Está en la página 1de 96

Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Escuela de Diseño

El diseño al servicio de la salud

Tesis para postular al título de Diseñador Gráfico


Oscar Alejandro Alburquerque González
Profesor guía: Carlos Rudy Moráles
Santiago 2007
Agradecimientos

A mi madre, por una vida de esfuerzo y dedicación


A mi hermana por su vocación y apoyo
A Pepe por su inagotable ayuda
A Macarena por su inspiración y amor
A mi familia por su disposición
Y a todas las personas de CETRAM que han sido
amigos, guías e inspiración

2
Indice

-Agradecimientos Pág. 2
-Indice Pág. 3
-Introducción Pág. 6
-Descripción del tema Pág. 7
-Motivación del tema Pág. 8
-Definición del problema Pág. 9
-Justificación del problema Pág. 10
-Metodología de trabajo Pág. 11

-Marco teórico Pág. 12


- Definición de discapacidad Pág. 14
- Definición de enfermedades de movimiento. Pág. 15
- Definición de la enfermedad de Parkinson y sus características Pág. 16
- Tratamiento del Parkinson Pág. 17
- Politicas de govierno en función de estos enfermos Pág. 18
- Instituciones mas importantes en el tratamiento de dicha enfermedad Pág. 19
- Investigaciones y acances cientificos realizados Pág. 20
- Conclusiones Pág. 22
- Enfoques educativos Pág. 23
- Enfoque de rehabilitación Pág. 24
- Diseño de un DVD instruccional Pág. 27
- Técnicas para el trabajo y composición de imágenes Pág. 29

3
Indice
- El color Pág. 32
- Importancia de la comunicación visual Pág. 34
- La comunicación visual como evento Pág. 35
- Elementos básicos de la comunicación visual Pág. 35
- Elementos del mensaje visual Pág. 38
- Gráfica y televisión Pág. 40
- Interfaz gráfica Pág. 41
- Estrategias para resolver el problema del uso de la interfaz Pág. 42
- Factores a tener en consideración al momento de desarrollar una Pág. 44
interfaz gráfica
- Tipografía en televisión Pág. 45
- Formatos de televisión e imágen digital Pág. 48
- Los videos educativos Pág. 50
- Tipología de los videos educativos Pág. 50
- La potencialidad expresiva Pág. 51

Etapa proyectual Pág. 54


- Objetivo general de comunicación Pág. 57
- Obhetivos especificos de la propuesta Pág. 57
- Definición del formato Pág. 58
- Características del proyecto Pág. 58
- Formato Pág. 59
- Equipamiento para la producción Pág. 60

4
Indice
- Ambientación Pág. 60
- Código cromatico Pág. 61
- Tipografía Pág. 62
- Composición Pág. 62
- Logotipo Pág. 63
- Menú Pág. 64
- Composición del menú Pág. 65
- Introducciones Pág. 66
- Audio Pág. 68
- Guión de locución Pág. 69
- Ráfagas Pág. 82
- Storyboard Pág. 83
- Edición Pág. 89
- Flujo de navegación Pág. 90
- Packagin Pág. 91
- Costos de producción Pág. 92
- Distribución Pág. 93
- Bibliografía Pág. 94

5
Introducción
A poco de iniciar el siglo XXI los avances científicos Existen diversos tratamientos que ayudan a disminuir
parecen no tener límites, la tecnología se ha apoderado el deterioro que se va produciendo con el tiempo,
de nuestras vidas y el consumismo ya es parte natural pero estos son altamente costos y las actúales
de nuestra existencia. Es por esto que, muchas veces políticas de salud pública no tienen como prioridad
no nos damos cuenta de realidades que por una u el financiamiento para este tipo de tratamientos.
otra razón se ven inmersas en otra realidad, tanto
económica como social. Existen instituciones sin fines de lucro, que se
dedican a la rehabilitación de estos pacientes, pero
La sociedad se mueve vertiginosamente, llevada por los recursos siempre son limitados, por lo que
el torbellino, especialmente de las comunicaciones muchas veces deben improvisar sus materiales
y la globalización, lo que muchas veces no nos educativos con estos fines, los cuales no logran
permite ver que existen grupos que por una condición satisfacer las necesidades ni cumplir a cabalidad
especial, con frecuencia no les es permitido participar los objetivos para el cual fueron creados, es por
activamente ni integrarse efectivamente a esta veloz esto, que como diseñadores gráficos debemos poner
vorágine. al servicio de la sociedad y de los mas necesitados
nuestros conocimientos y aptitudes. Tenemos la
Uno de estos grupos son los discapacitados, obligación moral de buscar permanentemente,
particularmente nos referiremos a aquellos que sufren dónde realmente se nos necesita, sin considerar el
de Mal de Parkinson, enfermedad muy conocida por beneficio económico como primera prioridad.
los efectos que causa en el ser humano, y que mucha
gente no sabe que aun no tiene cura, es mas, todavía
ni siquiera se sabe qué la produce.

6
Descripción del tema
Este proyecto se basa en el estudio realizado acerca Como comunicadores tenemos la obligación de
de las necesidades de las personas que sufren del poner nuestro conocimiento y trabajo al servicio de
Mal de Parkinson, Distonía y otros trastornos del los menos afortunados en función de mejorar su
movimiento. calidad de vida y también, porque no decirlo, hacerlos
individuos útiles para el progreso del país.
La propuesta es crear un material audiovisual que
represente una real ayuda complementando el trabajo
de rehabilitación realizado por los profesionales del
área de la salud, todo esto, considerando que el
material educativo existente, tiene falencias
especialmente en su comprensión y altos costos de
producción.

No podemos desconocer que se han hecho grandes


esfuerzos e importantes logros en esta área, pero
parece ser insuficiente en comparación con las
necesidades.

Chile es un país que se acomoda rápidamente a las


nuevas tecnologías y nuevas formas de comunicación,
talvez haciendo uso de esa facilidad, podemos
introducir una nueva forma de ayuda mas “asimilable,
mas amable”

7
Motivación del tema

De alguna manera esta cita refleja la intención del


proyecto, ya que no todos hemos sido capaces de
darnos cuenta del sorprendente ritmo de desarrollo
de las ciencias en este siglo XX. Desarrollo en
biotecnología, ciencias de la información y de la
educación. Ya en los inicios del siglo XXI la revolución
de la información y la comunicación nos plantea un
desafío a los profesionales de esta área, en el
“Hemos modificado tan radicalmente sentido de ponernos al servicio para mejorar la
nuestro entorno, que ahora debemos calidad de vida de aquellos que presentan una
modificarnos a nosotros mismos para discapacidad, y así lograr acercarnos a una sociedad
poder vivir dentro de él” más igualitaria.

Norbert Wiener. En este mundo globalizado, lleno de incertidumbres,


cambios violentos y nuevas tecnologías, las realidades
son tan desiguales como la sociedad misma. Por
ello, la educación del tercer milenio ha de ser
holística en sus metas y adaptada al sujeto y su
contexto, que vaya más allá del mero conocimiento,
siendo un acto creativo, constructivo y transformador

8
Definición del problema

Generalmente las personas a quienes se les


diagnostica la enfermedad de Parkinson tienden a
asustarse, caer en depresión y aislarse, es en este
momento cuando la compañía y el apoyo tanto de
la familia como amigos es vital en el proceso de
rehabilitación, por eso es muy importante que tanto
estos, como la persona que padece la enfermedad,
tengan suficiente conocimiento de esta para poder
enfrentarla de la manera mas rápida y oportuna
posible, facilitando el proceso de adaptación que
sufrirá la persona, debido a los cambios que genera
en su vida la evolución de la enfermedad.

Frente a esta situación, tanto el paciente como su


familia se enfrentan al problema de que no existe
un material educativo de autoayuda, que le permita
trabajar en su rehabilitación complementando el
trabajo de los profesionales de la salud.

9
Justificación del problema
El diseñador grafico, como comunicador, puede que muchas veces para las personas con las que
desarrollarse en diferentes áreas. Como comparten su vida diaria, les es difícil comprenderlas
profesionales, tenemos la responsabilidad de utilizar y apoyarlas, lo que hace que quien sufre la
nuestras aptitudes y conocimientos para mejorar la enfermedad se sienta poco comprendida y sola frente
calidad de vida de las personas. Una manera de a las dificultades, creando un circulo de insatisfacción
realizarlo, es proponiendo soluciones a problemas y frustración debido a la sensación de falta de
cotidianos que muchas veces no son detectados y compromiso de sus familiares, como también éstos
en otras ocasiones, cuando lo son, las soluciones llegan a sentir un alto nivel de angustia y
que se otorgan no son las más adecuadas. desorientación por desconocimiento de la formas
más adecuadas y eficientes para ayudar a la persona
En el caso especial de las personas con trastornos que está sufriendo.
de movimiento, producto del Mal de Parkinson,
ocurre principalmente la segunda situación puesto Este proyecto, se centra entonces en la generación
que diversas entidades han desarrollado materiales de material educativo necesario para entregar la
educativos e informativos, pero este muchas veces información que requieren las personas que conviven
no se encuentra disponible para todos por su alto diariamente con un individuo con trastorno de
costo o como ocurre en otras tantas ocasiones, el movimiento, para de esta manera, estimular el apoyo
contenido de este material no resulta lo mutuo que se genera en este entorno y otorgar la
suficientemente claro y eficaz por lo que no cumple mayor autosuficiencia posible, la cual se pierde
cabalmente el objetivo para el cual se pensó. normalmente con este tipo de enfermedades.

Es importante destacar que no solo las personas


que la padecen, se ven afectadas por esta
enfermedad, su entorno también se ve afectado ya
10
Metodología de trabajo
El modelo comunicacional surgido de la era Saturnino de la Torre (2000) identifica a la innovación
tecnológica, está dando paso a otro modelo basado como la mejora colaborativa de la práctica
en las redes de la comunicación. Los medios de profesional, donde no solo toma en cuenta el
comunicación y la tecnología de avanzada hacen que beneficio individual sino compartido, en colaboración.
los educandos se sientan protagonistas de su propio
aprendizaje, por lo tanto el rol del educador cambia De esta manera, este trabajo debe ser una
en la medida que la sociedad y el conocimiento están construcción común entre profesionales
cambiando. especializados en trastornos del movimiento,
profesionales del diseño y la comunicación visual,
La innovación es esencial, exige la consideración de paciente y por supuesto su familia y entorno mas
la dimensión personal, pues para ponerla en práctica próximo. Un trabajo innovador que se genere de la
requiere de un gran cambio de pensamiento. motivación mutua, de la colaboración, del tiempo
compartido entre todos estos protagonistas del
Es imposible imaginarnos una entrega de información quehacer.
y llegar a la integración del documento en los
receptores, con una práctica lineal, sin innovación, En este sentido el rol del diseñador es ser un nexo
tradicional. La idea es hacer partícipe al individuo entre el equipo medico, profesionales de la salud
dentro de su proceso de aprendizaje, otorgándole y los usuarios, sirviendo como guía para la
las herramientas necesarias para que este aprenda transformación del lenguaje técnico utilizado por el
a solucionar los problemas desde su propia realidad. equipo medico, en un lenguaje mas amigable y
simple de comprender por los usuarios

11
Bibliografía

Marco teórico

12
Marco Teórico

Este marco teórico se centra en una investigación En educación, se abordaran aspectos generales de
realizada en el área de la salud, la educación y el la comunicación, enfoques educativos y distintas
diseño. metodologías aplicadas a la rehabilitación.

En salud, se abordara específicamente el área de la En diseño, los aspectos que se mencionan tienen
discapacidad y la enfermedad de Parkinson, donde relación con las herramientas graficas, tecnológicas
se podrá tomar conocimiento de las características y comunicacionales necesarias para la realización
de esta enfermedad y su realidad actual en el país. de un DVD educativo

13
Marco Teórico
Definición de discapacidad
"Discapacidad es un término genérico, que incluye 747.017 personas con discapacidad. Se observa,
deficiencias de las funciones y/o estructuras entonces, que la Región Metropolitana presenta
corporales, limitaciones en la actividad y restricciones una tasa de discapacidad menor a la tasa nacional.
en la participación, indicando los aspectos negativos
de la interacción entre un individuo (con una "condición Notamos que la tasa de discapacidad por condición
de salud") y sus factores contextuales (factores socioeconómica, es más frecuente en el nivel bajo:
ambientales y personales)". 1 de cada 4 personas de ese nivel, presenta
discapacidad. En CSE media (12.2) 1 de cada 8
En este, sentido persona con discapacidad sería personas presenta discapacidad. Por último, en el
aquella que presenta deficiencias de sus funciones nivel socioeconómico medio alto y alto, existe 1 de
y o estructuras corporales, limitaciones en sus cada 21 personas presenta discapacidad.
actividades y restricciones en su participación, como
resultado de la interacción negativa de su condición En la Región Metropolitana, sólo el 4.7% de las
de salud y los factores contextuales (ambientales y personas con discapacidad ha recibido servicios de
personales) en los que se desarrolla. rehabilitación en el último año, es decir, 35.034
personas. Este porcentaje está por debajo del de
Según el primer estudio nacional de la discapacidad las personas con discapacidad que han accedido a
en Chile, el 12,9% de los chilenos y chilenas viven servicios de rehabilitación en todo el país: 6.5%.
con discapacidad, lo que supone 2.068.072 personas.
Es decir, 1 de cada 8 personas presenta esta condición.
A su vez, en la Región Metropolitana el 11.5% de la
población regional presenta discapacidad; viven

14
Marco Teórico
Definición
de las enfermedades del movimiento

Se denominan enfermedades o trastorno del dada por la pérdida de las funciones corporales que
movimiento a patrones anormales de postura y restringen la participación en el contexto al que
movimientos que generan dolor, disminución de la pertenecen y por las limitaciones que genera el
fuerza, alteraciones en la coordinación de ambiente familiar y social, debido a la falta de
movimientos, principalmente de las extremidades información, educación y de herramientas que
superiores y trastornos en la marcha, que en su favorezcan la solución a las necesidades crecientes
conjunto afectan significativamente la autonomía de esta población.
personal, entendiendo a esta como la capacidad de
realizar en forma independiente, las actividades
relacionadas con el diario vivir, las cuales son
significativas para la persona, tanto como para el
medio al que pertenece.

