Está en la página 1de 99

Índice de materias

1.- Módulo 1: Emplazamiento de las operaciones 2


2.- Módulo 2: Equipamiento de rescate y mantención 12
3.- Módulo 3: Construcción de nudos 29
4.- Módulo 4: Consideraciones medicas en operaciones de búsqueda y rescate 41
5.- Módulo 5: Empaque del paciente 50
6.- Módulo 6: Sistema de anclajes 56
7.- Módulo 7: Sistemas de línea de seguridad (Belay Systems). 68

8.- Módulo 8: Sistemas de descenso 72


9.- Módulo 9: Ejercicio sistemas descenso 79
10.- Módulo 10: Sistemas de levante 80
11.- Módulo 11: Rescate en bajo ángulo 88
12.- Módulo 12: Sistemas de rappel 93
13.- Módulo 13: Sistema de ascenso 97

1
Módulo 1
Emplazamiento de las Operaciones

Objetivo terminal

Al finalizar exitosamente este modulo, los participantes podrán reconocer los componentes
necesarios para una efectiva administración de un incidente de rescate técnico.

Objetivos específicos

1.- Identificar los componentes de un pre plan y explicación del rol de la preplanificación en
una operación de rescate.
2.- Describir el propósito y función de un sistema de comando el incidente durante un rescate.

3.- Explicar el significado de alcance de control durante una respuesta a una emergencia.

4.-Describir las funciones del oficial de seguridad del incidente (OSI)

5.- Explicar el proceso de notificación inicial durante una emergencia.

6.- Identificar y describir la importancia de los elementos constitutivos del proceso de


respuesta.
7.- Describir las funciones del líder y roles del equipo de rescate en una operación de rescate
con cuerdas.
8.- Explicar las consideraciones para mantener un rescate organizado.

9.- Describa los pasos del proceso de manejo de riesgo del incidente.

10.- Identifique factores que pueden disminuir la conciencia situacional y describir las maneras
de prevenir la perdida de la conciencia situacional.

2
Introducción
Las operaciones de rescate en un ambiente de desastre requieren cerrar la interacción de
todos los componentes del equipo de búsqueda y rescate para una segura y exitosa extricación
de la víctima. En todos los casos, la extricación de la victima debe ser conducida de manera
ordenada y segura. El equipo de búsqueda y rescate debe adaptar la estrategia y la táctica,
para encajar en la situación general y especifica del problema encontrado. Es necesaria la
recolección de la información a través de la inteligencia y desarrollar una estrategia y tácticas
de rescate. Este modulo presenta los elementos críticos de la respuesta a emergencia y que los
equipos de rescate deben tener en cuenta mucho antes de su disposición para responder a una
situación de emergencia.

Preplanificación

El pre planificar es el proceso de reunir información, reconocimiento potencial de situaciones


críticas, identificar coordinación entre entidades, tomar decisiones sobre acciones que puedan
ser tomadas, designar roles y responsabilidades, y organizar todo de una manera coherente,
lógica y cohesiva estructura que debe ser comunicada y aclarada como sea posible cuando
surjan necesidades.
Preplan

Preparación de una contingencia escrita o mental para una emergencia potencial.

Organización y preparación hecha antes de cualquier situación de rescate y surge para que la
respuesta sea oportuna y eficaz.
 Evaluación de necesidades y capacidades locales
o Necesidades de rescate local
o Localidades que generan rescates o tienen peligros.
o Responsabilidad jurisdiccional y operacional para el rescate en un área.
 Aspectos operacionales del preplan
o Debe ser preparado para guiar a los respondedores acerca de los aspectos
operacionales de una situación de rescate.
 Los preplanes deben ser específicos
o Manejo de solicitud de respuesta a una emergencia
o Cuando iniciar la respuesta operacional
o Procedimientos de notificación
o Contactos
o Roles del equipo de rescate
o Estructura del comando en la escena

3
o Comunicaciones
o Protocolos médicos
o Procedimientos operacionales estandarizados
o Establecer zonas de seguridad
o Operaciones de recuperación
 Cuando preparare un preplan
o Tenga un inventario actualizado de equipos, recursos y niveles de habilidades
o Apoye las acciones comunes de respuesta operacional de la agencia.
o Puntos de acceso a la emergencia.
o Evaluar la preparación del equipo.
o Prepararse para el peor caso de rescate.

 Preplanificando el rescate
o Almacene el equipamiento en uno o más locaciones centrales
o Armar paquetes
 Armar paquetes por función
 Incluya una tarjeta inventario

Sistema de comando de incidentes (SCI)


 Sistema de comando de incidentes (SCI)
o Sistema estandarizado de manejo de emergencias que fue desarrollado para
organizar todas las funciones necesarias para manejar y dar soporte a la
respuesta en situaciones de emergencia.
o También referido como Sistema de manejo de incidentes.
 Necesidades para un sistema de comando de incidentes (SCI)
o Los accidentes en rescates y los fracasos son el resultado de una falta de un
adecuado manejo de la escena o comando.
o Usar el SCI permite la eficiente utilización de recursos
o Asegura la contabilidad
o Mejora la ayuda mutua
 Ventajas del uso de un organizado Sistema de Comando de Incidentes (SCI)
o Su naturaleza modular permite el crecimiento con la complejidad y alcance de
un incidente.
o Permite que múltiples agencia una sus esfuerzos de manera perfecta.
o Es flexible
 Plan de acción del incidente (PAI)
o Es desarrollado por el comandante del incidente
o Establece las decisiones los objetivos para las decisiones estratégicas y
objetivos tácticos para el incidente.
 Alcance de control

4
o Proporción de personal subordinado a un supervisor durante una emergencia
o El alcance de control ideal es 5:1
o Puede ser incrementado a un máximo de 7:1
o Si el número de personal asignado se incrementa, ellos deberán ser divididos
en subgrupos. Cada uno con su propio líder.
 Comando unificado
o Manejo de una emergencia con un SCI que involucra múltiples agencias o
jurisdicciones.
o Cada agencia o jurisdicción asigna un comandante para la operación.
o Utiliza un único jefe para la operación.
 Comando de Incidentes inicial
o Es el primer respondedor que arriba a la escena y asume el rol de comandante
de incidente hasta que sea relevado.
 Oficial de Seguridad del Incidente (OSI)
o Es la persona responsable de monitorear los riesgos actuales, los peligros
proyectados y las condiciones que pongan en peligro a los rescatistas o a otras
personas.
o Parte del staff de comando, pero opera al mismo nivel del comandante de
incidentes con respecto a la seguridad.
o No se involucra en las operaciones
o Deberes
 Realizar reconocimiento inmediato de los peligros del incidente
 Proveer al comandante del incidente de asesoramiento de los riesgos
evaluados en la escena, las condiciones, actividades de los rescatistas e
incidentes operacionales.
 Puede iniciar acciones para mitigar los peligros
 Responsable de asegurarse que todos los miembros del equipo
conozcan los riesgos y las zonas de seguridad.
 Es la autoridad para detener cualquier operación que sea insegura.
 Monitorea los siguiente:
 Peligros
 Equipos de protección personal
 Practicas de trabajo seguro con equipos especializados
 Aparejos del personal y de rescate
 Fatiga, niveles de hidratación y exposición ambiental
Notificación

Reporte inicial

o Debe ser obtenido antes de responder a la operación de rescate


o Debe usarse un formato estandarizado

5
o Levantamiento de la información debe incluir
o Localización y rutas de acceso
o Numero de victimas
o Lesiones sospechadas
o Distancias involucradas (caída)
o Anticipar peligros
o Numero para devolver la llamada
o

Respuesta
Elementos consecutivos de una búsqueda y rescate que deben ser usados

Asegurarse que el incidente sea manejado en un orden lógico y que los recursos necesitados
para cada fase del rescate estén en el lugar en el tiempo adecuado.
o LAST
o Localizar
o Acceder
o Estabilizar
o Transportar
Control del estrés post traumático (CISM)

Los respondedores de emergencias pueden ser observadores potenciales de escenas


traumáticas, particularmente asociadas con un largo número de muertes. La intervención de
estrés post traumático es diseñada para reducir el impacto de los eventos estresantes y
acelerar la recuperación de los directa o indirectamente involucrados.
Son acciones específicas que se pueden tomar antes, durante y después de un incidente que
podría ayudar a preparar a los respondedores de emergencia para tratar con la exposición a
efectos de corto o largo plazo a la exposición a eventos traumáticos.
 Pre incidente
o Entrenamiento individual para reacciones normales de gente normal en un
incidente anormal
 Reunión de pre asignación para informar al personal de lo que ellos
pueden enfrentar durante la misión de rescate
 Preparar al personal para sean menos propensos a tener problemas
post incidente.
o Entrenamiento de supervisores
 Los supervisores son los más interesados en reconocer los síntomas de
problemas relacionados con su personal.
o Desarrollo de políticas

6
 Las agencias deben revisar sus políticas, y asegurar programas de
asistencia y preparación para traumas post incidentes.
 Durante la respuesta al incidente
o Preaviso
 Prepare al personal para hacer frente a incidentes que los ponen en
estrecha proximidad a los muertos y heridos, y que es muy importante
para su bienestar.
o Selección de personal
 Ajustar la asignación de personal para minimizar las reacciones
personales.
o Monitoreo durante el incidente
 La supervisión y el staff de comando deben monitorear las reacciones
de su personal durante las asignaciones en la proximidad de victimas
vivas y muertas.
 Desarrollar un plan para manejar un volumen de investigaciones
acerca del bienestar de los respondedores, las victimas y coordinación
para notificar a la familia las fatalidades de los respondedores.
 Apaciguamiento
 Una tercera fase, es la discusión en grupos pequeños a horas
de una crisis para evaluación, y mitigación de los síntomas
agudos.
 Post incidente
o Reconocer la necesidad de iniciar una evaluación médica para los
respondedores.
o Liderazgo de la supervisión
 Puede impactar positivamente en el riesgo de problemas post
incidente
 Asesorar al personal para asistir a consejería.
 Dar el ejemplo asistiendo a consejería.
o Reuniones post emergencia
 Séptima fase, estructurar un grupo de discusión, el que debe llevarse
a cabo entre uno y diez días post crisis.
 Diseñar un plan de mitigación de síntomas a los síntomas agudos, y
proveer un servicio sicológico adecuado.
Liderazgo

 Una operación de rescate con cuerdas solo debe tener un líder


 Debe saber lo que se requiere para hacer el trabajo, haciendo las cosas seguras, bien
hechas y a tiempo.
 No es un dictador, sino una persona que solicita las utiliza las opiniones y consejos de
otros miembros del equipo.

7
 Debe ser flexible
 Debe ser capaz de desarrollar planes alternativos cuando un incidente cambia.
 Debe estar seguro que los miembros del equipo entienden sus asignaciones.
Objetivos y la dirección

Las operaciones de rescate con cuerdas son como resolver un puzle, averiguar cómo rescatar al
paciente utilizando una cuerda, hardware, habilidades e ingenio.
Realizar reuniones con miembros del equipo y tratar:

 A lo que se enfrenta el equipo


 Lo que se debe hacer
 Como
 En lo que hay que tener ojo
 Discusión abierta
Las reuniones deben incluir:

 A todo el personal involucrado primariamente en la operación.

Lo que el equipo debe conocer:

 El problema
 La solución general
 La unidad del mando
 Cada integrante su rol
 Cada tarea debe ser asignada a una unidad
 Cada unidad debe tener un solo líder.
La tarea puede incluir

 Aparejos con cuerdas


 Anclajes
 Preparación de la camilla
 Evacuación
 Control de multitudes
 Comunicaciones
 Equipamiento de seguridad
 Manejo de cuerdas
Comunicaciones

Una efectiva comunicación debe ser mantenida para asegurar la coordinación de la operación
y la seguridad del personal.

8
Use texto claro y no sistemas de claves radiales que pueden ser no entendidas por todo el
personal presente en el escenario.
Tenga un sistema de respaldo a las radiocomunicaciones, como un sistema a base de silbatos.

 SUDOT
o S: stop (parar) (un silbato o tirón)
o U: Up (arriba) (dos silbatos o tirones)
o D: Down (abajo) (tres silbatos o tirones)
o O: Off rope (fuera de cuerda) (cuatro silbatos o tirones)
o T: Trouble (Problemas o ayuda) (Silbatos continuos o tirones)
Manteniendo un rescate organizado

Para mantener una operación de rescate en el blanco siga estos pasos:

 Inicie con un rápido levantamiento de la información del incidente


 Organice inmediatamente la respuesta inicial, para llegar y estabilizar al paciente.
 Implemente un SCI, identificando posiciones.
 Establezca un área de espera para el equipamiento.
 Limite las comunicaciones solo al administrador o jefe de operaciones
 Mantenerse a la vanguardia en la logística
 Mantener sistemas de rescate simples y seguros
Recordatorios de seguridad

Asegure la seguridad de los participantes de la operación de rescate, siguiendo estas guías:

 No se apresure
 Mantenga rescatistas bien entrenados y con experiencia como parte del equipo.
 Los rescatistas deben estar preparados para contingencias
 Establezca un bien marcado perímetro de seguridad.
 Los rescatistas deben estar asegurados cuando trabajen a menos de tres metros de un
borde expuesto.
 Minimice el número de personal que trabaja en las cercanías de un borde expuesto.
 Designe un oficial de seguridad del incidente
 Inspeccione y chequee los sistemas antes de su uso.
 Tenga sistemas redundantes de respaldo.
 Use Equipos de protección personal adecuados
 Establezca líneas de seguridad
 Usar el equipo adecuado
 Este preparado para un autorescate
 Evitar las fuerzas en tres direcciones en un mosquetón
 Recuerde las prioridades

9
o Tu eres el numero uno
o Tu equipo de rescate es el segundo
o El paciente es el tercero
 Si observa una acción insegura, infórmelo.
 Planifique y ejecute una respuesta segura, no cree un incidente dentro de otro
incidente.
Manejo efectivo del riesgo

El manejo del riesgo es una disciplina para vivir con la posibilidad de que los eventos futuros
pueden causar efectos adversos. El efectivo manejo del riesgo envuelve identificar las
condiciones que pueden conducir a pérdidas, una descripción de cada perdida, posibles
acciones y decisiones para mitigar las perdidas, y una continua evaluación de las situaciones en
cambio.
Proceso de manejo del riesgo en incidentes

 Paso 1: Conocimiento de la situación


o Los respondedores de emergencias deben tener la habilidad para mantener
una exacta percepción del ambiente externo, identificar las naturales y fuente
del problema, y detectar situaciones que requieren acciones.
o Reunir información
 Objetivos del incidente
 Informes del clima
 Comunicaciones
 Factores locales/ terreno/ peligros
 Organización del incidente
 Paso 2: Identificar peligros
o Identificar todos los posibles peligros tácticos
 Paso 3: Control de peligros
o Mitigar peligros potenciales a través del uso de procedimientos seguros y EPP
 Paso 4: Punto de decisión.
o Movimiento para avanzar o no en el curso de acción planeado.
 Paso 5: Evaluación
o Yo:
 Inadecuada experiencia para la actividad?
 Distraído de la tarea principal?
 Fatiga o reacción estresante a un problema?
 Actitudes peligrosas
o Situación:
 Que está cambiando?
Factores que disminuyen la alerta situacional

10
 Insuficiente comunicación
 Fatiga y estrés
 Sobrecarga de tareas
 Baja carga de trabajo y aburrimiento
 Mentalidad del grupo
 Filosofía de presión insensible
 Condiciones de operación degradantes
 Cambio rápido y no planeado de las condiciones operacionales
Formas de prevenir la perdida de la alerta situacional

 Cuestiones y evalúe el progreso de la misión


 Analice las situaciones individualmente
 Revisión de la misión / actualice la visión de la misión
 Sea asertivo cuando sea necesario
o Haga preguntas
o Provea información relevante sin que se la pregunten
o Responda preguntas
o Confronte ambigüedades
o Rechace solicitudes irreales
Comunicación

 Use declaraciones directas


o Llame a las personas por su nombre
o Entregue mensajes claros
o Use la emoción apropiada
o Requiera respuestas terminando con una pregunta
o No termine la comunicación hasta que se alcance la comprensión
Reunión en caliente

Revisión después de la acción

 Revise la conducta con el personal involucrado después de una respuesta operativa a


una emergencia, para identificar deficiencias operacionales y planificar acciones
correctivas.
 Puede ser conducida inmediatamente después que la operación es completada.
 Agenda:
o Que se planea?
o Que sucede actualmente?
o Por qué ocurrió?
o Que se puede hacer la próxima vez?

