Está en la página 1de 64

PRÁCTICAS COMUNICATIVAS, IDENTIDADES Y COMPORTAMIENTOS

VIOLENTOS DE SUJETOS DENTRO DE UNA TRIBU URBANA: BARÓN ROJO


SUR

DANIEL ANDRES PAVA LÓPEZ


2146335

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
SANTIAGO DE CALI
2020
PRÁCTICAS COMUNICATIVAS, IDENTIDADES Y COMPORTAMIENTOS
VIOLENTOS DE SUJETOS DENTRO DE UNA TRIBU URBANA: BARÓN ROJO
SUR

DANIEL ANDRES PAVA LÓPEZ


2146335

Proyecto de grado para optar al título de


Comunicador Social-Periodista

Director
DEIDI YOLIMA MACA URBANO
Doctora (c) en Psicología, Universidad del Valle.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE LA COMUNICACIÓN
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
SANTIAGO DE CALI
2020
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos
por la Universidad Autónoma de
Occidente para optar al título de
Comunicador Social-Periodista

VIVIANA HELENA ERAZO JIMENEZ


Jurado

ELIZABETH GÓMEZ ETAYO


Jurado

Santiago de Cali, 18 de mayo de 2020


CONTENIDO
pág.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 11

1 PROBLEMA 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.2 FORMULACIÓN 13

1.3 OBJETIVOS 14

1.3.1 Objetivo general 14

1.3.2 Objetivos específicos 14

1.4 JUSTIFICACIÓN 14

2 MARCOS DE REFERENCIA 17

2.1 ANTECEDENTES 17

2.2 MARCO TEÓRICO 19

2.2.1 Comunicación 19

2.2.1.1 Teoría de la comunicación humana 20

2.2.1.2 Teoría del interaccionismo simbólico 23

2.2.2 Identidad 24

2.2.3 Violencia 25

2.2.4 Tribus urbanas y barras bravas 27

2.3 MARCO CONCEPTUAL 29

2.4 MARCO CONTEXTUAL 30

4
3 METODOLOGÍA 37

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 37

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 38

3.3 PARTICIPANTES 40

3.4 PROCEDIMIENTO 40

4 RECURSOS 41

5 CRONOGRAMA 42

6 RESULTADOS 43

6.1 IDENTIDAD 43

6.2 PRÁCTICAS COMUNICATIVAS 46

6.3 COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS 50

7 CONCLUSIONES 54

REFERENCIAS 55

ANEXOS 57

5
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Clasificación de fuentes 38

Tabla 2. Técnicas de recolección de información 39

Tabla 3. Fechas del levantamiento de la información 39

Tabla 4. Presupuesto de la Investigación 41

Tabla 5. Cronograma 42

6
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Simbología piloto nazi del Barón Rojo Sur 44

Figura 2. Mural y símbolo Barra La 85 47

Figura 3. Canticos Barra Barón Rojo Sur en YouTube 50

Figura 4. Disturbios Barra Barón Rojo Sur 51

7
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Fichas de observación 57

Anexo B. Ficha de observación 59

Anexo C. Entrevistas 60

8
RESUMEN

El presente trabajo pretende describir las prácticas comunicativas y su relación con


la identidad y los comportamientos violentos en los integrantes de la barra Barón
Rojo Sur, una barra brava del América de Cali, club que compite en la Categoría
Primera A de Colombia. La barra como su nombre dice, se ubica en la tribuna sur
del Estadio Pascual Guerrero. Los objetivos específicos planteados en este
documento se enfocan en caracterizar las prácticas comunicativas de los
integrantes de la Barra Barón Rojo Sur, identificar los comportamientos de sus
integrantes que son catalogados como violentos y conocer algunos aspectos su
identidad. Cabe destacar que, el desarrollo del trabajo se fomenta en el ámbito de
la investigación exploratoria-descriptiva, ya que se pretende describir
comportamientos y prácticas comunicativas de un grupo social específico.

Palabras claves: Barras Bravas, Prácticas Comunicativas, Identidades,


Comportamientos Violentos.

9
ABSTRACT

The present study tries to describe the communicative practices and its relation with
identity and violent behaviors in some members of Barón Rojo Sur, “barra brava” of
the America de Cali, club that competes in the First Category of Colombian soccer.
The “barra brava”, as its name says, is located in the southern gallery of the Pascual
Guerrero Stadium. The objectives set forth in this document are focused on
characterizing the communication practices of the members of Barón Rojo Sur,
identifying the behaviors of its members that are classified as violent and knowing
some aspects of their identity. It should be noted that the development of this study
is promoted in the field of exploratory-descriptive research, since it is intended to
describe communicative behaviors and practices of a specific social group.

Keywords: “Barras bravas”, Communicative Practices, Identities, Violent Behaviors.

10
INTRODUCCIÓN

Existen diversas investigaciones dedicadas al estudio de las barras bravas en la


ciudad de Cali las cuales se han concentrado en analizar la problemática de la
violencia con la que constantemente se han visto relacionadas. Primordialmente, su
interés ha estado limitado al comportamiento antisocial de ciertos sujetos o grupos
dirigiendo los estudios al quebrantamiento de las normas socialmente establecidas
producto de un debilitamiento de los vínculos sociales en comunidades cada vez
más individualistas.

Particularmente las investigaciones de grupos como las barras bravas se


encuentran basados en los análisis clásicos de clases sociales y estratificación, con
la hipótesis que grupos como estos se conforman en su mayoría por personas de
estratos bajos de la sociedad, donde factores referentes a la pobreza ocasionan que
el sujeto desarrolle personalidades violentas debido al entorno en el que se
desenvuelve.

No obstante, parte fundamental de este trabajo se basa en el desarrollo de los


siguientes objetivos específicos: 1 Caracterizar las prácticas comunicativas de los
integrantes de la Barra Barón Rojo Sur, 2 Identificar los comportamientos de los
integrantes de la Barra Barón Rojo Sur que son catalogados como violentos, y 3
Conocer algunos aspectos de la identidad de los integrantes de la Barra Barón Rojo
Sur.

El enfoque metodológico que se utilizó para el desarrollo de esta investigación fue


el enfoque cualitativo, que da cuenta de ideas, creencias, significados,
conocimientos y prácticas de grupo, cultura y comunidad, en este caso de los
integrantes de la Barra Barón Rojo Sur. Además, mediante este enfoque se pueden
abarcar temas de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales,
parentesco, redes sociales, entre otros).

Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron diferentes técnicas como la


observación en campo y las entrevistas, a través de las cuales se inició el proceso
de indagación, teniendo en cuenta las siguientes categorías de análisis: prácticas
comunicativas, comportamientos violentos e identidad.

11
1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia no se puede comprender y explicar como un fenómeno aislado, sino


que posee algunos factores que la estimulan o activan, según en el contexto y la
situación que se tenga que enfrentar. Como Torres afirma: “existen factores
asociados a la violencia que la dinamizan, como las rupturas familiares, el mal uso
del tiempo, la desintegración de los valores tradicionales, la marginalidad social;
todo esto empuja a los adolescentes a reconstruir su identidad en espacios sociales
creados por ellos mismos: pandillas callejeras o barras bravas (Torres, 2005).

En el caso particular de los jóvenes barristas del Barón Rojo Sur, se caracterizan
por tener problemas personales, familiares y en la barra encuentran armonía,
respeto, lealtad, protección y apoyo, además de sentirse parte de un grupo social
reconocido, donde comparten gustos, pasiones, lenguaje, de manera que terminan
reemplazando su círculo de amigos por la barra (Castro, 2019).

Para algunos de estos barristas este es el medio para alcanzar el estatus, jerarquía
y respeto en su entorno. Es por esto que el entorno que comparten con otros
barristas se torna tan importante; se pueden presentar expresiones de violencia solo
por el hecho de que un barrista del equipo rival afecte a este con algún acto de
agresión, que se puede presentar de diferentes maneras tales como físico o
simbólico.

Es entonces la violencia emanada directa o indirectamente de fútbol un reflejo de


todas las vicisitudes propias de las sociedades latinoamericanas contemporáneas y
toda una expresión de emociones y sentimientos que se reprimen en los demás
actos de la vida y en este solemne suceso deportivo encuentra una manera de
expulsar toda esa energía reprimida de la vida.

Este fenómeno social de la violencia asociada al balompié se traslada a nuestro


continente a finales de la década de los 60’s en Argentina, pues fue allí donde
durante un partido entre el Vélez Sarsfield y el River Plate un policía asesinó a un
joven hincha durante un enfrentamiento entre los grupos de seguidores, lo que

12
posteriormente llevó a la introducción del término barras bravas por parte de la
prensa local y que se extendió hacia Brasil donde se denominaron torcidas haciendo
una equivalencia al concepto europeo de hooligan o ultra.

Estos grupos de aliento se caracterizan por estar constituidos por jóvenes entre los
14 y 27 años, que componen cánticos utilizando la melodía de canciones populares
para animar los encuentros, así como la elaboración de banderas distintivas
denominados “trapos” que se usan para recordar las glorias del equipo y la
clasificación de los distintos “parches”; la ubicación en el estadio es fundamental,
pues al ser generalmente muchachos de escasos recursos se posicionan en las
tribunas populares norte y sur donde usualmente no hay silletería por lo que deben
observar los partidos de pie; el consumo de drogas y alcohol es otro rasgo
característico de estos grupos juveniles (Fraile, 2017, p. 12).

Estos grupos juveniles se cruza enfrentamientos tantos simbólicos como físicos que
en muchos casos han sido fatales y han trasladado la violencia hacia toda la ciudad,
dividiéndola con unas “barreras invisibles” dentro de las localidades para distinguir
los territorios de una y otra barra haciendo directa la violencia sobre toda la
sociedad. Es por eso que se requieren estudios y medidas de fondo para tratar esta
problemática social antes que se llegue a niveles extremos de inseguridad y de
convivencia necesario para garantizar el bienestar de la mayor parte de la
comunidad.

Considerando que la comunicación es un proceso vital e inherente a la condición


humana, pues las personas sienten la necesidad de interactuar, de transmitir
información e intercambiar ideas, se quiere hacer una mirada, desde la
comunicación, a la violencia atribuida a las barras bravas. Resulta entonces
importante conocer la relación entre las prácticas comunicativas con la identidad y
comportamientos violentos en los integrantes del Barón Rojo Sur y así emerge el
interrogante expuesto en el siguiente apartado.

1.2 FORMULACIÓN

¿Cuál es la relación de las prácticas comunicativas con la identidad y


comportamientos violentos en los integrantes del Barón Rojo Sur?

13
• Sistematización

• ¿Cómo se caracterizan las prácticas comunicativas de los integrantes de la


Barra Barón Rojo Sur?

• ¿Cuáles son los comportamientos de los integrantes de la Barra Barón Rojo Sur
que son catalogados como violentos?

• ¿Cuáles son algunos aspectos de la identidad de los integrantes de la Barra


Barón Rojo Sur?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Describir las prácticas comunicativas y su relación con la identidad y los


comportamientos violentos en los integrantes de La barra Barón Rojo Sur.

1.3.2 Objetivos específicos

● Caracterizar las prácticas comunicativas de los integrantes de la Barra Barón


Rojo Sur.

● Identificar los comportamientos de los integrantes de la Barra Barón Rojo Sur


que son catalogados como violentos.

● Conocer algunos aspectos de la identidad de los integrantes de la Barra Barón


Rojo Sur.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Los jóvenes por las características propias de su desarrollo psicológico y en la


búsqueda de una identidad, forman relaciones sociales con sus pares que les

14
permitan expresar su condición, sus necesidades y sus inconformidades. Ese
desarrollo y esa búsqueda están íntimamente ligados a una serie de factores
externos e internos que influyen favorable o desfavorablemente en los individuos.
Las relaciones familiares, las condiciones sociales, económicas, políticas, las
oportunidades o las necesidades hacen parte del constructo de la identidad del
joven.

En la Revista Desde La Región (2009) se afirma que:

El Joven del barrio popular de la ciudad de Cali, nace y crece en un


contexto de condiciones cambiantes y tensionantes que enfrenta la
tradición con la modernidad y en medio de ello está la identidad del
joven, la cual ya no implica estar o no estar de acuerdo con los
discursos oficialistas, paramilitares, guerrilleros o grandes ideologías
usadas en décadas anteriores, lo que ocurre es que se abordan de
una manera diferente, desde otros lenguajes y desde una manera más
local (p. 12).

Una de estas manifestaciones juveniles en donde se encuentran las ideologías de


muchos de los jóvenes de los barrios de la ciudad de Cali es en las denominadas
Barras Bravas, adolescentes y jóvenes construyen en torno al fútbol su realidad.
Emociones, sentimientos, pasiones que se sincronizan a la vez con realidades del
contexto social, generando un simbolismo y significado futbolero que se gesta en
las calles y que termina desembocando como un mar en una gran masa que se
reúne en el estadio donde se comparte con cientos de iguales, la misma pasión que
desencadena en lo que Eduardo Galeano llama “El jugador número doce”.

