Está en la página 1de 13

Equipo 5:
1. Elizondo Vega Jimena Lizabeth

Exportación de 2. García Tapia Isaac Jacobo

Aguacate Hass 3. Guerrero Ortega Jazmin

4. Martínez Torres Víctor Daniel

5. Riverón Reyes Alejandra


Sistema de Información Empresarial Mexicano
(SIEM)

Es un instrumento del Estado mexicano con el propósito de captar, integrar,


procesar y suministrar información oportuna y confiable sobre las características y
ubicación de los establecimientos de comercio, servicios, turismo e industria en el
país, que permita un mejor desempeño y promoción de las actividades
empresariales. Todos los Comerciantes e Industriales, deben registrar y actualizar
anualmente cada uno de sus establecimientos en el SIEM, mediante la cámara
empresarial autorizada por la Secretaría de Economía como operador del SIEM que
corresponda de acuerdo con su actividad y giro.
La información del Sistema de Información Empresarial Mexicano es de carácter
público, de ahí que los datos de los establecimientos registrados en el Sistema se
encuentran en su sitio oficial: www.siem.gob.mx (1)

Objetivos

• Constituirse en la base común de información para los programas de promoción


de la Secretaría de Economía.

• Consolidarse como el sistema central de información empresarial de cobertura


nacional, así como en un vínculo de información con sistemas externos, tanto
nacionales como extranjeros.

• Integrarse en una base de datos de cobertura nacional y de fácil acceso.

• Propiciar la difusión e intercambio de la información contenida en el mismo.

• Mantener al país dentro de los adelantos técnico-informático al servicio de los


promotores
• Apoyar la generación de estudios estadístico-económico.
• Ser un sitio de consulta de información empresarial para promoción de negocios.

• Constituirse como un centro virtual de negocios, en promoción de la micro,


pequeñas y Medianas empresas.

¿Para qué sirve?

Público en general

Suministra información oportuna y confiable sobre las características y ubicación


de los establecimientos y actividades productivas de comercio, servicios, turismo
e industria del ámbito rural en el país, sirviendo está como referencia para la
identificación de oportunidades Comerciales y de negocios para cualquier
individuo nacional y extranjero.

Empresas

Pueden identificar y promover nuevas oportunidades de negocio al contar con


un sistema de información público, con información individual sobre las
empresas, con cobertura nacional y de fácil acceso.

Gobierno Federal

• Constituye una fuente de información que permite planear y diseñar


programas efectivos enfocados al establecimiento y operación de empresas.

• Constituye una referencia para la eliminación de obstáculos al crecimiento


del sector productivo.
• Permite realizar una mayor y mejor promoción de las actividades productivas,
comerciales e industriales del ámbito rural o urbano en nuestro país. (3)

¿Cómo está integrado?

Principalmente por los datos de las empresas comerciales, industriales y de


servicios, que han proporcionado información.

¿Cómo está conformada la base de datos?

La base de datos está a cargo de la Secretaría de Economía y está conformada por:

• Un módulo de captación de la información empresarial, que contiene los


datos básicos proporcionados por las empresas en los formatos.

• Número de control, asignado por la Secretaría de Economía una vez que la


información ingresa a la base de datos del SIEM.

• Módulos especiales de consulta de información para los usuarios del SIEM,


ubicados en la Secretaría de Economía y en las Cámaras Empresariales en
todo el país.

¿Cómo se utiliza el gobierno los datos?

• Diseño de estrategias de promoción y aplicación de los instrumentos de


política empresarial por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal
• Planeación y desarrollo de diferentes actos y servicios de las cámaras
empresariales, así como la promoción e integración de actividades
económicas en distintos sectores
• Formulación de tácticas de competitividad y crecimiento en las corporaciones
• Simplificación de trámites administrativos en todos los niveles, e
• Identificación de oportunidades comerciales y de negocios para los
empresarios y cualquier individuo nacional y extranjero

Beneficios para las MIPyMES

1.-Formarán parte del padrón empresarial público más importante del país.

2.- Tendrán la oportunidad de igualar las condiciones de promoción a las empresas


pequeñas con la gran industria y comercio.

3.- Captarán nuevas oportunidades de negocio nacionales y extranjeras.

4.- Tendrán acceso a una base actualizada de proveedores nacionales

5.- Podrán tener acceso a una guía de trámites para iniciar y operar un negocio.

6.- Les permitirá contactar nuevos clientes y proveedores.

7.- Encontrarán herramientas para el desarrollo de tu negocio.

8.- Podrán publicar fotografías, logotipos, anuncios, ofertas de tus productos y


servicios.
(5)

Procedimiento para registrarse

1.- Realizar la inscripción a través de las Cámaras Empresariales autorizadas por


las Secretaría de Economía Federal.

Nota: No es necesario que estés afiliado a ninguna Cámara Empresarial para poder
darte de alta ante el SIEM.