11
Modulo 2
Equipamiento para rescate y mantención

Objetivo Terminal
Al finalizar exitosamente la finalización de este modulo, los participantes deberán ser capaces
de discutir los procedimientos para seleccionar, usar y mantener equipamiento de rescate.

Objetivos específicos

1.- Enumere varias consideraciones para la selección de el equipamiento de protección


personal (EPP) (Cascos, arneses, y protección de manos y pies).
2.- Liste algunas organizaciones que dictan normativas para equipos de rescate

3.- Identifique relación de cargas de los equipos para rescate y factores de seguridad.

4.- Indique características y construcción de las cuerdas.

5.- Indique los elementos de una bitácora para cuerda.

6.-Describa las técnicas de embolsamiento de cuerdas para sus transporte y almacenamiento.

7.- Indique las sustancias o situaciones que pueden dañar una cuerda.

8.- Identifique y describa las técnicas y características de protección de la cuerda

9.- Describa el procedimiento de inspección, limpieza y retiro de una cuerda

10.- Identifique los tipos, partes y características de los mosquetones

11.- Identifique los tipos y características de los dispositivos de control de descenso.

12.- Identifique los diferentes tipos de ascendedores, sus características y la importancia de su


adecuada selección.
13.- Identifique los tipos básicos de aseguramiento y describa su uso.

14.- Liste los usos y características de las poleas en rescate.

12
Introducción
Para el trabajo de rescate con cuerdas, existe una gran variedad de materiales disponibles en el
mercado. Se debe aprender a reconocer las diferentes clases de elementos utilizados en el
trabajo propio de rescate de aquellos que se usan en forma deportiva, como en la práctica del
montañismo, camping, etc.
Por una parte, los elementos que se utilizan para la práctica del montañismo, tienen como
principal característica su reducido peso, en desmedro de la tensión o pesos que éstos
soportan. Por el contrario, los equipos usados en rescate, generalmente suelen ser más
pesados y fuertes, acentuando sus propiedades de seguridad, por sobre la comodidad del
material.
Cabe señalar que uno de los principales elementos dentro del equipamiento de rescate con
cuerdas es el equipamiento de protección personal el cual no debe ser dejado como una
segunda prioridad en su adquisición y uso.

Cascos
Para el trabajo de rescate en altura, así como el de espacios confinados existe una gran gama
de marcas y modelos, sin importar cual sea el de su elección hay ciertas consideraciones que se
deben de tomar en cuenta al momento de elegirlo y usarlo:
 El casco debe brindar tanto seguridad como comodidad

 Para el rescate en altura se recomienda que el casco tenga un perfil bajo, que no
cuente con alas muy prolongadas, sea ligero, se pueda ajustar fácilmente al tamaño de
la cabeza del rescatista, sea resistente a los impactos de materiales que se pueden
desprender y que posean un barboquejo de tres puntas el cual impida en caso de
trabajar en ángulos negativos que este se caiga.

13
 Es necesario señalar que solo se debe permitir colocar en los cascos aquellos accesorio
tales como linternas frontales, protectores auditivos, protectores faciales que
recomiende el fabricante, así como el evitar pintar o perforar el casco lo cual lo
debilitaría.

Arnés de Rescate

Los arneses de rescate, son un elemento fundamental en todo trabajo de alturas, se deben
usar en todas las labores de rescate, en las cuales pueda existir algún riesgo del rescatista en
caer, resbalar, etc.
Se utilizan para engancharse a líneas de seguridad, hacer descenso y ascenso, para extricar
pacientes de espacios confinados, torres u otros lugares de difícil acceso, en general, en todas
las maniobras del trabajo de cuerdas.
Estos elementos son construidos de telas y cintas muy resistentes, normalmente tienen una
forma anatómica, para adaptarse mejor al cuerpo del rescatista,
Estos arneses generalmente son diseñados para resistir grandes pesos y tensiones, siendo los
destinados a rescate los más fuertes.
Actualmente, se dispone de arneses que cumplen con la norma chilena 1258, Norma Ansi 359
y norma NFPA 1983/95, sobre calidad y resistencia de éstos.
La composición de los arneses de rescate actuales, es de dos piezas, una parte llamada Pecho,
que es la sección superior, y otra llamada Cintura, que es la sección inferior. Ambas se unen por
medio de conectores formando un solo conjunto.
A continuación se observan algunos de los modelos más utilizados:

14
Guantes
El uso de guantes en las maniobras de rescate con cuerdas resulta indispensable debido a que
es posible sufrir abrasiones y quemaduras por el roce de la cuerda con las palmas de las manos
especialmente durante descensos y labores de tracción de cargas en los sistemas de ventaja
mecánica, por lo tanto con el fin de evitar dichas lesiones se recomienda el uso de guantes que
estén provistos de una doble capa de material en la palma, que se ajusten firmemente a las
manos, flexibles, cómodos y resistentes.

Otros Equipos
Junto con estos equipos básicos de protección personal dependiendo del ambiente en el cual
se desarrolle el rescate técnico con cuerdas el rescatista deberá ir provisto de los siguientes
equipos:
 Ropa protectora consistente básicamente en un overol o uniforme de dos piezas,
resistente a la abrasión.
 Rodilleras y coderas.

 Linterna personal.

 Navaja o tijeras paramédicas.

 Silbato.

 Entre otros.

Cuerdas

La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data
desde hace más de 5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a
encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios, con características y propiedades
diferentes.

15
Es importante que, el personal de rescate conozca las diferencias de las cuerdas y accesorios
que va a utilizar, ya que de éstas, muchas veces dependerá su vida y el éxito del rescate.

Categoría de Cuerdas

Existen básicamente dos tipos de categorías, las de fibras naturales y las sintéticas.

Para efectos de este curso solo haremos mención a las cuerdas sintéticas y de manera
particular, las de Nylon.

Tipos de Cuerdas Sintéticas

 Nylon

 Poliéster

 Polipropileno

 Polietileno

Nylon

Es la más fuerte y flexible de los tipos de cuerdas de que se dispone hoy en día, por lo tanto, es
la más utilizada en rescates. La estructura molecular del nylon, hace posible la producción de
fibras muy largas y continuas que por su disposición torcida, pueden permitir que sea elástica,
lo cual es una capacidad, que permite absorber la energía dinámica o de forma estática con sus
fibras sin torsión.

Tipos de tejido de las cuerdas


El tipo de tejido de la cuerda, determinará muchas de sus características, las cuales serán
fundamentales en el momento de elegir una cuerda, para un determinado trabajo.
a) Torcida

Es el tipo más común de fabricación, trata de tres hebras torcidas juntas.

b) Kernmantle

Este término proviene del alemán la cual es una palabra compuesta:

16
Kern = Corazón
Mantle = Manto (o cubierta)

Existen dos tipos básicos de cuerdas de kernmantle

 Estática o de baja elasticidad

 Dinámica

Factor de Seguridad

Estas normas requieren que, el peso sea de 15:1 para toda cuerda de seguridad de vida, que se
calcula dividiendo la fuerza de tensión de la cuerda por su carga laboral segura, que es la que
un hombre utiliza en la cuerda de seguridad de vida y que está definida en 150 Kg. (300 lb.).
Por lo tanto, para lograr que se maneje un factor de seguridad de 15:1, la cuerda debe tener un
mínimo de fuerza de tensión de 4.500 Kg. (9.000 lb.) y una carga laborable segura de 300 Kg.
(600 lb. que es el peso del rescatista, más sus equipos y una víctima).

Factor de Caída

Este factor es utilizado, para determinar el tipo de cuerda que se debe utilizar, y se determina
dividiendo la distancia de la caída por la longitud de la cuerda desplegada.

Fc = Distancia de la caída

Longitud de la cuerda desplegada

Cuidados de las Cuerdas

La cuerda moderna para trabajo de altura, es una maravilla de diseño e ingeniería. Pero el
desempeño de la cuerda a lo largo del tiempo y su seguridad aún depende de que también sea
cuidada. La condición de una cuerda, depende en efecto de su historia: la edad de la cuerda,
las condiciones a las cuales ha sido sometida y el cuidado que ha recibido.
Si una cuerda es propia y sólo es usada por una persona, la persona conoce la historia de la
cuerda. Sin embargo, si más de una persona está usando la cuerda, entonces debe haber un
sistema de rastreo de la historia de la cuerda. Cada cuerda debe tener una bitácora con su
historia.

17
Inspeccionando una Cuerda
La inspección de la cuerda que está en uso, debe ser hecha antes, durante, y después del uso
de la cuerda. Está compuesto de dos cosas: observar y sentir. Después de cada uso la cuerda
debiera ser completamente inspeccionada, para observar y sentir a lo largo de cada una de las
pulgadas de su longitud.

Inspeccione visualmente la cuerda, buscando:

 Decoloración. Un cambio obvio del color original de la cuerda. Decoloración,


particularmente café, gris, negro, o verde podría indicar daño químico.
 Marcas brillantes. Podría indicar daño por fusión por calor.

 Fibras del corazón expuestas (blancas en la mayoría de las cuerdas estáticas). Indica
daño al manto.
 Pérdida de la uniformidad en el diámetro/tamaño. Puede indicar daño en el corazón.

 Contaminación con suciedad y arena. La cuerda debe ser lavada.

 Excesivo deshilachamiento. Puede indicar haces del manto rotos.

 Inconsistencia en la textura y rigidez (tome la cuerda en un lazo y vea si tiene un


radio uniforme, alrededor de la cueva completa). Una inconsistencia en la curva
puede ser el resultado de un punto blando que indica daño del corazón.
Haga correr la cuerda lentamente a través de sus manos desnudas, sintiendo:

 Fibras rígidas.

 Cambios obvios en el diámetro.

 Quiebres.

Si suficientes fibras del corazón están rotas, habrá un cambio localizado en el diámetro de la
cuerda, usualmente indicado por una depresión en forma de reloj de arena, que puede ser
sentido. Algunos tipos de daños darán como resultado hinchamientos, las fibras del corazón
protruyen hacia el manto.

18
Cintas
Como su nombre lo expresa, está construida por una banda de fajos continuos de nylon,
trenzados y unidos a lo ancho. En el mercado podemos encontrarla en diferentes medidas, que
van normalmente desde 1 hasta 4 pulgadas.
Existen 2 tipos de cintas, las planas y las tubulares, las primeras más rígidas y las segundas más
flexibles y resistentes.
Debido a sus características especiales, las cintas son algunas veces preferibles a las cuerdas
para ciertas situaciones. Las cintas son comúnmente usadas para anclaje, ya que es menos cara
que la cuerda. Y debido a su amplitud y superficie plana, pueden ser más resistentes a la
abrasión en muchas operaciones de aparejo.

Cuidado de las Cintas


En general, las cintas debieran tener los mismos cuidados que la cuerda: protegerla de la
abrasión, y las substancias dañinas, y la inspección después de cada uso.

Tome en cuenta que la cinta es más susceptible al daño por choque de carga.

Debido a que las cintas no son dinámicas, así como algunas cuerdas, la cinta debiera ser
protegida del daño por choque.

19
Mosquetones
Los mosquetones, son elementos metálicos en forma de argollas semi ovaladas o en forma de
“D”, con una abertura en uno de sus lados, utilizado para unir o conectar cuerdas, cintas u
otros elementos. Sus partes principales son: espalda, eje, seguro, gatillo, espiga y cierre.

Existen muchos tipos, modelos y formas de mosquetones, que varían según su peso,
resistencia y utilización, a continuación se presentan los más utilizados.

Aleación de Aluminio
Ventajas

 Peso significativamente más ligero.

 No se oxidan.

20
 Menos caro que el de acero.
Desventajas

 Los mecanismos de cierre en algunos diseños de aluminio, pueden eventualmente


gastarse.
 Pueden sufrir daño permanente, como resultado de un choque de carga severo.

 Algunos mosquetones de aluminio, no son tan fuertes comparados con los diseños de
acero.
 El desgaste de su estructura, es más acelerado.

Acero

Ventajas

 Algunos mecanismos de mosquetones de acero, pueden cerrar mejor que los


mecanismos de cierre de mosquetones de aluminio.
 Pueden retener mejor, bajo choques de carga severos.

Desventajas

 Son más pesados. Esto llega a ser un factor importante, cuando se tiene que
transportar más de unos pocos mosquetones a cualquier distancia.
 El acero es más caro que el aluminio.

 Se pueden oxidar, consecuentemente los mosquetones de acero requieren más


mantenimiento.

Factor de Seguridad
El factor de seguridad tanto para los mosquetones, como para todos los equipos metálicos es
de 10 a 1, es decir, que la indicación de los equipos en cuanto a su resistencia final, se debe
dividir por 10 veces, lo cual dará el peso máximo que los equipos pueden resistir.
Uso de los mosquetones en su forma correcta:

Los mosquetones, están diseñados para ser cargados a lo largo de su eje. El punto más débil
del mosquetón es el cierre, consecuentemente, la carga lateral somete a estrés el cierre, ubicar
fuerzas antinaturales en el mosquetón, reduce severamente su resistencia, y puede ocasionar
que este falle.

