Está en la página 1de 25

Referencias del Participante

Para

Hidráulica Básica

Referencias del Participante Página 1


Sección 3: Símbolos Gráficos para los Componentes
Hidráulicos

Lea estas notas. Están relacionadas con el objetivo de


aprendizaje 3: Identificar los símbolos gráficos para los
componentes hidráulicos

Propósito
Esta sección brinda al participante el conocimiento requerido para identificar los
símbolos que se usan para representar los componentes en un sistema hidráulico.
Al finalizar satisfactoriamente esta sección el participante estará listo para:
1. Nombrar tres estándares gráficos.
2. Nominar un estándar gráfico e identificar los símbolos para los siguientes
componentes:
 Tanque ventilado y presurizado.
 Bombas de desplazamiento constante y variable
 Bombas unidireccionales y bidireccionales
 Líneas de trabajo, de pilotaje y de descarga.
 Dirección del flujo
 Filtro
 Válvula check
 Acumulador, con resorte y con carga de gas
 Actuador lineal de simple y doble efecto
 Métodos para los accionamientos de válvulas direccionales, por palanca,
pilotadas y solenoide.
 Válvula direccional 2/2 dos vías y dos posiciones.
 Válvula direccional 3/3 tres vías y tres posiciones, normalmente cerrada.
 Válvula direccional 3/3 tres vías y tres posiciones, normalmente abierta.
 Válvula direccional 4/3 cuatro vías y tres posiciones, normalmente abierto o
normalmente cerrada.
 Válvula de alivio
 Válvula reductora de presión
 Actuador rotativo

Introducción
Los símbolos gráficos han sido diseñados para representar los componentes y
facilitar el dibujo de los circuitos hidráulicos. El uso de símbolos gráficos permite a un
mecánico trazar un circuito hidráulico y trabajar en el funcionamiento interpretando la
operación de varios símbolos usados. El problema es que hay varios estándares de
símbolos gráficos usados en el mundo.
Un estándar de símbolos gráficos es un juego de símbolos que están de acuerdo
con el nivel nacional e internacional para representar varios componentes hidráulicos.

Referencias del Participante Página 18


Fabricantes de diferentes países pueden usar diferentes estándares gráficos para
representar los componentes hidráulicos en un diagrama. Esto significa que el mismo
componente puede ser representado por un símbolo diferente. Esto puede ser confuso y
es importante reconocer este problema de modo que el estándar gráfico apropiado pueda
ser usado cuando se interprete un diagrama.
En algunos casos los fabricantes no usan un estándar gráfico aceptado. Ellos
pueden haber desarrollado su propio conjunto de símbolos y simplemente ignorar los
estándares nacionales e internacionales.
En el momento esto puede sonar como una situación imposible, no es tan malo
si usted entiende el problema y hace referencia a cualquier estándar usado en un
diagrama de sistema hidráulico. Muchos de los símbolos de un estándar a otro son
parecidos con sólo pequeñas variaciones. Si usted aprende como usar un estándar usted
estará en capacidad de reconocer los símbolos similares usados en otros estándares.
Es importante que los símbolos gráficos básicos sean estudiados y entendidos
para que luego los otros símbolos puedan interpretarse.
Los estándares más comunes que se usan en el mundo son los que dan las
siguientes organizaciones:
1. Organización de Estándares Internacionales (ISO).
2. Instituto de Estándares Nacionales Americanos (ANSI).
3. Norma Industrial Alemana (DIN).
El estándar gráfico dado por la Organización de Estándares Internacionales es la
que se usa en este módulo y los símbolos más comunes de los componentes hidráulicos
se muestran en las figuras 17 y 18. Para un conjunto completo de símbolos revise los
Símbolos Gráficos Estándares Australianos en ingeniería general Parte 1: Sistemas
hidráulicos y neumáticos. Los Estándares Australianos están basados en el estándar
ISO.

