Está en la página 1de 3

III.

RESULTADOS

3.1. Análisis descriptivo de las variables

Las puntuaciones obtenidas por estudiantes de ingeniería de una universidad de Trujillo


(n = 187) demuestran cierta una ligera tendencia a calificar por sobre la media, aunque
dentro de la distribución normal (g1 < -1.5); ello sucedió tanto en la dimensión de
autorregulación académica como en la dimensión de postergación de actividades. Por
otro lado, cada dimensión demostró haber obtenido puntuaciones consistentes (α > .70).

Tabla _

Estadísticos de resumen de la variable procastinación en estudiantes de Ingeniería de


una universidad privada de la ciudad de Trujillo.

Rango
Variable M DE g1 g2 α
Min   Max
Procastinación
F Autorregulación
3 15 9.43 2.441 -0.083 0.277 .81
académica -
Postergación de
16 47 32.17 6.135 -0.110 -0.086 .83
actividades -
Nota: M: Media; SD: Desviación estándar; RR: Rango real; g : Asimetría; g : Curtosis; α: Coeficiente de
1 2

confiabilidad

En el caso de la variable acoso escolar, los estudiantes demostraron una ligera mayor
proporción a calificar por sobre del promedio en las dimensiones Frecuencia con que las
demandas del entorno son valoradas como estresores y Frecuencia con que se presentan
los síntomas (g1 < - 1.5), en tanto, en la dimensión Frecuencia de uso de las estrategias
de afrontamiento, los estudiantes en mayor medida calificaron por debajo de la media
(g1 < 1.5). Pero, las tres demostraron una distribución ajustada a la curva normal además
de garantizar puntuaciones consistentes (α > .70).
Tabla _

Estadísticos de resumen de la variable estrés académico en estudiantes de Ingeniería


de una universidad privada de la ciudad de Trujillo.

Rango
Variables N M DE g1 g2 α
Min   Max
Estrés Académico
F. Demandas de estresores del
187 10 - 35 24.32 4.597 -0.093 -0.088 .76
entorno
F Presentan los síntomas 187 15 - 74 39.13 10.885 0.247 -0.074 .86
F Estrategias de Afrontamiento 187 6 - 27 15.71 3.857 0.189 0.230 .72
Nota: M: Media; SD: Desviación estándar; RR: Rango real; g 1: Asimetría; g2: Curtosis; α: Coeficiente de
confiabilidad

3.2. Análisis de la relación

La autorregulación académica, dimensión de la procastinación, estudiada en el grupo de


universitarios de ingeniería, demostró relacionarse con una fuerza pequeña sobre las
dimensiones de estrés académico; siendo una relación de sentido directo con las
dimensiones frecuencia de demandas estresores del entorno y frecuencia de
presentación de síntomas (r > .10, IC 95%); y relación en sentido inverso con la
dimensión frecuencia de presentación de estrategias de afrontamiento (r = -.12, IC [-.29
a .05]).

En tanto, la dimensión postergación de actividades, demostró relacionarse con una


fuerza moderada y en sentido directo sobre la dimensión frecuencia de presentación de
estrategias de afrontamiento (r = .31, IC [.16 a .45]); en magnitud pequeña y sentido
directo con la dimensión frecuencia de demandas estresores del entorno (r = .12, IC
[-.03 a .27]); y, finalmente sobre la dimensión frecuencia de presentación de síntomas,
ejercio una fuerza de relación pequeña, pero en sentido inverso (r = -.13, IC [-.29
a .04]).
Tabla _

Correlación entre las dimensiones de procastinacón y estrés académico en en


estudiantes de Ingeniería de una universidad privada de la ciudad de Trujillo.

Variables IC 95%
r
Procastinación Estrés académico LI LS
F. Demandas de estresores del
.10 -.05 .24
entorno
F Autorregulación académica F Presentan los síntomas .21 .04 .37
F Estrategias de Afrontamiento -.12 -.29 .05

F. Demandas de estresores del


.12 -.03 .27
entorno
Postergación de actividades F Presentan los síntomas -.13 -.29 .04
F Estrategias de Afrontamiento .31 .16 .45
Nota: r: Coeficiente de correlación; IC: Intervalo de confianza; LI: Límite Inferior; LS: Limite
Superior

También podría gustarte