Está en la página 1de 28

1

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................

I. OBJETIVOS..............................................................................................................

II. DESARROLLO..........................................................................................................

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................

1.1 TIPOS DE CUYES..............................................................................................

a) Clasificación por conformación de cuerpo.................................................

a) Clasificación por su forma de pelaje...........................................................

Clasificación por coloración del pelaje......................................................................

b) Clasificación por color de ojos....................................................................

c) Clasificación por el número de dedos.........................................................

1.2 RAZAS DE CUYES..........................................................................................

 Raza Perú........................................................................................................

 Raza andina.....................................................................................................

 Raza Inti...........................................................................................................

 Raza Mantaro..................................................................................................

1.3 TIPOS DE CRIANZA........................................................................................

Sistema familiar:...................................................................................................

Sistema familiar- Comercial:................................................................................

Sistema Comercial:...............................................................................................

Crianza Tecnificada:.............................................................................................

1.4 MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY.................................................................


2

1.4.1. EMPADRE:...................................................................................................

1.4.2. GESTACIÓN O PREÑEZ..............................................................................

1.4.3. PARTO..........................................................................................................

1.4.4. EMPADRE DESPUES DEL PARTO.............................................................

1.4.5 LACTACIÓN..................................................................................................

1.4.6. DESTETE.....................................................................................................

1.4.7. RECRÍA O CRECIMIENTO...........................................................................

1.5 ALIMENTACIÓN DEL CUY..............................................................................

FORRAJES:...........................................................................................................

ALIMENTO POR DIA:............................................................................................

PROTEINAS:..........................................................................................................

CALORIAS QUE NECESITAN:..............................................................................

TIPOS DE ALIMENTACION:..................................................................................

1.6 SANIDAD DE CUYES......................................................................................

ENFERMEDADES INFECCIOSAS:........................................................................

SALMONELOSIS:..................................................................................................

NEUMONIA:...........................................................................................................

LINFADENITIS:......................................................................................................

ENFERMEDADES PARASITARIAS:......................................................................

PIOJOS Y PULGA:.................................................................................................

CARACHA (sarna).................................................................................................

ALICUYA (fasciola hepática)................................................................................

Signos....................................................................................................................
3

COCCODIOSIS......................................................................................................

Signos....................................................................................................................

ENFERMEDADES CARENCIALES.......................................................................

III. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................

4.1. MATERIALES:.................................................................................................

4.2. LUGAR DE EJECUCIÓN.................................................................................

4.3. METODOLOGIA..............................................................................................

IV. RESULTADOS.........................................................................................................

V. DISCUCIÓN.............................................................................................................

VI. CONCLUSIÓN.........................................................................................................

VII. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................

ANEXOS........................................................................................................................
4

I. INTRODUCCIÓN
El éxito de cualquier explotación pecuaria se basa en el manejo en las diferentes

etapas productivas y reproductivas. Este informe se basa en la presentación de las

prácticas de manejo de cuyes explicadas y demostradas por la Ing. Flor Mejía.

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, y de ciclos

reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede representar una importante

fuente de alimento para familias de escaso recurso, así como también una excelente

alternativa de negocio con altos ingresos.

A pesar de que en la actualidad el consumo de esta especie está circunscrito a las

zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y la selva, por efecto

de la migración andina que ha llevado consigo sus costumbres y tradiciones


5

I. OBJETIVOS

 Sistema de crianza de los cuyes

 Clasificación, tipos, líneas y razas del cuy

 Dimensiones de las jaulas del cuy

 Sanidad de los cuyes

 Sistema de alimentación
6

II. DESARROLLO

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú. Este animal posee una carne de alto valor nutricional, que

contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de bajos recursos (Chauca,

1997). En el Perú, país con mayor población y consumo de cuyes, se registra una

producción anual de 16,500 toneladas de carne proveniente del beneficio más de 65

millones de cuyes producidos por una población estable de aproximadamente más o menos

22 millones de animales criados básicamente en sistemas de producción familiar. La

distribución de la población de cuyes en el Perú se encuentra en casi la totalidad del

territorio, pues, por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, pueden

encontrarse tanto en la costa, como en las alturas de 4,500 m.s.n.m, y tanto en zonas frías

como en cálidas (Chauca, 1997)

1.1 TIPOS DE CUYES

a) Clasificación por conformación de cuerpo


Figura n°1
 TIPO A: son cuyes enmarcados en

un paralepípedo. Esto explica su

gran grado de desarrollo muscular

fijado en una buena base ósea.