En la ciudad de Cali el Barrismo se ha considerado un componente de


fragmentación y conflicto que se hace manifiesto con problemáticas como: la
violencia, la drogadicción, la alteración del orden, la desescolarización y el
desempleo; que convierte al barrista en una población vulnerable y susceptible de
intervención.

Esta investigación inició desde una experiencia personal a partir de: 1. Diálogo con
barristas y jefes de estos grupos urbanos y 2. Por la participación como “Barrista”
en algunos partidos del América de Cali. En estas inmersiones y participaciones en
diferentes espacios, se logró percibir la riqueza y la carga significativa que llevan las
costumbres de un sujeto, pero además de las relaciones que se van forjando en
torno a ellos.

15
Cabe destacar que, esta investigación es importante abordarla desde el campo de
la comunicación para entender cómo son las prácticas comunicativas que abordan
estos jóvenes barristas, en los detalles de su cotidianidad que se repiten y
configuran en una subcultura con una afinidad repetible de rasgos que los
caracterizan. De igual manera, por medio de la comunicación se pretende conocer
la cotidianidad de estos grupos urbanos: su argot, heterogeneidad de sus estilos,
vestimenta, pautas de conducta, valores, ritos e historias de vida; sus circuitos
comunicativos: lenguaje, moda, tatuajes, entre otros.

16
2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

Con el propósito de describir las prácticas comunicativas y su relación con la


identidad y comportamientos violentos en los integrantes de la Barra Barón Rojo
Sur, se contextualizaron diversos estudios que orientaron la investigación hacia la
construcción de elementos cruciales que dieron respuesta a la pregunta planteada
al inicio del trabajo; los más relevantes se presentan a continuación:

El primer estudio acerca del comportamiento de un sujeto en una barra de la ciudad


de Cali fue elaborado por Corrales, Fernández y Caicedo (2003) y se titula
“Motivaciones individuales y sociales que influyen en las manifestaciones violentas
de los miembros de las barras bravas”. El estudio, como lo indica su título, se centra
en encontrar alguna explicación a las conductas violentas de los jóvenes integrantes
de la Barra Barón Rojo Sur. Principalmente su análisis se basa en la influencia de
la experiencia familiar y en las frustraciones individuales que desarrolla el joven al
crecer en determinadas situaciones socioeconómicas precarias y de violencia
barrial, en la formación de una personalidad agresiva y un gusto por el rechazo de
las normas establecidas en el barrista.

En el mismo, también se analiza la incidencia en la conducta del barrista debido al


consumo de diversas drogas y alcohol como inhibidores de conciencia y al papel de
otros factores situacionales que son definidos como detonantes o motivadores de
las conductas violentas. Entre estos factores los autores también encontraron los
medios de comunicación, la fuerza pública, las provocaciones de las barras
contrarias o cualquier otro actor, además del desarrollo del partido como tal, sus
jugadas, arbitraje, etc. Finalmente lanzan la hipótesis que los hechos violentos
presenciados en los espectáculos deportivos por esta barra (BRS) podrán
explicarse mediante la teoría del comportamiento influenciado por la masa, basado
en S. Freud, donde será el grupo y su conducta el que domine sobre el sujeto y se
vea arrastrado a ciertas actuaciones.

El segundo estudio en el cual se hace referencia es elaborado por Blanco, Galeano


y Pardey (2001) y se titula “La ciudad de los fanáticos”. Este estudio se enfoca en
la participación de los medios de comunicación y su expansión en el fútbol y el
barrismo por el mundo. Además, se realiza una descripción de las historias de

17
formación y la organización del Barón Rojo Sur, se encuentra también un recorrido,
a manera de contextualización, por la historia del fútbol y del barrismo desde el
hooliganismo hasta su llegada a Latinoamérica.

Un tercer estudio encontrado que brinda una visión acerca de la identidad es


elaborado por Gómez (2005) titulado “Análisis sobre la identidad social de jóvenes
bogotanos a través de documentos producidos entre 1997-2003” el cual se centra
en la definición de la identidad social juvenil desde varias perspectivas. Inicialmente
la investigación analiza la categoría de joven y juventud, consolidado en siglo XX,
como una construcción social, término que será utilizado para designar aquella
categoría de edad que se encontraba en un estado transitorio entre la infancia y la
adultez.

Un cuarto estudio dedicado al análisis de la construcción de la identidad nacional


elaborado por Larrain (2001) titulado “Identidad Chilena”, se contextualizó debido al
significado de identidad abarcado y su comparación entre lo que es la identidad
personal e identidad colectiva.

En este, el autor identifica tres componentes básicos de la construcción de la


identidad como proceso social: primero que los sujetos se identifican en términos
de categorías sociales compartidas como la clase, etnia, sexualidad, profesión o
nacionalidad, todas estas identidades colectivas que ayudan a delimitar la identidad
personal del sujeto. El segundo componente es el elemento material, en donde se
incluye el cuerpo y la posesión ciertos objetos que brinden elementos de
reconocimiento.

En el tratamiento del propio cuerpo, como se observa con el uso de determinada


ropa, tatuajes y demás accesorios y la posesión de otros objetos serán los
elementos materiales mediante los cuales el sujeto hace una extensión de su
identidad y utiliza como medio de expresión de la misma a los demás miembros de
la sociedad. El último componente de la identidad será la existencia de “otros”,
entendidos tanto como aquellos cuyas opiniones interiorizamos mediante las cuales
el sujeto se define en relación a cómo lo ven los demás, y como aquellos de los que
se diferencia, utilizando la distinción para acentuar la propia identidad, es así como
nace la idea del “nosotros” en oposición al ellos (Larrain, 2001).

18
Respecto a este último componente Larrain (2001) previene acerca de la
exageración de las diferencias de otro para resaltar lo propio en cuyo caso los
procesos de construcción de identidad pueden desarrollar fuertes oposiciones o
comportamientos hostiles hacia el otro.

Lo que significa que, aunque ciertamente hay una distinción analítica


entre las dos, no pueden ser concebidas aparte y sustancializadas
como entidades que pueden existir por sí solas sin una referencia
mutua. Esto es así porque las personas no pueden ser consideradas
como entidades aisladas y opuestas a un mundo social concebido
como una realidad externa (Larraín, 2001, p. 29).

2.2 MARCO TEÓRICO

A continuación, se hace referencia al desarrollo teórico involucrado en el presente


trabajo:

2.2.1 Comunicación

Considerando que, el propósito de este proyecto investigativo es describir las


prácticas comunicativas y su relación con la identidad y comportamientos violentos
en los integrantes del Barón Rojo Sur, es importante y pertinente entender qué papel
juega la comunicación en procesos como el de identificar comportamientos
violentos por cada uno de ellos, entendiendo estas formas, procesos y prácticas de
la comunicación, como otra forma de comunicarse por parte de los grupos y de los
individuos. Jesús Martín Barbero explica este tipo de comunicación, no como un
proceso de comunicación alternativa sino como la comunicación otra, “que implican
en sí mismas y que revelan ciertas prácticas cotidianas de las masas populares,
sobre esa otra forma en que se comunican tanto los grupos como los individuos de
las culturas marginadas (Martín-Barbero, 1981, p. 2).

Entendiendo que la participación de los medios de comunicación en el ámbito del


futbol y del barrismo, especialmente de aquellos medios que abren horizontes de
vida, muestran la persistencia y renovación de la alteridad, permitiendo contribuir
como académicos a la creación de aparatos de esperanza que rompan el
desencanto y la parálisis que impulsan los medios hegemónicos, las instituciones
neoliberales que niegan las alternativas (Graeber, 2013) y –hay que decirlo– los

19
sectores críticos de la academia, obsesionados con el análisis del poder, que
terminan ratificando e ignorando sus contradicciones y grietas, e invisibilizando las
opciones que se están construyendo (De Souza, 2011).

Las prácticas de comunicación que generan algunos medios se insertan en el


contexto de las prácticas sociales, apoyadas en las relaciones y las interacciones
entre los sujetos, de tal manera que cuando hablamos de cambio social, es
necesario contemplar a los sujetos interpelados personal y socialmente desde las
acciones y las prácticas comunicativas (Uranga, 2006): La comunicación para el
cambio social tiene que ver también con la capacidad de transmitir, desde las
propias prácticas y con el lenguaje adecuado, la imagen de un horizonte utópico, de
una posibilidad de cambio. La comunicación para el cambio social es,
necesariamente, la enunciación de propuestas portadoras de futuro tomando en
cuenta la realidad presente. No basta con la denuncia ni con el simple relato de los
acontecimientos (p. 41).

Las diferentes prácticas de comunicación para el cambio social remite a formas


distintas de pensar y de hacer comunicación. Se aleja de la mirada centrada en las
empresas mediáticas y las industrias culturales y obsesionada con los efectos, los
impactos y la construcción de sentidos colectivos emanados de mensajes
homogeneizantes y totalizadores que responden a lógicas de mercado y sistemas
de dominación. De manera contraria y desde el énfasis en el cambio social y la
alteridad, la comunicación se debe entender como un proceso variable que se
construye de forma horizontal a partir del diálogo y la interculturalidad (Cerbino,
2002) con base en el respeto de las diferencias, formas radicales de democracia
que no ignoran la importancia del antagonismo, el conflicto y las especificidades
culturales (Mouffe, 1999). Estas particularidades culturales fortalecen las
transformaciones arraigándolas en dimensiones culturales específicas (Magallanes,
2014, p. 42).

2.2.1.1 Teoría de la comunicación humana

Según Watzlawick (1989), la comunicación ejerce un papel fundamental en la vida


y en el orden social. Desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de
comunicarse o si este es consciente o no, sino cómo se realiza la comunicación en
el aquí y ahora y de qué manera influimos unos a otros. A partir de allí, Watzlawick
(1989) propone los principios fundamentales en los que se apoya la teoría de la
comunicación humana:

20
• Es imposible no comunicar

La comunicación es inherente a la vida. Con este principio Waztlawick (1989) y sus


colegas se referían a que todo comportamiento es una forma de comunicación en
sí mismo, tanto a nivel implícito como explícito. Incluso, estar en silencio implica una
información o mensaje, por lo que resulta imposible no comunicarse. La no
comunicación no existe.

Aun cuando no se hace nada, ya sea a nivel verbal como no verbal se está
transmitiendo algo. Puede ser que no haya interés en lo que se comenta o que
simplemente se opta por no opinar. La cuestión es que hay más información en el
«mensaje» que aquella que recogen estrictamente las palabras.

• La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación


(metacomunicación)

Este axioma hace referencia a que en toda comunicación no solo es importante el


significado del mensaje en sí (nivel de contenido), sino que también es relevante
cómo la persona que habla quiere ser entendida y cómo pretende que la entiendan
los demás (nivel de relación). Cuando las personas se relacionan transmiten
información, pero la calidad de esa relación puede dar un significado diferente a
esta información.

Así, el aspecto de contenido corresponde a lo que se transmite verbalmente


mientras que el aspecto relacional se refiere a cómo se comunica ese mensaje, es
decir, el tono de voz, la expresión facial, el contexto, etc. Siendo este último aspecto
el que determina e influye en el primero, ya que, dependiendo del tono utilizado o
expresión, el mensaje será recibido de una forma u otra.

21
• La puntuación da significado según la persona

Según Watzlawick (1989) la naturaleza de una relación depende de la gradación


que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. Con
esto se refería a que cada persona siempre construye una versión de lo que observa
y experimenta, y dependiendo de ello marca la relación con otras personas. Este
principio es fundamental a la hora de relacionarse y se debería tener presente cada
vez que se interactúa, ya que toda la información que llega es filtrada en base a las
experiencias, características personales y aprendizajes, lo cual hace que un mismo
concepto como, por ejemplo, el amor, la amistad o la confianza tenga diferentes
significados.

Además, otro aspecto clave de la comunicación es que cada interlocutor cree que
la conducta del otro es la causa de su conducta, cuando lo cierto es que la
comunicación es un proceso mucho más complejo que no puede reducirse a la
simple relación causa-efecto. La comunicación es un proceso cíclico en el que cada
parte contribuye de manera singular a la moderación del intercambio.

• La modalidad digital y la modalidad analógica

Desde la teoría de la comunicación humana se postula que existen dos


modalidades: la modalidad digital, que se refiere a lo que se dice a través de las
palabras, las cuales son el vehículo de lo que contiene la comunicación y la
modalidad analógica, que comprende la comunicación no verbal, es decir, la forma
de expresarse y el vehículo de la relación.

