Está en la página 1de 16

1524 Conquista de Guatemala

Pintura de un hombre barbudo en traje que data de principios del siglo 16 incluyendo un
prominente collar, vestido con un pectoral decorativo, con su mano derecha descansando
sobre su muslo y su mano izquierda sujetando un bastón o una fusta.

El conquistador Pedro de Alvarado encabezó los primeros intentos de conquistar a


Guatemala.
La conquista de Guatemala fue un conflicto que formaba parte de la colonización española
de América en el territorio de lo que hoy es el país moderno de Guatemala en América
Central. Antes de la conquista, este territorio incluía un número de reinos
mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecían a la civilización maya. Muchos
conquistadores vieron a los mayas como "infieles" que necesitaban ser pacificados y
convertidos a la fuerza, sin tener en cuenta los logros de su civilización.2 El primer
contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo XVI, cuando un
buque español navegando de Panamá a Santo Domingo naufragó en la costa este de la
península de Yucatán en 1511.2 Varias expediciones españolas siguieron en 1517 y 1519,
tocando tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.3 La conquista española del
territorio de los mayas fue un conflicto prolongado. Los reinos mayas resistieron su
integración en el imperio español con mucha tenacidad, como resultado del cual la
conquista de l os reinos mayas duró casi dos siglos.
El 15 de septiembre de 1821 los próceres de la independencia lograron que se firmara el
acta de soberanía.

El 14 de septiembre, el subinspector de Tropas, Don Gabino Gainza, convocó a la llamada


"Sesión Histórica" que se llevaría a cabo en el Palacio Nacional de Guatemala a las 8:00 de
la mañana del día siguiente. El Palacio Nacional estaba ubicado en lo que hoy día
conocemos como el Parque Centenario.

El Acta de Independencia de España se firmó el 15 de septiembre de 1821. Fue una junta


de nobles conformada con los miembros de la audiencia, ayuntamiento, autoridades
eclesiásticas, claustro universitario, consulado de comercio, colegio de abogados y otras
personalidades. Aquel día histórico tomó posesión como Jefe del Poder Ejecutivo Don
Gabino Gainza, quien gobernó Guatemala hasta el 23 de junio de 1822, cuando fue
sustituido por Don Vicente Filísola cuando los dirigentes acordaron unirse al Imperio
mexicano de Agustín de Iturbide.

Este año celebramos 191 años se la firma del Acta de Independencia y con esta
celebración, nuestro país se llena nuevamente de esperanza y espíritu de lucha. Esperanza
de lograr mejores condiciones de vida y espíritu de lucha para afrontar las adversidades y
alcanzar nuestros sueños.

Con marimba, desfiles de bandas, actos cívicos, celebraciones y otros actos


conmemorativos, todos los departamentos del país celebran este día esperando que esta
celebración se transforme en acciones de paz y solidaridad entre las y los guatemaltecos.

¡Celebremos juntos nuestra independencia! Seamos educados y corteses con las personas
que nos rodean, saludemos a nuestro prójimo. Como estudiantes, estudiemos. Como
maestros, eduquemos y como trabajadores trabajemos. Ese es el más grande aporte que
podemos hacer para nuestra nación.
5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de México

La Anexión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano es el evento histórico durante el


cual las provincias centroamericanas, que habían formado con anterioridad la Capitanía
General de Guatemala y se habían independizado de España el 15 de septiembre de 1821,
se unieron al Primer Imperio Mexicano por las órdenes emitidas por el gobierno central
ubicado en Guatemala liderado por Gabino Gaínza; lo cual fue aceptado por la mayoría de
estas provincias excepto la de San Salvador, la cual fue invadida por los ejércitos
mexicanos y guatemaltecos hasta febrero de 1823 cuando Vicente Filísola ingresó a la
ciudad de San Salvador declarando unida al Imperio Mexicano.
La anexión total de las Provincias Centroamericanas al Imperio Mexicano duraría poco
debido a la insurrección del General Antonio López de Santa Anna que llevó a la
abdicación del emperador Agustín de Iturbide y la instauración de la república en México
lo que llevó a que el 1 de julio de 1823, Centroamérica de declarar independiente bajo el
nombre de Provincias Unidas de Centroamérica.
1773 Introducción del café en Guatemala

Hace más de dos siglos, sacerdotes jesuitas introdujeron la planta de café en Antigua
Guatemala, son el propósito de utilizarla como ornamento para sus jardines. Su
explotación como cultivo rentable se llevó a cabo al inicio del siglo XIX, por parte del
agricultor Don Juan y Gemir.

Tipos de Café

Los cafés que se producen en Guatemala se clasifican como "Arábigos Lavados",


clasificación que comparte con los demás países Centroamericanos, México, Colombia,
Ecuador, Perú, República Dominicana, India y Papua Nueva Guinea. Colombia es el
principal productor del grupo con cerca del 35%. El segundo productor dentro del grupo
es México con el 12%. El tercer lugar corresponde a Guatemala con cerca de 9%. Otros
países que están mostrando mayor dinamismo en su crecimiento. Podrían relegar a
Guatemala a una posición inferior. Tal es el caso de India que actualmente ocupa el cuarto
lugar de producción dentro del grupo pero que, de mantenerse las tendencias actuales,
podría alcanzar a Guatemala a fines de la década presente.

