Está en la página 1de 7

Práctica No.

1 “Elementos básicos de la Electrónica”

Asignatura Nombre de la práctica No.


Mini Robótica Elementos básicos de la 1
Electrónica

1.1.- INTRODUCCION

El estudio de la mini robótica exige un conocimiento multidisciplinar, un mayor


porcentaje de este conocimiento lo acaparan los saberes de electrónica y de mecánica. En la
práctica este conocimiento multidisciplinar esta complementado por los saberes de
informática, control, comunicaciones, actuadores, sensores, etc.

En los últimos años el interés por el estudio de la mini robótica en México ha ido en
aumento, cada vez más instituciones en sus aéreas tecnológicas incorporan a sus planes de
estudio esta materia, ya que estimula la creatividad e inventiva de los estudiantes, además
de potencializar sus habilidades y conocimientos en electrónica aplicada a la robótica.

La enseñanza de la mini robótica se basa en el método de APRENDER


HACIENDO, en dicho método se le da más importancia a la parte práctica y experimental,
sin dejar de lado la parte teórica.

Esta práctica pretende mostrar a los estudiantes de mini robótica los circuitos
electrónicos de mayor uso en la construcción de mini robots, el funcionamiento de los
mismos y los elementos electrónicos básicos (resistencias, capacitores, inductores,
transistores, LED’s, diodos, motores, etc.) que los conforman.

Cada uno de los circuitos electrónicos que se tratan en esta práctica requiere de
conocimientos básicos de electrónica analógica y digital.

1.2.- COMPETENCIAS

1.- Identifica los circuitos y los elementos básicos de la electrónica utilizados con
mayor frecuencia en la construcción de mini robots.

2.- Simula los circuitos de arranque y giro de Motores de CD utilizados en la


construcción de mini robots.

3.- Construye los circuitos de arranque y giro de motores de CD utilizados en la


construcción de mini robots.

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 1


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

1.3.- DESARROLLO

En esta sección el estudiante realiza un reporte escrito, en el cual se describen los


pasos que realizó en la simulación y construcción de todos los circuitos electrónicos
propuestos.

Se recomienda que el estudiante complemente su reporte con dibujos adicionales


que expliquen el funcionamiento de cada uno de los siguientes circuitos.

Arranque Directo de un Motor de C.D.


por Voltaje Descripción

El circuito No.1 muestra el arranque directo


de un Motor de CD por medio de voltaje.

1.- ¿Qué ocurre con el motor si la


alimentación es de 1.5 V?

2.- ¿Qué ocurre con el motor si la


alimentación incremente 5, 9 hasta 12V?
Circuito No.1
3.- ¿Qué ocurre con el motor si se alimenta
con 2 baterías en paralelo de 1.5V?

4.- ¿Qué ocurre con el motor si se alimenta


con 2 baterías en paralelo de 9V?

5.- Simular el circuito anterior en la opción


de explosiones y describe su
comportamiento.

6.- ¿Qué ocurre con el motor si se alimenta


con 2 baterías en serie de 9V?

7.- ¿Cuál es el consumo de corriente


promedio del motor?

Nota: Todos los circuitos propuestos en el libro están simulados en LIVE WIRE
1.11, el estudiante puede utilizar otros simuladores para este fin como son PROTEUS,
WORK BENCH, etc.

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 2


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

Arranque Manual de un Motor de C.D. Descripción

El circuito No.2 muestra el arranque


manual de un Motor de CD.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 se cierra?

2.- ¿Qué ocurre con el voltaje del motor al


abrir y cerrar el SW1? Conecta el
Circuito No.2 osciloscopio en paralelo al motor.

Control Manual del Giro de un Motor de Descripción


C.D.
El circuito No.3 muestra la forma de
controlar manualmente el giro de un Motor
de CD.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 se cierra?

2.- ¿Qué ocurre con el voltaje del motor al


abrir y cerrar el SW1? Conecta el
osciloscopio en paralelo al motor.

3.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


Circuito No.3
SW2 se cierra?

4.- ¿Qué ocurre con el voltaje del motor al


abrir y cerrar el SW2? Conecta el
osciloscopio en paralelo al motor.

5.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 y SW2 se cierran?

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 3


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

Control de la corriente de retorno de un Descripción


Motor de C.D.
El circuito No.4 muestra la forma de
controlar la corriente de retorno producida
al momento de apagar un Motor de CD.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 se cierra?