Responden calmadamente a un buen

manejo y tienen buena conversión

alimenticia. (Quispe, 2015)

Sus características son los siguientes:

Cabeza: redonda orejas: grandes

Cuerpo: profundo temperamento: tranquilo


7

Figura n°2
 TIPO B: Su desarrollo muscular es

escaso. Cuentan con una cabeza

triangular y alargada, y tienen mayor

variabilidad en el tamaño de la oreja.

Son muy nerviosos, lo que dificulta su

manejo. (Quispe, 2015)

Sus características son las siguientes:

Cabeza: triangular, angulosa, alargada Orejas: erectas

Cuerpo: poco profundo Temperamento: nervioso

a) Clasificación por su forma de pelaje


Figura n°3
 TIPO 1 (tipo lacio): Es de pelo corto, lacio

y pegado al cuerpo. Es el más difundido y

el característico cuy peruano productor de

carne. Existen de colores simples claros

oscuros o combinados. Es el mejor

productor de carne. (Quispe, 2015)


Figura n°4
 TIPO 2 (tipo crespo): Es de pelo

corto, lacio, pero forma rosetas o

remolinos a lo largo de todo el

cuerpo. No es tan precoz como

otros tipos de cuyes. Existen de

diversos colores. Por lo general,

en cruzamientos con otros tipos, se pierden fácilmente. Tiene buen comportamiento

de productor de carne. (Quispe, 2015)


8

Figura n°5
 TIPO 3 (tipo landoso): Su pelo

es largo, lacio y puede

presentar rosetas. Esta poco

difundido, pero bastante

solicitado por la belleza que

muestra. No es buen productor

de carne. Suele ser utilizado

como mascota. (Quispe, 2015)


Figura n°6

 TIPO 4 (tipo erizado) Presenta el

pelo ensortijado, sobre todo después

del nacimiento, aunque se va

perdiendo a medida que crece el

animal, pues se torna erizado. Su

forma de cabeza y cuerpo es

redondeada, de tamaño medio. Tiene buena implantación muscular y con grasa de

infiltración. El sabor de carne de este tipo es destacado. Tiene buenos parámetros

como productor de carne. (Quispe, 2015)

Clasificación por coloración del pelaje

Figura n°7
a) Pelaje simple:

pelaje de un solo

color como blanco,

bayo, alazán, violeta,

negro, blanco.
9

b) Pelaje compuesto: formado por pelos de dos o más colores

Figura n°8

b)

Clasificación por color de ojos

 Ojos rojos: no es recomendable por que denota factor de albinismo.

 Ojos negros: es el más recomendable.

Figura n°9

c)

Clasificación por el número de dedos

 Polidactiles: Más de cuatro dedos anteriores y más de tres dedos posteriores

 No polidactiles: Cuatro dedos anteriores y tres dedos posteriores


10

1.2 RAZAS DE CUYES


Figura n°10
 Raza Perú: La raza Perú es una raza

pesada, con desarrollo muscular marcado,

es precoz y eficiente convertidor de

alimento. El color de su capa es alazán

con blanco; puede ser combinada o fajada,

por su pelo liso corresponde al Tipo A.

(Quispe, 2015)

CARACTERÍSTICAS:

Fertilidad promedio 95%

Tamaño de camada (1er parto) 2.22 crías T

Tamaño de camada (promedio por parto) 2.61 crías

Empadre parto 108 días

Periodo de gestación 68 días

Gestación post parto 54.55%

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Peso vivo al nacimiento 176 gr.

Peso vivo al destete 326 gr.

Peso vivo a las 8 semanas machos 1.041 gr.

Conversión alimenticia 3.03

Edad al empadre hembras 56 días

Edad al empadre machos 84 días%

Rendimiento de carcasa 73%

Figura n°11
 Raza andina: Se caracteriza

por su alta prolificidad y alta


11

incidencia de gestación post parto. La raza andina se adapta a los ecosistemas de

costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. (Quispe,

2015)

CARACTERÍSTICAS

Fertilidad promedio 98%

Tamaño de camada (1er parto) 2.9 crías

Tamaño de camada (promedio por parto) 3.2 crías

Periodo de gestación 67 días

Gestación post parto 76.50%

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Peso vivo al nacimiento 115 gr.%

Peso vivo al destete 202 gr.

