Está en la página 1de 74

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E Colegio “Santo Ángel de la Guarda”
Cumaná- Edo. Sucre

Profesor: Realizado por:


• Luis Rivero • Isabella V. Muñoz L.
Nro de Lista: 15

5to Año. Sección “A”

Cumaná, octubre de 2020


CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES LA CULTURA?
La cultura es aquel conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y
costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Esta abarca el lenguaje, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones,
hábitos, pautas de conducta, valores, patrones, herramientas y conocimientos
que posee un grupo determinado de individuos. El término cultura, que proviene
del latín “cultus”, que hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las
facultades intelectuales del hombre.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad
que vive dicho grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente
de cultura o "inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas,
diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

2. ¿QUÉ ES UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL?


Las manifestaciones culturales son todas aquellas actividades de índole
pública o colectiva, cuya función primordial radica en producir un acto
comunicacional alrededor del cual un grupo más o menos definido se identifica.
Representan un medio de expresión de una región determinada, puede ser por
medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Las manifestaciones
culturales son las expresiones o productos de un sistema cultural que reflejan las
creencias y los valores básicos de sus miembros.
Origen de las Manifestaciones Culturales
Determinar el origen de las manifestaciones culturales nos lleva
obligatoriamente a considerar la fuente de la cultura en sí misma.

El hombre primitivo dejó constancia gráfica de sus creencias en cavernas


y piedras, además comenzó a adornar las vasijas y los instrumentos de trabajo
que empleaba. En el proceso de desarrollo, el arte encontró distintas formas de
manifestarse en el mundo que nos rodea: pintura, música, literatura, arquitectura,
escultura, danza, teatro, grabado, fotografía, cine. El espectro se amplía mucho
más cuando se observan otras manifestaciones como: la jardinería, el
urbanismo, la orfebrería, la cerámica, el arte culinario, la ebanistería, entre otras.

Muchas de ellas se concretaron a través de imágenes visuales. Esto dio


lugar al surgimiento de las Artes Visuales con sus distintas manifestaciones.
Cada una de ellas con características distintas (materiales, técnicas e
instrumentos), pero todas con un lenguaje visual a través del cual el artista se
expresa.

De esta manera las manifestaciones culturales se van heredando y, en


ocasiones se pueden ir ajustando, de generación en generación.

Características de las Manifestaciones Culturales.

• Son transmitidas de generación en generación, por lo que se consideran


como heredadas.

• Está conformadas por elementos tangibles e intangibles que expresan la


vida colectiva.

• Conectan a una comunidad en el tiempo (el pasado con el presente y este


con el futuro).
• Pueden modificarse o transformarse a través de un proceso de recreación
colectiva.

• Refuerzan el sentido de identidad y pertenencia de la comunidad.

• Funcionan como elemento diferenciador frente a otros grupos.

3. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA?


En términos generales, las manifestaciones de la cultura están
constituidas por las siguientes expresiones:

Manifestaciones culturales tangibles o materiales

Son todas las expresiones que tienen sustancia física y que pueden ser
conservadas o restauradas de alguna forma. Por ejemplo, se encuentran las
obras de la arquitectura, pintura, escultura, cerámica, orfebrería, vestidos,
ornamentas personales, la gastronomía, muebles, implementos de trabajo,
instrumentos musicales y demás expresiones físicas de la cultura.

• Vestimenta

Incluye el conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en todas


las culturas desde la prehistoria. La vestimenta tiene como objetivo fundamental
proteger al cuerpo humano de los distintos factores del ambiente. Sin embargo,
desde tiempos inmemorables, la ropa también se usa como medio de
representación de ideas culturales, sociales y religiosas.

• Gastronomía

La gastronomía nos proporciona una muestra de la cultura de cada


uno de los pueblos a los que pertenece; y es que la gastronomía,
además de suministrarnos sabores deliciosos y platos únicos, puede
hablarnos de forma indirecta sobre costumbres y estilo de vida de cada pueblo,
región o país, puesto que cada uno utiliza sus recursos y habilidades para
preparar demostraciones gastronómicas.

• Pintura

El hombre siempre pintó imágenes sobre las superficies planas de las


paredes de las cuevas y después de los edificios. A esta pintura se le denomina
mural. Más tarde, pintó sobre la superficie de diversos objetos como vasijas,
herramientas, etc.

Por último, inventó el cuadro o pintura de caballete, que es que es


transportable y se puede colgar en paredes. Este tipo de pintura existe desde el
siglo XIV, es decir, desde los albores del Renacimiento. En el siglo XX se
comenzó a reemplazar las figuras, las imágenes de realidades visibles, por
formas geométricas o irreconocibles. Estas pinturas se conocen hoy como
pinturas abstractas.

• Arquitectura

Por su parte, el arte de la arquitectura, concibe y organiza los espacios


humanos habitables, los privados (hogares) y los públicos (templos, plazas, etc.).
Fue el principal arte en la Grecia y la Roma clásicas y también en las culturas
precolombinas. Cuando las construcciones albergan el cadáver de un rey o
emperador se les denomina arquitectura funeraria.

• Escultura

La escultura comprende también un proceso que se expresa, con un


conjunto de imágenes en volumen o en tercera dimensión. Pueden tener el
tamaño de los monumentos y entonces se conocen como esculturas públicas,
por estar en espacios abiertos. Otras tienen menor tamaño; son obras para
espacios cerrados que se encuentran en edificios públicos o privados.

• Cerámica o Alfarería

Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros


objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son
manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la acción del fuego
para conferirles solidez.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos:
vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros.
• Dibujo

El dibujo es una actividad lingüística; es un lenguaje que produce


gráficamente imágenes de la realidad visible. Puede poseer elementos estéticos
y que es el origen de la escritura y de la pintura.

• Tejeduría

Nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como


materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el
moriche, entre otras. El proceso de transformación consiste en lavar las fibras,
ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas.
• Cestería

La cestería es un proceso de confección mediante tejido o arrollamiento


de algún material plegable, un recipiente u otro artefacto. La cestería es una de
las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de
origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y también de origen animal o cabello
humano y hoy en día procedentes también de materias sintéticas (plásticos,
aleaciones metálicas y otros).

• Instrumentos musicales

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de


uno o más sistemas resonantes y medios para su vibración, construido con el fin
de producir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un
intérprete para producir música. Estos conforman gran parte de la cultura ya que
nos permiten expresar melodías, que aportan sonidos únicos a cada cultura.
Manifestaciones culturales intangibles o espirituales

Son aquellas sin sustancia física, que proyectan la forma de vida de esa
comunidad, así como la historia, filosofía, valores y modo de pensamiento.
Ejemplo de ellas son las variantes lingüísticas, refraneros, leyendas y mitos,
representaciones teatrales y danzas.

• Religión

La religión suele definirse como un sistema cultural de determinados


comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, textos, lugares sagrados,
profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos
sobrenaturales, trascendentales o espirituales.

• Refranes

Los refranes son frases de origen popular repetidas tradicionalmente de


forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una
enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima en
asonancia o consonancia.
• Costumbres

Costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de


un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social
conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.

• Creencias

Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se


relacionan con las supersticiones.

• Mitos y Leyendas

Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos


prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales
como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Una leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales o
una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación de forma
oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito
y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

• Danzas
La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento corporal
generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social
con fines de entretenimiento, artísticos, reproductivos y religiosos.

• Música
Arte de combinar los sonidos en una secuencia temporal atendiendo a las
leyes de la armonía, la melodía y el ritmo, o de producirlos con instrumentos
musicales.
• Tradiciones

Una tradición es cada una de aquellas pautas de convivencia que


una comunidad considera dignas de constituirse y mantenerse de generación en
generación. Después de esto sigue como una parte integral de sus usos y
costumbres y se mantiene para que sean Aprendidas por Las nuevas
generaciones, como parte indispensable del legado cultural. La tradición, por lo
tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte
característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos,
forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.

• Festividades

El término festividad se utiliza para hacer referencia a aquellos actos o


eventos culturales en los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer,
conmemorar u honrar determinadas circunstancias. Lo consideramos cultural ya
que siempre las festividades tienen que ver con el modo en que cada sociedad
entiende el mundo, con su espiritualidad, con su tecnología, con el desarrollo de
una mentalidad abstracta y emotiva. Las festividades son especialmente
diferentes de una sociedad a la otra, y esto es justamente lo que tiene que ver
con la cultura y no con los hábitos naturales que todos los seres humanos
desarrollan.
4. EJEMPLOS DE LAS MANIFESTASIONES CULTURALES.
Vestimenta
• En la cultura árabe, tradicionalmente, los hombres utilizan una vestidura
de algodón o lana que los cubre hasta los tobillos (conocida como “thawb”)
y una “ghutra” (un pañuelo cuadrado de algodón que se pone en la cabeza
y se mantiene con cordones de diferentes estilos). Para los raros días de
frío, los hombres usan una capa de pelo de camello denominada “bisht”.
Los vestidos de las mujeres frecuentemente están decorados con motivos
tribales, monedas e hilo metálico. Si salen de la casa, las mujeres deben
usar una capa larga negra (abaya) y un velo (niqab).

• En la cultura japonesa, la vestimenta tradicional por excelencia, es


la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los
tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón
grueso, Obi, o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo
una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las
fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de variados y alegres
colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza
de un color oscuro.
Gastronomía
• La gastronomía de Italia es muy variada. Refleja la variedad cultural de
sus regiones, así como la diversidad de su historia. La cocina italiana, está
incluida dentro de la denominada gastronomía mediterránea y,
como dieta mediterránea, ha sido declarada Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y es imitada y practicada en
todo el mundo. Es muy común que se conozca la gastronomía de Italia por
sus platos más famosos, como la pizza, la pasta, el risotto y el gelato,
pero lo cierto es que es una cocina donde se reflejan los abundantes
olores y sabores del Mediterráneo.

