Está en la página 1de 373

PORTAFOLIO CURSO

ASISTENTE DE BIÓLOGO

ESTUDIANTE: JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA

DOCENTE: Biólogo Ricardo Alfonso Mantilla Diaz

CURSO: Modalidad en Línea – Primera versión

Mayo-2023

Cumandá -Chimborazo-Ecuador
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

ING. ANTONIO MACIAS MENDOZA

DIRECTOR

ING. JENNIFER JARAMILLO CORTEZ

COORDINADORA EDUCATIVA

BLGO. RICARDO ALFONSO MANTILLA DÍAZ

DOCENTE

II
DEDICATORIA

A todas las personas que nos han apoyado y


han hecho posible que este curso se realice
con éxitos y en especial a aquellos que nos
abrieron las puertas y compartieron sus
experiencias y conocimientos con nosotros
mil gracias.

III
AGRADECIMIENTOS
Sus palabras fueron sabias, sus conocimientos
rigurosos y precisos, a ustedes les debo mis
conocimientos. Donde quiera que vaya, los
llevaré conmigo en mí transitar profesional.
Su semilla de conocimientos, germinó en el
alma y el espíritu. Gracias por su paciencia,
por compartir sus conocimientos de manera
profesional e invaluable, por su dedicación
perseverancia y tolerancia.

IV
INDICE DE CONTENIDO
Contenido
CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN...................................................................... II
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................IV
INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................................................... V

.................................................................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1
1.1. POLÍTICAS DE CLASE EN LÍNEA ............................................................................................ 1
1.1.1. PRESENTACIÓN DEL PROFESOR: ............................................................................ 1
1.1.2. PRESENTACIÓN DE ESTUDIANTES......................................................................... 1
1.1.3. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ESTUDIANTES ............................................................. 1
1.1.4. PLANIFICACIÓN DEL CURSO: ..................................................................................... 2
1.1.5. VALORES COMO EJE TRANSVERSAL: ..................................................................... 2
1.1.6. NUESTRA CLASE EN LÍNEA ............................................................................... 2
1.1.7. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL/LA ESTUDIANTE ....................................... 3
1.1.8. ¿QUÉ ES UNA RÚBRICA EN EDUCACIÓN? .............................................................. 3
1.2. PROTOCOLO DE CLASES MODALIDAD EN LÍNEA ................................................................ 4
1.3. PROGRAMA DEL CURSO ASISTENTE DE BIÓLOGO EN CAMARONERAS ......... 6
1.3.1. TEMA 1. (5 HORAS) ....................................................................................................... 6
OBJETIVOS: Identificar los parámetros adecuados de calidad del agua y suelo en cultivos de
camarón ......................................................................................................................................................................... 6
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 6
Consideraciones sobre la calidad del agua y del suelo en cultivos de camarón................................. 6
1.3.2. TEMA 2. (5 HORAS) ....................................................................................................... 6
OBJETIVOS: Recopilar información del área de trabajo ............................................................................. 6
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 6
Selección del sitio ........................................................................................................................................................ 6
1.3.3. TEMA 3. (5 HORAS) ....................................................................................................... 7
OBJETIVOS: Ubicar la infraestructura necesaria para la construcción de estanques ................... 7
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 7
Construcción de estanques .................................................................................................................................... 7

V
1.3.4. TEMA 4. (5 HORAS) ...................................................................................................... 7
OBJETIVOS: Describir el tipo de nutrición y manejo del alimento para el camarón ....................... 7
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 7
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 8
Fertilización .................................................................................................................................................. 8
1.3.5. TEMA 6. (5 HORAS)....................................................................................................... 8
OBJETIVOS: Reconocer las técnicas de aclimatación y siembra de postlarvas................................. 8
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 8
Aclimatación y siembra de postlarva ................................................................................................................ 8
1.3.6. TEMA 7. (5 HORAS) ...................................................................................................... 8
OBJETIVOS: Señalar los principios de Bioseguridad en el cultivo de camarones ........................... 8
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 8
Bioseguridad en el cultivo de camarones .......................................................................................................... 8
1.3.7. TEMA 8. (5 HORAS) ....................................................................................................... 9
OBJETIVOS: Reconocer la importancia de la calidad e inocuidad del producto ................................ 9
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 9
Buenas prácticas de acuicultura para la calidad e inocNutrición y manejo del alimento............. 7
1.3.8. TEMA 5. (5 HORAS) ....................................................................................................... 8
OBJETIVOS: Describir la importancia de la productividad primaria en los estanques ................ 8
uidad del producto .................................................................................................................................................... 9
1.3.9. TEMA 9. (5 HORAS) ....................................................................................................... 9
OBJETIVOS: Describir el monitoreo de Administración y economía de camaroneras .................. 9
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 9
Administración y economía de fincas camaroneras .................................................................................. 9
CONTENIDO .................................................................................................................................... 10
Prácticas de manejo para reducir el impacto ambiental del cultivo del camarón ........................... 10
1.3.10. PROGRAMA PRÁCTICO (40 HORAS) ................................................................... 10
1.4. HORARIO DE CLASES ONLINE .................................................................................... 12
1.5. RÚBRICA PARA EVALUAR TAREAS .......................................................................... 13
1.6. RÚBRICA PARA EVALUAR UN DIBUJO ............................................................................. 14
2. UNIDAD 1 ........................................................................................................................................ 16
2.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA Y DEL SUELO EN
CULTIVOS DE CAMARÓN .............................................................................................................. 16

VI
2.1.1. ¿QUÉ SON LOS CAMARONES?........................................................................................ 16
2.1.2. CALIDAD DEL AGUA ........................................................................................................ 17
2.1.3. TEMPERATURA ................................................................................................................ 18
2.1.4. SALINIDAD ......................................................................................................................... 18
2.1.5. FOTOSINTESIS ......................................................................................................... 19
2.1.6. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH) ................................................................................. 20
2.1.7. AMONÍACO – NITRITO - NITRATO ................................................................................ 20
2.1.8. OXÍGENO DISUELTO ........................................................................................................ 22
2.1.9. CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO ............................................................. 22
2.1.10. FITOPLANCTON ............................................................................................................... 23
2.1.11. DISCO SECCHI................................................................................................................... 24
2.1.12. EL FITOPLANCTON ........................................................................................................ 25
2.1.13. NITRÓGENO Y FÓSFORO .............................................................................................. 26
2.1.14. METABOLITOS TÓXICOS ............................................................................................. 26
2.1.15. TERMÓMETRO ................................................................................................................ 29
2.1.16. PEACHIMETRO ................................................................................................................. 29
2.1.17. OXIGENOMETRO ............................................................................................................ 30
2.1.18. KIT PARA MEDICIÓN DE AMONIO ............................................................................ 30
2.1.19. REFRACTÓMETRO ......................................................................................................... 30
3. UNIDAD 2 ........................................................................................................................................ 31
3.1. SELECCIÓN DEL SITIO ............................................................................................................ 31
3.2. ESTACIÓN DE BOMBEO ......................................................................................................... 36
4. UNIDAD 3 ........................................................................................................................................ 39
4.1. CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES........................................................................................ 39
4.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA PROFUNDIDAD ............................................................ 40
4.3. INTENSIDAD DEL CULTIVO EN LOS ESTANQUES ......................................................... 41
4.4. INFRAESTRUCTURA .............................................................................................................. 44
5. UNIDAD 4 ....................................................................................................................................... 47
5.1. NUTRICIÓN Y MANEJO DEL ALIMENTO ............................................................................... 47
5.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES ............................................. 47
5.3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ............................................................................... 48
5.3.1. PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS ...................................................................................... 48
5.3.2. CARBOHIDRATOS ............................................................................................................ 48

VII
5.3.3. LÍPIDOS ................................................................................................................................ 48
5.3.4. VITAMINAS Y MINERALES ................................................................................... 49
5.4. ESPECIES DE ALGAS PARA ALIMENTACIÓN LARVAL .............................................. 51
5.4.1. ISOCHRYSIS ...................................................................................................... 51
5.4.2. TETRASELMIS ......................................................................................................... 51
5.4.3. SKELETONEMA COSTATUM ....................................................................................... 51
5.4.4. CHAETOCEROS ................................................................................................................. 52
5.4.5. THALASSIOSIRA ..................................................................................................... 52
5.5. MICROALGAS CONCENTRADAS ................................................................................. 52
5.5.1. ARTEMIA SALINA (ZOOPLANCTON) ................................................................. 53
5.5.2. ALIMENTO VIVO ............................................................................................................... 53
5.5.3. ROTÍFEROS (ZOOPLANCTON) ................................................................................... 54
5.5.4. NEMÁTODOS (ZOOPLANCTON) ................................................................................ 55
5.6. TAMAÑO DEL PELET .............................................................................................................. 56
5.7. ESTRATEGÍA DE ALIMENTACIÓN ..................................................................................... 56
5.8. ASPECTOS BÁSICOS EN LA ALIMENTACIÓN DE CAMARÓN ................................... 58
5.8.1. CANTIDAD DE ALIMENTO BASE ................................................................................. 58
5.8.2. PORCENTAJE DE PROTEÍNA .......................................................................................... 59
5.8.3. TAMAÑO DEL ALIMENTO Y FLOTABILIDAD........................................................... 59
5.8.4. ¿CÓMO OFRECER EL ALIMENTO DE CAMARÓN? .................................................. 60
5.8.5. TENER EN CUENTA LAS MUDAS .......................................................................... 62
5.8.6. ¿A QUÉ HORAS ALIMENTAR? ..................................................................................... 63
5.8.7. ¿CUÁNDO DEJAR DE ALIMENTAR AL CAMARÓN POR EVENTOS
IMPREVISTOS? ............................................................................................................................. 63
5.8.8. TEMPERATURA ................................................................................................................ 63
5.8.9. OXÍGENO .............................................................................................................................. 64
5.8.10. AJUSTAR LAS TOMAS A LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS BIOMETRÍAS. 64
5.8.11. CONCLUSIÓN EN LA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN ................................... 65
5.9. BIOMASA .......................................................................................................................... 65
5.10. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA QUE ESTIMAR LA BIOMASA DE LOS
CAMARONES SEA MÁS SENCILLO: ................................................................................... 67
5.11. CONVERSIÓN ALIMENTICIA .............................................................................................. 69
6. UNIDAD 5 ........................................................................................................................................ 70

VIII
6.1. FERTILIZACIÓN .................................................................................................................... 70
6.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES ............................................ 70
6.3. IMPORTANCIA DEL PLANCTON EN LAS PISCINAS ..................................................... 72
6.3.1. CYANOPHYTA ............................................................................................................... 73
6.3.2. DINOFLAGELADOS GYRODINIUM ........................................................................ 73
6.3.3. DINOFLAGELADOS GONYAULAX .......................................................................... 74
6.4. MANEJO EN ESTANQUES ACUÍCOLAS ......................................................................... 75
6.5. IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES ...................................................................... 77
6.6. SABOR DESAGRADABLE EN PECES Y CAMARONES ........................................ 79
6.7. ALGAS TÓXICAS ......................................................................................................... 81
6.8. PERSPECTIVAS .................................................................................................................... 84
7. UNIDAD 6 ........................................................................................................................................ 88
7.1. ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA DE POSTLARVAS ....................................................... 88
7.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES ........................................ 88
7.3. ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA DE POSTLARVAS....................................................... 89
7..4. ACLIMATACIÓN ........................................................................................................................ 91
7.5. FUENTES DE POSTLARVAS ................................................................................................ 92
7.6. INSTALACIONES DE ACLIMATACIÓN .............................................................................. 93
7.7. PROCEDIMIENTOS DE ACLIMATACIÓN DE POSTLARVAS. APERTURA DE LAS
BOLSAS DE TRANSPORTE DEL LABORATORIO ................................................................. 95
7.8. PREPARACIÓN DE ESTANQUES DE ACLIMATACIÓN ................................................. 95
7.9. OPERACIONES .......................................................................................................................... 96
7.10. DENSIDADES RECOMENDADAS PARA LOS TANQUES DE ACLIMATACIÓN DE
ACUERDO A LA EDAD DE POSTLARVAS ................................................................................. 98
7.11. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN EN INSTALACIONES DE ACLIMATACIÓN O
MANTENIMIENTO DE POSTLARVAS ....................................................................................... 99
7.12. LIBERACIÓN DE POSTLARVAS A LOS ESTANQUES .......................................... 101
7.13. HEMBRA FERTILIZADA POR ESPERMATÓFORO DEL MACHO ......................... 104
7.14. HUEVOS DE CAMARÓN .................................................................................................... 104
7.15. ESTADÍOS LARVALES DE CAMARÓN NAUPLIO ...................................................... 104
7.16. ESTADÍOS LARVALES DE CAMARÓN NAUPLIO 3 .................................................. 105
7.17. ZOEA 1 ..................................................................................................................................... 105
7.18. Z0EA 3 ...................................................................................................................................... 105

IX
7.19. MYSIS (NADAN PARA ATRÁS) .............................................................................. 106
7.20. POSTLARVAS LISTAS PARA CAMARONERA ..................................................... 106
7.21. POSICIóN TAXONóMICA ..................................................................................................... 107
8. UNIDAD 7 ..................................................................................................................................... 108
8.1. BIOSEGURIDAD EN CULTIVO DE CAMARONES .......................................................... 108
8.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES .......................................... 108
8.2.1. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA DESPACHO DE LARVAS A
CAMARONERA ............................................................................................................................ 109
8.2.3. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA CONTEO AUTOMÁTICO DE
COSECHAS .................................................................................................................................... 109
8.2.4. CORTESIA DE MIGUEL IBARRA PETASMA DEL MACHO LLENO DE
ESPERMATÓFORO .................................................................................................................... 109
8.2.5. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA RECIBIMIENTO DE LARVAS EN
CAMARONERA ............................................................................................................................ 110
8.2.6. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA RECIBIMIENTO DE LARVAS EN
CAMARONERA, TOMA DE PARÁMETROS ....................................................................... 110
8.2.7. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA ................................................................ 110
8.3. BIOSEGURIDAD ...................................................................................................................... 111
8.4. REQUERIMIENTOS PARA APLICAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD .............. 115
8.4.1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA................................................................ 115
8.4.2. CAPACITACIÓN A LOS TRES NIVELES: GERENCIA, RESPONSABLES DE
GRANJA Y OPERARIOS ............................................................................................................ 116
8.4.3. RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD .............................................................................................. 116
8.4.4. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS DE BUENAS PRÁCTICAS Y MEDIDAS
DEBIOSEGURIDAD .......................................................................................................... 117
8.4.5. PROGRAMA DE VERIFICACIÓN INTERNA ........................................................ 117
8.5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ...................................................................................... 118
8.6. DIFERENCIAS ENTRE SIGNOS Y SÍNTOMAS .................................................... 121
8.7. ENFERMEDADES DE LOS CAMARONES ............................................................. 122
8.7.1. ENFERMEDADES VIRALES ............................................................................ 122
8.7.2. ENFERMEDADES BACTERIANAS ................................................................. 123
8.7.3. ENFERMEDADES FÚNGICAS ................................................................................. 125
8.7.4. ENFERMEDADES PARASITARIAS ............................................................... 126
8.8. TÉCNICAS PARA DETECTAR PATOLOGÍAS EN EL CAMARÓN .......................... 129

X
9. UNIDAD 8 .................................................................................................................................. 131
9.1. BUENAS PRÁCTICAS DE ACUICULTURA PARA LA CALIDAD E INOCUIDAD DEL
PRODUCTO ...................................................................................................................................... 131
9.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES .......................................... 131
.......................................................................................................................................................................... 132
9.3. CORTESIA DE DIEGO MOREIRA PROCESO DE MUDA ............................................... 133
9.4. SIGNO DE ENFERMEDAD EN CAMARONES ANA MORAGA-MÉXICO ................. 133
9.5. EXTRACCIÓN DE HEMOLINFA EN EL CAMARÓN ANA MORAGA MÉXICO ......... 133
9.6. SIGNO DE MANCHA BLANCA EN EL CEFALOTÓRAX. MIGUEL IBARRA
(ECUADOR) ...................................................................................................................................... 134
9.7. PROTOZOARIOS EN URÓPODOS- ANA MORAGA ..................................................... 134
9.8. POSTLARVAS CORTESIA DE ALEX MATEO ................................................................. 134
9.9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR CAMARONERO............................................................. 135
9.10. INOCUIDAD Y CALIDAD ...................................................................................................... 136
9.11. CALIDAD .................................................................................................................................. 137
9.12. SISTEMA HACCP (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL)
.......................................................................................................................................................................... 138
9.12.1. ORÍGENES DEL SISTEMA HACCP ..................................................................... 139
9.12.2. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? .................................................................................. 140
9.12.3. RELACIÓN ENTRE ISO 22000 Y HACCP ................................................................. 141
9.13. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO DURANTE LA COSECHA .................................. 142
9.14. DESCOMPOSICIÓN DEL CAMARÓN ............................................................................... 147
9.14.1. MANEJO APROPIADO DE LOS CAMARONES A DESECHAR ........................... 147
9.14.2. OPTIMIZAR LA FECHA DE COSECHA .................................................................... 147
9.14.3. PLAGAS Y ANIMALES ......................................................................................... 148
9.15. USO RESPONSABLE DE DROGAS EN LA ACUICULTURA ...................................... 148
10. UNIDAD ................................................................................................................................. 150
10.1. PATOLOGÍA ............................................................................................................................. 150
10.2. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA ........................................... 150
10.3. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA ........................................... 150
10.4. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA - ESTUFA ....................... 151
10.5. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA- CAJAS PETRI CON AGAR
.......................................................................................................................................................................... 151
10.6. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA ........................................... 151

XI
10.7. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA ANA MORAGA - AGITADOR .................. 152
10.8. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES ANTERIORES ......................................... 152
10.9.1. CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................... 153
10.9.2. STRESS ........................................................................................................... 154
10.10. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES .............................................................................. 154
10.10.1. BIOLÓGICAS ................................................................................................................. 154
10.10.2. FÍSICO-QUÍMICAS ...................................................................................................... 154
10.10.3. NUTRICIONALES ........................................................................................................ 154
10.10.4. DENSO-DEPENDIENTES .......................................................................................... 154
10.11. ¿CÓMO SURGEN LAS ENFERMEDADES? .............................................................. 155
10.12. DISCUSIONES EN GRUPO: .............................................................................................. 156
10.12.1. ANÁLISIS DE CASO ............................................................................................ 156
¿El crecimiento del camarón bajo condiciones de cultivo, puede ser considerado un estado de
completa salud?............................................................................................................................................................................156
10.13. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ORGANISMOS
MARINOS DE CULTIVO ................................................................................................................ 157
10.13.1. ANAMNESIS ................................................................................................. 157
10.13.2. EXAMEN CLÍNICO ....................................................................................................... 157
10.14. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ......................................................................................... 157
10.14.1. BIOLOGÍA MOLECULAR ........................................................................................... 158
Técnica utilizada para la detección de patógenos, no son adecuadas para el diagnóstico de una
enfermedad. La presencia de un patógeno no significa que el animal esté enfermo..................................158
10.14.2. PCR ............................................................................................................................................................158
Esta técnica permite la detección y amplificación del ADN del patógeno. Al realizarse una
amplificación, la sensibilidad en la detección es muy alta ......................................................................................158
10.14.3. HISTOLOGÍA ............................................................................................................................ 158
Permiten el estudio de los tejidos y la evaluación de las lesiones. En la mayoría de los casos podemos
identificar el agente causante de la lesión por el tipo de cambios en los tejidos y los órganos a los que
afecta. ...............................................................................................................................................................................................158
10..15. TÉCNICAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO ....................................................................... 158
10.15.1. TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS ............................................................................. 158
10.15.2. TÉCNICAS DESTRUCTIVAS .................................................................................... 159
10.16. MONTAJE EN FRESCO NO DESTRUCTIVO .................................................................. 159
10.16.1. NECROSIS ............................................................................................................ 159
10.16.2. EPIBIONTES ................................................................................................................. 159

XII
10.17. FROTIS DESTRUCTIVO .................................................................................................... 161
10.20. TÉCNICA DE MUESTREO PARA PCR ........................................................................... 166

XIII
1. INTRODUCCIÓN
AÑO ACADÉMICO 2023-2024

1.1. POLÍTICAS DE CLASE EN LÍNEA

“FORMA BIEN A LA GENTE PARA QUE PUEDA MARCHARSE, TRÁTALES MEJOR PARA QUE NOQUIERAN
HACERLO.”

1.1.1. PRESENTACIÓN DEL PROFESOR:


Biol. Ricardo Mantilla MSc.
Biólogo, Diplomado en Diseño Curricular por competencias y Magister en
Manejo sustentable de Biorrecursos y Medio Ambiente.
Experiencia en Acuicultura: 10 años
Experiencia en docencia: 25 años
Universidades: ESPOL- UPSE- UCL- UTM-UG-UAE

1.1.2. PRESENTACIÓN DE ESTUDIANTES:


Nombre, edad y expectativas del curso.

1.1.3. CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS ESTUDIANTES


LOS PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS. -
a) Puntualidad en la asistencia.
b) Decoro y pulcritud en su presentación personal y en la intercomunicación consus
compañeros.
c) Cordialidad, respeto y disciplina como norma de conducta inherente a su
calidad de estudiante, que deberá ser observada hacia toda la comunidad,
autoridades, profesores y compañeros.
d) Respetar el medio ambiente, practicando y poniendo de manifiesto su
conciencia ecológica.

1
ATENCIÓN AL DICTADO DE LA CLASE:

Evitemos comer. Poner el celular en vibración y responder llamadas


emergentes fuera de la clase. Mantener apagado el micrófono de su
computadora hasta que el profesor lo invite a participar o desee formular
alguna pregunta.

1.1.4. PLANIFICACIÓN DEL CURSO:


CÓDIGOS A CALIFICAR:
a. trabajo personal (participación en clase): 10 puntos
c. lecciones orales o escritas: 10 puntos (pruebas de base estructurada)
d. tareas: 10 puntos
Examen: 10 puntos - Tareas: 10 puntos - Lecciones: 10 puntos. El promedio para
aprobar el curso es de 7/10.
En cada clase se tomará una lección escrita de lo tratado la clase anterior.
Además, el primer día de clase se les tomará una prueba de diagnóstico cuya
calificación no se incluirá en su promedio final del curso.

1.1.5. VALORES COMO EJE TRANSVERSAL:


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como persona. También son fuente de satisfacción y
plenitud. Algunos valores son:
Responsabilidad, respeto, honestidad, alegría, calma, solidaridad.

1.1.6. NUESTRA CLASE EN LÍNEA


a. INICIO: Revisar lo aprendido en clases anteriores. Realizar la motivación.
Explorar la experiencia previa.
b. CUERPO: Tema y el objetivo. Desarrollo de la clase, usando procesos básicos de
pensamiento (observación, comparación, clasificación, análisis, síntesis).
c. CIERRE: Estimular la reflexión acerca de la importancia de lo aprendido.

2
1.1.7. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA
EL/LAESTUDIANTE
a. Libretas de apuntes.
c. 25 hojas en blanco A4
e. Material de escritorio.

1.1.8. ¿QUÉ ES UNA RÚBRICA EN EDUCACIÓN?

La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite


que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y objetivos,
además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares.
Cuidar la ortografía, 2 faltas ortográficas equivalen a medio punto, y 4 faltas
ortográficas equivalen a 1 punto menos y así sucesivamente en todo trabajo que se
presente.

BIOL. RICARDO MANTILLA MSc. ESTUDIANTE


DOCENTE CI:
“La práctica o el adiestramiento tienen significación, no tanto porque fijen
respuestas correctas, sino porque disciplinan al individuo dándoles hábitos de
trabajo.” Lester Anderson

“Toda persona que estudie un fenómeno observable de manera


sistematizada y controlada, bajo normas críticas que elimine sus prejuicios
personales, hace investigación científica y por lo tanto es un científico.” (Dr.
José R. Álvarez A.) 4-02-23

3
Centro de Formación, Capacitación y Desarrollo
Integral
1.2. PROTOCOLO DE CLASES MODALIDAD EN LÍNEA
1. Los alumnos deberán conectarse a sus clases, utilizando la plataforma virtual
estipulada por la Institución, según el horario, evitando las inasistenciasy
atrasos.
2. Se deberá usar una vestimenta adecuada, de acuerdo a la seriedad deesta
actividad.
3. Los alumnos conectados en cada clase, deberán estar visibles para el
docente.
4. Los alumnos que tengan algún problema técnico, deberán comunicarse conel
profesor de acuerdo a las herramientas disponibles antes o después de clase.
5. Al inicio de cada clase, el estudiante deberá poner atención a las
instrucciones del profesor.
6. Utilizar un fondo de pantalla que sea pertinente a la seriedad de esta
actividad pedagógica.
7. Los alumnos tienen la obligación de tomar apuntes en sus cuadernos y contar
con todos los materiales solicitados.
8. El docente pasará lista en cualquier momento de la clase.
9. Al comienzo de la clase los estudiantes deberán tener sus micrófonos
apagados.
10. Los alumnos sólo podrán enviar mensajes al docente, cuando este lo
permita.
11. Durante las clases, los estudiantes deben mantener una actitud de respetoal
profesor, compañeros y utilizar un vocabulario respetuoso y formal.
12. No está permitido grabar o tomar fotos al docente y a sus compañeros
durante el desarrollo de las clases.

4
13. No está permitido, compartir y/o difundir fotos, audios, archivos, clases o
vídeos realizados por el profesor.
14. Los estudiantes podrán abandonar el sistema cuando el docente haya
terminado la clase.
15. Estimados estudiantes, la comunicación asertiva es vital en estos tiempos de crisis
por lo que debemos hoy más que nunca vivir la paciencia, la delicadezay buen
gusto en las comunicaciones mostrando siempre nuestra colaboración y buena
educación.
16. Para procesos de evaluación utilizaremos la aplicación SOCRATIVE cuya clave
de acceso es: MANTILLA 9970
BIOL. RICARDO MANTILLA MSc.
DOCENTE-CAPACITADOR DE CEFOCADI - SENAC
e-mail: ricardomantilla54@hotmail.com
ID-ZOOM= 6063941385 CÓDIGO= 3zVn4n
Guayaquil, 4-02-23

5
1.3. PROGRAMA DEL CURSO ASISTENTE
DEBIÓLOGO EN CAMARONERAS
Profesor Biol. Ricardo Mantilla MSc
Duración: 3 meses

1.3.1. TEMA 1. (5 HORAS)


OBJETIVOS: Identificar los parámetros adecuados de calidad del
agua y suelo en cultivos de camarón.
CONTENIDO:
Consideraciones sobre la calidad del agua y del suelo en cultivos
de camarón.
Calidad de agua: temperatura, fotosíntesis y respiración, substancias y
partículas disueltas, salinidad, alcalinidad, demanda bioquímica de oxígeno, disco
Secchi, pH, oxígeno disuelto, solubilidad. Oxígeno disuelto: Efecto en el camarón.
Oxígeno disuelto y plancton. Sedimentos de fondo y el oxígeno disuelto. La
alimentación y el oxígeno disuelto. Nitrógeno y fósforo. Suelos: Textura, Acidez y
ph. Materia orgánica.
Metabolitos Tóxicos: Dióxido de carbono. Amonio, Nitrito, Nitrato, Sulfuro de
hidrógeno. La Polución del agua. Efluentes del estanque.

1.3.2. TEMA 2. (5 HORAS)


OBJETIVOS: Recopilar información del área de trabajo
CONTENIDO:
Selección del sitio.
Recopilación de información del sitio. Características generales de mareas.
Calidad de agua. Vegetación de sitio. Suelos y criterios de suelos relevantes para la
selección del sitio. Selección del sitio para un laboratorio. Factores biológicos
para instalaciones de engorde. Infraestructura. Consideraciones sociales y
culturales. Equipo para estudiar el sitio. Disponibilidad de materialesy equipos de
construcción. Otros criterios topográficos y de suelo a tomar en cuenta. Método
rápido para la evaluación de sitios. Encuesta de ingeniería.
6
1.3.3. TEMA 3. (5 HORAS)
OBJETIVOS: Ubicar la infraestructura necesaria para la
construcción de estanques
CONTENIDO:
Construcción de estanques.
Ubicación general de los estanques: Viento, lluvias, profundidad, fuentes de agua,
configuración y alineación.
Infraestructura: Acceso por tierra a los estanques, suministro de energía a los
estanques, equipos y servicios.
Otros criterios para el diseño de estanques: Estrategia e intensidad del cultivo,
recambio de agua en los estanques, drenaje de los estanques y estructura de los
canales, los caminos de la granja, estanques de cultivo, diques perimetrales,
diques internos. Canales de entrada y de distribución en relación a la estación de
bombeo y bombas.

1.3.4. TEMA 4. (5 HORAS)


OBJETIVOS: Describir el tipo de nutrición y manejo del alimento
para el camarón.
CONTENIDO:
Nutrición y manejo del alimento
Nutrición general del camarón: Proteínas y aminoácidos. Lípidos y
carbohidratos. Minerales y vitaminas. Ingredientes no nutricionales del
alimento. Características físicas y almacenamiento del alimento. Distribución del
alimento. Guías de alimentación. Guía de biomasa, protocolo de muestreo. Registro
de datos.