Edad al empadre hembras 75 días

Edad al empadre machos 84 días

Rendimiento de carcasa 70.3%

Figura n°12
 Raza Inti: Se caracteriza por poseer un

pelaje lacio y corto, además de presentar

color bayo (amarillo) en todo el cuerpo o

combinado con blanco. Posee una forma

redondeada. Es la raza que mejor se

adapta al nivel de los productores logrando

los más altos índices de sobrevivencia. A

las diez semanas alcanza los 800 gramos,

con una prolificidad de 3.2 crías por parto.


12

Es una raza intermedia entre la raza Perú y la Andina; es un animal prolífico y se

adapta fácilmente a diferentes pisos altitudinales. (Quispe, 2015)

CARACTERÍSTICAS

Fertilidad promedio 96%

Tamaño de camada (1er parto) 2.53 crías

Tamaño de camada (promedio por parto) 2.91 crías

Empadre parto 100 días

Periodo de gestación 68 días

Gestación post parto 59.75%

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Fertilidad promedio 87%

Tamaño de camada (1er parto) 2.64 crías

Intervalo entre partos 74 días

N.º de partos por año 3.5

Periodo de gestación 68 días

Figura n°13
 Raza Mantaro: Es una raza de reciente

liberación por la estación experimental INIA

Santa Ana de Huancayo. (Quispe, 2015)

CARACTERÍSTICAS

Fertilidad promedio 87%

Tamaño de camada (1er parto) 2.64 crías

Intervalo entre partos 74 días

N.º de partos por año 3.5

Periodo de gestación 68 días


13

PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Peso vivo al nacimiento 164 gr.

Peso vivo al destete 354 gr.

Peso vivo a las 8 semanas: machos 772 gr.

Peso vivo a las 13 semanas: machos 1008 gr.

Edad al empadre: hembras 70 días

Edad al empadre: machos 100 días

Rendimiento de carcasa 76%

1.3 TIPOS DE CRIANZA

Sistema familiar:

 Cuando el destino de la producción es para autoconsumo, ocasionalmente suelen

vender parte de su producción, cuando necesitan dinero.

 La mano de la obra es familiar.

 Los insumos alimenticios provienen de sus campos. (Andía, 2012)

Sistema familiar- Comercial:

 Nace de una crianza familiar bien llevada, ya que los excedentes de la producción

luego de utilizarlo para el consumo familiar se destinan a la venta. La venta ya no es

ocasional.

 Genera ingreso adicional de la familia

 Puede involucrar mayor mano de obra familiar

 Los insumos alimenticios provienen de campos propios y de terceros. (Andía, 2012)

Sistema Comercial:

 Aquella que nos permite maximizar los recursos existentes para obtener el producto

principal a un valor optimo que nos permite generar ingresos.

 Cuando la producción tiene a finalidad principal de la venta.


14

 Es una actividad principal como fuente de ingreso familiar.

 Involucra mano de obra familiar y externa

 La fuente de alimento proviene de campos cultivados propios y alquilados (Andía,

2012)

Crianza Tecnificada:

 Cuando utilizan tecnología disponible, que puede ser alta o media. Como uso de

pasto cultivado, semillas mejoradas, fertilización de tierras, riego tecnificado,

reservorios de agua, incremento de piso forrajero. Alimento balanceado,

suplementos. Conservación de pastos, etc. Cuyes mejorados. Programas de Manejo

de Producción, Uso de registros de producción, Programa de mejoramiento

genético, Instalaciones y equipos. (Andía, 2012)

Crianza no tecnificada es cuanto no se utiliza tecnología alguna.

1.4 MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY

El manejo de los cuyes en la granja o galpones se basa en el ciclo evolutivo de la especie

que está constituido por tres etapas bien definidas (lactación, recría o engorde,

reproducción), las cuales deben ser conocidas por el productor y puestas en práctica para

mejorar la producción, sanidad y crecimiento poblacional. (Quispe, 2015)

1.4.1. EMPADRE:

El empadre consiste en juntar al mejor cuy macho con las hembras que estén listas para

iniciar su reproducción. Los cuyes hembras pueden empadrarse cuando hayan alcanzado

550gr de peso o tener 3 meses de edad.