• La gastronomía del Perú es una de las más variadas y exquisitas del


mundo, la cocina peruana ha sido el punto de encuentro de diversas
culturas, gracias a la inclinación por el mestizaje que ha caracterizado
la historia del Perú. La cocina clásica peruana suele ser atractiva por su
colorido y a veces por su matiz picante por las distintas variedades de ají,
siendo éste un ingrediente gravitante. El arroz es un alimento que
acompaña muchos platos de la gastronomía del país, popularizado
principalmente a partir del siglo XIX con la influencia de la inmigración
chino-cantonesa, aunque de hecho se convirtió un ingrediente clave que
va más allá de una simple guarnición, ya que son muchos los platos
hechos a base de arroz.
Pintura
• La pintura de la India es una forma de arte de la India. Las
primeras pinturas de la India fueron las pinturas sobre roca realizadas en
épocas pre-históricas, petroglifos tales como los que se observan en
Bhimbetka, algunos de ellos se remontan a antes del 5500 a C.

• La pintura en Brasil nació con los primeros registros visuales del territorio,
naturaleza y pueblos nativos brasileños, realizados por exploradores y
viajeros europeos cerca de cincuenta años después del descubrimiento.
Los indígenas ya realizaban, desde hace mucho tiempo, algunas formas
de pintura sobre el cuerpo, en paredes de cuevas y en objetos, pero su
arte no influenció la evolución posterior de la pintura brasileña, que pasó
a ser dependiente de patrones traídos por los conquistadores y
misionarios portugueses.
Arquitectura
• Francia tiene una de las tradiciones arquitectónicas más importantes de
Europa,1 con períodos de gran esplendor como el gótico, el clasicismo o
el rococó, que han dado lugar a estilos de origen francés ampliamente
difundidos por todo el mundo. Francia ha sido pionera en la protección del
patrimonio arquitectónico y tiene el mayor patrimonio mundial después de
Italia, con 44 236 bienes declarados monumentos históricos y 13 edificios
declarados individualmente patrimonio de la humanidad.

• La arquitectura china es el estilo de arquitectura que se ha tomado forma


a lo largo de milenios en Asia Oriental. Desde la consolidación del estilo
durante el siglo I en el temprano período imperial, los principios
estructurales de la arquitectura china han permanecido mayormente
inalterados, con cambios en los detalles decorativos. Sus materiales de
construcción son generalmente madera y ladrillo. Las columnas suelen
tener escasa elevación y carecen de capitel. Las techumbres o cubiertas
se completan con un alero grande cuyo borde, sobre todo en sus puntas,
se encorva hacia arriba.
Escultura
• La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística
hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia
floreció en todas las Bellas Artes, ninguna la distingue tanto como la
escultura. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió
para representar a héroes, divinidades y mortales.

• La escultura es una de las artes más antiguas de México. En


el México prehispánico está presente en pirámides, sanitarios,
explanadas y objetos comunales; ejemplo de ello son
las esculturas olmecas, mayas, teotihuacanas, tarascas, mixtecas y
aztecas.
Cerámica o Alfarería
• Se han hallado en Egipto hermosos objetos de cerámica pertenecientes
a sus más remotas civilizaciones y en las pinturas de sus cámaras
sepulcrales se han descubierto representaciones del arte del alfarero,
modelando vasijas a torno, que se remontan por lo menos a la dinastía
IV.

• La cerámica artesanal guatemalteca es de origen muy antiguo, de hecho,


se remonta a la época prehispánica y se distingue porque su elaboración
es manual. Tiene la característica de ser un oficio que se aprende en el
hogar y se transmite de generación en generación. Además, es
considerada como una de las artes más antiguas, no solo en el país sino
de la humanidad.
Tejeduría
• La tejeduría representó una capacidad simbólica por parte de la cultura
maya. Las prendas encierran códigos culturales, estatus sociopolíticos,
aparte de mostrar un refinamiento técnico. Los tejidos y los vestidos
personalizan y diferencian a los que los llevan y sirven para saber quién
es el portador de la pieza, de dónde viene, su estado civil, su estatus
social, entre otros datos. Según el colorido y la longitud de una falda se
puede saber a qué comunidad pertenece una mujer, si está soltera,
casada o viuda, y la importancia que tiene dentro de su grupo.

Cestería
• La cestería es una actividad artesanal que se manifiesta en diferentes
regiones de Chile. Estudios antropológicos e históricos revelan que el
desarrollo de la cestería es muy anterior al de la cerámica. Los hombres
primitivos confeccionaron en fibras vegetales los más diversos objetos.
Instrumentos Musicales
• Instrumentos como la guira, la tambora y el acordeón son elementos
esenciales dentro de la música folklórica dominicana. Algunos de los
géneros más reconocidos son: la bachata, el son y el merengue,
los cuales sin lugar a dudas representan un lugar muy importante dentro
de la identidad nacional de todo dominicano.

• Por su parte, la cultura irlandesa se ve constituida en parte por las


melodías que son ejecutadas gracias a instrumentos como la gaita,
el bodhrán, el violín, el tin whistle, el low whistle, la flauta travesera
irlandesa, la bombarda el arpa celta.

Religión
• El cristianismo es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida
y enseñanzas de Jesús de Nazaret. Es la religión más extensa del mundo
con 2400 millones de seguidores. El cristianismo es una religión diversa
tanto cultural como doctrinalmente.
• El islam es una religión abrahámica monoteísta basada en el Corán, el
cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay
más Dios que Alá y Mahoma es su profeta. El islam es una religión practicada
mayormente en países de Ori

Refranes
• No hay mal que por bien no venga.
Este popular refrán, nos invita a ver el lado positivo de las cosas, especialmente
cuando nos suceden cosas que consideramos negativas. Según este refrán,
siempre podemos sacar algo bueno de una mala situación.

• Hierba mala nunca muere.


Con este refrán sentenciamos a las personas de mal proceder, con las que
damos en momentos determinados y que parecen no desaparecer. Pero también
es un refrán corto que se utiliza con humor entre conocidos.
Creencias
• En ciertas regiones de América Latina existe la creencia popular de
que, al barrerle los pies a una persona, se impide que dicha persona se
case. En otros lugares se cree lo mismo, pero respecto de abrir un
paraguas bajo techo.

• En muchas culturas a lo largo del mundo, los fenómenos celestes han


provocado todo tipo de supersticiones y creencias como consecuencia del
escaso conocimiento que tenía el hombre acerca de ellos. Hoy día a pesar
de que muchos fenómenos han sido explicados por la ciencia, todavía
existen personas que los interpretan como el resultado de poderes
sobrenaturales de los dioses o como augurios de la buena o la mala
suerte.

Costumbres

• Los japoneses son extremadamente educados. Tanto, que cuentan con


cuatro tipos de reverencias, utilizadas en diferentes momentos de la vida
cotidiana
• En Jordania, si te ofrecen una invitación para tomar café, hay que aceptar,
ya que es un símbolo de hospitalidad. Si te lo terminas y no quieres más,
tendrás que agitar la taza de un lado a otro.

Mitos y Leyendas
• La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a la
cultura de la Antigua Grecia, que tratan de sus dioses y héroes, la
naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos
y prácticas rituales.
• La mitología celta es conocida por una serie de relatos de la religión de
los celtas durante la Edad del Hierro. Al igual que otras culturas
indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una
mitología politeísta y una estructura religiosa.

Danza
• El baile de tango es una danza de pareja enlazada estrechamente surgida
a partir de la fusión de danzas y ritmos afro-rioplatenses, gauchos y
europeos.

• Capoeira es una expresión cultural afro-brasileña que tiene diversas


facetas como danza, arte marcial, música, acrobacias, y expresión
corporal.
Música
• El jazz es un género musical nacido a finales del siglo XIX en los Estados
Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX. La
identidad musical del jazz es compleja y no puede ser delimitada con
facilidad.

• El merengue es un género musical bailable originado en la República


Dominicana a finales del siglo XIX. Es muy popular en todo el continente
americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los
grandes géneros musicales bailables que distinguen el género americano.

Tradiciones
• En Irán, se sigue fielmente el taarof, considerado el arte de la educación
excesiva. Estas reglas de comportamiento tienen origen persa y es
importante conocerlas. Si un iraní te ofrece algo,
deberás rechazarlo varias veces. Si insiste tres veces, entonces tendrás
que aceptarlo. Algo similar ocurre en las pequeñas tiendas, donde realizar
una simple compra te llevará algo de tiempo.
• En Estados Unidos, una de las tradiciones más importante es la del Día
de Acción de Gracias. En Estados Unidos se festeja el último jueves de
noviembre y en Canadá el segundo lunes de octubre. En ella se reúne
toda la familia para compartir una suculenta cena en la que el pavo es el
plato principal.

Festividades

• La fiesta de la luna llena, en Tailandia. Ésta se encuentra dentro de las


fiestas playeras más famosas del mundo, y se celebra cuando hay luna
llena de cada mes, en la playa de Haad Rin en la isla de Koh Pha Ngan,
en Tailandia. Cada mes se llegan a reunir entre 10 mil y 30 mil personas.

Esta peculiar fiesta rave inició en los años 80 cuando un grupo de


mochileros decidió realizar una pequeña reunión con una fogata y música;
en ese entonces no eran más de 30 personas, pero la tradición se fue
haciendo mayor hasta convertirse en lo que es ahora.

• Oktober Fest, en Alemania. Se lleva a cabo del 18 de septiembre al 3 de


octubre en Munich, Alemania, y es el festival de la cerveza más importante
del mundo. Durante estos días se consumen más de 6 millones de litros
de cerveza. Se pueden degustar cervezas preparadas con un sabor más
fuerte que el acostumbrado, y se sirven jarras que cuestan desde 8 euros
la ronda.

El Oktoberfest recibe aproximadamente 7 millones de visitantes de


distintas partes del mundo. Comienza desde las 6 de la mañana y cierra
a la 1:30 de la madrugada.

5. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTASIONES CULTURALES MÁS


IMPORTANTES DE VENEZUELA?
Vestimenta
Cada una de las regiones venezolanas adaptó la vestimenta típica del país
tomando en cuenta las características propias de cada zona y de su gente. Los
trajes típicos son el resultado de la historia, el clima, la ubicación geográfica y el
grupo étnico predominante en cada región. Sin embargo, la vestimenta más
representativa del folklore de nuestro país es la siguiente:
La mujer suele utilizar un vestido, que cuenta con llamativos volados en la
parte superior que es todo blanco en el fondo y que consta de algunos detalles
en colores que logran hacerlo más vistoso. Por supuesto, esto es muy variable y
hay veces en que se utilizan colores fuertes para la base del vestido. Los colores
más utilizados son el amarillo, el azul y el rojo siguiendo ese orden y se colocan
en los extremos superiores e inferiores del vestido adornándolo completamente
y haciendo que el blanco o el color elegido pase a ocupar un lugar secundario,
dándole paso a la brillantez que esos colores saben proporcionar. Se puede
observar que es un traje muy simple y sabe destacarse a través de esa
caracteriza que predomina en él. El vestido no suele tener tiras y se ajusta sólo
en los hombros. La mujer puede llevar una vincha de dos o tres flores o
pompones de lana en su cabeza de los colores antes mencionados, pero este
detalle es a elección.
Este traje femenino es combinado con las alpargatas o cotizas, que es el
calzado típico y lo usan por igual mujeres y hombres. También se puede
combinar con zapatos de tacón mediano y ancho. Las mujeres por lo general
llevan el cabello recogido terminado en un moño.

El hombre luce un traje completamente blanco, denominado liqui liqui.


donde los botones de la camisa manga larga que lleva resaltan mucho y hacen
que sea muy vistoso y especial. Este consta de sombrero pelo e guama, camisa,
pantalón y alpargatas.
Los zapatos son de un inconfundible color negro. El sombrero es un detalle
que se agrega al traje del hombre, suele tener dos tonalidades de color marrón
que se ordenan según el diseño del mismo.
Gastronomía
Las comidas típicas de Venezuela son el Asado Negro, el Pabellón Criollo,
la Hallaca, la Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las Empanadas de Harina de Maíz,
el Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado.
• El Pabellón Criollo, pleno de sabores, es probablemente la comida típica
de Venezuela por excelencia. Sus ingredientes son arroz blanco, carne
mechada, tajadas de plátano frito y caraotas negras refritas. Como todos
los otros platos, tiene sus variantes según la región.

• El origen de la Arepa es ancestral. Ya los indígenas hacían arepas a partir


de una masa de maíz cocido y molido. En la actualidad se hacen con
harina de maíz blanco, sal, agua y aceite. Con la masa se preparan unos
bollos y luego se les da la forma definitiva. Hay arepas de chicharrón,
arepitas dulces, arepas “peladas” con cenizas, arepas asadas.

• La Hallaca es la demostración clara del mestizaje venezolano, puesto que


sus ingredientes tienen diferentes orígenes: la hoja de plátano, usada por
los indígenas americanos y el negro africano; la masa de maíz, tradicional
de Venezuela; carne, aceitunas, alcaparras y pasas, de neta influencia
española. La hallaca se sirve tradicionalmente para Navidad.
• El sancocho es una sopa espesa a base de yuca, patata, plátano y
diversas legumbres a la que se le suele agregar carne de pollo o bovina.
Otras comidas típicas de Venezuela son: El Asado Negro, El Pasticho, El
Cazabe, por citar algunos.
Además de las comidas típicas de Venezuela casi todos los postres,
dulces y golosinas tienen origen indígena. Abundan ingredientes como el
plátano, la piña, la guayaba, la naranja, el coco, las ciruelas, el chocolate, las
almendras. Se mezclan con la canela, la miel, el agua de naranjo, el almíbar, el
clavo de olor, el ron o el típico papelón (melaza de caña de azúcar) para dar
como resultado deliciosos e inolvidables sabores.
• Entre los postres de origen aborigen está el Majarete, delicia hecha a base
de leche de coco, harina, canela en rama, papelón y azúcar.

• De la época de la colonia proviene la Torta Bejarana, a base de plátano,


mezclado con mantequilla, canela en polvo, papelón, queso blanco, clavo
de olor y almíbar.

• Una de las golosinas típicas son los Negritos, cuya base es el chocolate
semi-dulce, cortado en trocitos, y mezclado con harina, mantequilla,
nueces, y huevos.

• Entre las bebidas tradicionales está la chicha, a base maíz. La Chicha


Andina era la bebida ritual de los indígenas de la época precolombina. En
nuestros días es la bebida típica del Estado de Táchira.

• La Tizana, típicamente venezolana, es una bebida refrescante sin alcohol.


Tiene como base varias frutas: piña, mango, fresas, uvas, naranjas,
manzanas, papaya, cambure (plátano pequeño), bañadas con limonada
poco concentrada, granadina y hielo.

• También se puede resaltar el jugo de mango, jugo de tamarindo,


tamarindo, papelón con limón, agua de coco, etc.

Pintura
La pintura venezolana nace bajo la influencia de las formas europeas, pues la
presencia de pintores europeos sirvió de instrumento de aprendizaje y difusión de
la pintura en el Nuevo mundo.
A raíz de la Guerras de Independencia (1810-1824), se inicia en la pintura
venezolana, la ruptura con el estilo colonial y dando paso al género histórico. La mayor parte
de estas obras reflejan escenas bélicas y retratos de los héroes civiles y militares de la
época. Su representante más emblemático fue Juan Lovera (1778-1841), quien cambió el
estilo religioso por el arte histórico, convirtiéndose de esta forma, en el primer pintor del
período republicano.
Entre las obras más importantes de la pintura venezolana, se pueden resaltar:

• Tumulto del 19 de abril de 1810


Pintor: Juan Lovera.
Fecha: 1835.
Técnica: Óleo sobre tela.
Medidas: 139 x 98 cm.
Ubicación: Palacio Municipal de Caracas.

• El 5 de Julio de 1811

Pintor: Juan Lovera.


Fecha: 1838.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 975 x 138 cm.
Ubicación: Palacio Municipal de Caracas.
• Batalla de Carabobo

Pintor: Martín Tovar y Tovar.


Fecha: 1887.
Técnica: Óleo sobre tela en marouflage.
Medidas: Espacio elipsoide de 490 m².
Ubicación: Palacio Federal Legislativo en Caracas.

• Retrato de Simón Bolívar en Lima

Artista: José Gil de Castro


Fecha: 1825.
Técnica: Óleo sobre tela.
Medidas: 208 x 134 cm.
• Retrato Ecuestre de Bolívar

Pintor: Arturo Michelena.


Fecha: 1888.
Técnica: Óleo sobre tela.
Medidas: 305 x 211 cm.
Ubicación: Asamblea Legislativa del Estado Carabobo.

Arquitectura
La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona
indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización
artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar
en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.
Las muestras de arquitectura venezolana se pueden clasificar de la
siguiente forma:
Arquitectura Colonial
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de
sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era
la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte
influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el
empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la
tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de
protegerse del sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de
las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más
representativas que perduran en la actualidad son:
• Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas
• Casa Guipuzcoana en La Guaira y Cagua
• Casa Amarilla en Caracas
• Casa de la Capitulación en Maracaibo
• Quinta Anauco en Caracas
• Casa de 100 Ventanas en Coro
• Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar

Arquitectura Religiosa
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición
conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de
cubierta de alfarje compuesto de la arquitectura religiosa en la época de la
colonia. La sociedad disponía de los medios suficientes para erigir monumentos
religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue
de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el
terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la
prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana
se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo
religiosas.
Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en
construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más
representativas son:
• Catedral de Caracas
• Panteón nacional en Caracas;
• Catedral de Coro
• Convento de San Francisco en Caracas
• Iglesia de San Francisco en Caracas
• Iglesia de San Francisco en Coro
• Iglesia San Gabriel en Coro
• Palacio Arzobispal de Caracas
• Capilla de La Trinidad en Caracas
• Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro
• Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas
• Iglesia del Calvario de Carora.

Arquitectura Militar
Durante la época de la colonia eventualmente se producían
enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban
en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las
costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis
económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas
y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de
la provincia y saquear las ciudades costeras.
Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas
por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su
imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que
resguardaban las ciudades de la provincia.
• Castillo Santa Rosa en Margarita
• Fortín Solano en Puerto Cabello
• Castillo San Felipe en Puerto Cabello
• Castillo de Araya en Araya
• Cuartel San Carlos en Caracas
• Castillo San Carlos de Borromeo en Margarita
• Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo
• Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná
• Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana

Escultura
La escultura, tal como la entendemos actualmente en Venezuela, es una
manifestación cuya tradición se remonta al siglo XIX. La talla en madera, por
ejemplo, conoció un esplendor que desaparecería al venir a menos la imaginería
religiosa artesanal.
La escultura, en sentido moderno, surge bien entrado el siglo XIX.
Nacieron las escuelas de arte, las que sustituyeron a los viejos talleres de los
imagineros, y que abogarían en adelante, por un estilo inspirado en el
academicismo europeo. Encauzaron su enseñanza hacia la formación de artistas
individuales, que se consagrarían a la figura humana y a los temas históricos. La
escultura quedó aislada de toda tradición al romperse la continuidad de la
práctica de la talla en madera. La escultura no comenzó a enseñarse en el país
sino a partir de 1887, y aun así fue vista como manifestación secundaria,
destinada a alcanzar a través de la copia de yesos la producción de obras de
ornato público o de interés funerario.
Uno de los primeros escultores que encontramos en el siglo XIX fue Rafael
De la Cova, cuya obra más conocida es el Monumento a Cristóbal Colón, ubicado
en el Paso Colón en Caracas. Eloy Palacios fue el escultor venezolano más
importante del siglo XIX, autor de la ambicioso Monumento a Carabobo durante
el gobierno de Juan Vicente Gómez. También fue autor de la famosa “India de
El Paraíso”.
Más tarde encontramos a Andrés Pérez Mujica, dentro de la tradición
francesa del desnudo femenino; Lorenzo González, enmarcado en el
naturalismo francés; Pedro Basalo, monumentalista y Francisco Narváez, quien
es el primer escultor en exponer individualmente en Caracas. Narváez y Ernesto
Maragall son considerados los iniciadores de la escultura moderna en
Venezuela. Luego desembocan en escultura abstracta hacia 1953, al mismo
tiempo que Carlos González Bogen desarrolla sus objetos escultóricos
integrables. González Bogen y Víctor Valera comienzan a darle al hierro, papel
protagónico, del cual surge el abstraccionismo geométrico, del cual Pedro
Briceño será el más fiel exponente. Domenico Casasanta pasó del ensamblaje
de hierro al empleo del mármol con igual fin.
Otros artistas avanzados fueron Omar Carreño y Luis Guevara Moreno,
quienes ensayan una fusión entre pintura y objeto en un tipo de obra totalmente
novedosa.
Antonio José Fernández, mejor conocido como “El hombre del anillo” es
el primer escultor ingenuo que aparece en Venezuela, utiliza una gran variedad
de técnicas y medios: la madera, el cemento, el color, la piedra de río. Coloca en
su paisaje natal mitos cristianos.
Los escultores Marisol Escobar, cuyos trabajos en madera y bronce son
universalmente conocidos, y Marcos Salazar, ocupan también un sitial
importante en las artes plásticas en Venezuela. Ambos están representados en
la col ección permanente del Museo de A
Cerámica o Alfarería
Se origina la escultura en Venezuela, con la influencia de la época colonial
y la influencia de la religión católica. La tendencia de la escultura, representada
por imágenes religiosas cambiada por esculturas representando a los Próceres
de la Independencia.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre
ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros.
En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero
son famosos los trabajos en cerámica hechos en Quíbor, Estado Lara, Capacho,
Estado Táchira y Los Guáimaros en el Estado Mérida.

Tejeduría
Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia
prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son
hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentación, indumentaria o
para fines prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el
oriente del país, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas
de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las
atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede
dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus
composiciones plásticas en las que la armonía de líneas, ritmos, colores vivos y
contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.
Cestería
Es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares
de Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las
fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco
común, palma, caña amarga (también llamada caña brava) se utilizan como
materia prima para su elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de
acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son
muy variados. Entre ellos están:
• Las canastas y diversas clases de cestas.
• Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado
Nueva Esparta y las costas orientales.
• Los mapires son bolsos para transportar provisiones.
• Sombreros y esteras.
• Los textiles

Instrumentos Musicales
Los instrumentos musicales venezolanos se remontan a los tiempos en
que los indígenas, en una búsqueda de diferentes formas de agradar a sus
dioses, experimentaban con huesos y otros elementos para crear sonidos
nuevos. Entre los más simbólicos tenemos:
• El Cuatro
Es uno de los elementos que definen la música venezolana. Tiene su
origen en la guitarra española y como todos los instrumentos cordófonos está
formado por una caja de resonancia para amplificar el sonido de las cuerdas
fabricadas con materiales como la seda, fibras vegetales, tripas, etc.
Recibe su nombre del número de cuerdas que posee y existen variantes
según este factor además de su afinación, tales como el cuatro y medio, el cinco,
cinco y medio, el seis y el octavo.
• El Arpa
Proviene del arpa céltica y consta de tres partes: una caja de resonancia,
una columna y una consola, mientras el número de cuerdas es variable (entre 30
y 37) así como el tamaño de la caja y el material usado para la fabricación de las
cuerdas.
Destaca la clasificación según la región del país en arpa tuyera, arpa
central y arpa llanera.

• La Bandola
Es un instrumento de cuerda cuya caja de resonancia tiene forma de pera
y tiene su origen en el laúd. Existen cinco tipos de bandola: llanera, central,
oriental, guayanesa y andina, las cuales se ejecutan más frecuentemente con un
plectro o púa.
La bandola oriental también es llamada bandolín o mandolina y es uno de
los tipos más popularizados en todo el territorio nacional.

• El Tambor
Proviene de la cultura africana y la mayoría de los tambores venezolanos
son utilizados en tradiciones de carácter ritual tales como las fiestas en honor a
San Juan Bautista, San Benito, San Antonio o en los Velorios de Cruz de mayo.
En la zona de barlovento son muy populares y, en general, en la mayoría de las
zonas costeras del país, pudiéndose apreciar en casi cualquier momento del año
su ejecución en plazas y malecones, para la diversión de los visitantes.
Existen varios tipos que son: tambores de calipso (parte de los elementos que
conforman el carnaval del callo), el mina y el curbata, tamboritas, chimbángueles,
pipas, baterías de tambores, etc.

• Los Carrizos
Son unos de los diversos tipos de instrumentos de viento o aerófonos, casi
todos de origen indígena.
Pertenecen al grupo de las flautas de pan, conformadas por más de dos
tubos de cañas de tamaño distinto, unidos entre sí como en forma de balsa.
Otro nombre que reciben es el de caramillos y se utilizan en fiestas
navideñas y como acompañamiento de danzas indígenas.

• La Tura
Su construcción se hace a partir de cañas también, son especies de
flautas. Existen varios tipos: la tura grande macho/hembra y la tura pequeña
macho/hembra; tienen varios orificios que pueden variar entre dos y cuatro. Son
utilizadas en la fiesta de Las Turas, una tradición típica de los estados Falcón y
Lara.
• Las Maracas
Se trata de sonajeros hechos a partir del fruto del taparo seco, un árbol
ornamental. Este tiene forma esférica y una vez limpio, dentro se introducen
semillas que pueden ser de diversas clases (capacho, maíz, piedras pequeñas).
Poseen un mango de madera que permite sacudirlos y producir el sonido típico.
Se usan por pares y junto con el arpa y el cuatro, es uno de los
instrumentos más populares en Venezuela, utilizado en conjuntos de gaitas,
parrandas e incluso forman parte del atuendo de algunas comparsas de baile
importantes en el país.

• La Guarura
Es in instrumento propio de la tribu yekwana, del Amazonas. Es también un
instrumento de soplo que produce un sonido fuerte y penetrante, fabricado con
una concha de caracol marino que consta de una abertura o boquilla para su
ejecución. Es utilizado en fiestas tradicionales como el baile del mono en el
estado Monagas.
• El Furruco
Este instrumento consta de dos partes. Una es una base parecida a un tambor y
la otra es una vara de caña que usualmente se recubre con cera de abeja.
El sonido que produce al hacer presión con la vara sobre el cuero de la base con
ambas manos es más precisamente una vibración que se asemeja el efecto de
un bajo. Es muy común en las gaitas y parrandas venezolanas.

Religión
Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una
nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se
introdujo tras su colonización por España.
De acuerdo con una encuesta de 2011 realizada por el GIS XXI, basada
en 2500 entrevistas realizadas en 24 estados con un nivel de confianza del 95%
y un margen de error del 2%, ofreció los siguientes resultados: 88% de la
población es cristiana, principalmente católica (71 %) y el 17 % restante se
considera protestante.
Los venezolanos sin religión, según la encuesta ya citada del 2011,
conforman el 8 % (de los cuales el 2 % son ateos y el 6 % agnósticos o
indiferentes). El 2% de la población sigue otra religión, del cual el 1 % cree en la
santería.

Catolicismo 69.5%
Protestantismo 16.4%
Otras religiones 6.0%
Irreligión / Ateos / Agnó
sticos 3.6%
Santería 2.8%
NR 1.7%
Refranes
• A cada cochino le llega su sábado.
Significado: Significa que tarde o temprano a todo el mundo que hace el mal le
llega el momento de pagar sus consecuencias.
• Guerra avisada no mata soldado.
Significado: Cuando alguien está sobre aviso e intenta tomar precauciones,
generalmente no sufre las consecuencias porque las evita.
• La cabra siempre tira p’al monte.
Significado: Al final todo el mundo acaba actuando según sus tendencias,
aunque intenten no hacerlo.
• La mona, aunque se vista de seda, mona se queda.
Significado: Por mucho que una persona quiera disimular sus defectos usando
objetos externos como el maquillaje, al final siempre se acaba notando.
• Cachicamo diciéndole a morrocoy conchudo.
Significado: Se aplica este refrán a cuando una persona critica a otra, cuando
esa persona tiene su mismo defecto.
• No te pegues que no es bolero.
Significado: Este es de esos refranes venezolanos que se utiliza para decirle a
un hombre que no se acerque a una mujer sin el permiso de ella.
• Poco a poco se anda lejos.
Significado: Hay que tener más paciencia para alcanzar cierto objetivo que se
desea alcanzar.
• Estar en tres y dos.
Significado: Estar en esa situación típica en la que no tienes clara la decisión que
vas a tomar y te cuesta decidirte.
• Ni lava ni presta la batea.
Significado: este dicho se refiere a cuando se da el caso de una persona que no
cumple con su trabajo u obligación, pero que además tampoco deja a los demás
que lo hagan.
Creencias
Las regiones de Venezuela cuentan con diversas creencias que
enriquecen su cultura, ideas o concepciones que se transmiten entre sus
moradores. A continuación, se presenta una pequeña recopilación de algunas
de las creencias más populares:
• Creencia generalizada en torno al mal de ojo, por lo que las madres
tienden a colocar cintas rojas en las extremidades de sus hijos.

• Si se te olvida algo que ibas a decir, es porque era mentira.

• Si al hablar con alguien no le miras los ojos, es porque le estás mintiendo.

• Es de mala suerte que el novio vea a la novia con el traje de novia antes
de la boda.

• Si te burlas de alguien con alguna discapacidad, tus hijos nacerán iguales.

• Si al fumar se te apaga el cigarro es porque que te están olvidando.

• Si al derramar sal por el suelo la pisas, habrá conflictos.

• Si al conversar mencionas el nombre de alguien que no tiene nada que


ver con el tema, es porque esa persona está pensando en ti.

• Si barres la casa una vez que se haya ido la visita, ésta no volverá jamás.