Referencias del Participante Página 19


Componentes Símbolos Componentes Símbolos

Tanque ventilado Válvula check

Tanque presurizado
Filtro de aceite

Bomba de Acumulador cargado


desplazamiento fijo con resorte

Bomba de
Acumulador cargado
desplazamiento
con gas
variable

Actuador lineal de
Línea de trabajo
simple efecto

Actuador lineal de
Línea de pilotaje
doble efecto

Dirección del flujo Accionamiento manual


de aceite mediante palanca

Figura 17: Ejemplos de los símbolos ISO

Referencias del Participante Página 20


Componentes Símbolos Componentes Símbolos

Válvula direccional 4/3


Accionado por
cuatro vías y tres
pilotaje hidráulico o
posiciones, con el
neumático
centro cerrado.

Accionamiento por
Válvula de alivio
solenoide

Válvula direccional
2/2 dos vías y dos Válvula reductora de
posiciones. presión

Válvula direccional
3/3 tres vías y tres
Actuador rotativo
posiciones, con el
centro cerrado.

Válvula direccional
3/3 tres vías y tres
posiciones, con el
centro abierto.

Figura 18: Ejemplos de los símbolos ISO

Referencias del Participante Página 21


Válvula Direccional Cambiando Posiciones

Figura 20: Válvula direccional cambiando posiciones

Para cada posición dada por la válvula, los símbolos gráficos muestran un
cuadrado, algunas veces denominado caja. Esto significa que la válvula izquierda en la
figura 20 tiene dos posiciones y la válvula derecha tiene tres posiciones. La posición de
reposo de una válvula es cuando la válvula no está conectada, no esta presurizada y no
actúa. En muchos circuitos de control hidráulico todas las válvulas son dibujadas en su
posición de reposo.

Puertos de la Válvula (Vías)


Las válvulas direccionales son frecuentemente descritas por el número de
puertos. Las válvulas con dos puertos (válvulas de dos vías) son utilizadas tanto para
abrir como para cerrar el paso del fluido en una sola dirección (ver la figura 19). Esto
hace a la válvula de dos puertos (vías) una válvula on/off.
Las válvulas de cuatro puertos son principalmente utilizadas para controlar
actuadores lineales de doble efecto o motores hidráulicos reversibles (ver la figura 21).

Líneas de Trabajo

Válvula
Direccional

Figura 21: Válvula direccional 4/3 controlando un actuador lineal de doble efecto

Referencias del Participante Página 23


Descripción Completa del Símbolo
La figura 22 muestra una válvula direccional 4/3 cuatro vías, tres posiciones y
una descripción de cada parte del símbolo en la tabla.

1 3

Accionado por solenoide El puerto A conectado al


1 5
actuador
Dirección del flujo El puerto B conectado al
2 6
actuador
Centrado por resortes El puerto P conectado a la
3 7
bomba hidráulica
4 Posición central en tandem 8 El puerto T conectado al tanque

Figura 22: Válvula direccional 4/3, cuatro vías y tres posiciones

Referencias del Participante Página 24


Tecnología Antonio Bueno

Unidad didáctica:
“Simbología Neumática e Hidráulica”

CURSO 4º ESO

Autor: Antonio Bueno Juan

1
Tecnología Antonio Bueno

Unidad didáctica:
“Simbología Neumática e Hidráulica”
ÍNDICE
1.- Norma UNE-101 149 86 (ISO 1219 1 y ISO 1219 2).
2.- Designación de conexiones, normas básicas de representación.
3.- Conexiones e instrumentos de medición y mantenimiento.
4.- Bombas y compresores.
5.- Mecanismos (actuadores).
6.- Válvulas direccionales.
7.- Accionamientos.
8.- Válvulas de bloqueo, flujo y presión.
9.- Otros elementos.
10.- Actividades.

1.- Norma UNE-101 149 86 (ISO


Una posición.
1219 1 y ISO 1219 2).
A nivel internacional la norma ISO 1219 1 y ISO Dos posiciones.
1219 2, que se ha adoptado en España como la
norma UNE-101 149 86, se encarga de
representar los símbolos que se deben utilizar en Tres posiciones.
los esquemas neumáticos e hidráulicos.

