Está en la página 1de 33

GUÍA DE LECCIONES APRENDIDAS

POR SI TIEMBLA
Qué hacer antes, durante y
después de un terremoto

Autores:

Roberto Betancourt A., PhD


Lic. Freddy Parada
TSU. Alejandro Patiño

1
CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÖN 8
QUÉ ES FUNVISIS 10
PILARES DE FUNCIONAMIENTO 11
VENEZUELA: PAÍS SÍSMICO 12
¿QUÉ PASA EN UN TERREMOTO? 13
CATEGORÍAS DE TERREMOTOS 15
ANTES (la palabra clave es planifica) 17
DURANTE (lo importante es mantener la calma) 23
DESPUÉS (es vital tomar precauciones) 27

2
PRESENTACIÓN
El 26 de marzo de cada año nos esforzamos en unir a las
diferentes instituciones educativas del país y de gestión de
riesgo, en recordar con actividades especiales el Terremoto de
Caracas de 1812, ocurrido en ese mismo día, y que recuerda la
sismicidad nacional de manera singular; no solo cobrando la
vida de miles de habitantes, sino afectando el curso de la
historia del país.
Ese día, en pleno estremecimiento republicano y en la lucha
por la independencia de las cadenas que nos oprimían por
voluntad de un poder a miles de kilómetros de distancia, ocurre
un evento sísmico sin precedentes para los venezolanos de
otrora.
El amplio desconocimiento de las causas de los terremotos
fue el escenario aprovechado por los contrarrevolucionarios de
esos días para intentar apagar la llama de libertad que crecía en
los corazones de los venezolanos. En improvisados púlpitos a
nivel nacional el discurso de los clérigos realistas, y algunos
frailes predicadores, alentaron a las muchedumbres fanáticas y
atemorizadas haciéndoles ver que el terremoto era un castigo
del cielo «por la sublevación de los patriotas contra el legítimo
soberano, el virtuoso Fernando VII». Por todas partes se
levantaban hogueras y se improvisaban dolorosas procesiones
implorando la misericordia divina.
Para convencer al pueblo del origen divino del terremoto y
de la influencia de la Providencia en lo acontecido, aquellos
habilidosos predicadores manejaron con maestría el hecho de
.../...

3
.../...
que el terremoto había destruido con especial saña las
principales ciudades del lado patriota, como Caracas, La
Guaira, Mérida y San Felipe (también Barquisimeto, Valencia y
La Victoria resultaron afectadas), mientras que Maracaibo,
Guayana y Coro, bajo el poder realista, no sufrieron mayores
daños. Además, argumentaban que el terremoto ocurrió en
Jueves Santo, día en que comenzó la revolución, en el
momento que las tropas, en traje de gala, estaban apostadas
en las entradas de los templos, repletos de gente, esperando la
salida de las procesiones para adornarlas y acompañarlas; fue
precisamente en el derrumbe de esos templos y de los
cuarteles donde murió un gran número de soldados, quedando
enterrados bajo los escombros junto con sus armas y
municiones.
Más de 200 años después recordamos la gesta
independentista que sufrió un duro golpe con la caída literal de
miles de hogares, pero -más importante aún- del luto de cientos
de familias a nivel nacional, al tiempo del fracaso de la Primera
República. Como el Ave Fénix, renacimos de los cascotes y de
las cenizas de los caídos, para imponer lo que por la propia
naturaleza del hombre y la mujer es su derecho, la tierra para
hombres y mujeres libres.
Desde Funvisis, a través de la historicidad de la sismicidad
venezolana, recordamos lo frágil de cualquier ecosistema
humano ante los terremotos, y nada es más plausible que
señalar las mejores prácticas ante un evento de esta naturaleza
para salvar vidas, la propias y la de los semejantes.

.../...

4
.../...

Desde los espacios de investigación de nuestra fundación


seguimos en la lucha impostergable e intransferible de:
[1] investigar la propagación de las ondas sísmicas por el
interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna;
[2] el estudio sesudo de las causas que dan origen a los
temblores;
[3] y hoy destacamos la incesante labor de la prevención del
daño sísmico,
[4] al tiempo de alertar a todos los venezolanos y
venezolanas sobre los posibles daños en todo el terruño.
Funvisis se mantiene fiel a sus preceptos de creación y si
bien aun no hemos logrado (en comunión con la sociedad
científica internacional) predecir o evitar la ocurrencia de
terremotos, invocamos la conciencia de toda la ciudadanía para
mantenerse alertas y abrazar con denuedo las actividades de
prevención.
Con la presentación de esta guía de buenas prácticas y bajo
la oración premonitoria «Por si tiembla... », refrescamos la
sentencia: «Prevenir es mejor que reconstruir».

