Está en la página 1de 8

Unidad 0:

Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometria básica.

1. Sistema de Unidades internacional:

El Sistema Internacional de Unidades es


universalmente conocido como SI.
En 1960, se definió y estableció formalmente el SI
y posteriormente se lo ha revisado periódicamente
en respuesta a los avances en ciencia y
tecnología. La revisión más reciente y quizás la
más significativa del SI desde su establecimiento fue realizada en 2018.
El SI es un sistema consistente de unidades para usar en todos los aspectos de la vida,
incluido el comercio internacional, fabricaciones diversas, la seguridad, la salud, la
protección del medio ambiente y en la ciencia básica que sustenta todo lo enunciado; es
una herramienta imprescindible que deben conocer todos los científicos, tecnólogos e
ingenieros.
El SI se establece en base a un conjunto de siete unidades básicas. El sistema completo
de unidades se puede derivar de este conjunto.

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 1


Acerca de las unidades más usadas en este Curso:

Balanzas: Instrumentos para medir masa

Medidas de superficie

Medidas de volumen
Un cubo de 1dm3 tiene una capacidad de 1 litro

El metro es la unidad estándar de longitud (distancia) en los sistemas métrico y SI.


La masa se define como la cantidad de materia presente en un cuerpo. Su unidad
fundamental es el kilogramo (kg), en el laboratorio generalmente empleamos el gramo (g).

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 2


El volumen es la cantidad de espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. En el Sl, su
unidad fundamental es el m3.
La porción del plano que ocupan las figuras se denomina superficie. La medida de esa
superficie se llama área. El área de una superficie depende de la unidad elegida, se mide
en unidades cuadradas de longitud (por ejemplo: m2).
.
Es fundamental recordar que:
 La capacidad se mide en litros.
 La masa se mide en kilogramos.
 La longitud se mide en metros.
 La superficie se mide en metros cuadrados.
 El volumen se mide en metros cúbicos.

A continuación, se detallan los múltiplos y submúltiplos de cada una de las unidades


mencionadas.

MÚLTIPLOS UNIDAD SUBMÚLTIPLOS


LONGITUD Kilómetro Hectómetro Decámetro METRO decímetro centímetro milimetro
km hm dam m dm cm mm
1000 m 100 m 10 m 1m 0,1 m 0,01 m 0,001 m
103 m 102 m 10 m 10-1 m 10-2m 10-3 m
SUPERFICIE Kilómetro Hectómetro Decámetro METRO Decímetro Centímetro Milimetro
cuadrado cuadrado cuadrado CUADRADO cuadrado cuadrado cuadrado
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
106 m2 104 m2 102 m2 1 m2 10-2 m2 10-4 m2 10-6 m2
VOLUMEN Kilómetro Hectómetro Decámetro METRO Decímetro Centímetro Milimetro
cúbico cúbico cúbico CÚBICO cúbico cúbico cúbico
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
109 m3 106 m3 103 m3 1 m3 10-3 m3 10-6 m3 10-9 m3
CAPACIDAD Kilolitro Hectolitro Decalitro LITRO decilitro centilitro mililitro
kl hl dal l dl cl ml
1000 l 100 l 10 l 1l 0,1 l 0,01 l 0,001 l
103 l 102 l 10 l 10-1 l 10-2 l 10-3 l
MASA Kilogramo Hectogramo Decagramo GRAMO decigramo centigramo miligramo
kg hg dag g dg cg mg
1000 g 100 g 10 g 1g 0,1 g 0,01 g 0,001 g
103 g 102 g 10 g 10-1 g 10-2 g 10-3 g

Los sistemas métrico y SI son sistemas decimales en los cuales se emplean prefijos para
indicar fracciones (submúltiplos) y múltiplos de diez de todas las unidades mencionadas.

Prefijo Abreviatura Significado Ejemplo


mega- M 106 1 megámetro (Mm)
kilo- k 103 1 kilómetro (km) =1 x 103 m
deci- d 10-1 1 decímetro (dm) =1 x 10-1 m
centi- c 10-2 1 centímetro (cm) =1 x 10-2 m

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 3


mili- m 10-3 1 miligramo ( mg) = 1 x 10-3 g
micro- µ 10-6 1 microgramo (mg) = 1 x 10-6 g
nano- n 10-9 1 nanogramo (ng) = 1 x 10-9 g
pico- p 10-12 1 picogramo (pg) = 1 x 10-12 g

Con respecto a los símbolos:


Hay que escribir correctamente los símbolos de las
unidades, sin s final ni punto. Por ejemplo: se debe escribir
12 m y no 12 ms; 23 L y no 23 Ls, 52 g y no 52 gs ó 52 gr

Originalmente, el único símbolo para el litro era l (letra L minúscula), siguiendo la


convención del SI de que solo los símbolos de unidad que abrevian el nombre de una
persona comienzan con una letra mayúscula. Sin embargo, en muchos países, el dígito
"1" puede confundirse fácilmente con la letra "l". Incluso en algunas fuentes de ordenador,
los dos caracteres son apenas distinguibles.
Como resultado, se adoptó L (letra L mayúscula) como símbolo alternativo para el litro en
1979. El símbolo L también se usa con prefijos, como en mL y μL, en lugar de los ml y μl.

