Está en la página 1de 14

Recibido: 4/3/2020 LOPE DE BARRIENTOS.

SEMINARIO DE CULTURA, 12 y 13
Aceptado: 30/9/2020 2019-2020, pp. 95-107
ISSN: 1888-9530

DE NOTAS DORSALES Y DOCUMENTOS “RESCATADOS”:


UN ORIGINAL INÉDITO DEL SIGLO XII
OF DORSAL NOTES AND “RESCUED” DOCUMENTS:
AN UNPUBLISHED ORIGINAL FROM XIITH CENTURY

RAFAEL CEBALLOS ROA


Archivero, Fundación Octavio Álvarez Carballo
Profesor asociado, Universidad de León

Resumen: La desamortización de los bienes del clero causó que gran parte de los
fondos de los archivos monásticos pasasen a manos del Estado. Esta documenta-
ción hoy compone la Sección Clero del Archivo Histórico Nacional. Pero hasta
llegar al mismo, los documentos atravesaron diferentes situaciones que, en algu-
nos casos, produjeron la fragmentación y dispersión de fondos, lo que causó el
“traspapelado” de alguna unidad. La aplicación de diferentes metodologías al
estudio de los archivos puede ofrecer nuevos resultados, evidenciando que nunca
se puede dar por cerrada la investigación sobre un fondo. Se presenta en este artí-
culo un caso en el que gracias al estudio de las notas dorsales de los documentos,
se ha podido reintegrar un original inédito del siglo XII, custodiado en el Archi-
vo Histórico Nacional, a su fondo de procedencia.
Palabras clave: Archivos monásticos; notas dorsales; agustinas; benedictinas;
Santa María de Carbajal; la Encarnación; siglo XII.

Abstract: The Spanish confiscation of the properties of the Catholic Church caused
many fonds of the monastic archives went to the hands of the State. Today, this
documentation are in the Sección Clero of the Archivo Histórico Nacional of
Spain. But the documents went through some situations that caused the frag-
mentation and dispersion of some fonds causing some document did not put in
its correct place. To study the archives with different methodologies can get new
results, showing that we never think a work is over. This paper shows a case in
which the study of dorsal notes of the documents has reintegrated an original
and unedited document from XIIth century to its monastic fond in the Archivo
Histórico Nacional.
Key words: Monastic archives; dorsal notes; Augustinian; Benedictine; Santa María
de Carbajal; la Encarnación; XIIth century.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 95


R C R
D “ ”:

Cada vez son más los trabajos sobre documentación que prestan atención a las
notas dorsales. Estas anotaciones realizadas en el vuelto de los documentos, tan-
tas veces ignoradas, aportan información sobre muchos y muy diferentes aspectos
relacionados con la historia archivística de fondos y archivos. Y no solo con esta
ciencia, sino que en muchas ocasiones la ayuda concierne a otras disciplinas, como
pudiera ser el estudio de la toponimia.
Valiéndose de las ciencias y técnicas historiográficas (principalmente de la
paleografía) interesa establecer la estratigrafía de las notas dorsales, que suelen ser
numerosas y de diferentes épocas. Determinar las campañas de anotaciones puede
mostrar la evolución de las descripciones, además de marcar los hitos más significa-
tivos en la historia de un determinado archivo.
En el caso que se muestra en este trabajo las notas dorsales fueron las claves para
reintegrar un documento del siglo XII a su fondo de origen, el Archivo del monaste-
rio de Santa María de Carbajal1 (en adelante ASMC). En este mismo archivo, para la
elaboración de un tumbo del siglo XVII, una nota dorsal fue utilizada para describir
un documento que se encontraba en muy mal estado de conservación2..
La comunidad de monjas benedictinas del monasterio de Santa María de Carba-
jal tiene su origen a mediados del siglo X3 . El monarca leonés Ramiro II había fun-
dado un cenobio junto a su palacio real para que su hija la infanta Elvira llevase una
vida religiosa y donde, probablemente, nació la idea del Infantazgo leonés4 , se trata
de San Salvador de Palat del Rey. Ligada la comunidad al palacio real y alimentada
por mujeres de su casa, abandona el monasterio de San Salvador5 para, junto con
la corte, habitar el monasterio de San Pelayo en el 9766 . Trasladada la comunidad
a Oviedo por la amenaza de los ataques de Almanzor, será restaurada en León por