• La comunicación simétrica y complementaria

Por último, con este axioma se pretende dar importancia al modo que el ser humano
tiene de relacionarse con los demás: unas veces bajo condiciones de igualdad,
mientras otras desde las diferencias.

Cuando la relación que se mantiene con otra persona es simétrica, las personas se
mueven en el mismo plano, es decir, tienen condiciones de igualdad y un poder
equivalente en el intercambio, pero no se complementan. Mientras que, si la relación
es complementaria, como por ejemplo, las relaciones padre-hijo, maestro/alumno o
vendedor/comprador, las personas se encuentran inmersas en condiciones de
desigualdad, pero aceptando las diferencias y permitiendo de este modo el
complemento de la interacción.

22
Así, si se tienen en cuenta estos principios, se infiere que en toda situación
comunicativa lo importante y a lo que se debe prestar atención es a la relación en
sí misma, es decir, al modo de interactuar de las personas que se comunican y no
tanto al papel individual de cada una de ellas.

Como se puede observar, la comunicación es un proceso mucho más complejo del


que se imagina con cantidad de aspectos implícitos que aparecen en el día a día de
las relaciones.

2.2.1.2 Teoría del interaccionismo simbólico

Desde esta corriente, el individuo es a la vez sujeto y objeto de la comunicación, en


tanto que la personalidad se forma en el proceso de socialización por la acción
recíproca de elementos objetivos y subjetivos en la comunicación (Rizo García,
2006, p. 57). El interaccionismo simbólico es una tradición que se centra en el tema
humano y edifica el mundo social a partir de la conciencia y la agencia humanas
(Collins, 1996: p. 257).

La propuesta de Erving Goffman es heredera del interaccionismo simbólico, este


autor define la interacción, en términos generales, “como la influencia recíproca de
un individuo sobre las acciones del otro cuando se encuentran ambos en presencia
física inmediata. La interacción total tiene lugar en cualquier ocasión en que un
conjunto dado de individuos se encuentra en presencia mutua continua” (Goffman,
2001, p. 27).

El punto central de la propuesta de Goffman es el análisis de las realidades sociales


con base en las interacciones. En su teoría, Goffman sitúa en primer lugar al estudio
de la interacción social, que puede ser estrechamente identificada con la que surge
únicamente en las situaciones sociales poniendo como elemento primario al mundo
de significados, de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos (Mercado
Maldonado & Zaragoza Contreras, 2011, pp. 158-175).

Erving Goffman recurre a metáforas conceptuales como el ritual, el teatro y el


juego. También estableció la comparación entre el teatro y la vida social por lo cual
se le denominó a su modelo planteado “enfoque dramático o dramatúrgico”. El

23
enfoque dramatúrgico constituye una forma de análisis que parte de la idea de que
toda interacción social es una actuación, es decir, un papel representado por una
audiencia.

Goffman define la actuación (performance) como: Toda actividad de un individuo


que tiene lugar durante un periodo señalado por su presencia continua ante un
conjunto particular de observadores y posee cierta influencia sobre ellos (Goffman,
2001, p. 33).

El enfoque dramatúrgico como actuación es un proceso que se compone de varias


fases: la definición de una situación, la elección de un escenario, el reclutamiento
de actores y ensayo de sus papeles y la representación. Los principios o términos
clave utilizados por los actores son: el acto, la escena, el agente, la agencia y el
propósito (López Gallego & Chiu Amparán, 2000, pp. 239-255).

2.2.2 Identidad

En el desarrollo de su investigación (Grossman, 1998, p. 22) pudo observar que una


de las características más importantes que posee el fútbol es que se ciñe mucho a
lo que se refiere a la identidad que puede generar en sus fanáticos y las
consecuencias que dicha identificación trae para los sujetos y para la comunidad.

Hall (2003) propone una nueva forma de abordar el concepto de identidad, ir de una
visión esencialista, es decir “cambiar” un concepto por otro más “verdadero”, a una
visión estratégica donde se debe tratar por articular realmente la relación existente
entre los sujetos y sus propias prácticas discursivas, o en palabras de Hall “las
identidades tienen que ver con las cuestiones referidas al uso (…) de la historia, la
lengua y la cultura en el proceso de devenir y no de ser”. (2003, p. 17).

Son todos aquellos procesos que ligan por un lado la construcción de sujetos, con
todo lo que esto implica, con la producción de discursos que definirán a esos sujetos
a través de las diversas representaciones que harán, pero siempre reflejados y
construidos mediante la generación de un otro. Como el mismo Hall afirma “las
identidades se construyen a través de la diferencia, no al margen de ella” (Hall,
2003, p. 18).

24
Otra visión que complementa este argumento es el del sociólogo Manuel Castells,
quien complementa diciendo que la identidad es “el proceso por el cual los actores
sociales construyen el sentido de su acción atendiendo a un atributo cultural (o
conjunto articulado de atributos culturales) al que se da prioridad sobre otras fuentes
posibles de sentido de la acción” (Castells, 1999, p. 4).

Para Restrepo (2014):

La identidad se debe entender un conjunto de rasgos ni estáticos,


esenciales o permanentes […] sino formados y transformados
continuamente con el otro, con lo que no se es, con lo que justamente
le falta y con lo que se ha denominado su afuera constitutivo, con
relación a los modos en que somos representados o interpelados en
los sistemas culturales que nos rodean […] definida histórica y no
biológicamente. Además, entendida como un acto autónomo donde
el sujeto asume diferentes identidades en momento distintos,
identidades que no están unificadas en torno a un “yo” coherente.
Entendiendo las identidades como asuntos dinámicos que
continuamente están sujetas a cambios. Al mismo tiempo que son el
resultado de la historia y, como tales, condensan, decantan y recrean
experiencias e imaginarios colectivos. Que hacen o se crean desde
los sitios de la desigual y dominación y que encuentran en la
identidad las formaciones discursivas para la resistencia y el
empoderamiento (p. 31).

Comprendiendo el anterior texto de Restrepo, la identidad tiene que ver con la idea
que tenemos acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la
representación que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás.
Implica, por lo tanto, hacer comparaciones entre las gentes para encontrar
semejanzas y diferencias entre las mismas. Cuando creemos encontrar semejanzas
entre las personas, inferimos que comparten una misma identidad que las
distinguen de otras personas que no nos parecen similares.

2.2.3 Violencia

El siguiente aspecto por tratar en el marco teórico es lo relacionado con la violencia


que emana o genera el fútbol, dentro y fuera de los estadios, reflexionando en torno
a sus causas, sus particularidades y algunas propuestas de cómo esta violencia

25
debería o se podría eliminar definitivamente por lo menos de los estadios y del
fútbol.

La globalización y el agotamiento de modelos e instituciones de representación


cultural, social y política han llevado a que la violencia, entendida como una
confrontación física, verbal, simbólica y/o virtual entre distintos grupos de hinchas
por diferencias asociadas con los equipos de fútbol, se convierta en una expresión
identitaria sobre todo en grupos de jóvenes organizados en grupos denominados
por Michell Maffesoli como “tribus urbanas”.

La violencia en el deporte traduce la violencia social fruto del desorden que se


esconde detrás de la apariencia de orden de sociedades donde siguen operando
reglas de dominación y de explotación. En estas sociedades tan desiguales es
inevitable que, en representaciones más pequeñas, en este caso el fútbol, también
se observan las dinámicas que atraviesa la violencia social (Maffesoli, 2004).

La violencia derivada de las barras de fútbol es también un síntoma de la violencia


en las sociedades capitalistas modernas, cualquier joven barrista está inmerso en
la realidad de la ciudad y el país, es un ciudadano, que alterna su vida civil con su
pertenencia a la barra, un estilo de vida donde la violencia es el valor de cambio
común.

Podemos establecer que la violencia es una de las dimensiones de este tipo de


grupos urbanos y tiene como objetivo comunicar alguna característica particular por
parte de quienes la practican, consolidando diferencias entre estos y aquellos a
través de ciertos símbolos como las formas de transitar en la urbe, en grupos o
“parches” de gran número, donde se muestran colores y emblemas propios del
equipo; igualmente con lemas estos jóvenes forjan su identidad alrededor del
aguante, de seguir a su equipo, de ser necesario defender estas convicciones con
violencia; desarrollando un estilo propio que combina gustos y apariencias, como
elecciones estéticas-musicales y de vestimenta que se entrelazan a su vez con
gestos, tonos y acciones, que configuran un estilo distintivo respecto de los demás
grupos, pues “Los barristas se definen asimismo por el aguante que pueden
sostener frente a otros, y ese aguante es la demostración empírica de la violencia,
su manifestación en el cuerpo de otro” (Alabarces, 2012, p. 60).

26
Este estilo compartido entre los integrantes de la barra crea lazos de sociabilidad,
pertenencia, inclusión y exclusión, estos lazos crean un reconocimiento social,
fundado en la capacidad de hacerse respetar en términos violentos, o como dicen
ellos “pararse duro” frente a los demás grupos de hinchas, usando un lenguaje
beligerante, incluso una corporalidad, que no solo se evidencia en el enfrentamiento
físico sino también en un sistema de violencia simbólica. Incluso el uso de las drogas
y el alcohol como estimulante para los enfrentamientos, el cual se generaliza entre
los miembros, pues se ejerce una fuerte presión social por parte de los más antiguos
hacia los nuevos integrantes. De esta manera la violencia se presenta como
mecanismo de solución de conflictos y de diferencias sociales.

La violencia instituida moralmente como positiva es una forma de ganarse el


respeto, estableciendo una escala de valores diferenciada, en la cual la intimidación
es vista como algo positivo, que merece ser reproducido, es tan eficaz que genera
sentimientos de pertenencia, permitiendo a los identificados “ser alguien” o “ser
parte” y establece otredades, construyen una identidad a partir de la oposición que
tienen hacia otros grupos de hinchas.

2.2.4 Tribus urbanas y barras bravas

Las tribus urbanas son agrupaciones principalmente de jóvenes que se originan y


desarrollan en la ciudad. Sus miembros se comportan de acuerdo con las
ideologías, gustos musicales o deportivos de su subcultura. Las culturas urbanas
surgen de la necesidad de identidad de los jóvenes y adolescentes (pensamientos,
tendencias, modas) lo que equivale a decir hoy en día, una personalidad o una
identidad urbana, en donde se adoptan formas de sentir, de pensar o de actuar y
esto es el producto de la interacción con los lugares donde se van definido los roles
de los actores sociales. Esto se puede ver en como ellos adoptan su territorio desde
algo como lo es el estadio donde las barras futboleras “encuentra su espacio de
reunión y socialización en el Estadio durante los partidos de fútbol o en otros lugares
de la ciudad” (Goles en Paz, 2007, p 1) otra definición es “las “tribus urbanas” como
“las pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes y adolescentes que
se visten de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes y se hacen visibles,
sobre todo en las grandes ciudades” (Bohamondes, 2004).

Las tribus urbanas intentan proporcionar elementos lúdicos, sacros y mágicos a la


existencia en las sociedades post-industriales, mediante la corporalidad, la música,
ritos y ceremonias, entre otros. Tal vez la característica más peculiar es el hecho de

27
que siempre están apareciendo diferentes grupos que responden a nuevas
sensibilidades estéticas y culturales, que dan cuenta de la complejidad de la ciudad.

Las tribus urbanas contemporáneas en las cuales se congregan los jóvenes son un
movimiento social, cultural, político en las que por medio de estilos musicales, moda,
danza, expresiones políticas o artísticas, construyen identidades e imaginarios tan
diversos como ellos mismos, en donde se expresan y dejan entrever una diversidad
de vivencias, sentires y pensamientos que abarcan todo su universo social, en el
cual realizan una transformación o construcción social del espacio, rompiendo o
trasgrediendo la estructura nominal establecida, la cual no posee una
conceptualización estática o definición sobre que es una tribu urbana.

Las barras bravas pueden considerarse tribus urbanas. Los fanáticos del fútbol
utilizan diferentes maneras de demostrar la pasión sentida al ver jugar su equipo
predilecto; entre ese grupo de aficionados se hacen más notorios aquellos que se
autodenominan barristas y que han adoptado ciertos comportamientos y actitudes
frente al “deporte rey” que los distan de los demás fanáticos “un barrista es el que
adopta el equipo de fútbol como su vida, digamos que uno puede ser hincha de un
equipo pero el barrista es el que todo gira alrededor de eso”.

La difusión que han tenido las prácticas y rituales que emanan directa o
indirectamente del fútbol y sus componentes ha ido permeando fuertemente la
población juvenil fanática de los equipos que representan sus ciudades, o no,
generando procesos de unión entorno de un “sentimiento enfocado a la defensa
combativa de los colores de un determinado equipo” lo cual se ha identificado por
(Villanueva, Amaya, & Rodríguez, 2011) como “la cultura del aguante.”