En esta unidad solamente nos ceñiremos a la


citada norma, aunque existen otras normas que Por ejemplo:
complementan a la anterior y que también deberían
conocerse. Estas son: Válvula 2/2 Válvula de dos vías y dos
posiciones.

Norma Descripción
UNE 101-101-85 Gama de presiones. Válvula 3/2 Válvula de tres vías y dos
UNE 101-149-86 Símbolos gráficos. posiciones.
UNE 101-360-86 Diámetros de los cilindros y de los
vástagos de pistón.
UNE 101-362-86 Cilindros gama básica de
presiones normales. Válvula 5/3 Válvula de cinco vías y tres
UNE 101-363-86 Serie básica de carreras de posiciones.
pistón.
UNE 101-365-86 Cilindros. Medidas y tipos de
roscas de los vástagos de pistón.
Válvula 4/2 Válvula de cuatro vías y dos
posiciones.
Para conocer todos los símbolos con detalle, así
como la representación de nuevos símbolos deben
consultarse las normas al completo.

2.- Designación de conexiones, Su representación sigue las siguientes reglas:


normas básicas de representación 1.- Cada posición se indica por un cuadrado.
2.- Se indica en cada casilla (cuadrado), las
Las válvulas de regulación y control, se nombran y canalizaciones, el sentido del flujo y la situación de
representan con arreglo a su constitución, de las conexiones (vías).
manera que se indica en primer lugar el número de 3.- Las vías de las válvulas se dibujan en la
vías (orificios de entrada o salida) y a continuación posición de reposo.
el número de posiciones.

2
Tecnología Antonio Bueno

4.- El desplazamiento a la posición de trabajo se


realiza transversalmente, hasta que las
canalizaciones coinciden con las vías en la nueva Por ejemplo: La representación completa de las
posición. válvulas puede ser:
5.- También se indica el tipo de mando que Válvula 3/2 pilotada por
modifica la posición de la válvula (señal de pilotaje). presión.
Puede ser manual, por muelle, por presión ...

Por ejemplo: Válvula 5/2 pilotada por


presión.

El aire circula de 1 a 2

El aire circula de 3 a 4
3.- Conexiones e instrumentos de
El trazo transversal indica que no se medición y mantenimiento.
permite el paso de aire.
Para empezar con los símbolos se muestran a
continuación como se representan las
El punto relleno, indica que las canalizaciones y los elementos de medición y
canalizaciones están unidas. mantenimiento.
El triángulo indica la situación de un Conexiones
escape de aire sobre la válvula.
Símbolo Descripción
Unión de tuberías.
El escape de aire se encuentra con un
orificio roscado, que permite acoplar un
silenciador si se desea. Cruce de tuberías.

Manguera.

Acople rotante.
Válvulas completas:
Línea eléctrica.
Válvula 2/2 con activación
manual por mando con
bloqueo y retorno mecánico Silenciador.
por muelle.
Válvula 3/2 con activación por
presión y retorno mecánico por Fuente de presión, hidráulica,
muelle. neumática.
Conexión de presión cerrada.

Línea de presión con conexión.


La norma establece la identificación de los orificios
(vías) de las válvulas, debe seguir la siguiente Acople rápido sin retención,
norma: acoplado.
Acople rápido con retención,
Puede tener una identificación numérica o acoplado.
alfabética. Desacoplado línea abierta.
Designación de conexiones Letras Números Desacoplado línea cerrada.
Conexiones de trabajo A, B, C ... 2, 4, 6 ...
Conexión de presión, P 1 Escape sin rosca.
alimentación de energía Escape con rosca.
Escapes, retornos R, S, T ... 3, 5, 7 ...
Descarga L Retorno a tanque.
Conexiones de mando X, Y, Z ... 10,12,14 ...

3
Tecnología Antonio Bueno

Unidad operacional. Manómetro diferencial.

Unión mecánica, varilla, leva, etc.