El cuy macho reproductor debe ser mayor, pudiendo iniciar el empadre con 4 meses de

edad. Solo cuando el cuy hembra está en celo es apta para que el macho la cubra.

El celo se presenta cada 16 días.

Las hembras reproductoras debe mantenerlas con el macho todo el tiempo.


15

El empadre debe realizarse en pozas de 1,5 x1,0 x 45 m. debe de juntarse el cuy macho

con 7 cuyes hembras listas para iniciar su reproducción.

Empadre continuo Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo.

Empadre controlado Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta

destete (Chauca, 1997)

1.4.2. GESTACIÓN O PREÑEZ

La gestación dura 67 días. Se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el

parto.

Durante este tiempo las crías se desarrollan dentro del vientre materno, pudiente las

madres doblar peso. Durante este periodo las hembras no deben ser movidas, no debe

cogérselas del cuello y mantenerlas colgadas, todo ella puede producirles el aborto.

Necesitan estar en los lugares más tranquilos de su cuyero, cualquier ruido o molestia

puede hacer que corran y se maltraten. Si la hembra gestante no está bien alimentada y no

cuenta con agua en cantidad suficiente puede abortar, debe alimentarlos con un forraje de

buena calidad, para que tengan siempre buena disponibilidad de nutrientes y de agua.

(Chauca, 1997)

1.4.3. PARTO

Cada hembra puede parir de 1 a 5 crías, el lograrlas depende de la tranquilidad con que

cuenten las madres y la disponibilidad del alimento. Luego del parto, la madre come la

placenta y limpia a las crías. Los cuyes nacen completos, es decir con pelo, con los ojos

abiertos y comen pasto al poco tiempo de nacidos. La mayoría de los partos se presentan

por la noche. Las hembras que paren durante el día deben estar tranquilas para que limpien

a sus crías rápidamente. Es recomendable completar la ración diaria de las madres con un

alimento concentrado, afrecho o granos partidos. Si hace mucho calor les debe poner agua

a su disposición. (Chauca, 1997)


16

1.4.4. EMPADRE DESPUES DEL PARTO

El macho debe permanecer toda la etapa reproductiva en la poza para aprovechar el celo

que se da luego de las 3 a 4 horas post parto. El empadre continuo requiere de una

alimentación eficiente y con ello se logra mayor número de crías. Para aprovechar el celo

después del parto, el macho debe permanecer con las hembras todo el tiempo. Es decir,

que la. cuy hembra debe parir en presencia del cuy macho. Al mantener a los reproductores

en empadre continuo se debe lograr más crías en menos tiempo. Bajo estas condiciones de

crianza las reproductoras deben recibir una buena alimentación para poder responder a las

exigencias de una mayor y mejor producción. (Chauca, 1997)

1.4.5 LACTACIÓN

Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres disponen

de dos tetas para amamantar a sus crías. Las dos primeras semanas después del parto, las

hembras producen buena cantidad de leche. La lactación puede durar de 2 a 3 semanas

dependiendo del tamaño de las crías y del clima donde son criados. En climas fríos deben

dejarse a las crías con sus madres durante tres semanas, con la finalidad de que les

proporcionen calor. Las madres permiten el amamantamiento de otras crías. La lactación

colectiva es la más ventajosa porque se logran más crías teniendo varias hembras con sus

crías juntas en una misma poza. Las hembras de camadas menos numerosas, de una o dos

crías, amamantan a las de otras madres con tres o más. Durante la lactación debe de

protegerse a las crías para poder lograr el mayor número de gazapos. En parte de la poza

debe ubicarse cercas, con lo que se evita el atropello de las crías y la falta de alimento.

(Chauca, 1997)

1.4.6. DESTETE

El destete, es una práctica que debe hacer siempre y consiste en separar a los lactantes de

las madres y agruparlos por sexo, edad y tamaño. El destete debe realizarse entre la

segunda y tercera semana de edad. Al hacerlo es necesario que vea el tamaño de las crías,

ellas duplican su peso entre el nacimiento y el destete. Así mismo es necesario que
17

determine el sexo de las crías para ubicarlas en las pozas de recría. Para saber si el cuy es

macho o hembra, ponga al animal de espalda, presiona ligeramente la zona de la Ingle, de

adelante hacia atrás. Si el cuy es macho se observará la forma de la “i “; si es hembra vera

la forma de una “Y” (Quispe, 2015)

1.4.7. RECRÍA O CRECIMIENTO

Se forman lotes de recría homogéneos en peso y separando machos de hembras. En lotes

se

colocan de diez a 20 crías de hasta un mes de vida en pozas de 1.5m x 1m de diámetro.