El fútbol constituye uno de los principales elementos que compone la cultura en este
país, debido al fuerte impacto que genera en la sociedad. Y es que este deporte no
solamente se presenta en la cancha, aunque sea en esta donde se desarrolla como
tal, pues existe un aspecto fundamental para este: la tribuna. Este es un espacio
donde se sitúa gente a ver fútbol, a respirar fútbol, a sentir fútbol, todo en medio de
una mezcla entre pasión y razón. Es decir, otro lugar dentro del estadio donde
también se juega al balompié.

Y es allí, en esa tribuna, donde se expresa de una manera más concreta el


sentimiento despertado en los hinchas por uno u otro equipo, con el cual se sienten
identificados y por el cual están dispuestos a casi todo por defender ese estatus que
brinda el implementar diferentes expresiones de ese sentimiento frente a otros
equipos rivales, el cual posteriormente se verá reflejado en muchos campos de sus
vidas cotidianas. Al respecto Hall (2003) describe que la “identificación se construye

28
sobre la base del reconocimiento de algún origen común o unas características
compartidas con otra persona o grupo o con un ideal, y con el vallado natural de la
solidaridad y la lealtad establecidas sobre este fundamento” (p. 15).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Seguidamente, se recopilan los conceptos más relevantes para el trabajo realizado:

Prácticas comunicativas: se entenderán como las acciones y expresiones


cotidianas de extraordinaria riqueza y diversidad, asociadas a redes culturales y
sentidos complejos. Las prácticas comunicativas ilustran, expanden y profundizan
los esfuerzos de creación, transformación, recuperación y conservación de
sentidos, redes y lazos (Valencia & Magallanes, 2015, parr. 1).

Identidad: puede definirse como un proceso subjetivo y auto-reflexivo por el que


los sujetos definen su diferencia de otros sujetos (y de su entorno social) mediante
la auto-asignación de un repertorio de atributos culturales frecuentemente
valorizados y relativamente estables en el tiempo. La identidad resulta de cómo nos
vemos y cómo nos ven los demás.

Comportamientos violentos: son conductas que implican confrontación física,


verbal o simbólica, en este caso, entre distintas barras bravas por diferencias
asociadas con los equipos de fútbol.

Tribus urbanas: pueden definirse como un grupo o asociación de individuos


principalmente jóvenes que siguen o rigen de acuerdo a las ideologías establecida
desde una subcultura o contracultura, que se producen y evolucionan en los
espacios netamente urbanos.

Barras bravas: son grupos de fanáticos de un club de fútbol, encargados de alentar


durante los partidos a los jugadores y de “amedrentar” a los fanáticos rivales
mediante el despliegue de banderas, la entonación de cánticos y, ocasionalmente,
el ataque a miembros de otras barras bravas.

29
2.4 MARCO CONTEXTUAL

Santiago de Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca y es la tercera
ciudad más poblada de Colombia. Es uno de los principales centros económicos e
industriales del país y es el principal centro urbano, cultural, económico e industrial
del suroccidente colombiano.

Cali, como el resto de las grandes urbes del país, posee una fuerte tendencia a la
expansión de las áreas urbanas hacia las áreas rurales en quebranto de estas
últimas áreas. Es así que en la ciudad en su área metropolitana habita
aproximadamente el 60% de la población del Valle del Cauca. Para el año 2017 la
población de Valle del Cauca que se encontraba establecida en la cabecera urbana
era 3´811,435 y unos 571,504 se ubicaba en el resto.

En la ciudad de Cali las comunas más pobladas son la 6, 13 y la 14, las cuales junto
a las comunas 2,10 y 17 son las que concentran un 45% de la población de la
ciudad. De acuerdo con la distribución de edad, hasta los 14 años
aproximadamente, la mayoría de la población es masculina y en adelante la mayoría
es femenina. Más del 50% de la población urbana está en el rango de edad de 0 a
29 años, es decir que en su mayoría Cali se compone por población joven (Atlas
Social de la Violencia Homicida de Cali, 2006).

En este orden de ideas, la investigación titulada “Prácticas comunicativas,


identidades y comportamientos violentos de sujetos dentro de una tribu urbana:
Barón Rojo Sur” se realizó en la ciudad de Cali, perteneciente al Departamento de
Valle del Cauca. Departamento que cuenta con un porcentaje de 25,53% que
equivale a 1’090.943 personas de bajos recursos. Cali como ciudad principal del
departamento, el “40% de los caleños son personas afro, según lo estima la Alcaldía
de Cali. Aunque, otros cálculos indican que pueden ser hasta la mitad de los
habitantes de la capital vallecaucana” (Ortiz Cortés, 2016).

Al ser el Valle del Cauca una de las ciudades con más presencia deportiva dentro
del territorio nacional y la ciudad de Cali con un porcentaje importante, se convierte
en escenario propicio para eventos como Mundiales de ciclismo, Juegos
panamericanos, Mundiales de patinaje y de fútbol, entre otros sin número de
eventos que realizan las comunidades y los organizaciones en pro de la evolución
cultural de la ciudad, y para la visibilización de sus comunidades en el territorio local,
regional y nacional.

30
• Barón Rojo Sur

Es una de las primeras barras que se formó en el país, fundada desde 1996.
Inicialmente esta barra fue un pequeño grupo de jóvenes que influenciados por las
imágenes de algunos partidos que les llegaban gracias a la parabólica desde otros
países importantes futbolísticamente como Inglaterra, España o Argentina,
decidieron hacer algo similar en las canchas de nuestro país. Sin embargo, fue un
proceso bastante largo para poder llegar a la barra brava que vemos en cada partido
del América ubicada en la tribuna sur del Pascual Guerrero.

Varios fueron los intentos que tuvo esta barra para llegar a ser lo que es hoy, primero
formaron el grupo la Furia roja, y comenzaron a ubicarse en la tribuna norte algunos
jóvenes que se uniformaban con camisetas rojas y llevaban algunas banderas,
cantaban y saltaban durante el partido hasta llegar a ser conocidos posteriormente
como los saltarines. En algún tiempo les llamaron la Torcida, nombre proveniente
de las barras de Brasil, hasta llegar a ser Barón Rojo, nombre que finalmente
adoptaron y que luego de diversas situaciones llegaron a ser Barón Rojo Sur, por la
ubicación en la tribuna sur del estadio.

Después de tener el nombre de la barra, sus integrantes empezaron a tener la idea


de ubicarse en una tribuna en la que no chocaran con otros asistentes al partido
que como ellos no vivían la emoción del partido, sino que preferían quedarse
sentados y cantar los goles o las jugadas importantes. Nació entonces la idea de
llegar a la tribuna sur, una tribuna que permanecía más vacía y con menos
presencia de las autoridades, además el costo de la boletería era favorable, ya que
esta tribuna era la menos costosa, era la “tribuna popular”, que hoy es uno de sus
principales pilares.

Sin embargo, el paso a la tribuna Sur no fue fácil; en el segundo piso de esa tribuna
se ubicaba un grupo de hinchas veteranos conocido como el parche de “Páginas
Amarillas”, con el cual hubo constantes enfrentamientos, impidiendo el crecimiento
de la barra. El grupo decide entonces ubicarse en el primer piso de la tribuna; en
este período hubo altibajos, a veces el número de hinchas era nutrido, mientras que
otras veces sólo los fundadores aparecían por el Pascual. Los líderes de la barra
decidieron entonces tomar cartas en el asunto, diseñando una estrategia que
permitiese que la popular se colmara en cada fecha; llegó gente de todo tipo,
algunos sólo por curiosidad, pero para muchos la barra se convirtió en una forma
de vida.

“Lleguen, lleguen (al estadio)”, ese fue el único requisito que los fundadores, Harold
"El Muerto", los hermanos Caicedo (Trauma y Cheo), los hermanos Vahos (Ruso y
Escupa), entre otros, le pidieron a hinchas como Felipe Garcés, entonces un

31
estudiante de la Universidad del Valle, que atraído por los cantos y su pasión
americana, pasó a integrar la barra desde el 99. “Esto se va a formar, vamos a
crecer, esto es un ejército, aquí nació la nueva raza del hincha”; con esta frase
Alexandro Vahos "Ruso", recibía a los fanáticos que, además de su amor por el
equipo, llegaban seducidos tras una campaña que escogió un soldado de la SS Nazi
y un brazalete, del tipo de la Alemania de Adolfo Hitler, como sus máximos símbolos.
Para crecer como barra se aplicó el modelo de las iglesias cristianas “cada uno gane
uno”. Sin importar que les tocara o no pagar esa otra entrada, al domingo siguiente,
ya no fueron 20 sino 40, luego pasaron a 80 y así a 160.

Fue una época dorada para el BRS; los numerosos actos de violencia, los
accidentes frecuentes, los cantos basados en canciones famosas del rock
hispanoamericano, los triunfos constantes del América y la simpatía evidente por
parte de los jugadores, atrajeron a una cantidad inmensa de jóvenes y niños; el
equipo rendía y la barra rendía, se hicieron los primeros viajes, se compusieron
nuevos cantos, se diseñó un nuevo frente, se tomó nuevamente el segundo piso y
existía un protagonismo mediático que señalaba al BRS como una de las barras
más violentas en el ámbito suramericano.

El año de posicionamiento del Barón Rojo Sur como barra brava fue 1999, y para
ello se valieron de las trifulcas cada ocho días, en los estadios que visitaban.
“Entendimos que así había que hacerlo, porque cuando íbamos con nuestras
banderas y cantábamos, nadie lo registraba; pero cuando se armaba una pelea
todos los medios, prensa, TV y radio lo pasaban, y estábamos en boca de todo el
mundo”. Ahí fue cuando las otras barras, que también estaban emergiendo en el
país, dijeron: ‘‘el América ya tiene una barra brava”.

Con la llegada de La Banda 105' «jóvenes estructurados desde la academia que se


encontraban en el estadio para seguir al América» y el retomar por parte de éstos
del manifiesto ‘‘Se necesita mucho huevo y mucho aguante para alentar en paz’’,
escrito por ‘Sherpa, otro de los líderes, soplaron vientos de cambio. La 105 le
propuso a la cúpula dejar de lado los cantos que llegaban del sur del continente.
“Era más fácil que una persona se identificara con una canción de Pastor López que
con un tema de rock, o una tecno-cumbia argentina”, cuenta Felipe Garcés. Eso
funcionó.

Además, en el 2002 la barra ya tenía casi dos mil integrantes, la sugerencia también
fue crear una estructura democrática. Entonces, como cualquier partido político,
cada Bloque escogió sus representantes y durante seis meses se reunieron en una
especie de convención o congreso ideológico. La línea social logró convencer a los
demás de sacar los símbolos Nazis, nombraron el Senado BRS (con titulares y
suplentes), que reunió a los líderes de los Bloques, y un gabinete con siete

32
ministros: Trapos, Cantos, Viajes, Contactos, Tesorería, Prensa e Imagen y
Desarrollo Humano. Pero, al parecer, la línea dura ha vuelto a liderar al BRS.
Garcés, que ahora se identifica como un barrista más, se alejó de todas sus
funciones. “Nuestro proyecto quedó inconcluso porque la idea era, además del
Senado BRS, escribir la Constitución Escarlata, iba a ser una adaptación de la Carta
Magna colombiana, que tiene cosas buenas, pero con sentido rojo”.

El Barón Rojo Sur como barra organizada, está constituida por los siguientes
bloques o facciones en la ciudad de Cali:

Averno Central; La banda del Comandante Misterio; La banda del Matadero; uno
de los bloques de mayor importancia del Barón Rojo Sur, encargado de los trapos,
y del cuidado de todas las pertenencias de la barra (instrumental, banderas,
sombrillas, trofeos, etc.).

Bloque Norte; Infernal Soldiers; Generación Perdida; La banda del Chanchero y


Escobar; uno de los bloques más fuertes y "bravos" que tiene la barra; hace parte
del BRS desde el año 98; sus integrantes pertenecen a barrios de la zona norte de
la ciudad, como Chiminangos; La Rivera; La Isla; Floralia; Jorge Eliecer Gaitán;
entre otros.

La Banda 105'; La banda de Piero; Siempre está; uno de los bloques más
importantes e históricos del Barón Rojo; de aquí han salido la mayoría de las
composiciones de la barra; Sus integrantes pertenecen a barrios de la zona oeste y
sur de la ciudad, como San Fernando; Melendez; Mortiñal; El Nacional; Bellavista;
entre otros.

Bloque Oriente - Hijos de Kaín; La tricolor; La banda de Richard; es uno de los


bloques de más historia y representativos; su nombre nace en honor a la canción
"Hijos de Caín" de la banda de heavy metal española, Barón Rojo. Se diferencia en
la tribuna de los demás bloques debido a su tira y estandarte con los colores de la
bandera "tricolor" colombiana; hace parte del BRS desde el año 98.