Motor eléctrico. Unidad de mantenimiento, filtro,
regulador, lubricador. Gráfico
simplificado.
Motor de combustión interna. Válvula de control de presión,
regulador de presión de alivio,
regulable.
Combinación de filtro y
Medición y mantenimiento regulador.
Símbolo Descripción
Unidad de mantenimiento,
símbolo general. Combinación de filtro, regulador
y lubricador.
Filtro. Combinación de filtro,
separador de neblina y
regulador.
Drenador de condensado, Termómetro.
vaciado manual.

Drenador de condensado, Caudalímetro.


vaciado automático.

Filtro con drenador de Medidor volumétrico.


condensado, vaciado automático.
Indicador óptico. Indicador
Filtro con drenador de neumático.
condensado, vaciado manual.
Sensor.
Filtro con indicador de
acumulación de impurezas.

Sensor de temperatura.
Lubricador.
Sensor de nivel de fluidos.
Secador.

Sensor de caudal.
Separador de neblina.

Limitador de temperatura.

Refrigerador.
4.- Bombas y compresores.
Símbolo Descripción
Bomba hidráulica de flujo
Filtro micrónico. unidireccional.

Manómetro.

4
Tecnología Antonio Bueno

Bomba hidráulica de caudal Cilindro de simple


variable. efecto, carrera por
resorte (muelle),
retorno por presión de
aire.
Bomba hidráulica de caudal Cilindro de simple
bidireccional. efecto, carrera por
resorte (muelle),
retorno por presión de
aire.
Bomba hidráulica de caudal Cilindro de simple
bidireccional varialbe. efecto, vástago simple
antigiro, carrera por
resorte (muelle),
retorno por presión de
aire.
Mecanismo hidráulico con
bomba y motor. Cilindro de simple
efecto, vástago simple
antigiro, carrera por
Compresor para aire resorte (muelle),
comprimido. retorno por presión de
aire.
Cilindro de doble
efecto, vástago simple.
Depósito. Símbolo general.

Cilindro de doble
Depósito hidráulico. efecto, vástago simple.

Depósito neumático. Cilindro de doble


efecto, vástago simple
antigiro.

Cilindro de doble
5.- Mecanismos (actuadores). efecto, vástago simple
antigiro.
Símbolo Descripción
Cilindro de simple Cilindro de doble
efecto, retorno por efecto, vástago simple
esfuerzos externos. montaje muñón trasero.

Cilindro de simple Cilindro de doble


efecto, retorno por efecto, doble vástago.
esfuerzos externos.

Cilindro de simple Cilindro de doble


efecto, retorno por efecto, doble vástago.
muelle.

Cilindro de doble
Cilindro de simple
efecto, doble vástago
efecto, retorno por
antigiro.
muelle.
Cilindro de doble
efecto, vástago
telescópico.

5
Tecnología Antonio Bueno

Cilindro diferencial de Cilindro de doble


doble efecto. efecto, con regulador
de caudal integrado,
vástago simple.
Cilindro de posición
múltiple. Cilindro de doble
efecto, con regulador
de caudal integrado,
doble vástago.
Cilindro de doble
efecto sin vástago.
Pinza de apertura
angular de simple
efecto.
Cilindro de doble
efecto sin vástago, de Pinza de apertura
arrastre magnético. paralela de simple
efecto.

Pinza de apertura
Cilindro de doble
efecto, con angular de doble
amortiguación final en efecto.
un lado.
Pinza de apertura
Cilindro de doble paralela de doble
efecto, con efecto.
amortiguación ajustable
en ambos extremos.
Multiplicador de
Cilindro de doble presión mismo
efecto, con medio.
amortiguación ajustable
en ambos extremos.
Cilindro de doble Multiplicador de
efecto, con doble presión para distintos
vástago, con medios.
amortiguación ajustable
en ambos extremos.
Cilindro de doble Transductor para
efecto distintos medios.
hidroneumático.
Hidráulico.

Cilindro de doble
efecto, con doble Motor neumático 1
vástago sentido de giro.
hidroneumático.
Hidráulico.
Cilindro con lectura Motor neumático 2
de carrera. Vástago sentidos de giro.
simple.
Cilindro con lectura
de carrera, con freno. Cilindro basculante 2
Vástago simple. sentidos de giro.
Cilindro de doble
efecto, con bloqueo,
vástago simple.