7
TEMA 5. (5 HORAS)
OBJETIVOS: Describir la importancia de la productividad
primaria en los estanques
CONTENIDO:
Fertilización
Importancia de la productividad natural en los estanques: Dinámica del
crecimiento de las algas. Procedimientos de fertilización. Preparación de los
estanques antes de la fertilización inicial. Aplicación de fertilizantes. Tipos y dosis
de fertilización. Regímenes iniciales de fertilización. Fertilización de rutinadurante
el ciclo de cultivo.
1.3.5. TEMA 6. (5 HORAS)
OBJETIVOS: Reconocer las técnicas de aclimatación y siembra de
postlarvas
CONTENIDO:
Aclimatación y siembra de postlarva
Fuentes de postlarvas. Procedimientos de aclimatación de postlarvas.
Transferencia de postlarvas a los tanques de aclimatación. Técnicas de
alimentación en instalaciones de aclimatación o mantenimiento de postlarvas.
Alimentación durante la aclimatación. Calidad de agua en las instalaciones de
aclimatación y mantenimiento. Liberación de postlarvas a los estanques. Hoja de
control de aclimatación.
1.3.6. TEMA 7. (5 HORAS)
OBJETIVOS: Señalar los principios de Bioseguridad en el cultivo
de camarones
CONTENIDO:
Bioseguridad en el cultivo de camarones
Principios de exclusión de patógenos. Métodos de diagnósticos. Métodos de manejo
de enfermedades. Desarrollo de camarones SPF. Desarrollo y uso e poblaciones
resistentes a patógenos específicos. Selección para resistencias de enfermedades.
Temas actuales de importancia de bioseguridad de TSV/WSSV.

8
1.3.7. TEMA 8. (5 HORAS)
OBJETIVOS: Reconocer la importancia de la calidad e inocuidad
del producto
CONTENIDO:
Buenas prácticas de acuicultura para la calidad e inocuidad del
producto
Expectativas del mercado. Expectativas de las autoridades reguladoras. Áreas
de preocupación en la calidad e inocuidad del camarón. Consideraciones de
calidad del camarón cultivado. Consideraciones de inocuidad alimenticia del
camarón. Consideraciones microbiológicas en camarones cultivados.
Descomposición del camarón. Controles de calidad e inocuidad del producto.
Cuidados del estanque. Prácticas higiénicas. Medicamentos. Controles de
cosecha. Defectos del producto. Uso del cloro para el camarón cultivado. Control
de melanosis con sulfitos.

1.3.8. TEMA 9. (5 HORAS)


OBJETIVOS: Describir el monitoreo de Administración y
economía de camaroneras
CONTENIDO:
Administración y economía de fincas camaroneras
Administración de una empresa de cultivo de camarón. Monitoreo del
desempeño de la empresa. Liquidez. Flujo de caja. Análisis de riesgo medianteel
uso de programas de computación.

Tema 10. (5 horas)


OBJETIVOS: Seleccionar prácticas de manejo para reducir el
impacto ambiental del cultivo de camarón

9
CONTENIDO:
Prácticas de manejo para reducir el impacto ambiental del cultivo
del camarón
Buenas prácticas para el manejo de camaroneras. Abundancia de fitoplancton.
Prácticas de alimentación. Manejo de la calidad del agua. Probióticos y otros
tratamientos. Manejo de efluentes. Canales de sedimentación. Normas decalidad
de agua. Análisis de agua. Oxígeno disuelto. Visibilidad del disco Secchi.

1.3.9. PROGRAMA PRÁCTICO


(40HORAS)
Camaroneras, Piscícolas, Laboratorio de larvas.

BIBLIOGRAFÍA

Cornejo M. 2011. El Bentos y su importancia en piscinas de productos de


camarón. San Pedro de Manglaralto. Ecuador. Edición 84. pp. 34-36.
Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010.
Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo de camarón blanco
Penaeus vannamei.OIRSA-OSPESCA, C.A. pp 132.
Elizalde, D. 2011. Conocimiento, Control y Evaluación del Plancton en piscina
camaronera. Proyecto de tesis. Universidad Técnica de Machala. Facultad de
Ciencias Agropecuarias. Escuela de Acuacultura. pp. 31.
Haase, B.J.M. (2011) Aves marinas de Ecuador continental y acuáticas de las
piscinas artificiales de Ecuasal. Aves&Conservación, BirdLife en Ecuador y Ecuasal
C.A. Financiada por Ecuatoriana de Sal y Productos Químicos C.A. (Ecuasal), Acta
para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicalesdel Servicio de Vida
Silvestre de los Estados Unidos y, el Servicio de Vida Silvestre de Canadá.
Guayaquil, Ecuador. pp. 170.
Matus, M. 2010. Determinación de saxitoxinas en Synechococcus elongatus
mediante bioensayo en ratón. Universidad del Mar, Campus Puerto
Ángel,Oaxaca, Licenciatura en Biología Marina. pp. 1-6.

10
Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica. Tr. Emilio Ochoa
Moreno. 1ª ed. Managua: Editorial – Imprenta UCA, 2001.
Novoa, M., Lujan, A., Luque, M., Lombardo, D. 2011. Distribución temporal del
fitoplancton en un lago urbano del centro de Argentina (Río Cuarto, Córdova).
Biológicas, 13(2), 1-14.
Olivas, J., Cáceres, J., Vásquez, R. 2010. Patógenos que afectan el cultivo de
Litopenaeus vannamei en ambiente marino y dulceacuícola en el estado de Baja
California, México. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(03), 1-25
Palma, S. Méndez, R., y Castellanos, M. 2011. Métodos de Recolección del
Fitoplancton. Divulgación de Química y Biología, 2(2), 23-26.
Retamales, R. 2014. Inducción al desove de la Concha Prieta Anadara
tuberculosa en condiciones de laboratorio. Revista Tilapia y camarones.
(Ecuador) 6(22), 10-16.

11
HORARIO DE CLASES ONLINE
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERAS
DEL 4-02-23 AL 23 -04-23

Hora SÁBADO DOMINGO

15 -16: 00 X

16 – 17: 00 X

9 - 11: 00 X

15 - 17: 00 X

12
1.4. RÚBRICA PARA EVALUAR TAREAS

Estudiante Fecha
Curso Paralelo A-B
Asignatura Docente BIOL. RICARDO MANTILLA

Tarea a realizar

EXCELENTE MUY BUENO9 REGULAR NOTA


ASPECTOS BUENO 7 6 o menos
10 -8

Presenta las Presenta la tarea Presenta la tarea Presenta la tarea


1. FECHA DE tareas en la fecha posterior a 24 posterior a 48 posterior a 72
CUMPLIMIENT indicada. horas de la fecha horas de la fecha
horas de la fecha
O indicada. indicada.
indicada.

2. SEGUIMIENTO El trabajo sigue El trabajo sigue


DE totalmente las casi todas las El trabajo El trabajo no
consignas. siguealgunas siguelas
CONSIGNAS consignas.
consignas. consignas.

Trabajo
3. PRESENTACIÒN Trabajo pulcro y Trabajo limpio, Trabajo aceptable,
descuidado y con
DE TRABAJO limpio, pero con un pero con tres
más de
si tachón. tachones. tres
ntachones.
tachones.

4. PORCENTAJE Cumplió entre el Cumplió el 70 % Cumplió menos


Cumplió el 100
DE 90 % - 80 % del del60 % del
% del trabajo. deltrabajo.
CUMPLIMIENT trabajo. trabajo
O

TOTA EVALUACIÓN DE
/10
L ACTIVIDADES

Estudiante Ayudante de cátedra Profesor

Biol. Ricardo Mantilla

13
1.5. RÚBRICA PARA EVALUAR UN DIBUJO
Estudiante Fecha
Curso Paralelo
Asignatura Docente Biol. Ricardo Mantilla
Actividad a
realizar

EXCELENTE MUY BUENO BUENO REGULAR NOTA


ASPECTOS
10 9-8 7 6 o menos
El dibujo tiene un El dibujo tiene un El dibujo intenta El dibujo no
propósito y propósito y reflejar un propósito y refleja un
transmite un transmite el un mensaje sobre el propósito o
CONTENIDO mensaje importante mensaje respecto al tema, pero está mensaje
e tema asignado transmitido con relacionado con el
interesante sobre el algunas deficiencias. tema.
tema asignado.

Pocas o ninguna
Todas las imágenes
Las imágenes Algunas de las de las imágenes
contribuyen a la se relacionan con el imágenes se
se relacionan con
IMÁGENES relevancia del tema. tema relacionan con el el tema.
tema.

El dibujo está muy


bien balanceado y El dibujo está El dibujo está El dibujo está
todos los bastante balanceado ligeramente fuera de fuera de balance y
elementos y la mayoría de los balance y algunos pocos o ningún
funcionan elementos funcionan elementos le quitan elemento le da
DISEÑO integradamente de manera adecuada mérito al mensaje mérito al mensaje
para crear un general. general.
e integrada
mensaje muy bien Usa montaje.
focalizado.
no usa montaje

Utilizó gráficos y Utilizó, gráficos y Intentó utilizar texto, Los elementos


diseño de manera esquemas de gráficos y diseños de inusuales que
inusual, manera inusual y manera inusual, pero incluyó en el
sorprendente y apropiada para no siempre son dibujo son
CREATIVIDAD apropiada para hacer el dibujo efectivos. inapropiados o
transmitir interesante, ineficientes.
significado en el ordenado y
dibujo. atractivo.

/40
TOTAL EVALUACIÓN DE DIBUJO
/10

14
Profesor Ayudante de cátedra Estudiante

15
CEFOCADI
CENTRO DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
INTEGRAL

2. UNIDAD 1

CONSIDERACIONES SOBRE LA
2.1.
CALIDADDEL AGUA Y DEL SUELO EN
CULTIVOS DE CAMARÓN
2.1.1. ¿QUÉ SON LOS CAMARONES?
Son criaturas delicadas, susceptibles de sufrir estrés ante
condiciones ambientales adversas. En condiciones de estrés
no comen bien, tienden a enfermarse y crecn despacio.
Al mantener condiciones ambientales en los estanques los
granjeros pueden incrementar la supervivencia, la
conversión alimenticia y la producciónde su
cultivo

16
El medio ambiente en un estanque de camarón es
esencialmente suelo y agua, y los factores que más afectan
al camarón son las variables de calidad de suelo y agua.

2.1.2. CALIDAD DEL AGUA


La producción de camarón marino es actualmente una
actividad en auge a nivel mundial, siendo un gran
aporte a la economía de las regiones costeras. Debido al
rápido crecimiento de esta industria, con el tiempose ha
generado la necesidad de adoptar buenasprácticas en su
producción, las cuales no solamente benefician el
desarrollo de un producto de calidad, sino que a su vez
preservan el ecosistema donde esta práctica se
desarrolla, permitiendo obtener sostenibilidad y
correcto aprovechamiento de los recursos. Estas
prácticas tienen como intención mejorarla eficiencia en el
manejo de los costos de produccióny reducir el impacto
de la granja camaronera en el ambiente costero.

17
2.1.3. TEMPERATURA
La temperatura tiene un efecto muy grande sobre los
procesos químicos y biológicos. En general, cuando la
Temperatura aumenta 10°C duplica o incluso triplica los
procesos químicos y biológicos, así el camarón va a
consumir de 2 a 3 veces más de oxígeno con una
temperatura de 35°C del que consumiría a 25°C.
Entonces, la necesidad en oxígeno disuelto del camarón
y de los demás órganos aeróbicos del estanque es crítica
en agua caliente, comparada con agua más fría.

2.1.4. SALINIDAD
La salinidad es una medida de la cantidad de sales
disueltas en agua.
La salinidad mantiene los líquidos vitales del camarón,
permitiendo mantener un equilibrio iónico del
organismo. Este proceso afecta el metabolismo, gasto
energético y tasa de crecimiento. Altas concentracionesde
salinidad reducen los niveles de oxígeno disuelto en el
agua del estanque. Las concentraciones óptimas de
salinidad se presentan en los rangos de 15 a 23 ppt. En
concentraciones bajas de oxígeno disuelto, los

18
camarones son más susceptibles a enfermedades. Cuando
el porcentaje de saturación permanece por debajo de 5
ppm los camarones presentan bajas tasas de alimentación
y crecimiento. Los valores mínimos recomendados por
expertos oscilan de entre 4 y 5 ppm.

2.1.5. FOTOSINTESIS
Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y
algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del
sol. Durante la fotosíntesis, el agua y el dióxido de
carbono se combinan para formar carbohidratos
(azúcares) y se desprende oxígeno.

19
2.1.6. POTENCIAL DE HIDRÓGENO (pH)
Medida del grado de acidez o alcalinidad de una
sustancia o una solución. El pH se mide en una escala de 0
a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro,lo que
significa que la sustancia o solución no es ácida ni
alcalina.
El pH del agua del estanque depende de la
concentración en O2 y de los demás elementos ácidos.La
fotosíntesis con un consumo de CO2 conduce a un
aumento del pH, mientras que la producción de CO2
con la respiración conduce a una baja del pH. Agua con
pH de 6,5 hasta 9 es considerada como buena para el
cultivo de camarones.
Por último, el amoniaco y el nitrito se debe manteneren
niveles no superiores a 0.5 y 0.1 ppm
respectivamente.

2.1.7. AMONÍACO – NITRITO - NITRATO


El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro
de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce
naturalmente por descomposición de la materia
orgánica.

20
¿QUÉ SON EL NITRATO Y EL NITRITO?
El nitrato y el nitrito son dos compuestos de nitrógeno que
las plantas y los animales necesitan para vivir y crecer.
Se presentan de manera natural en la tierra, el agua y el
aire. El nitrato y el nitrito también se producen en el
cuerpo.

Con el fin de realizar mediciones rápidas y confiables,


Hanna Instruments da a conocer a los camaronicultoresel
medidor multiparamétrico HI 98194, el cual puede
determinar en una sola medición los parámetros de pH,
oxígeno disuelto, salinidad (PSU), TDS (solidos disueltos
totales) y temperatura, todos con compensación
automática de temperatura, salinidad y presión
atmosférica; lo que nos permite obtener una
caracterización más precisa, rápida y confiable.

Por otro lado, para los parámetros químicos como


amoniaco y nitrito mediante método fotométrico el
medidor HI 97700 para amoniaco bajo rango y HI
96707 nitrito bajo rango, permiten la lectura rápida y
precisa, gracias a su sistema óptico, garantizan datos
confiables a diferencia de las pruebas rápidas (test kit)
que generan mayor incertidumbre y desviación por ser
21
un método netamente cualitativo. Debido a que se
requiere mantener concentraciones bajas de cada
analito, los métodos fotométricos tienen la sensibilidad
adecuada para estos análisis.

2.1.8. OXÍGENO DISUELTO


El oxígeno disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno
gaseoso que esta disuelto en el agua. El oxígeno libre es
fundamental para la vida de los peces, plantas.
Se recomienda medir los niveles de oxígeno en el agua de
los estanques por la mañana antes de la salida delsol y
por la tarde entre 2 y 4 PM. Para mantener
consistencia en el monitoreo del oxígeno, se
recomienda medir el oxígeno de cada estanque siempre
en el mismo orden y a la misma hora todos losdías.

2.1.9. CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO

Menor de 1 o 2 mg/L: mortal si la exposición dura más


que unas horas
2-5 mg/L: Crecimiento será lento si la baja de oxígeno
disuelto se prolonga

22
5 mg/L- 15mg/L: (saturación) Mejor condición para
crecimiento adecuado.
Sobresaturación: (> 15 mg/L Puede ser dañino si las
condiciones existen por todo el estanque.
Generalmente, no hay problema.

2.1.10. FITOPLANCTON
El término fitoplancton hace referencia, dentro del
mundo de la biología, al conjunto de organismos de vida
acuática que forman parte del plancton,
caracterizados por ser capaces de alimentarse de
manera autótrofa mediante la captación de energía
solar durante el proceso fotosintético.

23
2.1.11. DISCO SECCHI
La visibilidad de disco Secchi es la profundidad en
centímetros a la cual el disco deja de ser visible cuando
este es sumergido en el agua del estanque. Usualmente
existe una relación inversa entre la visibilidad del disco
y la abundancia de plancton. A medida que el plancton
aumenta la visibilidad disminuye. Al tomar decisiones
de manejo en base a las lecturas de disco Secchi, hay que
asegurarse que la turbidez es realmente debida a
fitoplancton y no a otro tipo de materiales de materiales
suspendidos en la columna de agua tales como arcilla,
sedimentos o detritus.

24
2.1.12. EL FITOPLANCTON
El fitoplancton forma la base de la cadena alimentaria en
los estanques de acuicultura fertilizados. En estanques
con alimentación, algunas especies necesitan alimento
natural durante las primeras semanas de cultivo, pero
posteriormente, el fitoplancton suele aportar
relativamente poco a la nutrición de los animales de
cultivo.
Sin embargo, el fitoplancton es importante en casi
todos los estanques como fuente de oxígeno disuelto de la
fotosíntesis y para crear turbidez para minimizar el
crecimiento de plantas acuáticas submarinas. En los
estanques con alimentación, el fitoplancton elimina el
dióxido de carbono y el nitrógeno amoniacal del aguay
transforma estas sustancias, las cuales pueden ser dañinas
en altas concentraciones para las especies de cultivo, en
materia orgánica.
El exceso de fitoplancton en los estanques puede ser
perjudicial al causar un pH alto en la tarde, bajas
concentraciones de oxígeno disuelto en la noche y una
estratificación térmica poco profunda de la columna de
agua. Algunas especies de algas verdeazuladas producen
compuestos químicos olorosos que son absorbidos por
los peces y los camarones, lo que
25
imparte sabores desagradables a la carne. Otras algas,
incluidas ciertas especies de algas verdeazuladas,
producen sustancias que son tóxicas para los peces y los
camarones. Los pigmentos de las algas verdeazuladas
también pueden causar la decoloración de las cabezas de
los camarones duranteel procesamiento.

2.1.13. NITRÓGENO Y FÓSFORO


La fracción más importante del ingreso de nitrógeno
son los afluentes, a exención de sistemas de alta
densidad donde el mayor aporte lo constituyó el
alimento.
Para fósforo el mayor ingreso fueron los alimentos. En
cultivos de baja densidad los fertilizantes fueron el
principal aporte (59%).

2.1.14. METABOLITOS TÓXICOS


Los productores de camarón siempre deben tener un
enfoque amplio en el manejo de las piscinas, vigilando la
calidad del agua y revisando la higiene del fondo. Hay
dos metabolitos tóxicos que influyen mucho en la salud del
camarón, son los gases amoníaco (NH3) y sulfuro de
hidrógeno (H2S). Si ambos se mantienen por
26
largo plazo afectarán la producción, aun cuando sus
niveles estén por debajo de los rangos considerados
aceptables. La presencia de ambos gases aumenta
rápidamente si hay una sobrealimentación. El primero es
un subproducto de la degradación de la proteína y se
vuelve nocivo ante un pH superior a 8.5. El segundo
proviene de la mezcla del balanceado no removido, más
las heces de camarón y el plancton muerto, todos
acumulados formando las áreas anóxicas de las piscinas.
En el artículo anterior se mencionaron aspectos inherentes
al origen de las elevadas concentraciones del NH3 y
procedimientos para disminuirlas en las piscinas.
Hay camaroneras que han sido construidas sobre
suelos sulfúricos ácidos (SSA) y tienen un pH de valor
inferior a 5.5 durante la mayor parte del año, pudiendo
llegar a 3. Son suelos ricos en humus o ricos en pirita de
hierro y presentan altas concentraciones de H2S, de aquí
el nombre suelos sulfúricos ácidos (SSA). Ante las
elevadas temperaturas del agua el H2S se vuelve tóxico
a un pH 6.5; pero en aguas con pH 7 este gas
normalmente está en equilibrio, bajo la forma de ion HS⁻.
Si llegara a suceder que el pH es menos de 6 este gas
existirá en forma tóxica (H2S

27
venenoso). Por ejemplo, consideremos que el aguatiene
pH 5 y su temperatura está en 24°C, el 99.1% del H2S
está como gas venenoso; pero, si el pH es 8 solamente el
8% del H2S es tóxico.
El agua de una piscina, que proviene del mar o del
estuario, normalmente presenta menor variación delpH
(8 a 8.3), debido a que está amortiguada por su
contenido de sales hidrolíticamente activas. Esto no
ocurre con el agua dulce o de baja salinidad que, porsu
bajo contenido de minerales, son más proclives a ser
inestables ante la carga de materia orgánica
acumulada en el fondo y, sumado a la presencia de los
metabolitos tóxicos, requieren mayor monitoreo del pH y
de las concentraciones de NH3 y SH2 de cada piscina.

Hay fondos de camaroneras muy usadas que


presentan sobre acumulación de materia orgánica, su pH
es bajo y reduce la actividad microbiana, con poca
disponibilidad del fósforo. Estas condiciones presentan el
típico olor a huevo podrido del gas H2S, pero que puede
eliminarse con la remoción de esta cargaorgánica, más
aireación y adición de bacterias correctoras. Aun
tratándose de una concentración muy baja (0.001
ppmH2S), la presencia prolongada de
28
este gas incidirá en la producción. La concentración de H2S
considerada segura para el cultivo de camarón es de
menos de 0.01ppm. Para la SLA (Ecuador) los rangos
permisibles son de 0.00 a 0.30ppmH2S, paraagua dulce
y salada indistintamente.

2.1.15. TERMÓMETRO

2.1.16. PEACHIMETRO

29
2.1.17. OXIGENOMETRO

2.1.18. KIT PARA MEDICIÓN DE AMONIO

2.1.19. REFRACTÓMETRO

30
CEFOCADI
CENTRO DE FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y
DESARROLLOINTEGRAL

3. UNIDAD 2

3.1. SELECCIÓN DEL SITIO


Uno de los puntos más críticos en cualquier operación
acuícola es la selección del sitio, ya que haciéndolo
correctamente se pueden minimizar gran cantidad de los
posibles efectos en el ambiente y comunidadesvecinas.
El sitio seleccionado para la ubicación de la granja,
debe estar en una zona donde la operación de la misma
no cree conflictos ambientales ni sociales, de acuerdo
con la planificación y el marco legal y, haciendo uso
eficiente de los recursos agua y suelo. Sedeben conservar
la biodiversidad, los hábitats ecológicamente sensibles
y las funciones del ecosistema, así como reconocer otros
usos posibles del

31
suelo y qué otras personas y especies dependen de estos
mismos ecosistemas.
Entre los factores que se deben considerar a la horade
seleccionar un terreno adecuado para el cultivo de
camarón, están los siguientes:
• Eficiencia costo-beneficio y la salud ambiental
• Valor del sitio donde se va operar una granja de
camarón en relación con el valor intrínseco previo
(costo oportunidad)
• Efectos en la economía local y regional
• Cambios en el valor de otros sitios dentro del
mismo ecosistema como resultado del cultivo
La industria camaronera, gracias al avance de la
tecnología, ha ampliado la posibilidad de utilizar no
sólo las áreas de albinas, sino también áreas arenosas y
tierras dulces para la localización de las granjas. Ante
estas posibilidades del uso de tierra, se deben tener en
cuenta los impactos ambientales, como consecuencia
de la construcción y operación de lasgranjas

32
Muchos estanques se construyen en terrenos bajos
anegables, por lo que el conocimiento de los patrones de
inundación es crítico. Las inundaciones y la erosión de los
terraplenes y el depósito de sedimentos (erosionados
de los alrededores de la camaronera), pueden causar
pérdidas en taludes y bordes de los estanques,
destrucción de los caminos de acceso y daño y
sedimentación de los canales. El diseño debe incorporar
elementos que protejan las estructuras de la granja de las
inundaciones mayores y que, a la vez, eviten obstruir
las corrientes naturales de agua que mantienen los
hábitats circunvecinos. Se recomienda construir
estanques en áreas con mínima cobertura vegetal como
son las albinas, pues los costos de construcción se
reducen y la probabilidad de que el sitio sea un área
ambientalmente sensitiva es menor.

33
Tomando en cuenta aspectos ambientales, de
producción e inocuidad, en el proceso de selección del
sitio para la ubicación de la granja, la característica que
presente el suelo es relevante para el éxitosostenible de
la producción. Los suelos potencialmente ácidos y con
sulfatos deben ser excluidos en la selección para la
construcción de camaroneras. Sin embargo, los suelos
moderadamente ácidos pueden sertratados para mejorar
su pH, mediante el proceso deencalado con Carbonato de
calcio. Otra característica importante para la selección
del sitio es el contenido de materia orgánica del suelo.
Cuando este es orgánico, no deberá ser usado para la
construcción de estanques, por la dificultad del
movimiento de tierra, compactación y los consecuentes
problemas que se presentaran en el proceso productivo
debido al pH ácido.

La textura del suelo deberá ser de composición


apropiada y se debe encontrar a una profundidad de
por lo menos 50 cm por debajo del fondo del
estanque. Debe tener un alto contenido de arcilla y
limo, para reducir la pérdida de agua por infiltración

34
y facilitar la compactación de los muros, reduciendo la
erosión (Figura 13a). Los suelos arenosos pueden
seleccionarse siempre y cuando se utilice tecnología que
impida la infiltración del agua (“liners”) (Figura 13b). Si
en el proceso de diseño y construcción no se contemplan
aspectos técnicos apropiados, sería un error ubicar las
granjas de camarones sobre suelosarenosos o áreas con
infiltración o descarga de agua salada. Dentro de la
característica del suelo, se debe contemplar que el mismo
no contenga contaminantes que pueden afectar la
producción y la inocuidad del producto final.

Se deben construir granjas en áreas que no han sido


expuestas previamente a actividades agroindustriales, así
como tampoco a desarrollos urbanos o que estén sujetas a
la influencia de drenajes agrícolas. De no ser así, dichos
suelos podrían tener acumulación de agroquímicos y
contaminantes ambientales tales comometales pesados y
otros materiales nocivos. Las granjas de camarón
cultivado no deben estar construidas dentro de los
bosques de manglar, humedales o cualquier otro
ecosistema frágil.

35
3.2. ESTACIÓN DE BOMBEO

36
El agua de una piscina, que proviene del mar o del
estuario, normalmente presenta menor variación delpH
(8 a 8.3), debido a que está amortiguada por su
contenido de sales hidrolíticamente activas. Esto no
ocurre con el agua dulce o de baja salinidad que, porsu
bajo contenido de minerales, son más proclives a ser
inestables ante la carga de materia orgánica
acumulada en el fondo y, sumado a la presencia de los
metabolitos tóxicos, requieren mayor monitoreo del pH y
de las concentraciones de NH3 y SH2 de cada piscina.
Hay fondos de camaroneras muy usadas que
presentan sobre acumulación de materia orgánica, su pH
es bajo y reduce la actividad microbiana, con poca
disponibilidad del fosforo. Estas condiciones presentan
37
el típico olor a huevo podrido del gas H2S, pero que
puede eliminarse con la remoción de esta carga
orgánica, más aireación y adición de bacterias
correctoras. Aun tratándose de una concentración muy
baja (0.001 ppmH2S), la presencia prolongada de este
gas incidirá en la producción. La concentración de H2S
considerada segura para el cultivo de camarón es de
menos de 0.01ppm. Para la SLA (Ecuador) los rangos
permisibles son de 0.00 a 0.30ppmH2S, paraagua dulce
y salada indistintamente.

38
4. UNIDAD 3

4.1. CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUES


• La camaronera va a realizar operaciones de
crianza, alimentación y engorde de camarones; para
ello, mantiene, 10 piscinas para el cultivo de
camarones, reservorios, 1 sedimentador y muros que
todos en conjunto abarcan 49,50 hectáreas, se
encuentra ubicada en km 23 de la parroquia de
Taura al sur del cantón naranjal, en la provincia
del Guayas.
• Se realizaron varios rubros que incluyen desbroce de
terreno, trazado y replanteo, construcción de
muros y nivelación de piscinas.
• Consideraciones sobre la fuente de agua: El rango de
mareas debe ser considerado.
• El agua es bombeada desde la fuente hacia un canal
elevado de distribución que provee agua a las
piscinas por gravedad.