Distrito Popular; La Banda que ama la carretera; La Banda de Toyota; hace parte
del Barón Rojo desde el año 2003; sus integrantes pertenecen a barrios de la zona
Este de la ciudad, comprendida por el Distrito de Aguablanca, como Compartir;
Decepaz; Vallegrande; entre otros.

33
Bloque Sur - Templete; Hace parte del Barón Rojo desde el año 99; sus integrantes
pertenecen a barrios como El Templete; Nápoles; Lourdes; entre otros.

La Plaga; La Banda de Ronald; A todos lados; hace parte del BRS desde el año
2000; sus integrantes pertenecen a barrios como El Vallado; El Morichal; Ciudad
Córdoba; entre otros.

Poseídos por el Diablo - San Luisito; Diablo x Siempre; La legendaria; La del tiro
de esquina; hace parte del BRS desde el año 99; sus integrantes pertenecen a los
barrios San Luis; Las Américas, entre otros.

La 39; El sentimiento no se termina; La que no destiñe; hacen parte del BRS desde
el año 2002; sus integrantes pertenecen a barrios como El Guabál; entre otros.

Siloé; sus integrantes pertenecen a la zona oeste, Comuna 20 de la ciudad.

Mojika; La banda de la bomba; hace parte del BRS desde el año 2000; sus
integrantes pertenecen a la zona este, Comuna 15 de la ciudad, como el barrio
Mojíca.

Terrón C; La banda del Oeste; hace parte de la barra desde el año 2006; sus
integrantes pertenecen a la zona oeste, Comuna 1 de la ciudad, como el barrio
Terrón Colorado.

Mariano-Ramos; La banda de Sebas; hace parte del Barón Rojo desde el año
2004; sus integrantes pertenecen a la zona suroeste de la ciudad, Comuna 16, como
el barrio Mariano Ramos.

Univalle; Uno de los bloques más antiguos, históricos, y con más aguante de la
barra; a pesar de una larga inactividad que duró muchos años, el bloque volvió
oficialmente en el año 2016; sus integrantes pertenecen a la Universidad del Valle.

Páginas; Nació como barra mucho antes de la fundación del Barón Rojo, se
ubicaban en la tribuna sur del San Fernandino; se caracterizaban por ser un gran
número de personas "bullosas" que iban en familia, provenientes de sectores
populares de la ciudad, y alentaban al equipo incondicionalmente; al pasar de los
años y con el traslado del BR a la sur, hubo una fuerte rivalidad por la tribuna, por
lo cual el Barón Rojo respetó su posición y compartieron la popular, sin haber tenido

34
en cuenta que el BRS crecería tanto que llegaría a ocupar toda la tribuna, con sus
dos pisos; hoy en día el bloque Paginas hace parte del BRS, sus integrantes
pertenecen a barrios como Pondaje; Sindical; El Paraíso; entre otros.

Bloke López; Orishas del diablo; al igual que el Bloque Univalle, este bloque estuvo
inactivo un largo tiempo, pero resurgió en el año 2014; sus integrantes pertenecen
a la zona noreste, Comuna 7 de la ciudad, barrios como Alfonso López.

Olaya; La del tridente; La banda que nació en segunda división; hace parte del BR
desde el año 2015; sus integrantes pertenecen a la Comuna 4, barrios como Olaya
Herrera; Popular; La Isla; Berlín: entre otros.

5ta Infernal; Hace parte del Barón Rojo Sur desde el año 2011.

Alto Nápoles; La banda de Leo; hace parte del BRS desde el año 2011; sus
integrantes pertenecen a la Comuna 18, barrio Alto Nápoles.

Diamante; La banda del Viejo; La de Carreta; hace parte del Barón Rojo desde el
año 2012; sus integrantes pertenecen a la zona este, Comuna 13, barrio El
Diamante.

Brisas A; Hace parte del BRS desde el año 2011; sus integrantes pertenecen al
barrio Brisas de Los Álamos.

La 85; lleva aproximadamente 8 años como parche de amigos que, inicialmente, se


reunían en un bar del barrio el Ingenio que se llama La 85 y constituidos como barra,
5 años.

También cuenta con un gran número de filiales por lo largo y ancho del país
(alrededor de 110), desde la Guajira, hasta el Amazonas; además de muchas otras
filiales fuera de Colombia, por lo cual es imposible nombrarlas a todas. Algunas de
las más populares y reconocidas son: Palmira la 21; Bloque Yumbo; La Lepra Buga;
Epidemia Tuluá; Infierno Sur Popayán; BR Bogotá; Armenia; Pereira; Medellín;
Bucaramanga; Neiva; Ibagué; Manizales; Pasto; Barranquilla; Villavicencio;
Barrancabermeja; Tunja; Ipiales; Sincelejo; Mocoa; San Andrés Islas; Nueva York;
Miami; New Jersey; Argentina; Chile; Washington D.C.; Panamá; Madrid;
Barcelona.

35
La barra cuenta con grupos de trabajo, los cuales son conformados por varios de
sus miembros de los bloques y las filiales; estos son: Asamblea Escarlata; Trapos;

Orquesta Escarlata; Viajes; Mediadores; Aguante y Carnaval; Comité de Derechos


Humanos Joan Sebastián Tenorio Bernal1; Comunicaciones.

Cabe añadir que siempre hubo dos líneas ideológicas definidas: la línea dura, la del
choque beligerante; y la que pregona el “barrismo social”, es decir, la que defiende
esta actividad como una expresión cultural.

1
Este comité está encabezado por cinco personas quienes son líderes de la barra y son los
encargados de las reuniones que se llevan a cabo con la Alcaldía y la Policía, antes de un clásico;
de la difusión de los eventos sociales que organiza la barra; y de las reuniones con los comités de
otras barras en los que se tratan temas como la prevención de la violencia. El comité nace del
reconocimiento de la función social que cumple el BRS para la sociedad, en términos de
transformación de la conciencia y las formas de pensamiento, apuntando a crear una conciencia
política en los miembros de la barra.

36
3 METODOLOGÍA

El tipo de investigación adoptada para la realización de este trabajo enfocado en


describir las prácticas comunicativas y su relación con la identidad y los
comportamientos violentos en los integrantes de La barra Barón Rojo Sur es Básica.
Ésta tiene como propósito obtener información para analizar fenómenos ocurridos
sin adentrarse en sus posibles aplicaciones prácticas. Además, mediante esta se
busca incrementar el conocimiento del grupo social estudiado.

La recopilación de información se hace con el propósito de ampliar el conocimiento


que pueda ayudar a dar un mejor entendimiento a la información que se obtenga a
través de observaciones y entrevistas. Esta investigación es de enfoque cualitativo,
debido a que en esta se busca describir las prácticas comunicativas y su relación
con la identidad y comportamientos violentos en los integrantes del Barón Rojo Sur,
más no se preocupa por implementar, fortalecer, o en diseñar nuevas prácticas
comunicativas con el fin de crear procesos comunicativos más eficientes.

Adicional a lo anterior, la investigación se ubica también en el nivel exploratorio -


descriptivo, ya que pretende describir las prácticas comunicativas y su relación con
la identidad y comportamientos violentos en los integrantes del Barón Rojo Sur.

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo debido a que el interés


por el cual se buscó desarrollar esta investigación es interpretar la realidad.

Este enfoque etnográfico permite según Hincapié (2014), “el estudio a partir de los
métodos de recolección de datos de tipo descriptivo y de observaciones para
descubrir de manera discursiva categorías conceptuales” (p. 51). Además, para las
ciencias sociales un enfoque cualitativo permite tener datos, información y realizar
conclusiones más flexibles y diversas, teniendo en cuenta que la investigación se
realiza con personas que son dinámicas y sus formas de ser, de expresarse, de
crear relaciones, de desarrollar prácticas y acciones, no se enmarcan o se
encasillan en un solo determinante, muy por el contrario, al ser seres dinámicos, los

37
factores que pueden influir en sus comportamientos, acciones y prácticas pueden
ser de cualquier tipo e índole. Por consiguiente, lo cualitativo permite una
investigación mucho más flexible en sus procesos y metodologías de análisis.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Con el propósito de cumplir con los objetivos trazados, el proceso de investigación


empleará las técnicas e instrumentos dependiendo del tipo de fuente, la cuales se
encuentran relacionados en las siguientes tablas.

Tabla 1. Clasificación de fuentes

FUENTES

Primarias. Barristas, Lideres de la Barra

Secundarias. Documentos impresos, fotos, videos, información tomada de


Internet, redes sociales.

Las técnicas de recolección de información a usar en la investigación son las


siguientes:

38
Tabla 2. Técnicas de recolección de información

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevist Abierta
Semi-estructurada.
Análisis de documentos Medios impresos, fotos, videos, internet, redes
sociales.
Observación Previas
Partidos
Posteriores

Teniendo en cuenta el tema que se investigó, la dinámica de la Barra Barón Rojo


Sur y los diferentes procesos de comunicación, fue indispensable realizar la
observación de los actores involucrados en el contexto en que se manifiesta el
fenómeno de las barras, el sitio donde estos jóvenes realizan sus rituales de
antesala a un encuentro deportivo: el Estadio Pascual Guerrero de Cali y sus
alrededores (Avenida Roosevelt). Fue el principal interés observar las situaciones
que actuaron como detonantes para los comportamientos y las diversas prácticas
comunicativas de la barra. El levantamiento de información se llevó a cabo durante
el mes de agosto del año 2019 específicamente en las fechas presentadas a
continuación:

Tabla 3. Fechas del levantamiento de la información

FECHA PARTIDOS Y RESULTADOS


Domingo 4 de agosto de 2019 Junior 0-1 América
Miércoles 14 de agosto de
América 0-0 Once Caldas (Copa)
2019
Jueves 22 de agosto de 2019 Santa Fe 1-2 América de Cali

Domingo 25 de agosto de
América 1-0 Envigado
2019

39
3.3 PARTICIPANTES

Se entrevistaron cuatro (4) líderes de la Barra Barón Rojo Sur: Jhon Alex Piedrahita
y Priscila Muñoz líderes de la Barra La 85 y Víctor Alfonso Sánchez y Mauricio Ortiz
alias “Trauma” líderes del Bloque Oriente. Los ejercicios etnográficos de
observación y entrevistas fueron una ventaja para la recolección de información.
Las entrevistas permitieron entablar una conversación con sujetos que no suelen
estar muy dispuestos a hacer parte de investigaciones.

3.4 PROCEDIMIENTO

Momento 1: elaboración del proyecto: definición del problema de investigación,


objetivos, sistematización, búsqueda de elementos teóricos y conceptuales,
metodología.

Momento 2 - trabajo de campo: recolección de información a través de


observaciones y entrevistas.

Momento 3: análisis de la información teniendo en cuenta comunicación (prácticas


comunicativas), identidad, violencia y tribus urbanas como categorías de análisis de
la información. Escritura del apartado de resultados y conclusiones.

40
4 RECURSOS

Toda investigación, por sencilla que sea según Bernal (2010), “requiere el
compromiso o la disponibilidad de recursos financieros para su desarrollo” (p. 224).
Por esta razón, la siguiente tabla desglosa el presupuesto requerido para llevar a
cabo el desarrollo de este trabajo:

Tabla 4. Presupuesto de la Investigación

Presupuesto de la Investigación.
Talento Presupuesto Recursos Presupuesto
Humano materiales

Estudiante $600.000 Transporte. $100.000


Líder Barrista $2’000.000 Cuaderno. $5.000
Barristas x 4 Lapicero $1.000
Acompañante Celular con $ 30.000
grabadora
Fotocopias. $ 5.000
Cámara. $0
Boleta (x5) $250.000
Refrigerio $50.000

Total: $800.000
TOTAL NETO: $ 441.000

41
5 CRONOGRAMA

A continuación, se describen las actividades requeridas para desarrollar la


investigación:

Tabla 5. Cronograma
CRONOGRAMA
Meses Feb Mar Abr May Jun
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda de
la información
Acercamiento
con los
docentes
Revisión
documental
Observación
Realización de
entrevistas
Sistematizació
n de la
información
Realización de
análisis y
conclusiones
finales
Revisión final
Entrega
Proyecto de -
Grado

42
6 RESULTADOS

En este apartado se exponen diferentes testimonios que permiten identificar las


diferentes prácticas comunicativas e identidades del sujeto perteneciente a la barra
y también cómo la violencia entra a hacer una conexión constante en las acciones
de cada individuo, pues su historia y sus antecedentes personales a lo largo del
tiempo se han venido modificando.

6.1 IDENTIDAD

Los sujetos desde su identidad han constituido una serie de representaciones que
median su relación con la realidad, por ejemplo, cuando Alias Trauma habla sobre
la imagen bajo la cual se estableció el nombre de la Barra, refiere al mejor piloto
nazi, el Barón Rojo, el cual se representa como un sujeto superior, que se burla del
peligro de la muerte, pintando el avión como se le antoja el día del bombardeo. Este
piloto se muestra como una excepción a la norma, pues no pesa sobre si ninguna
regulación.