21
Debe evitar en todo momento, que en el mosquetón se apliquen fuerzas trimodales, es decir,
fuerzas en tres direcciones diferentes o ángulos diferentes.

Cuidado de los mosquetones:


 Los mosquetones al ser elementos mecánicos y a la vez metálicos, deben tener algunas
consideraciones y cuidados:
 Los metales no deben golpearse entre sí, tanto en el rescate como durante su
almacenamiento.
 Se debe evitar conectar metales entre sí, esto acelera su desgaste.

 Se debe prevenir las caídas de los mosquetones al suelo o de alturas superiores, a 20


cm., esto puede fracturar los metales.
 Existen algunos mosquetones con seguros en el sierre, procure no forzar el seguro, así
evitará que éste se apriete, después de ser sometido a tensión.
 Para evitar problemas con los cierres del mosquetón, debe evitarse el contacto con
arena o tierra, ya que se tornan lentos o se agripan.
 Los seguros o cierres, pueden ser lubricados con grafito u otro lubricante seco, no use
lubricantes basados en aceites o grasas, ya que, éstos atraerán más suciedad.
 Debe desechar un mosquetón en las siguientes condiciones:

o Cuando el cierre del mosquetón, tiene el resorte roto.

o Cuando el mecanismo del pestillo, está roto o dañado.

o Cuando el mosquetón, ha perdido su forma original (curvado).

Descendedores

Como su nombre lo dice, estos equipos se utilizan para descenso o como freno de seguridad. A
continuación, se detallarán los tipos de descendedores más utilizados. Existen diferentes
modelos, los más usados son los que disminuyen la velocidad de la caída por medio de la
fricción, hay otros que lo hacen por medio de poleas.

Figuras Ochos

Los descendedores de figura 8, son herramientas personales de rappel con la forma de un 8,


pero con anillos de desigual tamaño. El anillo más pequeño, o inferior, es sujetado al arnés con

22
un mosquetón. El anillo mayor o superior, es él por cual la cuerda pasa para crear fricción.
Todas las figuras 8 son fabricadas de metal. La mayoría son de aleación de aluminio, el cual es
anodizado, para crear mayor resistencia contra el desgaste por la cuerda
Algunas figuras 8 son construidas de acero. Su ventaja primaria es su resistencia al desgaste.
Ellos durarán más que los de aluminio, son particularmente apropiados para tareas pesadas,
tales como departamentos de entrenamiento. Su desventaja es, que son mucho más pesados
que los de aluminio y son más costosos. Las figuras 8 son hechas por un gran número de
fabricantes y existen en una variedad de formas y tamaños.

Figuras Ocho con orejas

Algunas veces llamados 8 de rescate, las orejas son


proyecciones fabricadas en el anillo grande. Ellos son
especialmente fabricados para que la cuerda rodee mejor
alrededor del anillo mayor y no resbale sobre él para formar
un nudo de cintura o prusik. Este estilo de figura 8, es
encontrado en tamaño grande.

Ventajas
 La cuerda no resbala alrededor del anillo mayor para formar un nudo de cintura.

 Debido a que estos modelos son de tamaño grande, disipan mejor el calor.

 Aceptan cuerdas de gran tamaño.

 Aceptan hasta dos cuerdas, para obtener descensos más controlados.

 Fáciles de sacar.

Desventajas

 Voluminosos y ligeramente más pesados que los modelos pequeños de figura 8


convencional.
 Como todas las figuras 8, torcerán la cuerda.

 Como en todas las figuras 8, una vez que se está rappeleando, él no puede crear un
amplio rango de fricción.

23
 Como en todas las figuras 8, son más difíciles de controlar en rappeles largos.
Existen muchos otros descendedores que son menos utilizados que los 8’s, debido a varios
motivos tales como; que su utilización es más compleja, o porque no son tan seguros y
resistentes como los 8’s. Algunos de éstos, a diferencia de éstos últimos, no frenan por fricción
contra la cuerda, sino que por sistemas de poleas u otros métodos, como el auto bloqueo en
cuerdas simples o dobles, aquí algunos ejemplos.

I, D
El I,D es un dispositivo de descenso mecánico que conjuga las ventajas
de sus antecesores tales como el STOP pero agregando elementos de
seguridad necesarios tanto para el trabajo vertical así como para el
rescate técnico, consiste en un descendedor de falsas poleas pero que
adiciona una leva dentada para bloquear el descenso, se controla con
una manilla d tres posiciones que tiene sistema antipanico y se
construyen en dos versiones uno para uso personal (color dorado) y
uno para uso general (color rojo) especialmente pensando para
operaciones de rescate.

Ascendedores y Bloqueadores

La aplicación de estos materiales como bloqueadores en el rescate técnico con cuerdas opera
como un seguro o freno permanente sobre la cuerda; algo así como el nudo Prusik y su uso
está en los sistemas de tracción o aseguramiento de Tirolesas, sistema de ventaja mecánica
para levantamiento de carga, etc.
Además, los bloqueadores son muy versátiles, permitiendo en muchos casos utilizarse como
ascendedores, en una técnica llamada “Ascenso por Cuerda Fija”.

Son elementos fabricados en Aluminio, Acero o Aleación, su manejo estuvo vedado por mucho
tiempo, ya que, al contar con una Leva Interior Dentada que al ser sometidos a cargas
extremas, tendían a rasgar el forro de la cuerda.
Actualmente existen algunos modelos que no dañan la cuerda, ya que tienen a diferencia de
los anteriores, una Leva Interior Escalonada o Ranurada, que al ser sometido a tensiones
extremas, se resbalan y luego se vuelven a bloquear. A continuación se observan algunos de
estos elementos:

24
Poleas
Una polea, es un elemento que en su forma más simple, consta de un cilindro, que une dos
placas laterales, estás han sido diseñadas primariamente para reducir la fricción de la cuerda y
es por esto, que las hace útiles en varias funciones en el rescate de altura.

Sus utilidades se dividen en dos grandes grupos:

Cambios de dirección

En muchas ocasiones es necesario para efectos de un rescate efectuar un cambio de dirección


de la cuerda en este caso las poleas se mantendrán fijas y se deberá tener sumo cuidado con

25
los ángulos críticos que se generen para no someter el punto de conexión de la polea a cargas
que no pueda soportar, es necesario indicar que cuando una polea esta fija (solo gira en su
posición, ósea no se desplaza) no se obtiene ninguna ventaja mecánica en ella solo cambia el
sentido de la fuerza que se esté ejerciendo.

En sistemas de tracción

En estos casos las poleas deberán moverse de su posición con el propósito de obtener una
ventaja mecánica en relación al número de pasadas de cuerda por las distintas poleas sean
estas simples o dobles.

Cabe recordar que para los propósitos de rescate se recomienda el uso de poleas de placas
metálicas giratorias, que la rueda interior sea construida en metal y que el eje sea sobre
rodamientos estancos y no sobre bujes.
Otras características de las Poleas para actividades de Altura:

 El cilindro de una polea debiera tener un diámetro de al menos 4 veces el diámetro de


la cuerda, porque disminuye la resistencia de ésta de forma considerable.
 Los platos laterales, debieran ser movibles de tal modo que, puedan ser ubicadas en
cualquier parte de la cuerda, sin tener que hacer correr el extremo de la cuerda a
través de la polea.
 Los platos laterales debieran extenderse lo bastante lejos del borde de la rueda, para
proteger la cuerda de la abrasión.
 Los platos laterales, son generalmente la parte más débil de la polea.
Consecuentemente, las poleas para cuerdas de mayor resistencia (arriba de media
pulgada), debieran tener platos laterales de acero preferentemente.

Otros sistemas de Poleas

Existen gran cantidad de poleas y sistemas de poleas en el mercado, que incluyen poleas de
diferentes tamaños, diseños, materiales y cantidad de platos laterales, aquí se presentan
algunas de ellas.

26
Otros Elementos de Rescate
Platos de Anclaje

También llamadas placas organizadoras, son elementos construidos en aluminio, acero o


aleación, que pueden contar con un agujero grande en uno de sus lados y varios más pequeños
en el otro lado, o bien, varios agujeros pequeños en ambos lados.
Existen en el mercado muchos modelos, tipos y formas. Su uso por sobre todo, es para
conectar líneas de rescate, principalmente cuando intervienen gran cantidad de cuerdas, como
en los sistemas de tracción o anclajes de camillas. Es útil para organizar, distribuir y simplificar
la corrección de las cuerdas y anclajes.

Destorcedores

27
También llamados anti-giros, son elementos de acero que cuentan con un rodamiento de bolas
de estanco, en su centro.
Se utiliza, para evitar torsiones en la cuerda, sobre todo en verticales libres, sin tocar pared.

28
Módulo 3
Construcción de nudos

Objetivo terminal

Al finalizar exitosamente este modulo, los participantes deberán demostrar la habilidad para
construir nudos para varias situaciones de rescate.

Objetivos específicos

1.- Liste las cualidades de un buen nudo

2.- Liste las maneras en la cual los nudos afectan la resistencia de la cuerda

3.- Identifique los siguientes nudos y describa las funciones de cada uno:

 Llano plano
 Ocho simple
 Ocho doble (Una presilla)
 Ocho aplicado
 Ocho empalmado
 Mariposa
 Dinámico
 Ballestrinque
 Pescador doble
 Prusik
 Nudo de agua (cintas)

29
Introducción
Por definición, un nudo es simplemente un lazo que se estrecha y cierra de modo que con
dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos
extremos, más se aprieta.
La habilidad para hacer nudos correctamente, con confianza y sin vacilación, y saber como ellos
son usados, son habilidades necesarias para el rescate técnico con cuerdas. Si el rescatista
concurre al lugar del rescate en altura, sin estas habilidades con los nudos, podría presentarse
como un peligro tanto para sí mismo, como para las demás personas que se encuentren a su
alrededor.
Los nudos, son una parte de muchos elementos en los sistemas de rescate técnico con cuerdas.
Las siguientes son algunas situaciones en las cuales los nudos son usados:
 En anclajes.

 Para unir cuerdas de un mismo, ó de diferente diámetro.

 Para unir cintas.

 Para hacer lazos en las cuerdas y cintas.

 Para atar gente directamente a las cuerdas.

 Para sistemas de descenso.

 Para situaciones de emergencia tal como un arnés de fortuna.

 Para asegurar otros nudos.

 Para mantener los extremos de la cuerda lejos del resto del equipo.

 Para seguridad personal, tal como mantener el extremo de la cuerda fuera del rappel.

 Para crear ascendedores de emergencia.

 Para atar líneas de seguridad.

 Para improvisación, donde otros elementos del sistema fallaron.

 Para rescatarse a sí mismo de dificultades inesperadas.

30
Los nudos deben ser continuamente practicados, de manera que usted, mantenga la habilidad
de atarlos y pueda hacer un nudo específico rápidamente cuando se le pida, "La práctica hace
al Maestro".
Debido a que muchas actividades tienen lugar bajo severas condiciones ambientales, cada
rescatista debiera ser capaz de hacer nudos bajo estrés, en la oscuridad, cuando hace frío y con
habilidad física restringida.

Precaución

Un nudo mal hecho, o la incorrecta aplicación de un nudo, podrían dar como resultado una
lesión seria o muerte de alguno de los integrantes del equipo de rescate o de algún paciente.
Las sesiones de entrenamiento del grupo generalmente debieran comenzar con una revisión de
los nudos. Aquellas personas que no mantienen sus habilidades para hacer nudos, se les
deberán denegar la certificación del grupo y no se les deberá permitir el trabajo de rescate
técnico en altura. La falla en aprender simples pero esenciales habilidades tales como hacer
nudos, puede indicar carencia de motivación.

Cualidades de los buenos nudos

Aún cuando los nudos varían en su uso específico, todos los buenos nudos tienen ciertas
características en común:
 Ellos son relativamente fáciles de hacer.

 Puede determinarse fácilmente si ellos fueron hechos correctamente.

 Una vez hechos correctamente, permanecen atados.

 Ellos tienen un efecto mínimo en la resistencia de la cuerda.

 Ellos son relativamente fáciles de desatar luego de usados.

Asegurar los nudos


Es una buena práctica asegurar los nudos con un nudo de seguridad.

El nudo de seguridad, debiera ser hecho lo más cercano posible al otro nudo, para mantener el
nudo seguro. Se recomienda el uso del pescador doble.

31
Precauciones
Ver las condiciones de la cuerda o cinta y elegir el nudo correcto para cada situación.

Los Nudos

Dentro de la gran gama de nudos que existen, se enseñarán los más utilizados por los
rescatistas.
Estos nudos tienen por características comunes, su fácil confección y fácil aplicación, a su vez
que lastiman poco a la cuerda.
Los nombres por los que son conocidos, pueden ser variados, en este manual les llamaremos,
por los que los identifican la mayoría de los rescatistas.
La aplicación de estos nudos, debe ser una acción concreta, en la cual no deben existir dudas
de cómo se realizan. La más mínima duda de sí está bien hecho un nudo, deberá ser motivo
más que suficiente, para que sea evaluado por otro rescatista.
Para efectos de este curso se estudiaran los siguientes nudos:

 Nudo Cuadrado (Llano plano).

 Ocho simple.

 Ocho con presilla.

 Ocho aplicado.

 Ocho empalmado.

 Ocho con doble presilla.

 Pescador doble.

 Ballestrinque

 Prusik.

 Paloma.

 Nudo de cita plano o nudo de agua.

32
La familia de los Nudos Ocho
Los nudos de la familia de los 8, capacitan a una persona para tratar con muchos nudos
necesarios en el trabajo de altura. Los nudos 8, son frecuentemente preferidos por los
rescatistas, debido a:

 Cuando son hechos correctamente, tienden a ser seguros y es menos probable que se
corran bajo carga y flexión.
 Disminuyen menos la resistencia de la cuerda que otros nudos.

 Es más probable que se hagan correctamente y que sean fácil de recordar.

 Es más fácil reconocer rápidamente, si un nudo de la familia 8 está hecho


correctamente.
 Es más probable que permanezca estable, si la carga llega de una dirección diferente a
la que se esperaba.
 Es más probable que permanezca atado, después de repetidas cargas y descargas.

Precaución

Así como todos los nudos, los nudos 8 debieran ser contorneados (las hebras alineadas y no
cruzadas) y compactado (todos los extremos tirados de modo que el nudo se compacte). Esto
asegura que el nudo tenga su mayor poder de agarre, mientras reduce la resistencia de la
cuerda al mínimo posible.