1
Quiero agradecer a la comunidad benedictina de Santa María de Carbajal, y especialmente a su archivera Sor
Carolina, el trato recibido en la realización de la investigación llevada a cabo sobre su archivo.
2
El libro nº 9 del ASMC (ES.24089.ASMC/2.3// L 9) autodenominado “Libro manual”, es un tumbo elaborado en
1772, en la descripción del documento nº 3 del 6º legajo, indica: “El ynstrumento que está aquí no se puede leer por
hallarse su letra mui gastada, el que se otorgó ante Fernando Arias Notario, y por una nota que está a las espaldas,
parece ser un trueque de unas casas a la Calle de la Cochillería y Calle de San Ysidro de esta Ciudad de León, y solo
se percibe tener parte en dichas casas el Convento de Carvajal”.
3
Sobre la regla que pudiesen seguir los acogidos a esta fundación hay discrepancias. Julio Pérez Llamazares, abad
de la Real Colegiata de San Isidoro, apostaba por alguna regla nacional (PEREZ LLAMAZARES, J. Historia de
la Real Colegiata de San Isidoro de León, Edición facsímil, León: Editorial Nebrija, 1982), mientras que G. M.
Colombás, monje benedictino, indica que por aquel tiempo, ya mediado el siglo X, la regla de San Benito era cono-
cida en las tierras leonesas (COLOMBÁS, G. M. San Pelayo de León y Santa María de Carbajal: Biografía de una
comunidad femenina, Zamora: Ediciones Montecasino, 1982); fray Antonio Yepes afirma que la comunidad, en sus
diferentes ubicaciones hasta llegar a Carbajal, y luego regresar a León, siempre siguió la regla benedictina (YEPES,
A. Crónica General de la Orden de San Benito, patriarca de religiosos. Justo PÉREZ DE URBEL (Estudio prelimi-
nar y edición). Madrid: Ediciones Atlas, 1960).
4
CAYROL BERNARDO, L. “De infantas, domnae y Deo votae: Algunas reflexiones en torno al infantado y sus
señoras”, SVMMA [en línea], 2014, nº 3, pp. 5-23 [consulta: 15 junio 2015].
Disponible en: www:revistes.ub.edu/index.php/SVMMA/issue/view/967/showToc
5
Sobre el cambio de ubicación del palacio real en León: CAMPOS SANCHEZ-BORDONA, M. D. y PÉREZ GIL,
J., El Palacio Real de León, León: Edilesa, 2006.
6
Archivo de la Catedral de León (ACL), códice 11. fol. 438, citado por COLOMBÁS, G. M., San Pelayo… p. 27.

96 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

Alfonso V7 , en el mismo lugar que se encontraba y donde este monarca decide cons-
truir el cementerio real. En tiempos de Fernando I, en el año 1063, a este monasterio
se llevarán las reliquias de San Isidoro de Sevilla.
A mediados del siglo XII acontece un hecho que cambiará la vida de esta comu-
nidad. Tras dos centurias de vida unida al palacio real, Alfonso VII, quizá influido
por su hermana Sancha, decide alejar de la capital a las religiosas, ubicándolas en un
monasterio situado en la aldea de Carbajal, una legua al norte de la capital leonesa
y habitada por entonces por un grupo de canónigos regulares que habían dejado el
cabildo catedralicio para seguir la vida comunitaria bajo la regla de San Agustín.
Al mismo tiempo instalará en San Isidoro a este cabildo regular. El intercambio de
comunidades fue suscrito en el concilio de Palencia el 17 de febrero del citado año
1148 8.
En este pueblo, Carbajal de la Legua, permanecerán las benedictinas, ya de Santa
María, hasta el año 1600, en el que regresan a la ciudad de León, construyendo su
monasterio junto a la plaza del Grano, pero manteniendo en su denominación el
nombre del pueblo en el que habitaron durante cuatro siglos y medio.
La dilatada existencia de esta comunidad, que se prolonga hasta el presente,
queda reflejada en su archivo monástico. El fondo de Santa María de Carbajal se
encuentra en dos ubicaciones diferentes. Una parte se conserva en el propio monas-
terio, donde se custodian diecisiete cajas de archivo y ciento treinta y ocho libros.
El resto se encuentra en el Archivo Histórico Nacional (AHN) Sección Clero, donde
se encuentran ocho legajos, siete carpetas y ocho libros procedentes de este monas-
terio. Toda la documentación medieval (1093 - 1461) ha sido objeto de una cuidada
edición diplomática crítica a cargo de Santiago Domínguez9 . Las tipologías más
abundantes en el ASMC son las derivadas de la gestión del patrimonio monástico:
compras, constitución de censos y foros y libros de contabilidad. Se complemen-
tan con otros tipos característicos de los fondos monásticos, como son privilegios,
libros de acuerdos o expedientes de apeos realizados para tener un buen control de
las propiedades de la comunidad.
El patrimonio monástico, como se sabe, fue objeto de un proceso de desamorti-
zación, a lo largo del siglo XIX, por el cual el Estado incautó las propiedades de la
Iglesia. Pero no solo fueron objeto de apropiación los bienes inmuebles que servían
de sustento de las comunidades eclesiásticas:

7
ACL, 1344 citado por COLOMBÁS,G. M., San Pelayo… p. 33.
8
COLOMBÁS, G. M., San Pelayo… p. 64. También se aborda este asunto en SUÁREZ GONZÁLEZ, A., “El
Concilium de Palencia de 1148 y San Isidoro de León (a propósito del documento ASIL 146)”, en Actas del III
Congreso de Historia de Palencia, volumen II, Historia medieval: fuentes documentales, sociedad y economía e
Historia de las instituciones, Palencia, 1995, pp. 299-327.
9
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S. Colección documental del monasterio de Santa María de Carbajal (1093-1461),
León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro”, Caja España de Inversiones, Archivo Histórico Diocesano,
2000. Se trata de un total de doscientos setenta y cinco documentos repartidos entre el archivo del propio monaste-
rio (noventa y nueve), el AHN (ciento treinta y siete) y treinta y nueve documentos de los que se ha obtenido noticia
o transcripción a través de diferentes fuentes

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 97


R C R
D “ ”:

“Asimismo se aplicarán los archivos, cuadros, libros y demás objetos pertene-


cientes (a los conventos suprimidos) a los institutos de ciencias y artes, a las biblio-
tecas provinciales, museos, academias y demás establecimientos de instrucción
pública.”
Así reza el artículo 25 del Real Decreto de 8 de marzo de 1836, dado en el Pardo
y rubricado por “la real mano” de la reina regente Mª Cristina en nombre de su hija
Isabel II, a D. Juan Álvarez y Mendizábal10 , que suprimía monasterios y conventos
dando comienzo a la desamortización de los bienes del clero. Comienza así, aun-
que no inmediatamente, el viaje de miles de documentos desde los depósitos de sus
archivos monásticos hacia su actual sede en el AHN. Tiene este archivo su origen
precisamente en la custodia de estos fondos. Fue creado por otro Real Decreto, este
de 28 de marzo de 1866 11. En el preámbulo del mismo, exposición de motivos hecha
por el Marqués de la Vega de Armijo, se dejan claros ciertos aspectos interesantes.
“Los archivos monásticos de España fueron desde tiempos antiguos abundantes y
preciosos depósitos donde se iban acumulando desde el principio de nuestra glorio-
sa reconquista…”, “…siempre celosas las comunidades guardadoras de tal valioso
tesoro…”, “Mas llegada la supresión de los institutos monásticos (…) perdiose una
no pequeña parte de aquellas riquezas históricas y fraccionada y dispersa la restante
fue a parar a manos de la Administración, que se había incautado de los bienes ecle-
siásticos. En tal situación estuvieron largo tiempo aquellos importantes documentos,
no siempre custodiados con el esmero debido…”. Y continúa “a ilustrada cuanto
persistente iniciativa de la Real Academia de Historia logró (…) se le confiase la
conserva y custodia de los documentos históricos que pudieran recogerse de los
Archivos de Hacienda”.
Nos indica Luis Miguel de la Cruz12 que las primeras labores que se llevan a
cabo son la reconstrucción de la procedencia de estos fondos, que llegaban desde los
archivos provinciales de Hacienda entremezclados y desorganizados.
Se debe tener en cuenta que desde el Real Decreto de 1836 por el que se incautan
los bienes del Clero, hasta el de creación del AHN pasan treinta años, periodo más
que suficiente para que la documentación se desorganizase, revolviese y mezclase
“a gusto”. El trabajo llevado a cabo por los miembros de la Academia de Historia y
el AHN, basado en el principio de procedencia, adquiere dimensiones heroicas.
Pero en este campo no se debe dar ningún trabajo por finalizado. Nos hemos
encontrado con un “damnificado” por este proceso. Un documento asignado a
un fondo que no le corresponde, consecuencia del periplo al que fue obligado. El