43
Figura 1. Simbología piloto nazi del Barón Rojo Sur
En esa misma medida el sujeto presenta a la Barra como un grupo omnipotente que
impone sus condiciones a donde llega: “Somos avaros y ambiciosos, queremos
estar por encima de todo”.

Se muestra un sujeto con tendencia a ser superior del otro: “El estilo de vida es ser
Barón rojo sur, es seguir el América, es saber que cuando vamos a llegar a otra
ciudad, los hacemos sentir terror, pánico, porque llega es la banda del Diablo”
(Mauricio Ortiz alias “Trauma” líder del Bloque Oriente, 4 de agosto de 2019, Estadio
Pascual Guerrero).

Junto a éste también se encuentra el caso de Priscila (Madre Barrista), quien


diceque el barrismo le cambió la vida a tal punto de volverse adicta a esta tribu
urbana. “Mi vida era normal la vida de una niña de 11 años jugar con muñecas y
estudiar, esa era mi vida hasta ese momento, incluso la seguí hasta que ya fui madre
a los 15 años. Luego mi vida se fue en estudio, trabajo, hogar, estadio y barra y así
me he mantenido hasta el momento.” (Priscila Muñoz líder de la Barra La 85, 14 de
agosto de 2019, Estadio Pascual Guerrero)

44
La forma de ellos (los barristas) de expresar su identidad se ha ido formando a
través de los años, creando un estilo propio tanto en sus prácticas comunicativas,
como en los actos simbólicos que hacen tanto dentro como fuera del estadio. Hoy
en día en redes sociales procuran publicar fotos y videos de la familia americana
compartiendo en torno a este deporte, motivándolos a seguir el equipo en todo
momento, pero que también son capaces de expresar su inconformidad con algún
procedimiento que se lleve por parte de los directivos del club.

Adicionalmente, dentro y fuera del estadio estos jóvenes tienen sus formas
características de expresión de su identidad, como por ejemplo haciendo asados en
las previas de los partidos, con el fin de congregar y compartir con la familia
americana. Por otra parte, se encuentra el territorio donde estos jóvenes han
empezado a identificarse como los puntos de encuentro de la barra, aunque en el
discurso de los barristas no se encuentre este concepto, ellos tienen su lugar de
encuentro a las afueras del estadio para hacer la previa, identificándose con las
prendas alusivas a la barra y en muchos casos colgando sus trapos en la calle, así
mismo el nombre de la barra es producto de su lugar de reunión anterior a la
creación de ésta. Creándose además la distinción como “la oriental más popular”
tomando pues esta tribuna oriental como un referente de la barra, adornando el
espacio donde habitualmente se reúnen a ver los partidos, con los trapos,
instrumentos y demás elementos que los diferencian.

Sin duda, Larrain (2005) ayuda a poder relacionar estas diferentes representaciones
sociales que tiene un sujeto dentro de una tribu urbana y como ésta influye en sus
prácticas y comportamientos, ya que el autor identifica tres componentes básicos
de la construcción de la identidad como proceso social: primero que los sujetos se
identifican en términos de categorías sociales compartidas como la clase, la etnia,
sexualidad, profesión o la nacionalidad, todas estas identidades colectivas que
ayudan a delimitar la identidad personal del sujeto. El segundo componente es el
elemento material, en donde se incluye el cuerpo y la posesión ciertos objetos que
brinden elementos de reconocimiento. El tercero es la identidad, la cual se forja ante
la existencia de “otros”, entendidos tanto como aquellos cuyas opiniones
interiorizamos mediante las cuales el sujeto se define en relación a cómo lo ven los
demás, y como aquellos de los que se diferencia, utilizando la distinción para
acentuar la propia identidad, es así como nace la idea del “nosotros” en oposición
al ellos.

Es allí donde se converge la identidad colectiva con la individual, donde la


subjetividad de cada individuo permite afianzar sus lazos con un colectivo para
dejarse permear por las costumbres y movimientos de una cultura que le es
atractiva, principalmente en la búsqueda de su identidad individual. Además, es

45
relevante mencionar que, tanto el colectivo social como el mismo sujeto aportan a
la construcción de una identidad individual y colectiva dada su capacidad de
socializar diversos elementos de manera compartida.

Adicionalmente, hablando de su construcción social no sólo el grupo social le aporta


características al joven en la construcción de su identidad individual, sino que el
joven también le aporta características para la conformación de dicha identidad
colectiva.

6.2 PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

Luego de analizar las diferentes prácticas comunicativas que llevan a cabo


integrantes de barras futboleras como “La 85” cuando están en contextos sociales
individuales, se evidencia un comportamiento diferente al manifestado cuando se
reúnen con su grupo. En el momento de hacer presencia colectiva hay un cambio
de mentalidad y de percepción donde todos están guiados bajo la misma conciencia
grupal, es decir, con la misma ideología, compartiendo significados y repercusiones
comunicativas particulares.

Para entender las diferentes formas de comunicación que se utilizan en el barrismo


es fundamental entender que es el lenguaje desde la perspectiva del fanático. “Para
los hablantes de la lengua de las barras bravas es importante la elaboración de una
nueva forma de expresión que les permite interactuar en esta determinada realidad.
El carácter secreto de la lengua hace que esta comunicación solo sea entendida por
un grupo reducido de personas que comparten características y situaciones de vida
semejantes” (Vásquez, 2008, p. 35).

Lo anterior corrobora que, las personas que hacen parte de estos grupos como la
Barra “La 85” logran transgredir el lenguaje de acuerdo con ciertos significados
similares que son entendidos de manera segmentada por cada grupo, es decir que,
una persona que no esté interesada en el fútbol y menos en los hinchas, no
entenderá la jerga utilizada por estos grupos, ya que al interior de las barras se
manejan significados diferentes. Los colectivos de las barras bravas tienen tres
formas de expresión, visual, lingüística y sonora, estas se ven evidenciadas en el
territorio donde los colectivos de las barras como La 85 se manifiestan a través de

46
la materialización de sus manifestaciones, por ejemplo, murales, símbolos propios
y arengas divulgando en sus plataformas digitales.

Figura 2. Mural y símbolo Barra La 85


Para Víctor Sánchez (Barrista del Barón Rojo Sur - Villagorgona) la comunicación
ha sido clave para el desarrollo de proyectos sociales de la barra con sus
integrantes. Esto sería una expresión del barrismo social que es una de las líneas
de la Barra.

“Hoy en día estamos trabajando con el padre y la parroquia de Villagorgona y la idea


es trabajar con la alcaldía promoviendo la comunicación para el cambio social
dentro del barrismo, pero todo ha sido debido a que tenemos un buen
comportamiento hemos tratado de cambiar la mentalidad de sacar a muchos
jóvenes, de pronto de la droga, gente que van a pelear con alguien, digamos que
son caleños o hinchas del nacional hemos tratado de cambiar todo eso” (Víctor
Sánchez líder del Bloque Oriente del Barón Rojo Sur, 22 de agosto de 2019, Estadio
Pascual Guerrero).

47
Tal como mencionan Corrales, Fernández y Caicedo (2003), estas prácticas del
sujeto pueden variar según el contexto donde estén, las personas siempre desean
ser aceptadas por su entorno, y esto infiere directamente en las prácticas y
comportamientos, en muchos casos hay grupos que adoptan representaciones
sociales por medio del lenguaje, para distinguirse en el espacio, y así marcar una
pauta, donde los grupos externos los identifican con tan solo un símbolo, expresión
o manifestación.

A continuación, se presenta la canción más representativa de la Barra Barón Rojo


Sur:

• Hoy He Vuelto Escarlata - Letra

Hoy He Vuelto Escarlata (Letra/Lyrics)

Hoy Eh Vuelto Escarlata Ah Llegado El Momento


Hoy Nuestros Jugadores Van A Poner El Pecho
Ah Llegado Tu Hinchada, Que Alienta Donde Vayas
La Que Toma Vino Y No Le Importa Nada
Y En Todas Partes Soy Vago Y Atorrante
Y Esta Banda Loca, Si Tiene Aguante.
Vamos Vamos Mechita, Yo Quiero Dar Al Vuelta
Y Aunque Ganes O Pierdas, Yo A Vos Te Sigo Igual.
Y Dale Dale Rojo Y Dale Dale Rojo, Y Dale Dale Rojo Y Dale Dale Rojo (Bis)

En esta, se hace alusión al Escarlata, debido al color rojo vivo que representa al
equipo América de Cali y el cual resaltan en sus letras y simbologías
constantemente. Además, emiten un mensaje de apoyo al equipo de jugadores que
salen a la cancha a dar todo su esfuerzo y corroboran a través de este cántico su
incondicional apoyo.

Por otro lado, mediante esta estrofa “Y en todas partes soy vago y atorrante y esta
banda loca…..” se incita a prácticas poco sociables y afables, que demuestran cierto
liderazgo y rebeldía con la que manifiestan practicas comunicativas en el
espectáculo del fútbol que crean gran controversia y malestar en la sociedad actual
debido al apasionamiento que conlleva a desfogar todas las tensiones,

48
sentimientos, frustraciones, alegrías, tristezas e insatisfacciones en las graderías
del estadio y alrededores.

De esta manera, se infiere que las transformaciones progresivas de estos grupos


juveniles que expresan todo un ritual en los ámbitos deportivos y en la vida
cotidiana, han contribuido para que el interés de esta investigación se hubiese
centrado en ellos y constatar que esas manifestaciones comunicativas conllevan sin
lugar a duda a comportamientos violentos de sujetos dentro de una tribu urbana en
este caso la reconocida Barra Barón Rojo Sur.

“En primera instancia, los sujetos pertenecientes a una barra brava se expresan por
medio de manifestaciones de comunicación, las cuales se ven enmarcadas en el
simbolismo y las relaciones sociales que se desglosan en tres niveles
complementarios: espacio físico, territorio simbólico y expresiones dentro de las
cuales se destacan las competencias comunicativas espaciales, corporales y actos
del lenguaje” (Zambrano Ayala, 2014, p. 10), esto evidencia que estos colectivos
comparten códigos que se entienden en distintos contextos.

Por lo tanto, estos colectivos adoptan significados sociales similares, al formar parte
de un mismo escenario en el que todos quieren mostrar su amor a un equipo, esto
lo realizan con su forma de vestir, expresar y asumir los colores, es decir que “las
practicas comunicativas no son sólo productos mentales sino que son
construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de las interacciones
sociales; no tienen un carácter estático ni determinan inexorablemente las
representaciones individuales” (Blumer, 1969, p. 37). Esto se contextualiza en la
teoría del Interaccionismo Simbólico que estudia la interacción y los símbolos como
elementos clave para comprender tanto de la identidad individual como la
organización social.

A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las


personas se definen de acuerdo con el sentido que adquiere el individuo en un
contexto social específico; cuestión que depende en gran medida de las
interacciones que entabla.

Por otra parte, la Barra Barón Rojo Sur ha generado otro enlace comunicativo con
su hinchada a través de plataformas digitales como YouTube, en la cual exponen
sus cánticos y corroboran su pasión y entrega por el equipo América de Cali.

49
Figura 3. Canticos Barra Barón Rojo Sur en YouTube
6.3 COMPORTAMIENTOS VIOLENTOS

“La violencia está íntimamente ligada con el fenómeno de las barras, la obligación
del hincha es odiar al equipo rival y por eso nunca un hincha rojo podrá sentir
simpatía o hacer fuerza por el equipo verde o viceversa, esto podría considerarse
como una alta traición, incluso el hincha rojo se alegrará de las derrotas verdes así
no sea contra su propio equipo y viceversa” (Jhon Alex Piedrahita líder de la Barra
La 85, 25 de agosto de 2019, Estadio Pascual Guerrero).

Torres (2005) afirma que, la violencia se puede presentar de diferentes tipos; según
la influencia de amigos, en este caso compañeros de la barra; según el escenario,
espacios públicos como el estadio y sus alrededores y los puntos de encuentro, que
son utilizados como medio para expresar frustración y necesidades insatisfechas; o
la búsqueda de identidad.

Previas. Durante este período suceden diferentes acontecimientos, ya que parte de


algunos rituales como se mencionó anteriormente, esta llegar algunas horas antes
al estadio, lo que da lugar a la presencia de diversos comportamientos. En el
proceso de los rituales de iniciación, se presentan peleas callejeras o algunos
jóvenes se someten a aguantar golpes de los demás para demostrar que tienen
aguante y merecen ser parte de la barra.

