuos sólidos, latas, bolsas plásticas, envases, y en general, toda una
serie de desechos de origen urbano. Adicionalmente, el uso de sustancias como jabones,
detergentes y blanqueadores de uso doméstico son desechados a lo largo de la subregión
y en las principales corrientes. Por otra parte, es de esperar que por el uso de sustancias
químicas por los agricultores durante muchos años, fundamentalmente fertilizantes y
plaguicidas, los recursos hídricos superficiales y subterráneos se encuentren
contaminados con estas sustancias. La evaluación de los niveles de contaminación de los
recursos hídricos resulta prioritaria ya que tanto las aguas superficiales como las aguas
subterráneas son la fuente potencial de abastecimiento de agua potable, no solo para la
población local sino también de Puebla y el Distrito Federal.
Finalmente, algunas zonas naturales de recarga están siendo destruidas y
transportadas como material para construcción en forma de grava y arena. El número de
empresas dedicadas a la extracción de este material ha aumentado considerablemente en
los últimos años.
ANEXO GRÁFICO 9. MFHU -HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

II.2.5.4. Situación del acuífero libres oriental.


De acuerdo con el decreto publicado el 19 de agosto de 1954 (SPP, 1983),
prácticamente toda la cuenca Libres Oriental está clasificada como área de veda para la
explotación del agua subterránea. Sin embargo, la cuenca Oriental queda comprendida en
la Fracción III, la cual indica que “la veda se ha establecido con el fin de proteger los

13
Alcocer J., Escolero O. y Marín S. L.. Problemática del agua de la Cuenca Oriental, estados de Puebla,
Veracruz y Tlaxcala

45
mantos acuíferos explotados con diversos fines, de los que, aún en el caso de que estén
abatidos, es necesario extraer el agua para cubrir las necesidades de la región de que se
trate...”
Desde 1940 se han publicado diversos decretos en el Diario Oficial de la
Federación, declarando constituida la Reserva Nacional de Energía Hidráulica en las
aguas del río Balsas, del estado de Guerrero en 1940; de los estados de Guerrero y
Michoacán en 1956; en las aguas de los ríos Balsas y Amacuzac (1958) y, finalmente el 2
de febrero de 1966, se publicó el “Acuerdo que declara la veda por tiempo indefinido,
para el otorgamiento de concesiones de agua del río Balsas y de todos sus afluentes y
subafluentes que constituyen su cuenca tributaria”.
El 26 de enero del 2011 se publica el “Acuerdo por el que se dan a conocer los
estudios técnicos de aguas nacionales superficiales de la Región Hidrológica n° 18
Balsas”. Entre los resultados del estudio que se desglosan en el acuerdo, baste señalar
que se presenta la disponibilidad media anual de agua superficial por cuenca.
Específicamente para la cuenca Libres Oriental se reporta lo siguiente:
 Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo Ab = 342.1
mm³ anuales.
 Disponibilidad media de agua superficial: -7.9 mm³ anuales.
 Condición de la cuenca para establecer nuevos aprovechamientos: déficit y,
disponibilidad cero.
 Volumen de recarga de aguas subterráneas: 179.30 mm³ por año.
 Volumen concesionado = 172.71 mm³ por año.
 Disponibilidades de aguas subterráneas del acuífero = -13.41 mm³ por año.
Por todo lo anterior y la problemática expuesta y, con base en los resultados de los
estudios técnicos en el Acuerdo se recomienda, se proponga al ejecutivo federal:
1. Aplicar el decreto que declara constituida las Reservas de Aguas Nacionales
Superficiales para Generar Energía Hidráulica, publicado en el Diario Oficial de la
Federación, en 1958, en lo referente a lo que hoy implica las asignaciones;
2. Modificar los decretos de Reserva de Aguas Nacionales Superficiales para
Generar Energía Hidráulica publicados en el Diario Oficial de la Federación, en los años
de 1940 y 1956, para que parte del volumen otorgado en reserva para la generación de
energía eléctrica se permita otorgar en asignaciones;
3. Reformar el “Acuerdo que declara la veda por tiempo indefinido, para el
otorgamiento de concesiones de agua del Río Balsas y de todos sus afluentes y
subafluentes que constituyen su cuenca tributaria” publicado en el Diario Oficial de la
Federación, el día 2 de febrero de 1966, en los términos siguientes:
Artículo Primero. Se declara veda por tiempo indefinido, para el otorgamiento de
concesiones de aguas del río Balsas y de todos los afluentes y subafluentes que
constituyen su cuenca tributaria desde su origen en el estado de Puebla, hasta su
desembocadura en el Océano Pacífico. Excepto cuando se trate de aprovechamientos de
aguas nacionales superficiales para los usos domésticos y público urbano, y solamente
para el abastecimiento de las poblaciones rurales y urbanas establecidas en la Región
Hidrológica número 18 Balsas, la Comisión Nacional del Agua, podrá asignar volúmenes
de aguas nacionales superficiales en dichas cuencas hidrológicas 60 (primera sección)
Diario Oficial, miércoles 26 de enero de 2011.

46
4. Que la Comisión Nacional del Agua realice los ajustes conducentes a las
concesiones otorgadas a la Comisión Federal de Electricidad, conforme al volumen
señalado en el punto anterior con base en las normas jurídicas aplicables.
5. Que la Comisión Nacional del Agua con el concurso del Consejo de Cuenca Río
Balsas, formulen el programa de requerimientos de aguas nacionales superficiales
anualizado hasta el 2030 y teniendo como máximo 332.65 millones de metros cúbicos por
año, que equivale a 10.55 metros cúbicos por segundo de gasto medio, de acuerdo con lo
establecido en el cuadro 21 para localidades que no tienen posibilidad de abastecerse,
tanto en cantidad como en calidad con aguas subterráneas, por lo que se recomienda que
esta demanda sea cubierta con aguas superficiales de diversos afluentes de las cuencas
hidrológicas que integran la Región Hidrológica número 18 Balsas.
6. Que la Comisión Nacional del Agua, promueva en el seno del Consejo de
Cuenca la formulación y aprobación de un Acuerdo de distribución de aguas superficiales
en la Región Hidrológica número 18 Balsas, que permita una distribución equitativa de las
mismas para todos los usos, mismo que además deberá establecer las medidas para
recuperar volúmenes que actualmente se pierden por fugas e ineficiencia en los sistemas
de captación, conducción, distribución y consumo.
Una vez instrumentado el Acuerdo de distribución de aguas superficiales y
después de su aplicación por un periodo de tiempo que la Comisión Nacional del Agua
determine, se recomienda que se elabore y expida un reglamento que permita el control
de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales, incluido el
doméstico y público urbano, diferenciando modalidades y limitaciones al aprovechamiento
y uso en las quince cuencas hidrológicas denominadas: río Alto Atoyac, río Amacuzac, río
Tlapaneco, río Nexapa, río Mixteco, río Bajo Atoyac, río Cutzamala, río Medio Balsas, río
Cupatitzio, río Tacámbaro, río Tepalcatepec, río Bajo Balsas, río Paracho-Nahuatzen, río
Zirahuén y río Libres Oriental, mismas que integran la Región Hidrológica número 18
Balsas, con lo cual es factible garantizar la sustentabilidad del agua para las generaciones
presentes y futuras.
7. Que los gobiernos de los estados y municipios de la Región Hidrológica número
18 Balsas, establezcan y promuevan acciones que permitan mejorar el aprovechamiento
de las aguas nacionales superficiales, con el objetivo de crear reservas para el
abastecimiento futuro a las poblaciones rurales y urbanas asentadas en la región
hidrológica, considerando la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos hídricos, así
como realizar el uso eficiente de las aguas nacionales superficiales asignadas y el
tratamiento previo de las aguas residuales que descarguen a los cuerpos receptores
procurando su reúso, según sea el caso.
Finalmente se hará referencia a la veda establecida, algunos autores refieren lo
siguiente: Oriental está situada casi 100 metros por encima de la Ciudad de México, de
forma tal que, sus recursos de agua subterránea han sido considerados para ser
transportados por gravedad, para cubrir los requerimientos de grandes ciudades (e.g., la
Ciudad de México, SOSP-DDF, 1982; NRC et al., 1995). En 1978, Knoblich estimó que una
extracción de 2000 /seg causaría que Totolcingo y Tepeyahualco se secaran por completo
y, que en los lagos cráter disminuyera su nivel en un metro. En la actualidad las
predicciones de Knoblich se han cumplido con creces de forma tal que Tepeyahualco y
Totolcingo se encuentran secos y el nivel de los lagos cráter ha disminuido en más del
metro predicho, lo cual pone en serio riesgo la persistencia de estos ecosistemas (Alcocer
y Escobar, 1990; Alcocery Williams, 1993 y Alcocer et al., 1998).

II.2.6. Clima.

47
El clima dominante en el estado de Puebla es el tipo templado subhúmedo. Este
clima se presenta en las regiones central y sureste de la entidad en una superficie
equivalente a 35% de la superficie estatal.
El Municipio de Rafael Lara Grajales, se ubica en la región central del estado, en la
transición entre los climas cálido húmedo y templado húmedo del norte, y los climas:
cálido subhúmedo y cálido húmedo del sur, por lo que el clima que predomina es el
templado subhúmedo.

II.2.6.1. Subtipos de clima presentes en la zona de estudio.


Templado subhúmedo con lluvias de verano de menor humedad, C (Wo) (w).
Se caracteriza por presentar un grado de humedad menor (el cociente de
precipitación/temperatura es menor a 43.2) y un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y
10.2%. El régimen pluvial medio anual tiene un rango de 400 a 600 mm; los meses con
mayor precipitación son de julio a agosto, donde se registran entre 140 a 150 mm; el
porcentaje de lluvia invernal es menor a 5% y, el mes más seco es febrero con
precipitaciones menores a 40 mm. La temperatura media anual es entre 12 y 16°C. La
temperatura media mensual más alta se presenta entre abril y mayo, alcanzando 16 °C y
la mínima en enero.
En la totalidad del territorio municipal se presenta un tipo de clima, el Templado
subhúmedo con lluvias de verano de menor humedad, C (Wo) (w). Cubren una superficie
de 2,051.781 hectáreas (100.00 %).
Tabla 16. Subtipos climáticos presentes en la zona de estudio en Has
TIPO CLIMATICO SUPERFICIE EN Has.

SUPERFICIE CW0w
Has 2,051.781
% 100
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.
ANEXO GRÁFICO 10. MFCL -CLIMA

II.2.7. Usos de suelo y vegetación


El estado de Puebla se encuentra dentro de la provincia florística de la Sierra
Madre Oriental (Rzedowski 1994). La unión de la Sierra Madre Oriental con el eje
volcánico transversal, genera varios factores geográficos, como son la orografía, la altitud
y el clima, que en gran medida han condicionado el establecimiento de los diferentes tipos
de vegetación. La complicada topografía, la distribución y alineación de las sierras y sus
diferentes altitudes propician condiciones especiales en el ambiente que dan como
resultado un complejo entramado de tipos de vegetación.
Pastizal halófilo. Sobre el extremo sureste del municipio se encuentra una
depresión inundable que cubre una superficie de 22.929 hectáreas (1.12 %).
El desarrollo de este tipo de vegetación se debe principalmente a factores
edáficos, ya que los suelos donde prosperan poseen un drenaje deficiente sujeto a
inundaciones transitorias, que al evaporarse propician la acumulación de sales en los
horizontes superficiales, pertenecen al grupo de los Solonchak.
Es una comunidad poco densa, con el dominio de plantas herbáceas
pertenecientes a la familia de las gramíneas además de plantas suculentas, el clima
corresponde al seco muy cálido y cálido con lluvias en verano con temperaturas que
superan los 22° C, y precipitaciones cercanas a los 400 mm.

48
Su asociación florística está conformada por: El estrato de 0.20 m presenta el
dominio de: Distichlis spicata, Suaeda mexicana, S. nigra y Mammillaria sp. Otras
especies reportadas (Gomez-Pompa, 1977) para esta localidad son: Actinella
chrysanthemoides, Alternanthera repens, Aphanostephus humilis, Astragalus wootonii,
Atriplex pueblensis, Bouteloua breviseta, Croton dioicus, Dichondra argentea, Erodium
cicutarium, Gomphrena dispersa, Heliotropium curassavicum, Houstonia rubra, Plantago
nivea, Sanvitalia procumbens, Scleropogon brevifolius, Stipa ediflorum, Verbena
canescens y V. ciliata.
En general, este tipo de vegetación presenta poco disturbio, aunque en algunas
áreas la presencia de ganado ha provocado pisoteo y sobrepastoreo, la agricultura se
practica en pequeña escala y existen también indicios de fuego.
Agricultura. Las zonas agrícolas de riego y de temporal suman una superficie total
de 1,900.08 hectáreas que representan el 92.6 % de la superficie total municipal.
Dentro de los principales cultivos se encuentran: cultivo de trigo, maíz grano, frijol
grano, manzana, leguminosas y agaves alcoholeros, entre otros.
Tabla 17. Localidades urbanas y rurales del municipio de Rafael Lara Grajales
NUMERO NOMBRE DE LA LOCALIDAD ÁMBITO
1 Máximo Serdán Urbano
2 Ciudad de Rafael Lara Grajales Urbano
3 Núcleo Porcino Sisán (El Blanco) Rural
4 El Ranchito Rural
5 La Esperanza Rural
6 Unidad Grajales INFONAVIT Rural
7 Loma de Pinillos Rural
8 Los Duraznos Rural
9 Loma Hermosa Rural
10 La Loma Rural
11 Rafael Lara Grajales Rural
12 El Capulín Rural
13 Máximo Serdán Rural
14 Pequeñas Especies Rural
15 Rafael Lara Grajales Rural
16 San Felipe Rural
17 La Cabaña Rural
18 Rafael Lara Grajales Rural
19 Victor Rural
Fuente: Municipios CNH Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en base al Decreto publicado en el DOF el 22-
Enero-2014.

Por otra parte cabe destacar que sobre los bordes parcelarios es frecuente
observar arboles de sauce llorón (Salix babilónica), pirúl (Schinus molle), tepozán
(Buddleia cordata), fresno (Fraxinus uhdei), tejocote (Crataegus pubescens) y capulín
(Prunus serótina ssp. Capuli).
Zona urbana. El uso urbano ocupa una superficie de 128.844 Hectáreas que
representan el 6.28 % de la superficie municipal, y está conformada por 19 localidades
que a acepción de Ciudad de Rafael Lara Grajales y Máximo Serdán todas son de ámbito
rural..

Tabla 18. Usos de suelos presentes en la zona de estudio en has y en %.


USO DE SUELO EN Has y PORCIENTO DE OCUPACIÓN (%).

49
SUPERFICIE Pastizal halófilo Agricultura de riego Agricultura de temporal Zona urbana
Has. 22.929 142.225 1757.855 128.844
% 1.12 6.93 85.67 6.28
Fuente: Síntesis Geográfica del Estado de Puebla, Edición 2000. INEGI.
ANEXO GRÁFICO 11 MFCA-CAPACIDAD AGROLOGICA
ANEXO GRÁFICO 12. MFUS -USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

II.2.8. Áreas naturales protegidas.


Derivado de una revisión exhaustiva sobre el tema se concluye que en el municipio
de Lara Grajales no existen Áreas Naturales Protegidas. El municipio se encuentra en la
Región Hidrológica prioritaria N° 70. Cuenca Oriental.

II.2.8.1. Región Hidrológica prioritaria N° 70. Cuenca Oriental.


En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con
el conocimiento y uso de la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia su
conservación y manejo sostenible. En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de
Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las
principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de
biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para
establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores
para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este
programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones
Terrestres Prioritarias forma parte de una serie de estrategias instrumentadas por la
CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la
biodiversidad de México.
Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la
participación de 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de
organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO. Este programa contó
con el apoyo económico del Fideicomiso Fondo para la Biodiversidad, The David and
Lucile Packard Foundation, The United States Agency for International Development, el
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y el fondo Mundial para la
Naturaleza.
Con la información anterior, se elaboraron mapas del territorio nacional (escala 1:1
000 000) de las áreas prioritarias consensadas por su biodiversidad, uso de recursos,
carencia de información y potencial para la conservación, así como una ficha técnica de
cada área con información de tipo biológico y físico, problemática y sugerencias
identificadas para su estudio, conservación y manejo.
Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las
cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con
potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo
de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes biológicamente pero
carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad.
70. CUENCA ORIENTAL
Estado(s): Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Extensión: 4 958.60 km2.
POLÍGONO: Latitud 19°42'00'' - 18°57'00'' N
Longitud 98°02'24'' - 97°09'00'' W

50
II.2.8.2. Recursos hídricos principales.
Lénticos: lagos Totolango, Alchichica, San Luis Atexcac, La Preciosa, Aljojuca,
San Miguel Tecuitlapa, Quechulac, Totolcinco y Ovando, pantanos de Tepeyahualco y
presas.
Lóticos: ríos permanentes e intermitentes La Caldera, Xonecuila, Quetzalapa,
Piedra Grande, arroyos temporales, manantiales El Carmen, Vicencio, Ojo de Agua, Lara
Grajales. Gran cantidad de aguas subterráneas.
Limnología básica: salinidades: 1.2-14 gr/l; pH=8-9; O2=0-6.5 mg/l; temperatura
anual promedio entre 12.8-14.4°C; precipitación anual promedio entre 425-656 mm;
conductividad menor de 1 000 µmhos/cm a 20°C; El análisis del agua de los lagos señala
una elevada concentración de aniones y cationes, lo que permite dividirlos en dos grupos:
los salinos formado por los lagos de Alchichica y Atexcac y los diluidos formado por los
lagos restantes. De manera general se puede definir al agua de los lagos como alcalina,
con alta concentración de cloruros y bicarbonatos de sodio y de magnesio. El sedimento
de todos los lagos es de textura arenosa y baja concentración de nutrientes. Se les
considera lagos quimiomícticos y polimícticos. Estos cuerpos de agua corresponden con
diastremas o maars y se les incluye dentro del tipo 11 de la clasificación de Hutchinson
(1975). En la actualidad los lagos de Tepeyahualco y Totolcingo son lagos terminales. Las
características morfométricas de los principales lagos son las siguientes:
Tabla 19. Lagos y sus características morfométricas
LAGOS-CRÁTER ÁREA SUPERFICIAL (Km2) VOLUMEN (m3 X 106) PROFUNDIDAD MÁXIMA (m)
Alchichica 1.81 69.9 64.6
La Preciosa 0.78 16.2 45.5
Quechulac 0.50 10.9 40.0
Aljojuca 0.44 11.6 50.6
Atexcac 0.29 6.1 39.1
Tecuitlapa 0.26 0.35 2.5
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI
Geología/Edafología: Se trata de una cuenca endorreica, aproximadamente 4 982
km2, localizada en el sureste del Altiplano Mexicano; situada entre el Eje Neovolcánico y
el sureste de la Sierra Madre Oriental. Comprende los llanos de San Juan y San Andrés.
Predominan suelos con sustrato calizo tipo Rendzina además de Regosol, Litosol,
Feozem, Andosol y Cambisol. Tiene contacto con zonas tropicales húmedas al este y
templadas al norte y al oeste.

Características varias: Clima templado subhúmedo y semiseco templado con


lluvias en verano. Temperatura media anual 12-16 oC. Precipitación total anual 400-800
mm. Elevación mayor a 2 300 msnm.

51
Principales poblados: El Carmen, Tlax., Perote, Ver. , Oriental, Pue.
Actividad económica principal: agricultura, ganadería e industria de la construcción
(yesos).
Indicadores de calidad de agua: ND
Biodiversidad: Tipos de vegetación: matorral xerófilo, bosques de pino (Pinus), de
encino (Quercus), de pino-encino, de oyamel, matorral de coníferas (Juniperus), matorral
con isotes (Yucca), vegetación halófila, pastizal natural; comunidades de peces, anfibios,
invertebrados (hemípteros, crustáceos y anátidos). Flora característica: Abies religiosa,
Pinus hartwegii, P. moctezumae. El lago de Alchichica presenta características ecológicas
únicas con un alto grado de endemismos y fisiográficas particulares debido a la presencia
de depósitos estromatolíticos producidos por intensa actividad biogénica. La intervención
de las algas en esas formaciones es remarcable y las diferencias morfológicas aparentes
están ligadas a la presencia de especies diferentes. Las especies dominantes que
integran estos estromatolitos son nuevas para la ciencia y el principal razgo fisiográfico
del lago es el estromatolito tipo esponjoso constituido por Enthophysalis atrata,
Enthophysalis sp., Calothrix cf. Parletina y Calothrix sp. y el estromatolito tipo columnar
constituido por Enthophysalis lithophyla y Nitzchia sp. Sobre esta cama de estromatolitos,
en partes profundas del lago se desarrolla una comunidad abundante de Cladophora con
un alto grado de epifitismo de cianoprocariontes (también especies nuevas)
Chamaesiphon halophilus, Heteroleibleinia profunda, Mantellum rubrum y Xenococcus
candelariae. También se han encontrado en fitoplancton, 23 géneros agrupados en tres
divisiones: Crisofita con catorce géneros, cianofita con cinco y clorofita con cuatro. Las
especies dominantes a lo largo del año son Agmenellum sp., Amphora sp., Chaetoceros
similis, Coscinodiscus sp., Cyclotella striata, Nodularia spumigena, Stephanodiscus
niagarae y Synechocystis sp. En cuanto a la flora acuática, las especies mejor
representadas en los lagos cráter son los hidrófitos enraizados emergentes Eleocharis
montevidensis, Juncus andicola, J. mexicanus, Phragmites australis, Scirpus californicus y
Typha domingensis; los hidrófitos enraizados sumergidos Cyperus laevigatus,
Potamogeton pectinatus y Ruppia marítima y el hidrófito libremente flotador Lemna gibba.
La mayoría de estas especies son indicadoras de condiciones extremas caracterizadas
por las altas concentraciones iónicas del agua y el pobre contenido de nutrientes.
Endemismo del anfibio Ambystoma subsalsumy de peces como Evarra bustamantei, E.
eigenmanni, E. tlahuacensis, Poblana alchichica alchichica, P. alchichica squamata,
Poblana ferdebueni, P. letholepis. Estas especies junto con Chirostoma sp., y Heterandria
jonesi se encuentran amenazados por desecación e introducción de especies exóticas y
se caracterizan por presentar distribución restringida. Endemismos: de aves Atlapetes
pileatus, Catharus occidentalis, Ergaticus ruber, Oriturus superciliosus. Especies
amenzadas: de aves Buteo jamaicensis y Circus cyaneus.
Aspectos económicos: las pesquerías de aterínidos (charales), ciprínidos, ajolotes,
acociles y del crustáceo Cambarellus (Cambarellus) montezumae han sido mermadas por
problemas de desecamiento del lago Totolcingo. Agricultura de temporal y de riego,
acuicultura y captación de agua. Recursos de energía geotérmica.

II.2.8.3. Problemática
La problemática en cuanto a las áreas naturales protegidas se pueden resumir en
tres rubros:

52
 Modificación del entorno: vegetación original removida para agricultura, tala
forestal, pastoreo, quema, construcción de carreteras, desecamiento y
sobreexplotación de agua para uso urbano. Problemas de erosión hídrica y eólica,
así como de salinización de los suelos y del agua.
 Contaminación: por basura, detergentes y agroquímicos.
 Uso de recursos: especies introducidas de carpas dorada Carassius auratus y
común Cyprinus carpio y de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss.
Conservación: La región tiene un alto impacto debido a la agricultura y al pastoreo
intenso, la explotación de acuíferos y el cultivo de peces exóticos. Comprende parte del
Parque Nacional La Malinche.
Grupos e instituciones: Escuela Nacional de Estudios Profesionales–Iztacala,
Facultad de Estudios Superiores - Zaragoza, Instituto de Geofísica, Instituto de Ciencias
del Mar y Limnología, Facultad de ciencias, UNAM.

II.2.9. Flora y fauna.


El estado de Puebla se encuentra dentro de la provincia florística de la Sierra
Madre Oriental (Rzedowski 1994). La unión de la Sierra Madre Oriental con el eje
volcánico transversal, genera varios factores geográficos, como son la orografía, la altitud
y el clima, que en gran medida han condicionado el establecimiento de los diferentes tipos
de vegetación. La complicada topografía, la distribución y alineación de las sierras y sus
diferentes altitudes propician condiciones especiales en el ambiente que dan como
resultado un complejo entramado de tipos de vegetación.
En la parte de la Vertiente del Golfo y la Sierra Madre Oriental, donde las
condiciones son similares, pero prevalecen los climas cálidos húmedos se desarrolla la
selva alta perennifolia, en su mayor parte como vegetación secundaria debido a las
actividades humanas. En las partes centro-sur de la entidad, existen climas secos y
semisecos debido primordialmente a la conformación y ubicación de la Sierra Madre
Oriental, del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, que en conjunto constituyen un
obstáculo para las masas de aire cargado de humedad, aquí se establecen comunidades
cuya composición florística es capaz de soportar precipitaciones escasas, como la selva
baja caducifolia y el matorral xerófilo.
De acuerdo a la CONABIO, en nuestro país existen 22,389 especies de plantas y
para el estado de Puebla reporta 4,138 especies y en el municipio de Rafael Lara Grajales
se reporta un universo de 214 especies, 168 géneros y 60 familias, lo que representa el
5.17 % del total estatal.

Tabla 20 Análisis comparativo de la diversidad florística a nivel nacional, estatal y municipal.


DIVERSIDAD
GRUPO MÉXICO PUEBLA ZONA DE ESTUDIO
FLORA 22, 389 4, 138 214
FAUNA 2, 353 1, 029 70
24,742 5,167 284
Fuente:

53
GRÁFICO 1 Diversidad florística por grupos (familias, géneros y especies), presentes en el municipio
de Rafael Lara Grajales

Fuente: elaboración propia

A continuación se presenta una lista de las especies de flora registrados para el


municipio.
Tabla. Listado florístico del municipio de Rafael Lara Grajales
NOMBRE CIENTÍFICO/COMUN
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS DE
PROTECCIÓN
AGAVACEAE
Agave atrovirens Maguey
AMARANTHACEAE
Alternanthera caracasana Kunth Verdolaga de puerco
Alternanthera repens
Amaranthus hybridus L. Quelite, quintonil
Gomphrena dispersa
Gomphrena serrata L. Amor seco
Iresine diffusa Humb. & Bonpl.ex Willd.
AMARYLLIDACEAE
Zephyranthes fosteri Traub. Flor de mayo, mayitos
ANACARDIACEAE
Rhus standleyi Barkley Sumaco, sumaco cimarrón
Schinus molle L. * Pirúl
APIACEAE (UMBELLIFERAE)
Arracacia atropurpurea (Lehm.) Benth. & Hook. Acocote, comino
Eryngium carlinae Delar. f. Hierba del sapo
E. proteiflorum Delar. f. Cardo santo
Hydrocotyle umbellata L.
Oreomyrrhis tolucana Johnst.
ASCLEPIADACEAE
Asclepias linaria Cav. Romerillo, venenillo
ASTERACEAE (COMPOSITAE)

54
Achillea millefolium L. Plumajillo
Ambrosia psilostachya DC. Altamisa
Archibaccharis hieracioides (Blake) Blake Hierba del carbonero
Bidens salicifolia (Ruíz & Pavón) Pers. Jarilla
Bidens aurea (Ait.) Sherff Acahualillo
Brickellia tomentella A. Gray
Bernonia veronicifolia (Kunth) A. Gray
Chrysantemum parthenium (L.) Bernh. *
Eupatorium deltoideum Jacq. Xolochíchitl
E. glabratum Kunth Chamisa
Gnaphalium lavandulaceum DC.
G. semiamplexicaule DC.
Haplopappus stoloniferus DC.
H. venetus (Kunth) Blake
Heterotheca inuloides Cass. var. inuloides
Melampodium perfoliatum (Cav.) Kunth
Pinaropappus roseus (Less.) Less. var. roseus Escorzonera
Piqueria trinervia Cav. Hierba de San Nicolás
Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de gallo
Senecio angulifolius DC.
Sigesbeckia jorullensis Kunth Flor de araña
Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers. Acahual
Stevia eupatoria (Spreng.) Willd.
S. salicifolia Cav. var. salicifolia Jarilla
Tagetes coronopifolia Willd.
T. filifolia Lag. Anisillo
T. foetidissima DC.
T. lucida Cav. Pericón
T. lunulata Ort. Flor de muerto
T. micrantha Cav. Anisilllo
Taraxacum officinale Weber Diente d eLeón
Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. Gigantón
Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl.
BETULACEAE
Alnus acuminata Kunth ssp. arguta (Schlecht.) Furlow Aile
BIGNONIACEAE
Tecoma stans (L.) Kunth Tronadora
BORAGINACEAE
Borago officinalis L. *
Hackelia mexicana (Schlecht. & Cham.) I. M. Johnst. Pegarropa
Heliotropium curassavicum
BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)
Draba iorullensis Kunth
Eruca sativa MilI. *
CACTACEAE
Mammillaria magnimamma Haw. Biznaguita de chilito
0puntia robusta Nopal
CAMPANULACEAE
Lobelia fenestralis Cav.
CAPRIFOLIACEAE
Arenaria bryoides

55
Lonicera mexicana (Kunth) Rehder
Sambucus nigra var. canadensis (L.) Bolli. Sauco
Symphoricarpos microphyllus Kunth Perlitas
CARYOPHYLLACEAE
Cerastium orithales
C. vulcanicum
Silene gallica L. * Clavel
Stellaria cuspidata Willd.
CASUARINACEAE
Casuarina cunninghamiana Miq. * Casuarina
CHENOPODIACEAE
Chenopodium album L. Quelite cenizo
Ch. ambrosioides L. Epazote
Ch. graveolens Willd. Epazote de zorrillo
CISTACEAE
Helianthemum glomeratum Lag. Cenicilla
COMMELINACEAE
Commelina coelestis Willd. Quesadilla
Tinantia erecta (Jacq.) Schlecht.
Tradescantia crassifolia Cav. var. acaulis C. B. Clarke
Tripogandra purpurascens (Schauer) Handlos.
CONVOLVULACEAE
Cuscuta corymbosa Ruiz & Pavón Zacatlaxcale
Dichondra argentea Humb. & Bonpl. Oreja de ratón
Evolvulus alsinoides L. Ojo de víbora
Ipomoea capillacea (Kunth) G. Don. Coquito
I. stans Cav. Tumba vaqueros
CRASSULACEAE
Sedum moranense Kunth
CUCURBITACEAE
Microsechium helleri (Peyr.) Cogn. Chayotillo
Sicyos deppei G. Don Tatana, chayotillo
CUPRESSACEAE
Cupressus benthamii S. Endl. Cedro blanco
Juniperus deppeana Steud. Sabino
CYPERACEAE
Bulbostylis juncoides (Vahl) Kükenthal
Carex longicaulis Boeck
EUPHORBIACEAE
Croton dioicus
Ricinus comunis L.* Higuerilla
FABACEAE (PAPILIONACEAE)
Astragalus wootonii
Brogniartia intermedia Moric.
Calliandra sp.
Cologania angustifolia Kunth
Crotalaria pumila Ort. Tronadora
Dalea minutifolia (Rydb.) Harms.
D. sericea Lag.
D. zimapanica Schauer.
Eysendhartia polystachya (Ort.) Sarg. Palo dulce

56
Indigofera densiflora Mart. & Gal.
Lupinus elegans
Macroptilium gibbosifolium (Ort.) A. Delgado
Melilotus indica (L.) AII. Meliloto
Phaseolus leptostachyus Benth.
HYDROPHYLLACEAE
Wigandia urens (Ruiz & Pavón) Kunth Tabaco cimarrón
IRIDACEAE
Sisyrinchium tenuifolium H. & B. ex Willd. Zacate de la muela
JUNCACEAE
Juncus arcticus Willd. Tule
LAMIACEAE (LABIATAE)
Lepechinia caulescens (Ort.) Epl.
Marrubium vulgare L. Marrubio
Mentha rotundifolia (L.) Huds. * Menta
Prunella vulgaris L.
Salvia microphylla Kunth var. microphylla
Stachys coccinea Jacq.
LILIACEAE
Milla biflora Cav.
LOASACEAE
Mentzelia hispida Willd. Pegarropa
LOGANIACEAE
Buddleja cordata Kunth Tepozán
LORANTHACEAE
Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt. Tepalcayo
Psittacanthus calyculatus (DC.) Don.
Cladocolea glaucaKuijt
LYTHRACEAE
Cuphea aequipetala Cav.
Lythrum vulneraria Schrank Yerba del cáncer
MALVACEAE
Anoda cristata (L.) Schlecht. Amapolita morada
Kearnemalvastrum lacteum (Ait.) Bates
Malva crispa (L.) L. *
M. parviflora L. Malva de quesitos
M sylvestris L. *
Phymosia rosea (DC.) Kearney Flor de San José
Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don. Hierba del negro
MIMOSACEAE
Mimosa aculeaticarpa Ort. Uña de gato
MYRTACEAE
Eucaliptus globulus Labill. * Eucalipto
E. camaldulensis Dehnh.* Dólar
OLEACEAE
Fraxinus uhdei (Wenzig) Lingelsh. Fresno
ONAGRACEAE
Fuchsia microphylla Kunth Aretillo
Gaura coccinea Pursh. Linda tarde
Lopezia racemosa Cav. Aretillo
Oenothera deserticola (Loes.) Munz

57
O. elata Kunth
O. pubescens Willd. ex Spreng. Tenalxíhuitl
O. purpusii Munz.
O. rosea L' Hér ex Ait. Yerba del golpe
OXALIDACEAE
Oxalis corniculata L. Agritos
O. divergens Benth. ex Lindl. Cuiyul
PAPAVERACEAE
Argemone ochroleuca Sweet spp. ochroleuca Chicalote
A. platyceras Link & Otto Chicalote
PHYTOLACCACEAE
Phytolacca icosandra L. Mazorquilla
PINACEAE
Pinus. leiophylla Schlecht. & Cham.
P. teocote Schlecht. & Cham.
PLANTAGINACEAE
Plantago australis Lam. Llantén
Plantago nivea
POACEAE (GRAMINEAE)
Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd.
Agrostis tolucensis Kunth
Andropogon glomeratus (Walp.) B.S.P.
Aristida divaricata Humb. & Bonpl.
A. schiedeana Trin. & Rupr.
Arundo donax L. * Carrizo
Atriplex pueblensis
Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.
B. hirsuta Lag.
Bouteloua breviseta
Brachypodium mexicanum (Roem. & Schult.) Link
Bromus sp. Zacate
Calamagrostis orizabae (Rupr.) Steud.
C. tolucensis (Kunth) Trin.
Distichlis spicata Pasto salado
Elyonurus sp.
Echinochloa holciformis (Kunth) Chase
Eragostris intermedia Hitchc.
E. tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex Steud.
Festuca arundinacea Schreber Festuca alta
Lycurus sp.
Microchloa kunthii Desv.
Nasella mexicana (Hitchc.) R. Pohl
Panicum bulbosum Kunth
Piptochaetium virescens (Kunth) Parodi
Poa annua L. *
Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alst.
Scleropogon brevifolius
Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen Zacate sedoso
Sporobolus indicus (L.) R. Br.
Stipa ediflorum

58
Stipa ichu (Ruíz & Pavón) Kunth
POLEMONIACEAE
Loeselia mexicana (Lam.) Brand
POLYGONACEAE
Polygonum mexicanum Small Chilillo
P. punctatum Ell. Chilillo
Rumex acetosella L. Lengua de vaca
PORTULACACEAE
Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
RESEDACEAE
Reseda luteola L. * Reseda
RHAMNACEAE
Adolphia infesta (Kunth) Meisn. Abrojo
ROSACEAE
Amelanchier denticulata (Kunth) Koch Tlaxistle
Crataegus pubescens Moc. & Sessé ex DC. Tejocote
Prunus serotina Ehrh. spp. capuli (Cav.) McVaugh Capulin
RUBIACEAE
Bouvardia ternifolia (Cav.) Schlecht. Trompetilla
RUTACEAE
Casimiroa edulis Llave & Lex. Zapote blanco
SALICACEAE
Populus alba L. * Alamo
Salix babilonica L. * Sauce llorón
Salix bonplandiana Kunth Ahuejote
SCROPHULARIACEAE
Castilleia scorzonerifolia Kunth
SOLANACEAE
Cestrum roseum Kunth Hediondilla
Datura ceratocaula Ort.
D. stramonium L. Toloache
Nicotiana glauca Graham Tabaquillo
Physalis chenopodiifolia Lam. Tomate
Ph. orizabae Don
Ph. philadelphica Lam.
Solanum americanum Mill.
S. cervantesii Lag. Hierba del perro
S. nigrescens Mart. & Gal. Hierba mora
S. rostratum Dunal Duraznillo
URTICACEAE
Urtica dioica L. Ortiga
VERBENACEAE
Verbena bipinnatifida Nutt.
Verbena canescens Verbena
VITACEAE
Cissus sicyoides L. Temécatl
ZYGOPHYLLACEAE
Kallstroemía rosei Rydb.
Fuente: elaboración propia

Por su ubicación geográfica, el estado de Puebla encierra dentro de sus límites


áreas que corresponden a cuatro regiones fisiográficas del país. La Sierra Madre Oriental

59
que penetra por el noroeste y llega hasta las inmediaciones de Teziutlán; la llanura
costera del Golfo Norte, en la porción boreal; el Eje Neovolcánico, en el este, centro y
oeste; y la Sierra Madre del Sur en toda la zona boreal (INEGI, 1987).
Un aspecto muy importante que influye en gran medida en la biodiversidad es el
tipo de vegetación que impera en determinada área geográfica, sin menospreciar climas,
geología, hidrología, suelos y altitud, que unidos llegan a conformar un todo que hace de
cada región un biotipo particular, necesario para que en él se desenvuelva un perfecto
nicho y equilibrio ecológico.
De acuerdo a la CONABIO, en nuestro país existen 2,353 especies de fauna y
para el Estado de Puebla reporta un universo de 1,029 especies y en el municipio de
Rafael Lara Grajales se tiene 70 especies faunísticas.
Tabla 21. Análisis comparativo de la diversidad faunística a nivel nacional, estatal y municipal.
DIVERSIDAD
GRUPO MÉXICO PUEBLA ZONA DE ESTUDIO
FAUNA 2, 353 1, 029 70
Fuente: elaboración propia

Mamíferos. La fauna de mamíferos de México sobresale en el mundo no sólo por


su riqueza, sino también por su elevado número de especies endémicas. Sin contar las
especies marinas, en México habitan cerca de 450 especies de mamíferos, de las cuales
más del 30% son exclusivas del país (Ceballos & Navarro 1991, Ceballos et al. 1998). El
patrón espacial de diversidad, es decir, la manera en la que las especies se distribuyen en
el país, ha sido extensamente estudiado. Desde Simpson (1964) se sabe que el patrón de
diversidad en México es parte de un gradiente latitudinal en el que el número de especies
disminuye conforme aumenta la latitud. Sin embargo, las características especiales de
México hacen que ese gradiente presente particularidades en algunas zonas del país. En
términos generales, la mayor diversidad de especies se alcanza en los estados de
Chiapas y Oaxaca (Ceballos & Navarro 1991, Ramírez-Pulido & Castro Campillo 1993, Fa
& Morales 1993, Ceballos et al. 1998). Las especies endémicas presentan un patrón
diferente, en el que la mayor diversidad se localiza en la parte central de la costa del
Océano Pacífico, en la región montañosa del centro del país y en las islas de Baja
California (Ceballos & Rodríguez 1993, Ceballos et al. 1998).
De acuerdo a la CONABIO reporta para
México 450 especies y para el Estado de Puebla
144 especies y en el municipio de Rafael Lara
Grajales existen 16 especies de mamíferos que
representan el 11.11 % del total estatal.
GRÁFICO 2. . Mamíferos por familias, géneros y especies,
presentes en el municipio de Rafael Lara Grajales.

A continuación se presenta una lista de las especies de mamíferos registrados


para el municipio.
Tabla 22. Listado de mamíferos del municipio de Rafael Lara Grajales

NOMBRE CIENTÍFICO/COMÚN ESTATUS DE PROTECCIÓN


mica a
CITES

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN


NOM-

FAMILIA
IUCN

Endé
059

MEPHITIDAE Spilogale putorius Zorrillo manchado LC

60
MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja cola larga LC
PROCYONIDAE Bassariscus astutus Cacomixtle norteño - LC -
MOLOSSIDAE Tadarida brasiliensis Murciélago LC
MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla Murciélago LC
PHYLLOSTOMIDAE Artibeus aztecus Murciélago frutero - LC -
DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache - LC -
LEPORIDAE Sylvilagus cunicularius Conejo LC X
LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo LC
GEOMYIDAE Thomomys umbrinus Tuza Mexicana - LC -
HETEROMIDAE Liomys irroratus Ratoncito espinozo - LC -
MURIDAE Peromyscus maniculatus Ratón LC
MURIDAE Rattus norvegicus Rata - LC -
MURIDAE Reithrodontomys megalotis Ratón cosechero - LC -
SCIURIDAE Spermophilus mexicanus Ardillón Mexicano LC
SCIURIDAE Spermophilus variegatus Ardillón de roca LC
Fuente: elaboración propia con datos de la CONABIO
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
LC: Sin riesgo
NT: Cerca de riesgo
VU: Vulnerable
EN: En peligro o Amenazada
NMBCA: Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales

Anfibios y Reptiles. La riqueza biológica presente en México es el resultado de


una larga historia geológica que produjo una peculiar y diversa topografía, que, junto con
su particular ubicación geográfica, y la actividad humana, han influido e influyen en las
condiciones ecológicas de los seres vivos, elementos identificados como factores que
favorecen los diversos procesos que propician la formación de especies y su dispersión
por el territorio mexicano (Flores-Villela, 1998). Ejemplo de esta riqueza es el número
excepcional de anfibios y reptiles, que año con año se incrementa con el descubrimiento y
registro de nuevas especies. La herpetofauna mexicana suma 1,164 especies, 361 son
anfibios y 803 reptiles (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004), lo que representa el
8.62% mundial. Lo más admirable de estas cifras es que el 60% de todas las especies
son endémicas: viven exclusivamente en el territorio mexicano.
Para el estado de Puebla se reportan al
menos 81 especies de anfibios y reptiles, para el
municipio de Rafael Lara Grajales se tienen
reportados 8 especies, 8 géneros y 6, De los
cuales, 2 están incluidos en alguna de las
categorías que maneja la (NOM-059-
SEMARNAT-2010).
GRÁFICO 3 . Anfibios y reptiles por familias, géneros y
especies, presentes en el municipio de Rafael Lara
Grajales

A continuación se presenta una lista de las especies de anfibios y reptiles


registrados para el municipio.
Tabla 23. Listado de anfibios y reptiles del municipio de Rafael Lara Grajales
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO/COMUN ESTATUS DE PROTECCIÓN
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM-059 IUCN CITES Endémica a
México

61
ANFIBIOS
CRAUGASTORIDAE Craugastor augusti Rana ladradora común - LC
HYLIDAE Hyla arenicolor Ranita de las rocas - LC
SCAPHIOPODIDAE Spea multiplicata Sapo de espuelas - LC -
PLETHODONTIDAE Pseudoeurycea gadovii Tlaconete de Gadow Protegida EN X
REPTILES
COLUBRIDAE Geophis semidoliatus Falso coralillo LC X
COLUBRIDAE Drymobius margaritiferus Culebra de agua LC X
COLUBRIDAE Senticolis triaspis Ratonera verde LC X
VIPERIDAE Crotalus ravus Cascabel enana Protegida LC X
Fuente:
Elaboración propia
con datos de la
CONABIO
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
LC: Sin riesgo
NT: Cerca de riesgo
VU: Vulnerable
EN: En peligro o Amenazada
NMBCA: Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
II: En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia

Aves. Las aves representan un recurso faunístico importante y superan en número


de especies a los demás grupos de vertebrados terrestres. Las aves que existen en el
mundo suman alrededor de 10 mil especies y en México existen aproximadamente 1,060,
es decir más de un 10 % (Navarro y Benítez 1993).
Los estudios realizados sobre la riqueza de especies de aves en la región central
de México, señalan 165 especies para el Eje Neovolcánico Transversal y 81 para la
región de la Cuenca del Balsas (Escalante et al. 1998); un inventario realizado en los
volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl registró 197 especies (Meléndez 2000).
El estado de Puebla cuenta con un total de 433 especies de aves (Escalante et.al.
1998), de las cuales con base en listados y trabajos consultados, se tienen registradas
263 aves residentes, 102 aves visitantes, 57
migratorias y once especies permanecen en
el área durante la temporada de anidamiento.
Dicha cantidad de especies de aves,
representan el 41% de las aves registradas
para el país.
Para el municipio de Rafael Lara
Grajales se reportan 46 especies, 39 géneros
y 21 familias que representan el 10.62 % del
total estatal.
GRÁFICO 4 Aves por familias, géneros y especies, presentes en el municipio de Rafael Lara Grajales

A continuación se presenta una lista de las especies de aves registradas para el


municipio.
Tabla 24. Listado de aves del municipio de Rafael Lara Grajales

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO/COMÚN ESTATUS DE PROTECCIÓN

62
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM- IUC CITE NMBC Endémica a
059 N S A México
TROCHILIDAE Amazilia beryllina Colibrí berilo - LC II
TROCHILIDAE Amazilia tzacatl Colibri cola rojiza - LC II
TROCHILIDAE Calothorax lucifer Tijereta norteña - LC II
CAPRIMULGID Caprimulgus vociferus Chotacabras - LC - X
AE
CHARADIIDAE Charadrius vociferus Chorlito tildío - LC - X
ARDEIDAE Bubulcus ibis Garza garrapatera - LC - X
ARDEIDAE Egreta tula Garceta pie dorado - LC - X
COLUMBIDAE Columba livia Paloma común - -
COLUMBIDAE Columbina inca Tortolita cola larga - LC -
COLUMBIDAE Zenaida asiatica Paloma de alas blancas - LC - X
COLUMBIDAE Zenaida macroura Paloma Huilota - LC - X
RALLIDAE Fulica americana Gallareta americana - LC - X
CARDINALIDAE Pheucticus Tigrillo - LC - X
melanocephalus
CORVIDAE Aphelocoma Chara pechigris / Cashca- - LC -
ultramarina Azulejo
EMBERIZIDAE Junco phaeonotus Junco ojo amarillo - LC -
EMBERIZIDAE Melospiza melodia Gorrión cantor - LC -
EMBERIZIDAE Sporophila torqueola Semillero de collar - LC -
FRINGILLIDAE Carpodacus mexicanus Gorrión doméstico - LC -
HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina tijereta - LC - X
ICTERIDAE Agelaius phoeniceus Tordo sargento - LC - X
ICTERIDAE Icterus abeillei Bolsero Dorsiobscuro - LC -
ICTERIDAE Icterus bullockii Bolsero calandria - LC - X
ICTERIDAE Icterus parisorum Bolsero tunero - LC - X
ICTERIDAE Icterus spurius Bolsero castaño - LC - X
ICTERIDAE Molothrus aeneus Tordo ojo rojo - LC - X
ICTERIDAE Quiscalus mexicanus Zanate mexicano - LC -
MIMIDAE Melanotis caerulescens Mulato azul - LC -
MIMIDAE Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo - LC -
PARULIDAE Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa - LC -
PARULIDAE Mniotilta varia Chipe trepador - LC - X
PARULIDAE Seiurus motacilla Chipe arroyero - LC - X
PASSERIDAE Passer domesticus Gorrión común - LC -
PTILOGONATID Ptilogonys cinereus Capulinero gris - LC -
AE
TROGLODYTID Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura - LC -
AE
TROGLODYTID Troglodytes aedon Chivirí saltapared - LC - X
AE
TURDIDAE Catharus guttatus Zorzal de cola rufa - LC - X
TURDIDAE Catharus ustulatus Zorzal de Swainson - LC - X
TYRANNIDAE Camptostoma imberbe Mosquero lampiño - LC - X
TYRANNIDAE Empidonax fulvifrons Mosquero Pecho Leonado - LC - X
TYRANNIDAE Pyrocephalus rubinus Cardenalito - LC - X
TYRANNIDAE Sayornis nigricans Papamoscas negro - LC -
TYRANNIDAE Sayornis saya Papamoscas llanero - LC - X
TYRANNIDAE Tyrannus vociferans Tirano gritón - LC - X
VIREONIDAE Vireo bellii Vireo de Bell - NT - X
VIREONIDAE Vireo huttoni Vireo reyezuelo - LC -
PICIDAE Picoides scalaris Carpintero mexicano - LC -

63
Fuente: Elaboración propia con datos de la CONABIO
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
LC: Sin riesgo
NT: Cerca de riesgo
VU: Vulnerable
EN: En peligro o Amenazada
NMBCA: Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales.
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
II: En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe
controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia

En resumen, para el municipio de Rafael Lara Grajales se reporta un universo total


de 284 especies de flora y fauna que representa el 5.49 % del total estatal, de las cuales
únicamente 2 están incluidos en alguna de las categorías que maneja la (NOM-059-
SEMARNAT-2010).
Tabla 25. Análisis comparativo de la diversidad a Nivel Nacional, Estatal y Municipal.
DIVERSIDAD
GRUPO MÉXICO PUEBLA ZONA DE ESTUDIO
FLORA 22, 389 4, 138 214
FAUNA 2, 353 1, 029 70
24,742 5,167 284
Fuente: Elaboración propia con datos de la CONABIO

II.2.10. Principales alteraciones al medio ambiente


Este apartado se refiere a las afectaciones ocasionadas por actividades, procesos
o comportamientos de los seres humanos (económicos, sociales, culturales y políticos,
entre otros), que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente,
la economía y la sociedad. Los principales problemas que afectan el ambiente son: la
destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la
sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno
que cada vez toma más fuerza: el cambio climático, cuyos efectos en el mediano y largo
plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de la humanidad.
Cada uno de estos impactos puede ser causado por una o varias actividades
humanas, y también puede ocasionar varios impactos negativos.
Degradación de los sistemas naturales. El medio natural se ha visto
intensamente perturbados por las actividades relativas al desarrollo urbano, cambio de
uso de suelo, pastoreo transeúnte, procesos erosivos del suelo, descarga de aguas
residuales urbanas sin tratamiento, disposición de basura de manera inadecuada,
invasión de causes federales principalmente.
Contaminación del aire. Las fuentes de contaminación del aire presentes en el
municipio provienen del arrastre del suelo por el viento y este se suspende en el aire
durante la época seca del año; emisiones de humo provenientes de incendios forestales o
por la quema de esquilmos agrícolas.
Contaminación del agua. En el municipio solo el 98.83 % de las casas descargan
sus aguas residuales a drenaje y el resto realiza sus descargas de aguas residuales de
manera directa a barrancas.
Contaminación del suelo. La principal contaminación del suelo es la causada por
la aplicación desmedida de agroquímicos en el sector agrícola y la disposición inadecuada
de basura.

64
II.3. Aptitud Territorial

Los niveles de potencialidad se expresan en clases o categorías, desde la máxima


potencialidad, sin limitantes; hasta la mínima o nula potencialidad, con limitantes
importantes.
Para este caso, se está considerando como potencialidad a las características que
denotan una aptitud o cualidad para el desarrollo de una actividad, por lo que tiene una
condición de disponible (únicamente desde el punto de vista de las propiedades del
suelo); y se maneja como limitante a la condición o el conjunto de condiciones que
restringen el desarrollo de cierto uso por sus características naturales o porque pueden
desencadenar impactos severos (por ejemplo, un terreno con fuerte pendiente). Los
terrenos con limitantes pueden considerarse como no disponibles, pero no
necesariamente deteriorados.
La metodología aplicada es análoga, para los tres tipos de uso que aquí se
analizan, distinguiéndose solamente los criterios de selección basados en las
características de los suelos que lo hacen adecuado o inadecuado para cada actividad
específica, por lo que primero se describe la metodología general y posteriormente se
mencionan los aspectos específicos de cada tema.
Las actividades agrícolas, las pecuarias, y las asociadas con la infraestructura
urbana constituyen los usos más directamente relacionados con la condición física y
ambiental de un suelo. Los cultivos agrícolas no son más que una sustitución artificial de
la vegetación natural y obtienen sus nutrientes directamente del agua y del suelo; el
ganado requiere de buenas condiciones edáficas para el desarrollo de pastos; y las
actividades urbanas desde el punto de vista de la estabilidad natural de los suelos que no
generen problemas a la infraestructura. No obstante que otras actividades humanas
guardan una relación directa o indirecta con el suelo, se considera que los tres usos
señalados son los que tienen los vínculos más directos con el recurso y existen criterios
suficientes y sólidos para la evaluación en la fase de diagnóstico.
Para la manipulación de la información contenida en las bases de datos se
utilizaron árboles de decisiones previamente diseñados, que muestran los criterios o
parámetros que debe contener cada clase de capacidad, sea ésta agrológica, pecuaria o
urbana. Cada parámetro está relacionado con los otros a través de algunos conectores
lógicos, principalmente “y” y “o”. Cuando se utiliza y se indica que se requiere de dos o
más condiciones para cumplir con los requisitos de la clase (a+b=c), y cuando se utiliza o
muestra que basta una sola condición para completar la clase (a=c ó b=c), esto es, el
conector “o” señala una condición más determinante para establecer una clase o
categoría determinada.
El uso de los árboles de decisiones permite la manipulación de información de
diversos componentes ambientales, la asignación previa de categorías o clases
dependiendo de los objetivos, el uso de información cuantitativa y cualitativa, y la facilidad
de organizar rápidamente toda la información a través de un manejador de base de datos.
Este método se aplica principalmente al tema de potencialidades y limitantes, aunque
también se emplea en los productos finales del subsistema natural.
El punto de partida es una base de datos conjunta que aglutina información de los
siguientes 4 insumos:
 Mapa de pendientes (topografía y orografía).
 Mapa de unidades taxonómicas de suelos (edafología)
 Mapa de humedad del suelo (hidrología superficial y subterránea).

65
 Mapa de fases físico-químicas del suelo.
La base creada con estas características se clasifica según sus potencialidades y
limitantes para cada una de las actividades de interés.
En primer lugar se definen criterios generales de clasificación los cuales se
presentan en tres diagramas de decisión, uno para cada actividad. Cada diagrama
muestra las características propias y ambientales que un suelo debe presentar para
pertenecer a las clases de capacidad seleccionadas. A partir de esto, se identifican las
unidades del paisaje que cumplen con las características de cada clase, y se les asigna la
correspondiente.
El número de variables y los muy diferentes valores que pueden adquirir cada una
de éstas, complica la definición de clases, puesto que el número de polígonos resultado
de la unión efectuada es muy elevado. Sin embargo, también pueden existir polígonos
con las mismas características que por no ser contiguos espacialmente, dan lugar a dos
registros distintos en la cobertura. Por esta razón, lo primero que se hace es identificar las
distintas combinaciones de características que se presentan en las unidades de paisaje,
prestándose particular atención a la continuidad de los fenómenos, con lo que se reduce
el número de casos a clasificar. A partir de ese momento, todo el análisis se realiza sobre
esas distintas combinaciones reunidas en una base de datos, cuyos registros ya no
representan a un polígono en particular, sino una combinación específica de valores que
se presentan al menos en una ocasión.
Sin embargo, no todos los casos quedan clasificados bajo estos criterios
generales, ya que hay combinaciones muy específicas a las que no es posible asignar
una clase, y se les da un tratamiento especial de acuerdo con criterios particulares
establecidos por los especialistas del tema, estos deben quedar documentados con todo
detalle.
ANEXO GRÁFICO 13 DPI - UNIDADES DE PAISAJE

a). Capacidad agrológica de los suelos. En este punto se pretende determinar y


cartografiar las distintas clases de capacidad agrológica del territorio, de acuerdo con las
potencialidades y limitaciones de los suelos para esta actividad, y tomando como base las
propiedades propias y ambientales de los suelos.
Los lineamientos generales para la realización de este mapa están tomados de la
clasificación de la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), adecuado
para las condiciones mexicanas por el Colegio de Postgraduados de la Universidad
Autónoma de Chapingo. Partiendo de esta clasificación, se consideran criterios para la
realización de un mapa únicamente de aptitud agrológica, que considera la generalidad de
los requerimientos agroclimáticos de los principales cultivos del país.
Las unidades taxonómicas que maneja la clasificación FAO-UNESCO señalan
algunos atributos propios del suelo, como patrones generales de profundidad, presencia
de sales o sodio, texturas, cantidad de materia orgánica, etcétera, características
fundamentales que influyen en el desarrollo de los cultivos.
Las fases físico-químicas proporcionan importante información (niveles de
pedregosidad, presencia de condiciones salinas y sódicas o de yesos, tepetate o caliche),
que constituyen limitantes para el desarrollo adecuado de las actividades agrícolas; como
ejemplo, una fase sódica constituye una seria limitante para la mayoría de los cultivos ya
que se incrementa el pH , se forman costras compactas de sodio y se altera la capacidad
de asimilación de los nutrientes a las plantas por variaciones bioquímicas provocadas por
el sodio.

66
Con respecto a las pendientes, se consideran como terrenos sin limitantes
aquellos rangos inferiores a los 7º (según las condiciones de variabilidad del suelo este
valor puede extenderse hasta los 15º). La pendiente del terreno es importante porque está
en relación con su susceptibilidad a la erosión o erodabilidad, la capacidad de
regeneración natural o artificial de una cobertura vegetal, y la facilidad de explotación. Las
pendientes consideradas en esta clasificación son adecuadas para el desarrollo agrícola,
debido a que regularmente no presentan condiciones de inestabilidad geomorfológica
(fundamentalmente pérdida excesiva de suelo por erosión) y son favorables para el
desarrollo de los suelos, y consecuentemente, de la agricultura.
Finalmente, en la cobertura de humedad del suelo, se destaca de alguna manera
la cantidad de agua presente para satisfacer los requerimientos hídricos de los cultivos.
Como fuente de información al respecto, se tiene la carta de Humedad en el suelo escala
1:1, 000,000. A escala mayor no existen datos de capacidad de campo, se hace necesario
emplear esta cobertura. Debe destacarse que los suelos ústicos y údicos se consideran
como adecuados debido a que no presentan problemas ni por déficit ni por saturación
continua de agua, ya que constituyen regímenes intermedios.
Los procesos de ajuste entre escalas se ciñen a las etapas antes descritas en la
construcción de las unidades del paisaje y sus elementos constitutivos básicos:
zonificación ecológica y morfopedológica.
Criterios de clasificación: Los criterios que determinan cada clase de capacidad
agrológica están definidos en el siguiente árbol de decisiones:
Ilustración 3 Árbol de decisiones para la Capacidad Agrológica

En la Zona existen suelos con potencial de clases 2, 3 y 4; el suelo con clase 2


comprende una superficie de 728.371 hectáreas (35.50 %), la clase 3 suma una superficie
de 1249.274 hectáreas 60.89 %), la clase 4 comprende una superficie de 74.206
hectáreas (3.62 %).
Tabla 26. Potencialidades y limitantes para la actividad agrológica en has.
CLAVE POTENCIAL AGRICOLA
SUPERFICIE CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4
Has 728.371 1249.274 74.206

67
% 35.50 60.89 3.62
Fuente elaboración propia.

CLASE 2.- Suelos con alguna o algunas limitaciones menores, que hace necesaria
la aplicación de técnicas para el tratamiento del suelo o del terreno, por ejemplo,
fertilización, irrigación, lavado de suelos, subsoleos terráceos, etcétera. En general,
pueden tener buenos rendimientos.
CLASE 3.- Suelos que presentan varias limitaciones simultáneas (baja calidad de
los suelos, inundabilidad, o aridez excesiva, pendientes moderadas, salinidad y/o
sodicidad, etcétera). Es posible aprovecharlos para la agricultura, aunque demandan
fuertes insumos y pueden ocasionar impactos considerables sobre el medio. Estos suelos
tienen una capacidad agrícola baja.
CLASE 4.- Son suelos de muy baja o nula calidad agrológica, en muchas
ocasiones inadecuadas para esta actividad. Poseen suelos muy someros (litosoles), o
fases líticas, con alta pedregosidad superficial que impide la penetración de raíces al
suelo. Pueden tener pendientes superiores a 25º, con alta susceptibilidad a la erosión
hídrica. Las actividades agrícolas que se efectúan en suelos de esta clase generalmente
tienen rendimientos muy bajos, y no es posible efectuar técnicas para aprovechar
intensivamente los suelos; o bien, requieren de insumos en cantidades y costos muy
elevados. Como se comentó estos suelos tienen una muy baja a nula capacidad agrícola
por lo que presentan bajos rendimientos.
b) Capacidad pecuaria de los suelos. Para este punto se determinan las
potencialidades y las limitantes que presentan los suelos del territorio para el desarrollo de
las actividades ganaderas (fundamentalmente ganado mayor). Los fundamentos de este
mapa son similares a los planteados en el mapa de potencialidades y limitantes de los
suelos para actividades agrícolas, ya que el principio de las clases es similar al planteado
por la USDA y Chapingo.
Para las actividades pecuarias se tienen 4 clases, considerándose limitantes
como: pendientes fuertes, presencia de suelos salinos o sódicos (que usualmente dan
lugar a especies poco o nulamente apetecibles), suelos someros (que limitan la
regeneración natural de la vegetación), y suelos inundados. En este último aspecto, cabe
mencionar que en suelos que se inundan únicamente durante una época del año se
pueden tener pastos de buena calidad para el pastoreo.
Criterios de clasificación: Los criterios para determinar las clases de capacidad
pecuaria se definen en el siguiente árbol de decisiones:
Ilustración 4. Árbol de decisiones para la Capacidad Pecuaria.

68
C LAS E 1 C LAS E 2 C LAS E 3 C LAS E 4

C AS TAÑ O ZE M R E N D Z IN A R EG O S O L XER OS O L L IT O S O L
D O M IN A N T E FE OZEM G LE Y S O L ARENO SOL YER M O SO L S O LO NE TZ
V E R T IS O L XER OSO L SOLO NC HA K
AND OSOL H IS T O S O L
A C R IS O L PLAN OSOL
T IP O D E N IT O S O L YER M O SO L
S UE LO L U V IS O L F L U V IS O L
C A M B IS O L
Y Y Y Y

C AS TAÑ O ZE M R E N D Z IN A R EG O S O L R EG O S O L
FE OZEM G LE Y S O L ARENO SOL
V E R T IS O L XER OSO L SOLO NC HA K
C O D O M IN A N T E AND OSOL H IS T O S O L
A C R IS O L PLAN OSOL
N IT O S O L YER M O SO L
L U V IS O L F L U V IS O L
C A M B IS O L
Y O O O

< 0 .5 ° 15° - 25° > 25°


0 .5 ° - 1 .5 °
P E N D IE N T E 1 .5 ° - 3 °
3 ° - 6°
0 ° - 6°
6 ° - 15 °
Y O O

S IN F A S E S , S A L IN A , P ED RE G O S A, L ÍT I C A ,
F A S E S F ÍS IC A S G RA VO S A, P ETR O - S A L I N O -S Ó D IC A , P ETR O -
Y /O Q U ÍM I C A S D U R IC A C Á L C IC A S Ó D IC A G Y P S IC A
Y O O O

A R ÍD IC O
R E G IM E N D E Ú S T IC O ( 0 - 9 0 d ía s ) A R ÍD IC O
H UM ED AD Ú D IC O X É R IC O (0 d ías ) Á C U IC O

Fuente:

En la zona de estudio existen suelos con potencial de clases 1, 2, 3 y 4; el suelo


con clase 1 ocupa 93.763 hectáreas (4.57 % de la superficie total de la zona de estudio),
la clase 2 abarca una superficie de 634.619 hectáreas (30.93 %), la clase 3 suma una
superficie de 1249.263 hectáreas (60.88 %), la clase 4 comprenden una superficie de
74.206 hectáreas (3.62 %).
Tabla 27. Potencialidades y limitantes para la actividad pecuaria en Has.
CLAVE DE POTENCIAL PARA USO PECUARIO
SUPERFICIE CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4
Has 93.763 634.619 1249.263 74.206
% 4.57 30.93 60.88 3.62
Fuente: elaboración propia.

CLASE 1.- Los suelos de esta clase tienen un potencial alto para esta actividad y
presentan características que permiten el desarrollo de actividades de pastoreo, ya que
son suelos con poca o nula pendiente, con tipos de suelos que permiten el crecimiento de
buenos pastos para el ganado, etcétera, esto permite que la actividad pecuaria que se
lleve a cabo en áreas incluidas en esta clase, no requieran de un alto grado tecnificado o
algún otro tratamiento para su utilización.
CLASE 2.- Estos suelos tienen un potencial medio y dentro de esta clase se
incluyen suelos que por sus características necesitan de técnicas de bajo costo para
poder llevar a cabo pastoreo o suelos que pueden ser utilizados por cierto tipo de ganado.
Algunas técnicas que se podrían aplicar para suelos con esta clase son: tratamiento de
pastizales, rotación de potreros, irrigación, etcétera.
CLASE 3.- Los suelos de esta clase presentan un potencial pecuario bajo, los
rasgos que definen esta clase presentan limitantes que obligan al uso altamente
tecnificado para poder aprovechar los suelos que pertenecen a esta clase, lo cual se
refleja en un alto costo económico y/o deterioro para llevar a cabo esta actividad. Pueden
aplicarse técnicas como lavado de suelos, rotación intensiva de potreros, limpieza de los
terrenos, control del número de cabezas de ganado, etcétera.
CLASE 4.- Estos suelos tienen un potencial nulo para esta actividad, esta clase
agrupa suelos con características completamente desfavorables para esta actividad; las

69
limitantes que presentan hacen incosteable el aprovechamiento por la producción o por
los insumos requeridos, además que pueden generar impactos considerables.
c). Capacidad para el asentamiento humano y su infraestructura. Aquí se
busca identificar los niveles de potencialidades y limitantes que poseen los suelos para el
desarrollo de asentamientos urbanos.
Las limitantes del suelo para la infraestructura urbana (como complejos
industriales, carreteras y aeropuertos, ciudades, etcétera) se determinan con base en las
características de los suelos que podrían presentar problemas, por ejemplo; condiciones
de expansión-contracción, situación común en los vertisoles; suelos granulares sueltos
que dan poca firmeza a la cimentación; suelos dispersivos; y suelos corrosivos. También
se contemplan situaciones de inundabilidad y de asentamientos del terreno en suelos
extremadamente orgánicos.
Criterios de clasificación: La siguiente tabla muestra los criterios que conducen a la
determinación de las clases de capacidad de uso urbano.
Ilustración 5. Árbol de decisiones para la capacidad urbana de los suelos.
C L A S E 1 C L A S E 2 C L A S E 3 C L A S E 4

D O M IN A N T E C A S T A Ñ O Z E M V E R T IS O L R E G O S O L G L E Y S O L
F E O Z E M A C R IS O L A R E N O S O L H IS T O S O L
X E R O S O L A N D O S O L S O L O N E T Z
L IT O S O L P L A N O S O L S O L O N C H A K
T IP O D E C A M B IS O L N IT O S O L
Y E R M O S O L
S U E L O
R E N D Z IN A
Y Y Y

C A S T A Ñ O Z E M V E R T IS O L R E G O S O L
C O D O M IN A N T E F E O Z E M A C R IS O L A R E N O S O L
X E R O S O L A N D O S O L F L U V IS O L
L IT O S O L P L A N O S O L
C A M B IS O L N IT O S O L
Y E R M O S O L
R E N D Z IN A
L U V IS O L
Y O O

0 .5 ° - 1 .5 ° 6 ° - 15 ° > 2 5 °
P E N D IE N T E 1 .5 ° - 3 °
3 ° - 6 °
0 ° - 6 °
Y O O
F A S E S F ÍS IC A S S IN F A S E S , G R A V O S A , P E T R O G Y P S IC A ,
Y /O Q U ÍM I C A S L ÍT I C A , P E D R E G O S A , S A L I N O -S Ó D IC A ,
D Ú R IC A P E T R O - S Ó D IC A ,
C A L C IC A S A L IN A
Y O O
R E G IM E N D E Ú S T IC O
H U M E D A D Ú D IC O A R ÍD IC O Á C U IC O
X É R IC O

En la zona de estudio existen suelos con potencial de clases 1, 2, 3 y 4, el suelo


con clase 1 ocupa 93.763 hectáreas (4.57 % de la superficie total de la zona de estudio),
la clase 2 abarca una superficie de 93.763 hectáreas (91.81 %), la clase 3 suma una
superficie de 74.206 hectáreas (3.62 %).
Tabla 28. Potencialidades y limitantes para el asentamiento humano y su infraestructura en Has.
CLAVE DE POTENCIAL PARA USO URBANO
SUPERFICIE CLASE 1 CLASE 3 CLASE 4
Has 93.763 1883.882 74.206
% 4.57 91.81 3.62
Fuente: elaboración propia.

CLASE 1.- Las propiedades que presentan los suelos pertenecientes a esta clase,
permiten que el establecimiento de asentamientos urbanos no se vea afectado por
factores como hundimientos, corrosión, anegamientos, colapsamientos, etcétera, lo cual
evita un alto costo de inversión para salvaguardar este tipo de contrariedades.
CLASE 3.- Son terrenos que presentan fuertes limitantes para la construcción, por
ejemplo suelos básicos que ocasionan corrosión de tuberías, líneas de conducción
eléctrica, suelos inundables y expansibles, etcétera. Es posible realizar urbanización en
terrenos de esta clase, aunque con medidas estrictas y alto grado de riesgo.

70
CLASE 4.- Las limitantes que caracterizan a esta clase son del tipo severo y que
no pueden ser superadas, representa un muy elevado costo económico, debido a que es
necesario el uso de tecnologías altamente especializadas. Las principales características
de esta clase son su inundabilidad permanente, su alto grado de pendiente que lo hace
vulnerable y de alto riesgo a procesos de remoción de material, por lo que su potencial es
para la conservación y protección de los recursos naturales.
ANEXO GRÁFICO 14 DPAT -APTITUD TERRITORIAL

II.3.1.1. CONCLUSIÓN.
De lo anterior se concluye que el territorio municipal no tiene capacidad agrologica
potencial alta, el 4.57 % tiene una capacidad pecuaria con rendimientos de altos a
medios, el 4.57 % tiene una capacidad para asentamientos humanos y el resto 90.86 %
tiene una capacidad para la vida silvestre.
Tabla 29. Potencialidad del suelo en el municipio de Rafael Lara Grajales en Has y %.
CAPACIDAD CLASE 1 en Has SUPERFICIE %
AGROLOGICA 0.00
PECUARIA 93.763 4.57
ASENTAMIENTO HUMANOS 93.763 4.57
VIDA SILVESTRE 1864.325 90.86
Fuente: elaboración propia.

II.4. Medio físico transformado.

II.4.1. Sistema de ciudades.


El Sistema Urbano Nacional es el conjunto de ciudades de 15 mil y más
habitantes, que se encuentran relacionadas funcionalmente, y cualquier cambio
significativo en alguna de ellas propicia, en mayor o menor medida, alteraciones en las
otras.
Para 2012, el Sistema Urbano Nacional (SUN) estaba formado por 384 ciudades:
59 zonas metropolitanas, 78 son conurbaciones y 247 centros urbanos mayores de 15 mil
habitantes, donde residen 81.2 millones de personas, poco menos de tres cuartas partes
de la población nacional. Este sistema lo integran tres tipos de ciudad14:
Centros urbanos, ciudades con 15 mil o más habitantes, que no reúnen
características de conurbación o zona metropolitana.
Conurbación: conformación urbana resultado de la continuidad física entre dos o
más localidades geoestadísticas o centros urbanos, constituyendo una sola unidad urbana
de por lo menos 15 mil habitantes. Pueden ser intermunicipales e interestatales cuando su
población oscila entre 15 mil y 49 mil 999 habitantes e intramunicipales aun superando
este rango poblacional.
Zona metropolitana: agrupación en una sola unidad de municipios completos que
comparten una ciudad central y están altamente interrelacionados funcionalmente.
También se consideran a los centros urbanos mayores a un millón de habitantes aunque

14
http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServleta7b9b.html , consultado
el 14 de octubre de 2014.

71
no hayan rebasado su límite municipal y a los centros urbanos de las zonas
metropolitanas transfronterizas mayores a 250 mil habitantes.
En el Estado de Puebla se ha agudizado el patrón concentración dispersión de
asentamientos humanos en el territorio. En concentración urbana tenemos que 4.2
millones de personas (73.8%) habitan en 396 localidades, y de forma contraria 1.6
millones de personas (26.2%) habitan en 6 mil 6 localidades rurales. Esto nos da un
indicador de dispersión mayor a la media nacional.
El fenómeno de la concentración urbana y la dispersión rural tiene implicaciones
de tipo social, económico y ambiental, las cuales han contribuido en acrecentar la pobreza
rural y la marginación urbana, ya que resulta ineficiente, a pesar de las cuantiosas
inversiones, la dotación de servicios básicos de infraestructura, el equipamiento y demás
servicios de salud, educación y abasto, al fragmentar éstas en miles de localidades, con
las subsecuentes consecuencias, tales como: bajo impacto social, reducida cobertura
territorial y el permanente abandono y deterioro de la infraestructura15.
La revalorización del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos es un
elemento estratégico para orientar el desarrollo regional y el desarrollo urbano. El
ordenamiento territorial es un instrumento para propiciar la equidad reducir la
vulnerabilidad de los asentamientos humanos y evitar el deterioro del medio ambiente,
con el propósito de integrar con eficiencia la competitividad económica, la habitabilidad y
la sustentabilidad del desarrollo urbano16.
Del municipio de Rafael Lara Grajales, solo la cabecera municipal cubre las
características de tamaño demográfico, el cual es suficiente para detonar el desarrollo
económico y social de la subregión, en comparación con los parámetros de la región
centro- país. Asimismo la localidad Máximo Serdán está catalogada como Pueblo, al tener
más de 2,500 habitantes. En el municipio, el 100% de la población es considerada urbana
por residir en localidades mayores a 2500 habitantes, sin embargo, no existen ciudades
de tamaño suficiente para detonar el desarrollo económico y social de la subregión en
comparación con los parámetros de la región centro- país. La información contenida en
este apartado ha sido elaborada a partir del análisis temático del XIII Censo de Población
y Vivienda 2010.
Tabla 30. Población por localidades del municipio de Rafael Lara Grajales
Nombre del municipio Nombre de la localidad Población total 2010 Población masculina Población femenina
Rafael Lara Grajales Total del Municipio 14,052 6,679 7,373
Rafael Lara Grajales Ciudad de Rafael Lara 10,054 4,727 5,327
Grajales
Rafael Lara Grajales Máximo Serdán 3,998 1,952 2,046
Estado de Puebla Total de la Entidad 5´779,829 2´769,855 3´009,974
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.INEGI. Las columnas población masculina y femenina se encuentra inhibida en
varios renglones, mostrando un asterisco (*). Esto se debe a que la ley del sistema nacional de información estadística y
geográfica, en vigor, en sus artículos 37, 38, 42 y 47 establece la confidencialidad de la información.

Como podemos ver, el municipio de Rafael Lara Grajales cuenta con dos
localidades, de las cuales la más grande es la cabecera municipal que para 2010 contaba
con apenas 10,054 habitantes, y Máximo Serdán, con 3,998.

15
Gobierno del Estado de Puebla, Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017.
16
Ídem

72
Las dos localidades principales del municipio se distribuyen en 4.11 Km², cada uno
en los polos tanto norte y sur de la entidad. Asentada tanto en cobertura carretera como
de terracería está la Ciudad de Rafael Lara Grajales, mientras la localidad de Máximo
Serdán sólo tiene cobertura de terracería. La localización espacial de Rafael Lara Grajales
y la configuración de la trama de comunicaciones y servicios que la mantienen como
nodo, le otorgan un nivel de centralidad en un contexto de dispersión, de los demás
municipios adyacentes.
Caracterización del área de estudio. Por lo anterior, hemos procedido a realizar
el análisis de densidades de ocupación del territorio, considerando el grado de desarrollo
de edificaciones en los predios de las localidades principales del municipio, predios con
construcciones (COS) mayores a 50% y que representan globalmente una superficie de
146.14 has. Como puede observarse por la cifra señalada el nivel de ocupación del suelo
es muy bajo salvo para el caso de los desarrollos habitacionales de diversas escalas que
se encuentran en la zona, el más grande de ellos la unidad habitacional del Infonavit
“Rafael Lara Grajales”, producidos con densidades pero que se encuentran separados de
la mancha urbana principal del municipio. En orden de nivel de consolidación de áreas
urbanas Rafael Lara Grajales cuenta con 20.34 has, de áreas urbanas consolidadas o en
proceso.
La traza urbana de localidades. La traza de las localidades sigue un patrón
regular muy cercano al trazado en damero, salvo por accidentes topográficos o
adaptaciones derivadas del trazo de la infraestructura y el derecho de vía que generan
como es el caso de las líneas de ferrocarril o los enlaces carreteros.
Si sólo para fines analíticos excluimos las áreas perimetrales difusas de estos
asentamientos, la densidad promedio sería del orden de 16.29 habitantes por ha. Si
dentro del ejercicio en el cálculo de áreas incluimos las áreas difusas que son áreas
perimetrales a ambos tipos de asentamientos con tendencias de crecimiento diversas con
niveles variables de ocupación (COS) y cuyo nivel de poblamiento no está claramente
diferenciado e identificado como localidad dentro de los datos censales y las cuales
representan una superficie aproximada de 1057 ha como las que presentamos en las
siguientes imágenes, la densidad promedio de estos asentamientos baja hasta 12.18
habitantes por ha. Si bien en las áreas de mayor consolidación estas densidades pueden
ser mayores.

INFONAVIT Lara Grajales, imagen Lara Grajales, imagen Google


Google 12/21/2011 12/21/2011

73
Máximo Serdán, imagen Google 12/04/2012

Si sólo para fines analíticos excluimos las áreas perimetrales difusas de estos
asentamientos, la densidad promedio sería del orden de 16.29 habitantes por ha. Si
dentro del ejercicio en el cálculo de áreas incluimos las áreas difusas que son áreas
perimetrales a ambos tipos de asentamientos con tendencias de crecimiento diversas con
niveles variables de ocupación (COS) y cuyo nivel de poblamiento no está claramente
diferenciado e identificado como localidad dentro de los datos censales y las cuales
representan una superficie aproximada de 1057 ha como las que presentamos en las
siguientes imágenes, la densidad promedio de estos asentamientos baja hasta 12.18
habitantes por ha. Si bien en las áreas de mayor consolidación estas densidades pueden
ser mayores.

II.4.2. Situación de las áreas rurales.


De acuerdo con INEGI 2010 se considera que una localidad es rural cuando esta
cuenta con menos de 2500 habitantes. En el caso del municipio de Rafael Lara Grajales
las dos localidades que tienen población se encuentran fuera de esta clasificación, ya que
existen otras localidades contempladas por SEDESOL pero que no tienen habitantes,
sumando entre ambos tipos 19 localidades.

Viviendas particulares habitadas por localidad según disponibilidad de servicios y presencia de piso de tierra

Clave de localidad Nombre de la localidad Población total Viviendas particulares Grado de marginación de la
habitadas localidad
211170003 Máximo Serdán 3998 837 Alto
211170001 Ciudad de Rafael Lara Grajales 10054 2309 Medio
211170005 Núcleo Porcino Sisán (El Blanco) 0 0
211170012 El Ranchito 0 0
211170013 La Esperanza 0 0
211170019 Unidad Grajales INFONAVIT 0 0
211170021 Loma de Pinillos 0 0
211170022 Los Duraznos 0 0
211170024 Loma Hermosa 0 0
211170025 La Loma 0 0
211170026 Rafael Lara Grajales 0 0
211170027 El Capulín 0 0
211170028 Máximo Serdán 0 0
211170029 Pequeñas Especies 0 0
211170030 Rafael Lara Grajales 0 0

74
211170031 San Felipe 0 0
211170032 La Cabaña 0 0
211170033 Rafael Lara Grajales 0 0
211170034 Victor 0 0

El orden en que se despliega el listado de las localidades corresponde con su grado de marginación de muy alto y alto, y posteriormente con su clave
oficial de nueve dígitos.
*Estatus:
Localidades Activas.- Son localidades que al último corte censal contaron con dato de población o que posterior a éste fueron creadas.
Localidades Inactivas.- Se trata de localidades que aparecen en los Catálogos Homologados (CENFEMUL), pero no así en el último ITER, y que
posterior a su creación no registran movimientos que confirmen su existencia o inexistencia.
Localidades en Baja.- Localidades registradas en la cartografía que al momento de su verificación en campo se compruebe que no existe físicamente,
se encuentre conurbada, fusionada o en ruinas.
Fuentes:
CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.
CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010.
INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Diciembre
2012.http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2kData/catalogos/cat_localidad_AGO2014.zip
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).
SEDESOL (2013). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, para el ejercicio fiscal 2013, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 26/02/2013. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/imagenes_diarios/documentos2013/pdzpROP.pdf
SEDESOL (2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 22/01/2013. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013

La cabecera municipal está por encima de los 10 000 habitantes, lo cual indica de
acuerdo a la clasificación de Unikel (1968) un carácter mixto-urbano, el cual está asociado
a un mayor desarrollo en cuanto a accesibilidad, economía y población sobre las
localidades meramente rurales. La localidad de Máximo Serdán cuenta con 3, 998
Habitantes, con lo que es considerada como urbana por INEGI. Sin embargo sus
vialidades son de terracería y sus servicios básicos muestran deficiencias relacionadas
con la inflexión rural en las localidades con menos de 5, 000 habitantes.
Tabla 31 localidades rurales
Nombre del municipio Nombre de la localidad Población Población Población
total 2010 masculina femenina
Rafael Lara Grajales Total del Municipio 14,052 6,679 7,373
Rafael Lara Grajales Ciudad de Rafael Lara Grajales 10,054 4,727 5,327
Rafael Lara Grajales Máximo Serdán 3,998 1,952 2,046
Estado de Puebla Total de la Entidad 5´779,829 2´769,855 3´009,974
Fuente: Municipios CNH Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, en base al Decreto publicado en el DOF el 22-Enero-
2014.

La población ocupada en el municipio se distribuye en promedio de la siguiente


manera: 11.6% se dedica a actividades agropecuarias, 46.70% a actividades en el sector
secundario y 41.70% al comercio y servicios. Por lo que se corrobora la urbanización de
la población del municipio. No obstante el 92.6% de la superficie del municipio pertenece
a áreas agrícolas, donde se cultiva trigo, maíz, frijol, manzana, leguminosas y agaves
alcoholeros, entre otros.
En el municipio de Rafael Lara Grajales, de acuerdo a la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los pueblos indígenas la población indígena se encuentra dispersa. En el
caso de la localidad de Rafael de Lara Grajales existen 48 personas indígenas, mientras
que en la de Máximo Serdán 59. De acuerdo a INEGI 34 personas hablan alguna lengua
indígena y no se tiene identificado algún grupo étnico.

II.4.3. Distribución de los asentamientos humanos


La interacción del sistema de ciudades está sobredeterminado por el papel político
y económico que guardan en el municipio que les ha conducido a mantener una dinámica

75
funcional específica, corresponde a Rafael Lara Grajales ser de las localidades de mayor
jerarquía y las de concentración de los equipamientos y actividades secundarias y
terciarias más importantes. Articuladas por la carretera federal Mex-129, siendo un
municipio que tienden a conurbarse sobre ese eje carretero. Rafael Lara Grajales
mantiene además una intensa relación con San José Chiapa a través del mismo eje
carretero y con la localidad de Máximo Serdán que se encuentra al norte, camino a la
frontera con el estado de Tlaxcala.
La distribución espacial de los asentamientos se evalúa a partir del índice Clark-
Evans (Rn), el cual compara una distribución de asentamientos en el espacio (medida por
la distancia media entre ellos). La fórmula para calcular este índice es la siguiente
(Gutiérrez, 1992):

Rn = 2 d N/ S
Donde:
N = Número de localidades
S= Superficie del territorio
d = Distancia promedio de cada asentamiento con respecto al más próximo en un
territorio, o bien:  d / N
El resultado de este índice oscila entre 0 y 2.15, y cuando el valor es igual a cero
se trata de una distribución totalmente concentrada, por lo que todos los asentamientos
estarían prácticamente tocándose. Si el valor es de 2.15, la distribución de las localidades
es uniforme, de manera que la distancia entre cada asentamiento adopta una distribución
regular tipo Christaller hexagonal. En los valores cercanos a 1 se combinan ambas
tendencias, es decir, hay algunas concentraciones pero en una dispersión general.
Concentrado Disperso Homogéneo

Rn = 0 Rn =1 Rn = 2.15
Ilustración 6 Patrones de distribución espacial de los asentamientos, según el índice Clark-Evans (Rn).

En el caso del municipio de Rafael Lara Grajales se consideraron todas las


localidades registradas en INEGI. Una vez determinado el universo de asentamientos a
calcular, se estimó la proximidad entre los puntos representados, seleccionando
únicamente las distancias más cortas a fin de obtener las distancias correspondientes.
Tabla 32. Distancia de localidades del municipio de Rafael Lara Grajales al punto más cercano
Localidad Localidad cercana Distancia en Km

Soltepec San Antonio Xicotenco 1.48


San Mateo Soltepec Alta Luz 1.96
Alta Luz San Mateo Soltepec 1.96
La Ermita San Mateo Soltepec 2.40
Vista Hermosa Progreso 1.57
Progreso Lucía 1.11
Libertad Álvaro Obregón Ex-Hacienda San Cristóbal la Trampa 1.99
San Antonio Xicotenco Soltepec 1.48

76
Lucía Progreso 1.11
Doctor Rafael Serrano Ex-Hacienda San Cristóbal la Trampa 0.45
Ex-Hacienda San Cristóbal la Trampa Doctor Rafael Serrano 0.45
Colonia Benito Juárez Ex-Hacienda San Cristóbal la Trampa 1.51
Distancia total 17.47
Promedio de distancia 1.46
Superficie total del municipio 114.23
Rn 0.94
Fuente: Elaboración propia con base en el marco geoestadistico de INEGI, localidades 2013.

Los resultados de tal ejercicio muestran un patrón de distribución espacial de las


localidades tendiente a la dispersión, ya que el índice de Clark-Evans (Rn) es muy
cercano a 1. Lo que implica altos costos para lograr la cobertura total de servicios dados
las distancias a librar entre una localidad y otra, especialmente por el carácter rural que
estas presentan y el pequeño tamaño de la población que estas albergan.
Ejemplos de ello son las localidades de Alta Luz, Progreso, Lucía y ExHacienda
San Cristóbal la Trampa que cuentan únicamente con 6 personas. De manera que resulta
necesario frenar el surgimiento de nuevos asentamientos rurales dispersos.
En este sentido la accesibilidad a las localidades se da mediante la carretera
Revolución que cruza entre la Carretera Federal No. 129 Teziutlán- Acajete y la Carretera
Federal No. 140 Perote-Puebla, la carretera a San Miguel Salado y calles que conectan a
estas. Sin embargo el acceso a las localidades más retiradas de dicha carretera se da
mediante caminos de terracería.
El municipio de Rafael Lara Grajales basa su economía en el sector primario, ya
que el 65.64% de su población ocupada pertenece a estas actividades.

II.4.4. Usos del suelo.


El municipio de Rafael Lara Grajales cuenta con los siguientes usos de suelo:
Habitacional: Ocupando gran parte de la superficie de las manzanas, antes
mencionadas y descriptas. Determinándose 3,146 viviendas particulares habitadas.
Vial: El municipio tiene vialidades con administración tipo Federal (Vialidad no.
140D de tipo pavimentada, derecho libre, condición en operación, de dos carriles); Estatal
dentro de la zona urbana con características de Vialidad de tipo Terracería, derecho
restringido, condición en operación, de dos carriles; la cual se convierte en Vialidad
Estatal No. 129 de tipo Pavimentada, derecho libre, condición en operación, de dos
carriles; así como vialidades con terracería, brechas, veredas y línea del ferrocarril.
Comercial: Se identifican en todas las localidades negocios de cobertura pequeña
que abastecen de productos a las familias de dicha área.
Equipamiento: En este municipio se identifica Cementerio, Centros de Asistencia
Médica, Escuelas, Palacio de Gobierno, Plaza, instalación deportiva o recreativa y
Templo.
Industrial. La actividad industrial considerable en el ramo alimenticio, textil,
cervecero, productos lácteos y químico siendo la a Morena, técnicamente la única empresa
ubicada en Grajales; pues Empacadora San Marcos, Tonalli-Tlamati,la criadora Sisan
(productora de Ganado Ovejar) siendo este uso el que ocupa un poco más del 9 % de
territorio

77
Tabla 33. Uso actual del suelo Rafael Lara Grajales Poligonal 01-02

Uso actual del suelo Rafael Lara Grajales Uso actual del suelo Rafael Lara Grajales
Poligonal 01 Poligonal 02
Uso de suelo Sup. M2 Has % Uso de suelo Sup. M2 Has %
Agrícola 1,601,003.46 160.10 76.95 Agrícola 192,681.15 19.27 13.25
Educativo 11,621.98 1.16 0.56 Educativo 91,948.66 9.19 6.33
Administración Pública 695.61 0.07 0.03 Administración Pública 1,870.67 0.19 0.13
Recreativo 29,350.53 2.94 1.41 Recreativo 13,129.93 1.31 0.90
Salud 9,482.19 0.95 0.46 Salud 6,246.86 0.62 0.43
Religioso 2,287.40 0.23 0.11 Religioso 7,716.64 0.77 0.53
Servicios Urbanos 5,312.51 0.53 0.26 Panteon municipal 14,697.63 1.47 1.01
Transporte 0.00 0.00 0.00 Transporte 992.94 0.10 0.07
Deportivo 0.00 0.00 0.00 Deportivo 18,994.69 1.90 1.31
Industria 1,348.78 0.13 0.06 Industria 127,415.74 12.74 8.76
Habitacional 387,641.02 38.41 18.46 Habitacional 861,591.79 86.16 59.27
Baldíos 35,268.40 3.53 1.70 Baldíos 116,406.36 11.64 8.01
Total suelo urbano* 2,084,011.88 208.05 100.00 Total suelo urbano* 1,453,693.06 145.37 100.00
* La superficies presentadas corresponden a los predios delimitados * La superficies presentadas corresponden a los predios delimitados
por manzanas, por lo que la superficie faltante para completar la por manzanas (área urbana), por lo que la superficie faltante para
superficie total municipal corresponde a las vialidades y derechos de completar la superficie total municipal corresponde a las vialidades y
vía. derechos de vía.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013

78
Tabla 34. Uso actual del suelo del municipio de Rafael Lara Grajales
USO ACTUAL DEL SUELO RAFAEL LARA GRAJALES

USO DE SUELO Superficie M2 Has %

Agrícola 1,793,684.62 179.37 49.07


Educativo 103,570.64 10.36 2.83
Administración Pública 2,566.28 0.26 0.07
Recreativo 42,480.46 4.25 1.16
Salud 15,729.06 1.57 0.43
Religioso 10,004.03 1.00 0.27
Servicios Urbanos 20,010.14 2.00 0.55
Transporte 992.94 0.10 0.03
Deportivo 18,994.69 1.90 0.52
Industria 128,764.52 12.88 3.52
Habitacional 1,249,232.81 124.92 34.17
Baldíos 151,674.76 15.17 4.15
vialidades y derechos de vías 117,700.00 11.77 3.22
Total* 3,655,404.94 365.54 100.00
* Las superficies corresponden a los predios urbanos (área urbana), no a los predios agrícolas, por lo que no representan el
total de la superficie municipal.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013.
ANEXO GRÁFICO 15. MFTUA- USOS DE SUELO ACTUAL

Como se aprecia en el cuadro estadístico anterior, sobre la distribución de los usos


de suelo al interior del municipio, el uso urbano ocupa una superficie de 365.54 hectáreas.
Es de destacar, que del total del suelo reconocido como urbano, un alto porcentaje
(49.07%), aún tiene un uso de suelo agrícola, lo que representa un total de 179.37 ha.,
que sumado al total de superficie de predios baldíos (15.17ha.), nos representa un total de
194.54 has (53.22%) de suelo urbano libre y es importante precisar que dentro del uso
urbano se tiene suelo libre susceptibles de ser utilizado. De este total de suelo libre
disponible, es importante mencionar que casi un 80% se encuentra en el polígono 01.
De la superficie total del área urbana en el municipio, considerando los dos
polígonos que la integran, el uso habitacional ocupa una superficie de 124.92 has
(34.17%), considerablemente menor al suelo libre disponible, el total de equipamiento
urbano tiene una intensidad de ocupación del suelo de 34.31 has., representando un total
del 9.4% de la superficie urbana, las áreas verdes (incluyen zócalo, parques, glorietas y
áreas deportivas) ocupan 6.15 has. representando 6 m2/hab. de áreas verdes. Lo que
representa, la infraestructura vial y derechos de vías está distribuida en una superficie de
11.77 has.
El comportamiento en la ocupación del suelo al interior de las zonas urbanas del
municipio, representadas por los dos polígonos distribuidos en el territorio, se tiene una
marcada tendencia a la ocupación para el uso habitacional (34%) por encima de los
demás usos, siendo el polígono 02 el más representativa en este sentido, son cerca del
60% de la superficie urbana de ese polígono
Así mismo en lo que respecta al uso industrial, es el uso de suelo urbano, que le
sigue al habitacional en importancia, con 12.88 Has que representa el 3.52% del suelo
urbano, encontrándose ubicado, casi en su totalidad (12.74 ha.) en el polígono 02. Hay
que mencionar que el uso predominante, tanto en el área urbana como el uso específico

79
agrícola (no urbano), es el destinado a la actividad agrícola, que en total llega a más del
54% de la superficie total municipal.
Es importante precisar que la información catastral utilizada para determinar las
superficies en lo que a ocupación de uso de suelo se refiere al interior del municipio, está
establecida por el Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013
La estructura urbana propuesta para el reordenamiento del área urbana actual y
previsión del ordenamiento del crecimiento futuro, busca la redistribución de los beneficios
del desarrollo urbano y el reconocimiento de la naturaleza y dinámica de la organización
social y económica del municipio.