10
Gazeta de Madrid nº 444 del jueves 10 de marzo de 1836, disponible en:
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1836/444/A00001-00003.pdf
11
Gazeta de Madrid nº 90, del sábado 31 de marzo de 1866, disponible en:
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1866/090/A00001-00001.pdf
12
Cruz Herranz, L. M. de, “La Sección de Clero del Archivo Histórico Nacional”, Juan Galende Díaz (coord), II
Jornadas científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV). Madrid: Universidad Complu-
tense de Madrid, 2003.

98 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

hallazgo es fruto de una tarea de investigación realizada en el ASMC13 en coinci-


dencia con la colaboración llevada a cabo en el proyecto de investigación LEMA-
CIST14 . Este proyecto se ocupa de la cultura escrita cisterciense en el noroeste de
la península Ibérica, territorio del antiguo Reino de León. En el desarrollo de ese
trabajo se procedió a examinar cuatro pergaminos relacionados con el monasterio
cisterciense de Santa María de Gradefes depositados en el AHN. En la misma uni-
dad de instalación en la que se conservan estas cuatro piezas se encuentra otro docu-
mento que, aunque no pertenece a un cenobio cisterciense, se sitúa por origen en el
marco geográfico y cronológico abordado en el proyecto.
Se trata en concreto del documento del AHN, Sección Clero, Carpeta 868,
número 18 (en adelante AHN, Clero 868/18), fechado en 1141. Está descrito como
perteneciente al convento de la Encarnación, de agustinas descalzas de la capital
leonesa15. Contiene una compraventa entre particulares de unas propiedades locali-
zadas en Grulleros (León). Está escrito sobre pergamino en escritura carolina evo-
lucionada. Mide 359 x 156 mm (margen izquierdo de 136 mm). Se encuentra esta
pieza cosida a un bifolio que hace las veces de carpetilla, sobre la que se asienta
signatura y resumen, realizados ambos en el siglo XVIII, fecha en la que debió de
coserse a dicho bifolio. Hay sobre la carpetilla, además una anotación posterior rea-

Figura Nº 1.- Recto del documento estudiado en el que se aprecia la costura a la carpetilla.
Foto Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional,
CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.868, N.18

13
Investigación desarrollada en la elaboración de mi Tesis Doctoral, dentro del programa de doctorado “Mundo
hispánico: raíces, desarrollo y proyección” de la Universidad de León.
14
El Proyecto Lemacist (II), “Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses (siglos XII-
XIII)”, es un proyecto de I+D financiado por la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER) en el marco del programa estatal de fomento de la investigación científica y técnica de excelen-
cia, subprograma estatal de generación de conocimiento (convocatoria 2017), Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades.
15
No tenemos constancia de la existencia de un convento de agustinas descalzas en León; sí de uno de agustinas
recoletas, también de denominado “Convento de la Encarnación”.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 99


R C R
D “ ”:

Figura Nº 2.- Bifolio al que está cosido el documento, en el que se encuentra signatuta y regesto del
siglo XVIII, y anotaciones contemporáneas a lapicero sobre la procedencia del documento.
Foto Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional,
CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.868, N.18

lizada a lapicero en la que se lee “León - Agustinas Descalzas. La Encarnación.