50
Figura 4. Disturbios Barra Barón Rojo Sur
“El 25 de agosto de 2019 sobre la avenida Roosevelt, se observó un grupo de
barristas, un integrante antiguo estaba golpeando a otro que llevaba poco tiempo
en la barra, dándole patadas y puños, exigiendo que tenía que enfrentarse con él,
porque de esa manera, le demostraba a la barra que tenía aguante para ser parte
de ella” (Canal RCN, 2019, párr. 1).

En algunas ocasiones se presentan robos, inclusive entre los mismos barristas, ya


sea a las afueras o dentro del estadio; además con el argumento de poder comprar
la boleta e ingresar al estadio para ver jugar a su equipo amado, piden dinero en las
calles usando un tono de voz autoritario y vocabulario soez cuando no les dan. En
ocasiones estos comportamientos provocan enfrentamientos entre ellos mismos,
porque algunos no están de acuerdo con pedir dinero y que ocurran robos en la
barra.

“El 30 de agosto de 2019 un joven que se dirigía hacia el Estadio Pascual Guerrero,
se topó con varios barristas que se le acercaron a pedirle dinero para poder comprar
la boleta, al no tener respuesta por parte de él, no les gusto y respondieron con
palabras soeces, además ya al interior del estadio, en la tribuna popular sur, se
presentó un hecho de robo por parte de un barrista ocasionando rechazo por parte
de los demás miembros de la barra, acorralándolo y golpeándolo en repetidas
ocasiones, por haber cometido este acto” (Canal RCN, 2019, párr. 2).

51
Se debe agregar que los individuos que integran una barra brava son una parte
importante del espectáculo del fútbol y, en especial, de su equipo. Cuando ellos se
unen, se crea un estrecho lazo que es considerado como una segunda familia, que
les permite tomar decisiones con respecto a quiénes son, cómo se ven ante los
demás, cuál es su espacio dentro del estadio, etc. Entonces, es allí donde empiezan
los problemas externos e internos de violencia.

Adicionalmente, se puede decir que las personas van construyendo su realidad a


raíz de los sucesos y las experiencias vividas; es decir, son los encuentros cara a
cara con la barra los que permiten una creación de imaginarios, prejuicios y
valoraciones que son externalizados por medio del lenguaje y compartidos
socialmente con el entorno. Por tanto, algunos actores comunitarios e
institucionales, al vivenciar este tipo de sucesos, van configurando modos de pensar
que estigmatizan a esta agrupación.

Durante. Al interior del estadio afloran los diferentes rituales, el comportamiento


violento se ve reflejado en algunos barristas que golpean a otros por no cantar,
saltar o seguir las indicaciones de los líderes de la barra, es decir “demostrar
aguante” y lealtad al equipo.

“La Barra Barón Rojo Sur estuvo sancionada por los hechos ocurridos
un miércoles 23 de mayo de 2019 en el partido (clásico) América Vs
Deportivo Cali, donde se presentaron una serie de actos que rompen
con las normas que rigen en un encuentro deportivo (invasión al
terreno de juego por un grupo de barristas). La sanción consiste en la
restricción del ingreso a menores de edad (tanto en la tribuna sur como
en norte se debe presentar cedula de ciudadanía al ingreso), trapos,
orquesta, camisetas representativas al equipo y todo lo que posee
insignias o colores alusivos al equipo. Esta sanción se aplica para la
tribuna popular sur. Como acto de protesta por la sanción, optan por
quitarse la camiseta, incluso algunos de los miembros más
representativos de la barra presionan a quienes no los siguen para que
los apoyen y al no acatar sus exigencias los agreden físicamente con
patadas, puños e insultos” (Jhon Alex Piedrahita líder de la Barra La
85, 25 de agosto de 2019, Estadio Pascual Guerrero).

Las peleas por espacios en la tribuna ocurren en cada partido, ya que los barristas
nuevos quieren ganarse a como dé lugar un espacio como los que se han ganado

52
con el pasar de los años los barritas vieja guardia, y es ahí donde chocan porque
esos lugares ya están establecidos.

Además de agredirse simbólicamente, sacando los trapos robados a la hinchada


rival como trofeos de guerra, igualmente se valen de cantos para insultarse y
ofender con palabras soeces.

Posteriores. Al terminar el partido estos jóvenes salen del estadio y su reacción


dependerá del resultado del partido o si se ha presentado algún altercado durante
el encuentro. Estos comportamientos violentos no solo se presentan por parte de
los barristas, en algunas ocasiones la policía incita a que esto suceda como lo
ocurrido el 17 de diciembre de 2011, al salir del estadio luego de pasar a segunda
división del equipo americano.

“Ya a las afueras del estadio todo fue confusión, los barristas
expresaban su frustración y enojo agrediendo y violentando a todo
aquel que se cruzaba en su camino. Había presencia de la policía y el
Esmad por todos los alrededores del estadio. Una anécdota que se
vivió fue al momento de tratar de resguardarnos de los actos de
violencia, al pasar cerca de un grupo de Esmad, nos insultaron al decir:
eso, corran cabronas, ahí van llorando como siempre, otra vez
volvieron a perder” (Relato diario de campo, ejercicio de observación,
25 de agosto de 2019).

Por lo tanto, la violencia juvenil es uno de los grandes problemas en el mundo de


hoy, que refleja sin lugar a duda las desigualdades económicas y sociales en las
que crecen los jóvenes. Esta violencia generada entre y por los jóvenes dentro de
una tribu urbana representa quizás uno de los grandes problemas no solo en
Latinoamérica, sino en el mundo entero. Dunning y Elías (1992) afirman que estas
generaciones de jóvenes presentan una especie de fragilidad, producida por los
grandes cambios que les ha tocado vivir, cambios en sus estilos de vida, en lo
económico, en lo social, en las relaciones que deben construir por el continuo
desplazamiento de sus familias, en fin, todo ello les hace más vulnerables.

53
7 CONCLUSIONES

La etnografía permitió hacer una aproximación a la barra brava seleccionada, pues


con este método de investigación se logró identificar el tipo de prácticas
comunicativas, identidades y comportamientos de sujetos dentro de una tribu
urbana. Asimismo, detallar la situación en la cual se desenvuelven sus actividades.
Los comportamientos usuales que fueron identificados son el aliento constante a
América de Cali, su equipo de fútbol, e incluso las peleas con integrantes de barras
contrarias.

Sobre la identidad, como categoría, se concluye que la estructura de la barra brava:


Barón Rojo Sur es más compleja de lo que parece, ya que dichas agrupaciones
tienen sus propias maneras de comunicarse y posicionarse en el contexto, así como
sus rituales y simbologías características que las diferencian de otros colectivos
sociales.

Los sujetos pertenecientes de la barra expresan su pasión al equipo mediante su


comportamiento en el estadio, se diferencian de los otros hinchas, por la manera en
la que expresan el amor a su equipo. Estos sujetos asumen su espacio en el estadio
como propio y se desahogan cantando, gritando, formando parte de la fiesta del
fútbol. El hincha que vuelca en su equipo, como afirma Maffesoli (1990), todo su yo,
al no obtener un triunfo en un partido, genera que el hincha se sienta afectado y
desilusionado lo que conlleva a generar una expresión de rechazo que
desencadena actos violentos contra la sociedad. Este es un punto importante que
diferencia a los barristas de los otros hinchas, ya que al sentirse agredidos en su
ilusión, agredidos por la hinchada del otro equipo, o cuando invaden su territorio,
proceden en algunos casos de una forma violenta para demostrar su desagrado,
hacia la acción con la que no están de acuerdo.

Para finalizar, la Barra “La 85” y el Bloque Oriente de Barón Rojo Sur evidencian
una manera en la que se conforman las culturas juveniles, tratando así de desligar
el concepto de juventud y sobre todo el barrismo del de violencia. Siendo pues la
comunicación y específicamente, las prácticas comunicativas, tanto en términos
simbólicos como las relacionadas con las nuevas tecnologías, las herramientas que
ayudan a la barra en cuestión a sustentar y expresar esa identidad, que no solo se
encuentra en el discurso de los barristas, sino que es expresado además en sus
acciones colectivas, al tratar de acercar a la familia basándose en el rescate de
valores y utilizando las nuevas herramientas tecnológicas para crear contenidos
mediáticos que circulen en las redes con esa característica identitaria que han
venido construyendo.

54
REFERENCIAS

Bambrigde Liam, “El Fútbol más Caro en la Europa League”, publicado el 03 marzo
de 2012 en El CentroCampista.com.

Blanco, Andrés; Galeano Juan; Pardey, Harold, “La ciudad de los fanáticos”,
Universidad del Valle, Fac. Artes Integradas, Esc. De comunicación Social,
2001

Cebrián Herreros, M. (2009). Nuevas formas de comunicación: cibermedios y


medios móviles.

Collins, Randal, en Cadenas de Rituales de Interacción, Anthropos editorial,


Barcelona, 2005.

Corrales, Lorena; Fernández Yolima; Caicedo Mary, “Motivaciones individuales y


sociales que influyen en las manifestaciones violentas de los miembros de
las barras bravas”, Universidad del Valle, Fac. Humanidades, Escuela de
Trabajo Social, 2003.

Durkheim Emile, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Colofón S.A, México
DF. 1993

Duschatzky, Silvia, Corea, Cristina, Chicos en Banda, Paidós, Buenos Aires, 2001.
Elías, Norbert, Dunning, Eric, Deporte y ocio en el Proceso de la Civilización,
México, FCE, 1992.

Fernández, F. (2004). Fútbol, relaciones asimétricas y poder: los vínculos entre


dirigentes, referentes políticos y barras brava. El caso de talleres de perico
(Jujuy-Argentina). Revista de Ciencias Sociales (Cl), (14), 95-111.

Garcés, Ángela, Nosotros los Jóvenes, Ed Universidad de Medellín, Antioquia, 2005


Gómez, Nancy, Análisis sobre la identidad social de jóvenes bogotanos a través de
documentos producidos entre 1996 – 2003, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, 2005.

Larraín, Jorge, “Cap. 1 El concepto de identidad”, en: Identidad Chilena, Ed. Lom.
Santiago de Chile 2001.

Maffesoli, Michael, El Tiempo de Tribus: el declive del individualismo en las


sociedades de masas, Icaria Ed S.A, España, 1990.

55
Marcus, Julián, Apuntes sobre el Concepto de Identidad en: Intersticios. Revista
sociológica de pensamiento crítico Vol. 5, Universidad de Buenos Aires,
2011.

Martín-Barbero, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular:


mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. México. Recuperado de
www.mediaciones.net

Watzlawick, Paul. Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y


paradojas. Capítulo 2. Editorial Herder, Séptima edición, Barcelona, 1989

56
ANEXOS

Anexo A. Fichas de observación

Ficha No. 01 Día: Domingo 4 de Hora: 4:20 pm – Lugar: Lado


agosto de 2019 6:00 pm oriental, Estadio
Pascual Guerrero

Descripción del lugar:


El lugar específico fue en la cuadra ubicada entre Frisby y La Locura de la
Avenida Roosevelt (Calle 6 # 29-132), lado oriental del Estadio Pascual
Guerrero. Al ser una vía pública, había mucho tránsito de personas
comprendidas por hinchas, vendedores, peatones etc.…

Descripción de los barristas:

Para identificar la barra “La 85” del resto de personas que pasaban o estaban
cerca al lugar, ellos colgaron un trapo que hicieron en conmemoración de los
90 años del equipo.

Al ser un partido del América el ambiente era distinto al que se vive en otro día
normal.

Además, como a modo de integración y mostrar que son una “familia”, estaban
realizando un asado y cantando canciones alusivas al América.

Otras observaciones:

Dentro de las dinámicas de este grupo, se ve cómo quieren ser vistos y


reconocidos tanto dentro como fuera del estadio, es cuando ellos proceden a
colgar su trapo en la calle, siendo una forma de diferenciar ese espacio y una
forma de diferenciarse ellos mismos, como barra, de otras personas y grupos

57
Temas / Subtemas / Tópicos / Enfoques teóricos / y conceptuales
posibles:

Los distintos espacios que son comprendidos como propios de cada barra,
donde se realizan las reuniones y se encuentran antes de los partidos: “Antes
era el parche de amigos como de 8 o 12 manes, que se reunían en el ingenio
en un bar que se llama La 85, cuando América jugaba de visitante, se reunían
ahí a verse los partidos” “Oriental sea un carnaval ni el hijo de puta, que a nivel
mundial sea conocido, que digan esa oriental cuando juega América es una
cosa de locos y que ya hemos venido ganando bastante terreno, desde hace
dos años.

Dinámicas de comunicación interna de la barra:

“La forma de que nosotros nos comunicamos, todos los integrantes y los
miembros, es en una reunión general por mes y en esa reunión general se da
el informe”

Comunicación externa de la barra:

“Está el grupo de multimedial, que es el que maneja redes, el que toma la foto,
todo lo que tenga que ver con redes y fotos y videos y toda la cosa”

58
Anexo B. Ficha de observación

Ficha No. 02 Día: Miércoles 14 Hora: 5:40 pm Lugar: Lado


de agosto de 2019 oriental, Estadio
Pascual Guerrero

Descripción del lugar:

En la tienda del “Mono” en la entrada a occidental del Estadio Pascual Guerrero.