Las áreas mas afectadas tienen relación con higiene


personal, alimentación, vestuario y movilidad funcional,
como también las actividades instrumentales de la
vida diaria, específicamente el desempeño en el
hogar y la preparación de alimentos. Se considera
además dentro de la problemática, que la enfermedad
que padecen es de carácter crónica y progresiva, la
que tiende a la complejidad del grado de discapacidad,

15
Marco Teórico
Definición de la enfermedad
de Parkinson y sus características
El Parkinson es una enfermedad neurológica crónica, Existen 3 tipos de parkinson:
esta enfermedad es además degenerativa, esto quiere
decir que se mantiene para toda la vida y empeora -Akinetorígido: Se tiene lentitud y rigidez
con el tiempo.
-Tembloroso: Se tiene principalmente temblor
Aun no se conocen las causas que generan la
enfermedad de Parkinson, pero se sabe que se -Mixto: De los dos tipos nombrados antes.
produce por la destrucción de células nerviosas
ubicadas en la sustancia negra en el tronco cerebral. Los síntomas mas comunes del parkinson son la
Estas células son las encargadas de producir una bradicencia, que es la lentitud que esta siempre, el
sustancia llamada Dopamina que actúa en el Núcleo Temblor de Reposo, que es el movimiento que no
Estirado, parte del cerebro encargada del movimiento se puede controlar, es rítmico, generalmente
del cuerpo, cuando se tiene Parkinson esta parte se disminuye al realizar una actividad, desaparece al
encuentra disminuida. dormir y aumenta con las emociones. La rigidez,
que radica en problemas para realizar movimientos
Es importante señalar que no es una enfermedad en distintas partes del cuerpo como la mandíbula,
hereditaria, aunque en algunos casos cuando la brazos, piernas y columna. Por último los problemas
enfermedad se presenta en personas menores de de equilibrio que generan dificultades para moverse
40 años se pueden encontrar algunos rasgos de este de un lugar a otro, generalmente esto puede producir
tipo. caídas.

16
Marco Teórico
Tratamiento del Parkinson
Actualmente la forma de tratar la enfermedad esta los síntomas de la enfermedad. El problema es que
orientada a disminuir o aliviar sus sintomas. Esto además provocaban otros problemas de salud como
se puede lograr con medicamentos y con el problemas de memoria, boca seca entre otros
tratamiento que entrega el equipo de rehabilitación inconvenientes. Es por esta razón que actualmente
como por ejemplo un tipo especial de ejercicios casi no se ocupan.
( k i n e s i o t e ra p i a ) , t ra t a m i e n t o d e l a v o z
(fonoaudiología), Terapia Ocupacional para mantener El tratamiento quirúrgico (operación en la zona
su independencia en las actividades que realiza cada afectada del cerebro) se realiza sólo en las personas
día, entre otros. a las que los fármacos no les hacen ningún efecto
positivo. Esto no es lo más frecuente al inicio de la
Existen diferentes tipos de medicamentos útiles para enfermedad.
disminuir los síntomas de la enfermedad, sin embargo
aun no existen fármacos que detengan el avance
del Parkinson. Existen muchos científicos investigando
para poder encontrar algún tratamiento que detenga
la enfermedad.

Existen varios tipos de fármacos para el tratamiento


de la Enfermedad de Parkinson. Los primeros en
usarse fueron los llamados Anticolinérgicos, porque
lo que hacían era impedir que una sustancia del
cerebro llamada Acetilcolina funcionara, disminuyendo

17
Marco Teórico
Políticas de gobierno
en función de estos enfermos
Muchas de estas personas dependen del servicio
público de salud, el que no ofrece la atención necesaria
ni oportuna para abordar esta problemática. La
realidad nacional evidencia el acceso sólo a parte
del tratamiento farmacológico y a controles médicos
de difícil acceso, con listas de espera que superan
los 8 meses. (CETRAM)

Respecto a la rehabilitación, no poseen acceso a


una intervención que logre adecuarse a las
necesidades crecientes de esta población, la que
requiere de un enfoque que modifique su accionar
desde un soporte inicial principalmente emocional,
para avanzar hacia la potenciación de las capacidades
remanentes de ellos, otorgando el apoyo familiar
requerido y favoreciendo la participación activa de
los agentes comunitarios que rodean a la persona.

Actualmente se encuentra en desarrollo una propuesta


que se presentará al gobierno para que se incluya
el mal de Parkinson dentro de las enfermedades
cubiertas por el plan Auge

18
Marco Teórico
Instituciones más importantes
en el tratamiento de dicha enfermedad

En Chile existen actualmente diversas instituciones para sus familiares, donde pueden obtener
dedicadas tanto al tratamiento como a la rehabilitación información sobre la enfermedad y compartir sus
de personas con Parkinson. experiencias, además esta fundación busca la difusión
de las características y la existencia de esta
CETRAM: Es un Centro clínico docente sin fines de enfermedad para generar conciencia en la sociedad
lucro , con un marco de investigación, docencia y y obtener beneficios como ayuda para la obtención
extensión , que ofrece una visión integral del usuario de fondos para tratamientos para personas de
que padece un Trastorno del Movimiento, en pro de escasos recursos y la disponibilidad de medicamentos
la mejoría de su calidad de vida, considerándolo de ultima generación.
como un participante activo en la búsqueda de su
bienestar, en su tratamiento y rehabilitación. Liga Chilena contra el mal de Parkinson: Es una
institución de beneficencia, sin fines de lucro,
Agrupación de amigos de Parkinson: Es una compuesto por familiares, médicos, amigos y
organización comunitaria sin fines de lucro fundada enfermos de Parkinson. Su objetivo fundamental
por un grupo de profesionales y pacientes motivados es apoyar al paciente y a su familia, abordando el
por la inquietud de responder a las necesidades de tema de la enfermedad del Parkinson desde una
quienes padecen la enfermedad de Parkinson. dimensión individual y también como fenómeno
social, mejorando su calidad de vida e integrándolos
Fundación Distonía: Es una organización formada a la comunidad.
por personas que sufren este mal y su objetivo es
ser un grupo de apoyo tanto para los enfermos como

19
Marco Teórico
En Estados Unidos una de las instituciones más medio de una sonda insertada por un orificio del
importantes dedicadas cien por ciento a la tamaño de una moneda en el cráneo del paciente.
investigación y a la búsqueda de una cura del mal Se espera que este gen estimule la producción de
de Parkinson es la fundación perteneciente al actor un neurotransmisor llamado GABA, ya que la pérdida
Michael J Fox, al cual se le diagnosticó en el año de los niveles normales de este neurotransmisor
1998 que padecía de esta enfermedad. Actualmente provoca hiperactividad en todo el cerebro. Los
esta fundación ha realizado grandes avances en el resultados de esta terapia esperan se hagan
estudio del funcionamiento cerebral y de cómo la evidentes en el plazo de un año (www.abc.es)
enfermedad va degenerando el funcionamiento de
este con el paso del tiempo Por otra parte, un grupo de científicos de la
Universidad de Ginebra descubrieron que un grupo
Investigaciones de proteínas que parecen favorecer la formación
y avances científicos realizados. de tumores cancerigenos podrían curar el mal de
Parkinson, esto se debe a que las proteínas IAT
Actualmente se realizan muchos estudios e
“Inhibitors of Apoptosis Protein” favorecen el
investigaciones en torno al mal de Parkinson, a pesar
crecimiento tumoral impidiendo que las células se
de ello todavía no se obtienen resultados concretos
suiciden cuando normalmente deben hacerlo. Estas
sobre la forma de curar esta enfermedad.
proteínas fueron puestas a pruebas en un grupo de
ratas que se esperaba entraran en una etapa
En Estados Unidos se esta practicando una pionera
degenerativa, lo cual no ocurrió.
terapia génica en donde, a un paciente voluntario,
se le administra durante una hora y media 3500
Investigadores europeos han desarrollado unas
millones de partículas de un virus manipulado que
gafas que aminoran los síntomas de esta
incorpora un gen clave, directamente al cerebro por
enfermedad. El proyecto PARREHA promueve el

20
Marco Teórico
desarrollo de técnicas informáticas que permitan a presentan síntomas parecidos.
los enfermos dominar los síntomas de su enfermedad
a través de estimulaciones visuales y auditivas. Investigadores de la Universidad de California, en
Para ello, los investigadores han creado una sala y San Diego, y del Instituto Gladstone de Enfermedades
unas gafas de realidad virtual, destinadas a proveer Neurológicas de la Universidad de California, en
a los enfermos de referencias visuales en su propio San Francisco (EE.UU.) desarrollaron cepas de
hogar, mejorando de este modo su movilidad y su ratones que producían dos proteínas humanas, la
autonomía. precursora de la proteína amiloide humana (hAPP)
y la alfasinucleina humana (hSYN), que se sabe que
Dentro del proyecto PARREHA, los investigadores se acumulan respectivamente en el Alzheimer y en
europeos han creado un sistema de entrenamiento el Parkinson.
y formación que incluye los métodos tradicionales y
nuevas técnicas de reeducación de los pacientes, Al producirse individualmente, estas proteínas
como la estimulación a través de la realidad virtual, derivaron en síntomas de sus respectivas
la retroacción biológica auditiva y la videoconferencia enfermedades, pero cuando ambas se producían
interactiva. en los mismos ratones, los síntomas de Alzheimer
de los ratones tratados con la proteína precursora
Los mecanismos que causan la enfermedad de amiloide -degeneración de clases concretas de
alzheimer y del parkinson han sido relacionados en células cerebrales e incapacitación para aprender-
un estudio publicado en la revista Proceedings. se exacerbaban por la producción de alfasinucleina.
Aunque estas enfermedades presentan distintos Por el contrario, los déficits motrices tipo Parkinson
síntomas clínicos y anomalías cerebrales, se viene de los ratones que producían alfasinucleina se
sospechando que existe una conexión entre ambas desarrollaban antes en aquellos ratones que también
patologías debido al gran número de pacientes que expresaban proteína precursora amiloide.

21
Marco Teórico
Además un producto de degeneración metabólica de
hAPP, llamado Abeta, aumentaba la acumulación de
hSYN en las células cerebrales, lo que indica la
existencia de un posible mecanismo de sinergia de
los efectos mostrados.

La interacción de estas dos proteínas indica que los


medicamentos destinados a prevenir la acumulación
de una o de la otra podrían beneficiar a un amplio
espectro de afecciones neurodegenerativas.

Conclusiones

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad


que no solo afecta a la persona que sufre de ella,
sino que su entorno también se ve afectado. Al no
conocerse una cura para esta enfermedad, como
diseñadores gráficos es importante poder ayudar
con nuestra especialidad al mejoramiento en la
calidad de vida de estas personas y sus familias.

22
Marco Teórico
Enfoques educativos

Este proyecto persigue confeccionar un DVD educativo Existen 3 enfoques diferentes para la enseñanza,
que facilite la vida de los enfermos de Parkinson y el educador deberá decidir cuál utilizar a la hora de
su entorno más cercano, DVD que, sin duda, tiene dirigirse a las personas, esto dependerá del tipo de
un carácter educativo, por esta razón, es importante individuos al cual se dirija y los objetivos que quiera
ahora abordar el tema de la educación y el modo en conseguir:
que se puede hacer posible que el DVD logre ser
integrado por el paciente y su familia . Enfoque convencional, tiene un punto de vista
autoritario, las personas reciben los conocimientos
Es claro que el rol de un educador conlleva mucha y aprenden los datos de memoria, no es una
responsabilidad. Desde que somos niños nos vemos estrategia participativa, se considera a los alumnos
enfrentados a personas que de una u otra manera básicamente pasivos (envases vacíos para llenarse
influyen en la formación de nuestra personalidad y de conocimientos)
carácter, tal vez sin darse cuenta nos educaron de
alguna manera, los resultados que se obtuvieron en Enfoque progresista: utiliza una manera mas o
esta enseñanza pueden haber sido positivos o menos activa de aprender, pero todavía el aprender
negativos pero siempre son el reflejo de la persona de memoria sigue siendo básico, es un enfoque
que lo llevó a cabo. En el caso de los educadores del paternalista, es decir, control bondadoso de arriba
área de la salud, no es diferente. para abajo, se considera a los alumnos como
irresponsables, se deben vigilar cuidadosamente
En gran medida, el mayor o menor bienestar de las pero de una manera un poco mas participativa.
personas depende de las capacidades del educador
para transmitir el mensaje.

23
Marco Teórico
Enfoque liberador: utiliza un método de enseñanza
activo, todos contribuyen, se aprende de la practica
y de la discusión, se considera que los alumnos
pueden hacerse cargo y llegar a ser autosuficientes,
se les trata como iguales y se les entregan las
herramientas necesarias para su autodesarrollo. Este
enfoque es utilizado últimamente por varias
instituciones de salud para apoyar a sus pacientes,
ya que les da mas confianza para realizar una vida
lo mas normal posible, evitando así un deterioro
apresurado debido a la falta de trabajo.

El material de apoyo utilizado para la enseñanza es


muy importante, ya que este sirve para reforzar,
guiar y aclarar diversas dudas que se pueden dar
durante el proceso de aprendizaje, además este
elemento sirve también para que las personas puedan
llevar el contenido aprendido a su entorno fuera de
“la sala de clases” aumentando el rango de cobertura
de la enseñanza.

24
Marco Teórico
Enfoques de rehabilitación

De los enfoques educativos que ya mencionamos las condiciones de desventaja entre las personas
nacen distintos enfoques de rehabilitación, cada uno con discapacidad. O también la institución
con diversas características. descentralice algunos servicios profesionales a nivel
comunitario. En éste caso, se incrementará la
Rehabilitación Basada en las Instituciones: Este existencia de servicios locales, incluso en el domicilio
término abarca toda situación en la que todos o casi de la persona con discapacidad. Este tipo de enfoque
todos los servicios de rehabilitación son proporcionados tiene variaciones. Servicios de equipo móvil,
en una institución u hogar para con discapacidad. campamentos, clínicas de un día, etc. han sido
Las instituciones pueden ser generales, como en el utilizados en algunas áreas. El método de
caso de un centro nacional para personas con todo descentralizar los servicios profesionales es muy
tipo de discapacidades, o especializados, tales como costoso. El profesional debe viajar hasta la comunidad
hogares para niños y niñas con discapacidades para ofrecer sus servicios, en lugar de requerir a
físicas. Dichos establecimientos pueden proveer las personas con discapacidad que acudan a la
servicio de consultorio externo y de internación. institución. Por lo tanto, el número de personas
Algunos ofrecen internación prolongada. alcanzadas por servicios profesionales se ve reducido.
Asimismo, el costo de transporte para el profesional
Servicios de Rehabilitación con Extensión a la debe ser cubierto por la institución.
Comunidad: Este término abarca toda situación en
la que los profesionales de una institución asesoren Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC): Este
a las autoridades locales acerca de los problemas término abarca toda situación en la que los recursos
ambientales, sociales, vocacionales y educacionales de rehabilitación estén disponibles dentro de la
que puedan resolverse localmente y que reduzcan comunidad. Este proceso implica la transferencia

25
Marco Teórico
de conocimiento a las personas con discapacidad,
sus familias y miembros de la comunidad acerca de
las discapacidades y las actividades de rehabilitación.
También implica la participación comunitaria en la
planificación, toma de decisiones y evaluación del
programa. Este método podría llamarse la
democratización de la rehabilitación.