2.- Llenar y entregar el cuestionario de registro proporcionado por la Cámara que


corresponde según el giro de la empresa.

3.- Realizar el pago correspondiente en la institución bancaria que la Cámara


indique.

Se puede realizar el trámite en línea: https://siem.economia.gob.mx/ui/com


Cuotas

Tarifas por concepto de alta y actualización en el SIEM 2022 (sector comercio e


industrial):

NÚMERO DE EMPLEADOS: CUOTAS PARA REGISTRARSE

Hasta 2 personas …. $150.00 MXN

De 3 a 5 personas …. $350.00 MXN

6 o más personas …. $670.00 MXN

¿Quién esta a cargo de su operación?

Las cámaras empresariales autorizadas por la Secretaría de Economía. A su vez


las confederaciones fungen como Coordinadoras del trabajo que realicen las
cámaras empresariales.

Es responsabilidad de las confederaciones transmitir oportunamente a las cámaras


empresariales la información que genere la Secretaría de Economía respecto a la
operación de SIEM.

Alcance
La plataforma es de acceso público y para las empresas (este último es un poco
más exclusivo para aquellos inscritos) por ello, consideramos que el alcance es de
los 2 tipos que se explican a continuación.

Público: funcionando como medio por el que el público en general tendrá el acceso
a toda la información correcta, oportuna y confiable de acuerdo a las características
específicas de los usuarios que le utilicen, esto al hablar sobre la ubicación de los
establecimientos, así como de las actividades productivas que realiza cada
organización, ya sea de comercio, servicios generales o de turismo e industrias del
sector rural que sirvan como la referencia a tomar para identificar ciertas áreas de
oportunidad en cuestión comercial y para negocios nacionales e internacionales.
Empresas: se identificarán y promoverán las oportunidades de negocio en el
momento en el que cuenten con un sistema de la información del público, así como
individual de acuerdo a las empresas que tengan una cobertura nacional y de fácil
acceso.
(6)

Servicios
• Promoción de los servicios o productos que el establecimiento o negocio
ofrece.

• Información concerniente a los proveedores de aquellos artículos que pueda


necesitar un negocio determinado.

• Directorios o listados corporativos, sectoriales, de servicios a nivel tanto


nacional como internacional (2)

¿Es posible recibir multas?


La Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones determina en su artículo
40 que se pueden establecer sancionas a los negocios registrados cuando se
incurre en el incumplimiento de las obligaciones adquiridas con el Siem. El monto
de las sanciones va de las 200 a 600 veces el valor de la Unidad de Medida y
Actualización (UMA) vigente. https://gobmx.mx/siem/
(7)

Cámaras empresariales:

Son instituciones de interés público, autónomas, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, constituidas conforme a lo dispuesto en la Ley de Cámaras
Empresariales y sus Confederaciones. Además, promueven y defienden nacional e
internacionalmente las actividades de la industria, comercio, servicios y turismo y
colaboran con el gobierno para lograr el crecimiento socioeconómico, así como la
generación y distribución de la riqueza. Son órganos de consulta y colaboración del
Estado.

Las entidades extranjeras o binacionales que tengan por objeto igual o semejante
al de las Cámaras que se regulan en esta Ley, requerirán autorización de la
Secretaría de Economía para operar en el territorio nacional y actuarán como
asociaciones sujetas al derecho común.

¿Cuáles son los requisitos que la Secretaría de Economía pide a


las Cámaras empresariales?

Durante el mes de noviembre de cada año las cámaras empresariales deben


manifestar a la Secretaría de Economía, que cuentan con los recursos materiales y
recursos humanos para operar el sistema en el siguiente año. Deben satisfacer los
siguientes requerimientos mínimos para poder realizar el registro de las empresas.

Recursos Humanos
• Un administrador
• Un técnico con conocimientos en sistemas de cómputo.
• Al menos, un promotor/ entrevistador capacitado para atender y dar seguimiento
a las inquietudes de las empresas en el conocimiento del SIEM

Recursos Materiales

• Una computadora con un CPU superior a 1.2 Giga Hertzios de velocidad. Al


menos doscientos cincuenta y seis Mega Bytes en memoria de acceso aleatorio
(RAM); Ratón (mouse), teclado genérico de ciento dos teclas, monitor o pantalla;

• Impresora y regulador de voltaje compatibles con el equipo indicado;

• Conexión a la Red Internacional (Internet) con una velocidad mínima


de quinientos doce mil Baudios (512 Kbps);

• Cualquiera de los siguientes navegadores (browsers): Internet


Explorer 6 o superior, Firefox 1.4 o superior, Opera 9 o superior
• Una cuenta de correo electrónico (e-mail).
Respecto a los recursos materiales, las cámaras empresariales, por sí o a través de
sus confederaciones, deberán celebrar los contratos de seguro que resulten
necesarios para garantizar la continuidad en la operación del SIEM.