 La recría dura el destete hasta que estén listos para iniciar la reproducción o para

ser comercializados como carne en pie o beneficiados

 El tiempo de duración depende de la calidad genética y manejo. Así los cuyes con

buena base genética engordan en menor tiempo. Esta etapa dura hasta los 75 días,

tiempo suficiente para seleccionar los cuyes que servirán de reemplazo; los machos,

las hembras y el resto será seleccionado por la carne. (Quispe, 2015)

1.5 ALIMENTACIÓN DEL CUY

FORRAJES:

 King Grass verde


18

 King gras morado

 Mar alfalfa

ALIMENTO POR DIA:

 Cuy en crecimiento de 150gr de alimento por animal al día

 Gestante 30gr de alimento por animal al día

 Hasta 40 gr de alimento por animal al día

PROTEINAS:

 Hembras gestantes ofrece el 18% de proteína

 Lactantes ofrece de 20 a 22% de proteína

 Crecimiento de 13 a 17 % de proteína

CALORIAS QUE NECESITAN:

 Energía en gestantes 2800 kilocalorías

 Energía en lactantes 3000 kilocalorías

 Energía en crecimiento y acabado 2800 kilo calorías

TIPOS DE ALIMENTACION:

 1°ra alimentación puro forraje ½ kg por día más adultos

 2°da alimentación mixta forraje, alimento balanceado más agua

 3°ra alimentación crecimiento 70gr por animal al día más agua

1.6 SANIDAD DE CUYES

Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir nuestros

animalitos. Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos:

 Enfermedades infecciosas

 Enfermedades parasitarias

 Enfermedades carenciales
19

ENFERMEDADES INFECCIOSAS:

Son aquellas producidas por gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos:

SALMONELOSIS:

Es producida por un germen que se encuentra en los excrementos de diversos animales

(conejo, pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos), es capaz de matar a cuyes de

todas las edades. (León, OCTUBRE,2009)

Signos:

Nosotros podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro cuyero cuando

notamos lo siguiente:

 Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina.

 Las hembras preñadas abortan continuamente.

 Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores.

 Los pelos de los animalitos están erizados.

 El vientre de los animales empieza a agrandarse.

Prevención

Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos:

 Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o de los pastos que estos

consumen.

 El cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores,

 Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días.

 No colocar más animales en una poza o jaula de lo que es recomendable

(generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula).

 Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire.

(León, OCTUBRE,2009)
20

NEUMONIA:

Es producida por gérmenes que afectan a los plumones de los cuyes generalmente los más

atacados por esta enfermedad son las crías (León, OCTUBRE,2009)

Signos

 Podemos darnos cuenta que nuestros animalitos tienen neumonía cuando:

 Las crías se mantienen alejadas del grupo.

 Empiezan a botar moco por la nariz (secreción nasal).

 Respiran con dificultad (respiran agitadamente).

 Dejan de comer y están postrados.

Prevención:

Podemos evitar la neumonía evitando corrientes de aire fuertes en el cuyero.

LINFADENITIS:

Es una enfermedad producida por un germen que ataca a los cuyes de todas las edades.

(León, OCTUBRE,2009)

Signos

Podemos darnos cuenta que nuestros cuyes tienen linfadenitis cuando:

 Aparecen bolas o bultos a los costados del cuello o debajo de la cabeza del cuy.

 A veces estos bultos revientan y empiezan a botar materia (pus).

Prevención:

La linfadenitis no enfermara a nuestros cuyes si es que mantenemos limpio el cuyero.

ENFERMEDADES PARASITARIAS:

Una enfermedad parasitaria o parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por

protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos


21

PIOJOS Y PULGA:

Son pequeños parásitos que aparecen a una araña pequeñísima, se los puede ver

caminando por la piel del cuy cuando se abre su pelo, los más afectados son las crías.