En Chile actualmente existen diversos centros de


rehabilitación que ocupan esta metodología, pero
por razones económicas no siempre cuentan con el
material educativo necesario para desarrollar esta
labor, debiendo recurrir a elementos creados por
ellos mismos, los cuales muchas veces no tienen la
calidad necesaria para realizar una buena educación.

26
Marco Teórico
Diseño de un DVD
educativo instruccional
Este proyecto pretende confeccionar un material por las características propias de la enfermedad, su
audiovisual de gran valor didáctico para los pacientes utilización debe ser libre en el tiempo, debe ser de
y familiares de pacientes de Parkinson según lo fácil transporte, sencillo en su mensaje y aspira a
explicado anteriormente. pasar a “formar parte de la vida cotidiana del
paciente y su familia”
Llamaremos producción audiovisual a toda pieza de
comunicación en donde intervienen imágenes y La tipografía debe ser seleccionada teniendo siempre
sonidos. en mente diversos factores, el rol que ocupará
dentro del diseño de la pantalla, el usuario al cual
La importancia de utilizar un DVD para el desarrollo va dirigido nuestro proyecto, la extensión de texto
de este proyecto radica en las características dentro de la pantalla, esto será de suma utilidad
intrínsecas de estos. Es un medio que en la mayoría para dar dinamismo y legibilidad.
de los casos necesita de un entorno fijo para ser
utilizado, estar frente a un televisor o monitor en El formato a utilizar es un factor importante a tener
una habitación, goza de libertad de tiempo para su en cuenta al momento de realizar nuestro proyecto,
consumo y la comunicación es en conserva. Esto ya que hay que tener muy claras las características
quiere decir que este tipo de productos puede ser del grupo al cual nos vamos a dirigir, el uso y el
utilizado en cualquier situación y momento, dando momento en el cual se utilice nuestro producto y
una mayor facilidad para su interiorización ya que los factores técnicos que van relacionados con la
en caso de olvidar algo, siempre se puede consultar legibilidad de este en un monitor de televisión.
otra vez. Es indudable que este es el tipo de instructivo
que los pacientes con discapacidad necesitan ya que

27
Marco Teórico
Como diseñadores gráficos tenemos la posibilidad La imagen didáctica se orienta a hacer comprensibles
de hacer uso de los elementos y herramientas graficas las cosas no evidentes o abstractas. El diseñador
que están a nuestra disposición para ayudar a lograr requiere de buenas dosis de abstracción y síntesis
los objetivos de nuestros proyectos. con el fin de descubrir aquello que es esencial en
c u a n t o a c o m p o n e n t e s , o rg a n i z a c i ó n y
Estamos acostumbrados a describir nuestro mundo comportamientos. La funcionalidad se logra cuando
por medio de la palabra hablada o escrita, pero con el uso de unos pocos códigos se pueden expresar
muchas veces nos olvidamos que también podemos infinitas posibilidades que salen de la intencionalidad
expresarnos por medio de imágenes, esto se debe del emisor, este debe ser capaz de conciliar tanto
a que desde que éramos pequeños fuimos entrenados la riqueza e importancia de lo que expresa y la
para desarrollar nuestras capacidad de comunicarnos, simpleza de la expresión para concentrar la atención.
principalmente de manera verbal.
“La imagen didáctica es una acción generalizada
Un mensaje visual atrae la atención de la audiencia, y abierta con sentido pragmático. Se aplica a hacer
además de comunicar rápidamente las ideas que se inteligibles tanto las cosas corrientes de la vida
desea entregar, logrando la fácil comprensión y como aquellas construcciones mentales de los seres
retención del mensaje. humanos, que se ocultan entre los vericuetos de la
razón, que no son tan evidentes ni directamente
Los elementos visuales pueden ser usados en diversas accesibles, para suscitar nuevos conocimientos.
situaciones para el aprendizaje, estos pueden servir Implica, como todo acto comunicativo, la acción
para enseñar conceptos, operaciones, datos, inicial de un emisor -el diseñador- y una acción final
direcciones y hechos que pueden resultar muy de un receptor .Se constituye en medio y referente
complejos, estos elementos facilitan el entendimiento a la vez para mensajes unidireccionales.” (El gráfico
y la retención de la información didáctico Por Fabián Ríos Castrillón Universidad de
Antioquia)
28
Marco Teórico
El uso de imágenes con finalidades didácticas se ve Contraste – Armonía: El contraste es un elemento
altamente definido por la intencionalidad que el que resulta vital para el desarrollo de un mensaje,
diseñador quiera otorgarle a estas, ya que esta ya que este desequilibra la imagen intensificando
intencionalidad definirá el valor comunicacional que significados y de esta manera simplificar la
tenga el mensaje. comunicación. Por otra parte, la armonía pone en
equilibrio los elementos que componen la imagen
La importancia de la comunicación grafica se hace otorgando un orden a la imagen.
mayor en este proyecto debido a que hay ciertas
acciones que pueden ser complejas de comprender Equilibrio – Inestabilidad: El equilibrio es un recurso
mediante la lectura de una instrucción, ya que hay que permite que exista un centro de gravedad entre
detalles que es mucho mas fácil entenderlos viéndolos distintos pesos visuales, este centro otorga a la
que imaginándoselos. imagen la sensación de estabilidad. Al no darse el
equilibrio dentro del diseño se genera la inestabilidad.

Técnicas para el trabajo Simetría – Asimetría: El equilibrio en el diseño se


y composición de imágenes puede lograr por medio de la simetría que es la
disposición de los elementos teniendo un eje central
Dondis propone unas técnicas que ofrecen al como guía, pero este equilibrio puede conseguirse
comunicador una amplia gama de posibilidades de ubicando de manera irregular los elementos que
comunicar el mensaje al receptor, estas trabajan en componen la imagen, pero siempre teniendo en
función de la interacción de parejas de opuestos. cuenta el equilibrio de los pesos visuales.

29
Marco Teórico
Regularidad – Irregularidad: La regularidad se basa Reticencia – Exageración: La reticencia es la
en la idea de imponer la uniformidad y el orden de utilización de los elementos mínimos para la
presentación de los elementos. De modo contrario comunicación, esperando la respuesta máxima del
la irregularidad presenta una composición que espectador. La exageración recurre a lo extravagante
pareciera ser azarosa. buscado algo más que amplificar lo que representa
la imagen.
Simplicidad – Complejidad: La simplicidad busca una
composición más directa y simple, sin mucha Predictivilidad – Espontaneidad: La predictivilidad
elaboración, al contrario de la complejidad que cuenta hace hincapié en la relación que sugiere un orden
con numerosos elementos que componen la imagen. convencional, lógico y predecible. En cambio la
espontaneidad presenta una falta aparente de orden,
Unidad - Fragmentación: la unidad es la integración casi azaroso.
de los elementos que componen un todo y que son
percibidos como una unidad. La fragmentación por Actividad – Pasividad: La actividad es cuando la
el contrario es la disgregación de estos elementos imagen refleja la idea de movimiento. La pasividad,
que a pesar de relacionarse entre ellos, son percibidos por otra parte, se logra mediante el equilibrio
como muchas unidades. absoluto, otorgando la idea de reposo.

Economía – Profusión: La economía es el uso Sutileza – Audacia: La sutileza es un recurso que


moderado y conservador de los elementos que se debe aplicarse con elegancia y prudencia, sin caer
utilizaran en la imagen. La profusión, en cambio, es en la obviedad, con la finalidad de conseguir
el uso recargado de estos elementos y puede adquirir propuestas interesantes. En cambio la audacia es
la connotación de abundancia y riqueza. una técnica mas obvia que se basa en el atrevimiento
y la seguridad

30
Marco Teórico
Neutralidad – Acento: La característica de la efecto óptico. La distorsión pretende entregar una
neutralidad es la ausencia de elementos que llamen manera diferente de ver el mundo, generando
la atención o impresionen en la imagen, haciendo interesantes reacciones en el receptor.
de esta una imagen plana. Por el contrario la
característica del acento es que cuenta con un Plana – Profunda: La técnica plana no utiliza
elemento que destaca y llama la atención dentro de perspectiva ni efectos que puedan simular una
un fondo uniforme tercera dimensión. Por el contrario la profunda se
vale tanto de la perspectiva como de efectos de
Transparencia – Opacidad: La transparencia es la luces y sombras para otorgar un efecto de
cualidad que tiene un objeto dentro de la composición tridimensionalidad.
que deja ver a través de el. En cambio la opacidad
es lo contrario, es decir, el elemento no permite ver Singularidad – Yuxtaposición: La singularidad
a través de el y cubre lo que se encuentra detrás. transmite al espectador un énfasis concreto y
puntual. La yuxtaposición en cambio utiliza por lo
Coherencia – Variación: La coherencia se utiliza para menos dos elementos claves juntos generando la
expresar compatibilidad visual, en la que los elementos comparación racional.
de la composición están ubicados de forma uniforme
muy próximos entre si. La variación, permite la Secuencialidad - Aleatoriedad: La secuencialidad
utilización de recursos y elementos que reflejen tiene relación con la presentación de los elementos
diversidad y variedad. de la composición, dándoles un orden lógico y
rítmico. La aleatoriedad presenta los elementos de
Realismo y Distorsión: El realismo tiene una relación manera que de la sensación de desorganización
directa con la fotografía, pretende imitar lo que el controlada o de forma accidental.
ojo ve, no hay necesidad que sea real, puede ser un

31
Marco Teórico
Agudeza – Difusividad: La agudeza hace relación con Al momento de realizar un trabajo grafico debemos
la precisión, claridad de la imagen y lo que esta tener presente las distintas aplicaciones que puede
representa. La Difusidad por su parte no busca la tener el color en nuestro trabajo, procederemos a
precisión pero es un recurso que connota mayor analizar algunas de ellas
calidez.
El color denotativo: El color denotativo es cuando
Continuidad – Episodicidad: La característica de la este, está siendo utilizado como representación de
continuidad es que posee conexiones visuales la figura, es decir, incorporado a las imágenes
ininterrumpidas. En cambio la episodicidad presenta realistas. El color como atributo realista o natural
un alto grado de desconexión entre los elementos de los objetos o figuras. En el color denotativo se
que la componen, pero sin perder el significado pueden distinguir tres categorías: el color cónico,
general de la imagen que integra a todos estos el color saturado y el color fantasioso.
elementos.
El color icónico: el color icónico ejerce una función
de aceleración identificadota, por ejemplo los labios
El color rosados y el cielo es azul. El color es un elemento
esencial de la imagen realista ya que la forma
El color es un elemento expresivo de gran utilidad incolora aporta poca información en el desciframiento
dentro de la comunicación visual, Moles menciona inmediato de las imágenes. La adición de un color
que “El color fabrica todo un universo imaginario. natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo
Nos hace viajar a las islas, nos sumerge en el mar que la identificación sea más rápida. Así el color
o nos sostiene en pleno cielo" ejerce una función de realismo que se superpone
a la forma de las cosas

32
Marco Teórico
El color saturado: el color saturado es el uso de este, Es un componente estético que afecta a las sutilezas
pero más exaltado que la realidad, más brillante, perceptivas de la sensibilidad.
más pregnante. Son colores más densos, más puros,
más luminosos. El color saturado obedece a la Los colores no solo se limitan a representar la
necesidad creada por la fuerte competitividad de las realidad, sino que también pueden comunicar, ya
imágenes, logrando que mundo resulte más atractivo que cada color tiene un significado.
de esta forma.
El color psicológico: Son las diferentes impresiones
El color fantasioso: El color fantasioso es aquel en que emanan del ambiente creado por el color, que
el que la fantasía o manipulación nace como una pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud,
nueva forma expresiva. Por ejemplo las imágenes de alegría, opresión, violencia, etc.
en las que no se altera la forma, pero sí el color.
El color simbólico: El color toma distintos significados,
De esta forma se crea una ambigüedad entre la los cuales se han sido utilizados intencionalmente
figura representada y el color expresivo que se le por diversas culturas y religiones. Por ejemplo para
aplica, creando una fantasía de representación. La los occidentales el color del luto es negro, mientras
forma permanece mientras que el color se altera, que para los orientales es el blanco.
hasta tal punto que en ocasiones la forma queda
semioculta tras la plenitud cromática.

El color connotativo: La connotación es la acción de


factores no descriptivos, sino precisamente
psicológicos, simbólicos o estéticos, que suscitan un
cierto clima y corresponden a amplias subjetividades.