1141”. Misma anotación, también a lapicero, encontramos en el vuelto del docu-
mento.
Gracias a las investigaciones realizadas, y que se presentan a continuación, pode-
mos afirmar que dicho documento procede realmente del Archivo del monasterio de
Santa María de Carbajal, y no de la Encarnación.
Una parte importante de mi trabajo se centra en el estudio de elementos
“extratenor”16 de los documentos y de las notas dorsales 17, claves en el presente
trabajo. Aprovecho estas líneas para hacer una llamada de atención sobre la abun-
dante información que nos proporcionan los diferentes elementos que componen un
documento además del texto del mismo, principal objeto de estudio (casi único) de
la mayoría de trabajos.
Las notas dorsales son anotaciones realizadas en el vuelto del documento orien-
tadas, la mayoría de las veces, a facilitar la labor de los archiveros. A través del estu-
dio de las notas dorsales, en el caso de Santa María de Carbajal, se pueden estudiar
las diferentes etapas de la historia de su archivo, los sistemas de organización del
conocimiento: clasificación, ordenación o descripción.
16
Nos referimos al concepto de elementos extratenor definido en el Vocabulaire international de la Diplomatique:
COMMISSION INTERNATIONALE DE DIPLOMATIQUE, Vocabulaire International de la Diplomatique, CÁR-
CEL ORTÍ, M. M. (ed.), Valencia, 1994, p. 53, nº 180.
17
COMMISSION INTERNATIONALE DE DIPLOMATIQUE, Vocabulaire … Pp. 87-88,nº 347

100 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

Al examinar el dorso del documento protagonista de este trabajo encontramos


tres apuntes (además de los ya mencionados escritos con lapicero) realizados, aten-
diendo al tipo de escritura, en momentos diferentes. El reverso en su conjunto y la
disposición de las anotaciones en el pergamino nos recordaron desde un principio a
los dorsos y referencias existentes en la documentación de Santa María de Carbajal.
En dicha documentación se han identificado notas procedentes de diferentes “cam-
pañas” (es decir, realizadas en un momento determinado y que afectan a la mayoría
de documentos de un fondo).
De las tres anotaciones que hicieron los archiveros monásticos la más antigua
está escrita en una letra gótica cursiva documental, de tipo procesal, entre los siglos
XV y primera mitad del XVI, e indica el lugar donde se encontraban las propiedades
vendidas en la escritura18 : “Grulleros”. Se sitúa cerca del centro del pergamino, un
poco desviada hacia la parte superior e izquierda del mismo, respetando los pliegues
realizados para almacenar el pergamino en su depósito. La orientación de la escritu-
ra es la misma que la del cuerpo textual del documento, en el sentido horizontal de
la pieza.

Figura Nº 3. Vuelto del pergamino en donde se aprecian las notas dorsales.


Foto Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional,
CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.868, N.18

Las otras dos notas son posteriores, en letra humanística y realizadas en la segun-
da mitad del siglo XVI. Ambas se sitúan en los márgenes derecho e izquierdo del
pergamino, respectivamente, y orientadas de manera perpendicular a la anterior, y
enfrentadas entre si, de forma que los caídos de ambas anotaciones se dirigen hacia
18
Para las trascripciones se han seguido los siguientes criterios: se respeta la grafía del original, aunque sea defec-
tuosa; se desarrollan las palabras abreviadas, identificando con caracteres cursivos las letras que se suplen; se man-
tiene la diferenciación u/v del original; se emplean las mayúsculas y signos de puntuación necesarios para una
mejor comprensión del texto; las palabras desaparecidas por mutilación del pergamino se indican mediante […];
para facilitar la impresión, se señala la e caudata subrayando esta vocal, se señala el cambio de renglón mediante / y
en número volado dispuesto a la derecha figura el del renglón que se inicia.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 101


R C R
D “ ”:

el centro del pergamino, mientras que los alzados lo hacen hacia el exterior. A pesar
de la dificultad para poder indicar qué nota es anterior a cuál, tras el estudio de
varias piezas del fondo se puede deducir que una campaña es posterior a la otra, ya
que en diferentes apuntes la letra empleada en dicha campaña complementa anota-
ciones de la anterior, y en ningún caso al contrario. Según nuestro parecer, la nota
más antigua, situada en el margen derecho indica “heredad de Grulleros”, y la res-
tante, en el margen izquierdo, simplemente expone “Grulleros”.
Tras un trabajo comparativo de las letras se puede afirmar que las tres notas se
relacionan con tres campañas de anotaciones llevadas a cabo en el archivo de Santa
María de Carbajal.