Figura Ocho Simple

33
Propósitos
 Como un nudo tapón, para ciertos tipos de seguridad, tales como:

1. Para ser hecho en el extremo del fondo de una cuerda, para prevenir que
alguien rappelando llegue a este punto.
2. Para ser hecho en el extremo superior de una cuerda, para prevenir que
accidentalmente resbale a través del equipo.

Figura Ocho con Presilla

Aplicaciones
 Como un lazo de seguridad en la cuerda para engancharla en:

1. Líneas de seguridad.

2. Personas que están siendo bajadas.

3. Camillas y otros equipos de rescate.

4. Líneas de anclaje.

34
Figura Ocho Aplicado

Propósitos

Como nudo de anclaje alrededor de un objeto cuando es imposible hacerlo pasándolo por
sobre el punto de anclaje.

Figura Ocho Empalmada

35
Propósitos
 Para unir dos cuerdas.

 Para crear un aro con la cuerda, uniendo los extremos de una y otra, juntas.

Nudo Ocho con Doble Presilla

Propósitos
 Para realizar un anclaje ecualizado.

 Para anclarse desde dos puntos diferentes.

Nudo Pescador Doble

36
Propósitos
 Unir en forma segura dos extremos de cuerda.

 Para formar una cuerda larga o para formar un aro.

 Como nudo de unión, para un nudo Prusia

Nudo Ballestrinque

Aplicaciones
 Para asegurar un peso y hacer tracción.

 Para hacer tracción en un sistema de cintas en camilla.

Precauciones

 Asegúrese que el extremo libre del nudo, esté asegurado con un nudo de seguridad.

 Este nudo, no debe ser dejado sin la supervisión de un rescatista, si se usa para
trabajos de fuerza.

37
Nudo Prusik

Propósitos
 Para regular los largos de los arneses de la camilla.

 Reemplaza el ascendedor mecánico y freno.

 Se utiliza como freno y seguro en sistemas de tracción.

Precauciones

 Una vez que se aprieta en un descenso, podría no soltarse, por lo tanto se debe
precaver esta situación.
 Debe hacerse con una cuerda menor a la cual se va a instalar.

 No debe realizarse más de dos vueltas, pues la fuerza de contracción, puede ser mayor
que la resistencia de la cuerda, lo cual la cortará.

38
Nudo Mariposa o Paloma

Propósitos
 Para sacar un punto para instalar un mosquetón en una línea, no produce doblamiento
de la misma.
 Para trabajar en la camilla y realizar los vientos.

Nota: Este nudo puede ser armado en diferentes partes de una línea.

Nudo de Agua (Sólo para cintas)

Aplicaciones

39
 Para atar cintas juntas.
 Para unir dos piezas diferentes de cinta, para formar una pieza larga.

 Para unir los dos extremos de una pieza de cinta juntas, para formar un aro.

 Para confeccionar el arnés.

Precauciones

 El nudo de agua sólo debe ser usado en las cintas, debido a la naturaleza plana de la
cinta, que tiene la cualidad de contornearse sobre sí misma. La cuerda no tiene esta
cualidad y un nudo de agua en una cuerda, puede soltarse fácilmente.
 Siempre tenga al menos 5 cm. (dos pulgadas) de cinta en los extremos del nudo de
agua, después que ha sido hecho y apretado. Aunque se contornee bien un nudo de
agua, la cinta tiende a deslizarse. Los extremos que son demasiado cortos, tienden a
resbalar a través del nudo bajo tensión. Para seguridad adicional, asegure ambos
extremos del nudo, con uno de seguridad.
 Un nudo de agua en la cinta, debiera ser inspeccionado frecuentemente, ya que de
tiempo en tiempo, tiende a soltarse
 Asegúrese que la cinta corra plana a través del nudo. Un giro en el interior del nudo
permitirá que el nudo, resbale a una carga relativamente baja y disminuya la
resistencia de la cinta.

40
Módulo 4
Consideraciones medicas en operaciones de búsqueda y
rescate

Objetivo terminal
Al finalizar exitosamente este modulo, los participantes deberán reconocer las consideraciones
medicas asociadas con los elementos de Localización, Acceso, Estabilización y Transporte
(LAST).

Objetivos específicos

1.- Identificar y describir los elementos constitutivos de un incidente de búsqueda y rescate:


L.A.S.T.
2.- Identifique la información que es necesaria antes de una búsqueda

3.- Consideraciones para acceder al paciente.

4.- Consideraciones para la evaluación del paciente.

5.- Describa las cuatro categorías de triage.

6.- Describa las directrices para el tratamiento del paciente antes de su transporte.

7.- Identifique historia e información relacionada con el paciente para entregar a los servicios
médicos.
8.- Explique los requerimientos para una zona de aterrizaje, y aspectos de seguridad para
aproximarse a helicópteros.

41
Introducción
El paciente de un rescate con cuerdas necesita simultáneamente: rescate técnico y
tratamientos médicos de urgencia. Por ejemplo, cuando un rescate involucra un paciente con
una condición médica critica, en el cual los cuidados médicos no se podrán entregar hasta que
el rescate este finalizado. Los miembros del equipo de rescate deberán tener habilidades
técnicas para el rescate y para la aplicación de soporte vital básico durante las maniobras de
rescate. Idealmente, el equipo deberá atender al paciente antes de ser transportado en la
camilla. Este modulo introduce al alumno en los elementos del principio LAST. El principio LAST
es Localizar, Acceder, Estabilizar y Transportar al paciente a un centro médico adecuado.

Elementos de un incidente de búsqueda y rescate

 Localizar, Acceder, Estabilizar y Transportar (LAST)


o Localizar: Fase de búsqueda del rescate
o Acceder: Acceso a la victima por parte del equipo de rescate
o Estabilizar: Incluye evaluación del paciente, estabilización de lesiones, y
empaque para el transporte.
o Transporte: Incluye el transporte para el rescate y el transporte a un centro
especializado.
Búsqueda (Localizar)

 Identificar los perfiles de las victimas


 Establecer parámetros de búsqueda
o Cuál fue su última ubicación
o Establecer posibles ubicaciones de la victima
 Determine el mecanismo de las lesiones
 Brinde primeros auxilios sicológicos.
Acceso al paciente

 Identifique y administre los peligros


 Determine puntos de acceso y métodos necesitados para acceder.
o Diferencie el tipo de rescate (bajo ángulo o alto ángulo).
 Mantenga y asegure el punto de acceso
 Identifique y mantenga rutas de escape
 No sobrecargar al personal durante el acceso al paciente
Evaluación del paciente y estabilización

Vía aérea y respiración

42
 Preocupación primaria
 Evaluación
o Determine lo siguiente
 Si el paciente tiene la vía aérea despejada y un estado mental normal.
 Si las lesiones pueden generar dificultades durante el rescate
 Si la boca está libre de comida, dientes, coágulos de sangre, chicle etc.
 Si el paciente presenta riesgo de vomitar (débil, nauseas, hipotensión)
 Maneje la vía aérea despejada durante las maniobras de rescate
 La respiración debe ser monitoreada por los miembros de la camilla
 Los miembros del equipo deberán respiración asistida si el paciente
deja de respirar.
 Tasa respiratoria:
 Normal
 Muy rápida (hiperventilación)
 Muy baja (hipoventilación)
 Calidad respiratoria
 Normal
 Trabajosa
 Profunda
 Superficial
 Tiene sonidos anormales?
 Intervenciones
o Abra la vía aérea manteniendo una posición cervical neutra
o Mantenga la vía aérea despeja con un dispositivo orofaríngeo
o Provea respiración con una máscara unidireccional o una bolsa de resucitación
o Administre oxigeno
o Coloque un aparato para succión de fluidos cerca de la boca del paciente.
Circulación

 Se refiere a una adecuada perfusión, con un sistema vascular intacto, sin perdidas de
sangre y un adecuado funcionamiento cardiaco.
 Signos de shock
o Incremento del pulso
o Pulso débil en las extremidades
o Piel pálida, fría, húmeda.
o Estado mental alterado.
 Evaluación
o Determine lo siguiente:
 Si el paciente tiene pulso

43
 Si es posible monitorear adecuadamente el pulso durante la operación
de rescate.
 Determine si es posible la reanimación cardiopulmonar durante la
operación de rescate.
 Si el paciente presenta signos de shock
 Lo que se debe hacer para tratar el shock inmediatamente
 Si el control de hemorragias es efectivo, o presenta un derrame
interno.
 Tasa de pulsaciones
 Normal
 Muy rápido (taquicardia)
 Muy lento (Bradicardia)
 Calidad de las pulsaciones
 Normal
 Irregular
 Débil
 Presión de la sangre
 Presenta pulso radial= como mínimo 80
 Presenta pulso femoral= como mínimo 70
 Presenta pulso carotideo= como mínimo 60
 Intervención
o Administre oxigeno
o Eleve los pies del paciente a 15° de inclinación
o Aplique presión directa, puntos de presión, y torniquetes para control de
hemorragias externas.
o De reanimación cardio pulmonar (RCP) si es necesario
o Evalúe la saturación de oxigeno con un oximetro.
o Aplicar férula de tracción para controlar la pérdida de sangre de una fractura
de fémur.
Cabeza y espina

 Indicaciones
o Mecanismo de la lesión
o Entumecimiento y hormigueo
o Incapacidad de mover una extremidad
o Flacidez de tono muscular
o Ausencia o dificultades respiratorias
o Incontinencia
o Dolor atrás del cuello
 Evaluación

44
o Determine lo siguiente:
 Si es posible una lesión a la cabeza o espina
 Si es necesario tomar precauciones con el manejo de la espina si el
paciente es movilizado
 Si el paciente deberá ser asegurado a un aparato de inmovilización
espinal antes de ser inmovilizado en una camilla.
 Si los miembros de la camilla pueden dar soporte de respiración y
circulación al paciente durante la evacuación.
 Intervenciones
o Trate al paciente con todas las precauciones espinales necesarias.
o Administre oxigeno
o Aplique férulas e inmovilización espinal completa
 Nivel de conciencia
o AVDI
 Alerta: Persona alerta, lugar, tiempo y evento.
 Verbal: Responde al estimulo verbal o requerimientos
 Dolor: Responde al estimulo doloroso
 Inconsciente: No responde
Triage

 Triage es un sistema usado por el personal médico o de emergencia, para racionar los
recursos médicos limitados, cuando el número de pacientes con necesidades de
cuidados, excede los recursos disponibles. El concepto es tratar al mayor número de
pacientes posibles.
Triage START

 Cuatro categorías de triage:


o Muerto
 No requiere de cuidados
 Tarjeta negra
o Inmediato
 Necesita cirugía inmediata u otra intervención para salvar la vida
 Tarjeta roja
o Retrasado
 Cuando la atención medica se puede esperar sin riesgo vital
 Tarjeta amarilla
o Menor
 No necesita cuidados médicos avanzados por las siguientes horas
 Su evacuación es la ultima
 Tarjeta verde

45
46
Tratamiento del paciente y trasporte
Directrices para satisfacer tanto el rescate y las necesidades médicas del paciente

 Tener cuidado con la protección del paciente durante el rescate.


 No todas las lesiones necesitan tratamiento antes del rescate
 El tipo y rapidez del rescate puede cambiar si el paciente se deteriora, sufre con
exposición, o recibe lesiones adicionales.
 Las capacidades médicas avanzadas son más propensas a entrar en conflicto con los
sistemas de rescate, y pueden causar retrasos en el rescate.
 Si es difícil realizar procedimientos médicos avanzados mientras se está suspendido de
una camilla de rescate, se han de realizar los procedimientos antes de que se inicien las
operaciones de rescate con cuerdas.
 Es más seguro y más efectivo administrar cuidados médicos básicos que administrar
cuidados médicos avanzados inapropiadamente.
 Considere métodos alternativos de rescate con cuerdas para todos los pacientes
deteriorados o críticos.
Información relacionada al paciente para entregar a los servicios médicos

47
 Naturaleza de la llamada
 Mecanismo de la lesión
 Condiciones del paciente a la llegada
 Tratamiento aplicado
 Duración del rescate
 Condición presente del paciente
 Cualquier historial médico obtenido
 Cualquier información relevante entregada por observadores
Métodos de transporte

 Transporte de rescate
o Subida y bajada en ángulo bajo
o Subida y bajada en ángulo grande
 Transporte médico
o La victima debe ser transportada de manera apropiada a un centro asistencial
adecuado.
o Transporte terrestre
o Transporte por helicóptero
 Transporte por helicóptero
o Requerimientos para una zona de aterrizaje
 Espacio amplio, sin obstáculos y con una superficie adecuada para los
patines.
o Circulo de seguridad
 Libre de obstrucciones en todo el perímetro
 Que permita una aproximación y despegue seguro
o Otras consideraciones:
 Despejar y limpiar la zona de plantas o materiales sueltos
 Despejar las zonas de aproximación y despegue
 Manejar como un área restringida
o Pendientes
 Evitar pendientes de más de 5 grados o 11%
 Un rollover dinámico puede ocurrir:
 Durante la elevación si una o más ruedas o patines quedan el
suelo el helicóptero puede pivotear alrededor del patín o
rueda.
o Abatimiento de polvo
 Use carros de bomberos para mojar la superficie de aterrizaje
 El polvo puede obstruir las señales manuales del personal en tierra al
piloto
 Puede dañar los motores y sistemas del helicóptero.

48
o Indicador de viento
 Provee al piloto de una señal visual de la dirección y velocidad del
viento
 Ejemplos: humo, catavientos, banderas etc.
 Aspectos de seguridad
o Nunca aproximarse a un helicóptero sin la orden del piloto o un miembro de la
tripulación
o Abordar y descender desde por el lado o desde el frente, siempre observando
al piloto.
o Evitar el rotor principal en laderas
o Usar los pestillos de las puertas como se indica
o El suelo deberá estar libre de escombros
o No arroje cosas desde el helicóptero, estas pueden golpear y se pueden
atrapar en el sistema del rotor.
o Provea de un adecuado indicador de la velocidad y dirección del viento.
o Use protección auditiva y ocular, casco con barbiquejo, durante todo el tiempo
que pase en las cercanías de un helicóptero.

49
Módulo 5
Empaque del paciente

Objetivo terminal
Al completar exitosamente el presente módulo, el alumno deberá ser capaz de empaquetar
adecuadamente un paciente para ser transportado en un ambiente de rescate.

Objetivos específicos

1.- Identificar y describir los tipos de camillas, sus materiales estructurales, y funciones.

2.- Listar las ventajas y desventajas de las camillas plásticas, y desarmables.

3.- Listar las ventajas y desventajas de las camillas flexibles, como las camillas Sked.

4.- Listear los criterios para la selección de una camilla para operaciones de rescate.

5.- Describir las consideraciones para empaquetar a un paciente en una camilla Sked.

6.- Listar los requerimientos para usar una tabla espinal en una camilla.