33
Marco Teórico
Importancia
de la comunicación visual
La comunicación visual esta presente en nuestras La comunicación intencional se puede dividir en dos
vidas constantemente, nos vemos enfrentados a todo aspectos: la información estética y la información
tipo de mensajes visuales, en cualquier lugar, de práctica. Por información práctica, sin el componente
todas las formas y colores, cada vez que vemos un estético, se entiende, por ejemplo, un dibujo técnico,
letrero, revista, televisión, etc. Nos vemos enfrentados la foto de actualidad, las noticias visuales de la TV,
a constantes elementos de comunicación, incluso una señal de tráfico, etc.
nuestros gestos y movimientos nos comunican algo,
Bruno Munari menciona 2 distinciones sobre la Por información estética se entiende un mensaje
comunicación visual, aquella que se da que esta estructurado por líneas armónicas que nos
intencionalmente y la que se da de manera casual. dan una forma adecuada y hace que el mensaje
funcional, también sea agradable a la vista
Aquella que se da de manera intencional, el emisor
decide el mensaje que quiere comunicar y selecciona Se puede decir que un mensaje que busque
un código, el emisor deberá decodificar el mensaje comunicar, que sea funcional y estético al mismo
recibido. tiempo, será mejor captado por el receptor

De modo contrario en el que se da de manera casual


no existe ninguna intención de comunicar por parte
del emisor

34
Marco Teórico
La comunicación visual
como evento de los componentes en un diseño tiene la función
de establecer claras relaciones de jerarquía, inclusión,
Si entendemos el proceso de comunicación como un
conexión, secuencia y dependencia entre esos
acto en el cual el receptor construye el significado,
componentes, y, consecuentemente, la de facilitar
podemos entender que el elemento gráfico diseñado
la construcción de un significado.
no constituye la totalidad del mensaje, sino que éste
es relativamente incierto hasta que el receptor lo
En la medida en que el significado de una pieza de
establece mediante su intervención. En ese acto
diseño es el producto de la interpretación del mensaje
tienen lugar aceptaciones y rechazos que facilitan o
por parte del receptor, es indispensable mantener
dificultan la recepción y la retención de los mensajes,
presente la importancia de evaluar la eficacia de
y que también afectan la relación del receptor con
los mensajes mediante técnicas que permitan, de
el emisor en forma más o menos duradera.
una manera o de otra, medir su claridad y efectividad
comunicacional. Sin suficiente atención prestada a
Elementos básicos la forma en que el público recibe el diseño, todos
de la comunicación visual los esfuerzos iniciales pueden transformarse en
inútiles, Dondis en “La sintaxis de la imagen” los
Cualquier pieza grafica requiere del manejo de ciertos identifica de la siguiente manera
códigos visuales que es importante conocerlos para
utilizarlos de manera de potenciar las cualidades de El punto: La unidad más simple de la comunicación
nuestro trabajo visual, tiene una gran fuerza visual. La cercanía o
yuxtaposición de los puntos pueden generar la
La selección de componentes en un diseño, debe ser sensación de tono o color, como ocurre en los
apropiada al contenido del mensaje. La organización sistemas mecánicos de impresión tiene la capacidad

35
Marco Teórico
de guiar el ojo en una dirección, la cual se intensifica Dirección: Todos los contornos básicos expresan
a medida a que estos se encuentran mas próximos direcciones visuales básicas: horizontal, vertical,
entre si, cuando estos se encuentran tan cerca uno diagonal y curva, cada una de estas representa una
del otro que no se percibe la separación entre ellos herramienta valiosa para la comunicación visual ya
pasa a formar otro elemento visual. que estas conllevan diversos significados que pueden
ser utilizados para potenciar la intención compositiva
La línea: se puede definir como un punto en
movimiento, tiene una enorme energía, nunca es Tono: Se puede definir como la variación del reflejo
estática, tiene una intención y dirección, es el elemento de la luz sobre un objeto, esto se aplica con miles
esencial del dibujo y puede representar todo tipo de de tonos en la naturaleza, pero para el trabajo
sensaciones, si bien la línea raramente existe en la grafico los métodos de reproducción solo pueden
naturaleza, se utiliza muchas veces para describir la generar parte de ellos, produciendo con gran eficacia
división entre dos tonos. la sensación de volumen y profundidad que otorgan
las diferentes tonalidades en la naturaleza
El contorno: Se dice que la línea describe un contorno,
existen tres contornos básicos: el triangulo equilátero, Color: Si bien el color no es un elemento esencial
el cuadrado y el circulo, a cada uno de estos se le dentro de la comunicación visual, provee un inmenso
atribuyen significados variados asociados número de conceptos asociados a ellos que son
arbitrariamente o por medio de de nuestras propias una fuente de comunicadores que según su uso y
percepciones psicológicas o biológicas. Cuando estos combinaciones pueden favorecer en gran manera
contornos se combinan pueden describir todas las a la compresión de un mensaje, tienen la cualidad
formas físicas de la naturaleza. de tener significados comunes para las personas y
estos están mas ligados a las emociones a nuestras
experiencias.

36
Marco Teórico
Textura: Es la representación de una cualidad de los Dimensión: La dimensión solo existe en el mundo
objetos, es el suplemento visual de un estimulo que real, las representaciones graficas se valen de
resulta ser mas táctil, pero estamos mas diversos efectos que pueden dar la sensación de
acostumbrados a relacionarnos de una manera visual tres dimensiones, el más utilizado y efectivo es el
con ellas ya que a medida que crecemos perdemos uso de la perspectiva, la cual puede ser intensificada
la necesidad de relacionarnos con nuestro entorno mediante la manipulación tonal y el énfasis a base
a través del tacto. de luz y sombras.

Escala: Todos los elementos en la comunicación


visual pueden sufrir modificaciones en su tamaño y
proporciones, esta cualidad los hace interdependientes
unos de otros, ya que la modificación del tamaño de
algún elemento incide en la percepción que se tiene
en el tamaño de todo su entorno, el control de la
escala puede hacer que objetos o lugares puedan
verse mas grandes o mas pequeños según lo que se
quiera comunicar.

37
Marco Teórico
Elementos del mensaje visual

El mensaje visual se puede dividir en dos partes, la Toda la información visual, se obtiene a través de
información que es la que lleva el mensaje como tal, la observación, esa información es almacenada, y
y el soporte, que puede dividirse en 5 partes que es registrada con la capacidad de recordarla,
Bruno Munari señala como: textura, forma, estructura, permitiendo el “reconocimiento” a través del registro
modulo y movimiento. Resulta difícil definir los límites mental.
de cada uno de estos elementos ya que va a depender
del punto de vista que se utilice para analizarlos, En la ilustración este reconocimiento se puede
por ejemplo si miramos una textura desde muy cerca, generar por medio de la utilización de imágenes
la podremos reconocer como una estructura y si que puedan ser fácilmente reconocidas por los
vemos una estructura desde muy lejos, podemos usuarios, para esto es necesario tener claras las
verla como textura. características de este y de esta manera hacer que
el producto sea mas cercano y familiar para ellos.
Representación
La representación es todo lo que se ve y reconoce Abstracción
desde el entorno y la experiencia. La realidad es la La abstracción es el proceso de eliminación de
experiencia visual básica y predominante. Pasa por detalles en una imagen, con la finalidad de facilitar
definir a través de términos elementales. Una figura, su comprensión y su posibilidad de estructurar
la identificación se puede realizar por el reconocimiento mensajes visuales, este proceso de diseño requiere
de contornos, características lineales etc. de mucho trabajo de análisis ya que hay que generar
imágenes reconocibles e identificables con la menor
cantidad de elementos posibles

38
Marco Teórico
Simbolismo
El simbolismo es la eliminación de los detalles de
una imagen reduciéndola a su más mínima expresión.
El símbolo es efectivo en la medida en que se
reconoce, se recuerda y se reproduce, pero para que
este símbolo sea reconocido de forma universal, es
importante que exista una cierta educación por parte
de quien ve esta imagen, para que así pueda
comprender el mensaje que se quiere entregar. Es
decir que el símbolo como un elemento de la
comunicación visual debe apuntar a un grupo que
posea características comunes entre si.

39
Marco Teórico
Gráfica y televisión

Las graficas utilizadas para los diferentes medios Este punto es de suma importancia, ya que el
audiovisuales se han ido perfeccionando a través de diseñador debe tener cuidado que su grafica no sea
los años, al igual como lo han hecho las tecnologías tan llamativa por sobre el contenido de la producción
relacionadas con este, pero sin duda el área de la audiovisual, la gráfica que acompañe a una
televisión es donde ha tenido su mayor desarrollo, producción debe estar en completa armonía con
ya que se ha incorporado en tal manera que como esta para que no genere un mensaje distinto al cual
lo pronosticó Richar Levin en el año 1972, el diseño se quiere entregar.
grafico ha abarcado gran porcentaje del tiempo de
transmisión de una cadena, ya sea con pequeños El diseño gráfico ha hecho grandes contribuciones
detalles informativos hasta presentaciones a la producción televisiva, entre estas podemos
completamente generadas por diseñadores gráficos. mencionar por ejemplo: el diseño y producción de
material grafico para cabeceras y créditos finales
La labor del diseñador gráfico al medio audiovisual, el diseño y la producción de material grafico para
principalmente a la televisión, es el de ser un mediador el contenido del programa. Esto comprende tomas
entre el director o productor, con el público al cual fijas, ilustraciones, secuencias de animación y efectos
va dirigido el programa ya que cuenta con los gráficos especiales ,material de promoción televisada
conocimientos necesarios para entender el para la emisora o cadena de televisión el diseño y
comportamiento y las necesidades de este publico, la presentación del distintivo o símbolo de la emisora
logrando que este sea mejor entendido y a su vez o programa el diseño y la presentación de todos
más atractivo, aportando con ideas creativas que los accesorios de decoración gráficos para el estudio
aumente la calidad de la producción y del mensaje y los decorados
que se quiera entregar.

40
Marco Teórico
Interfaz gráfica

La interfaz gráfica de manipulación directa es aquella Shneiderman [1992] propuso en su terminología


en la cual a través de acciones físicas los usuarios los siguientes principios para describir la manipulación
manipulan los objetos gráficos (son hechos de acuerdo directa:
con entidades y experiencias del mundo real. Por
ejemplo: metáforas del mundo real) en la pantalla. Continua representación de los objetos y acciones
Estas acciones son ejecutadas comúnmente utilizando de interés.
los dispositivos de control. Acciones físicas o presión de botones etiquetados
en lugar de sintaxis muy compleja.
Una buena interacción de manipulación directa da Rápidas y reversibles operaciones que afectan a los
el sentido de control de la aplicación al usuario objetos de interés son inmediatamente visibles
Comparación de algunos estilos de interfaz.

Manipulación Llenado de Lenguaje de Lenguaje Diálogo P/R


Directa Menú Natural
Formas Comandos

Tiempo de Bajo Medio Alto Bajo


aprendizaje Bajo Bajo

Velocidad Bajo
Medio Medio Alto Alto Medio
de uso

Propenso a Bajo
errores Bajo Bajo Bajo Alto Alto

Extensibilidad Bajo Medio Medio Alto Alto Alto

Tecleo
(habilidad) Alto Alto Alto Alto

41
Marco Teórico
Estrategias para resolver
el problema de uso de la interfaz

Estrategia de entrenar Estrategia de adivinar


Ejemplo: Tomar un curso, leer el manual Ejemplo: Suponer que un programa usa Ctrl-v para
pegar
Ventajas
El usuario aprende mucho sobre el sistema. Ventajas
El usuario aprende a manejar el sistema como El usuario sólo tiene que saber lo básico para usar
idealmente se diseñó. el sistema.
El usuario obtiene la información más completa que El usuario se dedica directamente a las tareas
pueda haber sobre un sistema. productivas.
El usuario obtiene la información más completa que
Desventajas pueda haber sobre un sistema.
El usuario tiene que dedicar tiempo sin realizar tareas.
No da experiencia para las situaciones reales. Desventajas
No crea usuarios expertos, solo novatos informados. El usuario no entiende el sistema en su totalidad
El usuario pierde tiempo cuando tiene que realizar
Resumen cosas nuevas.
No se usa más que en casos muy raros para Representa límites para el diseñador si se quiere
aplicaciones multimedia o interactivas. optimizar la experiencia del usuario que usa esta
estrategia.
No crea usuarios expertos, y no tiene una manera
directa de crearlos.

42
Marco Teórico

Resumen Desventajas
Se usa comúnmente para aplicaciones multimedia o El usuario no entiende el sistema en su totalidad.
interactivas, pero también es la estrategia que más El método de experto y el método del novato no
problemas puede causar en este tipo de aplicaciones siempre son los mismos.
cunado "no se usan los elementos del sistema" Requiere congruencia del diseñador con los métodos
del sistema.
Estrategia de aprender al hacer Es más complejo.
Estrategia más buscada por su equilibrio entre las
dos anteriores

Ventajas
El usuario sólo tiene que saber lo básico para usar
el sistema.
El usuario se dedica directamente a las tareas
productivas.
El usuario va aprendiendo otras funciones al realizar
las tareas más comunes.
Se pretende que el usuario se convierta en experto
de una manera progresiva.
Da libertad al diseñador de crear métodos propios.

43
Marco Teórico
Factores a tener
en consideración al momento de
desarrollar una interfaz gráfica
Factores humanos Ambiente.- El lugar donde va a ser usado el sistema.
Velocidad de Aprendizaje.- Se pretende que la persona Cada interfaz tiene que adecuarse al lugar.
aprenda a usar el sistema lo más pronto posible.
Visibilidad.- Tomar en cuenta la cantidad de
Velocidad de Respuesta.- El tiempo necesario para iluminación del lugar. ¿Se refleja el brillo en la
realizar una operación en el sistema. pantalla?
Tasa de errores.- Porcentaje de errores que comete
el usuario. Personalidad.- De acuerdo a la edad, nivel socio-
económico, etc.
Retención.- Cuánto recuerda el usuario sobre el uso
del sistema en un período de tiempo. Cultura.- Los japoneses no tienen las mismas
pantallas, ventanas, etc. Este factor es importante
Satisfacción.- Se refiere a que el usuario esté a gusto si el mercado para el sistema es a nivel internacional.
con el sistema.

Adecuación
Características Físicas.- Cada persona tiene diferentes
características físicas. Hay algunas personas que no
les gustan los teclados mientras que a otras sí. Es
por eso que hay teclados ergonómicos. Lo mismo
sucede con el mouse.

44
Marco Teórico
Tipografía en televisión

La tipografía debe ser bien recibida por el espectador El interletrado debe mantenerse controlado, este
por lo tanto se debe tener en cuenta la legibilidad puede ser utilizado para reforzar el mensaje escrito,
de esta, ya que se puede ver distorsionada por las pero de la misma manera puede distorsionarlo.
diferentes resoluciones de pantalla, por la posición
del espectador o por el mismo movimiento de la El interlineado, no suele ocuparse demasiado en
tipografía, es por esta razón que para televisión se televisión, pero es un factor a tener en consideración
ocupan principalmente tipografías grandes, es porque puede generar problemas de legibilidad,
importante señalar que una tipografía pero también puede ser un recurso gráfico de gran
extremadamente grande también puede generar utilidad.
problemas de legibilidad.
El contraste es un factor importantísimo a tener en
El grosor del trazo es otro factor a tener en cuenta cuenta a la hora de utilizar tipografías en televisión,
a la hora de escoger una tipografía para ser utilizada la diferencia de resolución entre los monitores de
en televisión, porque si esta tiene un trazo muy fino computador y las televisiones convencionales puede
o es muy condensada puede generar problemas, y traer más de un dolor de cabeza al diseñador, es
tender a mezclarse con el fondo. por esto que se suelen utilizar diferentes recursos
como el color, contorneado, aureolas, sombras o
Es preferible el uso de tipografías de caja baja en pantallas.
vez de tipografías de caja alta, ya que los diferentes
trazos ascendentes y descendentes otorgan más La distorsión de la tipografía, en el caso de ser
dinamismo y ayudan a la lectura en determinadas utilizada para televisión, genera muchos problemas
situaciones. de legibilidad, así que es preferible dejar este recurso
gráfico solo como elemento de transición.