39
• Un buen diseño y una buena construcción facilitanel
control de los impactos ambientales.
• VIENTO: Tiene tres efectos principales sobre el
agua de los estanques:
• hace circular el agua.
• tiende a bajar la temperatura del agua.
• genera olas que causan erosión en los muros del
estanque.
• LLUVIAS:
• diluyen el agua de los estanques y bajan
salinidad
• causan erosión de muros y caminos
• promueven el crecimiento de plantas que
previenen la erosión de los diques
• baja la temperatura del agua.
4.2. CONSIDERACIONES SOBRE LA
PROFUNDIDAD
• El clima caliente es adecuado para el cultivo de
camarón a lo largo de la mayor parte del año.
Según Boyd, 1999, una profundidad promedio de
80 a 100 cm es adecuada en estanques
semiintensivos pero en los intensivos es mejor una
profundidad de 150 a 200 cm.
40
• Los trabajadores deben ser capaces de llegar hasta
los estanques para alimentar o cosechar en
cualquier tiempo.
• La energía eléctrica puede ser suministrada por un
generador de emergencia cuando el servicio
general falla.
• La acuicultura se puede clasificar de acuerdo a la
densidad de siembra utilizada en: extensiva,
semiintensiva, intensiva y superintensiva.
• EXTENSIVO: 2-8 animales por metro cuadrado
(20.000 x hectárea)
• SEMIINTENSIVO: 8-25/ metro cuadrado (250.000 X
hectárea)
• INTENSIVO: 60 - 80 / metro cuadrado (800.000 x
hectárea)
4.3. INTENSIDAD DEL CULTIVO EN LOS
ESTANQUES
• En Latinoamérica el cultivo semiintensivo es
considerado el más apropiado por el eficiente uso del
espacio y por no requerir muchos insumos (como
aireación).
• El sistema de toma de agua del estanque se
diseñará de forma que cada estanque pueda

41
recibir un recambio mínimo diario (3-10% en
estanques semiintensivos).
• El drenaje principal debe quedar tan lejos de la
toma de agua como sea posible su ubicación en
puntos opuestos maximiza el recambio de agua.
• El agua de los estanques debería tener un
promedio de profundidad de 1 m a 1,20 m. Los
estanques se los fertiliza para promover el
crecimiento de fitoplancton.
• PRECRIADERO: Los sistemas de pre-criaderos son una
valiosa herramienta de producción. Son
instalaciones para cultivar post-larvas de camarón a
altas densidades, de aproximadamente 0,004g a
tamaños tan grandes como 4 gramos, resultando en
juveniles con un potencial significativo de
crecimiento compensatorio, después de su
transferencia para el crecimiento y engorde final,a
tamaño de mercado. Se han utilizado durante
muchos años y con diversos grados de éxito.
• En los primeros años, los pre-criaderos eran
simples y pequeños estanques de tierra al lado de o
dentro de un estanque de engorde mucho más grande
(encierros). En los últimos años, los sistemas

42
de precriaderos se han vuelto mucho más
sofisticados y se reconocen como una provechosa
herramienta de producción y una oportunidad
significativa para que la industria camaronera
aumente la eficiencia, los beneficios y como
alternativa de manejo sanitario. En Ecuador
muchos productores de camarón están usando pre-
criaderos como parte de su estrategia de
producción, en compañías tanto grandes como
pequeñas.
• Siembra de un millón de larvas en un precriadero de
1 hectárea, o sea 100 larvas por metro cuadrado,
por aproximadamente un mes para luego ser
sembradas en la piscina respectiva.
• Se siembra esta larva en una piscina de 5
hectáreas, lo que nos daría 200.000 larvas por
hectárea, según lo cual estaríamos usando un cultivo
semiintensivo.
• 1 hectárea = 10.000 m2
• En una profundidad de un metro, un Bloom normalde
fitoplancton disminuirá la penetración de la luz al
fondo del estanque, eliminando la proliferaciónde
vegetación de fondo. El camarón prefiere

43
áreas con poca luz y probablemente pasará más
tiempo en la parte más profunda del estanque
durante el día o se enterrará en los sedimentos y
saldrá en horas de la noche.
• La estación de bombeo puede ser totalmente
eléctrica, a diesel o a gas natural y debe estar
protegidas con cercas. Las bombas succionan agua
durante las mareas altas y la descargan
directamente en un canal abierto.
• Hay sistemas automatizados de cosecha que si son
operados apropiadamente ofrecen una excelente
forma de sacar el producto del estanque y
enhielarlo de inmediato. El producto es
generalmente superior, limpio, y no tocado por
manos humanas. La mayoría de sistemas
automáticos pueden cosechar un mínimo de 3600
libras por hora.
4.4. INFRAESTRUCTURA
• Accesos por tierra y agua a los estanques
• Suministro de energía a los estanques
• Equipos y servicios
• Estrategia de cultivo
• Intensidad del cultivo en los estanques

44
• Recambio de agua en los estanques
• Drenaje de los estanques
• Estructura de los estanques
• Los caminos de la granja
• Estanques de cultivo: Los estanques de crianza son de
forma rectangular. El estanque de 8 ha facilita el
cultivo semiintensivo.
• Características del canal de toma de agua y de los
canales de distribución
• Cosecha y drenaje: Durante y después de los
periodos fuertes de lluvia, los estanques
cosechados deben ser drenados por gravedad.
• Oficina / Centro de control y otros edificios: Para
maximizar el área a favor de los estanques, el sitio
principal debe incluir solo los edificios
indispensables. La oficina y el centro de control
deberían ser ubicados cerca de la entrada
principal de la granja. El personal de seguridad
debe ubicarse cerca de los límites de la granja.
• Camino a los estanques.
• Sugerencias para la construcción de estanques:Antes
de construir los estanques, la propiedad

45
entera debe ser inspeccionada para confirmar las
elevaciones.

46
5. UNIDAD 4

5.1. NUTRICIÓN Y MANEJO DEL ALIMENTO


5.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES
ANTERIORES

• Efectos del viento y lluvias sobre el agua de las


piscinas
• 80.000 animales por hectárea, ¿qué tipo de cultivo
es?
• ¿Para qué fertilizamos las piscinas de camarón?
• ¿A cuántos gramos generalmente se saca el
camarón de los precriaderos?
• ¿Cuántos metros cuadrados tiene 1 hectárea?
• ¿Cómo es la actividad del camarón de día en las
piscinas?

47
5.3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
5.3.1. PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS
Las proteínas son nutrientes esenciales para todos los
organismos vivientes, usándose continuamente por los
animales para el crecimiento y el mantenimiento.
Diversos estudios han sido realizados para conocer el
requerimiento proteico de varias especies de Penaeus, sin
embargo, estos han estado dirigidos
fundamentalmente hacia la fase postlarval y juvenil.
Son escasos los trabajos encaminados a conocer los
requerimientos en larvas, fundamentalmente por las
dificultades que se presentan en la elaboración de
dietas adecuadas para los estadios de protozoea y
mysis.
5.3.2. CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos constituyen la fuente de energía
dietética más barata y potencialmente pueden
disminuir el uso de la proteína y los lípidos para estos
fines.
5.3.3. LÍPIDOS
Los lípidos juegan un rol importante en la nutrición de los
camarones, no sólo por ser una fuente importante de
energía, sino también fuente de ácidos grasos
esenciales, esteroles y fosfolípidos.
48
5.3.4. VITAMINAS Y MINERALES

El estudio de los requerimientos de vitaminas en los


peneidos ha tenido un desarrollo acelerado en los
últimos años, sin embargo, estos están referidos a
juveniles de varias especies. El conocimiento de los
requerimientos de vitaminas en larvas ha estadobasado
en las investigaciones realizadas en Penaeus japonicus.
Kanazawa (1984) usando una dieta microparticulada,
encuentra que esta especie requiere vitamina E, ácido
nicotínico, colina, piridoxina, biotina, ácido fólico, ácido
ascórbico, cianocobalamina, vitamina D, inositol,
rivoflavina, tiamina y beta-caroteno. El déficit de una de
esas vitaminas causó el cese o el retardo de la
metamorfosis y una alta mortalidad durante el
desarrollo larval.
Este autor indica que los requerimientos de algunas
vitaminas tales como el ácido ascórbico son
aparentemente más altos para larvas que para
juveniles, aunque es posible que ocurran pérdidas hacia
el agua antes de la ingestión del alimento. El ácido
ascórbico (AA) se considera un componente dietético
esencial para varios estadios de desarrollo de
organismos acuáticos. Los estadios larvales de peces

49
y camarones parecen ser más susceptibles a
deficiencias de este nutriente. Debido a que el AA es
fácilmente oxidado a una forma inactiva, actualmente se
están empleando formas químicamente estables de
ascorbato para minimizar las pérdidas de la actividad
de la vitamina C.
• Utilización del alimento vivo y las dietas
artificiales en la fase larval.
• Diferentes especies de algas han sido utilizadas para
la alimentación larval. Las microalgas presentan
una calidad proteica alta, una composición
variable de azúcares, en general son ricas en AGPI
(20:5 n-3 y 22:6 n-3) y en ácido ascórbico y
riboflavina (Brown et al., 1997). Los fitoflagelados
Isochrysis spp. y Tetraselmis spp. (Alfonso, 1996,
Galgani y AQUACOP, 1988) y las diatomeas
Skeletonema costatum, Thalassiosira spp. y
Chaetoceros spp. (Hudinaga, 1942; Gallardo et al,
1995; García et al, 1997) forman parte de los
esquemas de alimentación de la mayoría de los
laboratorios de cría de larvas en el mundo,
combinándose en la dieta, 2 o 3 especies para un
mejor balance nutricional.

50
5.4. ESPECIES DE ALGAS
PARAALIMENTACIÓN LARVAL

5.4.1. ISOCHRYSIS

5.4.2. TETRASELMIS

5.4.3. SKELETONEMA COSTATUM

51
5.4.4. CHAETOCEROS

5.4.5. THALASSIOSIRA

5.5. MICROALGAS CONCENTRADAS


Del grupo de las diatomeas pertenecientes al género
thalassiosira. alga marina de gran tamaño (20-30µm)
con altos porcentajes de lípidos y carbohidratos,
vitamina b, pigmentos carotenoides y clorofila. idónea
para la alimentación de larvas y postlarvas de
crustáceos, como dieta de mantenimiento para
copepódos y artemia, como alimento durante las fases de
preengorde de semilla de moluscos (ostra, almeja,
mejillón, pectínidos, etc.) con tamaños superiores a las
150 µm y para el condicionamiento de reproductores.
producida y envasada en ausencia de contaminantes
52
y/o patógenos, asegura una nutrición completa,
garantizando el crecimiento y la vitalidad de los
animales. permite la reducción de costes al disminuir las
necesidades de producción propia de microalgas.
posibilita la alimentación larvaria durante cualquier
estación del año.
5.5.1. ARTEMIA SALINA (ZOOPLANCTON)

5.5.2. ALIMENTO VIVO


Los nauplios de Artemia constituyen el componente vivo
animal más comúnmente empleado para la
alimentación de mysis y protozoeas 2 y 3 (Kuban et al.,
1985; Jones et al., 1987). Otros invertebrados como
rotíferos y nemátodos también son incluidos en las dietas en
estos estadios (Gabsa, 1982; Emerson, 1984; Fletcher,
1995). El enriquecimiento del alimento vivo
(bioencapsulación) ha permitido incorporar
53
diferentes nutrientes (AGPI, vitaminas, pigmentos, etc.)a
organismos usados en la alimentación larval
(Ozkizelcik y Chu, 1994; Salhi et al., 1994; Fletcher etal.,
1995). Los requerimientos de AGPI en Penaeus monodon
(Rees et al., 1994), y las necesidades de astaxantina
para lograr incrementos en la pigmentación larval de
P. indicus (Fletcher et al.,1995) fueron determinados a
través de la técnica de la bioencapsulación. En este
sentido, recientes estudios realizados por Le Vay et al.
(1993), Jones et al. (1993) y Kumlu y Jones (1995),
empleando alimento microencapsulado y alimento vivo y
por Rodríguez et al. (1994) utilizando algas y Artemia
para el cultivo larval, evidencian la gran flexibilidad en
la respuestade las enzimas digestivas a la dieta.
5.5.3. ROTÍFEROS (ZOOPLANCTON)

54
5.5.4. NEMÁTODOS (ZOOPLANCTON)

El desarrollo en la tecnología en la elaboración de


dietas artificiales y el enriquecimiento del alimento
vivo, han permitido ir dilucidando algunas
interrogantes sobre las necesidades nutricionales de las
larvas, sin embargo, sólo el logro de dietas
comparables con el alimento vivo en su capacidad de
ingestión, digestión y absorción, harán posible una
amplia investigación sobre sus requerimientos
nutricionales. Un aspecto que contribuiría grandemente a
lograr este objetivo, sería la elaboración de dietas
estándares de referencia y el acercamiento a una
metodología de investigación común.
Nutrición de Larvas de Camarón Tsai García Galano
Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de la
Habana, 1 era. No. 2808, Miramar, Playa, La Habana, Cuba.
Tel: (537) 22 16 76 cim@comuh.uh.cu

55
5.6. TAMAÑO DEL PELET
• Pellets de 2 mm: Para camarones desde 5 grs hasta
12 grs,
• Pellets de 2,5 mm: Para camarones desde 12 grs en
adelante. (Zeigler)
• Almacenar los balanceados un un área seca, fría y
bien ventilada.
• Rotar los balanceados usando los más antiguos
primero, siguiendo el principio “primero en llegar,
primero en salir.
• Un alimento acuático debe cumplir ciertas
características y criterios:
• Tamaño del pellet.
• Requisitos nutricionales ideales para el cultivo del
camarón (proteína, fibra, grasa, aminoácidos, etc.)
• Estabilidad del agua.
• Atractividad y olor.
• Ausencia de micotoxinas y plaguicidas.
• Bajo potencial de contaminación.
5.7. ESTRATEGÍA DE ALIMENTACIÓN
• Se ha de partir de la premisa que los costos de
alimentación suponen entre un 40 y 60% de los

56
costes totales de una granja. Esto viene a decir que
la manera o estrategia de alimentación que tenga
una empresa es vital para el ahorro de costes. A la
par, una mala estrategia de alimentación
supondrá mayor desperdicio de alimento y
dinero, posibles eventos de contaminación del
agua, y por supuesto un mayor residuo que se
vierte al medio.
• Los acuicultores tienen muchas maneras de
alimentar. Se puede decir que existe desde el
método más despreocupado de alimentar. Esto es; sin
previsión, estrategia o cuidado, simplemente
echando al tanque de cultivo las proporciones a
voleo o blind feeding. Y en el otro extremo está los
acuicultores que tienen en cuenta aspectos como la
muda, hora del día para alimentar, o utilización de
charolas. Cuanto mayor grado de interés en
conocer el estado del camarón para modificar la
dosis de alimento más éxito habrá en la
producción.
• Por otra parte, la estrategia de alimentación se
verá modificada según estemos operando en
acuicultura extensiva, acuicultura semiintensiva,
intensiva o súper intensiva.

57
• Una buena estrategia de alimentación puede
suponer beneficios muy importantes en el engorde de
camarón. Estos beneficios son entre otros: mayor
supervivencia, menor factor de conversión del
alimento, mayor crecimiento, menor afección de
enfermedades, ahorro de alimento, menor
contaminación, reducción de costos etcétera. A
continuación, veremos algunos aspectos
importantes para realizar una estrategia
adecuada de alimentación.
5.8. ASPECTOS BÁSICOS EN LA
ALIMENTACIÓN DE CAMARÓN
5.8.1. CANTIDAD DE ALIMENTO BASE
• Lo primero es partir de la base de la cantidad de
alimento que ofrecer en relación al peso delanimal.
Los proveedores de alimento nos ofrecerán unas
tablas donde según por peso del animal debemos
echar una cantidad de alimento. Estas tablas son
construidas en base a cálculos de crecimiento del
animal según temperatura. Por este motivo en la
tabla se nos indicarán varias cantidades según la
temperatura. Normalmente los proveedores son
rigurosos con estos datos y esas cantidades son fieles
a los experimentos que las respaldan. Sin embargo,
algunas casas de

58
alimento balanceado engrosan esas cantidades para
que se les compre más. Una práctica saludable es
ofrecer una cantidad de alimento ligeramente
menor y comprobar si les sobra o no.
5.8.2. PORCENTAJE DE PROTEÍNA
• La cantidad de proteína en el alimento es la razón del
encarecimiento del mismo. Las postlarvas yjuveniles
necesitan mayor porcentaje de proteína (en torno a
un 40-45%) en el alimento. Los adultos consumen
alimentos que van del 25 al 35% de proteína.
Valores del 25% o inferiores solo son
recomendados cuando el cultivo se realiza con
tecnología Biofloc ó Aquamimciry. Esto se debe a que
estas tecnologías ofrecen una cantidad alta de
proteína digerible en sus bioflóculos
5.8.3. TAMAÑO DEL ALIMENTO Y FLOTABILIDAD
• El tamaño del alimento va en función del peso del
camarón. A continuación, propondremos un
tamaño, pero este puede variar según el
suministrador de alimento:
• De postlarva 12 (PL12) a PL18 ó PL 20, se
recomienda alimento por de 0.3 mm o menor.
Debe contener mínimo un 45% de proteína.
• De Postlarva 20 a juvenil de 0,05 g se le ofrece
pellet de 300 a 500 micrómetros.
59
• De 0,05 a 0,1 g se ofrece de 500 a 800
micrómetros.
• A partir de este peso se ofrece de distintos
números que tienen que ver con la longitud y el
diámetro del alimento
• Si el peso va de 0,5 a 5 g se puede ofrecer de
1.5 x 1.2 mm con 40% de proteína
• Con pesos de 5 a 15g se puede ofrecer de 1.5 x
2.5 mm de 30 o 35% de proteína.
• Por delante de 15 g se ofrecer de 2.5 3.5mm de
30% de proteína.
• La flotabilidad del alimento de camarón siempre es
negativa. Y la velocidad de hundimiento debe ser la
mayor posible. La excepción es en alimentos de
postlarva que puede tener flotabilidad neutra para
facilitar que sea capturado. Puesto que las PL”s no
son bentónicas, sino que nadan a lo largo de la
columna de agua.
5.8.4. ¿CÓMO OFRECER EL ALIMENTO
DECAMARÓN?
• Existen varios métodos. El más extendido por su
facilidad de operación y menor número de
operarios para efectuarlo es la alimentación al
voleo. Esto es, lanzar el alimento al agua. Con este
60
método no se sabe lo que es consumido y lo que se
deja de ingerir. Otro método es el de la
utilización de bandejas o charolas. Este es un
método ideal para saber cuánto comen y cuánto se
dejan. Se trata de ofrecer el alimento en una
bandeja sumergida y atada con un cordel a un
testigo en la superficie.
• Este método es muy bueno para ajustar las dosis de
alimento que se ofrecerá en la siguiente toma sin
embargo es necesario un mayor número de
operarios para realizarlo. En el método de charolas
o bandejas existen porcentajes de reducción del
alimento en la siguiente toma ya establecidos. Hay
métodos intermedios que están dando muy buen
resultado como las charolas testigo”. Este método es
alimentar al voleo o blind feeding pero también tener
unas pocas bandejas “testigo” para evaluar el grado
de apetito. Este método conlleva un menor número
de operarios que con el de bandeja exclusivamente.
Por último, están los alimentadores automáticos,
pero este método es similar al voleo o blind feeding
solo que con un ahorro de personal.

61
• Charola o bandeja de alimentación para
camarón. Imagen de Bioaquafloc (C), todos los
derechos reservados.

5.8.5. TENER EN CUENTA LAS MUDAS


Litopenaeus vannamei tiene tres ciclos de muda
aproximadamente al mes con una frecuencia de cada 10-
11 días. La muda en camarón está igualmente ligada a
las fases lunares. En la premuda, muda y post-muda el
camarón casi no ingiere alimento. De esta manera si
controlamos la fase de muda en la que se encuentra
nuestros camarones podemos ajustar el alimento y no
desperdiciarlo. Una adecuada alerta es Indicar que tras la
post-muda los camarones tendrán una mayor demanda de
alimento que normalmente. Seha de ajustar igualmente
este hecho a nuestra estrategia de alimentación para
camarón.

62
5.8.6. ¿A QUÉ HORAS ALIMENTAR?
• Una adecuada estrategia de alimentación para
camarón tendrá en cuenta qué horas del día o de la
noche son las más adecuadas. Los camarones
peneidos se alimentan generalmente durante la
noche. Este hecho puede suponer un problema a la hora
de la logística de la empresa. Esto es porque es más
complejo tener a un gran número de operarios
trabajando en horas de noche quedurante el día.
Sin embargo, lo que sí se puede hacer es alimentar
en las últimas horas del día yprimeras de la noche.
Los ritmos circadianos de alimentación en peneidos
están ampliamente descritos.
• Primera alimentación: 16:00-17:00
• Segunda alimentación: 02:00-04:00
5.8.7. ¿CUÁNDO DEJAR DE ALIMENTAR
ALCAMARÓN POR EVENTOS
IMPREVISTOS?
5.8.8. TEMPERATURA
Los animales dejan de comer cuando la temperatura
desciende drásticamente. Si nuestros tanques están a la
intemperie y ocurre un evento de descenso brusco de la
temperatura, ejemplo, por debajo de los 23ºC. En este
caso se ha de reducir la toma o interrumpir por

63
completo. Igualmente pasa con una temperatura
excesivamente alta tal como por encima de los 31 ºC.
5.8.9. OXÍGENO
• Si el oxígeno disminuye por debajo de 4mg/L se
considera un evento de emergencia de
oxigenación. En ese caso los camarones estarán
estresados y no se alimentarán. Si en estos eventos se
alimentara se empeorará la situación porque el
alimento no ingerido consumirá más oxígeno.
• En general, cuando exista una variación drástica de
los factores físicos o químicos que operan en el
cultivo, es aconsejable eliminar la siguiente toma
hasta que se vuelva a la normalidad
5.8.10. AJUSTAR LAS TOMAS A LOS
DATOSOBTENIDOS EN LAS BIOMETRÍAS.
Las biometrías dan información imprescindible para el
ajuste de la alimentación. Es importante atender los datos
históricos de las biometrías que se van recabando
durante los sucesivos ciclos de engorda. Si el peso que
obtenemos en la biometría es igual o mayor al esperado
significa que las tomas son correctas. Si es menor y en las
bandejas testigo de los tanques siempre se comen todo, se
puede pensar en ajustar las tomas significativamente por
encima

64
5.8.11. CONCLUSIÓN EN LA ESTRATEGIA
DEALIMENTACIÓN
• Como conclusión subrayar que una buena
estrategia de alimentación supone en ocasiones la
diferencia entre éxito o el fracaso de una buena
producción. Una estrategia de alimentación
adecuada no supone un despliegue grande de
medios. Se trata simplemente de aplicar los
conocimientos que están disponibles y organizar
adecuadamente las tomas.

5.9. BIOMASA
• La biomasa es el peso total de los camarones vivos,
por unidad de área en el lugar en donde serealiza el
cultivo.
Existen dos formas de medir la biomasa de los
camarones:
• Por mortalidad o supervivencia teórica.
• La tasa de mortalidad siempre es irregular. Por los
factores del traslado y climatización, durante la
siembra en precriadero, piscina o transferencia en las
primeras semanas de vida del camarón, pudiendo
ser al inicio con tendencia a ser alta, dependiendo
del escenario o variables de lacamaronera en sí. Y
posteriormente se va

65
volviendo lineal, en función a los controles de
salud, uso apropiado de registros de campos,
tratamientos, entre otros.
• Por los resultados del muestreo de cada semana.
• El muestreo debe ser hecho con una atarraya,
porque permite conseguir la mayor cantidad de
camarones de una sola vez.
• Se deben tomar muestras de varios lugares del
estanque para tener resultados más reales de la
población.
• Además, debe hacerse la biomasa en las primeras
horas de la mañana y durante los días aguaje, que
es cuando el camarón se encuentra más activo. En este
espacio de tiempo saldrá en mayor proporción en
cada uno de los lances hechos con la atarraya.
• No se deben pesar los camarones de uno en uno, si no
por lotes. Esto determinará la cantidad porm² y el
peso estimado.
• Con esta práctica se determinan dos factores
importantes:
• Es recomendable estimar la biomasa de los
camarones con el uso de las dos metodologíaspara
tener mejores resultados.
66
• Conocer la biomasa es muy importante para la
producción, ya que permite establecer la cantidad de
alimento que necesitan, evaluar los estanques y
determinar cuándo se debe cambiar el agua.
• La cría de camarones exitosa depende mucho del
monitoreo constante que se realiza en cada fase.
• Examinar semanalmente el muestreo de la
población permite detectar y prevenir problemas
como enfermedades, que podrían afectar la
productividad de la cosecha.
5.10. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA
QUE ESTIMAR LA BIOMASA DE LOS
CAMARONES SEA MÁS SENCILLO:
• Contar con una pesa por lotes, provista de
repuestos, y prevenir así cualquier inconveniente
que ocasione retrasos.
• Establecer una fecha (según aguaje) y hora
determinada para los muestreos semanales, y
cumplirlas sin falta.
• Llenar con detalle las fichas de muestreo.
• Analizar los datos obtenidos, que deben ser
estudiados el mismo día que se obtienen.

67
• Disponer de una persona que sepa atarrayar, ya
que asegura que sea eficiente el muestreo y
abarque la mayor cantidad de superficie de la
piscina.
• Contar con una atarraya en buen estado, y que sea
apropiada para el peso o tamaño del camarón.
• Asegurar un transporte con motor para que sea
más fácil y rápido el trabajo. Molinos Champion
2021
• El tamaño del alimento va en función del peso del
camarón.
• Si el peso va de 0,5 a 5 g se puede ofrecer de
1.5 x 1.2 mm con 40% de proteína.
• Con pesos de 5 a 15g se puede ofrecer de 1.5 x
2.5 mm de 30 o 35% de proteína.
• Por delante de 15 g se ofrecer de 2.5 3.5mm de
30% de proteína.
• “Altas tecnologías” para muestrear camarón: Unode
los autores manejó piscinas comerciales,
realizando muestreos semanales y obteniendo en
una de ellas un peso promedio de 18 gramos undía
antes de la cosecha. Sin embargo, el peso promedio
del camarón cosechado fue de 20-21
68
gramos, lo que indica que los muestreos fueron
sesgados hacia los camarones más pequeños
presentes en la piscina.
5.11. CONVERSIÓN ALIMENTICIA
• Supongamos que una ha produce 1500 kg de
camarón con 2700 kg de alimento, la conversión
alimenticia es:
• 2700 kg de alimento/1500 kg de camarón = 1,8
• Con buenas prácticas de manejo, la conversión
alimenticia puede ser de 1.5 a 2

69
6. UNIDAD 5

6.1. FERTILIZACIÓN
6.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES
ANTERIORES
• ¿Para qué sirve el disco secchi?
• ¿Tipos de fitoplancton nutritivos para el
camarón?
• ¿Tipos de zooplancton nutritivos para el camarón?
• ¿Dónde tenemos que guardar los balanceados y
por qué?
• ¿A los camarones adultos qué porcentaje de
proteínas les viene bien?
• ¿Qué son animales bentónicos?
• ¿Para usted cuál sería el mejor método de
alimentación para camarones en piscinas?
• ¿Por qué el método de voleo se parece al método
alimentadores automáticos?
70
• ¿Qué es biomasa?
• ¿Por qué la biomasa de camarones se hace en los
aguajes?
• ¿para qué fertilizamos
• Cuando aumentamos la productividad primaria,
aumentamos la alimentación disponible para los
camarones. Los fertilizantes son aplicados a las
piscinas para incrementar la concentración de
nutrientes inorgánicos, favorecer el crecimiento
algal, y debido a esto aumentar la producción de
camarón en las piscinas. Además, se trata de
obtener condiciones más estables y que causen
menor estrés al camarón.
• Con un correcto régimen de fertilización podremos
obtener una población de fitoplancton adecuada, la
cual ayudará a reducir los niveles de C02 y,
amonio; aportará oxígeno disuelto a la piscina;
proveerá de sombra y escondite para los
camarones y evitará la proliferación de algas y
malezas bénticas. (Marcillo F., 1995)
• El fitoplancton es la base de la cadena alimenticia en
piscinas de camarones
• Existen dos grupos de fertilizantes que actúan de
forma distinta:
71
• a. Fertilizantes inorgánicos. - Son compuestos queal
disolverse en el agua aumentan el nivel de
nutrientes en la misma. Es decir, permiten un mayor
crecimiento de fitoplancton y fitobentos, los cuales
van a empujar todo el engranaje de la cadena
trófica.
• b. Fertilizantes orgánicos. - Son productos que al ser
aplicados a la piscina actúan como
fertilizantes para las algas, liberando
gradualmente nutrientes al irse descomponiendo.
Por ejemplo, el alimento balanceado, heces,
exoesqueletos de las mudas sirven como
fertilizante.
6.3. IMPORTANCIA DEL PLANCTON EN
LASPISCINAS
• Los estanques contienen típicamente una
abundancia de fitoplancton. Estos organismos juegan
un papel importante en la ecología del estanque e
influyen en la calidad del agua. Aunque el
fitoplancton suele ser beneficioso, bajo
ciertas condiciones puede ser bastante
problemático en la producción de peces y
camarones.
• Las algas fitoplanctónicas consisten de miles de
especies distribuidas principalmente entre los

72
phyla Pyrrhophyta, Euglenophyta, Chlorophyta,
Heterokontophyta y Cyanophyta. Las Pyrrhophyta
son principalmente marinas e incluyen los
dinoflagelados.