7.- Describa las consideraciones para empaquetar un paciente para rescate con cuerdas,
incluyendo estabilización sicológica.
8.- Describir las consideraciones para empaquetar huesos largos lesionados.

9.- Reconocer métodos de empaque.

10.- Usar una cinta para amarrar al paciente a una camilla.

50
Camillas de Rescate
Las camillas de rescate son elementos fundamentales en las labores de rescate técnico con
cuerdas. Se utilizan para retirar y trasladar pacientes o víctimas. También pueden ser
utilizadas, para transportar o retirar material. Existe una gran cantidad de camillas, en general,
todas soportan los mismos pesos, pero la diferencia radica en el peso de la misma y de su
material de construcción. A continuación, se explicarán las cualidades de algunas de estas
camillas, que permitirá una mejor elección al momento de decidir cual tipo utilizar.

Camilla Integral Tipo Stokes o Canastillo

Esta camilla es de las más utilizadas. También conocida


como camilla de canasto. Consta de un armado metálico o
aluminio, con una malla o rejilla interior, muy útil en el
traslado de víctimas, a diferencia de los rescates en
roqueríos, donde su malla interior tiende a enredarse o
estancarse con las rocas o vegetación existente. Para evitar
esto, se utiliza un sistema de rieles compuestos por escalas.
Es una camilla bastante pesada, comparadas con los otros
modelos.

51
Camilla Canastillo Plástica
Esta camilla es muy parecida a la anterior, compuesta por un
armado metálico o aluminio, pero con una placa plástica interior,
permitiendo así que su parte inferior sea lisa, disminuyendo el
problema de enredos y estancamiento del tipo anterior. Existen
algunos modelos que vienen seccionadas en su parte central,
reduciendo su tamaño para su almacenamiento y traslado.

Camilla Skedco Plástica


Este modelo es bastante reciente, consta de una lámina
plástica flexible, pero muy resistente, se desliza por
cualquier superficie sin mayores inconvenientes. Dotada de
amarres superiores que permiten asegurar a la víctima,
tanto en forma lateral, como superior e inferior. Ocupa muy
poco espacio de almacenaje, ya que, se dobla quedando
dentro de un bolso de tamaño reducido.

52
Amarre del Paciente a Camilla
Introducción

Es el sistema, en el cual se asegurará a un paciente o víctima, mediante diferentes sistemas con


diversos materiales, para poder trasladarlo de un lugar a otro, teniendo en cuenta la seguridad
de la persona que está siendo transportada, sea en camilla, tabla u otro elemento.
Existe una gran posibilidad de que la víctima no esté usando arnés, en el momento del rescate.
Si es éste el caso los procedimientos de rescate son exactamente los mismos, la diferencia es
que deberemos ponerle a la víctima o paciente, un arnés pre - fabricado o fabricar uno con
cinta tubular.
Lo más probable, es que se deban enfrentar situaciones complicadas, tales como que el sujeto
se encuentre colgando de una cuerda, éste asustado, este herido o se encuentre en un medio
con condiciones complicadas.
Por esto, el posible rescatista debe primero practicar, es decir, rescatar a una persona con
arnés, luego cuando domine esta parte del rescate, deberá hacerlo con una persona sin arnés y
colocárselo a ésta.
El arnés deberá estar diseñado para colocarlo con rapidez y sin dificultad, éste no podrá tener
gran cantidad de correas, hebillas o ajustes.

Amarre en Camilla de Canastillo

Para realizar el amarre a la camilla metálica, se debe tener presente lo siguiente en relación
con sus componentes:

Camilla de canasto metálica

Componentes

 Está construida de metal.

 La estructura mayor de la camilla, se llama marco.

 Los transversales de la camilla van de lado a lado.

 El marco mantiene en su lugar a la rejilla.

No se puede utilizar una camilla metálica hechizada al trabajar en altura, siempre se debe
trabajar con camillas que cumplan normas.

53
Inspección
Para revisar la camilla, debemos buscar soldaduras rotas o fisuras en el metal. Abolladuras
mayores indican, que la camilla ha sido expuesta a altas exigencias.
Cuando una camilla muestra problemas en sus soldaduras, no puede continuar en servicio para
el trabajo en altura, esta puede ser utilizada sin problemas para el trabajo de camillaje por
tierra una vez solucionado el problema.
Si la rejilla se encuentra rota, ésta debe ser reparada inmediatamente, ya que puede producir
lesiones, ya sea a la víctima o al rescatista.

Amarre en Camilla Metálica

Para realizare el empaque final a la camilla metálica, se deben tener presente, los
procedimientos a seguir:
 Para empacar en la camilla, primeramente hay que colocar la tabla con el paciente en
el interior de ella.
 Se deberán usar cintas de diferentes colores para el encintado, ya que se podrán
identificar cuando alguna se encuentre suelta.
 Cuando se comience a entrelazar con las cintas, estas deberán pasar por los palillos y
no sobre el marco, en ese lugar se deben hacer nudos ballestrinque al igual que en la
tabla inmovilizadora, esto evitará que haya roce casual con el exterior.
 En el momento de ubicar la tabla en la camilla, deberá ser amarrada directamente a
esta.
Una vez habiéndose efectuado el empaque y dispuesto en la camilla, se procederá a estabilizar
y trasladar al paciente.

54
55
Módulo 6
Sistemas de anclaje

Objetivo terminal
Al completar exitosamente el presente módulo, los participantes deberán ser capaces de
reconocer los componentes básicos y recomendaciones requeridas para construir un punto de
anclaje individual

Objetivos específicos

1.- Defina los términos claves asociados con los sistemas de anclajes

2.-Defina los anclajes naturales y los anclajes artificiales sobre estructuras

3.- Definir los parámetros de fuerza de los anclajes

4.- Identificar las recomendaciones para instalar un anclaje.

5.- Explicar el propósito y el concepto de la construcción direccional, y describir cómo


configurar una dirección.
6.- Explique la importancia de los anclajes redundantes, y describir los métodos usados para
establecer anclajes redundantes.
7.- Describir como las cuerdas y cintas son usadas para atar anclajes, y liste las ventajas
desventajas de cada una de ellas.
8.- Identifique anclajes alternativos y explique sus funciones y necesidades de construcción
requeridas.
9.- Identificar un sistema de estacas y describa el propósito de establecer uno.

56
Introducción
Los anclajes, son el medio de asegurar las cuerdas y otros elementos del sistema de altura a
algo sólido. El lugar donde los anclajes son conectados, es llamado punto de anclaje. Los
puntos de anclaje, pueden tomar un sinnúmero de formas. En el exterior, ellos pueden ser
árboles, rocas u otros anclajes naturales. Otros son los sistemas de estacas que podrían ser los
llamados anclajes artificiales, específicamente ubicados allí por personal que efectúa labores
de rescate en altura. En edificios, los puntos de anclaje que pueden ser utilizados son partes
estructurales, tales como vigas integrales y columnas. En algunas situaciones, los únicos puntos
de anclaje disponibles, pueden ser los vehículos.

Los anclajes, son al sistema rescate técnico con cuerdas, como los cimientos son al edificio. Sin
anclajes seguros y adecuados, el resto del sistema como, cuerdas, metales y otros materiales,
corren el peligro de fallar, nada estará bien, si ellos no están bien establecidos. Así como un
cimiento sólido, es la preocupación primaria antes de comenzar un edificio, un sistema de
anclaje seguro y adecuado, es esencial antes que el resto del sistema pueda ser puesto en su
lugar.

Clasificación de los Anclajes


Los anclajes se pueden clasificar en Anclajes Naturales o Artificiales:

Anclajes Naturales
Un anclaje natural puede ser definido, como cualquier elemento que se encuentra en la
naturaleza y es un potencial punto de soporte para un sistema de rescate. Los anclajes
naturales más comúnmente usados, son los árboles y las rocas, alrededor de los cuales una
cuerda o cinta puede ser enrollada. Sin embargo, ambos anclajes pueden fallar. Antes de
usarlos como anclajes, se deberá examinar los árboles por potencial putrefacción.

Anclajes Artificiales
Los anclajes artificiales se pueden definir, como cualquier estructura, edificación o instalación
artificial creada por el hombre. En los lugares urbanos, a menudo será necesario establecer
anclajes en edificios. Esto puede ser difícil, debido a la naturaleza cuestionable de algunos de
los puntos de anclaje potenciales, encontrados en edificios viejos. Y en los edificios modernos,
es a menudo difícil encontrar puntos de anclaje.

Algunos ejemplos de material deteriorado son:

 Metales corroídos.
 Estructuras de piedra envejecidas.
 Morteros deteriorados en estructuras de ladrillo.

57
Algunos ejemplos de estructuras inherentemente débiles son:

 Respiraderos construidos de láminas de metal.


 Iluminación.
 Canaletas y bajadas de agua.
 Estructuras de ladrillo sin volumen, tales como pequeñas chimeneas.

Cuando usted se ancle en edificios, elija aquellos puntos de anclaje, que son parte inherente de
la estructura del edificio o específicamente construidos para soportar grandes cargas.

Algunos ejemplos son:

 Columnas estructurales.
 Proyecciones de vigas estructurales.
 Soportes para maquinaria pesada.
 Anclajes para equipos de limpieza de ventanas.
 Estructuras de ladrillo con gran volumen, tales como paredes esquineras.

Materiales para los Anclajes


Usando cuerdas para anclajes
Uno de los procedimientos más simples para establecer un anclaje, es conectar la cuerda de la
línea principal, directamente al punto de anclaje. En situaciones urgentes donde el tiempo es
crucial, ésta puede ser la mejor solución. Lo que también significa un sistema de anclaje simple,
con menos probabilidad de fallar, lo que podría suceder en un sistema más complicado. Sin
embargo, si usted une la línea principal directamente al punto de anclaje, reducirá su
flexibilidad y limita su habilidad para hacer modificaciones en el sistema de anclaje. Estas
modificaciones pueden ser necesarias, debido a las condiciones cambiantes que se dan en
situaciones de rescate.

Una solución potencial es usar una pieza corta de cuerda para el sistema de anclaje, que sea
del mismo diámetro que la línea principal, y una la línea principal a ella.

 Ate la pieza corta de cuerda, al punto de anclaje.


 Haga un nudo Ocho Doble con Presilla, en los extremos de ambas cuerdas,
donde ellas se encontrarán.
 Una los nudos Ocho juntos con mosquetones.

Nudos para cuerdas de anclaje


En los anclajes, lo ideal es usar un nudo de la familia de los Ocho, debido a que ofrece una
menor perdida de resistencia, el cual esté unido al punto de anclaje por cintas y mosquetones.

Usando cintas para anclajes

58
Las cintas, son un material conveniente para anclaje, debido a la facilidad de su instalación, sus
propiedades de resistencia y construcción.

Se debe tener precaución, con las cargas de choque a que estén expuestos los anclajes
realizados con cintas, ya que, al contrario de algunas cuerdas, éstas no son dinámicas y no
están diseñadas para resistir este tipo de cargas.

Ventaja
 Más económica que la cuerda.
 No se confunde con los nudos de la cuerda.
 Resisten entre 2000 a 4000 kg. de tensión.

Desventaja
 No se le pueden hacer tantos nudos diferentes, como con las cuerdas.

Usando vehículos para anclaje


Una suerte de anclaje portátil que está usualmente disponible, es un vehículo de emergencia.
Sin embargo, hay algunas pautas de seguridad que deberían ser seguidas, cundo use vehículos
para anclaje:

 Comience por poner el freno de mano.


 Debido a que las fuerzas creadas en el sistema de altura pueden mover un vehículo con su
freno puesto, acuñe las ruedas. Si no hay cuñas disponibles, use ruedas de repuesto.
 Para tener un punto de anclaje a prueba de todo, quite la llave de encendido.
 Hay porciones del vehículo que son estructuralmente débiles y no debieran ser usadas:
a. Parachoques.
b. Ganchos de remolque (estos a menudo han estado sujetos a tensiones fuertes y no
recordadas y contienen el potencial de falla).

Los puntos de anclaje potenciales en un vehículo, incluyen partes estructurales, tales como
ejes y elementos que cruzan. Se debe proteger la cuerda y la cinta, del aceite y la grasa, la
cuerda y la cinta deben ser protegidas de sustancias destructivas, tales como ácidos de batería,
los que se encuentran alrededor de los vehículos.

Tipos de Anclaje
A continuación, se definirán los principales tipos de anclajes que se pueden utilizar en el
rescate:

Anclajes Simples

59
Se define, como la unión de una o más cintas o cuerdas que conforman un círculo, que rodean
un punto de anclaje. Son utilizados para la construcción de anclajes múltiples y la aplicación de
otros anclajes. Por sí solos, solamente deben ser utilizados, cuando el punto de anclaje es “a
prueba de bomba”.

Anclajes Múltiples
Son varios anclajes simples unidos en un mismo punto, que se utilizan para dividir la carga en
diferentes puntos de anclajes, como por ejemplo: cuando alguno de estos puntos de anclaje es
cuestionable.

Precaución

60
Una preocupación primaria al hacer cualquier anclaje múltiple, es no crear un ángulo
demasiado amplio, entre los brazos del sistema de anclaje. Idealmente, este ángulo no debiera
exceder los 90 grados, y no debe exceder nunca los 120 grados. Más allá de este punto, las
fuerzas en cada anclaje y otros elementos del sistema, serán más grandes que la carga total.

Usted debe recordar que, cualquier ángulo en un sistema de anclaje aumentará la carga en los
anclajes y otros elementos del sistema. Sólo cuando el ángulo entre los brazos del sistema de
anclaje es de 0°, cada brazo sostiene la mitad de la carga.

Anclajes Ecualizados
Un problema importante con un sistema de anclaje de carga compartida, es que la tensión
sobre los puntos de anclaje será igual, sólo cuando la fuerza desde la línea principal, tire
directamente en el centro del ángulo. Y esta es una condición rara en una operación de altura.
La mayoría de las veces, la fuerza tira por un lado o por el otro. A menudo será movido de atrás
a delante, de un lado a otro. Obviamente, si hay una posibilidad de que uno u otro de los
puntos de anclaje no puede sostener estas fuerzas de lado a lado, el sistema de anclaje
completo fallará.