II.4.4.1. Baldíos
Tabla 35. Ocupación por manzana
HECTÁREAS DISPONIBLES SEGÚN % DE OCUPACIÓN POR MANZANAS
Polígonos de Superficie Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %
Rafael Lara manzanas disponibles disponibles disponibles disponibles
Grajales (ha.) en manzanas en en manzanas
ocupadas un manzanas libres de
50% ocupadas un ocupación
25%
Polígono 1 209.66 5.41 3.2 9.48 5.6 155.18 91.2 170.07 46.5
Polígono 2 155.88 6.27 12.7 39.55 80.2 3.52 7.1 49.33 13.5
Total 365.54 11.68 5.3 49.03 22.3 158.70 72.3 219.40 60.0
municipio
Fuente: Elaboración propia con datos de manzanas urbanas por AGEB, obtenidos del Instituto Registral y Catastral del Estado de
Puebla IRCEP 2013.

Como se observa en la tabla anterior, se establecen la disponibilidad de suelo, por


polígonos, respecto a las manzanas que presentan un porcentaje libre superior al 50% o
más de su superficie, es decir aquellas manzanas que presentan una superficie en
predios baldíos representativa y con buenas posibilidades de incorporar al desarrollo
urbano. De las 365.54 hectáreas de superficie urbana en el municipio de Rafael Lara
Grajales, 11.68 hectáreas son disponibles en manzanas ocupadas en un 50%,
distribuidas casi equitativamente entre ambos polígonos; 49.03 hectáreas son disponibles
en manzanas ocupadas en un 25%, de las cuales 39.55 hectáreas se localizan en el
polígono 02. Ambas superficies, suman un total de 60.71 ha., contando con la existencia
de infraestructura y servicios, por lo que se deberá aprovechar para consolidar las áreas
urbanas del municipio, evitando el crecimiento innecesario e incontrolado del tejido
urbano.
Como se observa en la tabla, el mayor porcentaje de superficie urbana disponible,
se encuentra en predios y manzanas que no presentan ocupación alguna, y que suman
un total de 158.70 ha., representando más del 72% de la superficie urbana disponible,
estos predios, si bien se encuentran contempladas dentro de la superficie urbana, tienen
en su mayoría un uso actual agrícola y se pueden definen como áreas por urbanizar.
Los datos analizados, tanto de la distribución de uso de suelo, como la
disponibilidad de suelo urbano, nos da un panorama real de la utilización del suelo al
interior del municipio, sentando las bases para establecer las políticas públicas que en
materia ambiental y urbana permitan un crecimiento ordenado de las localidades de
nuestro municipio en apego estricto a la conservación del medio ambiente.
ANEXO GRÁFICO 16. MFTOM -OCUPACIÓN POR MANZANA

II.4.4.2. Demanda del suelo.

80
El requerimiento de suelo urbano está estimado en función de los escenarios
poblacionales previstos, se ha estimado también la demanda de suelo en función del tipo
de usos de suelo y las necesidades de vivienda nueva derivado del incremento
poblacional estimado.
Tabla 36. Requerimientos de suelo en el corto, mediano y largo plazo

REQUERIMIENTO DE SUELO HAS.


INCREMENTO DENSIDAD ACTIVIDADES
PLAZO VIVIENDA HABITACIONA
POBLACIONAL URBANA EQUIP. AREAS VERDES PRODUCTIVA VIALIDAD TOTAL ha.
L
S
Población
14,052 34 222.00 32.89 41.11 12.33 102.78 411.11
2010
Corto 2,712 678 50 29.29 4.34 5.42 1.63 13.56 54.24
Mediano 2,515 629 75 18.11 2.68 3.35 1.01 8.38 33.53
Largo 3,186 797 100 17.20 2.55 3.19 0.96 7.97 31.86
Total 22,465 2,103 65 286.60 42.46 53.07 15.92 132.69 530.74
Fuente: Estimaciones propias.
La Densidad domiciliaria será de 4.0 Hab./viv.
Lote tipo promedio considerado de 100 m2
Densidad Promedio 65 Hab/Ha.
Dosificación de áreas Habitacionales 54%, Equipamiento y servicios 8%, Áreas verdes 10%, Act
Productivas 3% y Vialidad 25%.

Según las estimaciones realizadas, nos determina una demanda de suelo urbano
total de 119.63 ha. a largo plazo, lo que determina un total de suelo urbano, sumado a la
existente de 530.74 ha. Es importante considerar, que el suelo urbano actual (365.6 ha),
corresponde al 89% del total municipal (411.11 ha.), por lo que se deberá trabajar
fundamentalmente en la consolidación del suelo urbano existente, así como en su
densificación.
Tabla 37. Requerimientos de suelo en el corto, mediano y largo plazo

REQUERIMIENTO DE SUELO HAS.


INCREMENTO DENSIDAD ACTIVIDADES
PLAZO VIVIENDA HABITACIONA
POBLACIONAL URBANA EQUIP. AREAS VERDES PRODUCTIVA VIALIDAD TOTAL ha.
L
S

Corto 2,712 678 50 29.29 4.34 5.42 1.63 13.56 54.24


Mediano 2,515 629 75 18.11 2.68 3.35 1.01 8.38 33.53
Largo 3,186 797 100 17.20 2.55 3.19 0.96 7.97 31.86
Total 8,413 2,103 56 64.60 9.57 11.96 3.59 29.91 119.63

Fuente: Estimaciones propias

Relacionando, el cálculo de disponibilidad de suelo urbano, con la demanda de


suelo, se puede establecer que del total de suelo requerido a largo plazo (119.63 ha.),
implementando una política de consolidación y densificación, se puede disponer del suelo
disponible con infraestructura y servicios (manzanas libres en un 50% y 75%), el cual
asciende a un total de 219.4 ha. Esta da muestra, que no se debe incrementar el área
urbana, pues el suelo disponible supera al suelo demandado por el crecimiento
poblacional.

II.4.5. Estructura urbana.


La estructura urbana es el resultado de la relación entre la ubicación de los
espacios públicos y edificios con las diversas actividades de la población, conectados a

81
través de vialidades para dar accesibilidad a dichos inmuebles; se reduce en la
interrelación dinámica de cinco elementos.
1) Los espacios adaptados:
 Espacios abiertos ó públicos. Calles, plazas y parques.
 Espacios Cerrados. Vivienda, industria, equipamientos, granjas, invernaderos, etc.
2) Redes. Existe con diferentes porcentajes, la infraestructura para la red de agua
potable, drenaje y electricidad.
3) Comunicación. Existen distintas jerarquías viales que permiten el desplazamiento
de las personas, para conectarse con sus diversas actividades (casa – trabajo,
escuela – comercio, casa – plazas, etc.). La manera de traslado de los habitantes
en principio es a pie, seguido del transporte público de combis o autobús los
cuales conectan a las primordiales localidades y está determinado por el destino
de las personas.
4) Accesibilidad. La capacidad de aproximación entre los elementos antes
mencionados es limitada para localidades rurales, dada la lejanía de los centros
urbanos y del esparcimiento de los mismos, generando que sea imposible permitir
que todos los habitantes tengan acceso a los diversos espacios públicos.
5) Actividades de la población. Sector manufacturero, comercial y agropecuario.
La conformación de la estructura urbana del Municipio de Rafael Lara Grajales
está compuesta primordialmente por asentamientos humanos distribuidos a lo largo de la
vialidad Federal 140D y vialidad Estatal 129.
La traza urbana que presenta la gran mayoría de las localidades es en damero,
conectada mutuamente por cuatro vialidades como ejes viales. Las calles son de uno o
dos sentidos, adaptado a la topografía del lugar.
Debido al desorden que muestran varios asentamientos humanos de categoría
rural, manifiesta a primera vista la falla de algún organismo que límite y controle el
crecimiento desordenado del suelo urbano, con el fin de generar una armonía en el
abastecimiento de las instalaciones de servicios básicos. Por tanto, la unión de estos
cinco elementos, permite la interrelación dinámica e interdependiente, conformando una
unidad funcional, la cual puede ser mejorada o empeorada según las modificaciones y la
toma de decisiones. Es así como las carencias que tiene el municipio de Rafael Lara
Grajales, deben resolverse en forma integral, considerando las posibles repercusiones de
esta estructura urbana.
En la subregión se localizan seis centros de población con rango de servicios
básico y una de concentración rural, que se vinculan para una complementación y apoyo
en la urbanización y que destacan como sujetos de una vinculación subregional, de la
siguiente forma:

La estructura urbana de los centros de población se puede observar en el mapa


relativo a la jerarquía de los equipamientos y servicios que actualmente se concentran en
áreas determinadas de las localidades, que corresponden a los tradicionales centros
urbanos, siendo estos sede de los servicios y equipamientos de administración y
gobierno. En las siguientes tablas se muestra la distribución de usos generales del suelo

82
dentro del municipio de Rafael Lara Grajales, divididos por poligonales 1 y 2: Suelo
urbano, equipamiento, industria, uso agrícola, industrial, habitacional y áreas baldías:
De acuerdo con el análisis del diagnóstico ya planteado, se propone la siguiente
imagen objetivo del municipio, para lograr la eficiencia funcional de la estructura
urbana. Se considera un modelo de sistemas jerarquizados de comercios, servicios e

infraestructura, basado en los siguientes objetivos:



 GRÁFICO 5. Sistema actual de Ciudades

 Proteger y preservar las zonas habitacionales eminentemente residenciales.
 Impulsar el desarrollo de las zonas habitacionales mixtas, permitiendo la
diversidad de usos compatibles y/o condicionados de comercio, servicios y
equipamiento.
 Impulsar el desarrollo urbano y económico de las zonas consideradas
habitacionales mixtas, permitiendo como compatibles y/o condicionados los usos
de equipamiento, comercio, servicios y la industria.
 Impulsar un sistema de corredores comerciales y urbanos, correspondiente con las
vialidades primarias y secundarias que permitan comercio servicios y
equipamiento de mayor intensidad de uso.
 Establecer como zonas de usos predominantes de comercio, servicios y
equipamiento a nivel urbano los corredores urbanos, subcentros urbanos, centro
urbano y centro metropolitano.
 La estructura urbana estará integrada por los siguientes elementos de la
estructura urbana:

83
Centros de barrio: todos aquellos que desempeñan la función de concentrar
actividades al interior del barrio, por lo que citaremos los siguientes.
 Centro de Barrio de Ignacio Zaragoza,
 Centro de Barrio de Máximo Serdán,
 Centro de Barrio de Rafael Lara Grajales
Centro urbano: Tienen la función de impulsar las actividades comerciales y de
servicios del municipio, consolidándose como los elementos más representativos de la
estructura urbana propuesta.
Se reconoce como el Centro Urbano (CU) el localizado en el centro de Lara
Grajales, es decir, en donde encontraremos el parque, la Parroquia San Marcos
Evangelista y de la Santisima Virgen de Guadalupe y el Palacio Municipal.
Corredores: los corredores tienen la función de enlazar los elementos urbanos
estratégicos para el funcionamiento de la ciudad y por su accesibilidad concentrar
equipamientos servicios y comercio. Estos corredores se corresponden con las vialidades
secundarias, específicamente las colectoras.
Éstos presentan una tipología basada en sus usos predominantes: Comerciales,
Industriales, de Servicios Públicos y Culturales.
 3 Norte
 Carretera a Nopalucan de la Granja
 Av. Juárez
 16 de Septiembre
 6 y 4 Oriente
Corredores suburbanos: son aquellos que enlazan las zonas suburbanas con el
centro de población y en donde se permiten usos de equipamiento y servicios básicos
para las actividades de la zona. Se deberán respetar los derechos de vía.
 Carretera 129 Teziutlán- Acajete
 Carretera a Nopalucan de la Granja
 Av. Juárez
 Carretera a Santa María Ixtiyucan
 Calle Guerrero
 Camino Nacional
Corredores metropolitanos: serán aquellos enlaces regionales en donde se
establecerán funciones a nivel metropolitano y usos que por su modalidad e intensidad
son incompatibles con el área urbana. El corredor metropolitano se define por la línea del
ferrocarril y la calle 3 Norte que se convierte en la que va a Cuapiaxtla en el municipio de
Nopalucan.

II.4.5.1. Traza Urbana


La traza de la cabecera municipal de Rafael Lara Grajales sigue un patrón regular
en forma reticular o damero, que inicia desde un centro y marca sus calles de oriente-
poniente y norte a sur, a excepción por accidentes topográficos o adaptaciones derivadas
del trazo de la infraestructura y el derecho de vía que generan como es el caso de las
líneas de ferrocarril o los enlaces carreteros.

84
Ilustración 7. Imagen satelital de la localidad de Rafael Lara Grajales

Fuente: Imagen Localidad de Rafael Lara Grajales, Image Globe Google Earth 2014

ANEXO GRÁFICO 17 MFEU -ESTRUCTURA URBANA

II.4.5.2. Dispersión de la Población.


Dispersión de la población. Si bien estas cifras nos permiten situar al municipio
con respecto a la entidad y al municipio capital del estado en términos de densidad
poblacional interesa conocer de manera más específica los procesos de distribución y
ocupación del territorio a partir del sistema de localidades existentes y su clasificación
específica determinando claramente la densidad media de población en áreas urbanas.
Tabla 38. Número de Localidades de más de dos viviendas del Municipio de Rafael Lara Grajales
Municipio Número de localidades censales Total (%)
Rafael Lara Grajales 2 2.12
Fuente: Censo 2010.

La importancia relativa de la población municipal con respecto al total de la entidad


también varía substancialmente, de acuerdo con la información del último censo 0.24% de
la población de la misma reside en el municipio de Rafael Lara Grajales.

Tabla 39. Población de Localidades principales de Rafael Lara Grajales


Extensión del territorio Porcentaje en relación al Lugar que ocupa
Estado en el Estado
Superficie territorial (2010) 4.111 0.01% 217
1 - 499 HAB 500 - 2,499 HAB 2,500 - 14,999 HAB >=15,000 HAB
Número de localidades (2010) 2/ 0 0 2 0
%Poblacion que concentran (2010) 2/ 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Principales localidades (2010) CIUDAD DE RAFAEL LARA GRAJALES, MÁXIMO SERDÁN,
Fuente: Censo 2010.

85
Si analizamos la distribución de la población al interior del municipio de acuerdo
con sus localidades principales la población se concentra en las únicas dos localidades
edl municipio.
Tabla 40. Relación de habitantes por localidad del Rafael Lara Grajales
Descripción 1 - 499 500 - 2,499 2,500 - 14,999 >15,000
Habitantes Habitantes Habitantes Habitantes

Número de Localidades 0 0 2 0
% Población que concentran 0.00% 0.00% 100.00% 0.00%
Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico, 2010. INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

La entidad municipal tiene 2 localidad entre el rango de 2,501 a 14,999 habitantes,


siendo la cabecera municipal Rafael Lara Grajales con 10,054 habitantes, la localidad con
mayor densidad de población.
Analizar las condiciones de dispersión en el municipio de Rafael Lara Grajales es
esencial para la formulación de políticas y estrategias que propicien el desarrollo integral
de los centros urbanos. Por lo cual, para detectar el contexto general de la entidad se
analizan las condiciones de comunicación y vinculación entre las localidades, que van de
1 a 2,499 habitantes.
Localidades Tipo A. Van de 1-2,499 habitantes, se ubican en un radio de
influencia de algún asentamiento categorizado urbano. Se ha tomado la convención
establecida de que el radio de influencia de las ciudades mayores de 15,000 habitantes
abarca 5 km y el de localidades entre 2,500 a 14,999 habitantes abarca 2.5 km. Sin
consideramos el rango de población de 2,500 a 14,999 habitantes y las características
propias de este tipo de localidades; tanto la ciudad Rafael Lara Grajales como Máximo
Serdán están inmersos en esta categoría, asimismo son el centro de vinculación y enlace
con otros centros urbanos de los municipios adyacentes a este, primordialmente del
municipio de Rafael Lara Grajales.
Localidades Tipo B. Van de 1-2,499 habitantes, se ubican fuera del radio de
influencia de algún asentamiento categorizado urbano, pero se ubican, en un radio de 3
km, cerca de una carretera. De acuerdo las dos localidades antes mencionadas están
determinadas en este rango dado a tener cierto grado de cobertura vial carretera y
cobertura de terracería, sin embargo dado a que ya están catalogadas en el tipo A, impide
incorporarlas en el tipo B, a fin de no repetir.
Localidades Tipo C. Van de 1-2,499 habitantes y se localizan alejadas más de 3
km de alguna carretera o camino de terracería. Se ubican en las peores condiciones de
aislamiento. No se localizó ninguno en esta categoría.
A diferencia de los municipios que circundan Rafael Lara Grajales, con mayor
dispersión poblacional y preeminencia de actividades económicas más rurales, ocupa el
lugar número 1 en el estado por su densidad de población.

86
Tabla 41. NÚMERO DE LOCALIDADES DE MÁS DE DOS VIVIENDAS POR MUNICIPIO
Municipio Número de localidades censales Total
(%)
Rafael Lara Grajales 2 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.INEGI.

II.4.5.3. Densidad de Población.


La densidad de población se refiere al número de personas que vive en una
unidad de superficie, la cual se expresa en kilómetros cuadrados. Este indicador es el
cociente que resulta entre el volumen de población y la superficie territorial. Esta relación
es un indicador de la distribución espacial de la población y adquiere un mayor significado
con fines comparativos.
El estado de Puebla se extiende en una superficie de 34 251 Km² y dado que en el
año 2000 contaba con una población de 5’076,686 habitantes se obtiene una densidad de
148 habitantes por kilómetro cuadrado. Para el año 2010 está densidad era de 184
habitantes por kilómetro cuadrado.
El Municipio de Rafael Lara Grajales del estado de Puebla posee una superficie de
4.11 Km², que representa 0.011% del total de la superficie del estado. En este municipio
reside 0.24% del total de los poblanos de la entidad, en otros términos, los 14,052
habitantes del municipio se distribuían en promedio en razón de 3,418 habitantes por
kilómetro cuadrado; es decir un 20 % por encima de la densidad de la ciudad capital en el
año 2010 la cual era de 2,827 habitantes por kilómetro cuadrado según el mismo censo.
Tabla 42. DENSIDAD DE POBLACIÓN MUNICIPIO Y ESTADO
Entidad Superficie (Km²) Población Densidad (Hab/Km²) % Estatal
(Habitantes)
Estado de Puebla 34,289.66 5,779,829 168
Puebla Capital 544.65 1,539,819 2,827 26.64
Rafael Lara Grajales 4.11 14,052 3,418 0.24
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.
ANEXO GRÁFICO 18 MFTDP-DENSIDAD POBLACIONAL
ANEXO GRÁFICO 19 MFTDH-DENSIDAD HABITACIONAL

De acuerdo con el análisis realizado relativo a usos de suelo y vegetación la


superficie territorial del municipio Rafael Lara Grajales identificada como suelo urbano es
de 365.6 Ha. (89% de la superficie municipal), que nos daría una densidad urbana
promedio de 34 habitantes por hectárea. Esta cifra, sin embargo, engloba a la totalidad de
los asentamientos humanos y el área perimetral difusa con niveles de ocupación del suelo
muy bajo.
Tabla 43. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO 1970-2010
Año Población Superficie Urbana Ha. Densidad Urbana Hab/Ha. Superficie total Densidad Hab/km2
km2
1970 6,103 365.62 17 3.65 1,672
1990 11,443 365.62 31 3.65 3,135
1995 13,398 365.62 37 3.65 3,671
2000 14,766 365.62 40 3.65 4,045
2005 12,945 365.62 35 3.65 3,547
2010 14,052 365.62 38 3.65 3,850

87
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se puede observar, en la evolución de la densidad urbana del municipio, no


superó los 40 habitantes por hectárea, estando muy por debajo de la densidad promedio
determinada como sustentable (75 hab/ha.).
En el entendido, que la superficie urbana del municipio no variará, se puede
establecer, que para absorber el incremento de la población a corto, mediano y largo
plazo, la densidad urbana promedio, debería ser como mínimo la establecida en el cuadro
siguiente:
Tabla 44. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO 1970-2010
Año Población Superficie Urbana Densidad Urbana Hab/Ha. Superficie total Densidad
Ha. km2 Hab/km2
2010 14,052 365.62 38 3.65 3,850
2015 16,764 365.62 46 3.65 4,593
2020 19,279 365.62 53 3.65 5,282
2030 22,465 365.62 61 3.65 6,155
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Censo de Población y Vivienda 2010.

II.4.1. Vivienda.
De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en el
municipio existían 3151 viviendas habitadas, lo que representó el 0.21% del total de las
viviendas habitadas en el Estado de Puebla; el promedio de ocupantes por vivienda fue
de 4.5, en tanto que a nivel estatal fue de 4.2.
El 99.92% de los ocupantes de las viviendas disponían de agua entubada en el
municipio, se encontró por arriba del promedio estatal que fue de 87.2%, mientras que el
porcentaje de ocupantes que disponían de excusado y drenaje fue de 99.64%, superior al
promedio estatal que fue de 85.6%, finalmente el porcentaje de ocupantes de viviendas
que contaron con energía eléctrica en el municipio fue de 99.66%, mientras en el estado
fue de 98%. Rafael Lara Grajales tiene 3146 viviendas particulares habitadas de las 3151
viviendas habitadas 131 tienen piso de tierra.
ANEXO GRÁFICO 20 MFTVT -VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA POR AGEB

II.4.1.1. Tipo de materiales.


Los materiales predominantes en los muros de la vivienda son el tabicón, en
menor medida el adobe recubierto y el tabique rojo; el concreto armado en las losas,
aunque aún se aprecian techos de lámina de asbesto y de zinc. En las diversas
localidades se observan las varillas expuestas en castillos como preparación para una
eventual ampliación de la vivienda para un segundo piso.

II.4.1.2. Servicios Públicos.


En Rafael Lara Grajales el 1.21% de las viviendas no tienen agua entubada, el
1.18 no dispone de drenaje, 0.32% no tienen energía eléctrica y sólo el 1.27% no
disponen de sanitario o excusado, lo que da una cobertura en los servicios muy alta, del
99.68 al 96.06%.
Tabla 45. Características de la vivienda
Nombre de la localidad Población Viviendas No No No Con Viviendas

88
total particulares disponen disponen disponen piso de particulares
habitadas de agua de de Tierra habitadas
entubada drenaje energía que no
eléctrica disponen de
sanitario o
excusado
Máximo Serdán 3998 837 7 16 4 42 15
Ciudad de Rafael Lara 10054 2309 31 21 6 82 25
Grajales
totales 14052 3146 38 37 10 124 40
% 100.00% 1.21% 1.18% 0.32% 3.94% 1.27%
CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.
CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010.
INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Diciembre
2012.http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2kData/catalogos/cat_localidad_AGO2014.zip
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).
SEDESOL (2013). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, para el ejercicio fiscal 2013,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26/02/2013. Disponible en:
http://www.microrregiones.gob.mx/imagenes_diarios/documentos2013/pdzpROP.pdf
SEDESOL (2013). Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 22/01/2013. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285363&fecha=22/01/2013

II.4.1.3. Déficit de la Vivienda.


El déficit de vivienda en esta fase se refiere al mejoramiento de las unidades que
aún presentan distintos tipos de deficiencias, como son los casos de piso de tierra o en
materia de servicios básicos hidrosanitarios.

II.4.1.4. Demanda de la vivienda por incremento poblacional.


La demanda de vivienda por incremento de población es totalmente marginal con
respecto a la demanda de vivienda que acarreará la presencia de AUDI en la región y
para lo cual habrá que estimar este déficit en función de la totalidad de los puestos
generados por la planta automotriz, sus proveedoras y los equipamientos y servicios
adicionales que generen.

89
Tabla 46. DEMANDA DE VIVIENDAS A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO
Concepto 2010-2015 2015-2020 2020-2030 Total
Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Incremento de Población 2,712 2,515 3,186 8,413
Vivienda 678 629 797 2103
Densidad propuesta viv./ha. 50 75 100 70
Superficie requerida Ha. 13.6 8.4 8.0 29.9
La Densidad domiciliaria será de 4.0 Hab./viv.
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2010.INEGI

De acuerdo con el escenario poblacional estimado en el largo plazo la población


se incrementará a 5,600 Personas, en el horizonte al año 2030, lo cual significa una
demanda adicional de vivienda de 1,400 viviendas a largo plazo, requiriendo un total de
suelo habitacional de 34 Ha., que perfectamente pueden ser cubiertas considerando las
políticas de consolidación y densificación.

II.4.2. Vialidad y transporte.


Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un
lugar a otro, ya sea dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy
importante en el comercio y, por lo tanto, en la economía de nuestro país y de todas las
naciones, pues a través de ellos las materias primas y productos elaborados son llevados
de los centros de producción a los de consumo.
El transporte de personas y mercancías en México se realiza principalmente por
carreteras, ferrocarril, aire o mar. En este apartado nos ocupamos de los dos primeros,
carreteras y ferrocarril.
ANEXO GRÁFICO 21 MFTEV -ESTRUCTURA VIAL

II.4.2.1. Carreteras
La red carretera nacional, que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas,
comunica casi todas las regiones y comunidades del país. Algunas carreteras están a
cargo del gobierno federal y constituyen los corredores troncales, que proporcionan
acceso y comunicación a las principales ciudades, fronteras y puertos marítimos del país
y, por lo tanto, registran la mayor parte del transporte de pasajeros y carga. Algunos
tramos son libres, es decir que circular por ellas no tiene costo, otras son de cuota, en las
que se debe pagar un peaje para utilizarlas.
Además de las carreteras federales, están las carreteras estatales, que como su
nombre lo indica, son responsabilidad de los gobiernos de cada entidad federativa e
incluyen carreteras pavimentadas y revestidas; caminos rurales y brechas.
Las carreteras revestidas no están pavimentadas, pero dan servicio en cualquier
época del año. Los caminos rurales garantizan el paso de vehículos hacia las localidades
rurales (con menos de 2 500 habitantes) y las brechas mejoradas son caminos con
escaso trabajo técnico. En conjunto, estas vías refuerzan la comunicación regional y
enlazan zonas de producción agrícola y ganadera; asimismo, aseguran la integración de
las áreas.
Catorce son los ejes troncales estratégicos para la movilización desde la Península
de Yucatán hasta los estados del norte y desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de
México. Cinco de estos ejes pasan por el estado de Puebla: el México-Tuxpan,
justamente, el Corredor Altiplano, el Eje México-Puebla-Progreso; el Acapulco- Veracruz,
y el Puebla-Oaxaca-Ciudad Hidalgo.

90
Ilustración 8. 14 corredores troncales

Fuente: SCT. Anuario estadístico 2012

En conjunto, estos cinco ejes que atraviesan al estado de Puebla le permiten


comunicarse directamente con 13 estados de la República Mexicana, mejorando así la
conectividad y la posibilidad de desarrollo.
Sistema vial regional y subregional.

91
El municipio Rafael Lara Grajales se localiza cerca de los principales corredores
troncales carreteros los cuales comunican a los puertos del Golfo de México así como del
Pacífico. Al sur de esta se localiza el Corredor Troncal Acapulco-Veracruz; que a su vez
se integra al denominado Puebla-Oaxaca- Hidalgo; paralelo al primero se desenvuelve el
eje Puebla-Progreso que comunica hasta la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán.
Al norponiente cruza el corredor altiplano mismo que comunica al puerto de Veracruz por
la autopista de cuota 140D y al sur encontramos la carretera federal libre 129 Amozoc
Teziutlán.
Tabla 47. Tabla. Nombre del corredor troncal
NÚMERO NOMBRE DEL CORREDOR TRONCAL
MEX-150D Acapulco - Veracruz Cuota
MEX-150D Puebla - Progreso Cuota
MEX-140D Altiplano Cuota
MEX-144 Puebla – Oaxaca - Cd. Hidalgo Libre
Fuente: Atlas de la Red Carretera de México. SCT y GITS
Sistema de Carreteras
El área de estudio cuenta con una red de caminos que comunican las diversas
localidades urbanas y rurales localizadas dentro del área del plan, presentan una
conexión desde el nivel local hasta el regional abarcando a todas las regiones del país.
Tabla 48. NOMBRE Y NÚMERO DE LA RED CARRETERA FEDERAL
Número Nombre de la carretera
MEX-150D Acatzingo – Ciudad Mendoza Cuota
MEX-140D Amozoc – Perote Cuota
MEX-144 San Salvador el Seco – Azumbilla Libre
MEX-140 San Hipólito – Xalapa Libre
MEX-136 Los Reyes Zacatepec Libre
MEX-136 Zacatepec – Oriental Libre
MEX-129 Amozoc – Teziutlán Libre
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

II.4.2.2. Ferrocarril
En la actualidad, los ferrocarriles son útiles para transportar carga en grandes
volúmenes a bajo costo. La red ferroviaria comunica entre sí las poblaciones más
importantes y a éstas con los principales puertos y fronteras del país. En 1995, el
gobierno inició la concesión de uso y explotación de la red ferroviaria nacional a
particulares. La red ferroviaria nacional está dividida en tramos, operados por:
Tabla 49. Red Ferroviaria Nacional
Compañías privadas Empresa paraestatal
Kansas City Southern de México (antes Transportación Ferroviaria Mexicana, S.A. de C.V.). Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec,
Grupo Ferroviario Mexicano, S.A. de C.V. (Ferromex) S.A. de C.V.
FERROSUR, S.A. de C.V.
Línea Coahuila-Durango, S.A. de C.V.
Compañía de Ferrocarriles Chiapas- Mayab, S.A. de C.V.
Ferrocarril y Terminal del Valle de México, S.A. de C.V.
Fuente: INEGI, en http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/transporte/ferrocarril.aspx?tema=E, consultado el 27-09-- 2014

La infraestructura ferroviaria existente en el municipio de Rafael Lara Grajales,


cuenta con 112.11 km de vías férreas, de Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM),
mismas que se emplean para transporte de carga; atraviesan el Estado teniendo como

92
origen y destino Apizaco-Perote. Hacia el sur, se encuentra el Ferrocarril del Sureste SA
de CV (FERROSUR) que va de Oriental a Puebla.
Tabla 50. Cobertura de la Red Ferroviaria de FERROSUR.
T abla de Distancias

Kms.

El Chapo 0
Coatzacoalcos 16 0
Hibueras 46 30 0
Medias Aguas 112 97 67 0
Ixtepec 271 255 226 159 0
Salina Cruz 318 302 272 206 47 0
Tuxtepec 281 266 236 169 328 375 0
Tierra Blanca 316 301 271 204 363 410 67 0
Veracruz 418 403 373 306 465 512 169 102 0
Córdoba 413 397 367 300 459 506 163 96 100 0
Orizaba 439 423 394 327 486 533 190 123 127 27 0
San Antonio Soledad 511 495 465 398 557 604 261 194 198 98 71 0
San Marcos 578 563 533 466 625 672 329 262 266 166 139 68 0
Tecamachalco 660 644 615 548 707 753 411 344 348 248 221 150 82 0
Tehuacán 545 529 500 433 592 638 296 229 233 133 106 41 108 63 0
Oaxaca 784 768 738 671 830 877 534 467 471 371 345 273 347 301 239 0
Oriental 606 591 561 494 653 700 357 290 294 194 167 96 28 110 170 409 0
Apizaco 621 605 575 508 667 714 371 304 308 208 181 110 42 112 173 412 70 0
Puebla 633 618 588 521 680 727 384 317 321 221 194 123 55 65 127 366 82 45 0
Teotihuacán 715 699 670 603 762 808 466 399 403 303 276 205 137 204 267 505 165 95 139 0
Lechería 760 744 714 647 806 853 510 443 447 347 321 249 181 249 311 550 209 139 184 45 0
Valle de México 770 754 725 658 817 863 521 454 458 358 331 259 192 259 322 560 220 149 194 55 10 0
Tula 819 803 774 707 866 913 570 503 507 407 380 309 241 308 331 609 269 199 243 104 60 70 0
Los Reyes 772 756 726 660 819 865 523 456 460 359 333 201 194 261 324 562 222 151 196 57 50 41 111 0
Cuautla 867 851 821 754 913 960 617 550 556 456 430 358 291 360 421 660 320 248 292 153 146 137 207 96 0
Pachuca 743 727 698 631 790 837 494 427 431 331 304 232 165 232 295 533 193 123 167 94 93 103 71 151 247 0
Fuente: Ferrosur. Grupo México. En http://www.ferrosur.com.mx/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,1,6,O,S,0,, consultado el 27-10-2014
Ilustración 9. Integración territorial de la línea FERROSUR

Fuente: http://www.ferrosur.com.mx/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,1,21,O,S,0,MNU;E;1;4;5;6;MNU;, consultado el 27-09-2014

93
El servicio de transporte de vehículos terminados a través de FERROSUR, es una
alternativa importar o exportar por el Puerto de Veracruz, o bien para el traslado de sus
vehículos en el territorio nacional.
Asimismo cuenta con otros segmentos de mercado, como se puede apreciar en la
tabla siguiente.
Tabla 51. Segmentos de mercado de FERROSUR
SEGMENTOS DE MERCADO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO
Automotriz Vagones tipo Automax Servicio interlineal con otros
Puede transportar hasta 30 veh/equipo ferrocarriles
Salidas diarias
Agroindustrial Tolvas graneleras Trasvase
Carros tanque Almacenaje móvil
Cemento y minerales Góndolas Desde un equipo hasta trenes unitarios
Tolvas
Tolvas abiertas Diseño de ruta
Tolvas presurizadas
Ferrobuque Furgones acondicionados con grado alimenticio S/I

Góndolas
Tolvas
Industriales Furgones acondicionados con grado alimenticio Servicio multimodal

Góndolas Trasvase
Góndolas cubiertas
Intermodal Traslado de contenedores Servicio puerta-puerto-puerta
Equipo de ferrocarril especializado Viajes directos
Químicos, petroquímicos y Seguridad en el transporte de materiales Solución a los problemas de logística
fertilizantes peligrosos

II.4.2.3. Transporte
El transporte también constituye una rama de la actividad económica,
específicamente, el subsector transportes.
Las grandes diferencias que existen entre cada modo de transporte se deben tanto
al número de unidades económicas que operan en una y otra actividad como a su
capacidad de contratación, definida por el tipo de servicios que prestan17.
La infraestructura con la que cuenta el país para fines de transportación es un
factor importante que determina las características dominantes del tráfico de pasajeros y/o
de carga.
Para el municipio de Rafael Lara Grajales tenemos, de acuerdo con el registro de
vehículos motorizados en circulación, 376 automóviles, 7 camiones de pasajeros y 1077
vehículos de carga. Esta información se ilustra en la tabla siguiente.

17
INEGI. Perfil de los transportes en México. Sistema integrado de Encuestas en Unidades Económicas. México,
2014.

94
1) los automóviles, mismos que se presentan en las subsecuentes tablas, estos
representan a lo largo de los últimos ocho años un porcentaje promedio de 75%
del TDPA que transita en la red carretera en estudio.
2) Tránsito de vehículos de transporte público. Los autobuses destinados al
transporte de personas pertenecientes a esta clasificación, concentran en
promedio, durante el mismo periodo 4% del total del TDPA. Lo que significa que es
el grupo de vehículos con menor representación en la red.
3) Tránsito de vehículos de transporte de carga. Finalmente el porcentaje promedio
del tránsito de carga donde se incluyen camiones desde dos ejes hasta tracto-
camiones de tres ejes, semirremolque de dos ejes y remolque de cuatro está
representado por 21%.
Tabla 52. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2005
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2005
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 7219 5198 794 1227
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 5655 4467 283 905
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 5400 0 0 0
El Seco (4) MEX 140 35.35 5293 4181 159 953
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 6637 5177 265 1195
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 9030 6773 452 1806
El Seco (7) MEX 144 0.00 4352 2698 174 1480
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Tabla 53. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2006
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2006
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 7593 5695 683 1215
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 6193 4769 372 1053
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 9394 6764 282 2349
El Seco (4) MEX 140 35.35 6151 4921 185 1046
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 8270 6451 331 1489
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 11254 8215 675 2363
El Seco (7) MEX 144 0.00 4288 2659 172 1458
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Tabla 54. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2007
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2007
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 4627 3410 472 745
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 9178 6957 376 1845
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 8846 6378 274 2194
El Seco (4) MEX 140 35.35 6399 5106 307 985
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 8852 6913 363 1576
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 11872 8714 700 2458
El Seco (7) MEX 144 0.00 4721 2936 194 1591
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

95
Tabla 55. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2008
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2008
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 5097 3690 535 872
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 9676 7421 426 1829
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 9461 4825 341 4295
El Seco (4) MEX 140 35.35 6947 5092 271 1584
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 9624 7516 443 1665
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 12157 8984 511 2662
El Seco (7) MEX 144 0.00 5412 3523 76 1813
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Tabla 56. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2009
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2009
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 4902 510 510 863
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 9773 440 440 1847
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 7513 270 270 3418
El Seco (4) MEX 140 35.35 7540 294 294 1719
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 9638 443 443 2130
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 11698 445 445 3147
El Seco (7) MEX 144 0.00 5471 71 71 1340
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Tabla 57. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2010
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2010
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 2274 1633 282 359
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 2409 1720 284 405
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 7938 5144 349 2445
El Seco (4) MEX 140 35.35 7775 5582 233 1959
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 10317 7325 320 2672
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 12159 8840 340 2979
El Seco (7) MEX 144 0.00 5360 3929 80 1351
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 0 0 0 0
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

96
Tabla 58. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 20011
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2011
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 4865 3766 209 890
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 4824 3941 150 733
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 9111 5448 264 3398
El Seco (4) MEX 140 35.35 7924 5689 507 1727
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 7330 4992 498 1840
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 8116 5697 471 1948
El Seco (7) MEX 144 0.00 5028 3233 131 1664
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 6523 4520 320 1683
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Tabla 59. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) por Tipo de Vehículo del año 2012
NOMBRE TRAMO N° Carretera Km 2012
TDPA A B C
Lara Grajales (1) MEX 129 35.50 4792 3503 364 925
Lara Grajales (2) MEX 129 35.50 4996 3647 435 914
Zacatepec (3) MEX 136 187.67 9182 5922 230 3030
El Seco (4) MEX 140 35.35 8013 5721 425 1867
Zacatepec (5) MEX 140 54.20 7314 4666 519 2128
Zacatepec (6) MEX 140 54.20 8340 5529 509 2302
El Seco (7) MEX 144 0.00 5271 3437 216 1618
Huamantla (8) MEX 140D 25.80 6656 5238 433 985
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

II.4.2.4. Movilidad
Comportamiento histórico de los flujos de movilidad. La movilidad de la red
carretera federal se encuentra medida por el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA),
valores oficiales aportados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los cuales
permiten identificar el crecimiento o reducción de los volúmenes vehiculares a lo largo del
tiempo, que para el presente análisis se ha consideró el periodo comprendido entre los
años 2005 y 2012. Para efectos de mostrar el comportamiento histórico durante este
periodo se seleccionaron ocho puntos dentro del área de actuación.
Tabla 60. Histórico del TDPA
TDPA POR AÑOS
Nombre y No. del punto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Lara Grajales (1) 7,219 7,593 4,627 5,097 4,902 2,274 4,865 4,792
Lara Grajales (2) 5,655 6,193 9,178 9,676 9,773 2,409 4,824 4,996
Zacatepec (3) 5,400 9,394 8,846 9,461 7,513 7,938 9,111 9,182
El Seco (4) 5,293 6,151 6,399 6,947 7,540 7,775 7,924 8,013
Zacatepec (5) 6,637 8,270 8,852 9,624 9,638 10,317 7,330 7,314
Zacatepec (6) 9,030 11,254 11,872 12,157 11,698 12,159 8,116 8,340
El Seco (7) 4,352 4,288 4,721 5,412 5,471 5,360 5,028 5,271
Huamantla (8) 0 0 0 0 0 0 6,523 6,656
Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Como parte del proceso de análisis se identificó un crecimiento, en los volúmenes


vehiculares a partir del año 2005 y hasta 2010 en los puntos: 4) El Seco, 5 y 6) Zacatepec
y 7) El Seco, es decir sobre las carreteras federales libres Méx-140 y Méx-144. Sin
embargo durante este tiempo se muestra una variación creciente y decreciente del TDPA

97
en relación a los parajes: 1 y 2) Lara Grajales y 3) Zacatepec, en las carreteras federales
libres Méx-129 y Méx-136.
En relación a las cifras de la autopista de cuota Méx-140D únicamente existen
datos para los dos últimos años del periodo estudiado, mismos que representan un
incremento respecto al primer año.
GRÁFICO 6. TDPA Histórico sobre de los puntos estudiados en la red Carretera Federal Libre y de
Cuota

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. TDPA de los años 2005-2012.

Velocidades. La velocidad, en los diferentes puntos establecidos con anterioridad,


registran una menor variación toda vez que la velocidad promedio de estas vialidades es
de 75 km/h. La velocidad se reduce a lo largo de la carretera Méx-129 a partir de San
José Chiapa en dirección nororiente a los límites de la entidad, lo mismo acontece sobre
la Méx-140 de San Salvador el Seco hacia Zacatepec y posteriormente a Xalapa.
Tabla 61. Velocidad en los puntos analizados
NOMBRE Y NO. DEL PUNTO VELOCIDAD REGISTRADA km/h

Lara Grajales (1) 86.3


Lara Grajales (2) 79.2
Zacatepec (3) 94.8
El Seco (4) 79.8
Zacatepec (5) 69.0
Zacatepec (6) 73.1
El Seco (7) 82.4
Huamantla (8) 35.1

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes


Proyectos propuestos. Entre los estudios y proyectos que se han realizado para
la aportación de infraestructura carretera se encuentra el realizado por la empresa
Oceanografía SA de CV. (y Asociados) quienes presentan la propuesta para conseguir el
derecho a construir, operar, mantener y financiar una nueva autopista de peaje entre
Cuapiaxtla, Tlaxcala y Cuacnopalan en el estado de Puebla, localizado en el centro de
México, al este de la mayor zona industria de Puebla. La nueva carretera de peaje

98
formará parte de la red de carreteras en México, que substancialmente mejorará la
comunicación entre las diversas regiones económicas tanto para el Estado de Puebla
como de Tlaxcala y no obstante del país, beneficiando a los mercados comerciales.
Descripción del proyecto. El eje principal de la autopista propuesta tiene una
longitud de 63.7 Kilómetros de largo y parte de la autopista Méx-150 cercano a la
cabecera municipal de Cuacnopalan y culmina en la carretera federal Méx-136 en la
periferia de Cuapiaxtla. El trazo tiene una orientación sureste noroeste presentando un
ramal que conecta a Ciudad Serdán con una distancia de 10.2 km. Se prevén cuarenta
minutos de ahorro a diferencia de la carretera libre. Y veinte minutos más de la vialidad
Méx-150D hacia el Arco Norte, pero con menor costo de cuota por $17 más barato.
Se eligieron cuatro puntos para la realización de la captura del tráfico de rutas
potenciales, a través de las rutas actuales como la Méx-150 y alternativas gratuitas, con
un horario de elaboración de los estudios de 7:00 a 19:00 horas.
Tabla 62. Los cuatro puntos seleccionados para la captura del tráfico
LUGAR NOMBRE RUTA (CARRETERA) SECCIÓN
1 San Jerónimo Ocotitla MX 150 Amozoc-Puebla
2 Amozoc MX 150D Puebla-Acatzingo
3 San Antonio del Portezuelo MX 140 Acatzingo-San Salvador El Seco
4 San Juan Atenco (Aljojuca) MX 144 San Salvador El Seco-Cd. Serdán
Fuente: Estudios elaborados por Halcro

En el punto tres, las municipalidades de Acatzingo, Puebla, Tepeaca y San


Salvador Huixcolotla, se cuenta 70% de los viajes de automóviles ligeros y camiones de
dos a tres ejes, pero solo 50% de camiones de más de tres ejes.
En el punto cuatro, la distribución es dispersa a través de varios orígenes, cada
uno representa más de 3.5% del total de viajes. La municipalidad de San Salvador el
Seco, Aljojuca y Puebla representan 60% de los viajes en automóvil, pero sólo un
porcentaje pequeño en camiones viene de esos orígenes.
Tabla 63. Localización de los cinco orígenes más importantes de los cuatro puntos de estudio
LUGAR PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4
1 Puebla Puebla Acatzingo San Salvador el Seco
2 Amozoc México D.F. Puebla Aljojuca
3 Acajete Ecatepec de Morelos Tepeaca Puebla
4 San Pedro Cholula San Martin Texmelucan San Salvador Huixcolotla Ecatepec de Morelos
5 México D.F San Pedro Cholula General Felipe Ángeles Perote
Fuente: Estudios elaborados por Halcrow

Destinos de viaje. Los principales destinos de viaje, por tipo de vehículos en los
puntos uno y dos, son las cinco principales municipalidades que representan 75% del total
del volumen de vehículos. Cerca de 50% de los viajes, por tipo de vehículo en el punto
tres, son de San Salvador el Seco, Ciudad Serdán, Perote y Xalapa. Los diez primeros
destinos representan 75% del tráfico de vehículos ligeros y 66% del tráfico de camiones.

99
Tabla 64. Localización de los cinco destinos más importantes de los cuatro puntos de estudio
LUGAR PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 PUNTO 4
1 Tepeaca Tehuacán San Salvador el Seco Ciudad Serdán
2 Tecamachalco Oaxaca de Juárez Ciudad Serdán San Juan Atenco
3 Acatzingo Veracruz Perote Orizaba
4 Tehuacán Tepeaca Xalapa Centro
5 México D.F Acatzingo Acatzingo Córdoba
Fuente: Estudios elaborados por Halcrow

Propósito de viajes de autos. La mayoría de viajes fueron por trabajo o negocios


como el propósito principal, representando el 56.1% y 72.9% de todos los viajes de autos
ligeros. Los siguientes propósitos de viaje mayoritarios fueron el social y el de compras,
con partes entre 22.5% y 32.6%. En tanto, en el caso de viajes por recreación y escuela
o colegio, fueron propósitos poco significativos, para el uso de auto dentro del área de
estudio.
Tabla 65 Principales propósitos de viaje en cantidad y porcentaje
PROPÓSITO VIAJES PORCENTAJE VIAJE PORCENTAJE VIAJE PORCENTAJE VIAJE
Trabajo 3,291 20.8% 3,699 26.9% 1,914 30.3% 1,564
Negocios 5,600 35.3% 4,197 30.8% 1,860 29.5% 888
Social 3,600 22.7% 2,631 19.3% 850 13.5% 544
Compras 1,788 11.3% 443 3.2% 1,437 22.8% 215
Recreación 1,321 8.3% 2,599 19.0% 174 2.8% 114
Escuela, Colegio 242 1.5% 105 0.8% 75 1.2% 38
Total 15,842 100.0% 13,644 100.0% 6,309 100% 3,362
Fuente: Estudios elaborados por Halcrow
Frecuencia de viaje. A los usuarios se les preguntó acerca de la frecuencia de los viajes por cada ruta, obteniendo los siguientes
resultados.

 Hubo algunas variaciones en las rutas individuales, un porcentaje de 30.7% de


vehículos ligeros y 27.5% de camiones usan los caminos que se midieron, una o
dos veces al día en cada sentido.
 El promedio de 36.8% de vehículos ligeros y 43.3% de los conductores de
camiones, hacen viajes de una a tres veces por semana.
 De los vehículos ligeros 25.5% y 26.1% de los camiones usan las vialidades de
una a tres veces por mes, siempre considerando viajes redondos.
ANEXO GRÁFICO 22 MFTMU - MOVILIDAD URBANA

II.4.3. Asentamientos irregulares.


Se considera Asentamiento Humano Irregular a los núcleos de población ubicados
en áreas o predios fraccionados o subdivididos sin la autorización correspondiente,
cualquiera que sea su régimen de tenencia de la tierra. Los asentamientos irregulares,
agrandes rasgos, han surgido en terrenos ejidales o ubicados en suelo de conservación
ecológica, urbanizados posteriormente y en los que el acceso ocurrió por la apropiación
ilegal o bien por el trato directo entre el propietario y un comprador, sin contar con
elementos mínimos de planeación física tales como el alineamiento y la asignación del
uso del suelo correspondiente.
Los asentamientos irregulares generan problemas urbanos (además de los
sociales) pues generalmente se encuentran en situaciones desfavorables tanto en la
dotación de servicios básicos como en el acceso a los centros de trabajo y al
equipamiento urbano. Su incorporación al desarrollo urbano requiere además de la
urbanización, la asignación de los usos del suelo, entonces las únicas posibilidades son

100
mediante la regularización a nivel individual o a través de incorporar zonas a un Plan de
Desarrollo Urbano. En este apartado nos limitamos a enumerarlos.
Debido a que el municipio de Rafael Lara Grajales se caracteriza por ser mixto-
urbano y gran parte de su territorio tiene usos de suelo diferentes al urbano, la dinámica
de sus asentamientos está estrechamente relacionada con la tenencia de la tierra y el
manejo que la población originaria le da. En este sentido el 71% del territorio es de
tenencia ejidal, del cual el 16.34% pertenece al ejido de Rafael Lara Grajales, el 7.51% al
ejido de Ignacio Zaragoza y el 76.15% al ejido de Máximo Serdán.
Se puede decir que existen tendencias al crecimiento urbano en terrenos ya
parcelados del área urbana de la cabecera municipal, dado que la tasa de crecimiento de
la población es inferior al 2% en promedio y que no existen condiciones para la
emigración con respecto a otros municipios de la región, dada su actividad secundaria.
En general más que un crecimiento del área urbana se ha presentado una
densificación desde hace 7 años.
De manera que tendrá que preverse la tendencia a la irregularidad sobre el ejido
de Rafael de Lara Grajales a lo largo del camino nacional a Nopalucan de la granja, ya
que puede darse por puntos de desarrollo a nivel local o regional dada la proximidad al
municipio de Nopalucan y al área urbana de Rafael Lara Grajales; así como que es la
única superficie hacia dónde él crecimiento urbano de este municipio puede darse,
considerando sus límites.

II.4.4. Tenencia de la tierra.


Las formas de tenencia de la tierra son expresión jurídica que definen el acceso a
la propiedad del suelo, su uso o disfrute del mismo, para fines diversos a favor de quién o
quienes poseen los derechos que se tutelan a través de estos títulos.
Las actividades que los suelos soportan son variadas y dependen en buena
medida de su localización; las relaciones socioeconómicas de las que el suelo se
constituye en soporte dependen entre otras regulaciones de las formas de propiedad o
posesión que reviste esta relación entre el usuario y el suelo, no es casual que la
determinación de estos derechos amparados, por lo que se ha denominado tenencia del
suelo, ha sido objeto de disputa y origen de conflictos sociopolíticos a lo largo de la
historia de la nación y de la propia entidad.
La superficie territorial del municipio de Rafael Lara Grajales está integrada por 3
tipos de tenencia de tierra: propiedad pública (federal, estatal y municipal), propiedad
privada y Ejidos.
ANEXO GRÁFICO 23 MFTT -TENENCIA DE LA TIERRA

II.4.4.1. Propiedad Privada.


Es importante mencionar que este tipo de propiedad corresponde al dominio de
tierras que poseen los habitantes de los Asentamientos humanos primordialmente
localidades urbanas, en base a ellos durante las últimas décadas, la propiedad privada ha
aumentado gradualmente debido al crecimiento urbano, absorbiendo los terrenos ejidales
ya regularizados.
De acuerdo con la cifra reportada por el Programa de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares PROCEDE y la superficie que representa la propiedad

101
privada tiene un peso relativo de casi 40% de la superficie total del municipio
distribuyéndose en diversas áreas que no corresponden a un patrón único.

II.4.4.2. Propiedad pública


Básicamente dentro del territorio municipal están contemplados aquellos terrenos y
edificaciones que son propiedad del gobierno, como el Palacio Municipal e inmuebles con
carácter administrativo y cultural, etc.

II.4.4.3. Ejidos
Este tipo de terrenos subyacen de las expropiaciones de haciendas y ranchos, que
en su momento fueron concedidos a los habitantes de la entidad municipal. Conviene
recordar que el ejido y las tierras comunales han sido particularmente analizadas en la
perspectiva de su baja rentabilidad económica en el contexto de una economía de
mercado, sin embargo, por razones sociopolíticas y culturales así como por su función
como mecanismo soporte de economías de subsistencia, han justificado su sobrevivencia.
Cuatro aspectos hay que resaltar de entre la variedad de procesos que han estado
presentes en el deterioro de la capacidad de respuesta de este tipo de unidades
económicas:
a) La imposibilidad, hasta ahora, de que los ejidatarios participen en los
mecanismos de financiamiento que están fuera de los instrumentos y recursos diseñados
y operados por el propio Estado.
b) La atomización o pulverización de estas unidades económicas, resultado
de las presiones demográficas a las que ha estado sujeta éste tipo de tenencia, situación
que, combinada con la rigidez que durante décadas se mantuvo en los mecanismos de
transmisión de los derechos derivados de estas formas de tenencia de la tierra, crearon
situaciones jurídicas extremadamente precarias o sujetas a usos y costumbres que son
fuente de conflicto.
c) Las presiones derivadas de procesos de crecimiento demográfico y
expansión física de asentamientos humanos en cuyo entorno inmediato se encuentran
éstas formas de tenencia de la tierra.
d) Los mecanismos de mediación política que subyacen en las relaciones
económicas con las que funcionan estas unidades de producción y que operan tanto
hacia los sistemas de financiamiento como hacia los procesos de transformación de los
productos y su comercialización.
Destino de la tierra de ejidos. Las siguientes tablas muestran el Destino de la
tierra, conformado por núcleos agrario, parcelas, solares y superficies de uso común.

Tabla 66. Núcleos agrarios y superficie según el destino de la tierra por Municipio
DESTINO DE LA TIERRA
Municipio Núcleos Total Uso Común (Ha) Parcelada Asentamiento Humano
Agrarios (Ha) (Ha) (Ha)
Puebla 1,082 1,268,894.415 647,558.286 597,990.496 23,345.633
Rafael Lara Grajales 1 1,586.997 209.270 1,377.727 -
Fuente: Censo INEGI 2010

102
Tabla 67. Núcleos agrarios, parcelas y solares por municipio
MUNICIPIO NÚCLEOS AGRARIOS PARCELAS SOLARES
Puebla 1,082 385,505 128,720
Rafael Lara Grajales 1 410 -
Fuente: Censo INEGI 2010
Tabla 68. Superficie de uso común y distribución porcentual del uso actual del suelo por municipio.
USO ACTUAL DEL SUELO
Municipio Superficie de Uso Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros
Común (Ha) (%) (%) (%) (%) Usos
(%)
Puebla 647,558.286 14.7 44.3 9.3 22.7 9.0
Rafael Lara Grajales 209.270 100.0
Fuente: Censo INEGI 2010
Tabla 69. Superficie parcelada y distribución porcentual del uso actual del suelo por municipio.
USO ACTUAL DEL SUELO
Municipio Superficie Agrícola Ganadero Agropecuario Forestal Otros
Parcelada (Ha) (%) (%) (%) (%) Usos
(%)
Puebla 597,990.496 91.6 4.0 3.6 0.2 0.6
Rafael Lara Grajales 1,377.727 99.3 0.7
Fuente: Censo INEGI 2010

II.4.4.4. Valores del suelo


Son los valores comerciales y catastrales del suelo por metro cuadrado que se
asigna en las diferentes zonas de los asentamientos humanos, estos valores cambian en
base a las transformaciones de los usos del suelo y la expansión urbana de los centros
urbanos, normalmente los valores más altos están ubicados en la parte central, sin
embargo este valor puede sufrir variaciones por el surgimiento de nuevos centros
comerciales y corredores urbanos en zonas intermedias, o por la incorporación de
equipamientos y edificaciones industriales. El valor del suelo catastral en el centro de
población de Rafael Lara Grajales, se da en función de su uso y/o de sus usos
colindantes, de la cercanía a vialidades importantes, los servicios con que cuenta y su
ubicación geográfica.

II.4.5. Equipamiento urbano.


El equipamiento educativo existente en el municipio prácticamente cubre todos
los niveles educativos, predominando los equipamientos para los niveles básicos.
CUADRO. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO POR LOCALIDAD
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES
ESCUELAS Cant.
Escuelas en preescolar 3
Escuelas en primaria 3
Escuelas en primaria Indígena 0
Escuelas Secundarias 2
Escuelas Profesional Técnico 0
Escuelas en Bachillerato 1
Escuelas en formación para el Trabajo 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2011.

103
104
Equipamiento Cultural. En relación con los equipamientos culturales estos se
refieren básicamente a bibliotecas municipales.
CUADRO. EQUIPAMIENTO CULTURAL
EQUIPAMIENTO MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES
Nombre Cant.
Bibliotecas Públicas, 2011 1
Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad escolarizada, 2011 0
Consultas realizadas en bibliotecas públicas, 2011 11837
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2011.

Equipamiento de salud y asistencia social. En el caso de los equipamientos de


salud estos consisten en una cobertura de nivel básico y se encuentran distribuidos de la
siguiente manera:
EQUIPAMIENTO EN SALUD DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES
Nombre Cant
Unidades médicas en el IMSS, 2011 1
Unidades médicas en el IMSS-Oportunidades, 2011 0
Unidades médicas en el ISSSTE, 2011 1
Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado, 2011 2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2011.

Equipamiento Recreación y Deporte. En el ámbito de la recreación y deporte las


instalaciones de canchas deportivas se registran 5 ubicadas en varios puntos del
municipio.
Equipamiento Comercio y Servicio. En lo que se refiere a Mercado el municipio
de Rafael Lara Grajales tiene 1 y central de abasto es inexistente.
Equipamiento Comunicación y Transporte. El equipamiento para
comunicaciones y transporte es prácticamente inexistente.
Equipamiento Administración Pública. Por lo que se refiere a los servicios de
administración, además de los municipales, se cuenta con servicio de panteón.
ANEXO GRÁFICO 24: MFTE-EQUIPAMIENTO URBANO

II.4.6. Imagen urbana.


La imagen urbana de Rafael Lara Grajales se muestra a través de distintos
elementos como sendas, bordes, nodos y mojones. La estructura de la ciudad permite
vislumbrar el núcleo central del municipio, en donde se puede identificar una tipología
variante con casas de un nivel y dos niveles; usos tanto de vivienda como de comercio
desde farmacias, centros de préstamo, carnicerías, tiendas; sin algún estilo arquitectónico
en particular y con materiales de block y ladrillo rojo con recubrimiento y con colores
variados que dan una sensación de desorden.
Otro elemento importante en el municipio que es posible de observar a través de la
estructura de la ciudad es la senda ferrocarril, donde se observa una mezcla en el uso de
suelo tanto de vivienda, comercio, bodegas e industria, con un descuido de la misma.,

105
donde predomina el uso de block en las construcciones con lamina para bodegas y uso
de block con acabados o solo pintura para la vivienda.
Dentro de este esquema se enfatiza que posee un trazado de calles en damero
que facilita la ubicación, sin embargo existen sendas como el andador del ferrocarril que
rompen con este trazo, dado el tamaño de la localidad y la diversidad de actividades
económicas que alberga, existe heterogeneidad en las fachadas tanto en el uso de
colores como en las alturas de las construcciones.
Por otra parte, los sitios más simbólicos son la entrada al poblado donde es
posible observar las dos sendas del ferrocarril, la Plaza principal donde se ve como fondo
la iglesia de San Marcos. Dicha área muestra la conjugación de elementos de mobiliario
urbano, incluyendo juegos infantiles; y la disposición de algunas edificaciones que
representan el poder como es el ayuntamiento y el comisariado ejidal, mientras que la
ciudadanía está representada por la primaria y un jardín de niños. De manera que el
templo principal queda aislado a la siguiente calle.
Además es una localidad con contrastes en las construcciones respecto a su
temporalidad y uso; entre los que destacan tiendas y vivienda, así como bodegas
industriales.
Pese a que sus calles son en forma de damero con orientación de norte a sur,
posterior a la vía de ferrocarril que viene de la cervecería Moctezuma y al cruzar la calle 2
norte, la dirección de estas cambia de oriente a poniente. Su calle principal es la calle 3
norte-sur, en las cual transitan los autobuses y rutas que van a esta localidad como los
transportes Vía y las rutas 319, 332 y 330.
Las calles 3 sur y Camino Nacional al sur comunican a la localidad con Nopalucan,
de la misma manera que la calle Adolfo López Mateos y el camino a Nopalucan. La calle
2 Norte- Sur es una referencia a nivel regional por funcionar como corredor comercial y de
servicios, donde se concentra parte del transporte en taxis y combis.
En este sentido existen nodos dentro de la estructura urbana de la localidad que
conectan a esta con el municipio de Nopalucan y a nivel regional.
Dentro de los Bordes de la localidad y del municipio se encuentran al suroriente el
Camino nacional- Carretera a Nopalucan, al sur la calle Adolfo López Mateos, al poniente
el Camino Nacional-11 sur y al norte no existen bordes claros.
Los mojones del municipio están representados por la secuencia e imagen que se
muestra en su plaza central en conjunto el ayuntamiento, las escuelas y los comercios,
con la Parroquia de fondo de manera que conforman la imagen central no solo de la
localidad sino del municipio.
Otras mojoneras son La Cervecería Moctezuma y Productos alimentarios La
Morena que funcionan como puntos de referencia a nivel Regional y también local.
Cabe destacar que la accesibilidad, así como sus potencialidades industriales que
muestra Rafael de Lara Grajales contribuyen a su consolidación de actividades y peso
urbano a nivel regional reflejando una mayor gama de actividades y una dinámica más
fuerte de la población que los demás municipios de la región.
Uno de los principales problemas en la imagen urbana de la localidad es la
heterogeneidad en sus fachadas y niveles de construcción, así como en el uso de los
inmuebles, ya que se percibe una falta de identidad y desorden de las actividades.

106
ANEXO GRÁFICO 25. MFTEIU-ESTRUCTURA E IMAGEN URBANA

II.4.7. Infraestructura para la oferta turística y servicios complementarios.


Bajo una perspectiva más amplia, es posible afirmar que nuestro estado tiene una
amplia riqueza étnica y cultural y ha sido considerado por varios como una mina de
recursos culturales. Estos patrimonios, al igual que su historia y recursos naturales le dan
al estado, más allá del enfoque económico del turismo, una ventaja estratégica en la
promoción de turismo cultural y ambiental.
El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es
decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y
equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales.
El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el
entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frágiles equilibrios que
caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular las pequeñas islas y áreas
ambientalmente sensibles.
Entre otros aspectos la actividad turística debería considerar los efectos inducidos
sobre el patrimonio cultural y los elementos, actividades y dinámicas tradicionales de las
comunidades locales. El reconocimiento de estos factores locales y el apoyo a su
identidad, cultura e intereses, deben ser referentes obligados en la formulación de las
estrategias turísticas.
Una industria turística sustentable debe, en la localidad: mejorar las competencias,
generar empleos, valorar el patrimonio y la cultura, mejore la infraestructura, ayudar a
preservar el medio ambiente, emplear maño de obra local, siempre que sea posible,
planifique ser incluyente a largo plazo, proporcione una experiencia única para los
turistas, se promocione a sí misma como una prioridad económica fundamental y genere
asociaciones para mejorar los medios de vida.

107
II.4.8. Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Turístico
El templo de San Marcos, aún sin terminar, se caracteriza por sus hermosas
fachadas. El santo patrón se celebra el 25 de abril.
Ilustración 10. Parroquia de San Marcos

CASA DE CULTURA
Nombre de inmueble: Casa de la Cultura Margarita Romo Ayala
Ubicación: Antigua Estación del Ferrocarril s/n. Rafael Lara Grajales, Puebla
Fecha fundación: 26 de agosto de 1996
Superficie m2 732 m2
Fuente: Sistema de Información Cultural. CONACULTA

Independiente a la Casa de Cultura, en el municipio se ubica la Biblioteca Pública


Hermanos Serdán, Biblioteca Pública Municipal Félix Camacho y Biblioteca Escolar del
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio D.G.E.T.I
El Museo Comunitario San Marcos es un museo de sitio. Se encuentra en la
antigua estación del Ferrocarril Mexicano, cuenta con fotografías y artefactos sobre la vida
ferrocarrilera del lugar, mamparas y vitrinas.
Esta estación que perteneció a la línea México-Veracruz del antiguo Ferrocarril
Mexicanos. Se construyó en terrenos que fueron de la Hacienda de San Marcos
adquiridos por la Compañía del Ferrocarril Mexicano a los herederos de José María
Torreblanca por escrituras de fecha 25 de mayo de 1866 y 18 de julio de 1872. La primera
concesión para la construcción de esta línea fue otorgada en 1837, dicha concesión fue
cancelada pero posteriormente, poco a poco en medio de conflictos bélicos internos y
externos, la línea con cerca de 424 kilómetros fue concluida y puesta en servicio el 1º de
enero de 1873, aunque varios de sus tramos habían sido puestos en servicio con

108
anterioridad. Esta estación es un antiguo conjunto ferroviario y es una de las primeras
estaciones que se construyeron en esta línea durante el siglo XIX.18

Estación ferrocarrilera en antiguos terrenos de la hacienda de San Marcos


Fuente: http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=351#, consultado 13 de agosto de 2014

18
Fuente: http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=fnme&table_id=351#, consultado 13 de agosto de 2014

109
Museo comunitario San Marcos
Fuente: http://www.todopuebla.com/directorio/museosanmarcos, consultado 13 de agosto de 2014

La oferta turística del municipio no se encuentra estructurada como tal. Es decir el


municipio no cuenta con un modelo de desarrollo turístico de rutas e itinerarios, poniendo
énfasis en el valor que le aporte al visitante, además del beneficio económico, social y
ambiental para cada uno de los destinos locales que le permita integrarse a programas de
desarrollo turístico estales y/o nacionales.
Además tiene como atractivo turístico la Laguna de Texaluca con una extensa
variedad de aves silvestres y migratorias, se localiza a 8 Kilómetros de la cabecera,
rumbo a San José Chiapa.

II.4.9. Tradiciones.
Fiestas Populares. Se celebra el 25 de abril en honor al santo patrón del lugar
San Marcos; las fiestas patrias días 15 y 16 de septiembre.
Tradiciones. Se conmemora el 1 y 2 de noviembre Todos Santos; Semana Santa;
12 de Diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe y 24 de diciembre nochebuena.

II.4.10. Participación social


La participación ciudadana en los gobiernos municipales adquiere singular
relevancia, toda vez que enfrenta la compleja tarea de procesar las demandas más
inmediatas de la sociedad local; por tal motivo, al municipio se le considera la instancia
más cercana y, en el mejor de los casos, más sensible a la problemática de la comunidad.
Ahí es en donde se gesta la democracia participativa necesaria en todo Estado
Democrático.
Ámbito Federal. El artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, faculta al gobierno para llevar a cabo la rectoría de la economía nacional y le
responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación. También
señala que el Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica
nacional, a través de la concurrencia de los sectores público, social y privado. Asimismo,

110
impulsará y organizará las áreas prioritarias para el desarrollo, creando los espacios
políticos para facilitar la participación de los sectores sociales del país.
En el artículo 26, se indica que el estado organizará un Sistema Nacional de
Planeación Democrática, que deberá dar solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía. Identifica los objetivos de la planeación con los fines del
proyecto nacional contenido en la Constitución. Ordena la formulación democrática y
participativa de un plan nacional al que se ajustarán obligatoriamente los programas de la
administración pública federal.
El artículo 27 precisa el concepto de desarrollo rural integral, las condiciones para
una justicia agraria expedita y para fortalecer la seguridad jurídica en el campo.
EL artículo 28 regula la concentración y los fenómenos de los oligopolios y evalúa
las consecuencias de la actividad empresarial en el bienestar de los ciudadanos:
Incorpora la protección y organización del consumidor, especifica las actividades que en
forma exclusiva, el Estado tendrá a su cargo, y establece las bases para la participación
social en las líneas prioritarias.
Ámbito Estatal. Ahora bien, dentro del Estado de Puebla la participación se da a
través de los distintos Consejos Estatales.
Ley Orgánica Municipal. Aun cuando de manera explícita estas obligaciones o
facultades para el establecimiento de proceso de participación ciudadana, no se
identifican en las constituciones locales, en las leyes orgánicas municipales de cada
entidad federativa, regularmente existen apartados que hacen referencia a las “facultades
y obligaciones de los ayuntamientos”, y la potestad que éstos tienen para participar en la
planeación del desarrollo, en colaboración con su ciudadanos.
Así, desde el Artículo 2, define del Municipio Libre como una Entidad de derecho
público, base de la división territorial y de la organización política y administrativa del
Estado de Puebla, integrado por una comunidad establecida en un territorio, con un
gobierno de elección popular directa, el cual tiene como propósito satisfacer, en el ámbito
de su competencia, las necesidades colectivas de la población que se encuentra
asentada en su circunscripción territorial; así como inducir y organizar la participación de
los ciudadanos en la promoción del desarrollo integral de sus comunidades.
A lo largo de toda esta ley se establecen los distintos ámbitos de la participación
ciudadana y social:
 Para garantizar el desarrollo integral de las comunidades indígenas que habiten en
el Municipio (Art. 44).
 En las sesiones de Cabildo abierto, para realizar audiencias públicas, foros de
consulta, cursos de capacitación municipal, reuniones de instrucción cívica o actos
políticos, cuya importancia coadyuve al desarrollo social, económico y cultural y
fomente la participación de los habitantes del Municipio (Art. 75).
 En la promoción del desarrollo integral de las comunidades, en la elaboración del
Plan Municipal de Desarrollo, en las emergencias y contingencias ambientales y
en la organización administrativa del Gobierno Municipal (Art. 78 fracciones V, VI,
XLV inciso d y LVII).
 En las etapas de propuesta, análisis, discusión, aprobación y publicación de las
disposiciones administrativas de observancia general, que organicen la
Administración Pública Municipal y dentro de sus respectivas jurisdicciones, como
habitantes, vecinos, comisiones y Consejos de Participación Ciudadana de un
Municipio (Art. 91 fracción XL).

111
 En la planeación municipal, en la que los Ayuntamientos deben conducir el
proceso de planeación municipal, fomentando la participación de los diversos
sectores y grupos sociales, a través de los foros de consulta, órganos de
participación ciudadana y demás mecanismos que para tal efecto prevean la Ley y
los ordenamientos municipales (Art. 102)
 En el Consejo de Planeación Municipal, donde participan un representante de
cada Consejo de Participación Ciudadana (Art. 115).
 En los distintos Consejos de Participación Ciudadana (Art. 189).
 Que son, de manera enunciativa y no limitativa: I.- Salud, II.- Educación, III.-
Turismo, IV.- Ecología, V.- Agricultura y Ganadería, VI.- Desarrollo Indígena, VII.-
Impulso a las Artesanías, VIII.- Fomento al Empleo, IX.- Materia de
Discapacitados, X.- Protección Civil (Art. 191).
 En la coordinación y asociación con los municipios para la mejor prestación de los
servicios públicos o mejor ejecución de las funciones del gobierno. Es decir, La
constitución y el funcionamiento de Consejos de Participación Ciudadana
intermunicipales, para la planeación y ejecución de programas y acciones de
desarrollo urbano, vivienda, seguridad pública, ecología y preservación del medio
ambiente, salud pública, tránsito y vialidad, nomenclatura, servicios públicos,
cultura, deportes, integración familiar, comunicación social y demás aspectos que
consideren de interés mutuo (Art- 204 fracción IV).
Ámbito Municipal. La participación ciudadana en el ámbito municipal, se confiere
en la facultad de reglamentación que le otorga el artículo 115de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos: “II. Los Municipios estarán investidos de personalidad
jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. Los ayuntamientos tendrán
facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán
expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las
materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal”.
La participación social del municipio consiste en distintos grupos de la sociedad,
principalmente de asociaciones de pensionados y trabajadores como es el caso de la
Casa del pensionado; la asociación de Jubilados y Pensionados afiliados a la FTP CTM;
la Confederación de Trabajadores de México y los grupos sindicales de las empresas
instaladas en el municipio. Quienes se han sumado a acciones a favor del medio
ambiente en las campañas de Limpiemos México y participan activamente en las distintas
actividades del municipio. Por otra parte se ha fomentado la participación de emigrantes y
jornaleros mediante el módulo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Puebla.

II.4.11. Tendencias.

II.4.11.1. Tendencias de crecimiento de asentamientos humanos.


La superficie se ha incrementado desde 1980. Entre 1980 y 1990 se presentó la
tasa de crecimiento urbano más
baja de todo el periodo creciendo
a un 2.8%, mientras que entre
1990 y 2002 es cuando se dio una
expansión con más fuerza al
obtener una tasa de crecimiento

112
de 45.5%, es decir la superficie fue más allá de duplicarse implicando el cambio de uso de
agrícola a asentamientos humanos. Mientras que en el periodo comprendido entre 2002 y
2014 decrece con respecto a los últimos doce años anteriores al expandirse en 14.6%,
esto significa que hay una incipiente estabilización de la expansión urbana, sin embargo el
área del municipio crece hacia el surponiente en la localidad de Lara Grajales, mientras
que en la de Máximo Serdán se expande tanto al norponiente como al suroriente. Si bien
la tasa de crecimiento ha descendido el crecimiento natural de la población contribuye a
un crecimiento natural del área urbana del municipio, estas tendencias es posible
observarlas en el gráfico siguiente.

GRÁFICO 7. Crecimiento de la superficie urbana en el municipio de Rafael Lara Grajales entre 1980-
2014

Fuente: Elaboración propia con base en imágenes Satelitales Landsat.

113
En este sentido la tasa de crecimiento urbano anual promedio es de 30%, esto
está asociado a que pese a que ha habido un descenso en la fecundidad, la tasa de
crecimiento poblacional es de más del 2%, se calcula un escenario tendencial a 30 con el
crecimiento promedio que es de 30% por cada 11.5 años, de manera que al 2037 habrá
una superficie urbana de 381.31 Ha. Que representa el 92.75% de la superficie total del
municipio.
ANEXO GRÁFICO 26 MFTCU-CRECIMIENTO URBANO
ANEXO GRÁFICO 27 MFTTEU- TENDENCIA DE EXPANSIÓN URBANA

II.4.11.2. Distribución de actividades económicas.


Una actividad económica es el conjunto de acciones realizadas por una unidad
económica para producir o proporcionar bienes y servicios, y respectivamente, unidades
económicas son las entidades productoras de bienes y servicios, llámense
establecimientos, hogares, personas físicas (SCIAN 2013: 107).
Las actividades económicas del municipio de acuerdo al INEGI 2010 se expresan
al detalle en la siguiente tabla.
Tabla 70. Actividades económicas del municipio de Rafael Lara Grajales
NOM_ESTAB CLASE_ACT PERS_OCUP AGEB MANZANA
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas
por ductos al consumidor final
PAGO DE LUZ CFE 221110 0A5 0081 015
Construcción
TOMAS LOPEZ 238340 11 A 30 0062 016
Industria manufacturera
CERVECERIA CUAUHTEMOC MOCTEZUMA SA DE CV 311215 51 A 100 0062 0033
PASTELES CASEROS 311812 0A5 0096 011
PANADERIA DELICIAS 311812 0A5 0081 006
PASTELERIA LA ECONOMICA 311812 0A5 0062 029
PASTELERIA ARCOIRIS 311812 0A5 0081 015
TORTILLERIA 311830 0A5 0081 033
TORTILLERIA LA BLANCA 311830 0A5 0096 020
MOLINO DE NIXTAMAL 311830 0A5 0077 023
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0077 010
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0062 009
VENTA DE TORTILLAS 311830 0A5 0062 002
TORTILLERIA 311830 0A5 0081 028
VENTA DE TORTILLAS 311830 0A5 0096 025
MOLINO DE NIXTAMAL 311830 0A5 0062 007
TORTILLERIA 311830 6 A 10 0062 016
TORTILLERIA 311830 0A5 0062 017
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0062 018
TORTILLERIA 311830 0A5 0081 025
TORTILLERIA 311830 0A5 0062 014
TORTILLERIA 311830 0A5 0081 005
TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0147 006
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0132 003
TORTILLAS A MANO DE MAIZ 311830 0A5 0132 021
MOLINO DE NIXTAMAL 311830 0A5 0132 004

114
TORTILLERIA 311830 0A5 0132 014
MOLINO DE NIXTAMAL 311830 0A5 0132 011
MOLINO DE NIXTAMAL 311830 0A5 0147 005
ELABORACION DE TORTILLAS DE MAIZ Y MOLIENDA DE 311830 0A5 0132 005
NIXTAMAL
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0062 018
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0062 009
VENTA DE TORTILLAS A MANO 311830 0A5 0077 036
TORTILLERIA GRAJALES 311830 0A5 0081 014
MOLINO PARA NIXTAMAL 311830 0A5 0081 027
PURIFICADORA ULTRA PURA 312112 0A5 0081 032
FILTRA OZONO PLUS 312112 6 A 10 0081 027
COSTURERA 315225 0A5 0132 003
COSTURA 315229 0A5 0062 031
VENTA DE MADERA 321910 0A5 0096 012
ARREGLOS FLORALES 321999 0A5 0096 011
DETALLES Y RECUERDOS 323119 0A5 0081 036
FABRICA DE BLOCK 327330 0A5 0096 027
VENTA DE BLOCK PARA CONSTRUCCION 327330 6 A 10 0147 005
HERRERIA Y SOLDADURA RAMIREZ 332320 0A5 0062 003
HERRERIA 332320 0A5 0077 015
HERRERIA 332320 0A5 0096 010
SANTA ANITA ARTICULOS PARA EL HOGAR 337120 0A5 0081 013
Comercio al por mayor
VENTA DE FRUTAS Y VERDURAS 431130 0A5 0081 005
COMPRA VENTA DE SEMILLAS BODEGA HERMANOS 431150 0A5 0081 010
MARTINEZ
AGROQUIMICOS INSUMOS AGRICOLAS 434111 0A5 0081 018
AVIPECUARIA GRAJALES 434112 6 A 10 0081 007
ALIMENTOS DE GANADO 434112 0A5 0081 025
ACUARIO 434112 0A5 0096 021
VETERINARIA LA HACIENDA 434112 0A5 0081 004
VETERINARIA EL ESTABLO 434112 0A5 0096 035
MATERIALES PARA CONSTRUCCION CUELLAR 434211 0A5 0081 036
MADERERIA MERA 434224 0A5 0096 034
Comercio al por menor
MISCELANEA PATY 461110 0A5 0081 026
ABARROTES VINOS Y LICORES EL PROGRESO 461110 0A5 0081 016
MISCELANEA CUELLA 461110 0A5 0062 017
MISCELANEA 461110 0A5 0077 024
MISCELANEA BRIAN 461110 0A5 0062 036
MISCELANEA ROSY 461110 0A5 0077 029
MISCELANEA ALONDRA 461110 0A5 0062 028
ABARROTES GRAJALES 461110 0A5 0062 014
TIENDA DE ABARROTES PEQUE 461110 0A5 0062 024
ABARROTES 461110 0A5 0081 005
ABARROTES SAN MARCOS 461110 0A5 0081 020
MI BODEGUITA BAEZ 461110 0A5 0081 013
MISCELANEA ARCOIRIS 461110 0A5 0096 033
MISCELANEA CAREN 461110 0A5 0081 011
MISCELANEA DELY 461110 0A5 0062 018

115
ABARROTES MIREYA 461110 0A5 0096 023
ABARROTES JUQUILA 461110 0A5 0081 005
MISCELANEA LA NUEVE 461110 0A5 0096 026
MISCELANEA COTY 461110 0A5 0062 035
TENDEJON 461110 0A5 0062 023
MISCELANEA SAINZ 461110 0A5 0096 012
MISCELANEA JENNIFER 461110 0A5 0062 036
ABARROTES 461110 0A5 0077 038
MISCELANEA SAN MARCOS 461110 0A5 0096 014
MISCELANEA SANTA MARGARITA 461110 0A5 0096 013
MISCELANEA ANITA 461110 0A5 0096 014
MISCELANEA IRMA 461110 0A5 0081 021
TIENDA LOS RAULES 461110 0A5 0096 018
MISCELANEA GABY 461110 0A5 0081 033
TIENDA CRISTO FER 461110 0A5 0096 008
ANTOJITOS MARY FER 461110 0A5 0081 005
TIENDA MISCELANEA AGUILAR 461110 0A5 0096 027
TIENDA REYSEL CHALITO 461110 0A5 0096 035
TIENDA DE ABARROTES LA PERLITA 461110 0A5 0077 023
TIENDA LA MINA DE ORO 461110 0A5 0081 010
MISCELANEA EL SUAVECITO 461110 0A5 0077 007
ABARROTES VINOS Y LICORES LA CAVA 461110 0A5 0081 005
SUPER AURRARA 461110 0A5 0081 014
MISCELANEA CASA CUELLAR 461110 0A5 0096 020
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0062 008
MISCELANEA EL CARMEN 461110 0A5 0062 012
TIENDA CASA PEREZ 461110 0A5 0096 009
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0147 013
MISCELANEA CASA MARTINEZ 461110 0A5 0147 006
TIENDA DE ABARROTES GONZALES 461110 0A5 0132 019
TIENDA DE ABARROTES GABY 461110 0A5 0147 019
TIENDA DE ABARROTES DE FRENTE AL SOL 461110 0A5 0132 003
MISCELANEA EL AGAVE 461110 0A5 0147 004
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0132 016
TENDEJON FLORES DEL HUERTO 461110 0A5 0132 017
MISCELANEA LA ESMERALDA 461110 0A5 0132 008
TIENDA RAYITO DE LUZ 461110 0A5 0132 018
VENTA DE ABARROTES, ULTRAMARINOS Y MISCELANEAS 461110 0A5 0132 018
TIENDA DE ABARROTES SAMY 461110 0A5 0147 007
VENTA DE ABARROTES, ULTRAMARINOS Y MISCELANEAS 461110 0A5 0132 024
MISCELANEA LA PROVIDENCIA 461110 0A5 0132 009
MISCELANEA LUPITA 461110 0A5 0147 023
TIENDA DE ABARROTES ARCE 461110 0A5 0147 015
MISCELANEA ELY 461110 0A5 0132 014
MISCELANEA LA ESCONDIDA 461110 0A5 0147 002
TIENDA DE ABARROTES LUIPITA 461110 0A5 0147 008
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0132 013
MISCELANEA LUPITA 461110 0A5 0147 025
VINOS Y LICORES LA PASADITA 461110 0A5 0147 028
MISCELANEA LUPITA 461110 0A5 0132 020
TIENDA DE ABARROTES LAS PEQUEÑAS 461110 0A5 0147 005

116
TIENDA DE ABARROTES LAS GEMELAS 461110 0A5 0147 019
MISCELANEA AZUCENA 461110 0A5 0132 008
ABARROTES CASA PEREZ 461110 0A5 0147 005
MISCELANEA LA ESPERANZA 461110 0A5 0132 017
MISCELANEAS 461110 0A5 0132 015
MISCELANEA LAURA 461110 0A5 0132 001
MISCELANEA YOSELIN 461110 0A5 0132 022
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0132 019
TIENDA DE ABARROTES JUANITA 461110 0A5 0147 023
MISCELANEA LETY 461110 0A5 0132 014
TIENDA DE ABARROTES EL TREBOL 461110 0A5 0132 017
MISCELANEA LA CONSENTIDA 461110 0A5 0147 001
MISCELANEA JIMENEZ 461110 0A5 0132 022
MISCELANEA REYES 461110 0A5 0132 015
ABARROTES LEON 461110 0A5 0132 005
TIENDA LULU 461110 0A5 0132 013
CASA HEZA 461110 0A5 0081 005
ABARROTES REYSER 461110 0A5 0081 013
VENTA DE ABARROTES, ULTRAMARINOS Y MISCELANEAS 461110 6 A 10 0081 014
TIENDA DE ABARROTES TANIA 461110 0A5 0062 007
TIENDA LUPITA 461110 0A5 0081 011
ABARROTES VINOS Y LICORES LA HERRADURA 461110 0A5 0081 010
MISCELANEA LOS PINOS 461110 0A5 0081 021
MISCELANEA LA CHIQUITA 461110 0A5 0096 020
MISCELANEA DERI 461110 0A5 0096 026
ABARROTES SANDOVAL 461110 0A5 0096 012
MISCELANEA LA OAXAQUEÑA 461110 0A5 0081 015
ABARROTES SUGUS 461110 0A5 0062 023
TIENDA MINI REYSI 461110 0A5 0096 008
TIENDA DE ABARROTES 461110 0A5 0077 024
CASA MARTINEZ 461110 0A5 0132 003
TIENDA DE ABARROTES JUQUILITA 461110 0A5 0147 006
TIENDA DE ABARROTES EL CENTRO 461110 0A5 0147 005
ABARROTES LA KONA 461110 0A5 0081 013
MISCELANEA JANELS 461110 0A5 0081 013
EXPENDIO DE CARNE 461121 6 A 10 0062 020
CARNICERIA ADRIEL 461121 0A5 0096 007
PUESTO DE CARNE DE PUERCO 461121 0A5 0132 017
CARNICERIA 461121 0A5 0147 007
CARNICERIA LUCERO 461121 0A5 0132 003
CARNICERIA BARRALES DOMINGUEZ 461121 0A5 0081 005
CARNICERIA SILVA 461121 0A5 0081 013
VENTA DE POLLO DESTAZADO 461122 0A5 0096 008
TIENDA ALAN Y DILAN 461122 0A5 0132 004
VENTA DE POLLO 461122 0A5 0147 001
POLLERIA LETY 461122 0A5 0132 008
CARNES Y VERDURAS HUERTA 461130 0A5 0096 034
FRUTAS Y VERDURAS 461130 0A5 0081 005
FRUTAS Y LEGUMBRES HERNANDEZ 461130 6 A 10 0081 005
FRUTAS Y LEGUMBRES 461130 0A5 0081 005
VERDULERIA 461130 0A5 0096 029

117
FRUTAS Y LEGUMBRES 461130 0A5 0081 028
FRUTERIA 461130 0A5 0081 015
VENTA DE CHILE SECO 461140 0A5 0081 015
SALCHICHONERIA DURAN 461150 0A5 0132 007
COLEGIO VYGOTSKY 461160 0A5 0062 003
DULCERIA EL CHOCOLATE 461160 0A5 0147 015
MATERIAS PRIMAS ANITA 461160 0A5 0081 013
PALETERIA LA MICHOACANA 461170 0A5 0081 014
BON ICE VENTA DE CONGELADAS 461170 0A5 0096 022
PANADERIA 461190 0A5 0081 015
PANADERIA 461190 0A5 0081 014
PASTELERIA CREAMYS 461190 0A5 0081 036
PANADERIA 461190 0A5 0081 027
PASTELERIA JUQUILITA 461190 0A5 0081 013
DEPOSITO DE CERVEZA CANTERA MALTERA 461212 0A5 0062 033
TIENDA DE ABARROTES LA NUEVA 461212 0A5 0147 002
DEPOSITO DE CERVEZA 461212 0A5 0062 003
VENTA DE BLANCOS 463112 0A5 0081 013
BONETERIA O ROPA DE BEBE 463113 0A5 0081 021
VENTA DE ROPA 463113 0A5 0081 005
VENTA DE ROPA 463211 0A5 0081 005
NOVEDADES 463211 0A5 0081 005
VENTA DE ROPA 463211 0A5 0081 005
VENTA DE ROPA 463211 0A5 0081 014
VENTA DE ROPA 463211 0A5 0081 005
ARTICULOS Y NOVEDADES 463211 0A5 0081 005
ROPA Y NOVEDADES 463211 0A5 0062 015
ROPA INFANTIL 463211 0A5 0081 014
ROPA 463211 0A5 0081 005
NOVEDADES FANY 463211 0A5 0062 034
COMPRA Y VENTA DE ARTICULOS DE BELLEZA 463211 0A5 0096 035
TIENDA DE ROPA 463211 0A5 0132 014
TIENDA DE ROPA 463211 0A5 0147 016
TIENDA DE ROPA 463211 0A5 0132 004
HGE TIENDA DE ROPA 463211 0A5 0081 013
NOVEDADES LUPITA 463211 0A5 0081 005
VENTA DE ROPA 463211 0A5 0081 015
VENTA DE ROPA PARA BEBE 463212 0A5 0081 005
NOVEDADES Y FANTASIA LILI 463215 0A5 0081 005
ARTICULOS DE PIEL 463216 0A5 0081 014
PAÑALERIA 463217 0A5 0081 014
MODA EN PIEL 463310 0A5 0081 005
ZAPATERIA PEQUEÑO GIGANTE 463310 0A5 0081 015
ZAPATERIA ANGEL 463310 0A5 0081 014
FARMACIA CRISTAL 464111 0A5 0081 005
FARMACIA DE GENERICOS SIMILARES Y EQUIVALENTES 464111 0A5 0081 003
FARMACIA DEL MERCADO 464111 0A5 0081 013
FARMACIA SAN FRANCISCO 464111 0A5 0081 028
FARMACIA CENTRAL 464111 0A5 0081 015
FARMACIAS SIMILARES 464111 0A5 0081 014
CENTRO NATURISTA 464113 0A5 0081 005

118
TIENDA NATURISTA MARANATA 464113 0A5 0081 013
NOVEDADES JAQUELI 465111 0A5 0081 013
COMERCIO DE CD 465211 0A5 0081 014
COMERCIO DE CD 465211 0A5 0081 015
PUESTO DE DISCOS 465211 0A5 0132 002
VENTA DE CD 465211 0A5 0062 012
ROPA Y ARTICULOS DEPORTIVOS 465215 0A5 0081 014
ARTICULOS DEPORTIVOS 465215 0A5 0081 005
PAPELERIA ABI 465311 0A5 0062 012
PAPELERIA 465311 0A5 0077 013
PAPELERIA MARY 465311 0A5 0096 020
PAPELERIA SHOCK 465311 0A5 0081 025
PAPELERIA PROGRESO 465311 0A5 0081 020
MISCELANEA GALY 465311 0A5 0077 015
PAPELERIA VIXANO 465311 0A5 0132 021
PAPELERIA Y REGALOS ALEXI 465311 0A5 0132 007
PAPELERIA 465311 0A5 0147 023
PAPELERIA 465311 0A5 0147 005
PAPELERIA PENZI 465311 0A5 0132 016
PAPELERIA DULCE 465311 0A5 0147 013
PAPELERIA 465311 0A5 0147 012
PAPELERIA LUPITA 465311 0A5 0132 001
PAPELERIA EL DELFIN 465311 0A5 0147 022
VENTA DE PERIODICO 465313 0A5 0081 015
REGALOS Y NOVEDADES 465912 0A5 0081 014
NOVEDADES ALONDRA 465912 0A5 0081 014
DETALLES Y PELUCHES DYPS 465912 0A5 0081 005
GALERIAS DIAMANTE 465912 0A5 0081 026
REGALOS 465912 0A5 0081 027
NOVEDADES MARIA ELENA 465912 0A5 0081 005
MATERIAS PRIMAS 465914 0A5 0081 005
MUEBLERIA GRAJALES 466111 0A5 0081 013
MUEBLERIA ARELLANO 466111 0A5 0062 034
MUEBLERIA CYNTHIA 466111 0A5 0081 016
MUEBLERIA LUCI MUEBLES 466111 0A5 0081 025
MUEBLERIA SURTIRAMA 466111 0A5 0081 005
MUEBLERIA BLANCO 466112 6 A 10 0081 006
CRISTALERIA 466114 0A5 0147 017
INTERSAT INTERNET 466211 0A5 0081 025
GEOCEL 466212 0A5 0081 025
VENTA DE FLORES 466312 0A5 0081 005
VIVERO RIVERA 466312 0A5 0081 028
BAZAR JIMENEZ 466410 0A5 0081 036
VENTA DE ROPA DE USO 466410 0A5 0081 036
VENTA DE ROPA Y ACCESORIOS 466410 0A5 0081 012
ROPA Y NOVEDADES ALMA 466410 0A5 0096 008
FERRETERIA Y NOVEDADES 467111 0A5 0081 005
FERRETERIA LA AZTECA 467111 0A5 0096 035
FERREMATERIALES DEL CENTRO 467111 6 A 10 0147 005
TLAPALERIA 467111 0A5 0081 005
PINTURAS DUPON 467113 0A5 0081 014

119
VIDRIERIA 467114 0A5 0077 034
VIDRERIA ARELLANO 467114 0A5 0081 026
PRODUTOS DE LIMPIEZA LIMPIA MAX 467115 0A5 0081 026
REFACCIONARIA EL PALOMO 468211 0A5 0096 024
REFACCIONARIA RODRIGUEZ 468211 0A5 0062 036
LA ESQUINA REFACCIONARIA 468420 0A5 0081 005
Información de medios masivos
TELCEL KEY 517910 0A5 0081 026
Servicios finanacieros y de seguros
BANCO COMPARTAMOS GRAJALES 522110 0A5 0081 014
INVERCIONES DE TLAXCALA 522320 0A5 0081 025
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
SALON SOCIAL LA LUNA 531113 0A5 0062 014
SALON DE FIESTAS QUINTA AMANDA 531113 0A5 0081 020
ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES 531114 0A5 0081 036
EL BUEN VESTIR 532220 0A5 0081 014
RENTA DE LONAS 532291 0A5 0062 005
ALQUILADORA BENY 532291 0A5 0132 001
Servicios profesionales, científicos y técnicos
EICOPRODESA 541690 31 A 50 0062 004
VIDEO FILMACIONES CRIDA 541920 0A5 0096 033
FOTO ESTUDIO LANDA 541920 0A5 0081 013
Servicios de apoyo a los negocios, manejo de deshechos y servicios de remediación
CASETA TELEFONICA 561421 0A5 0147 017
CAFE INTERNET 561432 0A5 0081 014
INTERNET A&G 561432 0A5 0081 028
Servicios educativos
COLEGIO JEAN PIAGET 611111 0A5 0132 017
JARDIN DE NIÑOS JUAN BERNARDO BASEDOW 611112 0A5 0132 021
PRIMARIA ROSAS DEL TEPEYAC 611121 6 A 10 0081 022
ESCUELA PRIMARIA JOSE VASCONCELOS 611122 11 A 30 0096 018
ESCUELA PRI FED PABLO GALEANA 611122 11 A 30 0132 009
ESCSECGRALRUBEN OSORIO ESPINOSA 611132 11 A 30 0077 008
ESCUELA SECUNDARIA 611132 31 A 50 0062 036
ESCUELA TELESECUNDARIA BENITO JUAREZ 611132 6 A 10 0132 001
CENTRO DE BACHILLERES TEGNOLOGICOS INDUSTRIALES Y 611162 31 A 50 0185 003
DE SERVICIOS
ESCUELA BACHILLERATO GENERAL OFICIAL VICENTE 611162 0A5 0170 001
SUAREZ
CECAM CAPACITACION PARA LA MUJER 611512 0A5 0062 021
PROGYM 611621 6 A 10 0062 026
SUPERVICIO ESCOLAR FEDERALIZADA 611710 0A5 0081 023
Servicios de salud y asistencia social
CONSULTORIO 621111 0A5 0062 002
CONSULTORIOS PRIVADOS DE MEDICINA GENERAL 621111 0A5 0081 012
CONSULTORIO 621111 0A5 0096 021
CONSULTORIO 621111 0A5 0081 005
CONSULTORIO MEDICO 621111 0A5 0081 005
CENTRO DE SALUD MAXIMO SERDAN 621112 0A5 0170 001
CONSULTORIO DE PEDIATRIA 621113 0A5 0096 035
CIRUJANO DENTISTA 621211 0A5 0081 005

120
UNIDAD BASICA DE REHABILITACION 621341 0A5 0081 016
PLANIFICACION FAMILIAR 624198 0A5 0081 028
GUARDERIA MARGARITA 624411 11 A 30 0062 039
Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos
MAQUINAS EBO 78 713120 0A5 0062 003
VIDEO JUEGOS 713120 0A5 0077 013
VIDEO JUEGOS EL CARMEN 713120 0A5 0147 003
HOTEL REAL 721112 0A5 0081 014
VENTA DE COMIDA 722212 0A5 0062 021
VENTA DE ANTOJITOS MEXICANOS 722212 0A5 0096 020
HELADOS Y PALETAS RICHARD 722212 0A5 0062 023
CEMITAS NAYELI 722212 0A5 0081 013
DALLANOS PIZZA 722212 0A5 0132 024
TACOS 722212 0A5 0132 002
DESAYUNOS CALIENTES EN LA ESCUELA BENITO JUAREZ 722212 11 A 30 0132 001
VENTA DE COMIDA 722212 0A5 0132 002
TACOS Y CEMAS 722212 0A5 0132 002
PIZZAS ALEX 722212 0A5 0081 005
MARISQUERIA BAMBA 722219 0A5 0096 020
RESTAURANTE LAS CASUELAS 722219 0A5 0081 015
VENTA DE ENCHILADAS 722219 0A5 0081 015
CAFETERIA 722219 0A5 0081 014
VENTA DE VINAGRE 722219 0A5 0081 015
TACOS ANGELITA 722219 0A5 0081 026
ANTOJITOS MEXICANOS JENNY 722219 0A5 0081 004
RESTAURANTE COSTA CHICA 722219 0A5 0081 015
BAR EL PORTALITO 722412 0A5 0081 016
PULQUERIA LA TAURINA POSOS 722412 0A5 0077 016
MEMOS BAR 722412 0A5 0062 014
CANTINA ROMA 722412 0A5 0147 022
BOTANERO LA OFICINA 722412 0A5 0147 010
PULQUERIA 722412 0A5 0081 028
PULQUERIA 722412 0A5 0077 024
Otros servicios excepto actividades gubernamentales
SERVICIO MECANICO HERNANDEZ 811111 0A5 0062 031
TALLER MECANICO 811111 0A5 0062 019
PARABRISAS DE GRAJALES 811111 0A5 0081 022
TALLER MECANICO SERVICIO SANCHEZ 811111 0A5 0096 025
TALLER MECANICO 811111 0A5 0062 009
TALLER ELECTRICO AUTOMOTRIZ 811112 0A5 0081 021
SERVICIO ELECTRICO Y VENTA DE REFACCIONES MENDEZ 811112 0A5 0062 018
TRASMISIONES AUTOMATICAS MIKE 811114 0A5 0096 020
TALLER MECANICO 811119 0A5 0081 018
OJALATERIA Y PINTURA EL CAMORRA 811121 0A5 0062 024
HOJALATERIA Y PINTURA 811121 0A5 0096 008
AUTO LAVADO MIGUEL 811192 0A5 0081 021
AUTO LAVADO 811192 0A5 0081 010
ELECTRONICA 811211 0A5 0081 021
MICROELECTRONICA JOSE 811211 0A5 0062 034
ELECTRONICA LIMON 811211 0A5 0081 021

121
MAQUINADOS INDUSTRIALES Y AGRICOLAS DE SAN MARCOS 811312 0A5 0081 010
REFRIGERACION 811410 0A5 0081 006
SERVICIO ELECTRITRICO TOQUES 811410 0A5 0081 009
REPARADORA DE MUEBLES 811420 0A5 0132 004
RENOVADORA DE CALZADO CHAVEZ 811430 0A5 0081 002
REPARACION DE CALZADO YURIDIA 811430 0A5 0062 031
REPARADORA DE CALZADO 811430 0A5 0081 014
REPARADORA DE CALZADO 811430 0A5 0081 015
TALLER DE BICICLETAS 811493 0A5 0081 005
REPARACION DE BICICLETAS 811493 0A5 0077 023
TALLER DE REPARACION DE BICICLETAS 811493 0A5 0096 035
TALLER REFACCIONARIA BYRSA DE GRAJALES 811493 0A5 0096 035
TALLER DE JOYERIA RUBI 811499 0A5 0081 011
ESTETICA ALICIA 812110 0A5 0096 035
ESTETICA UNISEX MIMI 812110 0A5 0096 021
ESTETICA 812110 0A5 0081 012
ESTETICA MARY 812110 0A5 0081 013
ESTETICA 812110 0A5 0081 014
PELUQUERIA GUZMAN 812110 0A5 0081 013
ESTETICA Y PELUQUERIA IVAN 812110 0A5 0081 014
ESTETICA 812110 0A5 0147 020
ESTETICA ANDY 812110 0A5 0147 028
ESTETICA UNISEX LA PEQUEÑA 812110 0A5 0132 013
ESTETICA UNISEX GABY 812110 0A5 0081 014
LAVANDERIA PISCIS 812210 0A5 0081 025
LAVANDERIA ARROYO 812210 0A5 0062 016
TINTORERIA OLIMPIA 812210 0A5 0081 013
PANTEON MUNICIPAL DE RAFAEL LARA GRAJALES 812320 0A5 0185 002
PANTEON AUXILIAR 812320 0A5 0170 002
SINDICATO CTM 813120 6 A 10 0081 012
IGLESIA EBEN EZER 813210 0A5 0077 015
CENTRO EVANGELICO GRAJALES 813210 0A5 0096 023
IGLESIA EVANGELICA CRISTIANA ESPIRITUAL 813210 0A5 0096 002
TEMPLO EVANGELICO EL BUEN PASTOR 813210 0A5 0096 035
UNION DE IGLESIAS QUE SE REUNEN EN DE DIOS JESUCRISTO 813210 0A5 0081 019
LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTMOS 813210 0A5 0096 007
DIAS LOS MORMONES
CENTRO CRISTIANO SALEM 813210 0A5 0170 001
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCION 813210 0A5 0147 005
TEMPLO ROCA DE SALVACION 813210 0A5 0132 022
SALON DEL REINO DE LOS TESTIGOS DE JEHOVA 813210 0A5 0147 030
TEMPLO EVANGELICO 813210 0A5 0132 007
TEMPLO ESPIRITUALISTA TRINITARIO MARIANO 813210 0A5 0132 014
TEMPLO EVANGELICA QUE SE REUNEN EN DEL SEÑOR 813210 0A5 0132 004
JESUCRISTO
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales
PRESIDENCIA AUXILIAR DE MAXIMO SERDAN 931210 11 A 30 0132 001
OFICINA EJIDAL MAXIMO SERDAN 931210 0A5 0132 001
SECRETARIA RECEPTORIA DE VENTAS 931210 0A5 0081 025
SECTOR 4 DE EDUCACION PREESCOLAR JEFATURA 931610 0A5 0081 023

122
Sin clasificación
VENTA DE MAIZ Y OLOTE 999999 0A5 0062 014
TANQUE DE AGUA 999999 0A5 0147 012
TERMINAL DE AUTOBUSES LINEA VIA 999999 0A5 0096 022

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2010

Las actividades económicas se ordenan en México Estados Unidos y Canadá


con el criterio basado en la oferta u orientado hacia la producción19 mediante el Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), clasificándolas por sector (2
dígitos), subsector (3), rama (4), subrama (5) y clase. Para efectos de desarrollar el perfil
de las actividades económicas en el área de estudio y su área de influencia inmediata,
usamos la clasificación de sector y subsector. Como primer acercamiento tenemos, pues,
la principal clasificación, por sector, que se ilustra en la tabla siguiente.
Tabla 71. Clasificación de actividades industriales por sector de acuerdo al SCIAN
Códigos Sector
11 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza
21 Minería
22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final
23 Construcción
31-33 Industrias manufactureras
43 Comercio al por mayor
46 Comercio al por menor
48-49 Transportes, correos y almacenamiento
51 Información en medios masivos
52 Servicios financieros y de seguros
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
55 Corporativos
56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación
61 Servicios educativos
62 Servicios de salud y de asistencia social
71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales
93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y
extraterritoriales
Fuente: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) en
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/SCIAN/presentacion.aspx Consultado 8 de julio del 2014

Las actividades económicas se concentran en la cabecera del municipio (309) y en


la localidad de Máximo Serdán (108).
De las 417 unidades económicas detectadas, su gran mayoría, 393, tienen un
rango de empleados de 0 a 5 lo que implica un porcentaje de 94.24%: sólo 13, es decir, el
3.12% emplean de 6 a 10 personas, 7 (1.68%) emplean de 11a 30, 3 de 31 a 51 (0.72%)
y sólo una, la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma , emplea de 51 a 100, constituyendo
apenas el 0.24% del total.