Poco flujo de personas entre 5 pm y 6 pm, mayor concurrencia alrededor de las
8 pm.

Descripción de los barristas:

Debido a los malos resultados del equipo, en esta ocasión la vía estaba con
poco flujo de hinchas, pero, aun así, al transcurrir de las horas se acercaban
más personas a la previa que realiza la barra, entonces se vio un incremento
significativo de fanáticos y al llegarse la hora del partido habían alrededor de
unas 45 personas en el lugar, esperando para entrar al estadio con toda la
barra.

Las personas presentes en el lugar eran niños, jóvenes y, en menor medida,


personas mayores.

Otras observaciones:

Por una sanción que tiene la tribuna, en esta ocasión no había trapo alusivo a
la barra. Aun así, las personas los reconocían y sabían que en ese espacio
estaba la barra La 85.

59
Anexo C. Entrevistas

ENTREVISTA (1)

Entrevistado: Jhon Alex Piedrahita - Integrante de la Barra La 85

Daniel: Primero, me gustaría saber ustedes cómo están conformados, cuántas


personas componen su grupo La 85, cuantos años llevan conformados, si hacen
algo aparte de alentar al equipo como grupo, también me gustaría saber si tienen
algún punto de encuentro, de reunión.

Barrista 1: A ver te explico, La 85 es una barra. Si te das cuenta en las redes


sociales, en el perfil tenemos ahí de primeraso que somos una barra familiar, bloque
se le llama al grupo ya de peso que, conformado ya por mucha gente en el Barón
Rojo Sur, Son bloques, parches, filial es un grupo que pertenece alguna barra, pero
que es de otra ciudad.

La 85 llevamos por ahí 8 años, pero ya constituidos como barra, ya conformados


como barra 5 años. ¿Porque La 85? porque antes era el parche de amigos como de
8 o 12 manes, que se reunían en el ingenio en un bar que se llama La 85, cuando
América jugaba de visitante, se reunían ahí a verse los partidos.

Por cávala, digámoslo así, se llegó al nombre, porque ese era el punto central, no
que La 85, hagamos un trapo y bueno, se formó La 85. Hoy día por decirlo tenemos
más de 100 o 120 integrantes en la barra, tenemos filiales en La Paila Valle, en
Quimbaya y en Villavicencio.

Daniel: ¿Qué medios utilizan ustedes para comunicarse tanto dentro de la misma
barra como con personas externas, como por ejemplo con el equipo, otros medios
de comunicación, digamos prensa, radio? ¿Cómo es la forma de hacer que cada
integrante de la barra tenga conocimiento de los comunicados y lo que van a hacer
como grupo?

La forma de que nosotros nos comunicamos, todos los integrantes y los miembros,
es en una reunión general por mes y en esa reunión general se da el informe, a ver
nosotros tenemos un fondo, la barra se mantiene de un fondo, que cada integrante
activo de La 85, debe pagar 5 mil quincenal o 10 mil mensual, eso lo manejan dos
personas que son personas adultas, personas serias, personas de confianza de la
barra, personas viejas de la barra, el cual ellos dan un reporte, de que se gastó, se
invirtió esto, con recibo en mano y a cada integrante se le envía todo el informe al
correo.

60
ENTREVISTA (2)
Entrevistado: Mauricio Ortiz alias “Trauma” - Integrante del Bloque Oriente de
la Barra Barón Rojo Sur

Daniel: ¿Tiene la Barra La 85 alguna influencia de las barras referentes del equipo,
como Barón Rojo o Disturbio Rojo?

Barrista 2: Nosotros estamos totalmente desligados del Barón y Disturbio, obvio


hay cosas de identidad que nos toca acoplar, porque ellos son la masa y los que
mueven el estadio, pero pretendemos generar una identidad totalmente aparte,
porque allá se generan otras cosas como la violencia, el tráfico. Pero si copiamos el
aguante, la alegría, la presión, esas cosas que hacen parte de la identidad
americana.

Daniel: He notado que hay circulación de hinchas entre barras ¿Cómo es el manejo
de los nuevos integrantes que vienen por ejemplo del Barón Rojo, dónde se
manejan y generan dinámicas muy diferentes a las que se pretenden en La 85?
Barrista 2: Hay gente que viene el Barón o Disturbio y hay que hacerles conciencia
sobre en lo que están ahora, La 85 tiene sus reglas, sus normas y si hay alguien
nuevo que llega es lo primero que se le hace saber, se les pasa el manual de
convivencia, porque no podemos permitirle a la gente que llega hacer lo que
quieran, porque se nos daña todo el proceso que traemos. Muchas veces se nos
acercan pelados a la barra, pero es a fumar marihuana o para delinquir y lo primero
que hacemos es pedir apoyo de la policía, para que se retiren, porque si hacen algo
y se ven cerca de la barra, el problema y la sanción es para nosotros y no podemos
permitir que por unos pocos se dañe todo lo bueno que se ha ganado.

Daniel: ¿Cómo son respecto al tema de las barras visitantes?

Barrista 2: Con los visitantes somos totalmente amables, yo tengo contacto en la


barra del centenario del Medellín, barras de oriental de millos, cuando ellos vienen
saben que tienen acá el parche, somos amigos que vivimos la pasión por el fútbol,
en diferente equipo, pero que amamos ver y disfrutar los partidos en paz, así que
ellos llegan, tomamos cerveza, los entramos con nosotros a la tribuna y se siente
una verdadera fiesta con el visitante y es lo que a la gente le gusta, la recocha, el
poder molestarnos luego del partido y al final.

Daniel: ¿En la barra todos trabajan? O ¿hay gente que viva 100% en función del
equipo y la barra?

Barrista 2: Acá todo el mundo trabaja, nadie vive de la barra y el tiempo uno lo saca
para seguir al equipo que uno ama. Nosotros logramos un tiempo el apoyo del
equipo, nos daban boletas para entrar y eso al principio nos parecía lo máximo, pero
luego nos dimos cuenta de que, recibiendo esos apoyos, no podíamos hacer presión

61
cuando el equipo va mal, porque como dicen por ahí, uno no puede morder la mano
que le da de comer, entonces rechazamos eso y ahora presionamos cuando algo
no nos parece tanto de dirección, como de jugadores o cuerpo técnico.
Daniel: ¿Usted tiene conocimiento de cuántas personas componen actualmente la
barra?

Barrista 2: Activos, que aporten a la barra, hay como 60 personas, pero con las
filiales o parches de otras ciudades y la gente que se parcha, pero no aporta, somos
como 200.

Daniel: ¿Por dónde los contactan a ustedes cuando una persona quiere pertenecer
a la barra?

Barrista 2: Si una persona quiere pertenecer a la barra nos contacta casi siempre
por redes sociales y WhatsApp estas herramientas han sido de gran ayuda para
nuestro crecimiento. O muchas veces se nos acercan en la tribuna y nos preguntan
que qué hacemos, cómo vincularse y de ahí uno les da el WhatsApp y ahí uno les
pasa el manual de convivencia y les explica bien como es pertenecer a La 85.

ENTREVISTA (3)

Entrevistado: Priscila Muñoz - Integrante de la Barra La 85

Daniel: ¿Cómo era su vida antes de formar parte de esta barra futbolera Priscila?

Barrista 3: Pues, mi vida era normal la vida de una niña de 11 años jugar con
muñecas y estudiar, esa era mi vida hasta ese momento, incluso la seguí hasta que
ya fui madre a los 15 años. Luego mi vida se fue en estudio, trabajo, hogar, estadio
y barra y así me he mantenido hasta el momento.

Daniel: ¿Qué la motivó a ser parte de esta barra?

Barrista 3: La pasión que a uno le inspira llegar a un estadio, ver las tribunas llenas,
los cantos… no eso es algo indescriptible, es algo que uno se goza al máximo.

Daniel: ¿En qué fecha empezó a ser parte de la filial Barón Rojo Sur de
Villagorgona?

Barrista 3: Hace 6 años, en el 2001, que me mude de Cali a Villagorgona. Pero


tengo entendido que mis compañeros se reúnen desde 1998 acá en Villagorgona
en el parque.

Daniel: ¿Cuál es el lugar donde acostumbran a reunirse y cada cuánto?

62
Barrista 3: Aquí en el pueblo… nos reunimos en el parque principal y lo hacemos
los martes y los jueves, en horas de 7:30 P.M a 9:30 P.M.
Daniel: ¿Qué actividades han hecho para cambiar el estigma de la comunidad de
Villagorgona frente a las barras bravas?

Barrista 3: En la actualidad hemos hecho varios eventos con ese fin de que la gente
cambie de pronto el decir… uy no es que esos que se hacen en el parque son unos
malandros acaban con el pueblo, entonces hemos hecho varias obras. Por un
ejemplo fue el día de los niños.

Daniel: ¿A partir de qué año empezaron hacer ese tipo de actividades?

Barrista 3: A partir de octubre del 2016. En el día del niño como le dicen el
Halloween recolectamos dulces entre nosotros. Pues en lo personal y en cuestión
de filial nos sentimos muy bien porque se logró el objetivo que fue tener cantidad de
niños, cantidad de madres recibiendo su bananita su paleta entonces ya de pronto
en ese momento fuimos cambiando ya la mentalidad de mucha gente de muchos
padres, que no que solamente van allá hacer cosas malas.

Bueno Priscila muchas gracias por su tiempo, muy amable.

Barrista 3: De nada, muchas gracias a usted.

ENTREVISTA (4)

Entrevistado: Víctor Alfonso Sánchez - Integrante del Bloque Oriente de la


Barra Barón Rojo Sur

Daniel: Bueno, me encuentro con mi compañero Víctor Sánchez, él nos va a seguir


narrando sobre esta historia del tiempo y dejemos que sea él mismo quien la narre.

Barrista 4: Buenas noches, mi nombre es Víctor Alfonso Sánchez, hago parte de


los dirigentes de una de la barra de Villagorgona de América de Cali. Entonces mi
historia comienza, en que yo empiezo en 1997, empiezo como hincha en referente
a un amigo que me lleva y ahí creció el amor por el américa, en ese año quedamos
con un partido con el Nacional que le ganó y ahí creció el amor más mi por el
américa, entonces desde ahí hago parte de la organización del américa de la barra
de Villagorgona, tonces desde ahí en el 2011 hemos caído al descenso que fue un
golpe fatal pa' los hinchas americanos y resulta que desde ahí la barra empezó a
desorganizarse y mucho mal entonces referentemente a eso ya empezamos a
conseguir los transportes de la barra y allí ya me fui metiendo más.

En el 2015 resulta que por medio de unos amigos paso un desenlace fatal, digamos
como en toda barra ellos por andar en los malos pasos, mataron un personaje de
acá que no era barra, era un señor un odontólogo y pues hecho fatal, pues ellos lo

63
mataron porque andaba con la gorra del Cali, y de allí tantos inconvenientes que ya
no nos dejaban reunir en el sitio de concentración que es en el parque principal de
Villagorgona.

Entonces desde allí se empezó a trabajar más que todo con la policía, con la gente,
para tratar de cambiar esa mentalidad de esos personajes, que nos podían
catalogar a todos que éramos delincuentes y todo eso, pues, porque en la barra hay
mucha gente que no tienen sus familias, no todos son delincuentes, como los saben
decir desde allí, ya se empezó a trabajar y cambiar esa mentalidad , que no
podíamos andar con una camisa pues porque estábamos amenazados de que nos
iban asesinar o tomar represalias sobre eso.

Desde ahí tratamos de cambiar la mentalidad de la gente pues, haciendo prácticas


de comunicación con énfasis en lo social, digamos contribuyendo a mantener limpio
los parques de acá en lo que preferentemente que si alguien necesitaba una
ayuda… Entonces nosotros de allí lo hacíamos... bueno ya acá, referentemente a
lo último que hemos hecho es de la celebración de los niños de Halloween de ahí,
también hicimos en un cuarto una cabina de radio para para los niños y jóvenes del
sector, de ahí hemos tratado de cambiar la mentalidad.

Ya ahora trabajamos en conjunto con la policía, y por ahora estamos trabajando con
el padre y la parroquia de Villagorgona estamos bregando a trabajar con la alcaldía
promoviendo la comunicación dentro del barrismo social, pero todo ha sido debido
a que tenemos un buen comportamiento hemos tratado de cambiar la mentalidad
de sacar a muchos jóvenes, de pronto de la droga, gente que van a pelear con
alguien, digamos que son caleños o hinchas del nacional hemos tratado de cambiar
todo eso.

64

También podría gustarte