Relaciones entre las medidas de volumen, capacidad y peso:


1 dm3 equivale a 1 L
1 cm3 equivale a 1 mL
1 m3 equivale a 1000 L

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 4


2. GEOMETRIA BÁSICA:
Cuando se habla de qué es la geometría, se habla de la rama de la matemática que se
encarga de estudiar las medidas, formas y proporciones espaciales de las figuras, que se
definen por una cantidad limitada de puntos, rectas y planos. Estas formas son conocidas
como cuerpos geométricos. El concepto de geometría es de gran utilidad para la
arquitectura, ingeniería, astronomía, física, cartografía, mecánica, balística, entre otras
disciplinas.
Una de las aplicaciones de la geometría es el cálculo de perímetros, superficies de figuras
y volúmenes de cuerpos geométricos.
El perímetro es una medida de una sola dimensión, por lo que se expresa en unidades
de longitud, como metros (m), kilómetros (km), centímetros (cm), etc.
El área es una medida de dos dimensiones, por lo que se expresa en unidades de
longitud al cuadrado, como metros cuadrados (m2), kilómetros cuadrados (km2),
centímetros cuadrados (cm2).
El volumen es una medida de tres dimensiones, por lo que se expresa en unidades de
longitud al cubo, como metros cúbicos (m3), decímetros cúbicos (dm3), etc.
Figuras geométricas:
Las figuras geométricas son superficies delimitadas por líneas (curvas o rectas) o
espacios delimitados por superficies. Por ejemplo: cuadrado, rectángulo, triángulo,
polígonos, círculo, etc.
El perímetro es la longitud total de los lados de una figura y el área es la medida de
la superficie o el espacio que cubre esa figura. El perímetro y el área son medidas que
nos sirven para describir figuras geométricas.

Recordemos como calcular el perímetro y el área de figuras geométricas básicas:

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 5


Cuerpos geométricos:

Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho
y alto), que ocupa un lugar en el espacio y, en consecuencia, tienen un volumen.

Los cuerpos geométricos pueden ser: Poliedros y Cuerpos Redondos


Poliedros:

Son sólidos geométricos que contienen los siguientes elementos: caras, aristas, vértices.
 Caras
Son las superficies planas que forman el poliedro, las cuales se interceptan entre sí.

 Aristas
Son los segmentos formados por la intersección de dos (2) caras.

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 6


Cuerpos redondos:
Los cuerpos redondos disponen de una o más superficies o caras con forma curva. Esto
les permite diferenciarse de los cuerpos planos o poliedros. Son la esfera, el cono y el
cilindro.

Recordemos como calcular el volumen de los cuerpos geométricos más simples:

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 7


Veamos un ejemplo:
Calcular la capacidad de un tanque de forma cilíndrica de 3 dm de radio y 5 dm de altura:
V = π. r2 .h
V = π. (3dm)2 . 5dm = 141,37 dm3 este resultado muestra el volumen del tanque, como
se ha pedido la capacidad, debemos pasar las unidades de volumen a unidades de
capacidad:
Sabemos que 1 dm3 equivale a 1 L , entonces 141,37 dm3 equivaldrán a 141,37 L

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En ciencia utilizamos muchos términos que comprenden combinaciones de unidades
diferentes.
La densidad de la materia se define como la masa por unidad de volumen de materia:
δ=m/v
Suele expresarse en g/cm3 o g/mL para líquidos y sólidos y en g/L para los gases.
Para transformar las unidades se puede emplear el método de los factores de conversión.
Consiste en multiplicar la medida que se desea transformar por la fracción que contiene la
equivalencia entre la unidad que se quiere eliminar y la unidad nueva.

Veamos un ejemplo:

La densidad del de alcohol etílico es 0,789 g/cm3, exprésela en g/L .


Para ello debemos colocar en el numerador y en el denominador las unidades de forma
que se anulen las unidades antiguas y se queden las nuevas.

𝑔 1000 𝑐𝑚3 𝑔
0,789 . = 789
𝑐𝑚3 1𝐿 𝐿

Esta Unidad contiene conceptos básicos que consideraremos que se han aprendido
en el nivel medio. Estos conceptos serán herramientas que utilizaremos en el Curso
Preparatorio de Química.

Unidad 0 – Sistema de Unidades Internacional y nociones de geometría básica pág. 8

También podría gustarte