Guatemala produce café en todos sus departamentos (el departamento de Totonicapán se


incorporó a la producción del grano recientemente). El tipo de café depende
principalmente de la altura y el clima donde se esté la plantación. La producción
guatemalteca abarca una amplia gama de tipos de café. Las zonas productoras se
encuentran localizadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar y tienen climas
diversos.
Años 80 Conflicto Armado interno

El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la


continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército
gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba
aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El
Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la
nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia
de información oficial, pero sí de mucha desinformación, se debió a una política concebida
con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del
movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población
tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada.

El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944


y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que
propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron
el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo
que se incorporaran de una forma más participativa al acontecer de la vida nacional.
El 9 de junio de 1837 Dictadura de Rafael Carrera

El 9 de junio de 1837, mientras en Guatemala se trataban de implantar las reformas


liberales del doctor José Mariano Gálvez y se volvía a implantar el tributo indígena
suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, estalló un movimiento guerrillero de
un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera. Empezaron por asaltar las
poblaciones sin dar oportunidad de tener encuentros con las tropas del gobierno.
Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en el envenenamiento de las
aguas fluviales para propagar el Cólera Morbus a la población.
Militar analfabeta, una vez ascendido al poder, firmaba con el nombre "Racaraca".
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa
Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837
en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de 1838 fue atacada la
Guarnición de Guatemala. Algunas de estos hechos militares estuvieron acompañadas por
lamentables hechos cometidos por ambos bandos (como robos, asaltos, allanamientos y
asesinatos a gente indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar).
Como consecuencia de los crímenes cometidos y muchos abusos, el 2 de febrero de 1838
los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán
y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o
Estado de los Altos.
1880 Introducción del ferrocarril en Guatemala

La historia del ferrocarril en Guatemala se inicia en el año 1880 cuando arranca la


construcción del tramo San José-Guatemala, que concluye el 15 de septiembre de 1884
cuando entra en funcionamiento. Fue impulsado por la reforma liberal y las necesidades
de la incipiente industria del café. Durante este período se otorgaron las primeras
Concesiones (privatizaciones) en la historia del país, con el objetivo de atraer inversión
extranjera para “modernizar” la infraestructura para la exportación agrícola, “debido a las
incapacidad material y económica del Estado para hacerlo”
Estos tramos pasaron rápidamente a formar parte del monopolio de la United Fruit
Company que dentro de los primeros acuerdos alcanzados con el gobierno guatemalteco
se incluía el uso de las vías del ferrocarril y la exclusividad a transportar el correo entre
Guatemala y Estados Unidos. Con la expansión de la producción del banano y el
incremento de las exportaciones, la UFCO crea la empresa ferroviaria conocida como
Internacional Rail Centroamérica IRCA, a partir de una concesión que el gobierno de
Estrada Cabrera le otorga para operar el ferrocarril hacia el Atlántico. El viejo sueño de
construir el “ferrocarril del norte” del régimen liberal, se vio frustrado por la guerra
contra El Salvador y la falta de créditos que termino con la muerte de Reina Barrios.
Con ello, la expansión del poder de la transnacional del banano se consolida rápidamente
en todo el territorio nacional, controlando puertos, telégrafos, ferrocarril, y la producción
de energía.
Revolución de 1994

En 1944 vivió Guatemala una de las épocas más grandes de la historia moderna. La caída
de Jorge Ubico fue producto de una toma de conciencia que tenía su raíz en la lucha
ideológica provocada por la Segunda Guerra Mundial. La Guerra que se vivía en
Guatemala a través de los medios de propaganda de los aliados y que eran escuchadas a
través de las emisiones de la BBC de Londres, la Voz de la Víctor de San José de Costa Rica
y las noticias de la XEW que transmitían, eran todas orientadas a favor de las democracias.
Luego de que Ubico dejara el poder y fuera sustituido por Federico Ponce Vaides, después
del triunvirato militar que tomo el poder a la renuncia de Ubico, se convocó a elecciones,
se inició un resurgir de las inquietudes políticas y principiaron una serie de organizaciones
y movimientos. El Partido Liberal Progresista que había sido el sostén de Ubico levantó la
bandera del continuismo con la candidatura del propio Ponce Vaides. Adrián Recinos fue
candidato de un sector conservador y Juan José Arévalo, un pedagogo dedicado a la
docencia universitaria en la Argentina, surgido de la inspiración de Juan José Orozco
Posadas como candidato, prendió en la mente y la voluntad de los maestros, los
universitarios y los estudiantes de secundaria.
Se utilizaron los recursos del Gobierno para la propaganda poncista y se pretendía llegar a
una imposición como las que habían caracterizado las reelecciones de Ubico (hubo una
época en que nadie se atrevía a estar en contra del gran general por lo que su continuidad
en el poder se basó en el miedo y la represión). En todos los departamentos se
organizaron los ciudadanos en diversos grupos cívicos y la tendencia a la renovación
política era notoria.
1996 Acuerdos de Paz

En diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional


Guatemalteca firmaron acuerdos de paz que incluían aspectos relativos a la educación.
Muchos de ellos pretendían fomentar una educación bilingüe de calidad y el respeto a la
diversidad cultural, en vista de que la mayoría de la población del país es indígena. El
relator de la ONU sobre ese derecho, Vernor Muñoz acaba de visitar el país
centroamericano. En una entrevista, destacó los avances logrados por Guatemala y
formuló recomendaciones encaminadas a cerrar la brecha entre la retórica y la
implementación de la legislación nacional relativa al derecho a la educación.
8.-Pérdida de Belice

En 1981 Belice se independizó de Inglaterra, una Inglaterra que, literalmente hablando, se


robó este territorio y por consiguiente esa independencia no solo es ilógica sino es simple
y llanamente, una tapadera para no involucrar el "buen" nombre de dicho país en otro
conflicto de robo de tierras. Los ingleses llegaron a territorio beliceño en 1638, en esa
fecha, España dio permiso a Inglaterra para la explotación de madera pero solo en la parte
norte de Belice.
El 30 de marzo de 1944, La Antigua Guatemala es declarada por la Asamblea Legislativa
como Monumento Nacional.

Por decreto de la Asamblea Legislativa No. 2772 del 30 de marzo de 1944, la Antigua
Guatemala fue declarada Monumento Nacional. Después, por decreto No. 1254 del 12 de
octubre de 1948, el Congreso la declaró Ciudad Emérita. El Instituto Panamericano de
Geografía e Historia la declaró Monumento de América en julio de 1965 y la UNESCO la
declaró Patrimonio Mundial y Cultural en 1979.

La ciudad conservó el escudo de armas que le fuera otorgado desde su primer


asentamiento y Felipe II la honró con el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala.
TERREMOTO EN GUATEMALA EN 1976
El terremoto de Guatemala de 1976 fue registrado el miércoles 4 de febrero de 1976 a las
03:01:43 hora local). El sismo tuvo una magnitud de 7.5 grados en la escala de Richter y se
produjo a una profundidad de 5 kilómetros, cerca de la ciudad de Los Amates, en el
departamento de Izabal, a 160 kilómetros al noreste de la capital Ciudad de Guatemala;
en solo unos segundos un tercio de la capital quedó reducido a escombros y miles de
edificios colapsaron; el terremoto se sintió también en Belice, El Salvador, Honduras y
México, hasta donde se sintieron sus ondas telúricas en la Ciudad de México.1 También se
registró un gran número de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,8, 5,7 y 5,2 grados.
Golpe de estado militar
Año: 1963

Durante su gobierno tuvo lugar el fallido levantamiento militar que marcó el inicio del
conflicto armado interno, entre el ejército de Guatemala y la guerrilla, el cual se prolongó
por un período de 36 años. Ydígoras autorizó el entrenamiento en Guatemala de 5000
tropas anticubanas en la Finca La Helvetia; también hizo disponibles pistas aéreas en el
área de Petén para facilitar la invasión norteamericana de 1961 a la Bahía de Cochinos en
Cuba.
El gobierno de Ydígoras fue derrocado en 1963 en un golpe militar dirigido por su Ministro
de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia.
Desembarco de fuerzas armadas de los Estados Unidos
Año: 1920
Desembarco de fuerzas armadas de los Estados Unidos. La asamblea nacional legislativa
destituye al presidente Manuel Estrada Cabrera
Primera imprenta Año: 1660

El promotor de la introducción de la imprenta en Guatemala fue


Fray Payo Enríquez de Rivera, que llegó a la ciudad de Santiago, en compañía del nuevo
gobernador y capitán general, señor Martín Carlos de Mencos, en enero de 1659. Fray
Payo iba designado obispo de Guatemala, no obstante que había declinado una vez este
nombramiento.
La primera obra de que se tiene noticia salió de los talleres de Pineda Ibarra, fue un
sermón predicado en el convento de San Francisco por Fray Francisco Quiñones y
Escobedo, el 4 de octubre de 1660.

En el lugar donde estuvo la “Primera Imprenta del Reino de Guatemala” (1660), en el


Palacio del Ayuntamiento de la Antigua Guatemala se ubica el Museo del Libro Antiguo,
fundado el 16 de marzo de 1956
Fundación de la Universidad de Guatemala Año: 1581

La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de
fecha 31 de enero de 1676. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde
mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don
Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de l562,
para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología. Los bienes dejados
para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio
económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó para
fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI
otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas,
que obtuvieron licencia temporal de conferir grados.
La libertad de criterio está ordenada en sus primeros estatutos, que exigen el
conocimiento de doctrinas filosóficas opuestas dialéctica, para que el esfuerzo de la
discusión beneficiara con sus aportes formativos la educación universitaria. El afán de
reforma pedagógica y de lograr cambios de criterios científicos es también una
característica que data de los primeros años de su existencia. Fray Antonio de Goicoechea
fue precursor de estas inquietudes.

También podría gustarte