Una solución posible a este problema, es crear un sistema de anclaje ecualizado. Cuando está
correctamente construido este tipo de sistema, puede tener algunas ventajas importantes:

 Las fuerzas sobre los puntos de anclaje, debieran permanecer cercanas a la igualdad,
cualquiera que sea la dirección de la cual se tira
 Si uno de los puntos de anclaje falla, el sistema debiera reajustarse por sí mismo a donde
estaba de nuevo, cercano a la carga igualada en los puntos de anclaje remanentes

Ningún punto de anclaje puede ser hecho completamente ecualizado. Cuán bien el sistema
ecualice y sobreviva el choque de carga de un punto de anclaje, dependerá de varios factores:

61
 Mantenga los ángulos pequeños, esto reduce la amplificación de las fuerzas en los
anclajes, y ayuda al reajuste del sistema a la nueva carga
 Evite el abultamiento de la cuerda o la cinta, y ajuste el sistema de tal modo, que los nudos
tengan menos probabilidades de pasar a través de los mosquetones, cuando el sistema se
reajuste
 Diseñe el sistema de tal modo, que haya la menor caída posible si algún anclaje falla
 Evite las cuerdas o cintas hechas de materiales tales como Kevlar o Spectra, ya que ellos no
tienen las cualidades de absorción de choques de materiales, como el nylon
 Haga todos los puntos de anclaje, en un sistema auto-ecualizado, tan a prueba de bomba
como sea posible

Consideraciones Importantes
Resistencia de los Anclajes
Los anclajes, deben ser capaces de soportar la fuerza más grande anticipada en el sistema de
anclaje, tal como se calcula con el factor de seguridad. Los anclajes que son tan fuertes, que
resistirán cualquier fuerza que el sistema de anclaje entregue a ellos, se llaman a “prueba de
bomba”.

Si el punto de anclaje potencial no sustentara las fuerzas anticipadas, debe ser abandonado por
otro más sustancial, o apoyado con otro u otros puntos de anclaje.

Esta habilidad de un anclaje para soportar las fuerzas necesarias, dependerá de un número de
factores, incluyendo:

Condición de un anclaje
Por ejemplo, un árbol vivo, usualmente resistirá fuerzas mayores que uno muerto.

La naturaleza estructural de un punto de anclaje


Por ejemplo, una columna estructural de soporte de carga, generalmente soportará mayores
fuerzas que un pasamano.

Localización de la fuerza en un punto de anclaje


Por ejemplo, un árbol con la fuerza tirando cercana al suelo, generalmente soportará mayor
fuerza, que uno con la tensión más arriba.

Dirección de Tensión del Punto de Anclaje


Siempre considere la dirección de tensión que tendrá el punto de anclaje. Trate de ubicar
anclajes que estén en línea con la dirección de la tensión. También considere que pasará, si la
dirección de tensión cambia. Algunos anclajes son ubicados de tal manera, que sólo son fuertes
cuando la fuerza tira desde una dirección. Si la dirección de tiro cambia, el anclaje podría
debilitarse o fallar.

62
Ángulos y Tensión

Introducción
Un punto importante a estudiar, es como afectan los ángulos sobre la tensión en los extremos
del sistema, de acuerdo a la carga. Para entender esto, primero se debe entender que casi
todas las acciones en el trabajo de cuerdas, estarán sometidas a diferentes ángulos, que a su
vez influirán de alguna forma sobre las tensiones ejercidas en esos puntos.

A continuación, se presenta una tabla que muestra de forma más detallada la relación que
existe, entre ángulos, tensión y carga:

Ángulo Proporción de Tensión ejercida en los


Carga
Critico Carga extremos

15º 90,9 Kg. 0,50 45,0 Kg.

30º 90,9 Kg. 0,52 47,0 Kg.

45º 90,9 Kg. 0,54 49,0 Kg.

60º 90,9 Kg. 0,58 52,0 Kg.

90º 90,9 Kg. 0,71 64,0 Kg.

120º 90,9 Kg. 1,00 90,9 Kg.

150º 90,9 Kg. 1,93 175,0 Kg.

175º 90,9 Kg. 11,47 1042,0 Kg.

180º 90,9 Kg. Infinito Infinito

63
Es así, que mientras mayor sea el ángulo con respecto a la carga, mayor será la tensión a la que
estarán sometidos los extremos del sistema, llegando en algunos casos, a ser mayor la tensión
que la carga misma, si el ángulo sobrepasa los 90º y tendiendo a que la tensión sea infinita,
mientras el ángulo se acerca a 180º.

Anclajes
Si bien, debe preocuparse siempre de los ángulos con que se trabaja, esto es extremadamente
importante en los anclajes, ya que se debe recordar que sobre estos descansa todo el sistema
de rescate y es en donde las tensiones sometidas pasan a ser un tema prioritario. Mientras
menos se sobrecarguen los anclajes, menos posibilidades de fallas existen, logrando maniobras
más seguras y disminuyendo el riesgo de tensiones tridireccionales en los mosquetones. Es
común que se encuentren puntos de anclajes, que por el largo de las cintas, no permitan
obtener ángulos inferiores a 90º ó 120º, esto se puede solucionar uniendo dos o más cintas
(ver Figura), obteniendo así el resultado deseado, otra forma es disminuyendo la cantidad de
anillas realizadas con la cinta alrededor del anclaje, es preferible menos vueltas y menor
ángulo, que muchas vueltas y un ángulo extenso.

Ángulo 150º Ángulo 75º


Factor 1,93 Factor 0,65

Otra práctica que no resulta muy conveniente, es la de rodear primero el anclaje con la cinta y
luego unirlas a la carga, el motivo es que la tensión en el sector de la cinta que queda junto al

64
anclaje, puede llegar a ser muy elevada, ya que el ángulo entregado es muy extenso,
aumentando la tensión en la cinta. Para evitar este efecto, se debe instalar la cinta, sin dar
vueltas por el anclaje y a la vez conectar o unir todos sus extremos a la carga.

Ángulo en Cinta Interior 180º Angulo en Cinta Interior 60º

En los anclajes ecualizados, se debe tener aun mayor precaución, no solo en los anclajes
simples, sino que también en el ángulo que forma la anilla que pasa por los anclajes simples,
para verificar esto, se recomienda poner el nudo Ocho Doble con Presilla en el centro de los
anclajes simples y así revisar el ángulo, si éste no es conveniente se puede solucionar
extendiendo la anilla superior del nudo Ocho Doble con Presilla, aumentando su longitud, lo
que permite disminuir el ángulo.

65
Cambios de Dirección y Desviadores
Un punto donde el ángulo utilizado es importante, es en los llamados cambios de dirección,
donde al angular la cuerda, se somete a tensión el anclaje del desviador, pudiendo llegar
fácilmente a sobrecargar el anclaje o el elemento utilizado para desviar (poleas, mosquetones,
Etc.
La carga en la línea de vida no varía, pero sí el porcentaje sobre el anclaje del desviador, es así
que en un ángulo sobre 60º, la carga es superior al 100% y por encima de los 120º, la carga
sobre el desviador resulta peligrosa. Para solucionar esto, se recomienda utilizar dos o más
desviadores, obteniendo ángulos más favorables.
En el siguiente gráfico, se muestran las tensiones y cargas a los que son sometidos los anclajes
y elementos.

66
67
Módulo 7
Sistemas de línea de seguridad (Belay Systems).

Objetivo terminal

Al finalizar exitosamente el presente módulo, los participantes deberán ser capaces de


reconocer los componentes y recomendaciones requeridas para construir y operar una línea de
seguridad.

Objetivos específicos

1.- Listar los elementos de un sistema de línea de seguridad.

2.- Identificar las ventajas de usar el nudo dinámico en una línea de seguridad.

3.- Explicar cómo construir y operar una línea de seguridad usando el nudo dinámico.

4.- Identificar las ventajas y desventajas de usar el dispositivo 540° en una línea de seguridad.

5.- Explica, construir y operar una línea de seguridad usando el dispositivo 540°.

68
Introducción
En el medio de altura, el principio de líneas de seguridad es necesario para evitar la caída de
personas y cargas. La persona es atada a una cuerda, y la cuerda es administrada por otra
persona en caso de que la persona atada caiga desde altura. La habilidad de las líneas de
seguridad es un requisito crítico en todas las operaciones en altura.
Las técnicas y el equipamiento diseñado para asegurar a una persona y cargas de diferente
peso como dos personas, una persona y carga etc. Todos dispositivos para línea de seguridad y
sus técnicas son diferentes en la práctica. Algunos son usados en asegurar cargas livianas, como
una persona solamente y crean fricción insuficiente para frenar pesos mayores. Cuando sea
necesario asegurar una carga pesada es necesario usar dispositivos con mayor superficie de
fricción y de construcción más robusta.
En este modulo, se discutirán métodos para ser usados en el aseguramiento de una persona
(carga liviana) y de dos personas (carga pesada).

Elementos de un sistema de línea de seguridad

Elementos

 Anclaje
 Línea de seguridad (cuerda)
 Persona a ser asegurada
 Harnés
 Dispositivo de frenado
 Operador

Nudo dinámico
Ventajas

 Es usado únicamente para asegurar a una persona


 Es versátil
 Se puede revertir dirección fácilmente
 Utiliza equipamiento mínimo
 Puede ser insuficiente para el control de cargas pesadas.

Procedimiento de línea de seguridad usando nudo dinámico


 Ate una cinta o una cuerda a un punto de anclaje seguro.
 Cierre un mosquetón grande (HMS) en la cinta de anclaje
 Construya un nudo dinámico con la parte final de la cuerda con la que se asegurara la
persona.

69
 Cierre el HMS (halbmastwurfsicherung) y cruce una sección de cuerda a ambos lados
del mosquetón de manera que queden paralelas.
 El nudo dinámico corre en ambas direcciones, de manera que si la persona en la
cuerda es movida el otro extremo de la cuerda también se moverá. Si desea detener el
movimiento de la cuerda debe aplicar una fuerza contraria al sentido de movimiento
de la cuerda, de manera que se produzca fricción y se detenga.

Dispositivo 540°
Ventajas

 Permite cargas en ambas direcciones


 Opera en cualquier dirección
 Se autobloquea automáticamente
Desventajas

 Diámetros específicos de cuerda


 Es pesado y voluminoso
 Trabaja bien con una cuerda nueva, cuerda limpia.

70
Manejo 540°
 Una el dispositivo 540° al sistema de anclaje para la línea de seguridad, usando un
mosquetón.
 Remueva el plato desde el frente del 540°
 Asegúrese dar una vuelta y media de cuerda sobre la polea, asegurando que la cuerda
quede dividida en dos por los pines de la polea.
 Cierre el plato y verifique que los seguros estén en su lugar. Mueva la cuerda y
verifique que se activa el freno.
Operación

 Verifique que todas las partes del 540° estén limpias de cualquier obstrucción.
 Use guantes
 Mantenga una distancia adecuada entre el dispositivo 540° y sus manos.
 Mantener firme control sobre la parte final de la cuerda.

71
Módulo 8
Sistemas de descenso

Objetivo terminal
Al finalizar exitosamente este modulo, los participantes deberán ser capaces de reconocer los
elementos de sistema de descenso desde altura, operarlo, y usar los procedimientos de
comunicación requeridos para este sistema.

Objetivos específicos
1.- Listar los elementos de un sistema de descenso

2.- Describir como operar el equipamiento necesario para realizar un sistema de descenso,
incluyendo figura 8 y ID.
3.- Describir las funciones y operación de la cuerda y los sistemas de frenado, sistema de línea
de seguridad, sistemas de descenso de camillas.
4.- Identificar y repetir de memoria las voces de comunicación usadas en el descenso.

72
Introducción
Durante el trabajo de cuerdas, podrá existir la necesidad de utilizar estas técnicas de descenso
o ascenso por cuerdas, ya sea para llegar a la víctima, trasladar personal o bien para salir de
algún lugar por métodos propios. Algunas de estas técnicas son muy utilizadas, por lo cual la
seguridad debe ser un factor primordial.

Descenso por Cuerda

Este es uno de los trabajos, que más comúnmente realizan los rescatistas en los operaciones de
rescate técnico con cuerdas, aunque es una técnica relativamente fácil, es peligrosa y consiste
en descender por una cuerda, con un sistema de frenado o descendedor, que es capaz de
transformar la energía cinética en calor, debido al rozamiento de la cuerda al pasar por él.
La actividad de los rescatistas, es un trabajo de carácter profesional, por lo anterior, aun
cuando los sistemas con los cuales se trabaja en montaña pueden ser muy buenos, éstos no
son los indicados ni diseñados para las tareas de rescate, que requieren de una atención
específica por parte de los rescatistas y fabricantes de equipos.
Por lo tanto, se debe definir claramente, cual va a ser la mejor y más segura forma, de hacer un
descenso.

Antes del Descenso

 Revisar que los anclajes han sido realizados con seguridad.

 Revisar que el anclaje este en línea con la tensión que se realizará durante el descenso,
si no es así, ecualizar el anclaje.
 No trabaje, si no tiene una línea de seguridad, todo el tiempo.

 Utilice sólo equipo de marca reconocida.

 Revise más de una vez la postura del arnés, si es posible por más de un rescatista.

 Utilice solo equipo de rescate para el descenso.

 Lleve el material necesario para el trabajo de primera intervención (Trauma, rescate,


etc.)

Durante el Descenso

 No se deben realizar saltos tipo comando, el descenso debe ser controlado, debido a
que se sobretensionan los metales, la cuerda y por último los anclajes.
 El descenso siempre tiene que ser en forma sentada y con las piernas en 45º.

73
 Si el descenso es desde un helicóptero, realice la salida en forma lenta, suave y
pausada, de modo de no desestabilizarlo.
 Si el lugar de salida es una cornisa o algún lugar que la parte inferior se encuentre más
adentro de la salida, recuerde descender la cabeza más abajo de los pies, evitando
golpearse la cabeza.
 Se debe realizar el descenso con freno ocho con presilla, esto es mucho más seguro, ya
que, permite que el rescatista se pueda anclar, si necesita trabajar durante el
descenso.
 Siempre se debe mantener la mano que lleva la cuerda en la espalda, esta mano, debe
ser la que más le acomode al rescatista, la otra mano se debe mantener cercana al
freno ocho, esto para mantener la estabilidad y maniobrar con mayor facilidad

Después del Descenso

 No desconectarse tanto de la línea de vida, como la de seguridad, hasta encontrarse


seguro en el suelo.
 Luego de desconectarse retirarse del lugar del descenso, para permitir un descenso
seguro del próximo rescatista.
 Retirar la cuerda sobrante en el suelo, a un lugar donde no sea dañada.

Tipos de Descensos

Existen varios tipos de descensos, algunos de éstos los estudiaremos y otros que por su
complejidad y tipo no son aplicables al trabajo de rescate en altura, es el caso de los descensos
invertidos o tipo comando.

Descenso con Apoyo de los Pies

También llamado Rappel, este descenso consiste, en que el rescatista siempre mantiene sus
piernas apoyadas, contra una muralla o pared.
Esto permite mantener una mayor estabilidad en el trabajo, es fundamental partir por esta
forma de descenso, para que los rescatistas realicen un aprendizaje más fácil.
La posición de los pies, debe ser siempre abiertos y en 45º para mantener una mayor
estabilidad.