45
Marco Teórico

El control de tiempo es vital para una buena legibilidad Otro recurso que suele ser muy utilizado es la
ya que si el tiempo en que aparece el texto en la rotación de la tipografía, ya que esto entrega mas
pantalla es demasiado lento, la lectura se hará dinamismo y expresividad a nuestra presentación
aburrida y se perderá la atención del espectador. En haciéndola mas atractiva al espectador. Las rotaciones
el caso contrario, si el tiempo que el texto aparece más comunes utilizadas en televisión son las planas,
en la pantalla es muy corto, el espectador no alcanzará rotaciones horizontales y verticales.
a leerlo.
Como el diseño para televisión utiliza recursos
El cambio de escala de la tipografía es un recurso cinematográficos, la tipografía que se utilice tampoco
muy utilizado en televisión ya que este permite debe estar exenta de estos, es por esto que hay
destacar parte del texto al que queramos dar más que tener muy clara la secuencia en la que se
importancia, agregando mas volumen a la pensará entregar el mensaje. El tiempo que la
presentación y dando efecto de profundidad. tipografía aparece en la pantalla se puede dividir
en 3 etapas, la primera es una etapa de entrada,
Al recorrido que hace el ojo del espectador al leer que es el tiempo que se demora en aparecer el
una palabra se le llama dirección de lectura, es un texto en la pantalla. Luego viene el periodo de
elemento que hay que tener muy presente al animar lectura, que se puede definir como el tiempo que
la tipografía, ya que con esto se lograra que el permanece la tipografía en la pantalla para que el
espectador dé una correcta lectura a nuestro texto. espectador pueda leerla, y por ultimo la salida que
Esto mismo es aplicable a la orientación en la cual es el periodo en que por medio de una transición
se pondrá el texto. el texto sale de la pantalla.

46
Marco Teórico
Existen una multitud de recursos gráficos que podemos superior de la pantalla si se utiliza un sonido de
utilizar para que la lectura sea más atractiva, dinámica, golpe al momento que esta se detenga.
expresiva y fácil de comprender. El hecho de poder
animar y dar vida a un texto, nos da la posibilidad Para ayudar a mejorar la composición y el uso de
de enfatizar ciertas características a las que se hace transiciones, es común encontrar elementos como
mención en caso de que sea necesario. flechas, puntos, guiones, cuadros de texto, etc. El
correcto uso de estos elementos gráficos ayudará
En el caso que un texto siga a una voz en off, este a que nuestra presentación resulte más expresiva
además de tener que seguir el ritmo de lectura de y atractiva.
la voz, también debe utilizar recursos gráficos para
demostrar la intención y tono de la lectura, como
por ejemplo si la voz en off destaca alguna palabra
con tono fuerte, como gritando, la tipografía debería
ir en mayúsculas, negritas o de algún color que
destacara sobre los demás, según sea su intención.

El uso de sonidos para dar más naturalidad a la


animación de la tipografía también es un recurso
utilizado muchas veces en televisión, por ejemplo si
un texto pasa muy rápido por la pantalla, es valido
agregar un sonido de avión o automóvil veloz, a esta
animación, para reforzar el concepto de velocidad,
lo mismo puede pasar si cae la letra desde la parte

47
Marco Teórico
Formatos de televisión
e imagen digital
Durante muchos años los formatos de imagen para corresponderían a un momento ligeramente más
televisión se dividieron en 2 tipos el NTSC, el cual tarde en el tiempo que la otra, esto hizo que se
fue utilizado principalmente en Japón, Corea, Estados utilicen 60 campos por segundo lo que corresponde
Unidos y gran parte de Sudamérica. Y el sistema PAL a 30 cuadros por segundo en el formato NTSC.
el cual fue adoptado por Europa, Brasil y Argentina.
Cabe señalar que este sistema es de menor calidad
Es importante señalar que Chile actualmente utiliza que el sistema PAL y además debido a su diferencia
el sistema NTSC, pero se encuentra en proceso de de cuadros en comparación al cine es más engorroso
estudio la adopción de un sistema digital de televisión para realizar el traspaso de cine a NTSC, otro
en alta definición, la cual podría llevar a un shoot problema de este sistema es que debido al pequeño
down de la señal NTSC en Chile en los próximos 10 desfase que hay entre las imágenes el reloj que
a 15 años. cronometra este proceso es distinto al que mide el
audio, por lo que imagen y sonido deben ser
Debido a la necesidad de representar mas manejadas por separado ya que las frecuencias no
adecuadamente los movimientos rápidos se busco son las mismas.
la posibilidad de aumentar la reproducción de los 24
cuadros por segundo que da el cine, por lo que la Actualmente existen muchos sistemas digitales tanto
solución consintió en distribuir las líneas en dos para la captura como para la reproducción de videos,
campos, de manera que cada campo tuviera la mitad si bien estos formatos están disponibles para su
de las líneas de la imagen, un campo tiene las impares uso en computadores personales y reproductores
y el siguiente las pares, así al sumarlos se obtendría de dvd, hay ciertos formatos que no son
un cuadro completo donde la mitad de ellas reproducibles en televisores análogos convencionales.

48
Marco Teórico
El formato Digital Video o DV es un estándar de
vídeo de gama doméstica, industrial y broadcast. Se
basa en el algoritmo DCT y usa como protocolo de
trasmisión de datos el IEEE 1394 o Firewire.
Generalmente graba en una cinta de 1/4 de pulgada
-con tres variantes: Mini, M y L-.

Fue creado en 1996 como un formato digital de vídeo


para un entorno industrial, pero su excelente relación
calidad-precio provocó que se haya convertido en el
formato predominante en el vídeo doméstico, como
Mini DV, y que hayan surgido versiones profesionales,
DVCAM y DVCPRO. Existe un formato tipo DV50, el
Digital-S, basado en este estándar pero que graba
en cinta de 1/2". Su popularidad ha provocado incluso
que sea base comercial para un formato barato de
alta definición.

49
Marco Teórico
Los videos educativos relevantes para los estudiantes (por ejemplo un
Se entiende por video educativo todo material vídeo histórico que narra la vida de un personaje).
videográfico que puede ser utilizado en educación
- Lección monoconceptual: son vídeos de muy corta
Esta definición encierra también los videos elaborados duración que se centran en presentar un concepto
específicamente con un fin educativo, como también (por ejemplo un vídeo sobre cuerpos geométricos)
todos aquellos que sin haber sido realizado con el
fin especifico de educar, sirven de aporte al proceso - Lección temática: son los clásicos vídeos didácticos
de enseñanza – aprendizaje que van presentando de manera sistemática y con
una profundidad adecuada a los destinatarios los
distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo
un vídeo sobre el arte griego)
Tipología de
los videos educativos
- Vídeos motivadores: pretenden ante todo impactar,
Según su estructura, los vídeos educativos se pueden motivar, interesar a los espectadores, aunque para
clasificar en: ello tengan que sacrificar la presentación sistemática
de los contenidos y un cierto grado de rigor científico
- Documentales: muestran de manera ordenada (por ejemplo un vídeo que pretende alertar sobre
información sobre un tema concreto (por ejemplo el calentamiento global). Muchas veces tienen una
un vídeo sobre el Amazonas). estructura narrativa.

- Narrativos: tienen una trama narrativa a través de


la cual se van presentando las informaciones

50
Marco Teórico
La potencialidad expresiva

Es la capacidad que tiene el medio para transmitir que explica. El vídeo no tiene una forma didáctica.
un concepto educativo completo, depende de las Es una sucesión de imágenes ordenadas desde el
características propias de este. Mientras más recursos punto de vista secuencial y limpias de detalles
expresivos, sonoros, visuales y auditivos tenga, mayor indeseables tales como desenfoques, vibraciones
potencialidad expresiva poseerá. de la cámara, imágenes en vacío, etc. que han sido
Por lo tanto, una imagen fija tendrá menos tomadas en forma rápida y, en muchas ocasiones,
potencialidad expresiva que una imagen en con medios domésticos; sin más sonido que el
movimiento con sonido y otros recursos gráficos. recogido del ambiente.

Los videos educativos tienen diferentes niveles de B.-Media potencialidad


potencialidad expresiva y se pueden clasificar en: La sucesión de imágenes y sonidos transmite un
mensaje completo, pero carece de elementos
A.-Baja potencialidad sintácticos que ayuden a la comprensión de los
Cuando son una sucesión de imágenes de bajo nivel conceptos y a la retención de la información que el
de estructuración (Cabero, 1989 y De Pablos, 1986) vídeo suministra.
que sirven de apoyo o acompañamiento a la tarea Estos vídeos, los más habituales, necesitan la
del profesor y no constituyen por sí solos un programa intervención del profesor en distintos momentos de
con sentido completo. Es lo que algunos autores la sesión y el concurso de materiales
(Medrano, 1993) denominan Banco de imágenes. complementarios que aclaren distintos aspectos del
Las imágenes son un recurso más durante la contenido. Son útiles como programas de refuerzo
exposición del profesor, quien recurre a ellas como y verificación del aprendizaje obtenido mediante
medio de apoyo o de ilustración de los contenidos otras metodologías.

51
Marco Teórico
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje suponen Estos vídeos, por sí solos, son capaces de transmitir
un refuerzo del profesor en la fase de transmisión un contenido educativo completo. Están
de información y del alumno en la fase de verificación especialmente diseñados para facilitar la comprensión
del aprendizaje. Puede ser cualquier vídeo, pues no y la retención del contenido. Su alto nivel de
es necesario que presente una determinada estructura estructuración les otorga una estructura narrativa
narrativa o utilice ciertos elementos expresivos, basta sencilla de asimilar y donde cada una de las
con que aporte información y ésta sea considerada secuencias o bloques temáticos están debidamente
útil por el profesor. estructurados. Están presentes, además, una serie
La potencialidad expresiva media es más propia de de elementos sintácticos que ayudan a la transmisión
los vídeos de tipo cognoscitivo, según la terminología y retención del mensaje. Tales como imágenes
empleada por M. Schmidt (1987). construidas a la medida de los conceptos que están
explicando (reales o de síntesis), locución que
C. -Alta potencialidad.- complementa a las imágenes, elementos separadores
Son vídeos elaborados en forma de videolección, de bloques y secuencias, indicadores previos o a
donde se plantean unos objetivos de aprendizaje posteriori que estructuran el contenido y ayudan a
que deben ser logrados una vez que ha concluido el la retención, repeticiones intencionadas, ritmo
visionado. En esta categoría podemos incluir los narrativo vivo pero no acelerado, música, efectos
vídeos que M. Schmidt (1987) define como de sonido, etc.
Instructivos, es decir, los que presentan un contenido
que debe ser dominado por el alumno, y Estos vídeos son los más elaborados tanto desde
Modelizadores, mediante los cuales al alumno se le el punto de vista de los contenidos como desde la
propone un modelo de conducta que debe imitar realización. De ahí, que para su elaboración sea
una vez concluido el visionado. necesario constituir un equipo multidisciplinar en el
que trabajen codo con codo profesores y expertos
en comunicación audiovisual.
52
“Mi vida ha dado un vuelco muy grande. Tengo problemas para
vestirme, para hacer las cosas en el hogar, lo que me angustia
mucho. Tambien me limita el salir a pasear, por la forma en
que camino. No puedo participar con mi familia, porque mi
enfermedad me limita demasiado.

Gracias a Dios tengo el apoyo de toda mi familia, eso hace que


me deprima un poco menos, porque soy una persona activa
y esta enfermedad me ha limitado, pero no por eso dejo de
agradecer a Dios por todo lo que me rodea; mis amigos del
CETRAM, terapeutas, medicos, a todos infinitas gracias, mil
bendiciones a todos, especialmente a mi familia”

Señora Triana, (miembro de CETRAM)


53
Etapa Proyectual

54
Etapa proyectual Etapa proyectual

En este capitulo, se dará a conocer el proyecto a realizar, con todas sus características y
definiciones, desde la concepción de la idea, pasando por la pre producción, producción, post
producción y difusión.

Luego de compartir mucho tiempo con las personas Se plantearon diferentes tipos de material de apoyo
que participan del proyecto sin fines de lucro CETRAM educativo.
y escuchar innumerables testimonios como el
anteriormente escrito, en el cual todos los pacientes La primera posibilidad fue un manual impreso en
comparten sus miedos frente a la discapacidad el cual se entregarían las instrucciones para la
paulatina que presenta la enfermedad de Parkinson, realización de ejercicios y adaptaciones que fueran
y sin duda la importancia que en ella tiene la útiles para el proceso de rehabilitación de los
participación de la familia, es que surge la necesidad usuarios. Este manual debería ir acompañado de
de construir este dvd. texto e imágenes que facilitaran la comprensión y

55
Etapa proyectual

realización de lo planteado de manera sencilla por El material constará un DVD realizado por un grupo
parte del usuario. interdisciplinario de profesionales del área de la
salud y el diseño, que abarcara desde información
El desarrollo del manual resultaba económicamente médica y terapéutica hasta datos prácticos para
inviable para una institución como esta, en la cual mejorar el estilo de vida de las personas afectadas.
la mayoría de los usuarios, son de escasos recursos
y se atienden de forma gratuita. Lo que lo haría
también alcanzable solo para una minoría de usuarios
porque la cantidad de ediciones seria limitada.
Otro problema que presentaba este tipo de manual
era que al ser con imágenes fijas se prestaba para
confusiones al momento de plantear ejercicios que
implicaban desplazamiento y cabía la posibilidad que
el usuario al no comprender la instrucción dada a
través de la lectura, realizara mal el ejercicio.

Debido a esto y a otros problemas que presentaba


la realización del manual, es que luego de largas
conversaciones con el equipo medico, técnico,
terapéutico y usuarios de CETRAM se llega a la
conclusión de que el desarrollo de un medio
audiovisual satisfaría de manera más óptima las
necesidades de los usuarios.