.../...

5
.../...
La prevención incluye las medidas y acciones dispuestas
con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de
un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población,
los bienes, servicios y el medio ambiente.
Todos debemos asumir la seguridad preventiva como una
norma de vida para saber actuar ante este tipo de siniestros.
Aunque todavía no se pueda predecir la ocurrencia de los
terremotos a fin de disminuir las víctimas, los conocimientos
científicos y tecnológicos disponibles en la actualidad son
suficientes para advertir sus catastróficos efectos.
Esto solo es posible si toda la población, tu vecino, tu
colega, tu familia, tus hijo o hojas, poseen un adecuado grado
de conocimiento sobre su comportamiento frente a eventos de
esta naturaleza, que le permitan actuar con racionalidad.
Por ello, insistimos en abrazar en esta necesaria y noble
tarea a los equipos de Protección Civil distribuidos a nivel
nacional, estadal y municipal, a los primeros respondedores del
sistema nacional de administración de desastres, a los
docentes del sistema nacional de educación (en sus
subsistemas básico y universitario), a los educadores del
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
a todos los museos a nivel nacional, el sistema nacional de
medios públicos y privados, entre muchos otros actores, que
bajo la determinación que solo brinda un acucioso plan,
llevemos las mejores prácticas a todos y cada uno de los
venezolanos y venezolanas.

…/…

6
.../...
Nuestro Libertador, indicó que el Terremoto de 1812 como:
“trastornó
“trastornóciertamente,
ciertamente,tanto
tanto lo físico como
lo físico como lolonormal;
normal; y
puede llamarse
y puede propiamente
llamarse la causa
propiamente la causainmediata
inmediata dede
la laruina
de ruina
Venezuela; mas estemas
de Venezuela; mismoestesuceso
mismohabría
suceso tenido
habríalugar,
sintenido
producir tan sin
lugar, mortales efectos,
producir si Caracas
tan mortales se hubiera
efectos, si
gobernado
Caracas se entonces
hubiera por una solaentonces
gobernado autoridad,
porque
una obrando
sola
conautoridad,
rapidez y quevigorobrando
hubiese con
puesto remedio
rapidez a loshubiese
y vigor daños sin
trabas,
puesto ni competencias
remedio a los que retardando
daños sin el trabas,
efecto de ni las
providencias,
competencias dejaban
quetomar al mal unelincremento
retardando efecto de tan grande
las
queprovidencias,
lo hizo incurable”.
dejaban tomar al mal un incremento tan
grande que lo hizo incurable”.
Evocó en pocas líneas el curso de acción de organizaciones
como Funvisis y del Sistema de Gestión de Riesgo,
demandando –guardando las distancias- investigación
sismológica de calidad que oriente las acciones que salvan
vidas en caso de terremotos.
Desde Funvisis seguimos recorriendo el camino.

Roberto Betancourt A., PhD


Presidente de la Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas

7
INTRODUCCIÓN
Un terremoto es una violenta sacudida del suelo causada
por la repentina ruptura y movimiento de grandes
secciones de la corteza rocosa más externa de la Tierra
(placas tectónicas). Los bordes de estas placas están
marcados por fallas (o fracturas). La mayoría de los
terremotos ocurren a lo largo de las líneas de falla cuando
las placas se deslizan una sobre otra o colisionan entre si.
Un temblor inicial leve puede fortalecerse y volverse
extremadamente violento en cuestión de segundos. Los
terremotos secundarios, llamados réplicas, pueden seguir
al evento inicial durante horas, días o incluso meses.
Los terremotos pueden ocurrir cualquier mes o día del
año y sin previo aviso.
A pesar de los esfuerzos de la comunidad científica,
hasta ahora no hay forma de predecir los terremotos, por lo
que es extremadamente importante prepararse de
antemano y saber qué hacer cuando llegue el momento.
Venezuela es un país sísmico, por lo que es muy
importante que todos los miembros de la familia, los
trabajadores y trabajadoras, estudiantes en todos los
niveles, todos, estén bien informados sobre cómo
reaccionar de forma correcta y rápida a los terremotos.