Figura Nº 4. Comparativo entre notas del documento del AHN, Clero 868/18
(columna de la izquierda) y, en orden descendente, los documentos 1.11, 1.40 y 1.10
del ASMC (columna derecha).
Foto Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Archivo Histórico Nacional,
CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.868, N.18 (columna de la izquierda) y Rafael
Ceballos Roa (columna de la derecha)

Una vez comprobada la relación entre las notas del documento AHN, Clero
868/18 y las existentes en el fondo de Santa María de Carbajal, pasamos a anali-
zar la carpetilla a la que se cose el documento y que contiene información sobre
el mismo. Se encuentra en la parte superior la signatura que le correspondía en su
archivo de origen: “Legajo 4º, nº 1º”. A continuación se desarrolla un regesto en el
que se recoge la dispositio, intervinientes, bien afectado, data crónica y notario.
Por nuestro trabajo en el Archivo de Santa María de Carbajal sabemos que la
totalidad de pergaminos del fondo se sometieron en 1772 a un proceso de desple-
gado y encamisado, reflejando en la carpetilla regesto y ocasionalmente signatura,

102 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

de la misma manera que en el documento ahora presentado. Este encamisado formó


parte de un trabajo más complejo de reorganización y descripción del archivo. Como
producto de éste se elaboró un “Libro Manual” o “tumbo” en el que, siguiendo la
nueva organización por legajos, se copiaba el mismo regesto que se había fijado en
la camisa a la que se cosía cada documento.
La comparación entre ambos regesta, el reflejado en la carpetilla del documento
del AHN y el contenido en el tumbo del monasterio, confirma la pertenencia del
documento AHN, Clero 868/18 al fondo del monasterio de Santa María de Carbajal.
El texto de las dos descripciones es idéntico con alguna variación gráfica. Ambas
están escritas en bastardilla redonda castellana, humanística típica del siglo XVIII.
La realizada en el tumbo es más pausada y regular, mientras que la de la carpetilla
más irregular, temblorosa y algo anterior. Merece la pena destacar que la misma
mano que plasmó el regesto en el tumbo fijó la signatura (legajo y número) en la
camisa del documento.

Figura Nº 5. Regesto realizado sobre la camisa del documento. Foto Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte. Archivo Histórico Nacional, CLERO-SECULAR_REGULAR, Car.868, N.18.

El autor del resumen se equivocó al especificar la fecha del documento por un error
de lectura del original. La fecha correcta (era de 1179, año 1141) dista cincuenta años
de la señalada en el regesto por no identificar en la data una “L” como tal.
¿Por qué un documento que al menos hasta 1772 estaba en el monasterio de
Santa María de Carbajal aparece adscrito a otro fondo?
El origen del error tiene su explicación. No es casualidad que un documento
procedente del archivo del monasterio de Santa María de Carbajal, monasterio bene-
dictino situado en la capital leonesa, se identificase como perteneciente a la Encar-
nación, también leonés, pero de monjas agustinas.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 103


R C R
D “ ”:

Figuran Nº 6. Regesto plasmado en el tumbo realizado en 1772 en el ASMC. Libro 9.


Foto Rafael Ceballos Roa.

“Legaxo 4º. Nº 1º. Venta que otorgó Pedro Sancho a fauor del Arcediano don
Fernando, de la heredad que tenía en Grulleros, que eran casas, huertos, tierras,
viñas y prados. Fecha en la era de 1129 (sic) que es año de 1091 (sic), ante Pedro
Notario19”.

Ya se ha expuesto brevemente la historia de la comunidad benedictina que aún


hoy se encuentra en la plaza del Grano de la capital leonesa. Por su parte, el conven-
to de la Encarnación, de agustinas recoletas comienza su andadura en la ciudad de
León, en la actual calle del Cid, a mediados del siglo XVII, con la llegada de cinco
monjas procedentes de un convento homónimo vallisoletano, y con el patrocinio de
Ramiro Díaz de Laciana y Quiñones20.
Por decreto de 18 de octubre de 186821 el Estado dispuso, entre otras cosas con-
cernientes al clero, que “todos los conventos, monasterios, colegios, congregaciones
y demás casas religiosas que quedaron subsistentes por la ley de 29 de julio de 1837
se reducirán en cada provincia a la mitad, y los gobernadores civiles, oyendo a los
diocesanos, designarán en el término de un mes contando desde la publicación de
este decreto los que hayan de conservarse, prefiriendo aquellos que tengan algún
mérito artístico y trasladando a las religiosas de los que se supriman a otros de la
misma orden”.