56
Etapa proyectual
Objetivo general - Generar un material audiovisual que marque un
de comunicación precedente para otras instituciones que se dedican
al manejo de discapacidades, ya que según la
Generar un elemento de comunicación visual que investigación realizada, para la investigación de
sirva para mejorar la calidad de vida tanto de la base de memoria (IBM) realizada el año 2006, con
familia como de la persona que sufre de trastorno el profesor Alejandro Estrada, el mercado cuenta
de movimiento (En específico, Enfermedad de con muy escaso o casi nulo material de este tipo.
Parkinson), pudiendo mantener e incluso aumentar
su autonomía personal, disminuyendo el grado de - Difundir el material por diversos medios para así
discapacidad abarcar un mayor número de pacientes

Objetivos específicos - Descongestionar los centros de rehabilitación, al


de la Propuesta contar con un instructivo que le permitirá al usuario
continuar con sus ejercicios en su casa, espaciando
- Otorgar a la persona que sufre mal de Parkinson, así la frecuencia de visitas al centro.
una alternativa de apoyo complementario al
tratamiento de rehabilitación que esté realizando - Disminuir el desgaste físico y económico que
significa para el usuario, las constantes visitas al
- Otorgar por medio de un producto audiovisual centro de rehabilitación.
simple, las herramientas necesarias para disminuir
la carga del cuidador en el contexto familiar de una - Apoyar a los profesionales de esta área en el
persona con trastorno de movimiento. trabajo de rehabilitación.

57
Etapa proyectual
Definición del formato Ayudas técnicas: son instrumentos, elementos o
dispositivos especiales que permiten a un individuo
Los factores que definieron la selección del formato
ejercer diversas actividades de la vida diaria. Se le
en el cual se desarrollaría el proyecto son:
llama ayuda técnica a las modificaciones o
transformaciones tanto del entorno como de los
- Las estadísticas indican que en los últimos 2 años
objetos que el paciente usa diariamente.
la población que tiene un equipo reproductor de DVD
en sus casas ha aumentado en un 750%
Las ayudas técnicas sirven para realizar actividades
- El bajo costo que tiene la reproducción de este tipo
que producto de la enfermedad el individuo no
de formato.
puede realizar, ejemplo tomar agua de con un vaso.
- Lo sencillo que resulta su comprensión y utilización
- Las facilidades que entrega este formato para
La idea es que el usuario sea capaz de realizar él
retomar la visualización del contenido.
mismo, o ayudado por algún familiar, sus propias
ayudas técnicas utilizando materiales simples que
Características del proyecto
encuentre en su hogar.
Temáticas:
Este DVD consta de 2 grandes temas que son:

Estrategias motoras: son diferentes tipos de ejercicios


y movimientos que la persona debe realizar para
ayudarlo a movilizarse mejor y disminuir o suplir las
limitaciones físicas que causa la enfermedad de
Parkinson.

58
Etapa proyectual
Formato

El formato utilizado es de 4:3 ya que este es el más


generalizado en relación a los formatos de pantallas
de televisión, utilizando la totalidad de la pantalla
para mostrar las imágenes.

La norma utilizada es NTSC ya que es la que


actualmente se ocupa en nuestro país y según la
proyección tecnológica, esta norma se seguirá
Formato 4:3
utilizando por lo menos por 10 años más.

La restricción de zona que utiliza este DVD es Zona


0, para asegurarnos que pueda ser utilizado en
cualquier reproductor de DVD sin problemas

Formato 16:9

59
Etapa proyectual
Equipamiento
para la producción
Para la filmación de este DVD se utilizo una cámara
Sony DV que tiene la particularidad de grabar la
imagen de manera análoga y digital lo que la hace
muy práctica para el almacenaje de video y rápido
traspaso a un medio de edición digital a muy bajo
costo.

Para la iluminación se utilizaron 4 focos alógenos de


500 W con difusor de luz para que no generen
sombras duras que puedan interferir o ensuciar la
imagen.

Ambientación

Se utilizó un fondo de color azul. Se eligió este color


porque ofrecía un buen contraste entre las figuras
los objetos y el fondo. Además el color azul transmite
relajación y está acorde al código cromático utilizado
en este DVD.

60
Etapa proyectual
Código Cromático

La paleta de colores utilizada para este DVD tiene


directa relación con los colores corporativos de
CETRAM, los cuales aparecen siempre en todo los
materiales educativos que desarrollan.

Las tonalidades debieron ser variadas en cierto


porcentaje para no generar vibración en la pantalla.

Estos colores fueron utilizados tanto en la realización


del logo como los menús, rafagas, introducciónes,
etc.

TRANSTORNOS

DE MOVIMIENTO
CENTRO DE

61
Etapa proyectual
Tipografía
ModaerneHeavy
La tipografía usada es ModaerneHeavy, responde a
las necesidades tanto del sistema en el cual se
reproducen, como a las necesidades del usuario de
este DVD, es por esto que se utilizo una tipografía
bold, que tiene líneas simples y bien definidas, lo
que hace mas fácil su lectura ya que por su tamaño
es fácil de percibir y además se evita de esta manera
la vibración y perdida de legibilidad que implica el
formato televisivo.

La utilización de la tipografía principalmente en caja


baja hace también más fácil su lectura y da dinamismo
a la imagen

Composición

La composición utilizada en la grafica de este DVD


esta formada por líneas rectas que refuerzan el
mensaje de estabilidad y persistencia. El menú cuenta
con una pequeña cantidad de links para facilitar al
usuario la navegación entre ellos, evitando que se
pierda dentro del contenido del DVD

62
Etapa proyectual
Logotipo

El logotipo de Autonomía Personal está compuesto


por el dibujo de una persona con los brazos y piernas
estiradas inclinado hacia la derecha en actitud de
acción, esto hace referencia al dinamismo que se
quiere entregar, el cuerpo de esta persona esta
formado por una estrella de cuatro puntas, lo que
representa la esperanza y simboliza una guía ya que
es similar a la estrella utilizada en los mapas para
señalizar el norte. Esta imagen es de color naranjo
para representar la energía.

Sobre esta imagen se puede ver el texto Autonomía


Personal escrito con tipografía Modaerne Heavy en
color blanco para contrastar con el naranjo de la
persona y el azul del fondo

En ciertas situaciones puede ir acompañado de una


franja blanca que pase debajo del texto Autonomía
Personal, con la frase “Para personas con trastornos
de movimiento”. De esta manera se abre la posibilidad
de que este material pueda ser utilizado por todo
tipo de persona que tenga algún tipo de trastorno
de movimiento

63
Etapa proyectual
Menú
El menú de este DVD cuenta de 4 secciones, la
primera es un pequeño video donde se presenta la
funcionalidad de este por medio del control remoto,
aquí se utiliza la imagen de un control remoto tipo,
donde se muestra la ubicación de los botones y la
Video instrucctivo de uso
funcionalidad de cada uno.

Este video se reproduce automáticamente antes de


llegar al menú principal, para que el usuario quede
enterado del funcionamiento del sistema antes de
su reproducción en caso de que no supiera manejarlo.

La segunda parte es el menú principal, este menú


cuenta con 3 botones de navegación los que permitirán Menú principal
al usuario acceder a las diferentes secciones de este
DVD o permitirán ver de una sola vez el contenido
total del disco

La tercera y cuarta parte son los seleccionadores de


capítulos para cada sección del DVD.

Selección de capitulos
Adaptaciones y estrategias

64
Etapa proyectual
Composición del menú

El menú esta formado principalmente por líneas


rectas, las cuales representan estabilidad y seriedad,
los botones cambian de color para que el usuario
sepa sobre cual esta posicionado, contando además
de un marcador para hacer mas clara la selección.
El menú principal esta dividido por una franja de
video que separa el nombre del DVD de los botones
de navegación, dando dinamismo al menú.

Al momento de escoger alguna opción de selección


de capítulos, se verá una transición entre las pantallas
de control, otorgando así continuidad a la navegación
dentro del menú.

El funcionamiento del menú se logra otorgandole


comportamientos a las capas directamente desde
Photoshop, los cuales son reconocidos por Encore a
la hora de realizar el armado del DVD

65
Etapa proyectual
Introducciones
En este DVD podemos encontrar tres tipos de
introducciones, las de estrategias motoras, de
presentación de adaptación de la vida diaria y de
presentación de materiales a utilizar.

Se utilizara una captura de estas pantallas como


botones para los diferentes menús del DVD.

El menú de estrategias motoras, presenta la silueta


de una persona realizando el ejercicio que se
presentará a continuación, esta silueta se repite en
distintas posiciones y diferentes niveles de opacidad
haciendo referencia al movimiento completo del
ejercicio a realizar, esto le dará una idea al usuario
de lo que encontrará en dicho capitulo, facilitando
así la selección de este en el menú. El personaje
principal se encuentra en color naranjo haciéndolo
destacar del resto de la pantalla que esta
principalmente compuesta por tonalidades azules,
haciendo referencia al logo de autonomía personal.
El personaje secundario o ayudante aparece en azul
para no quitar protagonismo al personaje principal.

66
Etapa proyectual
La pantalla presentación de adaptaciones de la vida
diaria se divide en 2 partes, en la parte izquierda
se muestra la adaptación ya terminada. En la parte
derecha sobre un fondo azul aparecen en texto
blanco, siguiendo la locución, las características de
la adaptación que se está presentando, dejando
informado así al usuario de que tipo de adaptación
se trata y de sus beneficios.

La presentación de materiales necesarios para


construir las adaptaciones de la vida diaria tiene
características similares al menú principal donde en
la barra de video se presentarán los distintos
materiales necesarios para la construcción dichas
adaptaciones, estos se dividen en tres partes que
cambian aleatoriamente para dar continuidad a la
presensación

67
Etapa proyectual
Audio

El audio es un elemento de vital importancia dentro


de la producción audiovisual, esta debe responder
a las características del proyecto

- Locución: para la locución se utiliza una voz de


hombre en tono coloquial, para generar empatía con
el usuario, haciéndolo sentir más cercano, evitando
el rechazo que generaría una voz más grave y
Espectro Producciones
profunda. (Grabación y Masterización)

- Música: la música es de carácter juvenil, para darle


cierto grado de dinamismo y de esta manera apoyar
el mensaje de actividad y optimismo que debe tener
la persona que usa este DVD. Entrega alegría y
entusiasmo

Diego Luna (locución)

68
Etapa proyectual
Guión de locución
Bienvenido a este dvd educativo para pacientes de A continuación presentamos una serie de alternativas
parkinson, aquí podrá encontrar información para la para mejorar nuestra independencia en las
realización de ejercicios y también para la creación actividades de la vida diaria.
de adaptaciones para el uso cotidiano. Podrá
seleccionar estos contenidos por medio de su control Estrategias motoras
remoto usando los botones de navegación.
Para desplazarse por los diferentes ítems del menú En esta sección mostraremos una serie de ideas
utilice estos botones para subir, bajar, y moverse para ayudarle a movilizarse mejor, es importante
hacia los lados, una vez seleccionado el capitulo que que las practique con sus familiares y las recuerde
quiera revisar presione el botón enter o entrar. cuando presente alguna dificultad.

Para volver a este menú solo tiene que presionar el Estrategia 1


botón menú en su control remoto
Ahora puede disfrutar de todas las características de Existe un problema frecuente en las personas con
este dvd trastornos de movimiento cuando comienzan a
caminar. A veces, se quedan los pies como pegados
Autonomía personal es sentirse capaz. Es saberse o congelados en el suelo o se pierde el equilibrio.
reconocido por las personas que nos rodean y poder Estos son movimientos que lo ayudaran a iniciar la
a p o r t a r d e s d e n u e s t ra s p o t e n c i a l i d a d e s marcha con mayor facilidad
Frente a la presencia de una enfermedad podemos
ver dificultada nuestra participación en actividades Deje que los brazos cuelguen a ambos lados.
cotidianas. Esto puede desmoralizarnos, incluso Mueva la cadera hacia el lado y lleve suavemente
terminar aislados en nuestro propio hogar el peso corporal a la pierna derecha sin levantar

69
Etapa proyectual
ningún pie del suelo. Cuando se logre esto, mantenga Estrategia 2
el equilibrio en esa posición y separe la pierna
izquierda a una distancia de 20 centímetros de la Estando de pie y con los pies separados a 20
derecha, manteniendo esta posición. centímetros aproximadamente, deje colgar los brazos
Ahora, sin levantar los pies del suelo, balancee la a cada lado del cuerpo.
cadera hacia una pierna sintiendo como el peso del Doble suavemente las rodillas, como bajando el
cuerpo se traslada hacia la otra pierna, y así repita cuerpo hacia el suelo, al mismo tiempo que las dos
hasta lograr un leve balanceo de lado a lado. manos se llevan a la cadera izquierda, el tronco se
Realice esta estrategia alrededor de 30 a 60 segundos gira hacia este mismo lado acompañando las manos
o hasta que sienta que cada vez cuesta menos Enseguida estire las caderas y rodillas subiendo el
balancearse de lado a lado. cuerpo, mientras al mismo tiempo los brazos van
hacia delante y al frente del cuerpo.
Si no puede comenzar en forma independiente a Finalmente doble nuevamente las rodillas, mientras
hacer estos movimientos, se requiere la ayuda de los brazos cruzan hacia el lado izquierdo para que
otra persona, quien debe seguir las mismas las dos manos puedan ahora tocar la cadera derecha,
instrucciones, pero movilizando a la persona girando el tronco hacia este lado.
suavemente desde las caderas. Una vez logrado esto, debe repetirse suave y
rítmicamente 5 a 10 veces por lado.
Otra forma de hacerlo es tomados frente a frente,
como si estuvieran bailando, ayudando a la persona Estrategia 3
a balancearse de lado a lado, el pie que no carga el Este ejercicio debe ser realizado con la ayuda de
peso debe levantarse levemente del suelo. otra persona

En posición de pie, tome las manos de la persona

70
Etapa proyectual
que tiene problemas para caminar, ayudándola a esto, repetir la acción 10 veces
equilibrarse en una pierna, mientras la otra se levanta
del suelo llevando la rodilla hacia arriba. Estrategia 5
Estando de pie, apoye el peso en la pierna derecha
Baje la pierna y repetir alternando con cada pierna y mueva la pierna izquierda hacia delante, al mismo
10 a 20 veces tiempo mueva el brazo derecho hacia delante y el
izquierdo retrocede, sin olvidar ubicar los pies
Después ayude a la persona simulando que marcha, separados a 20 centímetros.
pero sin avanzar. Una vez logrado esto puede avanzar Termine esta acción adelante doblando levemente
hacia delante, pero siempre tomado de quien le las rodillas.
ayuda.
Luego trasladar el peso del cuerpo a la pierna
En caso de no tener a alguien que le ayude, puede derecha y retroceder la izquierda, al mismo tiempo
usar como alternativa el apoyo de algún mueble el brazo derecho va atrás y el izquierdo adelante
firme y hacer como que marcha en el lugar. Repetir esta acción 10 veces solo moviendo la pierna
izquierda adelante y atrás, descansar y asegurar el
Estrategia 4 equilibrio. Luego hacer lo mismo con la otra pierna.
Este ejercicio debe ser realizado con la ayuda de Si la tiene dificultad para hacerlo solo puede pedir
otra persona a alguien que lo guíe tomándolo de una mano.

