Está en la página 1de 28

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

e-coli-uropatogena-y-neisseria-gonorrhoeae

27 pag.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


( u r opat óge n a) MICROBIOLOGÍA I
E.coli
y
Neisseria
gonorrhoeae

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


I CA S GENER ALES
CARACTERÍST
-Anaerobio facultativo.
- Fermentadora de
Cultivo. glucosa. EnterobacteriaB
colonias circulares, -Oxidasa negativo acilo
convexas y lisas. Gram Negativo
Algunas col,
producen hemólisis
en agar sangre
Generar infecciones
Agar en el tracto urinario mide de 0.5 µm
diferenciador ancho por 3µm
EMB con indol Desarrollo en ambientes de largo
+ con una temperatura
entre 35ºC y 43ºC, siendo
7ºC su temperatura límite

Estructura Antigénica:
-LPS
-Capsulares
-Termolábiles
-Flagelos

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MECANISMOS
DE Las fimbrias y las adhesinas no fimbriales
intervienen en las etapas de colonización y
VIRULENCIA adherencia, cuya presencia o ausencia en E. coli
puede variar entre los distintos tipos de ITU.

La cápsula son importantes en la evasión de la


respuesta inmune.

Los sideróforos intervienen en la adquisición de


nutrientes mientras que las toxinas α-hemolisina,
el factor citotóxico necrosante son importantes
en el tipo de daño causado.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El tracto urinario normalmente es estéril, no debe haber
microorganismos, pero hay casos en que las bacterias se
introducen, colonizan, se establecen en la vejiga y causan
enfermedad inflamatoria.

Las infecciones pueden ocurrir en la uretra, produciendo


uretritis; en la vejiga causan cistitis; en los riñones, pielonefritis
y, bajo algunas condiciones, el microorganismo puede entrar al
torrente sanguíneo y causar septicemia, complicación que
pone en riesgo la vida.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Las infecciones del tracto urinario son de dos tipos: cistitis
(infección de la vejiga) y pielonefritis (infección que afecta
al riñón). El 90% de las cistitis que se producen son por el
virotipo UPEC (E. coli uropatógeno), adaptado a vivir en el
interior del epitelio de la vejiga.

Esta bacteria procede de las heces, y la forma de contagio


es por arrastre a partir de la zona anal. Es más frecuente
en mujeres donde la uretra es más corta. Son infecciones
difíciles de erradicar, incluso los antibióticos tienen
dificultades para eliminarla, dando lugar a reinfecciones.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El ciclo de infección se divide en 4 etapas, y es por esto que es difícil
eliminar las infecciones que producen.

Las etapas son:

Adherencia: Para Internalización de la bacteria: La Multiplicación intracelular:


que la bacteria se unión de esas fimbrias desencadena una Las bacterias que penetran en el
adhiera al urotelio, serie de reacciones que modifican el interior del urotelio son capaces
utiliza fimbrias que citoesqueleto de actina, de modo que se de desarrollar un ciclo de
contienen adhesinas en forman una serie de prolongaciones que crecimiento distinto al resto de
el extremo engloban a la bacteria y la internalizan. las bacterias

Salida y diseminación: Cuando el


biofilm alcanza su tamaño máximo, algunas
de las células pueden salir e iniciar nuevos
ciclos de infección.
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EPIDEMIOLOGÍA
● Escherichia coli es el principal agente causal de infecciones del tracto
urinario en México.

● E. coli es la bacteria más frecuentemente aislada en pacientes con infección


de vías urinarias (70 a 90%)

● Se estima que más del 50% de las mujeres tendrán una infección urinaria en
su vida. La incidencia de ITU es 4 veces mayor en mujeres que en hombres;
esto se atribuye a la distancia más corta entre el ano y la uretra en la mujer.

● En adultos mayores sobre la edad de 65 años, las ITU son la segunda


causa de infección en pacientes hospitalizados.

● Las ITUs son un importante factor de riesgo para la mortalidad en pacientes


con trasplante renal.Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EPIDEMIOLOGÍA
El periodo de incubación es variable. Desde que
entra por la uretra, hasta que llega a la vejiga,
pueden pasar entre 12 y 18 días, y en llegar a
los riñones (ocurre raramente), entre tres y seis
días.