6.3.1. CYANOPHYTA
Vista general de la microalga Chroococcus
turgidus

6.3.2. DINOFLAGELADO
SGYRODINIUM

73
6.3.3. DINOFLAGELADO
SGONYAULAX

7. Las Cyanophytas son procariotas (el núcleo celular no


está rodeado por una membrana) como las
bacterias, y muchas autoridades las consideran
bacterias (cianobacterias). Pero la mayoría de los
acuacultores se refieren a las Cyanophytas como algas
azules-verdes, como lo haré yo. Hay muchas especies
de agua dulce, pero menos especies marinas de
algas azul-verdes.
8. Los requisitos para el crecimiento del fitoplancton
son pocos: agua, luz, temperatura favorable y
nutrientes inorgánicos. Debido a que existe unagran
variedad de fitoplancton, hay especies que pueden
crecer en casi cualquier tipo de agua. Sin embargo, las
diferentes especies tienen diferentes requisitos
ambientales, y las especies dominantes varían entre
los cuerpos de agua
74
6.4. MANEJO EN ESTANQUES
ACUÍCOLAS
9. Los estanques acuícolas a menudo tienen 50 o más
especies de fitoplancton en un momento dado, pero
sólo unas pocas especies – normalmente menos de
cuatro o cinco – constituyen la mayor parte de la
comunidad de fitoplancton. Además, las
comunidades de fitoplancton en las masas de agua
suelen experimentar una sucesión rápida, y la
composición de las especies de las comunidades de
fitoplancton cambia con frecuencia durante
períodos de unas pocas semanas.
10. La abundancia de fitoplancton suele estar
controlada por concentraciones de nutrientes,
especialmente las de nitrógeno inorgánico y fosfato.
Las aguas con concentraciones elevadas denitrógeno
inorgánico y fosfato típicamentecontienen una gran
cantidad de fitoplancton. Estos organismos imparten
un color al agua – estasituación se llama floración
de fitoplancton. Por supuesto, algunas aguas son
turbias a partir de una gran concentración de
partículas de arcilla suspendida o sustancias húmicas
y no hay luz suficiente para el crecimiento
apreciable del fitoplancton. Las aguas muy ácidas
también pueden

75
no desarrollar floraciones de fitoplancton denso,
incluso si hay bastantes nutrientes.
11. Los estanques acuícolas son hábitats ideales para el
fitoplancton: Estos sistemas se manejan para evitar la
turbidez excesiva por las partículas de arcilla
suspendidas. Si son ácidas, son encaladas; los
nutrientes son abundantes debido a las adiciones de
fertilizantes y piensos. El fitoplancton es necesario
en los estanques por varias razones. Sonla base de la
red alimentaria natural que culmina en la biomasa de
las especies cultivadas. Incluso en los estanques con
alimentación, el fitoplancton suele ser importante
porque los organismos alimentarios naturales
complementan los alimentos manufacturados, lo
cual es particularmente importante para los
pequeños crustáceos postlarvales y los alevines de
peces poco después de la siembra
12. El fitoplancton es una fuente importante de oxígeno
disuelto. Durante el día, estas plantas producen
oxígeno por fotosíntesis a un ritmo mucho más rápido
que el oxígeno puede difundirse desde la
atmósfera hacia el agua del estanque. El
fitoplancton elimina rápidamente el nitrógeno
amoniacal del agua, disminuyendo la concentraciónde
esta sustancia potencialmente tóxica.
76
Finalmente, la turbidez creada por el fitoplancton
restringe la penetración de la luz al fondo del
estanque, y una floración del fitoplancton es una
buena medida de control para las macrófitas
acuáticas que crecen por debajo de la superficie del
agua.
• Puntos importantes que un acuicultor debe
recordar sobre la fotosíntesis
• a. La fotosíntesis es la principal fuente de energía
para la Acuicultura.
• b. Es la principal fuente de materia orgánica para
alimento en ambientes acuáticos.
• c. Grandes cantidades de oxígeno se
liberandurante la fotosíntesis
6.5. IMPACTOS
NEGATIVOS
POTENCIALES
13. A pesar de que el fitoplancton es beneficioso en los
estanques acuícolas, sus floraciones pueden llegar a
ser excesivas y causar impactos negativos. Durante la
noche en estanques con floraciones densas de
fitoplancton, la respiración por el fitoplancton y
otros organismos puede causar concentraciones de
oxígeno disuelto excesivamente bajas que pueden
estresar o matar a las especies
77
de cultivo. En los estanques sin aireación, una
floración de fitoplancton que reduce la
profundidad de la visibilidad submarina a menos de
20-30 centímetros – como se mide con un disco de
Secchi – es probable que cause una concentración
de oxígeno disuelto excesivamente baja durante la
noche.
14. Durante el día, altas tasas de fotosíntesis pueden
agotar el agua de dióxido de carbono libre,
llevando a un pH excesivamente alto. También
pueden ocurrir altos niveles de sobre-saturación de
oxígeno disuelto cuando la fotosíntesis es rápida.
15. La sobre-saturación de oxígeno generalmente no
causa trauma de burbujas de gas en animales
acuáticos en estanques, porque los animales de
cultivo generalmente pueden moverse a aguas más
profundas donde el grado de saturación de
oxígeno es menor. Sin embargo, en los estanques
utilizados para suministrar agua a los criaderos, la
sobre-saturación del gas en el agua de la fuente
puede tener efectos adversos sobre los huevos o los
alevines.
16. En general podemos decir que los principales
nutrientes requeridos para el crecimiento algal son:
Carbono, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, aunque en

78
el caso de las diatomeas se deberá incluir el
silicato.
6.6. SABOR DESAGRADABLE
ENPECES Y CAMARONES
17. La abundancia de ciertas especies de fitoplancton en
estanques puede tener otros efectos adversos,
especialmente la producción de compuestos
olorosos y tóxicos. Algunos fitoplánctones –
principalmente ciertas algas azul-verdes –
producen los compuestos olorosos geosmin y metil-
isoborneol (MIB) que pueden ser absorbidos por los
peces y camarones, resultando en un mal olor y
sabor comúnmente conocido como sabor
desagradable. Los peces con sabor desagradable son a
menudo rechazados por los procesadores.
18. La geosmin tiene un olor a tierra que recuerda al
suelo húmedo recién arado o el de un sótano de
tierra húmedo. Este compuesto es producido más
comúnmente por especies
de Anabaena y Aphanizomenon que a menudo son
abundantes en estanques acuícolas de agua dulce. El
olor de MIB es mohoso y medicinal – algo así como
el de alcanfor. La fuente común de MIB parece ser
especies de Planktothrix (anteriormente llamada
Oscillatoria)

79
• Anabaena (olor a tierra)

• Aphanizomenon

• Oscillatoria (olor alcanfor) y sabor y olor a


choclo)

80
• Una manera efectiva de evitar un problema con el
sabor desagradable es ocasionalmente hacer que las
pruebas de sabor y las cosechas programadas
coincidan con los períodos en los que la especie de
cultivo tiene un sabor aceptable. Algunos
productores han informado tener éxito en la
prevención del sabor desagradable con la
siembra de especies como la carpa china y la tilapia
junto con las especies de cultivo primario; estos peces
planctívoros comen algas azules y minimizan el
riesgo de sabor desagradable. Sin embargo, a
veces es necesario tratar los estanques con
sulfato de cobre para matar las algas productoras
de sabor desagradable. La tasa de tratamiento
habitual para el sulfato de cobre en miligramos por
litro es 0,01 veces la concentración de alcalinidad
total.
6.7. ALGAS TÓXICAS
• Hay muchas especies de algas tóxicas, y pueden ser
comunes en las bahías y estuarios eutróficos donde se
cultivan mariscos y se producen peces enjaulas. Las
toxinas algales producidas por las algas azul-
verdes, dinoflagelados y diatomeas en el agua costera
generalmente no son tóxicas para los moluscos. Más
bien se acumulan en el tejido deestos organismos y
presentan una amenaza para
81
la salud de los seres humanos que los consumen. Hay
varios tipos de envenenamiento por mariscos, y una
forma, el envenenamiento paralítico por mariscos
puede conducir a la muerte en seres humanos.
También se ha reportado que las algas tóxicas en el
agua costera causan mortalidad depeces en jaulas.
• Las algas tóxicas son menos comunes en agua
dulce que en aguas costeras. Sin embargo, hay
casos confirmados de algas tóxicas en estanques
acuícolas de agua dulce que resultaron de
especies de ciertos géneros de algas azul-verdes
(Microcystis, Anabaena y Planktothrix),
Eugleanoides (Euglena) y Haptophytes
(Chrysochromulina).
• Las aguas de baja salinidad tierra adentro se
utilizan cada vez más para la acuacultura. Varias de
las algas tóxicas que crecen bien en agua de baja
salinidad representan una amenaza en estos sistemas
de cultivo – especialmente Prymnesium parvum (algas
doradas), La especie es motivo de preocupación
debido a su capacidad para producir la ficotoxina
primnesina. Es un alga flagelada que
normalmente se encuentra suspendida en la
columna de agua.

82
• No hay forma de prevenir eficazmente el
crecimiento en estanques acuícolas del fitoplancton
responsable de las toxinas de las algas. Los
gerentes han intentado a veces matar las algas
tóxicas con sulfato de cobre u otra aplicación
algicida, con éxito variable. También ha habido
intentos de desintoxicar las toxinas de algas
mediante la aplicación de permanganato de
potasio. Basándose en el uso de permanganato de
potasio para otros fines, se necesitarían alrededor de
2 mg/L en agua relativamente clara, y hasta 6mg/L
en agua con una alta concentración de materia
orgánica para oxidar estos compuestos.Pero no hay
garantía de que el tratamiento es generalmente
eficaz.
Prymnesium parvum:

83
La espuma caracteriza las floraciones del
alga prymnesium parvun

6.8. PERSPECTIVAS
En el manejo de estanques, se deben hacer esfuerzos para
evitar floraciones de fitoplancton excesivas no
agregando más abono o alimento a los estanques delo
necesario. Sin embargo, en acuacultura basada en
alimentos, los estanques típicamente desarrollan
floraciones densas de fitoplancton. Las floraciones de
fitoplancton a menudo se vuelven excesivas a tasas de
alimentación superiores a 30 kg/ha por día en
estanques sin aireación. A mayores tasas de
alimentación, es importante aplicar suficiente aireación
mecánica para evitar la baja concentración de oxígeno
disuelto por la noche. La baja concentración nocturna de
oxígeno disuelto es sin duda el problema más grave de la
calidad del agua en la acuacultura en estanques que son
alimentados

84
• Claude e. boyd, ph.d.
• School of Fisheries, Aquaculture and Aquatic
Sciences
Auburn University
Auburn, AL 36830 USA
• 30 January 2017
Tipos y dosis de fertilizaciónLa respuesta al régimende
fertilización varía entre estanques individuales dado
que es influenciada por la calidad del agua y suelo. El
criterio para las dosis de aplicación es asegurar las
siguientes concentraciones de nutrientes en el agua de los
estanques:1) Nitrógeno: 1.3 ppm 2) Fósforo: 0.15
ppmAunque los niveles de estos nutrientesprimarios
indudablemente varían de unagranja a otra y entre dos
estanques diferentes de la misma granja, la
experiencia indica que una aproximación puede ser
efectiva para la mayoría de las instalaciones. No todas las
granjas son capaces de realizar análisis de agua, de tal
forma que otra regla general es la aplicación de 9 kg de
urea y 0.9 kg/hade triple superfosfato como punto de
inicio para un régimen de fertilización.
Fertilización de rutina durante el ciclo de cultivo
Hay varias formas de evaluar y monitorear losblooms de
algas durante el cultivo. Muchas granjas no tienen

85
aún acceso a laboratorios convencionales para medirla
productividad del fitoplancton o biomasa. Con equipo
de laboratorio podrían medir clorofila-a directa y
calcular indirectamente densidades de células. El disco
Secchi permite estimar la turbidez del agua. Un
observador experimentado puede distinguir si la
turbidez se debe al plancton o es otro tipo de
turbidez. Los afloramientos de plancton pueden dar un
color verde o café dorado a las aguas, pero también un
color amarillo, rojo, café o negro. Es importante usar el
disco Secchi cuidadosamente para asegurar exactitud
Si las mediciones caen entre 25-30 cm, la rutina de
fertilización para ese estanque particular debe
suspenderse temporalmente hasta que suban
nuevamente arriba de 30 cm. Si caen por debajo de
25 cm, se deben suspender temporalmente el
programa de fertilización, la ración diaria de alimentoy
se debe incrementar el recambio de agua a 25% para
liberar una porción del bloom de algas. Este
procedimiento se debe mantener hasta que las
mediciones hayan subido a 30 cm o más.
• BLOOMS: Son eventos de multiplicación y
acumulación de microalgas en periodos de horas a
días. Son fenómenos naturales que ocurren ante
determinadas condiciones ambientales que

86
favorecen el crecimiento de unas especies más que
otras.

87
7. UNIDAD 6

7.1. ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA


DEPOSTLARVAS

7.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES


ANTERIORES
• ¿Por qué fertilizamos las piscinas?
• ¿Cuál es la base de la cadena alimenticia de los
camarones?
• Mencione un fertilizante inorgánico
• Mencione un fertilizante orgánico
• ¿Qué pasaría en la noche en las piscinas si
tenemos un fitoplancton alto?
• ¿Cuál es la microalga que da olor a tierra al
camarón?

88
• ¿Cuál es la microalga que da olor a choclo al
camarón?
• ¿Qué es un Bloom de algas?

7.3. ACLIMATACIÓN Y SIEMBRA


DEPOSTLARVAS

• Las postlarvas generalmente se siembran en


estanques debidamente aseados y tratados antes de
la introducción de la especie traída desde el
laboratorio hasta la camaronera para su debida
cría y engorde y también ayudará a garantizar que
la población se mantenga saludable.
• Las camaroneras tienen una dependencia casi total
de la postlarva de laboratorio, este método de
siembra le asegura un abastecimiento constante
de especies sanas garantizando un mayor porcentaje
de éxito de cada cosecha. Un beneficio extra es el
reproducir el camarón selectivamente. Las
enfermedades y bacterias son de las principales
amenazas en la producción, la siembra resulta
bastante ventajosa ya que se controla la salud de
la especie y posibles enfermedades y bacterias
que puedancomprometer al camarón.
89
• Los estanques donde se van a introducir las
postlarvas deben prepararse para la siembra
cuidadosamente (drenado, encalado del fondo,
secado completo y llenado). Los camarones debenser
drenados de los tanques donde vienen
transportados y vaciados al estanque de cría a una
distancia de 50 metros, mediante una manguera
no totalmente sumergido ya que se debe evitar
disturbios cerca del desagüe punto de descarga
para prevenir el entierro de la postlarva en el
fondo de la piscina.
• En este punto la postlarva debe ser monitoreada
mientras entra al estanque. La larva es siempre
liberada en el lado del estanque a favor del
viento pues así el viento y las olas ayudan a
dispersarse después de la introducción a la piscina

90
7..4. ACLIMATACIÓN
• La aclimatación es un proceso mediante el cual se
ajusta gradualmente de las condiciones que vienendel
laboratorio hasta la piscina donde serán
sembradas. Las condiciones más importantes que se
debe revisar son las de salinidad y
temperatura, de igual manera se debe tomar en
consideración otros factores como el de calidad de
agua, para evitar el estrés y los rápidos cambios
ambientales son claves para una aclimatación
exitosa y resulta en un mejoramiento de la
sobrevivencia.
91
• Existen procesos específicos para una
climatización ideal ya que el costo de la postlarva es
considerable para sacar los costos de producción.
El estadio de postlarva es el estadiode vida más
sensitivo de la especie, debe tener untrato cuidadoso
para evitar un alto porcentaje de mortalidad o un
crecimiento inadecuado. Entender bien los
procedimientos de aclimatación y siembra puede
ayudar a mejorar el retorno de inversión yel costo
por producción.

7.5. FUENTES DE POSTLARVAS


• Se recomienda el cultivo de especies nativas de
camarón o que ya han sido cultivadas en el área,
para evitar la introducción de especies exóticas. En
el caso de Latinoamérica, las especies nativas
principales cultivadas son Litopenaeus vannamei y
Litopenaeus stylirostris.
• Cuando se compra postlarva, la regla general esla
del "comprador cauteloso". Dos aspectos, la salud
general y la calidad, son claves para el éxito, y el
comprador se debe responsabilizar de asegurar
que la condición sea satisfactoria. Es generalmente
buena idea que el comprador o su representante
inspeccione la postlarva antes del envío, acompañe
el envío y supervise su
92
sobrevivencia después de la siembra. La persona a
cargo también debería medir y reportar a la
estación de aclimatación los parámetros de calidad
de agua en el laboratorio de tal manera que los
reservorios de agua sean preparados. Existen
varias formas de evaluar la condición de la
postlarva y monitorear su sobrevivencia después
de la siembra. Estas son detalladas en Villalón
(1994).
• El estado de salud de la postlarva es importante.Si
es vendida como SPR, SPF o HHGI, debe estar
certificada por la autoridad apropiada. La
evidencia de la certificación debe guardarse. Los
compradores también pueden por su lado
verificar que la postlarva no presente signos de
enfermedad, aunque no tengan el estatus de SPF, SPR
o HHGI. Detalles relacionados a métodos de
diagnóstico son descritos en el capítulo 7. El
personal que realiza los diagnósticos debe ser
experimentado y contar con equipos adecuados
para que sus resultados sean considerados útiles.
7.6. INSTALACIONES DE ACLIMATACIÓN
• En una granja grande, la aclimatación debería
realizarse en una ubicación central, y no al lado del
estanque. Las instalaciones deben proveer sombra,
aire, agua filtrada y fácil acceso. La
93
postlarva puede ser aclimatada en una variedad de
estructuras siempre que agua y aire sean proveídos
y se mantengan condiciones higiénicas. Pistas
rectangulares de fibra de vidrio hanfuncionado
bien en la granja Nova de Belice paraeste propósito.
Cuando las pistas no se usan para aclimatar
postlarvas, son usadas para cultivar algas benéficas
y diatomeas las que servirán para inocular
reservorios y estanques.
• La cantidad y capacidad de tanques para la
aclimatación debe basarse en las rutinas de
siembra. La densidad recomendada para
aclimatación es 500 postlarvas/litro (Villalón
1991). La capacidad máxima es de 100
toneladas, sin embargo, es preferible 50 a 75
toneladas. Si la instalación va a ser usada solo para
aclimatación, la densidad de siembra puede ser 500
a 1,000 camarones/litro, pero si se necesita un
mantenimiento mayor a 24 horas, la densidad debe
caer por debajo de los 500 por litro. Algunas
granjas mantienen larvas a 75 postlarvas/litro,
sin embargo, pruebas de investigación y
comerciales han mostrado puede sembrarse a
densidades más altas (se discutirán
posteriormente). Las densidades de siembra
sugeridas dependen del tamaño y edad de la

94
postlarva, y deben ser ajustadas en periodos de
mantenimiento largos.
7.7. PROCEDIMIENTOS DE ACLIMATACIÓN DE
POSTLARVAS. APERTURA DE LAS BOLSAS DE
TRANSPORTE DEL LABORATORIO
• Abra cada bolsa que contenga postlarva, e
inmediatamente mida y anote la temperatura y
concentración de oxígeno. Evalúe visualmente cada
bolsa. Huela el agua, observe la actividad,
porcentaje de mortalidad. Si observa mortalidaden
las bolsas, anote el porcentaje aproximado
tomando nota, si hay, de mortalidades masivas.
• Si el oxígeno está bajo el nivel de saturación (<
15mg/L), inyecte inmediatamente oxígeno al agua
dentro de las bolsas de transporte hasta que se
sature o alcanza una lectura mínima de 12 mg/L
7.8. PREPARACIÓN DE ESTANQUES DE
ACLIMATACIÓN

• Toda la instalación de aclimatación debe ser


aseada varios días antes del arribo de la
postlarva. Esto es para poder tratar los tanques,
superficies y tuberías usando una solución de
hypoclorito1 por al menos una hora. Estos también
95
deben ser refregados con esta solución. Luego se
debe limpiar con abundante agua y dejar secar. Se
debe eliminar cuidadosamente todo residuo de
hipoclorito antes que la postlarva sea llevada a la
instalación. También es importante evitar usarlo en
cualquier agua que contenga amonio pues puede
liberar gas tóxico de cloro. El tanque reservorio
debe llenarse con el agua del estanque a ser
sembrado. La mayoría de instalaciones filtra el
agua de aclimatación del reservorio a 0.5 mm o
500 micrómetros, algunos hasta a 125
micrómetros. Se debe agregar EDTA2 a cada
tanque hasta alcanzar una concentración de 2
ppm2.
• USO DEL HIPOCLORITO DE SODIO (CLORO
LÍQUIDO)
• ¿QUÉ ES ppm? - Es una parte de cualquier
substancia por millón de partes de agua. Ej:

7.9. OPERACIONES

• Pesamos 1 miligramo de bicarbonato de sodio ylo


diluimos en 1 litro de agua.
• 1 gramo (g) = 1000 miligramos (mg)
• 1 litro = 1000 mililitros (ml)

96
• 1 gramo = 1 mililitro
• 1 mililitro = 1000 microlitros (ul)
• 1 ml -----------------1000 ul
• 1000 ml ------------ X
• X = 1000 ml X 1000 ul / 1 ml = 1000000 ul
• El agua del estanque debe enfriarse antes de
colocar la postlarva. No agregue agua tibia del
estanque directamente a los tanques de
aclimatación. Coloque cerca de 200 litros deagua
del estanque en un tanque auxiliar y use hielo en
bolsas plásticas para enfriarla a 26-27
°C. Esta agua ajustará la temperatura de los
tanques de aclimatación a 25 °C. Mida la
temperatura, pH, oxígeno, salinidad y nivel de
amonio del agua del estanque y anótelas en la hoja
de control de aclimatación.
• Mida la temperatura promedio y niveles de
oxígeno en todas las bolsas plásticas y anótelasen la
hoja de control de aclimatación. El agua de los
tanques de aclimatación debería ajustarse a la
salinidad promedio en las bolsas de transporte, así
también la temperatura.
• EDTA = ácido tetra acético diamino etileno. Este
compuesto quela rastros de metales. Dos gramos

97
en 1,000 litros de agua rinden una solución de 2
ppm.
7.10. DENSIDADES RECOMENDADAS PARA
LOS TANQUES DE ACLIMATACIÓN DE
ACUERDO A LA EDAD DE POSTLARVAS
• Típicamente, una densidad de siembra entre
140,000-150,000 postlarvas/m3 debería ser
posible, pero esto dependerá del sitio de la
granja.
• La estación de aclimatación puede requerir algo
más que solo filtración si la postlarva es mantenida
por más tiempo que el periodo de aclimatación.
Por ejemplo, si se planea retener la postlarva de4 a
10 días extra para propósitos de cuarentena, se
deben tomar medidas adicionales para mantener
una adecuada calidad de agua. En este caso, puede
ser necesario un sistema derecirculación con filtro
biológico y desinfección UV para conservar la
supervivencia alta.
• Una vez que las postlarvas han sido colocadas en los
tanques de aclimatación, tome muestras de 20- 30
animales al azar y envíelas al laboratorio de la
granja para su evaluación microscópica. El
personal de laboratorio debería realizar conteos
volumétricos y estimados de mortalidad.

98
• Niveles óptimos de oxígeno de 8-12 mg\L deben
de mantenerse durante la aclimatación. Durante toda
la aclimatación, los niveles de oxígeno no deben
bajar nunca de 6 mg\L.
• El objetivo de la aclimatación es ajustar
lentamente la temperatura y salinidad de los
tanques de aclimatación de tal forma que la
postlarva pueda ajustarse fisiológicamente a las
nuevas condiciones. La aclimatación debe empezar
justo después de haber vaciado la última bolsa de
transporte en los tanques. Luego, se debe agregar
lentamente agua de los tanques reservorios a través
de un sistema de flujo continuode tal forma que el
volumen del tanque no varíe. El cambio en la
salinidad debe ser cuidadosamente
monitoreado.
7.11. TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN EN
INSTALACIONES DE ACLIMATACIÓN O
MANTENIMIENTO DE POSTLARVAS
• Se debe acompañar la aclimatación con un
buen régimen de alimentación, para que la
postlarva tenga suficiente energía y combata el
estrés causado por las condiciones ambientales
cambiantes. La alimentación puede empezar a la

99
par con la aclimatación siempre y cuando los
conteos volumétricos hayan concluido.
• Calidad de agua en las instalaciones de
aclimatación y mantenimiento:
• La calidad del agua debe ser monitoreada con
cuidado mientras se tenga postlarva en tanques. El
nivel máximo aceptable de amonio (NH3-N) (que
también reduce el crecimiento en 1-2%) es 0.1
ppm (corresponde a 1.8 mg/L de amonio no
ionizado NH4-N a 28 °C, pH de 8, salinidad de
27 ppt). El agregar oxígeno puro para
conservarlo a saturación también ayudará a
reducir los problemas de amonio. El nitrato
debería medirse ocasionalmente para asegurar que
su nivel esté bajo 1 mg/L; el nivel puede ser
determinado por electrodo, estuches de prueba
comerciales, o por método analítico.
• Cualquier concentración detectable de sulfuro de
hidrógeno es considerada indeseable, dado que
concentraciones de 0.01-0.05 mg/L de H2S pueden
ser letales, y su olor a huevos podridos es reconocido
fácilmente aún a concentraciones bajas. La mayoría de
procedimientos de instalaciones de aclimatación y
mantenimiento involucran el uso de EDTA como
agente quelante a 2 ppm o más. Ésta ayuda a
controlar desechos adhiriéndose a las
100
extremidades del camarón, e incrementa la
disponibilidad de metales trazas en agua de mar.
7.12. LIBERACIÓN DE POSTLARVAS A
LOSESTANQUES
• Los estanques deben prepararse para la siembra
cuidadosamente (drenado, encalado del fondo,
secado completo y llenado). Esto se detalla en el
capítulo 10. Se debe iniciar el llenado y el
régimen de fertilización a la par. Para esto se
describen dos métodos en el capítulo 5. También
deben ser muy bien inspeccionados antes de
sembrarlos para asegurar un bloom adecuado de
algas y la ausencia de predadores. Es ideal el
liberar las postlarvas en la parte más fresca del día,
cuando los trabajadores están descansados y menos
prontos a cometer errores. La cosecha de animales
aclimatados es un paso crítico dado que han sido
sometidos a estrés y se debe tener cuidado de no
infligir estrés adicional durante este procedimiento.
• Los tanques de transporte deben limpiarse y
secarse como se describe arriba, y luego llenarse con
agua de los tanques reservorios o delestanque
donde la postlarva será sembrada. A este punto,
los parámetros de calidad de agua deben ser
similares en las dos fuentes de agua.
101
Una evaluación microscópica final de la postlarva
debe de realizarse antes de continuar con el
drenaje de los tanques de aclimatación. Mientrasla
postlarva se drena desde el fondo del tanque, se
debe colocar una línea aireadora en elrecipiente
contenedor. Esto ayuda a conservar el filtro de la
ranura de drenaje libre de suciedadpreviniendo
derrames. Mientras el tanque se drena, moje las
paredes del contenedor paraevitar la adherencia
de la postlarva en sus paredes.
• Sólo drene el 20 % del volumen del tanque de
aclimatación en el contenedor antes de transferirla
postlarva al tanque de transporte. Repita el
procedimiento hasta drenar el tanque. Esto no
tomará más de media hora. Cada tanque de
transporte debería tener una densidad final
máxima de 800 postlarvas por litro, y deben ser
oxigenados continuamente. La postlarva debe ser
drenada de los tanques de transporte hacia el
estanque a intervalos de 50 metros, con la ayuda de
una manguera parcialmente sumergida en el
estanque. Se debe evitar disturbios cerca del punto
de descarga para prevenir el entierro de la
postlarva en el fondo del estanque. La postlarva
debe ser monitoreada mientras entra al estanque. La
larva es siempre liberada en el lado del
102
estanque a favor del viento pues así el viento y las
olas ayudan a dispersarlas después de la siembra.
• Para monitorear la sobrevivencia post-siembra se
pueden usar jaulas forradas con tela de filtro. Se
usan dos por estanque y se las coloca cerca del borde
a una profundidad mínima de 50 cm. Se siembran
100 postlarvas en cada jaula, y 48 horas después
se las retira y se calcula cada porcentaje de
sobrevivencia. El promedio de éstos se toma como la
tasa de sobrevivencia de siembradel estanque (debe
ser mayor al 85%). La orilla de los estanques debe
ser también monitoreada por la presencia de
postlarvas muertas.
• PRESENTAR HOJA DE ACLIMATACIÓN
• Granvil D. Treece Texas A&M University SeaGrant
College Program 2700 Earl Rudder Frwy. South
College Station, Texas 77845

103
7.13. HEMBRA FERTILIZADA
PORESPERMATÓFORO DEL MACHO

7.14. HUEVOS DE CAMARÓN

7.15. ESTADÍOS LARVALES DE


CAMARÓNNAUPLIO

104
7.16. ESTADÍOS LARVALES DE
CAMARÓNNAUPLIO 3

7.17. ZOEA 1

7.18. Z0EA 3

105
7.19. MYSIS (NADAN PARA ATRÁS)

7.20. POSTLARVAS LISTAS


PARACAMARONERA

106
7.21. POSICIóN TAXONóMICA

• Reino: Animal
• Phylum: Artrópoda
Clase: Crustáceo
Subclase: Malacostrácea
Series: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Dendobranchiata
Infraorden: Penaidea
Superfamilia: Penaeoidea
Familia: Penaidae
Género: Litopenaeus
Especie: vannamei-stylirostris-californiensis-
occidentalis

107
8. UNIDAD 7

8.1. BIOSEGURIDAD EN CULTIVO


DECAMARONES

8.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES


ANTERIORES

• 1. ¿De dónde viene la larva que se siembra en las


camaroneras?
• 2. ¿Qué es aclimatar larvas?
• 3. ¿Qué significa comprar larva certificada?
• 4- ¿Cómo se llama la especie de camarón que se
siembra en Ecuador?
• 5. Si pesamos 3 mg de sal y la disolvemos en un
litro de agua, ¿de cuántos ppm estamos hablando?
• 6. ¿Cuándo aclimatamos larvas, debemos
alimentarla?
• 7. ¿Para qué usamos EDTA en el agua?