Tomar de las manos a la persona con dificultad para Estrategia 6.


caminar y ayúdelo a bajar el cuerpo doblando En posición de pie con las piernas separadas
levemente las rodillas, y luego estirar las rodillas y levemente, lleve la pierna derecha adelante.
volver a quedar con el cuerpo recto, una vez logrado Sin mover los pies, balancear el cuerpo hacia delante.

71
Etapa proyectual
Acompañe la acción doblando levemente las rodillas, Al momento de avanzar hacia el lado una pierna,
mientras ambos brazos van en la misma dirección y abrir los brazos y cuando se juntan las piernas los
arriba.. brazos se cruzan por delante de su cuerpo. Esto
facilita el desplazamiento más armónico.
Luego, sin mover los pies, lleve el cuerpo y los brazos
hacia atrás; aquí las rodillas se estiran levemente. Estrategia para mejorar el equilibrio
Repita la acción adelante y atrás acompañado la Este ejercicio debe realizarse con la ayuda de otra
acción con un balanceo rítmico persona.
Alternar esta estrategia 3 a 5 veces con cada
extremidad inferior al frente. Estimule el equilibrio empujando suave y lentamente
Usar el “vuelito” cuando se va hacia delante y a la el cuerpo de la persona que presenta la dificultad
cuenta de cinco dar el paso adelante y caminarlo hacia atrás y hacia delante, cuidando de que no
mas normal posible. No olvide acompañar la marcha sea muy brusco y sienta temor de caerse, así podrá
moviendo los brazos. ser capaz de reaccionar y recuperar el equilibrio.
Asegúrese de que la persona sienta en todo momento
Estrategia para caminar de lado que sus manos estarán siempre allí para ayudarla
Estando de pie, separe las piernas, luego lleve el si se desestabiliza demasiado.
peso a la pierna derecha
Separe las piernas hacia el lado unos 20 a 30 Si no puede contar con la ayuda de otra persona,
centímetros. puede ayudarse con una muralla.

Lleve el peso a la pierna izquierda y levantar la pierna Estrategia para girar en posición de pie.
izquierda acercándola a 10 centímetros de la derecha Si esta caminando y quiere doblar o devolverse,
debe seguir los siguientes pasos.

72
Etapa proyectual
Primero deténgase completamente. Gire utilizando la estrategia para girar de pie
Mantenga la separación entre cada pie de 20 a 30 estudiada anteriormente.
centímetros Una vez ubicado frente al asiento y dándole la
espalda, sienta con la parte posterior de su pierna
Asegúrese de estar bien equilibrado y concéntrese el borde de la silla y con esta referencia proceda a
recordando que el cuerpo es más lento para responder sentarse.
a las necesidades cuando se tiene trastorno de
movimiento Estrategia para pararse de un asiento
Apóyese con sus manos en el asiento e intente
Lleve el peso corporal a la pierna izquierda, la otra levantar el cuerpo de modo que ese pueda correr
debe levantarla lo suficiente para dar un paso al hasta el borde anterior de la silla
frente Una vez allí, separe las piernas 25 a 30 centímetros.
Lleve los pies hacia la silla, estos deben quedar mas
Balancéese suavemente de lado a lado y ubique atrás de las rodillas
ambos pies en forma paralela uno de otro Dese impulso hacia delante y arriba, con las manos
Traslade el peso a la pierna derecha y de un paso apoyadas en el asiento
corto hacia atrás con la pierna izquierda Continúe inclinado hacia delante y arriba, e
Mientras se balancea, ubique nuevamente en forma inmediatamente comience a levantarse de la silla.
paralela los pies y continué así hasta lograr girar el A medida que se para, enderece su cuerpo hasta
cuerpo completamente. quedar completamente de pie
Al quedar de pie asegúrese tener un adecuado
Estrategia para sentarse equilibrio antes de empezar a caminar.
Acérquese al asiento de frente o caminando en forma
lateral

73
Etapa proyectual
Este ejercicio puede ser realizado con la ayuda de Cargue firme pero disimuladamente el peso en el
otra persona, para ello siga las siguientes indicaciones asiento 5 a 10 veces, como si se apoyara para
Ubíquese frente a la persona que presenta la dificultad, descansar sobre sus brazos y manos, luego descansar
con una pierna adelante y la otra atrás, esta posición y ubicar sus brazos y manos donde se sienta más
es más segura y firme para levantar a la persona de cómodo, puede usar la modalidad de colocar sus
su asiento manos debajo de sus piernas.

Pida a la persona que lo tome de su cuerpo por Para controlar los movimientos de la cabeza y cuello,
debajo de las axilas eleve los dos hombros como enterrando la cabeza
en ellos
Lleve a la persona al borde de la silla
Mantenga esta posición 10 a 30 segundos. Se puede
Encierre con sus brazos los de la persona que presenta disimular como que si se estuviera estirando y
la dificultad. Recuerde que esta debe tener sus manos relajando la columna.
bajo sus axilas
Estrategia para mejorar la gesticulación
Antes de parar a la persona, balancéelo hacia delante Tome el labio superior entre el dedo pulgar y el
y atrás, así será más fácil; luego incline el tronco dedo índice y medio, apriete suavemente, tire hacia
hacia delante y levante a la persona delante y luego suelte. Repita 5 a 10 veces y realice
lo mismo con el labio inferior
Estrategias para controlar movimientos involuntarios
de brazos, manos y cuello al estar sentado en Ahora, frente a un espejo realice los siguientes
reuniones sociales. ejercicios
Apoye las manos en los bordes del asiento, con los
brazos extendidos
74
Etapa proyectual
Haga un gesto de sonrisa amplia, apriete la Con ambas manos, presione suave pero firme la
musculatura y suelte musculatura de la cara y lleve hacia delante los
tejidos hasta que la boca quede como si fuera a
Haga el gesto de tirar un beso, mantenga esa posición tirar un beso, mantenga esa posición un par de
unos segundos y suelte segundos y luego suelte

Abra la boca lo mas grande que pueda y luego ciérrela Ayudas técnicas
Gesticule haciendo una mueca con un lado de la cara
y luego con el otro lado En esta sección queremos mostrarle que el usar
ciertos utensilios o modificar el ambiente en el cual
Gesticule cerrando y llevando los labios hacia adentro, usted vive puede facilitar o ayudarle a que se
luego suelte y sople. desempeñe de mejor manera.

Si puede contar con la ayuda de otra persona puede Facilitador de postura


seguir los siguientes ejercicios El facilitador de postura es una escalera que le
La persona que presenta la dificultad debe sentarse permite tomarse u salir mas fácilmente de la cama,
en una silla y la persona que ayuda se ubica detrás cambiar de posiciones y girar.
Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Ponga las manos sobre las mejillas de la persona 4 trozos de madera circular de 30 o 40 centímetros
que presenta la dificultad presionando suavemente cada uno
Mueva las manos en circulo, sintiendo que no se roza Serrucho
la piel, sino que lo que se mueve son los músculos Lápiz mina
de la cara Huincha
1 cordel de 3 metros aproximadamente
Broca y taladro
75
Etapa proyectual
Paso 1. Tome la madera circular y mida 30 a 40 nudo, haga un nudo pequeño en los extremos
centímetros aproximadamente, calcule empuñando superiores de cada una de las cuerdas. Comience
ambas manos sobre la madera y 5 centímetros más. a pasar los extremos de las cuerdas por los orificios
de un trozo de madera.
Paso 2. Utilizando un serrucho, corte cuatro trozos
de madera del mismo largo. Paso 7 después que los extremos hayan pasado
realice otro nudo en ambas cuerdas dejando los
Paso 3 tome uno de los trozos de madera ya cortados. palitos atrapados entre 2 nudos, uno arriba y otro
Usando un lápiz, marque en ambos extremos del abajo, haga lo mismo con los otros 3 trozos de
palito el lugar donde usted hará las perforaciones madera, armando una escalera
para pasar el cordel a 1 cm. de cada extremo del
palito. Repita este paso en los otros 3 trozos Paso 8 una vez terminado nuestro facilitador de
postura fíjelo en la marquesa de su cama y ya esta
Paso 4 usando la broca, haga una perforación en listo para ser usado.
cada extremo. El orificio que usted haga debe ser
suficientemente grande como para que pase el cordel. Adaptador Universal
Repita este paso con los otros 3 trozos En el adaptador universal se pueden insertar diversos
utensilios de la vida diaria como tenedores, cepillos
Paso 5 con los 4 trozos de madera ya perforados, de dientes, peinetas, etc. Permitiendo tomarlos más
tome el cordel y dóblelo por la mitad. Haga un nudo fácilmente
a un extremo del cordel ya doblado. Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Tijeras
Paso 6 al anudar el cordel justo en la mitad notará Corta cartón
que han quedado dos cuerdas unidas por un gran Neopren u otro adhesivo de contacto

76
Etapa proyectual
Goma de manilla de bicicleta Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Esponja cilíndrica. Tenedor o cuchara
Alicate
Paso 1 tome la esponja cilíndrica y márquela al mismo Regla o hincha de medir
largo que tiene la goma de manilla de bicicleta, luego Lápiz
de esto corte la esponja cilíndrica justo donde hizo
la marca. Paso 1 tome el servicio y márquelo a una distancia
Paso 2 tome la esponja cilíndrica y realice un corte de 5 centímetros
en toda su longitud. Asegúrese que este corte no Paso 2 tome el alicate y póngalo donde hizo la
sea tan profundo como para que la esponja se corte marca del paso uno
por la mitad. Paso 3 doble el servicio utilizando el alicate,
Paso 3 ponga un poco de pegamento en la esponja generando un ángulo de 90º
cilíndrica por el lado que no fue cortado e introdúzcala Paso 4 para facilitar el uso del servicio puede ponerlo
en la manilla de bicicleta en el adaptador universal

Con esto nuestro adaptador esta listo y puede Agarra lápiz


introducir diferentes utensilios que utilice en su vida Esta es una ayuda que facilita el agarre del lápiz y
diaria mejora la actividad de escritura

Servicio adaptado Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.


El servicio adaptado es un tenedor o cuchara Esfera de plumavit
modificado de manera curva, lo que facilita la actividad Lápiz
de alimentación

77
Etapa proyectual
Paso 1 tome la esfera de plumavit y haga una marca es agregándole a la argolla un cordón, para esto
debe cortar un pequeño trozo de cordel o cordón
Paso 2 utilizando el mismo lápiz haga un orificio que Paso 4 pase el cordón por un clip y haga un pequeño
atraviese completamente la esfera de plumavit nudo
Paso 5 por el otro extremo del clip enganche la
Paso 3 la esfera aumenta la superficie de agarre; argolla de llavero, ahora enganche la argolla al
esto le ayuda a sostener mejor el lápiz, ahora nuestro cierre de su prenda de vestir
agarra lápiz esta terminado y listo para usarse.
Vaso con escotadura
Expansor de cierres Este vaso al ser adaptado, evita la hiperextensión
Este utensilio ayuda a la persona a subir y bajar los de cuello y facilita la actividad de beber.
cierres de su ropa, facilitando la actividad de vestuario Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Vaso de plástico
Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales. Tijeras
Argollas, pueden conseguirse en un llavero que no Lápiz
utilice Lijadora eléctrica o papel de lija
Clips de metal
Cordón de zapatos Paso1 marque en el vaso plástico un sacado en
forma de U. la idea es dejar un espacio para la
Paso 1 tome la argolla, separe levemente los alambres nariz.
y enganche un clip Paso 2 corte con la tijera el sacado que marco
Paso 2 enganche el clip en el orificio de un cierre, anteriormente
ahora el expansor de cierres esta listo para ser usado Paso3 después de cortar, proceda a lijar. Asegúrese
Paso 3 otra manera de facilitar el subir y bajar cierres que el borde cortado quede lo mas suave posible.

78
Etapa proyectual
Paso 4 ahora el vaso escotado esta terminado y listo Paso 4 lije las puntas de los clavos, intentando
para usarse. redondearlos.
Paso 5 ponga los junquillos en los bordes de la
Tabla de fijación para cocinar tabla.
Esta tabla ayuda fijando o manteniendo en el lugar Ahora nuestra tabla esta lista. Puede mantener los
diversos productos. Facilita el pelar, cortar o sostener, productos fijos ensartándolos en clavos.
por ejemplo papas, tomates u otros, facilitando la
actividad de cocinar Posabombilla
El posa bombilla mantiene una bombilla plástica
Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales. posicionada, prescindiendo de las manos. Esto
Trozo de madera facilita la actividad de beber en un vaso o taza
Clavos
Martillo Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Junquillos Trozo de plástico
Papel de lija o lijadora eléctrica Regla
Tijera o corta cartón
Paso 1 tome un trozo de tabla aproximadamente de Taza con agua caliente
unos 60 x 80 centímetros y líjela hasta dejarla apta Broca
para ser usada en la cocina. Bombilla plástica
Paso 2 haga 2 marcas en la tabla con unos 5 Lápiz
centímetros de separación entre ellas
Paso 3 ponga un clavo en cada una de las marcas Paso 1 usando el corta cartón y la regla, marque
que hizo. Los clavos deben atravesar completamente un trozo de plástico aproximadamente del grosor
la tabla de un dedo y luego córtelo con una tijera.