Asimismo, las cámaras empresariales deberán acreditar que los recursos humanos
indicados han sido capacitados para la operación del SIEM según el Reglamento
de Operación SIEM

La Secretaría de Economía es la encargada de impartir los cursos de capacitación


a las cámaras.

¿Quién regula las cámaras empresariales?


Las cámaras empresariales captan la información de las empresas que se ubican
en el ámbito de su giro, actividades y circunscripción, de conformidad con:
• Las disposiciones de la Ley de Cámara Empresariales y sus
Confederaciones.
• Las Reglas de Operación del SIEM.
• La autorización administrativa que la Secretaría de Economía les haya
otorgado.

¿Cómo se incorpora la información a la base de datos?


Los operadores comprueban que hayan capturado todos los datos marcados como
obligatorios en el formato. Ingresan los datos a la base del SIEM mediante un
sistema en línea en Internet.

La base de datos del SIEM se actualiza diariamente.

Tratándose de empresas con más de un establecimiento, los operadores captarán


la información de cada uno de éstos, en tantos formatos como sean necesarios, en
los términos de las actividades y circunscripción que les correspondan de acuerdo
a la autorización que la Secretaría de Economía les haya otorgado.
¿Quiénes pueden consultar el Sistema de Información Empresarial
Mexicano?

Los usuarios como:


• Las empresas mexicanas y extranjeras.
• Las autoridades federales, estatales y municipales.
• Los operadores.
• Las confederaciones.
• El público en general.

¿Con qué fin se puede utilizar la información contenida en el SIEM?


La información es regulada por la Secretaría de Economía y solo
podrá ser utilizada para:

• Promoción de negocios
• Elaboración de estadística
• Cómo información de valor agregado

¿Quién regula y establece las reglas de operación del SIEM?

La ley de cámaras empresariales y sus confederaciones establece el marco jurídico.


La Secretaría de Economía, establece anualmente las reglas de Operación.
La información contenida en el SIEM sólo podrá utilizarse para la promoción de
negocios, elaboración de estadísticas o de información de valor agregado.
Marco Jurídico
Ley de Cámaras empresariales y sus confederaciones

Tiene por objeto normar la constitución y funcionamiento de las Cámaras de


Comercio, Servicios y Turismo y de las Cámaras de Industria, así como de las
Confederaciones que las agrupan. También tiene por objeto normar al Sistema de
Información Empresarial Mexicano.

Contenido Relevante:

TÍTULO TERCERO
DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO

Artículo 29.- El SIEM es un instrumento del Estado mexicano con el propósito de


captar, integrar, procesar y suministrar información oportuna y confiable sobre las
características y ubicación de los establecimientos de comercio, servicios, turismo
e industria en el país, que permita un mejor desempeño y promoción de las
actividades empresariales.

La inscripción y registro para el SIEM en la Cámara que corresponda será


obligatorio para las empresas, y no obligará al pago de cuota alguna de afiliación,
más sí al pago de registro según lo dispuesto en este título. Los ingresos por este
concepto se destinarán preferentemente a la mejoría y desarrollo tecnológico del
SIEM.
(8)

La información del SIEM tiene como propósito apoyar las actividades de:

I. Los gobiernos federal, estatal y municipal, en la planeación del desarrollo


socioeconómico, el diseño de estrategias de promoción y la aplicación de los
instrumentos de política empresarial;
II. Las Cámaras, en la planeación y desarrollo de sus actividades y servicios,
así como la promoción e Integración de actividades económicas;

III. Las empresas en la formulación de sus estrategias de competitividad y


crecimiento;

IV. Las diferentes instancias de gobierno en la simplificación de trámites


administrativos en todos los Niveles, y

V. La identificación de oportunidades comerciales y de negocios para los


empresarios y cualquier Individuo nacional y extranjero.

Acuerdo por el que se establecen las reglas para la operación del sistema de
información empresarial mexicano

La ley de las cámaras Empresariales y sus Confederaciones, establece al Sistema


de Información Empresarial Mexicano como un instrumento de Estado administrado
por la Secretaría de Economía, cuyo objeto es captar, integrar, procesar y
suministrar información que permita un mejor desempeño y promoción de las
actividades empresariales.

Que en razón de que esta dependencia del Gobierno Federal debe establecer
conjuntamente con los órganos camarales las reglas de operación de dicho sistema,
y derivado de que las vigentes fueron dictadas conforme a una ley abrogada, así
como a las consultas y observaciones de los particulares, cámaras y
confederaciones, y la propia problemática de su operatividad; se convocó a las
cámaras empresariales de comercio, servicios y turismo, e industria para que
presentarán ante sus confederaciones propuestas para su modificación.

Que se solicitó a las confederaciones enviaran una propuesta de modificación que


incluyera su opinión, así como las formuladas por sus agremiadas, las cuales fueron
consideradas por esta dependencia del Gobierno Federal en la elaboración de un
anteproyecto de reglas de operación, mismo que fue revisado juntamente con las
confederaciones.
FORMATO

También podría gustarte