108
8.2.1. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA
DESPACHO DE LARVAS A CAMARONERA

8.2.3. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA


CONTEO AUTOMÁTICO DE COSECHAS

8.2.4. CORTESIA DE MIGUEL IBARRA


PETASMA DEL MACHO LLENO DE
ESPERMATÓFORO

109
8.2.5. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA
RECIBIMIENTO DE LARVAS EN CAMARONERA

8.2.6. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA


RECIBIMIENTO DE LARVAS EN CAMARONERA,
TOMA DE PARÁMETROS

8.2.7. COLABORACIÓN DE AGUSTÍN CORREA

110
8.3. BIOSEGURIDAD
Podría definirse como el conjunto de medidas que
deben ser implementadas para prevenir la
introducción de agentes biológicos indeseados, así como
las medidas de contingencia aplicadas en respuesta a
brotes de enfermedades, incluyendo control y
erradicación (Håstein et al., 2008).
La camaronicultura ha sido afectada por diversos
problemas entre los que destacan las enfermedades
virales, que, si bien a la fecha no han detenido
totalmente la actividad, si han ocasionado pérdidas
cuantiosas y en muchas ocasiones, el cierre de algunas
unidades de producción.
La falta de un conocimiento pleno sobre la biotécnia del
cultivo del camarón, la incompleta domesticación de las
especies cultivables y la poca o nula consideración de
aspectos sanitarios y ecológicos en elproceso productivo,
ha ocasionado que la actividad haya sufrido en forma
constante, graves tropiezos y la dispersión de patógenos
en diferentes partes delmundo. Actualmente ya existen
importantes adelantos en cada uno de los rubros
señalados y una mayor conciencia de la importancia de
proteger el medio y de proporcionar a los organismos
en cultivo las
111
condiciones propicias para superar los constantes retosa
los que se enfrentan durante el ciclo productivo.
En los últimos años, se ha llegado a la conclusión de que
las buenas prácticas de producción, entre las que se
encuentran las medidas de bioseguridad, son las únicas
herramientas disponibles por el momento que permiten
minimizar el impacto de dichos patógenos.
Debido a las graves pérdidas económicas tras la
aparición de los virus TSV, YHV y WSSV, se incrementó
sustancialmente la disposición de los productores a
mejorar sus prácticas de producción, de tal manera queen
la actualidad son ellos los que por iniciativa propia
buscan las mejores estrategias de cultivo (estas incluyen
aspectos de nutrición, calidad de agua, uso de
organismos certificados y manejo de densidades, entre
otras).
Históricamente las enfermedades infecciosas en la
acuicultura han causado considerables pérdidas y en
ocasiones el colapso de algunas industrias, por
ejemplo, la camaronicultura de Taiwán en 1987, de
China en 1992 y Ecuador en 1994 y 1999. El libre tráfico
de organismos que se realizó en años anteriores tanto de
postlarvas como de reproductores de camarón, sin el
análisis de los riesgos de importación
112
correspondiente, omitiendo los procedimientos de
cuarentena y sin una adecuada certificación sanitaria,
trajo como consecuencia la diseminación de patógenos a
regiones libres de los mismos. Actualmente la
importación ilegal de crustáceos congelados
provenientes de diferentes regiones del mundo, sigue
siendo una fuente potencial importante de entrada de
patógenos.

Por otro lado, la creciente preocupación relacionada


con la inocuidad alimentaria y el impacto que
representa para el medio, el uso de antibióticos y
compuestos químicos, ha originado el surgimiento de
numerosas prohibiciones para la importación de
alimentos con residuos de dichos compuestos, que
representan un peligro para la salud humana. Debidoa lo
anterior, se hace necesaria la aplicación demedidas de
bioseguridad a nivel granja.

• FÓRMULA PARA DETERMINAR
CONCENTRACIONES DE CLORO EN
ACUICULTURA
• ppm deseada: 10 ppm hipoclorito de sodio
(liquido)
113
• Volumen de tanque: 28 t de agua
• Actividad del cloro: 5%
• X = ppm deseado X volumen tanque
/concentración del reactivo: 100

DESARROLLO
• 10 g / t X 28 t
• x = ---------------------------- = 5.600 ml =
5,6 L de cloro a usar
• 5: 100 = 0, 05 g / ml
EJERCICIO:
• ppm = 5 de cloro granulado (hipoclorito de
CALCIO)
• Actividad del cloro: 65%
• Tanque: 30 t
• X = 5g/t X 30 t / 65: 100 = 0,65 g/g =
230.76 g de hipoclorito de calcio

EJERCICIO:
• ppm: 8 de hipoclorito de calcio (cloro
granulado)
• Actividad de cloro: 65%
• Reservorio: 50 t

114
8.4. REQUERIMIENTOS PARA APLICAR
MEDIDAS DEBIOSEGURIDAD

8.4.1. ORGANIZACIÓN DE LAEMPRESA


Es necesario que la empresa establezca su visión, misión
y políticas enfocadas hacia la producción sustentable.
Las medidas de bioseguridad deben de ser aplicadas por
personal capacitado, por lo que cada granja debe
contar con programas de capacitación y nombrar al
responsable de dichasmedidas, que mediante protocolos
y registros asegurenla aplicación constante y sistemática
de las mismas.

En las granjas, generalmente el responsable de


producción es el que delega las responsabilidades a
técnicos u operarios para que se hagan cargo de las
medidas de bioseguridad y es el responsable de
asegurar que se estén realizando.

115
8.4.2. CAPACITACIÓN A LOSTRES NIVELES:
GERENCIA, RESPONSABLES DE
GRANJA Y OPERARIOS
Se ha comprobado que las medidas de bioseguridad no
funcionan si no se ha capacitado a los tres niveles de la
organización. Si la capacitación es solamente tomada
por el personal técnico responsable de la producción, la
gerencia no entiende sus solicitudes de apoyo y los
operarios no hacen el trabajo como debeser, por falta
de conocimiento. La filosofía de las buenas prácticas
sobre medidas de bioseguridad debe estar en la mente de
todos y cada uno de las personas que cultivan el camarón.
Cada persona debe entender la importancia de su papel
en la aplicación de estas medidas.
8.4.3. RECURSOS
ECONÓMICOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE
LAS MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD
La implementación de medidas de bioseguridad
requiere de una inversión económica variable. Sin
embargo, los productores deben evaluar el costo de
116
dichas medidas en contra de las pérdidas que las
enfermedades les pueden ocasionar. Estas medidas
pueden ser implementadas poco a poco y solicitar
recursos a diversas fuentes financieras.
8.4.4. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS
DE BUENAS
PRÁCTICAS Y MEDIDAS
DEBIOSEGURIDAD
En términos generales no existe la cultura del registro de
información. Los registros del proceso de cultivodesde
la siembra hasta la cosecha, permite estandarizar y
rastrear los procedimientos operacionales en cada
paso del proceso del cultivo.
8.4.5. PROGRAMA DEVERIFICACIÓN
INTERNA
El programa de verificación interna e implementación de
medidas de bioseguridad, es una actividad que permite
la evaluación del proceso productivo y tiene como
objetivo verificar que con el método de manejo que se
está llevando a cabo, se reducen los peligros de
introducción y dispersión de patógenos, al mismo

117
tiempo que se mantienen las mejores condiciones de
cultivo para el organismo.
Además, demuestra que el producto final está libre de
peligros químicos y biológicos para el consumidor y
que el proceso de producción se ha realizado con
prácticas amigables al medio ambiente. Dicha
verificación debe realizarse mediante el análisis de
evidencia objetiva (registros) que permita diagnosticar la
implementación, seguimiento y adecuaciones a las
medidas de bioseguridad. Como resultado de este
proceso de verificación deben establecerse los
lineamientos para llevar a cabo las acciones
correctivas necesarias para cumplir con el objetivo de las
medidas de bioseguridad.

8.5. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD


• Selección del laboratorio proveedor de
postlarvas.
• Evaluación de la calidad de las postlarvas
• Transporte de las postlarvas
• Proceso de aclimatación
• Limpieza del fondo del estanque y productividad
primaria
118
• Control de organismos silvestres, depredadores,
vectores y plagas
• Higiene y desinfección de instalaciones, personal,
materiales y equipo
• Uso de productos químicos, farmacéuticos y
procedimientos de manejo y almacenaje en las
granjas
• Control de calidad en la formulación, fabricación y
almacenaje de los alimentos
• Manejo de los alimentos y alimentación
• Sistema de tratamiento de efluentes en granjas de
camarón
• Programas de vigilancia y monitoreo de la salud de
los camarones

119
LA IMAGEN ESTRELLA

TIPOS DE BACTERIAS

120
8.6. DIFERENCIAS ENTRE SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Un signo, tal como una fiebre o algún sangrado, puede ser
visualmente observada y cuantificada (medida) por
alguien más. Un síntoma, tal como dolor y el cansancio,es
algo que es perceptible por la persona que lo está
teniendo.
Diagnóstico. - Acto de reconocer una enfermedad
mediante exámenes y síntomas.
Hemolínfa. - Se denomina hemolinfa al líquido
circulatorio del celoma o hemocele de ciertos
invertebrados como los artrópodos y moluscos, análogoa
la sangre de los vertebrados. Su composición varía mucho
de una especie a otra.
121
8.7. ENFERMEDADES DE LOS
CAMARONES
Las causas de las enfermedades infecciosas incluyen:
• Virus
• Bacterias
• Hongos
• Parásitos: Protozoarios y hongos
8.7.1. ENFERMEDADE
SVIRALES
Los virus se consideran los patógenos más importantesde
los camarones. Las diferentes etapas de la vida de los
camarones pueden ser susceptibles a ciertasinfecciones
virales que causan mortalidad, crecimiento lento y
deformaciones. Más de 20 virus se han reportado como
patógenos para los camarones. El Cuadro 1 presenta un
resumen de las enfermedades virales más importantes.
La enfermedad de las manchas blancas causada por el
virus del síndrome delas manchas blancas (VSMB) es una
enfermedad graveen el cultivo del camarón.
El síndrome de las manchas blancas (WSSV) causado por
el virus del síndrome de las manchas blancas (VSMB)
continúa siendo la amenaza viral más grave enel cultivo
del camarón L. vannamei y P. monodon. El
122
VSMB es patógeno para al menos 78 especies,
principalmente crustáceos decápodos como el camarón
marino y de agua dulce, el cangrejo, el cangrejo de ríoy
las langostas (Lightner, 1996; Flegel, 2006). Brotes de
SMB reportados hasta la fecha en muchos países como
India, Tailandia, Indonesia y Vietnam, entre otros.
La aplicación de un buen sistema de bioseguridad es un
factor fundamental para el manejo exitoso del WSSV.
También es importante evitar la siembra durante la
estación lluviosa en granjas ubicadas en áreas
endémicas del WSSV. Los brotes del WSSV se producen en
su mayoría durante la estación lluviosa.
• OTROS VIRUS:
• IHNNV (VIRUS DE LA NECROSIS INFECCIOSA), TSV
(VIRUS DEL SÍNDROME DE TAURA), YSV, YHV (VIRUS
DE LA CABEZA AMARILLA)
8.7.2. ENFERMEDADE
SBACTERIANAS
Las bacterias involucradas en las enfermedades del
camarón pueden ser patógenas u oportunistas. En
circunstancias ambientales desfavorables para el
camarón, las bacterias oportunistas pueden causar
enfermedades. Las infecciones bacterianas en los
123
camarones pueden causar mortalidad, lesiones
cuticulares, necrosis, opacidad de los músculos,
decoloración de las branquias, crecimiento lento,
cutícula suelta, intestino blanco, letargo y menor
aprovechamiento del alimento.
Vibriosis
Los agentes patógenos bacterianos como Vibrio
harveyi, V. alginolyticus, V. parahaemolyticus y V.
vulnificus, han sido a menudo asociados a mortalidades
tanto en larvicultura como engorde (Mohney et al.,
1994). Debido a cambios ambientales estas especies de
Vibrio son consideradas oportunistas produciendo focos
de infección (Gallardo et al., 2004).
La AHPND, también conocida como síndrome de
mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés), es
una enfermedad de los camarones que ha atacado alas
granjas de camarón. Se la nombró como EMS debido a
la mortalidad masiva registrada en los díasposteriores
a la siembra de postlarvas de camarón, especialmente
dentro de los 20–30 días siguientes. Esta enfermedad
había causado mortalidad masiva por primera vez en
China (2009) y luego en Vietnam(2010), posteriormente
en Malasia (2011) y finalmente en Tailandia (2012).Se
ha reportado que el agente
124
causante de la AHPND es la bacteria V.
parahaemolyticus (De Schryver et al., 2014). Tras ese
informe, se realizaron algunos estudios a fin de
encontrar una solución para la AHPND, en particular para
controlar el V. parahaemolyticus.
Pseudomonas Las bacterias del género Pseudomonas son
causantes de altas mortalidades en el cultivo de camarón,
son bacterias muy patógenas comunes a baja salinidad se
combaten mayormente con el uso de probióticos (Rubio
et al, 2012).
8.7.3. ENFERMEDADESFÚNGICAS
Las infecciones fúngicas también pueden causar
enfermedades, principalmente en los criaderos durante
las etapas larvarias del camarón. Las principales
especies patógenas (Lightner, 1996; Alday y Felgel,
1999) son:
La enfermedad de las branquias negras ha sido bien
establecida como una enfermedad fúngica causada por
Fusarium sp.; Yang et al. (1992) la reportaron como un
síndrome epizoótico de etiología múltiple.
La microsporidiosis hepatopancreática en
Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon es

125
causada por el nuevo patógeno Enterocytozoon
hepatopenaei (EHP).
8.7.4. ENFERMEDADESPARASITARIAS

Los parásitos son organismos cosmopolitas que se


encuentran en los estanques de cultivo de manera
natural, dependiendo de la calidad del agua, el estrésy la
susceptibilidad del organismo, que pueden causar daños,
obstrucción y mortalidad (Morales, (a) 2013). Las
Gregarinas son los endoparásitos de mayor prevalencia
en sistema de cultivo con baja salinidad.
La enfermedad de las branquias negras estáasociada
a los
protozoarios Zoothamnium, Epistylis, Vorticella junto con el
hongo Fusarium y bacterias.
El parasitismo por gregarinas es causado por el gusano
anélido Nematopsis spp. y el agente causante del
camarón de algodón es Agmasoma sp.

ACINETA (PROTOZOARIO)

126
VORTICELLA (PROTOZOARIO)

ZOOTHAMNIUM (PROTOZOARIO)

ENDOPARÁSITOS (GREGARINAS)

127
Según el análisis del CENTRO DE INVESTIGACIONES DE
BIOMIN, ciertas especies probióticas parecen ser mejores
que otras para inhibir el crecimiento del V.
parahaemolyticus patógeno. Se demostró que cepas
probióticas como Pediococcus acidilactici, Enterococcus
faecium y Lactobacillus reuteri inhiben al V.
parahaemolyticus. 
Se ha demostrado que las mezclas de aceites
esenciales y las mezclas de ácidos orgánicos son efectivas
debido a su potencial inhibidor del V. parahaemolyticus.
Estos compuestos pueden agregarse al alimento para
lograr un efecto en el sistema digestivo del animal.
Los resultados de una prueba in vivo mostraron que los
camarones alimentados con aceites esenciales
(Digestarom® P.E.P. MGE) habían aumentado la
resistencia frente a V. parahaemolyticus, en
comparación con el grupo control (Figura 2). En
comparación con el grupo control, la mortalidad de los
camarones alimentados con Digestarom® P.E.P. MGE se
estabilizó en un nivel próximo al 20 %, mientras que la
mortalidad del grupo control aumentó rápidamente.
Esto indica que el fitógeno tiene un potencial

128
importante para aumentar la resistencia de los
camarones frente a las bacterias patógenas. (DSM)
Los camarones taxonómicamente se ubican en el Phylum
Artrópoda por poseer patas articuladas, dentro de la
clase crustácea porque tienen caparazón externo o
exoesqueleto y al orden Decápoda porque tienen cinco
pares de patas caminadoras.

8.8. TÉCNICAS PARA


DETECTAR
PATOLOGÍAS EN EL CAMARÓN
• Signos macroscópicos (fresco)
• Examen microscópico (fresco)
• Histología (tejidos)
• Bacteriología (cultivo de bacterias por medio de
agares)
129
• PCR (Detecta el ADN/ARN de los agentes
patógenos (virus, bacterias, hongos).

Alexander Varela 1 * Luis F. Choc-Martínez 2


Consultor en Diagnóstico y Sanidad Acuícola, Sonora,
México
Unidad de Parasitología, Escuela de Veterinaria,
USAC, Guatemala

130
9. UNIDAD 8

9.1. BUENAS PRÁCTICAS DE ACUICULTURA


PARA LA CALIDAD E INOCUIDAD DEL
PRODUCTO
9.2. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES
ANTERIORES
• ¿Qué es bioseguridad?
• ¿Cuál es la diferencia entre hipoclorito de sodio e
hipoclorito de calcio?
• Indique una medida de bioseguridad en
camaronera
• ¿Cuáles son las patas nadadoras en el camarón?
• El hepatopáncreas se encuentra en el cefalotóraxo
abdomen?
• ¿Qué es un diagnóstico?
• ¿Los urópodos rojos es un síntoma o un signo?
• ¿Los periópodos partidos es un síntoma o un signo?

131
• ¿Qué es hemolinfa?
• ¿La enfermedad de la Mancha blanca es causada
por un virus o bacteria?
• ¿Qué es el TSV?
• ¿La vibriosis es causada por virus o bacterias?
• 13. Nombre un tipo de virus
• 14. ¿Las pseudomonas son bacterias o virus?
• 15. ¿Qué patógeno causa la enfermedad de las
branquias negras?
• 16. ¿Qué son las gregarinas?
• 17. ¿Cómo se llama este protozoario?
• 18. Técnica para detectar patologías en
camarones.

132
9.3. CORTESIA DE DIEGO
MOREIRAPROCESO DE MUDA

9.4. SIGNO DE ENFERMEDAD EN


CAMARONESANA MORAGA-MÉXICO

9.5. EXTRACCIÓN DE HEMOLINFA EN EL


CAMARÓN ANA MORAGA MÉXICO

133
9.6. SIGNO DE MANCHA BLANCA EN EL
CEFALOTÓRAX. MIGUEL IBARRA (ECUADOR)

9.7. PROTOZOARIOS EN URÓPODOS-


ANAMORAGA

9.8. POSTLARVAS CORTESIA DE ALEX MATEO

134
9.9. PERSPECTIVAS DEL SECTOR
CAMARONERO
Ecuador ha sido el país de mayor crecimiento en
términos de producción durante 2021, con más de 1
millón de toneladas métricas de camarón. De hecho, se
estima que para el 2022, seremos líderes mundiales en
crecimiento por volumen con un 14%, superando apaíses
como China e India.8 feb 2022
Desde finales del 2020, los principales mercados del
camarón ecuatoriano: China y Estados Unidos han
demandado más colas de camarón, lo que representa una
oportunidad para Ecuador, tomando en cuenta que su
principal competidor: India, aún no recupera por
completo su producción y por ende no puede abastecer
a estos dos destinos del camarón con el valor agregado
que requieren.
En el 2020 Ecuador exportó 688 mil toneladas de
camarón, generando USD 3,823,53 millones por
concepto de generación de divisas para el país, según
cifras del Banco Central del Ecuador; lo que
representa el 25.53% de las exportaciones no
petroleras del país y un 18.90% de las exportaciones
totales del Ecuador.

135
Para atravesar la emergencia sanitaria generada por
COVID-19, algunas plantas procesadoras de camarón
ecuatoriano buscaron incluir o adaptar su portafolio y
actualmente se realizan todos los esfuerzos para
diversificar la oferta.
Por otra parte, en vista que el segmento Horeca
(hoteles, restaurantes, cafeterías), catering y eventos
sigue operando con restricciones por la pandemia de
COVID-19 a nivel mundial; el sector camaronero
ecuatoriano apunta a fortalecer la comercialización del
producto a retails (minoristas), que permiten vender a
importadores, quienes, a su vez, atienden a cadenas de
supermercados que venden productos en percha o
mediante diferentes plataformas on line.

9.10. INOCUIDAD Y CALIDAD


De acuerdo al Codex Alimentarius el concepto de
“inocuidad” es la garantía de que un alimento no
causará daño al consumidor cuando sea preparado o
ingerido de acuerdo con el uso al que se destine. Esto
significa que el alimento preparado en forma inocua
será sano y no producirá enfermedad en el consumidor,es
decir, que la materia o materias primas utilizadas no
serán capaces de producir enfermedad, así como no
136
lo serán los procedimientos empleados durante su
elaboración (ej.: conservas, ahumados, seco, seco- salado,
marinados, cocido, etc.).
Los alimentos son la fuente principal de exposición
del ser humano a los agentes patógenos, tanto
químicos como biológicos (virus, parásitos y
bacterias). Por esa razón, los alimentos contaminados
con niveles inadmisibles de agentes patógenos o
contaminantes químicos, o con otros elementos
potencialmente peligrosos para la salud de los
consumidores, son una de las principales causas de
enfermedad en el ser humano.
(Manual de control de calidad de los productos de la
acuicultura Dr. Nelson Avdalov)
9.11. CALIDAD
El término calidad es mucho más amplio y complejo queel
de inocuidad y también es más subjetivo, por cuanto el
concepto no significa lo mismo para todas las
personas. En este caso, el concepto de calidad
presupone llegar a un estándar preconcebido. Se ha
definido calidad como un conjunto de propiedades
inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como
igual, mejor o peor que las restantes de su especie. El
137
término calidad implica un aspecto puramente
comercial: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.
Muchas veces también se asocia la calidad a factores tales
como la rapidez de distribución, laatención al cliente o
el precio exacto (según la oferta y la demanda del
producto). Por ejemplo, un consumidor puede decir
que un camarón es de “buenacalidad” cuando su tamaño
es grande y uniforme, o que un pescado no le gusta por
tener espinas, pero ninguno de estos elementos está
vinculado con la inocuidad; tanto uno como el otro puede
ser inocuo o no, independientemente de esta valoración
de “calidad” de ese consumidor en particular. Sin
embargo, es costumbre que tanto en el caso de los
pescados y productos pesqueros como en el de otros
alimentos, se utilice el término “control de calidad” en
forma genérica, incluyendo los dos conceptos: el de
inocuidad y el de calidad.
9.12. SISTEMA HACCP (ANÁLISIS
DEPELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE
CONTROL)El Análisis de Peligros y Puntos Críticos
de Control,también conocido
como sistema HACCP (HazardAnalysis and
Critical Control Points), es un sistema de

138
inocuidad alimentaria basado en la identificación de
todos los peligros potenciales en los ingredientes y los
distintos procesos de producción de los alimentos. El
objetivo es tomar las medidas necesarias para la
prevención de posibles riesgos de contaminación y
garantizar así la inocuidad alimentaria.
9.12.1. ORÍGENES DEL SISTEMA HACCP
Este sistema surgió como consecuencia de la
globalización y de la necesidad de establecer cada vez
más requisitos para el consumo de alimentos. En 1959 la
NASA quería adoptar un programa para garantizar la
inocuidad de los alimentos consumidos por los
astronautas en el espacio y fue la empresa Pillsbury
quien introdujo el este sistema de control para ofrecer
dichas garantías.
En 1993 la comisión Codex Alimentarius aprobó las
directrices para la aplicación del sistema HACCP y en
2005 se publicó la norma ISO 22000, que establece un
Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria basado en
ISO 9001 y el sistema HACCP.

139
Pillsbury es una empresa y marca de productos de
repostería y pastelería y harina para pasteles de
General Mills, (de Minneapolis) y J.M Smuckers
Company (de Orrville).

9.12.2. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?


El sistema HACCP, además de garantizar un sistema de
gestión de la inocuidad de los alimentos basado en el
control de puntos críticos, también contribuye a un uso
más eficaz de los recursos y una respuesta más
oportuna con la implantación de medidas de
seguridad alimentaria:
• Ofrece confianza a los consumidores sobre la
higiene de los alimentos.
• Determina los peligros que pueden tener la
inocuidad de los productos.
• Aumenta la competitividad entre organizaciones
de la industria de la alimentación.
• Introduce el uso de nuevos productos y
tecnologías.
• Promueve el cumplimiento de los requisitos.
140
9.12.3. RELACIÓN ENTRE ISO 22000 Y HACCP

Desde 2005 la ISO 22000 es el estándar para la


seguridad alimentaria y está basada en las directrices de
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
conforme al Codex Alimentarius y los principios de
gestión ISO 9001. La ISO 22000 es un estándar
aceptado en todo el mundo y constituye la base de un
certificado de seguridad alimentaria. Es aplicable
principal a empresas involucradas con una o más partes
de la cadena de suministro de alimentos: productores de
piensos, agricultores, ganaderos, productores de
materias primas para uso alimentario, etc. Asimismo,
también incluye otras organizaciones que están
involucradas de manera indirecta con la cadena
alimentaria como proveedores de equipamientos,
agentes de limpieza, material de envase y embalaje,así
como productores de cualquier otro material que entre
en contacto con alimentos.
Con la herramienta EcoGestor LEGISLACIÓN
desarrollada por ENVIRA Ingenieros Asesores, podrás
tener acceso a la base de datos de legislación
alimentaria actualizada. Cumplir con la estricta
normativa de seguridad alimentaria es fundamental
141
para aquellas empresas que manipulen, produzcan o
traten con alimentos.
9.13. BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
DURANTE LA COSECHA

Se debe asegurar un buen abastecimiento de agua


dulce potable y hielo elaborado con agua potable •
Contar con suficiente material y equipos para llevar a
cabo la cosecha adecuadamente (redes, chinchorros,
recipientes, cubetas, mangueras, etc.) • Todos los
recipientes a usarse en la cosecha deben ser fáciles de
limpiar y no deben de tener dobleces o esquinas
pronunciadas que dificulten su limpieza y desinfección o
que faciliten la acumulación de basura u otros
materiales de desecho. • Todo el material y los
recipientes en donde se va a almacenar el producto
debe de ser desinfectado apropiadamente • Cerca del
lugar de la cosecha no debe de haber materiales que
puedan contaminar tales como residuos de diesel, aceite,
gasolina, cal, basura, etc. • La aplicación de
metabisulfito de sodio debe hacerse teniendo encuenta
las concentraciones máximas permitidas y tomando las
precauciones señaladas por el fabricanteo distribuidor
autorizado. La concentración
142
recomendada no debe exceder las 100 partes por
millón en la granja (100 miligramos por kilogramo de
producto).
El metabisulfito de sodio es un preservante que se
utiliza en el camarón para evitar la melanosis, que es una
reacción enzimática que produce oscurecimiento y
degradación en el tejido del camarón.
La melanosis del camarón está relacionada con el papel
de la polifenoloxidasa (PPO), una enzima involucrada en
la formación de manchas negras en los crustáceos durante
el almacenamiento post mortem.
Se debe evitar totalmente la presencia de animales
domésticos en la granja durante el cultivo y la cosecha de
camarón. • Durante la cosecha u otro proceso que conlleve
la manipulación directa de camarón, se debe evitar la
participación de trabajadores enfermos o con heridas en
sus manos u otras partes del cuerpo. Es necesario que el
personal se lave las manos para evitar una posible
contaminación bacteriana durante el manejo. Es
importante que los operarios porten ropas limpias y
eviten el uso de implementos que puedan ser vehículos
de contaminación.
El camarón cosechado se debe manejar de manera rápida
y eficiente para congelarlo cuando aún esté
143
vivo a fin de que su calidad no se deteriore. Una vez
extraído del estanque, el producto se vacía en
recipientes limpios para pesarlo y posteriormente
pasarlo a recipientes con suficiente hielo para
mantenerlo a una temperatura menor a los 5° C
mientras se transporta a la planta procesadora. Se
recomiendan dos porciones de hielo por una de
camarón.
Si se sospecha que los camarones pudieran estar
contaminados con bacterias patógenas, estos deben ser
desinfectados lavándolos con cloro. El cloro debe de
utilizarse siguiendo las normas establecidas por los
oficiales de sanidad acuícola para evitar dañar el
producto. Se debe tener cuidado al usar cloro ya que
puede ser peligroso si entra en contacto con los ojos. Para
que el cloro actúe adecuadamente como desinfectante,
el agua que se usa para preparar la solución debe de
tener un pH de 6 a 7.5. A un pH de 5 el cloro se vuelve
corrosivo, y a un pH de 7.5 pierde su acción bacteriana. El
uso de cloro es más efectivo a bajas temperaturas.
La concentración residual que se recomienda para
desinfectar camarón para consumo humano es de 10 ppm
(partes por millón). Una vez que están
144
preparadas las soluciones de cloro en agua y hielo, el
camarón se coloca en el recipiente para darle un baño de
inmersión. El cloro pierde su poder desinfectante
conforme se disuelve el hielo. Por esta razón, es
necesario medir constantemente como se encuentra la
concentración de cloro y agregar más de ser necesario.
Cuando se sospeche de problemas de enfermedades en un
cultivo es necesario realizar un análisis bacteriológico
del camarón, el cual consiste en sembrar muestras de
hepatopáncreas para comprobar si existe o no
crecimiento de bacterias patógenas en diferentes medios
de cultivo (Morales y Cuéllar, 2014) y nos sirve como
aporte para realizar el diagnóstico de enfermedades
en camarones.
Haciendo referencia a lo mencionado anteriormente
Kongnum y Hongpattarakere (2012), indican que las
bacterias patógenas del género Vibrio causan
infecciones en los camarones y se manifiestan
colonizando masivamente los apéndices, intestino
anterior, intestino medio, hepatopáncreas y finalmente
provocando septicemia terminal en el organismo.
FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE INTERVIENEN SOBRE
EL CRECIMIENTO BACTERIANO EN EL CAMARÓN
LITOPENAEUS VANNAMEI.pdf
145
(D25062378) Submitted: 2017-01-17 16:30:00
Submitted By: lrivera@utmachala.edu.ec.
Con respecto a la alimentación en camarones, estudios han
reportado que cerca del 65% del alimento no
consumido es aprovechado por organismos de la
cadena trófica especialmente por las bacterias
(Fennuci, 2006).
Según Melgar, Barba, Álvarez, Tovilla y Sánchez(2013),
los microorganismos bacterianos benéficos tienen la
facultad de aumentar el valor nutricional, incrementar
la sobrevivencia, inhibir el desarrollo de bacterias
patógenas, mejorar la calidad de agua, reducir la
concentración de amonio, nitrito, nitrato y reducir la
materia orgánica.
Asimismo, otras publicaciones indican que las bacterias
benéficas se utilizan para desarrollar vacunas,
inmunoestimulantes y probióticos, opciones que
ayudarían a solucionar el problema del uso de
antibióticos. La aplicación de cepas probióticas en
estadios larvarios y juveniles reducen las mortalidades,
aumentan el crecimiento y mejoran la respuesta inmune
sin dejar compuestos tóxicos nocivos para quienes lo
consumen (Sánchez, et al., 2013).