• Hay 2 creencias muy conocidas en eso de nacer con los dientes


desarrollados. La primera refiere a que es de mal augurio ya que el niño,
al crecer, se convertirá en delincuente. La segunda, nos cuenta que esto
es símbolo de que la madre volverá a embarazarse muy pronto.

• Por su parte, si el niño nace sin dientes, se dice que tendrá una vida muy
larga, lo que se intensifica de acuerdo a cuáles son los primeros dientes
que le salen: si le salen los superiores, tendrá una larga vida. Por el
contrario, si le salen primero los inferiores, su vida será corta.

• Si tienes los dientes incisivos superiores separados tendrás riqueza,


prosperidad y viajarás con asiduidad.

• Si el diente es arrancado es mal presagio y si se ve un diente perfecto


significa un incremento patrimonial.

• Si tomas un fruto después de las 6:00 pm con fines medicinales, debes


pedirle permiso al árbol, de lo contrario la medicina no tendrá ningún
efecto.

Costumbres
Una costumbre casi única que tenemos los venezolanos es pedirle
la bendición a nuestros padres, abuelos, tíos y padrinos. Se realiza como un
signo de saludo y respeto, hacia la persona que en ese momento se le pide, es
una expresión netamente religiosa, pero vista como algo más rutinario y del día
a día.

Otra costumbre muy arraigada ocurre en las fechas de Navidad y año


nuevo, ya que es muy común que cada 24 y 31 de diciembre, las personas
estrenen su ropa y reserven sus mejores trajes para lucirlo en esa oportunidad,
y compartir con familia y seres queridos.

En Venezuela, el consumo del café es una de las costumbres más


arraigadas entre el pueblo. Al ser un pueblo madrugador, desde bien temprano
se sirven una taza de café bien cargado. A lo largo del día pueden tomar más
dosis o bien como acto social o para mantenerse activos en el trabajo.
No es extraño tampoco que, en reuniones informales, la conversación se
alargue hasta tarde, siendo el café ese combustible que amenice la noche.
Mitos y Leyendas
La mayoría de los mitos y leyendas venezolanas son propios de los
pueblos indígenas, mientras que otros lo son de su mezcla con la tradición
católica. A continuación, se explican los mitos y leyendas más populares de
nuestro país:
• Las Cinco Águilas Blancas
Según la tradición de los Mirripuyes, fue Caribay la primera mujer. Era hija
del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el
genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con
las flores y los árboles.
Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró
de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y
montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo.
Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían
en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver
otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las
sierras, Caribay cantaba dulcemente. Cada una de estas aves descendieron
sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas
plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un
frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas
en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco
después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y
sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco. Éste
es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas
simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y
tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del
viento es el canto triste y dulce de Caribay.

• La Sayona
La Sayona es un espectro perteneciente a la literatura oral del folklore
venezolano, basada en una leyenda que cuenta la aparición de una mujer
elegante y alta que castiga a los hombres infieles. Es originaria de la región
venezolana de los llanos.
La leyenda original de La Sayona narra básicamente la historia de una
mujer muy celosa llamada Casilda que mató a su esposo y a su madre pensando
que estos tenían un romance. Por ello, su madre, en la agonía de la muerte, la
maldijo. Desde ese entonces su alma en pena vaga sin descanso ni paz,
persiguiendo a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos.

• María Lionza
María Lionza, María de la Onza, Yara, o Guaichía es una deidad femenina
mítica autóctona del folclore venezolano. A pesar de que se le cree de origen
indígena, comúnmente se le representa como una mujer blanca con una corona
de oro en la cabeza y una rosa y un banderín en la mano derecha. El banderín
tiene escrita su misión como diosa: Protectora de las aguas, Diosa de las
cosechas. No existe documentación histórica sobre la mujer representada, pero
sí numerosas teorías contemporáneas sobre el origen del mito basadas en la
tradición oral venezolana. Estas historias, aunque diferentes, coinciden en
señalar a María Lionza como un ser sobrehumano, que habita las montañas de
Sorte en el estado Yaracuy, desde donde el culto se extendió al resto del país
alrededor del año 1900. Por esta razón, la región de Sorte es un sitio de
peregrinación constante de los creyentes del culto marialioncero.
• La Loca Luz Caraballo
Se dice que una mujer de la época de la guerra de la independencia perdió
a sus dos hijos, quienes “se fueron detrás del hombre a caballo” en clara alusión
a Simón Bolívar. Quedó inmortalizada en la literatura por el poeta Andrés Eloy
Blanco. Enloquecida por la pérdida, su alma vaga por los páramos en busca de
sus hijos perdidos.

• El Enano de la Catedral
En la ciudad de Caracas colonial, un individuo se paseaba camino a casa
de su enamorada a altas horas de la noche.
Por el frío y para calmar los nervios de la soledad de aquel lugar éste iba
tomando ron. De pronto sintió que alguien lo seguía, pero se trataba de un perro
harapiento ante el que se burló de su presencia.
Al pasar por catedral, divisó a un enano muy pequeño sentado, vestido al
estilo colonial. Éste lo saludó y le pidió el favor de encender un cigarrillo.
Para no ser descortés, accedió y recordó la advertencia de sus abuelos:
“No des fuego al cigarro del enano”. El enano sonrió con unos afilados colmillos
y empezó a crecer hasta hacerse más grande que la catedral.
Aterrorizado y paralizado, observó como aquel ser le decía desde las
alturas. “Gracias por el fuego, amigo. ¿Quieres ir a un sitio donde hay fuego de
verdad?”

• La Bola de Fuego
Se trata de una bola de fuego que se desplaza dando vueltas como una
rueda. Al detallarla se ve una figura espectral parecida a un esqueleto.
De su origen se dice que fue el alma de un obispo que cometió pecado, o
bien de dos madres que se maldijeron mutuamente; una mujer que fue mala hija
o almas en pena errantes.
En cualquier caso, se cuenta que, si se reza, se acerca más hasta quemar,
que debe ser insultada para que se aleje.

• El Silbón
El Silbón es un espectro del folclor de Venezuela, especialmente de Los
Llanos, el cual, según la tradición oral, es el alma en pena de un joven que
asesinó a su padre. Maldito por tal acción, vaga por los llanos cargando los
huesos de su padre en un saco, lanzando tétricos silbidos al aire, de ahí su
nombre. La leyenda del Silbón surgió a mediados del siglo XIX.
• Duendes
Los duendes son criaturas mitológicas fantásticas de forma humanoide,
pero del tamaño de un niño pequeño que están presentes en el folclore de
muchas culturas. La etimología de su nombre proviene de la expresión "duen de
casa" o "dueño de casa", por el carácter de los duendes al "apoderarse" de los
hogares y encantarlos.

Danzas
En la cultura venezolana hallamos diferentes bailes tradicionales que
resultan interesantes y pintorescos. A continuación, se presentan de los más
destacados:
• El Sebucán
Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las
cintas. Tiene su origen en Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo.
Tras el baile se realiza una representación teatral sobre la conquista.
Un sebucán es una especie de herramienta de los indígenas de
Venezuela que se asemeja a este palo con cintas, de ahí su nombre. La música
que acompaña al baile tiene tintes africanos.

• El Joropo
El joropo es el baile más representativo de Venezuela y se practica en
todo el país, aunque tiene su origen en Apure. Los instrumentos que se utilizan
para interpretar la música son el arpa, el cuatro (una especie de guitarra), y las
maracas, aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la bandola en vez de el arpa.
El más famoso es el tipo llanero. Para bailarlo, las mujeres llevan
tradicionalmente vestidos largos y coloridos.

• La Burriquita
En la burriquita, el intérprete principal lleva una especie de traje o disfraz
que representa una burra y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque
también es típico del Carnaval y las fechas navideñas. Se practica desde la
época colonial.

• Los Diablos Danzantes de Yare


Es una de las tradiciones más sorprendentes de Venezuela. Este baile,
se representa en diferentes poblaciones, entre las que encontramos Naiquatá,
Cuyagua, Chuao, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, y se interpreta
el día del Corpus Christi.
En él, los hombres se visten de rojo y tapan su rostro con grandes
máscaras. Tiene su origen en África y llegó al país con los antiguos esclavos que
estuvieron presentes durante la época colonial.
Con él se realiza el culto al Santísimo Sacramento y al triunfo del bien
sobre el mal. Los intérpretes bailan por las calles hasta la iglesia, ante la que se
arrodillan.
• Los Chimichimitos
Los chimichimitos es una danza que suelen bailar sobre todo los niños.
Procede de una leyenda de la isla de Margarita, que cuenta que los chimichimitos
son espíritus de personas que han muerto antes del bautizo y se han convertido
en una especie de duendes.
Según la leyenda, estos personajes persiguen a los niños para llevárselos
a unas cuevas para siempre. Los bailarines se ponen en círculo o línea, y un niño
y una niña interpretan a una pareja de ancianos que se pone frente al resto de
participantes, aunque también pueden aparecer otros personajes. Es típica
sobre todo del Carnaval.

• El Baile de San Benito


El Baile de San Benito se practica en Zulia, Mérida y Trujillo en honor a
este santo. Las personas, vestidas de blanco (en ocasiones de amarillo), van
bailando por las calles.
Participan tanto hombres como mujeres y se baile en diciembre y enero.
El instrumento principal es el de los chimbanqueles, una especie de tambores
típicos de la zona.
• El Pájaro Guarandol
El pájaro guarandol se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui,
aunque es común que se baile en todo el país. En él varias personas bailan y
cantan, pero destacan tres personajes principales: El pájaro guarandol, El brujo
y El cazador. La historia que se interpreta es la del pájaro guarandol, al que
persigue un cazador. Aunque éste logra matarlo, el brujo termina resucitando al
animal.