19
…porque es el que mejor responde a la necesidad de los tres países de contar con un marco de trabajo para
recolectar y publicar información sobre insumos y productos, pues para los usos estadísticos mencionados anteriormente se
requiere que los datos de insumos y productos estén disponibles de manera conjunta y sean clasificados de manera
consistente. (SCIAN 2013: 15).

123
124
Actividades económicas por rango de empleados
0.72%

3.12%
0.24%
1.68%

0-5
6-10
11-30
31-50
51-100

94.24%

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI 2010

De acuerdo a la clasificación del SCIAN, las actividades que se desarrollan en el


municipio son las que se expresan en la tabla siguiente.
SUBSECTOR DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD RANGO DE número de
EMPLEADOS unidades
económicas
22 Administración Publica
221110 GENERACION, TRANSMISION Y DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA 0A5 1
23 Construcción
238340 COLOCACION DE PISOS CERAMICOS Y AZULEJOS 11 A 30 1
31 Industria manufacturera
311215 ELABORACION DE MALTA 51 A 100 1
311812 PANIFICACION TRADICIONAL 0A5 4
311830 ELABORACION DE TORTILLAS DE MAIZ Y MOLIENDA DE NIXTAMAL 0A5 27
311830 ELABORACION DE TORTILLAS DE MAIZ Y MOLIENDA DE NIXTAMAL 6 A 10 1
312112 PURIFICACION Y EMBOTELLADO DE AGUA 0A5 1
312112 PURIFICACION Y EMBOTELLADO DE AGUA 6 A 10 1
315225 CONFECCION DE PRENDAS DE VESTIR SOBRE MEDIDA 0A5 1
315229 CONFECCION EN SERIE DE OTRA ROPA EXTERIOR DE MATERIALES TEXTILES 0A5 1
321910 FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA PARA LA CONSTRUCCION 0A5 1
321999 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA 0A5 1
323119 IMPRESION DE FORMAS CONTINUAS Y OTROS IMPRESOS 0A5 1

125
327330 FABRICACION DE TUBOS Y BLOQUES DE CEMENTO Y CONCRETO 0A5 1
327330 FABRICACION DE TUBOS Y BLOQUES DE CEMENTO Y CONCRETO 6 A 10 1
332320 FABRICACION DE PRODUCTOS DE HERRERIA 0A5 3
337120 FABRICACION DE MUEBLES, EXCEPTO COCINAS INTEGRALES, MUEBLES MODULARES 0A5 1
DE BAÑO Y MUEBLES DE OFICINA Y ESTANTERIA
43 Comercio al por mayor
431130 COMERCIO AL POR MAYOR DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS 0A5 1
431150 COMERCIO AL POR MAYOR DE SEMILLAS Y GRANOS ALIMENTICIOS, ESPECIAS Y 0A5 1
CHILES SECOS
434111 COMERCIO AL POR MAYOR DE FERTILIZANTES, PLAGUICIDAS Y SEMILLAS PARA 0A5 1
SIEMBRA
434112 COMERCIO AL POR MAYOR DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y ALIMENTOS PARA 6 A 10 1
ANIMALES, EXCEPTO MASCOTAS
434112 COMERCIO AL POR MAYOR DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y ALIMENTOS PARA 0A5 4
ANIMALES, EXCEPTO MASCOTAS
434211 COMERCIO AL POR MAYOR DE CEMENTO, TABIQUE Y GRAVA 0A5 1
434224 COMERCIO AL POR MAYOR DE MADERA PARA LA CONSTRUCCION Y LA INDUSTRIA 0A5 1
46 Comercio al por menor
461110 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE ABARROTES, ULTRAMARINOS Y 0A5 100
MISCELANEAS
461110 COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE ABARROTES, ULTRAMARINOS Y 6 A 10 1
MISCELANEAS
461121 COMERCIO AL POR MENOR DE CARNES ROJAS 6 A 10 1
461121 COMERCIO AL POR MENOR DE CARNES ROJAS 0A5 10
461130 COMERCIO AL POR MENOR DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS 0A5 6
461130 COMERCIO AL POR MENOR DE FRUTAS Y VERDURAS FRESCAS 6 A 10 1
461140 COMERCIO AL POR MENOR DE SEMILLAS Y GRANOS ALIMENTICIOS, ESPECIAS Y 0A5 1
CHILES SECOS
461150 COMERCIO AL POR MENOR DE LECHE, OTROS PRODUCTOS LACTEOS Y EMBUTIDOS 0A5 1
461160 COMERCIO AL POR MENOR DE DULCES Y MATERIAS PRIMAS PARA REPOSTERIA 0A5 3
461170 COMERCIO AL POR MENOR DE PALETAS DE HIELO Y HELADOS 0A5 2
461190 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS ALIMENTOS 0A5 5
461212 COMERCIO AL POR MENOR DE CERVEZA 0A5 3
463112 COMERCIO AL POR MENOR DE BLANCOS 0A5 1
463113 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE MERCERIA Y BONETERIA 0A5 2
463211 COMERCIO AL POR MENOR DE ROPA, EXCEPTO DE BEBE Y LENCERIA 0A5 17
463212 COMERCIO AL POR MENOR DE ROPA DE BEBE 0A5 1
463215 COMERCIO AL POR MENOR DE BISUTERIA Y ACCESORIOS DE VESTIR 0A5 1
463216 COMERCIO AL POR MENOR DE ROPA DE CUERO Y PIEL Y DE OTROS ARTICULOS DE 0A5 1
ESTOS MATERIALES
463217 COMERCIO AL POR MENOR DE PAÑALES DESECHABLES 0A5 1
463310 COMERCIO AL POR MENOR DE CALZADO 0A5 3
464111 FARMACIAS SIN MINISUPER 0A5 6
464113 COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS NATURISTAS, MEDICAMENTOS 0A5 2
HOMEOPATICOS Y DE COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS
465111 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE PERFUMERIA Y COSMETICOS 0A5 1
465211 COMERCIO AL POR MENOR DE DISCOS Y CASETES 0A5 4
465215 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS Y APARATOS DEPORTIVOS 0A5 2
465311 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DE PAPELERIA 0A5 15
465313 COMERCIO AL POR MENOR DE REVISTAS Y PERIODICOS 0A5 1
465912 COMERCIO AL POR MENOR DE REGALOS 0A5 6
465914 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS DESECHABLES 0A5 1
466111 COMERCIO AL POR MENOR DE MUEBLES PARA EL HOGAR 0A5 5
466112 COMERCIO AL POR MENOR DE ELECTRODOMESTICOS MENORES Y APARATOS DE 6 A 10 1
LINEA BLANCA
466114 COMERCIO AL POR MENOR DE CRISTALERIA, LOZA Y UTENSILIOS DE COCINA 0A5 1
466211 COMERCIO AL POR MENOR DE MOBILIARIO, EQUIPO Y ACCESORIOS DE COMPUTO 0A5 1
466212 COMERCIO AL POR MENOR DE TELEFONOS Y OTROS APARATOS DE COMUNICACION 0A5 1
466312 COMERCIO AL POR MENOR DE PLANTAS Y FLORES NATURALES 0A5 2
466410 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS USADOS 0A5 4
467111 COMERCIO AL POR MENOR EN FERRETERIAS Y TLAPALERIAS 0A5 3

126
467111 COMERCIO AL POR MENOR EN FERRETERIAS Y TLAPALERIAS 6 A 10 1
467113 COMERCIO AL POR MENOR DE PINTURA 0A5 1
467114 COMERCIO AL POR MENOR DE VIDRIOS Y ESPEJOS 0A5 2
467115 COMERCIO AL POR MENOR DE ARTICULOS PARA LA LIMPIEZA 0A5 1
468211 COMERCIO AL POR MENOR DE PARTES Y REFACCIONES NUEVAS PARA 0A5 2
AUTOMOVILES, CAMIONETAS Y CAMIONES
468420 COMERCIO AL POR MENOR DE ACEITES Y GRASAS LUBRICANTES, ADITIVOS Y 0A5 1
SIMILARES PARA VEHICULOS DE MOTOR
51 Información de medios masivos
517910 OTROS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 0A5 1
52 Servicios financieros y de seguros
522110 BANCA MULTIPLE 0A5 1
522320 CAJAS DE AHORRO POPULAR 0A5 1
53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
531113 ALQUILER SIN INTERMEDIACION DE SALONES PARA FIESTAS Y CONVENCIONES 0A5 2
531114 ALQUILER SIN INTERMEDIACION DE OFICINAS Y LOCALES COMERCIALES 0A5 1
532220 ALQUILER DE PRENDAS DE VESTIR 0A5 1
532291 ALQUILER DE MESAS, SILLAS, VAJILLAS Y SIMILARES 0A5 2
54 Servicios profesionales, científicos y técnicos
541690 OTROS SERVICIOS DE CONSULTORIA CIENTIFICA Y TECNICA 31 A 50 1
541920 SERVICIOS DE FOTOGRAFIA Y VIDEOGRABACION 0A5 2
56 Servicios de apoyo a los negocios, manejo de deshechos y servicios de
remediación
561421 SERVICIOS DE CASETAS TELEFONICAS 0A5 1
561432 SERVICIOS DE ACCESO A COMPUTADORAS 0A5 2
61 Servicios educativos
611111 ESCUELAS DE EDUCACION PREESCOLAR DEL SECTOR PRIVADO 0A5 2
611121 ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL SECTOR PRIVADO 6 A 10 1
611122 ESCUELAS DE EDUCACION PRIMARIA DEL SECTOR PUBLICO 11 A 30 2
611132 ESCUELAS DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL DEL SECTOR PUBLICO 11 A 30 1
611132 ESCUELAS DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL DEL SECTOR PUBLICO 31 A 50 1
611132 ESCUELAS DE EDUCACION SECUNDARIA GENERAL DEL SECTOR PUBLICO 6 A 10 1
611162 ESCUELAS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEL SECTOR PUBLICO 31 A 50 1
611162 ESCUELAS DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR DEL SECTOR PUBLICO 0A5 1
611512 ESCUELAS DEL SECTOR PUBLICO DEDICADAS A LA ENSEÑANZA DE OFICIOS 0A5 1
611621 ESCUELAS DE DEPORTE DEL SECTOR PRIVADO 6 A 10 1
611710 SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION 0A5 1
62 Servicios de salud y asistencia social
621111 CONSULTORIOS DE MEDICINA GENERAL DEL SECTOR PRIVADO 0A5 6
621113 CONSULTORIOS DE MEDICINA ESPECIALIZADA DEL SECTOR PRIVADO 0A5 1
621211 CONSULTORIOS DENTALES DEL SECTOR PRIVADO 0A5 1
621341 CONSULTORIOS DEL SECTOR PRIVADO DE AUDIOLOGIA Y DE TERAPIA OCUPACIONAL, 0A5 1
FISICA Y DEL LENGUAJE
624198 OTROS SERVICIOS DE ORIENTACION Y TRABAJO SOCIAL PRESTADOS POR EL SECTOR 0A5 1
PRIVADO
624411 GUARDERIAS DEL SECTOR PRIVADO 11 A 30 1
71 Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos
713120 CASAS DE JUEGOS ELECTRONICOS 0A5 3
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
721112 HOTELES SIN OTROS SERVICIOS INTEGRADOS 0A5 1
722212 RESTAURANTES DE COMIDA PARA LLEVAR 0A5 10
722212 RESTAURANTES DE COMIDA PARA LLEVAR 11 A 30 1
722219 OTROS RESTAURANTES CON SERVICIO LIMITADO 0A5 8
722412 BARES, CANTINAS Y SIMILARES 0A5 7
81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales
811111 REPARACION MECANICA EN GENERAL DE AUTOMOVILES Y CAMIONES 0A5 7

127
811114 REPARACION DE TRANSMISIONES DE AUTOMOVILES Y CAMIONES 0A5 1
811119 OTRAS REPARACIONES MECANICAS DE AUTOMOVILES Y CAMIONES 0A5 1
811121 HOJALATERIA Y PINTURA DE AUTOMOVILES Y CAMIONES 0A5 2
811192 LAVADO Y LUBRICADO DE AUTOMOVILES Y CAMIONES 0A5 2
811211 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTRONICO DE USO DOMESTICO 0A5 3
811312 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO INDUSTRIAL 0A5 1
811410 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE APARATOS ELECTRICOS PARA EL HOGAR Y 0A5 2
PERSONALES
811420 REPARACION DE TAPICERIA DE MUEBLES PARA EL HOGAR 0A5 1
811430 REPARACION DE CALZADO Y OTROS ARTICULOS DE PIEL Y CUERO 0A5 4
811493 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE BICICLETAS 0A5 4
811499 REPARACION Y MANTENIMIENTO DE OTROS ARTICULOS PARA EL HOGAR Y 0A5 1
PERSONALES
812110 SALONES Y CLINICAS DE BELLEZA Y PELUQUERIAS 0A5 10
812210 LAVANDERIAS Y TINTORERIAS 0A5 3
812320 ADMINISTRACION DE CEMENTERIOS 0A5 2
813120 ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES LABORALES Y SINDICALES 6 A 10 1
813210 ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS 0A5 13
93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de
organismos internacionales y extraterritoriales
931210 ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL 11 A 30 1
931210 ADMINISTRACION PUBLICA EN GENERAL 0A5 2
931610 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL 0A5 1
Sin clasificación
999999 NO ESPECIFICADO 0A5 3

128
De acuerdo con los datos anteriores tenemos que sectores económicos
predominantes, en orden de importancia, son:
46 Comercio al por menor20. Este sector comprende unidades económicas
dedicadas principalmente a la compra-venta (sin transformación) de bienes para el uso
personal o para el hogar para ser vendidos a personas y hogares, aunque en algunas
ocasiones esos productos también se comercializan a negocios, como el comercio de
gasolina o de automóviles. Comprende también unidades económicas dedicadas a
revender mercancías sin haberlas comprado, es decir, las reciben de otras unidades
económicas con las cuales comparten la misma razón social. Los comercios al por menor
son conocidos como tiendas, farmacias, supermercados, minisupers, ferreterías,
tlapalerías, o derivan su nombre de los productos que comercializan y pueden
proporcionar servicios adicionales a la venta de los bienes, como empacado, envasado y
entrega a domicilio.
Constituido por establecimientos con un rango de empleados de 0 a 5 en un
98.22%. Agrupa tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas en un 44.89%. El resto
constituye carnicerías, expendios de frutas y verduras, juguetes, papelería, pintura,
tlapalería, artículos de limpieza, dos gasolinería y otros comercios de diversa índole que
se describen al detalle en la tabla anterior.
81 Otros servicios excepto gubernamentales, Este sector comprende cuatro
subsectores con procesos de producción muy diferentes entre sí, que por sus
características no tuvieron cabida en ningún otro sector de la clasificación.
El subsector Servicios de reparación y mantenimiento agrupa unidades
económicas que se dedican a la reparación y al mantenimiento, y las categoriza con base
en sus procesos de producción, esto es, según el tipo de reparación o mantenimiento que
efectúan, las habilidades y los conocimientos necesarios para prestar esos servicios, así
como los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes unidades económicas de
reparación y mantenimiento.
El subsector Servicios personales comprende unidades económicas dedicadas al
cuidado personal y al cuidado (distinto de la reparación y mantenimiento) de efectos y
artículos personales.
En Asociaciones y organizaciones, el tercer subsector, las actividades que realizan
las unidades económicas son de apoyo (promoción, representación y defensa) a los
intereses de distintos grupos. Los intereses específicos de cada grupo fueron la base para
definir las siete subramas que aquí se incluyen. La forma de percibir ingresos de las
asociaciones y organizaciones difiere de la generalidad de los otros subsectores, pues es
a través de una cuota de inscripción no retornable o cuotas periódicas de afiliación. Los
fines de las asociaciones, por lo regular, no son de lucro.
El subsector Hogares con empleados domésticos comprende una sola rama, con
una sola subrama y una sola clase de actividad económica, correspondiente a la actividad

20
La construcción de este sector se basó en el análisis de tres componentes en conjunto, éstos son: tipo de bien
que se comercializa (bienes para el uso personal o para el hogar); tipo de cliente (personas y hogares), y el preponderante,
que es la forma de comercializar [“lucen como tiendas”, es decir, tienen acceso al público en general (se trata de lugares de
venta abiertos al público) y extensa exhibición de mercancías para facilitar a los clientes la selección de las mismas
(mercancías disponibles a través de dependientes, mercancías presentadas en aparadores, salas de exhibición, unidades
económicas con pasillos que permiten al cliente transitar para elegir su mercancía), atraen clientes por la ubicación y diseño
del establecimiento, hacen publicidad masiva por medio de volantes, prensa, radio, televisión, etcétera].

129
de los hogares como empleadores de personal que a cambio de una remuneración realiza
labores domésticas, como cocineros, mayordomos y trabajadores domésticos.
Este sector constituye el 13.43% de las actividades económicas del municipio. Lo
forman principalmente 7 asociaciones religiosas que importan el 22.22% de esta rama,
con rango de empleados de 0 a 5, una de 6 a 10 y dos de 11 a 30: el 17.78% son 8
peluquerías, 4 talleres mecánicos son el 8.89%, 3 reparadoras de calzado son el 6.67%, 3
talleres de bicicletas son el 6.67%, tres tintorerías son el 6.67%, tres cementerios son el
6.67%, y el resto, 24.44%, un taller de hojalatería y pintura, otro de lavado y lubricado de
automóviles y camiones, reparación y mantenimiento de electrodomésticos, por ejemplo.
31-33 Industrias manufactureras Este sector comprende unidades económicas
dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o
substancias con el fin de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y
componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial,
comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante el
teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Asimismo, se incluye aquí
la mezcla de productos para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes, resinas
plásticas y fertilizantes. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como
plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. Estas unidades económicas usan,
generalmente, máquinas accionadas por energía y equipo manual. Incluye también:
unidades económicas contratadas para realizar las actividades manufactureras de
productos que no son propios (actividades de maquila), y unidades económicas que no
tienen factores productivos, es decir, aquellas que no tienen personal ocupado ni
maquinaria y equipo para la transformación de bienes, pero que los producen a través de
la subcontratación de otras unidades económicas.
La industria manufacturera se conforma en un 60.87% por tortillerías y molinos de
nixtamal que suman 28 unidades económicas con un rango de empleados de 0 a 5
excepto una tiene un rango de empleados de 6 a 10. El 8.70% son panaderías, el 6.52%
herrerías y el resto industrias varias, entre las que destaca la Cervecería Cuauhtémoc
Moctezuma (la industria más grande con rango de empleados de 51 a 100).
Las industrias manufactureras constituyen apenas el 11.22% de las actividades
económicas del municipio. Las más grande es la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma con
un rango de empleados de 51 a 100 que apenas constituye el 2.17% de las unidades
económicas de esta rama. El 6.52%, que son una tortillería, un establecimiento de
purificación y embotellado de agua y una herrería, tienen un rango de empleados de 6 a
10 personas. El resto de las industrias manufactureras, la gran mayoría, 91.31%, tienen el
rango de empleados más bajo, de 0 a 5 personas.
72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
bebidas. Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a
proporcionar servicios de alojamiento temporal en hoteles, moteles, hoteles con casino,
cabañas, villas y similares, campamentos y albergues recreativos; casas de huéspedes,
pensiones y departamentos amueblados con servicios de hotelería; a la preparación de
alimentos y bebidas para consumo inmediato en las instalaciones de la unidad económica
o para llevar; a la preparación de alimentos por encargo, y a la preparación y servicio de
bebidas alcohólicas para consumo inmediato.
Este sector constituye en un 37.04% restaurantes de comida para llevar con un
rango de empleados de 0 a 5 y otro con rango de 11 a 30 empleados (3.7%), otro 29.63%
restaurantes con servicios limitado, 25.93% bares y cantinas y el 3.70que lo constituye un
hotel sin otros servicios integrados.

130
61 Servicios educativos. Este sector comprende unidades económicas
dedicadas principalmente a ofrecer servicios de enseñanza y capacitación en una gran
variedad de materias. Estas unidades económicas (como escuelas, colegios,
universidades, academias, centros de entrenamiento o capacitación) pueden ser privadas
—con o sin fines lucrativos— o públicas, y pueden ofrecer también servicios de
alimentación o alojamiento para sus alumnos.
Dentro de éste sector encontramos en un 61.54% por escuelas primaria,
secundaria y media superior del sector público, un 15.38% por preescolares del sector
privado, y una escuela del sector público dedicada a la enseñanza de oficios, una escuela
de deporte del sector privado y servicios de apoyo a la educación que constituyen un
7.69% cada una.
62 Servicios de salud y asistencia social. Este sector comprende unidades
económicas dedicadas a proporcionar servicios de cuidados de la salud y asistencia
social.
La función de producción de las actividades económicas incluidas en este sector
tiene como componente muy importante el capital humano: una característica común a
todas las actividades de este sector es el requisito de conocimientos y experiencia por
parte de quienes las desarrollan. Muchas de las actividades económicas de este sector
fueron definidas con base en el nivel de estudios del personal que lleva a cabo tales
actividades. Otro componente importante de la función de producción son las
instalaciones y el equipo con que deben contar las unidades económicas.
Los servicios de salud y de asistencia social se conjuntan en un solo sector debido
a que es difícil distinguir los límites entre el cuidado de la salud y la asistencia social.
Se integra en un 100% por servicios del sector privado: 54.55% por consultorios,
consultorios de medicina especializada, consultorio dental, consultorio de audiología y de
terapia ocupacional, otros servicios de orientación y trabajo social y una guardería; que
constituyen 9.09% cada uno.
GRÁFICO 8. Distribución de actividades económicas por sector

131
Fuente: elaboración propia con datos del INEGI 2010

ANEXO GRÁFICO 28 MFTDAE -DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

132
II.4.11.3. Funcionamiento del sistema urbano.
El municipio de Rafael Lara Grajales presenta un sistema de localidades
homogéneamente jerarquizado, en el que la única localidad que muestra una disparidad
respecto al resto es la de Máximo Serdán. El flujo de actividad entre la localidad de Lara
Grajales y el resto del municipio, así como de la localidad de Nopalucan se manifiesta de
forma centrípeta influenciado por la industria localizada en esta localidad y la proximidad
al centro de Lara Grajales. La dinámica urbana y de uso de suelo se intensifica a partir de
2000 y va incrementándose la superficie urbana hasta 2014. El municipio se articula de
manera internamente funcional mediante la industria y el comercio en concordancia con
su estructura urbana, que se ve favorecida por la carretera federal 129 Acajete- Teziutlán
y las calles primarias internas como es el caso de la Calle Ferrocarril y 3 Norte-Sur. El
lugar que ocupa el municipio de Rafael de Lara Grajales en la jerarquía urbana de la
región es el primero dado el nivel de desarrollo de sus actividades, económicas, urbanas y
sociales.
Su actividad agroindustrial coloca al municipio en la cadena de valor de productos
y alimentos de hortalizas y semillas: así mismo en la producción maquilera de ropa.
Permitiendo la actividad terciaria dado el tamaño del municipio y las actividades de las
cuales se vale la población para su desarrollo como es el caso de refaccionarias,
farmacias, papelerías, zapaterías, carnicerías, verdulerías y tienditas de productos
diversos; incluyendo también la venta de productos agropecuarios. El asentamiento y
crecimiento de la localidad de Lara Grajales se debe a la oferta de servicios,
infraestructura y oportunidades laborales en la industria, mostrándose un crecimiento
poblacional y urbano significativo que tiende a la conurbación tanto con Nopalucan como
con San José Chiapa posterior a la instalación de AUDI. Cabe destacar que gracias a la
competitividad regional que tiene no presenta flujos emigratorios, más bien son
inmigratorios y el asentamiento periférico a la localidad no tiene indicios de fenómenos
asociados a la irregularidad y a la precariedad.
La localidad dispersa de Máximo Serdán, si bien no tiene posibilidad en el corto
plazo de integrarse a la dinámica que guardan el resto de localidades cercanas al centro
de Lara Grajales tiene accesibilidad a la Pasteurizadora Maulec, no obstante no existe la
calificación suficiente para que la población se vea beneficiada por esta industria. Además
dicha localidad tiene un asentamiento disperso que no sigue la dinámica de expansión del
resto del municipio, lo cual puede causar problemas en el suministro y acceso a servicios
y equipamiento.

II.4.12. Servicios públicos.


Los indicadores de la cobertura de servicios públicos, son precisamente los
disponibles en el INEGI como servicios de agua entubada, y drenaje energía eléctrica en
la vivienda. La cobertura de servicios públicos en la vivienda se puede apreciar en la tabla
siguiente.

133
Tabla 72. Cobertura de servicios básicos en la vivienda del municipio de Rafael Lara Grajales
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDAS (2010) PORCENTAJE EN PORCENTAJE EN LUGAR QUE
EL MUNICIPIO EL ESTADO OCUPA EN EL
ESTADO
Agua 98.57 83.32 2
Drenaje (incluye Red Pública y Fosa Séptica) 98.51 86.98 1
Electricidad 99.43 97.70 2
Piso de tierra 3.94 9.46 73
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

II.4.12.1. Cobertura de red de agua potable.


La oferta de agua presenta una gran variación en cada zona. Hay zonas que
cuentan con menos de 7 km³ de agua al año, mientras que otras disponen de más de 39.
Ello en sí mismo no es un problema sino hasta que se toma en consideración la demanda
subregional de agua, así como, el incremento en la población, y la mala distribución o
concentración de la misma en áreas explotadas y con escasez del recurso.
Las zonas de mayor demanda presentan una época de lluvias con una duración
promedio de cuatro meses, lo que propicia una escasa captación; aunado a que del total
de agua captada por lluvias, aproximadamente 60% se evapora. La desproporción que
hay entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones
territoriales que comprenden la temporada de lluvias es muy corta; por lo que todos estos
factores hacen que la disponibilidad de agua sea cada vez menor.
Se advierte que el desarrollo urbano-industrial en la región se ha concentrado
precisamente en los corredores que cruzan las zonas agrícolas de riego. La
intensificación y orientación hacia cultivos de alta demanda de agua, aunada a la
contaminación de las aguas superficiales y a subsidios en el costo de las aguas de primer
uso, ha llevado a una sobredemanda de aguas subterráneas. La mayoría de los acuíferos
se encuentra en veda desde hace años sin que ello haya logrado frenar los
aprovechamientos, por lo que el abatimiento ya rebasa los tres metros por año.
Existe un número elevado de acuíferos sobreexplotados, donde la tendencia de
este fenómeno es a la alza; la subregión presenta un rezago en infraestructura para
captar y conducir los volúmenes de agua necesaria para la población. Esta
sobreexplotación de acuíferos se presenta principalmente en zonas en las que coinciden
con el dinamismo urbano-industrial y agricultura de riego. Donde compiten, por el vital
líquido, los centros de población, las zonas industriales y los distritos de riego
En cuanto a la cobertura de agua potable hay 3101 tomas domiciliarias instaladas.
de acuerdo al censo 2010 de INEGI, determinándose discrepancias entre las zonas, dado
a que las áreas con una mayor carencia de agua potable son las que cuentan con mejor
cobertura, mientras que las zonas donde el agua es abundante presentan porcentajes de
menor cobertura. Por tanto el porcentaje de cobertura en relación al número de viviendas
particulares habitadas es de 98.57%.
ANEXO GRÁFICO 29 MFTAP-AGUA POTABLE POR AGEB.
Demandas de agua
Los principales problemas de abastecimiento que afrontan los centros de
población son la oferta insuficiente de agua, la sobreexplotación de los acuíferos, la
contaminación de los mismos, los altos costos de captación, operación y mantenimiento
de los equipos y, la conducción del agua, y los conflictos generados por los intereses de
diferentes usuarios sobre las fuentes.

134
En el caso de la demanda urbana ocurren grandes porcentajes de fugas, se
utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se reutiliza este recurso. Las tarifas por el
servicio frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca conciencia
ciudadana.
En tanto en el sector agropecuario la problemática se refiere a la baja eficiencia en
el uso del agua lo cual se suma a la permeabilidad de los suelos, siendo este sector el
más demandante del recurso y el que emplea el agua con un bajo nivel de eficiencia, el
municipio presenta una carencia de agua potable.
Tabla 73. Cobertura de red de agua potable en el municipio de Rafael Lara Grajales
LOCALIDAD TOTAL DE VIVIENDAS Viviendas Viviendas
VIVIENDAS PARTICULARES particulares particulares
HABITADAS habitadas que habitadas que no
disponen de agua disponen de agua
entubada en el entubada en el
ámbito de la ámbito de la
vivienda vivienda
Total del Municipio 3576 3146 3101 38
Porcentaje de total de vivienda 100% 86.72% 1.06%
Porcentaje de viviendas particulares habitadas 100% 98.57% 1.21%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI.

II.4.12.1. Cobertura de red de drenaje.


La cobertura de la red de drenaje, incluido la red pública y el uso de fosas
sépticas, tiene un porcentaje de 57.5%, muy por abajo del porcentaje del estado que es
de 84.3% quedando en el lugar 183.
Tabla 74. Cobertura de red de drenaje en el municipio de Rafael Lara Grajales
LOCALIDAD TOTAL DE VIVIENDAS Viviendas Viviendas
VIVIENDAS PARTICULARES particulares particulares
HABITADAS habitadas que habitadas que
disponen de disponen de
excusado o drenaje
sanitario
Total del Municipio 3576 3146 3106 3099
Porcentaje de total de vivienda 100% 86.86% 86.66%
Porcentaje de viviendas particulares habitadas 100% 98.73% 98.51%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI.
ANEXO GRÁFICO 30 MFTDR-DRENAJE POR AGEB.

II.4.12.2. Administración del agua potable y el alcantarillado


Los organismos operadores del servicio de agua potable y alcantarillado
problemas financieros debido a que las tarifas son bajas, y no alcanzan para cubrir los
costos de operación, además de que la eficiencia en la recaudación es también baja.
La contaminación se debe a las descargas de aguas residuales a barrancas y
cuerpos hidráulicos.

135
II.4.12.3. Cobertura de red de energía eléctrica
Al cierre del año 2010, se tenía la capacidad efectiva de suministro de energía
eléctrica, reflejando la cobertura del servicio en 3128 tomas instaladas, que representan el
99.43% de cobertura del total de viviendas particulares habitadas, sin embargo la
dispersión poblacional y la escasa población a beneficiar genera un retroceso en el
proceso de abastecimiento eléctrico y de alumbrado público. La industria es el principal
sector de consumo de energía eléctrica, dos veces más que el sector doméstico con un
volumen total 1,273 megawatts-hora.
En el municipio de Rafael Lara Grajales, el soporte de la energía eléctrica es de
más de dos líneas en torres, las cuales están al margen de las vialidades estatales y
federal, así como cerca de las líneas del ferrocarril, cruzando las principales localidades
del municipio
Tabla 75. Cobertura de energía eléctrica en el municipio de Rafael Lara Grajales
LOCALIDAD TOTAL DE VIVIENDAS Viviendas Viviendas
VIVIENDAS PARTICULARES particulares particulares
HABITADAS habitadas que habitadas que
disponen de luz no disponen de
eléctrica luz eléctrica
Total del Municipio 3576 3146 3128 10
Porcentaje de total de vivienda 100% 87.47% 0.28%
Porcentaje de viviendas particulares habitadas 100% 99.43% 0.32%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010 INEGI.

Es importante indicar que conforme va la línea de energía eléctrica, el suministro


de alumbrado es relativamente homogéneo, existiendo mayor cobertura en el centro de
las localidades.
ANEXO GRÁFICO 31 MFTEE-ENERGIA ELÉCTRICA POR AGEB

II.4.12.4. Cobertura de red de pavimentación


En todas las localidades existe acceso mediante carretera Pavimentada mediante
la Carretera 129 Acajete- Teziutlán, carretera a Santa María Ixtayucan y carretera a
Máximo Serdán. En las calles internas también es posible observar el adoquinamiento a
excepción de las que corresponden a asentamientos de nueva creación. En el caso de la
localidad de Máximo Serdán no cuenta con adoquinamiento interno total, las calles
periféricas no cuentan con algún recubrimiento.
ANEXO GRÁFICO 32: MFTP- PAVIMENTACIÓN POR AGEB.

II.4.12.5. Energéticos.
Ductos y gasoductos. Asimismo, a fines del año 2010, no se encontró
infraestructura de abastecimiento de energéticos derivados del petróleo en el municipio.

II.4.13. Emergencias urbanas, riesgos y vulnerabilidad.


Los riesgos tienen su origen en causas naturales o propias a las actividades
humanas. El riesgo ambiental tiene su origen en los desastres naturales, que son los
sismos, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, deslaves, sequías e incendios
forestales. Fuera de los desastres naturales, existen otro tipo de desastres que se
generan directamente por las actividades humanas y principalmente por la actividad
industrial que implica frecuentemente el manejo de materiales peligrosos. Estos se han
definido como desastres antrópicos (causados por el hombre) o tecnológicos. En

136
México la progresiva industrialización, aunada a las carencias socioeconómicas, ha dado
lugar a un aumento acelerado de los accidentes por el manejo, transporte y disposición de
productos peligrosos (CENAPRED: 2).
Por lo tanto, los desastres naturales y las actividades que son consideradas
riesgosas, al producirse dentro o cerca de los centros de población constituyen un riesgo
urbano. El riesgo tiene que ver con el peligro, la exposición y la vulnerabilidad.

Se llama peligro P, a la probabilidad de que se presente un evento de cierta


intensidad, tal que pueda ocasionar daños en un sitio dado. Se define como grado de
exposición E, a la cantidad de personas, bienes y sistemas que se encuentran en el sitio
considerado y que es factible sean dañados por el evento. Se llama vulnerabilidad V, a la
propensión de estos sistemas a ser afectados por el evento; la vulnerabilidad se expresa
como una probabilidad de daño. Finalmente, el riesgo es el resultado de los tres factores…
R=PxExV. En este esquema, el riesgo se expresa como un resultado posible de un evento;
ya que P y V son dos probabilidades; si E se puede expresar en términos monetarios, R
resulta igual a la fracción del costo total de los sistemas expuestos que se espera sea
afectada por el evento en cuestión. (CENAPRED: 11).

Aparte de los riesgos y vulnerabilidad de carácter natural (geológico, vulcanológico


e hidrometeorológicos) que ya debe resaltarse los siguientes.

II.4.13.1. Riesgos naturales


Agentes perturbadores de origen geológico
El municipio de Rafael Lara Grajales cuenta con diversos tipos de agentes
perturbadores de origen geológico, tales como vulcanismo, sismicidad e inestabilidad de
laderas.
Vulcanismo. Los municipios de San José Chiapa y Rafael Lara Grajales
pertenecen a la zona sísmica de alta frecuencia sísmica. El área dentro de la que se
encuentra situado el municipio de Rafael Lara Grajales, forma parte de una subprovincia
fisiográfica denominada “Zona de Fosas Tectónicas” que pertenece a la provincia
fisiográfica, también conocida como Eje Neovolcánico. De acuerdo a información de
CENAPRED, el municipio queda comprendido dentro del área de afectación y zona de
riesgo volcánico del Estratovolcán Andesítico Citlaltépetl, en la que la altura de la
columna eruptiva de cenizas alcanzaría la entidad municipal y propiciaría escenarios con
probabilidad de ocurrencia de caída de materiales volcánicos.
La vulnerabilidad de la población y de la infraestructura de producción y
comunicaciones alrededor del volcán. Los materiales emitidos durante una erupción de
cualquier tipo pueden causar diferentes efectos sobre el entorno, dependiendo de la forma
como se manifiestan. Las principales exposiciones volcánicas son: flujos de lava, flujos
piroclásticos, flujos de lodo (o lahares), derrumbes y deslizamientos o columnas eruptivas
y lluvias de fragmentos y de ceniza.
Sismicidad. De acuerdo con la regionalización sísmica de la Comisión Federal de
Electricidad, el municipio se localiza en la región de sismicidad media, es decir que en ella
los sismos son de menor frecuencia, con una aceleración del terreno menor a 70% de
gravedad.
El municipio se encuentra en el global de intensidades VIII ‘Daño leve en
estructuras diseñadas especialmente para resistir sismos’ y IX ‘Daño considerable en
estructuras de diseño especial’, que en la escala de intensidad de Mercalli modificada y
abreviada, indica que el daño ocasionado por dichos sismos es el siguiente:

137
Otra condición que se asocia al fenómeno sísmico son las fallas geológicas
propias de las placas tectónicas que conforman la corteza de nuestro planeta. En el
estado las fallas principales son: Falla Popocatépetl Chignahuapan, Falla Malintzi, Falla El
Carmen, Falla Tehuacán Cd. Serdán, Falla Zacamboxo, Falla Clarión y Falla Las
Cumbres. El municipio de Rafael Lara Grajales forma parte de los municipios susceptibles
de ser afectados por actividad sísmica.
Inestabilidad de laderas. Se presenta en zonas montañosas donde la superficie
del terreno adquiere diversos grados de inclinación. Los principales tipos de inestabilidad
de laderas son: caídos, deslizamientos y flujos. El grado de estabilidad de una ladera
depende de diversas variables (factores condicionantes) tales como la geología, la
geomorfología, el grado de intemperismo, la deforestación y la actividad humana, entre
otros. Los sismos, las lluvias y la actividad volcánica son considerados como factores
detonantes o desencadenantes de los deslizamientos (factores externos).
De acuerdo a datos del Atlas de Riesgo del Estado de Puebla, el municipio de
Rafael Lara Grajales no es susceptible de ser afectado significativamente por un proceso
de ladera.
Agentes perturbadores de origen hidrometeorológico
Por sus características geográficas, el municipio de Rafael Lara Grajales cuenta
con diversos tipos de agentes perturbadores de origen hidrometeorológico, desde el
clima, precipitación intensa por inundaciones, sequías, heladas y granizo.
Debido al impacto que presentan los fenómenos hidrometeorológicos en los
asentamientos humanos, la agricultura, la economía, etc., se indicará de manera general
las características de los fenómenos de mayor riesgo para la entidad municipal.
Precipitaciones intensas. Probabilidad de inundaciones. La información de los
riesgos hidrometeorológicos del municipio se obtuvo a partir de los datos disponibles en el
Atlas Nacional de Riesgos de la Secretaría de Gobernación, ya que el Atlas Estatal de
Riesgos del Estado de Puebla no ha sido actualizado, ni se cuenta con los atlas
municipales al respecto.
A partir del mapa de índice de peligro municipal por inundaciones de México se
tiene como primera aproximación, que en el municipio de Rafael Lara Grajales presenta
un índice de peligro medio por inundaciones.
Sequías. Cada vez con mayor frecuencia se presenta en el mundo y es
considerado uno de los fenómenos naturales que más daños causan, en lo que se refiere
al aspecto económico, ya que grandes hectáreas de cultivos se pierden por las sequías y
numerosas cabezas de ganado mueren durante las mismas. La magnitud, duración y
severidad de una sequía se pueden considerar como relativas, ya que sus efectos están
directamente relacionados con las actividades humanas, es decir, si no hay
requerimientos por satisfacer, aun habiendo carencia total del agua, la sequía y su
presencia son discutibles desde un punto de vista de sus efectos.
El reconocimiento de la sequía como fenómeno hidrológico extremo, dista mucho
de tener las características de otros eventos como las grandes avenidas; por ejemplo; se
ha llegado a mencionar que la sequía es un "no evento” debido a que su ocurrencia, sobre
todo en su inicio, no es fácilmente detectable como tal, sino que se le reconoce por los
efectos que provoca.
El fenómeno de la sequía ha sido analizado por investigadores de la UNAM, de tal
manera que la SEGOB ha hecho una evaluación para cada uno de los municipios del

138
país, tomando en cuenta el déficit promedio de lluvia (%) respecto a su lluvia media anual,
así como la duración de la misma. En base a esta evaluación, la precipitación media anual
del municipio presenta un déficit menor o igual a 20% y; una duración promedio menor a
tres años. Con base en lo anterior se estima que el municipio se encuentra en la
clasificación de sequía extraordinaria.
Ondas frías. Las ondas frías que percibe el medio ambiente, son periodos de días
fríos que llegan a través de movimientos ondulatorios del viento, propagando la
perturbación de energía fría en el medio ambiente desde los cerros hacia la planicie de los
centros urbanos, determinándose cuatro categorías:
 De 0 a 1 (De 12 a 0°C).
 De 1 a 2 (De 12 a 2°C).
 De 2 a 3 (De 5.9 a -2.9°C).
 De 3 a 4 (De 1.9 a -3°C).
Heladas. Las heladas más intensas están asociadas al desplazamiento de las
grandes masas polares que desde finales del otoño, se desplazan de norte a sur sobre el
país. La distribución de helada dentro del Estado de Puebla y el municipio de Rafael Lara
Grajales, se limita con el Sistema Volcánico Transversal. El Municipio presenta entre 60 y
120 días con heladas, por lo que el índice de días con heladas es medio.
Granizadas. El peligro por tormentas de granizo en Rafael Lara Grajales es muy
alto y; el grado de riesgo por granizo es alto en Rafael Lara Grajales.

II.4.13.2. Riesgos de origen antrópico.


Los riesgos antrópicos tienen un impacto directo con los habitantes, ya que estos
son consecuencia de las actividades humanas, constituyendo una amenaza latente para
las personas. Incluye agentes perturbadores de origen químico (productos químicos
industriales, incendios y explosiones, gasolineras y estaciones de servicio, ductos de
PEMEX, descargas, fugas, derrames e incendios forestales, etc.); agentes perturbadores
de origen sanitario; y agentes perturbadores de origen socio-organizativo (disturbios,
accidentes terrestres por vialidades ó vías del ferrocarril, accidentes aéreos, interrupción o
desperfectos en los sistemas y servicios vitales como líneas eléctricas, subestación
eléctrica; instalaciones especiales, concentraciones masivas de población, etc.)
Agentes perturbadores de origen químico. Dentro del escenario de riesgos
antrópicos el principal lo constituye el almacenamiento, consistente en el conjunto de
recintos y recipientes usados para contener productos químicos, incluyendo los
recipientes propiamente dichos, los diques de contención, las calles o pasillos intermedios
de circulación y separación, las tuberías de conexión, y las zonas e instalaciones de
carga, descarga y trasiego anexas, así como otras instalaciones para el almacenamiento.
En el mapa de distribución de sustancias inflamables por municipio en México se
destacan los municipios que presentan posibilidades de daño en caso de un accidente. En
la subregión se tiene el riesgo por el almacenamiento de una sustancia peligrosa
inflamable: etanol21.

21
Etanol: El alcohol etílico es un líquido incoloro con aroma a alcohol. Es una sustancia inflamable al contacto con
el calor y el fuego, puede reaccionar violentamente con oxidantes. La inhalación de vapores produce dolor de cabeza,
somnolencia, temblores, fatiga e inconciencia, es irritante para los ojos y el contacto con la piel ocasiona resequedad. El
Alcohol etílico es una sustancia inflamable.

139
Por otra parte, se elaboró un mapa del Índice de peligro por sustancias inflamables
con la base de datos Maquim, cuya información se obtuvo de los Programas de
Prevención de Accidentes (PPA) de las industrias de alto riesgo presentados ante la
SEMARNAT.
Los índices de peligro se determinaron con base en la clasificación de NFPA, la
cantidad de reporte y el estado físico de la sustancia, con esto se asignó un valor de
peligro para las catorce sustancias inflamables que se almacenan con mayor frecuencia
en México. Posteriormente se realizó una sumatoria de los valores de peligro de todas
estas sustancias tomando este valor como 100%, para posteriormente determinar el
índice por sustancia. Ahora bien si se realiza una sumatoria del índice de cada sustancia
presente en cada municipio, este valor sería el índice de peligro para cada municipio por
sustancias inflamables.
El municipio de Rafael Lara Grajales tiene un índice de peligro por sustancias
inflamables bajo.
Dentro de los riesgos de origen químico, destacan la presencia de gasoductos de
Pemex en disposición paralela a la vialidad con trayectoria de Oriental hacia Perote,
igualmente las estaciones de gasolina y diésel, plantas de abastecimiento y distribución
de gas LP.
Agentes perturbadores de origen sanitario. Dentro de esta clasificación
destacan la contaminación ambiental, contaminación de aire, contaminación de agua y
contaminación de suelo, así como la desertificación natural inducida por el hombre;
además de las epidemias y enfermedades. En base a ello el municipio de Rafael Lara
Grajales tiene cierto grado de incidencia, dado a que dentro de su territorio municipal se
encuentra ubicado el Relleno Sanitario, el cual recibe diariamente contaminantes de los
municipios de Nopalucán y San José chiapa
Agente perturbador de origen socio-organizativo. Este tipo de riesgo está
relacionado con los disturbios, accidentes terrestres en vialidades o vías del ferrocarril,
accidentes aéreos, la interrupción o desperfectos en los sistemas y servicios vitales como
líneas eléctricas, instalaciones especiales; además de la concentración masiva de
población. Una problemática urbana se considera a la conurbación que se presenta entre
los municipios de Rafael Lara Grajales y Nopalucan, ya que también comparten la zona
industrial, lo que provoca un conflicto político-administrativo por la indefinición de límites
territoriales.
Disturbios. Los disturbios se consideran como el alboroto que hacen diferentes
grupos con intereses comunes, que buscan llamar la atención a través de una
manifestación verbal, e inclusive agresiva, con esto pretenden demostrar el descontento
por razones que estos grupos consideran injustas. Los actos antisociales no tienen lugar
específico donde se puedan dar recurrentemente, ya que los manifestantes o inconformes
buscan los lugares más concurridos o de mayor afluencia vehicular para hacerse notar,
pensando que de esa manera sus peticiones pueden ser resueltas.
Accidentes terrestres. El accidente terrestre se define como un suceso eventual,
inesperado y desagradable que arroja como resultado la pérdida de vidas humanas,
lesionados o en el menor de los casos la aparición repentina de miedo, además ocasiona
pérdidas materiales, pueden generan daños a instalaciones, y este conjunto de
calamidades entorpecen el funcionamiento normal de las actividades.
La interrupción de la circulación vial de las carreteras que atraviesan al Estado
puede ocurrir por causas naturales o sociales. Para el municipio de Rafael Lara Grajales,

140
se presentan principalmente a lo largo de la Carretera Federal 129 y por la vía de
ferrocarril, al cruzar por las áreas urbanas, desde Rafael Lara Grajales, Oriental hasta
Tepeyahualco.
Líneas eléctricas. En el municipio hay líneas eléctricas de transmisión de alta
tensión de 400 kilovoltios (Kv), dichas líneas se ubican en el soporte de la energía
eléctrica de más os líneas en torres que van al margen de la vialidad 140D y en diferentes
puntos dentro del territorio municipal, transportando energía eléctrica desde las plantas
eléctricas para llegar a las viviendas.
Es importante indicar que las líneas de alta tensión afectan en cierta medida al
medio ambiente y a la población que habita cerca de las líneas de transmisión, debido a la
constante radiación que emiten estas instalaciones.
Concentraciones masivas de población. Estas concentraciones masivas de
población se presentan por actividades de carácter comercial y religioso. Con motivo de
las festividades religiosas los movimientos migratorios se acentúan y se realizan de una
manera dinámica lo que trae consigo un desquiciamiento temporal a nivel familiar,
comunal y regional, entendiéndose éste desde el punto de vista económico, organizativo,
cultural, entre otros, lo que representa un fuerte impacto político-social.
Normalmente, las peregrinaciones están formadas por grandes cantidades de
personas y son de composición muy heterogénea mezclándose de todas las edades,
razas, niveles económicos y de muchas localidades. Su peregrinar les lleva diversos
tiempos según los medios de transporte, comúnmente se va a pie, en bicicleta o utilizando
camiones de carga, etc.
ANEXO GRÁFICO 33 RYV -RIESGOS Y VULNERABILIDAD

II.5. Aspectos socio-económicos.

II.5.1. Demográficos.
El municipio de Rafael Lara Grajales tiene una población total de 14,0252
personas distribuidas en las dos localidades urbanas que le conforman, la cabecera
municipal Rafael Lara Grajales con 10,054 habitantes para el año 2010 según el censo
del INEGI, y Máximo Serdán, con 3,998 habitantes para el mismo año.
A diferencia de los municipios que circundan Rafael Lara Grajales, con mayor
dispersión poblacional y preeminencia de actividades económicas más rurales, los dos
principales grupos quinquenales de edades que concentran la mayor proporción
poblacional (de 0 a 14 y de 15 a 29 años), son menores que para el resto de los
municipios de la microrregión.
Tabla 76. Población por localidad en el municipio de Rafael Lara Grajales
Nombre del municipio Nombre de la localidad Población total Población Población
2010 masculina femenina
Total de la entidad Puebla Total de la entidad 5,779,829 2,769855 3,009,974
Rafael Lara Grajales Total del municipio 14052 6679 7373
Ciudad de Rafael Lara Grajales 10054 4727 5327
Máximo Serdán 3998 1952 2046
Fuente: Elaboración propia con datos censo 2010 INEGI

Es el municipio que ocupa el último lugar en el estado dado que no cuenta con
población rural. Asimismo, tiene la densidad de población más alta del Estado.
Tabla 77. Población 2010

141
NFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL PORCENTAJE EN EL PORCENTAJE EN LUGAR QUE OCUPA
MUNICIPIO MUNICIPIO RELACIÓN AL ESTADO EN EL ESTADO
Población total 14,052 100.0% 0.24% 85
Población masculina 6,679 47.5% 0.24% 86
Población femenina 7,373 52.5% 0.24% 85
Población urbana 14,052 100.0% 0.34% 51
Población rural 0 0.0% 0.00% 217
Población de 0 a 14 años a/ 4,699 33.4% 0.26% 86
Población de 15 a 64 años a/ 8,616 61.3% 0.24% 82
Población de 65 años y más a/ 2,367 16.8% 0.65% 31
Población de 5 años y más que habla 34 0.2% 0.01% 180
alguna lengua indígena 1/
Población con limitación en la actividad 477 3.4% 0.21% 115
(discapacitada)
Densidad de población 3,428.8 NA NA 1
Tasa de crecimiento media anual de la 1.8 NA NA 75
población
Dialectos principales 1/ Náhuatl.
a/ No incluye No especificado.
1/ INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
2/ Elaboración propia con base de datos proporcionadas por el INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010 y Anuario Estadístico del
Estado de Puebla, 2009.
3/ INEGI. Delegación Puebla.

II.5.1.1. Dinámica demográfica de crecimiento.


Desde mediados del siglo XX y hasta la octava década del mismo, la distribución
por edad de la población mexicana se había mantenido casi inalterable de manera relativa
y la población se encontraba en constante crecimiento. No obstante, a consecuencia de
las políticas demográficas públicas en materia social y sobre todo de salud, dio inicio la
modernidad demográfica; esto es, que las tasas de fecundidad comenzaron a disminuir
siguiendo la tendencia previa de la mortalidad, la cual había empezado a declinar varias
décadas atrás; esta situación de descenso desfasado de ambos fenómenos demográficos
—mortalidad y natalidad— provocó la explosión demográfica que llevó a duplicar a la
población mexicana en lapsos de veinte años.
Con el propósito de analizar la composición de la población del municipio, así
como para disponer de elementos que ilustren acerca de su dinámica demográfica, se
formaron los cuadros de distribución de población de acuerdo al sexo y a la edad desde
1970 hasta el último año censal de 2010. Adelante se presentan dichas tablas, así como
las respectivas pirámides de población.
Debido a las reasignaciones de localidades que va realizando el INEGI, buscando
apegarse con mayor puntualidad a las demarcaciones municipales, no existe una base
comparable muy amplia de los crecimientos de Rafael Lara Grajales, sólo a partir del
2000, año desde el cual se extrajeron los datos. La tendencia de Máximo Serdán es a la
disminución de los ritmos poblacionales, ya que de una tasa de 4.1 mostrada en 2005, la
cifra cae en más de un 60% para llegar a una tasa de 2.42, acercándose a los
comportamientos nacionales de descenso en el del crecimiento poblacional. Por su parte
la cabecera, con tasas de por sí más bajas, incrementa ligeramente su población de 2005
a 2010.
La evolución de la población puede apreciarse en la siguiente tabla.
Tabla 78: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1970-2010
Evento Censal Fuente Total de Habitantes Hombres Mujeres
1970 CENSO 6,103 3,018 3,085
1990 CENSO 11,443 5,541 5,902

142
1995 CONTEO 13,398 6,493 6,905
2000 CENSO 14,766 7,104 7,662
2005 CONTEO 12,945 6,140 6,805
2010 CENSO 14,052 6,679 7,373
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población 1970,1990, 2000 y 2010 y Conteo de Población y Vivienda 1995
y 2005. INEGI
Ilustración 11. Población total por grupos de edad y sexo, 1970 a 1995 del municipio Rafael Lara
Grajales

Ilustración 12. Población total por grupos de edad y sexo, 2000 a 2010 del municipio Rafael Lara
Grajales

143
A partir de la información que arrojaron tres censos (1990, 2000 y 2010) y merced
a los resultados publicados de los dos Conteos de Población y Vivienda (1995 y 2005), se
ha elaborado el siguiente cuadro resumen de la población municipal:
GRÁFICO 9. Población total por grupos de edad y sexo, 1970 a 2010 del Municipio de Rafael Lara

Grajales.

Las pirámides de población correspondientes a la información censal generada en


1970, 1990, 2000 y 2010, exhiben modificaciones de la estructura demográfica durante
las últimas décadas, provocadas por el descenso de la fecundidad, así como por el efecto
de las migraciones en determinados grupos de edad. Asumiendo que la calidad de la
información es aceptable y que no hay variaciones sustanciales entre las diversas fuentes

144
en cuanto a la cobertura de la población menor de cinco años, se advierte la caída de la
fecundidad, la cual conlleva asimismo un proceso de envejecimiento de la población.
De manera universal, el censo de 1970 expresa que las poblaciones municipales
mantuvieron un crecimiento constante, con fecundidad elevada de las distintas
generaciones (base muy ancha y estrechamiento paulatino de los grupos de edad
superiores), así como niveles de mortalidad relativamente importante en todas las edades,
se advierten impactos serios en la estructura atribuibles en gran medida a movimientos
migratorios.
Hacia 1970, en el municipio de Rafael Lara Grajales la proporción de niños
menores de cinco años era del 9%. Es decir, que la fecundidad era alta. La disminución
de esta proporción de población infantil fue paulatina en el transcurso de 40 años, y para
el 2010, se situó en un promedio de 6%, lo cual asevera del declive de la fecundidad
durante esos años.
Cuadro. Relación de dependencia demográfica del Municipio de Rafael Lara Grajales, Puebla 1970 - 2010
Estados y Municipios Población
1970 1990 1995 2000 2005 2010
Puebla ( Estado ) 100.2 85.0 75.1 72.4 66.1 60.8
Puebla de Zaragoza 86.8 61.7 54.3 52.9 50.5 48.4
Rafael Lara Grajales 119.2 90.0 76.5 73.5 68.6 62.9
Fuentes: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, IX Censo General de Población 1970.
Secretaría de Programación y Presupuesto, inegi, X Censo General de Población y Vivienda 1980.
INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y XIII Censo General
de Población y Vivienda 2010. inegi, Resultados Definitivos del I Conteo de Población y Vivienda 1995 y del II Conteo de
Población y Vivienda 2005.

La relación de dependencia demográfica muestra reducciones significativas entre


los años 1970 y 2010 en el municipio, a razón de 56.3% en promedio; porcentaje arriba
que el de la capital del estado (38.4%). A nivel de la entidad federativa existía
prácticamente la paridad, En Rafael Lara Grajales había 62 dependientes por cada 100
adultos entre 15 y 65 años exactos.
En el municipio de Rafael Lara Grajales en 1970 había un número elevado de
dependientes lo que significa un mayor número de niños, viejos y menos personas de
edades intermedias. En la década de los años 2000 y en 2010 se observa claramente el
bono demográfico: sobrepoblación intermedia, o mejor dicho, el alcance de cifras
tendientes a considerar la existencia de un solo dependiente por dos adultos.
Cuadro. Relación de dependencia demográfica por grupos de edad, 1970 Y 2010
Municipios Grupos de edad 1970 2010
Rafael Lara Grajales Total 119.2 62.9
menos de 15 años 109.6 54.5
65 y más 9.7 8.3
Fuentes: INEGI, IX Censo General de Población 1970 y Censo General de Población y Vivienda 2010.

Entre 1970 y 2010, la carga de la población vieja fluctuaba entre 9.7 y 8.3% de la
dependencia total, pero en el año 2010 ésta había disminuido en municipio de Rafael
Lara Grajales en un 1.4%

1.5.1.1 Estructura de la población


La estructura por edad y sexo de una población en un momento determinado es el
resultado de la evolución e interacción de las variables demográficas fundamentales: la
fecundidad, la mortalidad y las migraciones. Según la práctica de los últimos años, la
mortalidad no ha sufrido cambios; a diferencia de la fecundidad y los movimientos

145
migratorios que parecen ser un resorte de la dinámica poblacional. Por lo anterior, la
distribución por edad está prácticamente definida por ambos fenómenos demográficos, y
en ciertos grupos de edad, sobre todo por el efecto de la migración.
La pirámide de la población es la representación visual de la estructura por sexo y
edad, y ésta refleja, entre otras situaciones, el estadio de evolución de una población en el
marco de la teoría de la transición demográfica. En ella se puede visualizar el resultado de
los niveles y tendencias recientes de la fecundidad, los cuales se perciben fácilmente en
la base de la pirámide, suponiendo ante todo que no hay un efecto importante de la
migración en la población infantil. De tal manera que una pirámide de base muy amplia
con respecto al resto de las clases de edad es una indicación de una población con una
fecundidad elevada. Al seguir la evolución en el tiempo de esa misma población y, en
caso de que se observe una reducción en la base, esto indicaría obviamente el descenso
de la fecundidad.
GRÁFICO 10. Rafael Lara Grajales: Pirámide de Población 2010

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2014 – 2018 Rafael Lara Grajales, Puebla.

El resultado de la interacción a través del tiempo de la fecundidad, la mortalidad y


la migración, se ve reflejado en la distribución por sexo y edad de una población. Así, una
pirámide de población es la imagen, en un corte transversal, del efecto que han tenido las
variables mencionadas sobre la población y que muestran las tendencias de cada una de

146
ellas en el proceso de transición demográfica, en el que básicamente se pasa de una
etapa de elevados niveles de natalidad y mortalidad a una etapa de bajos niveles,
pasando por una etapa intermedia en la que la caída de la mortalidad y el mantenimiento
de la natalidad provoca elevadas tasas de crecimiento.
La forma de la pirámide cambia, reduciendo la participación porcentual de la
población en la base de la pirámide, producto del descenso de la natalidad y más
concretamente de las tasas de fecundidad, que significa que las mujeres tienen en
promedio cada vez menos hijos. Por otra parte, la disminución de la mortalidad y su efecto
sobre el incremento de la esperanza de vida se ven reflejados en un incremento en la
participación porcentual de la población de edades avanzadas.
Este proceso se observa en el periodo 1970-2010 en el que se produce el proceso
de transición demográfica en el país y que se refleja tanto a nivel de las entidades
federativas como en los municipios. Como es obvio, este proceso se percibe más
claramente en las unidades con mayor volumen de población.
Un indicador que después de las primeras edades resume el efecto de la
migración y la mortalidad por edad y sexo es el índice de masculinidad. Este representa el
número de hombres por cada cien mujeres. En las edades activas, el valor de este índice
es afectado mayormente por la migración. En poblaciones en donde no se presenta de
manera significativa la migración se observa un descenso sistemático en los valores de
este índice como efecto de la mayor mortalidad masculina.
Índice de población masculina
Un indicador que después de las primeras edades resume el efecto de la
migración y la mortalidad por edad y sexo es el índice de masculinidad. Este representa el
número de hombres por cada cien mujeres. En las edades activas, el valor de este índice
es afectado mayormente por la migración. En poblaciones en donde no se presenta de
manera significativa la migración se observa un descenso sistemático en los valores de
este índice como efecto de la mayor mortalidad masculina.
Tabla 79. Índices de masculinidad por municipio 1970-1995

Tabla 80 Índices de masculinidad por municipio 2000-2010

147
Relación niños-mujeres
A partir de la información que se ha manejado hasta ahora la distribución por sexo
y edad de la población, se puede generar un indicador simple denominado Relación
niños-mujeres (RNM); éste arroja luces elementales sobre la fecundidad y sus diferencias
a nivel municipal.
Dicho índice tiene un significado parecido al de la tasa general de fecundidad,
aunque en este caso el periodo de referencia es un quinquenio. Esta medida se encuentra
afectada por diversos factores demográficos como la mortalidad y la migración; en el caso
del primer fenómeno, es especialmente relevante la mortalidad de los niños menores de
un año, y en cuanto al segundo, existe el desplazamiento de la población femenina en
edad de procrear; por otro lado, también se enfrenta el problema de la subenumeración
censal.
A partir de la información que se ha manejado hasta ahora —la distribución por
sexo y edad de la población—, se puede generar un indicador simple denominado
Relación niños-mujeres (RNM); éste arroja luces elementales sobre la fecundidad y sus
diferencias a nivel municipal. En el cuadro que sigue se presenta la RNM que resulta de
los censos y conteos de población de 1970, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 para el
municipio.
Tabla 81.. Relación niños-mujeres, 1970 a 2010 del municipio Rafael Lara Grajales
Estado y Municipio Población
1970 1990 1995 2000 2005 2010
Puebla (Estado) 750.3 546.9 482.6 445.5 404.1 363.5
Puebla de Zaragoza 624.3 373.1 347.1 337.0 316.9 287.6
Rafael Lara Grajales 870.5 584.5 518.2 489.5 444.3 409.6
Fuentes: Secretaría de Industria y Comercio, Dirección General de Estadística, IX Censo General de Población 1970.
Secretaría de Programación y Presupuesto, Inegi, X Censo General de Población y Vivienda 1980.
Inegi, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, y XIII Censo General de
Población y Vivienda 2010. inegi, Resultados Definitivos del I Conteo de Población y Vivienda 1995 y del II Conteo de Población y
Vivienda 2005.

148
149
150
Tasas generales de fecundidad
Algunas de las consideraciones generales hechas en el apartado anterior respecto
a la fecundidad, pueden puntualizarse con los datos más recientes provenientes de la
información censal y los registros de nacimientos, a través de los cuales se estima el nivel
de fecundidad para un corte transversal centrado en el año 2009.
Es relevante hacer referencia al contexto nacional y estatal, para ubicar a la
situación municipal que refleja el descenso de la fecundidad en los últimos años.
Para el Puebla en su conjunto, la tasa global de fecundidad22 en el año 2009 de
2.5 hijos (las cifras proyectadas más recientes permiten suponer un ligero descenso en
este valor). Como puede verse en el siguiente cuadro, Es interesante observar que tanto
la capital del estado como el municipio de Rafael Lara Grajales presentaron una caída en
la fecundidad antes de 1990, También hubo un descenso menos significativos entre 1995
y 2000.
El municipio de Rafael Lara Grajales, ha mantenido los niveles de reproducción
menos elevados.
Es interesante observar que tanto la capital del estado como el municipio de
Rafael Lara Grajales presentaron una caída en la fecundidad antes de 1990, También
hubo un descenso menos significativos entre 1995 y 2000. En términos relativos, son las
mujeres quienes más han reducido su fecundidad durante todo este proceso transicional.
Tabla 82. TASAS ESPECÍFICA Y GLOBAL DE FECUNDIDAD
Relación Niños - Mujeres, 1970a 2010 del Programa Municipal
Estado y Municipio Gupos de Edades

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 TGF


Estado de Puebla 57 141 138 97 52 17 3 2.52
Rafael Lara Grajales 83 148 136 66 40 15 0 2.44
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en el Censo de Población y Vivienda 2010,

Tasas brutas de mortalidad (TBM) y mortalidad infantil (TMI)


Como referencia, se presentan a continuación las estimaciones de la mortalidad a
partir de los registros de defunciones ocurridas en los años 2000 y 2010.
Puede constatarse la gran variabilidad de este indicador en los municipios
estudiados.

Tabla 83. TASA BRUTA DE MORTALIDAD PARA EL ESTADO Y EL MUNICIPIO


Tasa bruta de mortalidad para el estado de Puebla y el municipio de Rafael Lara Grajales, 2000 y 2010 ( tasas por mil )

2000 2010
Estado de Puebla 5.1 5.6
Rafael Lara Grajales 3.3 6.0
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de los registros de defunciones ocurridas en 2000 y 2010 registradas

22
Este indicador representa el número de hijos que tendría una mujer al final de su vida reproductiva, si tuviera el nivel de fecundidad
representado por las tasas por edad que han sido estimadas.

151
INEGI.

Un indicador del nivel de mortalidad que no está afectado por la estructura por
edad de una población y por tanto, que puede ser utilizado para hacer comparaciones
tanto entre grupos poblacionales en un sólo corte transversal, por ejemplo un año, o en un
mismo grupo poblacional a través del tiempo para conocer su evolución, es la tasa
mortalidad infantil (TMI).
A partir de las defunciones ocurridas en el año 2009 y el número de nacimientos
ocurridos en ese año, se han calculado las tasas de mortalidad infantil para cada
municipio y para el estado de Puebla, para tener un punto de comparación.
La estimación de la TMI para la entidad es muy similar a la elaborada por el
Consejo Nacional de Población, que es de diecinueve defunciones por mil nacidos vivos
para este mismo año, para el país es de 14.623.
Puede observarse el elevado nivel de mortalidad infantil en Rafael Lara Grajales,
destacaba ya en las estimaciones realizadas por el Consejo Nacional de Población para el
año 2005 y que a través de métodos indirectos calculaban una TMI de 22.2 defunciones
por mil nacidos vivos24.
Tabla 84. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIO
Tasa de mortalidad infantil para el estado de Puebla y el municipio de Rafael Lara Grajales (Tasas por nacidos vivos)

Estado de Puebla 18.3


Rafael Lara Grajales 22.2
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de defunciones infantiles ocurridas en 2009 y los nacimientos
ocurridos ese mismo año registrados en 2009.INEGI

23
CONAPO. Indicadores demográficos básicos.
24 CONAPO. Estimación de la mortalidad infantil para México, las entidades federativas y los municipios 2005.

152
II.5.1.2. Población urbana y rural.
Rafael Lara Grajales cuenta únicamente con dos localidades de carácter urbano.
La cabecera municipal tiene 10,054 habitantes mientras que la localidad de Máximo
Serdán cuenta con 3,998. Para el caso de Lara Grajales de acuerdo a la clasificación de
Unikel (1968) se presenta un carácter mixto-urbano, el cual está asociado a un mayor
desarrollo en cuanto a accesibilidad, economía y población sobre las localidades
meramente rurales, esto derivado de las actividades secundarias y terciarias que se llevan
a cabo en el municipio. La localidad de Máximo Serdán se considera por INEGI como
urbana, sin embargo sus vialidades son de terracería y sus servicios básicos muestran
deficiencias relacionadas con la inflexión rural en las localidades con menos de 5, 000
habitantes.
En cuanto a la distribución de la población por género, en la cabecera municipal el
47% de la población de la localidad son hombres y el 53% son mujeres. Mientras que en
la localidad de Máximo Serdán el 48.8% son mujeres y 51.2% son hombres.

II.5.1.3. Migración.
En cuanto a la distribución espacial, durante las últimas décadas ha sido notable la
migración de zonas rurales a urbanas y la que ocurre dentro de las propias ciudades, que
ha implicado la conformación de un sistema de ciudades más complejo y diversificado.
El valor de este índice sirvió para clasificar las entidades federativas y los
municipios en seis categorías según el grado de migración observado entre 2005 y 2010:
muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y, nulo.
En el estado de Puebla, está clasificada como una entidad de intensidad migratoria
media y los municipios del área bajo estudio muestran una intensidad migratoria baja o
muy baja con la excepción de Rafael Lara Grajales que, como el estado en su conjunto,
tiene un grado medio de intensidad migratoria.
En el municipio de Rafael Lara Grajales, en el año 2010 se tenía un registro de
12,174 habitantes de 5 y más años eran residentes en la entidad y 166 habitantes de 5 y
más años eran residentes en otra entidad, con lo cual se determina que 12,008 habitantes
migraron hacia otras entidades municipales, generando en cierta medida una
desconcentración y una dispersión de la población, determinando en primera instancia por
la migración hacia otros municipios, estados o Estados Unidos de América con la
intención de tener mejores ingresos y mayor estabilidad económica.
Tabla 85. Migración del municipio de Rafael Lara Grajales
Localidad Población nacida Población nacida Población de 5 Población de 5
en la entidad en otra entidad años y más años y más
residente en la residente en otra
entidad en junio entidad en junio
de 2005 de 2005
Ciudad de Rafael Lara Grajales 8759 1259 8796 142
Máximo Serdán 3750 234 3378 24
Total del Municipio 12509 1493 12174 166
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.

153
Tabla 86. Comparación de intensidad migratoria entre los municipios de Mazalpitepec, Nopalucan,
Rafael Lara Grajales, San José Chiapa y Soltepec

II.5.1.4. Grupos étnicos.


En el municipio de Rafael Lara Grajales, 34 personas hablan alguna lengua
indígena. Además no se tiene identificado algún grupo étnico. Es importante señalar que
el jeroglífico de la antigua población de Xalixtlahuacan, se forma de las raíces nahuas
"xallí", arena; "ixtlahuahl", llanuras y "can", lugar, que significa "lugar arenoso y llano".
Tabla 87. Población indígena del municipio de Rafael Lara Grajales
Localidad Población de 3 años y más Población de 3 años y más que habla Población de 3 años y más que
que habla alguna lengua alguna lengua indígena y no habla habla alguna lengua indígena y
indígena español habla español
Total del Municipio 34 0 26
Fuente: Censo de población y vivienda 2010.

II.5.1.5. Proyecciones de población.


Proyectar la probable evolución de una población constituye un ejercicio de
estimación de su volumen total y su estructura, a partir de una serie de hipótesis sobre el
comportamiento de la fecundidad, la mortalidad y la migración, según lo observado en el
pasado y su comportamiento futuro.
La proyección de la población que se presenta a continuación elaborada por el
Consejo Nacional de Población, está basada en el método de componentes y supone
básicamente que la fecundidad mantendrá un descenso hasta estabilizarse en el futuro en
una tasa global de fecundidad cercana al nivel de reemplazo generacional y la mortalidad
también mantendrá una tendencia descendente.

154
Tabla 88:. Proyección de la población por grupo de edad 2010-2030
Municipio Sexo Grupos de 2010 2015 2020 2025 2030
Edad
Rafael Lara AMBOS 0-14 4 877 4 766 4 668 4 509 4 487
Grajales 15-29 3 990 4 207 4 335 4 402 4 298
30-44 2 799 3 068 3 266 3 471 3 647
45-64 1 891 2 257 2 671 3 086 3 449
65+ 725 822 975 1 184 1 426
TOTAL 14 281 15 120 15 916 16 652 17 307
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO

Los resultados muestran un crecimiento sistemático en los volúmenes


poblacionales, y modificaciones en la estructura por edad de la población, que se origina
en la evolución de la fecundidad y la mortalidad, de tal manera que la participación del
grupo de 0 a 14 años disminuye a través del tiempo, mientras que se incrementa la
participación del grupo de 45-64 y 65 y más años de edad. Es decir, se observa un
proceso de envejecimiento demográfico, que incrementa significativamente su
participación en el total de la población municipal.
De acuerdo con CONAPO, la sub región en que se inserta el municipio de Rafael
Lara Grajales, tendrá un comportamiento similar al histórico observado, lo que en
términos cuantitativos como escenario tendencial, analizando los datos resultantes del
estudio de proyección poblacional del municipio, realizado por CONAPO, en los próximos
veinte años se incrementará apenas 1,864 habitantes, que significa una tasa de
crecimiento de 1.23% anual. Quien establece que el municipio en el 2030 alcanzaría una
población del orden de los 17,307 habitantes, arrojando una tasa de crecimiento
decreciente, llegando al 1.04% anual en los últimos 30 años, como se observa en la tabla
siguiente.
Tabla 89. : PROYECCIONES DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO (CONAPO)

Proyecciones de Población. Tasa de crecimiento intercensal


Municipio 2010 corto plazo mediano plazo largo plazo T.C.I. T.C.I. T.C.I.
2015 2020 2030 10-15 15-20 20-30
Rafael Lara 14,052 15,120 15,916 17,307 1.55 1.23 1.04
Grajales
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO (proyección de población 2010-2050)

Por ello y a manera de modelo de análisis, se compararán lo datos de proyección


de CONAPO y se analizará el incremento poblacional, mediante el método de crecimiento
por comparación, este método consiste en comparar, la tendencia del crecimiento
histórico de la población estudiada (CONAPO) contra el de otras ciudades con mayor
número de habitantes, similares desde el punto de vista socioeconómico, o en este caso,
que hayan sufrido una situación similar de impacto y desarrollo socioeconómico, como
puede suceder en esta región de inserción del municipio, y adoptar la tasa media de
crecimiento de ellas.
Estos datos de proyecciones de población, según CONAPO, no considera el
importante crecimiento que se generará en la subregión, debido a la instalación de la
planta armadora AUDI. Por ello se determina hacer el cálculo de proyección de
población con las siguientes tasas de crecimiento intercensal de mínima y máxima.

155
Tabla 90: TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Tasa de crecimiento intercensal


Municipio T.C.I. T.C.I. T.C.I.
2010-2015 2015-2020 2020-2030
Rafael Lara Grajales INDICE DE MINIMA CONAPO 1.55 0.98 0.87
INDICE DE MAXIMA POR 6,2 4.6 2.2
COMPARACIÓN
Fuente: Elaboración propia con datos de CONAPO (proyección de población 2010-2050)

Tabla 91: PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE MAXIMA Y DE MINIMA, AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Proyecciones de Población.
Municipio 2010 2015 2020 2030
Min Max Min Max Min Max
Rafael Lara Grajales 14,052 15,120 18,408 15,916 22,641 17,307 27,622
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de CONAPO (proyección de población 2010-2050)

Tabla 92: INCREMENTO DE POBLACIÓN CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO SOBRE VALORES DE
MÁXIMA Y MINIMA.

Municipio 2010 - 2015 2015 - 2020 2020 - 2030 TOTAL


Rafael Lara Índice de mínima 1,068 796 1,391 3,255
Grajales Índice de máxima 4,356 4,233 4,981 13,570
Incremento promedio 2,712 2,515 3,186 8,413
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de CONAPO (proyección de población 2010-2050)

En ese escenario, la población del municipio de Rafael Lara Grajales registrará un


decrecimiento de -0.4% como promedio anual de 2015 a 2020, y uno de -0.3 % de
2020 a 2030. Con esta dinámica, la población del municipio disminuiría un 0.88% entre
2010 y 2030.
Tabla 93: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, METODOS DE AJUSTE LINEAL, EXPONENCIAL Y COMPARACIÓN, AL
CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
Proyecciones de Población Tasa de crecimiento
intercensal
Munici Método 2010 corto plazo mediano plazo largo plazo T.C.I. T.C.I. T.C.I.
pio 2015 2020 2030 10-15 15-20 20-30
Rafael Ajuste lineal 14,052 13,023 12,797 12,435 -1.44 -0.4 -0.3
Lara Exponencial 12,994 12,772 12,425 -1.6 -0.4 -0.3
Grajale Promedio por 18,408 22,641 27,622 6.2 4.6 2.2
s comparación
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de CONAPO (proyección de población 2010-2050)

Por otro lado, conforme a la estimación por medio del método exponencial, la
población del municipio al 2030 disminuiría un 0.88%. En esta estimación, para el periodo
2015 a 2020 la tasa promedio de crecimiento anual será de -0.4%, para 2020 a 2030 será
de -0.3%.

156
GRÁFICO 11. Población proyecto

Debido a la proyección negativa, como resultado de los ajustes lineales y


exponencial, se considera como dato final de incremento poblacional, el promedio entre
los valores máximos y minimos de los resultados comparados de los resultados obtenidos
por CONAPO y el método por comparación, quedando la tabla de incremento poblacional,
como se detalla a continuación:
Tabla 94: INCREMENTO DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Proyecciones de Población Incremento de Población


Municipio 2010 corto plazo mediano largo plazo 2010 2015 2020 incremento
2015 plazo 2020 2030 2015 2020 2030 total
Rafael Lara 14,052 16,764 19,279 22,465 2,712 2,515 3,186 8,413
Grajales

Estos datos del incremento, son los que se considerarán para Los cálculos de
demandas de suelo, vivienda y equipamientos.

II.5.1.6. Repercusiones en la demanda de suelo, infraestructura,


equipamiento y servicios.
El crecimiento histórico de la población así como la proyección de su crecimiento
nos permiten prever su demanda futura de suelo urbano, equipamiento y servicios.
Servicios de educación. Los servicios de educación son esenciales para la
formación de capital humano, debe considerar la asistencia escolar desde los primeros
años de edad hasta el término de la etapa de la adolescencia y el promedio de años de
escolaridad alcanzado.

157
Tabla 95. Tasas de asistencia escolar por edad para la población residente en el estado de Puebla y Rafael
Lara Grajales

Estado y municipio Edades


7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Estado de Puebla 96.5 97.1 97.2 96.9 96.8 94.8 89.7 83.8 75.9 63.2 55.1 43.7 34.2
Rafael Lara Grajales 96.3 96.6 94.2 97.2 92.6 92.9 90.4 76.0 70.5 54.6 45.3 38.3 27.8
Fuente: Cálculos propios a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI. Tabulados básicos

Una visión longitudinal de la situación educativa en los municipios, lo ofrece la


información sobre los años promedio de escolaridad de sucesivas generaciones o
cohortes, con lo que se observa cómo cada nueva generación incrementa su nivel de
escolaridad al comparar los datos por grupos de edad.
Tabla 68 . Promedio de Escolaridad (falta)
Años promedio de escolaridad por edad para el estado de Puebla y el municipio de Rafael Lara Grajales
Estado y municipio Grupos de edades
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59
Estado de Puebla 8.83 10.04 9.47 8.81 8.59 8.22 7.53 6.76 5.80
Rafael Lara Grajales 8.33 9.31 8.92 8.36 8.33 7.45 7.01 6.27 5.46
Fuente: Cálculos propios a partir del Censo de Población y Vivienda 2010 INEGI.
Tabulados básicos.

De acuerdo a la información más reciente, en el municipio hay escuelas de nivel


básico y medio superior. El número de analfabetos, de quince y más años, es de 816; de
los jóvenes de entre seis y catorce años, 254 no asisten a la escuela; de la población a
partir de los quince años, 801 no tienen ninguna escolaridad; 3,721, una escolaridad
incompleta; 1,953, apenas tienen una escolaridad básica y 1,565 cuentan con una
educación posbásica. Un total de 660, de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de
edad, han asistido a la escuela, la escolaridad media entre la población es de siete años.
Servicios de cultura. Las bibliotecas, auditorios, museos, centros sociales y
casas de cultura son equipamientos indispensables que debe tener cualquier municipio
para atender las necesidades básicas de cultura de su población.
Servicios de salud y asistencia social. La presencia de actividades
manufactureras y de servicios en la región ha venido configurando una población
derechohabiente diversificada a los servicios de salud en la subregión, la cual representa
porcentajes diversos desde el punto de vista institucional y con respecto a la municipal
como nos muestra el siguiente cuadro:
Tabla 96. Población y acceso a servicios de salud

Estado y Municipio Población Población Población derecho- Población sin Familias con
derecho-habiente derecho-habiente habiente a servicios derecho-habiencia seguro popular
a servicios de a servicios de de salud del a servicios de 2010
salud, 2010 salud del IMSS, ISSSTE, 2010 salud, 2010
2010
Puebla 2858894 1142607 271461 2848420 907586
Rafael Lara Grajales 8921 3832 427 5092 3108
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

A pesar de esto la población sin acceso a servicios de salud sigue siendo


significativa pues en términos absolutos 5092 habitantes no son derechohabientes de
ningún servicio lo que representa el 41% de la población del municipio de Rafael Lara
Grajales, un indicador clave de este rezago es el hecho de que la tasa de mortalidad
infantil duplica el promedio estatal.

158
Servicios de recreación y deporte. El contar con servicios de este tipo es
importante para el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, y así, evitar problemas
sociales como adicciones, desintegración familiar y delincuencia.
Servicios de comunicaciones y transportes. Un buen equipamiento para
comunicaciones y transportes permite el flujo dela información y de personas para sus
diversas actividades, dentro de las que cobra especial importancia el traslado hacia los
centros de trabajo.

159
Municipio de Rafael Lara Grajales
habitantes, con un
Requerimientos de Equipamiento Urbano a Corto , Mediano y Largo Plazo

Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


Población Población Población
Demanda Requerimiento Demanda Requerimiento Demanda Requerimiento
Déficit o superávit Déficit o superávit Déficit o superávit Déficit o superávit
nte UBS 2015 nte UBS 2020 nte UBS 2030
(16,764 h.) (19,279 h.) (22,465 h.)
-
3 aulas 25 aula -1 aulas 29 aula -5 aulas 34 aula aulas
Supera 10
888 Deficit 1022 Deficit 1191 Deficit
N/ vit 2,50 N/ N/ N/
m2 m2 m2 2,900 m2 m2 3,400 m2 m2
D 0 D D D
45 aulas 43 aula 38 aulas 50 aula 31 aulas 58 aula 23 aulas
Superá Superá Superá Supera
3017 3470 4043
N/ vit 4,94 N/ vit N/ vit N/ vit
m2 m2 m2 5,750 m2 m2 6,670 m2 m2
D 5 D D D
- -
-3 aulas 31 aula -9 aulas 35 aula aulas 40 aula aulas
13 18
Deficit 763 Deficit 877 Deficit 1022 Deficit
N/ 2,38 N/ N/ N/
m2 m2 m2 2,695 m2 m2 3,080 m2 m2
D 7 D D D
1 aulas 6 aula 0 aulas 7 aula -1 aulas 8 aula -2 aulas
Superá
156 179 Deficit 209 Deficit
N/ vit N/ N/ N/
m2 462 m2 m2 539 m2 m2 616 m2 m2
D D D D
10 aulas 2 aula 10 aulas 2 aula 10 aulas 3 aula 9 aulas
Superá Superá Superá Superá
173 199 232
N/ vit N/ vit N/ vit N/ vit
m2 808 m2 m2 808 m2 m2 1171 m2 m2
D D D D
5 aulas 1 aula 5 aulas 1 aula 5 aulas 1 aula 5 aulas
Superá Superá Superá Superá
6 7 8
N/ vit N/ vit N/ vit N/ vit
m2 365 m2 m2 730 m2 m2 730 m2 m2
D D D D
5 aulas 1 aula 5 aulas 2 aula 4 aulas 2 aula 4 aulas
Superá Superá Superá Superá
84 96 112
N/ vit N/ vit N/ vit N/ vit
m2 365 m2 m2 730 m2 m2 730 m2 m2
D D D D
sillas/modul sillas/modul sillas/modul
- 28 - 32 - 38 -
o o o
- 13411 - 15423 - 17972 -
- m2 119 m2 - m2 136 m2 - m2 159 m2 - m2

usu/butaca/ usu/butaca/ usu/butaca/


- - 167
evento - - 192
evento - - 224
evento - -
- 14,249 - 16,387 - 19,095 -
N/ N/ N/ N/
m2 284 m2/butaca m2 326 m2/butaca m2 381 m2/butaca m2
D D D D
N/ N/ N/ N/
D
m2 - 15,087 226 m2
D
m2 - 17,351 260 m2
D
m2 - 20,218 303 m2
D
m2 -

N/ 2,42 N/ N/ N/
m2 _ 14249 m2 m2 _ 16387 2,786 m2 m2 _ 19095 3,246 m2 m2 _
D 2 D D D

_ _ 10728 335 m2 _ _ 12145 380 m2 _ _ 15529 485 m2 _ _


_ _ consultorios _ _ consultorios _ _ consultorios _

_ N/A _ N/A _ N/A _


_ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2

Consulta/Tu Consulta/Tu Consulta/Tu


- 4 - 6 - 7 -
rno rno rno
_ 6,706 _ 7,711 _ 8,986 _
m2 por m2 por m2 por
m2 25 m2 38 m2 44 m2
_ _ _ 6,706 57 Hospitalizac _ _ _ 7,711 65 Hospitalizac _ _ _ 8,986 76 Hospitalizac _ _ _
ión ión ión
Cama de Cama de Cama de
_ _ _ 29 Hospitalizac _ _ _ 33 Hospitalizac _ _ _ 39 Hospitalizac _ _ _
ión ión ión
1,844 2,120 2,471
203 m2/consulto m2/consulto m2/consulto
_ _ _ _ _ _ 2310 _ _ _ 2730 _ _ _
0 rio rio rio

_ _ _ _ _ _ _ _
Sala de Partos y Sala de Partos y Sala de Partos y
_ _ _ _ _ _ _
Cirugía Menor Cirugía Menor Cirugía Menor
m2 m2 m2 m2

- Usu/aula - Usu/aula - Usu/aula -


_ _ _ _ _ _ _

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

- Consultorio - Consultorio - Consultorio -


_ _ _ _ _ _ _
m2 230 m2 m2 230 m2 m2 230 m2 m2

- Cama - Cama - Cama -


_ _ _ _ _ _ _
m2 m2 por cama m2 m2 por cama m2 m2 por cama m2

- Cama - Cama - Cama -


_ _ _ _ _ _ _

m2 m2 por cama m2 m2 por cama m2 m2 por cama m2

2,42
_ m2 _ 14,764 m2 _ m2 _ 19,279 3,160 m2 _ m2 _ 22,465 3,682 m2 _ m2 _
0

2,42
_ m2 _ 14,764 m2 _ m2 _ 19,279 3,160 m2 _ m2 _ 22,465 3,682 m2 _ m2 _
0

2,87
_ m2 _ 14,764 m2 _ m2 _ 19,279 3,750 m2 _ m2 _ 22,465 4,370 m2 _ m2 _
2

2,36
_ _ 14,764 m2 _ _ 19,279 3,084 m2 _ _ 22,465 3,594 m2 _ _
2

8,12 10,60 12,35


_ m2 _ 14,764 m2 _ m2 _ 19,279 m2 _ m2 _ 22,465 m2 _ m2 _
0 3 5

281
_ m2 _ 2,811 m2 _ m2 _ 3,053 3,053 m2 _ m2 _ 3,356 3,356 m2 _ m2 _
1

_ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _

_ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _

_ _ 12,579 1 ventanillas _ _ 16,387 1 ventanillas _ _ 19,095 1 ventanillas _ _


_ _ 9,153 7 ventanillas _ _ 11,952 7 ventanillas _ _ 13,928 7 ventanillas _ _

_ _ 12,579 8 ventanillas _ _ 16,387 8 ventanillas _ _ 19,095 8 ventanillas _ _

_ _ 16,764 4 cajones _ _ 19,279 5 cajones _ _ 22,465 6 cajones _ _

m2 _ _ m2 m2 _ _ m2 m2 _ m2 m2

N/ N/ N/ N/
m2 _ 16,764 295 m2 m2 _ 19,279 385 m2 m2 _ 22,465 450 m2 m2 _
D D D D

N/ N/ N/ N/
m2 _ 16,764 295 m2 m2 _ 19,279 385 m2 m2 _ 22,465 450 m2 m2 _
D D D D

1,00
_ _ 4,693 m2 _ _ 5,398 1,007 m2 _ _ 6,290 1,007 m2 _ _
7

N/ N/ N/ N/
m2 _ 16 384 m2 m2 _ 19 456 m2 m2 _ 22 528 m2 m2 _
D D D D

Módulo Módulo Módulo


_ _ _ 1 _ _ _ 1 _ _ _ 1 _ _
(1300 m2) (1300 m2) (1300 m2)

N/ 1,50 N/ N/ N/
m2 _ 16,764 m2 m2 _ 19,279 1,500 m2 m2 _ 22,465 1,500 m2 m2 _
A 0 A A A

1,86
- _ 16,764 m2 - _ 19,279 2,142 m2 - _ 22,465 2,496 m2 - _
2

as Estacion Pistola Estacion Pistola Estacion Pistola Estacion


hado _ es de _ 1,844 22 despachado _ es de _ 2,120 25 despachado _ es de _ 2,471 30 despachado _ es de _
Servicio ra Servicio ra Servicio ra Servicio
s s s s
104
_ Fosa _ 1204 Fosa _ 1404 Fosa _
7
_ 16,764 _ 19,279 _ 22,465 _
654
m2 m2 m2 7525 m2 m2 8775 m2 m2
3
II.5.1.7. Índices de marginación y desarrollo humano.
Los indicadores de marginación y de desarrollo humano configuran las
desigualdades en las condiciones sociodemográficas.
La marginación se concibe como un problema estructural de la sociedad, en donde
no están presentes ciertas oportunidades para el desarrollo humano, ni las capacidades
para adquirirlas. Si tales oportunidades no se manifiestan directamente, las familias y
comunidades que viven en esta situación se encuentran expuestas a ciertos riesgos y
vulnerabilidades que les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida.
Tabla 97. Indicadores sociales de marginación y desarrollo humano

INDICADORES SOCIALES 20101/ 20052/ 20103/ REZAGO 20001/


MARGINACIÓN DESARROLLO SOCIAL(Educación, INTENSIDAD
(Educación, HUMANO Salud, Servicios MIGRATORIA
Servicios Básicos, (Educación, Básicos, Vivienda) (Migración y
Vivienda e Salud, Ingreso Remesas)
Ingreso) Per Cápita)
Grado Bajo Alto Muy Bajo Muy Bajo
Lugar Estatal (de 217 municipios) 208 50 207 173
Lugar Nacional (de 2,456 municipios) 1,941 1,165 1,738 1,855
Interpretación del lugar que ocupa el municipio MAYOR ES MENOR ES MAYOR ES Sin tendencia
MEJOR MEJOR MEJOR
es Mejor es Mejor es Mejor
Medición de la Pobreza 3/ (2010) POBREZA POBREZA POBREZA
TOTAL EXTREMA MODERADA
Población en situación de pobreza 57.74% 8.1% 49.64%
Habitantes 6,701 940 5,761
Lugar Nacional (de 2,456 municipios) 208 213 198
Lugar Estatal (de 217 municipios) 1,751 1,910 1,669
PORCENTAJE HABITANTES
Población vulnerable por carencias sociales 18.42 2,137
Población vulnerable por ingresos 12.57 1,459
Población no pobre y no vulnerable 11.27 1,308
Privación Social 3/
Población con al menos una carencia social 76.16 8,838
Población con 3 ó más carencias sociales 19.26 2,234
Indicadores de Carencia Social3/
Rezago educativo 20.33 2,359
Acceso a los servicios de salud 31.4 3,644
Acceso a la seguridad social 66.2 7,682
Calidad y espacios de la vivienda 14.66 1,701
Acceso a los servicios básicos en la vivienda 3.62 420
Acceso a la alimentación 16.94 1,966
Bienestar Económico 3/
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 24.08 2,795
mínimo
Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 70.31 8,159
Fuente: 1/ CONAPO. Índice de Marginación, 2010 e Intensidad Migratoria, 2000.
2/ Elaboración propia con base en datos proporcionados.
2/ PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano, 2005.
3/ CONEVAL. Índice de Rezago Social, 2010.
Elaboración: Comité Estatal de información estadística y geográfica del estado de Puebla.
Información Básica del Municipio: RAFEL LARA GRAJALES.
REGIÓN: VALLE DE SERDÁN

163
El municipio de Rafael Lara Grajales enfrenta problema para lograr un desarrollo,
pues a pesar de la accesibilidad que impera en el resto de la subregión, contiene una
orografía abrupta y montañosa, con una economía débil y poco diversificada, ya que su
población ocupada se dedica al sector primario sin una producción trascendente en el
contexto regional.
De acuerdo con los índices relacionados con los indicadores de marginación,
rezago social y desarrollo humano, Rafael Lara Grajales presenta un grado de
marginación medio. Sin embargo es preocupante que el 98.8% de la población presente
al menos una carencia social, que el 42.9% de la población tenga un ingreso menor a la
línea de bienestar mínimo y el 84.3% tenga un ingreso menor a la línea de bienestar.
En resumen, el municipio se encuentra en los lugares 208 y 1941 en cuanto a su
índice de marginación bajo, en los lugares 50 y 1,165 en cuanto a su desarrollo humano
alto, 207 y 1,738 en su rezago social muy bajo y 173 y 1,855 en cuanto a intensidad
migratoria muy baja, lugares estatal y nacional respectivamente. Todos estos indicadores
sociales son de grado medio.

II.5.2. Económicos
La fuente de datos económicos en nuestro país es la Encuesta Nacional de
ocupación y empleo (ENOE). Esta encuesta capta a todos y a cada uno de los miembros
del hogar, no importando su edad, la encuesta estima en primera instancia un universo de
"población total". Ésta se divide a su vez en dos bloques: los que están y los que no están
en edad de trabajar. Este criterio de partición puede estar en función de una tradición
estadística, de la legislación laboral o de un criterio de estandarización
Tenemos, pues, que en términos económicos la población total se divide en
menores respecto a la edad de trabajar y en la población en edad de trabajar. Esta última
puede estar ocupada, es decir, trabajando, con empleo, o desocupada, sin trabajo.

II.5.2.1. Población Económicamente Activa (PEA)


Tenemos, pues, que la Población Económicamente Activa (PEA) es, propiamente,
la fuerza laboral. En términos de mercado laboral, pertenecer a la Población
Económicamente Activa (PEA) significa formar parte del grupo de proveedores u
oferentes de servicios laborales, algunos de los cuales han logrado que sus servicios
sean utilizados (ocupados) mientras que otros buscan que lo sean (desocupados); es
decir, algunos han encontrado quien demande sus servicios mientras que los otros no,
aún cuando —y esto es fundamental— todavía los siguen ofreciendo25.
La población económicamente activa del municipio de Rafael Lara Grajales está
compuesta de 3,667 personas. De acuerdo con la información disponible 3,472 personas
se encontraban ocupadas al momento del levantamiento censal, lo que representa una
tasa de ocupación de 94.68% de la PEA, que es ligeramente inferior a la tasa de
ocupación de la entidad que presenta una tasa de ocupación de 96.88%.
Tabla 98. Distribución de la población por condición de actividad económica según sexo, 2010
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
Entidad Federativa: Puebla. Municipio: Rafael Lara Grajales.

25
INEGI. ENOE. Encuesta Nacional de ocupación y empleo 2005.

164
Indicadores de participación económica Total Hombres Mujeres % %
Hombres Mujeres

Población económicamente 3,667 3,061 606 83.47 16.53


activa (PEA)(1)
Ocupada 3,472 2,878 594 82.89 17.11

Desocupada 195 183 12 93.85 6.15


Población no 4,934 1,043 3,891 21.14 78.86
económicamente activa(2)

Notas:
(1) Personas de 12 años y más que trabajaron, tenían trabajo pero no trabajaron o buscaron trabajo en la semana de referencia.
(2) Personas de 12 años y más pensionadas o jubiladas, estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar, que tenían alguna limitación

física o mental permanente que le impide trabajar


Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Tabla 99. Población económicamente activa (PEA), ocupada y desocupada del municipio de Rafael Lara
Grajales

Entidad Ocupada Desocupada E. Activa % Ocupación


Rafael Lara Grajales 4622 492 5114 89.85
Estado de Puebla 2,582,372 99,552 2,681,924 96.88
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Población ocupada por sector de actividad económica.


La población ocupada en el municipio se distribuye en promedio de la siguiente
manera: 11.6% se dedica a actividades agropecuarias, 46.7% a actividades en el sector
secundario y 41.7% al comercio y servicios.
Tabla 100. POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD
MUNICIPIO SECTOR
Rafael Lara Grajales c Primario Secundario Terciario
población ocupada 532 2144 1908
% 11.6 46.7 41.7
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 INEGI.

II.5.2.2. Ingreso per cápita.


De acuerdo con la información disponible de INEGI para el 2005, el ingreso per
cápita en el municipio de Rafael Lara Grajales presentó los siguientes datos:
Tabla 101. ESTIMACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA, 2005

MUNICIPIO EN DÓLARES CORRIENTES EN PESOS CORRIENTES


Rafael Lara Grajales 7,011 49,611
Fuente: Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 INEGI.

II.5.2.3. Producto Interno Bruto (PIB).


El Producto Interno Bruto (PIB) es el mejor indicador del comportamiento general y
tamaño en sí de la economía. Es una medida de bienestar material de una sociedad más
no de bienestar social ni de calidad de vida. El PIB es resultado de la suma de los valores
de mercado de todos los servicios y bienes finales producidos por los recursos (trabajo y
capital) de la economía que residen en el país, estado, región o municipio.

165
Asimismo, el indicador denominado Producto Interno Bruto (PIB), nos permite para
analizar la actividad económica en el Municipio al identificar a la población económica
ocupada por sector de actividad, así como nos permite aproximarnos a la estructura
económica del Municipio y sus principales sectores.
A grandes rasgos podemos decir que el sector primario abarca a la agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca; por su parte el sector secundario incluye a la
industria manufacturera, la de la construcción, la industria extractiva y de la electricidad;
finalmente el sector terciario comprende el comercio, restaurantes y servicios de
alojamiento; transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento, servicios
profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales y diversos de carácter
personal.
De acuerdo a datos del PIB 2005 por el Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal (INAFED), el municipio de Rafael Lara Grajales tiene un PIB en
pesos a precios corrientes de 642,217,950
Tabla 102. Producto Interno Bruto Municipal 2005 del Municipio de Rafael Lara Grajales
Consolidado Nacional INAFED
Clave Estado Municipio Población PIB 2005 en PIB per cápita PIB 2005 en PIB per cápita
dólares (PPC 2005 en pesos a precios 2005 en pesos a
de 2005) dólares (PPC corrientes precios corrientes
de 2005)
21117 Puebla Rafael Lara Grajales 12945 90,756,446 7,011 642,217,950 49,611
Fuente: PIB en dólares, estimación del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
PIB en pesos, estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI 2005.

Tabla 103. Cuadro. Importancia relativa de la población ocupada por sector de la economía
Sector Primario Secundario Terciario
Ámbito Municipio Localidad principal Municipio Localidad principal Municipio Localidad principal
% % % % % %
Rafael Lara Grajales 14.59 10.33 51.48 52.09 33.93 37.58
Fuente: INEGI 2010

De acuerdo con esta información el municipio de Rafael Lara Grajales, concentran


el mayor porcentaje de la región, en cuanto a la población ocupada en el sector primario
en localidades principales, por encima del Municipio de Mazapiltepec (57.33% y el
municipio de San José Chiapa (55.05%).
Sector Primario
Una proporción significativa de la población del municipio vive de las actividades
agropecuarias gracias a la fertilidad de algunos de sus suelos, a los aceptables
rendimientos agrícolas y a la especialización en granos, maíz, haba, cebada, frijol y trigo.
La superficie total sembrada y destinada es de 1,184 Has, a diciembre de 2011,
según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), cifra que
representa 0.11% de la superficie total sembrada del estado que fue de 1,011,921 Has en
el mismo año.
Tabla 104. Superficie sembrada en el Municipio de Rafael Lara Grajales y el Estado.
Superficie sembradas Municipio Estado
Superficie sembrada total 1,184 1,011,921
Superficie sembrada de alfalfa verde 100 18,888

166
Superficie sembrada de avena forrajera 36 28,914
Superficie sembrada de chile verde 0 2,962
Superficie sembrada de frijol 70 62,894
Superficie sembrada de maíz grano 650 589,087
Superficie sembrada de pastos 0 910
Superficie sembrada de sorgo grano 0 20,976
Superficie sembrada de tomate rojo 0 710
Superficie sembrada de tomate verde 10 4,515
Superficie sembrada de trigo grano 30 4,363
Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales 288 277,701
Fuente: SAGARPA, SIAP Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera

Tabla 105. Superficie cosechada en el Municipio de Rafael Lara Grajales y el Estado


Superficie cosechadas Municipio Estado
Superficie cosechada total 754 829,994
Superficie cosechada de alfalfa verde 90 18,575
Superficie cosechada de avena 36 28,366
Superficie cosechada de chile verde 0 2,839
Superficie cosechada de frijol 0 49,559
Superficie cosechada de pastos 0 895
Superficie cosechada de sorgo grano 0 20,891
Superficie cosechada de tomate rojo 0 708
Superficie cosechada de tomate verde 10 4,430
Superficie cosechada de trigo grano 30 4,010
Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales 238 235,633
Fuente: SAGARPA, SIAP Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera

El tamaño medio de las unidades de producción agropecuaria o forestal, de


acuerdo con el Anuario Estadístico de Puebla 2010, es de 4.11 Has, lo que significa 0.94
Has por debajo del promedio estatal (3.17 Hectáreas por unidad de producción con
actividad agropecuaria o forestal).
Cadena de valor de producción agrícola.
En el municipio y sus alrededores operan empresas dedicadas al empaque y
comercialización de vegetales y otros productos agrícolas que integran de una cadena de
valor para el envasado, procesamiento y comercialización de los productos regionales.
Sin embargo el procesamiento industrial de los mismos no se considera como la
mejor alternativa para añadir valor a las cosechas de la región ya que los vegetales
frescos, seleccionados y empacados tienen un mercado emergente y creciente en las
zonas urbanas y ante ello, la región podría aprovechar su cercanía y vías de
comunicación con la región centro del país y convertirse en el principal proveedor de
estos productos.

167
Cadena de valor de producción pecuario.

Tabla 106. Producción pecuaria en el Municipio de Rafael Lara Grajales y el Estado


Actividad pecuaria Municipio Estado
Volumen de la producción de carne en canal de bovino 105 39,503
Volumen de la producción de carne en canal de porcino 373 115,270
Volumen de la producción de carne en canal de ovino 25 3,845
Volumen de la producción de carne en canal de caprino 17 3,908
Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas 296 154,155
Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes 0 2,230
Volumen de la producción de leche de bovino (Miles de litros), 2011 3,276 404,132
Volumen de la producción de leche de caprino (Miles de litros), 2011 29 1,749
Volumen de la producción de huevo para plato 1,996 486,250
Volumen de la producción de miel 29 3,115
Volumen de la producción de cera en greña No significo 139
Fuente: SAGARPA, SIAP Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera

Sector Secundario
En el sector secundario se engloban las actividades industriales de la región y que
están relacionadas con las actividades agropecuarias además de ser vinculadas a la
construcción, incluso algunas actividades artesanales.
En ese sentido, el municipio que es eminentemente agrícola y no ha desarrollado
una industria de los productos agropecuarios, presentando apenas un 11.38 % de su
población ocupada dedicada a esta actividad.
El total de unidades económicas en el sector secundario es de 89 unidades, la
población ocupada en el sector representa 0.23% de la población ocupada en la
manufactura en el estado.
Tabla 107. Comparativa de Sector Secundario entre el Municipio de Rafael Lara Grajales y el Estado
Actividades Secundarias Municipio Estado
Personal ocupado dependiente de la razón social. Manufactura, 2008 3,183 204,085
Unidades económicas. Manufactura, 2008 117 36,526
Valor agregado censal bruto por personal ocupado. Manufactura (Miles de pesos), 2008 189.2 278.9
Valor agregado censal bruto. Manufactura (Miles de pesos), 2008 618,838 65,618,561
Usuarios de energía eléctrica, 2011 3,183 204,085
Volumen de las ventas de energía eléctrica (Megawatts-hora), 2011 117 36,526
Valor de las ventas de energía eléctrica (Miles de pesos), 2011 189.2 278.9
Inversión pública ejercida en obras de electrificación (Miles de pesos), 2009 618,838 65,618,561
Fuente: Censos Económicos 2009.INEGI

Industria Manufacturera
Como ya se vio en II.4.11.2 Distribución de actividades económicas., la industria
manufacturera comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la
transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de
obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y componentes fabricados; a la
reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y
al acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico,
enchapado y procesos similares.

168
Las industrias manufactureras constituyen apenas el 11.22% de las actividades
económicas del municipio. Las más grande es la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma con
un rango de empleados de 51 a 100 que apenas constituye el 2.17% de las unidades
económicas de esta rama. El 6.52%, que son una tortillería, un establecimiento de
purificación y embotellado de agua y una herrería, tienen un rango de empleados de 6 a
10 personas. El resto de las industrias manufactureras, la abrumadora mayoría de
91.31%, tienen el rango de empleados más bajo, de 0 a 5 personas.
La industria manufacturera se conforma en un 60.87% por tortillerías y molinos de
nixtamal que suman 28 unidades económicas con un rango de empleados de 0 a 5
excepto una tiene un rango de empleados de 6 a 10. El 8.70% son panaderías, el 6.52%
herrerías y el resto industrias varias, entre las que destaca la Cervecería Cuauhtémoc
Moctezuma (la industria más grande con rango de empleados de 51 a 100).
Este perfil de las industrias manufactureras, concentrado en industrias pequeñas
con el rango de empleados más bajos y representados en más del 60% por tortillerías y
molinos de nixtamal, presenta un reto para la administración pública en el sentido de
buscar su diversificación y crecimiento para instalar industrias que generen empleos mejor
pagados. En este sentido presentamos el apartado siguiente.
Expansión de las actividades manufactureras.
Dentro de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, sobresalen: la inversión que
es un factor significativo para el crecimiento del estado de Puebla, por su impacto positivo
e inmediato en la creación de empleos y en la actividad económica en general, así como,
por la expansión del conocimiento y la tecnología normalmente asociados a este proceso.
El fomento de los desarrollos industriales y logísticos es condición necesaria para la
atracción de inversión y reinversiones. Las empresas requieren de partes industriales y en
general suelo industrial urbanizado disponible, comúnmente llamado parque industrial.
Cada región del estado, de acuerdo a sus características deberá tener el impulso para
contar con espacios que puedan ser ofertados entre los inversionistas.
Cabe señalar que la decisión de instalar en el municipio de San José Chiapa la
empresa automotriz AUDI, generará un impacto social, económico, territorial y ambiental
altamente significativo, tanto para el mismo municipio, como para las entidades
municipales adyacentes. Actualmente la industria automotriz es la única que podría
considerarse un clúster en el estado de Puebla, que aun siendo un esfuerzo aislado se ha
constituido en una fuente importante de la actividad económica y continuará siéndolo.
Otros nuevos campos de desarrollo podrían impulsarse, a partir de tomar en cuenta las
tendencias de especialización productivas ya reveladas y sus condiciones de
competitividad.
La automotriz es sin duda la actividad más clara de la especialización competitiva
del estado, alcanzando 25.6% de la productividad y un índice de especialización
productiva (IEP) de casi seis veces el equivalente de la actividad a nivel nacional.
Sector terciario
Aunado a la información presentada en II.4.11.2 Distribución de actividades
económicas., podemos decir que las actividades del sector terciario en el municipio de
Rafael Lara Grajales están conformadas por comercio local de pequeñas proporciones
menos de 100m2.

169
El bajo impacto del sector terciario, ese ve reflejado por el bajo porcentaje de la
población ocupada dedicada a esta actividad (13%), aunque el número de unidades
económicas sea alto.
En este sentido, la actividad comercial predominante está dominada por la Central
de Abasto de Huixcolotla.
Tabla 108. Comparativa de Sector Terciario entre el Municipio de Rafael Lara Grajales y el Estado
Actividades Terciarias Municipio Estado
Tianguis, 2010 1 240
Mercados públicos, 2010 1 159
Oficinas postales, 2010 2 1003
Automóviles registrados en circulación (Automóviles), 2012 1244 819890
Vehículos de motor registrados en circulación (excluye motocicletas), 2012 2434 1296709
Camiones y camionetas para carga registrados en circulación, 2012 1182 463964
Camiones de pasajeros registrados en circulación, 2012 8 12855
Longitud de la red carretera (kilómetros), 2010 No disponible 11201
Sucursales de la banca de desarrollo, 2010 1 36
Inversión pública ejercida (Miles de pesos), 2010 27433 11869003
Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 1279 3607673
Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), 2010 1462 1868891
Fuente: INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos Económicos 2009.

II.5.2.4. Empleo, subempleo y desempleo


El concepto de empleo es circunstancia que otorga a una persona la condición de
ocupado, en virtud de una relación laboral que mantiene con una instancia superior, sea
ésta una persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto de
trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas que
realizan una ocupación26. Pueden ser asalariados e independientes según las normas
internacionales. 27. Empleados asalariados son personas que, según las normas
internacionales, realizan algún trabajo por un sueldo o salario en metálico o en especie.
Se clasifican en: a)Empleados Trabajando, que son las personas que efectivamente
trabajaron durante la semana anterior a la semana en que se realiza la entrevista
correspondiente; y b)Empleados con Empleo pero Sin Trabajar (“Ausentes”), que son las
personas que no están trabajando temporalmente, pero mantienen un vínculo formal con
su empleo, ya sea con goce de sueldo o con garantía de reintegrarse al terminar la
contingencia o en fecha previamente acordada. Empleados independientes son
personas que realizan algún trabajo para obtener beneficios o ganancia familiar en
metálico o en especie. Se clasifican en: a)Empleadores; b) Miembros de Cooperativas; c)
Trabajadores por Cuenta Propia; d) Trabajadores Familiares Sin Pago; y e) Dedicados a
Producir Bienes para Autoconsumo. Se agrupan también en: i) Empleados independientes
trabajando; y ii) Los que tienen una empresa, pero no trabajan por alguna razón
específica28.

26
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector.html consultado el 27-09-
2014.
27
Ídem
28
Ídem

170
El desempleo es el paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y
quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. El subempleo es la ocupación
en un tiempo laboral parcial contra la voluntad del empleado de trabajar puede calcularse
tanto en relación con la dificultad que encuentran los ocupados para trabajar un número
suficiente de horas semanales (subempleo visible), como respecto a la dificultad de
obtener una retribución que alcance, al menos, el salario mínimo (subempleo invisible).
Para el municipio de Rafael Lara Grajales tenemos que el porcentaje de
desocupación de la PEA es del 11.15%, arriba del porcentaje estatal que se encuentra en
3.12%. Ver tabla dePEA.

II.6. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano.

Los objetivos centrales de la administración y gestión del desarrollo urbano local


se resumen en: elevar la productividad del asentamiento; contribuir a la reducción de la
pobreza y velar por un adecuado balance ambiental en la escala local.
Los objetivos anteriores demandan una acción coordinada del gobierno y la
comunidad del municipio, dirigida a planear, ejecutar y controlar las acciones de
ordenamiento y regulación del proceso de urbanización, de acuerdo al desarrollo
socioeconómico del municipio y enmarcado dentro de un orden jurídico establecido para
lograr el mejor aprovechamiento de los recursos con que cuenta el municipio así como
conducir el crecimiento ordenado de sus centros de población, atendiendo las demandas
de obras, bienes y servicios que requiera la comunidad.
El propósito de este PMDUS es identificar las potencialidades y limitaciones del
municipio y ser el instrumento de técnico y normativo que identifique y coordine las
acciones de la administración y gestión del desarrollo urbano para alcanzar las metas a
través de un ordenamiento ecológico. Las corresponsabilidades sectoriales, así como los
criterios de concertación y mecanismos de instrumentación se detallan en el capítulo de
programación y corresponsabilidad sectorial de éste PMDUS.

II.7. Diagnóstico-Pronóstico Integrado

El diagnóstico pronóstico integrado permite contemplar la problemática y el


potencial de desarrollo del área de estudio a través del análisis de FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas). Es un trabajo de síntesis que servirá de base
para definir las políticas y estrategias a implementar para alcanzar los objetivos del
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

171
II.8. Marco regional y subregional

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales


considera las siguientes condicionantes subregionales y socioeconómicas:
 Su localización estratégica de comunicación con la Ciudad de Puebla por
la carretera No. 129 comunicándose además con ciudades como Libres ,
Teziutlán entroncando con la Autopista México – Veracruz.
 Existen también caminos estatales y brechas que comunican al municipio
con las comunidades de Máximo Serdán, Nopalucan Cabecera del
Municipio
Del mismo nombre, Santa María Ixtiyucan y Cuapiaxtla y Huamantla en el
Estado de Tlaxcala, con San José Chiapa, específicamente, solo se
conecta por el camino a San miguel Salado y con la planta automotriz
AUDI.
 Existe en Grajales y la zona aledaña actividad industrial en el ramo
alimenticio, textil, cervecero, productos lácteos y químico. Destacando las
fábricas: La Morena, técnicamente es la única empresa ubicada en
Grajales; pues Empacadora San Marcos, Tonalli-Tlamati,la criadora Sisan
(productora de Ganado Ovejar, y la Gasolinera que está a paso de
carretera entre otros negocios más pequeños se encuentran en territorio
del Municipio de Nopalucan, Central De Malta(se encuentra ubicada su
mayor parte en Nopalucan de la granja y Tamariz(colinda con una colonia
de Grajales y se encuentra ubicada en el municipio vecino de Nopalucan.
 Se encuentra ubicado en una parte geográficamente que le da muchas
ventajas, pues la convierte en el centro comercial de poblaciones aledañas
ya que cuenta con mercados y establecimientos comerciales que surten a
la gente de las poblaciones locales y aledañas de la zona.

II.9. Análisis FODA

MATRIZ DE ANALISIS FODA


ASPECTOS DEMOGRAFICOS
Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
a) No cuenta con d) La baja tasas bajas de g) Existe una mayor
población rural por lo crecimiento población proporción de o) La tasa de crecimiento
que se define como menores a 2.42 población femenina, de la población es
municipio suburbano permite planear el dada la actividad inferior al 2% en
b) Los dos principales crecimiento urbano primaria de manera promedio y que no
grupos quinquenales con menos preponderante en el existen condiciones
de edades que desequilibrios. municipio y la para la emigración con
concentran la mayor e) Se presenta el bono inserción de las respecto a otros
proporción poblacional demográfico en mujeres en la misma. municipios de la
(de 0 a 14 y de 15 a edades productivas o Dicha actividad región, dada su
29 años), son en puerta a serlo peligra. actividad secundaria
menores. especialmente entre h) Hay un alto nivel de como consecuencia se
c) Presenta una caída en los 15 y 24, si este es mortalidad infantil 22.2 tendrá que planear
la fecundidad antes de aprovechado el niños mueren por cada política que permita el
1990, y un descenso municipio puede 100 que nacen, esto aprovechamiento de
menos significativos incrementar su habla de la salubridad esta población o de la

172
entre 1995 y 2000. En crecimiento y las condiciones de contrario esto podría
términos relativos, son económico. desarrollo del derivar en
las mujeres quienes f) La pirámide municipio en mal problemáticas sociales
más han reducido su poblacional se estado. como desocupación,
fecundidad presenta progresiva lo i) Solo existe una migración y
que implica que el biblioteca como delincuencia.
bono demográfico se equipamiento cultural. p) La población sin
mantendrá aun en un j) Déficit en acceso a servicios de
plazo de 15 años infraestructura para salud sigue siendo
cuando menos. secundaria general, m significativa pues en
pero en otros términos absolutos
equipamientos existe 5092 habitantes no
un superávit y a corto son derechohabientes
plazo otros de ningún servicio lo
equipamientos en que representa el 41%
educación serán de la población del
insuficientes. municipio.
k) Grado de marginación q) No cuenta con
medio. servicios de recreación
l) 76.16 % de la y deporte. El contar
población presenta al con servicios de este
menos una carencia tipo es importante para
social. el adecuado
m) 70.31% de la aprovechamiento del
población tiene un tiempo libre, y así,
ingreso menor a la evitar problemas
línea de bienestar sociales como
n) la población del adicciones,
municipio de Rafael desintegración familiar
Lara Grajales y delincuencia.
registrará un r) Se calcula un
decrecimiento de - escenario tendencial a
0.4% como promedio 30 años con el
anual de 2015 a crecimiento promedio
2020, y uno de -0.3 que es de 30% por
% de 2020 a 2030. cada 11.5 años, de
Con esta dinámica, la manera que al 2037
población del habrá una superficie
municipio disminuiría urbana de 381.31 Ha.
un 0.88% entre 2010 y Que representa el
2030. 92.75% de la
superficie total del
municipio.

ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
s) Se encuentra rodeado t) Por su ubicación v) Se localiza en una x) El municipio tiene
de empresas podría aprovechar su región con un gran riesgo de tormentas
dedicadas al empaque cercanía y vías de cruce de caminos, sin con granizo e
y comercialización de comunicación con la embargo se encuentra inundación media que
vegetales y otros Región Centro País limitado por la podrían afectar
productos agrícolas. por la carretera y infraestructura cultivos, así como el
convertirse en el carretera deficiente riesgo de bajas
principal proveedor de así como un sistema temperaturas como de

173
productos agrícolas. de trasporte limitado sequía extraordinaria.
u) Por su clima es sobre todo en el y)
propicio para el cultivo polígono norte de la
de numerosos localidad.
productos. w)

INFRAESTRUCTURA PARA LA OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS


Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
z) Su carácter de cc) El atractivo natural de ff) Falta de inventario de ii) Falta de una imagen
pueblito y la la Laguna de recursos y productos urbana sólida que le
importancia de la Texaluca. que pueden o diferencie de otros
actividad ferroviaria en dd) Integrarse a pudiesen constituir la lugares y se constituya
sentido histórico pero programas de oferta turística del en atractivo turístico.
también actual. desarrollo turístico municipio. jj) Falta de atención a
aa) El buen estado de estales y/o nacionales gg) La falta de este rubro o
conservación y belleza para aprovechar su coordinación de los desaprovechamiento
de sus parroquias. potencial, como servicios del potencial turístico
bb) Atractivo rural y Promoción de los complementarios de de la zona
colonial. atractivos turísticos alimentos y bebidas y kk) Falta de concertación
poblanos Eje 1.3.1.7. alojamiento temporal. de los tres niveles de
del Plan Institucional hh) Falta de un modelo de gobierno para fusionar
del Turismo del desarrollo turístico de planes y proyectos
Estado rutas e itinerarios, turísticos.
ee) Posibilidad de poniendo énfasis en el
integración en valor que le aporte al
programas de visitante, además del
ecoturismo, turismo beneficio económico,
rural, turismo de social y ambiental para
aventura y el turismo cada uno de los
cultural destinos.
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
ll) Un perfil de comercio qq) uu) Rafael Lara Grajales yy) La falta de búsqueda
al por menor y rr) En ese sentido, el está compuesta de de inversión para
mm) servicios municipio que es 3,667 personas. De diversificar o fortalecer
nn) Su importante número eminentemente acuerdo con la la industria
de industrias agrícola y no ha información disponible manufacturera local.
manufactureras desarrollado una 3,472 personas se zz) La falta de visión para
oo) Una proporción industria de los encontraban ocupadas diseñar un proyecto
significativa de la productos al momento del que busque detonar las
población del agropecuarios, levantamiento censal, actividades productivas
municipio vive de las presentando apenas lo que representa una y potenciar las
actividades un 11.38 % de su tasa de ocupación de fortalezas del
agropecuarias gracias población ocupada 94.68% de la PEA, que municipio.
a la fertilidad de dedicada a esta es ligeramente inferior aaa)
algunos de sus suelos, actividad. a la tasa de ocupación
a los aceptables ss) Las industrias de la entidad que
rendimientos agrícolas manufactureras presenta una tasa de
y a la especialización constituyen apenas el ocupación de 96.88%.
en granos, maíz, 11.22% de las vv) La industria cervecera
haba, cebada, frijol y actividades como la única con
trigo. económicas del rango de empleados
pp) municipio es de 51 a 100.
necesario el ww) La falta de servicios de
fortalecimiento y apoyo al turismo

174
Diversificación en las entendido como una
actividades de la industria.
industria xx) Para el municipio de
manufacturera Rafael Lara Grajales
tt) Otros nuevos campos tenemos que el
de desarrollo podrían porcentaje de
impulsarse, a partir de desocupación de la
tomar en cuenta las PEA es del 11.15%.
tendencias de
especialización
productivas ya
reveladas y sus
condiciones de
competitividad.
MEDIO FÍSICO NATURAL
Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
bbb) El Municipio se ddd) Los suelos regosoles fff) Los suelos lacustres iii) Tiene susceptibilidad
compone de suelos que cubre el 60.61 % del Municipio elevada de los suelos a
aluviales en las partes de municipio por sus presentan altos la erosión hídrica en
bajas transportado por características de contenidos de sales, áreas con pendientes
agua, este material porosidad su son sueltos en la mayores a tres grados
está constituido por capacidad de superficie cuando y posibilidades bajas
clastos de diferentes aprovechamiento de están secos y de infiltración de 85%
tamaños desde arena, agua es limitada, pues chiclosos son difíciles tienen un uso agrícola
arcilla, los cuales la transporta hacia de trabajar cuando que podrían llegar a
están formados capas más profundas; presentan humedad. erosionarse de no
principalmente por por tal razón los ggg) Los suelos solonchaks protegerse.
rocas ígneas cultivos de plantas que cubren el % de la jjj) Presenta
extrusivas, pueden ser con raíces profundas superficie son características de
redondeados o son los que tiene permeables y cuenca cerrada lo que
subangulares, estos mayores presentan la la hace propensa a
aluviones forman posibilidades. Esto acumulación de sales inundaciones y
planicies o valles cambia si cubre un Cuando el manto provoca que no pueda
fluviales que se suelo más antiguo freático es más usarse
utilizan como material pues por sus profundo, la productivamente una
de construcción y características retiene acumulación salina se gran extensión
fabricación de ladrillo, más el agua produce en zonas territorial representada
tabique y teja. permitiendo cultivos subsuperficiales del por problemas
ccc) más diversos, se perfil, Solonchaks relacionados con la
puede cultivar alfalfa. internos, presentando acumulación de agua y
eee) Son de textura una capacidad para con la salinidad del
arenosa, en el reducida, solo para suelo.
municipio esta unidad plantas tolerantes a las
edafológica cubre una sales.
superficie de 554.7 hhh) La cuenca hidrológica
hectáreas que a la que pertenece el
representan el 27.03 área de estudio se
% del territorio encuentra declarada
municipal sin en veda por tiempo
desarrollo y indefinido para el
estructura, de color otorgamiento de
gris o blanco, pobres concesiones sobre los
en materia orgánica afluentes y
dedicados a la subafluentes.
agricultura con

175
rendimientos
moderados, si existe
un fondo lo
suficientemente
profundo, se vuelven
suelos con una
capacidad del agua
aprovechable alta,
que siempre podrá ser
utilizada
agrícolamente si no
existe una pendiente
demasiado
pronunciada.

MEDIO FÍSICO TRANSFORMADO


Positivos Negativos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
kkk) Conectividad de la mmm) Inversión de nnn) Fragilidad de su ooo) Riesgo de concentrar
región. Debido a que AUDI. Abre la sistema ambiental. Las todas las acciones en
su localización forma posibilidad de características de los una sola de las
parte de un gran cruce incrementar esta suelos, la escaza localidades. Podría
de caminos que conectividad de la pendiente de su perfil conducir al colapso de
articula la mesorregión región, mejorando el topográfico, entre otros la infraestructura
sur-sureste con la sistema de enlace factores, hacen que existente, la cual tiene
mesorregión centro- regional, resolviendo una superficie muy pocas posibilidades de
país. los conflictos viales significativa tenga desarrollarse en el
lll) Así mismo la existentes y los que limitadas opciones de corto plazo para hacer
infraestructura se puedan presentar aprovechamiento frente a una demanda
ferroviaria que posee, en el futuro como agrícola de sus suelos. explosiva como la
forma parte de la parte del desarrollo de prevista por la
conexión de la zona nuevas inserción de las nuevas
metropolitana de la infraestructuras lo que actividades
ciudad de Puebla con permite abrir la industriales.
el puerto de Veracruz, posibilidad de aplicar ppp) Conflicto social. Dada
principal punto de un modelo más amplio la especulación del
salida de las de desarrollo y de suelo, o el abandono
mercancías del país. distribución de las de otras actividades
cargas poblacionales productivas en el
y de equipamientos y modelo agroindustrial
servicios asociados a existente.
AUDI.

176
ANEXO GRÁFICO 34 DPI -DIAGNOSTICO - PRONOSTICO

Con una superficie de 411.11 Has que lo ubica en lugar 217 con respecto a los
demás municipios del Estado, es decir, en el último lugar, lo que significa que es el
municipio con menor extensión territorial del Estado, ocupando una superficie de
apenas el 0.01% estatal.
Se localiza en el occidente de los llanos de San Juan, planicie de origen lacustre
formada por una pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está ocupada por la
laguna de Totolcingo, presentando afloraciones salinas de tequesquiste; limita al norte
con las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, al sur con los Llanos de San
Andrés, al este con la sierra de Quimixtlán y al oeste con el valle de Tepeaca.
El municipio presenta una topografía plana, con un muy ligero declive sur-norte, y
algunas pequeñas lomas de no más de 20 metros sobre el nivel del valle; tiene una altura
promedio de 2,400 metros sobre el nivel del mar y un clima templado, características que
lo hacen adecuado para la agricultura de temporal, con porciones de terreno que
presentan pendientes menores al 5 % y con el 60 % de suelos regosoles de
pedregosidad moderada haciéndolo apto para la labor mecanizada y dadas sus
características de porosidad su capacidad de aprovechamiento de agua es limitada, pues
la transporta hacia capas más profundas; por tal razón los cultivos de plantas con raíces
profundas son los que tiene mayores posibilidades por sus características voladizas es
necesario retener suelos formando barreras naturales y evitando la tala.
Su potencial para la agricultura de temporal y las actividades agroforestales la cual
se encuentra supeditada a las inclemencias del clima, esta zona se localiza en la zona
centro sur del municipio el manejo requiere prácticas de manejo por sus características y
conservación de aplicación rigurosa: control de erosión y de agua, drenajes, fertilización,
recuperación de áreas salinas o salinos sódicas.
La estructura de conexión vial se compone de la carretera federal no. 129, que
cruza de nororiente a sur poniente, el sistema, comunica a los municipios dispuestos
linealmente sobre la vialidad, con un rango de Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) de
4306 vehículos; además de la carretera estatal de cuota Texnextatiloyan-Teziutlán; al sur
en el entronque carretero de El Carmen, se enlaza con la carretera federal no. 136
Huamantla-Zacatepec, con un rango de Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) de 8900
vehículos; que a su vez entronca con la carretera federal no. 140 El Seco-Perote con un
rango de Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) de 1780 vehículos. El nivel de servicio
carretero se considera con una cobertura media; y, de acuerdo a la densidad en su red
carretera le corresponde 6% con respecto a la entidad.
Con la red vial existente se comunican a 422 localidades rurales y diez centros de
población, ocupando el noveno lugar estatal en cuanto a dispersión poblacional.
En cuanto a comunicaciones ferroviarias, cuenta con 112.11 km de vías férreas,
de Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), mismas que se emplean para transporte
de carga; atraviesan el Estado teniendo como origen y destino Apizaco-Perote. Hacia el
sur, se encuentra el Ferrocarril del Sureste SA de CV (Ferrosur) que va de Oriental a
Puebla.
En cuanto a su nivel de servicios del equipamiento urbano no alcanza a cubrir
la demanda de las poblaciones pequeñas y dispersas que se encuentran alejadas de los
centros de población de Libres, Oriental, Rafael Lara Grajales y Nopalucan.

177
Para tal efecto, se requiere incrementar el nivel de servicio del sector hospitalario,
y, de manera muy particular, dentro de la actividad productiva. Al ser considerada de las
más importantes en el Estado, en el sector agropecuario, es necesaria la construcción
del equipamiento indispensable para su adecuado funcionamiento, como mercados
públicos, rastro y central de abasto.
Referente a la problemática de origen geológico, existe un riesgo volcánico por
la caldera de Los Húmeros, en la fracción norte sobre el municipio de Zautla, donde aún
existe una cámara magmática en proceso de enfriamiento que coincide con la zona de la
falla de Zacamboxo. Aunque no es el único foco de actividad volcánica, ya que muy cerca
está la zona geotérmica de Las Derrumbadas el municipio de Rafael Lara Grajales
pertenecen a la zona sísmica de alta frecuencia sísmica.
El escenario deseado en términos sociales es el de la consolidación de los
asentamientos humanos existentes, de manera que las inversiones en infraestructura,
servicios y equipamientos beneficie también directamente a las localidades y a sus
residentes actuales, haciendo propicio un mejoramiento sistemático de su calidad de vida.
En el ámbito del aprovechamiento del suelo, el escenario deseado supone un uso
intensivo del suelo en las localidades principales, auspiciando desarrollos de mayor
densidad de construcción, generando de manera constante la ocupación interurbano y
disminuyendo el número de baldíos existentes por manzana.

II.9.1. Escenario Tendencial.


Dada la dificultad para realizar proyecciones sobre las diversas variables
ambientales, es posible establecer dos posibles escenarios en la materia:
4) Continuidad. Se le dará impulso a la política de desarrollo con prioridad a la
expansión industrial, en un área de dos kilómetros de radio, para la generación de
empleos e inversiones productivas de sector industrial. Se privilegia el incremento
de las tasas de crecimiento económico altas, acompañadas por la transición hacia
mejores niveles de calidad de vida en el mediano plazo y, por ende, un incremento
más que proporcional en las medidas de mitigación de los niveles de
contaminación por medio de servicios ambientales.
5) Cambios graduales. El Gobierno del Estado apuesta a la factibilidad de
emprender cambios graduales y constantes en las políticas ambientales,
centrando en la delegación de facultades a autoridades locales; en crecimiento
económico es promovido de forma moderada como estrategia para evitar el
desbordamiento de la demanda; así como revertir el agotamiento de recursos
naturales y la degradación ambiental.
En este entorno municipal, las autoridades estatales ponen su principal empeño en
desconcentrar y descentralizar la actividad económica a efecto de evitar una sola
aglomeración urbana. Existe una marcada orientación de la sociedad, instituciones y
empresas hacia temas ambientales y de responsabilidad social, incluso, éstos son los
motores de la gestión ambiental hacia el desarrollo sustentable.

II.9.2. Perspectivas para el desarrollo rural.


En cuanto a las tendencias observadas en materia de desarrollo rural se
contemplan tres posibles escenarios, para los cuales conviene formular una visión
estratégica articulada dándole una especificidad al municipio, siendo estos escenarios, los
siguientes:

178
6) Continuidad. No se establecen cambios relevantes, políticas públicas sin cambios
importantes que impacten y modifiquen las tendencias actuales.
7) Cambios en forma gradual. Se atiende a una dinámica de cambios en aquellos
aspectos donde se presentan presiones que obligan a efectuar ajustes a los
programas y acuerdos con los grupos interesados.
8) Cambios en la estructura o cambios de fondo. Se advierte la gravedad del
rezago del sector y de acuerdo con la importancia de mantener la economía de los
pobladores originales y conservar, e incluso generar nuevas fuentes de empleo, se
establece un plan agropecuario que contempla una atención especial al desarrollo
rural y municipal sustentable.

II.9.3. Estructura urbana y ordenamiento territorial.


El crecimiento tendencial de las pequeñas ciudades de entre 5000 y 10 000
habitantes es bajo, con una tasa promedio de crecimiento de la población del orden de
1.2%. Algunos casos se caracterizan por ser ciudades en proceso de conurbación con
otras de mayor dinámica social y económica, y las ciudades que tendrán un sobresaliente
desempeño en su actividad económica de los próximos años.
ANEXO GRÁFICO 35 DPI - POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En términos sociales la consolidación de los asentamientos humanos existentes,


de manera que las inversiones en infraestructura, servicios y equipamientos beneficie
también directamente a las localidades y a sus residentes actuales, haciendo propicio un
mejoramiento sistemático de su calidad de vida, el aprovechamiento del suelo, el
escenario deseado supone un uso intensivo del recurso en las localidades principales,
auspiciando desarrollos de mayor densidad de construcción, generando de manera
constante la ocupación interurbano y disminuyendo el número de baldíos existentes por
manzana.
En infraestructura, complemento eficiente de los dos anteriores, el escenario
deseado demanda trabajar simultáneamente en dos aspectos esenciales; por un lado en
una ampliación de la cobertura de las redes de abastecimiento existentes, en cada
localidad hasta cubrir los déficits de servicios básicos existentes en las áreas urbanas
actuales; por otro lado y al mismo tiempo, desarrollar la infraestructura correspondiente a
los nuevos desarrollos, áreas de reserva industrial, habitacional y de equipamientos
estratégicos siendo uno de los temas prioritarios el relacionado con la infraestructura
hidráulica y el del manejo de las aguas servidas y la disposición final de los desechos
sólidos municipales e industriales.
ANEXO GRÁFICO 36 EV-ESTRATEGIA VIAL

El escenario deseado para el desarrollo supone acciones para responder a la


demanda emergente de vivienda en el corto plazo. Particularmente aquella referida al
empleo directo, generado por la empresa automotriz en san José Chiapa en sus
diferentes segmentos de mercado, creando las condiciones de infraestructura en las
localidades para que en el mediano plazo la demanda adicional de vivienda se sitúe en
programas de vivienda interurbano.
Esto implica una ampliación en la dotación de equipamiento en instalaciones
relativas a la salud, educación, servicios de emergencia urbana, de movilidad, de
acompañamiento a las actividades productivas de carácter industrial y rural.
Desde el punto de vista industrial, el escenario deseado es la determinación de
áreas industriales adicionales que permitan la ampliación de la oferta de suelo para uso

179
industrial en el municipio, permitiendo un mejor aprovechamiento de las inversiones en
materia de infraestructura y equipamiento que se están produciendo, para habilitar el
proyecto de la empresa automotriz de manera que el costo beneficio sea mayor al tener
efectos sobre otros inversionistas industriales, sus trabajadores y familias.

180
III. NIVEL NORMATIVO

III.1. 2.1 Objetivos

El presente instrumento de planeación establece objetivos que se han alineado a


los considerados por el actual Plan Nacional de Desarrollo y los considerados en el
Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018, así como
aquellos señalados en el Programa Regional de Desarrollo del Sur - Sureste 2014-2018
en el ámbito federal y, en el ámbito estatal se ha hecho la alineación con los objetivos y
metas establecidos el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 y del Programa Estatal de
Desarrollo Urbano Sustentable y del Programa Subregional de Desarrollo Urbano
Sustentable de Mazapiltepec, Nopalucan, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa,
Soltepec.

III.1.1. AMBITO FEDERAL


El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Rafael
Lara Grajales se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en los ejes: 1) VI.2.
México Incluyente, en dicho eje se establece como objetivo prioritario proveer un entorno
adecuado para el desarrollo de una vida digna, a través del tránsito hacia un Modelo de
Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure una vivienda digna para los
mexicanos, dicha estrategia tiene de manera particular una línea de acción que incentiva
el fomento a crear ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad
económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los
apoyos a la vivienda; también se establece el fomento hacia una movilidad urbana
sustentable con apoyo de proyectos de transporte público y masivo que promueva el uso
de transporte no motorizado; eje 2) VI.4. México Próspero, este eje plantea como uno de
sus objetivos principales el impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador
que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza,
competitividad y empleo, para lograr dicho propósito se establece la estrategia de
implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental
con costos y beneficios para la sociedad, impulsando la planeación integral del territorio,
considerando el ordenamiento ecológico y el ordenamiento territorial para lograr un
desarrollo regional y urbano sustentable alineando y coordinando programas federales, e
inducir a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con
enfoque transversal.
En el mismo marco de referencia del ámbito federal El Programa Municipal de
Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales se alinea con El Programa
Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 el cual tiene la
encomienda de lograr el ordenamiento del territorio nacional a través de las políticas que
armonicen el crecimiento o surgimiento de los asentamientos humanos y centros de
población, el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto a la planeación, control y
crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, la planeación del
desarrollo regional y la modernización de los registros públicos de la propiedad. Plantea
además como objetivos propios del programa la alineación de estos con los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, con la meta nacional, con el objetivo de la meta
nacional y con la estrategia del objetivo de la meta nacional, resultando un objetivo
fundamental de este instrumento de planeación que es “lograr un México incluyente a
partir de un aprovechamiento sustentable y equitativo del territorio nacional y sus

181
recursos”, teniendo como objetivos particulares 1. Promover el ordenamiento y la
planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente
del suelo; 2. Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los
centros de población y las zonas metropolitanas; 3. Consolidar ciudades compactas,
productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la
calidad de vida de sus habitantes; 4. Fomentar el acceso a la vivienda mediante
soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad
internacional; 5. Fomentar el desarrollo de los núcleos agrarios mediante acciones en
materia de cohesión territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad.

III.1.1.1. Programa Regional de Desarrollo del Sur - Sureste 2014-2018.


El reconocimiento planteado en el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 de
la necesidad de hacer frente a la desigualdad que impera en las regiones del país, el
gobierno federal impulsa el crecimiento económico y la competitividad, en virtud de que
dicha desigualdad afecta directamente a las personas que habitan en los estados, en este
sentido se planteó la necesidad de instrumentar un sistema de planeación para el
desarrollo regional implementado acciones interrelacionadas de los tres órdenes de
gobierno incorporando a los sectores social y privado como actores fundamentales en el
proceso de planeación. La región Sur-sureste de nuestro país se integra por los estados
de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y
Yucatán, ésta región abarca el 25.6 % del territorio nacional, con una superficie de
501,448.17 km2; con una población según información de INEGI 2010 de 31.8 mdh,
significando el 20.1 % de la población del país. De manera particular este instrumento de
planeación plantea la alineación de sus objetivos con el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 y con el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
2013-2018, estableciendo los siguientes objetivos:
 Impulsar el crecimiento económico, la productividad y competitividad regional, en particular fomentar la industria, el sector
turístico y ámbito rural.
 Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y conectividad regionales.
 Mejorar el bienestar, capacidad productiva e ingreso de los más pobres, particularmente indígenas y quienes habitan en zonas
rurales.
 Preservar los activos ambientales de la región, prevenir y mitigar los efectos negativos de los fenómenos naturales.
 Conducir el ordenamiento urbano, territorial y su infraestructura en la región.

III.2. AMBITO ESTATAL

Los objetivos que se van a considerar para el Programa Municipal de


Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de Rafael Lara Grajales se alinean con los
instrumentos vigentes en el ámbito estatal, en particular con los objetivos considerados en
el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, el cual es un instrumento de política pública
que atiende las necesidades y refleja las aspiraciones de los poblanos, y busca detonar el
enorme potencial que tiene el estado. Todo esto con una visión de sustentabilidad. La
alineación se realizará con los temas vinculados al ordenamiento territorial y desarrollo
urbano, resaltando lo siguiente:
Eje 1 MÁS EMPLEO Y MAYOR INVERSIÓN.
1.6 Responsabilidad para preservar los recursos naturales.
El fenómeno de la concentración urbana y la dispersión rural tiene implicaciones
de tipo social, económico y ambiental, las cuales han contribuido en acrecentar la pobreza
rural y la marginación urbana, ya que resulta ineficiente, a pesar de las cuantiosas

182
inversiones, la dotación de servicios básicos de infraestructura, el equipamiento y demás
servicios de salud, educación y abasto, al fragmentar éstas en miles de localidades, con
las subsecuentes consecuencias, tales como: bajo impacto social, reducida cobertura
territorial y el permanente abandono y deterioro de la infraestructura.
La situación presente requiere establecer políticas, estrategias e instrumentos de
planeación para el desarrollo, con base en un enfoque de ordenamiento territorial, como
instrumento para propiciar la equidad, reducir la vulnerabilidad de los asentamientos
humanos y evitar el deterioro del medio ambiente, con el propósito de integrar con
eficiencia la competitividad económica, la habitabilidad y la sustentabilidad del desarrollo
urbano y el desarrollo regional para impactar de manera positiva el hábitat y elevar el nivel
de vida de la población.
En consecuencia, la política estatal en materia de ordenamiento territorial es una
prioridad para el desarrollo urbano y regional considerando la participación de los tres
órdenes de gobierno y la participación de la sociedad civil como parte fundamental para
lograr la sustentabilidad del desarrollo, considerando que esta política debe contribuir al
combate de la pobreza en sus causas y no meramente en sus efectos.

Objetivos y Proyectos estratégicos


OBJETIVOS
Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protección del
ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión y justicia social, con un
enfoque regional y local que promueva el desarrollo sustentable.
Actualizar el marco jurídico que permita la creación, implementación, operación,
supervisión y vigilancia de los instrumentos de planeación urbana y regional, con el
propósito de facilitar la gestión del desarrollo urbano y lograr una mejoría en la calidad del
hábitat y el entorno ambiental de los asentamientos humanos.
Establecer la política estatal en materia de reservas territoriales, vivienda y suelo
en congruencia con el programa estatal de desarrollo urbano sustentable y el
ordenamiento territorial.
Ordenamiento territorial inteligente del estado de Puebla.
Contar con un instrumento de gobierno certero y consensado con los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos del estado, que permita regular el
aprovechamiento del territorio de Puebla, definiendo los usos posibles para las diversas
áreas.

III.2.1. Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla (2008)


Este instrumento de planeación establece las bases para el desarrollo urbano de
los centros de población y el ordenamiento territorial en la entidad, plantea como objetivo
general mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural de los centros de
población, en un marco deseable de integración regional equilibrado, mediante la
planeación del desarrollo Urbano sustentable, el ordenamiento territorial, el impulso al
desarrollo económico y la disminución de las desigualdades sociales. Como objetivos
particulares resalta lo señalado en la elaboración, actualización y promoción con visión de
largo plazo y criterios de sustentabilidad los instrumentos de planeación urbana, regional,
subregional y sectorial, además de establecer mecanismos de promoción, difusión y

183
operación de los instrumentos de planeación que favorezcan la conciencia y la
administración del desarrollo Urbano Sustentable en el sector público, social y privado.

III.2.2. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 2011-


2017.
Este instrumento de planeación enmarca a la a sustentabilidad para garantizar un
desarrollo urbano armonioso y en la permanencia de los beneficios en el medio ambiente
hacia la población en el estado. Bajo esta premisa plantea los siguientes objetivos
estratégicos:
 Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protección del
ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión y justicia social,
con un enfoque regional y local que promueva el desarrollo urbano sustentable.
 Actualizar el marco jurídico que permita la creación, implementación, operación,
supervisión y vigilancia de los instrumentos de planeación urbana y regional, con el
propósito de facilitar la gestión del desarrollo urbano y lograr una mejoría en la
calidad del hábitat y el entorno ambiental de los asentamientos humanos.
 Establecer la política estatal en materia de reservas territoriales, vivienda y suelo,
en congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable y el
Ordenamiento Territorial.
 Restaurar los ecosistemas forestales degradados y suelos erosionados del estado.
 Promover comunidades modelo para la sustentabilidad.

III.3. Objetivos generales

Como marco de referencia para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano


Sustentable de Rafael Lara Grajales, los objetivos que a continuación se mencionarán se
alinean con los objetivos analizados anteriormente y, que corresponden a otros niveles de
planeación, mismos que inciden en la en el proceso de desarrollo urbano del Municipio de
Rafael Lara Grajales, además se establecerán las normas y criterios de desarrollo urbano,
ordenamiento territorial y ordenamiento ecológico; así como los criterios de dosificación
del desarrollo urbano.
El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de
Rafael Lara Grajales tiene como objetivos generales y específicos los siguientes:
 Promover un ordenamiento territorial y desarrollo urbano ordenado del Municipio
de Rafael Lara Grajales en beneficio de las personas del municipio a través del
uso eficiente del suelo.
 Consolidar el crecimiento de los centros de población del municipio de acuerdo
con las características, potencialidades y restricciones que presentan,
aprovechando eficientemente sus recursos naturales, la infraestructura urbana,
los servicios públicos y el suelo susceptible de aprovechamiento.
 Propiciar el desarrollo del municipio a través del aprovechamiento de su
infraestructura y la diversificación de las actividades económicas en todos sus
niveles, consolidando áreas urbanas compactas, competitivas y sustentables, a
través del aprovechamiento de su ubicación estratégica.
 Fomentar el acceso a la vivienda de toda la población del municipio a través de
esquemas atractivos de financiamiento y/o mejoramiento de vivienda.
 Impulsar las actividades agrarias en el municipio a través del mejoramiento en la
tecnificación del campo.
 Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en el municipio.

184
 Contribuir a un crecimiento económico en el municipio a través de las ventajas que
ofrecen los nuevos desarrollos industriales en el municipio.

III.4. Objetivos específicos

 Impulsar el crecimiento económico de la productividad y competitividad generada


por la instalación de actividades industriales de tipo automotriz en el municipio.
 Consolidar el ordenamiento urbano y territorial que garantice el adecuado
aprovechamiento del suelo en el territorio municipal.
 Preservar y salvaguardar los servicios ambientales en el municipio, a través de
acciones de conservación y salvaguarda.
 Mejoramiento de los servicios públicos, urbanos y equipamiento, así como el
control del desarrollo de vivienda, a fin de lograr un equilibrio entre la demanda
actual y futura de la población.
 Fomentar la participación social en la aplicación de las políticas de desarrollo
urbano.
 Definir la compatibilidad de los usos de suelo en función de la aptitud físico natural
del suelo.
 Promover el uso racional de los recursos naturales fortaleciendo la preservación
zonas de reserva ecológica y de recarga de acuíferos, evitando así, su
degradación con el fin de que permanezcan brindando los servicios ambientales
que los caracteriza.
 Mejoramiento de las redes de comunicación carretera que permita la movilidad
urbana de tal manera que todos los habitantes se encuentren en posibilidades de
acceder a los servicios urbanos.
 Disminuir los déficits actuales de equipamiento urbano y prever las demandas
futuras en materia de educación y cultura; salud y asistencia pública; comercio;
recreación y deporte; y comunicaciones.
 Establecer una estructura integral y ordenada de vialidades y de transporte que
comuniquen adecuadamente a las distintas zonas habitacionales, comerciales,
Industriales y de servicios de la zona urbana, acorde con los movimientos de
origen y destino que se producen dentro y fuera del municipio.
 Establecer programas de conservación, rehabilitación y fortalecimiento de los
elementos de patrimonio arquitectónico, histórico y cultural, generando un sentido
de apropiación e identidad de la población y que al mismo tiempo sean atractivos
turísticos en el municipio.
 Establecer los criterios y lineamientos de organización y normativos, así como los
elementos de infraestructura que permitan prevenir riesgos y atender los impactos
por desastres naturales, accidentes y situaciones de emergencia para minimizar
los posibles daños a la población y bienes materiales.
 Lograr la cobertura total de servicios urbanos, como cementerios, comandancia de
policías, estaciones de servicio de gasolinera, recolección de desechos sólidos,
protección civil, de acuerdo a las necesidades de las localidades del municipio.

III.5. Metas

El establecimiento de las metas para la estrategia de planeación del desarrollo


urbano, obedecen a generar un desarrollo ordenado y equilibrado del territorio municipal.
La visión debe contemplar horizontes a corto, mediano y largo plazo, constituyendo un

185
proceso de solución y prevención de los futuros problemas. Las metas fijadas a corto
plazo parten del año 2015, a mediano plazo del 2020 y finalmente a largo plazo del 2030.
Meta a Corto Plazo (2015).- Establecer las bases estratégicas, mediante un
marco normativo que oriente del desarrollo territorial del municipio; con un proceso de
planeación flexible que responda a las necesidades reales de la población
Meta a Mediano Plazo (2020).- Fortalecer los instrumentos y los mecanismos
específicos, orientados a cumplir las estrategias enmarcadas en este instrumento de
planeación. Así como lograr el fortalecimiento gubernamental, la participación ciudadana y
la iniciativa privada, ofreciendo mayor oportunidad de desarrollo.
Meta a Largo Plazo (2030).- Consolidar el proceso de desarrollo territorial
generando un municipio competitivo en su contexto interurbano y regional, y que
responda a las exigencias de la población.

III.6. Condicionantes de los niveles superiores de


planeación

III.6.1. Nivel Federal.

III.6.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018


Introducción y visión general
1. El desarrollo nacional en el contexto actual
En el caso de nuestro país, la planeación del desarrollo está encuadrada por el
contexto internacional que se vive y por la historia y evolución reciente de nuestra
economía.
Contexto internacional
El entorno internacional aún no está exento de riesgos para nuestra economía y la
planeación del desarrollo nacional debe considerar puntualmente que, quizá por primera
vez en nuestra historia reciente, los factores que nos podrían afectar
macroeconómicamente son más de índole externa que interna.
Estrategias Transversales para el desarrollo nacional. En este sentido el programa
plantea 3 estrategia básicas:
Perspectiva de Género.
El objetivo es fomentar un proceso de cambio profundo que comience al interior de
las instituciones de gobierno. Lo anterior con el objeto de evitar que en las dependencias
de la Administración Pública Federal se reproduzcan los roles y estereotipos de género
que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten
negativamente en el éxito de las políticas públicas.
Una planeación del desarrollo medible
Por primera ocasión, el Plan Nacional de Desarrollo establece una serie de
indicadores para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al desempeño del gobierno.
Los indicadores que se presentan fueron pensados también como una herramienta para
que las dependencias de la Administración Pública Federal puedan monitorear el
cumplimiento de las Metas Nacionales que nos hemos planteado.
Una planeación del desarrollo democrática e incluyente

186
El marco legal establece la obligación de realizar una planeación democrática
donde tenga lugar la participación amplia de los mexicanos, para recoger las aspiraciones
y demandas de la sociedad e incorporarlas al Plan Nacional de Desarrollo. Con esto en
mente, se estableció un amplio proceso de consultas con motivo del Plan Nacional de
Desarrollo.
Es importante señalar que los dos ejes mencionados contienen diversos objetivos
nacionales y estrategias que regirán la acción del Gobierno Federal. Así mismo estos
lineamientos se convierten en elementos rectores en la elaboración del Programa
Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales.

III.6.1.2. Programa Nacional De Desarrollo Urbano 2014-2018


ALINEACIÓN A LAS METAS NACIONALES

Alineación Al Plan Nacional de Desarrollo y al Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Programa Nacional de
Plan Nacional de Desarrollo
Desarrollo Urbano
Objetivo de la Estrategia(s) del Objetivo del Programa
Meta Objetivo del Programa
Meta Objetivo de la Meta Nacional de Desarrollo
Nacional Sectorial PNDU
Nacional Nacional Urbano

Objetiv Estrategia Objetivo 3. Objetivo 1.


o 2.5. 2.5.1.Transitar hacia un PSDATU
Proveer un Modelo de Desarrollo Urbano Controlar la
entorno Sustentable e Inteligente que Consolidar expansión delas manchas
adecuado para procure vivienda digna para ciudades compactas, urbanas y consolidar las
el desarrollo los mexicanos. productivas, competitivas, ciudades para mejorar la
de una vida incluyentes y calidad de vida de los
digna. sustentables, que faciliten habitantes.
la movilidad y eleven la
calidad de vida de sus
habitantes.

México Objetivo 3. Objetivo 2:


Incluyente PSDATU Consolidar un modelo de
desarrollo urbano que
Consolidar genere bienestar para los
ciudades compactas, ciudadanos, garantizando la
productivas, competitivas, sustentabilidad social,
incluyentes y económica y ambiental.
sustentables, que faciliten
la movilidad y eleven la
calidad de vida de sus
habitantes.
Objetivo 2.
PROMARNAT
Incrementar la
resistencia a efectos del
cambio climático y
disminuir las emisiones
de compuestos y gases
de efecto invernadero.

Objetivo 3.
Objetivo 3.
Diseñar e implementar
PSDATU instrumentos normativos,
Consolidar fiscales, administrativos y
ciudades compactas, de control para la gestión
productivas, competitivas, del suelo.

187
incluyentes y
sustentables, que faciliten Objetivo 4.
la movilidad y eleven la Impulsar una política de
calidad de vida de sus movilidad sustentable que
habitantes. garantice la calidad,
disponibilidad, conectividad
y accesibilidad de los
viajes urbanos.

Objetiv Estrategia 2.5.3. Objetivo 6.


o 2.5. Lograr una mayor y mejor Consolidar la Política
Proveer un coordinación Nacional de Desarrollo
entorno interinstitucional que Regional a partir de las
adecuado para garantice la concurrencia y vocaciones y
el desarrollo corresponsabilidad de los potencialidades económicas
de una vida tres órdenes de gobierno, locales.
digna. para el ordenamiento
sustentable del territorio, así
como para el impulso al
desarrollo regional,
urbano, metropolitano y
de vivienda.

Objetiv
o Objetivo 5.
1.6.Salvaguardar Evitar
Estrategia
a la población, a asentamientos humanos en
México 1.6.1. Política
sus bienes y a zonas de riesgo y disminuir
en Paz estratégica para la
su entorno ante la vulnerabilidad de la
prevención de desastres
un desastre de población urbana ante
origen natural o desastres naturales
humano.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN


Objetivo 1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las
ciudades para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El desarrollo urbano en México se ha caracterizado por la expansión desordenada
de sus áreas urbanas, lo que ha generado zonas marginadas, segregación habitacional y
la ocupación irregular del suelo en las periferias.
Para combatir lo anterior y propiciar el desarrollo de ciudades densas, justas y
sustentables es necesario reformar la legislación urbana, subordinar el interés privado a la
función social del suelo, fomentar el uso intensivo del suelo intraurbano e incentivar la
redensificación y el aprovechamiento de los predios intraurbanos baldíos y subutilizados.
Los desarrollos que se construyan en la periferia de las ciudades serán autorizados y
financiados sólo de manera excepcional al seno de la Comisión Intersecretarial de
Vivienda, mediante un mecanismo de certificación que garantice que cuenten con la
infraestructura, servicios y empleos necesarios para ser sustentables.

III.6.1.3. Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales


2013-2018
Meta Nacional Objetivo de la Meta Estrategia(s) del Objetivo Objetivo del Programa
Nacional de la Meta Nacional
México Próspero Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 1. Promover y
orientar un crecimiento 4.4.1. Implementar una facilitar el crecimiento
verde incluyente y facilitador política integral de sostenido y sustentable
que preserve nuestro desarrollo que vincule la debajo carbono con equidad
patrimonio natural al mismo sustentabilidad ambiental y socialmente incluyente.
tiempo que genere con costos y beneficios para

188
riqueza, competitividad y la sociedad.
empleo
Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 2. Incrementar lar
México Próspero orientar un 4.4.3. Fortalecerla política esiliencia a efectos del
crecimiento verde incluyente nacional de cambio cambio climático y
y facilitador que preserve climático y cuidado al medio disminuir las emisiones
nuestro patrimonio natural al ambiente para transitar de compuestos y
mismo tiempo que genere hacia una economía gases de efecto
riqueza, competitividad y competitiva, sustentable, invernadero.
empleo. resiliente y debajo carbono.
México Próspero Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 3. Fortalecer la
orientar un 4.4.2. Implementar un gestión integrada y
crecimiento verde incluyente manejo sustentable del sustentable del agua,
y facilitador que preserve agua, haciendo posible que garantizando su acceso a
nuestro patrimonio natural al todos los mexicanos tengan lapoblación y a
mismo tiempo que genere acceso a ese recurso. los ecosistemas.
riqueza, competitividad y
empleo.
Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 4. Recuperar la
México Próspero orientar un 4.4.4. Proteger el patrimonio funcionalidad de cuencas y
crecimiento verde incluyente natural. paisajes a través de la
y facilitador que preserve Estrategia conservación, restauración y
nuestro patrimonio natural al 4.4.2. Implementar un aprovechamiento
mismo tiempo que genere manejo sustentable del sustentablemente del
riqueza, competitividad y agua, haciendo posible que patrimonio natural.
empleo. todos los mexicanos
tengan acceso a ese
recurso.
Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 5. Detener
México Próspero orientar un 4.4.1. Implementar una y revertir la pérdida de
crecimiento verde incluyente política integral de capital natural y la
y facilitador que preserve desarrollo que vincule la contaminación del agua, aire
nuestro patrimonio natural al sustentabilidad ambiental y suelo.
mismo tiempo que genere con costos y beneficios para
riqueza, competitividad y la sociedad.
empleo. Estrategia
4.4.2. Implementar un
manejo sustentable del
agua, haciendo posible que
todos los mexicanos
tengan acceso a ese
recurso.
Estrategia
4.4.3. Fortalecerla política
nacional de cambio
climático y cuidado al medio
ambiente para transitar
hacia una economía
competitiva, sustentable,
resiliente y debajo carbono.
Estrategia
4.4.4. Proteger el patrimonio
natural.
Objetivo 4.4. Impulsar y Estrategia Objetivo 6. Desarrollar,
México Próspero orientar un 4.4.1. Implementar una promover y aplicar
crecimiento verde incluyente política integral de instrumentos de política,
y facilitador que preserve desarrollo que vincule la información investigación,
nuestro patrimonio natural al sustentabilidad ambiental educación, capacitación,
mismo tiempo que genere con costos y beneficios para participación y derechos
riqueza, competitividad y la sociedad. humanos para fortalecer la
empleo. Estrategia gobernanza ambiental.
4.4.2. Implementar un
manejo sustentable del
agua, haciendo posible que
todos los mexicanos tengan
acceso a ese recurso.
Estrategia
4.4.3. Fortalecerla política
nacional de cambio

189
climático y cuidado al medio
ambiente para transitar
hacia una economía
competitiva, sustentable,
resiliente y debajo carbono.
Estrategia
4.4.4. Proteger el patrimonio
natural.

III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN


Objetivo 1. Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo
carbono con equidad y socialmente incluyente.
Para lograr que el crecimiento económico del país sea sostenible, sustentable e
incluyente y cumplir con el objetivo de alcanzar un México próspero con mayor bienestar
para todas las familias, es necesario que la búsqueda de mayor productividad concatene
los esfuerzos en favor del crecimiento económico con los propósitos de mayor inclusión
social y uso sustentable de los recursos naturales y servicios ecosistémicos. Por tal razón,
las acciones de la Semarnat estarán encaminadas a la promoción, regulación y apoyo del
mejor desempeño ambiental del sector productivo, tanto de manera directa como
mediante la suma de esfuerzos con programas de otras dependencias federales y los
gobiernos estatales y municipales. Con ello, se buscará que los incrementos en
productividad y el crecimiento de la economía estén vinculados con una menor emisión de
Gases de Efecto Invernadero (GEI), una menor degradación ambiental, una mayor
contribución delvalor de los bienes ambientales en el PIB y la creación de empleos verdes
formales, beneficiando particularmente a grupos de población que habitan en regiones
vulnerables y/o de alta y muy alta marginación.
Estrategia 1.1. Contribuir a una economía regional basada en la producción sustentable y
conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.
Líneas de acción
1.1.1 Programas de Empleo Temporal con Beneficio permanente: Aplicar el PET con
enfoque de género, indígena, grupos vulnerables.
1.1.2 Desarrollar e instrumentar programas de incubación de empresas verdes con
perspectiva de género.
1.1.3 Desarrollar y promover instrumentos que apoyen la industria del reciclaje.
1.1.4 Fomentar actividades generadoras de empleo e ingreso vinculadas a la conservación,
mediante el PROCER y al aprovechamiento sustentable de biodiversidad.
1.1.5 Fortalecer a las UMA como sistemas económicamente sustentables para la
conservación de especies en regiones con habitantes en marginación y pobreza.
1.1.6 Apoyar proyectos de conservación, restauración y aprovechamiento de recursos
forestales en regiones vulnerables y de alta y muy alta marginación.
1.1.7 Promover la conservación de especies en riesgo mediante diversificación
del sector agropecuario y pesquero en ANP y RPC.
1.1.8 Desarrollar e implementar instrumentos económicos y financieros derivados de la
valoración de los servicios ecosistémicos que proveen ecosistemas.
1.1.9 Fomentar actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales para las comunidades en ANP.
Estrategia 1.2 Propiciar una gestión ambiental integral para promover el desarrollo de proyectos
de inversión que cumplan con criterios de sustentabilidad.
Líneas de acción
1.2.1 Normar, regular y fomentar energías renovables y tecnologías limpias para consolidar

190
al país como una economía de bajo carbono.
1.2.2 Modernizar el proceso de Evaluación de Impacto y Riesgo Ambiental con criterios de
adaptación y mitigación al cambio climático
Estrategia 1.3 Inducir el mejor desempeño ambiental del sector productivo a través de
instrumentos de fomento y regulatorios y mecanismos de autorregulación.
Líneas de acción
1.3.1 Desarrollar e instrumentar el Programa Especial de Producción y Consumo
Sustentable.
1.3.2 Establecer criterios de sustentabilidad en procesos productivos y de servicios,
mediante metodología para eco-etiquetado basada en análisis de ciclo de vida.
1.3.3 Desarrollar e instrumentar un programa específico para impulsar el mejor desempeño
ambiental de las PyMES.
1.3.4 Diseñar e implementar el "Fondo de Innovación y Tecnología Sustentable".
1.3.5 Desarrollar e implementar Programas e Instrumentos de promoción y capacitación al
sector productivo en materia de producción y consumo sustentable.
1.3.6 Incrementar la participación de las empresas en los Programas Voluntarios de
Cumplimiento de la Normatividad y mejora del Desempeño Ambiental.
1.3.7 Fortalecer la capacidad operativa y verificar el desempeño del PNAA.
Estrategia 1.4 Alinear y coordinar programas federales, e inducir los estatales y municipales,
para fomentar el mejor desempeño ambiental del sector productivo.
Líneas de acción
1.4.1 Transversalidad. Promover que las dependencias gubernamentales incluyan en sus
políticas públicas aspectos ambientales que conlleven al crecimiento verde.
1.4.2 Fortalecer la atención del tema de Producción y Consumo Sustentable en la Agenda
de Transversalidad delas Políticas Públicas.
1.4.3 Gobierno Sustentable. Fomentar el consumo de bienes elaborados bajo parámetros de
sustentabilidad, especialmente por parte de la Administración Pública Federal.
1.4.4 Promover que las instalaciones de las dependencias de la Administración Pública
Federal tengan un sistema de manejo ambiental eficiente.
Estrategia 1.5 Atender y aprovechar la agenda Internacional sobre Crecimiento Verde.
Líneas de acción
1.5.1 Fortalecer el papel de México en los diálogos internacionales sobre crecimiento verde.
1.5.2 Propiciar la colaboración internacional que contribuya a consolidar un crecimiento
verde incluyente mediante mecanismos que favorezcan el fortalecimiento de
capacidades.
Estrategia 1.6 Promover instrumentos innovadores de financiamiento económico, tanto
nacionales como internacionales, para apoyar el quehacer del sector ambiental.
Líneas de acción
1.6.1 Elaborar propuestas de instrumentos económicos que otorguen incentivos fiscales a
acciones de conservación, restauración y aprovechamiento de recursos naturales y
medio ambiente.
1.6.2 Llevar a cabo la negociación, contratación, evaluación y seguimiento del
financiamiento obtenido deagencias y organismos nacionales e internacionales para la
atención de los objetivos y prioridades delsector.
1.6.3 Instrumentar una estrategia de financiamiento que establezca criterios para la
utilización de apoyos nacionales e internacionales, vinculados a la atención de las
prioridades del sector.
1.6.4 Reforzar la relación con los organismos financieros internacionales, para vincular los
apoyos obtenidos de estos, para desarrollar e implementar programas y proyectos
sustentables y de bajo carbono.

191
1.6.5 Proponer mecanismos innovadores (cofinanciamiento, alianzas público-privadas) y
aprovechar oportunidades (asistencia, recursos, infraestructura) derivadas de la
cooperación multilateral, bilateral y regional.
1.6.6 Proponer esquemas de financiamiento e inversiones que propicien la mezcla de
recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, para el desarrollo e
implementación de proyectos ambientales locales, regionales y/o nacionales.
1.6.7 Identificar fuentes de recursos de financiamiento (público, privado, nacional e
internacional) para apoyar el desarrollo de proyectos productivos sustentables e
infraestructura ambiental.
1.6.8 Diseñar y promover esquemas de garantías que permitan el acceso a los recursos
para la remediación de sitios contaminados y el aprovechamiento de residuos.
1.6.9 Promover y coordinar acciones y estructuras de coordinación intersectoriales que
mejoren el desempeño ambiental de dependencias y entidades de la APF.
1.6.10 Identificar alternativas para la generación de fondos de financiamiento (de gobierno,
privados y mixtos) para lanzar y apoyar proyectos productivos directamente
compatibles con la conservación de la biodiversidad y la generación de bienestar para
los custodios del capital natural de México.

III.6.2. Nivel Estatal

III.6.2.1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2017.


El Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2017, expresa la realidad política,
económica y social del estado de Puebla, se constituye como una estrategia operativa
que señala el rumbo que se habrá de seguir para alcanzar un desarrollo socioeconómico
más equitativo.
En este plan, se puede apreciar una visión del futuro a corto, mediano y largo
plazo, una perspectiva que nace de la profunda realidad poblana, y que se proyecta al
ámbito regional y nacional, buscando un mejor posicionamiento del estado en la escala de
las entidades federativas.
El instrumento reconoce que las oportunidades de desarrollo para Puebla, en
nuestros recursos, en la capacidad productiva, turística y competitiva de nuestra sociedad
y también establece que fuera de nuestras fronteras existen grandes oportunidades para
el crecimiento económico y el desarrollo social.
El Plan Estatal de Desarrollo está conformado por 4 Ejes Estratégicos. En este
sentido, se impulsará un gobierno que marque un rumbo de transformación y progreso
para Puebla para las próximas décadas, que simplifique la gestión administrativa al
ciudadano, que ofrezca servicios de calidad con transparencia y eficiencia.
La conformación temática del Gabinete del Poder Ejecutivo está estructurada para
la realización de acciones específicas que permitan alcanzar los objetivos propuestos en
el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, que está integrada de la siguiente forma:
Más Empleos y Mayor Inversión
 Impulso al crecimiento económico en beneficio de todos los poblanos
 Visión para construir el futuro de Puebla.
 Promoción de los atractivos turísticos poblanos
 Modernización del sistema de transporte de Puebla
 Tecnificación e innovación para el campo poblano
 Responsabilidad para preservar los recursos naturales

192
Igualdad de Oportunidades para Todos
 Determinación para reducir la brecha social
 Acceso a la salud para todos los poblanos
 Educar para transformar el futuro de Puebla Democratización y rescate de la riqueza cultural poblana.

Gobierno Honesto y al Servicio de la Gente y Política Interior


 Honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos
 Innovación y modernización de la administración pública
 Cero tolerancia a la corrupción

Política Interior, Justicia y Seguridad.


 Corresponsabilidad para la paz social
 Transformación en la administración y procuración de justicia
 Firmeza en el combate a la delincuencia
 Calidad en los servicios de defensoría social

Mencionaremos a más detalle el contenido de los 2 primeros Ejes debido a la


interrelación que tiene con el presente programa por su concordancia.
Eje 1.- Más empleos y mayor inversión
Un proyecto estratégico es, el contar con un Ordenamiento Territorial del Estado
de Puebla, como un instrumento de gobierno certero y consensado con los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos del estado, que permitirá regular el
aprovechamiento del territorio poblano.
Eje 2.- Igualdad de oportunidades para todos; este eje contempla entre sus
proyectos estratégicos, promover la concurrencia de los sectores público, social y privado
para que en sitios y poblados rurales con vocación, se desarrollen servicios,
equipamiento, vivienda y empleo, que impulsen la formación de nuevas ciudades,
ampliando las posibilidades para integrar a la población dispersa, localizada en su zona
de influencia y las oportunidades de desarrollo de todas las regiones.

III.6.2.2. PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO


SUSTENTABLE DE PUEBLA 2008.
En el programa Estatal de Desarrollo Urbano 2008 se definen las políticas
generales para la fundamentación, crecimiento, conservación y mejoramiento de los
centros de población así como los lineamientos estratégicos de los sistemas urbanos.
Con la finalidad de hacer frente a los reclamos actuales en el sentido de promover
un desarrollo equilibrado y sustentable, se formula el presente programa, contemplando
los cabios del contexto y características del desarrollo urbano actual, replanteando sus
perspectivas a corto, mediano y largo plazo.
Dentro del Programa de Desarrollo Urbano del Estado de Puebla impulsa políticas
que están enfocadas a promover la integración económica de las regiones, municipios y
centros de población del Estado, para permitir un desarrollo más justo en términos
sociales, y mejor equilibrado en términos territoriales y ambientales, así como para
concretar un desarrollo
Contempla 6 puntos estratégicos principales;
1.- Estrategia de ordenamiento ecológico; análisis del medio natural, los
asentamientos humanos existentes y la dinámica del desarrollo urbano para localizar las
zonas de aprovechamiento, que presentan características geográficas y ambientales, y
que determinan el potencial urbano.

193
2.- Estrategia de desarrollo económico; mediante la creación de un ambiente
favorable de transferencia de tecnología, creación de empresas y de medidas de
acompañamiento a favor de las pequeñas y medianas empresas.
3- Estrategia de ordenamiento territorial; considera la definición de las áreas no
aptas para el desarrollo urbano; la ubicación de nuevas áreas naturales protegidas; la
localización de las áreas urbanas actuales; la determinación y dimensionamiento de las
reservas territoriales para el desarrollo urbano al horizonte de planeación propuesto y la
determinación de la infraestructura vial con un carácter estructurante.
4.- Estrategia de desarrollo social; en este punto se considera evitar la
concentración del desarrollo urbano, para impulsar una descentralización focalizada en
localidades seleccionadas, con la finalidad de lograr la consolidación y difusión del
desarrollo económico en los centros de población.
5.- Estrategia de corredores de desarrollo estatal; el cual se concentra en lograr un
equilibrio entre las regiones del territorio estatal; mediante el acercamiento de los servicios
y la oferta de oportunidades de desarrollo económico, definiendo ejes carreteros como
Corredores de Desarrollo, con la finalidad de proyectar los valores potenciales de
desarrollo económico de los Sistemas Urbanos Ambientales Sustentables y los
Subsistemas Urbanos Sustentables.

6.- Estrategias del desarrollo urbano; en este punto se consideran las propuestas de
conservación del medio ambiente, el desarrollo urbano - regional y las actividades
económicas.

En el ámbito de la Región Centro del País, establece que se deberá desalentar el


crecimiento poblacional espontáneo en el Sistema Urbano Ambiental Sustentable
Angelópolis, y los Subsistemas Urbanos Sustentables de Puebla y Tehuacán, que
compiten por las fuentes de agua potable.

III.6.2.3. PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO URBANO 2011-2017
Cumpliendo con el Art. 24 fracc. 1, de la Ley de Desarrollo del Estado de Puebla,
el Programa sectorial del Medio Ambiente y Desarrollo Urbano 2011-2017, enmarcando
en el eje temático 1 del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017; “Más empleo y mayor
inversión”, fijando los siguientes objetivos estratégicos:
1.- Promover el ordenamiento territorial bajo un esquema de equidad y protección
del ambiente, respetando los principios de responsabilidad, inclusión y justicia social, con
un enfoque regional y local que promueva el desarrollo sustentable.
Líneas de acción referentes al tema:
 Consolidar las declaratorias de usos, reservas y destinos del suelo, así como la publicación, registro y
amplia difusión de los planes y programas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico.
 Implementar una política de consolidación y regulación a las dos zonas metropolitanas; de impulso a
ciudades pequeñas y medias; y de concentración de servicios y de equipamiento de apoyo a la
producción, de manera selectiva, en localidades menores de 2,500 habitantes.
 Apoyar la elaboración, operación y evaluación de los programas regionales, subregionales,
metropolitanos y municipales con una constante y permanente asesoría técnica a los municipios,
quienes son los responsables directos del ordenamiento de su territorio, de acuerdo al Art. 115
Constitucional.

194
 Desarrollar proyectos urbanos y arquitectónicos de caracter urbano y regional, los cuales atiendan
estratégicamente diversos ámbitos del desarrollo y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida
en el Estado.
 Desarrollar proyectos de redes de movilidad regional y metropolitana que integren las políticas de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial, considerando nuevos sistemas alternativos de movilidad.

2.- Actualizar el marco jurídico que permita la creación, implementación, operación,


supervisión y vigilancia de los instrumentos de planeación urbana y regional, con el
propósito de facilitar la operación del desarrollo urbano y lograr una mejoría en la calidad
del hábitat y el entorno ambiental de los asentamientos humanos.
3.- Establecer la política estatal en materia de reservas territoriales, vivienda y
Suelo, en congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable y el
ordenamiento territorial.
Líneas de acción referentes al tema:
 Coadyuvar a adquirir y habilitar el suelo necesario para la creación de reservas territoriales que sean
congruentes con el desarrollo urbano, asegurando la protección del medio ambiente y la distribución
ordenada del suelo para impedir la especulación de la tierra y garantizar la seguridad jurídica, del
acceso al suelo de las familias de menores ingresos y de los sectores mas desprotegidos.

4. - Ampliar las coberturas de agua potable y alcantarillado, así como los servicios
de saneamiento, favor4ciendo el uso de tecnologías saludables.
5.- Generar incentivos normativos y económicos que contribuyan a tener un
aprovechamiento sustentable del agua.
6.- Incrementar la reconversión productiva con especies nativas en los diferentes
ecosistemas del estado con prioridad en la selva baja caducifolia.
7.- Incrementar la superficie bajo manejo forestal maderable.
8.- Desarrollar y consolidar el Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas
(SEANP).
9.- Establecer políticas públicas que permitan mejorar la calidad del aire en el
Estado de Puebla.
10.- Fomentar la disminución de la generación de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, a través de la gestión y el manejo integral, reduciendo con ello el
volumen de disposición final, bajo el principio de valorización y responsabilidad
compartida, con el fin de prevenir la contaminación de ecosistemas y centros de
población.
11.- Fortalecer la participación de la sociedad organizada en los procesos de
educación y sensibilización ambiental generando una fuerza multiplicadora del
conocimiento base para la sustentabilidad.

III.6.3. Nivel Municipal.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE RAFAEL LARA GRAJALES 2014-2018.


Vía la Ley de Planeación del Estado de Puebla y mediante el Sistema Estatal de
Planeación Democrática, los municipios a través de Presidentes Municipales, por el

195
periodo constitucional que le corresponda, está obligado a elaborar su Plan Municipal de
Desarrollo.
El plan ha de contener las acciones que el municipio emprenderá para cumplir con
sus funciones públicas, constitucionalmente prescritas y las acciones que llevara a cabo
para atender y dar respuesta eficaz a las demandas y aspiraciones de la ciudadanía. Para
elaborar el Plan, se realiza consultas a los sectores sociales de la entidad local y se
organiza talleres específicos con representantes de la sociedad política, económica y civil
del municipio a fin de conocer sus demandas, sus preferencias y sus propuestas de
solución a los problemas de la vida en común. Es un plan que reúne las ideas,
diagnósticos, aspiraciones y propuestas de la ciudadanía del municipio y del gobierno
municipal.
El contenido del plan recoge las demandas que durante la campaña electoral
plantearon grupos, sectores, barrios y delegaciones municipales sobre sus problemas,
necesidades y aspiraciones, consolida y extiende las acciones emprendidas en el plan, e
integra las observaciones, exigencias y propuestas que los ciudadanos hicieron en estos
meses para impulsar el crecimiento económico, ampliar las oportunidades de bienestar
familiar, vecinal y personal, cerrar las brechas de desigualdad, entre otras. Se plasma el
rumbo que debe tomar el Gobierno Municipal en conjunto a la ciudadanía, a corto,
mediano y largo plazo, mediante una nueva visión y nuevas estrategias en el diseño y
aplicación de las políticas públicas.
Los ejes que conforman el PMD son justamente las actividades orientadas a
construir, desarrollar, potenciar la capacidad del municipio, la capacidad de gobierno y de
la sociedad.
Es importante, mencionar que el Plan Municipal de Desarrollo del municipio Rafael Lara
Grajales hasta el mes de noviembre del 2014, aún no ha sido publicado por el Periódico
Oficial del Estado de Puebla.

III.7. 2.4 Normas y criterios de desarrollo urbano

El propósito primordial de los criterios de desarrollo urbano que aquí se presentan


es lograr la integración de los instrumentos básicos que sirvan de referencia y que
contribuyan al adecuado desarrollo de los centros de población.
Los criterios deberán estar orientados a sustentar el desarrollo equilibrado en el
ámbito físico-natural y el urbano-territorial.

III.7.1. Medio físico-natural


 Promover las zonas aptas para uso recreativo, conservación ecológica y área verde.
 Implementar programas de control para evitar el crecimiento urbano en zonas sin aptitud urbana como ríos y barrancas.
 Buscar métodos alternativos para el aprovechamiento sostenible del agua.
 Elaborar un Atlas de Riesgo
 Establecer procedimientos técnicos acordes a las características del suelo para otorgar permisos de construcción.
 Elaborar programa de Ordenamiento Territorial y Programa de Gestión ambiental.
 Desarrollar instrumentos de planeación ambiental así como su institucionalización.
 Implementar programas de estudio, protección y conservación de la fauna y flora endémica.

III.7.2. Ámbito urbano territorial

III.7.2.1. Ocupación del territorio

196
 No se permitirá cualquier uso urbano sobre fallas o fracturas, terrenos inestables, así como en zonas de derechos de vía de
infraestructura como líneas de energía eléctrica, vías de férreas, vialidades, ductos y poliductos transportadores de
derivados de petróleo.
 No se permitirán asentamientos urbanos sobre cauces de ríos y barrancas, cuerpos de agua o zonas inundables,
respetando las franjas de protección determinadas por el registro de caudal en superficies o secciones, a partir del Nivel
Máximo de Aguas Ordinarias (NAMO), es decir la lluvia máxima que se haya presentado en los últimos 5 años,
considerando una distancia de 10 m en cada lado.
 Se considera adecuado para uso urbano el rango de pendientes de 0 a 5 %, a excepción de las zonas inundables y no es
apto el asentamiento humano en terrenos con pendientes muy accidentados mayores al 35 %.
 Los suelos fértiles serán preservados para actividades agrícolas preferentemente.
Industria
 La industria se mantendrá solo en los polígonos establecidos para tal fin, considerando que la instalación de nuevas
industrias en dichos polígonos se permitirá siempre y cuando no produzcan impacto negativos al ambiente, o requieran
infraestructura adicional, así mismo no demanden gran cantidad de espacio o agua.
 La zona industrial deberá contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto, con un ancho determinado
según los análisis y normas técnicas y ecológicas que no deberán ser menores de 25 m. En dicha franja no se permitirá
ningún tipo de desarrollo urbano, pudiéndose utilizar para fines forestales, de cultivo, ecológicos o recreación pasiva
informal, sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas. Todo tipo de planta aislada o agrupada deberá estar
bardeada.
 Se recomienda prever centros de servicios en las zonas industriales en los que se agrupen bancos, restaurantes, clínicas,
comercios, servicios deportivos y oficinas; para prever su surgimiento espontaneo y en forma caótica.
 Se permitirá el uso mixto industrial-habitacional-comercial y de servicios, considerando únicamente la industria de tipo
ligera que no demande infraestructura especial, ni produzca efectos contaminantes de ninguna especie.
Preservación de Patrimonio Histórico
 Se deberá considerar que la integridad y la armonía de los inmuebles históricos y de los monumentos contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
 Se deberán proteger las áreas históricas contra la contaminación, el ruido y las vibraciones causadas especialmente por el
tráfico intenso.
 Se deberá establecer alternativas de desarrollo para evitar la especulación del suelo en las áreas históricas y la
destrucción de los valores patrimoniales.
 Las nuevas construcciones, deberán armonizar con el conjunto existente.
 Todo proyecto de zonas o inmuebles con valor patrimonial, deberá asegurar su conservación y revaloración; considerando
que el entorno de un monumento o área histórica forma una unidad cuya integración también le otorga valor
 Se deberá mantener el equilibrio en el uso de suelo de las áreas históricos, a fin de asegurar la interacción adecuada del
conjunto evitando la creación de “Zonas de Museo”.
Vivienda
 Para la generación de viviendas nuevas se deberá propiciar su ubicación en las zonas urbanas consolidadas, impulsando
la redensificación permitiendo el uso consiente y responsable de suelo.
 Toda edificación deberá cumplir con el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilización del Suelo
(CUS) y la altura máxima permitida en la zona en que se encuentre de acuerdo a este programa.
 Las zonas en donde se generen nuevas viviendas deberán contar con la infraestructura y servicios necesarios.
 Todo fraccionamiento o desarrollo deberá contar con Licencia de Uso de Suelo, otorgada con apego a este Programa; esta
licencia solo se otorgará a quien acredite plenamente su propiedad mediante título o escritura pública debidamente inscrita
en el registro Público de la Propiedad, siendo el propietario el responsable del uso y cumplimiento de lo establecido en la
Licencia.
 Cuando el predio cambie de uso o giro especifico, deberá obtener una nueva Licencia que ampare el nuevo giro que se
pretende.
 Las zonas establecidas como reservas de crecimiento de la ciudad al momento de ocuparse deberán detallarse los usos
específicos, en donde deberá predominar el uso y densidad establecido para la zona y ubicarse los usos complementarios
y compatibles (comercios, servicios, áreas verdes, equipamientos) que sean necesarios para el correcto funcionamiento
urbano de la zona, lo que deberá establecerse en los planes maestros y convenios de autorización de fraccionamientos
respectivos.
 Las nuevas vialidades que se construyan en las zonas de reserva que cumplan con las características para ser corredor
urbano, generarán una franja de uso mixto de acuerdo con los criterios establecidos para el tipo de corredor que generan.
 Los predios ubicados frente a corredores urbanos existentes, cuyas dimensiones hagan posible su subdivisión en forma
paralela al corredor, podrán promover cambio de uso de suelo para tomar el uso establecido para la zona inmediatamente
colindante, en tanto se respete el ancho de la franja del corredor mixto.

197
 En caso de fusionar lotes que dan frente a un corredor urbano con lotes que se ubiquen a su espalda, el lote resultante
tomará el uso correspondiente al corredor urbano, sin embargo deberá mantener el funcionamiento, así como accesos y
salidas hacia el corredor urbano, evitando interferir con el funcionamiento de las zonas ubicadas en la parte posterior.
 En los casos de fraccionamientos tipo cerrada o condominio cuyos lotes den espalda a un corredor no deberán abrir
accesos hacia estos.
 Cuando el predio cambie de propietario, sin que haya cambiado el uso y giro especifico, la licencia podrá ser ratificada a
nombre del nuevo propietario, quien adquirirá en ese momento los derechos y obligaciones correspondientes.
 Solo se podrán ratificar las Licencias de Uso de Suelo expedidas con anterioridad a este Programa cuando éstas no
contravengan lo establecido en él.
 Toda edificación que sea denunciada por vecinos habitacionales por motivo de molestias ocasionadas a la zona, será
requerida para la presentación de la licencia de uso de suelo. En caso de no contar con dicho documento y el uso sea
compatible con la zona, será sujeta a clausura temporal en tanto se regulariza y eliminan los motivos de molestia.
 En caso de no ser compatible con la zona se procederá a la clausura total y definitiva.
 Los establecimientos sujetos a clausura definitiva podrán contar con un periodo de gracia para efecto de reubicarse, de
hasta seis meses, sin posibilidad de extensión o renovación, siempre y cuando:

a) Lo solicite por escrito ante la Dirección de Desarrollo Urbano, manifestando su


intención de reubicarse a una zona compatible con el uso pretendido en el periodo de
gracia solicitado.
b) Obtenga por parte de los vecinos habitacionales colindantes firma de
conformidad en cuanto al periodo de gracia solicitado.
 El área libre de construcción que se establezca en la zonificación podrá pavimentarse hasta en un 50% con material
impermeable, el resto deberá utilizarse como área de jardín.
 Cualquier uso habitacional deberá considerar una distancia de los usos que se enlistan en la tabla siguiente:

Tabla 109. Instalaciones Metros de Distancia


Ducto de Petróleo o sus Derivados 50.00
Canal de Desagüe 100.00
Vía Férrea 30.00
Línea de transmisión eléctrica de alta tensión. 30.00
Zonas industriales pesadas o semipesados, o zonas de almacenamiento a gran escala de bajo 25.00
riesgo
Zonas industriales ligeras y/o medianas. 50.00
Talleres de reparación de maquinaria y transporte pesado. 30.00
Zonas de conservación ecológica 20.00
 En los casos en donde no existan servicios e infraestructura, los urbanizadores deberán presentar los proyectos de
dotación. La introducción de esto correrá a cargo de los urbanizadores y el mantenimiento a cuenta de los usuarios.
 Los conjuntos habitacionales deberán introducir la infraestructura conveniente para impedir que las aguas servidas
contamine el suelo y el subsuelo.
 El desarrollo de fraccionamiento y conjuntos habitaciones deberán construir un sistema de drenaje mixto para separar las
aguas residuales de las de pluviales.
 Las aguas negras e industriales deberán ser tratadas por quien genere su contaminación.
 Para la autorización de los proyectos de construcción de nuevas viviendas, se deberá vigilar el cumplimiento de la
normatividad aplicable en materia de fraccionamientos, construcción y medio ambiente.
Regulación del equipamiento
 La dosificación de equipamiento se hará en función de los requerimientos de la población con apego a lo establecido en el
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL y se ubicarán dentro de un radio de cobertura aceptable en
zonas de alta y baja densidad poblacional, con facilidad de accesibilidad y traslados en un menor tiempo que contribuyan a
mejorar su calidad de vida.
 Los proyectos urbano-arquitectónicos que impliquen la construcción vertical deberán ir acompañados de Dictamen de
Protección Civil Municipal, cálculo estructural y estudios necesarios dependiendo las características del suelo (sismicidad,
hundimientos, flujos y deslizamientos y/o otros que impliquen peligro).

198
 Cada fraccionamiento o desarrollo que se autorice en el Centro de Población cumplirá con el área de donación para
equipamientos y áreas verdes que para el efecto establece la Ley de Desarrollo Urbano, para lo cual se deberá considerar
lo siguiente:

a) Se deberá diferenciar claramente el área equipamiento del área verde.


b) Las áreas verdes deberán entregarse al Ayuntamiento, totalmente equipadas,
considerando los dispositivos necesarios para el riego de las mismas.
 No se permitirán áreas que por sus pendientes o características físicas o de ubicación no puedan ser utilizados para los
fines a los que se han de destinar.
 Las siguientes áreas no se considerarán como parte del porcentaje de donación requerido por la ley, aunque sean cedidos
a los bienes del dominio público: camellones, área de cerros o barrancas, arroyos, áreas decorativas en los accesos de
fraccionamientos, ni ninguna otra que no pueda cumplir con los fines requeridos para las áreas verdes, de esparcimiento y
convivencia (parques y jardines).
 En desarrollos tipo cerradas las áreas de equipamiento deberán quedar fuera de éstas y el ingreso a estas áreas deberá
ser por calles que no tengan control de acceso.
 Se deberá buscar la concentración del equipamiento en módulos con las dimensiones adecuadas. En desarrollo con varias
secciones, especialmente las que están en esquemas de cerradas se deberá concentrar el equipamiento, pero el área
verde se deberá proporcionar en cada sección, preferentemente en el interior de ellas.
 No se deberán cambiar el destino a las áreas verdes y por ningún motivo podrán ser enajenadas. En los casos de los
equipamientos propiedad del H. Ayuntamiento que se generan por convenio de autorización de fraccionamiento, deberán
destinarse exclusivamente para los fines de interés públicos y por ningún motivo deberán enajenarse a particulares para
fines diferentes a los establecidos en el listado de equipamientos en el Catálogo de Usos Específicos.

Tabla X. REQUERIMIENTO DE SUELO Y VIVIENDA EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO


REQUERIMIENTO DE SUELO
REQUERIMIENTO DE SUELO HAS.
INCREMENTO DENSIDAD
PLAZO VIVIENDA AREAS ACTIVIDADES TOTAL
POBLACIONAL URBANA HABITACIONAL EQUIP. VIALIDAD
VERDES PRODUCTIVAS ha.
Población
14,052 34 222 32.89 41.11 12.33 102.78 411.11
2010
Corto 2,712 678 50 29.29 4,34 5.42 1.63 13.56 54.24
Mediano 2,515 629 75 18.11 2.68 3.35 1.01 8.38 33.53
Largo 3,186 797 100 17.2 2.55 3.19 0.96 7.97 31.86
Total 22,465 2,103 65 286.6 42.46 53.07 15.92 132.69 530.74
REQUERIMIENTO DE VIVIENDA
DENSIDAD
INCREMENTO
PLAZO VIVIENDA URBANA SUPERFICIE REQUERIMIENTO HAS.
POBLACIONAL
viv./ha.
Corto 2,712 678 50 13.6
Mediano 2,515 629 75 8.4
Largo 3,186 797 100 8
Total 8,413 2103 70 29.9
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Instituto Registral y Catastral del Estado de Puebla IRCEP 2013
Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2010.INEGI
La Densidad domiciliaria será de 4.0 Hab./viv.
Lote tipo promedio considerado de 100 m2

Densidad Promedio 65 Hab/Ha.

199
Servicios públicos

Infraestructura de agua y drenaje


 La realización de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento se basará en la normatividad de la
Comisión Nacional del Agua.
 En la captación hidráulica para usos urbanos, se deberán controlar el uso y cobertura de fertilizantes y pesticidas en las
zonas agrícolas, para no contaminar o alterar la calidad de los cuerpos de agua.
 No se permitirán descargas de aguas residuales, sin tratamiento previo, directamente sobre cualquier cuerpo receptor de
agua de competencia municipal, debiéndose respetar la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1997, a cargo de la
Comisión Nacional del Agua.
 Así mismo, no se permitirá la descarga de agua residual aguas arriba de una captación de agua potable, si dicha descarga
no cumple con la NOM-001-ECOL-1997 a cargo de la Comisión Nacional del Agua.
 No se permitirán captaciones de aguas abajo o cercanas de una descarga residual aun cuando estas sean tratadas.
 El agua obtenida para abastecimiento humano antes de su conducción y/o distribución a un centro de población, deberá
pasar por el proceso de potabilización. Sin embargo, en todos los casos deberá proveerse de equipos de desinfección del
agua.
 Para la instalación de tuberías de conducción y redes de distribución se deberán tomar en cuenta lo siguiente:
1. No deberá permitirse ningún tipo de desarrollo urbano o dotación hidráulica, arriba de la cota piezometrica máxima
determinada por el sistema de distribución. En el caso de existir algún desarrollo urbano arriba de esta cota, se deberá
reubicar o consolidar su crecimiento, dotándolo solo de un tanque regulador para su uso exclusivo.
2. Para conducción y redes estas siempre deberán alojarse en zanjas exclusivas, apisonadas y compactadas según
especificaciones determinadas proctor. En el caso de cruces específicos en puentes deberá colocarse tubería de acero y
aun encamisadas y con pozos de visita para su inspección.
3. Si el agua fuera incrustante se deberá darle tratamiento, estabilizándose desde la captación para evitar problemas en
tuberías y cruceros.
 Deberá observarse que la distancia mínima entre las tuberías para redes de agua potable y las redes de alcantarillado
sanitario deben ser 2.50 metros, también debe considerarse para ductos telefónicos, eléctricos y de gas, además las
tuberías de agua potable deberán quedar como mínimo a 0.50 metros arriba del lomo de tubo sanitario.
 Para determinar la cantidad de agua requerida por habitante día considerando el clima se tomaran los parámetros
siguientes:
Tabla 110. Dotación de agua requerida por habitante

Proyecto Tipo de Clima


Habitantes Cálido Templado Frío
LT/HAB/DIA
2,500 a 15,000 150 125 100
15,000 a 30,000 200 150 125
30,000 a 70,000 250 200 175
70,000 a 150,000 300 250 200
150,000 ó más 350 300 250

Infraestructura sanitaria
Para el tendido de la red sanitaria se deberá considerar los siguientes criterios:
Para el cálculo del gasto de desecho, se considerara el 75% de la dotación
hidráulica señalada en la tabla de dotación de agua requerida por habitante.
Los albañales de servicio se deberá colocar uno por cada predio hacia el colector
de la zona.
Para la protección del tendido de paso vehicular, deberá contar con una
profundidad mínima de 0.70 metros, entre el nivel de piso y el lomo superior de la tubería,
en diámetros de hasta 1.20 metros.
 Todo tipo de planta de tratamiento deberá estar cercada en su perímetro y alejada por lo menos a 500.00 metros de
cualquier cuerpo hidráulico importante, para evitar su contaminación. Deberá contar con una zona de protección arbolada
en su contorno.

200
 La planta de tratamiento se deberá emplazar en las partes más bajas y en zonas sin uso definido de los centros de
población, para facilitar la conexión y operación de los colectores convergentes a ella.
 Se deberá prohibir cualquier uso recreativo en las instalaciones de una planta de tratamiento o en su entorno inmediato. Se
deberá separar por lo menos a 100.00 m de tiraderos de desechos sólidos.
 Las aguas residuales que provengan de usos públicos, domésticos, e industriales no podrán descargarse a cuerpos
receptores tales como ríos, vasos, lagos, etc., sin previo tratamiento.
 Las aguas ya tratadas deberán descargarse preferentemente a zonas verdes y agrícolas.
 Evitar en lo posible el sistema combinado debido a su alto costo.
 Las lagunas de oxidación se ubicaran donde los vientos dominantes no afecten el centro de población.

Infraestructura eléctrica.
 Las alturas mínimas para tendido de líneas de energía, deberán ser de 7.50 m en baja tensión y 10.50 metros en alta
tensión.
 La altura mínima de acometida eléctrica a predio deberá ser de 5.50 m con un desarrollo máximo de línea de 30.00 m.
 El tendido de las líneas de energía eléctrica de alta tensión y transformadores se ubicará en vialidades primarias y
secundarias; y las líneas de baja tensión en calles locales.
 Se recomienda dejar un espacio de 180 cm entre los edificios de más de 3 pisos o 15.00 m de altura y los conductores para
facilitar la colocación de escaleras en caso de incendio.
 Las instalaciones eléctricas de distribución aéreas, los conductores de mayor tensión deben quedar por arriba de los de
menor tensión.
 La altura mínima de la red eléctrica en carreteras, calles, callejones, caminos vecinales, terrenos sujetos al paso de
vehículos es de 4.60 m, en espacios no transitados por vehículos de 3.40 m y caminos en zonas rurales donde es
improbable que los vehículos crucen bajo la línea de 4.00 m.
 La separación del poste a la calle debe ser de 10 cm, la longitud mínima entre el límite de propiedad y el poste, está en
función del tipo de estructura y de lo establecido en las normas.
 En poblados o periferia de la ciudad donde no existan cordones para determinar la banqueta, deberá consultarse con el
municipio el ancho de esta; la localización de la estructura debe cumplir con las separaciones a edificios y construcciones
indicadas.
 Para utilizar estructuras tipo V, el ancho de la banqueta debe ser mayor de 2.00 m, para utilizar estructuras tipo T, el ancho
de banqueta debe ser mayor de 3.00 m.
 Cuando la banqueta sea menor a 2.00 m físicamente no se cumple con las separaciones indicadas, por lo que se debe
construir la instalación del tipo subterránea.
 Con el objeto de librar los accesos a las construcciones, los postes deben quedar frente a los límites de propiedad de dos
lotes, siempre y cuando existan condiciones que alteren considerablemente los tramos interpostales.
 Para la localización de estructuras en áreas rurales, se deben utilizar los derechos de vía públicos (canales, caminos,
carreteras, vías férreas, etc.), en los casos que no sea posible y sea necesario cruzar propiedades, se debe obtener el
consentimiento por escrito de los propietarios.
 Cuando la trayectoria de las líneas de media tensión se inevitable cruzar por huertas con árboles que por su altura puedan
tener contacto con los conductores, se deben considerar la instalación de cable semi-aislado y portería de 14.00 m o
mayor, para no poner en riesgo la integridad física de las personas y la continuidad del suministro.

Infraestructura alumbrado público


 La altura mínima permisible de luminarias deberá ser de 4.80 m y la máxima de 12.00 m.
 El espaciamiento máximo entre postes de luminarias será de 25.00 m.
 Se recomienda instalar de 10 a 15 luminarias por hectárea.
 El total del área urbana deberá contar con alumbrado público.
 Los barrios y colonias populares podrán contar con alumbrado tipo rural mínimo, es decir, en el poste de energía eléctrica
se colocara un brazo con luminaria.
 La separación máxima entre postes deberá ser de 50.00 m.

Instalación de Torres o Sitios Celulares Denominados Radio Base


Estas instalaciones se clasifican en 3 tipos, de la siguiente manera:
 Autosoportada: Contenedor con torre en patio; consiste en una caseta prefabricada de 3.00 x 7.00 m con una altura
máxima de 3.2 metros y una torre autotransportadora. Desplantada de nivel de terreno que podrá ser de 15.00, 18.00,
30.00 hasta 50.00 metros máximo.
 Arriostrada: Salas con antenas en azotea; consiste en la ocupación de 30.00 m2 construidos en edificios existentes de dos
o tres niveles como máximo o 10.00 metros de altura, con una torre arriostrada en la azotea, cuya altura podrá ser de 3.40,
12.68 y 19.02 m.

201
 Monopolar: Salas con antenas en azotea; consisten en la ocupación de 30.00 m2 construidos en edificios existentes de 6 o
más niveles con herraje de tubo, cédula 40, de 5 centímetros de diámetro.
 Altura de torres en azoteas mixtas y rurales: de 60.00 a 100.00 metros sobre nivel de terreno.

a) Para radio bases de contenedor con torre patio.

III.7.2.2. Normas de uso del suelo:


 En centros de población que cuenten con Plan de Desarrollo Urbano, se podrán localizar en zonas habitacionales, cuyo lote
mínimo sea el establecido en el plan para zonas habitacionales y de 400.00 m2 en zonas industriales y en áreas no
urbanizables, en cualquier lote.

Para centros de población que cuenten o no con Programa Municipal de Desarrollo


Urbano, no estará permitida la instalación de torres o sitios celulares denominados “Radio
bases” de ningún tipo, cuando su ubicación sean zonas de patrimonio histórico o cultural y
centros tradicionales.
Normas de ocupación
 Altura máxima en niveles de construcción: un nivel.
 Altura máxima en metros: 4.00 m.
 Deberá contar con un cajón de estacionamiento en el predio adicional a los requeridos en el predio.
 Debe conservar la imagen del lugar, empleando los materiales y arquitectura de la región.
 Altura de las antenas será de acuerdo al tipo de éstas.
 Superficie máxima de ocupación del edificio, para el equipo de las radio bases: 30 m2.
 Deberá contar con un cajón de estacionamiento por radio base.
 Deberá respetar las normas y especificaciones que tenga establecidas el edificio.
 La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras, hospitales, escuelas,
subestaciones eléctricas, industriales de alto riesgo.

b) En cuanto a zonas rurales, de acuerdo a la altura de las torres para el montaje


de las antenas, que fluctúan de 50.00 o más metros sobre el nivel de terreno, se
establece la siguiente normatividad genérica:
 Para los centros de población que cuenten con Programa Municipal de Desarrollo Urbano, se podrán localizar en aquellas
zonas cuyo lote mínimo para zonas habitacionales, sea el establecido por el Instrumento.
 La instalación de torres o sitios celulares, no deberán colindar con gaseras, gasolineras, hospitales, escuelas,
subestaciones eléctricas, industrias de alto riesgo.
 Para la autorización del establecimiento de las antenas, se deberá solicitar la Licencia Estatal de Uso de Impacto Regional,
así como contar con dictámenes favorables de no interferencia, restricciones de instalación de torres y autorización de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la Federación, así como el de Protección Civil.
Instalación de Sitios y/o Torres para Antenas de Comunicación
Esta normatividad se compone de dos elementos, la tabla de compatibilidad y la
de ocupación. Estas normas se deberán relacionar con la tabla de clasificación y mezcla
de usos del suelo. La tabla de compatibilidad, establece con que usos es compatible y las
restricciones a las que se deberán cumplir.
Las normas de ocupación para la instalación de sitios y/o torres para antenas de
comunicación, que a continuación se presenta se refieren al espacio que requieren para
los diferentes tipos de instalaciones.
Sitios: Espacios para la operación y equipo requerido, para las antenas, siendo de
los siguientes tipos:
 Contenedor. Edificación localizada en el patio.
 Sala. Espacio localizado en el edificio.

Torres: Estructura en la que se montan las antenas, siendo de los siguientes tipos:
 Torre en patio Máximo 45.00 mts. de altura
 Torre en patio Mayor a 45.00 mts. de altura

202
 Torre en azotea de una edificación Hasta 4 niveles y un máximo de 20.00 m de altura.
 Torre en azotea de una edificación Mayores de 4 niveles y un máximo de 15.00 m de altura de la torre.

Normatividad
Contenedor.
 Intensidad máxima de construcción 42.00 m².
 Altura máxima 01 nivel.
 Altura máxima sobre nivel de desplante 4.00 m.
 Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m² de construcción.

Sala.
 Intensidad máxima de construcción 30.00 m².
 Altura máxima 01 nivel.
 Altura máxima sobre nivel de desplante 4.00 mts.
 Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada: 30.00 m², de construcción.

Torre en patio.
 Máximo 45 m de altura.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m².
 Superficie máxima sin construir: 45.00 m².
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 45.00 m².

Torre en patio.
 Mayores a 45 m de altura
 Superficie máxima de desplante: 12.00 m².
 Superficie máxima sin construir: 60.00 m².
 Altura mayor sobre nivel de desplante a: 45.00 m².

Torre en azotea de una edificación.


 Hasta 4 niveles y un máximo de 20 m, de altura de la torre.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m².
 Superficie máxima libre de construir: 10.00 m².
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m².

Torre en azotea de una edificación:


 Mayores a 4 niveles de 15 m De altura de la torre.
 Superficie máxima de desplante: 9.00 m².
 Superficie máxima libre de construir: 60.00 m².
 Altura máxima sobre nivel de desplante: 15.00 m².

Para todos los casos, deberán tomar en cuenta las observaciones hechas por las
dependencias correspondientes, para resolver los impactos que se desprendan de ellas.
Pluviales
Los fraccionamientos y desarrollo que se construyan en la ciudad deberán
considerar el cálculo y diseño pluvial, para lo cual se deberán utilizar los criterios para la
obtención del volumen de escurrimientos generados por una cuenca hidrológica para el
municipio, elemento fundamental para la planeación y el diseño de las estructuras
hidráulicas que conforman la red de drenaje pluvial. Para esto se debe seguir una
metodología que permita la obtención de los parámetros hidrológicos principales
requeridos para el cálculo de dicho volumen:
a) Período de retorno
b) Coeficiente de escurrimiento
c) Características fisiográficas de la cuenca
d) Tiempo de concentración

203
e) Intensidad de la tormenta de diseño.
f) Cálculo del gasto de diseño.

Los criterios a considerar para el diseño pluvial serán los siguientes:


 Definición de un período de retorno para calcular la intensidad de la lluvia de diseño en base al tipo de estructura.
 Respetar el cauce natural de los arroyos cuyo gasto sea mayor a los 4 m³/seg, obtenido bajo la consideración de una
cuenca totalmente urbanizada de acuerdo a los usos de suelo indicados en este programa y para un período de retorno de
10 años.
 Sustituir el concepto de calle canal por conductos principales, los cuales se colocarán de preferencia al centro del camellón
de una vialidad primaria, adaptándose sus dimensiones para alojar la sección hidráulica requerida.
 Se utilizará en la medida de lo posible la sección hidráulica de forma trapezoidal a fin de que en lo futuro resulte económico
su revestimiento.
 El talud propuesto para los muros de la sección trapezoidal es de 1.5:1 (1.5 horizontal por 1 vertical), tanto en canales
revestidos como en terreno natural, salvo que un estudio de suelo determine que se requiere una pendiente menor. En el
caso de taludes revestidos de pasto el talud será 3:1.

Los colectores principales se alojarán de preferencia al centro de los camellones


de un bulevar con lo cual se tendrán las siguientes ventajas:
 Al quedar el conducto incluido dentro del derecho de vía de un bulevar no se requiere de la afectación adicional de terrenos
 Queda protegido contra invasiones del cauce
 Se reduce la probabilidad de que arrojen basura dentro del mismo
 Su construcción es económica y se puede realizar en etapas
 Los cruces viales resultan más económicos
 Las dimensiones de una sección trapezoidal varían de acuerdo a la pendiente y al gasto que se va a conducir, pero para
efectos de determinar el área requerida se puede establecer una ancho mínimo de 3.70 m considerando que a partir de los
4 m³/seg se deberán respetar los cauces naturales y una pendiente promedio de 4 al millar. Además de la sección del canal
el camellón deberá incluir 3.50 m para el carril de vuelta izquierda y 1.15 m adicional para área verde, alumbrado y líneas
para riego.
 El ancho de camellón podrá variar desde 13.00 m hasta 20.00 m. Como alternativa y a fin de mejorar la imagen del
camellón se podrá utilizar una sección con taludes 3:1 revestidos de pasto, pero solo en los tramos donde no exista la
vuelta izquierda, en cuyo caso se utilizará la sección revestida de concreto.

Se deberá:
 Diseñar una transición entre ambas secciones tanto a la entrada, que coincidirá con el inicio de la vuelta izquierda, como a
la salida del canal revestido de concreto.
 La pendiente mínima de bombeo se determinará de acuerdo al tirante de agua que se alcanza en la guarnición, el cual se
recomienda no rebase los 15 cm para calles locales y 25 cm para calle colectoras.
 La pendiente mínima de la rasante en una calle será de 3 al millar (S = 0.003)
 En calles colectoras el bombeo se hará de preferencia desde la banqueta hacia el eje centro de la calle.
 Evitar que una calle colectora de aguas pluviales se vea interrumpida al llegar a un crucero en forma de “T”. En tal caso se
deberá cambiar la traza urbana.
 El gasto que se genera dentro de un fraccionamiento se encauzará hacia varios puntos de salida evitando en lo posible la
concentración del mismo en una sola calle.
 Para que una calle pueda ser usada como colector deberán tener como mínimo un ancho de arroyo de 14.00 m.
 La autorización del proyecto de la traza urbana de un fraccionamiento estará sujeta a la verificación de la orografía e
hidrología del área que se pretende desarrollar así como de la congruencia con la estrategia que en materia pluvial se
propone en este plan.
 Cuando por causa de la urbanización de un predio se generen volúmenes excedentes de agua que rebasen la capacidad
de la infraestructura pluvial existente y se requiera de ampliar las secciones hidráulicas o construir nuevos conductos, los
costos que se generen serán con cargo al o los responsables del desarrollo.
 En ductos en cajón la altura mínima recomendable es de 1.70 m para facilitar las acciones de desazolve, siempre y cuando
las condiciones topográficas del terreno y la infraestructura existente (redes de agua potable, drenaje, teléfono, gas,
eléctrica) lo permitan.
 Los ductos subterráneos deberán dotarse de registros de inspección y desazolve en cada cambio de dirección y en tramos
intermedios que no rebasen los 60.00 m.
 De preferencia se deberá evitar que las calles transversales al bulevar descarguen sus escurrimientos sobre la superficie
de rodamiento de los laterales. Para el efecto se recomienda captar los escurrimientos en bocas de tormenta para
transportarlos a través de un conducto circular hasta el canal colector principal al centro del camellón.
 Los conductos circulares deberán ser de P.V.C o polietileno alta densidad.
 El diámetro mínimo será de 60 cm.

204
 En zonas de crecimiento futuro que cuenten con un canal colector principal se utilizará de preferencia una red de drenaje
pluvial subterráneo a base de bocas de tormenta y conductos circulares.

III.7.2.3. Servicios urbanos


La dosificación de equipamiento urbano se hará en función de los requerimientos
de la población con apego a lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano de la SEDESOL.
Cementerios
 Es necesaria su dotación en localidades mayores de 2,500 habitantes, recomendando para ello módulos tipo de 11,630;
2,860 fosas, considerando 5.20 m2 de terreno por fosa.
 Su localización deberá ser en todos los casos fuera del áreas urbana, en la periferia inmediata y con fácil accesibilidad, en
zonas que no estén destinadas al crecimiento urbano, para evitar que el futuro queden inmersos en áreas urbanizadas.
Mercado Público
 Su ubicación se recomienda en localidades mayores de 5,000 habitantes, definiendo para ello tres alternativas de
mercados públicos, que pueden adoptarse como prototipos para ser aplicados donde se requieran; estos son módulos de
120, 90 y 60 locales o puestos; en localidades menores de 5,000 habitantes con requerimientos de mercado público, puede
instalarse un módulo de 30 locales en un terreno 920 m2.
Restricciones de Instalación de Gasolineras
 De acuerdo a Nom-002-STPS en un radio de 100.00 m de las estaciones de servicio o gasolineras no debe permitirse la
instalación de servicios o industrias riesgosas.

Ubicación de una Gasolinera


El uso del suelo para estaciones de servicios (gasolineras, se define como de
impacto significativo).
Se pondrán establecer estaciones de servicios en áreas urbanas, urbanizables y
no urbanizables, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones:
 No se permitirá el establecimiento de gasolineras en predios que presenten inestabilidad y agrietamiento, cercanos a pozos
de agua potable, cavernas, escuelas y hospitales.
 La instalación de una gasolinera se podrá realizar previo dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaría
de Ecología y Dirección General de Vialidad.
 El tamaño del lote estará en función a las normas establecidas por PEMEX.

Elementos básicos para una estación de gas carburante (gasoneras)


Para efectos jurídicos – administrativos el uso del suelo para estaciones de gas
carburante (gasoneras), se define como uso de impacto regional.
Se podrán establecer Gasoneras en áreas urbanas o urbanizables, con capacidad
máxima de depósito de gas LP de 5,000 litros, siempre y cuando cumpla las siguientes
condiciones:
Para la ubicación de Gasoneras, la compatibilidad de uso del suelo será la
establecida en los Planes de Centro de Población vigentes para Estaciones de Servicio
(Gasolineras).
 No se permitirá el establecimiento de Gasoneras en predios que presenten zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazos o
lechos de ríos, zonas de extracción de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con edificios públicos, así como áreas
de conservación patrimonial o inmuebles con valor cultural o histórico.
 Si existen edificios públicos dentro o colindantes al radio de 30 m (zona de impacto) no se permitirá establecer Gasoneras,
ejemplo: Centros hospitalarios, educativos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de abasto, tiendas
de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta concentración, unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de
espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y subestaciones eléctricas.

205
 Se podrá instalar una Gasonera junto a una Estación de Servicio (Gasolinera), siempre y cuando el límite de la poligonal
del predio de la gasolinera colinde al radio de 30.00 m (zona de impacto), así como previo dictamen de la Dirección General
de Protección Civil, Secretaría de Ecología y Dirección General de Vialidad.
 Se podrá instalar una Gasonera junto a una planta de almacén y distribución de gas LP. siempre y cuando los radios de
seguridad de la Gasonera y de la plana de almacenamiento se respeten y previo dictamen de la Dirección General de
Protección Civil, Secretaría de ecología y Dirección General de Vialidad, además deberá cumplir con la normatividad para
Gasonera Tipo 2.
 Para la ubicación de una Gasonera el predio deberá estar ubicado en vialidades cuya sección vial mínima de arroyo sea de
12.00 m con solo sentido.
 Para la instalación de una Gasonera las medidas de seguridad en sus instalaciones deberán ser establecidas por la
Dirección General de Protección Civil y Secretaría de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30.00 m (zona de impacto) a
edificios colindantes.

III.7.2.4. Infraestructura vial y transporte


 No se permitirá desarrollo urbano sobre la superficie de derecho de vía. Solamente se permitirán servicios carreteros en
edificios, puentes o garitas de revisión y casetas de cobro de cuotas.
 Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el urbano. Para tal efecto, toda
vialidad regional a cargo o administrada por los gobiernos federal o estatal, deberá articularse y respetar los trayectos y
desembocaduras de las vías primarias urbanas. Cuando el gobierno Federal o Estatal tengan planeado realizar una
modificación o modernización de una vialidad donde converjan vialidades urbanas o modifique y tenga impactos en el uso
del suelo definido en este Programa de Desarrollo Urbano deberá poner a consideración de la Dirección de Desarrollo
Urbano dichas obras para su autorización Municipal.
 No se deberá construir ningún tipo de edificación en los derechos de vía marcados en este Programa y no se autorizará
ninguna construcción, fraccionamiento, desarrollo, fusión o subdivisión de predios que se encuentren afectados por estos
derechos de vía, sin que éstos sean respetados y cedidos a los bienes del dominio público. Los nuevos fraccionamientos
deberán respetar en su diseño la estructura vial urbana expresada en este Programa de Desarrollo Urbano.
 La altura mínima admisible para elementos verticales sobre vialidades, tales como puentes, semáforos, señalizaciones,
pasos a desnivel u otros similares, dentro de la mancha urbana será de 5.50 m.
 Las propuestas geométricas de cualquier intervención para propuestas alternativas de infraestructuras de paso alterno al
centro urbano de Rafael Lara Grajales, deberán ser generadas basándose en la normativa del Manual de Proyecto
Geométrico de la SCT y en el Manual del Sistema Vial Urbano emitido por SEDESOL.
 Se deberá determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el urbano.
 Se deberán determinar y acotar con precisión los límites entre el sistema vial regional y el urbano. Para tal efecto, toda
vialidad regional a cargo o administrada por los gobiernos federales y estatal, deberá articularse y respetar los trayectos y
desembocaduras de las vías primarias urbanas.
 Toda circulación de los sistemas viales regionales y urbanos deberá alojar un sistema integral de señalización con carácter
informativo, preventivo y restrictivo.
 Se deberán prohibir estacionamientos vehiculares en la entrada de predios, frente a tomas de agua de emergencias y en
doble fila, principalmente.
 En función a los volúmenes vehiculares se deberán prever tramos y dispositivos de desaceleración vehicular en las
conexiones de acceso de vialidad regional a urbana, independientemente de que estas aumenten, mantengan o
disminuyan sus secciones viales. El mínimo tramo de desaceleración será de 250.00 m de largo.
 Se deberá prever en inmuebles de oficinas, servicios y comercios dentro de su predio por lo menos un cajón de
estacionamiento por cada 50.00 m de construcción.
 Con respecto a estacionamientos en la vía pública se deberá dejar una distancia mínima de 5m., entre la esquina de una
intersección y el inicio del cordón. El ancho mínimo del carril de estacionamiento será de 2.30 m y de largo máximo de
75.00 m.
 Se prohíbe el estacionamiento vehicular en dispositivos viales, camellones o separadores viales, en el paso de peatones,
estacionamiento en doble fila, ni el paradero de transporte pesado o voluminoso.
 Los inmuebles unifamiliares o multifamiliares deberán contar por lo menos con un cajón de estacionamiento por vivienda.
 La vialidad primaria deberá ser trazada proporcionando continuidad a la circulación.
 La sección mínima para vías primarias con un solo sentido será de 12.00 m, entre paramentos.
 La sección mínima para vías primarias de doble sentido será de 15.00 m, entre paramentos.
 La sección mínima para vías locales será de 8.00 m entre paramentos.
 El derecho de vía en carreteras federales y ferrocarriles tienen como mínimo 40.00 m (20.00 a cada lado). Las carreteras
estatales tendrán un derecho de vía de 20.00 m del eje a cada lado. Con tráfico intenso aumenta a 30.00 metros a cada
lado del eje. Para el caso de autopistas con dos cuerpos (se entiende por cuerpo la carpeta de rodamiento en un sentido),
el derecho de vía es de 20.00 m a cada lado de cada cuerpo, medidos a partir del eje de cada uno de ellos, conforme a la
ley de caminos, puentes y auto trasporte federal y la ley de vías generales de comunicación. Para carreteras vecinales, es
necesario ratificar el derecho vía con las autoridades correspondientes del estado.

206
 Se podrá permitir, sobre los derechos de vía de la infraestructura, la preservación ecológica, la recreación pasiva informal
sin permitir estancias prolongadas o numerosas de personas, la vialidad en casos justificados y los fines forestales y de
cultivo.
Transporte
 Los paraderos de autobús deberán ser claros en su identificación y su localización de fácil acceso para el uso de cualquier
tipo de persona sin importar sus condiciones ni capacidades físicas.
 En los paraderos de autobús existentes se deberá ir implementando los nuevos elementos informativos, así como el
mobiliario urbano que sea posible disponer en las diferentes secciones de acera.
 La geometría de los diseños para los paraderos de autobús deberán estar basados en el manual de Diseño Geométrico de
la SCT, considerando las transiciones adecuadas para entradas y salidas a bahías de autobuses.
 Los paraderos de autobús en conjuntos comerciales, parques industriales, complejos de oficinas y fraccionamientos que el
estudio de impacto vial lo amerite, deberán incluir bahías de autobuses, con capacidades mínimas para dos unidades de
autobuses, así como sus transiciones de acceso y reincorporación al carril de flujo, con una dimensión mínima de 62.00
metros.
 Se recomienda que las zonas industriales sean atravesadas por rutas de transporte, con las zonas habitacionales y con los
centros de servicio.
 En las avenidas importantes que lleven a las zonas industriales o las atraviesen, se recomienda implementar sistemas de
ciclo pistas para el transporte de los obreros, localizándolos sobre camellones, derechos de vía federal o franjas de vialidad
separadas.
Mobiliario Urbano
 El mobiliario urbano, los árboles y los servicios no deberán bloquear la zona libre de peatones y deberán ocupar una zona
constante, paralela, a la zona peatonal.
 El alumbrado vial y otros elementos deberán situarse de manera ordenada en la parte posterior de la guarnición para definir
la orilla de la zona de actividad peatonal.
 La distancia entre los postes de alumbrado deberán ser constantes y mantener un ritmo uniforme, las diferencias y ajustes
de distancias se deberán afinar hacia las esquinas, manteniendo en el interior de la manzana siempre distancias
homogéneas.
 Los proyectos de iluminación vial deberán considerar las zonas específicas de circulación y cruce peatonal y banquetas,
considerando los niveles de iluminación.
Dispositivos para el control del tránsito
 Toda circulación de los sistemas viales urbanos y regionales deberá incluir un sistema integral de señalización para
conductores y peatones, con carácter informativo, preventivo y restrictivo donde se especifica el tamaño, altura y su
ubicación.
 El sistema de señalización deberá basarse en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras
de la SCT, el Manual del Sistema Vial Urbano emitido por SEDESOL y en las Especificaciones Particulares definidas por el
H. Ayuntamiento de Rafael Lara Grajales.

Semáforos
Requisitos para la instalación de semáforos: los semáforos de tiempo fijo se deben
instalar sólo si se reúnen uno o más de los siguientes requisitos, establecidos en el
Manual de Dispositivos para el Control del Transito SCT.
a) Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de vehículos.
b) Cuando es necesario la interrupción de tránsito continúo.
c) Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de peatones.
d) Si son necesarios cruces escolares.
e) Para facilitar la circulación progresiva.
f) Si existen antecedentes sobre accidentes.
g) Si pertenece a un sistema de ruta principal.
h) Por la combinación de los requisitos anteriores. El Proyecto de Semáforos
deberá de incluir todo lo referente a los planos para su instalación como son, ductos, caja,

207
cableado eléctrico, bases de concreto, etc., así como los tiempos respectivos de cada
fase y los periodos de aplicación con sus respectivos flujos vehiculares y peatonales.
Todos los cruceros semaforizados deberán considerar tiempos para cruces peatonales.
Los dispositivos sobre la superficie de rodamiento como reductores de velocidad,
ya sean topes o vibradores, deberán de solicitarse y contar con una autorización
específica, para su construcción.
Estacionamiento
El espacio para estacionamiento se proporciona al usuario en tres formas; en la
vía pública, en edificios o predios destinados exclusivamente a este fin, y el que debe
ofrecerse en cada edificación.
 Los Edificios de usos mixtos que contengan una planta de estacionamiento en el área de construcción del edificio general,
deberá tener un área mínima de 240.00 metros cuadrados para la ubicación de cinco cajones de estacionamiento de 5.50
m de largo y 2.50 m de ancho, así como la inclusión de un estacionamiento exclusivo para personas con capacidades
diferentes, por cada 5 cajones regulares, con una dimensión mínima de 5.00 m de ancho y 5.50 m de largo, se deberá
incluir espacio de circulación peatonal y de maniobra vehicular.
 Los Edificios de usos exclusivos de estacionamientos, deberán contar con un área de estacionamiento mínimo de 240.00
metros cuadrados libres por planta, así mismo se deberá considerar un área mínima de rampa si el edificio es de más de
una planta, debiendo utilizar rampas exclusivas para subir y bajar de nivel; se deberán considerar espacios para
evacuación en caso de emergencia, así como la inclusión de servicios sanitarios.
 El estacionamiento se prohíbe en vialidades con un ancho de calzada menor a 7.00 m. Se permitirá el estacionamiento en
un solo lado en vialidades con un ancho de calzada de 8.0 m cuando sea de dos sentidos de circulación, y se permitirá el
estacionamiento en ambos lados de la calle, cuando tenga 8.0 m de calzada y un solo sentido de circulación.
 No se permiten los estacionamientos exclusivos en la vía pública, excepto los destinados para personas con capacidad
diferentes, el ascenso y descenso de transporte público y sitios de taxis.
 Con la finalidad de aumentar la seguridad, aumentando la visibilidad respecto a estacionamientos en vía pública en cordón,
se deberá dejar, como mínimo, una distancia de 5.50 metros entre la línea interna de cruce peatonal y el inicio del cordón,
mediante la construcción de una “Oreja” que permita disminuir la longitud de cruce para el peatón, así como la instalación
de señales y rampas para los peatones y aumentar la visibilidad a los conductores.
 El estacionamiento en batería, en vialidades, solo se permitirá en calles y avenidas con bajo flujo como Accesos a Colonias
y Calles Locales.
 El estacionamiento en batería, en Negocios, solo se permitirá en calles y avenidas con bajo flujo de tránsito, como Accesos
a Colonias y Calles Locales. En las vialidades y/o pares viales donde se obstruyan los pasos peatonales y/o banquetas, los
particulares deberán de considerar que en toda la vialidad el peatón tendrá su espacio seguro, por lo que deberá de prever
la modificación a su operación de estacionamiento a fin de dar cumplimiento a este programa conforme se vayan
modernizando los corredores o lo disponga la autoridad.
 El estacionamiento en Negocios ubicados sobre las vialidades primarias, colectoras y subcolectoras, solo se permitirá en
predios fuera de la calle.
 Las entradas a estacionamientos de negocios, solo se permitirá con aberturas máximas de ocho metros con rampa sobre
los primeros 70 centímetros de banqueta (bajo las especificaciones) para las entradas y salidas.
 Los particulares podrán proporcionar el espacio de Estacionamiento fuera de la calle, en Predios o en Edificaciones
construidas para tal fin, mediante el cobro de tarifas a los automovilistas, en las zonas donde la demanda lo solicite, para lo
cual deberán de presentar su solicitud y proyectos siguiendo las normas específicas para los mismos.
 Los estacionamientos fuera de la calle, ubicados sobre vialidades primarias y colectoras deberán considerar, en sus
proyectos de construcción, un carril de desaceleración para la entrada para que la cola de vehículos no obstruya los carriles
de circulación de la vialidad, a menos que un Estudio de impacto Vial indique que no se va presentar ese conflicto.
 Los predios que en lo sucesivo reciban Licencia de Uso de Suelo para estacionamiento, a fin de dar suficiencia a los
requerimientos de alguna edificación cercana, serán destinados exclusivamente para este fin y no podrán cambiar su uso,
excepto en el caso previsto en el párrafo anterior.
Pavimentos
Para la construcción de pavimentos se deberán considerar los siguientes
aspectos:
 Toda construcción de pavimentos deberá corresponder a un diseño específico para la vialidad de que se trate,
considerando los escenarios del tránsito esperado, en un horizonte de proyecto mínimo de 15 años. Para ello se deberá
contar con un estudio geotécnico que determine las características del suelo de desplante y un proyecto de pavimentación
que establezca las capas de materiales adecuados y los espesores de la estructura de pavimento requerida.

208
 Todo proyecto de pavimentación deberá considerar los proyectos de infraestructura de servicios de agua potable, drenaje,
energía eléctrica, telefonía, riego en áreas verdes, para que durante la construcción se coordinen los trabajos o al menos
se dejen los cruces o preparaciones para evitar rupturas en estructuras recientemente construidas.
 Las pendientes de bombeo de arroyos de eje y de banquetas hacia el arroyo, será el que se determine de acuerdo al
estudio hidrológico para el correcto funcionamiento pluvial.
 La pendiente mínima admisible en el sentido longitudinal será de 3 al millar.
 Las vialidades que por sus características de concentración de escurrimientos pluviales sean consideradas como calles
canal, invariablemente deberán ser construidas con pavimentos de concreto hidráulico.
 Las guarniciones de concreto hidráulico deberán diseñarse atendiendo a los resultados del estudio hidrológico del proyecto
vial de que se trate, estableciéndose que las calles canal deberán llevar guarniciones tipo “L”, en los lados de concentración
de escurrimientos y su altura quedará definida por el tirante esperado en una precipitación con periodo de retorno mínimo
de 25 años. La altura mínima deberá de ser de 15 cm libres.
 En los trabajos de refuerzo estructural o recarpeteos que se efectúen en vialidades existentes, se deberá de mantener una
altura mínima de 10 cm libres en las guarniciones, para permitir que continúen con su función de canalización pluvial y en el
caso de calles canal se restituirá su sección de conducción.

III.7.2.5. Atención al peatón


El motivo de cualquier sistema para circulación peatonal debe de ser la conexión
entre dos puntos, buscando el motivar al peatón a realizar cualquier recorrido mediante la
disposición de “atractivos” en el espacio público.
 Deberá existir una clara zona peatonal en ambos lados de la calle con una anchura adecuada para atender las
necesidades de los peatones. Los Andadores deben de ser utilizados por cualquier tipo de persona sin importar sus
condiciones y capacidades físicas.
 Los andadores se diseñarán dependiendo del uso y el giro que contenga cada nuevo desarrollo, haciendo una
diferenciación entre nuevos fraccionamientos habitacionales y conjuntos con giros de uso Comercial, Administrativos o
Industriales.
 El ancho mínimo de paso franco de peatones sobre banquetas y sin obstáculos será de 1.80 m.
 Los nuevos andadores que se propongan en nuevos fraccionamientos habitacionales, deberán de ser amplios para la
comodidad peatonal, con una dimensión mínima de 2.85 m, en los cuales se deberá de utilizar 1.80 m para la circulación
peatonal y 0.90 metros para la colocación de árboles de follaje con bajo consumo de agua.
 Los nuevos andadores en desarrollos comerciales o conjuntos de oficinas o administrativos, deberán de tener una
continuidad absoluta en el nivel de andadores; haciendo diseño de rampas y accesos a estacionamientos sin interrumpir el
alineamiento de cualquier nivel peatonal.
 Para el desarrollo de accesos a comercios o estacionamientos de conjuntos administrativos y comerciales, solo podrán
utilizarse las áreas de jardineras y arriates para el desarrollo de rampas, dejando siempre una constante mínima de 2.40 m
para el flujo peatonal en andadores ubicados junto a la vialidad.
 Los andadores en conjuntos Industriales deberán de conectar las vialidades de acceso con las plantas industriales,
facilitando totalmente el tránsito desde el espacio público hacia el interior de la planta.
 Los andadores deberán conectar desde los paraderos de autobús hasta el acceso de la planta con facilidades de tránsito
para cualquier individuo sin importar sus capacidades físicas, incluyendo rampas peatonales si es necesario.
 Los lineamientos de diseño para intersecciones que correspondan y den respuesta a las necesidades de los peatones, y
que serán utilizados cuando se construya una nueva intersección o modernización de las mismas se considerará lo
siguiente:
a) Distancia de Visibilidad
b) Prohibir estacionamiento cerca de intersecciones
c) Construir Espacios adicionales para acercar el cruce peatonal como las llamadas
“Orejas”.
d) Utilizar Rampas en esquinas en las “orejas”.
e) Señalización horizontal con pasos “cebra”, botones y símbolos en el pavimento
f) Limitar la vuelta a derecha continúa en áreas con alto flujo de peatones.
g) Uso de semáforos peatonales en zonas de alto flujo peatonal marcar la inclusión de señalamiento preventivo de
ceda el paso.
h) Dejar los cruces peatonales en ángulos rectos y que siempre exista el espacio para la circulación peatonal no
quedando obstruido por la cola vehicular.
i) Que las vueltas a la derecha sean para velocidades menores a los 20Km/h y las vueltas a la izquierda a 30Km/h.
 Los materiales especiales de construcción de banquetas serán de alta calidad y de materiales durables, como ejemplo,
concreto, concreto estampado o adoquín.

209
 Se deberán utilizar materiales especiales de construcción para resaltar el área de peatones asociadas con áreas de uso
especial como plazas, entradas a edificios o áreas al aire libre de cafés.
Ciclovía
Las ciclovías son una infraestructura importante de la cual es necesario dotar a la
ciudad, concibiendo que los viajes en bicicleta sean una alternativa de movilidad, por lo
que se deberá de considerar espacios exclusivos para el uso de los ciclistas, para que
tengan seguridad en sus viajes.
Las ciclovias como vías complementarias para el transporte alternativo deberán
considerarse en las nuevas zonas de crecimiento y desarrollo urbano, así como sus
posibilidades de adaptación en las zonas urbanas ya consolidadas.
En vialidades que han de integrarse a la red de ciclovías se deberán considerar
carriles exclusivos para la circulación de bicicletas con un ancho de 1.50 m en un sentido,
considerando 1.20 m como distancia mínima permitida donde los asentamientos
existentes no lo permitan en una primera etapa de ejecución.
Los siguientes lineamientos de diseño muestran varios factores para la planeación
de ciclovías, incluyendo niveles de separación entre avenidas, andadores, anchos,
materiales, distancia de alto y estacionamientos.
Clasificación de Ciclovías
 Ciclovía Tipo I.- Uso exclusivo para bicicletas. Puede ir paralela a una vía y es físicamente separada por distancia o
barreras verticales; es la más segura y eficiente para transportarse en bicicleta.
 El cruce entre la Ciclovía Tipo I y peatones o automóviles debe ser minimizada.
 Requiere del suficiente espacio para su planeación y reserva territorial asegurando un futuro crecimiento.

 Ciclovía Tipo II.- Esta comparte el derecho de vía con una vialidad o andador. Es indicada por la simbología
correspondiente en el pavimento y franja continua pintada en el pavimento, o alguna barrera o dispositivo.
 Debido a que hay cierta separación entre los automovilistas y la ciclovía, existe cierto nivel de seguridad para los ciclistas.
 Requiere de menos espacio que la Ciclovía Tipo I ya que siguen el alineamiento y derecho de vía compartido de un
andador o vialidad.
 Debido a que la Ciclovía Tipo II esta adjunta a una vialidad o andador, es importante la selección de ruta con la finalidad de
conservar la apropiada curvatura y pendiente.

 Ciclovía Tipo III (Exclusivo zonas residenciales).- La Ciclovía Tipo III, al igual que la Ciclovía Tipo II, comparte el derecho de
vía con andadores o vialidades. Regularmente no va indicada por alguna franja separadora, marca en pavimento y
cualquier otro dispositivo de seguridad.
 Debido a que no existe separación alguna, existe un alto grado de inseguridad entre ciclistas, automovilistas y peatones.
 Requiere del mínimo espacio ya que comparte el pavimento con las vialidades o andadores.
 Dado que comparten la misma vialidad que los automovilistas, la selección de ruta es muy importante para mantener los
valores apropiados de pendientes.
 Prevé de continuidad la ciclovía y la vialidad. Debido a que comparte la misma vía, para mantener la seguridad es
importante desarrollar esta última tipo de ruta solo donde el flujo vehicular o peatonal es de moderado a ligero.

Ancho de Via.- El ancho de vía mínimo para un carril de ciclovía es de 1.50m


(1.20m en casos críticos especiales). Esto debe de ser ajustado de acuerdo a cada
clasificación de ciclovía y condiciones de tráfico.
 Para la Ciclovía Tipo I se debe de considerar un mínimo de carril de 2.40 m de ancho para circulación en ambos sentidos.
 Un ancho mínimo de 1.50 se debe de proporcionar para la Ciclovía Tipo II, lo que permite que circule una bicicleta en un
solo sentido.
 En la Ciclovía Tipo II y Tipo III no es recomendable la circulación de ciclistas en diferentes sentidos de circulación por un
mismo lado de la avenida. De lo contrario se recomienda que transiten por los distintos sentidos de las avenidas.

210
 Cruce de Ciclovías.- La mayoría de los accidentes entre ciclistas y automóviles ocurren en intersecciones. Si bien este tipo
de conflictos no dejará de existir pueden ser minimizados al máximo.
 Los cruces deben de ser señalados con marcas en el pavimento claramente visibles y/o cambio en la textura del
pavimento.
 Si la ciclovía no está ubicada al extremo de la vialidad, se deberán de proveer rampas en las esquinas de las banquetas de
cada intersección.
 Donde sea posible, los cruces de ciclistas deberán ser localizados y ligeramente separados de las vialidades e
intersecciones, de tal manera que no interfiera con los movimientos de vuelta de los vehículos.
 Si la ciclovía comparte el derecho de vía con vialidades, los automóviles estarán permitidos de cruzar la ciclovía al
acercarse a una intersección para poder realizar su movimiento de vuelta. En tales casos, las marcas en pavimento de la
ciclovía dejaran de ser continuas y serán discontinuas al acercarse a la intersección, indicando tanto al ciclista como al
conductor, que el automóvil puede cruzar la ciclovía para ejecutar su movimiento de vuelta.

III.7.2.6. Imagen urbana:


Para la preservación del patrimonio histórico-cultural, se deberán considerar los
siguientes criterios:
 Las zonas o inmuebles con valor patrimonial deberán ser objeto de estudio y/o proyectos particulares cuyo fin sea asegurar
su conservación y revaloración.
 Toda acción que pueda alterar las relaciones de volumen, escala, espacio, ritmo y color en los monumentos y/o en los
centros históricos, debe ser regulada y dictaminada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
 Se deberá mantener el equilibrio en el uso del suelo de los elementos históricos, a fin de asegurar la interacción adecuada
del conjunto.
 Se deberá proteger a los elementos históricos de la contaminación, el ruido y las vibraciones causadas especialmente por
el tráfico intenso.
 Se deben permitir alternativas de desarrollo para evitar la especulación del suelo en los elementos históricos y la
destrucción de los valores patrimoniales. Cuando así se requiera para la conservación y mantenimiento de los edificios de
valor histórico, artístico o cultural se podrá promover el cambio de uso original o actual del inmueble, siempre y cuando se
haga una propuesta viable, que considere la conservación y mejoramiento del edificio, se cuente con los permisos
correspondientes de las autoridades federales competentes y el nuevo uso o giro no sea contrario a los intereses públicos.
La autorización del cambio de uso de suelo será por acuerdo calificado de cabildo, previo dictamen favorable la Dirección
de Desarrollo Urbano.
 En el caso de que se requieran nuevas construcciones, éstas deberán armonizar con el conjunto existente, logrando su
integración mediante su composición arquitectónica, volumétrica, escala, proporción, materiales, acabado y color.
 Los edificios que por la mala calidad de construcción o diseño contrasten notoriamente con el sector en la que se ubiquen
deberán realizar las adecuaciones y mejoras necesarias para su integración a la imagen del sector.
 No se permitirán la construcción de edificios o la instalación de estructuras, anuncios y otros elementos similares que
oculten remates visuales u vistas del paisaje natural, edificaciones, elementos orográficos o vegetales de relevancia
 Se identifican tres niveles de regulación del patrimonio histórico, artístico y cultural:
a) Centros históricos: los que estarán sujetos a vigilancia y toda acción en su límite deberá ser regulado y
dictaminado por el INAH.
b) Los edificios o sitios históricos sujetos a protección: que se encuentran en el Catálogo de edificios y
monumentos del patrimonio histórico, artístico y cultural. Estos edificios deberán preservarse y mantenerse,
permitiéndose su uso público o privado. Cualquier modificación de uso o construcción deberá ser dictaminada
por el INAH, quedando prohibida su demolición parcial o total, salvo en caso expresamente justificado, previa
autorización.
c) Monumentos históricos: aquellos edificios, sitios o modalidades de desarrollo (traza urbana) que por sus
características o por su valor histórico o cultural deberán ser preservados y sujetos a programas de restauración
y por ningún motivo podrán ser alterados o demolidos.
 Todo anuncio independiente o tipo espectacular o publivalla deberá contar con licencia de construcción autorizada por la
Autoridad Municipal.
 No se autorizarán este tipo de anuncios en el centro histórico, ni en zonas con evidentes problemas de contaminación
visual.
 No se permitirá estos anuncios en la vía pública, ni deberán invadirla a nivel de terreno o en forma aérea.
 La dimensión máxima de cartelera permitida en anuncios espectaculares es de 24.00 metros cuadrados. No se permitirá
más de una cartelera por cara en cada estructura.
 La altura máxima permitida para anuncios independientes o espectaculares es de 15.00 metros contados desde el nivel
medio del terreno a la parte superior de la cartelera.

211
 Los nuevos cruceros que se generen por la intersección de ejes estructurales. Para efecto de la presente norma se
considera como “crucero” los predios comprendidos en un radio de 100.00 metros desde cualquier punto de la superficie de
rodamiento propio de la intersección de las dos vialidades que generan la intersección.
 En las carreteras de acceso a la ciudad no se permitirán espectaculares a una distancia menor de 300.00 metros entre
ellos.
 En las zonas urbanas no podrán instalarse anuncios espectaculares a una distancia menor de 150.00 metros de otro
existente.
 No se permiten la colocación de anuncios espectaculares, pantallas o similares en azoteas de edificios, permitiéndose
solamente los anuncios que sean autoportantes o adosados a la fachada de los edificios, siempre y cuando no sobresalga
de ésta, sino que guarde proporción con el edificio y no deforme o altere la fachadas del mismo.
 Cada anuncio espectacular deberá renovar su permiso ante la Dirección General de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
cada año. La Dirección podrá negar la renovación del permiso, cuando el anuncio no cumpla con los requerimientos de
seguridad estructural, por encontrarse en zonas con problema de contaminación visual, cuando no reúnan los requisitos de
ubicación y separación entre anuncios, por invadir la vía pública o cualquier otra causa que persiga el beneficio colectivo y
la preservación de la imagen urbana.
 Los anuncios tipo cartelera de piso o publivallas deben cumplir con los requerimientos técnicos y normativos que para
anuncios establece el reglamento de Construcción y deberán considerar los siguientes lineamientos normativos:
 Por razones de seguridad y pluvial deberán estar separados del suelo a una distancia de 30 centímetros. La altura total del
anuncio no debe exceder los 2.10 metros.
 Ninguna parte de estos anuncios, su estructura o accesorios deberá invadir la vía pública, ni en forma terrestre ni aérea. No
se admiten publivallas en doble altura.
 Con el fin de evitar conflictos con los predios colindantes se recomienda que se considere una separación entre el anuncio
y la colindancia de un metro como mínimo. La restricción general respecto al frente de un predio será 2.50 metros de
remetimiento.
 Considerando que estos anuncios representan una actividad de servicio publicitario, se deberá limitar su autorización
solamente a zonas mixtas, comerciales y de servicio y corredores urbanos. No se permitirá su instalación en el centro
urbano, centro administrativo o cercano a monumentos o edificios de valor histórico, artístico o cultural, ni en los cruceros
de vías primarias y/o colectoras.
 Para la modalidad de cartelera de piso, considerando que es un anuncio tipo valla, no se aplica la restricción de separación
entre anuncios, pudiéndose colocar en línea varios anuncios en tanto cumplan con la restricciones con respecto a la vía
pública y la colindancia y mantengan uniformidad y armonía entre sí, tanto en altura como diseño.
 Por otra parte se deberá limitar la autorización de carteleras de piso a predios baldíos, construcciones suspendidas o
edificios abandonados.
 La autorización que se otorgue para esta modalidad de anuncios será de carácter temporal, no deberá exceder de 6
meses, pudiendo renovarse por periodos similares en tanto se mantenga el estado del predio baldío, en construcción o
abandonado.
 Ningún tipo de anuncios deberán colocarse en sitios que oculten vistas del paisaje natural, edificaciones de relevancia,
elementos orográficos o vegetales importantes u otros similares.
 Se deberá hacer hincapié en la autorización de los anuncios que no deberán simular o entrar en conflicto con
señalamientos de vialidad.

III.7.2.7. Prevención de riesgos


Criterios en materia de riesgos y vulnerabilidad
 El Ayuntamiento deberá celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales (corrientes de aguas
superficiales), para vigilar y evitar posibles asentamientos humanos en dicha demarcación.
 En los derechos de vía de redes de infraestructura de energéticos con un gran riesgo de explosión o incendio, se prohíbe el
asiento de cualquier actividad o uso urbano. Sólo el uso recreativo de carácter pasivo es permitido, con severas
condiciones de seguridad. El uso ecológico si es admisible.
 Se prohíbe cualquier tipo de asentamiento sobre zonas federales correspondientes a cauces de agua superficiales (Se
considera como cauce propiamente definido, cuando el escurrimiento se concentra hacia una depresión topográfica y este
forma una carcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines de aplicación de la
ley “Ley General de Agua Nacionales”, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de
2.00 m de ancho por 0.75 m de profundidad, determinando una zona federal de 5 m a partir de Nivel de Agua Máxima
Ordinaria).
 De acuerdo a la Ley General de Protección Civil, se considera como delito grave la construcción, edificación, realización de
obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en una zona determinada sin elaborar un
análisis de riesgos, y en su caso, definir las medidas para su reducción, tomando en consideración la normativa aplicable y
los atlas municipales, estatales y el nacional. Y no cuenten con la autorización de la autoridad correspondiente.

212
 En áreas altamente peligrosas, se prohíbe el uso habitacional, comercial, industrial y cualquier otro uso urbano en general.
A estas áreas se les debe asignar una franja de protección de uso agrícola, agrosilvopastoril, agroforestal, de preservación
ecológica o recreativa que no contenga instalaciones de permanencia prolongada por los usuarios.
 Los proyectos urbano-arquitectónicos que impliquen la construcción vertical deberán ir acompañados de Dictamen de
Protección Civil Municipal, cálculo estructural y estudios necesarios dependiendo las características del suelo (sismicidad,
hundimientos, flujos y deslizamientos y/o otros que impliquen peligro).
 Las empresas que almacenen combustibles y productos altamente flamables y explosivos, deberán presentar el Estudio de
Impacto Ambiental y de Riesgo, ante las autoridades de los Gobierno Federal, Estatal y Municipal, de acuerdo al ámbito de
su competencia.
 A través de ordenamientos jurídico-administrativos, como los reglamentos de construcción, establecer medidas suficientes
de protección a la construcción y operación de los edificios y la infraestructura.
 Toda estación de servicio de Gasolina deberá cumplir con lo establecido en las Especificaciones Técnicas de Proyecto y
Construcción de PEMEX y la Disposición Administrativa de observancia General para el municipio que establece los
requisitos técnicos y de ubicación para estaciones de servicio de gasolina.
 Toda estación de gas para carburación deberá cumplir con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana correspondiente
(NOM-025-SCFI-93). No se permitirá ningún uso habitacional en un radio de 50.00 m desde el eje de cada tanque de
almacenamiento de gas para carburación, ni ningún uso urbano en un radio de 15.00 m. No se permitirá el acopio de
tanques portátiles en las estaciones de gas para carburación.
 En caso de plantas de explosivos o productos extremadamente letales al ser humano, inconvenientes para instalarse en los
interiores de los centros de población deberán distanciarse a un mínimo de 1,700.00 m de cualquier uso.
 1,000.00 m de una vía de ferrocarril de paso.
 500.00 m de una carretera con transporte continuo de paso.
 Con respecto a ductos y poliductos transportadores de derivados del petróleo, no se permitirá el desarrollo urbano sobre su
sección y trayecto de derecho de vía, dado su carácter de zona federal.
 En los ductos, las estaciones de recomprensión (gases), o rebombeo (líquidos) o control, estarán espaciadas a un mínimo
de 12 kilómetros y un máximo de 30 kilómetros.
 Toda estación deberá estar en área de aislamiento, con un radio mínimo de 300.00 m, no permitiendo ningún tipo de uso
urbano en su interior.
 Todo tipo de ducto que pase cercano a un asentamiento urbano, deberá construirse con tuberías de acero según las
especificaciones de PEMEX, y con un control extraordinario de sus soldaduras de unión.
 La distancia mínima entre depósitos subterráneos de combustible a una vía férrea, ducto de derivados del petróleo o línea
de transmisión de alta tensión de energía eléctrica, será de 30.00 m.
 Toda construcción de alto riesgo de siniestro y/o que alojen importante número de usuarios, deberá obligatoriamente contar
con salidas de emergencia adicionales a las de uso diario, suficientes en número, distribución, tamaño y señalización, para
desalojar sus espacios en un tiempo máximo de 5 minutos. Los edificios de servicios y oficinas, con más de cinco niveles o
quince metros de altura, deberán contar con escaleras de emergencia, protegidas contra incendios o no cubiertas,
adosadas al exterior, con una puerta de abatimiento hacia el exterior en cada piso.
 Toda construcción de servicios, oficinas o alojamientos, deberá contar con un extinguidor por localidad o superficie de
hasta 300.00 m2 o, en su caso, hidrantes equipados con manguera para cubrir, como mínimo, el área señalada
anteriormente. En todos los casos, las construcciones deberán estar dotadas de cisternas independientes sobre dotación
hidráulica en sus depósitos normales, para su potencial uso contra incendios a través de un sistema de bombeo
independiente y automático, al abrir cualquier válvula de emergencia. En construcciones de alto riesgo, el mínimo de
volumen hidráulico contra incendio deberá ser de 20,000 litros.
 Los edificios con riesgo de incendio o de grandes superficies cubiertas deberán considerar sus respectivas franjas de
amortiguamientos, las que se deberán mantener despejadas de tal forma que permitan la realización de maniobras de los
equipos de bomberos y rescate.
 Toda construcción de alto riesgo de siniestro y que aloje un número importante de usuario, deberá obligatoriamente de
contar con salidas de emergencias independientes de las normales, suficientes en número, distribución, tamaño y
señalización, para desalojar rápidamente sus espacios en un tiempo máximo de cinco minutos.
 Se deberá Regular y controlar el uso de pólvora u otros productos flamables y explosivos que sean utilizados en eventos
cívicos, culturales y deportivos.
 Se determinarán las medidas preventivas en las instalaciones temporales para eventos y actividades masivas.
Criterios en política ambiental
 Todo fraccionamiento o desarrollo deberán presentar como requisito para la obtención de Licencia de Uso de Suelo el
resolutivo favorable de impacto ambiental correspondiente. Se exceptúan de este requisito los fraccionamientos
habitacionales que no formen parte de un desarrollo mayor y que no sean mayores de 1 hectárea, siempre y cuando se
encuentren dentro de la mancha urbana actual.
 Toda edificación o instalación de uso industrial, así como todos aquellos de comercio y servicios de mayor impacto o
aquellos que por su magnitud o riesgo se marquen como condicionados en la Tabla de Compatibilidad de Uso de Suelo,
deberán presentar el resolutivo favorable de impacto ambiental, en la modalidad y por la autoridad competente que para el

213
efecto establece la normatividad ambiental. Aquellos establecimientos que manejen material peligroso o generen residuos
peligrosos, en cantidad tal que se consideren como actividad riesgosa, deberán presentar el análisis de riesgo
correspondiente conforme la normatividad ambiental.

De los residuos sólidos:


 Los residuos deben cumplir con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus Art. 134 fracción
II, III, Art. 135 fracción II, Art. 136, 137,138 fracción I y II. A detalle, en el Artículo 8° fracción IV. LGEEPA: competencia
municipal: “…Corresponde a los municipios la aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de
los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos, de conformidad con lo
dispuesto en el Art. 137 de la presente Ley.”
 Los nuevos desarrollos habitacionales con concepto de cerradas, cuando así lo requiera el Ayuntamiento, deberán destinar
áreas para la ubicación de contenedores de basura, sin perjuicio de las áreas verdes y de equipamiento propias del
desarrollo; deberán ubicarse por fuera del desarrollo, hacia una calle colectora o primaria, a fin de facilitar su recolección.
También las edificaciones que generen residuos sólidos deben contar con un espacio destinado al depósito de éstos. Estos
depósitos de basura no deberán generar malos olores, mal aspecto, ni propiciar fauna nociva, para evitar los impactos
sobre el medio ambiente y la imagen urbana.
 Se deberá dar cumplimiento a la NOM-083-SEMARNAT-2003 la cual marca las Especificaciones de protección ambiental
para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos municipales, así como a lo especificado en la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) en lo relativo a la separación de los desechos sólidos.
 Utilizar los elementos naturales en forma que resulte eficiente, socialmente útil y que procura su preservación y la del
medio ambiente.
 Utilizar asociaciones de elementos vegetales en vías, plazas y zonas industriales, con el objeto de amortiguar efectos
sonoros y filtrar humos, polvo y olores.
 Aplicar las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley Estatal del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
 Se prohíbe la descarga directa de aguas negras sobre cualquier cuerpo de agua.
 Las zonas de recarga acuífera y los cuerpos de agua superficiales, deberán ser sujetos a acciones de preservación.
 Las áreas boscosas, la vegetación de galería y aquellos tipos que tengan un alto valor ecológico o paisajístico deben ser
preservados.
 No se deberán instalar industrias cerca de cuerpos de agua. Las ya existentes deberán contar con el equipo necesario para
mitigar sus impactos al medio natural.
 Regenerar el patrimonio natural que ha sido afectado por actividades económicas.
 Ubicar fuera del área urbana, equipamientos y usos del suelo productores de malos olores, que resulten del manejo de
elementos orgánicos susceptibles de descomposición (rastros, basureros, establos, repositos de alimentos altamente
perecederos, de fertilizantes, pesticidas, plantas de tratamiento de aguas negras, entre otros).
 Evitar la formación de basureros clandestinos y se aplicaran sanciones a quien los provoque de cualquier forma.
 Reforestar las zonas aledañas al centro de población que se encuentren erosionadas o en proceso de erosión.
 Evitar la circulación de vehículos pesados en zonas habitacionales, de comercio y servicios recreativos turísticos, de salud
y de educación.
 Crear áreas verdes y reforestar las existentes como reguladoras de las condiciones ambientales.

214
III.8. Dosificación del desarrollo urbano

Los criterios complementarios al diseño del equipamiento, como las previsiones de suelo para su ubicación, su
compatibilidad con otros elementos de la estructura urbana, el diseño arquitectónico, etc., se efectuará con apego a
lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL y cuyas normas se resumen en el
siguiente cuadro:
Dimensionamiento
Capacidad de Diseño
Dotación Población Capacidad de Superficie Superficie de
Nivel Elemento por Unidad Básica de
Usuaria Potencial Servicio por UBS Construida por UBS Terreno por UBS (m2)
Servicio UBS
(m2)
Niños de 4,5 años de
Jardín de Niños 35 Alum/aula 70 Alum/Aula 96 a 100 m2/Aula 262 a 329 m2
edad (5.3% Pob)
Niños de 6 a 14 años
Escuela Primaria 35 Alum/Aula 70 Alum/Aula 77 a 115 m2/Aula 217 a 283 m2
(18% de la Pob.)
Población de 12 a 50
Centro de Capacitación para el
años (0.48% de la 40 Alum/Aula 80 Alum/Aula 422 m2/Aula 1,417 m2
Trabajo CECAT
Pob)
Jóvenes de 13 a 15
Secundaria General años (4.55% de la 40 alum/aula 80 alum/Aula 278 a 294 m2/Aula 600 a 918 m2
Pob.)
Jóvenes de 13 a 15
Secundaria Técnica 40 alum/aula 80 alum/Aula 157 a 349 m2/Aula 503 a 1,111 m2
años (2.1% de la Pob.)
Jóvenes de 13 a 15
Educación Telesecundaria años (0.93% de la 25 Alum/Aula 25 Alum/Aula 77 m2/Aula 283 m2
Pob)
Jóvenes de 16 a 18
Preparatoria General años (1.03 % de la 40 Alum/Aula 80 Alum/Aula 276 a 404 m2/Aula 895 a 1,558 m2
Pob.)
Jóvenes de 16 a 18
Preparatoria por cooperación años (0.08% de la 40 Alum/Aula 80 Alum/Aula 276 a 404 m2/Aula 895 a 1,558 m2
Pob)
Población mayor de 6
Biblioteca Pública Municipal 5 usuarios día/silla 5 usuarios 4.2 m2/silla 11.25 m2
años (80% de la Pob)
Población mayor de 6
Biblioteca Pública Regional 5 usuarios día/silla 5 usuarios 4.3 a 4.5 m2/silla 7.0 a 7.7 m2
años (80 % de la Pob)
Población de 4 años y 100 visitantes/día/área
Museo Local 100 visitantes 1.50 m2/ de exhibición 2.50 m2 de exhibición
más (90% Pob.) exhibición
Población mayor de 6 m2. de Área de 2.50 a 3.50 m2 de
Cultura Casa de la Cultura 0.17 m2/usuario 1.30 a 1.55 m2
años (85 % de la Pob) Servicios Culturales. servicios
Museo de Sitio Población de 4 años y 160 visitantes/día/área 160 visitantes 1.50 m2 2.5 m2 de exhibición

215
Dimensionamiento
Capacidad de Diseño
Dotación Población Capacidad de Superficie Superficie de
Nivel Elemento por Unidad Básica de
Usuaria Potencial Servicio por UBS Construida por UBS Terreno por UBS (m2)
Servicio UBS
(m2)
más (90% Pob.) exhibición
Usuarios/m2
Centro Social Popular 63% de la Pob variable 1 m2 2.9 a 5.2 m2
construído
Población de 6 años y
Auditorio Municipal 1 usuario/Butaca 1 Usuario 1.70 m2 6.0 m2
más (85 % de la Pob)
117
Hospital General SSA 40% de la Población. 117 pacientes 60 a 92 m2/cama 111 a 333 m2/ cama
pacientes/cama/año
Centro de salud con
40% de la Población 28 consultas 56 301 m2/consultorio 500 m2
hospitalización
Centro de Salud Urbano (SSA) 40% de la Población 28 Cons/Turno 56 pacientes 99.2 a 109 m2/consul 200 a 400 m2/cónsul
Unidad de Medicina Familiar
Salud 11 % de la Pob 16 consultas/turno 32 Consultas 70 a112 400 a 263
(ISSSTE)
Unidad de Medicina Familiar 800 a 1,260
50% de la Población 24 consultas 48 Consultas 290 a 600 m2/consul
(IMSS) m2/consult
35 a55 m2/carro 75 a 100 m2/carro
Puesto de socorro 90% de la Pob 40 usuarios/día 40
camilla camilla
Centro de Urgencias 90% de la Población 21 pacientes 21 pacientes 56 m2/cama 125 m2/cama
Mercado Sobre Ruedas
100% de la Población. variable Variable 49.65 m2/puesto 90.03 m2/puesto
(Tianguis)
Mercado Publico 100% de la Población. 121 habitantes /puesto 121 Hab/puesto 18 m2/puesto 30 m2/puesto
1,000 a más familias
Tienda rural regional 34% de la Población 1000 Familias 50 a 100 m2/Tienda 50 a 100 m2/Tienda
/mes
5.14 a 3.53 m2/área
Comercio Centro Comercial 100% de la Población 1.04 usuarios 1.04 usuarios 1.78 m2/área de venta
venta
1.5 a 2.1 m2/área
Farmacia 100% de la Población 3.71 usuarios 3.71 usuarios 1.27 m2/área de venta
venta
Productores,
64,000, 25,000 y
introductores,
Rastro de aves 10,000 pollos 25,000 pollos 5.8, 5.4 y 5.1 16.7, 18.7 y 16.1
distribuidores y
sacrificados
consumidores
Productores,
introductores,
Rastro de bovinos 500, 250, y 145 m2 250 bovinos 12.1 9, y 7.5 60.6, 51.1, y 50
distribuidores y
consumidores
Productores,
introductores, 1,000, 500 y 100
Abasto Rastro de porcinos 500 porcinos 10.7, 9.1 y 4.4 m2 46.9, 41.5 y 32.9
distribuidores y porcinos sacrificados
consumidores
Unidad Remota de Líneas 8 habitantes/Línea
85% de la Población Variable 0.05 a 0.02 m2/línea 0.25 0.04 m2/línea
(TELMEX) Telefónica
40 36.4 a 43 69.4 a 76.7
Administración de correos 85% de la Población 40 kgs.
kgs./correspondencia m2/ventanilla m2/ventanilla

216
Dimensionamiento
Capacidad de Diseño
Dotación Población Capacidad de Superficie Superficie de
Nivel Elemento por Unidad Básica de
Usuaria Potencial Servicio por UBS Construida por UBS Terreno por UBS (m2)
Servicio UBS
(m2)
5 kg de
Comunicaciones Agencia de Correo 85% de la Población 5 kgs. correspondencia correspondenc 25.5 m2/ventanilla 45.5 m2/ventanilla
ia/ventanilla
30 kgs. 30kg correspondenc
Centro Integral de Servicios 85% de la Población 14.6 m2/ Ventanilla 32.4 m2/ventanilla
correspondencia ia/ventanilla
Central de Autobuses de 72 autobuses/Cajón de
100% de la Población 72 Autobuses/caj ón 94 m2/cajón 500m2/cajón
Pasajeros (SCT) Abordaje
60 132 a 180 hectáreas/
Transporte Aeropuerto corto alcance 100% de la población 120 775 m2
operaciones/pista/turno pista aterrizaje
6.25 usuarios/M2 de 0.015 a 0.03
Plaza Cívica 100% de la Población 6.25 usuario/m2plaz a 1.35 m2/m2plaza
Plaza m2/m2plaza
Jardín Vecinal 100% de la Población Usuarios/M2 de Jardín variable 0.04 m2/m2 jardín 1 m2/m2 jardín
Usuarios/M2 de
Juegos Infantiles 33% de la Población Variable 0.01 m2/m2 terreno 1 m2 terreno
Terreno
Usuarios/M2 de
Recreación Parque de Barrio 100% de la Población Variable 0.01 m2/m2 parque 1.1 m2/m2 parque
Parque
0.015 0.016 m2/m2
Parque Urbano 100% de la Población Usuarios/M2 de parque Variable 1.10 m2/m2 parque
parque
Cine 90% de la Población 1 espectador /butaca 1 espectador/butaca 1.2 m2/butaca 4.80 m2/butaca
Espectáculos Deportivos 100% de la Población 1 espectador/butaca 1 usuario/butaca 2 m2/butaca 6.8 m2/butaca
0.011 a 0.027 1.10 a 1.13
Modulo Deportivo CONADE 60% de la Población Usuarios/ m2 Cancha Variable
m2/m2Cancha m2/m2cancha
Gimnasio Deportivo 60% de la Población variable Variable 1 m2 1.7 m2/m2const.
Deporte Alberca Deportiva 60% de la Población variable Variable 1 m2 2 m2/m2 construido
35 usuarios/m2
Salón Deportivo SEDESOL 60% de la Población 35 usuarios/m2 1 m2 1.7 m2/m2 construido
construido
100 habs/M2
Oficinas de gobierno estatal 100% de la Población 100 hab/m2 1 m2 1.7m2
construido.
Administración
Oficinas de Gobierno Estatal 100% Pob variable variable 1 m2 1.7 m2/m2 Construido
Publica
200 habs/m2
Oficinas de Hacienda Estatal 28% de la Población Variable 1 m2 2 m2/m2 construído
Construido
Delegación municipal 100% de la Población variable variable 1 m2 2 m2/m2 Construido
250 habs./m2
Ministerio Público Estatal 100% de la Población variable 1 m2 2 m2
construido.
Palacio Municipal 100% de la Población variable Variable 1 m2 2.5 m2/m2 Construido
Cementerio 100% de la Población 1 a 3 Cadáveres/Fosa 1a3 0.01 a 0.2 m2/Fosa 6.25 m2/Fosa
Comandancia de Policía 100% de la Población variable Variable 1m2 2.5 m2/m2 construido
Servicios Estación de Servicio 28 vehículos/Pistola
11% de la Población 56 14 a 16 m2/pistola 50 m2/pistola
Urbanos (gasolinera) Despachadora
5 a 9 habitantes /M2
Basurero Municipal 100% de la Población 7 habs/m2 --- 1(m2 de terreno)
de terreno/año

217
SPECIFICACIONES TÉCNICAS NORMATIVAS, NIVEL DE SERVICIO MEDIO (según Cédulas Normativas del Sistema
Normativo de SEDESOL), municipio de Rafael Lara Grajales.

SIMBOLOGÍA:
R: Recomendable
I: Indispensable
C: Condicionado
NR: No recomendable

2. Ubicación Urbana
respecto a Uso de Suelo En relación a la Requerimientos de
1.Localización Vialidad Características Físicas Infraestructura y servicios

Regional Recomendable

Urbano Recomendable

Proporción del Predio


Comercio y Servicios

Frente Mínimo (mts)


Nivel de

Alcantarillado y/o
Radio de Servicio

Radio de Servicio

Avenida Principal

Vialidad Regional

Energía Eléctrica
Recomendables

Recomendable

Pavimentación
No. de Frentes
Servicio

(ancho:largo)

Agua Potable
Habitacional

Pendientes
Calle Local
No Urbano
Industrial

Drenaje
Equipamiento
Urbano

1:1 a
Jardín de Niños 1.5 km 750 mts R NR C NR R NR NR 35 1a3 0 a 4% I I I R
1.15
1:1 a
Escuela Primaria 5 km 500 mts R NR C NR R NR NR 45 1a3 0 a 4% I I I I
Educación 1.15
Centro de
Capacitación para el Trabajo C R NR C R C C 1:1 a I I I I
5 a 20 km 2 km 80 2 0 a 4%
(CECAT) 1.15
Secundaria 1:1 a
10 km 1 km. R NR C NR NR R NR 70 4 0 a 4% I I I I
General 1:2
1:1 a
Secundaria Técnica 10 km 1.5 km. R NR C C NR C C 80 4 0 a 4% I I I I
1:1.5
1:1 a
Telesecundaria 10 km 1 km R C C NR R NR NR 35 2a3 0 a 4% I I I R
1:1.5
Preparatoria
R C NR NR NR C NR 1:1.5 I I I R
General 25 a 30 km 5 km. 80 2a4 0 a 4%
Preparatoria por cooperación 25 a 30 km 2 a 5 km R C NR NR NR C C I R I R
1:1.5 80 2a4 0 a 4%
Biblioteca Pública 1:1 a
R NR R NR R R NR I I I R
Municipal -- 1.5 km. 1:2 17 1a2 1 a 5%
Biblioteca Pública 1:1 a
Cultura R NR C NR NR R NR I I I I
Regional 2.5 km 1:2 25 1a2 1 a 5%
Centro de 1:1 a
Casa de Cultura 60 km R NR R NR R R NR 45 2 2 a 8% I I I R
Pob. 1:2

218
2. Ubicación Urbana
respecto a Uso de Suelo En relación a la Requerimientos de
1.Localización Vialidad Características Físicas Infraestructura y servicios

Regional Recomendable

Urbano Recomendable

Proporción del Predio


Comercio y Servicios

Frente Mínimo (mts)


Nivel de

Alcantarillado y/o
Radio de Servicio

Radio de Servicio

Avenida Principal

Vialidad Regional

Energía Eléctrica
Recomendables

Recomendable

Pavimentación
No. de Frentes
Servicio

(ancho:largo)

Agua Potable
Habitacional

Pendientes
Calle Local
No Urbano
Industrial

Drenaje
Equipamiento
Urbano

Centro de 1:1 a
30 a 60 km C NR R NR NR R NR I I I I
Museo Local Pob. 1:2 40 2 1 a 5%
No 1:1 a Vari
Museo de sitio Variable C C C C C C C 2 1 a 5% I R I R
aplica 1:2 a
Centro social 1,340 a 670 1:1 a
15 km R NR C NR R NR NR 50 2 2 a 8% I I I R
Popular mts 1:2
1340 a
C C R NR NR R NR 1:1.5 a1:2 I I I R
Auditorio Municipal 15 km 2340 km 25 1a2 2 a 8%
Hospital Centro de
R NR C NR NR R NR I I I I
General(SSA) 60 km Pob. 1: a 1.5 80 2 0 a 5%
Centro de salud con 5a 1: a
CENTRO R NR R NR R R NR 0 a 5% I I I I
hospitalización) 15 km 1.5 45 2
DE POB.
Centro de Salud 1:0.66 a
R NR R NR R R NR I I I I
Salud Urbano (SSA) 5 a15 km 1 km 1.1.33 45 2 0 a 5%
Unidad de Medicina 30 a 60 1:2 a 3%
R NR C NR C C NR I I I R
Familiar (ISSSTE) MINS. 30 min 1:1 NORMA 2 max
Unidad de Medicina 2%
R C C NR NR R NR 40 I I I I
Familiar (IMSS) 15 km 5 km. 1:1.5 2 max
1:3 a
Puesto de socorro 20 a 30 km 10 km NR C R R NR R R 15 1 1 a 5% I I I I
1:5
Centro Asistencial de
Desarrollo Infantil R C R NR R NR NR 1:2 i i i R
Asistencia 5km 1,500m 25 1 a2 0a4%
(CADI)(Guardería
Social
Centro de Desarrollo
5 km 700 mts R NR C NR R NR NR 1:1 a 1:2 40 2 2a4% I I I R
Comunitario
Mercado sobre ruedas 750 a
R NR R NR R C NR 1:1 a I I I I
tianguis) 15 km 1000 m. 75 2 2 a 5%
1:3
1:1 a
Mercado Publico --- 750 m. R NR R NR C NR NR 40 2a3 2 a 8% I I I I
1:3
Comercio 1:1 a No
Centro pob. R NR NR NR R NR NR I R I
Tienda rural regional 10 a 15 KM 1:2 10 1 Aplica
500 a
R NR R NR R C NR I I I I
Centro Comercial 45 min 1500 m 1:2 -- 3a4 3%
500 a 1:1 a
R NR R NR R C NR NORMA I I I I
Farmacia 45 min 1500 m 1:2 2 3%

219
2. Ubicación Urbana
respecto a Uso de Suelo En relación a la Requerimientos de
1.Localización Vialidad Características Físicas Infraestructura y servicios

Regional Recomendable

Urbano Recomendable

Proporción del Predio


Comercio y Servicios

Frente Mínimo (mts)


Nivel de

Alcantarillado y/o
Radio de Servicio

Radio de Servicio

Avenida Principal

Vialidad Regional

Energía Eléctrica
Recomendables

Recomendable

Pavimentación
No. de Frentes
Servicio

(ancho:largo)

Agua Potable
Habitacional

Pendientes
Calle Local
No Urbano
Industrial

Drenaje
Equipamiento
Urbano

centro 1:1
Rastro de aves variable NR C NR R NR NR R 100 2 2 a 8% I I I R
de Pob a1:1.5
centro 1:1
Abasto Rastro de bovinos variable NR C NR R NR NR R 110 2 2 a 5% I I I R
de Pob a1:1.5
centro de 1:1
Rastro de porcinos NR C NR R NR NR R 120 I I I R
variable Pob a1:1.5 2 2 a 5%
Unidad Remota de
R C R NR NR R NR 1:1.5 a 2 a 10 I R I R
Líneas (TELMEX) 5 a 12 km 2 a 4 km 12 1
1:2 %
Agencia de Correo 1000 m R NR R NR C R NR 1:1 7 1 0 a 2% I I I R
1:1 a
Comunicaciones Administración de correos 30 km 1,500 m C C R NR NR R NR 15 ó10 2 0 a 4% i i i i
1:2
Centro Integral de 1:1 a
25 km 2000 m C NR R NR NR R NR 10 2 0 a 4% I I I I
Servicios 1:2
Central de Autobuses de
Centro de NR NR C R NR C R 2:1 150 I I I R
Pasajeros SCT 35 km 2a3 2 a 5%
Transporte Pob.
Centro de 1:3.5 a
Aeropuerto corto alcance 100 km NR NR NR R NR NR R 2,200 I I I I
Pob. 1:5 1 1.5 a 2%
centro 1:1 a
Plaza Cívica 15 km C NR R NR R C NR 60 3 a4 2 a 5% I I -- I
de Pob 1:2
1:1 a
Jardín Vecinal -- 350 m R NR NR NR R NR NR 60 4 2 a 8% I I I R
1:2
350 y 1:1 a
Juegos Infantiles R NR NR NR R NR NR 40 3 2 a 8% I I I R
700 m 1:2
1:1 a
Recreación Parque de Barrio -- 670 m R NR C C R C R 120 4 2 a 8% I I I I
1:2
centro Vari 2a
Parque Urbano 30 km R NR R R NR R R Variable 1a2 I R I R
de Pob a 45%
670 a 1:1 a
Cine 15 km C NR R NR NR C NR 25 2a3 2 a 8% I I I R
1150 m 1:2
Espectáculos centro de 1:1 a
30 km C C NR C NR C C 80 4 2 a 5% I I I R
Deportivos Pob 1:2
Modulo Deportivo 750 a 1:1 a
R C C NR R NR NR I I I R
Deporte CONADE 15 km 1000 m 1:2 NORMA NORMA 1 a 5%
C NR R NR NR R NR 1:1 a I I I I

220
2. Ubicación Urbana
respecto a Uso de Suelo En relación a la Requerimientos de
1.Localización Vialidad Características Físicas Infraestructura y servicios

Regional Recomendable

Urbano Recomendable

Proporción del Predio


Comercio y Servicios

Frente Mínimo (mts)


Nivel de

Alcantarillado y/o
Radio de Servicio

Radio de Servicio

Avenida Principal

Vialidad Regional

Energía Eléctrica
Recomendables

Recomendable

Pavimentación
No. de Frentes
Servicio

(ancho:largo)

Agua Potable
Habitacional

Pendientes
Calle Local
No Urbano
Industrial

Drenaje
Equipamiento
Urbano

Gimnasio Deportivo 60 km 1500 m 1:2 40 2a4 2 a 4%


1:1 a
Alberca Deportiva 15 km 1500 m C NR R NR NR R NR 45 3a4 2 a 4% I I I I
1:2
Salón Deportivo 1:1 a
C NR R NR C R NR I I I I
SEDESOL 15 km 1000 m 1:2 25 2a3 2 a 4%

Delegación municipal centro de NR NR R NR NR R NR 1:1 a I I I R


15 km 20 2 2 a 4%
Pob 1:2
Oficinas de centro de 1:1 a
45 km NR NR R NR NR C NR 20 2 2 a 8% I I I I
Gobierno Estatal Pob 1:2
Administración
Oficinas de centro de 1:1 a
Publica NR NR R NR NR R NR I I I I
Hacienda Estatal 30 km Pob 1:2 15 1 2 a 8%
Ministerio Publico 1:1 a
30 km 2 Km NR C R NR NR C NR 15 1 2-8% I R I R
Estatal 1:2
centro de 1:1 a
Palacio Municipal 30 km NR NR R NR NR R NR 30 3 2 a 8% I I I R
Pob 1:2
centro Variabl Vari 2a
Cementerio 5 km NR NR NR R NR NR R 1 I R R R
de Pob e a 10%
Comandancia de centro de 1:1 a
C C R NR NR R NR I I I I
Policía 15 km Pob 1:2 27 2 2 a 8%
Servicios
Estación de
Urbanos 1:1.5 a
Servicio 10 a 50 km R R C R NR C R I I I R
1km 1:2 20 2 2%
(gasolinera)
Centro de
NR NR NR R NR NR R Vari a -- -- -- R
Basurero Municipal 5 km Pob Varia 1 10-45%(-)

221
Municipio de Rafael Lara Grajales
Requerimientos Actuales de Equipamiento Urbano para
una población de 14,052 habitantes, con un Nivel de Requerimientos de Equipamiento Urbano a Corto , Mediano y Largo Plazo
Servicio Estatal
10,001 A 50,000 h. Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Pobl Pobl Pobl
ació ació ació
Pobl
Unidad n n n
ació Requeri Requeri Requeri Requeri
Ni Básica Dem Dem Dem
Eleme n miento Equipamiento Déficit o miento Déficit o miento Déficit o miento Déficit o
v de anda anda anda
nto Dem UBS Existente superávit UBS superávit UBS superávit UBS superávit
el Servicio nte nte nte
anda 2010 2015 2020 2030
UBS (16,7 (19,2 (22,4
nte
64 79 65
h.) h.) h.)
-
3 alum/ 2 aula 2 - aula - aula aula
21 aula aulas 3 aula 29 aula 34 aula 1
Jardín 5 aula 4 s 5 1 s 5 s s
Instit Sup 0
de Defi Defi Defi
745 4 ucion era 888 2, 1022 1191
Niños 1 2, N N N cit 2, N cit 3, N cit
m2/au es vit 5
(5.3%) 0 10 m2 / m2 / m2 m2 / m2 90 m2 / m2 40 m2 / m2
la 0
0 0 D D D 0 D 0 D
0
7 alum/ 8 4 aula 4 3 aula 3 aula 2 aula
Educación*

36 aula aulas aula 50 aula 58 aula


0 aula 1 5 s 3 8 s 1 s 3 s
Primari Instit Sup Sup Sup Sup
4,
a( 2529 1 4, 7 ucion N N erá 3017 N erá 3470 5, N erá 4043 6, N era
m2/au 9
18%) 1 15 m2 es / m2 / m2 vit m2 / m2 vit 75 m2 / m2 vit 67 m2 / m2 vit
la 4
5 5 D D D 0 D 0 D
5
- -
Secund 2 alum/ 2 - aula 3 - aula aula aula
25 aula aulas aula 35 aula 1 40 aula 1
aria 5 aula 2 3 s 1 9 s s s
3 8
Genera Instit Defi Defi Defi Defi
632 2 763 2, 877 1022
l 1, ución N N cit N cit 2, N cit 3, N cit
(4.55% 7 m2/au 3
94 m2 / m2 / m2 m2 / m2 69 m2 / m2 08 m2 / m2
) 7 la 8
8 D D D 5 D 0 D
7

222
Telese 2 alum/ aula aula - aula - aula
5 aula 6 aulas 1 6 aula 0 7 aula 8 aula
cundari 5 aula s Sup s 1 s 2 s
Instit Defi Defi
a 131 1 N N erá 156 4 N 179 N 209 N
7 m2/au 38 ución 53 cit 61 cit
(0.93% m2 / m2 / m2 vit 6 m2 / m2 m2 / m2 m2 / m2
7 la 5 9 6
) D D 2 D D D
Prepar 8 alum/ 1 1 aula 1 aula 1 aula aula
2 aula aulas 2 aula 2 aula 3 aula 9
atoria 0 aula 2 0 s 0 s 0 s s
Sup Sup Sup Sup
Genera Instit
145 4 1 N N erá 173 8 N erá 199 N erá 232 N erá
l m2/au 80 ución 80 11
0 m2 / m2 / m2 vit 0 m2 / m2 vit m2 / m2 vit m2 / m2 vit
(1.035 la 8 8 71
4 D D 8 D D D
%)
Bachill 8 alum/ aula aula aula aula
1 aula 6 aulas 5 1 aula 5 1 aula 5 1 aula 5
erato 0 aula s s s s
Sup Sup Sup Sup
Genera Instit
5 3 2 N N erá 6 3 N erá 7 N erá 8 N erá
l m2/au 36 ución 73 73
6 m2 / m2 / m2 vit 6 m2 / m2 vit m2 / m2 vit m2 / m2 vit
(0.036 la 5 0 0
%) 5 D D 5 D D D
Bachill 8 alum/ aula aula aula aula
1 aula 6 aulas 5 1 aula 5 2 aula 4 2 aula 4
erato 0 aula s Sup s Sup s Sup s Sup
Instit
Técnic 70 3 1 N N erá 84 3 N erá 96 N erá 112 N erá
m2/au 36 ución 73 73
o 6 m2 / m2 / m2 vit 6 m2 / m2 vit m2 / m2 vit m2 / m2 vit
(0.5%) la 5 0 0
5 D D 5 D D D
sillas/ sillas/ sillas/ sillas/
Bibliote usu/dí 2
ca
5
a/silla
24 modul
Bibli
- -
8
modul - 32 modul - 38 modul -
11,24 o o o o
Municip 1 otec - 13411 - 15423 - 17972 -
1 1
al 4. m2/sill 10 as 13 15
(80%) 2 a 0
m2 - m2 - m2 1 m2 - m2
6
m2 - m2
9
m2 - m2
Cultura

9
usu/b usu/b usu/b usu/b usu/b
1
utaca/ utaca/ utaca/ 19 utaca/ 22 utaca/
Auditori 1
event
85
event - - - - 6
event - - 2 event - - 4 event - -
o 11,94 Audit 14,24 7 16,38 19,09
o o 0 - o - o - o -
Municip 4 orios 9 7 5
al(85%) N N 2 N N N
1. m2/bu 14 m2/bu m2/bu 32 m2/bu 38 m2/bu
/ m2 / m2 8 / m2 / m2 / m2
7 taca 5 taca taca 6 taca 1 taca
D D 4 D D D
Área Total
Museo de N N 2 N N N
12,64 19 Mus 15,08 17,35 26 20,21 30
Local(9
6
Exhibición
0
m2 1
eos
/ m2 / m2 - 7
2 m2 / m2 - 1 0
m2 / m2 - 8 3
m2 / m2 -
0%) (1,400 D D 6 D D D
m2.)
m2.
Salud y Asistencia social

Casa
Casa de 2,
6. 2, s de N N N 2, N 3, N
de la 11,94 Servic 4
6 03 m2 1 la / m2 / m2 _ 14249 m2 / m2 _ 16387 78 m2 / m2 _ 19095 24 m2 / m2 _
Cultura 4 ios 2
7 0 Cultu D D D 6 D 6 D
(85%) Cultur 2
ra
ales.
Centro 3
27 38 48
Social 8,852 Usu/m2
6
m2 _ _ _ _ 10728 3 m2 _ _ 12145
0
m2 _ _ 15529
5
m2 _ _
(63%) 5
Centro Consu Cent
consul consul consul consul
de 14,05 lta/Tur 2 1 ros _ _ _ N/A _ _ _ N/A _ _ _ N/A _ _ _
3 torios torios torios torios
Salud 2 no de

223
Rural m2 por Salu
(100%) Consultori 13 m2 d _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ m2
o(6.25) Rural

Consu Consu Consu Consu


2 Cent
Centro lta/Tur 4 consul - - 4 lta/Tur - 6 lta/Tur - 7 lta/Tur -
4 ro de
de no torios no no no
Salu
Salud 5,620 1 _ 6,706 _ 7,711 _ 8,986 _
d m2 m2 m2
Urbano m2 por Urba 2 por por por
(40%) Consultori 25 m2 m2 m2 m2 38 m2 44 m2
no 5 Consu Consu Consu
o
ltorio ltorio ltorio
Hospita
Cama Cama Cama
l
Cama de de de de
Genera 5
5,620 Hospitaliza 48 cama 1 _ _ _ _ _ _ 6,706 Hospit _ _ _ 7,711 65 Hospit _ _ _ 8,986 76 Hospit _ _ _
l 7
ción s alizaci alizaci alizaci
SSA(40
ón ón ón
%)
Cama Cama Cama
Consultori
Unidad de de de
o de consul 2
de 24 _ _ _ _ _ _ _ Hospit _ _ _ 33 Hospit _ _ _ 39 Hospit _ _ _
Medicina torios 9
Medicin alizaci alizaci alizaci
Familiar
a 1,545 1,844 ón 2,120 ón 2,471 ón
Familia 2
r (11 m2 por m2/co m2/co m2/co
16 0 23 27
%) Consultori m2 _ _ _ _ _ _ _ nsulto _ _ _ nsulto _ _ _ nsulto _ _ _
80 3 10 30
o rio rio rio
0
_ salas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Mód
Sala de ulos Sala de Sala de Sala de
Módulo
Partos y Reso Partos y Partos y Partos y
Resolut _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cirugía lutivo Cirugía Cirugía Cirugía
ivo _ m2 m2 m2 m2 m2 m2
Menor s (de Menor Menor Menor
salud
)
Cent
Centro 3 Usu/a 19 Usu/a Usu/a Usu/a
de 8 ula 2
aulas ros
de
- -
ula
-
ula
-
ula
-
Desarr
Desa
ollo 7,307 1 _ _ _ _ _ _ _ _
rrollo
Comuni 3
m2 _ m2 Com m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2
tario(52 8. unita
%) 5 rio
Consu Consu Consu Consu Consu
2 _ Cent - - - - -
Centro ltorio ltorios ltorio ltorio ltorio
ro de
de
Integ
Integra _ 2 _ _ _ 2 _ _ _ _ _
ració 23 23
ción 3 m2 _ m2 m2 m2 3 m2 m2 m2 m2 m2 m2
n 0 0
Juvenil 0 0
Juve
nil
Casa cama Casa
_ Cama _ _ - - _ _ Cama - _ _ Cama - _ _ Cama - _
Hogar s Hoga

224
para r
Menore m2 por para m2 por m2 por m2 por
_ m2 m2 m2 m2 m2 m2
s cama men cama cama cama
ores

Casa
Casa
Hogar
Cama _ Cama Hoga - - Cama - Cama - Cama -
Comercio y Abasto

s r
para _ _ _ _ _ _ _ _ _
para
ancian
m2 por ancia m2 por m2 por m2 por
os _ m2 m2 m2 m2 m2 m2
cama nos cama cama cama
Mercad
o
Espacio 2,
Sobre 2, 3, 3,
14,05 Para Tian 14,76 4 19,27 22,46
Ruedas 30 m2 _ _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ 16 m2 _ m2 _ 68 m2 _ m2 _
2 Puesto guis 4 2 9 5
(Tiangu 3 0 2
(6.10 m2) 0
is)(100
%)
Mercad Merc 2,
Local o 2, 3, 3,
o 14,05 ados 14,76 4 19,27 22,46
puesto 30 m2 _ _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ 16 m2 _ m2 _ 68 m2 _ m2 _
Publico 2 Públi 4 2 9 5
(6.10 m2) 3 0 2
(100%) cos 0
Tienda
Cent
o m2 de 2,
2, ros 3, 4,
Recreación y Deporte

Centro 14,05 área de 14,76 8 19,27 22,46


73 m2 _ Com _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ 75 m2 _ m2 _ 37 m2 _ m2 _
Comer 2 venta 4 7 9 5
3 ercial 0 0
cial(10 (5.14 m2) 2
es
0%)
2,
Plaza m2 de 2, plaza 3, 3,
14,05 14,76 3 19,27 22,46
civica plaza (6.25 24 m2 1 civic _ m2 _ _ m2 _ _ 08 m2 _ _ 59 m2 _ _
2 4 6 9 5
(100%) m2) 8 a 4 4
2
Parq 8,
Parque m2 de 7, 10 12
14,05 ues 14,76 1 19,27 22,46
Urbano Explanada 72 m2 _ _ m2 _ m2 _ m2 _ m2 _ ,6 m2 _ m2 _ ,3 m2 _ m2 _
2 Urba 4 2 9 5
(100%) (0.55 m2) 8 03 55
nos 0
2
Jardín m2 de 14 3, 3,
14,05 Jardi 8
Vecinal Jardín (1.0 ,0 m2 _ _ m2 _ m2 _ 2,811 m2 _ m2 _ 3,053 05 m2 _ m2 _ 3,356 35 m2 _ m2 _
2 nes 1
(100%) m2) 52 3 6
1
Comunicaciones y

Centro
m2 de
Deporti Canc
Transporte

N/A Cancha _ m2 _ _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _


vo has
(12 m2)
(60%)

Unidad Unid
m2 de
deporti ades
N/A Cancha _ m2 _ _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _ N/A _ m2 _ m2 _
va(60% depo
(7.5m2)
) rtivas

225
Ventanilla
Agenci
de
a de 11,94 venta 12,57 venta 16,38 venta 19,09 venta
atención al 1 _ _ _ _ 1 _ _ 1 _ _ 1 _ _
Correo 4 nillas 9 nillas 7 nillas 5 nillas
público
s (85%)
(25.5m2)

Centro
de
Servici
Ventanilla
os
de 11,95 13,92
Integra 8,712 7 venta _ _ _ _ 9,153 7 venta _ _ 7 venta _ _ 7 venta _ _
atención 2 8
dos nillas nillas nillas nillas
(35m2)
(Teleco
mm)(62
%)
Oficina
Ventanilla
comerc
de
ial 11,94 12,57 16,38 19,09
atención al 8 venta _ _ _ _ 8 venta _ _ 8 venta _ _ 8 venta _ _
(Telme 4 9 7 5
público nillas nillas nillas nillas
x)(85%
(40m2)
)
Central
de
Autobu
14,05 Cajón de cajon cajon 16,76 cajon 19,27 cajon 22,46 cajon
ses de 4 _ _ _ 4 _ _ 5 _ _ 6 _ _
2 Abordaje es es 4 es 9 es 5 es
Pasajer
os
(100%)
Aeropu
erto de Pista de
N/A _ m2 - m2 m2 _ _ m2 m2 _ _ m2 m2 _ m2 m2
corto Aterrizaje
alcance
Palacio
Administración

palac N N 2 N N N
Municip 14,05 M2 28 16,76 19,27 38 22,46 45
m2 1 io / m2 / m2 _ 9 m2 / m2 _ m2 / m2 _ m2 / m2 _
al 2 construido 1 4 9 5 5 0
muni D D 5 D D D
(100%)
cipal
Oficina
s de
Gobier N palac N N 2 N N N
14,05 M2 28 16,76 19,27 38 22,46 45
no m2 / io / m2 / m2 _ 9 m2 / m2 _ m2 / m2 _ m2 / m2 _
2 construido. 1 4 9 5 5 0
Municip D muni D D 5 D D D
al(100 cipal
%)
Admini
stració
n Local 1,
1, 1, 1,
de M2 0
3,934 00 m2 _ _ _ _ 4,693 m2 _ _ 5,398 00 m2 _ _ 6,290 00 m2 _ _
Recaud construido. 0
7 7 7
ación 7
Fiscal
(28%)

226
Centro
de
Adapta M2
N N N 3 N N N
ción Construido 33 CER 45 52
14 m2 / / m2 / m2 _ 16 8 m2 / m2 _ 19 m2 / m2 _ 22 m2 / m2 _
Social s(5 6 ESO 6 8
D D D 4 D D D
(CERE camas )
SO)(0.
1%)
Agenci
Agencia Módul Módul Módul Módul
a del
14,05 del o o o o
Ministe 1 _ _ _ _ _ 1 _ _ _ 1 _ _ _ 1 _ _
2 ministerio (1300 (1300 (1300 (1300
rio
público m2) m2) m2) m2)
Público

Oficina Ofici
s de nas 1,
M2 1, N N N 1, N 1, N
Gobier 14,05 de 16,76 5 19,27 22,46
construido 50 m2 / m2 / m2 _ m2 / m2 _ 50 m2 / m2 _ 50 m2 / m2 _
no 2 Gobi 4 0 9 5
(2.7 m2) 0 A A A 0 A 0 A
Federal erno 0
(100%) Fede
ral
Servicios Públicos

Basure
1,
ro 1, 2, 2,
14,05 M2 de 16,76 8 19,27 22,46
Municip 56 m2 - - - _ m2 - _ 14 m2 - _ 49 m2 - _
2 terreno 4 6 9 5
al 1 2 6
2
(100%)
Estació
n de Pistol Esta Pistol Esta Pistol Esta Pistol Esta
Pistol Esta
Servici Pistola as cion a cion a cion a cion
as cione 2
o 1,545 despachad 18 1 _ Despa _ es _ 1,844 despa _ es _ 2,120 25 despa _ es _ 2,471 30 despa _ es _
despa s de 2
(Gasoli ora chado de chado de chado de chado de
chado Servi
nera)(1 ras Serv ra Serv ra Serv ra Serv
ras cios
1%) icios icios icios icios
1
87 0 12 14
Fosa fosas _ Fosa _ Fosa _ Fosa _
7 4 04 04
Cem
Cemen 14,05 16,76 7 19,27 22,46
_ enter _ m2 _ _ _ _
terio 2 4 6 9 5
5, ios
6.25 m2 5 75 87
48 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2
de terreno 4 25 75
5
3

227
III.8.1.1. Demanda del suelo.
El requerimiento de suelo urbano está estimado en función de los escenarios
poblacionales previstos, se ha estimado también la demanda de suelo en función del tipo
de usos de suelo y las necesidades de vivienda nueva derivado del incremento
poblacional estimado.
Tabla 111. Requerimientos de suelo en el corto, mediano y largo plazo

REQUERIMIENTO DE SUELO HAS.


INCREMENTO DENSIDAD ACTIVIDADES
PLAZO VIVIENDA HABITACIONA
POBLACIONAL URBANA EQUIP. AREAS VERDES PRODUCTIVA VIALIDAD TOTAL ha.
L
S
Población
14,052 34 222.00 32.89 41.11 12.33 102.78 411.11
2010
Corto 2,712 678 50 29.29 4.34 5.42 1.63 13.56 54.24
Mediano 2,515 629 75 18.11 2.68 3.35 1.01 8.38 33.53
Largo 3,186 797 100 17.20 2.55 3.19 0.96 7.97 31.86
Total 22,465 2,103 65 286.60 42.46 53.07 15.92 132.69 530.74
Fuente: Estimaciones propias.
La Densidad domiciliaria será de 4.0 Hab./viv.
Lote tipo promedio considerado de 100 m2
Densidad Promedio 65 Hab/Ha.
Dosificación de áreas Habitacionales 54%, Equipamiento y servicios 8%, Áreas verdes 10%, Act
Productivas 3% y Vialidad 25%.

Según las estimaciones realizadas, nos determina una demanda de suelo urbano
total de 119.63 ha. a largo plazo, lo que determina un total de suelo urbano, sumado a la
existente de 530.74 ha. Es importante considerar, que el suelo urbano actual (365.6 ha),
corresponde al 89% del total municipal (411.11 ha.), por lo que se deberá trabajar
fundamentalmente en la consolidación del suelo urbano existente, así como en su
densificación.
Tabla 112. Requerimientos de suelo en el corto, mediano y largo plazo

REQUERIMIENTO DE SUELO HAS.


INCREMENTO DENSIDAD ACTIVIDADES
PLAZO VIVIENDA HABITACIONA
POBLACIONAL URBANA EQUIP. AREAS VERDES PRODUCTIVA VIALIDAD TOTAL ha.
L
S

Corto 2,712 678 50 29.29 4.34 5.42 1.63 13.56 54.24


Mediano 2,515 629 75 18.11 2.68 3.35 1.01 8.38 33.53
Largo 3,186 797 100 17.20 2.55 3.19 0.96 7.97 31.86
Total 8,413 2,103 56 64.60 9.57 11.96 3.59 29.91 119.63

Fuente: Estimaciones propias

Relacionando, el cálculo de disponibilidad de suelo urbano, con la demanda de


suelo, se puede establecer que del total de suelo requerido a largo plazo (119.63 ha.),
implementando una política de consolidación y densificación, se puede disponer del suelo
disponible con infraestructura y servicios (manzanas libres en un 50% y 75%), el cual
asciende a un total de 219.4 ha. Esta da muestra, que no se debe incrementar el área
urbana, pues el suelo disponible supera al suelo demandado por el crecimiento
poblacional.

228
IV. NIVEL POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

IV.1. Políticas de Desarrollo Urbano

Se han definido conforme a las características particulares del municipio de Rafael


Lara Grajales, considerando su impacto hacia las zonas de influencia, las políticas se
desarrollaran en función de los siguientes temas:

IV.1.1. Medio Ambiente


En materia de Ordenamiento Ecológico, la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA) prevé cuatro políticas generales que deberán
asignarse a las UGA´s de acuerdo a las características físicas, biológicas,
socioeconómicas, administrativas y de aptitud que presenten. Dichas políticas ofrecen un
marco general para la regulación, inducción y fomento de las actividades de los sectores
en el área a ordenar.
Se presentan a continuación las cuatro políticas ambientales previstas en la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de
ordenamiento ecológico.
Política de protección. Con esta política se busca el mantenimiento de los
ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el equilibrio y la
continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. Se trata de proteger áreas de flora y
fauna importantes dadas sus características, biodiversidad, bienes y servicios
ambientales, tipo de vegetación o presencia de especies con algún status en la NOM-059-
SEMARNAT-2001. Para lograr este objetivo se requiere que el aprovechamiento sea
prohibido, evitando el deterioro de los ecosistemas y asegurar así su permanencia, en
estas áreas se permite el uso de los recursos con ciertas condiciones, y es permisible el
uso con fines recreativos, científicos o ecológicos. Quedan prohibidas actividades
productivas o asentamientos humanos no controlados.
Política de conservación. Esta política se aplica a aquellas áreas o elementos
naturales cuyos usos actuales o propuestos no interfieren con su función ecológica
relevante y donde el nivel de degradación ambiental no ha alcanzado valores
significativos. Tiene como objetivo mantener la continuidad de las estructuras, los
procesos y los servicios ambientales, relacionados con la protección de elementos
ecológicos y de usos productivos estratégicos. Se propone cuando, al igual que en la
política de protección, un área tiene valores importantes de biodiversidad, bienes y
servicios ambientales, tipo de vegetación, etc., pero se encuentra actualmente bajo algún
tipo de aprovechamiento. De esta forma se intenta reorientar la actividad productiva a fin
de hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos naturales, pero de una manera
sustentable, garantizando la continuidad de los ecosistemas y reduciendo o anulando la
presión sobre éstos.
Política de restauración. Es una política transitoria dirigida a zonas que por la
presión de diversas actividades antropogénicas han sufrido una degradación en la
estructura o función de los ecosistemas, en las cuales es necesaria la realización de un
conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones
que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. De esta manera, una
vez lograda la restauración es posible asignar otra política de protección o de
conservación. También la restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras que

229
dejan de ser productivas por su deterioro o al restablecimiento de su funcionalidad para
un futuro aprovechamiento sustentable.
Política de aprovechamiento sustentable. Esta política promueve la
permanencia del uso actual del suelo o permite su cambio en la totalidad de unidad de
gestión ambiental (UGA) donde se aplica. Se asigna a aquellas áreas que por sus
características son apropiadas para el uso y el manejo de los recursos naturales, en forma
tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente sobre el ambiente.
Incluye las áreas con elevada aptitud productiva actual o potencial ya sea para el
desarrollo urbano y los sectores agrícola, pecuario, comercial e industrial. Se tiene que
especificar el tipo e intensidad del aprovechamiento, ya que de ello dependen las
necesidades de infraestructura, servicios y áreas de crecimiento. Por lo tanto es
importante definir los usos compatibles, condicionados e incompatibles, además de
especificar los criterios que regulan las actividades productivas con un enfoque de
desarrollo sustentable. Es importante proponer la reorientación de la forma actual de uso
y aprovechamiento de los recursos naturales que propicie la diversificación y
sustentabilidad y que no impacte negativamente el medio ambiente.

IV.1.2. Actividad Económica


Los lineamientos para ordenar la distribución de las actividades económicas en el
municipio de Rafael Lara Grajales y en las localidades que lo integran tienen que ver con
una serie de elementos urbanos que a continuación se desglosan.

IV.1.2.1. Suelo
 Evitar el crecimiento innecesario del área urbana mediante la saturación de baldíos y la apertura planeada de nuevas zonas
de desarrollo.
 Evitar el surgimiento de asentamientos humanos irregulares, estableciendo un sistema de información de la oferta pública
de suelo y vigilando los límites de las zonas no urbanizables.
 Definir los requerimientos de suelo para equipamiento urbano que permitan garantizar la creación de los lugares destinados
a estos servicios urbanos.
 Establecer y hacer efectivo el cumplimiento de las normas de zonificación y usos del suelo que regulen la instalación de los
usos y destinos en la zona urbana y la intensidad de uso, para evitar las incompatibilidades y mantener el equilibrio entre la
capacidad de los sistemas de infraestructura, vialidad, transporte, equipamiento y servicios urbanos y el tamaño de la
población con relación a la actividad económica que sustentan.

IV.1.2.2. Infraestructura
 Establecer las bases para la modernización del sistema de agua potable y alcantarillado.
 Ampliar los sistemas de agua potable en las áreas periféricas.
 Realizar un programa de conexión de las descargas domiciliarias a la red de drenaje, ampliando la cobertura de la misma.

IV.1.2.3. Vialidad y transporte


 Pavimentar vialidades estratégicas que conformen circuitos viales que permitan una circulación ágil y alterna a las
existentes.
 Modernizar el sistema de transporte tanto en organización como en las rutas, equipos, estaciones y terminales.
 Prevenir los derechos de vía y alineaciones de las vialidades de nueva creación.
 Ampliar la red vial respetando las secciones de la traza original de la localidad.

IV.1.2.4. Vivienda
 Adecuar las densidades de los proyectos de vivienda a las marcadas en las tablas de reglamento.
 Respetar las características arquitectónicas y los patrones culturales de la región.

IV.1.2.5. Equipamiento

230
 Eliminar los rezagos en la dotación de equipamiento.
 Facilitar el acceso de la población a los servicios y contribuir en la ordenación de la estructura urbana, optimizando la
localización de los elementos del equipamiento urbano e integrándolos a zonas acordes con la distribución de la población.

IV.1.2.6. Imagen Urbana


 Mejorar la imagen del centro de la localidad y las vías de acceso.
 Establecer un programa de rescate y mantenimiento de inmuebles representativos de la arquitectura vernácula local.
 Inducir un patrón de diseño arquitectónico que incorpore los elementos formales de la arquitectura característica de la
región.
 Rescatar y mantener en buen estado físicos los inmuebles con valor histórico.

IV.1.2.7. Medio Ambiente


 Definir, restaurar y respetar las áreas de los cauces de las barrancas, mediante el encauzamiento de las mismas, la
creación de parques naturales y su reforestación.
 Clausurar las descargas de aguas residuales que se vierten sin previo tratamiento a los cauces de escurrimientos.

IV.1.2.8. Riesgos y Vulnerabilidad


 Evitar los asentamientos en zonas inundables, destinándolas a usos recreativos.
 Evitar los asentamientos sobre y a los costados de las barrancas, destinándolas a usos de infraestructura de apoyo.

IV.1.2.9. Contexto Social


Se propiciará que las políticas estén orientadas a proteger y aprovechar de
manera racional el suelo interurbano en cada territorio municipal.
Política de
Aplicación:
 Realizar el diagnóstico de la situación actual y evaluar las perspectivas económicas, demográficas, urbanas y ambientales
del área de estudio.
 Establecer una estrategia general de desarrollo, sobre los aspectos en los que hay que actuar para modificar las
tendencias negativas.
 Identificar las características socioeconómicas de la población para fundamentar los programas de consolidación y
mejoramiento urbanos.
 Analizar las características de uso y aprovechamiento de áreas y predios, para que sirvan de base en el reordenamiento de
la estructura urbana, su zonificación y reglamentación.
 Evaluar el funcionamiento del sistema de vialidad y transporte, para prever las necesidades futuras y su integración.
 Identificar el equipamiento instalado para determinar los posibles ajustes entre su distribución y la de la población.
 Identificar las características de la vivienda existente para fundamentar los programas de mejoramiento, de reubicación y
de vivienda nueva y la disponibilidad del suelo necesario.
 Analizar la estructura formal del área de estudio e identificar aquellas zonas homogéneas o elementos con valor patrimonial
y su Estado, con el fin de proponer las medidas para su puesta en valor.
 Formular el pronóstico del futuro comportamiento urbano del área de estudio de acuerdo con las tendencias.

IV.1.3. Zonificar el Territorio


La política central que se aplicará al municipio de Rafael Lara Grajales, en función
a su dinámica demográfica, económica, social y territorial, se enfocará a la consolidación
la cual prevé el ordenamiento de la estructura básica del municipio, sin afectar su
dinámica actual, evitando y controlando el crecimiento desordenado.
De acuerdo a la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, el
desarrollo urbano deberá ajustarse a diferentes políticas que conlleven a la ordenación y
regulación del municipio; las cuales serán:

IV.1.3.1. Política central de consolidación:

231
La consolidación del crecimiento urbano, parte de considerar el grado de deterioro
que los ecosistemas presentan como parte de las formas de construir al municipio en las
que han operado la rentabilidad económica sobre la socio-ambiental, que ha implicado la
explotación irracional de los recursos naturales y una utilización extensiva del suelo sobre
todo en las zonas periféricas de las zonas urbanas.
Por ello se debe trabajar, con una óptica de la sustentabilidad integral, la
regulación estricta de su crecimiento urbano y la re densificación de la mancha urbana
existente; lo cual es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo urbano y
ordenamiento del territorio, de acuerdo a lineamientos del nivel nacional y estatal.
Por tanto, se aplica la política general de consolidación e instrumentación de las
políticas específicas que permitan encauzar las demandas poblacionales y el
ordenamiento de las actividades económicas.
Las políticas específicas para zonificar el territorio del municipio de Rafael Lara
Grajales son con respecto a la apropiación del suelo y grados de vulnerabilidad existente,
quedando de la siguiente forma:

IV.1.3.2. Política de crecimiento o expansión:


Acción tendiente a ordenar, controlar y regular la expansión física del área urbana,
logrando un aprovechamiento de la infraestructura, equipamiento y servicios existentes y
previstos. Mediante la determinación y ocupación controlada y responsable de reservas
urbanas y zonas de crecimiento de la mancha urbana, no perdiendo de vista una
urbanización respetuosa del patrimonio natural y construido y teniendo siempre presente
que se debe impulsar de manera constante y prioritaria la re densificación al interior de la
mancha urbana existente mediante la ocupación de los vacíos intraurbanos (lotes baldíos)
del centro de población, a través del establecimiento de una normatividad que permita la
mejor eficiencia de los servicios públicos y la infraestructura actual.
Aplicación:
 La determinación de las áreas de expansión futura que se integren a la reserva del municipio, siendo muy respetuoso del
medio ambiente circundante, los ecosistemas y observar las condiciones del suelo, los posibles peligros para no generar
espacios urbanos vulnerables.
 La determinación de las etapas de crecimiento, en que se incorporarán a aprovechamientos urbanos, las áreas y predios
incluidos en la reserva.
 La formulación de los programas parciales a través de los cuales se incorporen porciones de la reserva a la expansión
urbana y se regule su crecimiento.
 La definición de la infraestructura de las zonas de crecimiento
 Re densificación al interior de la mancha urbana existente, mediante la ocupación y saturación de los lotes baldíos
Urbanos.

IV.1.3.3. Política de Mejoramiento:


Es la acción tendiente a reordenar o renovar las zonas de incipiente desarrollo o
deteriorada física o funcionalmente, iniciando un proceso para elevar de manera paulatina
la calidad de vida de la población y resarcir los efectos negativos que el deterioro que
presentan los ecosistemas y el entorno, así como el resentido por el patrimonio construido
y cultural. Se trata de ir mejorando los equipamientos, y la infraestructura existente así
como la introducción de obras de infraestructura de cabecera, obras de urbanización e
introducción de servicios públicos, entre los sectores público, privado y social, a la
estructura urbana actual, para lograr un mejor funcionamiento de la ciudad.
Aplicación:

232
 El mejoramiento y preservación de la calidad ambiental.
 El reordenamiento, la renovación, regeneración, restauración o la densificación de áreas urbanas deterioradas.
 La dotación de servicios, equipamiento o infraestructura urbana, en áreas carentes de ellos la rehabilitación de los
existentes.
 La regularización de los asentamientos humanos, con la dotación de servicios y satisfactores básicos que los integren a la
estructura urbana.
 La accesibilidad para personas con discapacidades.
 La prevención y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanas.

IV.1.3.4. Política de conservación y/o restauración:


Es la acción tendiente a conservar y mantener el equilibrio ecológico y funcional, la
calidad ambiental y la sustentabilidad; el buen estado de las obras materiales y su
entorno, de infraestructura, equipamiento y servicios; el buen estado de los edificios,
monumentos, plazas públicas, parques en general y todo aquello que corresponda al
patrimonio natural histórico y cultural, así como el buen estado de las obras materiales y
en general de todo aquello que constituye el inventario de edificios e instalaciones del
acervo histórico y cultural, y; la eliminación de riesgos urbanos.
Aplicación:
 Las áreas que por sus características naturales cuenten con elementos que condicionen el equilibrio ecológico y la calidad
ambiental de una zona y aquellas que estén protegidas por la legislación federal, estatal o municipal.
 Las dedicadas a actividades agropecuarias, forestales o mineras.
 Zonas de valor paisajístico y de imagen urbana.
 Zonas afectadas por fallas geológicas o fracturas que constituyan peligros permanentes o eventuales a los asentamientos
humanos.
 Las que se consideren patrimonio cultural del centro de población.

IV.2. Estrategia General

Tal como lo menciona el nivel superior de planeación para esta zona y frente al
tipo de crecimiento disperso de las localidades del municipio y el incremento substancial
de población es necesario definir las áreas receptoras de dicho incremento —como
resultado de la modificación de la oferta de empleo que estimulará el crecimiento social,
desde el punto de vista territorial.
La evaluación de las características de los perfiles urbanos, realizada en el
presente estudio, nos indica la necesidad de modificar los escenarios tendenciales de
ocupación de las áreas urbanas de las localidades principales, por lo que se optó por un
modelo un crecimiento polarizado.
Con este modelo de integración del territorio se propone estimular el
crecimiento urbano induciendo la concentración de la población mediante dos acciones
centrales, a saber: en prototipos habitacionales a lo largo de corredores urbano
regionales que permitan absorber el incremento de población inmediato, de manera
equilibrada; ofertando vivienda en los diferentes segmentos de mercado, de manera
concentrada para mitigar el impacto urbano y ambiental, derivado de la construcción de la
planta automotriz, sus proveedoras, servicios y equipamientos asociados.
Para estimular el desarrollo industrial y consolidar la instalación de la
planta AUDI, simultáneamente se crean áreas industriales para absorber la instalación de
la industria complementaria y se propicia la instalación de otras actividades productivas

233
secundarias; se busca un aprovechamiento de zonas de baja productividad agrícola y con
posibilidades de dotación de infraestructura a bajo costo, así como la protección al medio
ambiente y a los paisajes que caracterizan a los municipios.
Bajo estos criterios se estimula el incremento de la densidad de población en las
localidades de San José Chiapa, Nopalucan y Rafael Lara Grajales y se establecen áreas
estratégicas de concentración de acciones de desarrollo, se regula el crecimiento futuro
de las áreas periurbanas, también se regula el corredor de conurbación de Nopalucan,
Rafael Lara Grajales, San José Chiapa; zona apta para crecimiento urbano y sujeta al
impacto que se desarrollará como consecuencia de la instalación de la empresa
automotriz, sus filiales y las actividades de servicios diversos que demanda.
Las zonas de los municipios ubicadas en áreas productivas y de riego mantienen
una política de control de los asentamientos humanos y de consolidación de su desarrollo
urbano. Bajo el modelo adoptado para la subregión esta pasa a ser una zona estatal para
el impulso a la diversificación de las actividades productivas de carácter secundario y
terciario, que en el corto plazo hará que en el conjunto de las localidades principales de
los municipios considerados rebasen los 100 000 habitantes y que en el mediano plazo
esta tendencia se vea reforzada por la atracción poblacional que inducirán las nuevas
actividades económicas.
Estas nuevas actividades económicas, además de las de carácter industrial, están
asociadas a los nuevos equipamientos, servicios y comercio que se generarán. Así mismo
ante la necesidad de preservar las cadenas de valor agroindustriales configuradas en la
subregión, el modelo de integración del territorio propone la siguiente distribución de
funciones para las localidades que configuran la subregión:
 Habitacional, equipamientos y servicios: Corredor de conurbación Nopalucan,
Rafael Lara Grajales y San José Chiapa.

 Como centros de concentración de servicios rurales: Santa María Ixtiyucan,


Rincón de Citlaltépetl, Máximo Serdán, Soltepec.

 Como centro de servicios básicos Mazapiltepec.

El resto de las localidades tienen un crecimiento mínimo y son básicamente


asentamientos urbano ejidales y nuevos desarrollos aislados por lo que sus
morfologías y estructuras corresponden a asentamientos agrourbanos o
habitacionales puntuales.

234
IV.3. Sistema de ciudades

En la subregión a la que pertenece el municipio de Rafael Lara Grajales se


localizan seis centros de población con rango de servicios básico y una de concentración
rural, que se vinculan para una complementación y apoyo en la urbanización y que
destacan como sujetos de una vinculación subregional, de la siguiente forma:
Sistema actual de ciudades

Santa María Ixtiyucan


Nopalucan de la Granja
6789 hab. 7 298 hab.

El Rincón Citlaltépetl

5 326 hab.

Soltepec
Puebla
6 547 hab. Mazapiltepec de Juárez 1 425 hab.

Rafael Lara Grajales


Máximo Serdán
10 054 hab.
3 998 hab.

San José Chiapa

4 821 hab.

La ciudad de Rafael Lara Grajales y la localidad de Máximo Serdán son las de


mayor importancia dentro del municipio y el sistema de ciudades regional, sin embargo y
de acuerdo con INEGI 2010 se considera que una localidad es rural cuando esta cuenta
con menos de 2500 habitantes y para el caso del municipio de Rafael Lara Grajales fuera
de las dos localidades que tienen población las restantes 19 que incluso son
contempladas por SEDESOL tienen cero habitantes.

IV.4. Sub regionalización y enlaces

Este apartado tiene a bien presentar el modelo de enlaces que deberán


construirse dentro y fuera del municipio a partir de la planeación y ordenamiento de la
subregión de Lara Grajales tal cual lo establece el Programa Subregional. La
conectividad, continuidad y accesibilidad son tres valores relacionados directamente con
la movilidad, que garantizan un eficiente movimiento tanto de personas como de bienes,
que se transportan de un punto a otro sobre el territorio donde se realizará el programa y
en su contexto exterior.
Garantizar el cumplimiento de esto implica adecuar y consolidar el actual sistema
de caminos de manera integral y jerarquizada permitiendo el flujo continuo, seguro,
confortable, además de considerar en su diseño el ahorro de tiempo de traslado y los

235
costos operacionales básicamente. Lo que permitirá una eficiente transportación de
personas y bienes a partir de sus necesidades reales.
Para ello es importante por un lado desarrollar los actuales modos de transporte
terrestres y junto con ello la infraestructura existente representada por los caminos y
puentes, hasta lograr una articulación partiendo de las necesidades socioeconómicas
actuales y futuras de la subregión.
Infraestructura Carretera
La conectividad y continuidad de la red de caminos deberá garantizarse con la
adquisición de los derechos de vía propiamente señalados como parte de esta estrategia.
Lo que dotará de certidumbre a la conformación de los mismos y que se integran por los
siguientes trazos.
Infraestructura carretera

Nombre del libramiento N° km.


Libramiento Nopalucan-Lara Grajales-San José Chiapa 6.7
Libramiento Oriente 22.5
Entronque Autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan y
Libramiento Oriente
Puente a desnivel n° 1 Libramiento Oriente y Autopista
MEX-140D
Puente a desnivel n° 2 Libramiento Oriente y Vía
Ferrocarril
Puente a desnivel n° 3 Autopista Cuapiaxtla-Cuacnopalan y
Carretera MEX-129 (o Libramiento Nopalucan- Lara Grajales- San
José Chiapa)

1. Libramiento Nopalucan, Lara Grajales y San José Chiapa


A partir del planteamiento de las necesidades de movilidad se ha concebido la
construcción de un libramiento denominado Nopalucan-Lara Grajales-San José Chiapa,
con una longitud aproximada de 6.67 km con lo que se pretende desconcentrar el tránsito
de paso principalmente.

2. Libramiento de carga sobre la carretera federal mex-129 Amozoc-


Teziutlán.
Como vía para desconcentrar el tránsito de vehículos de carga en la carretera
MEX-129, a través de la construcción de infraestructura vial para reducir los costos
generalizados de viaje en la subregión y mejorar la seguridad del camino.

3. Libramiento Orient e.

236
De igual manera se ha considerado la construcción de un libramiento en la zona
sur de la localidad de San José Chiapa y oriente de la ciudad de Lara Grajales (camino de
acceso Audi) , con una extensión aproximada de 22.5 km, el cual se desprende desde
una poligonal envolvente de la planta AUDI hacia el norponiente de la subregión estudiada
hasta alcanzar los límites del municipio de Nopalucan y del Estado de Puebla, lo que
permitirá conectar propiamente este sector del área a la entidad vecina.

4. Modernización de los caminos federales.


Entre los impactos más significativos del desarrollo económico que experimentará
la subregión se encuentra el incremento de flujos vehiculares del transporte privado,
público y de carga. Por ello se establece como parte de la estrategia la gestión y
modernización de las siguientes carreteras:
Tabla de modernización de carreteras

Nú Nombre de la
mero Carretera

ME Amozoc -Perote
X-140D

ME San Hipólito-
X-140 Xalapa

ME Amozoc -
X-129 Teziutlán

5. Infraestruct ura ferroviaria


El uso del transporte ferroviario para el desarrollo económico de la subregión
forma parte de la estrategia, misma que permitirá la conectividad y facilitará la
comercialización dentro y fuera del país. Toda vez que dentro de la subregión existe la
infraestructura ferroviaria para el desplazamiento de mercancías, esta deberá
aprovecharse y potencializarse.
Para ello es necesario conectar los centros de producción de mercancías mediante
el diseño y construcción de espuelas ferroviarias. De tal manera que el servicio ferroviario
transporte mercancías desde los centros de producción hacia los puertos, aeropuertos,
zonas logísticas, nuevos polos de desarrollo del país y los países vecinos.
La visión se potenciaría con el desarrollo de un ferrocarril para los usuarios del
transporte de pasajeros. Sin embargo se requiere realizar un estudio de movilidad
particular y el análisis costo-beneficio además de requerir de socios públicos y privados,
para gestionar la empresa y visibilizar el financiamiento de la inversión.

237
El ferrocarril deberá ser el símbolo de la modernización a nivel subregional y
regional además de un factor clave en el desarrollo económico y social de la entidad y el
país.

6. Transporte de pasajeros
Para satisfacer la oferta de transporte público urbano, suburbano y foráneo deberá
considerarse la ampliación del parque vehicular e incluso de ser necesario el cambio de
modalidad, situación que corresponderá a la Secretaría de Transportes, a partir de la
elaboración de estudios particularmente de movilidad urbana en la subregión de tal
manera que se identifique la demanda real de transporte y a partir de los orígenes y
destinos se diseñe una estructura de la red de transporte público eficiente para las
ciudades de Nopalucan, Lara Grajales y San José Chiapa.
De la misma manera se propone la ubicación de una terminal de transporte
foráneo y suburbano en la localidad de Lara Grajales, adyacente a una vialidad primaria
que presente conexión con la red subregional y regional.

IV.5. Estrategia Urbana en Función del Ordenamiento


Ecológico

Los objetivos de esta estrategia aplicables a la totalidad del municipio son:


a) Establecer instrumentos para la protección de las zonas de valor ambiental.
b) Establecer los usos del suelo compatibles con el programa de Ordenamiento
Ecológico General del Territorio (POEGT).

Tomando como base el ACUERDO por el que se expide el Programa de Ordenamiento


Ecológico General del Territorio (Continúa en la Tercera Sección), publicado el viernes 7
de septiembre de 2012 en DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, dicho ordenamiento
establece lo siguiente para la zona donde se pretende realizar el proyecto:

II. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO GENERAL DEL


TERRITORIO (POEGT).
Con fundamento en el artículo 26 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico (RLGEEPA,
última reforma DOF. 28 de septiembre de 2010), la propuesta del programa de
ordenamiento ecológico está integrada por la regionalización ecológica (que identifica las
áreas de atención prioritaria y las áreas de aptitud sectorial) y los lineamientos y
estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables a esta regionalización.

1. Regionalización Ecológica.
La base para la regionalización ecológica, comprende unidades territoriales sintéticas que
se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve,
vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad relativa

238
del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto de las
unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del territorio
nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas (UAB),
representadas a escala 1:2, 000,000, empleadas como base para el análisis de las etapas
de diagnóstico y pronóstico, y para construir la propuesta del POEGT.

Así, las regiones ecológicas se integran por un conjunto de UAB que comparten la misma
prioridad de atención, de aptitud sectorial y de política ambiental. Con base en lo anterior,
a cada UAB le fueron asignados lineamientos y estrategias ecológicas específicas, de la
misma manera que ocurre con las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) previstas en los
Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y Locales.

Cabe señalar que, aun cuando las UAB y las UGA comparten el objetivo de orientar la
toma de decisiones sobre la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos
humanos en el territorio, así como fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios
ambientales; dichas Unidades difieren en el proceso de construcción, toda vez que las
UGA se construyen originalmente como unidades de síntesis que concentran, en su caso,
lineamientos, criterios y estrategias ecológicas, en tanto que las UAB, considerando la
extensión y complejidad del territorio sujeto a ordenamiento, se construyeron en la etapa
de diagnóstico como unidades de análisis, mismas que fueron empleadas en la etapa de
propuesta, como unidades de síntesis para concentrar lineamientos y estrategias
ecológicas aplicables en dichas Unidades y, por ende, a las regiones ecologías de las que
formen parte.

Las áreas de atención prioritaria de un territorio, son aquellas donde se presentan o se


puedan potencialmente presentar, conflictos ambientales o que por sus características
ambientales requieren de atención inmediata para su preservación, conservación,
protección, restauración o la mitigación de impactos ambientales adversos. El resultado
del análisis de estos aspectos permitió aportar la información útil para generar un
consenso en la forma como deben guiarse los sectores, de tal manera que se transite
hacia el desarrollo sustentable. Se establecieron 5 niveles de prioridad: Muy alta, Alta,
Media, Baja y Muy baja. Dentro de éstos el muy alto se aplicó a aquellas UAB que
requieren de atención urgente porque su estado ambiental es crítico y porque presentan
muy alto o alto nivel de conflicto ambiental, por otro lado el nivel muy bajo se aplicó a las
UAB que presentan un estado del medio ambiente estable a medianamente estable y
conflictos ambientales de medio a muy bajo.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 24 del ROE, las áreas de aptitud sectorial se


identificaron de manera integral en el territorio sujeto a ordenamiento, a través de las UAB
en las que concurren atributos ambientales similares que favorecen el desarrollo de los
programas, proyectos y acciones de las dependencias y entidades de la APF. Así, tal
como se aprecia en las Fichas Técnicas del Anexo 2 del presente documento, en cada
una de las UAB se identificaron las aptitudes de los sectores presentes, así como aquellos
que presentaban valores de aptitud más altos, tomando en consideración las políticas
ambientales y la sinergia o conflicto que cada sector presenta con respecto a los otros
sectores con los que interactúan en la misma UAB.

239
En función de lo anterior, se propuso el nivel de intervención sectorial en el territorio
nacional, que refleja el grado de compromiso que cada sector adquiere en la conducción
del desarrollo sustentable de cada UAB, por lo que serán promotores del desarrollo
sustentable en la UAB y en la región a la que pertenecen, de conformidad con la
clasificación que tengan en términos de aptitud sectorial y en concordancia con sus
respetivas competencias.

Lo anterior sólo es posible mediante la participación y colaboración de los distintos


sectores involucrados en la ejecución de este programa, y mediante una visión integral y
sinérgica de su actuación en el territorio, independientemente de la obligación que en
términos del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Ordenamiento, tienen de observar este Programa en sus
programas operativos anuales, en sus proyectos de presupuestos de egresos y en sus
programas de obra pública. Además los sectores reconocen bajo este esquema, la
necesidad de trabajar conjuntamente organizados hacia tal fin en el Grupo de Trabajo
Intersecretarial (GTI).

El grado de participación que los promotores del desarrollo adquieren para cada UAB,
puede clasificar a los sectores como Rectores, Coadyuvantes, Asociados o Interesados.
Los Rectores, son aquellos que tienen un papel esencial en el devenir del desarrollo
sustentable de una UAB, reconocen la necesidad de ir a la cabeza en la construcción de
los acuerdos que se tomarán en el seno del Grupo de Trabajo Intersecretarial, para el
cumplimiento de los lineamientos ecológicos correspondientes. Los Coadyuvantes
tendrán un papel de colaboradores con los cuales se generará la sinergia necesaria para
mantener los acuerdos que se generen con la iniciativa de los Rectores. Los Asociados,
por su parte, se definen como los sectores comprometidos a participar con los demás
sectores presentes en la UAB, desarrollando actividades cada vez más sustentables y
alineadas con los lineamientos ecológicos. Por último, los interesados, se caracterizan por
su interés en desarrollar sus programas en la UAB, lo cual refrenda su compromiso por
participar en las acciones que se desarrollen en este sentido en el seno del GTI.

Así, al margen de la obligación de las dependencias y entidades de observar el programa


de ordenamiento ecológico general del territorio en sus programas operativos anuales,
proyectos de presupuesto de egresos y programas de obras públicas, los miembros del
GTI han acordado que las clasificaciones de Rectores, Coadyuvantes, Asociados o
Interesados definen el grado de iniciativa que tendrán ante los demás en el seno de dicho
grupo, para promover iniciativas que lleven hacia el desarrollo sustentable en cada una de
las UAB, e impulsar el cumplimiento óptimo de los lineamientos ecológicos, dentro del
marco de sus atribuciones.

Cabe señalar que los promotores del desarrollo en términos de este Programa, no tendrán
prerrogativa alguna para llevar a cabo sus actividades en la UAB o región de que se trate.
Aquellas dependencias y entidades de la APF que no estén consideradas como
promotores del desarrollo, podrán realizar sus actividades en las unidades que
corresponda, en la medida en que las mismas se ajusten a lo que dispone este Programa
en su ámbito de aplicación, y observen lo establecido en otros instrumentos de planeación
vigentes y la normatividad aplicable a dichas actividades

240
Las políticas ambientales (aprovechamiento, restauración, protección y preservación) son
las disposiciones y medidas generales que coadyuvan al desarrollo sustentable. Su
aplicación promueve que los sectores del Gobierno Federal actúen y contribuyan en cada
UAB hacia este modelo de desarrollo. Como resultado de la combinación de las cuatro
políticas ambientales principales, para este Programa se definieron 18 grupos, los cuales
fueron tomados en consideración para las propuestas sectoriales y finalmente para
establecer las estrategias y acciones ecológicas en función de la complejidad interior de la
UAB, de su extensión territorial y de la escala. El orden en la construcción de la política
ambiental refleja la importancia y rumbo de desarrollo que se desea inducir en cada UAB.

Tomando como base la política ambiental asignada para cada una de las 145 UAB, los
sectores rectores del desarrollo que resultaron de la definición de los niveles de
corresponsabilidad sectorial, y la prioridad de atención que los diferentes sectores
deberán considerar para el desarrollo sustentable del territorio nacional, se realizó una
síntesis que dio como resultado las 80 regiones ecológicas, que finalmente se emplearon
en la propuesta del POEGT.
ANEXO GRÁFICO 37 PEME UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL
2. Lineamientos y estrategias ecológicas.
Los 10 lineamientos ecológicos que se formularon para este Programa, mismos que
reflejan el estado deseable de una región ecológica o unidad biofísica ambiental, se
instrumentan a través de las directrices generales que en lo ambiental, social y económico
se deberán promover para alcanzar el estado deseable del territorio nacional.

Por su parte, las estrategias ecológicas, definidas como los objetivos específicos, las
acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigidas al
logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el territorio nacional, fueron construidas
a partir de los diagnósticos, objetivos y metas comprendidos en los programas sectoriales,
emitidos respectivamente por las dependencias de la APF que integran el Grupo de
Trabajo Intersecretarial.

Las estrategias se implementarán a partir de una serie de acciones que cada uno de los
sectores en coordinación con otros sectores deberán llevar a cabo, con base en lo
establecido en sus programas sectoriales o el compromiso que asuman dentro del Grupo
de Trabajo Intersecretarial para dar cumplimiento a los objetivos de este POEGT. En este
sentido, se definieron tres grandes grupos de estrategias: las dirigidas a lograr la
sustentabilidad ambiental del territorio, las dirigidas al mejoramiento del sistema social e
infraestructura urbana y las dirigidas al fortalecimiento de la gestión y la coordinación
institucional.

Los lineamientos ecológicos a cumplir son los siguientes:


1. Proteger y usar responsablemente el patrimonio natural y cultural del territorio,
consolidando la aplicación y el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental,
desarrollo rural y ordenamiento ecológico del territorio.

241
2. Mejorar la planeación y coordinación existente entre las distintas instancias y sectores
económicos que intervienen en la instrumentación del programa de ordenamiento
ecológico general del territorio, con la activa participación de la sociedad en las acciones
en esta área.
3. Contar con una población con conciencia ambiental y responsable del uso sustentable
del territorio, fomentando la educación ambiental a través de los medios de comunicación
y sistemas de educación y salud.
4. Contar con mecanismos de coordinación y responsabilidad compartida entre los
diferentes niveles de gobierno para la protección, conservación y restauración del capital
natural.
5. Preservar la flora y la fauna, tanto en su espacio terrestre como en los sistemas
hídricos a través de las acciones coordinadas entre las instituciones y la sociedad civil.
6. Promover la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, mediante formas
de utilización y aprovechamiento sustentable que beneficien a los habitantes locales y
eviten la disminución del capital natural.
7. Brindar información actualizada y confiable para la toma de decisiones en la
instrumentación del ordenamiento ecológico territorial y la planeación sectorial.
8. Fomentar la coordinación intersectorial a fin de fortalecer y hacer más eficiente al
sistema económico.
9. Incorporar al SINAP las áreas prioritarias para la preservación, bajo esquemas de
preservación y manejo sustentable.
10. Reducir las tendencias de degradación ambiental, consideradas en el escenario
tendencial del pronóstico, a través de la observación de las políticas del Ordenamiento
Ecológico General del Territorio.

242
FICHA TECNICA DE LA UAB 57.

243
ESTRATEGIAS QUE APLICAN A LA UAB 57.

Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio.

A) Preservación
ESTRATEGIAS
1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.
2. Recuperación de especies en riesgo.
3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad.

B) Aprovechamiento sustentable
ESTRATEGIAS
4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales.
5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.
6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas.
7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.
8. Valoración de los servicios ambientales.

C) Protección de los recursos naturales


ESTRATEGIAS
12. Protección de los ecosistemas.
13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de biofertilizantes.

D) Restauración
ESTRATEGIAS
14. Restauración de los ecosistemas forestales y suelos agrícolas.

E) Aprovechamiento sustentable de recursos naturales no renovables y actividades


económicas de producción y servicios
ESTRATEGIAS
15. Aplicación de los productos del Servicio Geológico Mexicano al desarrollo económico y social y
al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables.
16. Promover la reconversión de industrias básicas (textil-vestido, cuero-calzado, juguetes, entre
otros), a fin de que se posicionen en los mercados doméstico e internacional.
17. Impulsar el escalamiento de la producción hacia manufacturas de alto valor agregado
(automotriz, electrónica, autopartes, entre otras).
19. Fortalecer la confiabilidad y seguridad energética para el suministro de electricidad en el
territorio, mediante la diversificación de las fuentes de energía, incrementando la participación de
tecnologías limpias, permitiendo de esta forma disminuir la dependencia de combustibles fósiles y
las emisiones de gases de efecto invernadero.
20. Mitigar el incremento en las emisiones de Gases Efecto Invernadero y reducir los efectos del
Cambio Climático, promoviendo las tecnologías limpias de generación eléctrica y facilitando el
desarrollo del mercado de bioenergéticos bajo condiciones competitivas, protegiendo la seguridad
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

alimentaria y la sustentabilidad ambiental.

Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana.

C) Agua y Saneamiento.
ESTRATEGIAS
28. Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico.
29. Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.

D) Infraestructura y equipamiento urbano y regional


ESTRATEGIAS
31. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades y zonas
metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
32. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de suelo apto para el
desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la fortaleza y la riqueza de las mismas para
impulsar el desarrollo regional.

E) Desarrollo Social.
ESTRATEGIAS
36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el sector agroalimentario y
el aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a cabo una política alimentaria integral
que permita mejorar la nutrición de las personas en situación de pobreza.
37. Integrar a mujeres indígenas y grupos vulnerables al sector económico-productivo en
núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas.
38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas en condición de
pobreza.
39. Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las mujeres y los niños de
las familias en pobreza.
40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los adultos mayores
mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social
a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la
población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices
de marginación.

Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional.

A) Marco Jurídico
ESTRATEGIAS
42. Asegurar la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural.

245
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

B) Planeación del Ordenamiento Territorial.


ESTRATEGIAS
43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al catastro rural y la información agraria para impulsar
proyectos productivos.
44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el desarrollo regional mediante acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

IV.6. Estrategia en Función del Desarrollo Económico

De acuerdo a lo planteado en documentos de niveles superiores de planeación es


necesario que las acciones económicas de impacto se lleven a cabo en base a estrategias
regionales, debido a que las acciones locales poco pueden significar en relación a las
necesidades de la población en la localidad y sus alcances realmente son de alto potencial,
identificando al municipio de Rafael Lara Grajales como parte del corredor de conurbación
junto con los municipios de Nopalucan y San José Chiapa, con oferta habitacional,
equipamiento y servicio, sobre todo por el tamaño de su territorio y con vocación urbana,
apoyándose a nivel regional de:
 Contribuir a estimular la actividad económica de manera ordenada.
 Lograr una mejora integral de la calidad de vida de los habitantes.
 Dotar de equipamientos, infraestructura y servicios, capaces de absorber los
impactos derivados de la diversificación esperada de las actividades
económicas.
 Facilitar la movilidad y accesibilidad de bienes y personas.
 Preservar, restaurar, y poner en valor los recursos naturales y bienes
ambientales, en este caso que existan.
Es conveniente así promover programas de modernización y actualización de
tecnologías, de transferencia de conocimiento y administrativas para incrementar la
productividad en las actividades de los distintos sectores económicos que se manifiestan y
se prevén en el desarrollo del municipio y su región.
Al propiciar el establecimiento de la zona industrial de AUDI al suroriente del
municipio de Lara Grajales, se debe vigilar que no se establezcan usos no definidos para
poder tener una buena administración del territorio, ya que los costos de no ser así serán
muy altos a nivel ambiental, social y económico para el municipio al no tener la capacidad
de cobertura en infraestructura y servicios especializados.
La propuesta de desarrollo económico que se presenta tiene como finalidad lograr
los objetivos, políticas y normas marcadas al interior del documento, partiendo del análisis
de la situación que actualmente guarda la zona de estudio, fundamentada en la
consolidación/redensificación de la zona urbana existente frente a la presión de la
conurbación, siguiendo el trazo y tamaño de las manzanas predominantes, así como la
ocupación del baldío urbano. Esta propuesta permitirá atender y absorber la demanda de
suelo por concepto del incremento de población en los periodos de tiempo marcados
aunado a la definición del uso de suelo, además de reforzar la traza original y sus
tendencias naturales de crecimiento, con la finalidad de proporcionar un mayor orden y
aprovechamiento de la infraestructura existente y evitar con ello la dispersión
246
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

características de un desarrollo de este tipo, y del abandono de las actividades


tradicionales, y con ello el deterioro paulatino de la posible conurbación.
Para lograr la estrategia planteada se requiere regular y orientar la consolidación
urbana, respetando la vocación natural de los predios y su ubicación con respecto a los
servicios e infraestructura existentes, reforzando la atención a las demandas y
requerimientos futuros, que demandarán servicios complementarios para las nuevas
necesidades de los nuevos pobladores.
De acuerdo a estos planteamientos, a las tendencias de crecimiento y a las obras y
proyectos que se han realizado a últimas fechas, se ha determinado que el área de estudio
se consolide como una zona con uso urbano de tipo habitacional, equipamiento y de
servicios.

IV.6.1. MECANISMOS DE ADMINISTRACIÓN


La correcta aplicación de las estrategias se basa en dos líneas de acción, las cuales
son la planeación y la administración pública, estas aportan planes y obras para el
mejoramiento del desarrollo que involucre dependencias gubernamentales de todos los
niveles, pero fortaleciendo al municipio, en el manejo adecuado de sus ingresos y su
organización política.

IV.6.1.1. PLANEACIÓN
En conformidad con el diagnóstico se sugieren estudios y programas, que servirán
para poder instrumentar los proyectos y obras de todos los rubros y lograr un desarrollo
urbano adecuado del municipio.
Se plantean así los siguientes ocho estudios a desarrollar:
1. Estudio de vocaciones económicas
2. Estudio de identificación de lotes para la ubicación de estacionamientos de distintas
dimensiones de transporte.
3. Estudio de movilidad sustentable en todas sus posibilidades (público, particular, no
motorizado, etc.).
4. Estudio para el manejo del ocio en el espacio público.
5. Estudio de imagen de los corredores urbanos y accesos.
6. Estudio de mejoramiento ambiental sostenible.
El estudio de vocaciones económicas sugiere la identificación de áreas de
oportunidad para impulsar el desarrollo económico del municipio, identificando las acciones
prioritarias que lo posicionen en igualdad competitiva que el resto de los municipios de la
Zona Audi, con ello lograr una complementariedad regional.
El estudio de identificación de lotes para la ubicación de estacionamientos de
distintas dimensiones de transporte, se basa en la premisa de la demanda de transporte
federal, público y particular de la región, teniendo diversas necesidades complementarias,
como mecánica, combustible, pernoctar, etc., y que requiere de una atención especializada.
El estudio de movilidad sustentable, persigue que se pueda plantear una región
articulada por medios amables con el ambiente como la bicicleta, un sistema regional de
transporte público, red de comunicación terrestre ágil y señalizada, y facilidad de recorridos
peatonales, promoviendo una imagen incluyente.

247
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

El estudio para el manejo del ocio en el espacio público, es motivado ante la


necesidad de mejorar los parámetros de la calidad de vida de la población, se propone la
creación de una red de espacios abiertos compuestos por parques, espacios deportivos y
de recreo que permita tener actividades de desarrollo físico y social, fortaleciendo las
actividades comunitarias.
Para el caso del estudio de imagen de las red vial y accesos ante su incremento de
dimensiones y nuevas alternativas, con el fin de elaborar una adecuada señalización y una
imagen atractiva que permita la fácil movilidad, lectura y con alta calidad paisajística que
facilitará las nuevas inversiones. Los accesos son la carta de presentación de las
comunidades y da por consecuencia una bienvenida en caso de estar bien diseñados,
incrementando la atracción al visitante y la inclusión de sus habitantes.
El estudio de mejoramiento ambiental sostenible, deberá estar orientado en el
manejo y explotación de los recursos naturales de manera responsable y que permita con
ello tener una alternativa de eficiencia energética y alternativas para mejorar la calidad de
vida de la población.
Para reforzar este planteamiento estratégico es necesario varios programas que
fortalezcan la atracción del sitio para hacerlo competitivo y colaborativo en la región.
 Programa de control del transporte público.
 Programa de eficiencia energética.
 Programa de difusión de las actividades culturales locales.
 Programa de densificación y control del baldío
 Programa de mejoramiento de zonas marginadas.
 Programa de manejo eficiente del agua.
 Programa de manejo de residuos
 Programa para impulsar la generación de empleo.
 Programa integral de mejoramiento de la seguridad pública.
 Programa de desarrollo de la zona de conurbación.
Programa de control del transporte público: este va a ser uno de los grandes
temas en el futuro en el desarrollo AUDI y del equipamiento complementario que se genere
en torno a este detonador económico del territorio, y con ello podemos señalar ante el
pronóstico de crecimiento acelerado del transporte en sus diversas modalidades, la
necesidad de generar un padrón vehicular que fomente la regularidad y el manejo del
transporte público, y sobretodo tener mecanismos de educación vial tanto para vehículos
de transporte, privados y no motorizados.
Programa de eficiencia energética, este logrará no solo mejorar las condiciones
ambientales del municipio y de sus habitantes, sino también dará puntos a favor de la
competitividad de la región, gracias a un nuevo modelo de desarrollo inmobiliario al
implementar adecuaciones ecológicas a las edificaciones existentes, en el espacio urbano y
los nuevos desarrollos, promoviendo con ello la instalación de calentadores solares,
mobiliario que favorezca el ahorro energía eléctrica, celdas fotovoltaicas, así como la
implementación de otro tipo de ecotecnologías que el programa pueda promover.
Programa de difusión de las actividades culturales locales, que permitirá
fortalecer la gastronomía de la región, implementar innovación y enriquecimiento de lo
existente con un modelo de desarrollo endógeno y de empoderamiento de los grupos
sociales existentes, buscando el rescate y fortalecimiento de los usos y costumbres del
sitio,
248
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Programa de densificación y control del baldío, evitando el modelo expansionista


y depredador que ha provocado el abandono del espacio abierto y el campo, para lograr
este impulso se prevé el desarrollo de equipamientos de salud y el apoyo a las actividades
agropecuarias, la política de mejoramiento propuesta prevé la expansión de la
infraestructura básica promoviendo la eliminación de los déficits en los distintos rubros a fin
de hacer propicio el crecimiento intraurbano.
Programa de mejoramiento de zonas marginadas, el cuál tenga una propuesta
integral que sume varios programas propuestos y combata la pobreza, evitando caer en el
vicio de no respetar la arquitectura vernácula y la capacidad de autoconstrucción de la
población, pero sí de mejorar la dignidad y calidad partiendo de sus fortalezas y su
conocimiento.
Programa de manejo eficiente del agua, fundamental para la vida misma, lo que
invita a recuperar la capacidad hídrica del territorio evitando que la superficie impermeable
del asfalto y del concreto hidráulico selle el suelo impidiendo la recarga del acuífero y el
incremento de la radiación, y con ello conducir el agua evitando se contamine; fomentando
plantas de tratamiento, sistemas pasivos naturales de limpieza del agua, ahorradores de
gasto, etc.
Programa de manejo de residuos, finalmente este programa deberá establecer
una clara cultura de reciclaje que permita y favorezca el manejo adecuado de los desechos
en general, con separación eficiente de basura para su reciclaje y fomento del composteo,
oportunidad para generar empleos locales.
Programa para impulsar la generación de empleo, local permanente, mediante el
apoyo a las actividades de los sectores de turismo y agropecuario, e identificación de
oportunidades para el desarrollo de nuevas actividades económicas en el sector secundario
y terciario de alto valor.
Programa integral de mejoramiento de la seguridad pública. Necesario para
garantizar el funcionamiento adecuado de esta nueva zona de conurbación, ya que la
proyección de crecimiento requerirá vigilancia y orden calificada.
Programa de desarrollo de la zona de conurbación. La integración del sistema
urbano propuesto supone el estímulo a la formación de un corredor de conurbación entre
las localidades de Nopalucan, Rafael Lara Grajales y San José Chiapa, concentrando en
este corredor los primeros impactos derivados de la modificación de las tendencias
demográficas, a través del desarrollo de una unidad habitacional que contendría además
equipamientos y servicios recreativos y comerciales; bajo el mismo concepto se prevé el
desarrollo concentrado de equipamiento y servicios estratégicos en materia de salud,
recreación, educación y cultura complejo educativo y de servicios que complementaría los
requerimientos de mediano y largo plazo en la materia.

IV.6.1.2. ADMINISTRACIÓN URBANA


Para que todo proceso de desarrollo tenga éxito es necesario establecer los
mecanismos administrativos que faciliten y concreten las propuestas entre los que
destacan:
Secretaría o cooperativa para el manejo de residuos del municipio. Esencial para
evitar cotos de poder y el manejo transparente de las actividades y los recursos, lo que
permitirá articularse con la región, generar recursos económicos, una industria alternativa y
limpia.
249
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Plan de contingencias ante eventos naturales y antropogénicos. Necesario


para poder atacar la emergencia ante la complejidad de los cambios ambientales e
impredecibles del territorio, que además se incrementan por los peligros que se pueden
provocar ante el incremento del parque vehicular, de los accidentes en sus diversas
modalidades, principalmente.
Padrón vehicular del transporte público. Este es con el fin de poder regular la
cantidad del parque vehicular de transporte público, modalidades, paraderos, espacios de
transferencia y terminales, evitando con ello congestionamiento, operación deficiente y
contaminación, considerando para ello la mayor innovación posible.
Actualización y capacitación para la generación de nuevas secretarias. La
nueva configuración que el territorio va a manifestar, requiere un replanteamiento de la
administración al interior de municipio y la actualización de la organización existente, con el
fin de que se mejoren los procesos administrativos y la capacidad técnica de los equipos de
trabajo, ya que requerirán direcciones de tránsito, catastro, seguridad pública, cultura, etc.
Esto ayudara sin lugar a dudas a mejorar los ingresos municipales.
Centro de vinculación y desarrollo comunitario. Esta propuesta tiene la finalidad
de tener el mecanismo de fortalecimiento y respeto a los usos y costumbres que se den en
el municipio, y que permita hacer una transferencia adecuada de las nuevas políticas
públicas y de provocar de manera asertiva el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes.

IV.6.1.3. POTENCIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO


El Programa de Desarrollo Urbano tiene dentro de sus enfoques la necesidad de
apuntalar el potencial de desarrollo económico del municipio para que las acciones en éste
sean integrales y viables, los servicios y equipamientos propuestos buscan sin lugar a
dudas la articulación de esfuerzos que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo humano de la población.
Se deberá vigilar la aplicación de la planeación urbana correspondiente, ya que la
inversión inmobiliaria proyectada en materia de vivienda, equipamiento y servicios alta, que
además manifiesta una prospectiva de conurbación con Nopalucan y Chiapa,
convirtiéndose Rafael Lara Grajales parte del territorio del nodo detonador del desarrollo de
la región.
El potencial en sí del municipio está centrado en su potencial inmobilidario, el
manejo adecuado de los nuevos equipamientos, infraestructura y detonadores que se
establezcan en la región, y de los servicios complementarios que van a buscar suelo para
asentarse.
Para el sector secundario se propone respetar puntualmente los usos de suelo
definidos por el Programa de Desarrollo Urbano del municipio, que junto con la Ley de
Ingresos municipal, se podrá hacer un control de los usos e impuestos correspondientes y
el manejo responsable.
Finalmente se podrá plantear también para el sector terciario su control a través de
las distintas secretarias, la Ley de Ingresos municipal, y los diversos programas del
municipio los impuestos, compatibilidad e impulso de la diversificación de inversiones e
innovación tecnológica a capitalizar, ya que se visualiza un cambio radical y un incremento
importante de su diversificación.

250
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

IV.7. Estrategia para el Desarrollo Urbano

Modelo Estratégico del Desarrollo Urbano.


Se determinará el sistema de ciudades, con base en la regionalización funcional
delos municipios, los enlaces desde el punto de vista del ordenamiento territorial-urbano,
los centros de población prioritarios y los lineamientos para el desarrollo conforme a su
vocación territorial.
Se establecerán las estrategias para orientar el crecimiento urbano, conforme a los
objetivos, metas y estrategias para el ordenamiento territorial, La actividad económica y el
desarrollo social. Incluye la definición de la zonificación primaria y secundaria del territorio
municipal y la determinación de los aprovechamientos o utilización del suelo, en las
distintas zonas delos territorios municipales, de acuerdo a la siguiente clasificación:
Áreas Urbanas
Como se identificó en la parte correspondiente al diagnóstico, la zona que
comprende los usos propiamente urbanos comprende una superficie de 209.80 hectáreas,
en donde se encuentran inmersos los usos habitacionales, mixtos (comercio, servicios y
vivienda), el equipamiento urbano y la zona de la barrancas.
Áreas de Expansión Urbana
De acuerdo a la propuesta y conforme se identifica en la tabla de la zonificación
primaria, la zona urbana propuesta para el año 2035 comprende un área total de 404.22
hectáreas, lo que representa una superficie de crecimiento de 194.42 hectáreas para estos
fines. La ocupación de esta superficie se propone que sea de la siguiente forma: a corto
plazo, 7.64 hectáreas, localizadas en la parte inmediata de la zona urbana actual; al
mediano plazo 167.22 hectáreas y al largo plazo, 19.56 hectáreas, localizadas en las partes
más alejadas de los usos urbanos actuales tal como se muestra en la zonificación primaria.
Áreas de Protección y Conservación Ecológica
Como parte de la estrategia, en el cuadro de la zonificación primaria se identifica
una zona de conservación, correspondiente a los elementos naturales que se encuentran
presentes en la zona de estudio: manantiales, barrancas y zonas arboladas, los cuales se
propone preservar y reforestar como acciones puntuales para el mejoramiento ambiental de
la localidad representando 8.52 hectáreas.
Estas superficies obedecen a las líneas estratégicas para:
Definición de aéreas sujetas a programas de desarrollo urbano específicos.
Rescate y conservación de zonas o sitios histórico-arqueológicos.
La imagen Urbana
Operación del desarrollo urbano y fortalecimiento municipal
Atención de emergencias urbanas.
Apoyo a los equipos locales de planeación
Participación ciudadana en la promoción y gestión del desarrollo urbano
Modernización de la Administración publica

251
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

A continuación se hace mención de las Políticas contenidas en el presente PMDUS y las


localidades a las que aplica.
Políticas
Políticas de Actividad
Políticas Ambientales Context Políticas Urbanas
Económica
o Social

Ifraestructura, Vial y

Vivienda e Imagen
Aprovechamiento
Municipio /

Medio Ambiente

Desarrollo Local

Mejoramiento
Consolidación
Equipamiento
Conservación

Conservación
Restauración

Crecimiento
Sustentable

Transporte
Protección
Localidad

Urbana
Suelo
N/A
CENTRO X X X X X X X X X X
IGNACIO ZARAGOZA X X X X X X X X X X
JUAN DE LA GRANJA X X X X X X X X X
MAXIMO SERDAN X X X X X X X X X X
MOCTEZUMA X X X X X X X X X
OBRERA X X X X X X X X
Rafael Lara Grajales X X X X X X X X X X
SALTO DEL AGUA X X X X X X X X X X

252
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

ANEXO GRÁFICO 38 PEME MODELO ESTRATEGICO DE DESARROLLO

IV.8. Zonificación Primaria.

De acuerdo con el Artículo 33, inciso II d, de la Ley De Desarrollo Urbano


Sustentable del Estado de Puebla, respecto a la zonificación primaria exigida en el
Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, se define previamente que la
zonificación primaria es “la determinación de las áreas que integran y delimitan un centro
de población, sus aprovechamientos predominantes y las reservas, usos y destinos, así
como la delimitación de las áreas de conservación mejoramiento y crecimiento del mismo”
misma que busca como objetivo: permitir el desarrollo ordenado y equilibrado bajo criterios
de sustentabilidad, así como, calidad de vida urbana de sus habitantes.
Para este fin, se busca conciliar las tendencias del crecimiento urbano con la
capacidad y sustentabilidad de los recursos disponibles, incorporando criterios de beneficio
social y económico.
Para el ordenamiento de los elementos y actividades urbanas y del territorio, el
suelo sujeto a regulación del municipio, atiende a la siguiente zonificación primaria que está
ligada al modelo estratégico de desarrollo urbano.
Zonas urbanizadas o Área Urbana Actual.- son aquellas acondicionadas en
proceso o autorizadas para que en el plazo inmediato sean adaptadas para
aprovechamiento urbano, cuya utilización, mayor densidad de población y de construcción,
implique fraccionamiento y equipamiento, para servicios diferentes a los del medio rural.
Zona de reserva para la Expansión Urbana o Reservas Territoriales.- son las
áreas reservadas por determinación legal, con base en el Programa, para la expansión
futura del centro de población y cuyo aprovechamiento atiende usos o fines urbanos
determinados.
Zonas sujetas a Conservación Ecológica.- son las áreas caracterizadas por el
conjunto de elementos naturales susceptibles de ser explotados o no, que rodean un centro
de población, o que constituye sitios naturales o ecosistemas modificados, cuya interacción
directa con el centro de población es importante para preservar, conservar, mejorar o
restaurar las condiciones ecológicas del asentamiento humano en su entorno, para el caso
del municipio de Rafael Lara Grajales incluyen: Agricultura de Riego. Agricultura de
Temporal, B. de Coníferas Sec., B. Desciduo Sec., Bosque de Coníferas, Bosque
Templado, Bosque Templado Fragmentado, Matorrales, Pastizal Inducido, Selvas Secas,
Veg. de Matorral, Veg. M. Desértico Sec., Veg. Matorral Sec., Veg. Matorral Desértico.
Las áreas y predios comprendidos en la zonificación determinada en los 3 puntos
anteriores, tendrán los aprovechamientos genéricos, preferenciales y predominantes que
determinan el carácter de cada zona, establecidos en el presente Programa.
El cumplimiento de estos propósitos a través de la estrategia de desarrollo urbano,
se determina mediante:
La ubicación y delimitación del área, zona o sector. Esta delimitación será física, si
el linde se define por una vía pública, un cauce fluvial, el límite de una propiedad o de un
borde natural, si estos últimos están objetiva y permanentemente manifiestos. Será virtual,

253
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

si el linde corresponde a la trayectoria aparente de una línea topográfica que une 2 o más
puntos.
El aprovechamiento general de la zona, de acuerdo a la categorización establecida
en los 3 puntos de la Zonificación Primaria., cuyas características de utilización y limitantes,
se determinan en la Tabla de compatibilidad Usos y Destinos del Suelo.
Zonificación Primaria del Municipio de Rafael Lara Grajales
Rafael Lara Grajales
Clasificación
Hectareas Porcentaje
Zona Urbanizada 209.80 50.83
Zona de Reserva Territorial 194.42 47.10
Consolidación a corto plazo 7.64
Consolidación a largo plazo 167.22
Consolidación a mediano plazo 19.56
Zona de Conservación Ecológica 8.52 2.06
Total municipal 412.74 100.00
Fuente: elaboración propia

ANEXO GRÁFICO 39 PEZP ZONIFICACIÓN PRIMARIA

IV.9. Zonificación Secundaria

Descripción Rafael Lara Grajales


Clasificación Hectárea Porcentaj
s e
La densidad fue definida por el
Coeficiente de Ocupacion y de
Utilización del Suelo, cobertura de
Densidad H1 50 Viv/Ha servicios de agua, drenaje, energía
eléctrica, densidad actual, (todas
estas variables a nivel de manzana)
requerimiento de viviendas, 237.29 57.49
proyectos de infraestructura y
política nacional de redensificación,
así como por anillos concéntricos
Densidad H2 75 Viv/Ha equidistantes cada 500 metros
definidos a partir de los centros
urbanos de cada localidad, 78.21 18.95
quedando definidos los plazos
corto, mediano y largo para cada
uno de los predios que integran los
Densidad H3 100 Viv/Ha usos baldios o agricultura urbana
asignadoles una densidad
especifica. 3.37 0.82
Equipamiento Administración Los elementos que integran este
Publica subsistema son fundamentales en 0.21 0.05

254
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

la organización y buen
funcionamiento de la sociedad en
su conjunto y en general de los
centros de población.
El equipamiento para la
administración permite el contacto
entre las instituciones públicas y la
población, facilitando las funciones
de gobierno y la solución a diversos
problemas de la comunidad.
El equipamiento que constituye este
subsistema está destinado a
proporcionar a la población
servicios dedicados al cuidado,
Equipamiento Asistencia Social
alojamiento, alimentación, nutrición,
higiene y salud, de futuras madres,
lactantes, infantes, jóvenes hasta
los 18 años y ancianos. 0.04 0.01
Los elementos que constituyen el
subsistema responden a la
necesidad de la población de
realizar actividades deportivas en
Equipamiento Deportivo
forma libre y organizada,
contribuyendo al esparcimiento y a
la utilización positiva del tiempo
libre. 3.96 0.96
El equipamiento que conforma este
subsistema está integrado por
establecimientos en los que se
imparte a la población los servicios
educacionales, ya sea en aspectos
Equipamiento Educativo
generales de la cultura humana o
en la capacitación de aspectos
particulares y específicos de alguna
rama de las ciencias o de las
técnicas. 10.34 2.50
Equipamiento destinado para alojar
los restos mortuorios de los seres
humanos de manera digna y legal;
depositándolos en tumbas, criptas o
Equipamiento Panteón Municipal mausoleos; en él se proporcionan
servicios de administración,
ceremonias religiosas, inhumación,
cremación, exhumación,
mantenimiento y visitas a sepulcros. 2.00 0.48
Está constituido por espacios
comunitarios que conforman de
Equipamiento Recreativo
manera importante el carácter de
los centros de población; éstos 2.19 0.53

255
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

generalmente, están
complementados con árboles y
vegetación menor, así como
diversos elementos de mobiliario
urbano, para su mejor organización
y uso por la comunidad.
Propician la comunicación,
interrelación e integración social,
así como la convivencia con la
naturaleza y la conservación de la
misma dentro de las áreas urbanas,
coadyuvando al mejoramiento
ecológico de las mismas.
Lo constituyen las iglesias, capillas
Equipamiento Religioso y todo tipo de instalación para
actividades de culto. 1.00 0.24
El equipamiento que conforma este
subsistema está integrado por
inmuebles que se caracterizan por
la prestación de servicios médicos
de atención general y específica.
Los servicios de atención
Equipamiento Salud
generalizada a la población incluyen
la medicina preventiva y la atención
de primer contacto. Los servicios de
atención específica incluyen la
medicina especializada y
hospitalización 1.57 0.38
El equipamiento que constituye este
subsistema está conformado por
instalaciones cuya función es
proporcionar servicios de transporte
a la población en general.
Dichos establecimientos facilitan
mediante sus servicios el
desplazamiento de personas y
Equipamiento Transporte
bienes, apoyando directamente las
actividades productivas y de
comercialización, mediante la
eficiente distribución de productos
en el territorio, así como las de
desarrollo y bienestar social a
través de la movilización eficiente y
oportuna de pasajeros. 0.10 0.02
Incluye todo tipo de vialidad dentro
Vialidad
de las zonas urbanas del municipio. 51.07 12.37
El concepto industria refiere a
Industria la actividad económica de
carácter secundario, que se 12.88 3.12

256
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

dedica a transformar una materia


prima en
un producto elaborado (manufactu
ra).
Agricultura de Temporal Son las áreas caracterizadas por el 8.43 2.04
conjunto de elementos naturales
susceptibles de ser explotados o
no, que rodean un centro de
población, o que constituye sitios
naturales o ecosistemas
modificados, cuya interacción
Pastizales directa con el centro de población
es importante para preservar,
conservar, mejorar o restaurar las
condiciones ecológicas del
asentamiento humano en su
entorno. 0.09 0.02
Total general 412.74 100.00

257
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Fuente: Elaboración propia

ANEXO GRÁFICO 40 PEZS ZONIFICACIÓN SECUNDARIA

IV.9.1. COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO (COS) Y COEFICIENTE DE


UTILIZACIÓN DEL SUELO (CUS)
Coeficiente de ocupación del suelo (COS). Se refiere a la superficie máxima que se
podrá utilizar como zona de desplante de construcción en planta baja por lote.
La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS por la superficie
total del predio.
Este coeficiente es el resultado de restar el área libre que por norma se establece
para cada uso a la superficie total del predio. Su expresión es en porcentaje y nunca podrá
ser mayor a 1. Se calcula con la siguiente fórmula:
COS= (1-% del área libre (expresado en decimales))* superficie total del predio.
Coeficiente de Ocupación del Suelo
Área
Lote Frente COS
Uso clave Tipo Libre
mínimo m2 ml máximo
mínima
H1 50 Viv/Ha 300 10 0.8 20
Habitacional H2 75 Viv/Ha 90 8 0.8 20
H3 100 Viv/Ha 90 6 0.8 20
CU Centro Urbano 90 6 0.9 20
Mixto SCU Sub centros urbanos 90 6 0.9 20
Cu Corredor urbano 90 6 0.9 20
Industria I Industria 600 15 0.7 30

Coeficiente de utilización del suelo (CUS). Se refiere a la superficie máxima que se


podrá construir en todos los niveles, dentro del lote.
Este coeficiente es el resultado de multiplicar el CUS por la superficie total del
predio. Su expresión es en veces el área del predio (VAP). Se calcula por la siguiente
fórmula:
CUS=(COS x No. de niveles permitidos) *Superficie total del predio.
La superficie máxima de construcción es el resultado de multiplicar el CUS por la
superficie total del predio.
Coeficiente de Utilización del Suelo
Uso clave Tipo Lote CUS Máxima
mínimo máximo Cantidad M2 de Const.
m2 Permitido (V.A.T.)
H1 50 Viv/Ha 300 2 Hasta 2.00
Habitacional H2 75 Viv/Ha 90 3.2 Hasta 3.2
H3 100 Viv/Ha 90 3.2 Hasta 3.2
CU Centro Urbano 90 4 Hasta 4.0
SCU Sub centros 90 5 Hasta 5.0
Mixto
urbanos
Cu Corredor urbano 90 * 5
Industria I Industria 600 1.05 Hasta 1.05

258
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

IV.10. 3.8 Tabla de compatibilidad de usos de suelo

Tabla 113. TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
Aprovechamiento Forestal
O COMPATIBLE

Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Habitacional Suburbano o Rural


O X X X X X X O C X C X X X C
Agropecuario
Habitacional Rural o suburbano Residencial
O O O X X X X O X X X X X X C
Campestre
Habitacional Popular X O O C C C X O X X X X X X C
HABITACIONAL

Habitacional de Interés Social Horizontal X O O C C C X O X X X X X X C

Habitacional de Interés Social Vertical X C O C C C X O X X X X X X C

Habitacional Medio Horizontal X O O O O O X O X X X X X X C

Habitacional Medio Vertical X O O O O O X O X X X X X X C

Habitacional Residencial Horizontal X O O O O O X O X X X X X X C

Habitacional Residencial Vertical X O O O O O X O X X X X X X C

Abarrotes y misceláneas O O O O O O X X X X X X X X X

Venta de verduras, frutos y granos O O O O O O X X X X X X X X X

Venta de pollo carne y pescado O O O O O O X X X X X X X X X

Heladería o peletería O O O O O O X X X X X X X X X

Farmacia y botica O O O O O O X X X X X X X X X
COMERCIO Y SERVICIOS DE BARRIO (Locales no mayores a 60m²)

Papelería, mercerías y bonetería O O O O O O X X X X X X X X X

Refaccionarias O O O O O C X X X X X X X X X

Tlapalería, ferretería y venta de pinturas O O O O O C X X X X X X X X X

Venta de tacos, tortas, quesadillas y jugos O O O O O X X X X X X X X X X

Boutique de ropa y calzado O O O O O X X X X X X X X X X

Venta de revistas, periódicos y libros O O O C C X X X X X X X X X X

Expendio de pan O O O C C X X X X X X X X X X

Planchado, lavado y tintorería O O O C C X X X X X X X X X X

Peluquería, estética y salón de belleza O O O C C X X X X X X X X X X

Sastrería O O O C C X X X X X X X X X X

Consultorio de medicina general y dental O O O C C C X X X X X X X X X

Zapatería O O O C C C X X X X X X X X X

Café internet O O O C C C X X X X X X X X X

Fondas y cocinas económicas O O O C C C X X X X X X X X X


Estéticas de animales, veterinarias y venta
O O O O O X X X X X X X X X X
al por menor de mascotas
Dulcerías O O O O O C X X X X X X X X X

Florerías O O O O O C X X X X X X X X X

Ópticas O O O O O O X X X X X X X X X

Productos para limpieza O O O O O X X X X X X X X X X

Centro comercial X X X X X O X X X X X X X X X

Plaza comercial X X X X X O X X X X X X X X X
COMERCIO (mayor a 61 m²)

Tienda departamental X X C X X O X X X X X X X X X

Tiendas de autoservicio 100-200m² X X C X X O X X X X X X X X X

Tiendas de autoservicio 201-1000m² X X C X X O X X X X X X X X X

Tiendas de autoservicio 1001-a Más m² X X X X X O X X X X X X X X X

Cerrajería X O O O O X X X X X X X X X X

Venta de pollo carne y pescado X O O O O X X X X X X X X X X

Dulcerías X O O O O C X X X X X X X X X

259
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Papelería, mercerías y bonetería X O O O O C X X X X X X X X X

Tlapalería, ferretería y venta de pinturas X O O O O C X X X X X X X X X

Farmacia y botica X O O O O C X X X X X X X X X

Florerías X O O O O C X X X X X X X X X

Jugueterías X O O O O O X X X X X X X X X

Joyerías X O O O O O X X X X X X X X X

Librerías X O O O O O X X X X X X X X X

Perfumerías X O O O O C X X X X X X X X X

Refaccionarias y venta de autopartes X O O O O C X X X X X X X X X

Relojerías X O O O O O X X X X X X X X X

Mueblerías X O O O O O X X X X X X X X X

Venta de aparatos electrónicos X O O O O C X X X X X X X X X

Artículos deportivos X O O O O O X X X X X X X X X

Boutiques de ropa y calzado X O O O O C X X X X X X X X X

Ópticas X O O O O O X X X X X X X X X

Venta de telas X O O O O C X X X X X X X X X

Zapaterías X O O O O C X X X X X X X X X

Tienda de Artesanías X O O O O O X X X X X X X X X

Venta de materiales para la construcción X O O O O C X X X X X X X X X

Venta de artículos musicales X O O O O O X X X X X X X X X


De antigüedades, pinturas, esculturas y
X O O O O O X X X X X X X X X
obras de arte
Bazar X O O O O C X X X X X X X X X

Venta de maquinaria ligera X C C O O X X X X X X X X X X

Venta de maquinaria pesada X C C O O X X X X X X X X X X

De automóviles nuevos y usados X C C O O O X X X X X X X X X


Venta de bebidas embriagantes no mayor a
X C C O O C X X X X X X X X X
6º GL en envase cerrado
Venta de bebidas embriagantes en botella
X C C O O C X X X X X X X X X
cerrada
Venta de fertilizantes y plaguicidas O C X O O X X X X X X X X X X