146
9.14. DESCOMPOSICIÓN DEL CAMARÓN
Los camarones también están sujetos a descomposición
microbiológica y autólisis. Para minimizar los
problemas, un pronto enfriamiento sobre 0°C y
manipulación bajo condiciones higiénicas son
requeridas antes que los camarones sean congelados.
Durante el almacenamiento congelado, la calidad del
camarón se ve afectada.
9.14.1. MANEJO APROPIADO DE LOS CAMARONES A
DESECHAR
Los camarones vivos que quedan enterrados o en
charcos en los estanques de cultivo después de las
cosechas, pueden ser destinados para consumo humano
local, siempre y cuando se les dé un lavado apropiado y un
manejo en frío adecuado. Los camarones que han quedado
muertos tras las cosechas, deben ser recogidos en su
totalidad y enterrados aplicandocapas de hidróxido de
calcio (“cal apagada”) u óxidode calcio (“cal viva”).
9.14.2. OPTIMIZAR LA FECHA DE COSECHA
Se debe planificar un programa de cosechas que
permita que los camarones en cultivo alcancen una
talla comercial razonable y definir un período
prudencial hasta las nuevas siembras de postlarvas.
147
Este lapso de tiempo entre cosecha y siembra, permitirá
implementar un vacío sanitario en el estanque para
realizar los procesos de limpieza y desinfección.
9.14.3. PLAGAS Y ANIMALES
Estas plagas pueden causar estragos en la producción de
camarones si no se tratan adecuadamente. Los mejillones
cebra pueden ingresar al estanque de camarones y
causar enfermedades letales, mientras que los gusanos
pueden contaminar los alimentos y amenazar la salud de
los camarones.
9.15. USO RESPONSABLE DE DROGAS EN LA
ACUICULTURA
Las drogas de uso veterinario empleadas sin
regulación en la acuicultura plantean un severo peligro
potencial para la salud de los seres humanos. Estas
sustancias pueden ser eventualmente cancerígenas,
alérgenos o pueden causar resistencia a los antibióticosen
los seres humanos. Para controlar este peligro en los
productos de la acuicultura, todas las drogas
utilizadas, ya sea para una medicación directa o
incorporadas en la alimentación, deben ser aprobadas por
la autoridad competente.
Los antibióticos, ya sean de origen natural o sintético, son
utilizados para matar o inhibir el crecimiento de
148
microorganismos y se emplean como agentes
quimioterápicos para el tratamiento de las
enfermedades infecciosas de los seres humanos,
animales y vegetales. Se denomina “resistencia
bacteriana” al proceso por el cual las bacterias logran
adaptarse a los cambios en su medio ambiente y
sobrevivir. La utilización de antibióticos en los alimentos
para los animales también puede generar este
fenómeno de resistencia. Son varios los mecanismos de
transmisión de la resistencia bacteriana: uno a través de
las sucesivas generaciones y otro, conocido como
transmisión horizontal, es decir, de una bacteria a otra.

149
10. UNIDAD

10.1. PATOLOGÍA
10.2. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA
ANA MORAGA

10.3. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA


ANA MORAGA

150
10.4. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA
ANA MORAGA - ESTUFA

10.5. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA


ANA MORAGA- CAJAS PETRI CON AGAR

10.6. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA


ANA MORAGA

151
10.7. LABORATORIO ACUÍCOLA CORTESIA
ANA MORAGA - AGITADOR

10.8. REVISAR LO APRENDIDO EN CLASES


ANTERIORES
• 1. ¿Cuáles son los principales mercados del
camarón ecuatoriano?
• 2. ¿Qué es el segmento HORECA?
• 3. ¿Qué es inocuidad?
• 4. ¿Qué es calidad?
• 5. ¿Qué es el sistema HACCP?
• 6. ¿Cuándo se creó el sistema HACCP?
• 7. ¿Qué es la norma ISO 22000?
• 8. ¿Cuáles son las buenas prácticas de manejo
durante la cosecha?
• 9. ¿Qué es el metabisulfito de sodio?
• 10. ¿Qué es la melanosis en el camarón?
• 11. ¿Cómo se llama la enzima relacionada conla
melanosis?

152
• 12. ¿Cuál debería ser el pH del agua para
preparar una solución de cloro?
• 13. ¿Cuál es la concentración de cloro usada
para consumo humano?
• 14. ¿Cuál es el órgano del camarón más
asediado por los patógenos?
• 15. ¿Cuál es el componente principal de los
probióticos?
• 16. ¿Cuál es el beneficio de las bacterias
benéficas sobre un cultivo de camarón?
• 17. ¿Qué es la resistencia bacteriana?

10.9. PATOLOGÍA
10.9.1. CONCEPTOS GENERALES
• La patología es el estudio y diagnóstico de la
enfermedad mediante el examen de los
órganos, tejidos, fluidos corporales, y todo el
cuerpo (autopsias).
• Patología también incluye el estudio científico de
los procesos relacionados con la enfermedad,
llamada patología general.

153
10.9.2. STRESS
Resulta de la exposición física, química, nutricional,
infecciosa y/o suficientemente diferentes de aquellas en
las que el animal está adaptado.

10.10. ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES


Las enfermedades pueden ser generadas en
acuicultura, por las siguientes causas:

10.10.1. BIOLÓGICAS
Virus, bacterias, hongos y parásitos.

10.10.2. FÍSICO-QUÍMICAS
Intervalos inadecuados de los parámetros ambientales
como la Temperatura, el nivel de oxígeno disuelto; el pH,
la concentración de sólidos suspendidos, la
concentración de compuestos nitrogenados, etc.
10.10.3. NUTRICIONALES
Sub-alimentación por cantidad o calidad; toxicidad
generada por manejo inadecuado de alimentos, etc.
10.10.4. DENSO-DEPENDIENTES
Densidades de cultivo inadecuadas.

154
10.11. ¿CÓMO SURGEN LAS ENFERMEDADES?
• En acuicultura, las enfermedades se presentan por
la interacción de variables
• ambientales o de manejo, presencia de agentes
patógenos y condiciones sub-óptimas tanto
• nutricionales como inmunológicas de los
organismos en cultivo. En dicho ambiente, los
animales
• cohabitan o están infectados de numerosos
agentes patógenos sin generarle la
enfermedad, esta situación se establece por un
equilibrio entre la resistencia del huésped
(camarón) y la virulencia
• del agente patógeno (nocivo). Dicha condición se
rompe, cuando existen factores de estrés
suficientemente importante para que el animal
enferme.
• El acuicultor debe mantener la condición de
equilibrio de dichas variables en el sistema, para
reducir significativamente la probabilidad de
aparición de padecimientos, realizando un
manejo correcto y manteniendo la calidad del
agua en óptimas condiciones.

155
• La salud ha sido definida como “El estado físico,
mental y social de completo bienestar y
considerando la ausencia de enfermedad y
malestar”.
• La enfermedad ha sido considerada como “un
determinado proceso enfermizo con
características o síntomas definidos que pueden
afectar todo el cuerpo o cualquiera de suspartes,
y la etiología, patología y pronóstico pueden ser
conocidos o no”. Esta definición es aplicada
igualmente a personas, animales terrestres,
peces e invertebrados terrestres marinos como
el camarón.
10.12. DISCUSIONES EN GRUPO:

10.12.1. ANÁLISIS DE CASO


¿El crecimiento del camarón bajo condiciones de cultivo,
puede ser considerado un estado de completa salud?

156
10.13. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES EN ORGANISMOS MARINOS
DE CULTIVO

10.13.1. ANAMNESIS
Es el conjunto de datos que se recogen en la historia
clínica con un objetivo diagnóstico. La finalidad es lade
obtener datos útiles para diagnosticar y tratar a los
animales, en nuestro caso.
10.13.2. EXAMEN CLÍNICO
La observación minuciosa del comportamiento de los
animales enfermos podría darnos pistas de la
enfermedad que lo aqueja, para el efecto, se procedea la
observación de la conducta del pez en los estanques,
dicho procedimiento se efectúa toda vez que la
transparencia del recinto acuático lo permita opueden
ser trasladarlos en contenedores con agua limpia para un
examen más de cercano.

10.14. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO


• 1. Técnicas rápidas de diagnóstico
• 2. Microbiología
• 3. Histología
• 4. Biología molecular
157
10.14.1. BIOLOGÍA MOLECULAR
Técnica utilizada para la detección de patógenos, no
son adecuadas para el diagnóstico de una
enfermedad. La presencia de un patógeno no significa que
el animal esté enfermo.

10.14.2. PCR
Esta técnica permite la detección y amplificación del
ADN del patógeno. Al realizarse una amplificación, la
sensibilidad en la detección es muy alta.
10.14.3. HISTOLOGÍA
Permiten el estudio de los tejidos y la evaluación de las
lesiones. En la mayoría de los casos podemos
identificar el agente causante de la lesión por el tipo de
cambios en los tejidos y los órganos a los que afecta.
10..15. TÉCNICAS RÁPIDAS DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico puede ser hecho en corto tiempo,
máximo 2 horas. Requieren un microscopio y
herramientas de disección. Hay procedimientos
destructivos y no destructivos.
10.15.1. TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS
• Frotis de hemolinfa
• Fijación rápida de branquias
158
Montaje en fresco
Raspado de la cutícula
10.15.2. TÉCNICAS DESTRUCTIVAS
• Frotis de Hepatopáncreas, músculo y gónadas
• Raspado de intestino
10.16. MONTAJE EN FRESCO NO DESTRUCTIVO
• Se examina, branquias, apéndices y heces.
• Se remueve el tejido y se coloca 1 gota de
solución salina estéril, 2,8% de cloruro de sodio o
agua de mar estéril, aplastamos con cuidado con un
cubreobjeto y observamos al microscopio.
10.16.1. NECROSIS
Muerte de tejido corporal
10.16.2. EPIBIONTES
Epibiontes o epicomensales son los organismos que se
adhieren a las branquias o a la superficie de
camarones penaeidos cultivados con altas densidades de
siembra y/ o mala calidad del agua de cultivo.

MONTAJE EN FRESCO

159
NECROSIS EN BRANQUIAS CORETESIA MIGUEL IBARRA

MICROSPORIDIOS

RASPADO DE CUTÍCULA
Se raspa la cutícula en las áreas melanizadas con un
bisturí, y se coloca el raspado en un porta objetos,
agregando una gota de solución salina, luego
ponemos encima un cubreobjetos y observamos al
microscopio, con este método podemos observar
epibiontes (balanus, rémoras, algas), protozoarios,
Fusarium.
PORTA Y CUBRE OBJETOS

160
10.17. FROTIS DESTRUCTIVO
• Hepatopáncreas: Septicemia de la
hepatopáncreas, MBV, HPV, BP, BMNV, necrosis
• Músculo: Microsporidium y bacterias
• Gónadas; Microsporidium y bacterias
• Intestino: BP, MBV, gregarinas
• Los frotis son preparados tomando parte del
tejido objetivo, colocamos éste en una gota de
solución Davidson, hacemos el frotis y dejamos
secar. Luego teñimos la placa.
• MICROSPORIDIA: Los microsporidios son un
conjunto de hongos que son parásitos
intracelulares de animales. Se han descrito unas
800 especies. Fueron clasificados como
protozoos, como protistas y como hongos.
• YHV: La Enfermedad de la Cabeza Amarilla
(YHD) es una alteración sistémica de origen
viral, cuyas lesiones involucran la mayoría de los
órganos vitales del camarón. Los primeros
reportes del virus de la cabeza amarilla (YHV)
fueron de estanque de P.monodon en el este de
Tailandia en 1990–1991
• WSSV: Virus de la mancha blanca

161
• IHHNV: Virus de la necrosis hipodérmica y
hematopoyética
• TSV: Virus Síndrome de Taura
• MBV: Virus de Penaeus monodon
• BP: Baculovirus penaeus
• HPV: Parvovirus hepatopancreático
• AHPND: Necrosis aguda de la hepatopáncreas
TALLER 1:
• ELABORAR RESUMEN EN LA FICHA 2
• Rev Inv Vet Perú 2020; 31(3): e18165
http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.181
65
• Técnicas diagnósticas para enfermedades
bacterianas en camarones. Usos, alcances y
limitaciones
• Alexander Varela, Luis F. Choc-Martínez
RESUMEN
• Los camarones de cultivo se encuentran
constantemente amenazados por enfermedades
infecciosas. La creciente presión sobre las
producciones exige un alto rendimiento y
eficiencia que únicamente se puede lograr
eliminando o reduciendo el impacto de los
patógenos. La detección oportuna de las

162
enfermedades es de gran importancia, por lo que
se requiere poseer un claro dominio de las
ventajas y desventajas que conllevan las
diferentes técnicas diagnósticas, con el fin de
implementar una respuesta rápida a los brotes que
pueden presentarse.
• La obtención de un diagnóstico dependerá de
diversos factores, incluyendo la detección
temprana de los signos clínicos y la correcta
interpretación de los resultados. De esta manera se
deben elegir las técnicas que permitan un
abordaje preliminar ante una emergencia
sanitaria y los ensayos confirmativos que darán
lugar al diseño de acciones. El objetivo de este
trabajo fue presentar las ventajas y desventajas de
las técnicas diagnósticas actualmente
disponibles para la identificación de agentes
bacterianos que afectan a los camarones,
proporcionando información para la toma de
decisiones objetivas que permitan resolver
problemas sanitarios en producciones acuícolas.
• Palabras clave: camarón, producción acuícola,
patologías bacterianas, técnicas diagnósticas

163
CIERRE
• ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de
aprender este tema?
• ¿Qué fue lo más importante de lo que
aprendimos en esta clase?
• ¿Qué pasaría si no aprendemos este tema en
forma correcta?
• ¿Qué reglas podrían elaborar para poner en
práctica el estudio de este tema?
• ¿En qué situaciones de la vida cotidiana se
podría aplicar este tema?
TÉCNICA DE FROTIS DE HEMOLÍNFA

• El procedimiento se realiza sobre una lámina


portaobjetos.
• Para diagnosticar un proceso patológico, tomar
animales que muestren anomalías en su aspecto
externo o en el comportamiento. Normalmente
estos animales se encuentran en las orillas de los
estanques. Solo debe tomarse varios animales
vivos. Los camarones muertos, no importa cuán

164
recientemente hayan muerto, no son adecuados
para el uso de la técnica.

1.-Hemocitos normales
2.- hemocito picnótico
3.- Karyorrhexis

LAS FLECHAS NEGRAS SON LOS CUERPOS DE


INCLUSIÓN MADUROS (cúmulos de viriones) LAS
FLECHAS AMARILLA, NÚCLEOS NORMALES LA FLECHA
ROJA ES UN NÚCLEO FRAGMENTADO,KARIORRESIS

165
Cuerpos de inclusión. - Zonas del núcleo o del
citoplasma de una célula infectada por virus, que
muestran un comportamiento diferente ante la tinción.
Algunos cuerpos de inclusión representan "fábricas de
virus", en las cuales se sintetizan los ácidos nucleicos
vírales o las proteínas.
10.20. TÉCNICA DE MUESTREO PARA PCR
• Se usa para detectar la presencia de patógenos,
antes de que se desarrolle la enfermedad. En estecaso
es muy importante el número de camarones por
muestra, ya que tiene que ser estadísticamente
representativa de la población.
• Si hay 100.000 animales o más, debe tomar 150
animales para el examen.
Cowdry A: Son inclusiones nucleares eosinofílicas o
basófilas compuestas de ácido nucléico y proteínas quese
ven en las células infectadas. Típico de wssv y ihhnvAnillo
basofílico: Anillo alrededor del núcleo Cromatina
marginada: Anillo alrededor del núcleo A.Cuerpos de
inclusión (CI) Cowdry tipo "A" característicos de la
infección con IHHN en cubierta branquial de L. vannamei
(HematoxilinaEosina, aumento 630 X). B.-Cuerpo de
inclusión

166
Taller 2
• REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-
7504 2010 Volumen 11 Número 03
• Patógenos que afectan el cultivo de Litopenaeus
vannamei en ambiente marino y dulceacuícola en el
estado de Baja California, México.
• José Ángel Olivas Valdez1, Jorge Cáceres
Martínez1,2 y Rebeca Vásquez Yeómans2 1 Centro
de Investigación Científica y Educación Superior de
Ensenada, Laboratorio de Biología y Patología de
Organismos Acuáticos, Departamento de
Acuicultura. Km. 107 Carretera Tijuana- Ensenada,
Baja California, México. 2 instituto de Sanidad
Acuícola, A.C. Calle 15, No. 265. Entre Obregón y
Moctezuma, Zona Centro. C.P. 22800, Ensenada,
B.C., Mex.

167
RESUMEN
Entre abril del 2003 y septiembre del 2006 se realizó
un estudio sobre epibiontes y agentes patógenos del
camarón blanco Litopenaeus vannamei cultivado ensiete
granjas del estado de Baja California, México; dichas
granjas cultivaron camarón en tres diferentes ambientes
salinos. El estudio comprendió análisis en fresco, análisis
histopatológico y análisis moleculares específicos para el
virus de la mancha blanca (WSSV). Camarones cultivados
en ambiente marino (salinidad de 35.9 ups) presentaron
protozoos coloniales peritricos Zoothamnium sp.
adheridos a las branquias con una prevalencia de 0 al
80% y un grado de severidad de 1 a 2 (P=0-80%,
GS=1-2), además, bacterias filamentosas Leucothrix sp.
(P=0-50%, GS=1-3). En camarones cultivados con agua de
origen subterráneo (salinidad de 1.6 ups), los
epibiontes asociados a las branquias fueron diatomeas
(P=0- 20%, GS=1-2) y rotíferos (P=0-40%, GS=1-2).
Y
camarones cultivados con agua derivada de río
(salinidades de 0.8 a 5.3 ups), presentaron algas
coloniales Euglenoides (P=0-100% GS=1-2),protozoos
peritricos Epistylis sp. (P=0-100%, GS= 1-3)

168
y bacterias filamentosas Leucothrix sp. (P= 0-100,
GS=1-3), como epibiontes branquiales.
• El análisis histopatológico reveló melanosis,
necrosis e infiltración hemocítica de las
branquias, asociado con los epibiontes y
condiciones ambientales de cultivo. Además, se
observaron cuerpos de inclusión Cowdry tipo “A”
relacionados con el Virus de la Necrosis
Hematopoyética Hipodérmica Infecciosa
(IHHNV) en camarones de todas REDVET.
• Adicionalmente, en camarones cultivados conagua
de origen subterráneo el análisis
histopatológico de la hepatopáncreas mostró la
presencia de infecciones bacterianas (P=15- 69%,
GS= 1-4) e inclusiones con múltiples esferas
eosinófilas en su interior parecidas a
Haplosporidios (P= 0-48% y GS=1-3). Los
análisis moleculares específicos para el virus dela
mancha blanca fueron negativos. Se discuten los
resultados en sobrevivencia con la presencia de
patógenos y epibiontes presentes. En general, se
observó un patrón de incremento de epibiontes
hacia el final del período de cultivo y

169
una disminución en la concentración de oxígeno en
el estanque, haciendo evidente el punto crítico al
que se expone la producción, cuando se combinan
epibiontes y condiciones ambientales.
• Palabras clave: camarón, salinidad, epibiontes,
L. vannamei, IHHNV

TALLER 3
GLOSARIO:
• Cuerpos de inclusión
• Cromatina
• Antibiosis
• Virión
• Nanómetro
• Basófilo
• Epibiontes
• Cromatina marginada

CIERRE
1. ¿Qué vimos de la clase?
2. ¿Cuál fue el objetivo del tema de hoy?

170
3. ¿Cuáles han sido los pasos para realizar o
efectuar este tema?
4. ¿Qué aspectos hemos considerado para el
estudio de este tema?
5. ¿Por qué es importante estudiar este tema?

171
172
REPORTE DE PRÁCTICA
Calificación
DE LABORATORIO Pre/Ort/Cal/:-
Contenido:-

TOTAL:

ESTUDIANTE; JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA PROFESOR: Ricardo Mantilla


ASIGNATURA: ASISTENTE DE BIOLOGO CURSO/PARALELO: PRIMERA EDICION
PRÁCTICA No: 1 FECHA: 19 DE MARZO DEL 2023 (0.50)

TEMA:(0.20) SOLUCIONES PORCENTUALES


OBJETIVO:(0.60) COMOCIMENTOS DEL MATERIAL DE LABORATORIO Y SU USO
BASE TEÓRICA: (1)
En un laboratorio de análisis físico-químico y patológico se usan una gran variedad de
utensilios, cuya composición, forma y capacidad depende de la aplicación que se les
atribuya. En general se suelen clasificar estos utensilios en función de la naturaleza del
material que lo componen, distinguiéndose así entre metálico, de vidrio, cerámicos o de
caucho y plástico. Otra posibilidad consiste en clasificarlos en función de su uso, sobre
todo en el caso del material de vidrio, del que se distingue el material volumétrico, que se
destina a otros usos distintos del medir volúmenes. Es de vital importancia que el alumno
reconozca los diferentes materiales de laboratorio con la finalidad de aprovecharlos a lo
máximo y facilite su desempeño en el desarrollo de las prácticas. El laboratorio es el lugar
adecuado para reproducir algunos de los fenómenos que se efectúan en la naturaleza. Se
debe saber que estos espacios son especiales porque están diseñados exclusivamente
para la investigación. En tu laboratorio puedes comprobar gran parte de los
conocimientos teóricos. Para experimentar con ellos necesitas aprender a distinguir los
distintos materiales que se encuentran en el laboratorio; si observas detenidamente
encontraras mesas de trabajo con tarjas (vertederos), instalaciones de agua, luz y gas.
Cuenta con diversos tipos de materiales de vidrio (cristalería), instrumentos
(microscópicos) y aparatos (balanzas).

EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS (0.50)


(0.50)
TUBOS DE ENSAYO - MATRAZ VOLUMÉTRICO
VIDRIO DE RELOJ – BALÓN DE BASE PLANA
EMBUDOS – MECHERO DE ALCOHOL
CILÍNDRO GRADUADO - MATRAZ
PIPETAS – PORTA OBJETOS
VASO DE PRECIPITACIÓN – MORTERO CON
PISTILO

PROCEDIMIENTO:(2)

Nombre del material Clasificación Función


Múltiples usos, como lo son el
Tubos de ensayo Vidrio (Borosilicato) contener muestras pequeñas,
siembras de bacteriología y
almacenar cepas de microalgas.

Se trata de un recipiente
Matraz volumétrico Vidrio (Borosilicato) diseñado para preparar
disoluciones con gran exactitud.
Por ejemplo, si es un matraz de
100ml, se le agrega 1 gramo de
sal y luego se llena hasta la
marca que tienen en el cuello.
Esta sería una dilución
exactamente al 1%

Es un vidrio redondo convexo


Vidrio de reloj Vidrio (Borosilicato) que permite contener las
sustancias para luego
maserarlas, calcinarlas o
pesarlas en la balanza. Se
denomina vidrio de reloj ya que
es muy similar a uno de ellos.
Matraz utilizado para alentar o
Balón de base plana Vidrio (Borosilicato) para llevar a ebullición
sustancias y mezclas, de vidrio
con fondo plano, lo que permite
colocarlo en superficies planas
Poseen una alta resistencia al
Embudos Vidrio (Borosilicato) ataque químico y al choque
mecánico y térmico, se utilizan
para verter líquidos en
recipientes angostos, evitando
derrames. Se les puede poner
papel de filtro y usarlos para
filtrar los líquidos.
Se utilizan como fuente de calor,
Mechero de alcohol Vidrio para calentar líquidos, preparar
y montar agar de bacteriología,
calentar asas bacteriológicas,
etc.
Cilindro para medir volúmenes
Probeta Vidrio (Borosilicato) variables de líquidos, tiene
menor exactitud que el matraz
volumétrico, pero permite
medir diferentes cantidades,
existen de diferente capacidad.
Frasco para mezclar líquidos, se
Matraz Erlenmeyer Vidrio (Borosilicato) base ancha le da estabilidad y
evita derrames. También se
utilizan para preparar medios de
cultivo de bacterias y
microalgas. Tienen escala de
medida, pero de poca exactitud.
Nombre del material Clasificación Función
Permiten la transferencia de un
Pipetas Vidrio (Borosilicato) volumen generalmente no
mayor a 20 ml de un recipiente
a otro de forma exacta. La
función principal de la pipeta es
medir cantidades de líquido con
bastante precisión.

Se utilizan para colocar las


Portaobjetos Vidrio muestras que se verán al
microscopio. Como muestras de
tejidos de camarón, bacterias,
muestras de agua, etc.

Con la parte superior gruesa,


Vaso de precipitados Vidrio (Borosilicato) ligeramente acampanada, con
cuentas, con un pico diseñado
para tener excelentes
características de vertido. Las
propiedades mecánicas y
térmicas mejoradas son el
resultado del diseño uniforme
del grosor de la pared lateral y
del fondo. Adecuado para usar
en una placa calefactora.
Se utilizan para moler o macerar
Mortero con pistilo Existen en vidrio, porcelana y muestras, ya sea para análisis
ágata químicos o físicos. Por ejemplo,
muestras de suelo para luego
suspender en agua y tomar el
pH. También para macerar
muestras de tejidos para montar
en análisis microbiológicos.

OBSERVACIONES:(1)
1. ¿Qué cuidados cree que debe tener el material de laboratorio?

Se debe tener mucho cuidado con estos materiales, por múltiples razones, por ejemplo, a pesar de ser vidrios que soportan altas
temperaturas, son muy frágiles para los golpes y se quiebran fácilmente. Del mimo modo, se deben lavar, escurrir y guardar en
lugares adecuados después de su uso, con el fin de evitar que se manchen, rallen o quiebren.

2. ¿Cuál es el aporte de conocimientos de las prácticas en tu carrera?


Adquirir experiencia sobre materiales de uso común, tanto en los laboratorios de producción de larvas, como en las fincas
camaroneras, con el fin de comprender cuáles son sus usos, nombres y cuidados.

GRÁFICOS:(2)
Dibuje los materiales usados en el experimento (mínimo 5 cms de tamaño) con sus nombres
CONCLUSIONES: Lo que encontró y resulta relevante (1.5)
1. EL USO DE LOS DIFERENTES MATERIALES DE LABORATORIO, REQUIERE DE CONOCIMIENTO, PRÁCTICA Y
CUIDADOS ESPECIALES, PARA MAXIMIZAR SU APROVECHAMIENTO.
2. LOS EQUIPOS DE LABORATORIO, SUS MATERIALES Y CRISTALERÍA, ESTÁN DISEÑADOS PARA TENER ALTA
PRECISIÓN, POR LO CUAL ESTÁN FABRICADOS CON GRAN CUIDADO, TENIENDO POR ELLO UN ALTO COSTO

3. CADA EQUIPO TIENE UN USO PARTICULAR, ESTE SE DEBE RESPETAR, POR EJEMPLO, NO UTILIZANDO
MATRAZES VOLUMÉTRICOS PARA CALENTAR LÍQUIDOS, NI ERLENMEYER PARA PREPARAR
DISOLUCIONES QUE REQUIERAN DE ALTA EXACTITUD.

4. EL USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS, SOLO SERÁ POSIBLE TRAS TIEMPOS PROLONGADOS DE
PRÁCTICA Y EXPERIENCIA, SIN EMBARGO, ES MUY IMPORTANTE TENER LAS BASES TEÓRICAS DE SU MANEJO.

BIBLIOGRAFÍA

J. Guiteras, R. Rubio y G. Fonrodona, 2003. “curso Experimental de Química Analítica”.

Harvey. 2000. Modern analytical chemestry. Macgraw-hill.

BIOL. RICARDO MANTILLA MSc.


------------------------------------------- JEFFERSON REA (0.20)
PROFESOR ESTUDIANTE
REPORTE DE PRÁCTICA
Calificación
DE LABORATORIO Pre/Ort/Cal/:-
Contenido:-

TOTAL:

ESTUDIANTE; JEFFERSON PARTRICIO REA ESPARZA PROFESOR: Biol. Ricardo Mantilla


ASIGNATURA: ASISTENTE DE BIOLOGO CURSO/PARALELO: PRIMERA EDICION
PRÁCTICA No.2 FECHA:26/O3/2023 (0.50)

TEMA:(0.20) El Microscopio
OBJETIVO:(0.60) Conocer el microscopio y su aplicación
BASE TEÓRICA: (1)
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños como para
ser vistos por la vista del ser humano. El término microscopio es la conjunción de dos conceptos, por un lado
“micro” que es equivalente a “pequeño” y “scopio” que significa “observar”, en suma, se refiere a
la observación pequeña, o en menor grado.
Este instrumento fue inventado por Zacharias Janssen en el año 1590. El descubrimiento de este
instrumento fue importantísimo, principalmente por sus aportes en la investigación médica. En 1665
apareció la investigación realizada por William Harvey sobre la circulación sanguínea, al analizar los
capilares sanguíneos. En 1667, Marcello Malpighi, biólogo italiano, fue el primer investigador en estudiar
tejidos vivos gracias a la observación a través del microscopio.
Las diferentes partes que componen un microscopio comúnmente, son:

• Lente ocular. Es donde coloca el ojo de la persona observadora. Esta lente puede
aumentar la imagen entre 10 a 15 veces su tamaño.
• Cañón. Se trata básicamente de un tubo alargado de metal cuyo interior es negro, sirve
como sostén al lente ocular y a los lentes objetivos.
• Lentes objetivos. Es un grupo de 2 o 3 lentes ubicados en el revólver.
• Revólver. Es un sistema que en su interior contiene a los lentes objetivos, puede tener un
sistema de giro que permite el intercambio de estos lentes.
• El tornillo macrométrico. Es una perilla que al girarla actúa acercando o alejando al
objeto que se está observando.
• El tornillo micrométrico. Es lo que permite afinar y enfocar correctamente la imagen.
Haciéndola más clara.
• La platina. Se trata de una plataforma de pinzas, es donde se coloca al objeto o a la
preparación que se desea observar.
• El diafragma. Sirve para regular la cantidad de luz que pasa a través del objeto
en observación.
• El condensador. Sirve para concentrar el haz luminoso en la preparación u objeto.
• Pie. Donde descansa el microscopio.