6
Tecnología Antonio Bueno

Motor hidráulico 1 Válvula 4/2.


sentido de giro.

Motor hidráulico 2
sentidos de giro. Válvula 4/2 en posición
normalmente cerrada.

Cilindro hidráulico
basculante 1 sentido Válvula 3/3 en posición
de giro, retorno por neutra normalmente
muelle. cerrada.
Bomba/motor
hidráulico regulable.

Válvula 4/3 en posición


neutra normalmente
cerrada.
6.- Válvulas direccionales.
Símbolo Descripción
Válvula 2/2 en posición Válvula 4/3 en posición
normalmente cerrada. neutra escape.

Válvula 4/3 en posición


Válvula 2/2 en posición central con circulación.
normalmente abierta.

Válvula 5/2.
Válvula 2/2 de asiento en
posición normalmente
cerrada.

Válvula 3/2 en posición


Válvula 5/3 en posición
normalmente cerrada.
normalmente cerrada.

Válvula 3/2 en posición


normalmente abierta. Válvula 5/3 en posición
normalmente abierta.

Válvula 4/2. Válvula 5/3 en posición de


escape.

7
Tecnología Antonio Bueno

7.- Accionamientos. Presurizado neumático.

En una misma válvula pueden aparecer varios de


estos símbolos, también se les conoce con el Pilotaje hidráulico. Con válvula
nombre de elementos de pilotaje. de pilotaje.

Los esquemas básicos de los símbolos son: Pilotaje hidráulico. Con válvula
de pilotaje.
Símbolo Descripción
Mando manual en general,
pulsador. Presurizado hidráulico.

Botón pulsador, seta, control


manual.
8.- Válvulas de bloqueo, flujo y
Mando por palanca, control
manual. presión.

Mando por pedal, control manual. Símbolo Descripción


Válvula de cierre.

Válvula de bloqueo
Mando por llave, control manual. (antirretorno).
Válvula de retención
pilotada. Pe > Pa -> Cierre.
Mando con bloqueo, control
manual.
Válvula de retención
Muelle, control mecánico. pilotada. Pa > Pe -> Cierre.

Válvula O (OR). Selector.


Palpador, control mecánico en
general.

Válvula de escape rápido.


Rodillo palpador, control Válvula antirretorno.
mecánico.
Válvula de escape rápido,
Rodillo escamoteable, Válvula antirretorno, doble
accionamiento en un sentido, efecto con silenciador.
control mecánico. Válvula Y (AND).
Mando electromagnético con
una bobina. Orificio calibrado. El primer
símbolo es fijo, el segundo
regulable.
Mando electromagnético con Estrangulación. El primer
dos bobinas actuando de forma símbolo es fijo, el segundo
opuesta. regulable.
Control combinado por Válvula estranguladora
electroválvula y válvula de unidireccional a diafragma.
pilotaje.
Mando por presión. Con válvula Válvula estranguladora
de pilotaje neumático. unidireccional. Válvula
antirretorno de regulación
regulable en un sentido

8
Tecnología Antonio Bueno

Válvula estranguladora alimentación en tobera receptora.


doble, antirretorno con Barrera neumática, con
regulador de caudal doble alimentación en tobera receptora.
con conexión instantánea. Amplificador neumático 2 etapas.
Válvula estranguladora de
caudal de dos vías.

Distribución de caudal.

Contador neumático de impulsos,


retorno neumático o manual.
Eyector de vacío. Válvula de Contador diferencial.
soplado de vacío.

Eyector de vacío. Válvula de 10.- Actividades.


soplado de vacío con
silenciador incorporado.
Válvula limitadora de 1.- Dibuja los símbolos en los huecos
presión. correspondientes.

Válvula limitadora de Compresor de aire Motor neumático de un


presión pilotada. sentido de giro

Válvula de secuencia por


presión.

Válvula reguladora de Cilindro de simple efecto Válvula 3/2 normalmente


presión de dos vías. con retorno por muelle cerrada, activa por
(reductora de presión). pulsador y retorno por
Válvula reguladora de muelle
presión de tres vías.
(reductora de presión).
Multiplicador de presión
neumático. Accionamiento
manual.
Presostato neumático. Válvula “O” Unidad de
mantenimiento

Presostato neumático.

9.- Otros elementos. 2.- Indica el nombre de cada uno de estos


símbolos.
Existen otros símbolos que no se encuentran
representados en la norma pero que también se
utilizan con frecuencia. A continuación pueden
verse algunos de ellos.

Símbolo Descripción
Sensor por restricción de fuga.

Sensor de proximidad por


reflexión.

Barrera neumática, sin


alimentación en tobera receptora

9
Tecnología Antonio Bueno

10
Sección 2: Términos Usados en Sistemas Hidráulicos

Lea estas notas. Están relacionadas con el objetivo de


aprendizaje 2: Definir los diferentes términos usados en un
sistema hidráulico.

Propósito
Esta sección le brindará al participante el conocimiento requerido para definir
los términos usados en un sistema hidráulico.
Al finalizar satisfactoriamente esta sección el participante estará listo para:
1. Definir los términos "gas" y "líquido".
2. Definir el término "presión".
3. Definir el término "flujo".
4. Definir el término "viscosidad".
5. Definir o establecer la Ley de Pascal.
6. Definir el término "cavitación" y relacionarlo con el sistema hidráulico.
7. Definir el término "presión negativa".

Introducción
En los últimos veinte años se usan en forma creciente maquinarias y equipos
móviles operados hidráulicamente; la figura 9 muestra las industrias que usan sistemas
hidráulicos. Los términos técnicos usados para describir varias características y
procesos de un sistema hidráulico son parte del lenguaje diario usado para describir
como trabaja un sistema hidráulico. Esta sección define los diferentes términos usados
en los sistemas hidráulicos.

Referencias del Participante Página 10


AVIACION

AGRICULTURA

INDUSTRIAL

MOVIL

MINERIA Y CONSTRUCCION MARINA

Figura 9: Industrias donde se usan sistemas hidráulicos

¿Por qué usar sistemas hidráulicos?


¿Por qué se usa tanto en estos días la energía hidráulica, cuando hay muchas
otras maneras para realizar un trabajo, como mecánica o eléctricamente? La principal
razón es la flexibilidad de los sistemas hidráulicos en la transferencia de energía.

Hidráulica
La hidráulica es una ciencia de la ingeniería que trata sobre la aplicación de una
fuerza debido a fluidos en movimiento o estáticos. Las dos principales ramas de la
hidráulica son la hidrodinámica y la hidrostática.

Referencias del Participante Página 11


Hidrodinámica
La hidrodinámica es la ciencia del movimiento de los líquidos. Un ejemplo
típico es una rueda o turbina, donde la energía es transmitida por el impacto del
movimiento del líquido contra las hojas o paletas (ver la figura 10).

FUERZA
DINAMICA

FLUJO DE AGUA

Figura 10: Una rueda movida por el flujo de agua

Desde los tiempos conocidos de la historia nos muestran que dispositivos como
la bomba y la rueda operadas por corriente de agua fueron conocidas en tiempos
remotos. Sin embargo, a partir del siglo diecisiete se comenzaron a utilizar los sistemas
hidráulicos. Basado en un principio descubierto por el científico francés Pascal, donde
relaciona el uso de fluidos confinados con la transmisión de energía, multiplicación de
la fuerza y modificación de los movimientos.

Hidrostática
La hidrostática es la ciencia de los líquidos estacionarios bajo presión. Un
ejemplo es una gata hidráulica, donde se aplica una fuerza a un líquido confinado para
transmitir energía (ver la figura 11).

FUERZA
ESTATICA

Figura 11: Una gata hidráulica levantando un carro.

