Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área de Salud – Programa de Salud
Unidad Curricular: Microbiología
San Juan de los Morros – Estado Guárico

MICROBIOLOGIA

Docente: Guillermo Gonzales Bachiller:


Javier Hernández V- 30.961.808
Eumary Grillet V - 32.469.634
Ivanna Hernández V - 30.814.353
Erika Arocha V - 30.446.134
Félix García V - 29.924.397
Jonathan Briceño V - 30.499.323
Yohandris Goncalves V - 30.596.430
José León V - 30.801.259
Jesús Cobeña V - 30.483.466
INTRODUCCIÓN

Los seres humanos están constantemente expuestos a agentes patógenos, por lo que es necesario que
nuestro organismo cuente con una respuesta inmune eficiente. La inmunidad adquirida se divide en
inmunidad activa y pasiva. La inmunidad activa es aquella que se produce de forma natural, por la
exposición al agente patógeno, mientras que la inmunidad pasiva se adquiere mediante la vacunación.
La respuesta inmune adquirida activa se produce cuando el organismo está expuesto al agente
patógeno, lo que provoca que se produzcan linfocitos B y T. Estos linfocitos producen anticuerpos que
reconocen al agente patógeno y lo eliminan del organismo. La respuesta inmune adquirid La inmunidad
es la capacidad del organismo de reconocer y destruir a los agentes extraños, como las bacterias y los
virus. La inmunidad puede ser adquirida de forma natural o artificial. La inmunidad natural se produce
cuando el organismo se expone a un agente extraño y desarrolla una respuesta inmune. La inmunización
artificial se produce cuando el organismo recibe una vacuna que contiene un agente extraño inactivado
o atenuado. La respuesta inmune puede ser humoral o celular. La respuesta humoral se produce cuando
los anticuerpos se forman en respuesta a un agresor. La respuesta celular se produce cuando los
linfocitos atacan directamente a los agentes extraños

1. Cuadro Comparativo de la Respuesta Inespecífica o Innata y Adaptativa o Especifica.


2. Mecanismos de Respuesta Inespecíficos
a) ¿Barreras físicas de la Inmunidad?
La Piel: Evita la invasión de microorganismos a menos que esté físicamente dañada, (por ejemplo,
debido a un traumatismo, una picadura de insecto o una quemadura).
Las Membranas Mucosas: Tales como el revestimiento de la boca, la nariz y los párpados, también son
barreras eficaces. Generalmente, estas membranas están cubiertas de secreciones que combaten a los
microorganismos.
Las Vías Respiratorias: Filtran partículas externas presentes en el aire inhalado. Las paredes de la nariz
y las vías respiratorias están cubiertas de moco. Los microorganismos del aire quedan atrapados en el
moco y son expulsados al toser o al sonarse la nariz.
El Tracto Gastrointestinal: Cuenta con una serie de barreras eficaces, como son el ácido del estómago,
las enzimas pancreáticas, la bilis y las secreciones intestinales. Estas sustancias pueden matar bacterias o
impedir que se multipliquen.
El Tracto Urinario: También cuenta con varias barreras efectivas. La vejiga está protegida por la uretra,
el tubo por el que la orina pasa cuando abandona el organismo.
La Vagina: Es normalmente ácida. La acidez de la vagina evita que las bacterias crezcan y ayuda a
mantener el número de bacterias protectoras.
La piel y las mucosas sirven de barrera a la mayoría de los microorganismos infecciosos Los ácidos
grasos libres producidos en las glándulas sebáceas y por los microorganismos de la superficie cutánea, el
ácido láctico de la sudoración y el pH bajo y el ambiente relativamente seco de la piel son condiciones
desfavorables para la supervivencia de la mayoría de los microrganismos. El epitelio de la mucosa que
cubre los orificios del cuerpo está protegido por secreciones de moco y cilios. Por ejemplo, las vías
respiratorias pulmonares están cubiertas de moco, que es transportado continúan ente hacia la boca por las
células epiteliales ciliadas. El ambiente ácido del estómago, la vejiga y los riñones y la bilis de los
intestinos inactivan a muchos virus y bacterias. El flujo de orina también limita el establecimiento de la
infección. La temperatura corporal y en especial la fiebre limitan o impiden el crecimiento de muchos
microbios, especialmente de virus. Además, la respuesta inmunitaria es más eficiente a temperaturas altas
b) ¿Barrera que determina secreciones que impide el crecimiento de microrganismos?
Péptidos antimicrobianos
Las defensinas y las catelicidinas son péptidos producidos por los neutrófilos, las células epiteliales y
otras células que son tóxicas para muchos microbios. Las defensinas son péptidos catiónicos pequeños
(aproximadamente 30 aminoácidos) que pueden romper las membranas, matar a las bacterias y los hongos
e inactivar a los virus estas son (péptidos catiónicos, defensinas, lisozima, lactoferrina e IgA secretora.