EQUIPOS Y MATERIALES (0.50) REACTIVOS (0.50)


Microscopio
Lente ocular Es la parte del microscopio que magnifica
la imagen producida por el objetivo del
microscopio para que pueda ser vista por el
ojo humano.

Cañón Se trata básicamente de un tubo alargado


de metal cuyo interior es negro, sirve como
sostén al lente ocular y a los lentes
objetivos.

Lentes objetivos Es un grupo de 2 o 3 lentes ubicados en el


revólver.
Revolver Es un sistema que en su interior contiene a
los lentes objetivos, puede tener un sistema
de giro que permite el intercambio de estos
lentes

Tornillo macrométrico Es una perilla que al girarla actúa


acercando o alejando al objeto que se está
observando.
Tornillo micrométrico Es lo que permite afinar y enfocar
correctamente la imagen. Haciéndola más
clara
Platina Se trata de una plataforma de pinzas, es
donde se coloca al objeto o a la
preparación que se desea observar.

Diagrama Sirve para regular la cantidad de luz que


pasa a través del objeto en observación

Pie Donde descansa el microscopio.

PROCEDIMIENTO:(2) Señale las 10 partes del microscopio antes mencionadas en el


gráfico adjunto.
Tornillo macrométrico

ón

Tornillo micrométrico

Revolver

ntes objetivos

na

ama

lente ocular MICROSCOPIO


BINOCULAR
OBSERVACIONES:(1)

1. ¿Cuántos lentes objetivos hay en el microscopio del gráfico?


2 lentes objetivos

2. ¿Por qué fue importante el descubrimiento del microscopio?


Porque permitió descubrir niveles de complejidad insospechados en los organismos vivos
GRÁFICOS:(2)
Dibuje en el gráfico adjunto el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico (mínimo 5 cms de tamaño) con sus
nombres.
CONCLUSIONES: Lo que encontró y resulta relevante (1.5)
1 Permite observar objetos, que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista
2 La luz óptica esto nos permite observar con claridad las muestras que tomamos en un microscopio

BIBLIOGRAFÍA

J. Guiteras, R. Rubio y G. Fonrodona, 2003. “curso Experimental de Química Analítica”.

Harvey. 2000. Modern analytical chemestry. Macgraw-hill.

https://concepto.de/microscopio/#ixzz7wkf9z8vA

BIOL. RICARDO MANTILLA MSc. Jefferson Rea


------------------------------------------- ---------------------------------- (0.20)
PROFESOR ESTUDIANTE
REPORTE DE PRÁCTICA Calificación
DE LABORATORIO Pre/Ort/Cal/:
-
Contenido: -

TOTAL:

ESTUDIANTE; JEFFERSON PATRICION REA ESPARZA PROFESOR: Ricardo Mantilla


ASIGNATURA:ASISTENTE DE BIOLOGO CURSO/PARALELO: MODALIDAD EN LINEA
PRÁCTICA No:3 FECHA: 04/04/2023 (0.50)

TEMA:(0.20) MORFOLOGÍA INTERNA DEL CAMARÓN


OBJETIVO:(0.60) Reconocer algunos órganos internos del camarón
BASE TEÓRICA: (1)
El hepatopáncreas es un órgano importante para la absorción y almacenamiento de nutrientes. El
hepatopáncreas es un divertículo complejo del intestino medio y actúa como órgano digestivo primario de
los camarones. Tiene la doble función de secretar enzimas digestivas y absorber nutrientes. También se
considera un órgano importante para el camarón para otras funciones.
El Hepatopáncreas sintetiza y secreta enzimas digestivas para la digestión de los alimentos.
El hepatopáncreas absorbe el material digerido.
El hepatopáncreas transporta los nutrientes almacenados al músculo, las gónadas y otros tejidos durante las
etapas de crecimiento y reproducción.
Escrito por el Dr. N. Inayathullah Neyasudeen

EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS (0.50)


(0.50)
Plato o bandeja Mascarilla Agua
Tijeras Alcohol
Camarón
Algodón
Cuchillo o bisturí
Guantes

PROCEDIMIENTO:(2) Comenzamos lavándonos las manos con agua y jabón.


Enjuagar el camarón con agua, luego poner el camarón sobre un plato o bandeja limpio y seco; A continuación,
desinfectamos la tijera y procedemos a cortar el caparazón que forma el cefalotórax por ambos lados a la altura de las
branquias. Identifique lo siguiente:
Hepatopáncreas. Corazón, estómago y branquias.
Luego con un bisturí desinfectado, hacemos un corte dorsal a lo largo del abdomen para mostrar el intestino. Aparte de
los dibujos de rigor, subir una foto suya haciendo los cortes mencionados. La foto puede ir en procedimiento con la
identificación de: Imagen 1: Corte de cefalotórax o corte de abdomen. No usar gorras en la foto.
OBSERVACIONES:(1)

1. Partiendo de los ojos, ¿qué vemos primero el estómago o hepatopáncreas?


Lo primero que yo vi es el hepatopáncreas
2. De los órganos observados, ¿cuál órgano es el más grande?
El hepatopáncreas
GRÁFICOS:(2)
Dibuje en forma dorsal el cefalotórax identificando Hepatopáncreas. Corazón, estómago y branquias. Hacemos lo
mismo con el abdomen para mostrar el intestino. Muy importante usar los colores reales de los órganos mencionados.
(mínimo 5 cms de tamaño)
CONCLUSIONES: Lo que encontró y resulta relevante (1.5)
1. Me pareció mas relevante cuando le saque el hepatopáncreas tenia mucho liquito
2. El camarón estaba muy blando
3. El intestino estaba lleno

BIBLIOGRAFÍA
J. Guiteras, R. Rubio y G. Fonrodona, 2003. “curso Experimental de Química Analítica”.

Harvey. 2000. Modern analytical chemestry. Macgraw-hill.


BIOL. RICARDO MANTILLA MSc. JEFFERSON REA
------------------------------------------- ---------------------------------- (0.20)
PROFESOR ESTUDIANTE
Calificación
Pre/Ort/Cal/:-
Contenido:-
ESTUDIANTE; JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA PROFESOR: Ricardo Mantilla
ASIGNATURA: ASISTENTE DE BIOLOGO CURSO/PARALELO: EN LINEATOTAL;
PRÁCTICA No.__4____________________________ FECHA:13-04-2023 (0.50)
-
TEMA:(0.20) BIOLOGÍA MOLECULAR (ADN DE LA SALIVA)
_____________________________________________________________________________

OBJETIVO:(0.60) Extraer el ADN de la saliva

BASE TEÓRICA: (1)


El ADN se encuentra en los cromosomas de todos los seres vivos.
El ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal
constituyente del material genético de los seres vivos.
El ADN es la macromolécula base de la herencia. Es un ácido nucleico que contiene la información de las
características hereditarias de cada ser vivo y las secuencias para la creación de aminoácidos que generarán las
proteínas vitales para el funcionamiento de los organismos.
El ARN lleva la información del ADN hacía el citoplasma y dirige la síntesis de proteínas. Las técnicas de biología
molecular son utilizadas para la detección de patógenos, no son adecuadas para el diagnóstico de una enfermedad.
Estas técnicas son: PCR, RT-PCR, Hibridación in situ, PCR in situ. Con estas técnicas podemos detectar presencia de
patógenos no solo en camarones sino en agua, suelo, alimento, etc.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS (0.50)


(0.50)
Vaso de vidrio (4) Agua
Cuchara de las grandes Sal
Reloj Lavavajillas
Guantes Alcohol
Mascarilla Personas
mandil

PROCEDIMIENTO:(2)
Desinfectar los materiales a usar, y enumerar los vasos 1 al 4, colocamos una cucharada de agua en el vaso 1 y
procedemos a realizar gárgaras por 1 minuto (alarma), luego de lo cual devolvemos las gárgaras al vaso 1.
Ponemos agua en 2 vasos (2 y 3) hasta la mitad, en el vaso 2 adicionamos 1 cucharada de sal, agitando hasta su
disolución total, y en el vaso 3 agregamos una cucharada de lavavajillas.
En el vaso 1 en el cual está la saliva, agregamos 1 cucharada del vaso 2 y 1 cucharada del vaso 3. Con la mango de la
cuchara procedemos a agitar suavemente por 1 minuto y medio (reloj).
Procedemos a poner 1/4 de alcohol en el vaso 4, y agregamos el alcohol al vaso 1 muy suavemente (10 minutos, con
alarma), que ruede el alcohol por las paredes del vaso 1.
Subir imágenes de su actividad, enumerando cada fotografía con pie de foto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIONES:(1)
1. ¿De qué color son las moléculas de ADN?
AMARILLO, AZUL
2. ¿Qué forma tienen las moléculas de ADN?
Tienen forma de doble hélice, como una escalera caracol
3. ¿En qué momento aparecen las moléculas de ADN?
Cuando ponemos la cucharada de sal
4. ¿Cuál es la función del alcohol en la práctica?
Desinfectar los materiales que utilizamos
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRÁFICOS:(2) DIBUJAR EL PROCESO DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES:(1.5) LO QUE ENCONTRÓ Y RESULTA RELEVANTE


1. Cambio de color
2. Con la sal me di cuenta que se descompuso mas el ADN
3. Con el lavavajillas también cambio de color
4.

BIOL. RICARDO MANTILLA MSc. JEFFERSON REA


------------------------------------------- ---------------------------------- (0.20)
PROFESOR ESTUDIANTE
Calificación
Pre/Ort/Cal/:
-
Contenido: -

TOTAL;

ESTUDIANTE; JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA PROFESOR: Ricardo Mantilla -


ASIGNATURA: ASISTENTE DE BIOLOGO CURSO/PARALELO: EN LINEA
PRÁCTICA No. 5 FECHA: 21/04/2023 (0.50)

TEMA:(0.20) PREPARACIÓN Y SIEMBRA EN AGAR TCBS


_____________________________________________________________________________

OBJETIVO: (0.60) PREPARAR EL AGAR TCBS Y SEMBRAR MACERADO DE HEPATOPÁNCERAS PARA


BACTERIOLOGÍA DE CAMARONES
BASE TEÓRICA: (1)
USO PREVISTO BD TCBS Agar (agar tiosulfato citrato bilis sacarosa) es un medio selectivo de diferenciación para el
aislamiento y cultivo de Vibrio cholerae y otras especies Vibrio a partir de muestras clínicas y de otras clases.

PRINCIPIOS Y EXPLICACION DEL PROCEDIMIENTO Método microbiológico. Los vibrios son habitantes naturales del
agua salobre y salada en todo el mundo. La enfermedad intestinal humana se ha asociado con el consumo de agua y
mariscos contaminados. Vibrio cholerae es el agente etiológico de una diarrea secretora (cólera), propagada mediante la
ingestión de agua y alimentos contaminados y por la vía fecal-oral2. Otras varias especies de Vibrio, por ejemplo, V.
parahaemolyticus y V. fluvialis, son la causa de la gastroenteritis aguda. Además, varias especies de Vibrio, por ejemplo,
V. alginolyticus, V. vulnificus y V. damsela se asocian con las infecciones extraintestinales, tales como infecciones de
lesiones, septicemia, meningitis y otras. Se ha demostrado que las infecciones de lesiones con Vibrio ocurren en especial
si los pacientes tuvieron contacto con agua salada y salobre.
BIBLIOGRAFÍA:
Kobayashi, T., S. Enomoto, R. Sakazaki, and S. Kuwahara. 1963. A new selective medium for pathogenic vibrios, TCBS
(modified Nakanishi’s agar). Jpn. J. Bacteriol. 18:38
EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS (0.50)
(0.50)
Cajas de vidrio o plástico (4) Balanza Agua
Cuchara de las grandes Taza Camarón
Alambre o similar Plato Alcohol
hondo
Guantes Vaso Sal
Mascarilla
Refrigeradora
mandil

PROCEDIMIENTO:(2)
Desinfectar los materiales a usar.
Pese 40 gramos de gelatina y añádale 1 taza (250 ml) de agua hervida. Revuelva hasta disolver y agregue 1 taza de
agua fría. Vierta el contenido en 5 recipientes de 100 ml de vidrio o plástico y refrigérese hasta que cuaje.
• 1. Se desinfecta todo el cuerpo del animal con alcohol, se toma una muestra de hepatopáncreas y se
lo pesa, generalmente pesamos 1gramo.
• 2. Se macera la muestra
• 3. El macerado debe mezclarse con 9 ml de solución salina 2% (2 gr de sal en 100 ml de agua). Esto
sería Solución a la (-1).
• 4. Homogenizar
• 5. Se toma 0.1 ml del macerado con un asa de platino de 0.1mm y se siembra en la caja que está con
el agar haciendo rayas, se tapa y se invierte la caja, guardándola en la estufa para su incubación.
• 6. Del macerado anterior (3) tomamos 1 ml y lo llevamos a 9 ml de solución salina, esto es solución a
la (-2). Luego tomamos 0.1 ml y con un asa de platino de 0.1 mm y se siembra en la caja Petri que
tiene el agar haciendo rayas, se tapa y se invierte la caja, guardándola en un cartón o caja para su
incubación (30-31 grados centígrados) por espacio de 24 horas.
Subir imágenes de su actividad, enumerando cada fotografía con pie de foto.

OBSERVACIONES:(1)
1. ¿En qué tiempo se solidificó la muestra?
Entre 1 hora
2. ¿Qué material usó para sembrar la muestra de hepatopáncreas en el agar y cómo lo hizo?
Uso la asa redonda bacteriológica, a continuación hago un raspado
3. ¿Qué es macerar?
Dejar sumergida una sustancia sólida en un líquido durante un tiempo para extraer de ella las partes solubles
4. ¿Cuál es la función del agar en la siembra?
La función es detectar bacterias posibles en el medio de cultivo
5. ¿Por qué tenemos que esperar mínimo 24 horas después de sembrado?
Desde pues del sembrado llevamos lo que son las muestras a una incubadora a una temperatura de 35-37g los cuales
permanecerá en 18-24 para luego ser analizadas en un microscopio, este proceso nos ayuda a detectar posibles bacteria
que haiga en el medio de cultivo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRÁFICOS:(2) DIBUJAR EL PROCESO DE LA PRÁCTICA

CONCLUSIONES:(1.5) LO QUE ENCONTRÓ Y RESULTA RELEVANTE


1 A la hora de hacer el rapado para tomar una muestra
2. El momento en el cual ponemos las muestras en una incubadora
3 Ver como cresen las colonias

BIOL. RICARDO MANTILLA MSc.


------------------------------------------- JEFFERSON REA (0.20)
PROFESOR ESTUDIANTE
FICHA 1
DEBER:
TITULO: ECOTURISMO SUSTENTABLE Y EDUCACION MARINA

El propósito: Cultiva la educación ambiental y el turismo


INTRODUCION sostenible a través del juego, relatos y experiencias
entretenidos que posibiliten un mayor acercamiento y
valoración por nuestros entornos naturales

Genera proyectos ambientales sostenibles de educación


oceánica, restauración del entorno y conservación de especies
OBJETIVOS Empodera lideres para tomar acción ante el cambio climático
Trabaja en conjunto con las comunidades, redes ambientales y
academias

Promover una cultura social que reconozca el valor y el


METODOLOGIA aprovechamiento integral de los recursos naturales
Esto implica educar para la valoración de la biodiversidad,
contribuyendo al cambio de actitudes y comportamientos
individuales

COMCLUCION Que tu experiencia se convierta en una película


FICHA 2
DEBER:
TITULO: FERIA ECOLOGICA COMO HERRAMIENTA DE EDUCACION

• FERIA ECOLOGICA COMO HERRAMIENTA DE


INTRODUCION EDUCACION
• AL HABLAR DE FERIA ECOLOGICA TRATAMOS DE
UN EXPOSITOR DE PRODUCTOS VARIOS TAMBIEN
ACOGEN UNA DIVERCIDAD DE OTRAS
PROPUESTAS ECOLOGICAS PARA LA VIDA DIARIA
VINCULADAS A LA HIGIENE, COSMETICOS Y MODA

• APROVECHAR LOS RECURSO PARA DARLES


OTRA VIDA Y DEVOLVERLOS AL MERCADO CON
OBJETIVOS UNA FORMA NUEVA
• ESTE INNOVADOR PROYECTO RECOGUE LOS
MATERIALES BIODEGRADABLES CON EL FIN DE
QUE NO CONTAMINE EL MEDIO AMBIENTE

• PROYECTO DE INNOVACION MARINA, A LA


METODOLOGIA SENSIBILIZACION Y LA EDUCACION SOBRE LAS
PRACTICAS SOSTENIBLES EN RELACION CON LA
PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE
• TAMBIEN PROMUEVEN LA CULTURA MARINA Y EL
CONOCIMIENTO DEL OCEANO APROVECHANDO
EL ESFUERZO QUE RELIZAN DISTINTAN
ORGANIZACIONES
COMCLUCION • SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD SOBRE LA
CONSERVACION DE ESPECIES MARINAS A
TRAVES DE LA PARTICIPACION DE
PROFECIONALES EN EL AREA AMBIENTAL Y
MARINA
EXAMEN UNIDAD 1
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Patricio Rea Esparza


_05__/__01_/ Calificación:
Fecha: Tiempo: 30 min
2023
Instrucciones:
● La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
● Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
● La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
● Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
● Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
● No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.
REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. medida de la cantidad de sales disueltas en agua. (vale 1 punto)
A) temperatura
B) pH
C) salinidad
D) oxígeno
La respuesta correcta es: __C__
2. La fotosíntesis se produce en: (Vale 1 punto)
A) agua
B) peces
C) camarones
D) fitoplancton
La respuesta correcta es: __D__
3. En la fotosíntesis se deprende: (Vale 1 punto)
A) nitrito
B) nitrato
C) amoniaco
D) oxígeno
La respuesta correcta es: __D__
4. Un pH alcalino seria: (Vale 1 punto)
A) 2
B) 4
C) 6
D) 8
La respuesta correcta es: __C__
5. ¿Qué pH escogería para un cultivo de camarón?: (vale 1 punto)
A) 1
B) 7,5
C) 11
D) 14
La respuesta correcta es: _B___
6. ¿Por qué se produce el amoniaco?: (vale 1 punto)
A) Fotosíntesis
B) Temperatura
C) Descomposición de la materia orgánica
D) Muy bajo oxígeno
La respuesta correcta es: _C___
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta.


7. El nitrato y -------- son dos compuestos de que las plantas y los animales necesitan para vivir y ----------. Se
presentan de manera natural en la tierra, el agua y el aire. El nitrato y el nitrito también se producen en el
cuerpo.

A) nitrito - crecer (vale 1 punto)


B) natural-tierra
C) nitrato-nitrito
D) producen-cuerpo

La respuesta correcta es: _C___

8.. El ---------- (OD) es la cantidad de oxígeno gaseoso que está disuelto en el --------. El oxígeno libre es
fundamental para la vida de los peces, plantas.
Se recomienda medir los niveles de oxígeno en el agua de los estanques por la mañana antes de la salida del
sol y por la tarde entre 2 y 4 PM. Para mantener consistencia en el monitoreo del oxígeno, se recomienda medir
el oxígeno de cada estanque siempre en el mismo orden y a la misma hora todos los días.

A) -monitoreo - oxígeno (vale 1 punto)


B) oxígeno - libre
C) oxígeno disuelto-agua
D) peces - plantas La respuesta correcta es: __C______

9. El término fitoplancton hace referencia, dentro del mundo de la biología, al conjunto de organismos de vida ----------
que forman parte del ----------, caracterizados por ser capaces de alimentarse de manera autótrofa mediante la captación
de energía solar durante el proceso fotosintético.
(vale 1 punto)
A) mundo –biología
B) alimentarse – autótrofa
C) energía solar - fotosintético
D) acuática - plancton

La respuesta correcta es: __D__


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

La visibilidad de disco Secchi es la profundidad en centímetros a la cual el disco deja de ser visible cuando este es
sumergido en el agua del estanque. Usualmente existe una relación inversa entre la visibilidad del disco y la abundancia
de plancton. A medida que el plancton aumenta la visibilidad disminuye. Al tomar decisiones de manejo en base a las
lecturas de disco Secchi, hay que asegurarse que la turbidez es realmente debida a fitoplancton y no a otro tipo de
materiales de materiales suspendidos en la columna de agua tales como arcilla, sedimentos o detritus.

10.1 ¿Cuàl es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

El manejo del disco secchi ya que nos sirve para muchas cosas tales como determinar la transparencia del agua

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Disco secchi

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 2
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


__11_/__02_/ Calificación:
Fecha: Tiempo: 30 min
2023
Instrucciones:
● La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
● Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
● La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
● Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
● Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
● No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.
REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Área con mínima cobertura vegetal: (vale 1 punto)
A) praderas
B) jungla
C) bosque lluvioso
D) albina
La respuesta correcta es: ____C
2. Los suelos ácidos generalmente contienen: (Vale 1 punto)
A) hierro
B) silicatos
C) sulfatos
D) potasio
La respuesta correcta es: ___A_
3. Para reducir la pérdida de agua por filtración los suelos de la camaronera deben tener: (vale 1 punto)
A) nitrito y nitrato
B) nitrato y silicato
C) amoniaco y oxígeno
D) arcilla y limo
La respuesta correcta es: __A__
4. Las camaroneras deben ser construidas en: (Vale 1 punto)
A) manglares
B) humedales
C) reservas ecológicas
D) áreas albinas
La respuesta correcta es: ___A_
5. Bajo contenidos de minerales: (vale 1 punto)
A) agua de mar
B) agua estuarina
C) agua dulce
D) agua salobre
La respuesta correcta es: ____D
6. El olor a huevo podrido de los suelos de una piscina se debe a: (vale 1 punto)
A) gas sulfhídrico S2H
B) gas metano
C) ácido nitroso
D) dióxido de azúfre
La respuesta correcta es: ___C_
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta.


7. Uno de los puntos más críticos en cualquier operación ---------- es la selección del ----------, ya que haciéndolo
correctamente se pueden minimizar gran cantidad de los posibles efectos en el ambiente y comunidades vecinas.
El sitio seleccionado para la ubicación de la granja, debe estar en una zona donde la operación de la misma no
cree conflictos ambientales ni sociales, de acuerdo con la planificación y el marco legal y, haciendo uso
eficiente de los recursos agua y suelo. Se deben conservar la biodiversidad, los hábitats ecológicamente
sensibles y las funciones del ecosistema, así como reconocer otros usos posibles del suelo y qué otras personas
y especies dependen de estos mismos ecosistemas
A) sitio - granja (vale 1 punto)
B) tierra- acuícola
C) acuícola-sitio
D) acuícola-piscina

La respuesta correcta es: ____C

• 8. Muchos estanques se construyen en terrenos bajos anegables, por lo que el conocimiento de los patrones de
inundación es crítico. Las inundaciones y la erosión de los terraplenes y el depósito de sedimentos (erosionados de
los alrededores de la camaronera), pueden causar pérdidas en taludes y bordes de los estanques, destrucción de
los caminos de acceso y daño y sedimentación de los canales. El diseño debe incorporar elementos que protejan
las estructuras de la granja de las inundaciones mayores y que, a la vez, eviten obstruir las corrientes naturales de
agua que mantienen los hábitats circunvecinos. Se recomienda ---------- estanques en áreas con mínima cobertura
vegetal como son las ----------, pues los costos de construcción se reducen y la probabilidad de que el sitio sea un
área ambientalmente sensitiva es menor.

A) monitoreo - oxígeno (vale 1 punto)


B) oxígeno - libre
C) construir - reservas ecológicas
D) construir - albinas La respuesta correcta es: _____C___

9. Tomando en cuenta aspectos ambientales, de producción e inocuidad, en el proceso de selección del sitio para
la ubicación de la granja, la característica que presente el suelo es relevante para el éxito sostenible de la
producción. Los suelos potencialmente ácidos y con sulfatos deben ser excluidos en la selección para la
construcción de camaroneras. Sin embargo, los suelos moderadamente ácidos pueden ser tratados para mejorar
su pH, mediante el proceso de -------- con ----------. Otra característica importante para la selección del sitio es el
contenido de materia orgánica del suelo. Cuando este es orgánico, no deberá ser usado para la construcción de
estanques, por la dificultad del movimiento de tierra, compactación y los consecuentes problemas que se
presentaran en el proceso productivo debido al pH ácido.

(vale 1 punto)
A) secado –cobre
B) alimentarse – pH ácido
C) encalado – carbonato de calcio
D) acuática - plancton

La respuesta correcta es: ____C


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

La textura del suelo deberá ser de composición apropiada y se debe encontrar a una profundidad de por lo menos 50 cm
por debajo del fondo del estanque. Debe tener un alto contenido de arcilla y limo, para reducir la pérdida de agua por
infiltración y facilitar la compactación de los muros, reduciendo la erosión (Figura 13a). Los suelos arenosos pueden
seleccionarse siempre y cuando se utilice tecnología que impida la infiltración del agua (“liners”) (Figura 13b). Si en el
proceso de diseño y construcción no se contemplan aspectos técnicos apropiados, sería un error ubicar las granjas de
camarones sobre suelos arenosos o áreas con infiltración o descarga de agua salada. Dentro de la característica del suelo,
se debe contemplar que el mismo no contenga contaminantes que pueden afectar la producción y la inocuidad del
producto final.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

El motivo de este resumen es que hay q tomar textura del suelo antes de poner una camaronera

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

La textura del suelo

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 3
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


Calificación:
Fecha: __19_/__2_/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Para cultivos semiintensivos es adecuada una profundidad en piscinas de: (vale 1 punto)
A) 8 m
B) 6 m
C) 4 m
D) 1 m
La respuesta correcta es: __D__
2. 30.000 animales por hectárea en engorde es un cultivo: (Vale 1 punto)
A) intensivo
B) semiintensivo
C) extensivo
D) semiextensivo
La respuesta correcta es: ____B
3. 700.000 animales por hectárea en engorde es un cultivo: (vale 1 punto)

A) intensivo
B) semiintensivo
C) extensivo
D) semiextensivo
La respuesta correcta es: ____A
4. ¿Para qué fertilizamos las piscinas?: (Vale 1 punto)
A) Para aumentar nitritos
B) Para aumentar nitratos
C) Promover el crecimiento de bacterias
D) Promover el crecimiento de fitoplancton
La respuesta correcta es: ____A
5. En un precriadero se cultiva post-larvas a densidades: (vale 1 punto)
A) muy bajas
B) bajas
C) altas
D) muy altas
La respuesta correcta es: ___C_
6. En una piscina de 8 ha de engorde se sembraron 5 300.000 juveniles, esto es un cultivo: (vale 1 punto)
A) intensivo
B) semiintensivo
C) extensivo
D) semiextensivo
La respuesta correcta es: ____A
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta.


• 7. El clima ---------- es adecuado para el cultivo de ---------- a lo largo de la mayor parte del año. Según Boyd, 1999,
una profundidad promedio de 80 a 100 cm es adecuada en estanques semiintensivos pero en los intensivos es
mejor una profundidad de 150 a 200 cm.
• Los trabajadores deben ser capaces de llegar hasta los estanques para alimentar o cosechar en cualquier
tiempo.
• La energía eléctrica puede ser suministrada por un generador de emergencia cuando el servicio general falla.

A) sitio - granja (vale 1 punto)


B) Boyd- estanques
C) acuícola-sitio
D) caliente-camarón

La respuesta correcta es: ___D_

• 8. La acuicultura se puede clasificar de acuerdo a la densidad de siembra utilizada en: extensiva, semiintensiva,
intensiva y superintensiva.
• EXTENSIVO: 2-8 animales por metro cuadrado (20.000 x hectárea)
• SEMIINTENSIVO: ----------/ ---------- cuadrado (250.000 X hectárea)
• INTENSIVO: 60 - 80 / metro cuadrado (800.000 x hectárea)

A) acuicultura - densidad (vale 1 punto)


B) 8-25 - metro
C) 2-8 - metro
D) 60 – 80 - metro La respuesta correcta es: _____B___

• 9. PRECRIADERO: Los sistemas de pre-criaderos son una valiosa herramienta de producción. Son instalaciones
para cultivar post-larvas de camarón a altas densidades, de aproximadamente ---------- a tamaños tan grandes
como ----------, resultando en juveniles con un potencial significativo de crecimiento compensatorio, después de su
transferencia para el crecimiento y engorde final, a tamaño de mercado. Se han utilizado durante muchos años y
con diversos grados de éxito.
A) 0.004g –4 gramos (vale 1 punto)

B) pre-criaderos – herramienta
C) postlarvas – camarón

D) acuática - plancton

La respuesta correcta es: ___A_


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

• En los primeros años, los pre-criaderos eran simples y pequeños estanques de tierra al lado de o dentro de un
estanque de engorde mucho más grande (encierros). En los últimos años, los sistemas de precriaderos se han
vuelto mucho más sofisticados y se reconocen como una provechosa herramienta de producción y una
oportunidad significativa para que la industria camaronera aumente la eficiencia, los beneficios y como
alternativa de manejo sanitario. En Ecuador muchos productores de camarón están usando pre-criaderos como
parte de su estrategia de producción, en compañías tanto grandes como pequeñas.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)


Los pre-criadero de los larva

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)


Que los pre criadero en últimos años se han vuelto más sofisticados ya que aumenta los beneficios y como alternativa el
manejo sanitario

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 4
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: JEFFERSON REA


Calificación:
Fecha: __25_/___02/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Se produce 1800 kg de camarón/ha con 2800 kg de alimento, la conversión alimenticia es:
E) 1,1
F) 1,2
G) 1,33
H) 1,55
La respuesta correcta es: ____D
2. Constituyen la fuente de energía dietética más barata: (Vale 1 punto)
E) proteínas
F) vitaminas
G) lípidos
H) carbohidratos
La respuesta correcta es: ____C
3. Forma parte del fitoplancton: (vale 1 punto)

A) Artemia salina
B) Tetraselmis
C) gusano
D) Rotíferos
La respuesta correcta es: ____B
4. Forma parte del zooplancton: (Vale 1 punto)
A) Chaetoceros
B) Skeletonema
C) Rotíferos
D) Oscillatoria
La respuesta correcta es: ____C
5. Blind feeding quiere decir: (vale 1 punto)
A) a toda costa
B) a todo dar
C) a la compuerta
D) al voleo
La respuesta correcta es: ___D_
6. Las larvas de laboratorio y juveniles, requieren en su alimento proteínas en un: (vale 1 punto)
A) 15%
B) 25%
C) 30%
D) 45%
La respuesta correcta es: ___C_
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

7. ¿Qué tipo de especie es?