(León, OCTUBRE,2009)

Signos

Cuando nuestros animalitos están con piojos se los nota decaídos, el vientre se les hincha,

están débiles y la muerte llega a los pocos días iniciada la enfermedad.

Prevención.

 Limpiamos las pozas continuamente.

 Evitamos que otros animales tengan contacto con nuestros cuyes.

CARACHA (sarna)

Es producida por un bichito muy pequeño que no se puede ver, ataca a los cuyes de todas

las edades, y los animales se contagian con mucha facilidad. (León, OCTUBRE,2009)

Signos

Nos damos cuenta que nuestros cuyes tienen caracha cuando

 El pelo se les cae (casi siempre empieza alrededor de los ojos y la nariz).

 Se rascan continuamente. Se forman heridas en donde se les cae el pelo.

Prevención

La caracha no atacara a nuestros animales si hacemos lo siguiente:

 Mantener limpio el cuyero y las pozas.

 No colocar demasiados animales en las pozas o jaulas.

 Desinfectar constantemente el cuyero.


22

ALICUYA (fasciola hepática)

Es un gusano con forma de hoja que ataca al hígado del cuy, este gusano se transmite

cuando el cuy come pasto verde contaminada (León, OCTUBRE,2009)

Signos

Podemos sospechar que nuestros cuyes tienen alicuya cuando

 Nuestros animalitos dejan de comer, se ponen débiles y mueren repentinamente.

 Los pelos están erizados.

 Cuando se abren los animalitos muertos se puede ver el hígado de color rojo intenso

y al cortarlo se puede ver al gusano (alicuya).

COCCODIOSIS

Esta producida por un bicho pequeñísimo que se encuentra en el intestino grueso del cuy,

este bicho se transmite cuando el cuy consume pasto verde contaminado, los animales más

susceptibles son los cuyes jóvenes. (León, OCTUBRE,2009)

Signos

 Nosotros nos damos cuenta que nuestros cuyes tienen coccidiosis cuando Los

animales empiezan a perder peso rápidamente.

 Hay diarrea con puntos de sangre.

 Los animales empiezan a morir repentinamente

Prevención

La coccidiosis se evita de la siguiente manera:

 Limpiando continuamente las pozas y los cuyeros.

 Evitando la humedad excesiva en las pozas.

 Evitar que otros animales (pollos, gallinas, pavos vacos, etc.), tengan contacto con el

pasto que se les va a dar a los cuyes.

 No colocar demasiados animales por poza o jaula


23

ENFERMEDADES CARENCIALES

Son aquellas que se producen por una mala alimentación, esto se refiere no ala cantidad de

pasto que se le da al cuy si no a la calidad nutritiva del mismo. (León, OCTUBRE,2009)

Signos

 Se puede sospechar de estas enfermedades cuando

 Los animales ganan poco peso, pero comen normal.

 El pelaje está opaco y sin brillo.

 Hay menos crías por parto.

 Las crías destetadas no tienen mucho peso cuando se las desteta.

Prevención

Estas enfermedades se combaten con una adecuada dieta, esto significa que debemos dar

un buen pasto a nuestros animales y de ser posible complementar su alimentación con

granos y mesclas de minerales.

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


4.1. MATERIALES:

 Ropa e trabajo
 Botas
 Escobas
 Costales
 Baldes

4.2. LUGAR DE EJECUCIÓN

Siendo las 09:00 am del sábado 11 de marzo del 2023 dado el curso de
24

practica en la Universidad Nacional Agraria de la Selva ubicado en el kilómetro 1.5 carretera

central Belaunde Terry.

- Ubicación política

- Región Huánuco

- Provincia: Leoncio Prado

- Distrito: Rupa Rupa

-Ubicación geográfica

- Las coordenadas geográficas- Latitud: Esta a 9° 17´08 sur

- Longitud :75°59’52 oeste

- Altitud: 660 m.s.n.m

- Clima: cálido húmedo con una temperatura de 24° C.

4.3. METODOLOGIA

La metodología utilizada fue explicativa, ya que la Ing. Flor Mejía Risco nos explico en forma

detallada el sistema de crianza de los cuyes.

Reconocimiento adecuado sobre las características de las diferentes razas de esta especie,

así como también las diferentes enfermedades que ocasionan la perdida de producción de

los cuyes.