3. Componentes Celulares Inespecíficos


Fagocitos
Los neutrófilos desempeñan una función importante en las protecciones antibacterianas y
antimicóticas y una menor en las protecciones antivíricas. La superficie del neutrófilo está decorada
con receptores que se unen a los microbios, como la lectina del tipo C y los receptores depuradores
y los receptores de opsoninas para la porción Fe de las inmunoglobulinas, el C3b o las lectinas
unidas a la superficie microbiana. Estos receptores promueven la fagocitosis del microbio y su
posterior lisis Los neutrófilos tienen muchos gránulos que contienen proteínas y sustancias
antimicrobianas. Estas células se diferencian de forma terminal, emplean menos de 3 días en la
sangre. Mueren rápidamente en el tejido y se convierten en pus en la zona de infección.

Células del linaje monocíto-macrofágíco

Los macrófagos maduran a partir de los monocitos sanguíneos y, como los neutrófilos, están
decorados con receptores para opsoninas con el fin de promover la fagocitosis de los microbios Al
contrario que los neutrófilos, los macrófagos viven más, deben activarse para matar a los microbios
fagocitados, pueden dividirse y permanecen en la zona de infección o inflamación.

Células dendríticas inmaduras y células dendríticas

Las CD constituyen un puente entre las respuestas inmunitarias innatas y las adaptativas. Las
citocinas que producen determinan la naturaleza de la respuesta del linfocito T. Los monocitos y los
precursores de las C D mielíticas circulan en la sangre y después se diferencian en CDI en el tejido y
los órganos linfáticos. Las C D i son fagocíticas y tras activarse con las señales de peligro liberan un
sistema de alarma temprano mediado por citocinas y después maduran en C D. Las C D maduras son
la última célula presentadora de antígeno, la última célula de este tipo que puede iniciar una
respuesta de Linfocitos T Específica Frente Al Antígeno.

Linfocitos citolíticos espontáneos, linfocitos T y linfocitos NK

Los linfocitos NK son células linfocíticas innatas (IL C) que proporcionan una respuesta celular
temprana a la infección vírica, tienen actividad antitumoral y amplifican las reacciones inflamatorias
después de la infección bacteriana. Los linfocitos NK también son responsables de la citotoxicidad
celular dependiente de anticuerpos (C C D A) en la que se unen a células cubiertas de anticuerpos y
las matan. Los linfocitos NK son linfocitos granulares grandes (LG L) que comparten muchas
características con los linfocitos T, excepto el mecanismo de reconocimiento de la célula diana. Los
linfocitos NK no expresan un receptor del linfocito T.

4. Respuesta Inflamatoria
La inflamación es un mecanismo de defensa temprano que contiene la infección, impide su
propagación desde el foco inicial y activa las respuestas inmunitarias consiguientes. Al principio, la
inflamación puede desencadenarse por la respuesta a señales de peligro resultado de la infección y
el daño tisular y después puede mantenerse o potenciarse con citocina y el estímulo por el linfocito
T de respuestas celulares adicionales.

Los tres principales acontecimientos en la inflamación aguda son:

1) expansión de capilares para incrementar el flujo sanguíneo (lo que provoca enrojecimiento o
exantema y libera calor)

2) incremento de la permeabilidad de la estructura microvascular para permitir que escape líquido,


protemas plasmáticas y leucocitos de la circulación (tumefacción o edema).