74
Descenso sin Apoyo de los Pies
Este tipo de descenso, se realiza en lugares donde no existe algún punto de apoyo, tales como
acantilados, plumas de embarques, estructuras metálicas en alturas, helicópteros, etc. También
se utiliza en espacios confinados y en la aplicación del estilo “Australiana” (cabeza abajo).
Es fundamental que este tipo de deslizamiento, se mantenga siempre una posición de estar
sentado con las piernas abiertas en 45º, para no girar. Se debe mantener siempre el cuerpo en
forma estable.

Descenso Controlado

75
Este tipo de descenso, se utiliza para bajar personas sin experiencia en estas técnicas (por eje:
personal de salud, etc.), o mantener un mejor control del descenso puede ser controlado
desde abajo por un rescatista, con solo tensar la cuerda.

Elementos de un sistema de descenso

 Peso
o Incluye la camilla, el paciente y los atendedores de camilla
o La camilla puede ser bajada en posición vertical y horizontal
 Accesorios para mantener el peso en la cuerda principal
o Llamados arañas o tirantes
o Se usan para balancear y estabilizar el peso.
o Se atan en varios puntos de la camilla para permitir un punto de anclaje para la
cuerda.
o Generalmente cuentan con cuatro tirantes.
 Línea principal
o Llamada línea de descenso
o El ella esta soportada la carga
o Es operada con aparatos de descenso
 Línea seguridad
o Es una línea auxiliar dispuesta para prevenir la caída por falla de línea principal
 Operador sistema descenso
o Es la persona que controla el descenso y opera los aparatos de descenso
 Operador sistema seguridad
o Controla la línea de seguridad
o Esta atento ante un evento que pudiese hacer fallar la línea principal
 Atendedores de camilla (en el borde)
o Asisten la camilla en el borde o salida desde el punto de altura
o Colocan protección en los bordes según sea necesario

76
 Tag line
o Encargo de guiar la camilla hasta el suelo
o Conecta una línea auxiliar a la camilla
 Jefe de equipo
o Administra la operación
o No se involucra físicamente con la operación
 Oficial de seguridad
o No se involucra con la operación
o Puede detener la operación si la considera insegura
o Verifica.
 Peligros (atmosferas peligrosas)
 EPP (casco, guantes, lentes etc.)
 Aparejos de rescate (anclajes, sistemas seguridad, mosquetones
abiertos)
 Aparejos personales (arneses, nudos etc.)

Equipamiento para un sistema de descenso

 Sistema de descenso
o Genera fricción durante el paso de la cuerda.
o Figura 8 con orejas
 Provee adecuado control de una persona
 No debe ser usado para control de dos personas
 Sistemas de seguridad (belays)
o Son sistemas de descenso redundantes en caso de falla de la línea principal
o No interfiere la operación de la línea principal

Sistemas de descenso de camillas


Posición de la camilla para descenso

 Cuando sea posible, la camilla deberá ser descendida de manera horizontal


 Es más confortable y más tranquilizador para el paciente
 Es menos probable que pueda agravar las condiciones del paciente.
Arañas para camillas

 También conocidas como tirante o arnés.


 Es un grupo de líneas atadas separadamente sobre la camilla, las cuales se unen a la
línea principal y de seguridad.
 Puede tener un mínimo de cuatro (4) tirantes (Horizontal)
 Puede ser construido por cuerdas o cintas.
Voces de comunicación para operaciones de descenso

Comando de descenso:

 En el sistema de seguridad?

77
 En el sistema de seguridad, OK.
 Bajar despacio o Bajar rápido.
 Parar!!!
 Fuera del sistema de seguridad?
 Fuera del sistema de seguridad, OK.
 Aflojar
 Tensar
 Aflojar línea principal, aflojar línea seguridad.
 Fuera de las cuerdas.
Descenso vertical de camilla

Consiste de:

 Línea principal
 Línea de seguridad
 Arañas
 Línea guía

Descenso horizontal camilla

Consiste de:

 Línea principal
 Línea de seguridad
 Arañas
 Línea guía

78
Módulo 9
Ejercicios de sistemas de descenso

Objetivo terminal

Al finalizar exitosamente este modulo, los participantes podrán realizar descensos verticales y
horizontales de camillas, aplicando anclajes, líneas de seguridad y sistemas de control de
descenso.

Objetivos específicos
1.- Demostrar la habilidad para seleccionar un lugar adecuado y seguro para realizar un anclaje

2.- Demostrar la construcción de un anclaje ecualizado (direccional)

3.- Construir un anclaje simple para anclar un sistema de línea de seguridad con nudo
dinámico.
4.- Construir un anclaje simple para anclar un sistema de línea de seguridad con 540°.

5.- Demostrar el adecuado uso de las voces de comunicación en operaciones descenso.

6.- Construir y operar un sistema de descenso vertical de camilla como parte de un equipo.

7.- Construir y operar un sistema de descenso horizontal de camilla como parte de un equipo.

79
Módulo 10
Sistemas de levante

Objetivo terminal
Al finalizar con éxito el presente módulo, los participantes podrán construir y operar sistemas
de ventajas mecánicas.

Objetivos específicos
1.- Definir la diferencia entre la ventaja mecánica teórica y la real.

2.- Describir un sistema de levante que puede ser usado en operaciones de rescate, y de
ejemplos de situaciones donde podrían ser usados.
3.- Identifique las funciones en un sistema de levante.

4.-Discutir las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de bloqueadores de cuerda.

5.- Identificar las voces de comando de un sistema de levante.

6.- Explicar cómo construir un sistema 3:1, y un sistema 4:1, describiendo los principios de
operación de cada uno de ellos.

80
Sistemas de Ventaja Mecánica
Los ángulos no sólo afectan la tensión en los trabajos de cuerdas, sino que también pueden
aumentar el esfuerzo necesario para realizar maniobras, esto se encuentra comúnmente en los
sistemas de arrastres o ventajas mecánicas, donde es ideal disminuir al máximo el ángulo que
se produce entre la polea y la dirección en que se tracciona (efecto polea), aumentando así el
rendimiento de dicho sistema. El aplicar un ángulo muy extenso, podría llegar incluso a
contrarrestar o hasta anular el efecto del sistema de arrastre o desmultiplicación de peso.

Sistemas de tracción y Poleas


Introducción

En muchas ocasiones durante el trabajo en altura, se deberán enfrentar situaciones tales


como: alzar, mover o levantar pesos, como camillas con pacientes, rescatistas o algún material.
También se enfrentará la necesidad de tensar algunos sistemas de tirolesas, para conseguir un
mejor rendimiento de éstas y sus elementos, de esta forma es que aparece la función de las
poleas, que otorgan una ventaja mecánica en desmedro de la distancia a desplazar.
Para explicar cuál es la ventaja mecánica (VM) que entregan las poleas y sus sistemas, se debe,
antes que todo, entender cuál es la aplicación de éstas como palancas, existiendo tres tipos
básicos de palancas:
Palanca de Primera Clase

Son aquellas en las cuales el punto de apoyo, se encuentra entre el esfuerzo y la carga.

81
Este tipo de palanca se encuentra, normalmente, en poleas fijas, es decir, que están ancladas o
sujetas a un punto fijo, sin capacidad de desplazamiento. En este caso, el punto de apoyo es el
eje (el punto en que la polea se apoya).
El brazo de esfuerzo es el radio (r) de la polea, que corresponde a la distancia entre el eje y la
cuerda. Siendo los dos brazos iguales, la fuerza levantará un peso igual, es decir, el esfuerzo es
igual al peso de la carga, o bien la ventaja mecánica es igual y se moverá tanta distancia como
el peso que se desplace. Nada cambia, excepto la dirección de la fuerza aplicada.
Palanca de Segunda Clase

En estas palancas, el punto de apoyo se encuentra en un extremo, el esfuerzo en otro y la carga


o peso en el centro.

Este tipo de palancas se obtiene en las poleas móviles, donde el punto de apoyo es el lado fijo
de la cuerda; la carga se encuentra en el centro, entre el punto de apoyo y el lado del esfuerzo
de la cuerda, la cual se estira hacia arriba, ya que, la longitud del brazo de esfuerzo es el
diámetro de la polea (que es dos veces el radio), el esfuerzo levantará dos veces la misma carga
y se moverá sólo la mitad de lo que se desplace hacia la arriba.

82
En resumen, las poleas dependiendo sin son fijas o móviles y que tipos de palancas entregan,
se definirá entonces, que las poleas fijas otorgan una VM=1 y las móviles una VM=2.
Según esto, se podrá saber la aplicación, utilidad y combinación de éstas para conseguir una
VM, que permita realizar menores esfuerzos.

Sistemas de Tracción

Lo que se busca con estos sistemas, es realizar el menor esfuerzo posible, por medio de la
combinación de poleas fijas y móviles, obteniéndose así, ventajas mecánicas.
Existen muchos tipos de sistemas y combinaciones. Algunas van desde simples
desmultiplicadores básicos, hasta otros, que son complejos sistemas con ventajas mecánicas
superiores a 12 ó 16 veces, que en el trabajo de cuerdas no son muy útiles, ya que, como se
debe recordar, se cambia el esfuerzo por distancia, que en sistemas de gran ventaja mecánica,
provocaría desventajas en el trabajo ya que para levantar la carga en 1 mt., se debería tirar 12
ó 16 mt., tornando el trabajo lento y obligando a utilizar grandes longitudes de cuerda.
Otro aspecto importante, es la pérdida de sensibilidad del rescatista hacia la víctima o los
elementos del sistema, debido a que el esfuerzo realizado en sistemas 1:12 o más, el rescatista
sólo siente una pequeña porción de la tensión real en la carga, poniendo en riesgo a la víctima,
por posibles enredos en extremidades, durante su traslado o bien el sistema, por realizar
mayores tensiones de las que soportan los elementos utilizados.
Es por estos motivos, que se analizará sólo dos sistemas de tracción, que obtienen un buen
equilibrio entre la reducción del esfuerzo, la rapidez, complejidad y sensibilidad.

Sistema de Tracción 3:1 “Z”


Este aparejo de poleas, permite una desmultiplicación del peso en 1:3 es decir, el esfuerzo
necesario para levantar una carga, es de 1/3 del peso de ésta.

Ventajas

 Permite un ahorro significativo de material, ya que se realiza en la misma cuerda y


utiliza menos elementos en su construcción.
 Requiere de menos anclajes y su construcción y operación es muy simple.

Desventajas

 No se puede realizar en líneas o cuerdas que se encuentran sometidas a tensión.

83
Sistema “Z”
Composición

 2 Poleas simples.

 2 Cordines para nudos Prusik o dos bloqueadores.

 3 Mosquetones.

 1 Cuerda Kermantle Estática.

 2 Cintas tubulares.

Sistema de Tracción 4:1 “Caballo”


Este aparejo de poleas, permite una desmultiplicación del peso en 1:4, es decir, el esfuerzo
necesario para levantar una carga, es de ¼ del peso de ésta.

84
Ventajas
 Utiliza una cuerda diferente para realizar la tracción, que va conectada por medio de
un nudo Prusik o bloqueador a la cuerda de vida, permitiendo así, traccionar líneas de
vida que se encuentran tensas.
 Su construcción es relativamente simple y permite realizar fácilmente una inspección
visual de su construcción y componentes.
Desventajas

 Requiere de más anclajes y elementos, pero a su vez, permite dividir la tensión de


mejor forma, reduciendo la posibilidad de sobrecargarlos.

Sistema “CABALLO”
Composición

 2 Poleas simples.

 1 Cordín.

 4 Mosquetones.

 1 Ocho de Rescate

 2 Cuerdas Kermentle Estáticas.

 2 Cintas tubulares.

85
Sistemas de Poleas
También llamados sistemas de poleas móviles, son sistemas que, al igual que los sistemas de
tracción, desmultiplican el peso en desmedro de la distancia. Su gran diferencia con los
sistemas de tracción, es que utilizan sólo un anclaje superior y uno directamente en la cuerda.
Son usados normalmente en aplicaciones verticales como: pozos, espacios confinados,
escaleras enjauladas, sobre escalas en rescates de roqueríos, piques mineros, etc. Otras
aplicaciones son, el auto-ascenso o desplazamiento de material.
Son sistemas muy planos o angostos, que ocupan poco espacio pero utilizan grandes
cantidades o longitudes de cuerdas. También es muy común su combinación con sistemas de
tracción, por medio de cambios de dirección.

Otros Sistemas

Identificación de sistema

Existen varias formas de determinar cuánto desmultiplica un sistema. La más fácil y utilizada, es
contar la cantidad de poleas y multiplicarlas por 1, si es fija, o por 2 para el caso de las poleas
móviles. Así, por ejemplo, en un sistema de tracción “Z”, se tendrá que:

1 polea fija 1X1 = 1

1 polea móvil 1X2 = 2

Entonces el sistema desmultiplica en razón de 1:3. Otro caso sería el sistema de tracción de
“caballo” donde se tendrá que:

86
2 poleas móviles 2X2 = 4.
Que desmultiplicará en razón de 1:4.

Voces de comando en un sistema de levante


Propósito: Eliminar el potencial de una confusión desastrosa, estandarizando los términos.

 Subir / levantar
 Subir lento / levantar lento
 Aflojar
 Parar

87
Módulo 11
Rescate en bajo ángulo

Objetivo terminal

Al terminar con éxito el presente modulo, los participantes podrán realizar funciones como
miembros de un equipo de rescate, en una operación de rescate de bajo ángulo.

Objetivos específicos
1.- Describir las diferencias entre evacuación en bajo ángulo y evacuación en gran ángulo.

2.- Identificar y seleccionar equipamiento que puede ser usado como parte de sistema de
rescate de bajo ángulo.
3.- Discutir las funciones de los siguientes sistemas en un rescate de bajo ángulo:
Levantamiento, descenso y de seguridad.
4.- Discutir las funciones y roles del equipo de camilla: Atendedores de camilla, exploradores,
capitán de camilla, bloqueador, sistema de seguridad y equipo de levante.
5.-Describir como empaquetar a un paciente para un rescate de bajo ángulo.

6.- Describir y demostrar cómo construir un sistema de levante de camilla en un rescate de


bajo ángulo.
7.- Identificar las voces de comunicación y comandos para un rescate de bajo ángulo.

8.- Funcionar como miembro de un equipo de rescate de emergencia realizando:


Empaquetamiento del paciente, construir un sistema de levante, actuar como atendedor de
camilla, capitán de camilla, seguridad, equipo de levante etc.