19
Se ha transcrito el regesto recogido en el “tumbo”, libro 9 del ASMC.
20
MORAIS VALLEJO, E. “La introducción de las formas barrocas en los conventos femeninos de la provincia de
León (España)”, M. I. Viforcos y M. D. Sánchez Campos-Bordona (coord), Fundadores, fundaciones y espacios
de vida conventual: nuevas aportaciones al monacato femenino, León: Universidad de León, 2005, pp. 765-786.
21
Gaceta de Madrid, nº 293 del lunes 19 de octubre de 1868, disponible en:
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1868/293/A00002-00002.pdf

104 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

Aunque el monasterio de Santa María de Carbajal estuvo a punto de ser clau-


surado, finalmente el Gobernador Civil de la capital tomó la decisión de salvarlo.
Sin embargo, el convento de la Encarnación, de agustinas recoletas no corrió la
misma suerte. García Colombás relata lo ocurrido22, utilizando documentación
tanto de las Carbajalas como de las agustinas23. Éstas últimas, enteradas de que
los conventos de religiosas de la ciudad iban a ser reducidos de cuatro (fran-
ciscanas clarisas, concepcionistas, benedictinas -Carbajalas- y agustinas) a dos,
recibieron la orden de trasladarse al convento de franciscanas. A pesar de que el
decreto indicaba el traslado de las comunidades a casas de la misma orden, pare-
ce que primó la urgencia de llevar a cabo la tarea o tal vez la comodidad de dejar
a las religiosas en la misma ciudad. No obstante, el reducido tamaño del conven-
to de las clarisas hace que las desamortizadas agustinas prefieran pedir cobijo a
las Carbajalas.
El día de san Andrés, 30 de noviembre, tras la misa de las cinco y media de la
madrugada, celebrada por última vez en el convento de la Encarnación, la comuni-
dad de agustinas recoletas parte hacia el monasterio de Santa María de Carbajal24.
La convivencia en el monasterio entre benedictinas y agustinas debió de ser bastante
armoniosa (coinciden en ello ambas crónicas). El espacio del monasterio de Carba-
jal facilitó que las dos comunidades llevasen vidas independientes. Se les facilitó a
las recoletas, además de un piso entero para habitación, cocina y refectorio propio, y
se les asignó el coro alto de la iglesia.
Esta situación se prolongó durante quince años, hasta que las Agustinas pudieron
comprar el convento de Santo Domingo, en la céntrica plaza del mismo nombre de
la capital leonesa, que había pertenecido a los dominicos. Realizada esta gestión,
salieron del monasterio benedictino el 18 de marzo de 188425.
Es muy probable que el motivo por el que se adscribió un documento pertene-
ciente a Santa María de Carbajal como propio del convento de la Encarnación, pro-
ceda de este periodo de convivencia de las dos comunidades, aunque se deben hacer
algunas matizaciones.
Tendría sentido que se hubiesen mezclado los fondos de ambas comunidades
si la incautación por parte del Estado se hubiese hecho a la vez. Sin embargo, los

22
COLOMBÁS, G. M., San Pelayo… pp. 488 - 495
23
Ambas comunidades relatan lo sucedido en sus respectivas Crónicas, que fueron consultadas por el historiador
benedictino.
24
Sobrecoge la crónica relatada por una de las monjas y recogida en la obra de García M. Colombás; terminada la
misa, la priora, delante de todo el pueblo presente, pronunció: “En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre, Hijo
y Espíritu Santo, protesto y declaro en nombre de toda la comunidad, que salimos de nuestro convento forzadas y a
la violencia, y que estamos prontas a dar primero nuestro cuello al cuchillo que echar nuestro pie fuera de la clausu-
ra… qué! ¿no hay un alfanje que divida nuestras cabezas?” Intervino el delegado episcopal admitiendo la protesta y
haciendo que empezase el traslado. También relata minuciosamente cómo cuatro hombres tuvieron que llevar a una
monja moribunda en su cama.
25
La buena relación entre ambas comunidades debió de seguir, dado que cuando las agustinas tuvieron que aban-
donar su, por entonces, nueva sede, lo hicieron comprando una finca a las Carbajalas en la calle “la Granja”, a las
afueras de León, donde aún permanecen.