3) reclutamiento de neutrófilos y su acumulación y respuesta a la infección en la zona de la lesión. Las


respuestas inflamatorias son beneficiosas, pero se asocian a dolor, enrojecimiento, calor y tumefacción y
también pueden provocar daño tisular

5. Haptenos y Coadyugentes

Un hapteno es una sustancia química de pequeño peso molecular que no induce por sí misma la
formación de anticuerpos, pero al unirse a una proteína transportadora como la albúmina estimula una
respuesta inmunitaria. Durante la inmunización artificial (p. ej., vacunas), se utiliza un adyuvante para
potenciar la respuesta al antígeno. Los adyuvantes suelen prolongar la presencia del antígeno en el
tejido, promover la captación del inmunógeno o activar a las CD, los macrófagos y los linfocitos. Algunos
adyuvantes simulan ser activadores (ligandos microbianos para receptores del tipo toll) presentes en
una inmunización natural.

Los coadyuvantes son las formulaciones químicas más usadas en mezcla con plaguicidas para
potencializar los beneficios de estos, ya que ayudan en la deposición de las gotas, a mejorar el mojado y
la persistencia del ingrediente activo del plaguicida sobre la superficie de las hojas de las plantas, lo que
se traduce en aplicaciones más efectivas. Estos adyuvantes están diseñados para realizar funciones
específicas, incluyendo ajuste del pH, dispersión, extensión, pegado y humectación. Los adyuvantes
también pueden reducir la evaporación, la formación de espuma, la deriva de la pulverización y la
volatilización, pero ningún adyuvante solo puede realizar todas estas funciones, pero diferentes
adyuvantes compatibles a menudo pueden combinarse para realizar múltiples funciones al mismo
tiempo. Por lo tanto, el uso de adyuvantes puede no sólo ayudar a minimizar los problemas de las
aplicaciones, sino también aumentar la eficiencia de los mismos. Debido a que se consideran como
sustancias inertes en las formulaciones químicas, no existe una regulación para los coadyuvantes.

6. Linfocitos Que Destruyen Células Infectadas


7. Mecanismos De Defensa Especifica
a) Características del sistema Inmune

La capacidad para diferenciar lo propio de lo ajeno

El sistema inmune tiene la capacidad para diferenciar lo propio de lo ajeno, reaccionando contra todo lo
extraño para él (antígenos). El sistema inmune tiene una capacidad extraordinaria de reaccionar frente a
cualquier molécula distinta de su propia estructura por pequeña que esta sea. Sin embargo, no
reacciona frente a sus propios componentes.

La especificidad del sistema inmune se debe a que tanto los anticuerpos como los linfocitos sólo
reconocen a un único epitope o determinante antigénico. El sistema inmune puede reconocer miles de
millones de antígenos diferentes, pero para cada determinante se inducirá un linfocito específico.
Existen tantos linfocitos estimulados, como determinantes formen el antígeno.

La memoria, Cuando un antígeno, se presenta por vez primera, al sistema inmune se produce una
respuesta primaria, quedando un linfocito memoria por cada uno de los epítopes del antígeno. Cuando
ese antígeno vuelva a estar en contacto con el sistema inmune (respuesta secundaria), el linfocito
memoria se estimulará para producir cuantos clones de linfocitos específicos sean necesarios, (frente a
ese determinado epitope) de una manera más rápida y efectiva que en la respuesta primaria.