…/…

8
Desde la Fundación Venezolana de Investigaciones
Sismológicas (Funvisis), ente adscrito al ministerio del poder
popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz,
presentamos esta guía donde se condensan las mejores
prácticas que tienen aplicación en un amplio abanico de
circunstancias. Han sido elaboradas por expertos de
Funvisis, quienes además recomiendan que se redacten
normas más exactas por parte de la comunidad en comunión
con la Gran Misión Cuadrantes de Paz, y en ella los cuerpos
adscritos a la organización de protección civil de tu
municipio, quienes conocen con especial precisión la
amenaza sísmica de tu área de residencia, trabajo o estudios,
así como la vulnerabilidad sísmica de la edificación que
habitas.
Esta iniciativa se basa en el principio según el cual la
ciencia es útil si logra permear a la sociedad en forma de
conocimientos fácilmente transmisibles y que logren salvar
vidas. Las iconografías y textos están hechos para que sean
fácilmente reconocibles y de sencilla recordación.
Aquí encontrarás un resumen de qué hacer antes
(planifica), durante (mantén la calma) y después (toma
precauciones) de un sismo, con el fin de reducir el impacto
en la población producto de este inevitable fenómeno.

9
QUÉ ES FUNVISIS
SOMOS UNA INSTITUCIÓN DE EXCELENCIA, Fundación Venezolana de
Reconocida nacional e
internacionalmente, en el área de
exploración geológica, así como en la
prevención y preparación frente a las
geoamenazas, con personal altamente
calificado, comprometido, y con una
QUÉ HACEMOS
extraordinaria ética laboral. OFRECEMOS SERVICIOS EXPERTOS
Nuestro principal objetivo es traducir el
Nos distinguimos por nuestra amplia
comportamiento de las fallas productoras
capacidad de servicios científicos,
de terremotos para la protección de la
técnicos, así como de investigación de vida humana mediante la aplicación de los
vanguardia para la mitigación del
más completos y complejos métodos de
riesgo sísmico contribuyendo con el
prevención, detección y reducción de
desarrollo productivo, científico,
riesgos por fenómenos asociados a los
tecnológico y educativo de la región.
inevitables movimientos de la corteza
terrestre.

EXPERTOS EN Acumulamos cerca de 50 años de


experiencia en investigación sismológica y
Geofísica somos los únicos que reunimos los
Ingeniería sísmica talentos indispensables para asegurar el
Servicios sismológicos funcionamiento, las 24 horas del día, todos
Geología de terremotos
los días del año, del servicio sismológico
Geomática venezolano a toda la población, y –en
Minería comunión con la Gran Misión Cuadrantes
Formación
de Paz- salvamos vidas a través de la
y capacitación
prevención y la información.

10
PILARES
DE FUNCIONAMIENTO
SERVICIO SISMOLÓGICO VENEZOLANO
Registro, las 24 horas del día, todos los días del año, de los terremotos
y sus efectos, dónde ocurren, magnitudes y otros datos de interés
científico, a través de 200 estaciones en todo el país con personal
altamente calificado, brindando información a toda la comunidad
nacional e internacional de los eventos ocurridos en el país.
INVESTIGACIÓN SISMOLÓGICA
Investigación geológica especializada en sismología, incluyendo tareas
de prevención y preparación frente a geoamenazas, con expertos en la
materia, comprometidos con la misión institucional, y con una
extraordinaria ética laboral.

ALFABETIZACIÓN SISMOLÓGICA
Investigación de las mejores prácticas de transferencia de competencias
dirigidas a toda la población para aumentar la conciencia sísmica
nacional.

SOLUCIONES ESPECIALIZADAS
Extendemos a toda la comunidad
nacional e internacional los servicios funvisis.gob.ve
expertos de nuestros competentes
profesionales en diferentes disciplinas,
incluyendo: sismología, geología de @funvisis
terremotos, ingeniería sísmica, geofísica,
geomática, educación especializada,
entre muchas otras. 0800 - TEMBLOR

funvisis@funvisis.gob.ve

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final


calle Mara, El Llanito, Caracas 1070

11
VENEZUELA: PAÍS SÍSMICO
Nuestro país posee un contexto geodinámico importante y complejo por la
interacción entre la placas del Caribe y la Sudamericana, lo que origina actividad
sísmica en el territorio
nacional.

La zona de mayor
actividad sísmica
en nuestro país
corresponde a
una franja de
unos 100 km de
ancho, definida
a lo largo de los sistemas
montañosos de Los Andes, la
Cordillera Central y la Cordillera
Oriental, lugares en los que se ubican
los principales sistemas de fallas del
país: Boconó, San Sebastián y El Pilar,
y donde habita el 91 % de la población
nacional (unos 29 millones de habitantes).