88
Introducción
La evacuación de bajo ángulo, es uno de los más comunes tipos de rescate, y consiste en el
movimiento del paciente en un medio en el cual el peso es soportado primariamente en el
suelo. Esto involucra cualquier área inclinada o escabrosa sobre la cual la camilla será
trasladada, y que es difícil o peligroso si no se usan cuerdas. Esto puede ocurrir en pendientes
sueltos y rocosos, pistas de nieve y hielo, colinas, márgenes de la carretera, escaleras urbanas o
entorno industrial.
Los rescate en bajo ángulo, pueden inicialmente aparecer no muy excitantes o no un gran
desafío, pero presentan muchos problemas para el personal de respuesta. En este módulo,
distinguiremos las diferencias que hay entre rescate de bajo ángulo y rescate de gran ángulo, la
lista de equipamiento y sistemas utilizados en rescate de bajo ángulo, y discutiremos los roles y
responsabilidades. Se mostrará cómo construir un sistema de aparejo de camilla para rescate
de bajo ángulo y se aplicaran las voces y comandos para una operación de rescate de bajo
ángulo.

Rescate de bajo ángulo

Diferencias entre rescate de bajo ángulo y rescate de gran ángulo.

 Rescate de bajo ángulo


o Gran parte del peso del rescate es soportado por el terreno.
o Tres o más atendedores de camilla son necesarios.
 Rescate de gran ángulo
o El peso del rescate es soportado por el sistema de cuerdas de rescate.
o Como mucho, solo dos atendedores de camilla son necesarios.

Equipamiento de un sistema de rescate de bajo ángulo

 Camilla
o Son duras y rígidas para soportar el peso del paciente y los rescatistas
o Deben ser capaces de soportar impactos con rocas, arboles y otros objetos.
o Deben proteger al paciente
o Tiene puntos de amarre fácilmente accesibles y resistentes
 Sistema de anclaje
o Deben ser seguros y protegidos
o Los requerimientos de los anclajes fueron discutidos en el módulo 6.
 Cuerda
o Deben tener una mínima elongación
o Típicamente una cuerda del tipo kernmantle.
o Los requerimientos para cuerdas de seguridad fueron discutidos en el módulo
2.-

89
Sistemas de rescate de bajo ángulo
 Sistema de levante
o Proporciona la ventaja mecánica para elevar el peso.
o Los requerimientos para sistemas de levante son discutidos en el módulo 9.
 Sistema de descenso
o Controla la velocidad de la camilla en su tránsito por la pendiente.
o Los requerimientos de los sistemas de descenso son discutidos en el modulo 9.
o No es necesario en todos los casos.
 Sistema de seguridad
o Sirve de respaldo a la línea principal en el caso que esta falle.
o Los requerimientos de los sistemas de seguridad son discutidos en el módulo
9.
o No se necesita en todos los casos.
o La decisión para instalar o no un sistema de seguridad en un rescate de bajo
ángulo dependerá de lo siguiente:
 El potencial beneficio de aumentar la seguridad versus en incremento
de la complejidad en el manejo del sistema de cuerdas, y aumento de
la cantidad de personal.
 Pensar en la inclinación de la pendiente, el tipo de base o terreno, la
condición de la pendiente, las consecuencias de una caída de
miembros del equipo de la camilla, el número y seguridad de los
anclajes, y los peligros asociados a rocas, vegetación y estructuras.

El equipo de rescate de bajo ángulo

 Atendedores de camilla
o Número de atendedores de camilla pueden ir en un rango de tres a seis,
dependiendo del terreno, el peso de la camilla y el ángulo de la pendiente.
o Deben ir atados en la camilla para ayudar con el movimiento hacia arriba o
hacia abajo de la pendiente.
 Exploradores
o Guían la cabeza de la camilla a través de una ruta despejada.
o No son necesarios en todas las oportunidades /como por ejemplo; áreas claras
y no obstruidas).
 Capitán de camilla
o Administra al equipo de camilla y coordina los movimientos de la camilla.
 Asegurador / bloqueador
o Opera los aparatos para bloqueo de cuerdas.
 Descendedor
o Opera los sistemas de descenso.
 Equipo de levante
o Provee la fuerza necesaria para el levantamiento.

90
Empaquetamiento del paciente para un rescate de bajo ángulo
 Precauciones del empaquetado
o Protección del paciente en la camilla
 Proteger al paciente de los peligros físicos y ambientales
 Proveer confort al paciente
 Prevenir movimientos dañinos para la estabilización física.
 Proteger el equipamiento médico.
o Métodos de empaquetamiento
 Arnés de cadera
 Arnés de pecho
 Amarre
 Atendedores
o Atendedores de camilla
 Deben estar constantemente observando al paciente, controlando el
estado de la vía aérea y respiración.
o Atendedores médicos
 Supervisan los cuidados al paciente y sus movimientos
 Se encuentra posicionado en la cabeza de la camilla
 Exploradores
o Despejan el camino para el paso de la camilla
o Advierten de las condiciones del camino y guían por rutas seguras.

Posiciones de los atendedores de camilla

 Deben estar posicionados hacia la camilla


 Manos: Ambas manos sobre la camilla, o una mano en la camilla y la otra para ayudar
en el equilibrio.
 Inclinarse hacia atrás contra el sentido de los tirantes de amarre de camilla al sistema.
 El cuerpo debe estar perpendicular a la pendiente.
 El sistema de cuerda determina la velocidad de descenso y/o ascenso.
 Deben estar ubicados a un mismo espacio entre atendedores en la camilla.

Estrategias para los atendedores de camilla

 Capitán de camilla
o Determina velocidad de descenso
o Mantiene comunicación con el bloqueador.
 Equipo de camilla y cuerdas
o Deben auto ecualizarse, y proveer un transporte estable.
o El atendedor que pierde el paso debe continuar afirmado de la camilla.
 Si más de un atendedor pierde el paso, el capitán de la camilla
mandara a detenerla, para que el equipo pueda recuperar la
estabilidad.

91
Construcción de un aparejo para camilla para rescate de bajo ángulo
Aparejo para camilla

 Atar la línea principal directamente a la cabeza de la camilla.


o Use el final de la cuerda para amarrar a la camilla, la medida aproximada es de
4 metros.
o A los cuatro metros, construya un nudo ocho simple.
o Corra la cuerda alrededor de los rieles de la camilla, varias veces para distribuir
la carga a lo largo de los rieles de la camilla.
o Empalme el extremo de la cuerda pasada por la camilla, al nudo ocho simple
realizado anteriormente.
o Use un nudo pescador doble como nudo de seguridad
o No use esta técnica en camillas plásticas.
o Precauciones
 Nunca amarre la línea principal a un único punto de la camilla
 Muchas camillas son susceptibles a fallar cuando las fuerzas están
centradas en un solo punto de amarre.

Voces de comunicación y comando en rescate de bajo ángulo

Comandos verbales

 Deben ser simples, precisos y concisos


 Limitados al capitán de la camilla y al bloqueador.
 Secuencia:
o En la cuerda?
o En la cuerda, OK
o Bajar despacio
o Bajar rápido
o Parar!!
o Cero
o Fuera de cuerda?
o Fuera de cuerda, OK
 Comando de levante
o Levantar
o Levantar lento
o Set
o Aflojar
o Parar!!

92
Módulo 12
Sistemas de rappel

Objetivo terminal
Al finalizar exitosamente el presente módulo, los participantes deberán demostrar la habilidad
para descender desde una cuerda fija.

Objetivos específicos
1.- Definir las palabras claves asociadas con operaciones de rappel.

2.- Explicar la necesidad de mantener el control durante un rappel.

3.- Describir y demostrar cómo construir un sistema de cuerda fija.

4.- Discutir los procedimientos para rappel con figura ocho de rescate, incluyendo bloqueo y
desbloqueo.
5.- Discutir los procedimientos para rappel con ID Petzl, incluyendo bloqueo y desbloqueo.

6.- Identificar las causas por las cuales se puede atrapar un aparato de rappel.

7.- Identificar la función de el botón de belay, y describa las ventajas y desventajas de su uso.

8.- Demostrar con seguridad un rappel con figura 8 de rescate, bloquear de manera segura la
cuerda y volver al rappel.
9.- Demostrar con seguridad un rappel con ID petzl, bloquear de manera segura la cuerda y
volver al rappel.

93
Introducción

El rappel es una de los requisitos críticos que los técnicos en rescate deben dominar en orden
de operar en un ambiente vertical. Las competencias en rappel están relacionadas con la
habilidad de viajar en un descenso controlado por una cara vertical.
Este módulo permitirá el conocimiento y habilidad necesaria para construir y operar un sistema
de rappel. Se introducirán los términos asociados con operaciones de rappel y requerimientos
para mantener el control durante un descenso. Se introducirán los procedimientos para
construir un sistema de cuerda fija y realizar maniobras de rappel (figura 8 y ID).

Operaciones de rappel

Definiciones

 Mano de freno
o La mano que agarra a la cuerda durante un rappel.
o Ayuda al control de la velocidad del descenso.
 Descendedor
o Aparato para rappel con una cuerda, que corre a través de ella creando
fricción.
o Ayuda al control del descenso.
 Descendedor Figura 8
o Tipo de aparato para rappel
 Mano guía
o La mano que soporta la cuerda.
o Ayuda al balance del operador.
 Bloqueo
o Amarar la cuerda de manera de mantener detenido el Descendedor y operar
con las manos libres.
o Interferencia de la cuerda en el Descendedor.
 Petzl ID
o Aparato de rappel que consiste en una polea falsa fija y sistema de dientes
leva.
o Contiene un ojo en la parte final para anclaje.
 Rappel
o Descenso controlado de una cuerda que mediante el uso de la fricción obtiene
control.

Manteniendo el control durante un rappel

 Evite la rapidez y los rebotes

94
 Use una línea de seguridad asegurada en lo alto.
 Evidencia de control es la habilidad de:
o Control del descenso con mínimo esfuerzo.
o Evite la acumulación de calor en las piezas metálicas y los golpes de carga.
o Detener el rappel en cualquier momento.
o Operar en cualquier posición del cuerpo.

Sistemas de cuerda fija


Una cuerda fija es una cuerda que es seguramente amarrada a un anclaje. Es típicamente
usado para operaciones como descenso y ascenso.

Construcción

 Sistema de cuerda fija estática


o La cuerda es asegurada directamente en el anclaje
 Sistema de cuerda fija dinámica
o La cuerda se carga en un dispositivo de fricción que está unido al anclaje.
o Permite que la cuerda se pueda bajar a través del anclaje en el caso de una
emergencia.

Rappel con figura 8

Amarrando la figura 8

 Coloque la cuerda a través de la figura 8


 Asegure la figura 8 al arnés con un mosquetón
 Para controlar el descenso mantenga la mano de freno firme sobre la cuerda.
 Para descender libere lentamente la cuerda sin soltarla.
 Una vez en el terreno desconecte el mosquetón y libere la cuerda de la figura 8.
Rappel con PETZL ID

Amarrando el ID

 Conecte el ID al arnés
 Conecte la cuerda al ID
 Opere la palanca del ID para rappel
 Una vez en el terreno desconecte el mosquetón y libere la cuerda del ID.
Ventajas

 Ofrece gran fricción.


 Puede ser usado para sostener la carga de dos personas.
Desventajas

 Es complejo

95
 Es voluminoso y pesado comparado con otros aparatos
 No permite que el nivel de fricción sea cambiado durante el rappel.
 Algunas veces se confunde el sentido de la carga (inapropiada orientación de la cuerda
dentro del ID).

Rescate de los dispositivos de rappel atrapados


 Llamado autorescate
 Puede quedar atrapado con:
o Ropa suelta
o Pelo
o Partes del cuerpo.
 Técnicas de rescate
o Evitar el uso de cuchillos
o Quitar el peso del dispositivo mediante el uso de un ascendedor o nudo Prusik,
que se coloca arriba del dispositivo de rapel.

Aseguramiento inferior

 Una forma de control del rappel desde una posición inferior a la persona que realiza el
rappel.
 Al tirar la cuerda desde abajo el operador de rappel detiene su descenso.
Ventajas

 Incrementa la fricción sobre el aparato de descenso


 Esencialmente sustituye el control manual del operador de rappel.
 Puede ser usado para asistir al operador de rappel en peligro, por pérdida del control.
Desventaja

 Puede no ser efectivo con todos los aparatos descenso.


 El operador del aseguramiento inferior puede estar en peligro por caída de objetos.
 No provee de seguridad en caso de falla de la línea principal.

96
Módulo 13
Sistema de ascenso

Objetivo terminal

Al finalizar con éxito el módulo, los participantes deberán demostrar la habilidad de ascender
seguramente a través de una cuerda fija.

Objetivos secundarios

1.- Definir los términos asociados con los sistemas de ascenso.

2.- Describir el propósito del ascenso e identificar los equipos necesarios requeridos para un
sistema de ascenso.
3.- Describir y demostrar como ascender por una cuerda fija.

4.- Explicar que significa “cambio sobre” desde ascenso a rappel o desde rappel a ascenso y
describir las técnicas involucradas en este procedimiento.
5.- Describir como se usan los ascendedores para rescatarse a si mismo desde un aparato de
rappel trabado u otra emergencia similar.
6.- Demostrar de manera segura el “cambio sobre” desde ascenso a rappel.

97
Introducción
Ascender una cuerda, es en esencia, lo opuesto al rappel. Involucra el uso de aparatos
mecánicos o enganches que se aseguran eficientemente a la cuerda fija.
En este modulo se discutirá la técnica de ascenso de cuerda fija, realizar un “cambio sobre”
desde ascenso a rappel. Se cubrirán las palabras claves asociadas con sistemas de ascenso,
propósito del ascenso, equipamiento y requerimientos necesarios para crear un seguro y
eficiente sistema de ascenso.

Sistemas de ascenso

 Definiciones
o Ascendedores
 Dispositivos de agarre de la cuerda fija
o Ascenso
 Movimiento hacia arriba por una cuerda fija usando aparatos
mecánicos.
o Cambio sobre
 Transferencia desde un modo de ascenso a un modo de rappel, o
desde un modo de rappel a un modo de ascenso en una cuerda fija.

Propósitos del ascenso

 Libertad para viajar a través de la cuerda fija, hacia arriba y hacia abajo.
 Permite el cambio desde rappel a ascenso y viceversa.
 Autorescate

Equipamiento para ascenso

 Los sistemas de ascenso requieren del uso de dos o más ascendedores.


 Dos puntos de contacto con la cuerda se deben mantener siempre que el operador
este suspendido en la cuerda.
 Un sistema de ascenso:
o Requiere del uso de las piernas por sobre los brazos.
o Mantenerse en posición vertical en la cuerda, con el peso del cuerpo sobre las
piernas.
o Debe estar asegurado al arnés del operador.

98
“Cambio sobre”
Significa pasar de un modo de ascenso a un modo de rappel o de un modo de rapel a un modo
de ascenso, sin salir de la cuerda fija.

99

También podría gustarte