b) Inmunidad Adquirida
c) Inmunoglobulinas
d) Inmunidad Artificial Y Natural
e) Tipos De Inmunizadores Y La Sueroterapia
INMUNIDAD ARTIFICIAL PASIVA: Sueroterapia
La inmunidad artificial pasiva consiste en la introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados
previamente por otro individuo. La sueroterapia consiste en introducir el antígeno correspondiente a un
animal (normalmente se utilizaba el caballo), que sintetiza los anticuerpos contra una enfermedad
determinada. Tras la extracción de la sangre del animal se aíslan y purifican los anticuerpos que van a ser
inyectados a la persona infectada. También se pueden extraer de la sangre de otra persona que ha
superado la infección. Aunque se ha utilizado suero de caballo, gracias a la ingeniería genética,
actualmente se pueden utilizar microorganismos modificados genéticamente que producen los anticuerpos
específicos contra el patógeno.
ALGUNAS DE LAS VENTAJAS DE LA SUEROTERAPIA SON:
Proporciona una protección inmediata (a las pocas horas de su inyección), mientras que las vacunas
requieren varios días para producir resistencia. Es útil en personas con deficiencias en su sistema
inmunitario, ya que no es necesario que sinteticen sus propios anticuerpos.
ALGUNOS DE LOS INCONVENIENTES DE LA SUEROTERAPIA SON:
La inmunidad sólo dura unos meses, por lo que es una duración limitada, que termina cuando los
anticuerpos administrados desaparecen. Cuando los anticuerpos proceden del suero de un animal se
pueden producir reacciones de rechazo contra éste, por lo que actualmente se emplean anticuerpos
monoclonales obtenidos por Biotecnología. La sueroterapia se usa con fines curativos. Existen sueros
contra enfermedades infecciosas que se desarrollan con rapidez, como el tétanos, la rabia y la difteria.

INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA: Vacunas

La inmunidad artificial activa se consigue con la vacunación, que consiste en introducir gérmenes
muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los
antígenos específicos. Entonces, el organismo responde fabricando anticuerpos (respuesta primaria) y
queda inmunizado contra la enfermedad, ya que, cuando se produzca un nuevo contacto con el
antígeno, se desencadenará la respuesta secundaria, por lo que no se producirá la infección.

La vacunación genera memoria inmune, de forma que cuando el paciente entra en contacto con el
agente patógeno contra el cual fue vacunado, su sistema inmune responde muy rápidamente para
destruirlo. A su vez, esto hace que sea una estrategia preventiva. La duración de esta inmunidad puede
ser para toda la vida o bien temporal. Esto depende de si se producen mutaciones en el patógeno.

Tipos de vacunas

Se distinguen varios tipos de vacunas, según el origen y la naturaleza de los antígenos:

VACUNAS ATENUADAS, Estas vacunas tienen microorganismos vivos, pero muy debilitados, por lo
que se reproducen en el individuo inoculado, pero causando una infección muy pequeña. El organismo
no tiene problemas para desactivar esa infección, ya que genera gran cantidad de anticuerpos y
linfocitos B de memoria, lo que le proporciona una inmunidad de larga duración. Ejemplos de vacunas
atenuadas son la de la poliomielitis, el sarampión y la rubéola.

VACUNAS INACTIVADAS, En estas vacunas, los microorganismos inoculados están muertos, por lo
que no pueden reproducirse en el organismo. La respuesta del sistema inmunológico es más débil que
en el caso de las vacunas atenuadas, por lo que es necesario otras dosis adicionales, de recuerdo, para
estimular los linfocitos B de memoria y mantener la inmunidad. La inactivación de los microorganismos
se produce con productos químicos, como el formol, o con la aplicación de calor o radiación. Son
ejemplos de este tipo de vacuna, la de la rabia, la fiebre tifoidea, la tos ferina y la difteria.

VACUNAS ACELULARES, En lugar de contener microbios, debilitados o muertos, tienen sólo


productos o partes de los microorganismos, con los antígenos que más estimulan el sistema inmunitario.
Se distinguen:

 TOXOIDES, Son toxinas bacterianas alteradas (INACTIVADAS O NO TÓXICAS) por efecto


del calor o de agentes químicos, pero que conservan la capacidad de estimular la producción de
anticuerpos. Vacunas de este tipo son la antitetánica y la antidiftérica.

