Está en la página 1de 4

Intervenciones colectivas

Tarea 1

Identificación del contexto Nacional Normativo y Político de los PIC

Miguel Ángel Mahecha Viasus

151047_24

Tutora

Kelly Janneth Guzmán

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD

Ciencias de la Salud

Tecnología en Radiología e Imágenes diagnosticas

Tunja

2023
• Qué leyes, decretos, acuerdos o resoluciones considera son relevantes en la

identificación del contexto Nacional Normativo y Político de los Plan de Intervenciones

Colectivas (PIC). Mencione en orden cronológico cuatro (4). Debe mencionar nombre de la

norma, año y objeto.

1. Articulo 165 de la ley 100 de 1993 (diciembre 23): define un plan de atención básica que

complementa las acciones previstas en el plan obligatorio de salud es esta ley y las

acciones de saneamiento ambiental.

2. Ley 152 de 1994 (julio 15) ley orgánica del plan de desarrollo: tiene como propósito

establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,

seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo.

3. Decreto 1011 de 2006 (abril 3): se establece el sistema obligatorio de garantía y calidad

de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud.

4. Resolución 1043 de 2006 (abril 3): se establecen las condiciones que deben cumplir los

prestadores de servicios de salud para habilitar sus servicios o implementar el

componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención.

• ¿Qué aporta el marco normativo escogido a la atención en salud?

Aporta a construir conceptos que promocionan la salud y la calidad de vida, como el

cuidado (de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos, del planeta), la cooperación, la

convivencia, el diálogo, la participación, etc.


• ¿Considera importantes las estrategias colectivas para la atención de las comunidades?,

La participación comunitaria es vista como un medio que tiene el fin de movilizar

recursos para apoyar a los servicios de salud y las intervenciones. La participación permite a los

miembros de la comunidad tomar decisiones estratégicas con respecto a los recursos disponibles

en la comunidad.

. ¿Porqué y cuál es su aporte como profesional de la salud en el trabajo comunitario de acuerdo

con esta normativa?

Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de aliviar los padecimientos

físicos y mentales que aquejan a las personas, un campo delicado que requiere sensibilidad y

mayor compromiso que otros porque está en juego la vida, lo que es sinónimo de la importancia

de seguir formándose para ampliar su capacidad.


Referentes bibliográficos

 Mantilla, B. P. (2011). Evolución Conceptual y Normativa de la Promoción de la Salud


en Colombia. Salud UIS,43 (3). 299 – 306. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000300011 
 Ministerio de la protección Social (2008). Resolución 0425/08 Por la cual se define la
metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control de Plan de
salud territorial y las acciones que integran el Plan de Salud pública de Intervenciones
Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Colombia.: Ministerio de la protección
social.  https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%200425%20DE%202008.pdf 
 Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1536 por la cual se
establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para  la salud.
Colombia. Resolución 1536 del 2015.PDF (minsalud.gov.co)

También podría gustarte