También la adecuada limpieza de los corrales y lo importante que esto es para evitar la

presencia y contagios de diferentes enfermedades, y así poder mantener una buena

comercialización

IV. RESULTADOS
DIMENCIONES DE LAS JAULAS DE LOS CUYES

 1.60 cm de largo de las jaulas


25

 80 cm de ancho

 30 cm del piso a la base de las jaulas

 45 cm de altura de cada jaula

 40 cm espacio de atención del animal

 En cada jaula dispone de 7 hembras por 1 macho

LIMPIEZA DEL GALPON

Al momento de ingresar al galpon de cuyes se pudo observar en un mal estado, la cual para

iniciar la limpieza nos divinos las labores.

Primeramente, antes de ingresar al galpon es muy importante la desinfección, para esto

antes de ingresar debemos pisar la cal que se encuentra a la entrada del galpon. Así

evitamos el ingreso de las bacterias al galpon.

Al dividirse los grupos el primer grupo se encargo de la limpieza de los comederos y

bebederos de los cuyes.

El segundo grupo se encargó de la limpieza de la cada jaula, quitando las sobras de forraje.

Después de todo eso un grupo se encargó de juntar las heces que se encontraban debajo

de las jaulas.

Después de eso las mujeres se encargaron de barrer, mientras q los hombres de traer agua

en baldes para poder baldear.

Una vez terminada toda la limpieza de los galpones procedemos a distribuirles los

alimentos, el forraje, alimento balanceado y agua. (el agua depende del día)

V. DISCUCIÓN
Según (Chauca, 1997) los factores limitantes identificados incluyen técnicas de manejo,

desconocimiento de la fisiología reproductiva de los cuyes, deficiencia alimentación,


26

instalaciones inadecuadas, carencia de planes sanitarios y pobres rendimientos productivos

y reproductivos.

(Andía, 2012) Nos da a conocer las ventajas de tener una crianza tecnificada, para así

mejorar la produccion de los cuyes.

Por otro lado (León, OCTUBRE,2009) nos da a conocer que la enfermedad que disminuye

la producción de los cuyes es la Salmonela, acabando con ello más del 90% de los cuyes.

Nos indica también que una vez que llegue esta enfermedad a nuestros cuyes alejarlo de

los sanos e iniciar un tratamiento rápidamente, así evitando la propagación de la

enfermedad.

(Quispe, 2015) La orientación del galpón determinará la cantidad de radiación solar que

ingresará al galpón durante el día. En costa se orienta el galpón de este a oeste para

reducir el ingreso del sol directamente al interior del galpón, mientras que en sierra se

orienta de norte a sur para proveer luminosidad y calor dentro del galpón

VI. CONCLUSIÓN
El sistema de producción de cuyes representa una oportunidad de negocio agropecuario

familiar ya sea como venta, animales para mascota y como produccion de carne con calidad

nutritiva para consumo e incluso para venta local.

De las practicas realizadas tenemos una crianza tecnificada, el galpon está

construida de una manera adecuada según la temperatura de la localidad, tiene

claraboya ya q esto permite la ventilación y el ingreso de luz solar al galpon.

La enfermedad que más afecta a los cuyes es la salmonelosis, con lesiones

principalmente a nivel de hígado

VII. BIBLIOGRAFIA
Andía, I. T. (2012). Asistencia tecnica dirigida en crianza tecnificadade cuyes. Cajamarca_

Perú.
27

Chauca, L. (1997). Caracterización de la crianza de cuyes. Lima, Perú.

León, M. C. (OCTUBRE,2009). MANUAL TÉCNICO DE CRIANZA DE CUYES Proyecto

“Potenciando capacidades para el desarrollo sostenible". Cajamarca

Quispe, I. S. (2015). Manejo tecnico de manejo de cuyes . Chancay-Lima: JPG Corporación

S.A.C.

ANEXOS
Líneas de cuyes que habitan en la granja

Foto n°2
Foto n°1

Foto n°3
28

Sexaje

Foto n°4 Foto n°5

Foto n°6: Distribución del


Foto n°7: Distribución de forraje
alimento balanceado

Foto
Foto n°10: nerviososcon
n°9: recipiente por cal
naturaleza
(desinfectante)

Foto n°8

Foto n°11: Cuy con sarna


Foto n°12: galpon limpio

También podría gustarte