 ANTÍGENOS AISLADOS, En ocasiones, simplemente una proteína de la cubierta vírica (que


actúa como determinante antigénico) es capaz de provocar una respuesta inmunitaria

8. Componentes Celulares
a) Respuesta Celular

La inmunidad celular está principalmente especializada en la lucha contra patógenos intracelulares,


como pueden ser los virus, parásitos o patógenos que han sido fagocitados. Para ello, cuentan con la
ayuda de células como los macrófagos o las células dendríticas, que les presentan los antígenos a través
de moléculas MHC I. Los principales efectores son los linfocitos T citotóxicos. Si bien, otro tipo de células
T, los linfocitos T cooperadores, también pueden participar en la gestión inmunitaria de antígenos
extracelulares a través de MHC-II, activando otras células de la inmunidad y mediante la secreción de
citoquinas.

b) Linfocitos, Tipos y Características

Los linfocitos son un tipo de leucocitos (glóbulos blancos) que representan las células principales del
sistema inmunológico. Todos los leucocitos pueden clasificarse como dos tipos de células: granulocitos y
agranulocitos, siendo que los linfocitos hacen parte de los agranulocitos.

Los linfocitos se encuentran en grandes cantidades en la sangre, en la linfa y en los tejidos linfoides, tales
como el timo, los ganglios linfáticos, el bazo y el apéndice vermiforme. Estos representan alrededor del
30% de todos los leucocitos sanguíneos y son los agranulocitos más comunes. A pesar de tener una
apariencia tan similar entre ellos, los linfocitos tienen funciones diferentes y se agrupan de acuerdo a
ellas en: linfocitos T (células T), linfocitos B (células B) y los linfocitos NK (células naturales killer o
asesinas naturales).
Tipos:
Linfocitos B

 Respuesta inmunitaria: inmunidad humoral (mediada por anticuerpos


 Tipos: células plasmáticas y células de memoria
 Función: producción y secreción de anticuerpos, presentación de antígenos, inmunidad
específica (adaptativa)

Linfocitos T

 Respuesta inmunitaria: inmunidad celular (mediada por células)


 Tipos: Linfocitos T citotóxicos, Linfocitos T cooperadores (T helper)
 Función: destrucción mediada por células de las células infectadas por virus y células neoplásicas
(tumorales), inducción/supresión del sistema inmunitario

Linfocitos NK

 Respuesta inmunitaria: inmunidad inespecífica (innata)


 Función: destrucción mediada por células de las células infectadas o células neoplásicas

c) Linfocitos B

Los linfocitos B, también conocidos como células B, son componentes importantes del sistema
inmunitario adaptativo. En la médula ósea, las células madre hematopoyéticas pasan por una serie de
pasos para convertirse en linfocitos B maduros vírgenes. Las células migran a los órganos linfoides
secundarios para su activación y posterior maduración. El proceso implica la estimulación con antígenos,
con o sin la ayuda de los linfocitos T. La activación independiente de los linfocitos T genera una
respuesta inmunitaria de corta duración (a través de las células plasmáticas), y esto se observa con
antígenos como los lipopolisacáridos bacterianos. La activación dependiente de linfocitos T, por otro
lado, produce tanto células plasmáticas como linfocitos B de memoria. Los linfocitos B activados luego
proliferan en los centros germinales, pero no todas se convierten en linfocitos B efectores.

Los linfocitos B se clasifican en dos tipos:

 B-1 (producen anticuerpos IgM)


 B-2- (los convencionales)

La principal diferencia de los linfocitos T y B es es tipo de respuesta ante un antígeno, los linfocitos T son
los responsables de la respuesta celular y están clasificados según su receptor en la membrana de la
célula mientras que los linfocitos B están dedicados a la respuesta humoral y encargados de la
producción de anticuerpos como las IgG, igM

d) Diferencias y Cooperación Entre Linfocitos T y B.

Linfocitos T y B. Son las células encargadas de la defensa específica del sistema inmune. Presentan
receptores en su membrana (el TCR en los linfocitos T y los anticuerpos en los linfocitos B), que les
permiten reconocer una enorme variedad de patógenos. Esta diversidad de receptores viene dada por la
existencia de múltiples segmentos génicos V (D) J, que se reagrupan durante el desarrollo linfocitario. La
unión combinatoria de estos segmentos, y las imprecisiones en estas uniones, explican gran parte de la
diversidad existente de estos receptores.