Depósito de cerveza O O O O O X X X X X X X X X X

Oficinas privadas X X C O O C X X X X X X X X X

Despacho Jurídico X X C O O C X X X X X X X X X
Administrativos

Bufetes X X C O O C X X X X X X X X X

Casas de cambio X X C O O C X X X X X X X X X

Casas de empeño X X C O O C X X X X X X X X X

Financieras y Bancos X X C O O O X X X X X X X X X

Consultorio Médico General O C C O O O X X X X X X X X X


SERVICIOS (mayor a 61 m²)

Consultorio Médico Especializado O C C O O O X X X X X X X X X

Consultorio Médico Odontológico O C C O O O X X X X X X X X X


Salud

Laboratorios Médicos C C C O O O X X X X X X X X X

SPA C C C O O O X X X X X X X X X

Centro consultorio de especialidades X C C O O O X X X X X X X X X

Veterinaria X C C O O O X X X X X X X X X

Hotel, motel u hostal X X C O O O X X X X C C C C X


Hospedaje

Pensión X X C O O X X X X X X X X X X

Casa de huéspedes X X C O O X X X X X X X X X X

Zona de acampar X X X X X X X X X X C C C C X
Alimentación

Bar o cantina X X X O O C X X X X X X X X X

Centro botanero X X X O O C X X X X X X X X X

Pulquería X X X O O X X X X X X X X X X

260
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Vinatería X X X O O C X X X X X X X X X

Centros de entretenimiento nocturno X X X O O C X X X X X X X X X


Restaurante sin venta de bebidas
X O O O O O X X X X C X X X X
alcohólicas
Restaurante con venta de bebidas
X X X O O C X X X X C X X X X
alcohólicas
Heladerías X O O O O C X X X X X X X X X

Cafetería X O O O O C X X X X C X X X X

Fondas o cocinas económicas X O O O O C X X X X X X X X X


Servicio de culto en inmueble registrado
X C C X X X X X X X X X X X X
ante gobernación
Actividades de culto prehispánico X X X X X X X X X X O C C C X

Servicios educativos teocráticos X C C X X X X X X X X X X X X


De culto

Servicio de retiro espiritual X C C X X X X X X X X X X X X

Servicio religioso de asistencia social X C C X X X X X X X X X X X X

Servicio religioso de salud X C C X X X X X X X X X X X X

Servicio religioso cultural X C C X X X X X X X X X X X X


Comunicación

Central de Telefonía privada X C C X X X X X X X X X X X X

Central de Televisión por cable X C C X X X X X X X X X X X X

Estación de Radio X C C C C O X X X X X X X X C
Servicio de transporte urbano y suburbano
X X X O O O X X X X X X X X X
de pasajeros en autobús
Transporte

Estación de transferencia para transporte


X C C O O O C X X X X X X X X
público
Servicio de transporte turístico X X X O O O X X X X X X X X X

Servicio de alquiler de automóviles X X X O O O X X X X X X X X X

Cinemas X X X O O O X X X X X X X X X

Balnearios X X X X X O X X C C O X X X X

Baños públicos X C C X X X X X X X X X X X X

Bibliotecas privadas X X X X X O X X X X X X X X X
Recreación y deporte

Museos privados X X X X X O X X X X O X X X X

Centros deportivos privados X X X O O O X X X X O X X X X

Gimnasios privados X X C O O X X X X X X X X X X

Teatro Privado X X X O O O X X X X X X X X X

Zoológico Privado X X X X X X X X X X C C C C X

Boliche o billares X X C O O O X X X X X X X X X

Salón y jardín de fiestas X X C O O O X X X X X X X X X

Acuario Privado X X X O O X X X X X X X X X X

Almacén de madera X X X C C O X X X X X X X X X

Almacén de ropa X X X C C O X X X X X X X X X

Almacén de productos farmacéuticos X X X C C O X X X X X X X X X

Bodega de explosivos X X X X X C X X C C X X X X X
De deposito

Bodega de cartón X X X X X O X X X X X X X X X
Gasolineras y estación de distribución de
X X X X X C C X C X X X X X X
gas
Almacenamiento y comercio al por mayor
X X X X X O C X X X X X X X C
de productos derivados del petróleo
Centro de acopio y almacenamiento de
C C X X X O O X C C X X X X X
residuos (reciclaje)
Residuos de manejo especial X X X X X C C X X X X X X X X

Residuos peligrosos X X X X X C C X X X X X X X X

Cementerios privados y mausoleos X X X X X O X X C X X X X X X

Funerarias X C C O O O X X X X X X X X X
Otros

Taller de reparación y mantenimiento


X C C O O O X X C X X X X X X
automotriz
Taller de reparación y mantenimiento
X O O O O O X X X X X X X X X
electrónico
Taller de reparación y mantenimiento de
C X X O O O X X X X X X X X X
maquinaria de construcción

261
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Central de taxis X C C O O X X X X X X X X X X
Estacionamiento público hasta 2 niveles
X X X O O O X X X X X X X X X
s.n.p.
Estacionamiento público hasta 4 niveles
X X X O O O X X X X X X X X X
s.n.p.
Estacionamiento público hasta 6 niveles
X X X O O O X X X X X X X X X
s.n.p.
Discotecas y salas de baile X X X O O C X X X X X X X X X

Agencia de viaje X O O O O O X X X X X X X X X

Oficinas de bienes raíces X X X O O O X X X X X X X X X

Auto lavado X C C O O C X X X X X X X X X

Lavandería X O O O O X X X X X X X X X X

Mensajería y paquetería X O O O O O X X X X X X X X X

Mudanzas X X C O O X X X X X X X X X X

Velatorios y crematorios X X X O O X X X X X X X X X X

Plotteo de planos e impresión X O O O O X X X X X X X X X X

Centro de copiado X O O O O X X X X X X X X X X

Centro fotográfico X O O O O X X X X X X X X X X

Tanque de almacenamiento de agua C C C X X X X X X X X X X X O

Presas o represas X X X X X X X X X X C C C C O
Hidráulica

Pozos y estaciones de bombeo C C C X X X C X C C X X X X O

Plantas potabilizadoras X X X X X X C X X X X X X X O

Plantas de tratamiento de aguas grises C C C X X X O C O O C X X X O


INFRAESTRUCTURA

Plantas de tratamiento de agua residual X X X X X X O X C C C X X X O

Planta generadora de electricidad X X X X X X O C C C X X X X O


Electricidad

Estación eléctrica X X X X X X O X C C X X X X O

Subestación eléctrica C C C X X X O C C C X X X X O

Torres de transmisión de energía eléctrica X X X X X X O X C C C X X X O


Telecomunicac

Antenas o torres para telecomunicaciones X X X X X X C X C C X X X X O


iones

Estación de recepción y distribución de


X X X X X X C X C C X X X X O
señal
Estación de regulación o repetición de
X X X X X X C X C C X X X X O
señal
Jardín de niños C C C O O X X O X X X X X X X

Primaria C C C O O X X O X X X X X X X

Secundaria Diurna y Técnica C C C O O C X O X X X X X X X

Preparatoria y Bachillerato C C C O O C X O X X X X X X X

Escuela Técnica C C C O O C X O X X X X X X X

Academias C C C O O C X O X X X X X X X

Institutos Tecnológicos C C C O O C X O X X X X X X X
Educación y cultura

Universidades y centros de enseñanza


C C C O O C X O X X X X X X X
superior
EQUIPAMIENTO

Centro de enseñanza especial C C C O O X X O X X X X X X X

Centro de investigación X X X O O O X O X X X X X X X

Bibliotecas publicas C C C O O O X O X X X X X X X

Museos públicos C C C O O O X O X X X X X X X

Casa de Cultura C C C O O O X O X X X X X X X

Hemerotecas C C C O O O X O X X X X X X X

Centros culturales C C C O O O X O X X X X X X X

Salas de exposiciones artísticas X X C O O O X O X X X X X X X

Centro de convenciones X X X O O O X O X X X X X X X

Galería de Arte X X X O O O X O X X X X X X X
asistenci
a social
Salud y

Hospital General X X X X X O X O X X X X X X X

Consultorio Rural O X X O O X X O X X X X X X X

262
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Consultorio Urbano X O O O O X X O X X X X X X X

Centro de salud X O O O O X X O X X X X X X X

Clínica X O O O O C X O X X X X X X X

Unidad de medicina familiar X X X O O O X O X X X X X X X

Hospital de General X X X O O O X O X X X X X X X

Hospital de Especialidades X X X O O O X O X X X X X X X

Asilo de ancianos X C C O O X X O X X X X X X X

Centro de desarrollo comunitario O O O O O X X O X X X X X X X

Albergues X X X O O X X O X X X X X X X

Guarderías O O O O O X X O X X X X X X X

Centro de rehabilitación X X X O O X X O X X X X X X X

Orfanatos X X X O O X X O X X X X X X X

Cruz Roja Mexicana O O O O O X C O X X X X X X X

Mercados O O O O O C X O X X X X X X X
Comercio y abasto

Plaza de usos múltiples C C C O O O X O X X X X X X X

Bodegas de almacenamiento de alimentos C C C O O O X C C X X X X X X

Tianguis O O O O O O X O X X X X X X X

Central de abastos X X X O O O X C C X X X X X X

Rastro X X X O O X X C C X X X X X X

Central de correos C C C O O O X O X X X X X X X
Comunicación y transporte

Central de telégrafos C C C O O O X O X X X X X X X

Paradero X X X O O O X O X X X X X X X

Central de autobuses X X X O O O X O X X X X X X X

Terminal de transporte multimodal X X O O O O X O X X X X X X X

Aeropista X X X X X X X O X X X X X X X

Aeropuerto X X X X X X X O X X X X X X X

Modulo Deportivo O O O O O O X O X X X X X X X

Centro Deportivo O O O O O O X O X X X X X X X

Unidad Deportiva O O O O O O X O X X X X X X X

Ciudad Deportiva X X X O O O X O X X X X X X X

Gimnasio Deportivo C C O O O O X O X X X X X X X
Recreación y deporte

Alberca Deportiva C C O O O O X O X X X X X X X

Salón Deportivo C C O O O O X O X X X X X X X

Plaza Cívica O O O O O O X O X X X X X X X

Juegos Infantiles O O O O O O X O X X X X X X X

Jardín vecinal O O O O O O X O X X X X X X X

Parque Urbano X X X O O O X O X X X X X X X

Área de ferias y exposiciones X X X C C O X O X X X X X X X

Centro de espectáculo deportivo X X X C C O X O X X X X X X X

Oficinas publicas X X X X X O X O X X X X X X X
Administración publica y servicios urbanos

Central de bomberos y puesto de auxilio X X X X X X X O X X X X X X X

Estación de policía X X X X X X X O X X X X X X X

Centro de readaptación social X X X X X X X O X X X X X X X

Centro Tutelar X X X X X X X O X X X X X X X

Reclusorios X X X X X X X O X X X X X X X

Juzgados y Cortes X X X X X O X O X X X X X X X

Notarias X X X X X O X O X X X X X X X

Cementerio y panteón X X X X X X X O X X X X X X X

Velatorios y crematorios X X X X X X X O X X X X X X X

263
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

Comandancia de policía X X X X X X X O X X X X X X X

Relleno sanitario X X X X X X X C X X X X X X X

Panificadoras O O C O O C X X X X X X X X X

Tortillerías O O C O O C X X X X X X X X X
Microindustria (hasta 100 m²)

De dulces típicos, mermeladas, conservas


O O O O O C X X X X X X X X X
caseras, etc.
Taller de joyería O O O O O X X X X X X X X X X

Taller artesanal O O O O O X X X X X X X X X X

Taller de orfebrería O O C O O X X X X X X X X X X

Carpintería O O C O O C X X X X X X X X X

Taller de herrería y soldadura O O C O O X X X X X X X X X X

Imprenta O O C O O X X X X X X X X X X

Taller de reparación de calzado O O O O O X X X X X X X X X X


fabricantes de cerraduras, candados,
C C C C C O X X X X X X X X X
herrajes y similares
fabricantes de colchones, borras, estopas y
C C C C C O X X X X X X X X X
guatas
fabricantes de artículos de piel, viaje y
C C C C C O X X X X X X X X X
sintéticos
envasado de alimentos diversos y tabacos C C C C C O X X X X X X X X X

envasado de refrescos y agua embotellada C C C C C O X X X X X X X X X

reconstructores y rectificadores de motores C C C C C O X X X X X X X X X


fabricantes de estructuras metálicas y
C C C C C O X X X X X X X X X
herrerías
fabricantes de muebles tapizados C C C C C O X X X X X X X X X
Industria Ligera

fabricantes de muebles para el hogar C C C C C O X X X X X X X X X


fabricantes de muebles y equipo para
C C C C C O X X X X X X X X X
cocinas integrales
fabricantes de muebles para oficina C C C C C O X X X X X X X X X

fabricantes de carrocerías C C C C C O X X X X X X X X X
INDUSTRIA

fabricante de remolques y semirremolques C C C C C O X X X X X X X X X


fabricantes de autobuses, camiones y tracto
C C C C C O X X X X X X X X X
camiones
desarrolladores de software C C C C C O X X X X X X X X X

consultores e integradores en informática C C C C C O X X X X X X X X X

Industria textil (industria condicionada) C C C C C O X X X X X X X X X

laboratorios de procesos fotográficos C C C C C O X X X X X X X X X


fabricantes de artículos de alambre,
X X X C C O O X X X X X X X X
tornillos y tuercas
fabricantes de artículos de metales no
X X X C C O O X X X X X X X X
ferrosos
fabricantes de artefactos de lámina X X X C C O O X X X X X X X X

fabricantes de artículos de aluminio X X X C C O O X X X X X X X X

fabricantes de herramientas X X X C C O O X X X X X X X X

industrias del neón y anuncio exterior X X X C C O O X X X X X X X X

industriales de las energías renovables X X X C C O O X X X X X X X X


fabricantes de equipo mecánico-eléctrico
X X X C C O O X X X X X X X X
Industria Mediana

para uso industrial


fabricantes de artículos mecánico-eléctricos
X X X C C O O X X X X X X X X
para uso doméstico y similares
fabricantes de juguetes X X X C C O O X X X X X X X X
fabricantes de soldadura y aleaciones para
X X X C C O O X X X X X X X X
soldar
fabricantes de forja, troquelado y
X X X C C O O X X X X X X X X
estampado
fabricantes de equipo contra incendio X X X C C O O X X X X X X X X

fabricantes de loza, cerámica y refractarios X X X C C O O X X X X X X X X

fabricantes de artículos de plástico X X X C C O O X X X X X X X X


fabricantes de maquinaria, componentes y
X X X C C O O X X X X X X X X
partes para maquinaria
fabricantes de bombas para el manejo de
X X X C C O O X X X X X X X X
fluidos
fabricantes de recipientes a presión para X X X C C O O X X X X X X X X

264
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

procesos físico-químicos

fabricantes de equipo para el tratamiento y


X X X C C O O X X X X X X X X
servicios del agua
fabricantes de moldes, troqueles,
X X X C C O O X X X X X X X X
dispositivos y modelos para fundición
fabricantes de maquinaria y equipo para
X X X C C O O X X X X X X X X
construcción y minería
fabricantes de instrumentación industrial X X X C C O O X X X X X X X X
fabricantes de maquinaria e implementos
X X X C C O O X X X X X X X X
agrícolas
industrias ópticas X X X C C O O X X X X X X X X
fabricantes de materiales, equipo y artículos
X X X C C O O X X X X X X X X
dentales
fabricantes de dulces, botanas, chicles y
X X X C C O O X X X X X X X X
chocolates
fabricantes de alimentos balanceados para
X X X C C O O X X X X X X X X
animales
fabricantes de materiales para la
X X X C C O O X X X X X X X X
construcción
fabricantes de tubería de concreto
X X X C C O O X X X X X X X X
reforzado
fabricantes de productos de concreto
X X X C C O O X X X X X X X X
prefabricados y presforzados
fabricantes de muebles para baño y grifería X X X C C O O X X X X X X X X
fabricantes de cartón gris y láminas de
X X X C C O O X X X X X X X X
cartón
fabricantes de artículos de papel, escolares
X X X C C O O X X X X X X X X
y de escritorio
industria de autopartes X X X C C O O X X X X X X X X

fabricantes de material de curación X X X C C O O X X X X X X X X


fabricantes de equipo para profesionales de
X X X C C O O X X X X X X X X
la medicina
fabricantes de concreto premezclado X X X C C O O X X X X X X X X

fundiciones X X X C C O X X X X X X X X X

metal-mecánicos X X X C C O X X X X X X X X X

fabricantes de artefactos de lámina X X X C C O X X X X X X X X X


centros de servicio y transformación del
X X X C C O X X X X X X X X X
acero
industrias químicas de proceso X X X C C O X X X X X X X X X
fabricantes de sabores y colorantes para
X X X C C O X X X X X X X X X
alimentos y fragancias
fabricantes de pinturas y tintas para las
X X X C C O X X X X X X X X X
artes gráficas
industria petroquímica X X X C C O X X X X X X X X X

fabricantes de aerosoles X X X C C O X X X X X X X X X
fabricantes de productos para el aseo del
X X X C C O X X X X X X X X X
hogar
fabricantes de diluyentes y adelgazadores X X X C C O X X X X X X X X X

Fabricantes de fertilizantes X X X C C O X X X X X X X X X
Industria Pesada

fabricantes de formuladores de
X X X C C O X X X X X X X X X
agroquímicos
fabricantes de farmoquímicos X X X C C O X X X X X X X X X
fabricantes de especialidades químicas
X X X C C O X X X X X X X X X
para mantenimiento y limpieza industrial
fabricantes de vidrio, artículos de vidrio y
X X X C C O X X X X X X X X X
cristal
plantas recicladoras de llantas X X X C C O X X X X X X X X X

industriales de la parafina X X X C C O X X X X X X X X X
fabricantes de productos higiénicos
X X X C C O X X X X X X X X X
hospitalarios
fabricantes de material de laboratorios y
X X X C C O X X X X X X X X X
reactivos de diagnóstico
industriales de la galvanoplastia X X X C C O X X X X X X X X X

Industria cementera X X X C C O X X X X X X X X X

Industria de plásticos X X X C C O X X X X X X X X X

Industria metalúrgica X X X C C O X X X X X X X X X

Industria siderúrgica X X X C C O X X X X X X X X X

Industria minera X X X C C O X X X X X X X X X

Industria petrolífera X X X C C O X X X X X X X X X

265
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Ductos y derechos de vía restringidos


Habitacional Mixto Usos de suelo natural

Aprovechamiento Forestal no
O COMPATIBLE

Aprovechamiento Forestal
Agricultura de Temporal

Plantaciones Forestales
Equipamiento
Sub centros urbanos

Corredor Urbano
Habitacional H1

Habitacional H2

Habitacional H3

Centro Urbano

Agroforestería
Industria

Maderable

Maderable

Pastizales
C CONDICIONADO

X INCOMPATIBLE

Descripción H1 H2 H3 CU SCU Cu I Eq Ag Agf AFM AFnM Pz PF DDVR

empacadoras de carnes frías X X X C C O X X X X X X X X X

tostadores y molinos de café O X X C C O X X X X X X X X X

fabricantes de vinos y licores X X X C C O X X X X X X X X X

Huertas orgánicas O X X C C O X X X X O X X X X
viveros e invernaderos de especies
O X X C C O X X O O O X X X X
agrícolas, forestales y ornamentales
Granjas productoras de pie de cría O X X C C O X X O C C X X X X

Granjas de ciclo completo O X X C C O X X O C C X X X X


Agroindustria

Granjas engordadoras O X X C C O X X O C C X X X X

Granja de productos lácteos O X X C C O X X O C C X X X X


Deshidratado de frutas, verduras, especias
O X X C C O X X C C X X X X X
y pescado
industrias lácteas O X X C C O X X X X X X X X X
industria de derivados alimenticios y
X X X C C O X X X X X X X X X
químicos del maíz
Encurtido de hortalizas O X X C C O X X O O X X X X X

Curtido de cuero O X X C C O X X X X X X X X X

Desmotado de algodón X X X C C O X X X X X X X X X

Molienda de trigo, arroz y otros cereales X X X C C O X X X X X X X X X

Parque urbano O O C C C X X X X X X X X X X

Parque regional X X X X X X X X X X O O O O X
MEDIO AMBIENTE

Áreas de Reserva ecológica X X X X X X X X X X O O O O X

Parques nacionales X X X X X X X X X X O O O O X

Jardín Botánico X X X X X X X X X X O O O O X

Área de conservación ecológica X X X X X X X X X X O O O O X

Áreas naturales protegidas X X X X X X X X X X O O O O X

266
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

V. PROGRAMACIÓN Y CORRESPONSABI LIDAD SECTORIAL

V.1. Aspectos Fi nancieros – Programáticos

Tabla 114. TABLA DE ASPECTOS FINANCIEROS PROGRAMÁTICOS

FEDERALES ESTATALES
Programa Montos Mínimos y Máximos Programa Montos Mínimos y Máximos
AGUA POTABLE, Los tipos de apoyo son desde
ALCANTARILLADO Y Hasta 70% del total del ABONANDO EL FUTURO DEL fertilizante, semillas, tipo y
SANEAMIENTO EN ZONAS proyecto. CAMPO POBLANO variedad de cultivos y
URBANAS modalidad de cultivo.
PROGRAMA DE
Hasta el 100% del total del
AGUA LIMPIA SUSTENTABILIDAD DE Depende del proyecto.
proyecto.
RECURSOS NATURALES
CONSTRUCCIÓN Y
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN DE SISTEMAS
MANEJO DE RIESGOS DEL
DE AGUA POTABLE Y Hasta el 80% del proyecto. Depende del proyecto.
COMPONENTE DE ATENCIÓN A
ALCANTARILLADO EN ZONAS
AGROPECUARIO Y PESQUERO
URBANAS (PROSSAPYS)
MEJORAMIENTO DE LA
CENTROS REGIONALES DE
PRODUCCIÓN Y LA Hasta $2 millones. Depende del proyecto.
MAQUINARIA
PRODUCTIVIDAD INDÍGENA
Hasta el 50% del valor del
proyecto.
PROGRAMA DE APOYO A LA
INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E Para productores ubicados en
INFRAESTRUCTURA INDÍGENA Depende del proyecto.
INFRAESTRUC TURA EN EL alta y muy alta marginación, el
COMPONENTE AGRÍCOLA 2013. monto máximo podrá ser de
hasta el 75% del valor de la
obra.
PREVENCIÓN Y MANEJO DE
APOYO A LA INFRAESTRUCTURA
RIESGOS SUBCOMPONENTES
CULTURAL DE LOS ESTADOS Dependen del proyecto. Depende del proyecto.
SANIDAD VEGETAL E
(PAICE)
INOCUIDAD AGRÍCOLA.
El tipo de recurso que se da en
FORTALECIMIENTO DE LA PROGRAMA ESTATAL DE
Desde $250 mil hasta $486 este caso, es una capacitación
TRANSVERSALIDAD EN LA ESTUFAS PARA LA
mil. para elaborar una Estufa
PERSPECTIVA DE GÉNERO DISMINUICIÓN DE USO DE LEÑA.
Ahorradora de Leña.
SOLICITUD DE PLANOS
Desde $150 mil hasta $5 MODELOS PARA LA
HÁBITAT No especifica.
millones. CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS
EDUCATIVOS VARIOS
SOLICITUD DE ASESORÍA
VIVIENDA DIGNA Hasta $61 mil 200. TÉCNICA Y SUPERVISIÓN DE No especifica.
OBRA ESCOLAR
APOYO A LOS AVECINDADOS EN
CONDICIONES DE POBREZA SOLICITUD DE VALIDACIÓN
PATRIMONIAL PARA TÉCNICA DE TERRENOS Y
Hasta $10 mil. No especifica.
REGULARIZAR ASENTAMIENTOS ELABORACIÓN DE PROYECTOS
HUMANOS IRREGULARES DE ESPACIOS EDUCATIVOS
(PASPRAH)
ESTUDIOS TÉCNICOS DE
DERECHO DE VÍA Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN
CONSTRUCCIÓN DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS Hasta $5 millones. No aplica
CRUZAMIENTOS
(PRAH)
SUPERFICIALES EN
CARRETERAS PAVIMENTADAS

267
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

ESTATALES.

ESTUDIOS TÉCNICOS DE
PLANOS, PROYECTOS Y
MEMORIAS DE OBRAS, PARA
INSTALACIONES MARGINALES
REORDENAMIENTO Y RESCATE
Hasta $3 millones. DENTRO DEL DERECHO DE VÍA No aplica
DE UNIDADES HABITACIONALES
Y PARA CONSTRUCCIÓN DE
CRUZAMIENTOS
SUPERFICIALES EN CAMINOS
ESTATALES REVESTIDOS.
REPARACIÓN DE DAÑOS
OCASIONADOS A LA
REUBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LAS
POBLACIÓN EN ZONAS DE $3 millones 500 mil pesos. CARRETERAS Y DEMÁS No aplica
RIESGO VIALIDADES A CARGO DEL
GOBIERNO DEL ESTADO DE
PUEBLA.
EXPEDICIÓN Y/O
CERTIFICACIÓN DE
CONSOLIDACIÓN DE RESERVAS Desde $10 mil hasta $69 mil DOCUMENTOS QUE EXISTEN EN
No aplica
URBANAS 960. EL ARCHIVO DE LA SECRETARÍA
DE INFRAESTRUCTURA DEL
ESTADO DE PUEBLA.
RECEPCIÓN DE SOLICITUDES
DE OBRAS DE
FOMENTO A LA URBANIZACIÓN
Hasta $2 millones. INFRAESTRUCTURA No aplica
RURAL
CARRETERA Y TELEFONÍA
RURAL.
ESTUDIO TÉCNICO
(VALIDACIÓN) DE PLANOS,
VIVIENDA RURAL Hasta $69 mil 960. PROYECTOS Y MEMORIA DE No aplica
CALCULO DE PROYECTOS
ESTRUCTURALES.
ESTUDIO TÉCNICO
RESCATE DE ESPACIOS
Hasta $3 millones. (VALIDACIÓN) DE PROYECTOS No aplica
PÚBLICOS
ARQUITECTÓNICOS.
ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIO TÉCNICO
Y SUBSIDIO FEDERAL PARA Hasta $66 mil 965. (VALIDACIÓN) DE PROYECTOS No aplica
VIVIENDA VIALES URBANOS.
VALIDACIÓN TÉCNICA DE
PROYECTOS PARA LA
APOYO A JÓVENES PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS
PRODUCTIVIDAD DE FUTURAS Hasta $350 mil. No aplica
CUANDO SE TRATE DE
EMPRESAS RURALES
MODERNIZACIONES Y/O
PAVIMENTACIONES.
VALIDACIÓN TÉCNICA DE
PROYECTOS PARA LA
OPCIONES PRODUCTIVAS Hasta $1 millon 500 mil. No especifica.
CONSTRUCCIÓN DE PASOS
VEHICULARES Y PUENTES.
VALIDACIÓN TÉCNICA DE
PROYECTOS PARA LA
3X1 PARA MIGRANTES Hasta $1 millon. No especifica.
CONSTRUCCIÓN DE
ALCANTARILLAS.
VALIDACIÓN TÉCNICA DE
PROYECTOS PARA LA
EMPLEO TEMPORAL No especifica. No especifica.
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS
RURALES.
ACTUALIZACIÓN Y
DESARROLLO DE ZONAS REVALIDACIÓN TÉCNICA DE
Hasta $6 millones. No especifica.
PRIORITARIAS PROYECTOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS.

268
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

ACTUALIZACIÓN Y
FONDO DE
REVALIDACIÓN PARA LA
MICROFINANCIEMIENTO A No especifica. No especifica.
CONSTRUCCIÓN DE PASOS
MUJERES RURALES (FOMMUR)
VEHICULARES Y PUENTES.
VALIDACIÓN TÉCNICA DE
PROYECTOS PARA LA
FOMENTO A LA ECONOMÍA
No especifica. CONSTRUCCIÓN DE No especifica.
SOCIAL (FONAES)
ENTRONQUES A NIVEL Y A
DESNIVEL.
ASESORÍA EN MATERIA DE
INTEGRACIÓN QUE PUEDE
FINANCIAMIENTO AL SATISFACER UN PROYECTO DE
Hasta 1 millón. No especifica.
MICROEMPRESARIO CONSTRUCCIÓN,
CONSERVACIÓN Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS.
INFORMACIÓN SOBRE EL
ESCUELAS DE TIEMPO INVENTARIO Y EL USO
No especifica. No especifica.
COMPLETO ADECUADO DE BANCOS DE
MATERIALES.
MANTENIMIENTO DE CASETAS
DE TELEFONÍA RURAL A CARGO
ESCUELA SEGURA Desde $5 mil hasta $35 mil. DE LA SECRETARÍA DE No especifica.
INFRAESTRUCTURA DEL
ESTADO DE PUEBLA.
REGULAR LA VELOCIDAD
INCLUSIÓN Y EQUIDAD MÁXIMA PERMITIDA EN CAMINO
No especifica. No aplica
EDUCATIVA ABIERTO (CARRETERA) PARA
RUTAS SUBURBANAS.
DERECHO DE PASO O PERMISO
FORTALECIMIENTO DE LA Dependerá del número de
DE REDUCIDA DE IMPORTANCIA
CALIDAD EN LA EDUCACIÓN escuelas que demanden el No aplica
PARA CIRCULAR EN VIALIDADES
BÁSICA Programa.
DE JURISDICCIÓN ESTATAL.
FORTALECIMIENTO DE LA
EVALUACIÓN DE ESTUDIOS DE
CALIDAD EN INSTITUCIONES Hasta $1 millon 500 mil. No aplica
IMPACTO VIAL.
EDUCATIVAS
AJUSTE TARIFARIO DE LAS
ESCUELAS DE CALIDAD Hasta $70 mil. RUTAS DE SERVICIO PÚBLICO No aplica
DE PASAJEROS.
APOYO A LAS CULTURAS
DESARROLLO DE ZONAS
MUNICIPALES Y COMUNITARIAS Hasta $50 mil. Hasta $6 millones.
PRIORITARIAS (PDZP)
(PACMYC)

COMUNIDADES SALUDABLES Hasta $500 mil. EMPLEO TEMPORAL No especifica.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA
DESARROLLO REGIONAL
Hasta $50 millones. PARA LA ATENCIÓN DE LOS Depende del proyecto.
TURÍSTICO SUSTENTABLE
PUEBLOS INDÍGENAS.
Desde $150 mil hasta $5
HÁBITAT
millones.
RESCATE DE ESPACIOS
Hasta $3 millones.
PÚBLICOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN
ASENTAMIENTOS HUMANOS Hasta $5 millones.
(PRAH)
VIVIENDA RURAL Hasta $69 mil 960.
VIVIENDA DIGNA Hasta $61 mil 200.

269
4.2. Acciones de Inversión
Tabla 115. ACCIONES DE INVERSIÓN FEDERAL

FEDERAL
¿Considera
construcción,
mantenimiento,
¿Atiende a población ¿Requiere Plazo de
Institución ¿El municipio es ¿El Estado tiene que rehabilitación,
Rubro Programa Tipo de Apoyos que Brinda con Alta y Muy Alta recursos Recepción de Plazo de Ejecución
Responsable Ejecutor? aprobar? equipamiento y/o
Marginación? complementarios? Documentos
ampliación de
Infraestructura
Social Básica?
Los proyectos que apoya el Sí, además se
Programa se orientan, abre la
principalmente, a la posibilidad para El Programa podrá
Cuando las No, los proyectos
actividad agrícola, que ejerzan los operar en las zonas
ejecutoras sean se vinculan con las
pecuaria, forestal, recursos rurales y urbanas con
No, la aprobación la gobiernos actividades
pesquera, acuícola, Organizaciones 40% o más de
dará el Acta de estatales o agrícola, pecuaria,
agroindustrial, artesanal, de de la Sociedad población indígena;
MEJORAMIENTO DE Comisión Nacional Asamblea municipales, forestal, pesquera,
servicios, turismo de Civil, Núcleos con prioridad en las Hasta el 31
LA PRODUCCIÓN Y para el Desarrollo Comunitaria aportarán al menos acuícola,
Actividades Sector Primario naturaleza y actividad de Agrarios y las localidades con Alta y de enero de No especifica.
LA PRODUCTIVIDAD de los Pueblos estableciendo que el el 20% del costo agroindustrial,
traspatio, de manera delegaciones de Muy Alta Marginación, 2014.
INDÍGENA Indígenas (CDI) proyecto cuenta con total del proyecto. artesanal y de
coherente con las la Comisión de además de los
el aval de la Dicha aportación servicios de las
vocaciones y potenciales Derechos municipios que
asamblea. será en efectivo comunidades
productivos, así como con Indígenas, otras forman parte de la
para los proyectos indígenas a
la experiencia y dependencias Cruzada Nacional
de nivel básico. beneficiar.
características de las federales y Contra el Hambre.
comunidades indígenas a gobiernos
beneficiar. estatales.
No, es un apoyo
Apoyo financiero, bajo el
financiero para
principio de
Si, el municipio No necesariamente, construcción, Dentro del
cofinanciamiento, para Sí, el Gobierno
puede ser la puede apoyarse remodelación, primer
APOYO A LA Consejo Nacional construcción, la No, el municipio Federal apoya la
instancia proyectos de rehabilitación, semestre del
INFRAESTRUCTURA para la Cultura y remodelación, puede gestionar el construcción de
Cultura ejecutora del infraestructura cultural mantenimiento y ejercicio No especifica.
CULTURAL DE LOS las Artes rehabilitación, Programa espacios culturales
proyecto de en municipios que no equipamiento, de fiscal
ESTADOS (PAICE) (CONACULTA) mantenimiento y directamente. bajo el principio de
infraestructura tengan un alto grado espacios correspondie
equipamiento, de espacios cofinanciamiento.
cultural. de marginación. dedicados a la nte.
dedicados a la actividad
actividad artística y
artística y cultural.
cultural.
Otorga recursos orientados
Si, el municipio No, dentro de las
a promover acciones Si, dentro de la
y/o Instancias reglas no se
encaminadas a coordinar el población objetivo el No, el programa
Municipales de especifica alguna
FORTALECIMIENTO diseño e instrumentación programa contempla No, el INMUJERES considera acciones Hasta el
las Mujeres son participación
DE LA de políticas a los municipios y es la instancia encaminadas último día
Instituto Nacional responsables de complementaria
TRANSVERSALIDAD gubernamentales en las delegaciones normativa del únicamente a hábil del mes
Cultura de las Mujeres la ejecución y el sin embargo si se No especifica.
EN LA entidades federativas y los identificados como programa y por ende impulsar y de
(INMUJERES) ejercicio de los establecen montos
PERSPECTIVA DE municipios con el fin de dar prioritarios por el la que aprueba los fomentar la septiembre
recursos máximos de
GÉNERO cumplimiento a la Ley Sistema Nacional recursos a ejecutar. igualdad de de 2014.
aprobados a acuerdo a la
General de Acceso de las para la Cruzada género.
sus respectivos modalidad de los
Mujeres a una Vida Libre contra el Hambre.
proyectos. proyectos.
de Violencia.
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

No, el apoyo
financiero que se
otorga para el
La instancia ejecutora
desarrollo de
Es un apoyo financiero que integrará el cierre del
proyectos
se otorga para el desarrollo El ejecutor Antes del 30 ejercicio programático
No necesariamente, culturales que
APOYO A LAS de proyectos culturales que podrá ser Si, la carta No, el Gobierno de presupuestario (anexo
los proyectos están fortalezcan
CULTURAS Secretaría de fortalezcan alguna(s) de las cualquier compromiso debe Federal aporta la septiembre 10) anual al 31 de
orientados al alguna(s) de las
Cultura MUNICIPALES Y Educación Pública diversas expresiones de la instancia estar firmada por la totalidad de los del ejercicio diciembre e informará a
fortalecimiento de la diversas
COMUNITARIAS (SEP) cultura popular y que sean gubernamental CONACULTA y el recursos del fiscal la DGCP el resultado del
cultura e identidad de expresiones de la
(PACMYC) impulsados por las federal, estatal gobierno del estado. proyecto. correspondie mismo en un plazo no
la comunidad. cultura popular y
portadoras y portadores de o municipal. nte. mayor a 15 días hábiles
que sean
la misma. posteriores al cierre del
impulsados por las
mismo.
portadoras y
portadores de
la misma.
No, el ejecutor
No precisamente,
es la Autoridad No, el recurso
está enfocado a
Educativa Local estará destinado
Apoyos financieros que atender a la población Sí, a través del
(AEL), a través para: Pagos de Las AEL formularán
podrán ser aplicados en: vulnerable y que Fortalecimiento de
de la Secretaría Directivos, Enviar la trimestralmente los
asesoría para el desarrollo presente bajos la Autonomía de la
de Educación Docentes y carta informes de los avances
de estrategias niveles de logro Sí, a través de la Gestión de las
Secretaría de Pública (SEP), Personal de compromiso físicos - financieros de
ESCUELAS DE pedagógicas, orientación educativo o altos Autoridad Educativa Escuelas, el cual
Educación Educación Pública supervisado por Apoyo, para a más tardar las acciones a su cargo
TIEMPO COMPLETO para la mejora del logro índices de rezago Local, en convenio contempla el
(SEP) la Dirección Fortalecimiento de el último día correspondientes al
académico o social. Y que además, con la SEP. acondicionamiento
General de la Autonomía de la hábil del mes Programa, mismos que
fortalecimiento de los esté ubicada en y equipamiento de
Desarrollo de la Gestión de las de febrero. deberán remitir a la
consejos técnicos localidades donde espacios
Gestión e Escuelas y Apoyo SEB.
escolares. opere la Cruzada escolares.
Innovación a Servicios de
Nacional Contra el
Educativa Alimentación.
Hambre.
(DGDGIE).
No, el ejecutor
Sí, a través de enviar
es la Autoridad
una Carta
Educativa Local
Compromiso donde No, los apoyos se No, los apoyos en
(AEL), a través No precisamente,
exprese su voluntad dividen en: Apoyo efectivo del
Otorga apoyo técnico a las de la Secretaría atiende Enviar la
de participar en el en Especie a Programa se
escuelas públicas de de Educación demarcaciones carta
Programa, dirigida Escuelas, que destinarán al
Secretaría de educación básica Pública (SEP), definidas en el compromiso
por el titular de la brinda asistencia acondicionamiento,
Educación ESCUELA SEGURA Educación Pública incorporadas al Programa supervisado por Programa Nacional a más tardar No especifica.
SEP en el estado al técnica y; Apoyo equipamiento y
(SEP) para implementar la Dirección para la Prevención el último día
titular de la SEP en Efectivo que adecuación de
estrategias y acciones de General de Social de la Violencia hábil del mes
federal, con atención permitirá fortalecer espacios escolares
seguridad escolar. Desarrollo de la y la Delincuencia de febrero.
a la Subsecretaría de los ambientes de para la seguridad
Gestión e (PNPSVyD).
Educación Básica del convivencia. de los alumnos.
Innovación
Gobierno de la
Educativa
República.
(DGDGIE).
Apoyos financieros para la No, la ejecución Sí, se de prioridad a Si, debe enviar una Sí, los gobiernos Si, para mobiliario Entrega de Las actividades
formación docente, los será a través de las escuelas que carta compromiso locales deben y equipamiento en documentaci relacionadas con
INCLUSIÓN Y Secretaría de
materiales educativos y la las instituciones atiendan población única para participar aportar un lo que se refiere a ón antes del capacitación, desarrollo
Educación EQUIDAD Educación Pública
asesoría académica para la encargadas de indígena y migrante, en el Programa, debe porcentaje de los tres niveles último día de de habilidades y
EDUCATIVA (SEP)
diversidad. De igual los tres niveles ubicadas en los ir dirigida al titular de recursos educativos, febrero de certificación del personal
manera, se proporcionarán educativos municipios de la la SEP, con atención dependiendo el además contempla 2014. educativo se realizarán

271
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

apoyos para el seguimiento (Básica, Media Cruzada Nacional al Subsecretario de proyecto del que infraestructura de acuerdo a lo que se
y la evaluación. Superior y Contra el Hambre y Educación Básica. se trate. para personas establezca en el
Superior). las ubicadas en los discapacitadas en Programa de Desarrollo
municipios del Educación Profesional Docente.
Programa Nacional Superior.
para la Prevención
Social de la Violencia
y la Delincuencia
(PNPSVyD).
No, el ejecutor
Sí, a través de enviar
es la Autoridad
Subsidios para la mejora de una Carta
Educativa Local
la lectura, la escritura y las Compromiso donde No, los apoyos se Las actividades
(AEL), a través No precisamente, Sí, los apoyos en
matemáticas. La SEB exprese su voluntad dividen en: Apoyo relacionadas con
de la Secretaría atiende efectivo del Enviar la
ofrecerá materiales de participar en el en Especie a capacitación, desarrollo
de Educación demarcaciones Programa se carta
FORTALECIMIENTO educativos para el Programa, dirigida Escuelas, que de habilidades y
Secretaría de Pública (SEP), definidas en el podrán destinar al compromiso
DE LA CALIDAD EN fortalecimiento de acervos por el titular de la brinda asistencia certificación del personal
Educación Educación Pública supervisado por Programa Nacional acondicionamiento, a más tardar
LA EDUCACIÓN bibliográficos y para la SEP en el estado al técnica y; Apoyo educativo se realizarán
(SEP) la Dirección para la Prevención equipamiento y el último día
BÁSICA organización y titular de la SEP en Efectivo que de acuerdo a lo que se
General de Social de la Violencia adecuación de hábil del mes
funcionamiento de federal, con atención permitirá fortalecer establezca en el
Desarrollo de la y la Delincuencia espacios de febrero.
bibliotecas escolares y del a la Subsecretaría de los ambientes de Programa de Desarrollo
Gestión e (PNPSVyD). escolares.
aula en diversos soportes Educación Básica del convivencia. Profesional Docente.
Innovación
físicos y electrónicos. Gobierno de la
Educativa
República.
(DGDGIE).
No, la instancia
ejecutora es la
SEP a través de
la Dirección
General de
Las actividades
Educación No específicamente,
relacionadas con
Superior y podrán ser No, el Programa Enviar la
No, la SEP federal es capacitación, desarrollo
Apoyos técnico Universitaria, la beneficiarias todas las No, el Gobierno está diseñado para carta
FORTALECIMIENTO la instancia de habilidades y
Secretaría de pedagógicos y apoyos Coordinación de Instituciones de Federal aporta la fortalecer la compromiso
DE LA CALIDAD EN normativa, no se certificación del personal
Educación Educación Pública financieros para mejorar la Universidades Educación Superior totalidad de los evaluación de los a más tardar
INSTITUCIONES requiere la educativo se realizarán
(SEP) calidad de la educación Tecnológicas y Públicas (IES), los recursos del programas el último día
EDUCATIVAS aprobación del de acuerdo a lo que se
media superior y superior. Politécnicas o la institutos politécnicos proyecto. educativos hábil del mes
estado. establezca en el
Dirección y las Normales institucionales. de febrero.
Programa de Desarrollo
General de Superiores.
Profesional Docente.
Educación
Superior para
Profesionales
de la
Educación.

272
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Si, busca beneficiar


escuelas públicas de
No, las
educación básica en
Apoyos técnicos para el instancias Enviar la
todos sus niveles y Si, un criterio que
desarrollo de las ejecutoras son carta
modalidades, con No, la Secretaría de considera el
Secretaría de competencias escolares y la Secretaría de compromiso
ESCUELAS DE énfasis en aquéllas, Educación Pública es programa es el
Educación Educación Pública apoyos financieros para el Educación No. a más tardar No especifica.
CALIDAD con bajos niveles de la instancia normativa acondicionamiento
(SEP) fortalecimiento de la Pública y las el último día
logro educativo, altos del programa. de espacios
autonomía de gestión de Autoridades hábil del mes
índices de deserción escolares.
las escuelas. Educativas de febrero.
escolar y ubicadas en
Locales.
localidades de alta y
muy alta marginación
La instancia
ejecutora podrá
No, considera
ser el municipio, No específicamente,
Apoyos para el No, el municipio construcción y A más tardar
Secretaría de la delegación de atiende espacios Sí, el municipio
RESCATE DE mejoramiento físico de los puede signar el rehabilitación de el último día
Desarrollo Agrario, la SEDATU o la públicos con deberá aportar al
Equipamiento ESPACIOS espacios públicos y para la convenio de parques, plazas, hábil del mes No especifica.
Territorial y Urbano Dirección deterioro, abandono o menos el 15% del
PÚBLICOS participación social y la colaboración con la ciclovías, parques de febrero de
(SEDATU) General de inseguridad en las costo del proyecto.
seguridad comunitaria. SEDATU. lineales y unidades 2014.
Rescate de ciudades.
deportivas.
Espacios
Públicos.
Sí, el municipio
será la instancia No necesariamente,
ejecutora, En el beneficia a sujetos
caso de las agrarios habitantes Etapa 1. "Proyecto Escu
acciones de del "Núcleo agrario", ela" dentro de los 60 día
Depende del tipo
APOYO A JÓVENES Participación con un mínimo de 18 No, los recursos se A partir del 1 s naturales posteriores a
Capacitación técnica y de proyecto, en la
PARA LA Secretaría de Social y años y hasta 39 años No, el municipio aplican en tutorías de enero y l cierre de la capacitació
empresarial, además de mayoría de los
PRODUCTIVIDAD Desarrollo Agrario, Seguridad de edad al momento puede gestionar de negocios y en hasta el n.
Proyectos Productivos adquisición de activos fijos casos el Gobierno
DE FUTURAS Territorial y Urbano Comunitaria, la de presentar la directamente los adquisición de cierre del Etapa 2. "Proyecto
y de capital para desarrollar Federal aporta el
EMPRESAS (SEDATU) Instancia solicitud de recursos. activos fijos y de ejercicio Agroempresarial" dentro
proyectos productivos. 100% de los
RURALES Ejecutora será incorporación al capital. fiscal. de los 90 días naturales
recursos.
la Dirección "Programa", que posteriores a la entrega
General de tengan interés de del apoyo.
Rescate de emprender una
Espacios "Agroempresa".
Públicos.
Sí, la población
La ejecución es
objetivo de este
Apoya las indirecta, Deberán cumplir con el
programa son
implementaciones de pueden No, los apoyos se principio de anualidad
personas en lo Sí, la federación
proyectos productivos constituirse Sí, a través de una invierten en del Presupuesto de
individual o aporta hasta el
Secretaría de sustentables económica y como Agencias carta compromiso asistencia técnica, Egresos de la
OPCIONES integradas en grupos 90% del proyecto, No se
Proyectos Productivos Desarrollo Social ambientalmente, de la de Desarrollo donde expresen su formación de Federación, por lo que
PRODUCTIVAS sociales u el resto debe ser especifica.
(SEDESOL) población rural mediante la Local (ADL) y voluntad de participar emprendedores y los recursos previstos
organizaciones cuyos aportado por las
incorporación y desarrollo ejecutar los en el Programa. vinculación con para este Programa no
ingresos se ADL
de capacidades productivas proyectos mercados. deberán rebasar el
encuentren por
y técnicas. productivos presente ejercicio fiscal.
debajo de la línea de
sostenibles.
bienestar.

273
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Los sujetos
Si, aunque de manera
de apoyo
indirecta, dentro de la
debieron
Los apoyos crediticios se No, la instancia población objetivo el Si, en caso de ser
haber
otorgarán a los ejecutora es la Fondo contempla un apoyo no
acreditado su
FONDO DE ORGANISMOS Secretaría de aquellas zonas donde crediticio, el Fondo
No, la Secretaría de No, se otorgan elegibilidad
MICROFINANCIEMIE INTERMEDIARIOS para Economía a existan mujeres aporta un El plazo del crédito
Secretaría de Economía es la créditos para ante el
Proyectos Productivos NTO A MUJERES que éstos a su vez, hagan través de la rurales sin acceso a porcentaje lo podrá ser de hasta 36
Economía (SE) instancia normativa proyectos COMITÉ
RURALES llegar los recursos a las Coordinación la banca comercial, demás corre a meses.
del Fondo. productivos. TÉCNICO
(FOMMUR) mujeres rurales en forma General y el con especial énfasis cargo de los
antes del 31
de microcréditos en Secretario en aquellas que se Organismos
de diciembre
condiciones preferenciales. Técnico. ubiquen dentro de Intermediarios.
del presente
ZONAS
ejercicio
PRIORITARIAS.
fiscal.
Los
interesados
No, la instancia deben
ejecutora es la acreditar su
No, los principales
Secretaría de elegibilidad
beneficiarios del No, la Secretaría de
FOMENTO A LA Apoyos económicos para la Economía a ante el
Secretaría de programa son los Economía es la
Proyectos Productivos ECONOMÍA SOCIAL ejecución de proyectos través de la No. No. comité No especifica.
Economía (SE) Organismos del instancia normativa
(FONAES) productivos. Coordinación técnico antes
Sector Social de la del programa.
General y el del 31 de
Economía.
Secretario diciembre del
Técnico. presente
ejercicio
fiscal.
Si, aunque de manera
indirecta, la población
No, la instancia
objetivo el programa
ejecutora es el
Apoyos económicos para contempla aquellas
Instituto
asistencia técnica, regiones donde Antes del 31
FINANCIAMIENTO Nacional de la No, la Secretaría de
capacitación, adquisición existan mujeres y de diciembre El plazo de gracia para
AL Secretaría de Economía Economía es la
Proyectos Productivos de infraestructura para la hombres sin acceso a No. No. del presente pago de capital es de 6
MICROEMPRESARI Economía (SE) Social a través instancia normativa
modernización (softwafre la banca comercial, ejercicio meses.
O de las del programa.
y/o hardware), incubación con especial énfasis fiscal.
coordinaciones
de actividades productivos. en aquellas que se
generales y sus
ubiquen dentro de
delegaciones.
ZONAS
PRIORITARIAS.
Si, un criterio que
del programa es
No, se atiende La
Impulsar la
principalmente a convocatoria
construcción y
Si, el municipio aquellos municipios permanecerá
Apoyos económicos para fortalecimiento de
está con localidades de Si, el estado a través abierta 6
COMUNIDADES Secretaría de realizar proyectos la Base Social en
Salud considerado 500 a 2500 habitantes de la instancia No. semanas a No especifica.
SALUDABLES Salud (SSA) municipales de promoción salud, en
como instancia que participan con competente. partir del
de la salud. municipios y
ejecutora. proyectos de primer día de
comunidades,
Promoción de la marzo de
propiciando la
Salud. 2014.
formación de redes
para modificar los

274
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Determinantes de
la Salud y generar
Entornos
Favorables.

La recepción
de proyectos
se encontrará
Sí, envía una abierta a
Apoyos financieros
"Solicitud de partir de la Los recursos federales
destinados a:
Apoyo para el Sí, los recursos se publicación tendrán un carácter
infraestructura y servicios, Sí, en el caso de los Sí, es necesaria la
DESARROLLO Desarrollo Sí, por parte del dirigirán de las Reglas temporal; es decir, sólo
Secretaría de equipamiento turístico, municipios incluidos aprobación del
REGIONAL Regional Gobierno Estatal y preferentemente a de Operación estarán disponibles para
Salud Turismo creación de sitios de interés en la Cruzada Estado a través de la
TURÍSTICO Turístico el Gobierno proyectos de en el Diario su ejercicio hasta el 31
(SECTUR) turístico, creación de rutas Nacional Contra el Secretaría de
SUSTENTABLE Sustentable" a Municipal. infraestructura y Oficial de la de diciembre del
o corredores turísticos, Hambre. Turismo.
la Secretaría de equipamiento. Federación y ejercicio fiscal
asistencia técnica y
Turismo hasta 45 días correspondiente.
servicios.
Federal. naturales, a
partir de
dicha
publicación.
Apoyos Directos: se
Sí, se pueden
otorgará un apoyo Sí, el Programa opera
aplicar los recursos
económico, consistente en Sí, pueden a nivel nacional en
en la dotación de:
jornales equivalentes al ejecutarlo los municipios de Muy
No es necesario, el No, la totalidad de agua,
99% de un salario mínimo municipios, los Alta, Alta y Media
estado puede solicitar los recursos son saneamiento,
Secretaría de general diario. estados, la Marginación (MMAM),
EMPLEO la presencia del aportados por el infraestructura No
Servicios Públicos Desarrollo Social Apoyos para la Ejecución delegación de la así como en No especifica.
TEMPORAL programa en caso de Gobierno Federal a básica en vivienda especifica.
(SEDESOL) de Proyectos: otorgan SEDESOL u municipios con alta
emergencias través de la y ampliación,
apoyos económicos para la Organizaciones pérdida de empleo y
climatológicas. SEDESOL. construcción y
adquisición o de la Sociedad municipios con
rehabilitación de
arrendamiento de Civil (OSC). emergencias
drenaje y
materiales, herramientas, climatológicas.
alcantarillado.
maquinaria o equipo.
Elaboración de estudios y
proyectos; ampliación de la
Sí, los beneficiarios
cobertura en los servicios
Sí, aunque son los municipios de Sí, excepto en los Sí, los recursos se
de agua potable, Sí, la CONAGUA y el A más tardar
AGUA POTABLE, también podrá más de 2,500 municipios aplican en 3
Comisión Nacional alcantarillado y Gobierno del Estado el último día
ALCANTARILLADO Y ejecutar la habitantes con seleccionados en componentes:
Servicios Públicos del Agua saneamiento; mejoramiento suscriben un hábil del mes No especifica.
SANEAMIENTO EN delegación de la deficiencias en los la Cruzada Agua Potable,
(CONAGUA) de la eficiencia física y convenio de de febrero de
ZONAS URBANAS CONAGUA y el servicios de agua Nacional Contra el Alcantarillado y
comercial; acciones de coordinación. 2014.
estado. potable, alcantarillado Hambre. Saneamiento.
rehabilitación y
y saneamiento.
construcción de
infraestructura hidráulica.

275
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

No, solo considera


la instalación,
Solo en los casos
reposición y
Instalación, reposición y Sí, el municipio de los municipios
rehabilitación de
rehabilitación de equipos o es el no prioritarios los
No, puede participar equipos y/o
dispositivos de desinfección beneficiario y el gobiernos
Sí, los municipios con en el programa dispositivos de A más tardar
en sistemas y fuentes de ejecutor de la municipales y
Comisión Nacional mayor nivel de haciendo la solicitud a desinfección. el último día
abastecimiento; adquisición obra, aunque estatales deben
Servicios Públicos AGUA LIMPIA del Agua marginación serán la CONAGUA y Adquisición de hábil del mes No especifica.
de refacciones para puede operar aportar un
(CONAGUA) prioridad a atender ejecutando la obra refacciones para de febrero de
equipos de desinfección; también a porcentaje, en los
por este programa. pero no es necesaria equipos de 2014.
adquisición y suministro de solicitud del municipios
su aprobación. desinfección.
activos desinfectantes y; gobierno prioritarios el
Adquisición y
capacitación. estatal. gobierno federal
suministro de
aporta el 100%.
reactivos
desinfectantes.
Sí, uno de los
No se especifica, componentes del
CONSTRUCCIÓN Y
Sí, también solamente menciona programa es el de
REHABILITACIÓN Sí, es necesaria la
Apoya con recursos para pueden ser como beneficiarios a Sí, además Infraestructura, A más tardar
DE SISTEMAS DE firma de un convenio
Comisión Nacional infraestructura y desarrollo ejecutores los las localidades rurales requiere de la que incluye el último día
AGUA POTABLE Y de colaboración entre
Servicios Públicos del Agua institucional en materia de gobiernos del país que participación construcción y hábil del mes No especifica.
ALCANTARILLADO el Gobierno Federal y
(CONAGUA) agua potable, alcantarillado estatales y la requieran servicios de comunitaria rehabilitación de de febrero de
EN ZONAS el Gobierno del
y saneamiento. delegación de la agua potable, organizada. sistemas de agua 2014.
URBANAS Estado.
CONAGUA. alcantarillado y potable,
(PROSSAPYS)
saneamiento. alcantarillado y
saneamiento.
A más tardar
Sí, el municipio, el 15 de
Si, los recursos de
Apoyos económicos para: el estado o las Sí, las obras de febrero, la
este Programa
electrificación, caminos delegaciones de infraestructura básica No, la totalidad de CDI revisará
Comisión Nacional No, el municipio están destinados a
rurales, agua potable, la CDI y otras se realizan en los recursos son la propuesta
INFRAESTRUCTURA para el Desarrollo podrá presentar el la construcción,
Servicios Públicos alcantarillado y delegaciones comunidades con aportados por el de obras que No especifica.
INDÍGENA de los Pueblos proyecto ante la CDI ampliación o
saneamiento, drenaje, del gobierno población indígena y Gobierno Federal a hayan
Indígenas (CDI) para su validación. rehabilitación de
vivienda y estudios de federal pueden con alto grado de través de la CDI. presentado
infraestructura
impacto ambiental. ser instancias marginación. los gobiernos
social básica.
ejecutoras. de los
estados.
Los municipios
son los
principales
Sí, el objeto del
ejecutores de Sí, es necesaria
subsidio es el
las obras y Sí, combate la una aportación
Se destinan subsidios mejoramiento
acciones, pobreza en zonas Sí, es una de las local por parte del En planeación urbana,
Secretaría de federales a la ejecución de urbano a través de
también pueden urbanas donde hay partes que suscriben estado y/o el establece un plazo de 90
Desarrollo Agrario, obras y acciones de la construcción, No establece
Servicios Públicos HÁBITAT ejecutar los concentración de la con la SEDATU el municipio. El días naturales a partir de
Territorial y Urbano mejoramiento del entorno ampliación, un plazo.
estados, el misma, mediante el convenio de monto de esta la entrega de los
(SEDATU) urbano y el desarrollo mejoramiento y
Distrito Federal, mejoramiento del coordinación. aportación recursos.
social y comunitario. rehabilitación de
las entorno urbano. dependerá del
infraestructura
delegaciones de proyecto a realizar.
social.
la SEDATU y
otras
dependencias

276
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

federales.

Si, el recurso es
otorgado por la
Secretaría de
Desarrollo Si, a través de las
Sí, dando prioridad a
Territorial y Acciones para
los municipios que:
Urbano desincentivar la
demuestren que es Sí, los recursos
Recursos destinados a las (SEDATU); para ocupación de suelo
urgente la prevención Sí, a través de la federales deberán
acciones para desincentivar solicitar Atlas de en zonas de Antes del
PREVENCIÓN DE Secretaría de del riesgo o se Secretaría de ser
la ocupación de zonas de Riesgo el riesgo, en lo último día
RIESGOS EN Desarrollo Agrario, enfoquen en la Desarrollo Urbano, complementados
Servicios Públicos riesgo, obras de mitigación municipio referente a obras hábil del mes No especifica.
ASENTAMIENTOS Territorial y Urbano identificación de Sustentabilidad y con recursos de
y acciones de educación y deberá vincular Hidráulicas: Presas de febrero de
HUMANOS (PRAH) (SEDATU) riesgos (atlas de Ordenamiento los gobiernos
sensibilización para la el Plan o de Gavión, Bordos, 2014.
riesgos); así como los Territorial. estatales y
prevención de desastres. Programa de construcción de
municipios de la municipales.
Desarrollo drenaje pluvial y
Cruzada Nacional
Urbano o pozos de
Contra el Hambre.
normatividad absorción.
aplicable para
permisos de
construcción.
Si, atiende a aquellas
No, Cumplidos los Sí, considera
comunidades que
requerimientos, la construcción de
habitan en Deberán
Sí, también “Coordinación” pozos, instalación
localidades rurales Sí, la Instancia presentar la
Secretaría de Apoyos financieros para la podrán serlo las notificará al de agua potable,
FOMENTO A LA con alto y muy alto Coordinadora solicitud
Desarrollo Agrario, construcción de delegaciones de Solicitante a través de alcantarillado,
Servicios Públicos URBANIZACIÓN grado de rezago deberá aportar requisitada, a No especifica.
Territorial y Urbano infraestructura comunitaria la SEDATU y correo electrónico alumbrado público,
RURAL social, que cumplan hasta un 20% del más tardar el
(SEDATU) rural. los gobiernos proporcionado en el espacios
con los criterios de total del Proyecto. 31 de marzo
estatales. apartado de medios deportivos,
elegibilidad de 2014.
de contacto de la panteones, rastros,
establecidos en las
Solicitud. entre otros.
Reglas de Operación.
Sí, los recursos del
Programa se
invierten en
Otorga recursos bajo el
No, el Gobierno infraestructura,
principio de coinversión con Sí, los No existe un
No necesariamente, Federal aporta equipamiento y
las comunidades de municipios plazo
Secretaría de los beneficiarios son No es necesaria la hasta servicios
Servicios Públicos y 3X1 PARA migrantes en: pueden ejecutar establecido
Desarrollo Social los habitantes de aprobación de las $1,000,000.00 comunitarios en No especifica.
Equipamiento MIGRANTES Infraestructura social, las obras de para la
(SEDESOL) comunidades de entidades federativas. para apoyos de materia de: agua,
proyectos productivos infraestructura presentación
migrantes. beneficio drenaje,
comunitarios y social. de proyectos.
comunitario. electrificación,
capacitación.
educación, salud y
deporte, caminos y
carreteras.

277
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

No, el papel que


desempeña el
APOYO A LOS municipio en
Hasta el
AVECINDADOS EN este Programa
No, los apoyos son último día
CONDICIONES DE es el de Trimestralmente la
Sí, el Programa exclusivamente hábil de
POBREZA Secretaría de promotor. La Instancia Ejecutora
beneficia a población No se requiere la No, la totalidad del para regularizar la octubre o
PATRIMONIAL PARA Desarrollo Agrario, Apoyos para regularizar la instancia proporcionará a la
Tenencia de la Tierra en situación de aprobación del apoyo es aportada propiedad del hasta agotar
REGULARIZAR Territorial y Urbano propiedad del beneficiario. ejecutora es la DGDUSV la información
pobreza que habita estado. por el CORETT. beneficiario, el
ASENTAMIENTOS (SEDATU) Comisión para de los lotes
un lote irregular. otorgándole presupuesto
HUMANOS la regularizados.
seguridad jurídica. del ejercicio
IRREGULARES Regularización
fiscal 2014.
(PASPRAH) de la Tenencia
de la Tierra
(CORETT).
Sí, las Sí, el Programa
El Programa otorga apoyos instancias otorga apoyos a Entregar las acciones de
Sí, el Programa
económicos a las familias ejecutoras familias en situación vivienda terminadas al
considera la
en pobreza con ingresos pueden ser los de pobreza, con Sí, el Programa 100%, en un lapso que
Secretaría de No es necesario, el adquisición,
por debajo de la línea de municipios, los ingresos por debajo aporta hasta un El último día no rebase el ejercicio
Desarrollo Agrario, estado puede aportar construcción,
Vivienda VIVIENDA DIGNA bienestar y con carencia gobiernos de los de la línea de 90% de la acción hábil del mes fiscal correspondiente,
Territorial y Urbano un porcentaje de los mejoramiento,
por calidad y espacios de la estados y el bienestar y con de mejora en la de abril. salvo aquéllas
(SEDATU) apoyos si lo desea. rehabilitación y
vivienda para que mejoren Distrito Federal carencias en la vivienda. operaciones aprobadas
ampliación de
su calidad de vida a través o las calidad y espacios en en el último trimestre del
viviendas.
de acciones de vivienda. delegaciones de la vivienda ejercicio fiscal.
la SEDATU. (hacinamiento).
No, será La
No precisamente, son
Organización de
las unidades No, la solicitud de
Apoyos financieros que la Sociedad
habitacionales de apoyo para
promoverán: la constitución Civil de los Sí, se consideran
interés social que mejoramiento físico
de la asociación civil de los condóminos diversas acciones
presenten deberá presentarse a
REORDENAMIENTO Secretaría de condóminos; así como el formalmente de mejoramiento,
condiciones de través del No, únicamente
Y RESCATE DE Desarrollo Agrario, remozamiento y pintura de constituida, construcción y No
Vivienda deterioro de sus representante formal aportará la No especifica.
UNIDADES Territorial y Urbano fachadas, la instalación de cuyo objeto sea rehabilitación de especifica.
áreas y bienes de la Organización de federación.
HABITACIONALES (SEDATU) red eléctrica y luminarias y, la cooperación vivienda de interés
comunes en las que la Sociedad Civil sin
la rehabilitación de jardines, para el social y de
interviene el fines de lucro
parques, glorietas, desarrollo espacios comunes.
Programa, localizadas constituida por los
banquetas y guarniciones. comunitario en
en las ciudades de 50 condóminos.
el entorno
mil y más habitantes.
urbano.
Sí, también
podrán ser Sí, atiende hogares
Si, ya que los
Instancias con ingresos por
apoyos del
Ejecutoras debajo de la línea de
Programa estarán
FONHAPO, los bienestar y con No necesariamente, Sí, considera
Secretaría de Apoyos financieros para la condicionados a
CONSOLIDACIÓN Gobiernos de carencias en la con el dictamen que adquisición,
Desarrollo Agrario, adquisición, construcción, las aportaciones No
Vivienda DE RESERVAS las entidades vivienda, en emita la Instancia mejoramiento y No especifica.
Territorial y Urbano ampliación o mejoramiento de los Gobiernos especifica.
URBANAS federativas a municipios con Alta y Coordinadora es rehabilitación de
(SEDATU) de vivienda. Estatales o
través de sus Muy alta Marginación suficiente. vivienda social.
Municipales, así
Institutos de y los incluidos en la
como de los
Vivienda o de Cruzada Nacional
beneficiarios.
quien en su Contra el Hambre.
defecto ellos

278
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

designen.

Sí, incluye el
Sí, el programa opera Sí, el estado o en mejoramiento, Deberán
Sí, podrá
en localidades rurales su caso el ampliación, presentar la
Secretaría de Apoyos económicos para la ejecutar el
hasta de 5,000 No, el municipio municipio, deberán rehabilitación y solicitud
Desarrollo Agrario, construcción, rehabilitación, municipio, el
Vivienda VIVIENDA RURAL habitantes puede solicitar el aportar al menos el construcción de requisitada, a No especifica.
Territorial y Urbano ampliación o adquisición de gobierno estatal
clasificados como de apoyo directamente. 30% de los vivienda social más tardar el
(SEDATU) vivienda rural. o la delegación
Alta y muy Alta recursos del para familias en 31 de marzo
de la SEDATU.
Marginación proyecto. situación de de 2014.
pobreza.
Sí, las
instancias
ejecutoras
podrán ser los
Organismos Al concluir el ejercicio
Sí, la asignación por
Nacionales de fiscal, o máximo dentro
entidad federativa
Otorga un subsidio que en Vivienda: No, los subsidios de los 30 días
priorizará las
combinación con el crédito INFONAVIT, federales para Sí, el Programa siguientes, la Instancia
necesidades de
ESQUEMA DE Secretaría de aportado por una institución FOVISSSTE, vivienda se otorgarán Sí, el beneficiario contempla la Normativa deberá contar
vivienda de la
FINANCIAMIENTO Y Desarrollo Agrario, y el ahorro del beneficiario ISSFAM; a todas las personas aportará hasta el adquisición, No con un expediente,
Vivienda población en pobreza,
SUBSIDIO FEDERAL Territorial y Urbano permite la construcción, Intermediarios que soliciten el apoyo 60% del proyecto ampliación y especifica. integrado por lo menos
según la definición de
PARA VIVIENDA (SEDATU) ampliación, rehabilitación o financieros y cumplan con los de vivienda. autoproducción de con: el Padrón de
pobreza
autoproducción de vivienda privados requisitos de vivienda social. Beneficiarias(os) en
multidimensional
urbana y rural. regulados, selección. materia de vivienda y
publicada por el
gobiernos comprobación del gasto
CONEVAL.
estatales y ejercido.
municipales y
desarrolladores
sociales de
vivienda.
Contribuir a elevar el
acceso al capital
Si, el programa
físico en los territorios
Apoyos para servicios considera la
que presentan
básicos en la vivienda, construcción de
marginación, rezago No, el estado puede
DESARROLLO DE Secretaría de calidad y espacios en la Si, el municipio Si, el municipio infraestructura
social y pobreza en el ser parte del proyecto No
Vivienda ZONAS Desarrollo Social vivienda, infraestructura puede ejecutar aporta una parte social y de No especifica.
país, mediante la pero no es especifica.
PRIORITARIAS (SEDESOL) social comunitaria y apoyos las obras. del proyecto. servicios y apoyo
provisión de servicios obligatorio.
en una situación de para el
básicos y calidad de
emergencia. mejoramiento de la
la vivienda e
vivienda.
infraestructura social
comunitaria.

279
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

No, los El Programa apoya La entidad


No, el Programa
ejecutores con subsidios federativa,
apoya acciones,
serán los Solo podrán tener federales la presentará el
que respondan a
Apoyos financieros para gobiernos de las acceso a los apoyos ejecución de Oficio de
criterios de
programas de entidades No, atiende a las del Programa, las proyectos y Intención a la
ordenamiento
Secretaría de ordenamiento territorial y federativas, a entidades federativas entidades federativas acciones, que Delegación,
REUBICACIÓN DE territorial, estudios
Desarrollo Agrario, para estudios y proyectos través de la que presenten que cuenten con su deberán ser durante el
Zonas de Riesgos LA POBLACIÓN EN y proyectos No especifica.
Territorial y Urbano integrales de viabilidad y de dependencia problemáticas de Consejo Estatal de complementados primer
ZONAS DE RIESGO integrales de
(SEDATU) costo beneficio para la estatal ordenamiento Ordenamiento con recursos trimestre del
viabilidad y de
reubicación de la población competente en territorial. Territorial u Órgano aportados por las ejercicio
costo beneficio
en zonas de riesgos. materia de similar, instalado y en entidades fiscal en que
para la reubicación
ordenamiento operación. federativas (70% se apliquen
de la población en
territorial o su federación y 30% las presentes
zonas de riesgos.
equivalente. Estado). Reglas.
Tabla 116. ACCIONES DE INVERSIÓN ESTATALES

ESTATALES
¿Considera
construcción,
¿Atiende a mantenimiento,
Plazo de
Institución ¿El municipio es población con Alta ¿El Estado tiene ¿Requiere recursos rehabilitación, Plazo de
Rubro Programa Tipo de Apoyos que Brinda Recepción de
Responsable Ejecutor? y Muy Alta que aprobar? complementarios? equipamiento y/o Ejecución
Documentos
Marginación? ampliación de
Infraestructura
Social Básica?
No, los proyectos
se vinculan con
Cuando las
las actividades
ejecutoras sean
No, la aprobación la agrícola,
Secretaría de Menciona que gobiernos estatales
dará el Acta de pecuaria,
Desarrollo Apoyo a los productores La instancia proporcionara el o municipales,
Asamblea forestal,
Actividades Rural, agrícolas prestando los operativa y servicio a las aportarán al menos
CENTROS REGIONALES Comunitaria pesquera,
Sector Sustentabilidad servicios de Maquinaria supervisora será la Comunidades de el 20% del costo No especifica. No especifica.
DE MAQUINARIA estableciendo que el acuícola,
Primario y Ordenamiento Agrícola para llevar a cabo Secretaría de los Municipios más total del proyecto.
proyecto cuenta con agroindustrial,
Territorial sus procesos productivos. Desarrollo Rural. Marginados del Dicha aportación
el aval de la artesanal y de
(SDRSOT) Estado. será en efectivo
asamblea. servicios de las
para los proyectos
comunidades
de nivel básico.
indígenas a
beneficiar.
Incrementar la
capitalización de las
unidades económicas de
Secretaría de
PROGRAMA DE APOYO producción agrícola a
Desarrollo No, la Instancia Si, atiende No, la totalidad de
A LA INVERSIÓN EN través del apoyo a la A más tardar el
Actividades Rural, Ejecutora son los aquellas los recursos son
EQUIPAMIENTO E inversión en obras de último día hábil
Sector Sustentabilidad Gobiernos de las localidades de alta Si aportados por el No, No especifica.
INFRAESTRUC TURA infraestructura y del mes de
Primario y Ordenamiento Entidades y muy alta Gobierno Federal a
EN EL COMPONENTE adquisición de febrero de 2014.
Territorial Federativas. marginación. través de la CDI.
AGRÍCOLA 2013. equipamiento agrícola y
(SDRSOT)
material vegetativo
certificado o validado, para
la realización de

280
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

actividades de producción
primaria, que incluyen
conservación y manejo.

Apoyo al ingreso Objetivo


y Comercialización (incluye
agricultura por contrato y
ganadería por contrato).
Fortalecimiento de la
No, es un apoyo
cadena productiva y No
financiero para
comercial. No, la instancia necesariamente,
Secretaría de construcción,
Atención a Desastres ejecutora es puede apoyarse Sí, el Gobierno
PREVENCIÓN Y Desarrollo remodelación,
Naturales en el Sector ASERCA (Agencia proyectos de No, el municipio Federal apoya la A más tardar el
MANEJO DE RIESGOS Rural, rehabilitación,
Agropecuario y Pesquero de Servicios a la infraestructura puede gestionar el construcción de último día hábil
Cultura SUBCOMPONENTES Sustentabilidad mantenimiento y No especifica.
(Fondo de Apoyo por Comercialización y cultural en Programa espacios culturales del mes de
SANIDAD VEGETAL E y Ordenamiento equipamiento, de
Contingencia Desarrollo de municipios que no directamente. bajo el principio de febrero de 2014.
INOCUIDAD AGRÍCOLA. Territorial espacios
Climatológicas). Mercados tengan un alto cofinanciamiento.
(SDRSOT) dedicados a la
Garantías (Administración Agropecuarios). grado de
actividad artística
de Riesgos Financieros). marginación.
y cultural.
Fondo para la inducción de
inversión en Localidades
de Media, Alta y Muy Alta
Marginación.
Sanidades.
Educación Apoyar a la población Si, se tiene que Sí, es necesaria Sí, el objeto del
solicitante para que de hacer un convenio una aportación local subsidio es el
acuerdo a la Normatividad con el Organismo por parte del estado mejoramiento a
del Instituto Nacional de CAPCEE. y/o el municipio. El través de la
Atiende a
Infraestructura Física monto de esta construcción,
Comité Empresas
Educativa (INIFED), realice aportación ampliación,
SOLICITUD DE PLANOS Administrador Constructoras,
la integración de Si, el Municipio es dependerá del mejoramiento y
MODELOS PARA LA Poblano para la Gobiernos
expedientes para la ejecutor y también proyecto a realizar. rehabilitación de Hasta el 31 de
CONSTRUCCIÓN DE Construcción de Municipales, No especifica.
construcción de espacios el Estado por Espacios enero de 2014.
ESPACIOS Espacios Autoridades
educativos que no están medio de CAPCEE. Educativos.
EDUCATIVOS VARIOS Educativos Educativas y
incluidos en los Programas
(CAPCEE) Comités de Padres
del Organismo Estatal del
de Familia
Comité Administrador
Poblano para la
Construcción de Espacios
Educativos (CAPCEE)

281
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Proporcionar asesorías Sí, es necesaria


técnicas y supervisión de una aportación local
obra a Presidentes por parte del estado
Municipales, Autoridades y/o el municipio. El
Educativas y Comités de monto de esta
A más tardar el
Comité Padres de Familia, en Atiende a aportación Sí, el Programa
15 de febrero, la
Administrador materia de construcción, Gobiernos No es necesario, el dependerá del considera la
SOLICITUD DE Si, el Municipio es CDI revisará la
Poblano para la rehabilitación y/o Municipales, estado puede proyecto a realizar. construcción,
ASESORÍA TÉCNICA Y ejecutor y también propuesta de
Educación Construcción de equipamiento de Espacios Autoridades aportar un rehabilitación y/o No especifica.
SUPERVISIÓN DE OBRA el Estado por obras que hayan
Espacios Educativos para la correcta Educativas y porcentaje de los equipamiento de
ESCOLAR medio de CAPCEE. presentado los
Educativos realización de los trabajos Comités de Padres apoyos si lo desea. Espacios
gobiernos de los
(CAPCEE) apegándose a las normas de Familia. Educativos.
estados.
y especificaciones del
Comité Administrador
Poblano para la
construcción de Espacios
Educativos (CAPCEE).
Sí, es necesaria
SOLICITUD DE Comité Atiende a No, los apoyos
una aportación local
VALIDACIÓN TÉCNICA Administrador Gobiernos No es necesario, el son para validar
Si, el Municipio es por parte del estado Dentro del primer
DE TERRENOS Y Poblano para la Planear en tiempo y forma Municipales, estado puede terrenos y
ejecutor y también y/o el municipio. El semestre del
Educación ELABORACIÓN DE Construcción de la construcción de Autoridades aportar un elaboración de No especifica.
el Estado por monto de esta ejercicio fiscal
PROYECTOS DE Espacios Espacios Educativos. Educativas y porcentaje de los proyectos de
medio de CAPCEE. aportación correspondiente.
ESPACIOS Educativos Comités de Padres apoyos si lo desea. Espacios
dependerá del
EDUCATIVOS (CAPCEE) de Familia. Educativos.
proyecto a realizar.
La instancia No No, considera
ejecutora podrá ser específicamente, construcción y
Apoyos para el No, el municipio
el municipio, la atiende espacios Sí, el municipio rehabilitación de
Secretaría de mejoramiento físico de los puede signar el
RESCATE DE delegación de la públicos con deberá aportar al parques, plazas, No establece un
Equipamiento Desarrollo espacios públicos y para la convenio de No especifica.
ESPACIOS PÚBLICOS SEDATU o la deterioro, menos el 15% del ciclovías, plazo.
Social (SDS) participación social y la colaboración con la
Dirección General abandono o costo del proyecto. parques lineales
seguridad comunitaria. SEDATU.
de Rescate de inseguridad en las y unidades
Espacios Públicos. ciudades. deportivas.
Recibir las solicitudes de
obras de infraestructura
RECEPCIÓN DE No necesariamente,
carretera y telefonía rural
SOLICITUDES DE solo expide un oficio
Secretaría de de los habitantes de las
OBRAS DE Población en mediante el cual se No establece un
Infraestructura Infraestructura diferentes regiones del No aplica No aplica No aplica. No especifica.
INFRAESTRUCTURA general. turna la petición al plazo.
(SI) Estado de Puebla y
CARRETERA Y Área o Instancia
canalizarlas al Área o
TELEFONÍA RURAL. correspondiente.
instancia correspondiente
para su atención.
Verificar el cumplimiento
ESTUDIO TÉCNICO establecido en las
(VALIDACIÓN) DE especificaciones y la
PLANOS, PROYECTOS Secretaría de normatividad técnica No necesariamente,
Población en No establece un
Infraestructura Y MEMORIA DE Infraestructura aplicable para la No aplica solo valida el No aplica No aplica. No especifica.
general. plazo.
CALCULO DE (SI) realización de proyectos proyecto.
PROYECTOS estructurales que incidan
ESTRUCTURALES. en el desarrollo del Estado
de Puebla.

282
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Verificar el cumplimiento
establecido en las
especificaciones y la
ESTUDIO TÉCNICO
Secretaría de normatividad técnica No necesariamente,
(VALIDACIÓN) DE Población en No establece un
Infraestructura Infraestructura aplicable para la No aplica solo valida el No aplica No aplica. No especifica.
PROYECTOS general. plazo.
(SI) realización de proyectos proyecto.
ARQUITECTÓNICOS.
arquitectónicos que incidan
en el desarrollo del Estado
de Puebla.
Proporcionar información
sobre los requisitos y las
ASESORÍA EN MATERIA normas establecidas por la
DE INTEGRACIÓN QUE Secretaría de
No, el Estado solo
PUEDE SATISFACER Infraestructura del Estado
Secretaría de proporciona
UN PROYECTO DE de Puebla para la Personas físicas
Infraestructura Infraestructura No aplica información y No aplica No aplica. No especifica. No especifica.
CONSTRUCCIÓN, integración y presentación y/o morales.
(SI) formato de
CONSERVACIÓN Y de proyectos geométricos
requisitos
OBRAS elaborados por empresas
COMPLEMENTARIAS. proyectitas de caminos en
los diversos municipios del
estado, para su validación.
MANTENIMIENTO DE
CASETAS DE Garantizar la continuidad
No necesariamente,
TELEFONÍA RURAL A del servicio telefónico de
Secretaría de solo valida si el
CARGO DE LA las casetas de telefonía Personas físicas
Infraestructura Infraestructura No aplica problema es por No aplica No aplica. No especifica. No especifica.
SECRETARÍA DE rural de línea física a cargo y/o morales.
(SI) parte de la
INFRAESTRUCTURA de la Secretaría de
dependencia.
DEL ESTADO DE Infraestructura.
PUEBLA.
Sí, se pueden
Apoyos Directos: se Sí, el Programa
aplicar los
otorgará un apoyo opera a nivel
recursos en la
económico, consistente en Sí, pueden nacional en
dotación de:
jornales equivalentes al ejecutarlo los municipios de Muy No es necesario, el
No, la totalidad de agua,
99% de un salario mínimo municipios, los Alta, Alta y Media estado puede
los recursos son saneamiento,
Secretaría de general diario. estados, la Marginación solicitar la presencia
aportados por el infraestructura
Infraestructura EMPLEO TEMPORAL Desarrollo Apoyos para la Ejecución delegación de la (MMAM), así como del programa en No aplica No especifica.
Gobierno Federal a básica en
Social (SDS) de Proyectos: otorgan SEDESOL u en municipios con caso de
través de la vivienda y
apoyos económicos para Organizaciones de alta pérdida de emergencias
SEDESOL. ampliación,
la adquisición o la Sociedad Civil empleo y climatológicas.
construcción y
arrendamiento de (OSC). municipios con
rehabilitación de
materiales, herramientas, emergencias
drenaje y
maquinaria o equipo. climatológicas.
alcantarillado.
Sí, el municipio, el Si, los recursos
Sí, las obras de
Apoyos económicos para: estado o las de este
infraestructura
electrificación, caminos delegaciones de la No, la totalidad de Programa están
INFRAESTRUCTURA básica se realizan No, el municipio
Secretaría de rurales, agua potable, CDI y otras los recursos son destinados a la
BÁSICA PARA LA en comunidades podrá presentar el
Infraestructura Infraestructura alcantarillado y delegaciones del aportados por el construcción, No especifica. 2 años
ATENCIÓN DE LOS con población proyecto ante la CDI
(SI) saneamiento, drenaje, gobierno federal Gobierno Federal a ampliación o
PUEBLOS INDÍGENAS. indígena y con alto para su validación.
vivienda y estudios de pueden ser través de la CDI. rehabilitación de
grado de
impacto ambiental. instancias infraestructura
marginación.
ejecutoras. social básica.

283
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Los municipios son Sí, es una de las Sí, es necesaria Sí, el objeto del
los principales partes que una aportación local subsidio es el
ejecutores de las suscriben con la por parte del estado mejoramiento
Sí, combate la
Se destinan subsidios obras y acciones, SEDATU el y/o el municipio. El urbano a través
pobreza en zonas
federales a la ejecución de también pueden convenio de monto de esta de la
Secretaría de urbanas donde hay
obras y acciones de ejecutar los coordinación. aportación construcción,
Infraestructura HÁBITAT Desarrollo concentración de la No especifica. No especifica.
mejoramiento del entorno estados, el Distrito dependerá del ampliación,
Social (SDS) misma, mediante el
urbano y el desarrollo Federal, las proyecto a realizar. mejoramiento y
mejoramiento del
social y comunitario. delegaciones de la rehabilitación de
entorno urbano.
SEDATU y otras infraestructura
dependencias social.
federales.
Si, la Dirección de
ESTUDIOS TÉCNICOS
Conservación y
DE DERECHO DE VÍA Y Otorgar permiso a las
Atiende a Mantenimiento, de No, solo concede
CONSTRUCCIÓN DE autoridades municipales,
Secretaría de Autoridades la Secretaría de apoyo técnico
Infraestructura CRUZAMIENTOS particulares o empresas Si, el Estado solo
Infraestructura Municipales, Infraestructura, No aplica para ver el nivel No especifica. No especifica.
Vial SUPERFICIALES EN para que realicen trabajos da apoyo técnico.
(SI) empresas y concede el derecho de afectación de
CARRETERAS de introducción de drenaje
particulares. de vía para realizar la obra.
PAVIMENTADAS o agua potable.
los trabajos
ESTATALES.
pertinentes.
ESTUDIOS TÉCNICOS
DE PLANOS,
Si, de la Dirección
PROYECTOS Y
de Conservación y
MEMORIAS DE OBRAS,
Otorgar permiso a las Mantenimiento, de
PARA INSTALACIONES Atiende No, solo concede
autoridades municipales o la Secretaría de
MARGINALES DENTRO Secretaría de Autoridades apoyo técnico
Infraestructura empresas para que Si, el Estado solo Infraestructura,
DEL DERECHO DE VÍA Infraestructura Municipales, No aplica para ver si es No especifica. No especifica.
Vial realicen trabajos de da apoyo técnico. concede la
Y PARA (SI) empresas y viable la petición
introducción de drenaje o contestación
CONSTRUCCIÓN DE particulares. o no.
agua potable. mediante oficio si es
CRUZAMIENTOS
viable la petición o
SUPERFICIALES EN
no.
CAMINOS ESTATALES
REVESTIDOS.
REPARACIÓN DE
No, solo concede
DAÑOS OCASIONADOS Si, mediante oficio
Ubica, evalúa y paga los recursos para
A LA de contestación por
daños ocasionados a los pagar los daños
INFRAESTRUCTURA DE Secretaría de Solo a población parte de la Dirección
Infraestructura señalamientos e No, el Estado es ocasionados a
LAS CARRETERAS Y Infraestructura que hace uso de de Conservación y No aplica No especifica. No especifica.
Vial infraestructura vial a cargo ejecutor. los
DEMÁS VIALIDADES A (SI) las vías carreteras. Mantenimiento si es
del Gobierno del Estado de señalamientos e
CARGO DEL GOBIERNO viable o no la
Puebla. infraestructura
DEL ESTADO DE petición.
vial.
PUEBLA.
Verificar el cumplimiento
establecido en las
especificaciones y la
ESTUDIO TÉCNICO
Secretaría de normatividad técnica No necesariamente,
Infraestructura (VALIDACIÓN) DE Población en
Infraestructura aplicable para la No aplica solo valida el No aplica No aplica. No especifica. 2 años
Vial PROYECTOS VIALES general.
(SI) realización de proyectos proyecto.
URBANOS.
viales que incidan en el
desarrollo del Estado de
Puebla.

284
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Verificar que los proyectos


de construcción de
VALIDACIÓN TÉCNICA caminos, cuando se trate
DE PROYECTOS PARA de modernizaciones y/o
LA CONSTRUCCIÓN DE pavimentaciones, cumplan No necesariamente,
Secretaría de Si, la aportación
Infraestructura CAMINOS CUANDO SE con la normativa vigente, Personas físicas emite un oficio de
Infraestructura No aplica puede ser Federal, No aplica. No se especifica. 2 años
Vial TRATE DE con la finalidad de y/o morales. validación o
(SI) Estatal y Municipal.
MODERNIZACIONES garantizar la seguridad del factibilidad técnica.
Y/O usuario, así como verificar
PAVIMENTACIONES. que estén completos y sea
factible su construcción
técnica y económica.
Verificar que los proyectos
para la construcción de
pasos vehiculares y
puentes, así como puentes
VALIDACIÓN TÉCNICA peatonales y puentes
No necesariamente,
DE PROYECTOS PARA Secretaría de vados, cumplan con la Si, la aportación
Infraestructura Personas físicas emite un oficio de
LA CONSTRUCCIÓN DE Infraestructura normativa vigente, con la No aplica puede ser Federal, No aplica. No especifica. 2 años
Vial y/o morales. validación o
PASOS VEHICULARES (SI) finalidad de garantizar la Estatal y Municipal.
factibilidad técnica.
Y PUENTES. seguridad del usuario, así
como verificar que estén
completos y sea factible su
construcción técnica y
económica.
Verificar que los proyectos
para la construcción de
caminos rurales, cumplan
VALIDACIÓN TÉCNICA con la normativa vigente, No necesariamente,
Secretaría de La aportación
Infraestructura DE PROYECTOS PARA con la finalidad de Personas físicas emite un oficio de
Infraestructura No aplica puede ser Federal, No aplica. No especifica. 2 años
Vial LA CONSTRUCCIÓN DE garantizar la seguridad del y/o morales validación o
(SI) Estatal y Municipal.
CAMINOS RURALES. usuario, así como verificar factibilidad técnica.
que estén completos y sea
factible su construcción
técnica y económica.
Verificar que los proyectos
para la construcción de
caminos, para su
ACTUALIZACIÓN Y actualización o
REVALIDACIÓN revalidación cumplan con No necesariamente, si, aplica la
Secretaría de La aportación
Infraestructura TÉCNICA DE la normativa vigente; con Personas físicas emite un oficio de construcción de
Infraestructura No aplica puede ser Federal, No especifica. 2 años.
Vial PROYECTOS PARA LA la finalidad de garantizar la y/o morales validación o infraestructura
(SI) Estatal y Municipal.
CONSTRUCCIÓN DE seguridad del usuario, factibilidad técnica. social básica.
CAMINOS. verificar que estén
completos y asegurar su
factibilidad técnica y
económica.

285
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Verificar que los proyectos


ACTUALIZACIÓN Y para la construcción de
No necesariamente, Si, aplica para la
REVALIDACIÓN PARA Secretaría de entronques a nivel o a La aportación
Infraestructura Personas físicas emite un oficio de construcción de
LA CONSTRUCCIÓN DE Infraestructura desnivel, cumplan con la No aplica puede ser Federal, No especifica. 2 años
Vial y/o morales validación o Infraestructura
PASOS VEHICULARES (SI) normativa vigente, con la Estatal y Municipal.
factibilidad técnica. Vial
Y PUENTES. finalidad de garantizar la
seguridad del usuario.
Verificar que los proyectos
VALIDACIÓN TÉCNICA para la construcción de
No necesariamente, Si, considera la
DE PROYECTOS PARA Secretaria de entronques a nivel ó a La aportación
Infraestructura Personas físicas emite un oficio de construcción de
LA CONSTRUCCIÓN DE Infraestructura desnivel, cumplan con la No aplica puede ser Federal, No especifica. 2 años
Vial y/o morales validación o Infraestructura
ENTRONQUES A NIVEL (SI) normativa vigente, con la Estatal y Municipal.
factibilidad técnica. vial
Y A DESNIVEL. finalidad de garantizar la
seguridad del usuario.
Apoyo a la inversión y la
capitalización; el
No se especifica,
fortalecimiento de los
solamente
servicios a la producción,
menciona como
entre los que se encuentra
beneficiarios a las No, solo apoyo a
Secretaría de el abasto de insumos; y la
personas físicas Sí, suscriben un los productores
Desarrollo creación de condiciones
que se dediquen a convenio de agrícolas en la
Rural, adecuadas para enfrentar Si, el municipio es No, la totalidad de
Proyectos ABONANDO EL FUTURO actividades coordinación que adquisición de
Sustentabilidad el proceso de el beneficiario y el recursos los aporta No especifica. No aplica
Productivos DEL CAMPO POBLANO agrícolas y cuya celebre con los insumos, para
y Ordenamiento globalización; entre otras, ejecutor de la obra. el Gobierno Estatal.
superficie Gobiernos llevar a cabo sus
Territorial son acciones que buscan
cultivable se Municipales. proyectos
(SDRSOT) incrementar la
encuentre en los productivos.
productividad y
Municipios que se
competitividad de las
adhieran al
unidades de producción
Programa.
agrícola del Estado de
Puebla.
Si, dentro de la
población objetivo
el programa El organismo donde
contempla a los se pueden suscribir
Secretaría de Otorga información No, es un apoyo
El municipio puede municipios y en este programa,
Desarrollo necesaria para la mediante
PROGRAMA ESTATAL ser ejecutor, pero localidades que es mediante la
Rural, construcción de estufas capacitación para
Proyectos DE ESTUFAS PARA LA también por parte tienen un grado de Secretaría de
Sustentabilidad ahorradoras de leña, No la construcción No especifica. 1 año
Productivos DISMINUICIÓN DE USO de la SDRSOT marginación alto o Desarrollo Rural,
y Ordenamiento tecnología que apoya la de Estufas
DE LEÑA. para implementar muy alto, consumo Sustentabilidad y
Territorial utilización de los recursos Ahorradoras de
las capacitaciones. de leña, áreas Ordenamiento
(SDRSOT) forestales. Leña.
naturales Territorial
protegidas y (SDRSOT).
recursos
forestales.