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 105


R C R
D “ ”:

bienes, incluido el archivo, del monasterio de Santa María de Carbajal sufrieron las
consecuencias de la desamortización antes de la convivencia, en 1836.
Obra en el AHN26 un inventario realizado el 24 de agosto de ese año en el que
se detallan los bienes inmuebles, muebles y las escrituras del archivo que pasaban a
ser propiedad del Estado. En dicho inventario se habla de “un legajo que comprende
diferentes ventas de heredades de particulares a particulares que después han recaí-
do en este monasterio, señalado con el Nº 4”. En este legajo debería haber estado el
documento que aquí se presenta, dado que la signatura que figura en su camisa nos
indica que pertenece al legajo 4º y, además, es una compra entre particulares.
La convivencia entre agustinas y benedictinas en Santa María de Carbajal se
llevó a cabo entre 1868 y 1884, más de treinta años después de que la Adminis-
tración se apoderase de los documentos del archivo benedictino. Sabemos, por las
evidencias que nos han llegado, que las monjas de Santa María de Carbajal a pesar
de las advertencias legales ocultaron documentos a los funcionarios encargados de
la realización del inventario.
Queda tan solo aclarar en qué momento se pudo producir el traspapelado del
documento.

CONCLUSIONES

Las relaciones establecidas entre diferentes administraciones ocasionan que


documentos endógenos y exógenos integren los fondos como resultado de dichas
relaciones cotidianas.
Queda patente que los estudios sobre la documentación que integra un fondo
nunca deben darse por cerrados. Diferentes metodologías pueden aportar nuevos
resultados. En el caso mostrado, el estudio de la historia archivística a través de ele-
mentos ajenos al tenor de los documentos ha contribuido a descifrar la procedencia
de un documento medieval del AHN e incorporar al fondo del monasterio de Santa
María de Carbajal un nuevo original, tal vez no sea el único. Incluir en las edicio-
nes críticas las anotaciones realizadas en el dorso de los documentos, en diferentes
periodos históricos, enriquecerá la información que esta fuente proporciona a inves-
tigadores de diferentes campos.

APENDICE I

1141, julio, 1.
Pedro Sánchez vende al arcediano don Fernando, la heredad que tiene en Gru-
lleros, que le había donado su tía Marina Vermúdez, por veintidós marabedís.

26
AHN, Sección Clero, Legajo 2507.

106 LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530


R C R
D “ ”:

A. AHN, Clero 868/18. Original. Pergamino 359 x 156 mm. Carolina evolucio-
nada. Buena conservación. Cosido a un bifolio de papel de finales del siglo XVIII
que lo describe.
Inédito
ASMC, Libro 9, fol. 89. Regesto.
In Dei nomine. Ego, Petrus Sancii, uobis, archidiacono domnum Fernando, facio
kartam uendicionis de mea hereditate quam habeo in territorio Legionis in uilla
quam uocitant /2 Grulleros, quam habui ex donacione de mea tia domna Marina
Ueremudi totam ipsam hereditatem quantam in ipsa uilla habeo uel habere debeo
propter uno linare. Uendo /3 uobis scilicet casas, solares, ortos, terras, uineas, pratos,
fontes, montes cum omni exitu et regressu eidem hereditati pertinente et accepi de
uobis XXIIos morabitinos. /4 Hanc hereditatem supra dicta uendo uobis tali pacto
ut habeatis super eam licenciam uendendi donandi totamque uestram uoluntatem
faciendi. /5 Si quis de mea progenie uel de extranea hoc meum scriptum uendicionis
infringere temptauerit sit excomunicatus et maledictus et duplet uel triplet quan-
tum calumniatus /6 fuerit et ad partem qui uocem istius kartule pulsauerit pariat C
morabitinos et careat uoce. /7 Facta karta uendicionis sub era Ma Ca LXXa VIIIIa et
qoudum kalendarum iulii. Regnante domno Adefonso imperatore cum uxore sua
regina domna Berengaria /8 in Yspanie regno. Electo domno Iohanne in Legione,
Petro Manica uillicante in Legione /9 Ego Petrus Sancii kartula uendicionis quam
iussi facere manu mea roboro et confirmo (signo).
(1ª col.) Martinus Nepzaniz confirmat. Isidorus Petri confirmat. Ordonius Ses-
nandi confirmat. Munio Sesnandi confirmat.
(2ª col.) Qui presentes fuerunt: Petrus, testis. Iohannes, testis. Domenicus testis.
(Signum) Petrus notuit
(Al dorso) Grulleros / heredad de Grulleros / Grulleros

LBSC, 12 y 13 (2019 y 2020), pp. 95-107, ISSN: 1888-9530 107

También podría gustarte