Los linfocitos T y B se originan en médula ósea a partir de un progenitor linfoide común. La


diferenciación hacia linfocitos B se produce en la médula ósea, pasando por distintos estadios (célula
pro-B, célula pre-B, célula B inmadura, linfocito B maduro), que es posible diferenciarlos gracias a la
expresión de moléculas de membrana. Los linfocitos T maduran en el timo, y al igual que los linfocitos B,
pasan por distintos estadios caracterizados por una expresión diferencial de marcadores típicos.

 Los linfocitos B se clasifican en dos tipos: B-1 (producen anticuerpos IgM sin ayuda de los
linfocitos T y se subdividen en B-1a y B-1b) y los B-2 (los convencionales).

 Los linfocitos T se clasifican dependiendo de su receptor en: ¿linfocitos T? /d y linfocitos T a /ß.


Estos últimos, dependiendo de la función que realizan, se subdividen en: helper (CD4+),
citotóxicos (CD8+) y reguladores (CD4+ CD25+).

Los linfocitos T helper se subdividen en TH1 y TH2 dependiendo del patrón de citocinas que secretan.
¿Los linfocitos TH1 secretan IL-2 e IFN-? y participan en las respuestas celulares ayudando a macrófagos
y células citotóxicas en la destrucción de patógenos intracelulares (virus, micobacterias...). Los linfocitos
TH2, sin embargo, cooperan con los linfocitos B en las respuestas humorales frente a patógenos
extracelulares (bacterias, helmintos...) y secretan IL-4, 5, 10 y 13.

9. Hipersensibilidad y sus Tipos


10. Complejos Principales de histocompatibilidad MHC.

El complejo principal de histocompatibilidad (MHC) está conformado por un conjunto de genes cuyos
productos son expresados en la superficie de las células del sistema inmune. La principal característica
de estos genes es su elevado polimorfismo; esto es, la presencia de una gran cantidad de variaciones en
cada uno de los individuos. La importancia fisiológica del MHC fue establecida casi dos décadas
posteriores a su descubrimiento en 1940, cuando se observó su papel en la respuesta a inmunizaciones.
Posteriormente se han descubierto múltiples funciones biológicas, entre las más importantes está la
presentación antigénica, su papel en la inmunobiológica del trasplante, la formación del repertorio de
células T y la autoinmunidad.

El primer complejo principal de histocompatibilidad se describió en cepas murinas utilizando técnicas de


trasplante de tumores y de tejidos entre diferentes cepas de ratones. Esta región se denominó H–2 y es
homologa a otros MHC de otras especies.1 En humanos no era posible en esa época realizar estudios de
trasplante similares a los realizados en murinos, pero gracias al desarrollo de los métodos de transfusión
y trasplante alogénico fue posible descubrir la formación de anticuerpos contra las células blancas de la
sangre de los donadores.
Estos anticuerpos en presencia de complemento lisan los linfocitos de donadores y también células de
otras personas. Se concluyó que estos anticuerpos (anticuerpo) reaccionaban en contra de proteínas
(aloantígenos) producidas por genes polimórficos que participan en el reconocimiento o rechazo de
tejidos extraños. Esfuerzos comunes entre diversas instituciones en todo el mundo permitieron la
definición de las diferentes regiones del MHC. Inicialmente estos genes se llamaron antígenos humanos
leucocitarios (HLA en inglés), ya que se pensó que eran solamente expresados por leucocitos. Los tres
primeros loci definidos mediante técnicas de serología se llamaron HLA–A, HLA–B y HLA–C y hoy se
conocen como genes o antígenos de clase I. Posteriormente se describieron los loci HLA–DR, HLA–DQ y
HLA–DP, que en conjunto forman parte de los genes de clase II.