286
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Apoyo para contribuir a la


conservación, uso y
manejo sustentable de los
recursos naturales
utilizados en la producción
primaria mediante el No, solo
otorgamiento de apoyos y considera la
servicios que permitan Solo en los casos instalación,
desarrollar sistemas de los municipios no reposición y
integrales, obras, acciones No, puede participar prioritarios los rehabilitación de
Secretaría de
y prácticas sustentables Sí, los municipios en el programa gobiernos equipos y/o
Desarrollo
PROGRAMA DE que ayuden inducir una con mayor nivel de haciendo la solicitud municipales y dispositivos de
Rural, La instancia
Servicios SUSTENTABILIDAD DE nueva estructura marginación serán a CONAGUA y estatales deben desinfección.
Sustentabilidad ejecutora será la No especifica No especifica.
Públicos RECURSOS productiva incluyendo la prioridad a ejecutando la obra aportar un Adquisición de
y Ordenamiento SDRSOT.
NATURALES cultivos para la producción atender por este pero no es porcentaje, en los refacciones para
Territorial
de insumos para programa. necesaria su municipios equipos de
(SDRSOT)
bioenergéticos, el aprobación. prioritarios el desinfección.
aprovechamiento gobierno federal Adquisición y
sustentable de la energía, aporta el 100%. suministro de
el uso de las fuentes reactivos
alternativas de energía; así desinfectantes.
como a la conservación y
aprovechamiento
sustentable del suelo,
agua y vegetación de las
unidades productivas.
Apoyo a los productores Sí, uno de los
agropecuarios, pesqueros, componentes del
acuícolas y otros agentes programa es el
PROGRAMA DE Secretaría de Sí, es necesaria la
económicos del sector de
PREVENCIÓN Y Desarrollo No se especifica, firma de un
rural para la prevención, Sí, además requiere Infraestructura,
MANEJO DE RIESGOS Rural, La instancia solamente convenio de
Servicios manejo y administración de la participación que incluye
DEL COMPONENTE DE Sustentabilidad ejecutora será la menciona como colaboración entre No especifica No especifica.
Públicos de riesgos, a través de comunitaria construcción y
ATENCIÓN A y Ordenamiento SDRSOT. beneficiarios a las el Gobierno Federal
instrumentos que atiendan organizada. rehabilitación de
AGROPECUARIO Y Territorial localidades rurales. y el Gobierno del
problemas de mercado y sistemas de agua
PESQUERO (SDRSOT) Estado.
de financiamiento, sanidad potable,
e inocuidad y ocurrencia alcantarillado y
de desastres naturales. saneamiento.
Verificar que los proyectos
para la construcción de
alcantarillas, cumplan con
VALIDACIÓN TÉCNICA la normativa vigente, con No necesariamente,
Secretaría de La aportación
Servicios DE PROYECTOS PARA la finalidad de garantizar la Personas físicas emite un oficio de
Infraestructura No aplica puede ser Federal, No aplica. No especifica No especifica.
Públicos LA CONSTRUCCIÓN DE seguridad del usuario, así y/o morales. validación o
(SI) Estatal y Municipal.
ALCANTARILLAS. como verificar que estén factibilidad técnica.
completos y sea factible su
construcción técnica y
económica.

287
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Informar sobre la ubicación


de bancos de materiales
inventariados para
INFORMACIÓN SOBRE
proporcionar una guía para No necesariamente,
EL INVENTARIO Y EL Secretaría de
Servicios obtener costos Personas físicas solo emite un
USO ADECUADO DE Infraestructura No aplica No aplica No aplica. No especifica No especifica.
Públicos aproximados de y/o morales. formato con croquis
BANCOS DE (SI)
construcción de caminos de localización
MATERIALES.
utilizando materiales que
cumplan con la
normatividad vigente.
Si, el recurso es
otorgado por la Sí, dando prioridad Si, a través de
Secretaría de a los municipios las Acciones para
Desarrollo que: demuestren desincentivar la
Recursos destinados a las Territorial y Urbano que es urgente la ocupación de
Secretaría de Sí, los recursos
acciones para (SEDATU); para prevención del Sí, a través de la suelo en zonas
Desarrollo federales deberán
PREVENCIÓN DE desincentivar la ocupación solicitar Atlas de riesgo o se Secretaría de de riesgo, en lo
Rural, ser
Servicios RIESGOS EN de zonas de riesgo, obras Riesgo el municipio enfoquen en la Desarrollo Urbano, referente a obras
Sustentabilidad complementados No especifica No especifica.
Públicos ASENTAMIENTOS de mitigación y acciones deberá vincular el identificación de Sustentabilidad y Hidráulicas:
y Ordenamiento con recursos de los
HUMANOS (PRAH) de educación y Plan o Programa riesgos (atlas de Ordenamiento Presas de
Territorial gobiernos estatales
sensibilización para la de Desarrollo riesgos); así como Territorial. Gavión, Bordos,
(SDRSOT) y municipales.
prevención de desastres. Urbano o los municipios de construcción de
normatividad la Cruzada drenaje pluvial y
aplicable para Nacional Contra el pozos de
permisos de Hambre. absorción.
construcción.
Contribuir a elevar
el acceso al capital
físico en los
territorios que Si, el programa
Apoyos para servicios presentan considera la
básicos en la vivienda, marginación, construcción de
No, el estado puede
DESARROLLO DE Secretaría de calidad y espacios en la Si, el municipio rezago social y Si, el municipio infraestructura
ser parte del
Social ZONAS PRIORITARIAS Desarrollo vivienda, infraestructura puede ejecutar las pobreza en el país, aporta una parte del social y de No especifica. No especifica.
proyecto pero no es
(PDZP) Social (SDS) social comunitaria y obras. mediante la proyecto. servicios y apoyo
obligatorio.
apoyos en una situación provisión de para el
de emergencia. servicios básicos y mejoramiento de
calidad de la la vivienda.
vivienda e
infraestructura
social comunitaria.
EXPEDICIÓN Y/O
CERTIFICACIÓN DE
Proporciona al ciudadano No necesariamente,
DOCUMENTOS QUE
la certificación de la con el certificado
EXISTEN EN EL Secretaría de
documentación que Población en que emita la SI es
Transportes ARCHIVO DE LA Infraestructura No aplica No aplica No aplica. No especifica. No especifica.
solicita, y que se encuentra general. suficiente a menos
SECRETARÍA DE (SI)
en los archivos de la que sea de acceso
INFRAESTRUCTURA
Dependencia. restringido.
DEL ESTADO DE
PUEBLA.

288
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Si, debe enviar un


Tramitar escrito dirigido al
administrativamente lo que Secretario de A más tardar el
REGULAR LA determina la velocidad Transportes, 15 de febrero, la
VELOCIDAD MÁXIMA máxima a la que podrán indicando nombre CDI revisará la
Secretaría de
PERMITIDA EN CAMINO circular los vehículos de No, el ejecutor es el completo, edad, propuesta de
Transportes Transportes Público en general. No aplica No aplica. No especifica.
ABIERTO (CARRETERA) las rutas suburbanas en Estado. nacionalidad, obras que hayan
(ST)
PARA RUTAS caminos abiertos y que teléfono, domicilio, presentado los
SUBURBANAS. ingresan a la mancha lugar y fecha, gobiernos de los
urbana de la Ciudad de firmada por los estados.
Puebla. peticionarios o
representante legal.
Si, debe enviar una
solicitud por escrito
dirigido al Secretario
de Transportes,
indicando nombre
completo, edad,
Tramitar nacionalidad,
DERECHO DE PASO O
administrativamente lo que teléfono, domicilio,
PERMISO DE En planeación
determina los permisos lugar y fecha,
REDUCIDA DE urbana, establece
Secretaría de necesarios para las firmada por
IMPORTANCIA PARA No, el ejecutor es el No establece un un plazo de 90
Transportes Transportes concesiones de otro Público en general. peticionarios o No aplica No aplica.
CIRCULAR EN Estado. plazo. días naturales a
(ST) estado o federales y que representante legar.
VIALIDADES DE partir de la entrega
pretendan circular por Y otra solicitud por
JURISDICCIÓN de los recursos.
caminos de Jurisdicción escrito a la
ESTATAL.
Estatal. Dirección de
Operación del
Transportes y de la
Dirección de
Administración de
Concesiones y
Permisos.
Si, debe enviar una
solicitud por escrito
dirigido al Secretario
de Transportes,
indicando nombre
completo, edad,
nacionalidad,
Tramitar teléfono, domicilio,
administrativamente lo que lugar y fecha, A más tardar el
EVALUACIÓN DE Secretaría de
determina el impacto vial No, el ejecutor es el firmada por último día hábil
Transportes ESTUDIOS DE IMPACTO Transportes Público en general. No aplica No aplica. No especifica.
en obras de infraestructura Estado. peticionarios o del mes de
VIAL. (ST)
que afecten vías de representante legar. febrero de 2014.
comunicación. Y otra solicitud por
escrito a la
Dirección de
Operación del
Transportes y de la
Dirección de
Administración de
Concesiones y

289
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Permisos.

Si, debe enviar una


solicitud por escrito
dirigido al Secretario
de Transportes,
indicando nombre
completo, edad,
nacionalidad,
Tramitar teléfono, domicilio,
administrativamente lo que lugar y fecha,
AJUSTE TARIFARIO DE Antes del último
Secretaría de determina la autorización firmada por
LAS RUTAS DE No, el ejecutor es el día hábil del mes
Transportes Transportes de incremento de tarifa del Público en general. peticionarios o No aplica. No aplica. No especifica.
SERVICIO PÚBLICO DE Estado. de febrero de
(ST) servicio de transporte representante legar.
PASAJEROS. 2014.
público de pasajeros de Y otra solicitud por
ruta fija. escrito a la
Dirección de
Operación del
Transportes y de la
Dirección de
Administración de
Concesiones y
Permisos.
Sí, incluye el
Sí, el programa
mejoramiento, Deberán
opera en Sí, el estado o en
Apoyos económicos para Sí, podrá ejecutar ampliación, presentar la
localidades rurales su caso el
Secretaría de la construcción, el municipio, el No, el municipio rehabilitación y solicitud
hasta de 5,000 municipio, deberán
Vivienda VIVIENDA RURAL Desarrollo rehabilitación, ampliación o gobierno estatal o puede solicitar el construcción de requisitada, a No especifica.
habitantes aportar al menos el
Social (SDS) adquisición de vivienda la delegación de la apoyo directamente. vivienda social más tardar el 31
clasificados como 30% de los recursos
rural. SEDATU. para familias en de marzo de
de Alta y muy Alta del proyecto.
situación de 2014.
Marginación
pobreza.
El Programa otorga Sí, las instancias Sí, el Programa Sí, el Programa Entregar las
apoyos económicos a las ejecutoras pueden otorga apoyos a considera la acciones de
No es necesario, el Sí, el Programa
familias en pobreza con ser los municipios, familias en adquisición, vivienda
Secretaría de estado puede aporta hasta un
ingresos por debajo de la los gobiernos de situación de construcción, El último día hábil terminadas al
Vivienda VIVIENDA DIGNA Desarrollo aportar un 90% de la acción de
línea de bienestar y con los estados y el pobreza, con mejoramiento, del mes de abril. 100%, en un lapso
Social (SDS) porcentaje de los mejora en la
carencia por calidad y Distrito Federal o ingresos por rehabilitación y que no rebase el
apoyos si lo desea. vivienda.
espacios de la vivienda las delegaciones de debajo de la línea ampliación de ejercicio fiscal
para que mejoren su la SEDATU. de bienestar y con viviendas. correspondiente,

290
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

calidad de vida a través de carencias en la salvo aquéllas


acciones de vivienda. calidad y espacios operaciones
en la vivienda aprobadas en el
(hacinamiento). último trimestre
del ejercicio fiscal.

291
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

4.3. Criterios de Concertaci ón

FEDERALES ESTATALES
Programa Institución Tiene Programa Institución Tiene
Responsable Reglas de Responsable Reglas de
Operación Operación

AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Comisión SI ABONANDO EL Secretaría de SI


Y SANEAMIENTO EN ZONAS Nacional del FUTURO DEL CAMPO Desarrollo
URBANAS Agua POBLANO Rural,
(CONAGUA) Sustentabilidad
y
Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)
AGUA LIMPIA Comisión SI PROGRAMA DE Secretaría de SI
Nacional del SUSTENTABILIDAD Desarrollo
Agua DE RECURSOS Rural,
(CONAGUA) NATURALES Sustentabilidad
y
Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)
CONSTRUCCIÓN Y Comisión SI PROGRAMA DE Secretaría de SI
REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE Nacional del PREVENCIÓN Y Desarrollo
AGUA POTABLE Y Agua MANEJO DE RIESGOS Rural,
ALCANTARILLADO EN ZONAS (CONAGUA) DEL COMPONENTE Sustentabilidad
URBANAS (PROSSAPYS) DE ATENCIÓN A y
AGROPECUARIO Y Ordenamiento
PESQUERO Territorial
(SDRSOT)
MEJORAMIENTO DE LA Comisión SI CENTROS Secretaría de SI
PRODUCCIÓN Y LA Nacional para REGIONALES DE Desarrollo
PRODUCTIVIDAD INDÍGENA el Desarrollo MAQUINARIA Rural,
de los Pueblos Sustentabilidad
Indígenas y
(CDI) Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)
INFRAESTRUCTURA INDÍGENA Comisión SI PROGRAMA DE Secretaría de SI
Nacional para APOYO A LA Desarrollo
el Desarrollo INVERSIÓN EN Rural,
de los Pueblos EQUIPAMIENTO E Sustentabilidad
Indígenas INFRAESTRUC TURA y
(CDI) EN EL COMPONENTE Ordenamiento
AGRÍCOLA 2013. Territorial
(SDRSOT)
APOYO A LA INFRAESTRUCTURA Consejo SI PREVENCIÓN Y Secretaría de SI
CULTURAL DE LOS ESTADOS Nacional para MANEJO DE RIESGOS Desarrollo
(PAICE) la Cultura y las SUBCOMPONENTES Rural,
Artes SANIDAD VEGETAL E Sustentabilidad
(CONACULTA) INOCUIDAD y
AGRÍCOLA. Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)

292
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

FORTALECIMIENTO DE LA Instituto SI PROGRAMA ESTATAL Secretaría de NO


TRANSVERSALIDAD EN LA Nacional de las DE ESTUFAS PARA Desarrollo
PERSPECTIVA DE GÉNERO Mujeres LA DISMINUICIÓN DE Rural,
(INMUJERES) USO DE LEÑA. Sustentabilidad
y
Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)
HÁBITAT Secretaría de SI SOLICITUD DE Comité NO
Desarrollo PLANOS MODELOS Administrador
Agrario, PARA LA Poblano para
Territorial y CONSTRUCCIÓN DE la Construcción
Urbano ESPACIOS de Espacios
(SEDATU) EDUCATIVOS VARIOS Educativos
(CAPCEE)
VIVIENDA DIGNA Secretaría de SI SOLICITUD DE Comité NO
Desarrollo ASESORÍA TÉCNICA Administrador
Agrario, Y SUPERVISIÓN DE Poblano para
Territorial y OBRA ESCOLAR la Construcción
Urbano de Espacios
(SEDATU) Educativos
(CAPCEE)
APOYO A LOS AVECINDADOS EN Secretaría de SI SOLICITUD DE Comité NO
CONDICIONES DE POBREZA Desarrollo VALIDACIÓN Administrador
PATRIMONIAL PARA REGULARIZAR Agrario, TÉCNICA DE Poblano para
ASENTAMIENTOS HUMANOS Territorial y TERRENOS Y la Construcción
IRREGULARES (PASPRAH) Urbano ELABORACIÓN DE de Espacios
(SEDATU) PROYECTOS DE Educativos
ESPACIOS (CAPCEE)
EDUCATIVOS
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN Secretaría de SI ESTUDIOS TÉCNICOS Secretaría de NO
ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo DE DERECHO DE VÍA Infraestructura
(PRAH) Agrario, Y CONSTRUCCIÓN (SI)
Territorial y DE CRUZAMIENTOS
Urbano SUPERFICIALES EN
(SEDATU) CARRETERAS
PAVIMENTADAS
ESTATALES.
REORDENAMIENTO Y RESCATE DE Secretaría de SI ESTUDIOS TÉCNICOS Secretaría de NO
UNIDADES HABITACIONALES Desarrollo DE PLANOS, Infraestructura
Agrario, PROYECTOS Y (SI)
Territorial y MEMORIAS DE
Urbano OBRAS, PARA
(SEDATU) INSTALACIONES
MARGINALES
DENTRO DEL
DERECHO DE VÍA Y
PARA
CONSTRUCCIÓN DE
CRUZAMIENTOS
SUPERFICIALES EN
CAMINOS
ESTATALES
REVESTIDOS.
REUBICACIÓN DE LA POBLACIÓN Secretaría de SI REPARACIÓN DE Secretaría de NO
EN ZONAS DE RIESGO Desarrollo DAÑOS Infraestructura
Agrario, OCASIONADOS A LA (SI)
Territorial y INFRAESTRUCTURA

293
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Urbano DE LAS CARRETERAS


(SEDATU) Y DEMÁS VIALIDADES
A CARGO DEL
GOBIERNO DEL
ESTADO DE PUEBLA.
CONSOLIDACIÓN DE RESERVAS Secretaría de SI EXPEDICIÓN Y/O Secretaría de NO
URBANAS Desarrollo CERTIFICACIÓN DE Infraestructura
Agrario, DOCUMENTOS QUE (SI)
Territorial y EXISTEN EN EL
Urbano ARCHIVO DE LA
(SEDATU) SECRETARÍA DE
INFRAESTRUCTURA
DEL ESTADO DE
PUEBLA.
FOMENTO A LA URBANIZACIÓN Secretaría de SI RECEPCIÓN DE Secretaría de NO
RURAL Desarrollo SOLICITUDES DE Infraestructura
Agrario, OBRAS DE (SI)
Territorial y INFRAESTRUCTURA
Urbano CARRETERA Y
(SEDATU) TELEFONÍA RURAL.
VIVIENDA RURAL Secretaría de SI ESTUDIO TÉCNICO Secretaría de NO
Desarrollo (VALIDACIÓN) DE Infraestructura
Agrario, PLANOS, (SI)
Territorial y PROYECTOS Y
Urbano MEMORIA DE
(SEDATU) CALCULO DE
PROYECTOS
ESTRUCTURALES.
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS Secretaría de SI ESTUDIO TÉCNICO Secretaría de NO
Desarrollo (VALIDACIÓN) DE Infraestructura
Agrario, PROYECTOS (SI)
Territorial y ARQUITECTÓNICOS.
Urbano
(SEDATU)
ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Y Secretaría de SI ESTUDIO TÉCNICO Secretaría de NO
SUBSIDIO FEDERAL PARA Desarrollo (VALIDACIÓN) DE Infraestructura
VIVIENDA Agrario, PROYECTOS VIALES (SI)
Territorial y URBANOS.
Urbano
(SEDATU)
APOYO A JÓVENES PARA LA Secretaría de SI VALIDACIÓN Secretaría de NO
PRODUCTIVIDAD DE FUTURAS Desarrollo TÉCNICA DE Infraestructura
EMPRESAS RURALES Agrario, PROYECTOS PARA (SI)
Territorial y LA CONSTRUCCIÓN
Urbano DE CAMINOS
(SEDATU) CUANDO SE TRATE
DE
MODERNIZACIONES
Y/O
PAVIMENTACIONES.
OPCIONES PRODUCTIVAS Secretaría de SI VALIDACIÓN Secretaría de NO
Desarrollo TÉCNICA DE Infraestructura
Social PROYECTOS PARA (SI)
(SEDESOL) LA CONSTRUCCIÓN
DE PASOS
VEHICULARES Y
PUENTES.

294
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

3X1 PARA MIGRANTES Secretaría de SI VALIDACIÓN Secretaría de NO


Desarrollo TÉCNICA DE Infraestructura
Social PROYECTOS PARA (SI)
(SEDESOL) LA CONSTRUCCIÓN
DE ALCANTARILLAS.
EMPLEO TEMPORAL Secretaría de SI VALIDACIÓN Secretaría de NO
Desarrollo TÉCNICA DE Infraestructura
Social PROYECTOS PARA (SI)
(SEDESOL) LA CONSTRUCCIÓN
DE CAMINOS
RURALES.
DESARROLLO DE ZONAS Secretaría de SI ACTUALIZACIÓN Y Secretaría de NO
PRIORITARIAS Desarrollo REVALIDACIÓN Infraestructura
Social TÉCNICA DE (SI)
(SEDESOL) PROYECTOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN
DE CAMINOS.
FONDO DE Secretaría de SI ACTUALIZACIÓN Y Secretaría de NO
MICROFINANCIEMIENTO A Economía (SE) REVALIDACIÓN PARA Infraestructura
MUJERES RURALES (FOMMUR) LA CONSTRUCCIÓN (SI)
DE PASOS
VEHICULARES Y
PUENTES.
FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL Secretaría de SI VALIDACIÓN Secretaria de NO
(FONAES) Economía (SE) TÉCNICA DE Infraestructura
PROYECTOS PARA (SI)
LA CONSTRUCCIÓN
DE ENTRONQUES A
NIVEL Y A DESNIVEL.
FINANCIAMIENTO AL Secretaría de SI ASESORÍA EN Secretaría de NO
MICROEMPRESARIO Economía (SE) MATERIA DE Infraestructura
INTEGRACIÓN QUE (SI)
PUEDE SATISFACER
UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN,
CONSERVACIÓN Y
OBRAS
COMPLEMENTARIAS.
ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO Secretaría de SI INFORMACIÓN Secretaría de NO
Educación SOBRE EL Infraestructura
Pública (SEP) INVENTARIO Y EL (SI)
USO ADECUADO DE
BANCOS DE
MATERIALES.
ESCUELA SEGURA Secretaría de SI MANTENIMIENTO DE Secretaría de NO
Educación CASETAS DE Infraestructura
Pública (SEP) TELEFONÍA RURAL A (SI)
CARGO DE LA
SECRETARÍA DE
INFRAESTRUCTURA
DEL ESTADO DE
PUEBLA.
INCLUSIÓN Y EQUIDAD Secretaría de SI REGULAR LA Secretaría de NO
EDUCATIVA Educación VELOCIDAD MÁXIMA Transportes
Pública (SEP) PERMITIDA EN (ST)
CAMINO ABIERTO
(CARRETERA) PARA
RUTAS

295
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

SUBURBANAS.

FORTALECIMIENTO DE LA Secretaría de SI DERECHO DE PASO Secretaría de NO


CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Educación O PERMISO DE Transportes
BÁSICA Pública (SEP) REDUCIDA DE (ST)
IMPORTANCIA PARA
CIRCULAR EN
VIALIDADES DE
JURISDICCIÓN
ESTATAL.
FORTALECIMIENTO DE LA Secretaría de SI EVALUACIÓN DE Secretaría de NO
CALIDAD EN INSTITUCIONES Educación ESTUDIOS DE Transportes
EDUCATIVAS Pública (SEP) IMPACTO VIAL. (ST)
ESCUELAS DE CALIDAD Secretaría de SI AJUSTE TARIFARIO Secretaría de NO
Educación DE LAS RUTAS DE Transportes
Pública (SEP) SERVICIO PÚBLICO (ST)
DE PASAJEROS.
APOYO A LAS CULTURAS Secretaría de SI DESARROLLO DE Secretaría de SI
MUNICIPALES Y COMUNITARIAS Educación ZONAS Desarrollo
(PACMYC) Pública (SEP) PRIORITARIAS (PDZP) Social (SDS)
COMUNIDADES SALUDABLES Secretaría de SI EMPLEO TEMPORAL Secretaría de SI
Salud (SSA) Desarrollo
Social (SDS)
DESARROLLO REGIONAL Secretaría de SI INFRAESTRUCTURA Secretaría de SI
TURÍSTICO SUSTENTABLE Turismo BÁSICA PARA LA Infraestructura
(SECTUR) ATENCIÓN DE LOS (SI)
PUEBLOS
INDÍGENAS.
HÁBITAT Secretaría de SI
Desarrollo
Social (SDS)
RESCATE DE Secretaría de SI
ESPACIOS PÚBLICOS Desarrollo
Social (SDS)
PREVENCIÓN DE Secretaría de SI
RIESGOS EN Desarrollo
ASENTAMIENTOS Rural,
HUMANOS (PRAH) Sustentabilidad
y
Ordenamiento
Territorial
(SDRSOT)
VIVIENDA RURAL Secretaría de SI
Desarrollo
Social (SDS)
VIVIENDA DIGNA Secretaría de SI
Desarrollo
Social (SDS)

V.2. Catálogo de Proyectos Obras y Acciones

Este apartado tiene como propósito la identificación de los programas y las


acciones que deben realizarse en el corto, mediano y largo plazos para alcanzar

296
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
los objetivos planteados de acuerdo con las estrategias
generales y políticas propuestas en el presente instrumento. Adicionalmente se
identifican los órdenes de gobierno que son corresponsables desde el punto de
vista normativo, administrativo o financiero según los ámbitos sectoriales
propuestos.

V.3. Programación y Corresponsabilidad Sectorial

Con base en los ejes estratégicos y políticas propuestas se han agrupado


los programas en los siguientes rubros.
Los programas fueron formulados atendiendo a la naturaleza del Programa
Subregional y partir de los resultados obtenidos tomando en cuenta las carencias
actuales de los municipios así como los incrementos de población que resultan de
la inserción del complejo automotriz Audi resultando los siguientes programas:

25.1. Tabla. Programas


Programas Subprogramas
1. Desarrollo
 Programa para impulsar la generación de empleos
Económico
locales permanentes, mediante el apoyo a las
actividades económicas en particular:
1) Actividades Agropecuarias.
2) Actividades Industriales.
3) Actividades Mineras.
4) Actividades Turísticas.
5) Actividades de Ordenamiento del Territorio.
 Programa integral de mejoramiento de la seguridad
pública y servicios de emergencia.
 Programa de prevención de desastres naturales y
antrópicos, así como evaluación de la contaminación del
agua, la atmósfera y el suelo.
 Programa de prevención para los asentamientos
irregulares en barrancas y zonas no aptas para el
desarrollo urbano.
Infraestructura, Servicios  Programa de integración, mantenimiento y
Urbanos y Equipamiento consolidación del sistema de enlace.
 Programa integral de movilidad urbana y suburbana de
la subregión.
 Programa municipal de redensificación de áreas.
 Elaboración de programas municipales de Desarrollo

297
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Urbano Sustentables a fin de establecer la zonificación.


secundaria que se deriva del presente programa en los
ámbitos urbanos particulares de cada municipio.
 Programa de reservas territoriales para desarrollo
urbano e industrial a constituir en el área para efectos
de consolidación y desarrollo de las acciones
complementarias derivadas de la instalación de la
empresa AUDI.
 Elaboración de programas de regularización en áreas y
predios en las zonas de transición relativas a la
zonificación secundaria.
 Programa de mantenimiento y substitución de
infraestructura básica urbana en materia de agua
potable, drenaje y alcantarillado.
 Programa de equipamientos y servicios estratégicos en
materia de salud. recreación y cultura.
 Programa municipal de desarrollo de corredores
urbanos.
 Programa de dotación de equipamientos estratégicos en
materia de seguridad CRAS, abasto y comercialización
desconcentrada; de educación superior e investigación
científica (campus universitario); de apoyo al desarrollo
de las actividades industriales y agropecuarias (centro
de capacitación e investigación automotriz y
agropecuaria).
 El reordenamiento de la actividad comercial, tianguis,
mercado público y plaza comercial para la subregión.
 Programa de desarrollo de la estructura urbana: centros
y subcentros urbanos.
3. Vivienda  Programa de mejoramiento de infraestructura para
dotación de servicios públicos básicos a la vivienda.
 Programa de apoyo a la autoconstrucción.
 Programa de apoyo a nuevos desarrollos de vivienda.
 Programa de mejoramiento de infraestructura básica a
los proyectos de redensificación y renovación urbana.
 Programa de dotación de infraestructura urbana para
consolidación de áreas de nuevos desarrollo.
1. Prevención de Riesgos y  Programas integral de manejo de los recursos
Vulnerabilidad hidrológicos de la subregión.
 Programa para el manejo integral de los residuos sólidos
municipales para la subregión.
 Programa de infraestructura básica de apoyo a las

298
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

actividades agropecuarias, ecoturísticas, recreativas y


deportivas.
 Programa de dotación de mobiliario urbano
especializado a las necesidades de información en
relación con: prevención, utilización y disfrute de los
espacios públicos y áreas naturales con valor ambiental
y paisajístico, zonas de inundación entre otros lugares:
lomeríos, cañadas y ríos.
5. Medio Ambiente  Programas de rescate, conservación y restauración de
zonas deterioradas.
 Elaboración de estudio justificativo para el
establecimiento del área natural protegida de la zona
lacustre.
 Elaboración de los planes de manejo del área natural
protegida y de los bienes ambientales de la subregión.
 Programa de prevención de incendios forestales en las
zonas boscosas y de vegetación natural.

299
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
VI.INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
LAS ACCIONES

VI.1. Mecanismos de inst rumentación


Tal y como lo establecen los artículos 1 fracciones VII y VIII, 2 fracción XVI, 12
fracción V, 113 fracción IV, 128, 129, 130, 131 y 132 40, 43, 44, 121 y 123 de la Ley de
Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Puebla, los Ejecutivos Estatal y Municipal,
aseguran la participación de los sectores público, social y privado en las fases de
formulación, operación, seguimiento, control y evaluación del proceso de planeación; y
principalmente, en base a los artículos 1 fracción IV, 2 fracción I, 4, 10 fracción IV, 11
fracción VII, 31 fracciones IV y V de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de
Puebla, en la ejecución de las acciones que deriven del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales (PMDUS).
El presente capítulo contempla la propuesta de instrumentos específicos para la
ejecución y operación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable
(PMDUS) y la realización efectiva de sus propuestas tomando en cuenta el marco legal y
reglamentario vigente, el cual sienta las bases para el establecimiento y operación de
nuevos mecanismos y procedimientos de gestión urbana que se tienen previsto promover,
desarrollar, gestionar, convenir y dotar de bases institucionales, para así lograr que la
planeación sea operativa.
La aplicación del PMDUS implica la puesta en marcha de un sistema de
instrumentos que incluyan los aspectos jurídicos, administrativos, financieros y fiscales.
No todos ellos existen actualmente, por lo que será necesario formularlos en el futuro
inmediato, de acuerdo a las necesidades y posibilidades del mismo Ayuntamiento, con
apoyo del gobierno estatal, o Federal en su caso.
En cuanto a las líneas instrumentales generales, se presentan en primer término
las siguientes:

VI.1.1. Estrategia de participación ciudadana para la integración del PMDU,


seguimiento y cumplimiento
De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de Puebla los Consejos de
Participación Ciudadana establecidos en el artículo 191 son los que tendrá las función de
promover la organización de la participación ciudadana y vecinal por colonias, sectores,
secciones y manzanas además de los grupos de habitantes y vecinos que existan en el
municipio.
Derivado de lo antes expuesto se proponen las siguientes figuras de participación
ciudadana.
Cat Fig Integr Forma de Responsabil
egoría ura antes participación idades
Org Con repres  La participación
Las que se
anismos de sejos entantes de los de las
definan de acuerdo al
Participació Municipales colegios de comunidades en
Reglamento Interior
n de profesionistas, acciones de
que se elabore.
Ciudadana Desarrollo universidades, conservación,

300
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Urbano cámaras, mejoramiento y


Sustentable sindicatos, crecimiento de
organismos no los Centros de
gubernamental Población y en
es, la
asociaciones programación,
de financiamiento,
profesionistas ejecución,
legalmente evaluación y
constituidos en administración
el municipio u de obras de
organizaciones infraestructura,
que tengan equipamiento y
relación directa servicios
en el urbanos
Desarrollo
Urbano
Coadyuvar
para el cumplimiento
eficaz de los planes y
programas
municipales
aprobados.
Con  El Ayuntamiento
sejo de podrá autorizar Promover la
Person
Participació a los Consejos participación y
as de
n de Participación colaboración de los
reconocida
Ciudadana Ciudadana la habitantes y vecinos
honorabilidad,
en temas de recepción de en todos los aspectos
pertenecientes
Salud, aportaciones de
a los sectores
Educación, económicas de beneficio
más
Turismo, la comunidad, social; y
representativos
Ecología, para la
de la
Agricultura y realización de Proponer al
comunidad.
ganadería, sus fines Ayuntamiento
entre otros. sociales. actividades,
acciones, planes y
programas
municipales, o para
modificarlos en su
caso.

Aso  Consulta
ciaciones de Repres popular Observar el
vecinos enten a los
 Referéndum cumplimiento de lo
vecinos de las
 Plebiscito establecido en los
colonias,
 Consulta vecinal reglamentos
Obs barrios, zonas,
 Colaboración municipales, así
ervatorio centros de
vecinal como tener la voz
Urbano población y
 Unidades de ciudadana en el
Local comunidades
quejas y cabildo.
indígenas
denuncias

301
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

 Audiencia
pública
 Formulación,
modificación,
control,
evaluación y
vigilancia del
cumplimiento
del programa
municipal de
desarrollo
urbano.
 Coadyuvar en el
control de los
usos, destinos y
reservas de
áreas y predios
de los centros
de población
que integran el
municipio.
 La protección
del patrimonio
cultural de los
centros de
población
 La conservación
y preservación
del medio
ambiente en los
centros de
población

Para la aplicación de los recursos federales y estatales destinados para


infraestructura social municipal derivados del nivel programático y de corresponsabilidad
sectorial, se emplearan las figuras siguientes cuya finalidad será la de gestionar y vigilar
la aplicación correcta de lo estipulado en el presente Programa:

C F Integrantes Forma de Responsab


ategoría igura participación ilidades
 Presidente
de

de
Desarrollo Municipal

Municipal. Planeación
Consejos

 Síndico y de las acciones para


Consejo

Promoción,
regidores. la infraestructura
programación y
Participación

 Presidentes de social municipal y


seguimiento de las
comunidad. establecerá las
acciones.
 Secretario del prioridades en la
Ayuntamiento. demanda social
 El Tesorero.

302
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

 El Director de
Obras Públicas.
 Presidente de
Comunidad
 Un
representante Auxiliares en
Comité

por cada barrio, las tareas de


Comunitario

colonia o administración Se
sección municipal. sujetarán en su
 El comisariado funcionamiento a la
ejidal, si normatividad que se
hubiere. señale dependiendo
beneficiarios de de las obras y
de

la obra, en cada calle, acciones aprobadas


barrio o colonia y se para cada ejercicio
Comité

integrará por: fiscal.


Representaci
Un presidente;
ón vecinal.
Un secretario;
Un tesorero; y
Obra

Un vocal de
control y vigilancia.

VI.1.2. Acta de aprobación de cabildo

ASUNTO: APROBACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO


URBANO SUSTENTABLE
ACTA NUMERO_____.- EN EL MUNICIPIO DE _____________, PUEBLA,
SIENDO LAS _____ DEL DÍA ___________________, REUNIDOS EN LAS OFICINAS
DEL PALACIO MUNICIPAL LOS CC. PRESIDENTE MUNICIPAL, REGIDORES,
SÍNDICO MUNICIPAL, REPRESENTANTES DEL MUNICIPIO Y SECRETARIO
GENERAL QUIEN ACTÚA Y DA FE DEL PRESENTE, CON EL OBJETO DE CELEBRAR
LA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO, BAJO LO SIGUIENTE: LA SESIÓN FUE
PRESIDIDA POR EL C. __________________________, PRESIDENTE MUNICIPAL DE
_____________, PUE. ACTUANDO COMO SECRETARIO DE LA MISMA, EL C
_________________________, SECRETARIO GENERAL DEL H. AYUNTAMIENTO. EL
PRESIDENTE DE LA SESIÓN DESIGNO COMO ESCRUTADOR AL SECRETARIO
GENERAL QUIEN EN SU DICTAMEN HIZO CONTAR QUE SE ENCUENTRAN
PRESENTES LOS CIUDADANOS INTEGRANTES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE _____________ INTEGRADO DE LA
SIGUIENTE FORMA, CONSEJEROS FUNCIONARIOS: PRESIDENTE C.
__________________; SECRETARIO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO C.
__________________________; SÍNDICO MUNICIPAL, C.
_________________________ CONSEJEROS REGIDORES: _____________________,
REGIDOR DE OBRAS PUBLICAS; C. ________________________, REGIDOR DE
ECOLOGÍA; C ________________________, REGIDOR DE HACIENDA; C
_______________________, REGIDOR DE AGRICULTURA; C
_______________________, REGIDOR DE GRUPOS VULNERABLES; C

303
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
_____________________, REGIDOR DE PANTEONES; C
_________________________, REGIDOR DE PARQUES Y
JARDINES; C ________________________, REGIDOR DE SALUD; C
______________________, REGIDOR DE GOBERNACIÓN; C.
______________________, REGIDOR DE INDUSTRIA Y COMERCIO; C.
_______________________, REGIDOR DE EDUCACIÓN. QUÓRUM: CON EL
INFORME DE ESCRUTADOR, EL PRESIDENTE DECLARO LA SESIÓN LEGALMENTE
CONSTITUIDO; DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 70,
73 Y 76 DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PROCEDIENDO A LEER Y
APROBÁNDOSE LO SIGUIENTE:
PRIMERO.- ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y EN SU CASO APROBACIÓN RESPECTO
AL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE
_____________, PUEBLA. SEGUNDO.- ASUNTOS GENERALES. TERCERO.-
CLAUSURA PRIMERO: POR LO QUE RESPECTA AL PRIMER PUNTO DEL ORDEN
DEL DÍA Y TODA VEZ QUE ANTERIORMENTE SE LLEVARON A CABO DIFERENTES
FECHAS DE REUNIONES DE TRABAJO DE CARÁCTER TÉCNICO CON MIEMBROS
DE H. AYUNTAMIENTO DE _____________, MOTIVO POR EL CUAL AHORA SE TIENE
AL CONSULTOR DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO
SUSTENTABLE DE _____________, EL ________________________; DANDO A
CONOCER EL DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA QUE ACTUALMENTE TIENE
NUESTRO MUNICIPIO; POSTERIORMENTE SE PRESENTA EL PANORAMA
GENERAL QUE SE TENDRÁ PARA EL AÑO 2030.
UNA VEZ REALIZADA DICHA PRESENTACIÓN SE PROCEDE A LA SESIÓN DE
PREGUNTAS Y RESPUESTAS POR PARTE DE LOS PRESENTES: NO HABIENDO
NINGUNA OBSERVACIÓN SE PROCEDE A LA VOTACIÓN CORRESPONDIENTE Y
UNA VEZ ANALIZADO, DISCUTIDO, SE APRUEBA POR UNANIMIDAD DE VOTOS EL
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DE
_____________.
SEGUNDO.- ASUNTOS GENERALES: POR LO QUE RESPECTA A ESTE
PUNTO NO HAY ASUNTOS QUE TRATAR.
TERCERO.- CLAUSURA NO HABIENDO OTRO ASUNTO QUE TRATAR Y
PREVIA LECTURA Y APROBACIÓN UNÁNIME DE LA PRESENTE ACTA SIENDO LAS
_____ EL PRESIDENTE DE LA MISMA, CLAUSURO LA SESIÓN FIRMANDO
CONFORME A LA LEY QUIENES DEBEN HACERLO.
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE
CONSEJEROS FUNCIONARIOS:

VI.1.3. Fuentes de ingresos tradicionales


El financiamiento de las obras y acciones que se proponen en el presente
Programa se dará por medio de la aplicación de recursos públicos, de la iniciativa privada
y del sector social.

Recursos Municipales.

304
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
En los últimos años la capacidad de financiamiento para el
desarrollo se ha orientado hacia una mayor participación de gobiernos
locales (estatales y municipales), y a la regulación por parte de las instancias federales. A
pesar de este importante esfuerzo económico, el nivel actual de recaudación local es
insuficiente para abordar los diferentes problemas urbanos. Es por ello que se proponen
acciones para incrementar la autonomía financiera municipal, que al mismo tiempo
operen como instrumentos para el desarrollo urbano.

Los ingresos del Ayuntamiento contemplan Impuestos, Derechos, Productos,


Aprovechamientos, Contribuciones de Mejoras, Participaciones en Ingresos Federales y
Estatales, Recursos y Fondos Participables, Fondos de Aportaciones Federales,
Incentivos Económicos, Reasignaciones y Demás Ingresos, Finalmente Ingresos
Extraordinarios, cuyo fundamento de aplicación se encuentra establecido en la Ley de
Ingresos del Municipio de Rafael Lara Grajales para cada ejercicio fiscal.
Para lograr una mejor recaudación del Impuesto Predial y del Impuesto Sobre
Adquisición de Bienes Inmuebles se recomienda la actualización, modernización y
eficientización del catastro para financiar las obras y acciones a cargo del Ayuntamiento.
En este caso es importante considerar que la actualización del catastro permitirá
establecer medidas de fomento como aplicar descuentos al pago del predial para los
propietarios que inviertan en el mejoramiento de sus inmuebles, particularmente los de
índole industrial.
Se recomienda aprovechar de manera más amplia la figura de Contribuciones de
Mejoras que se incluye en el Título Sexto de la Ley de Ingresos del Municipio de Rafael
Lara Grajales, en la que se debe de complementar su contenido indicando en su artículo
43 lo siguiente:
“Los propietarios o poseedores de predios, en su caso, pagarán las cuotas de
cooperación que establece este título, por la ejecución de las obras públicas de
urbanización siguientes:
I.- Tubería de distribución de agua potable;
II.- Drenaje sanitario;
III.- Gas;
IV.- Pavimento o rehabilitación de pavimento;
V.- Guarniciones;
VI.- Banquetas;
VII.- Alumbrado público;
VIII.- Tomas domiciliarias de servicio de agua potable; drenaje sanitario y de gas”
Es importante impulsar la aplicación de esta contribución ya que presenta como
ventaja la posibilidad de financiar obras con beneficio tangible para la población.
Adicionalmente debe promoverse por parte del Ayuntamiento las asociaciones
público-privadas para la realización de obras y acciones de beneficio social, así como un
mecanismo de ahorro de recursos que mejore la calidad de los servicios y que al mismo

305
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
tiempo no constituya un mayor gasto por parte de la población,
incluyendo para tal fin la concesión de servicios públicos.
En relación con la concesión de los servicios públicos a los particulares, los
términos de las concesiones deberán ser cuidadosamente revisados por lo que se deberá
recurrir a empresas especializadas, certificar el costo de la prestación de los servicios,
determinar las fuentes de recursos y asegurar que la vigencia de los convenios no
exceda los periodos legales.
Recursos Estatales
La Ley de Ingresos del Municipio de Rafael Lara Grajales no incluye en su Título
Octavo Capítulo Único el concepto de Contribuciones Especiales. Se propone la adición
de un artículo subsecuente estableciendo lo siguiente:
“Las contribuciones especiales […] son las prestaciones a cargo de las personas
jurídico individuales o físicas o jurídico colectivas o morales que se beneficien de manera
directa o indirecta por obras públicas o que reciban una mejora específica de naturaleza
económica, originada por la realización de una obra pública realizada bajo la modalidad
de convenio, con aportaciones del gobierno y particulares. Por su parte, para esta acción
de gobierno, el Municipio dispondrá de hasta un treinta por ciento del importe del gasto
público destinado a obra, que haya sido autorizado para cada sector económico, social o
de servicios, en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal que corresponda.
De igual forma se debe de adicionar al mismo Capítulo de este Título la definición
de las obras públicas de beneficio colectivo que pueden motivar estas contribuciones son:
I. Las de construcción de carreteras estatales, caminos vecinales, puentes,
túneles, irrigación, electrificación, desagüe, así como estaciones de terminales;
II. Las de ampliación, rectificación y consolidación de vasos, lechos, cauces de
lagos, lagunas, ríos, corrientes de agua, barrancas y zonas de derrumbe, aun
cuando se efectúen en propiedad o zona federal; y
III. Las de apertura, prolongación, rectificación y ampliación de ejes viales,
avenidas, calles, carpeta asfáltica, plazas, jardines, parques, explanadas,
estadios y campos deportivos, así como las requeridas para la creación o
erección de nuevos centros de población o de ciudades industriales nuevas.

Se recomienda ampliar la aplicación de estas Contribuciones Especiales,


particularmente las de Obra Pública de Beneficio Colectivo, debido al importante
potencial que tienen para mejorar la calidad de vida de la población por medio de un
beneficio tangible.

Por otro lado, como se manifestó anteriormente, se propone reglamentar el


procedimiento para que el pago en efectivo de las áreas de donación sea canalizado a
una “bolsa” para la adquisición de tierra al Fondo para la Reserva Territorial del
Municipio correspondiente, constituyendo así la reserva territorial.

306
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

VI.1.4. Fuentes de financiamiento alternativas


Recursos Federales Producto de la Coordinación Fiscal
De acuerdo con la Ley Federal de Coordinación Fiscal, el Gobierno Federal debe
entregar el 20% de los ingresos fiscales a los estados a través de la figura de
“participaciones”. Este porcentaje se reparte con base en una fórmula que considera la
cantidad de población y la proporción de impuestos federales recaudados localmente, así
como la riqueza relativa de las entidades. Los municipios deben recibir el 20% de las
participaciones que la Federación otorga a las entidades federativas.
Por otro lado, se encuentran los recursos provenientes del Ramo 33, denominados
generalmente como aportaciones o transferencias, tratándose de fondos asignados de
modo directo a los gobiernos estatales y municipales. Los municipios pueden recibir
transferencias a través de dicho ramo con las cuales se puede financiar infraestructura
eléctrica, programas sociales y servicios de deuda.
Por esta situación de dependencia fuertemente asimétrica en los ingresos locales,
se evidencia la necesidad de diversificar los instrumentos de desarrollo urbano que
permitan la creación de mecanismos nuevos para incrementar el volumen de recursos
financieros públicos, con el objetivo de conformar escenarios más favorables para la
atención de las insuficiencias urbanas.
Como complemento y en apoyo a la administración municipal, se presenta el
proceso operativo – administrativo general para la aplicación de recursos federales a
través de los cuales pueden ejecutarse algunas de las obras y acciones antes citados.
Las características generales por modalidad de los programas que otorgan
recursos federales son los siguientes:
Programas Federales
1. Programas Establecidos como sujetos a reglas de operación en el decreto del PEF
y aquellos adicionales que determine el ejecutivo.
2. Programas a través de los cuales se otorgan Subsidios a las Entidades
Federativas y Municipios. (Convenios).

Gasto Federalizado
1. Aportaciones Federales realizadas a entidades Federativas y Municipios a través
del Ramo 33, así como a Gasto Federal reasignado a Entidades Federativas.

307
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Cabe mencionar que para la correcta aplicación de los recursos


es preciso seguir los lineamientos establecidos para cada Programa, Ramo o Fondo
utilizado.
Es importante considerar que con cada ejercicio fiscal, los montos asignados así
como las reglas de operación y Lineamientos específicos para cada uno de los programas
son modificados, por lo que es preciso consultar la publicación de los mismos en el Diario
Oficial de la Federación.
En general, el proceso operativo – administrativo para la aplicación de recursos
federales es el siguiente:
1 Asignación de recursos
2. Autorización
3. Aprobación
4. Liberación de recursos
5. Avances físicos y financieros
6. Comprobaciones
7. Reintegros (en su caso)
8. Acta de Entrega – Recepción
9. Cierre de Ejercicio
10. Evaluación, Medición y Seguimiento

RAMO GENERAL 33.


Cada año, y de acuerdo a la publicación en el Diario Oficial de la Federación se
asigna para el Estado un monto que se da a conocer en el Periódico Oficial de Gobierno
del Estado. Este recurso se distribuye en los 217 Municipios del Estado considerando las
siguientes variables:
 Ingresos por persona.
 Nivel educativo promedio por hogar
 Disponibilidad de espacio de la vivienda
 Disponibilidad de drenaje
 Disponibilidad de electricidad-combustible para cocinar

Este ramo proporciona aportaciones federales para entidades federativas y


municipios que incluyen los siguientes Fondos:
 Fondo III.- Para la infraestructura social municipal
 Fondo IV.- Para el fortalecimiento de los municipios
 Fondo V.- De aportaciones múltiples

Los lineamientos generales de programación y presupuesto para acceder a los


Fondos citados son:
 Reunión comunitaria para definición y priorización de obras a ejecutarse
 Recepción por el COPLADEMUN de propuesta de obras priorizadas por parte de
las comunidades.

308
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
 Determinación de obras a ejecutarse por el COPLADEMUN en
base al techo asignado al fondo publicado en el Periódico Oficial.
 Autorización de las obras por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEMUN) fondo 3 y aprobación del cabildo.
 Autorización y aprobación de obras y acciones por el cabildo del fondo 4
 Elaboración por la dependencia ejecutora del Expediente Técnico de obras y
acciones.
Este deberá contener:
 Características generales de la obra o acción
 Presupuesto
 Descripción del proyecto
 Programa de obra
 Acta de aceptación de la comunidad
 Croquis de localización; entre otros
 El COPLADEMUN envía a la Secretaria de Finanzas y Planeación y a la
Coordinación General del COPLADE la relación de obras aprobadas para su
registro y control.
 Ejecución de las obras por la dependencia ejecutora (Modalidades: por
administración o por Contrato)

El Ramo 33 otorga los recursos federales para las siguientes aportaciones:


 Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal
 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud
 Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, que se distribuye en:
1. Fondo para la Infraestructura Social Estatal
2. Fondo para la Infraestructura Social Municipal
 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
 Fondo de Aportaciones Múltiples
1. Asistencia social
2. Infraestructura Educativa Básica
3. Infraestructura Educativa Superior
 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos
 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de las Entidades y del Distrito
Federal.
 Fondo de Aportaciones para el fortalecimiento de las Entidades Federativas
(FAFEF)

309
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

De lo anterior, se derivan las obras y acciones que pueden realizarse con los
Fondos del Ramo 33:

FONDO III. PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL.


En general y de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el
catálogo de obras y acciones para el Fondo III es el siguiente:
1. Agua Potable:
Sistemas de agua potable
Pozos profundos de agua potable
Depósitos o tanques de agua potable
Norias
Bombas y equipo
Proyectos ejecutivos
Otros
2. Urbanización Municipal:
Calles y caminos
Puentes peatonales o vehiculares
Pasos peatonales y/ o vehiculares
Relleno sanitario
Tratamiento de aguas residuales
Proyecto ejecutivo
Otros
3. Alcantarillado:
Sistema de alcantarillado
Colectores y subcolectores
Proyecto ejecutivo
Otros
4. Drenaje y Letrinas:
Red de drenaje pluvial
Red de drenaje sanitario
Letrinas
5. Electrificación rural y de colonias pobres:
Red de electricidad
Alumbrado publico
Otros
6. Mejoramiento de vivienda:
Piso firme
Vivienda
7. Infraestructura básica educativa:

310
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
Aulas
Sanitarios dentro de escuela
Bardas de escuela
Escaleras y andadores dentro de escuela
Proyecto ejecutivo
Otros
8. Infraestructura básica de salud:
Centros de salud
Dispensarios médicos y unidades médicas rurales
Laboratorios de análisis clínicos
Proyecto ejecutivo
Otros
9. Caminos rurales:
Caminos rurales
Proyecto ejecutivo
Otros
10. Infraestructura productiva rural:
Desarrollo de aéreas de riego
Desarrollo de aéreas de temporal
Proyecto ejecutivo
Otros

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (2 %).


En caso de los municipios, estos podrán disponer de hasta un 2 % del total de
recursos del fondo para la infraestructura social municipal que les correspondan para la
realización de un programa de desarrollo institucional. Este programa será convenido
entre el ejecutivo federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social, el Gobierno
Estatal correspondiente y el Municipio del que se trate.
Para ejecutar el 2 % del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) se
requiere firmar un Convenio entre el Municipio, el Estado y la Federación y puede
utilizarse para:
1. Profesionalización y capacitación de los servidores públicos
2. Equipamiento administrativo básico
3. Desarrollo de capacidades institucionales

GASTOS INDIRECTOS (3 %).


Adicionalmente, los estados y municipios podrán destinar hasta el 3 % de los
recursos correspondientes en cada caso, para ser aplicados como gastos indirectos a las
obras a ejecutarse.
Los recursos de gastos indirectos que por este concepto ejerzan los
ayuntamientos como instancias ejecutoras se orientaran a satisfacer requerimientos de
asistencia técnica, formulación de expedientes técnicos, supervisión de la obra (viáticos,
pasaje, combustible, material fotográfico, peajes, reparación del parque vehicular para
supervisar obra, refacciones y alimentos). Asimismo, para la adquisición de mobiliario y

311
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
equipo de oficina y de cómputo, relacionado con la supervisión,
seguimiento y control de las obras y acciones. Publicación de obras a
realizarse y cierre de ejercicio anual.

FONDO IV. PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS.


El total de recursos que conforman el Fondo para el Estado en cada Ejercicio
Fiscal, es publicado en el Diario Oficial de la Federación. Estos recursos son gasto
programable y deben ser distribuidos entre los Municipios en proporción directa al número
de sus habitantes de acuerdo a la información estadística más reciente que emita el
INEGI.
Los recursos del Fondo IV pueden emplearse para:
1. Aportaciones para el cumplimiento de sus obligaciones financieras.
2. Pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua
3. La atención de las necesidades directamente vinculadas a la seguridad pública.
4. Proyectos de alto impacto en el desarrollo del Municipio.
5. Obras de Infraestructura que atiendan problemas sustantivos.
6. Acciones de modernización de los sistemas fiscales que permiten a los municipios
incrementar sus ingresos.
7. Proyectos que signifiquen un aumento sustantivo en el empleo o bienestar de la
población municipal o en los ingresos de la administración municipal.

En general y de acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el


catálogo de obras y acciones para el Fondo IV es el siguiente:
1. OF. Obligaciones Financieras. Pasivos
2. JS. Seguridad Pública. Gastos de inversión (obras), Gastos de operación y
Adquisiciones.
3. U9. Definición y conducción de la planeación del desarrollo regional. Servicios
personales, Materiales y suministros, Servicios generales y Equipamiento de
computadoras y oficinas.

FONDO V. DE APORTACIONES MULTIPLES.


Este Fondo puede emplear sus recursos en:
2 Asistencia Social
3 Infraestructura Educativa Básica
4 Infraestructura Educativa Superior

Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones Múltiples


reciban los Estados de la Federación se destinarán exclusivamente al otorgamiento de
desayunos escolares, apoyos alimentarios y de asistencia social a la población en
condiciones de pobreza extrema, apoyos a la población en desamparo, así como a la
construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de
educación básica, Media Superior y superior en su modalidad universitaria, según las

312
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
necesidades de cada nivel, para los conceptos programáticos de
Reconstrucción, Construcción y/o Equipamiento.

5.1.5 Fuentes de financiamiento del sector social

Si bien los Ayuntamientos y el Gobierno del Estado no pueden recibir directamente


este tipo de recursos, es factible promover su gestión por parte de distintas
asociaciones para la construcción de obras como guarderías para madres solteras,
centros comunitarios, jardines de niños, entre otros elementos para grupos sociales
vulnerables.

5.1.6 Fuentes de créditos nacionales

Se estimulará la inversión privada sin soslayar el beneficio social de la


colectividad, en este sentido como estrategia del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable, desempeñará un papel preponderante como fuente de
financiamiento, y junto con el sector social, desempeñará un papel importante en el
proceso de operación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, para lo
cual se establecerán convenios con la iniciativa privada y los grupos organizados, a fin de
garantizar la viabilidad de los proyectos que se generen bajo un esquema de
corresponsabilidad compartida.

313
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

Banco Nacional de Obras y Servicios


Una de las principales fuentes de financiamiento para las obras y acciones
propuestas por este
Programa es el Banco Nacional de Obras y Servicios, S.N.C., que puede prever
recursos para los
Ayuntamientos y para el Gobierno del Estado, aunque también puede financiar a
particulares.
BANOBRAS maneja líneas y programas acordes con gran parte de las soluciones
planteadas, donde destacan los recursos que esta institución otorga para llevar a cabo los
estudios de preinversión correspondientes a las obras consideradas como prioritarias por
el Programa para establecer la viabilidad de ser objeto de financiamiento de BANOBRAS,
algún otro Banco de Desarrollo internacional o la iniciativa privada.
Los distintos temas en los que BANOBRAS puede brindar asistencia técnica y
financiamiento son los siguientes: agua, alcantarillado y saneamiento; carreteras,
vialidades, puentes y obras de urbanización; adquisición y habilitación de suelo;
adquisición de vehículos, maquinaria y equipo; equipamiento e imagen urbana, proyecto
de generación y ahorro de energía; catastro y registro públicos de la propiedad y
comercio; recolección, disposición y tratamiento de basura y residuos industriales; así
como distribución de gas natural.

Sociedades Financieras de Objeto Limitado


Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES) tienen como finalidad
ayudar a reducir el costo financiero de las empresas, así como a solucionar problemas de
sectores económicos específicos, como la vivienda; los créditos al menudeo, al consumo,
así como para la mediana y pequeña empresas.
Las SOFOLES son instituciones con funciones parecidas a otras instituciones de
crédito, pero sólo pueden ofrecer operaciones de crédito limitadas, de acuerdo a la
autorización concedida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y por lo mismo no
pueden realizar todas aquellas que llevan a cabo otras instituciones de crédito, como los
bancos.
Estas instituciones funcionan captando recursos financieros por medio de
operaciones en el mercado bursátil. Los recursos que obtienen son colocados en créditos
que ofrecen estas instituciones y son otorgados para ciertas actividades o sectores como
la construcción de vivienda, micro, pequeña y mediana empresas.
Las SOFOLES podrían contribuir a financiar el mejoramiento y construcción de
vivienda en las zonas de reserva territorial, así como apoyar al desarrollo de pequeñas y
medianas empresas comerciales y de servicios.

VI.1.5. Fuentes de financiamiento internacionales

314
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
Las principales instituciones financieras internacionales con
experiencia en proyectos de desarrollo urbano y vivienda, son el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ambas instituciones proporcionan
financiamiento para una amplia gama de actividades destinadas a crear la infraestructura
física y social necesaria para aliviar la pobreza y promover el desarrollo sostenible.
En este sentido en los últimos veinte años, el financiamiento para proyectos de
inversión ha representado en promedio, entre el 75% y el 80% del financiamiento total
concedido por el Banco Mundial.
Banco Mundial
Fundado en 1944, el Banco Mundial es uno de los principales proveedores de
asistencia para proyectos de desarrollo al canalizar más de 20 mil millones de dólares en
nuevos préstamos cada año.
Con préstamos, asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica, apoya una
amplia variedad de programas encaminados a reducir la pobreza y mejorar el nivel de
vida en el mundo en desarrollo.
Una vez que un proyecto se ha incorporado al programa de financiamiento, entra
en la cartera de proyectos en trámite y comienza un período prolongado -de uno o dos
años por lo general- de estrecha colaboración entre el Banco y el prestatario. Se prepara
un documento de datos básicos para cada proyecto, en el que se describen sus objetivos,
se identifican los aspectos principales y se establece el calendario para su ulterior
tramitación.

Banco Interamericano de Desarrollo


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es la más grande y antigua institución
de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de
contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y
social. En el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la
agricultura y la industria; los sectores de la infraestructura física, como energía y
transporte, y los sectores sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y
desarrollo urbano. En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad
social y la reducción de la pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.
Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población urbana, mediante
proyectos dirigidos a: la generación de ingresos y oportunidad de empleo productivo,
especialmente para los sectores de bajos ingresos; la solución de deficiencias existentes
en la infraestructura urbana y la previsión de requerimientos futuros; la mejoría,
cuantitativa y cualitativa, de los servicios básicos para los habitantes de las ciudades, la
reducción de los efectos adversos del crecimiento urbano sobre el medio ambiente.
Los proyectos elegibles para préstamos y cooperación técnica del Banco pueden
ser de carácter sectorial o multisectorial en los siguientes campos de actividad o
combinación de los mismos:
1. Dotación de infraestructura y servicios.
2. Generación de ingresos y empleo productivo.

315
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
3. Fortalecimiento de instituciones e instrumentos de
desarrollo urbano.

Los criterios que orientan la preparación y el análisis de operaciones del Banco en


desarrollo urbano son los siguientes:

 Suelo Urbano: el Banco apoya iniciativas de los países que contemplen soluciones
específicas a los problemas de las tierras urbanas: su tenencia y régimen
impositivo, utilización de terrenos baldíos, provisión de áreas verdes e
incorporación de nuevas superficies al perímetro de las ciudades. El estudio de los
proyectos toma en cuenta estos factores y el impacto que sobre los mismos tienen
las inversiones consideradas.
 Vivienda: El Banco respalda esfuerzos que realicen los países prestatarios para
mejorar las condiciones de vida de la población de bajos ingresos, estimulando a
los gobiernos para que apliquen políticas que permitan la eficiente movilización de
recursos privados y públicos para ayudar a los hogares a resolver sus problemas
de vivienda.

VI.2. Mecanismos de seguimiento de acciones

El sistema de seguimiento, control y evaluación que deberá de realizarse en el


pleno del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable permitirá:
1. Captar, oportuna y sistemáticamente la información referente a avances físicos y
financieros de la obra pública;
2. Identificar desviaciones y sus causas, aplicando, en su caso, las medidas
correctivas necesarias;
3. Contribuir a estrechar la coordinación entre dependencias;
4. Apoyar al proceso de programación - presupuestación, ejecución y operación de
las acciones emanadas del presente programa;
5. Fomentar la participación de la comunidad en la ejecución, seguimiento y
operación de los proyectos;
6. Contribuir a la evaluación de resultados e impactos logrados;
7. Medir el grado de control logrado en los usos y destinos del suelo.

Para el seguimiento y control se identifican cuatro fases principales:


1. Seguimiento y control programático y presupuestal. En esta fase se establece la
congruencia entre las acciones planeadas y las programadas con las diferentes
fuentes de financiamiento.
2. Seguimiento y control físico- financiero. Permite retroalimentar al proceso
enunciado anteriormente, además de brindar elementos para cuantificar metas y
beneficios.
3. Seguimiento y control de la operación. Mecanismo que permite contar con
información de las obras concluidas, aplicando, en su caso, medidas preventivas y
correctivas para impedir su falta de operación.

316
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
4. Seguimiento y control en los usos y destinos del suelo. Permite
obtener indicadores para medir el grado de incidencia y eficacia en la
regulación del crecimiento urbano; tal mecanismo requiere de una estrecha
coordinación entre las diversas dependencias con competencia en la materia,
implementando mecanismos de información permanentes.

VI.3. Mecanismos de evaluación y ret roalimentación del


desarrollo urbano

La evaluación es ubicada metodológicamente al final del proceso, aunque de


hecho está presente en cada una de las etapas citadas anteriormente; su objetivo básico
es retroalimentar al Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable,
convirtiéndose en un proceso dinámico y oportuno.
La evaluación se medirá en términos normativos, programático - presupuestales,
de operación e impactos económicos y sociales; para lo cual, se propone que en el seno
de la Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable se lleve a cabo la evaluación y
seguimiento de la aplicación del Programa. Se proponen los siguientes indicadores para
dar seguimiento al programa:
1. Expansión urbana. En la cual se mide el crecimiento de la mancha urbana y su
ocupación, así como los cambios de uso del suelo, mediante los siguientes indicadores:
 Población neta por sector, con respecto a años anteriores.
 Crecimiento del área urbana, considerando la superficie urbanizada respecto a la
superficie total del municipio.
 Densidad de población, en donde se determine el crecimiento o decrecimiento de
los habitantes por hectárea en la zona urbana.
 Cambios de uso de suelo, definiendo la superficie de la zonificación secundaria
con cambios al uso del suelo asignado en el programa.
 Uso de la tierra, en donde se define la relación entre la superficie constituida como
área apta para el desarrollo urbano y la superficie desocupada con ese fin.
 Mercado de suelo, analizando el valor del suelo por metro cuadrado para
determinar áreas que aumenten o disminuyan su valor y definir tendencias.

2. Medio ambiente. En los aspectos ambientales se busca conocer el


comportamiento de las principales variables que permitan establecer la sustentabilidad en
el municipio, destacando las siguientes:
 Biodiversidad y áreas protegidas, considerando el porcentaje de áreas con estatus
legal de protección con respecto al territorio municipal, y las acciones o proyectos
de protección y preservación al medio ambiente realizado con respecto a las
acciones programadas.
 Recursos forestales, los cuales consideran la superficie restaurada para uso de
preservación de áreas naturales con respecto a la superficie afectada, con la
finalidad de definir el incremento en áreas forestadas y las áreas bajo pago de
servicios ambientales según modalidad.

317
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
 Riesgo y Vulnerabilidad, es donde se considera la cantidad de
población y viviendas reubicadas de zonas de riesgo, así como la cantidad de
infraestructura de protección instalada, sistemas de protección y programas de
prevención de riesgos ejecutados.
 Contaminación del agua, aire y suelo, el cual considera el número de proyectos
que involucren la transferencia de tecnología y/o manejo de biotecnologías
implementados anualmente, sistemas de tratamiento de aguas residuales
instalados, viviendas conectadas a algún sistema de tratamiento de aguas
residuales, número de monitoreos realizados en agua, aire y suelo y número de
sitios contaminados saneados.
 Desechos sólidos, considerando a la población beneficiaria del servicio de
recolección de basura, el número de acciones o proyectos financiados enfocados
al manejo integral de los residuos sólidos, a la reducción en los volúmenes de
generación de residuos o del número de basureros clandestinos y al número de
instalaciones físicas para la recolección, separación y manejo de residuos sólidos.
 Consumo de servicios y recursos, que considera al consumo doméstico de agua
por habitante y al consumo de energía eléctrica por habitante.

3. Inversión pública en infraestructura y equipamiento. En materia de inversión


pública se busca conocer el factor de inversión pública por habitante y por año para
determinar la tendencia de satisfacción por reglón de necesidades básicas y
complementarias. Se consideran los siguientes indicadores:
 Inversión en proyectos. Considera la Inversión en proyectos de mejoramiento
barrial y comunitario solicitados y la Inversión en proyectos realizados que hayan
incorporado el uso de tecnologías no convencionales o biotecnologías.
 Recursos económicos. Analiza el porcentaje y monto del presupuesto asignado
por el gobierno municipal, estatal y federal para apoyo de los programas,
proyectos, obras y acciones planteadas por el programa de desarrollo urbano
sustentable, el monto de financiamiento otorgado por organismos internacionales
vía convenio y los montos de participación económica provenientes de otros
sectores u organismos locales.

4. Inversión privada en urbanización y edificación. Este indicador es un factor que


ofrece la medida del comportamiento del mercado, de sus preferencias y de la tendencia.
Con el monitoreo y la revisión de productos se podrá estimar la necesidad de
implementar gestiones para direccionar las inversiones públicas. Se consideran los
siguientes indicadores:
 Inversión en vivienda, realizada anualmente por desarrolladores privados, así
como la Inversión estimada en mejoramiento y construcción de vivienda por parte
de los particulares.
 Inversión en turismo, considerando aquella estimada en la construcción de
cuartos de hotel.
 Inversión en comercio y servicios, considerando aquella estimada en construcción
de comercio y servicios.
 Cumplimiento a metas y objetivos del Programa, considerando el porcentaje de
cumplimiento a metas y acciones programadas por año.

318
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

5. Servicios básicos y vivienda. Determinan la tendencia de preferencia de


ocupación territorial y el nivel de satisfacción a través de los servicios públicos.
 Servicios básicos, considera el total de población con agua potable, drenaje y
energía eléctrica, superficie pavimentada y a la superficie con servicios de agua
potable y drenaje, respecto del año anterior.
 Equipamiento urbano, considera a la población beneficiada con equipamiento por
tipo de subsistema.
 Infraestructura de cabeza, considera al número de kilómetros de infraestructura
pluvial construida, de vialidades y accesos construidos y de vialidades
pavimentadas.
 Condición de la vivienda, considera al número de viviendas regularizadas, con
servicios básicos, con mejoras en la calidad de los materiales de construcción,
porcentaje de disminución en los niveles de hacinamiento, incremento en
superficie construida y viviendas de bajo costo promovidas con asesoría de
construcción.

6. Empleo. Con relación al factor de empleo o desempleo en los sectores del


Programa, estos tenderán a orientar la atención a otros vectores de reacción que obligan
a dirigir acciones especificas para aprovechar recursos, si el empleo es mayor, o a
implementar medidas si este es menor, de manera que en cualquiera de los casos sea
compensado con otras áreas del municipio.
 Empleo y salarios, considera a la población ocupada por rama de actividad con
respecto a años anteriores, el salario promedio por rama de actividad, el
porcentaje de incremento en el ingreso familiar, y el porcentaje de disminución o
aumento al índice de desempleo respecto a años anteriores.
 Nuevas empresas, contempla el número de microempresas nuevas locales
desarrolladas.

La información deberá ser generada periódicamente por las diversas áreas del
Ayuntamiento y por el Gobierno del Estado de Puebla.

La información de los indicadores mencionados deberá actualizarse y


concentrarse en un sistema de información geográfica, el cual proporcione
adicionalmente información de cada predio acerca de los usos permitidos,
condicionados y prohibidos, así como las restricciones y normatividad aplicable.

La evaluación que se realice con base en los indicadores mencionados


considerará la eficiencia e impacto del Programa. En el primer caso se refiere al nivel
de cumplimiento de las propuestas del Programa por parte de los actores
involucrados, mientras que el impacto se refiere a medir los resultados de la
aplicación de las políticas, estrategias e instrumentos en la realidad.

Aunque la evaluación del Programa será un procedimiento constante, se


recomienda que se realicen reuniones específicas de evaluación de manera
semestral. En dichas reuniones deberá revisarse el comportamiento de los diferentes

319
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
indicadores con los criterios mencionados anteriormente, con el fin de
obtener conclusiones cualitativas y cuantitativas sobre el cumplimiento
de los objetivos del Programa.
En caso que la tendencia rebase los rangos aceptables del Programa dará
argumentos para activar correcciones de desvío que se ubican desde la necesidad de
formular recomendaciones, implementar acciones correctivas de consenso o medidas
que justifiquen una actualización total del Programa.
Las reuniones deberán registrarse y formalizarse por medio de minutas firmadas
por los participantes, las cuales servirán de base para contar con acuerdos y dar
seguimiento en las posteriores reuniones, particularmente los compromisos de inversión,
programas específicos, así como la congruencia que tienen las diversas acciones
desarrolladas por los actores con el Programa.

a) Propuesta de procedimiento para la evaluación y/o modificación


En el capítulo II referente a la evaluación de los Programas de Desarrollo Urbano
Sustentable en el Artículo 45 dice que: ¨Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable
a que se refiere esta Ley serán sometidos a un proceso de evaluación y de revisión
periódica; al efecto la Secretaría deberá integrar un sistema de evaluación relativo a los
Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano, que permita establecer la situación de su
problemática y perspectivas, así como determinar la eficacia de las políticas y acciones
realizadas para la consecución de los objetivos establecidos en los Programas de
Desarrollo Urbano Sustentable, Estatales, Regionales y Municipales.
La modificación parcial o total de los Programas, se sujetará al mismo
procedimiento que para su aprobación y publicación, debiéndose garantizar, en cualquier
caso, las consultas oficiales y públicas correspondientes, así como la obtención del
dictamen a que se refiere el Artículo 42 de la presente Ley.
El Artículo 47.-¨Los Programas de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y Desarrollo Urbano Sustentable, podrán ser modificados o sustituidos cuando:
I. Exista una variación substancial en los supuestos que les dieron origen;
II. Se detecten errores u omisiones graves en sus elementos;
III. Se expresen inconformidades sustentadas técnica y jurídicamente de los
habitantes del centro de población, por los organismos de consulta pública y
participación social;
IV. Se produzcan cambios en el aspecto económico o financiero que los hagan
irrealizables o incosteables;
V. Surjan técnicas diferentes que permitan una realización más satisfactoria;
VI. No se inicien en la fecha señalada o dejen de cumplirse en las etapas de
realización, salvo caso fortuito o fuerza mayor; y
VII. Sobrevenga otra causa que impida su ejecución.

Artículo 48.- La modificación o sustitución de los Programas, podrá ser solicitada


por escrito fundado y motivado técnica y jurídicamente, a la autoridad que aprobó el
programa correspondiente; la solicitud la hará:
I. El Ejecutivo del Estado;

320
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
II. Los Ayuntamientos cuando tengan efectos en el territorio de su
Municipio;
III. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal,
responsables de ejecutar las acciones previstas en esos programas;
IV. Los órganos de participación social y de consulta previstos en la presente Ley;
y
V. Los colegios profesionales, universidades, agrupaciones o instituciones
privadas legalmente constituidas, que tengan interés en el Desarrollo Urbano
Sustentable del Estado.

Artículo 49.- Al modificar o sustituir un Programa de Desarrollo Urbano


Sustentable, los actos y documentos realizados y expedidos con base en este programa
se declararán vigentes y se reconocerá su plena validez.

VI.4. Los demás que sean necesarios.

 Articulación de Política Urbana y Política Fiscal

Se recomienda actualizar el padrón catastral del municipio de Rafael Lara Grajales


con referencia a la zonificación secundaria planteada por el presente Programa Municipal
de Desarrollo Urbano Sustentable. En este sentido, la definición de los valores catastrales
deberá determinarse por la capacidad de desarrollo otorgada en el Programa y no por la
capacidad utilizada.
Este planteamiento estimula el uso eficiente del espacio, facilita el cumplimiento de
la normatividad urbana, permite una administración más sencilla y aumenta la
recaudación.
 Contribución por Mejoras y Recuperación de Renta Urbana (Impuesto a las
Plusvalías)
 Contribuciones Especiales de Impacto Urbano y Ambiental
 Impuesto a la Propiedad Inmobiliaria
 Sobretasa a la Subutilización de la Norma
 Valuación según Norma Urbana
 Impuesto Diferido

321
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
Para instrumentar esta propuesta es necesario modificar las
Leyes de Ingresos del municipio de Rafael Lara Grajales.
Instrumentos de Financiamiento
Se estimulará la inversión privada sin soslayar el beneficio social de la
colectividad, en este sentido como estrategia del Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales, desempeñará un papel preponderante como
fuente de financiamiento, y junto con el sector social, desempeñará un papel importante
en el proceso de operación del PMDUS, para lo cual se establecerán convenios con la
iniciativa privada y los grupos organizados, a fin de garantizar la viabilidad de los
proyectos que se generen bajo un esquema de corresponsabilidad compartida.

322
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales

VII. ANEXOS

VII.1. Anexos gráficos

ANEXO GRÁFICO 1 CE-01 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES EN EL CONTEXTO ESTATAL
__________________________________________________________________________________ 14
ANEXO GRÁFICO 2 CS -UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL CONTEXTO SUBREGIONAL _________________ 17
ANEXO GRÁFICO 3 AE -DELIMITACIÓN MUNICIPAL DEL ÁREA DE ESTUDIO __________________________ 26
ANEXO GRÁFICO 4 MFNO – OROGRAFÍA _____________________________________________________ 30
ANEXO GRÁFICO 5 MFFI- FISIOGRAFÍA ______________________________________________________ 31
ANEXO GRÁFICO 6 MFGE –GEOLOGÍA _______________________________________________________ 33
ANEXO GRÁFICO 7 MFED -EDAFOLOGÍA _____________________________________________________ 33
ANEXO GRÁFICO 8 MFHS -HIDROLOGÍA SUPERFICIAL___________________________________________ 41
ANEXO GRÁFICO 9. MFHU -HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ________________________________________ 45
ANEXO GRÁFICO 10. MFCL -CLIMA _________________________________________________________ 48
ANEXO GRÁFICO 11 MFCA-CAPACIDAD AGROLOGICA __________________________________________ 50
ANEXO GRÁFICO 12. MFUS -USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ______________________________________ 50
ANEXO GRÁFICO 13 DPI - UNIDADES DE PAISAJE ______________________________________________ 66
ANEXO GRÁFICO 14 DPAT -APTITUD TERRITORIAL _____________________________________________ 71
ANEXO GRÁFICO 15. MFTUA- USOS DE SUELO ACTUAL _________________________________________ 79
ANEXO GRÁFICO 16. MFTOM -OCUPACIÓN POR MANZANA _____________________________________ 80
ANEXO GRÁFICO 17 MFEU -ESTRUCTURA URBANA ____________________________________________ 85
ANEXO GRÁFICO 18 MFTDP-DENSIDAD POBLACIONAL _________________________________________ 87
ANEXO GRÁFICO 19 MFTDH-DENSIDAD HABITACIONAL_________________________________________ 87
ANEXO GRÁFICO 20 MFTVT -VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA POR AGEB ___________________________ 88
ANEXO GRÁFICO 21 MFTEV -ESTRUCTURA VIAL _______________________________________________ 90
ANEXO GRÁFICO 22 MFTMU - MOVILIDAD URBANA __________________________________________ 100
ANEXO GRÁFICO 23 MFTT -TENENCIA DE LA TIERRA __________________________________________ 101
ANEXO GRÁFICO 24: MFTE-EQUIPAMIENTO URBANO _________________________________________ 105
ANEXO GRÁFICO 25. MFTEIU-ESTRUCTURA E IMAGEN URBANA _________________________________ 107
ANEXO GRÁFICO 26 MFTCU-CRECIMIENTO URBANO __________________________________________ 114
ANEXO GRÁFICO 27 MFTTEU- TENDENCIA DE EXPANSIÓN URBANA ______________________________ 114
ANEXO GRÁFICO 28 MFTDAE -DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ______________________ 132
ANEXO GRÁFICO 29 MFTAP-AGUA POTABLE POR AGEB. _______________________________________ 134
ANEXO GRÁFICO 30 MFTDR-DRENAJE POR AGEB. ____________________________________________ 135
ANEXO GRÁFICO 31 MFTEE-ENERGIA ELÉCTRICA POR AGEB ____________________________________ 136
ANEXO GRÁFICO 32: MFTP- PAVIMENTACIÓN POR AGEB. ______________________________________ 136
ANEXO GRÁFICO 33 RYV -RIESGOS Y VULNERABILIDAD ________________________________________ 141
ANEXO GRÁFICO 34 DPI -DIAGNOSTICO - PRONOSTICO ________________________________________ 177
ANEXO GRÁFICO 35 DPI - POLÍTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ___________________________ 179
ANEXO GRÁFICO 36 EV-ESTRATEGIA VIAL ___________________________________________________ 179
ANEXO GRÁFICO 37 PEME UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL __________________________________ 241
ANEXO GRÁFICO 38 PEME MODELO ESTRATEGICO DE DESARROLLO ______________________________ 253
ANEXO GRÁFICO 39 PEZP ZONIFICACIÓN PRIMARIA ___________________________________________ 254
ANEXO GRÁFICO 40 PEZS ZONIFICACIÓN SECUNDARIA _________________________________________ 258

VII.2. Índice de tablas

323
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
TABLA 1. ESTRUCTURA MUNICIPAL DE LA REGIÓN VALLE SERDÁN _________________________________
TABLA 2. SUBREGIÓN DE LA LLANURA DE SERDÁN – EL SECO _____________________________________
TABLA 3. IMPORTANCIA RELATIVA DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE LIBRES _________________________ 18
TABLA 4. COORDENADAS DE LÍMITE MUNICIPAL DE RAFAEL LARA GRAJALES ________________________ 25
TABLA 5. SUPERFICIE MUNICIPAL DE RAFAEL LARA GRAJALES ____________________________________ 26
TABLA 6. REGIÓN VALLE DE SERDÁN ________________________________________________________ 27
TABLA 7. PENDIENTES CON RELACIÓN A LA SUPERFICIE Y PORCENTAJE CON RESPECTO AL MUNICIPIO. __ 30
TABLA 8. FISIOGRAFÍA DEL MUNICIPIO. ______________________________________________________ 31
TABLA 9. GEOLOGÍA PRESENTE EN LA ZONA DE ESTUDIO. _______________________________________ 33
TABLA 10. TIPOS DE SUELOS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO EN HAS. _________________________ 34
TABLA 11. SUPERFICIE EN HAS Y % MUNICIPAL POR FASE FÍSICA. _________________________________ 36
TABLA 12. SUPERFICIE EN HAS Y % MUNICIPAL POR FASE QUÍMICA. _______________________________ 36
TABLA 13. REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLÓGICAS CORRESPONDIENTES A LA ZONA DE
ESTUDIO. __________________________________________________________________________ 38
TABLA 14. COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTOS PRESENTES EN EL MUNICIPIO EN HAS ________________ 40
TABLA 15. COEFICIENTES DE MATERIALES PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO EN HAS. ______________ 44
TABLA 16. SUBTIPOS CLIMÁTICOS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO EN HAS _____________________ 48
TABLA 17. LOCALIDADES URBANAS Y RURALES DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ____________ 49
TABLA 18. USOS DE SUELOS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO EN HAS Y EN %. ___________________ 49
TABLA 19. LAGOS Y SUS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS ____________________________________ 51
TABLA 20 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y
MUNICIPAL. ________________________________________________________________________ 53
TABLA 21. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIVERSIDAD FAUNÍSTICA A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y
MUNICIPAL. ________________________________________________________________________ 60
TABLA 22. LISTADO DE MAMÍFEROS DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES_____________________ 60
TABLA 23. LISTADO DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ______________ 61
TABLA 24. LISTADO DE AVES DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ___________________________ 62
TABLA 25. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DIVERSIDAD A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. _____ 64
TABLA 26. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA LA ACTIVIDAD AGROLÓGICA EN HAS. ______________ 67
TABLA 27. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA LA ACTIVIDAD PECUARIA EN HAS. _________________ 69
TABLA 28. POTENCIALIDADES Y LIMITANTES PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO Y SU INFRAESTRUCTURA EN
HAS. ______________________________________________________________________________ 70
TABLA 29. POTENCIALIDAD DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES EN HAS Y %. ______ 71
TABLA 30. POBLACIÓN POR LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ________________ 72
TABLA 31 LOCALIDADES RURALES ___________________________________________________________ 75
TABLA 32. DISTANCIA DE LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES AL PUNTO MÁS
CERCANO __________________________________________________________________________ 76
TABLA 33. USO ACTUAL DEL SUELO RAFAEL LARA GRAJALES POLIGONAL 01-02 ______________________ 78
TABLA 34. USO ACTUAL DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES _____________________ 79
TABLA 35. OCUPACIÓN POR MANZANA ______________________________________________________ 80
TABLA 36. REQUERIMIENTOS DE SUELO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ___________________ 81
TABLA 37. REQUERIMIENTOS DE SUELO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ___________________ 81
TABLA 38. NÚMERO DE LOCALIDADES DE MÁS DE DOS VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA
GRAJALES __________________________________________________________________________ 85
TABLA 39. POBLACIÓN DE LOCALIDADES PRINCIPALES DE RAFAEL LARA GRAJALES ___________________ 85
TABLA 40. RELACIÓN DE HABITANTES POR LOCALIDAD DEL RAFAEL LARA GRAJALES __________________ 86
TABLA 41. NÚMERO DE LOCALIDADES DE MÁS DE DOS VIVIENDAS POR MUNICIPIO __________________ 87
TABLA 42. DENSIDAD DE POBLACIÓN MUNICIPIO Y ESTADO _____________________________________ 87
TABLA 43. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO 1970-2010 _________________ 87
TABLA 44. EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD URBANA DEL ÁREA DE ESTUDIO 1970-2010 _________________ 88
TABLA 45. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA _________________________________________________ 88

324
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
TABLA 46. DEMANDA DE VIVIENDAS A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO ___________________________
TABLA 47. TABLA. NOMBRE DEL CORREDOR TRONCAL __________________________________________
TABLA 48. NOMBRE Y NÚMERO DE LA RED CARRETERA FEDERAL _________________________________ 92
TABLA 49. RED FERROVIARIA NACIONAL ____________________________________________________ 92
TABLA 50. COBERTURA DE LA RED FERROVIARIA DE FERROSUR. __________________________________ 93
TABLA 51. SEGMENTOS DE MERCADO DE FERROSUR ___________________________________________ 94
TABLA 52. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2005 ________ 95
TABLA 53. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2006 ________ 95
TABLA 54. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2007 ________ 95
TABLA 55. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2008 ________ 96
TABLA 56. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2009 ________ 96
TABLA 57. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2010 ________ 96
TABLA 58. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 20011 _______ 97
TABLA 59. TRÁNSITO DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) POR TIPO DE VEHÍCULO DEL AÑO 2012 ________ 97
TABLA 60. HISTÓRICO DEL TDPA ____________________________________________________________ 97
TABLA 61. VELOCIDAD EN LOS PUNTOS ANALIZADOS ___________________________________________ 98
TABLA 62. LOS CUATRO PUNTOS SELECCIONADOS PARA LA CAPTURA DEL TRÁFICO __________________ 99
TABLA 63. LOCALIZACIÓN DE LOS CINCO ORÍGENES MÁS IMPORTANTES DE LOS CUATRO PUNTOS DE
ESTUDIO __________________________________________________________________________ 99
TABLA 64. LOCALIZACIÓN DE LOS CINCO DESTINOS MÁS IMPORTANTES DE LOS CUATRO PUNTOS DE
ESTUDIO _________________________________________________________________________ 100
TABLA 65 PRINCIPALES PROPÓSITOS DE VIAJE EN CANTIDAD Y PORCENTAJE _______________________ 100
TABLA 66. NÚCLEOS AGRARIOS Y SUPERFICIE SEGÚN EL DESTINO DE LA TIERRA POR MUNICIPIO ______ 102
TABLA 67. NÚCLEOS AGRARIOS, PARCELAS Y SOLARES POR MUNICIPIO ___________________________ 103
TABLA 68. SUPERFICIE DE USO COMÚN Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO POR
MUNICIPIO. _______________________________________________________________________ 103
TABLA 69. SUPERFICIE PARCELADA Y DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL USO ACTUAL DEL SUELO POR
MUNICIPIO. _______________________________________________________________________ 103
TABLA 70. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES _________________ 114
TABLA 71. CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES POR SECTOR DE ACUERDO AL SCIAN _______ 123
TABLA 72. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES
_________________________________________________________________________________ 134
TABLA 73. COBERTURA DE RED DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ______ 135
TABLA 74. COBERTURA DE RED DE DRENAJE EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ___________ 135
TABLA 75. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES _________ 136
TABLA 76. POBLACIÓN POR LOCALIDAD EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES _______________ 141
TABLA 77. POBLACIÓN 2010 ______________________________________________________________ 141
TABLA 78: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1970-2010 __________________________________________ 142
TABLA 79. ÍNDICES DE MASCULINIDAD POR MUNICIPIO 1970-1995 ______________________________ 147
TABLA 80 ÍNDICES DE MASCULINIDAD POR MUNICIPIO 2000-2010 _______________________________ 147
TABLA 81.. RELACIÓN NIÑOS-MUJERES, 1970 A 2010 DEL MUNICIPIO RAFAEL LARA GRAJALES_________ 148
TABLA 82. TASAS ESPECÍFICA Y GLOBAL DE FECUNDIDAD _______________________________________ 151
TABLA 83. TASA BRUTA DE MORTALIDAD PARA EL ESTADO Y EL MUNICIPIO _______________________ 151
TABLA 84. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PARA EL ESTADO Y MUNICIPIO ________________________ 152
TABLA 85. MIGRACIÓN DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ______________________________ 153
TABLA 86. COMPARACIÓN DE INTENSIDAD MIGRATORIA ENTRE LOS MUNICIPIOS DE MAZALPITEPEC,
NOPALUCAN, RAFAEL LARA GRAJALES, SAN JOSÉ CHIAPA Y SOLTEPEC ________________________ 154
TABLA 87. POBLACIÓN INDÍGENA DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES ______________________ 154
TABLA 88:. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD 2010-2030 ______________________ 155
TABLA 89. : PROYECCIONES DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO (CONAPO) _________ 155
TABLA 90: TASAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO __________ 156

325
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
TABLA 91: PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE MAXIMA Y DE MINIMA, AL CORTO,
MEDIANO Y LARGO PLAZO ________________________________________________________________ 1
TABLA 92: INCREMENTO DE POBLACIÓN CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO SOBRE VALORES DE MÁXIMA
Y MINIMA. _______________________________________________________________________ 156
TABLA 93: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, METODOS DE AJUSTE LINEAL, EXPONENCIAL Y COMPARACIÓN,
AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO __________________________________________________ 156
TABLA 94: INCREMENTO DE POBLACIÓN AL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ____________________ 157
TABLA 95. TASAS DE ASISTENCIA ESCOLAR POR EDAD PARA LA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL ESTADO DE
PUEBLA Y RAFAEL LARA GRAJALES _____________________________________________________ 158
TABLA 96. POBLACIÓN Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD _______________________________________ 158
TABLA 97. INDICADORES SOCIALES DE MARGINACIÓN Y DESARROLLO HUMANO ___________________ 163
TABLA 98. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO,
2010 _____________________________________________________________________________ 164
TABLA 99. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), OCUPADA Y DESOCUPADA DEL MUNICIPIO DE
RAFAEL LARA GRAJALES _____________________________________________________________ 165
TABLA 100. POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ___________________________________________ 165
TABLA 101. ESTIMACIÓN DEL INGRESO PER CÁPITA, 2005 ______________________________________ 165
TABLA 102. PRODUCTO INTERNO BRUTO MUNICIPAL 2005 DEL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES _ 166
TABLA 103. CUADRO. IMPORTANCIA RELATIVA DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE LA ECONOMÍA
_________________________________________________________________________________ 166
TABLA 104. SUPERFICIE SEMBRADA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES Y EL ESTADO. ______ 166
TABLA 105. SUPERFICIE COSECHADA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES Y EL ESTADO _______ 167
TABLA 106. PRODUCCIÓN PECUARIA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES Y EL ESTADO_______ 168
TABLA 107. COMPARATIVA DE SECTOR SECUNDARIO ENTRE EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES Y EL
ESTADO __________________________________________________________________________ 168
TABLA 108. COMPARATIVA DE SECTOR TERCIARIO ENTRE EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES Y EL
ESTADO __________________________________________________________________________ 170
TABLA 109. INSTALACIONES ______________________________________________________________ 198
TABLA 110. DOTACIÓN DE AGUA REQUERIDA POR HABITANTE __________________________________ 200
TABLA 36. REQUERIMIENTOS DE SUELO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO __________________ 228
TABLA 37. REQUERIMIENTOS DE SUELO EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO __________________ 228
TABLA 113. TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO ___________________________________ 259
TABLA 114. TABLA DE ASPECTOS FINANCIEROS PROGRAMÁTICOS _______________________________ 267
TABLA 115. ACCIONES DE INVERSIÓN FEDERAL _______________________________________________ 270
TABLA 116. ACCIONES DE INVERSIÓN ESTATALES _____________________________________________ 280

VII.3. Índice de gráficos

GRÁFICO 1 DIVERSIDAD FLORÍSTICA POR GRUPOS (FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES), PRESENTES EN EL


MUNICIPIO DE RAFAEL LARA GRAJALES __________________________________________________ 54
GRÁFICO 2. . MAMÍFEROS POR FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES, PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL
LARA GRAJALES. ____________________________________________________________________ 60
GRÁFICO 3 . ANFIBIOS Y REPTILES POR FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES, PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE
RAFAEL LARA GRAJALES ______________________________________________________________ 61
GRÁFICO 4 AVES POR FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES, PRESENTES EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL LARA
GRAJALES __________________________________________________________________________ 62
 GRÁFICO 5. SISTEMA ACTUAL DE CIUDADES _____________________________________________ 83
GRÁFICO 6. TDPA HISTÓRICO SOBRE DE LOS PUNTOS ESTUDIADOS EN LA RED CARRETERA FEDERAL LIBRE Y
DE CUOTA _________________________________________________________________________ 98

326
Programa Municipal de Desarrollo
Urbano Sustentable de Rafael Lara Grajales
GRÁFICO 7. CRECIMIENTO DE LA SUPERFICIE URBANA EN EL MUNICIPIO DE RAFAEL
LARA GRAJALES ENTRE 1980-2014 __________________________________________________________ 1
GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR __________________________ 131
GRÁFICO 9. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1970 A 2010 DEL MUNICIPIO DE RAFAEL
LARA GRAJALES. ___________________________________________________________________ 144
GRÁFICO 10. RAFAEL LARA GRAJALES: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 2010 ___________________________ 146
GRÁFICO 11. POBLACIÓN PROYECTO _______________________________________________________ 157

VII.4. Índice de ilustraciones

ILUSTRACIÓN 1. REGIONES SOCIOECONÓMICAS DEL ESTADO DE PUEBLA ___________________________ 14


ILUSTRACIÓN 2 SUBREGIONALIZACIÓN DE LA REGIÓN VALLE DE SERDÁN ___________________________ 16
ILUSTRACIÓN 3 ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA CAPACIDAD AGROLÓGICA _________________________ 67
ILUSTRACIÓN 4. ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA CAPACIDAD PECUARIA. ___________________________ 68
ILUSTRACIÓN 5. ÁRBOL DE DECISIONES PARA LA CAPACIDAD URBANA DE LOS SUELOS. _______________ 70
ILUSTRACIÓN 6 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS ASENTAMIENTOS, SEGÚN EL ÍNDICE CLARK-
EVANS (RN). ________________________________________________________________________ 76
ILUSTRACIÓN 7. IMAGEN SATELITAL DE LA LOCALIDAD DE RAFAEL LARA GRAJALES ___________________ 85
ILUSTRACIÓN 8. 14 CORREDORES TRONCALES _________________________________________________ 91
ILUSTRACIÓN 9. INTEGRACIÓN TERRITORIAL DE LA LÍNEA FERROSUR ______________________________ 93
ILUSTRACIÓN 10. PARROQUIA DE SAN MARCOS ______________________________________________ 108
ILUSTRACIÓN 11. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1970 A 1995 DEL MUNICIPIO RAFAEL
LARA GRAJALES ____________________________________________________________________ 143
ILUSTRACIÓN 12. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 2000 A 2010 DEL MUNICIPIO RAFAEL
LARA GRAJALES ____________________________________________________________________ 143

327

También podría gustarte