• El Mare Mare
El mare mare es una danza indígena que se puede bailar en honor a tres
aspectos distintos: Los fallecidos, Un visitante o La naturaleza. En este baile, los
intérpretes dan pasos hacia delante y hacia atrás. Los hombres visten guayucos
o taparrabos, y las mujeres túnicas largas. Las letras son improvisadas en el
momento.
• El Baile del Mono
El baile del mono se danza en Caicara de Maturín, Monagas, el 28 de diciembre.
También es un baile procedente de la cultura indígena de la zona, concretamente
de los chaima. En un principio, se interpretaba para atraer las buenas cosechas.
Todos los bailarines van disfrazados de locos o indigentes, con la cara pintada
de negro, a excepción de una persona que va disfrazada de mono. Ésta
encabeza el baile y todos los intérpretes van agarrados por la cintura.
Además del mono, también está el personaje de la mayordoma o capataz, una
mujer que impone el orden entre las personas que participan en el baile. Se lleva
a cabo en el Monódromo, una plaza preparada especialmente para que miles de
personas puedan disfrutar de la danza.

• El Calipso de El Callao
Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este país
tienen su propia variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano. Tras
visitar la población de El Callao, en Bolívar, para trabajar en las minas de oro,
los antiguos esclavos del siglo XIX fueron quienes lo trajeron a la zona.
El calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe
que se interpreta sobre todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en
español o en inglés.

Música
• Gaita zuliana
Es un género original del estado Zulia, se escucha todo el año en la región
y es muy popular durante las celebraciones navideñas en el resto del país. Se
interpreta con cuatro, maracas, furro, charrasca y tambora, aunque puede
incorporar otros instrumentos. Su canto lo lidera una voz principal acompañada
por un coro secundario y sus letras suelen tratar temas como el amor, las fiestas,
la navidad, la crítica social y la protesta. Tiene distintas variantes en diferentes
localidades zulianas en función de los instrumentos que se usan, como la Gaita
de Furro o la Gaita de Tambora.Joropo
Originario de la región de Los Llanos, es uno de los géneros más
representativos de la cultura venezolana. Su canto suele ser interpretado por una
sola voz en forma de rimas o coplas, o por dos cantantes en forma de
contrapunteos. Su música se ejecuta principalmente con arpa o bandola, cuatro
y maracas, y se baila en parejas de forma ágil y briosa. Tiene distintas variantes
en otras regiones del país.
• Tonada llanera
Es un género derivado de los cantos de arreo y ordeño de ganado en los
llanos venezolanos. Originalmente, sus letras solían improvisarse durante las
faenas del llano y sus canciones versan sobre labores cotidianas del campo. Su
canto se acompaña principalmente por el cuatro, aunque también pueden
intervenir otros instrumentos tradicionales.

• Golpe tocuyano
Es una variedad del joropo que se ha erigido como un género en sí mismo.
Se diferencia del anterior por tener ritmos un poco más lentos, incorporar
tambores, prescindir del arpa o la bandola si es necesario, y contar con letras
más melodiosas que pueden ser interpretadas por un único cantante, por coros
de voces o ambos.

• Aguinaldos y Villancicos Navideños


Son géneros musicales similares, de tradición navideña, que rinden tributo
al nacimiento del niño Jesús. Los cantos suelen interpretarse por coros de voces
y acompañarse por cuatro, maracas y tambores. Son bastante populares en todo
el país durante la época de navidad.
• Merengue venezolano
Es un género de ritmo enérgico y letras jocosas, que suele ser interpretado
por una orquesta con cantantes solistas acompañados por coros de voces.
Aunque se interpreta con instrumentos típicos como el cuatro y la charrasca,
utiliza otros poco comunes para el resto de los géneros venezolanos, como la
trompeta y el clarinete. Su origen, muy influenciado por ritmos extranjeros, se
ubica en la región capital y central de Venezuela, se baila en parejas y suele ser
bastante común en fiestas y celebraciones.

• Merengue campesino
Es un género musical festivo y bailable típico de la región andina de
Venezuela. El ritmo lo marca la charrasca, la melodía se interpreta con el violín
o la bandola, y el acompañamiento queda a cargo del cuatro y, ocasionalmente,
la guitarra. Sus letras suelen tratar temas cotidianos de manera jocosa. Suele
ser popular en otras regiones del centro y occidente del país.
• Bambuco
Este género, también típico de los andes venezolanos, es de ritmo suave
y melodías dulces. Para su interpretación, se utilizan las maracas para marcar el
ritmo, el cuatro para el acompañamiento y, para las melodías, el violín, la flauta,
el clarinete o el piano. También es muy popular en la región capital.

• Tambores de la costa
Es un género típico de las costas centrales del país derivado de la
tradición de los esclavos africanos que llegaron a Venezuela en la época colonial.
Su música es generada por percusiones, su canto combina una voz solista con
un coro de voces y sus temas suelen ser alusivos al amor, la diversión, la religión
y anécdotas de la cotidianidad. El baile, de ritmo enérgico, se ejecuta en parejas,
cuyos miembros se alternan con otros bailarines que forman un círculo a su
alrededor.
• Calipso guayanés
Es un género musical de canto y danza alegre y de celebración típico de
la región guayanesa del país. Proviene de las islas antillanas de habla inglesa,
por lo que es normal que las letras de algunas canciones estén escritas en
español y otras en inglés. Entre los instrumentos que se utilizan para interpretarlo
están el cuatro, la charrasca, los tambores y la marimba. Suele ser muy popular
en el resto del país durante la celebración del carnaval.

• Parranda
Se originó en la festividad religiosa llamada “Parranda de San Pedro”, en
la región de Guarenas y Guatire, pero trascendió esa celebración y se popularizó
en todo el país. Es un canto en el que un solista suele hilar versos improvisados
que luego repite un coro de voces. Se interpreta acompañado por cuatro,
tambores y maracas o charrasca. Aunque sus letras originalmente se limitaban
a temas de devoción religiosa, posteriormente se incorporaron motivos festivos
y jocosos.
• Galerón
Es un género que tiene su origen en los cantos orientales de la
conmemoración religiosa llamada, Velorios de Cruz de Mayo. Suele cantarse en
décimas y acompañarse por cuatro, maracas, arpa o mandolina. Su entonación
corre a cargo de un solista y sus letras, aunque predominantemente de devoción
religiosa, pueden llegar a tratar temas muy variados. No solamente es popular
en la región costera del oriente del país, sino también en la zona norte de los
llanos.

• Vals venezolano
Este género es derivado directo del vals clásico europeo, pero incorpora
instrumentos autóctonos y tiene un ritmo más acelerado. Es popular en la mayor
parte del territorio nacional, aunque con menos incidencia en el oriente. Suele
bailarse en parejas durante fiestas formales o celebraciones especiales, como
bodas o fiestas de 15 años.
• Jota
Es un canto lírico típico de la región oriental del país, de ritmo lento y letras
tristes o melancólicas. Suele estar acompañado por mandolina, cuatro y guitarra.

• Malagueña oriental venezolana


Canto típico del oriente del país interpretado por voces líricas
acompañadas principalmente por mandolina, cuatro y guitarra.

• Cantos de Pilón, Molienda y Lavanderas


Es un género que tiene su origen en los grupos de mujeres que trabajaban
manualmente el pilado del maíz, la molienda de caña de azúcar y el lavado de
ropa en los ríos. También era interpretado en otras labores agrícolas realizadas
por mujeres, como la recolección de frutas y la cosecha del café. Su propósito
era romper la monotonía de la faena para hacerla más llevadera y coordinar el
esfuerzo del grupo para ahorrar energía. Sus letras hablan sobre las dificultades
de la vida y el optimismo para seguir adelante a pesar de los obstáculos. Sus
versos están compuestos por rimas melodiosas y, aunque su ritmo es suave, su
entonación es enérgica. Posteriormente, este género pasó a interpretarse en
otros ámbitos, acompañado ocasionalmente por el cuatro.
Tradiciones
• Acontecimientos Navideños
Siendo un pueblo profundamente religioso, con la llegada de la Navidad,
una de las tradiciones venezolanas consiste en que cada rincón de Venezuela
se prepara para la llegada del niño Jesús. A principios del mes de diciembre ya
comienza a verse la alegría de las fechas que se acercan y cada vez son más
habituales las reuniones, brindis, celebraciones para celebrar la llegada del niño
Jesús a cada rincón del país. Pero además también encontramos otras
manifestaciones que en coscones puede extender la celebración de la Navidad
hasta febrero, como los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de
aguinaldos, las paradas, las patinetas, las danzas de los pastores, el día de los
Santos Inocentes, la llegada de los Reyes Magos, etc.

• La quema de Judas
La quema de Judas es una de las tradiciones de Venezuela que
representa el descontento de la sociedad con los acontecimientos políticos, así
como su comportamiento en general, pero también sirve para dar por finalizado
la cuaresma preparando su resurrección para el año que viene. El motivo de esta
quema es recordar la traición de Judas a Cristo, aludiendo a la traición del
personaje a su pueblo. El muñeco de Judas que se quema está elaborado con
telas, rojas viejas y trapos, relleno de fuegos artificiales, que se prenden cuando
el muñeco se ahorcado y se quema.

• La Feria Internacional de San Sebastián


La Feria Internacional de San Sebastián es una de las tradiciones de
Venezuela más importantes del país. Se celebra en la ciudad de San Cristóbal,
situada en el estado de Táchira, en la segunda quincena del mes de enero.
También conocida como la Feria Taurina de Venezuela es el escenario ideal
para que los amantes de tauromaquia del país puedan disfrutar de los grandes
toreros a nivel mundial.

Esta feria atrae a un gran número de visitantes extranjeros y es una


experiencia que ofrece grandes posibilidades de entretenimiento en el estado de
Táchira como en todo el país, ya que además de toreros de reconocido prestigio
internacional, también acuden a la feria grandes profesionales del país, que no
son pocos.
• La Visita a los 7 templos
Esta tradición católica se realiza desde la noche del jueves santo hasta
las primeras horas del viernes. Se recorren 7 iglesias o templos, los cuales
simbolizan los 7 lugares en los que estuvo Jesús antes de ser crucificado, según
las Escrituras bíblicas.
Se acostumbra hacer la visita en grupos organizados por parroquias,
aunque también se puede hacer de manera particular. En lagunas ciudades
existen rutas definidas para que los fieles acudan a los templos más cercanos
entre sí. Está concebida como un momento dedicado a la oración y a la
penitencia.