79
Etapa proyectual
Paso 2 marque 3 o 4 orificios en el plástico. Realice Serrucho
las perforaciones usando una broca. Y asegúrese 20 centímetros de alambre
que los orificios sean lo suficientemente grandes Lápiz
como para que quepa una bombilla Clavo

Paso 3 al tener listas las perforaciones introduzca los Paso1 tome el trozo de madera circular y marque
bordes de plástico en una taza con agua muy caliente una distancia de 10 centímetros aproximadamente.
Paso 4 deforme un extremo del plástico haciendo
que estos encajen en los bordes de una taza Paso 2 usando un serrucho, corte la madera circular
Paso 5 ponga el posabombilla en una taza e introduzca a la distancia que marcó anteriormente
una bombilla en uno de los orificios, ahora esta listo
para ser usado. Paso 3 tome el trozo de madera ya cortado y perfore
el centro de la madera usando un clavo, y un martillo.
Ayuda abotonador
Este utensilio ayuda al abotonado y desabotonado. Paso 4 tome el alambre y haga el primer doblez
Facilita el abrochar y desabrochar por ejemplo, los justo en la mitad de la longitud total del alambre
botones de las camisas, favoreciendo la actividad
del vestuario. Paso 5 doble el alambre hasta alcanzar la forma
que se muestra en las imágenes
Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.
Alicate Paso 6 cuando ya haya logrado la forma esperada
Trozo de madera circular en el alambre, introdúzcalo en el trozo de madera
Regla o huincha perforado. Ahora el ayuda abotonador esta terminado
Martillo Paso 7 para utilizarlo pasa el abotonador por el ojal,

80
Etapa proyectual
luego con la punta del abotonador enganche el botón Paso 4 agregue una manilla de bicicleta para facilitar
y luego tire introduciendo el botón dentro del ojal el agarre de la correa.

Alzador de pierna Paso 5 ahora su alzador de pierna esta listo para


Esta ayuda facilita la movilización de una pierna usarse
cuando esta se encuentra rigida o con los tangos de
movimientos disminuidos

Para esto vamos a necesitar los siguientes materiales.


Tijeras
Neopren u otro adhesivo de contacto
Goma de manilla de bicicleta
Correa

Paso 1 corte aproximadamente 1 metro de correa

Paso 2 una ambos extremos de la correa. En uno de


los extremos ponga pegamento y una. El cocer los
extremos puede ser de gran utilidad para dar firmeza

Paso 3 ahora usted tiene una circunferencia de


aproximadamente 20 centímetros

81
Etapa proyectual
Ráfagas

Las ráfagas son piezas gráficas, que tienen una Es importante señalar que esta ráfaga esta formada
duración determinada y que sirven para presentar con un canal alfa que permite que tenga cierto
créditos o textos informativos durante la reproducción grado de transparencia, permitiendo que no bloquee
de un video. la visualización del video en caso que está quede
sobre algun elemento en pantalla
Para este proyecto las ráfagas están compuestas por
el logo de Autonomía Personal y el cuadro de texto
donde aparecerán los textos informativos.

La secuencia empieza con la aparición del logo por


medio de un fade-in al lado izquierdo inferior de la
pantalla, luego desde el logo comienza a extenderse
una franja azul, que luego de alcanzar su largo total
al otro extremo de la pantalla, comienza a ensancharse
hasta tener el grosor necesario para la aparicion del
texto, dentro de esta franja se puede apreciar el
texto “Autonomia Personal” pasando de un lado al
otro en distintos tamaños y grados de opacidad,
dando mayor dinamismo a la ráfaga, luego de unos
segundos, los necesarios para leer el texto informativo,
la secuencia se repite en forma inversa para
desaparecer totalmente.

82
Etapa proyectual
Storyboard

Antes de comenzar con el proyecto, se realizó un en negritas y entre comillas, los efectos de video
storyboard donde se representan de manera simple están señalados con un asterisco y las indicaciones
los encuadres que se utilizarán en el proceso de de acción están entre paréntesis.
filmación, identificando ciertos detalles que se deberán
tener en consideración para el rodaje

El uso del storyboard tiene como finalidad también


el servir de guía para las personas que aparecerán
en pantalla, teniendo una noción de lo que se espera
obtener

Este storyboard también es de gran utilidad para


tener una noción de la continuidad final del video a
realizar.

El storyboard también contiene indicaciones para la


edición del video, como por ejemplo la locución,
efectos y textos que aparecerán en pantalla según
la imagen que se esté mostrando. Para identificarlos
se utilizan ciertos elementos diferenciadores, como
por ejemplo: la locución se encuentra en texto normal,
los textos que aparecen en pantalla se encuentran

83
Etapa proyectual

Vaso con escotadura Para esto vamos a necesitar los marque en el vaso plástico un
Este vaso al ser adaptado," evita siguientes materiales... sacado en forma de U...
la hiperextensión de cuello y
facilita la actividad de beber."

corte con la tijera el sacado que después de cortar, proceda a ahora el vaso escotado esta
marcó anteriormente... lijar... terminado y listo para usarse.
"Puede calentar el vaso para "Lije todo el borde para *fade out
ablandar el plastico" evitar lesiones"

84
Etapa proyectual

Tabla de fijación para cocinar Para esto vamos a necesitar los Haga 2 marcas en la tabla con
Esta tabla ayuda fijando... siguientes materiales... unos 5 centímetros de
"Fija o mantiene en el lugar separación entre ellas...
diversos productos.
Facilita la actividad de
cocinar"

Los clavos deben atravesar Las puntas de los clavos,


Ahora nuestra tabla esta lista.
completamente la tabla... intentando redondearlos...
Puede mantener los productos
"Tenga cuidado de no "Puede usar una lijadora
fijos ensartándolos en clavos.
doblar los clavos" electrica"

85
Etapa proyectual

Estrategia para iniciar la marcha Estando de pie y con los pies (Seguir movimientos al ritmo de
separados a 20 centímetros las instrucciones)
aproximadamente, deje colgar
los brazos a cada lado del cuerpo.

( Terminada la instrucción (despues de 3 repeticiones


continuar movimientos a ritmo detenerse y quedar de frente)
normal) *fade out
"Recuerde siempre mantener
la espalda recta"

86
Etapa proyectual

Estrategia para sentarse Acérquese al asiento de frente Una vez ubicado frente al asiento
o caminando en forma lateral y dándole la espalda...
(Realizar movimientos siguiendo *fade out
locución)

*fade in *fade in
...sienta con la parte posterior de "recuede apoyar las manos en
su pierna el borde de la silla y con la silla para tener mayor
esta referencia proceda a sentarse. seguridad".
*fade out *fade out

87
Etapa proyectual

Bienvenido a este dvd educativo Po d r á s e l e c c i o n a r e s t o s ...usando los botones de


para pacientes de parkinson, contenidos por medio de su navegación.
aquí podrá encontrar control remoto... (zoom de botones de navegación
información... *fade in control remoto y desenfoque de control remoto)
(se oscurece el menú)

Para desplazarse por los Ahora puede disfrutar de todas


diferentes ítems del menú utilice las características de este dvd...
estos botones para subir, bajar, (Vuelven los botones de
y moverse hacia los lados navegación mientras se enfoca
(brillo de cada boton segun lo el control remoto)
indica la locución y aparición del *fade out control remoto
boton menú) (el menú vuelve a la normalidad)

88
Etapa proyectual
Edición

El tipo de edición utilizada en este DVD es no lineal,


ya que ha sido grabada en video digital, permitiendo
segmentar y “empalmar” la secuencia directamente
desde un computador.

La edición fue realizada en el programa Adobe


Premiere pro y fue organizada en bloques por
capitulo, lo que permitió realizar una edición más
rápida y con todas las libertades necesarias para
poder hacer modificaciones en determinados puntos
sin tener que modificar el resto del contenido

Los efectos de fotografía y animaciones de texto


fueron realizados en Adobe Alter Efects, ya que este
programa da más libertad para el tratamiento y
animación de objetos y textos. Luego estos archivos
fueron exportados en formato avi usando el canal
alfa para luego ser insertados dentro de la edición
final.

89
Etapa proyectual
Flujo de navegación

Debido a que dentro de las opciones del formato


DVD está el de poder seleccionar el contenido a
revisar, hay que generar un flujo de navegación que
sea lógico y sencillo para el usuario. Instrucciones

Menu Principal
Este DVD cuenta con 3 secciones principales, el inicio,
estrategias motoras y adaptaciones. Ver Todo Estrategias Adaptaciones

Introducción Estrategias 2 Adaptaciones 2


El inicio, es la pantalla inicial donde llegará el usuario,
donde tendrá la posibilidad de seleccionar la opción Estrategia 1
Adaptacion 1
de ver el dvd completo o el capitulo deseado en cada
Estrategia 2
Adaptacion 2
una de las dos secciones restantes (estrategias
motoras y adaptaciones). Estas ultimas, aparte de Estrategia 3
Adaptacion 3

tener la opción de seleccionar cada ejercicio o Estrategia 4


Adaptacion 4
adaptación según corresponda, tiene la opción de
Estrategia 5
Adaptacion 5
volver al menú principal, para poder ver el video
completo o cambiar de sub menú. Estrategia 6
Adaptacion 6

Estrategia 7
Adaptacion 7
Se utiliza un flujo de navegación no lineal, para poder
Estrategia 8
dar mayor libertad y facilidad al usuario al momento Adaptacion 8

de seleccionar el contenido al cual desea acceder Estrategia 9


Adaptacion 9

Estrategia 10
Adaptacion 10

90
Etapa proyectual
Packaging
El envase a utilizar para este DVD será Alpha Pack,
ya que es un medio económico, resistente y fácil de
manejar.

En la portada del envase se ve centrado, el logo del


programa de autonomía personal, también hay una
pequeña reseña del contenido del DVD

En la contraportada se puede ver la silueta de una


persona realizando uno de los ejercicios que contiene
el DVD así como también imágenes donde se muestra
el contenido del disco, tanto de estrategias motoras,
como de adaptaciones de la vida diaria. También hay
una reseña donde se explica el contenido del DVD
y los créditos principales de este. El logo de autonomía
personal está como imagen de fondo en opacidad
del 40%.

El disco estará impreso con el logo de Autonomía


Personal como imagen principal, utilizando la totalidad
del disco, dejando el espacio en el centro de este,
el texto se encontrará en la parte inferior derecha
en relación al centro del disco.

91
Etapa proyectual
Costos de producción

Santiago, Octubre 8 de 2007.

Señor
Alejandro Alburquerque
Presente

Estimado Alejandro:
Según lo solicitado, tengo el agrado de cotizar lo siguiente:

1) DVD-R 4.7 GB, IMPRESO FULL COLOR 4800 dpi (Calidad


Fotográfica) + DUPLICADO:
Unidades : 1.000
Valor Unitario : $ 650 + IVA c/u.
Entrega : 72 horas desde aprobada muestra
impresa.

2) Caja normal para DVD (alpha pack):


Valor Unitario : $ 100 + IVA c/u.

3) Folleto exterior caja DVD impreso 4 x 0 colores en papel


couché 170 grs:
Unidades : 1.000
Valor Unitario : $ 360 + IVA c/u.
Forma de Pago : 50 % contra orden de producción, saldo
cheque a 30 días
contra entrega.
Validez : 15 días.
Sin otro particular, se despide muy atentamente,

Daniel Muñoz Luna


Magnetic Media Limitada

92
Etapa proyectual
Distribución

La distribución de este material educativo se realizará


por medio de la entrega de copias del DVD a los
distintos centros de ayuda para personas con
parkinson que están asociados a CETRAM, para que
estos a su vez hagan entrega de este material, de
manera gratuita a las personas que lo necesiten,
según prescripción medica.

Otra forma de distribución es por medio de la entrega


de copias del disco al laboratorio Roche, el cual puede
entregarlo como regalo al momento de la compra
de ciertos medicamentos relacionados con la
enfermedad de Parkinson.

93
Bibliografía

54
Bibliografía
Bibliografía

Costa, Joan. Imagen Didáctica. Barcelona Merritt Douglas, Televisión graphics from pencil to
Ediciones CEAC, 1991 píxel, 1987 Editorial Gustavo gili. S.a. Barcelona
1988
Moles, Abraham. Grafismo Funcional. Barcelona
Ediciones CEAC, 1990 Pearce, John. La enfermedad de Parkinson. Barcelona
Ediciones Grupo Zeta
Dondis, D.A. Dondis. La sintaxis de la imagen.
Barcelona Juan Luis BRAVO RAMOS
Ediciones Gustavo Gili, 1995 ¿Qué es el vídeo educativo?
ICE de la Universidad Politécnica de Madrid

MUNARI, Bruno. Diseño y Comunicación Visual. OMS, Organización Mundial de la Salud. Capacitación
Barcelona comunitaria para personas con discapacidad: RBC
Ediciones Gustavo Gili, 1985 Manual de Rehabilitación Basada en la comunidad.
El Salvador
Willeman, Ralph E. Visual Comunicating, Estados
Unidos de America Oxtoby, Marie. Williams, Adrian. Parkinson´s at your
Ediciones Englewood Cliffs. fingertips. Gran Bretaña
Class Publishing
Muñoz, Joel. Los cuentos de la publicidad. 3a edición
Digital. FONADIS, Fondo Nacional de la Discapacidad. Primer
Cambio Creativo Estudio Nacional de Discapacidad. Chile

94
Bibliografía
Werner y Bower. Aprendiendo a promover en Salud Chana, Pedro. Alburquerque. Daniela. Guia de
Organización Mundial de la Salud. Parkinson inicial.
Centro de estudios de trastornos de movimiento
Miguel Churruca. http://www.fcm.usach.cl/cetram/guiainicial.htm
El futuro del grafismo en televisión
www.tvyvideo.com Michael J Fox Fundation. About Us.
http://www.michaeljfox.org/foundation/index.php
Universidad Autónoma de Guadalajara, Tutorial
"Diseño de una Interfaz Gráfica": Fundación Distonía
http://www.uag.mx/66/proceso1.htm http://www.distonia.cl/index.htm

SIGGRAPH de México: Agrupación de Amigos de Parkinson


http://groucho.siggraph.org.mx/boletin/Ene99/ind http://www.agrupacionparkinson.cl
ex.htm
Liga Chilena Contra el Mal de Parkinson
Interfaz hombre maquina http://www.parkinson.cl/
departamento de Sistemas de Información del y de
Estudios Superiores de Monterrey
http://webdia.cem.itesm.mx/ac/rtrejo/Interfaz/ind
ex.html

95

También podría gustarte