Fuente: Norma Covenin 1756-1:2001

El país se divide en ocho zonas Zona Sísmica Amenaza


sísmicas -que van de cero [baja], 7
color blanco, a siete, rojo intenso- 6 Elevada
con la más alta amenaza a lo largo de 5
la costa y descendiendo hacia el
4 Intermedia
sureste del país.
3
2
1 Baja
0
Fuente: Norma Covenin 1756-1:2001

12
¿QUÉ PASA EN UN
TERREMOTO?

Físicamente, un terremoto es el resultado de un


movimiento repentino de dos bloques de roca a
lo largo de una falla en las profundidades de la
corteza terrestre.

Si estás cerca de la fuente de un terremoto,


espera una fuerte sacudida, seguido de
estremecimientos. Si estás más lejos, la primera
advertencia puede ser un ruido repentino, un
rugido o un balanceo del edificio en el que te
encuentras.

Luego, sentirás temblores, seguidos


rápidamente por un movimiento ondulatorio
hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados.

Los terremotos pueden durar segundos o un


par de minutos.

13
Un terremoto no hace que la tierra se abra y se
trague a personas y ciudades. Los edificios
tampoco colapsan automáticamente.

Sin embargo, podrías ser lastimado por cristales


rotos, objetos que caen y objetos pesados
arrojados por el temblor.

Las tuberías de gas con fugas y cables de alta


tensión caídos pueden provocar incendios.

Las cañerías de agua rotas también pueden


causar estragos.

Las réplicas son terremotos más pequeños que


ocurren cuando la tierra debajo de la superficie
se ajusta a una nueva posición. Las réplicas
pueden ocurrir por algún tiempo después del
terremoto inicial, y –es posible que con el
tiempo- se vuelven más débiles.

14
CATEGORÍAS DE
TERREMOTOS
La magnitud y la intensidad miden diferentes
características de los terremotos.
La magnitud mide la energía liberada en la fuente del
terremoto, y se determina a partir de mediciones
realizadas con la ayuda de sismógrafos.
La intensidad mide la fuerza del temblor producido
por el terremoto en un lugar determinado, y se
determina a partir de los efectos en las personas, las
edificaciones y el entorno natural.
La escala de intensidad consiste en una serie de
respuestas claves, tales como el despertar de
personas, el movimiento de muebles, o el nivel de
daños a estructuras. La comunidad científica posee
el conceso de uso de la escala sismológica de Mercalli
modificada para evaluar la intensidad de los
terremotos.
La graduación más baja de la escala de intensidad
generalmente se relacionan con la manera en que las
personas sienten el terremoto. Los números más
altos de la escala se basan en el daño estructural
observado.

15
A continuación, se muestra una clasificación de los terremotos
correlacionando la magnitud (medido por sismómetros) con la
intensidad (percepción de las personas, daños materiales y
humanos). Esta tabla pretende ser solo una referencia.

MAGNITUD DEL
MOMENTO CATEGORÍA CORRELACIÓN EN INTENSIDAD

16
¿QUÉ HACER
ANTES
DE UN TERREMOTO?

la palabra clave es planifica

17
ANTES

Planifica: ten a la mano tu morral de emergencias.


Prepara un morral con
contenidos básicos para
enfrentar una emergen-
cia, que incluya al me-
nos: un botiquín de pri-
meros auxilios, una
linterna con baterías, un
pito u otro mecanismo
que alerte de tu
ubicación; asegúrate de
que estén copias de tu
identificación personal (y
de los tuyos) y otros
documentos importan-
tes (títulos de propiedad
por ejemplo), una radio y
baterías adicionales;
suficientes alimentos no perecederos, un abrelatas;
suficientes
y agua potable
alimentospara –
al menos- tres días.

Otros contenidos importantes son un cargador externo de teléfono móvil,


récipes y medicamentos, necesidades para tus mascotas como alimentos,
correas, y mantas.

Asegúrate de tener tu morral en un área de fácil y rápido acceso.

18
ANTES

Planifica: toma precauciones; elabora un plan de


emergencia junto a tu grupo familiar.

Prepara tu plan de emergencia. Involucra a todos los miembros de tu


hogar, de tu equipo de trabajo, de la escuela o universidad para que
todos sepan qué hacer, a quién contactar y dónde ir.