Referencias del Participante Página 12


Términos Hidráulicos y Definiciones
Unidades Básicas Usadas en Hidráulica
El sistema métrico de unidades es usado en muchos países del mundo y es
necesario familiarizarse con estas unidades para entender ciertos principios de la
hidráulica y lo que en realidad pasa en un sistema hidráulico.
Las tres unidades básicas en la hidráulica son:
 Fuerza - medida en Newton (N)
2
 Área - medida en metros cuadrados (m )
 Presión - medida en pascales (Pa)

Fuerza
Una fuerza es un esfuerzo capaz de mover o detener una carga.
La unidad de medida es el Newton, la cual puede ser explicada si usted coloca
una masa de un kilogramo en su mano. La sensación que experimente soportando el
peso es la fuerza de aproximadamente 10 Newton la cual su mano tiene que soportar
para evitar que la masa de un kilogramo caiga debido a la gravedad (ver la figura 12).

FUERZA

Figura 12: Un peso de un kilogramo producirá una fuerza de aproximadamente 10


Newton

Área
El área es la superficie sobre la cual se aplica la fuerza y su unidad de medida
son los metros cuadrados (m2).

Presión
La fuerza aplicada sobre un área produce presión. La unidad de medida es el
Pascal, el cual es equivalente a la fuerza de un Newton aplicado sobre un área de un
metro cuadrado.

Referencias del Participante Página 13


Fluidos Bajo Presión
El uso de fluidos presurizados (líquidos y gases) para transmitir energía en
máquinas modernas brinda flexibilidad, control exacto y variación infinita de la
velocidad y fuerza.

Fluidos
El nombre fluido se les da a las sustancias, que fluyen fácilmente o toman la
forma de cualquier recipiente o envase.
La neumática está relacionada con el uso de un GAS como el fluido.
La hidráulica está relacionada con el uso de un LÍQUIDO como el fluido.

Gas El gas es una sustancia que se mueve libremente a través de la atmósfera


y dentro de un tanque. Este llenará el tanque de modo que su volumen
sea el mismo que el del tanque. Un gas incluso puede ser comprimido,
una propiedad que permite almacenarlo fácilmente y operar
relativamente bajo presiones. Ejemplos de gases son el aire, hidrógeno,
oxigeno, helio y nitrógeno.

Líquidos Un líquido es una sustancia que se mueve más libre que un sólido pero no
tan libre como un gas. Un líquido es prácticamente incompresible; una
propiedad que permite transmisiones muy exactas de movimiento y altas
presiones. Los líquidos, especialmente aceites, ofrecen buenas
propiedades de lubricación a los componentes de las máquinas.
Ejemplos de líquidos son el agua y el aceite.

Ley de Pascal
La ley de Pascal establece que:
"La presión en un fluido estático confinado es transmitida equivalentemente en
todas las direcciones por todo el fluido".
La ley de Pascal se muestra en la figura 13 que cuando una fuerza es aplicada a
un líquido en un contenedor la presión creada es aplicada equivalentemente en todas las
partes del contenedor.
Fuerza

Presión del
Fluído

Figura 13: Ley de Pascal

Referencias del Participante Página 14


La presión en el sistema métrico se expresa en Pascales. Como el Pascal es una
unidad muy pequeña, los prefijos kilo y mega son utilizados para expresar presión en la
industria y en hidráulica móvil. Kilo es igual a 1,000 y mega es igual a 1, 000,000.
Otra unidad que a veces se usa para expresar presión es el "bar", donde un bar es igual
a 100 kPa o a 100 000 Pa.

Velocidad de Flujo
La velocidad promedio con la que un fluido se mueve para pasar por un punto de
medición es denominada velocidad de flujo o rapidez. La velocidad de flujo es medida
en metros por segundo (abreviado en m/s).
"La velocidad de flujo es la medida de la rapidez promedio del fluido que se mueve
a través de un punto en un tiempo determinado."

Flujo
El volumen de un fluido que se mueve para pasar por un punto de medición es
denominado flujo. El flujo es medido en litros por segundo, galones por minuto
(abreviado lt/s o GPM) o metros cúbicos por segundo. El flujo controla la velocidad de
los actuadores hidráulicos.
"El flujo es la medida del volumen del fluido que pasa un punto de medición en
un tiempo determinado."

