Está en la página 1de 11

Sistemas Jurídicos

Contemporáneos.

Unidad 2
Familia Romano Germánica.

TEMA 4:
Latinoamérica y Ecuador.

Abg. Gustavo Adolfo Crespo Vera, Mgtr.


Subtemas:

SUBTEMA: 1.- Antecedentes históricos en


América Latina.

SUBTEMA: 2.- Organización Administrativa en


América Latina.
Objetivo

Comprender de forma global todos los elementos históricos, filosóficos y


políticos que determinaron el desarrollo de los ordenamientos jurídicos de la
familia romano-germánica en América Latina y Ecuador.
Introducción

En esta Unidad nos enfocamos en los antecedentes de la introducción de la familia romano germánico
en América Latina y en Ecuador. Luego nos ocupamos del análisis de la organización administrativa en
América Latina a partir de sus antecedentes más remotos, que se buscan en los inicios de los tiempos
de la conquista española. Finalmente, repasamos las principales características del sistema político y
jurídico del Ecuador, basados principalmente en la introducción de la cultura jurídica por parte de los
países europeos que llevaron a cabo la conquista de las Indias Occidentales (hoy
tierras americanas).
SUBTEMA: 1.- Antecedentes históricos en América Latina

Luego del inicio de la conquista de las actuales tierras americanas por parte del reino de España, y de que se suscitaran abusos
en contra de las poblaciones originarias por parte de los conquistadores, se hizo necesaria la aplicación de algún ordenamiento
jurídico.
En 1681 fueron promulgadas las leyes de los Reinos de las Indias por parte del Rey Carlos II de España.

En estas Leyes se reconocieron los deberes y derechos que tenían los nuevos pobladores de las Indias
Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Océano. Son un compendio de las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las
Ordenanzas de Alfaro.

Las autoridades que estaban en las actuales tierras de América comenzaron a producir unas normas propias. Las
Audiencia Reales desarrollaban estas normas propias a partir de provisiones y autos; mientras los Virreinatos a
través de ordenanzas y bandos.
SUBTEMA: 1.- Antecedentes históricos en América Latina

En las colonias españolas de América coexistían tres modalidades de Derecho


que constituyeron una mezcla jurídica.

• El derecho Indiano: Enfocado en la evangelización, la protección


del nativo, lo público y las diferencias étnicas y culturales
1 presentes en estas tierras.

• El derecho Castellano: Enfocado al derecho privado, al derecho


penal y al derecho procesal.
2

• El derecho Indígena: Solo se aplicaba a los miembros de las


poblaciones originarias, siempre en armonía con la leyes
3 castellanas.
SUBTEMA: 2.- Organización Administrativa en América Latina.

Si bien con la conquista de las actuales tierras americanas, específicamente, de las tierras de la actual América
Latina (parte de América del Norte, América Central, América del Sur) trajo consigo la implantación en estas
tierras del derecho romano que aplicaban los conquistadores españoles y portugueses principalmente, el
derecho romano “recibido” en América, no era el derecho clásico de Roma, sino, fundamentalmente, el
derecho del Corpus Iuris justinianeo, estudiado en las escuelas jurídicas de occidente.
SUBTEMA: 2.- Organización Administrativa en América Latina.

En los Libros III y IV de la recopilación de las


Leyes de los Reinos de las Indias. Se regulan las
funciones de los virreyes, gobernadores,
alcaldes, corregidores, la organización militar y
al ordenamiento territorial.

En el derecho indiano, la figura central es el monarca, quien concentra en


sí todos los poderes. Sin embargo, el monarca podía desconcentrar y
delegar sus poderes a los virreyes en las tierras de las Indias Occidentales,
sin perder autoridad.

Los virreyes estaban obligados a dar cuenta de las actividades que


emprendían, con una clara división del poder a fin de que unos controlaran
a los otros.

Además de los Virreyes, en las Indias el poder también podía delegarse a


presidentes y gobernadores.
SUBTEMA: 2.- Organización Administrativa en América Latina.

Dado que los territorios de la actual América eran demasiado grandes, se recurrió a la figura de
las capitulaciones, las cuales eran una especie de convenios público-privados, en donde se
establecía un acuerdo entre la corona y un particular.

Con la llegada de la Dinastía de los Borbones en


1700, los españoles construyeron un nuevo ideario
cultural, político y tecnológico.

La religión ya no era el centro de las discusiones


éticas y morales, puesto que el cristianismo ya no
era considerado el primer influenciador del estado.
SUBTEMA: 2.- Organización Administrativa en América Latina.

La preocupación por las riquezas de América lleva a la monarquía a abrir el gobierno


colonial a los españoles nacidos en las nuevas tierras (los criollos) una clase en
ascenso.

Los Borbones instauraron la real renta del tabaco y naipes, institución que introdujo la
moneda.

Los pobladores de América habían entendido que tenían derechos; con la declaración
de independencia de Norteamérica en 1776 y el espíritu filosófico de la ilustración. Se
marcó el fin de un régimen y el comienzo de una nueva era.
Bibliografía
Dougnac Rodríguez, A. (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. Mexico: Universidad
Nacional Autónoma de México.
» Mahecha, A y Mazuera, P. (julio-diciembre, 2017). Las Leyes de los Reinos de las Indias.
Revista Diálogos de Saberes, (47)31-49. Universidad Libre (Bogotá). https://doi.org/
10.18041/0124-0021/dialogos.47.2017.1695.
» Pasquino, Gianfranco, voz "Formas de gobierno", en Bobbio, Matteucci y Pasquino,
Diccionario de política, México, Siglo XXI Editores, 1983.
» Sartori, Giovanni, Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras,
incentivos y resultados, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
» Mainwaring Scott y Shugart, Matthew, "Juan Linz: presidencialismo y democracia. Una
revisión critica", Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, México, núm. 135, vol.
34, octubre-diciembre de 1994;

También podría gustarte