Anticípate al peligro identificando los sitios de alto riesgo de tu casa,


centro educativo o lugar de trabajo.

Si es posible, realiza simulacros de práctica en todos los espacios que


frecuentas, especialmente en el hogar si tienes hijos.

19
ANTES

Planifica: disminuye riesgos; asegura estantes y


objetos pesados que puedan caer.

Asegura aquellos artículos que puedan caerse o moverse y causar


lesiones o daños en caso de un terremoto, como bibliotecas, espejos,
lámparas, televisores, computadoras y electrodomésticos grandes.

Fija y ancla a la pared o al techo los muebles altos y objetos que


coloques en ellos, para evitar su volcamiento o caída.

Asegura los elementos colgantes que puedan estar sobre las camas.
Aleja de las ventanas sofás, camas, cunas u otros lugares que
frecuentas.

Almacena líquidos peligrosos o inflamables, objetos pesados y


quebradizos en estantes bajos o en gabinetes seguros.

20
ANTES

Planifica: ten siempre las llaves cerca de la puerta


de salida.

Reconoce cuál es la principal y más cercana puerta de salida de tu


casa y crea el hábito de colocar la llave cerca de ella al entrar, y
recogerla al salir. La costumbre permitirá que tengas siempre las llaves
cerca de la puerta de salida.

A algunos les parece más cómodo colocarlas en un llavero en la pared


y a otros en algún mueble cercano a la puerta (por ejemplo una mesa).

Verifica que las puertas, pasillos y vías de tránsito estén libres de


obstáculos. En los dormitorios es recomendable dejar las puertas
interiores abiertas y acuñadas, especialmente cuando se trata de
habitaciones de niños, niñas, adultos mayores o personas con
necesidades especiales ya que requerirán ayuda después de un
sismo.

21
ANTES

Planifica: incluye a tus mascotas en todas las


actividades de anticipación de un terremoto.
Así como preparas
provisiones para tu familia en
tu morral de emergencias,
debes incluir lo que necesite
tu mascota: agua, alimento,
bolsas para sus excrementos,
arena (para los gatos), toallas
de papel, medicamentos,
certificados de vacunas, un
documento con toda la
información de tu mascota y
una foto reciente, un juguete y
una manta que le ayude a
sentirse más cómodo a la
hora de dormir.

Asegúrate que tu mascota


tenga un collar debidamente rotulado con ten-
su información actualizada
(nombre, teléfono del dueño, información relevante como alergias).
Mantén una correa cerca de la puerta. Te sugerimos ponerle la correa a
tu mascota durante la evacuación de la edificación.

22
¿QUÉ HACER
DURANTE
UN TERREMOTO?

lo importante es mantener la calma

23
DURANTE

Mantén la calma: protégete debajo de un objeto


resistente o en posición fetal.

Si te sorprende dentro de una edificación: ¡agáchate, cúbrete y agárrate!

Déjate caer al suelo, protégete de los objetos que puedan caer


poniéndote debajo de una mesa resistente u otro mueble, agárrate a él y
mantente allí hasta que el temblor se detenga. Si no hay mesas o
escritorios robustos cerca de ti, cúbrete la cara y la cabeza con los
brazos, adopta la posición fetal y busca una esquina interior del edificio
o una estructura resistente.
Aléjate de vidrios, ventanas, puertas y paredes exteriores, y cualquier
elemento colgante que pueda caerte, como accesorios de iluminación o
muebles

24
DURANTE

Mantén la calma: si estás en silla de ruedas,


ubícate en un lugar seguro, frénala y cubre tu cabeza
con las manos.

Si el terremoto ocurre mientras estás dentro de una edificación y estás


en una silla de ruedas: ¡frena, agáchate y cúbrete!

Ubícate cerca de una estructura resistente o en una esquina de la


edificación, aplica los frenos y protege tu cabeza cubriéndola con tus
brazos. Si tienes un maletín o un bolso a la mano, colócalo encima de tu
cabeza.

No te ubiques bajo el marco de una puerta, ya que no es un lugar


seguro. Actúan como un disipador de la fuerza del sismo, trabaja como
si fuera un fusible y tiene posibilidades de presentar daños en su
estructura o colapsar.

Mantente sentado y en esa posición hasta que termine el terremoto.

25
DURANTE

Mantén la calma: reduce la velocidad, estaciona


en un sitio seguro y permanece dentro del vehículo.

Si estás en un vehículo en movimiento: ¡reduce, estaciona y permanece!