Dentro de los principales factores de riesgo para


desarrollar una ITU se encuentran los
fisiológicos y anatómicos; la proximidad entre la
uretra, vagina y recto de la mujer, la vida sexual
activa, así como pacientes
inmunocomprometidos.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAGNÓSTICO

NIÑOS: La sospecha de IVU debe confirmarse


mediante la realización de un examen general de
orina (EGO) y urocultivo. En recién nacidos y
lactantes es recomendable tomar la muestra de
orina a través de un catéter uretral.

ADULTOS: El diagnóstico de las IVU no complicadas se realiza


con base en el cuadro clínico. En los casos en que los síntomas
son leves o incipientes se recomienda realizar ''a la cabecera
del paciente'', de ser posible durante la consulta, un examen
de orina con tira reactiva para detectar nitritos y esterasa
leucocitaria.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAGNÓSTICO
LABORATORIAL En el análisis microscópico, una cuenta
de cinco o más leucocitos por campo y
bacteriuria sugieren IVU.Un urocultivo
con hasta 1000 UFC por mililitro en
ciertas situaciones clínicas, podría
á s im p o rt a nte se realiza considerarse como una IVU real; sin
diferencial m e es común
El diagnóstico g in a le s , d o n d embargo, es necesario considerar que,
iones vulvova el ardor
con las infecc la d is u ri a co n cuando las UFC son bajas, aumentan las
te confunda orina
que la pacien p ro d uc e irri tación por la
o
posibilidades de contaminación. Es
al, que eractiva es otr
vulvar termin La v e ji g a h ip decir, habrá situaciones en que los
flamada. Es una
en la vulva in d ife re n c ia les. resultados de un urocultivo deben ser
de los diagnósticos id io pática, cuyos tomados dentro del contexto del cuadro
generalm e n te
enfermedad u rg en c ia , frecuencia e clínico y de los síntomas.
inales son
síntomas card
urinaria.
incontinencia

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRATAMIENTO
En los últimos años se ha observado un incremento importante en la resistencia
de E. coli para ampicilina, amoxicilina, trimetroprima-sulfametoxazol y quinolonas.
Por lo que se recomienda:
Piperacilina/ tazobactam, ertapenem, imipenem, amikacina y nitrofurantoín.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PREVENCIÓN
● Mantener su zona
genital limpia. Li
genitales y anales mpie sus zonas
antes y después
sexual. de la actividad

n ita ri a s e n lu g ar de tampones, ● Orinar antes y de


allas sa sp
● Escoger to cr een que llevan
a ués de la activid
ad sexual.
n o s m é d ic o s Tomar 2 vasos de
los cuales algu ambie agua después de
io n e s se a n m ás probables. C sexual puede ay la actividad
que las infecc udar a estimular
la producción de
ño.
to a lla ca d a ve z que use el ba orina.
la higiene
ch a s n i a e ro so les o polvos de ● Limpiarse de adel
● No usar du ingún
ante hacia atrás
después de
. C o m o re g la g eneral, no use n usar el baño.
femenina zona
o q u e co n te n g a perfumes en la ● Evitar los pantalon
es apretados. Use
product ropa interior
y pantimedias de
genital. los tela de algodón y
a d e ra e n lu g a r de en tina. Evite menos una vez al cámbieselos al
reg
● Bañarse en día.
s.
baños de aceite

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Diplococos gramnegativos
Crecen mejor a 35-37 °C
con requerimientos
en atmósfera húmeda
exigentes de crecimiento

Neisseria fabrican ácido a través


de la oxidación de la

gonorrhoeae
Diámetro entre
glucosa. Identificación son oxidasa-positivas
0,6 y 1 µm y casi todas sintetizan
catalasa
Todas las cepas de N .
gonorrhoeae requieren
crece en agar
CARACTERÍSTICAS cistina y una fuente de
energía. Requerimiento chocolate
GENERALES nutricional

Neisseria presente en
la microbiota
Los humanos son los
únicos hospedadores
naturales. ETS

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MECANISMOS DE
VIRULENCIA

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Mecanismo de transmisión: Se puede contraer gonorrea al
PATOGENIA tener relaciones sexuales anales, vaginales y orales con
una persona que tenga esta enfermedad. Una mujer
embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé
durante el parto.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual


(ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las
mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el
recto y la garganta.