• Procesión de la Divina Pastora


Millones de personas de todas las regiones del país se trasladan al estado
Lara el 14 de enero para participar en la 3a procesión más grande del mundo, la
cual recorre 7,5 km desde la iglesia de Santa Rosa hacia la Catedral.
Se dice que la imagen de la Virgen de la Divina Pastora fue encargada a
un artista y sería destinada a la iglesia de la capital del estado, Barquisimeto. Por
su parte, a la iglesia de Santa Rosa se enviaría una imagen de la Inmaculada
Concepción. Sin embargo, el artista intercambió por error los lugares y al darse
cuenta el sacerdote de Santa Rosa e intentar devolverla, la imagen se volvió muy
pesada y no pudo ser levantada. Este hecho fe tomado como una señal de que
la Virgen debía quedarse allí.
• El San Pedro
Esta tradición fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la UNESCO el 5 de Diciembre de 2013.
Es propia del estado Miranda y el distrito capital. Sigue a la celebración
de San Juan en el día de San Pedro Apóstol (29 de Junio).
Es una ofrenda de los devotos del santo en la que se cantan estrofas
propias para la fiesta y está conformada por coreografías y varios personajes.
Entre los que destaca La María Ignacia, un hombre vestido de mujer con una
muñeca en brazos en alusión a una leyenda a quien San Pedro concedió el
milagro de salvar a su hija.

Festividades
En Venezuela hay varios tipos de celebraciones: están las Fiestas
Nacionales, las fiestas religiosas tradicionales, y las fiestas locales (la mayoría
de carácter religioso).
Las principales festividades y eventos venezolanos durante el año son las
siguientes:

Enero
• Año Nuevo – 1° de Enero – Fiesta Nacional.
• La Paradura del Niño – 2 de Enero – Fiesta religiosa local de Mérida. En
torno a la imagen del niño Jesús. Comidas y bebidas típicas.
• La Divina Pastora – 14 de Enero – Fiesta religiosa local de Barquisimeto.
Traslado de la imagen de la Divina Pastora desde la iglesia de Santa
Rosa, en Lara, hacia Barquisimeto.
• Feria de San Sebastián – 20 de Enero- Fiesta local de San Cristóbal en
Táchira. Corridas de toros, espectáculos, bailes, exposiciones
artesanales, música campesina, comidas típicas.
• Santa Inés – 21 de Enero – Fiesta religiosa local de Yaritagua y Cumaná.
• Nuestra Señora de la Paz – 24 de Enero – Fiesta religiosa local de Trujillo.