2.- ¿Qué ocurre con el LED cuando el SW1


se abre?
Circuito No.4
3.- ¿Qué ocurre con el voltaje en el motor y
el voltaje en el LED al abrir y cerrar el
SW1? Conecte el osciloscopio CH1 en
paralelo al motor y CH2 en paralelo al
LED.

4.- Simule el circuito anterior en la opción


de explosiones y describa su
comportamiento.

5.- Sustituye el LED por un diodo 1N4007


y simula el circuito en la opción de
explosiones.

6.- ¿Qué nombre recibe el circuito formado


por un diodo polarizado inversamente que
esta en paralelo a un motor?

7.- ¿Qué ocurre con el motor, sí se conecta


en paralelo un capacitor “lenteja” de 100 nF
a 50 o 100 V?

8.- ¿Qué función tiene el capacitor en


paralelo al motor de C.D.?

9.- ¿Qué ocurre con el motor, sí varia el


valor del capacitor en paralelo a 100 pF y
100 microF?

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 4


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

Control Electrónico de Arranque de un Descripción


Motor de C.D.
El circuito No.5 muestra la forma de
controlar electrónicamente (utilizando un
transistor NPN) el arranque de un Motor de
CD.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 se cierra?

2.- ¿Qué ocurre con el LED cuando el SW1


se abre?

3.- ¿Qué ocurre cuando R1 varía su valor a


1Ω, 10Ω, 100Ω, 1KΩ hasta 2.2KΩ?
Circuito No.5
4.- ¿Qué ocurre, cuando cambiamos R1 por
un resistor variable de 10KΩ?

5.- ¿Cuál es el valor de R1 recomendado


para 5 V y 9V?

6.- Simule el circuito anterior en la opción


de explosiones y describa su
comportamiento.

7.- Sustituya el LED por un diodo 1N4007


y simula el circuito en la opción de
explosiones.

8.- Sustituya el transistor 2N2222A por un


BC547 y describa su comportamiento.

9.- Sustituya el transistor BC547 por un


TIP31C y describa su comportamiento.

10.- ¿Cuál seria el circuito genérico para


los 3 tipos de transistores utilizados?

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 5


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

Circuito Darlington para un Motor de C.D. Descripción

El circuito No.6 muestra la forma de


amplificar la corriente que circula a
través de un Motor de CD.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 se cierra?

2.- ¿Qué ocurre con el LED cuando el


SW1 se abre?

3.- ¿Cuál es el valor de la corriente que


pasa por el motor?
Circuito No.6
4.- ¿Qué ocurre, cuando cambiamos R1
por un resistor variable de 10KΩ?

5.- Simule el circuito anterior en la


opción de explosiones y describa su
comportamiento.

Circuito Puente H para un Motor de C.D. Descripción

El circuito No.7 muestra la forma de


controlar el giro en ambos sentidos de un
Motor de CD utilizando el circuito puente
H.

1.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW1 y SW4 se cierran?

2.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW2 y SW3 se cierran?

3.- ¿Qué ocurre con el motor cuando el


SW3 y SW4 se cierran?

Circuito No.7 4.- Implementa el circuito de protección


para la corriente de retorno del motor.

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 6


Práctica No.1 “Elementos básicos de la Electrónica”

4.- CUESTIONARIO

En esta sección el estudiante responde las preguntas hechas en cada uno de los circuitos
electrónicos anteriores.

Se recomienda que el estudiante responda las preguntas llenando la siguiente tabla.

No. Circuito Pregunta Respuesta


1.- 1.-
1 2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-
1.- 1.-
2 2.- 2.-
3.- 3.-
4.- 4.-

Nota: En la columna de No. Circuito, se debe de incluir hasta el circuito No.7, en la


columna de Pregunta debe anotar todas las preguntas para cada uno de los circuitos.
Por ultimo en la columna de respuesta, debe escribir la respuesta para cada una de
las preguntas del circuito en cuestión.

5.- CONCLUSIONES

En esta sección el estudiante realiza un mapa conceptual de los circuitos y


elementos de la electrónica, utilizados con mayor frecuencia en la construcción de los mini
robots.

Después el estudiante explica con sus propias palabras dicho mapa y determina si se
comprendió el funcionamiento, la simulación y la construcción de cada uno de los circuitos
propuestos.

Profesor: Ing. Alejandro Tapia López Página 7

También podría gustarte