A) Oscillatoria (vale 1 punto)
B) Spirulina
C) Skeletonema
D) Thalassiossira

La respuesta correcta es: ____C

• 8.

A) vitamina B - clorofila (vale 1 punto)
B) copépodos - artemia
C) lípidos - carbohidratos
D) crecimiento – vitalidad La respuesta correcta es: _____C___

• 9. La flotabilidad del alimento de camarón siempre es negativa. Y la velocidad de


hundimiento debe ser la mayor posible. La excepción es en alimentos de postlarva que
puede tener flotabilidad neutra para facilitar que sea capturado. Puesto que las ------- no son -
------, sino que nadan a lo largo de la columna de agua.

A) alimento –camarón (vale 1 punto)

B) postlarvas – herramienta

C) postlarvas – bentónicas

D) flotabilidad - alimento

La respuesta correcta es: ____C


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

• Litopenaeus vannamei tiene tres ciclos de muda aproximadamente al mes con una
frecuencia de cada 10-11 días. La muda en camarón está igualmente ligada a las fases
lunares. En la premuda, muda y post-muda el camarón casi no ingiere alimento. De esta
manera si controlamos la fase de muda en la que se encuentra nuestros camarones
podemos ajustar el alimento y no desperdiciarlo. Una adecuada alerta es Indicar que tras
la post-muda los camarones tendrán una mayor demanda de alimento que normalmente.
Se ha de ajustar igualmente este hecho a nuestra estrategia de alimentación para
camarón.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

La muda en camaron
10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Si controlamos la fase de muda podremos controlar el alimento y no desperdiciarlo

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 5
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


Calificación:
Fecha: __4_/___3/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Con un fitoplancton adecuado en las piscinas, nos ayudará a reducir los niveles de:
I) oxígeno
J) temperatura
K) salinidad
L) amonio
La respuesta correcta es: ____C
2. Las algas azules verdes son: (Vale 1 punto)
I) Crococcus
J) Chaetoceros
K) Thalassiosira
L) Tetraselmis
La respuesta correcta es: ___A_
3. Los nutrientes básicos que controlan la abundancia del fitoplancton son: (vale 1 punto)

A) magnesio-potasio
B) hierro-sodio
C) vitamina c-vitamina d
D) nitrógeno-fosfato
La respuesta correcta es: ____D
4. Principal fuente de energía para la acuicultura: (Vale 1 punto)
A) pH
B) salinidad
C) bloom
D) fotosíntesis
La respuesta correcta es: __D_
5. Los peces planctívoros comen: (vale 1 punto)
A) rotíferos
B) gusanos
C) cianofitas
D) Artemia salina
La respuesta correcta es: ___D_
6. Los blooms son: (vale 1 punto)
A) temperatura
B) afloramiento
C) alcalinidad
D) acidez
La respuesta correcta es: ____A
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

7. ¿Qué tipo de especie es?


A) Oscillatoria (vale 1 punto)
B) Spirulina
C) Skeletonema
D) Thalassiossira

La respuesta correcta es: ____A

• 8.
• Cuando aumentamos la productividad primaria, aumentamos la alimentación disponible para los
camarones. Los fertilizantes son aplicados a las piscinas para incrementar la concentración de nutrientes
inorgánicos, favorecer el crecimiento algal, y debido a esto aumentar la producción de camarón en las
piscinas. Además, se trata de obtener condiciones más estables y que causen menor estrés al camarón.
• Con un correcto régimen de fertilización podremos obtener una población de fitoplancton adecuada, la
cual ayudará a reducir los niveles de C02 y amonio; proveerá---------- a la piscina; proveerá de sombra y
escondite para los ------- y evitará la proliferación de algas y malezas bénticas. (Marcillo F., 1995)

A) vitamina B - clorofila (vale 1 punto)
B) copépodos - artemia
C) oxígeno disuelto - camarones
D) crecimiento – vitalidad La respuesta correcta es: ______C__

• 9.
• La abundancia de ciertas especies de fitoplancton en estanques puede tener otros efectos adversos,
especialmente la producción de compuestos olorosos y tóxicos. Algunos fitoplánctones principalmente
ciertas algas azul-verdes – producen los compuestos olorosos geosmin y metil-isoborneol (MIB) que
pueden ser absorbidos por los peces y camarones, resultando en un mal olor y sabor comúnmente
conocido como sabor desagradable. Los peces con sabor desagradable son a menudo rechazados por
los procesadores.
• La ------- tiene un olor a ------- que recuerda al suelo húmedo recién arado o el de un sótano de tierra
húmedo. Este compuesto es producido más comúnmente por especies
de Anabaena y Aphanizomenon que a menudo son abundantes en estanques acuícolas de agua dulce.
El olor de MIB es mohoso y medicinal – algo así como el de alcanfor. La fuente común de MIB parece ser
especies de Planktothrix (anteriormente llamada Oscillatoria).

A) alimento –camarón (vale 1 punto)

B) geosmin – tierra

C) postlarvas – bentónicas

D) flotabilidad - alimento

La respuesta correcta es: ____B


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

• Una manera efectiva de evitar un problema con el sabor desagradable es ocasionalmente hacer que
las pruebas de sabor y las cosechas programadas coincidan con los períodos en los que la especie
de cultivo tiene un sabor aceptable. Algunos productores han informado tener éxito en la prevención
del sabor desagradable con la siembra de especies como la carpa china y la tilapia junto con las
especies de cultivo primario; estos peces planctívoros comen algas azules y minimizan el riesgo de
sabor desagradable. Sin embargo, a veces es necesario tratar los estanques con sulfato de cobre
para matar las algas productoras de sabor desagradable. La tasa de tratamiento habitual para el
sulfato de cobre en miligramos por litro es 0,01 veces la concentración de alcalinidad total.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)


Hacer prueba de sabor para evitar problemas

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Algunos productores como la carpa China y la tilapia peces planctivoros disminuyen el sabor desagradable

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 6
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


Calificación:
Fecha: _11__/___03/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. La principal amenaza en la producción camaronera es:
M) zooplancton
N) fitoplancton
O) enfermedades
P) parámetros físicos
La respuesta correcta es: __C__
2. Proceso mediante el cual se ajustan gradualmente las condiciones de las postlarvas: (vale 1 punto)
M) maduración
N) larvicultura
O) dosis alimenticia
P) aclimatación
La respuesta correcta es: _D___
3. ¿Qué significa animales SPF?: (vale 1 punto)

A) Animales libres de magnesio-potasio


B) Animales libres de hierro-sodio
C) Animales libres de patógenos específicos
D) Animales resistentes a enfermedades específicas
La respuesta correcta es: __C__
4. La hembra de camarón es fertilizada por: (Vale 1 punto)
A) espermatozoides
B) espermatóforo
C) óvulo
D) ovario
La respuesta correcta es: __B__
5. La hembra de camarón desova: (vale 1 punto)
A) nauplios
B) zoeas
C) huevos
D) mysis
La respuesta correcta es: __C__
6. La clase a la cual pertenece nuestro camarón es: (vale 1 punto)
A) malacostrácea
B) crustáceo
C) decápoda
D) vannamei
La respuesta correcta es: ___B_
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

7. ¿Qué estadío es?


A) naupio (vale 1 punto)
B) zoea 1
C) mysis
D) postlarva

La respuesta correcta es: __B__

• 8.
• La aclimatación es un proceso mediante el cual se ajusta gradualmente las condiciones que vienen del
laboratorio hasta la piscina donde serán sembradas. Las condiciones más importantes que se debe
revisar son las de ------- y -------, de igual manera se debe tomar en consideración otros factores como el
de calidad de agua, para evitar el estrés y los rápidos cambios ambientales son claves para una
aclimatación exitosa y resulta en un mejoramiento de la sobrevivencia.
• Existen procesos específicos para una climatización ideal ya que el costo de la postlarva es considerable
para sacar los costos de producción. El estadio de postlarva es el estadio de vida más sensitivo de la
especie, debe tener un trato cuidadoso para evitar un alto porcentaje de mortalidad o un crecimiento
inadecuado. Entender bien los procedimientos de aclimatación y siembra puede ayudar a mejorar el
retorno de inversión y el costo por producción.

A) vitamina B - clorofila (vale 1 punto)
B) copépodos - artemia
C) oxígeno disuelto - camarones
D) salinidad – temperatura La respuesta correcta es: ____D____

• 9.
• El estado de salud de la postlarva es importante. Si es vendida como SPR, SPF o HHGI, debe estar
certificada por la autoridad apropiada. La evidencia de la certificación debe guardarse. Los compradores
también pueden por su lado verificar que la postlarva no presente signos de -------, aunque no tengan el
estatus de -------, SPR o HHGI. Detalles relacionados a métodos de diagnóstico son descritos en el
capítulo 7. El personal que realiza los diagnósticos debe ser experimentado y contar con equipos
adecuados para que sus resultados sean considerados útiles.

A) alimento –camarón (vale 1 punto)

B) geosmin – tierra

C) postlarvas – bentónicas

D) enfermedad - SPF

La respuesta correcta es: ___D_


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

• Las postlarvas generalmente se siembran en estanques debidamente aseados y tratados antes de


la introducción de la especie traída desde el laboratorio hasta la camaronera para su debida cría
y engorde y también ayudará a garantizar que la población se mantenga saludable.
• Las camaroneras tienen una dependencia casi total de la postlarva de laboratorio, este método de
siembra le asegura un abastecimiento constante de especies sanas garantizando un mayor
porcentaje de éxito de cada cosecha. Un beneficio extra es el reproducir el camarón
selectivamente. Las enfermedades y bacterias son de las principales amenazas en la producción,
la siembra resulta bastante ventajosa ya que se controla la salud de la especie y posibles
enfermedades y bacterias que puedan comprometer al camarón.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

Por lo general las pos-larvas se siembran en estanques debidamente aseados y tratados


10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)
Las enfermedades y bacterias son unas de las principales amenazas en la producción por tanto la siembra resulta bastante
ventajoso ya que se controla la salud y posibles enfermedad que tenga el camarón

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 7
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


Calificación:
Fecha: _18__/__03_/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Técnica para detectar patologías en camarones: (vale 1 punto)
Q) aclimatación
R) maduración
S) bacteriología
T) fitoplancton
La respuesta correcta es: ____C
2. Phylum que pertenece el camarón: (vale 1 punto)
Q) decápoda
R) crustáceo
S) Artrópoda
T) vannamei
La respuesta correcta es: ____B
3. Las gregarinas son: (vale 1 punto)

A) virus
B) hongos
C) bacterias
D) parásitos
La respuesta correcta: D
4. El hongo Fusariun produce la enfermedad: (Vale 1 punto)
A) mancha blanca
B) cabeza amarilla
C) síndrome de Taura
D) Branquias negras
La respuesta correcta es: ___D_
5. Agente patógeno bacteriano: (vale 1 punto)
A) nauplios
B) Acineta
C) Vibrio algynoliticus
D) Vorticella
La respuesta correcta es: ___C_
6. La amenaza viral más grave en el cultivo de camarón es: (vale 1 punto)
A) IHNNV
B) TSV
C) WSSV
D) YHV
La respuesta correcta es: _C___
REACTIVO - COMPLETAMIENTO

7. Ubicar en el dibujo las siguientes partes: (vale 1 punto)


Urópodos
Pleópodos
Periópodos
Abdomen
Cefalotórax

8.

Vamos a desinfectar con 8 ppm el agua del reservorio de un laboratorio de larvas, cuyo
volumen es de 60 t, el desinfectante a usar es el hipoclorito de calcio (cloro granulado), el
cual tiene un activo de 65%. ¿Qué cantidad de cloro usaremos en este caso?

A) 740 ml (vale 1 punto)


B) 739 ml
C) 738,4 g
D) 600 g La respuesta correcta es: _______C_
9. Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta. (vale 1 punto)

• Los parásitos son organismos cosmopolitas que se encuentran en los estanques de cultivo de manera natural,
dependiendo de la calidad del agua, el estrés y la susceptibilidad del organismo, que pueden causar daños,
obstrucción y mortalidad (Morales, (a) 2013). Las Gregarinas son los endoparásitos de mayor prevalencia en
sistema de cultivo con baja salinidad.
• La enfermedad de las branquias negras está asociada a los
protozoarios Zoothamnium, Epistylis, Vorticella junto con el ------- Fusarium y bacterias.
• El parasitismo por ------ es causado por el gusano anélido Nematopsis spp. y el agente causante
del camarón de algodón es Agmasoma sp.

A) hongo –gregarinas

B) geosmin – tierra

C) postlarvas – bentónicas

D) enfermedad - SPF

La respuesta correcta es: ____A


REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

Un signo, tal como una fiebre o algún sangrado, puede ser visualmente observada y cuantificada
(medida) por alguien más. Un síntoma, tal como dolor y el cansancio, es algo que es perceptible por
la persona que lo está teniendo.
Diagnóstico. - Acto de reconocer una enfermedad mediante exámenes y síntomas.
Hemolínfa. - Se denomina hemolinfa al líquido circulatorio del celoma o hemocele de ciertos
invertebrados como los artrópodos y moluscos, análogo a la sangre de los vertebrados. Su
composición varía mucho de una especie a otra.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

Un signo tal como una fiebre o sangrado puede ser visualizado puede ser visualmente observado

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)


Diagnostico: acto para reconocer una enfermedad

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 8
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: Jefferson Rea


Calificación:
Fecha: _25__/__03_/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Los principales mercados del camarón ecuatoriano son: (vale 1 punto)
U) India-Taiwan
V) Chile-Argentina
W) China-EEUU
X) Nicaragua-Canadá

La respuesta correcta es: _C___


2. Decimos, no me gusta el pescado porque tiene espinas, esto está vinculado con la: (vale 1
punto)
U) inocuidad
V) calidad
W) precio
X) tamaño

La respuesta correcta es: _B___


3. Sistema de inocuidad alimentaria: (vale 1 punto)

A) OMS
B) FAO
C) HACCP
D) OEA
La respuesta correcta es: _C___
4. El metabisulfito de sodio es un: (Vale 1 punto)
A) antibiótico
B) probiótico
C) aceite esencial
D) preservante
La respuesta correcta es: _D___
5. El oscurecimiento y degradación del tejido del camarón es: (vale 1 punto)
A) gregarina
B) alcalinidad
C) oxígeno disuelto
D) melanosis
La respuesta correcta es: __D__
6. La concentración de cloro que se recomienda para desinfectar camarón es: (vale 1 punto)
A) 4 ppm
B) 6 ppm
C) 8 ppm
D) 10 ppm
La respuesta correcta es: _D___
7. En esta se disponen objetos para su examen microscópico: (vale 1 punto)
A) pipetas
B) mortero con pistilo
C) probeta
D) portaobjetos
La respuesta correcta es: _D___
8. Las bacterias se adaptan y logran sobrevivir: (vale 1 punto)
A) bacteriología
B) agar
C) quimioterapia
D) resistencia
La respuesta correcta es: ___A_

REACTIVO - COMPLETAMIENTO

9. Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta: (vale 1 punto)


El laboratorio es el lugar adecuado para reproducir algunos de los ------- que se efectúan en la -------. Se debe saber que
estos espacios son especiales porque están diseñados exclusivamente para la investigación. En tu laboratorio puedes
comprobar gran parte de los conocimientos teóricos. Para experimentar con ellos necesitas aprender a distinguir los
distintos materiales que se encuentran en el laboratorio; si observas detenidamente encontraras mesas de trabajo con tarjas
(vertederos), instalaciones de agua, luz y gas. Cuenta con diversos tipos de materiales de vidrio (cristalería), instrumentos
(microscópicos) y aparatos (balanzas).
A) agua-luz
B) mortero- pistilo
C) fenómenos-naturaleza
D) portaobjetos-cubreobjetos
La respuesta correcta es: ___C_____

REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, también conocido como sistema HACCP (Hazard Analysis
and Critical Control Points), es un sistema de inocuidad alimentaria basado en la identificación de todos los
peligros potenciales en los ingredientes y los distintos procesos de producción de los alimentos. El objetivo es
tomar las medidas necesarias para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la
inocuidad alimentaria.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

Sistema de inocuidad
10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Que el sistema de inocuidad nos sirve para la prevención de posibles riesgos de contaminación y garantizar así la calidad de los
alimentaria

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc. Jefferson Rea
EXAMEN UNIDAD 9
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA


Calificación:
Fecha: __08_/__04_/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. El corazón en los camarones peneidos está localizado en: (vale 1 punto)
Y) abdomen
Z) pleopodos
AA) pereiopodos
BB) cefalotórax

La respuesta correcta es: _D___


2. La sangre en los camarones peneidos se llama: (vale 1
punto)
Y) linfocitos
Z) hematies
AA) hemolínfa
BB) plaquetas

La respuesta correcta es: ___C_


3. Las células de la sangre en los camarones peneidos se llaman: (vale 1 punto)

A) leucocitos
B) hematíes
C) hemocitos
D) hemocianina
La respuesta correcta es: C____
4. Es el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica con un objetivo diagnóstico (vale 1 punto) :
A) síndrome lesional
B) reacción
C) noxas
D) anamnesis
La respuesta correcta es: _D___
5. Con el raspado de cutícula en el camarón podemos observar: (vale 1 punto)
A) protozoarios
B) alcalinidad
C) oxígeno disuelto
D) virus
La respuesta correcta es: __A__
6. Microsporidia son conjunto de: (vale 1 punto)
A) bacterias
B) virus
C) microalgas
D) hongos
La respuesta correcta es: A____
7. Cuando el núcleo se fragmenta en varias partes los hemocitos son: (vale 1 punto)
A) normales
B) picnótico
C) kariorrhexis
D) cuerpos de inclusión
La respuesta correcta es: _C___
8. El PCR es una técnica de: (vale 1 punto)
A) histología
B) agar
C) densodependiente
D) biología molecular
La respuesta correcta es: _D___

REACTIVO - COMPLETAMIENTO

9. Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta: (vale 1 punto)


• ¿Cómo surgen las Enfermedades?
• En acuicultura, las enfermedades se presentan por la interacción de variables
• ambientales o de manejo, presencia de agentes patógenos y condiciones sub-óptimas tanto
• nutricionales como inmunológicas de los organismos en cultivo. En dicho ambiente, los animales
• cohabitan o están infectados de numerosos agentes patógenos sin generarle la enfermedad, esta situación
se establece por un equilibrio entre la resistencia del huésped (camarón) y la virulencia
• del agente patógeno (nocivo). Dicha condición se rompe, cuando existen factores de ------- suficientemente
importante para que el animal -------.

A) agua-luz
B) variables- ambientales
C) estrés-enferme
D) resistencia-huésped
La respuesta correcta es: ___C_____

REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

• Los camarones de cultivo se encuentran constantemente amenazados por enfermedades infecciosas. La


creciente presión sobre las producciones exige un alto rendimiento y eficiencia que únicamente se puede lograr
eliminando o reduciendo el impacto de los patógenos. La detección oportuna de las enfermedades es de gran
importancia, por lo que se requiere poseer un claro dominio de las ventajas y desventajas que conllevan las
diferentes técnicas diagnósticas, con el fin de implementar una respuesta rápida a los brotes que pueden
presentarse.
• La obtención de un diagnóstico dependerá de diversos factores, incluyendo la detección temprana de los
signos clínicos y la correcta interpretación de los resultados. De esta manera se deben elegir las técnicas
que permitan un abordaje preliminar ante una emergencia sanitaria y los ensayos confirmativos que darán
lugar al diseño de acciones. El objetivo de este trabajo fue presentar las ventajas y desventajas de las
técnicas diagnósticas actualmente disponibles para la identificación de agentes bacterianos que afectan a
los camarones, proporcionando información para la toma de decisiones objetivas que permitan resolver
problemas sanitarios en producciones acuícolas.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

Técnicas de diagnostico

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Técnicas de diagnóstico que permiten un abordaje preliminar ante una emergencia sanitaria y los ensayos confirmativos que
darán lugar al diseño de acciones

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla JEFFERSON REA
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc.
EXAMEN UNIDAD 10
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: JEFFERSON PATRICIO REA ESPARZA


Calificación:
Fecha: __22_/_04__/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. Este agar no necesita esterilizarse en autoclave: (vale 1 punto)
CC) TSA
DD) Cetrimide
EE) TCBS
FF) Chromagar

La respuesta correcta es: __B_


2. En una bacteriología de estómago de camarón se cuentan 8 UFC con dilución a la -1, ¿cuántas UFC/gr tendríamos?:
CC) 5200 (vale 1 punto)
DD) 3400
EE) 800
FF) 80000

La respuesta correcta es: ___D_


3. En una bacteriología de agua de piscina se cuentan 32 UFC, ¿cuántas UFC/ml tendríamos a una solución a las -2?:

A) 60.000
B) 30
C) 320.000
D) 3200
La respuesta correcta es: _C___
4. La densidad de una colonia de 5mm de bacterias tiene alrededor de : (vale 1 punto)

A) 5 bacterias
B) 10 bacterias
C) 100 bacterias
D) 10 millones bacterias
La respuesta correcta es: _D___
5. Sembramos en agar Chromagar y nos crece UFC de color rojizo-lila, esto corresponde a: (vale 1 punto)
A) Vibrio alginolyticus
B) Vibrio harveyi
C) Víbrio vulnificus
D) Vibrio parahaemolyticus
La respuesta correcta es: _D___
6. Sembramos agar TCBS y nos crece UFC de color verde, esto es presuntivo de: (vale 1 punto)
A) Vibrio alginolyticus
B) Vibrio harveyi
C) Víbrio vulnificus
D) Vibrio parahaemolyticus
La respuesta correcta es: ___C_
7. Los epicomensales son: (vale 1 punto)
A) gregarinas
B) virus
C) algas
D) cuerpos de inclusión
La respuesta correcta es: A____

8. Es el hongo más frecuente en larvas de camarón: (vale 1 punto)


A) Sirolpidium
B) Lagenidium
C) Phytium
D) Leptolegnia
La respuesta correcta es: __B__

REACTIVO - COMPLETAMIENTO

9. Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta: (vale 1 punto)


El hepatopáncreas es un órgano importante para la absorción y almacenamiento de nutrientes. El hepatopáncreas es un
divertículo complejo del intestino medio y actúa como órgano digestivo primario de los camarones. Tiene la doble función
de secretar ------- y absorber -------. También se considera un órgano importante para el camarón para otras funciones. El
Hepatopáncreas sintetiza y secreta enzimas digestivas para la digestión de los alimentos. Absorbe el material digerido,
transporta los nutrientes almacenados al músculo, las gónadas y otros tejidos durante las etapas de crecimiento y
reproducción. Escrito por el Dr. N. Inayathullah Neyasudeen
A) importante-almacenamiento
B) variables- ambientales
C) enzimas digestivas-nutrientes
D) resistencia-huésped
La respuesta correcta es: C________

REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.

El ADN se encuentra en los cromosomas de todos los seres vivos.


El ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal
constituyente del material genético de los seres vivos.
El ADN es la macromolécula base de la herencia. Es un ácido nucleico que contiene la información de las
características hereditarias de cada ser vivo y las secuencias para la creación de aminoácidos que generarán las
proteínas vitales para el funcionamiento de los organismos.
El ARN lleva la información del ADN hacía el citoplasma y dirige la síntesis de proteínas. Las técnicas de biología
molecular son utilizadas para la detección de patógenos, no son adecuadas para el diagnóstico de una enfermedad.
Estas técnicas son: PCR, RT-PCR, Hibridación in situ, PCR in situ. Con estas técnicas podemos detectar presencia de
patógenos no solo en camarones sino en agua, suelo, alimento, etc.
10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

EL MOTIVO ES DETECTAR ENFERMEDADES O PATOGENOS (PCR)

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

QUE LA TECNICA MAS EFECTIVA PARA DETECTAR PATOGENOS ES EL PCR

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc. JEFFERSON REA
EXAMEN UNIDAD 11
CURSO ASISTENTE DE CAMARONERA
Profesor: Biol. Ricardo Mantilla Díaz MSc.

Nombre: JEFFERSON REA


Calificación:
Fecha: __29_/_04__/2023 Tiempo: 30 min
Instrucciones:
• La evaluación consta de _10__ ítems, cada uno tiene diferentes alternativas de respuesta, pero solamente una de ellas
es correcta.
• Debe escribir la letra que corresponda a la alternativa correcta por cada ítem, si escribe dos o más letras el ítem
quedará anulado.
• La respuesta deberá ser escrita con esferográfico y de manera legible.
• Cada ítem tiene un valor, el cual está registrado al finalizar el mismo.
• Si tiene dudas, alzar la mano y espere la ayuda del profesor.
• No está permitido el uso de líquido corrector, celular, hablar ni préstamo de materiales.

REACTIVO – SIMPLE
Escriba la letra que corresponda a la alternativa correcta.
1. La alcalinidad de agua en piscinas debería ser mayor que: (vale 1 punto)
GG) 200 mg/l
HH) 350 mg/l
II) 80 mg/l
JJ) 300 mg/l

La respuesta correcta es: _C___


2. El amonio en las piscinas debería ser menor a?:
GG) 0.9 mg/l (vale 1 punto)
HH) 0.8 mg/l
II) 0.3 mg/l
JJ) 0.1 mg/l

La respuesta correcta es: __A__


3. La descomposición de la materia orgánica es mayor cuando la temperatura se incrementa a: (vale 1 punto)

A) 26
B) 28
C) 28,5
D) 35
La respuesta correcta es: __D__
4. La acción de las bacterias sobre la materia orgánica en presencia de oxígeno genera elementos no tóxicos como :
(vale 1 punto)
A) sulfuro de hidrógeno
B) metano
C) nitríto
D) dióxido de carbono
La respuesta correcta es: __D__
5. En la biorremediación, se usa: (vale 1 punto)
A) virus
B) hongos
C) parásitos
D) bacterias
La respuesta correcta es: _D___
6. Insumo de manejo más caro en cultivo de camarón : (vale 1 punto)
A) fitoplancton
B) zooplancton
C) parámetros físicos
D) alimento balanceado
La respuesta correcta es: _D___
7. Constituyen un factor limitante en el desarrollo de la producción camaronera: (vale 1 punto)
A) alimento
B) zooplancton
C) fitoplancton
D) enfermedades
La respuesta correcta es: _D___

8. Cumplen las funciones de controlar e inhibir los patógenos y aumentar la capacidad de respuesta inmunológica del
camarón: (vale 1 punto)
A) Sirolpidium
B) Lagenidium
C) probióticos
D) antibióticos
La respuesta correcta es: __C__

REACTIVO - COMPLETAMIENTO

9. Completa el enunciado con la letra de la alternativa correcta: (vale 1 punto)


• Las enfermedades constituyen un factor limitante en el desarrollo de la producción, es por eso que se buscan
herramientas de control para el tratamiento de patologías infecciosas. La rutina para el manejo de los
microorganismos patógenos ha implicado el suministro de -------, sin embargo, por su uso indiscriminado se han
presentado inconvenientes como la presencia de --------------. En la búsqueda de alternativas para el control y
prevención de enfermedades se destaca el uso de probióticos, que actúan mediante mecanismos de exclusión
competitiva de bacterias patógenas e incremento de la respuesta inmune en el hospedero.

A) importante-almacenamiento
B) antibióticos- resistencia bacteriana
C) enzimas digestivas-nutrientes
D) resistencia-huésped
La respuesta correcta es: _B_______

REACTIVO - MULTIREACTIVO

10. Lea el texto y responde las preguntas correspondientes.



• Los granjeros deben mantener una buena calidad de agua, moderando las tasas de siembra, alimentación, y
fertilización. Cuando el camarón está estresado o enfermo, no consumirá bien el alimento. Bajo estrés las
tasas de alimentación deberían reducirse para minimizar el desperdicio.
• El objetivo de las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en el cultivo de camarón marino es el de prevenir, mitigar
o compensar los impactos ambientales negativos generados por las actividades de las fincas o laboratorios
camaroneros, de tal forma que las operaciones de cultivo de camarón se desarrollen de una manera
responsable con el ambiente y la sociedad. Todo esto tratando de mejorar la eficiencia en la producción de
camarón.

10.1 ¿Cuál es el motivo de este resumen? (vale 0.50 puntos)

El manejo de buenas practicas sobre la calidad de agua

10. 2 ¿Qué resulta relevante? (vale 0.50 puntos)

Los impactos ambientales negativos generados por las actividades de las fincas o laboratorios camaroneros

Coordinadora Profesor Estudiante


Académica
Biol. Ricardo Mantilla
Ing. Jeniffer Jaramillo MSc. JEFFERSON REA

También podría gustarte