Febrero
• Día de la Virgen de la Candelaria – 2 de Febrero – Fiesta religiosa local
de La Parroquia (Falcón), Cumarebo y Municipio Zamora (Mérida).
Celebración popular con actividades culturales, deportivas y religiosas.
• Nuestra Señora de la Corteza – 11 de Febrero – Fiesta religiosa local de
Acarigua
• Día de la Federación – 20 de Febrero – Fiesta local de Pueblo Nuevo,
Paraguaná y Coro, en el estado de Falcón.
• Los Danceros de la Candelaria – Primera quincena – Fiesta religiosa local
en La Parroquia, Mérida. Se baila la Danza de la Candelaria, que tiene 10
partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza,
Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final. Los bailarines lucen coloridos
trajes típicos con hermosos bordados.
• El Calipso – Durante el Carnaval – Fiesta popular de El Callao (Bolívar).
Comparsas que acompañan sus bailes con tambores cilíndricos. El
calipso es una danza de origen antillano.
• Baile de la Hamaca – Martes de carnaval – Fiesta popular local de Rancho
Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo). Consiste en la
dramatización de una historia popular que transcurre en un entierro,
cuando uno de los presentes se entera que su mujer lo engañaba con el
muerto.
• Feria del Sol – 17 de Febrero – Fiesta popular de Mérida. Corridas de
toros, bailes populares, comidas y bebidas típicas.
• Carnaval – Todo el mes – Se celebra en todo el país con desfiles,
comparsas, concursos de disfraces, bailes.
• Entierro de la Sardina – Miércoles de Ceniza – Fiesta religiosa popular del
Estado de Vargas. Desfiles, disfraces, comparsas.
Marzo
• Feria de Calabozo – 4 al 14 de Marzo – Fiesta popular de Calabozo
(Guárico). Exposición agroindustrial, corridas de toros, espectáculos.
• Feria de San José – 16 al 25 de Marzo – Fiesta popular local de Maracay
(Aragua). En la semana del nacimiento de Francisco Lazo Martí. Corridas
de toros, exposición agroindustrial, feria artesanal.
Marzo / Abril
• El Nazareno de San Pablo – Fiesta religiosa de Caracas que se celebra
los Miércoles Santos. Para venerar la imagen del Nazareno que se
encuentra en la Iglesia de San Pablo. Esta tradición tiene su origen en la
época colonial.
• Quema de Judas – Domingo de Resurrección – Fiesta popular religiosa.
El Sábado de Gloria se pasea por las calles un muñeco que representa a
Judas, el rostro puede estar pintado o llevar una máscara. El domingo
permanece en exhibición todo el día, para finalmente ser quemado al
terminar el día.
• Festival Internacional de Teatro – Festival en Caracas. Se celebra cada
dos años (pares). Asisten compañías teatrales de todo el mundo y las
representaciones se hacen en teatros, plazas, etc.
Abril
• Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria – 2 de Abril – Fiesta
religiosa del Valle de la Pascua (Guárico).
• San Francisco de Padua – 2 de Abril – Fiesta religiosa local de San
Francisco de Yare (Miranda).
• Semana Santa – 4 al 8 de Abril – Fiesta religiosa tradicional. Se celebra
en todo el país.
• Pasión Viviente en Santo Domingo y La Parroquia – 4 al 8 de Abril – Fiesta
religiosa local de Mérida.
• Declaración de Independencia – 19 de Abril – Fiesta Nacional. Se
conmemora el 19 de Abril de 1810, cuando el Cabildo de Caracas depone
a las autoridades españolas.
• Fiestas Patronales de San Felipe – 29 de Abril - Fiesta religiosa local de
San Felipe (Yaracuy).
Mayo
• Día del trabajo – 1° de Mayo.
• Fiesta Nacional - Fiestas Patronales de San Felipe – 1° de Mayo – Fiesta
religiosa local de San Felipe.
• Festival Internacional Voz del Alma Llanera – 3 al 5 de Mayo – Festival
internacional que se celebra en Apure, con la presencia de los más
famosos cantantes de música llanera de Venezuela y Colombia.
• Día de la Virgen de Santa Rita – 22 de Mayo – Fiesta religiosa local de
Guárico, en la ciudad de Santa Rita de Manapire. En honor de la patrona
de esta ciudad. Fiestas al estilo llanero.
• Velorio de la Cruz de Mayo – Todo el mes de Mayo – Fiesta popular
religiosa que se celebra en todo el país. Corresponde al solsticio de
verano. Tiene variantes locales, pero en general consiste en adornar la
Santa Cruz con guirnaldas y flores, se reza y se cantan coplas.
• Diablos danzantes – Todo el mes de Mayo – Fiesta popular folklórica y
religiosa de San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo),
Chuao (Aragua) y Naiguatá (Vargas). Procesiones y danzas alrededor de
las plazas centrales de cada pueblo, con los bailarines disfrazados de
diablos. Su objetivo es el pago de las promesas hechas a Jesús.
Junio
• Fiestas Patronales de San Antonio de Padua - 13 de Junio – Fiesta local
del estado de Lara. Misas, procesiones, bailes folklóricos, comidas y
bebidas típicas. Baile del Tamunangue, de origen religioso-popular, típico
del estado de Lara, que consta de siete danzas o sones, se acompaña
con instrumentos típicos.
• Festival de Tradiciones Afroamericanas – 19 al 23 de Junio – Festival que
se realiza en Maracay (Aguara). Cantos, rituales, bailes.
• Tambores de San Juan – 24 de Junio – Fiesta popular de Curiepe
(Miranda). Música en las calles con instrumentos típicos como la mina, la
curbeta, el tambor redondo y el culo e´puya. Se canta la tradicional fulía.
• Batalla de Carabobo – 24 de Junio – Fiesta Nacional. Se conmemora la
batalla del 24 de Junio de 1821, en la que Bolívar obtuvo una victoria
fundamental sobre el ejército español, crucial para la posterior liberación
de Caracas y el resto del territorio.
• Parranda de San Pedro – 29 de Junio – Fiesta religiosa popular de
Guarenas y Guatire (Miranda). Comienza la noche del 28 con cantos y
serenatas y termina el día 29, entre las 11 y 12 de la noche.
Julio
• Día de la Independencia – 5 de Julio – Fiesta Nacional de Venezuela. Se
conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla
de Santa Rosa de Lima, donde se declaró la Independencia de
Venezuela.
• Patrona Santa Ana de Morón – 26 de Julio – Fiesta popular de Morón
(Carabobo). Procesión con la Virgen, elección de la reina de la fiesta,
quema del arbolito, retretas.
• Fundación de la Ciudad de Caracas – 21 al 29 de Julio – Fiesta local de
Caracas. Se conmemora la fundación de la ciudad, el 25 de Julio de 1567.
Eventos culturales y deportivos.
• Nacimiento de Simón Bolívar y Día de la Batalla Naval del Lago – 24 de
Julio – Fiesta Nacional. Actos cívicos y militares.
Agosto
• Feria Internacional de Artesanos – Todo el mes – Feria internacional que
se realiza en Tintorero (Lara), desde hace varios años, conocida
internacionalmente.
• Feria de la Consolación – 15 al 21 de Agosto – Fiesta popular de Táriba
(Táchira). Se celebra en torno a la iglesia y la Plaza Bolívar. Feria
artesanal, actos religiosos, torneos, retretas.
• Arte Bosque – 18 y 19 de Agosto – Exposición artística en Posada de la
Salamandra, Barquisimeto (Lara). Artistas plásticos, diseñadores y
músicos muestran su arte en un hermoso bosque de cujíes.
• Feria del Orinoco – última semana del mes – Fiesta popular en Ciudad
Bolívar (Bolívar). Se celebra la remontada del río de la sapoara para el
desove. Deportes acuáticos, pesca, bailes populares.
Septiembre
• Fiestas de Venezuela en honor de Nuestra Señora de Coromoto – 5 al 11
de Septiembre - Fiesta religiosa local en Naiguatá. Actos religiosos, riñas
de gallos, competencias deportivas.
• Aparición de la Virgen de Coromoto – 8 de Septiembre – Fiesta religiosa
local en Guanare (Portuguesa). Conmemoración en el Templo Votivo de
Guanare.
• Coronación de la Virgen de Coromoto – 11 de Septiembre – Fiesta
religiosa local en Guanare (Portuguesa).
• Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle – 7 al 11 de Septiembre
– Fiesta popular del Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) e Isla
Margarita. Estas fiestas duran 8 días. Orquestas, conjuntos musicales,
bailes populares, comidas típicas, procesiones.
• Baile de las Turas – 23 y 24 de Septiembre – Fiesta tradicional de
Mapararí (Falcón). Celebración de origen indígena en que se rinde culto
a la naturaleza y se agradecen los dones que ella provee.
Octubre
• San Francisco de Asís – 5 al 7 de Octubre – Fiesta religiosa local del valle
de Aragua (Aragua).
• Festividad del Día de los Espíritus - 12 de Octubre – Fiesta mística que
se celebra en Montaña de Sorte (Yaracuy). Bailes y rituales espiritistas.
• Día de la resistencia Indígena – 12 de Octubre – Fiesta Nacional. Se
conmemora el Descubrimiento de América.
Noviembre
• Clásico Nacional de Pesca del Rey – 7 y 8 de Noviembre – Fiesta
internacional de Península de Paraguaná (Falcón). Esquí acuático, pesca
submarina, regata de veleros.
• Feria de la Chinita – 15 al 22 de Noviembre – Fiesta popular religiosa de
Maracaibo (Zulia). Se originó en las Fiestas Patronales de la Chiquinquirá.
Procesiones, gaitas, corridas de toros.
Diciembre
• Día de Santa Bárbara – 4 de Diciembre – Fiesta religiosa que se celebra
en todo el país. Entrega de ofrendas (vino, manzanas, granos, velas y
flores), música, bailes.
• Virgen de Guadalupe – 12 de Diciembre – Fiesta religiosa local de Colina
(Falcón). La celebración comienza a las 3 de la mañana con una
procesión que parte desde el Parque de la Feria, en Coro, y continúa con
festejos durante todo el día.
• Pastores de San Joaquín – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa de San
Joaquín (Carabobo), que se celebra la noche del 24 de diciembre. Los
Pastores recorren las calles cantando y bailando, hasta llegar a la iglesia
de San Joaquín. Cuando llegan se quedan dormidos. Al terminar la Misa
de Gallo, un ángel los despierta anunciando el Nacimiento de Jesús. Los
Pastores van a la plaza a continuar sus cantos y bailes.
• Nacimiento del Niño Dios – 24 de Diciembre – Fiesta religiosa tradicional,
se celebra en todo el país.
• Navidad – 25 de Diciembre – Fiesta religiosa tradicional.
• Los Locos de la Vela – 28 de Diciembre – Fiesta popular de la Vela de
Coro (Falcón). Comienza la víspera, cuando la Mojiganga sale por el
pueblo a señalar las casas donde al día siguiente deberán hacer sus
paradas los Locos.
• El Baile del Mono – 28 de Diciembre – Fiesta tradicional de Caicará de
Maturín (Monagas). Fiesta de origen indígena de los grupos chaimas, del
Caribe, para obtener buenas cosechas. Comparsas y disfraces.
• Las Zaragozas – 28 de Diciembre – Fiesta popular religiosa de Sanare
(Lara). Pertenece a la tradición de las fiestas andinas de locos y locainas.
• Fiesta de Negros de San Benito – 29 de Diciembre – Fiesta popular
religiosa de Zulia, Trujillo y Mérida. Rememora la aparición del Santo en
una batalla que condujo finalmente al triunfo al ejército de Mucuchíes.
ANÁLISIS
En base a todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la realización
del presente informe, mis observaciones constan en lo siguiente:
Primeramente, se puede describir el término “cultura” como todas aquellas
expresiones materiales, espirituales e ideológicas que representan a un conjunto
de individuos, el cual puede referirse a los habitantes de un poblado, ciudad,
región o país. La cultura es una creación del ser humano y esta influye en gran
parte de nuestra existencia, puesto que abarca áreas como las creencias,
costumbres, religión, tradiciones, ideologías, gastronomía, vestimenta,
festividades y todo ese tipo de factores que ha desarrollado la humanidad y que
se adaptan a la identidad de cada persona.
La cultura es, además, un concepto muy relativo, ya que no se presenta
de la misma manera en todas las partes del mundo. Es impresionante la enorme
diversidad cultural que se ha establecido en nuestro planeta. La diversidad
cultural se debe a muchos factores, debido a que cada poblado adapta su cultura
a sus experiencias y modo de vida. Además, influyen factores ambientales como
el clima, tipo de vegetación, disponibilidad de recursos, etc. Por lo tanto, no va
ser muy semejante cultura de un país occidental a la de un país oriental, como
también puede ser diferente la cultura de ciertas regiones en un mismo país,
puesto que todos somos diferentes, y contamos con espacios variados.
Ahora bien, las manifestaciones culturales son la materialización de la
cultura. Es la ejecución de algún acto que simbolice un patrón cultural o que
contenga algún tipo de significado. El origen de las manifestaciones culturales
se remonta a los inicios de la humanidad como tal, pues, en la antigüedad los
hombres de caverna se dedicaban a plasmar todas sus experiencias en las
cuevas, llevaban a cabo rituales en forma de adorar a los Dioses,
confeccionaban prendas básicas de vestir con los materiales a su alcance y
poseían costumbres bastante primitivas.
Las manifestaciones culturales cuentan con varias características. Su
fundamento primordial, es que son transmitidas de generación en generación,
pueden modificarse o transformarse a través de ciertos procesos, refuerzan el
sentido de identidad o pertenencia de la comunidad y funcionan como elemento
diferenciador frente a otros grupos.
Al momento de explicar cuáles son las manifestaciones culturales, nos
encontramos con una diferenciación o clasificación. Existen las manifestaciones
culturales tangibles y las manifestaciones culturales intangibles
Las manifestaciones culturales tangibles están conformadas por aquellas
expresiones que tienen sustancia física y que pueden ser conservadas o
restauradas de alguna forma. Contienen elementos como: la vestimenta, la
gastronomía, la pintura, la arquitectura, la escultura, la cerámica o alfarería, el
dibujo, la tejeduría, la cestería y los instrumentos musicales.
Por su parte, las manifestaciones culturales intangibles no cuentan con
sustancia física, pero aun así tienen la capacidad de proyectar la cultura de un
determinado pueblo mediante su ejecución. Entre las manifestaciones culturales
intangibles se pueden nombrar: la religión, los refranes, las costumbres, las
creencias, los mitos y leyendas, la danza, la música, las tradiciones y las
festividades.
Una vez explicado todo aquello relacionado con las manifestaciones
culturales, es prudente hablar sobre las manifestaciones de la cultura
venezolana.
Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras
naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla
de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio,
de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones
de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos,
españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo
del siglo XX.
Entre las manifestaciones culturales venezolanas más importantes
tenemos vestimentas muy coloridas para las mujeres y el liqui liqui para los
hombres. Una gastronomía exquisita y variada, con ricos sabores y platos como
la arepa, el pabellón, las empanadas, cachapas, entre muchos otros. También
poseemos excelentes obras de arte, que contienen eventos históricos
importantes y el retrato de nuestro Libertador. Así como obras arquitectónicas
que reflejan nuestra época colonial, como la Casa Amarilla en Caracas,
creencias religiosas, como la Catedral de Coro y pasado histórico, como el
Castillo San Antonio de la Eminencia en Cumaná.
A su vez poseemos esculturas, dignas de apreciar como la Estatua de
María Lionza. Además de obras de cerámica, que nos sirven como referencia de
la cultura indígena, cuyos métodos ancestrales moldearon vasijas, tinajas,
pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros. Contamos con
trabajos de tejido, que se aprecian en hamacas y cobijas de todos los colores.
Así como cestas y sombreros, confeccionados mediante el arte de la cestería y
diversos instrumentos musicales, como el cuatro, las maracas, los tambores, el
arpa, entre muchos otros, que nos ayudan a crear melodías únicas dignas de
nuestra cultura.
Adicionalmente, tenemos refranes para disponer diariamente, costumbres
muy arraigadas como pedir la Bendición o los estrenos de Navidad y Año Nuevo,
creencias que se han transmitido de generación en generación, como la de el
mal de ojo. Además de mitos y leyendas populares, como El Silbón, La Sayona,
La Bola de Fuego, Duentes, etc. No podemos olvidar las bailables melodías
como el joropo, las gaitas zulianas, el merengue venezolano, etc. Así como las
danzas, entre las que cabe mencionar la Burriquita, el Sebucán y el Pájaro
Guarandol. Por su parte también están las festividades y tradiciones como el
Velorio de Cruz de Mayo, el Carnaval, la fiesta de San Sebastián e incontables
eventos que nutren nuestra cultura.
Finalmente, al analizar algo tan diverso como las manifestaciones
culturales, se pudo comprender que es de gran importancia que las nuevas
generaciones conozcan las manifestaciones culturales propias de nuestro país,
ya que es una manera de preservar nuestra identidad nacional. Debido a que por
medio de ella se puede observar lo diversa y maravillosa que es nuestra cultura.
La cultura es un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos
y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten
las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente
contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo.

También podría gustarte