Viscosidad
La viscosidad es un término que es usado para describir la resistencia de un
líquido a fluir. Mientras mayor es la resistencia a fluir, mayor es la viscosidad. Por
ejemplo el agua es un líquido que tiene baja resistencia a fluir por lo tanto el agua tendrá
una baja viscosidad. Un aceite espeso es un líquido que tiene una alta resistencia a fluir
y por lo tanto tendrá una alta viscosidad. La figura 14 muestra que el agua puede fluir a
través de un embudo más rápido que el aceite. Las palabras espesas y ligeras son
comúnmente usadas para describir la viscosidad de un aceite donde un aceite espeso
tiene una alta viscosidad y un aceite ligero tiene una baja viscosidad.
La viscosidad correcta del aceite es importante para la operación eficiente de un
sistema hidráulico. Si un aceite es muy espeso la operación del sistema será más lento y
si es muy ligero la lubricación será afectada.
La viscosidad está afectada por la temperatura de modo que cuando la
temperatura aumenta, la viscosidad disminuye. Esto significa que un líquido como el
aceite que tiene una alta viscosidad puede empezar a fluir como agua cuando se calienta
mucho.

Referencias del Participante Página 15


Figura 14: Agua (izquierda) pasando a través de un embudo y llenando un
contenedor más rápido que el aceite (derecha)

Cavitación
La cavitación es un problema que ocurre en un sistema hidráulico que puede ser
muy destructivo y causar considerables daños a los componentes. Es un problema que
afecta a las bombas hidráulicas.
Una bomba tiene una entrada y una salida y el aceite es jalado por la succión
(una zona de menor presión que la presión atmosférica) en la entrada y forzado a salir a
presión a través de la salida. Si hay una restricción en la entrada de la bomba el flujo de
la bomba es reducido y una zona de muy baja presión se crea a la entrada de la bomba.
Esta baja presión puede causar que el aceite hierva y se evapore para formar un gas.
Estas cavidades de gas son denominas burbujas (espacios) y es donde el término
cavitación comienza (ver la figura 15).
Cuando estas burbujas de gas entran a la bomba y están sujetas a alta presión son
forzadas a colapsar y ocurre una implosión a alta presión. Esta implosión puede picar
pequeñas partículas de metal de las partes de la bomba, crea un fuerte ruido y produce
vibración en la bomba.
1

Figura 15: Una burbuja de gas creada en un área de baja presión (1) e implosión
de la burbuja de gas en una área de alta presión (2).

Referencias del Participante Página 16


Presión Negativa
La atmósfera de aire que rodea la tierra es muy ligera pero se extiende por varios
kilómetros encima de la tierra. El peso de la atmósfera está sobre la superficie de la
tierra y aplica una pequeña fuerza que produce una presión, que es denominado presión
atmosférica. Al nivel del mar la presión atmosférica es 100 kPa o 14.7 PSI (ver la
figura 16). Como la presión atmosférica está presente en todas partes, es tomada como
una constante y no es usualmente registrada cuando se mide la presión. Por ejemplo un
manómetro generalmente empieza en cero cuando en verdad hay una presión presente
de 100 kPa.
Un incremento de la presión sobre la atmosférica es denominado presión
positiva y básicamente no hay un límite superior. Una disminución de la presión por
debajo de la atmosférica es denominada presión negativa o vacío parcial. La presión
negativa puede disminuir hasta 0 kPa cuando hay una total ausencia de presión.
Una serie de diferentes palabras son a veces usadas para describir la presión
negativa como vacío parcial o succión pero todas tienen el mismo significado.
La presión negativa es usada como una ventaja en sistemas hidráulicos y el
mejor ejemplo es en una bomba hidráulica. El lado de la entrada de una bomba
hidráulica crea una presión negativa y la presión atmosférica en el tanque produce que
el aceite fluya hacia a dentro de la bomba. Esto alimenta la bomba con aceite todo el
tiempo cuando la bomba está funcionando.

96.5 kPa
300 metros sobre
el nivel del mar

100 kPa
Al nivel del
mar
Área de
presión
negativa
0 kPa

Figura 16: Presión negativa

Referencias del Participante Página 17

También podría gustarte