Si vas al volante de un vehículo, reduce la velocidad, detente tan rápido


como las condiciones de tránsito imperantes lo permitan, estaciona,
enciende las luces intermitentes y permanece en el vehículo.

Estaciona en un sitio seguro, alejado de postes, árboles, letreros, cables


eléctricos o de otros servicios públicos.

Procede con cautela una vez que el terremoto haya pasado. Evita
caminos, puentes o rampas que puedan haber sido dañados por el
terremoto.

26
¿QUÉ HACER
DESPUÉS
DE UN TERREMOTO?

es vital tomar precauciones

27
DESPUÉS

Toma precauciones: en lugares concurridos no


uses escaleras mecánicas ni ascensores.

Si te encuentras en un lugar público lleno de gente, evita entrar en pánico


y no te apresures a salir. Mantente bajo, cubre tu cabeza y nuca con tus
manos y brazos.

¡Toma precauciones!

Una vez concluido el evento y si el terremoto ocurrió mientras estabas


dentro de una edificación ¡mantén la calma! Busca un camino despejado
que te conduzca hacia áreas más seguras.
Abandona el edificio y avanza hacia un espacio abierto lejos de las áreas
afectadas, pero no uses escaleras mecánicas ni ascensores.

28
DESPUÉS

Toma precauciones: usa una linterna para iluminar.


No uses fósforos, velas o yesqueros para evitar
incendios o explosiones (puede existir una fuga de gas).

No enciendas fósforos, velas, yesqueros u otras fuentes de llamas


vivas, pudieran existir fugas de gas y causar una explosión. Usa
linternas para orientarte en la oscuridad.

Limita tus movimientos para evitar levantar polvo. Cúbrete la boca con
un pañuelo o tela.

Usa un silbato, o golpea una tubería o pared para que los rescatistas
puedan ubicarte. Grita sólo como último recurso. Gritar puede hacer
que inhales cantidades peligrosas de polvo.

29
DESPUÉS

Toma precauciones: identifica los sitios más


seguros y salidas de emergencia de tu entorno.

Ten en cuenta que las réplicas pueden ocurrir minutos después de


culminado el evento principal. Toma precauciones al avanzar entre los
obstáculos que pudieron crearse durante el terremoto y dirígete –
protegiendo tu cabeza y nuca con los brazos- a la salida de
emergencia más cercana.

Abre la puerta principal y la de los dormitorios al inicio del sismo y sólo


si es posible. Las puertas se pueden trabar por el movimiento y
podrías quedar encerrado. Esta medida te permitirá́ salir de la vivienda
cuando sea necesario.

Utiliza calzado para protegerte de vidrios y objetos cortantes que


puedan haber en el suelo.

30
DESPUÉS

Toma precauciones: Desconecta servicios de gas,


agua y electricidad.

ON

CERRAR
LLAVE OFF

Tan pronto te sea posible, una vez culminado el evento sísmico, cierra
las llaves de los servicios de gas y agua, así como desconecta la red
de alimentación del servicio de electricidad. El fuerte movimiento del
suelo puede afectar las tuberías y causar fugas en los servicios o
desconectar o romper cables eléctricos. Una fuga de gas no
detectada puede encontrar una fuente de ignición y esto producir una
explosión y llamas.

31
DESPUÉS

Toma precauciones: si estás en la playa aléjate


de la orilla.

RUTA
EVACUACIÓN

TSUNAMI
ZONA DE PELIGRO

Los terremotos son la principal causa de tsunamis. Para que se


origine un tsunami el fondo marino debe moverse abruptamente en
sentido vertical, de modo que el mar es impulsado fuera de su
equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de
recuperar su equilibrio, se generan olas devastadoras, que -
dependiendo de la profundidad- pueden superar los 700 km/h.

Por ello, si estás en la costa y el sismo te dificultó mantenerte en pie,


evacúa inmediatamente hacia las zonas de seguridad de tsunami
ubicadas en las áreas de mayor altura.

32
www.funvisis.gob.ve

@funvisis

funvisis@funvisis.gob.ve

Av. Guaicaipuro con calle Tiuna, final


calle Mara, El Llanito, Caracas 1070

Presidente
Roberto Betancourt A., PhD
Investigación y texto original
Roberto Betancourt A., PhD
Iconografías
Roberto Betancourt A., PhD
Lic. Roy Rizo
TSU. Alejandro Patiño
Diseño
Roberto Betancourt A., PhD

Caracas, marzo de 2022

33

También podría gustarte