Organización Del MHC

En el humano se localiza en el brazo corto del cromosoma seis, ocupando un segmento de 3,500
kilobases. El MHC está dividido en tres regiones diferentes. Los genes de clase II están localizados más
cerca del centrómero. Esta región contiene los loci: HLA–DRA, DRB, DQA, DQB, DPA, DPB, DNA, DMA,
DMB, DOB y algunos seudogenes involucrados en el procesamiento y transporte intracelular de
antígenos como LMP1, LMP, TAP1 y TAP2.2 En la región más telomérica se ubican los genes clase I: HLA–
A, B, C y otros recientemente en vías de caracterización: HLA E, F, G, H, J, al parecer relacionados con la
presentación antigénica a células T γδ y con la tolerancia al feto durante la gestación.3 Entre las regiones
de clase I y II se encuentra un grupo heterogéneo de genes que codifican algunas de las proteínas del
sistema del complemento, el gen de la enzima 21–hidroxilasa, genes de las proteínas de choque térmico
y genes de la familia del factor de necrosis tumoral, entre otros; a todo el conjunto se le denomina
región de clase II del MHC.

CONCLUSIÓN

En conclusión, hay dos tipos de inmunidad: activa y pasiva. La inmunidad activa es cuando el cuerpo
produce sus propios anticuerpos para combatir una enfermedad. La inmunidad pasiva es cuando el
cuerpo recibe anticuerpos de otra fuente, como una vacuna. La respuesta innata del cuerpo a la
infección también es importante en la inmunidad. Las respuestas adquiridas, como las obtenidas con
una vacuna, ayudan al cuerpo a combatir las enfermedades con mayor eficacia.
BIBLIOGRAFIA

Incompatibilidad RH. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001600.htm

Microbiología - Concepto, clasificación, ramas, importancia. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/microbiologia/

Molina, N. S. R. (2004). Principios de inmunidad pasiva y activa: usos y aplicabilidad |

Universitas Odontologica.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/13576

McGraw Hill Medical Error. (s. f.). https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?

bookid=2036

E. (s. f.). Tipos de inmunidad adaptativa, la respuesta «mutante» contra la infección. Elsevier

Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-tipos-de-inmunidad-

adaptativa

Z. (s. f.-b). Inmunidad adaptativa: celular y humoral - BioNTech Spain. http://biotech-

spain.com/es/articles/inmunidad-adaptativa-celular-y-humoral/

1: IntroducciÃ3n a la inmunologÃa. (s. f.). https://www.ugr.es/%7Eeianez/inmuno/cap_01.htm

Linfocito | NHGRI. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Linfocito

E. (s. f.-a). Definición y tipos de linfocitos, y sus correlaciones clínicas (linfoma de Hodgkin).

Elsevier Connect. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/tipos-de-linfocitos-

linfoma-Hodgkin

Wu, T.-C., Chang, M., & Jeang, K. (2020). Viruses and Human Cancer: From Basic Science to

Clinical Prevention: 217 (2nd 2021 ed.). Springer.

Inmune, M. S. (2021, 6 abril). Linfocitos B: ¿por qué son esenciales para nuestra inmunidad?

MiSistemaInmune.
https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/linfocitos-b-por-que-son-

esenciales-para-nuestra-inmunidad

Proyecto Biosfera. (s. f.). http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700420/helvia/

aula/archivos/repositorio/0/59/html/datos/alumno/2bachiller

ato/inmune/contenidos11.htm

Inmunización. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/es/inmunizacion

Vacunas e Inmunización | Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC.

(s. f.). https://www.cdc.gov/spanish/inmunizacion/index.html

Vacunas e inmunización. (2019, 29 octubre). https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-

immunization

Kennisgeving voor omleiding. (s. f.).

https://www.google.com/amp/s/www.topdoctors.es/diccionario-medico/sueroterapia?

amp=1

T. (2021, 19 mayo). Sueroterapia intravenosa y los beneficios para el paciente. Laboratorio

Perelló. https://www.farmacialaboratorioperello.es/sueroterapia-intravenosa-y-los-

beneficios-para-el-paciente/

Clínica Plenum. (2022, 11 noviembre). ¿Qué es la sueroterapia? https://clinicaplenum.es/que-

es-la-sueroterapia/

También podría gustarte