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual


(ETS) que puede infectar tanto a los hombres como a las
mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el
recto y la garganta. Es una infección muy común,
especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Manifestaciones
clínicas

Áreas de dolor: abdomen inferior, pelvis, testículo


o vagina

Circunstancias en que se presenta el dolor: al


orinar o durante las relaciones sexuales

Ingle: aumento del flujo vaginal, flujo vaginal


anormal o secreción del pene

También comunes: dolor de garganta, fiebre,


menstruación irregular, necesidad frecuente de
orinar o pus
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EPIDEMIOLOGÍA

En México la tasa de incidencia por 100


mil habitantes tuvo una tendencia
decreciente en el periodo de 1987 a 2013:
pasó de 21.27 a 1.35. Sin embargo, a
partir de entonces se produjo un repunte
paulatino que en el año 2017 alcanzó una
incidencia de 4.73. Hasta la semana 46 de
2018 se registraron 3 910 casos nuevos,
con la mayor frecuencia en los estados de
Tamaulipas, Baja California, Veracruz,
Estado de México y Chiapas. Las tasas
más altas se registran en adultos jóvenes.
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EPIDEMIOLOGÍA
Factores que pueden
Es la segunda ITS bacteriana más frecuente y da
lugar a una notable morbilidad y a un costo aumentar su riesgo:
económico sustancial en todo el mundo. La
gonorrea se transmite a través de las relaciones ● Tener una nueva pareja
sexuales vaginales, anales u orales sin
protección con una persona que tenga gonorrea, sexual
o bien de la madre al hijo durante el parto. ● Tener una pareja sexual
que tiene otras parejas
Cualquier persona que tenga relaciones
sexuales puede contraer gonorrea mediante las ● Tener más de una pareja
relaciones sexuales anales, vaginales u orales sexual
sin protección.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAGNÓSTICO

● Análisis de orina. Esto puede ayudar a


identificar bacterias en la uretra.
● Muestras del área afectada. Una
muestra de garganta, uretra, vagina o
recto puede recolectar bacterias que se
pueden identificar en un laboratorio.

Para las mujeres, hay disponibles kits de pruebas


caseras para la gonorrea.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAGNÓSTICO

El cultivo de N. gonorrhoeae es el método


más usado para el diagnóstico, aunque
también se recomienda hacer un frotis del
fluido y tinción de Gram. Otros métodos de
diagnóstico confirmatorios son las pruebas
de sustratos cromogénicos enzimáticos,
inmunoensayo, y moleculares.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRATAMIENTO
Se tratan con antibióticos

Debido a las cepas emergentes de Neisseria


gonorrhoeae resistente a los medicamentos,
recomiendan que la se trate con el antibiótico
ceftriaxona, administrado por inyección, con
azitromicina oral (Zithromax).

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PREVENCIÓN

La gonorrea se previene con


el uso del preservativo o
condón en todas las
relaciones sexuales.

Para prevenir la transmisión


durante el parto existe una
norma que establece la
aplicación de gotas
antibióticas en los ojos a
todos los recién nacidos.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PREVENCIÓN

La modalidad más habitual de gonorrea en los


lactantes es la oftalmia neonatal, consecuencia de
la exposición a las secreciones infectadas del cuello
uterino durante el parto. Las manifestaciones
clínicas son agudas y comienzan a los dos a cinco
días del nacimiento.Una conjuntivitis inespecífica
inicial con una secreción serosanguinolenta va
seguida de un edema tenso de los dos parpados,
quemosis y secreción purulenta, espesa y profusa.

Las ulceras corneales pueden provocar nébulas o,


en caso de perforación, sinequias anteriores,
estafiloma anterior, panoftalmitis y ceguera.

Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3
Examen.
CASO CLÍNICO -párpado der inflamado, conjuntiva
2 enrojecida, con secreción amarillenta.
-quemosis (irritación).
-múltiples parejas sexuales. -Sin erupciones vaginales ni
-Secreción vaginal amarillenta y ulceración.
maloliente durante 3 meses.
1 -disuria, picazon vaginal.
4
-Mujer de 36 años, recibida en
5 Laboratoriales.
oftalmología por N. gonorrhoeae.
Tx -Tinción Gram, presencia de
-Presenta enrojecimiento y dolor del
ojo der. desde un mes. -1 dosis Im de Ceftriaxona 1g. Diplococos Gram–.
-Secreción espesa y amarillenta. -Azitromicina tab. 1g.
ambos de forma inmediata.
6
Desaparecieron los DISCUSIÓN
síntomas oculares, -las infecciones por gonorrea
8 pueden ser asintomáticas.
después de 1 sem.
7 En mujeres puede manifestarse con; De forma extragenital
-Puede presentar conjuntivitis.
- secreción vaginal
-Secreciones oculares.
- Disuria y picazón. -Hinchazón en los párpados.
Cultivo, EGO, Hisopado. - Dispareunia Si no se trata la infección gonocócica,
Presencia de N. gonorrhoeae. - Dolor abdominal puede provocar;
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx) queratitis, ulceración o perforación en la
Encuentra más documentos en www.udocz.com córnea
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
● Millán, Ysheth, Araque, María, & Ramírez, Ana. (2020). Distribución de grupos filogenéticos, factores de
virulencia y susceptibilidad antimicrobiana en cepas de Escherichia coli uropatógena. Revista chilena
de infectología, 37(2), 117-123. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182020000200117
● Vista de Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual | Salud Pública de México. (2022).
Saludpublica.mx. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6047/6954

● Fortino Sol�rzano Santos. (2020). Reemergencia de Sífilis y Gonorrea en México. Enfermedades
Infecciosas Y Microbiolog�A, 38(4), 103.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92778
● Juan David Sanchez, & https://www.facebook.com/pahowho. (2018). OPS/OMS | Gonorrea. Pan
American Health Organization / World Health Organization.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14872:sti-gonorrhea&Itemid
=3670&lang=es

● Gonorrea - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021). Mayoclinic.org;
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gonorrhea/symptoms-causes/syc-20351774#:~:te
xt=Factores%20de%20riesgo,sexual%20que%20tiene%20otras%20parejas

● Gonorrea - Enfermedades de transmisión sexual. (2022).
https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm

● Gonorrea - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021). Mayoclinic.org;
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gonorrhea/diagnosis-treatment/drc-20351780#:~:t
ext=Debido%20a%20las%20cepas%20emergentes,con%20azitromicina%20oral%20(Zithromax).
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
● Escherichia Coli uropatógena, una bacteria peligrosa. (2012). Unam.mx.
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_443.html
● Alós, J. I. (2005). Epidemiología y etiología de la infección urinaria comunitaria. Sensibilidad
antimicrobiana de los principales patógenos y significado clínico de la resistencia. Enfermedades
Infecciosas Y Microbiología Clínica, 23, 3–8.
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiol
ogia-etiologia-infeccion-urinaria-comunitaria--13091442

● (2022). Imss.gob.mx.
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/1149/3042
● Aguilar Paz, R., Viridiana, S., Soto, M., Zuno, E., Zadquiel, Á., Vivas, S., Jesús, J., Fraustro, P., & Ibarra
Velázquez, L. (n.d.). FRECUENCIA DE Escherichia coli UROPATÓGENICA EN MUESTRAS DE ORINA
DE PACIENTES CON PRESUNTA INFECCIÓN BACTERIANA EN OCOTLÁN Y JAMAY, JALISCO.
Retrieved April 2, 2022, from
http://congresos.cio.mx/16_enc_mujer/cd_congreso/archivos/resumenes/S3/S3-MCS09.pdf

● http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1325/419297.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

● Calderón-Jaimes, E., Casanova-Román, G., Galindo-Fraga, A., Gutiérrez-Escoto, P., Landa-Juárez, S.,
Moreno-Espinosa, S., Rodríguez-Covarrubias, F., Simón-Pereira, L., & Valdez-Vázquez, R. (2013).
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos
no complicados. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 70(1), 03-10.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000100003#:~:text=coli%2
0a%20ciertos%20antibi%C3%B3ticos%2C%20como,de%202%20a%C3%B1os%20con%20IVU.
Descargado por Ever Mora (ever.garcia6056@alumnos.udg.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte