Está en la página 1de 253

La Realidad y las Ramificaciones

de la Creación y Caída del Hombre

LO QUE
SUCEDIÓ
EN EL JARDÍN
John MacArthur and The Master’s College

ABNER CHOU
EDITOR

provided by Centro Cristiano de Apologética Bíblica 2023


Lo que Sucedió
en el Jardín
La Realidad y las Ramificaciones
de la Creación y Caída del Hombre

The Master’s College

-----------------------------------------------------------
Edición Digital presentada por
Centro Cristiano de Apologética Bíblica – CCAB © 2023
Apologetics Center © 2023
Este libro no está vinculado con los propietarios del copyright.
Solo para uso personal. Prohibida su venta o utilización comercial,
por lo que rogamos, adquirir la obra impresa.
-----------------------------------------------------------

Este libro electrónico está disponible temporalmente de forma gratuita,


con el único objetivo de ofrecer una oportunidad de lectura edificante a todos aquellos
autodidactas y seminaristas cristianos, que no tienen las condiciones económicas para
comprar un libro impreso.

Si tiene privilegios económicos, use esta colección


solo con fines de evaluación,
y si le edifica espiritualmente, bendiga a los autores,
editores y libreros comprando sus libros publicados.

Y todos oremos por ellos y sus familias.


Apologetics Center © CCAB © 2023
Lo que Sucedió en el Jardín: La Realidad y las Ramificaciones de la Creación y Caída del Hombre
© 2016 El Colegio de Maestría

Publicado por Kregel Publications, una división de Kregel, Inc., 2450 Oak Industrial Dr. NE, Grand
Rapids, MI 49505-6020.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede reproducirse, almacenarse en un
sistema de recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación o de otro tipo) sin el permiso por escrito del editor, a excepción de breves citas en
reseñas impresas.

Las citas bíblicas son de la Biblia ESV® (La Santa Biblia, English Standard Version®), copyright ©
2001 de Crossway, un ministerio editorial de Good News Publishers. Usado con permiso. Reservados
todos los derechos.

Las citas bíblicas marcadas como NASB son de la New American Standard Bible®. Copyright © 1960,
1962, 1963, 1968, 1971, 1972, 1973, 1975, 1977 por The Lockman Foundation. Usado con permiso.
www.Lockman.org

La fuente hebrea (NewJerusalemU) y la fuente griega (GraecaU) están disponibles en


www.linguistsoftware.com/lgku.htm , +1-425-775-1130.

ISBN 978-0-8254-4209-4

Impreso en los Estados Unidos de América


16 17 18 19 20 / 5 4 3 2 1
A Dios nuestro Creador, cuyas obras proclamamos

En memoria de los fundadores del Seminario Teológico Bautista de Los


Ángeles y del Colegio Bautista de Los Ángeles, ahora The Master's College,
quienes nos establecieron en un curso para defender la autoridad, precisión,
historicidad e infalibilidad de todas las Escrituras, de principio a fin.

A nuestros alumnos a quienes les hemos encomendado esta causa;


que siempre defiendas la autoridad de la Palabra de Dios.

En cariñosa memoria del fiel hermano, erudito y amigo de Taylor Jones


CONTENIDO

Colaboradores
Prefacio y Agradecimientos
Introducción: Abner Chou

Parte 1: Realidad de Génesis 2–3


Capítulo 1: “¿Dijo Dios realmente?”—Hermenéutica e Historia en Génesis 3: Abner Chou
Capítulo 2: Adán y los Animales: Todd Charles Wood y Joseph W. Francis
Capítulo 3: Genética de Adán: Todd Charles Wood y Joseph W. Francis
Capítulo 4: Génesis 3—Un Mapa de Lecturas Erróneas: Grant Horner

Parte 2: Ramificaciones Teológicas de la Creación y la Caída


Capítulo 5: Génesis 3 y el Pecado Original: Paul R. Thorsell
Capítulo 6: La Semilla y Schaeffer: William Varner

Parte 3: Ramificaciones de la Cosmovisión de la Creación y la caída


Capítulo 7: Después de la Caída—Tres Efectos en la Empresa Humana: RW Mackey II
Capítulo 8: La Termodinámica y la Caída: Cómo la Maldición Cambió nuestro Mundo: Taylor
B. Jones
Capítulo 9: En Re Adán y Eva: Reflexiones sobre la Creación y Caída del Hombre: Una
Perspectiva Jurídica
Capítulo 10: La Importancia del Pecado para las Psicologías: Ernie Baker
Capítulo 11: “Varón y hembra los hizo”: La Imagen de Dios, el Esencialismo y el Debate
Evangélico sobre el Género: Jo Suzuki
Capítulo 12: El Adán Histórico en la Educación: Por qué es Importante mantenerlo Real en
nuestro Plan de Estudios: Alexander Granados
Capítulo 13: Un Pecado de Proporciones Históricas: John MacArthur

Conclusión
CONTRIBUYENTES

Ernie Baker, D. Min., Seminario Teológico de Westminster


Profesor de Consejería Bíblica

Abner Chou, Th.D., The Master's Seminary


profesor de biblia

George A. Crawford, Doctor en Jurisprudencia, Facultad de Derecho de la UCLA


Instructor adjunto

Joseph W. Francis, Ph.D., Universidad Estatal de Wayne


Presidente, Departamentos de Ciencias Biológicas y Físicas y Matemáticas
profesor de biología

Alexander Granados, Ph.D., Universidad de Biola


Presidente, Instituto Bíblico del Sureste

Subvención Horner, Ph.D. (ABD), Universidad de Graduados de Claremont


Profesor Asociado de Inglés

Taylor B. Jones, Ph.D., Universidad de Texas en Austin


difunto profesor de química

John MacArthur, Litt.D., DD, Seminario Teológico Talbot


Presidente
profesor de biblia

RW Mackey, II, Ed.D., Universidad de Pepperdine


Profesor de Administración de Empresas

Jo Suzuki, Ph.D. (ABD), Universidad de Texas en Arlington


Profesor Asociado de Inglés

Paul R. Thorsell , Th.D., Seminario Teológico de Dallas


Ex profesor de teología
William Varner, Ed.D., Universidad de Temple
Profesor de Estudios Bíblicos

Todd Charles Wood, Ph.D., Universidad de Virginia


Presidente, Core Academy of Science
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS

De muchas maneras, este libro es un trabajo de amor. La idea original vino del Dr. Steven Boyd, quien
deseaba servir a Dios ya la iglesia al escribir una respuesta al escepticismo reciente contra la
historicidad de Génesis 2–3. El Dr. Boyd tuvo la visión de reunirnos a todos para escribir un examen
más completo de este tema desde nuestras diversas disciplinas. Sin embargo, los esfuerzos del Dr.
Boyd se vieron obstaculizados por una serie de complicaciones médicas relacionadas con sus ojos.
Como resultado, asumí la dirección editorial de este trabajo. Sin embargo, el crédito debe ir a él. Por lo
tanto, como reconocemos a una variedad de personas en este prefacio, el Dr. Boyd está en la parte
superior de la lista, ya que este libro es realmente una creación suya. Estamos agradecidos al Señor por
su determinación de defender la causa de este libro, incluso frente a grandes pruebas.
Armar un libro como este requiere un esfuerzo gigantesco. Para los editores, tales antologías son
una pesadilla porque trabajar con tanta gente, fechas límite, estilos de escritura y temas es bastante
abrumador. Si bien la edición siempre tendrá sus desafíos, los profesores que contribuyeron con este
libro merecen grandes elogios, ya que hicieron que el proceso fuera lo más fluido posible. Algunos han
bromeado diciendo que los profesores son anarquistas que comparten un estacionamiento común. Los
colaboradores de este trabajo demostraron lo contrario. Mostraron una increíble unidad y humildad al
terminar el trabajo bien ya tiempo. Quiero honrar su sacrificio y esfuerzo (¡y soy consciente de esto,
porque a veces intercambiábamos correos electrónicos en las primeras horas de la mañana!).
Sin embargo, el esfuerzo va más allá de los contribuyentes. Sus familias (particularmente sus
esposas) deben ser reconocidas por el gran apoyo que brindaron. El sacrificio de tiempo, su aliento en
la dificultad y sus esfuerzos para impulsar todo este proceso no se ven en el libro, pero en realidad el
libro mismo es la evidencia visible de su trabajo. Así que, aunque ya estamos agradecidos al Señor por
ellos, esta ocasión no hace más que aumentar los motivos de nuestro aprecio y amor.
Además, nos gustaría expresar nuestro sincero y sincero agradecimiento al presidente y la
administración de The Master's College por su compromiso inquebrantable con las Escrituras y por
apoyar este proyecto. También estamos agradecidos por los estudiantes que han sido pacientes con un
"profesor distraído" aún más en sus clases. Esperamos que este libro demuestre que practicamos lo
que predicamos sobre el estudio cuidadoso de la investigación y el arte de comunicar.
Agradecimiento especial a Megan Low, asistente administrativa en el Departamento de Biblia,
quien leyó muchos de los capítulos con buen ojo. Además, debo agradecer a mi asistente de
investigación, Chris Williams, quien hizo un trabajo heroico al revisar cada capítulo para mejorar la
legibilidad y el estilo. Su diligencia, ojo para los detalles y tenacidad para hacer el trabajo no solo me
asombra continuamente, sino que también me hace estar tremendamente agradecido de que el Señor
lo haya provisto para este tiempo.
Seríamos negligentes si no mencionáramos nuestra aspiración de que este libro honre al Creador,
el Autor divino de Génesis 1–3. Nuestra oración es que este libro lo inspire a pensar más
profundamente sobre una porción de las Escrituras que recientemente ha estado bajo fuego. Que no
solo la defendamos, sino que también busquemos vivir en sumisión a Aquel cuya Palabra es la verdad.
INTRODUCCIÓN

Abner Chou

Los evangélicos no son ajenos al tema de la creación y la evolución. Tradicionalmente, esa discusión
involucraba temas dentro de Génesis 1–2 (p. ej., la duración de los días o una brecha en la parte inicial
de la historia de la creación). Sin embargo, recientemente, el debate se ha extendido a los temas de
Adán, Eva y la Caída (Génesis 2-3). Si aceptamos la evolución, nuestra conceptualización de Adán
también debe cambiar. Adán y Eva no podrían ser los padres de toda la humanidad si la evolución
fuera cierta.
En este punto, podríamos preguntarnos si esto realmente importa. ¿Qué cambiará si
reinterpretamos los primeros capítulos de la Biblia? Quizás, para algunos de nosotros, podríamos
creer que esto tendrá poco impacto en nuestras vidas. Podemos contener las repercusiones de una
nueva lectura de Génesis 2–3 en nuestra comprensión de esos capítulos de las Escrituras y nuestra
comprensión de la ciencia. Fuera de eso, nada más cambiará.
Sin embargo, la reinterpretación de los primeros capítulos de las Escrituras no se detiene al final de
Génesis 3. La historia de Génesis 2–3 es la base para el resto de la historia en las Escrituras. Cambia
una parte de eso y cambiaremos toda nuestra teología. Más aún, la teología no son solo ideas en una
torre de marfil, sino la forma en que entendemos la realidad que nos rodea (cf. Prov 8: 22–36).
Intersecta cada punto de la vida. Entonces, una modificación de este pasaje tendrá un "efecto de bola
de nieve": reelaborará la forma en que entendemos la Biblia y alterará la forma en que entendemos la
vida. ¿Qué cambiaría cuando reinterpretaras los primeros capítulos de Génesis? En una palabra: todo.
Esta realidad originalmente obligó a la facultad de varias disciplinas a unirse y abordar este asunto.
Nuestra comprensión de Génesis 2–3 no se limita solo a los departamentos de Biblia y ciencias; es algo
que se siente agudamente en todas las disciplinas. Esta colección de ensayos investiga este tema desde
una variedad de ángulos para ayudarnos a ver la realidad y las ramificaciones de Génesis 2–3.
Los primeros capítulos tratan de la realidad de la Caída. ¿Deberíamos leer Génesis 3 como historia?
Comenzamos con el capítulo de Abner Chou sobre hermenéutica y Génesis 2–3. Aunque algunos
eruditos sostienen que los primeros capítulos de Génesis nunca tuvieron la intención de comunicar
eventos reales, la evidencia muestra lo contrario. Leer el texto como historia se corresponde con la
preocupación de las Escrituras por la historia, así como con la forma en que las Escrituras se
interpretan a sí mismas. Por lo tanto, leer Génesis 2–3 de otra manera es salirse del patrón y la lógica
dentro de la Biblia. La interpretación correcta de Génesis 2–3 es leerlo como un registro exacto del
pasado.
Tal interpretación de Génesis 2-3 podría ser razonable si no fuera por las recientes objeciones
científicas. Por lo tanto, los siguientes dos capítulos, ambos en coautoría con Joseph W. Francis y Todd
Charles Wood, abordan estos temas científicos. ¿Qué tan similares son los humanos y los chimpancés?
¿Exige la genética que no existan un Adán y una Eva históricos? Francis y Wood discuten la evidencia
y nos recuerdan que el marco evolutivo no es la única forma viable de interpretar la evidencia. Hay
formas de explicar estas observaciones en un modelo creacionista. De hecho, el final de Génesis 4
proporciona un modelo para armonizar las observaciones científicas actuales con lo que enseñan los
primeros capítulos de Génesis. En consecuencia, la ciencia no invalida (y no debería) lo que hemos
observado sobre el texto.
Grant Horner completa esta sección con reflexiones sobre la naturaleza literaria de Génesis 3.
Desde un punto de vista literario, Génesis 3 no se lee como una alegoría pura. En la literatura bíblica,
la sofisticación teológica no socava la historicidad. Génesis participa en una trama más amplia de las
Escrituras que uno lee consistentemente como histórica. Si uno rechaza Génesis 3 como histórico,
entonces la creencia en la historicidad del evangelio es cuestionable. Al final, el problema no es el texto
sino el lector. Génesis 3 mismo se convierte entonces en la explicación de por qué la gente quiere leer
mal el texto. Si Génesis 3 fuera histórico, esperaríamos que el hombre caído y no arrepentido
distorsionara lo que convence a su alma. Por lo tanto, incluso la controversia que rodea los temas del
libro apunta a la realidad de Génesis 3.
Habiendo discutido la realidad del texto, pasamos a tratar las ramificaciones teológicas de la Caída.
Génesis 2–3 ilustra que el tema de la Caída no es un asunto trivial. De hecho, cambiar la interpretación
de estos capítulos provocará un cambio importante en nuestra teología. Paul R. Thorsell analiza una
doctrina fundamental en la fe cristiana: la doctrina del pecado original. Contrariamente a aquellos que
creerían que este punto de vista surgió como resultado de Agustín, Thorsell señala que la doctrina no
solo estaba en Pablo, sino también, en última instancia, en Génesis 3 mismo. Asimismo, William
Varner nos recuerda que el Mesías está prometido en Génesis 3. Contrariamente a algunos escépticos,
la primera promesa del evangelio está en Génesis 3:15. Por eso, si quitamos la “historia” del texto, la
realidad del Mesías también se ve amenazada.
Sin embargo, la historicidad de Adán y la Caída no es simplemente una cuestión de teología.
Génesis 1–3 impacta varias áreas de la vida. Ciertos capítulos tratan sobre “lo que cabría esperar”,
suponiendo que la Caída fuera histórica. Estas implicaciones son sugerentes y proporcionan evidencia
indirecta de su historicidad. RW Mackey, II escribe sobre la naturaleza de la Caída en el mundo
empresarial. Podemos observar la dinámica particular de la Caída en la distorsión de la comunicación,
presencia de escasez y necesidad de gestión y rendición de cuentas. De manera similar, Taylor B. Jones
presenta un estudio científico que destaca cómo cambió la termodinámica en el otoño. Los detalles de
Génesis 3 concuerdan con lo que observamos sobre la naturaleza de la entropía en nuestro mundo.
La idea de “lo que esperaría” continúa en el área del derecho. George A. Crawford demuestra que
las ideas de la ley natural, su distorsión y la necesidad de una ley codificada, así como el proceso
judicial, se retrotraen a las tensiones fundamentales de Génesis 1–3. Por un lado, el hombre es creado
a imagen de Dios y debe ser justo. Por otro lado, la caída explica la necesidad de tal regulación y
nuestra visión distorsionada de la justicia. El sistema legal es lo que cabría esperar si Génesis 1–3 es
cierto.
Nuestra lectura de Génesis 3 también da forma a una variedad de problemas que enfrentamos en la
actualidad. Ernie Baker muestra que la psicología es una de esas áreas. Si queremos ayudar a las
personas a cambiar, es esencial recordar Génesis 3 y que la raíz de todos los problemas es, en última
instancia, la influencia del pecado en toda nuestra persona. El pecado ha impactado nuestros cuerpos y
almas; pecamos y somos pecados contra nosotros. La historicidad de Génesis 3 fundamenta nuestra
cosmovisión para que realmente podamos ayudar a las personas a ser más como Cristo.
Las relaciones de género son otro asunto que se basa en gran medida en Génesis 1-3. Jo Suzuki
demuestra que solo una lectura cuidadosa de Génesis 1–3 nos permite abordar correctamente este
tema tan delicado en nuestra cultura. Estos capítulos son la base para tener una comprensión
verdaderamente bíblica de los roles de hombres y mujeres. Alexander Granados explica que la
historicidad de Génesis 3 es un tema importante en la educación. Aunque nuestra cultura ha
argumentado que no podemos mezclar la fe y las actividades intelectuales, Granados nos recuerda que
los cristianos deben desear comprender a su Creador en todas las áreas. Sin embargo, eso solo se
puede hacer si sometemos cada pensamiento al señorío de Cristo. Por lo tanto, mantener a Adán real
es importante si queremos tener una educación verdaderamente cristiana.
John MacArthur resume las diversas discusiones en este libro con una súplica apasionada. La
eliminación de la historicidad de Adán erosiona la realidad del pecado, socava la autoridad de las
Escrituras y cambiará todo nuestro paradigma de la naturaleza del mundo. Génesis 3 proporciona la
respuesta no solo a por qué el mundo es como es, sino que también proporciona la solución a este
problema: el segundo Adán, que es tan real como el primero.
Antes de continuar con el cuerpo de nuestra discusión, debo hacer un prefacio con un comentario
final. Los problemas dentro y derivados de Génesis 3 son complejos y técnicos por naturaleza. Hay un
delicado equilibrio entre tratar de ser accesible y mostrar que nuestras conclusiones están bien
fundamentadas. Por lo tanto, nos hemos esforzado por ser lo más claros posible para el lector lego y
poner más detalles técnicos en las notas al pie. Incluso entonces, ciertos capítulos son por naturaleza
más técnicos. Sin embargo, todo eso es fundamental para demostrar que hemos hecho los deberes y
que no nos amedrentamos ante las dificultades. Hemos tratado de ser claros pero precisos y
completos. 1 Para algunos lectores, tales datos serán un poco más difíciles (pero los animo a aceptar el
desafío). Para otros, será necesario. Este trabajo debe ser una referencia para ambos. A través de él,
aprendemos cómo enfrentar honestamente los desafíos de nuestro día. Modela aún más a nuestros
propios estudiantes cómo deseamos que sirvan a Dios a través de la erudición. Con eso en mente,
profundicemos para contemplar la realidad y las ramificaciones de lo que sucedió en el Jardín.
1. Un ejemplo de esto es la ortografía de Neandertal. Si bien la ortografía más común es
neandertal, muchos paleontólogos la escriben neandertal, que es la ortografía adoptada en
este libro.
Parte 1:
LA REALIDAD DE GÉNESIS 2–3
CAPÍTULO 1

“¿DIO DIOS REALMENTE …?”


HERMENÉUTICA E HISTORIA EN GÉNESIS 3

Abner Chou

El supuesto conflicto entre Génesis 3, su historicidad, y la ciencia supone ciertas realidades. Por un
lado, asume ciertas conclusiones en el nivel de la ciencia que mis colegas cubren en los capítulos 2 y 3
de este libro. Asume igualmente una cierta interpretación de Génesis 3. Tradicionalmente vemos a
Génesis 1–3 como algo histórico, que describe eventos particulares que sucedieron en el pasado. Por lo
tanto, podríamos leer Génesis 3 de la siguiente manera: Al comienzo de la historia humana, cuando
solo había un hombre y una mujer (Gén 2:22-23), una serpiente tentó a la mujer y a Adán a comer del
fruto prohibido (Gén 3:1–8). Adán sucumbió, sumergiendo a la creación en las consecuencias del
pecado (vv. 14–24). Aunque el texto parece decir esto a primera vista, el advenimiento de la ciencia
moderna hace que tal escenario sea cuestionado en una variedad de frentes.
Sin embargo, ¿qué sucede si la interpretación que di es incorrecta? ¿Qué sucede si
malinterpretamos la intención de Dios y Él nunca afirmó lo que declaramos? Tal vez todo este debate
esté equivocado porque hemos sacado conclusiones equivocadas.
Antes de ignorar estas ideas, debemos entender que estos temas son importantes. ¿Realmente
queremos tergiversar lo que Dios ha dicho? 1 El Señor ha exigido un cuidado de su Palabra (cf. 2 Tm
2,15). 2 Los falsos maestros son aquellos que tuercen las Escrituras para su propia destrucción (2 Pedro
3:16) y no queremos caer ni cerca de ese campamento. Por lo tanto, nunca debemos tomar estas
acusaciones a la ligera. Deberían animarnos a tomar otra mirada seria al texto y asegurarnos de que
“así dice el Señor”.
En consecuencia, esto plantea una pregunta muy parecida a la que la serpiente le planteó a Eva:
"¿Dios realmente dijo...?" (Gén 3:1). Es cierto que esto es un doble sentido. Por un lado, la pregunta de
todo este libro es si Dios realmente le dijo estas palabras a Adán. ¿Algo de eso fue histórico? Por otro
lado, particularmente para este capítulo, también queremos saber qué es lo que Dios realmente
pretendía en estos primeros capítulos de la Biblia. ¿Acabamos de suponer que nuestra lectura de las
Escrituras es correcta? ¿Cómo sabemos si es verdad?
Esto nos lleva al tema de la hermenéutica o el estudio de cómo funciona la Biblia y cómo la leemos.
3 Mi objetivo en este capítulo es que abordemos ciertos problemas hermenéuticos que rodean a
Génesis 1–3. A través de esto, podemos tener más confianza en que la forma en que hemos leído
Génesis 1–3 es precisa. Aún más, espero que podamos leer mejor la Biblia en su conjunto a medida
que entendamos cómo la historia y la teología funcionan juntas en las Escrituras.

LAS CUESTIONES HERMENÉUTICAS

¿Cuáles son los problemas hermenéuticos que rodean a Génesis 1–3? ¿Por qué podríamos estar
equivocados en nuestra lectura de ese texto como historia? Las objeciones contra la interpretación de
Génesis 1–3 giran en torno a dos argumentos principales. Uno se refiere a la naturaleza y las
afirmaciones de Génesis 1-3 en sí. El otro discute cómo funciona la hermenéutica en general. Lo
siguiente nos ayudará a entender mejor estos temas.

Cuestiones Exegéticas que Rodean a Génesis 1–3


La primera objeción se enfoca en las características textuales de Génesis 1–3. Los eruditos
sostienen que el autor de Génesis nunca tuvo la intención de que el texto retratara hechos reales. En
cambio, el escritor usó historias para comunicar ciertas verdades teológicas sobre el hombre, el mundo
y el propósito de Israel. 4 La historia no fue diseñada para mostrar cómo fueron hechas las personas,
sino más bien el propósito y la naturaleza de su existencia. En lugar de formación, el pasaje se refiere
a la función. 5 Por lo tanto, las personas que lo leen como una narración histórica se pierden lo que el
texto realmente afirma. Así como no creemos que una parábola necesariamente sucedió en la historia,
no debemos pensar que Génesis 1–3 ocurrió en el pasado. 6 Hacer lo contrario malinterpreta
gravemente el texto. En esencia, estos eruditos argumentan que hemos leído el texto haciendo las
preguntas equivocadas.
¿Cuál es la evidencia de esto? Para empezar, uno podría comparar Génesis 1–3 con otros mitos
antiguos del Cercano Oriente (ACO). Los eruditos observan que las historias del ACO no se concentran
en los orígenes materiales. Por ejemplo, en algunas historias del ACO, los dioses paganos crean dioses
menores (o humanos) que representan diferentes vocaciones. 7 Esto comunicaría a la audiencia
antigua las diferentes tareas en el mundo y cómo debían operar. Tales “historias de la creación”
realmente están tratando de explicar la forma en que funciona el mundo. Esta es la función sobre la
formación.
Aún más, el relato de Génesis parece ser paralelo a estas historias en una variedad de formas. Por
ejemplo, Enuma Elish, un mito babilónico, registra la presencia de un firmamento con aguas arriba y
abajo como en Génesis 1:6. La misma historia habla de una diosa llamada “Tiamat”, que se parece
mucho a la palabra “profundidad” en Génesis 1:2 (‫תהֹום‬,
ְ tĕhôm). Además de esto, observamos que tanto
Génesis 1–3 como las historias del ACO tratan sobre la agricultura por irrigación (Enuma Elish; cf.
Génesis 2:5), así como también describen plantas que confieren inmortalidad (Epopeya de Gilgamesh;
cf. Génesis 2:9), serpientes (Gilgamesh Epic; cf. Génesis 3:1), y cómo el hombre enoja a los dioses
(Atrahasis; Eridu Génesis; cf. Génesis 3:8–11). 8
Ya que estamos cubriendo el tema de Adán, podemos notar específicamente paralelos entre los
mitos del ACO y la formación del hombre en Génesis 2:7. En Atrahasis, los humanos están hechos de
arcilla, carne y sangre para servir a los dioses. 9 En Enki y Nimah, Enki, el dios de las aguas
subterráneas, hace al hombre a partir de un exceso de arcilla. 10 La Epopeya de Gilgamesh también
hace referencia a cómo el hombre fue hecho de arcilla. 11 ¿No suena esto algo similar a Génesis 2:7?
Estos paralelismos son sustanciales. Si las historias del ACO están destinadas a explicar el orden
del mundo (a diferencia de sus orígenes) y si el registro bíblico suena como estos cuentos, entonces
¿por qué la audiencia original habría pensado alguna vez que Génesis 1–3 se refería a los orígenes del
mundo? Con base en esto, los eruditos argumentan que leer Génesis 1–3 como historia sería extraño
para la audiencia. 12 Ellos nunca habrían leído el texto con eso en mente y nosotros tampoco
deberíamos.
La evidencia de una lectura más parabólica no solo se basa en evidencia externa (antecedentes
ANE) sino también en factores internos. Por ejemplo, la organización de los días parece indicar que el
énfasis del texto está en la funcionalidad de la creación. Los días 1 a 3 proporcionan lugares diferentes,
que los días 4 a 6 llenan respectivamente. Por las estrellas que llenan los cielos (Gn 1:16), los peces que
ocupan el mar (Gn 1:20-21), y el hombre y los animales que viven en la tierra (Gn 1:24-26),
observamos que Dios muestra cómo la creación es para operar. Por lo tanto, los eruditos sugieren que
Moisés tiene la intención de comunicar la función sobre la formación. 13
Además, Walton argumenta que palabras como "crear" ( ‫ ברא‬, brʾ ), "hacer" ( ‫ עׂשה‬, ʿśh ) y "formar" (
‫ יצר‬, yṣr ) pertenecen a la noción de dar forma a algo para un propósito en lugar de material. creación.
14 De particular interés es el término “crear” ( ‫ ברא‬, brʾ ) ya que la palabra en su traducción al inglés
parecería indicar cómo Dios hizo el mundo materialmente. Sin embargo, Walton señala que Dios crea
entidades inmateriales (como un “corazón puro”, Sal 51:10, o una “cosa nueva”, Jer 31:22), lo que
puede implicar que la idea hebrea puede no ser fundamentalmente “crear como lo pensamos. Es
posible que la palabra no se refiera a hacer algo, sino a darle un propósito a algo. Nuevamente, el
énfasis estaría en la función sobre la formación.
Los defensores de la lectura ahistórica de Génesis 1–3 también señalarían que el texto tiene una
rica teología. 15 Para ellos, el Edén parece ser como un templo cósmico y, de hecho, el tabernáculo y el
templo parecen estar inspirados en las imágenes del Edén. 16 De hecho, Postell observa algunos
paralelos fascinantes entre la obra de Dios en el Edén y la labor de Moisés en el tabernáculo. 17

Además, Adán parece el prototipo de grandes reyes como Salomón. Ambos comparten conocimientos
sobre árboles, ganado, criaturas voladoras, cosas que se arrastran y peces (1 Reyes 4:33), lo que refleja
el lenguaje de Génesis 1:26–28. Así, la historia de Adán parece tratarse de la teología de un verdadero
rey. Algunos también sugieren que la expulsión de Adán y Eva del Jardín puede ser paralela a la
expulsión de Israel de su propia tierra. 18 Los eruditos, al observar una teología tan grandiosa,
concluyen que este es el punto principal de Génesis 1–3 y dicen que concentrarse en la historicidad de
Génesis 1–3 pierde el punto.
En general, los eruditos señalan los antecedentes históricos de Génesis 1–3, así como la evidencia
interna para sugerir que la historicidad no es el enfoque del texto. Los lectores originales nunca lo
habrían leído de esa manera. No debemos leer estos capítulos para aprender cómo se formó la
humanidad, sino cómo funciona la humanidad en este mundo. Para ciertos estudiosos, esa es la forma
de leer el texto según la intención del autor.
Cuestión Hermenéutica de Historia y Teología
El segundo campo de eruditos no está en desacuerdo con lo dicho anteriormente. Sin embargo, no
solo ven problemas exegéticos en torno a Génesis 1-3, sino que también discrepan de la metodología
hermenéutica tradicional. Esto se refiere a cómo tratamos con la historia y la teología. La
hermenéutica tradicional da el mismo peso a ambas cosas. Se preocupa por la historia que
supuestamente describe un texto y por la teología que comunica. Sin embargo, estos eruditos dirían
que tal metodología interpretativa es defectuosa en base a cómo Dios escribió la Biblia. Afirman que
Dios acomodó Su mensaje a los lectores antiguos para que pudieran entender Su verdad. Por lo tanto,
comunicó Sus ideas en las historias, las prácticas culturales, el lenguaje e incluso la cosmovisión
(defectuosa) del escritor y su audiencia.
Con base en esto, los eruditos argumentan que las historias, como en Génesis 1–3, fueron
simplemente una acomodación para la audiencia. Eran solo un vehículo que comunicaba la verdad,
pero que nunca debían ser tomados como la verdad. Así, nuestra práctica hermenéutica debe separar
el “incidente” o “relato” del mensaje eterno. 19 Este no es solo el caso en Génesis 1–3, sino que también
se aplica a lo largo de las Escrituras. 20
Según estos teólogos, esta nueva metodología no es un cambio tan drástico como se podría pensar.
Dirían que ya hacemos esto con bastante frecuencia. Por ejemplo, ¿creemos que los cielos son una
cúpula sólida? Creo que la mayoría de nosotros respondería negativamente. Sin embargo, la Biblia usa
la palabra “firmamento” ( ַ‫רקִ יע‬,ָ rāqîaʿ ), que puede denotar esa idea. 21 De manera similar, ¿creemos en
un universo de tres niveles de los cielos arriba, la tierra y el inframundo? Los textos bíblicos parecen
afirmar ese mismo paradigma (Filipenses 2:10). También podríamos citar instancias donde la Biblia
describe cómo el sol sale y se pone (2 Sam 23:4; Sal 104:22) y la tierra no se mueve (Sal 93:1). Un
erudito citó la parábola de Jesús de la semilla de mostaza como una ilustración ya que nuestro Señor
afirma que la semilla de mostaza es la más pequeña de las semillas (Mateo 13:32) cuando en realidad
no lo es. ¿Deberíamos aceptar Su afirmación sobre el tamaño de las semillas de mostaza o ver la
verdad que Él está tratando de ilustrar? 22 Por lo tanto, parece que aquellos que toman Génesis como
historia son inconsistentes. Por un lado, argumentamos que Génesis 1–3 es historia y debe aceptarse
como el relato de nuestro origen. Por otro lado, rechazamos las afirmaciones de otros textos sobre la
naturaleza del universo. Para estos eruditos, esto es evidencia de que debemos separar la teología de la
acomodación que Dios hizo a Sus lectores originales.
Mi intención al discutir estas teorías no es asustar o abrumar al lector. Tampoco estoy afirmando
que me adhiero a estas ideas. Más bien, mi punto es que las objeciones hermenéuticas contra la
historicidad son reales y sustanciales. Pertenecen no solo a Génesis 1–3 en sí, sino también a
preguntas más amplias sobre cómo Dios escribió la Biblia y cómo debemos leerla. Es con este
trasfondo que podemos ver mejor cómo evaluar nuestra propia comprensión de la hermenéutica y
afinar nuestra lectura de Génesis 1–3.
INDIVISIBILIDAD DE LA HISTORIA Y LA TEOLOGÍA

Tesis: La Historia como Fundamento de la Teología


Al abordar estos temas, primero me ocuparé de si necesitamos o no ajustar nuestra hermenéutica
general. ¿Deberíamos separar el evento descrito en el texto de su mensaje? ¿Divorcia la Biblia la
historia de su teología? Como se discutió, este tipo de preguntas suponen que la Biblia funciona de
cierta manera. Es decir, Dios ve las historias de las Escrituras simplemente como un vehículo que
ilustra o comunica la verdad. La siguiente discusión busca abordar si ese es el caso. ¿Cómo definen los
escritores bíblicos la relación entre historia y teología?
Dentro de esto, nuestro primer paso es obtener una definición funcional de cómo interactúan la
historia y la teología. Para hacer esto, sugiero que miremos varios ejemplos donde los autores
inspirados presentan su lógica de cómo operan la historia y la teología. A partir de ahí, podemos ver si
esta idea inicial se desarrolla en el resto de las Escrituras.
Sin duda, la visión de Pablo sobre la resurrección es el ejemplo más claro de cómo la Escritura
asocia la historia y la teología. Argumenta que, si la resurrección nunca ocurrió, entonces nuestra fe es
vana, nuestra predicación es falsa, no tenemos esperanza, y por lo tanto somos muy dignos de lástima
(1 Cor 15:19). Note que la lógica del apóstol no es que la teología de la resurrección todavía pueda ser
verdadera incluso si la historicidad de la resurrección es falsa. Más bien, en la mente de Pablo, si la
historia falla, también falla nuestra fe. Sugeriría que tal concepto está en el centro de cómo la Biblia
relaciona la historia y la teología.
Aunque la discusión de Pablo sobre la resurrección puede ser la más clara, no es el único texto en el
que la Biblia demuestra tal lógica. La visión de Pedro sobre el Diluvio sigue de manera similar la lógica
de Pablo sobre la resurrección. En su segunda epístola, Pedro confronta a los falsos maestros que son
indiferentes al juicio escatológico de Dios (2 Pedro 3:3). Basan su indiferencia en el hecho de que la
tierra ha permanecido como estaba desde el principio (2 P 3, 4). Pedro argumenta que en realidad
existe un precedente para el juicio: el juicio global del Diluvio (2 Pedro 3:6). En contexto, el punto de
Pedro no puede ser que el Diluvio sea simplemente una metáfora de cómo Dios odia el pecado. Eso no
desmentiría la suposición de los falsos maestros. Más bien, el apóstol sostiene que el mundo no ha
continuado como era desde el principio. Dios en realidad juzgó a toda la tierra y esa realidad histórica
respalda que Él puede volver a hacerlo. 23 En resumen, Pedro razona que la historicidad de los actos
pasados de Dios es la base de sus promesas sobre el futuro, una lógica paralela a la de Pablo.
Dios parece tener el mismo paradigma al discutir el Éxodo. En Deuteronomio, el Señor advirtió a
Su pueblo que, si desobedecían, serían exiliados (Dt 4:27). Sin embargo, Dios prometió liberarlos al
final debido a Su gran compasión (Dt 4:31–32). ¿Qué seguridad tenía Israel de tal futura redención?
Dios se compara con los otros “dioses” y afirma que nadie más ha librado a un pueblo con señales y
prodigios (Dt 4,34; cf. Éx 7,14–12,51). Solo Dios logró esto en el Éxodo y, por lo tanto, Israel debe
confiar en Él. Su asombroso trabajo en el pasado garantiza que Él puede repetir su desempeño en el
futuro. 24 Tal lógica parece reflejar la de Pedro y la de Pablo. Aún más, Dios retrata que el evento del
Éxodo en realidad establece el punto teológico de la singularidad de Dios. Si Dios no hiciera esta obra,
entonces no sería distinto de los demás dioses y perdería la base de sus afirmaciones.
Además, los apóstoles entrelazan estrechamente la historia y la teología. La vida y muerte de Cristo
brindan un ejemplo de sufrimiento piadoso y humildad para que lo sigamos (Filipenses 2:5–11; 1
Pedro 2:21). Dios demostró Su amor en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros (Rom
5:8). Cristo murió por los impíos para que fuésemos hechos justicia de Dios (2 Cor 5,21). Su muerte
demuestra que Dios es justo y que justifica (Rom 3:25–26). Su resurrección vence a la muerte y nos da
la esperanza de una nueva creación (Rom 6, 5–8; 2 Cor 5, 17).
En estos pasajes, la historicidad de Cristo y Su obra es esencial. Podemos hacer la siguiente
pregunta sobre los textos que acabamos de citar. Si Cristo nunca vino, ¿Dios realmente nos amó de la
manera que describe Pablo? Si Cristo nunca murió, ¿entonces Dios perdonó el pecado? Si Cristo nunca
expió, ¿sigue siendo Dios justo y que justifica? Si Cristo nunca resucitó y venció a la muerte, ¿por qué
resucitaremos de entre los muertos? Estos pasajes parecen argumentar que cuando quitamos la
historia, también quitamos la realidad de la teología. La presentación del evangelio por parte de Pablo
es un buen ejemplo. Él no afirma que somos salvos porque Dios es bondadoso y misericordioso. Más
bien, argumenta que la muerte de Cristo por nuestros pecados y Su resurrección al tercer día es el
evangelio que salva (1 Corintios 15:2–4). La teología se elabora en la historia misma.
Estos ejemplos nos dan una imagen diferente de cómo funciona la Biblia de lo que se sugirió en la
sección anterior. En lugar de ver la historia como un mero acomodo para comunicar teología, los
profetas y apóstoles basaron sus razones para ciertos puntos teológicos en los actos pasados de Dios.
Más precisamente, ven que la historia fundamenta la teología en la realidad. El punto de Pedro es que
el juicio de Dios no es una idea teórica, sino que es real. El Diluvio no solo demostró que Él podía
actuar con ira, sino que, de hecho, lo hizo. Asimismo, Dios no solo es único porque dice que lo es, sino
porque lo ha demostrado en eventos como el Éxodo. El amor de Dios no es un concepto etéreo sino
tangiblemente nuestro debido a la encarnación de Cristo. El perdón de los pecados no es solo potencial
sino real debido a la muerte de Cristo. Nuestra propia resurrección no es hipotética sino garantizada
en base al precedente de la propia resurrección de Cristo. Estas correlaciones nos permiten definir la
relación entre historia y teología un paso más allá. Los escritores bíblicos no ven la historia como un
mero medio de comunicar la teología; más bien, ven la historia como el medio para actualizar la
teología. La historia es el vehículo por el cual la verdad teológica llega a nuestro mundo e impacta
nuestras vidas. Lejos de separar la historia de la teología, la Biblia parece unirlas inextricablemente.
Como se indicó anteriormente, esta noción de que la historia fundamenta la teología es preliminar.
Los ejemplos anteriores no prueban que esta es la forma en que opera la Escritura como un todo, pero
nos ayuda a comenzar a definir la relación. La pregunta es si este paradigma opera o no en toda la
Biblia. Ahí es donde ahora debemos volvernos.

La Lógica de las Escrituras


La cantidad que los autores de las Escrituras escriben sobre la historia insinúa que la consideraban
un mecanismo vital para la teología. Podemos ver esto en las principales narraciones de la Biblia que
se encuentran en Génesis, Éxodo, Josué, Jueces-Nehemías, los Evangelios y Hechos. También
podemos ser testigos de esto en la forma en que los escritores bíblicos resumen repetidamente la
historia de las Escrituras (Dt 1–3; Josué 24:1–28; Neh 9; Salmo 78; 104–6; Dan 9:1–19). Al mirar
estos textos, podemos observar que la lógica mencionada anteriormente se repite una y otra vez. Como
tal, la historia como actualización de la teología no es una idea aislada sino la lógica de la Biblia; es la
forma en que funciona la Biblia.
Antes de profundizar en los detalles de esto, me gustaría brindar tres observaciones generales más
de estos textos que respaldan lo que hemos considerado hasta ahora. Primero, a lo largo de estos
textos, los escritores bíblicos discuten la historia por el bien de la adoración. Los levitas en Nehemías
llaman al pueblo a bendecir al Señor (Neh 9:5) por las obras que ha realizado (Neh 9:6–15). El
salmista llama a su audiencia no sólo a dar gracias al Señor por sus obras, sino también a darlas a
conocer entre la gente (Sal 104, 1; 105, 1). 25 La actividad de Dios, particularmente la Creación, lo
distingue de los ídolos y exige asombro y confianza (Jeremías 10:5–12). Por lo tanto, al pueblo de Dios
se le ordena adorar a Dios por lo que Él ha hecho. Tal sentimiento no relega estas historias como
vehículo para comunicar alguna idea etérea. Más bien, podría decirse que este razonamiento indica
que los escritores bíblicos vieron estas historias como un hecho (de lo contrario, ¿por qué estarían
adorando a Dios?) e hicieron de la historia bíblica el fundamento de nuestra adoración. Escribieron
con la lógica de que la historia es fundamental para nuestra teología.
En segundo lugar, podemos notar que los escritores de las Escrituras con frecuencia relatan las
narraciones de las Escrituras para mostrar cómo la historia conecta la teología con sus lectores. Moisés
analiza el pasado para mostrar cómo la obra del Señor por Abraham continúa con Israel (Dt 1–3). En
consecuencia, necesitaban obedecer y conquistar la tierra prometida (Dt 4:1). En Nehemías, el pueblo
entiende cómo han pecado y Dios fue fiel en darles otra oportunidad. Por lo tanto, desean restablecer
un pacto con el Señor (Neh 9:38 [Heb 10:1]). En el Nuevo Testamento, Esteban y Pablo relatan la
historia para mostrar cómo culminó en Cristo y cómo todos son responsables de creer en Jesús
(Hechos 7:1–53; 13:13–42). El autor de Hebreos, en el famoso “salón de la fama de la fe”, brinda un
recuento histórico de aquellos que confiaron en Dios para que los creyentes en la era de la iglesia
continuaran perseverando y confiando en el Señor (Hebreos 11). 26 En todos estos ejemplos, los autores
inspirados sitúan a su audiencia en la historia de la Biblia. Esa fue la forma en que los autores
ayudaron a sus lectores a comprender teológicamente sus circunstancias y lo que necesitaban hacer en
ese momento. La historia fue el puente entre la teología del pasado y su relevancia en el presente. Una
vez más, los escritores ven que la historia es lo que une la teología a la realidad.
Tercero, en ciertos puntos, los escritores bíblicos destacan cómo ciertos eventos cumplen la
profecía o cumplen promesas particulares. La conquista de la tierra por parte de Israel demuestra
cómo las promesas de Dios a los patriarcas no fallaron (Josué 23:14). El exilio de Israel (2 Reyes 17:5–
23) lleva a cabo lo que Dios les advirtió en los días de Moisés (Dt 28:36). Nacimiento de Jesús (Mateo
2:1; cf. Miqueas 5:2 [Hebreos 5:1]), vida (Mateo 8:17; Isa 53:4), muerte (Marcos 10:45; Isa 53:5–11) , y
resurrección (Hechos 2:31; Salmo 16:10) cumplen las predicciones del Antiguo Testamento. Esto
también demuestra la naturaleza de cómo los escritores pensaron y usaron la historia. Lo vieron como
el medio por el cual las promesas y las intenciones de Dios se abrieron camino hacia la realidad. Los
actos de Dios en la historia hacen que Sus garantías pasadas (ya sean predicciones o promesas) sean
reales. Estas nociones de profecía y promesa refuerzan que la historia actualiza la teología.
Estas características más predominantes de las narraciones bíblicas respaldan lo que hemos
sugerido anteriormente. A partir de aquí, podemos proceder a examinar la forma en que los autores
discutieron la historia en su amplitud y detalle. Al hacerlo, podemos ver que lo que se ha discutido es
cómo la Escritura establece consistentemente su propia historia. Esto muestra que el paradigma de la
“teología basada en la historia” es la forma en que funciona la Biblia.
Esto comienza con la creación. Los levitas en los días de Nehemías incluyen la obra de creación de
Dios (Neh 9:6) como parte de la trama y no la diferencian de la vida de los patriarcas, el Éxodo o el
exilio (Neh 9:7–37). De manera similar, los salmos no solo cuentan la vida de Abraham (Sal 105) y el
peregrinaje de Israel por el desierto (Sal 106), sino también la sabiduría de Dios en la creación (Sal
104). Aunque abordaremos la forma en que las Escrituras leen Génesis 3 en una sección posterior, es
suficiente decir que las Escrituras no tratan la Creación por separado o de manera diferente a otras
narraciones históricas. Se ve de la misma manera.
Como tal, la Creación es paralela a otros eventos históricos que operan como actualización de la
teología. Cuando el salmista reflexiona sobre la vida de los patriarcas, afirma que Dios confirmó sus
promesas con sus actos por ellos (Sal 105:8). Los tratos de Dios demuestran la certeza de sus promesas
(Salmo 105:8-10). 27 El Éxodo es también el cumplimiento de las promesas de Dios en el pacto
abrahámico (Salmo 105:23–45). Sus actos de liberación obran para cumplir esas garantías (Sal
105:42). La conquista también marca la fidelidad de Dios a sus promesas. Ni una buena palabra del
Señor falló (Josué 23:14–15). Desde los patriarcas hasta la conquista, la historia hace realidad lo que
Dios prometió. Así es como los autores bíblicos retrataron estas historias y así lo entendieron los
escritores posteriores.
Cuando Israel se establece en la tierra, desobedece y Dios los castiga. Tal castigo se extiende desde
el tiempo de los Jueces (Jueces 2:10-15) hasta el exilio (2 Reyes 25:1-21). Esto cumple la advertencia de
Dios de que maldeciría la desobediencia (Deuteronomio 28:15–68). De hecho, los juicios específicos
de sequía (1 Re 17, 1; cf. Lv 26, 19), hambre (Rut 1, 1–6; cf. Dt 28, 23–24), asedio (2 Re 6, 24– 25; cf. Dt
28, 52), o comerse a los hijos (2 R 6, 28-29; cf. Dt 28, 56-57) atestiguan que la historia cumplió lo que
Dios había advertido. A medida que los escritores posteriores reflexionan sobre esta época, no los ven
como una parábola que ilustra la ira de Dios, sino que afirman que experimentan los resultados de esa
ira mientras viven en el exilio, esclavos de otro país (Lam 1: 1 y Neh 9 :36). La realidad de la historia
pasada y la teología se convierte en su propia realidad. Esto nuevamente resalta que la historicidad de
la historia bíblica y la teología van de la mano.
Sin embargo, la historia de Israel no es puramente de juicio. Más bien, después del tiempo de los
jueces, Dios también cumple Sus promesas de bendecir. El Señor suscita reyes, como David y
Salomón, cuyos reinos facilitan la bendición de Dios a las naciones (cf. 1 Re 10, 9). Esto demuestra
fundamentalmente cómo Dios cumple sus promesas de levantar un rey (cf. Gn 17,16). También cumple
lo que Dios prometió en los pactos abrahámico (Génesis 12:1–4) y davídico (2 Samuel 7:9–14). El
paradigma nuevamente es uno donde la historia trae las promesas de Dios a la realidad.
El Nuevo Testamento ve la historia y la teología del Antiguo Testamento a través de la misma lente.
Cuentan los apóstoles que la situación del Nuevo Testamento deriva directamente de lo ocurrido en el
Antiguo. Los pecados de Israel han llevado al exilio, que es el telón de fondo de los Evangelios (Lucas
1:71; 3:4–6) y para los creyentes en la era de la iglesia (1 Pedro 1:1–2). Las anticipaciones del Antiguo
Testamento acerca de cómo obraría Dios (Isaías 40:1–3) son respondidas en el Nuevo (Marcos 1:1–4).
Esto ilustra que una forma en que lo Viejo se conecta con lo Nuevo es a través de la historia. Como se
mencionó anteriormente, la historia no solo une la teología y la realidad, sino que también conecta las
realidades pasadas con las realidades presentes.
Además, el Nuevo Testamento cumple con las expectativas del Antiguo Testamento al mostrar
cómo Dios llevó a cabo Sus profecías y promesas en la vida de Jesús. El nacimiento de Cristo cumple
las profecías (Miqueas 5:2 [Heb v. 1]; cf. Mateo 2:1–6). Su bautismo y tentación completan ciertos
conceptos del Antiguo Testamento (Mateo 4:1-11; cf. Deuteronomio 6:16; 8:3; 10:20). La ubicación de
Su ministerio cumple la profecía (Mat 4:13; cf. Isa 9:1 [Heb 8:23]). Sus milagros demuestran que Él es
el Mesías (Mt 8,17) y cumplen lo dicho por los profetas (cf. Is 53,4). Como se discutió anteriormente,
Su crucifixión y resurrección derrotan a la muerte (Hebreos 2:14) y permiten que los creyentes tengan
vida eterna (1 Corintios 15:22). Los escritores del Nuevo Testamento muestran que los propósitos de
Dios no son míticos, sino reales, por la obra que hizo en Cristo. La historia actualiza la teología.
Además, la Gran Comisión (Mateo 28:18-20) es en sí misma teología irrumpiendo en la realidad a
través de la historia. Dios profetizó que las naciones, hasta los confines de la tierra, verían la salvación
del Señor en el Mesías (Isaías 49:6). Por eso, Jesús manda a sus discípulos a ser sus testigos hasta lo
último de la tierra (Hechos 1:8). La obra de los doce y de Pablo hace realidad este mandato. Hechos
luego muestra cómo Dios promulga la salvación hasta los confines de la tierra. De hecho, al participar
en ese mismo mandato, ¿no actualizamos la teología en realidad? ¿No hacemos realidad lo que Dios
había querido mostrar en Cristo? El enfoque de Dios en la historia demuestra Su preocupación por la
realidad, una realidad que necesitamos vivir.
La historia continúa desde la edad de la iglesia hasta la consumación. Supongo que se podría
argumentar que esto no es "historia" en el sentido de que no es del pasado. Sin embargo, podemos
hacer dos observaciones importantes sobre la escatología. Primero, los profetas y apóstoles
anticiparon eventos reales en el futuro. El regreso de Cristo no es una metáfora, sino algo esperado (1
Pedro 1:13), visto (Mateo 24:30) y experimentado en un momento dado, aunque desconocido (Mateo
24:36). Esta confianza en la realidad de los eventos futuros se refleja en cómo pensaban acerca de la
realidad de los eventos anteriores. Segundo, Su venida cambia el mundo. La muerte es vencida y las
lágrimas son enjugadas (Ap 21,4). Una vez más, la "historia futura" actualiza la teología. Con eso, el
final de la historia coincide con el paradigma de los escritores bíblicos a lo largo de toda la historia.
A partir de esta discusión, podemos hacer dos observaciones importantes. Primero, los escritores
bíblicos fueron consistentes en su enfoque de la historia. Lo vieron como la base y la actualización de la
teología. En nuestra encuesta anterior, los escritores bíblicos no ven el pasado como una mera
ilustración del carácter de Dios. En cambio, lo ven como la causa de por qué existen ciertas realidades.
La historia une no sólo la teología con la realidad, sino también las verdades pasadas con el presente.
La teología no es meramente real porque Dios lo declara así sino también porque Él lo ha demostrado
en la historia. En pocas palabras, la teología no es simplemente lo que es, sino también lo que sucede.
De hecho, uno podría incluso argumentar que las promesas de Dios por naturaleza son garantías para
dar forma a la historia. Podría decirse que hacer de Abraham una gran nación (Gén. 12:2a), bendecir al
mundo (Gén. 12:3), maldecir por desobediencia (Dt. 28:15–68) y enviar a Su Hijo para salvar (Isa.
42:1–9). todas las cosas que no pueden suceder sin la historia. Eso también muestra el enfoque de la
Biblia en el hecho de que la historia es un mecanismo vital para la teología.
En segundo lugar, dicha perspectiva no solo es consistente sino también integral. Esta encuesta
muestra que los escritores de las Escrituras vieron las historias de la Biblia desde la creación hasta la
consumación bajo esa luz. Para nuestra discusión, la inclusión de la creación en este paradigma es
importante. Muestra que no es una excepción al patrón que hemos visto anteriormente. Aún más,
demuestra que esta es la forma en que las historias operan en la Escritura como un todo. Dicho de otra
manera, la lógica de Pablo sobre la resurrección es la lógica de las Escrituras sobre toda su historia.
Habiendo dicho todo esto, podemos volver al tema más amplio de nuestra discusión. ¿Deberíamos
cambiar nuestro método hermenéutico para separar el incidente de la Escritura de su mensaje? El
argumento para esto se basó en cómo funciona la Escritura; cómo Dios lo escribió. Sin embargo, en
lugar de encontrar evidencia de que las historias en las Escrituras son simplemente una acomodación
para la audiencia, vemos que la historia es esencial para sustentar la realidad de su teología. Si se quita
la historia, se quita también la teología. La forma en que funciona la Biblia en realidad hace que sea
imperativo preocuparse tanto por la historia como por la teología porque están interconectadas. Esa
debe ser nuestra convicción hermenéutica.
Quizás un contraargumento podría ser que los escritores bíblicos estaban equivocados en este
pensamiento. Yo desafiaría esto basándome en mi propia convicción de cómo Dios opera en la
inspiración (2 Pedro 1:20–21). Sin embargo, incluso si eso fuera cierto, tendríamos que admitir que el
cambio hermenéutico está justificado, no por la evidencia en la Escritura misma, sino por factores
externos. Si estamos comprometidos a interpretar las Escrituras de la manera en que realmente
funcionan, la forma en que Dios, obrando a través de los autores, parece hacer que funcionen,
entonces es imperativo ver la necesidad de la historia como base para la teología. Esta debería ser
nuestra hermenéutica.

Abordar el Problema del Lenguaje


Aún queda un asunto en esta discusión hermenéutica. Los eruditos sugirieron que ya separamos el
incidente de la teología en otros textos. Los ejemplos incluyeron la idea de una cúpula sólida (Génesis
1: 6), un universo de tres niveles (Filipenses 2:10), la salida y puesta del sol (Mateo 5:45) y la semilla
de mostaza (Marcos 4:31). ¿Exige la discusión anterior que aceptemos una cúpula sólida del cielo o un
universo de tres niveles?
En respuesta, para estas objeciones al trabajo, los académicos deben asumir que dicho lenguaje es
un reflejo de lo que cree un autor en lugar de usar términos culturales o modismos. Sin embargo, ¿es
ese el caso con nosotros? ¿Nuestras palabras reflejan todo lo que creemos? Después de todo, hablamos
de la salida y puesta del sol, pero sabemos que la tierra gira alrededor del sol. Hablamos de "ir hacia el
norte", incluso si el norte no tiene una elevación más alta. A la luz de esto, no es irrazonable aceptar
que los escritores bíblicos usaron el lenguaje fenomenológica y retóricamente. Usaron el lenguaje para
describir lo que vieron (desde su perspectiva) y también usaron figuras retóricas para expresar un
punto.
Esto es especialmente razonable cuando los escritores bíblicos no siempre describen un “universo
de tres niveles” (cf. Gen 1:1; Dt 32:1). Podría decirse que su variación de la redacción demuestra que
esta no era su creencia, sino su uso del lenguaje para describir. De manera similar, la palabra hebrea
“firmamento” o “expansión” probablemente ni siquiera habla de una cúpula sólida ( ַ‫) ָרקִ יע‬. 28 Aún más,
los escritores bíblicos ven el cielo y la lluvia de manera muy diferente a una “cúpula sólida” (cf. Job
26:7–8; Salmo 147:8). Por lo tanto, cuando los escritores de las Escrituras hablan del “firmamento”, no
tenían la intención de comunicar una idea determinada sobre el cielo. Más bien, simplemente se
referían a eso. Finalmente, los comentaristas están de acuerdo en que Jesús, en contexto, estaba
hablando hiperbólicamente sobre la semilla de mostaza para probar un punto sobre el crecimiento del
reino. 29 Nunca fue su intención hacer una afirmación científica.
Por lo tanto, estas objeciones no requieren un cambio hermenéutico. De hecho, discernir a través
de este tema se basa en una hermenéutica consistente de prestar atención a la intención del autor. Con
eso, resurge la lógica uniforme de los escritores bíblicos de que la historia actualiza la teología.
También deberíamos prestar atención a su intención sobre la historia y la teología. Esto debería
hacernos ver la necesidad de volver a Génesis 3 y abordar la actualidad de esos eventos que traen a la
realidad la teología del hombre, el pecado y la salvación.

GENESIS 1–3 COMO HISTÓRICO

Con la mención de la intención del autor, algunos podrían objetar mi análisis con la afirmación de que
Moisés nunca tuvo la intención de que Génesis 1-3 se leyera pensando en la historia. Para ellos, mi
énfasis en la lógica hermenéutica de la historia y la teología está fuera de lugar porque eso solo se
aplica cuando el autor afirma que su escritura representa la historia (lo que Moisés supuestamente
nunca hizo). Eso nos lleva a la segunda objeción en contra de leer Génesis 1–3 como historia: la
objeción de que las características dentro de Génesis 1–3 no lo presentan como histórico. Observamos
dos argumentos principales de por qué Génesis 3 nunca tuvo la intención de retratar la historia.
Primero, Génesis 3 tiene sorprendentes paralelismos con los mitos del ACO. Así como los mitos del
ACO se concentraron en la función sobre la formación, Génesis 3 también lo hace. En segundo lugar,
Génesis 3 tiene diferentes características estructurales y temáticas que lo convierten en un relato más
sobre teología que sobre historia. Al abordar estos problemas, podemos determinar si Génesis 1–3
afirma que es de naturaleza histórica y, por lo tanto, se atiene a la lógica que mencionamos
anteriormente.

¿Mito o Desmitificación?
Los eruditos señalan los paralelos sustanciales entre los mitos del ACO y Génesis 1–3. Al mismo
tiempo, ¿qué tan parecidas son las similitudes? ¿Es la superposición tan considerable como parece?
He enumerado seis correspondencias citadas con frecuencia entre Génesis 1–3 y la literatura del ACO.
Podemos revisarlos para determinar qué tan paralelos son realmente.

1. Los eruditos observan la presencia de un firmamento en Enuma Elish y en las cosmologías


egipcias. Esto coincide con lo que se describe en Génesis 1:6. Sin embargo, Enuma Elish podría
no haber existido en la época de Moisés. 30 Los eruditos reconocen que es tardío, tal vez no
anterior a Nabucodonosor I (ca. 1100 a. C.). 31 Incluso si uno acepta que Génesis interactuó con
una(s) tradición(es) antigua(s) detrás de Enuma Elish , todavía hay problemas. En Enuma
Elish, el contexto del firmamento es cómo el dios Marduk rasga a Tiamat por la mitad
formando los cielos superiores y la tierra. Marduk también crea un "cielo inferior". 32 La
formación (violencia versus hablar) y el material (cuerpo de la diosa versus agua) del
firmamento son completamente diferentes entre la literatura del ACO y Génesis 1–3. Las
historias no son tan parecidas.

2. Los eruditos también citan a Enuma Elish para comparar a la diosa Tiamat con la palabra
hebrea “profundo” ( ְַ‫םֹוהת‬, tĕhôm ). Esto también puede demostrar cómo Génesis es paralelo al
relato del ACO. Además de los problemas cronológicos de asociar Enuma Elish con Génesis,
podemos hacer una simple observación. Tiamat es una diosa y en Génesis 1, el "profundo" no
es divino ni viviente en ningún sentido. Es solo agua ( ַ‫םיִ מָ ה‬, hammāyim , 1:2). Una vez más,
aunque puede haber algún tipo de superposición, existen diferencias categóricas. Esto no es un
préstamo estricto. Además, la historia de Enuma Elish parece ser paralela a otro mito, el ciclo
de Baal. Así como Marduk lucha contra Tiamat, Baal lucha contra Yam (el mar). 33 Sin
embargo, el ciclo de Baal no se refiere a la creación sino a las estaciones. 34 Enuma Elish
también puede tener algún indicio de eso. Si este es el caso, eso refuerza aún más que las
similitudes sugeridas funcionan contextualmente de maneras completamente diferentes (la
creación frente a las estaciones).

3. Los eruditos también observan que la luz llegó antes que los portadores de luz en ciertos mitos
del ACO. Sin embargo, si el enfoque está en las estaciones (ver el punto anterior), entonces la
razón por la cual los mitos del ACO discuten esto es completamente diferente de lo que
describe Génesis. 35

4. Los eruditos señalan que tanto los mitos del ACO como Génesis 1–3 representan la agricultura
por irrigación. Eso no debería ser demasiado sorprendente ya que el riego a menudo está
involucrado en la agricultura. Además, en Génesis 2, la "irrigación" involucrada está ordenada
divinamente (Génesis 2: 5-6), pero en los mitos del ACO (como Eridu Génesis), la irrigación es
hecha por el hombre. Incluso en algo más “común”, existen diferencias.

5. Los eruditos señalan que los mitos del ACO describen cómo el hombre enoja a los dioses al
igual que en Génesis 3:11. Sin embargo, las razones son diferentes. En Atrahasis y Eridu
Génesis, los dioses se enojan por el gran ruido que hace una tierra superpoblada. 36 En
Génesis, el problema claramente no es la sobrepoblación (ya que parece retratar solo a dos
individuos humanos) sino la desobediencia.

6. Los eruditos mencionaron que la epopeya de Gilgamesh contiene mención de una serpiente y
una planta que confiere inmortalidad. Esto suena bastante similar a Génesis 3. Sin embargo, la
planta de Gilgamesh está en el fondo del océano. Él desea comérselo para frustrar su muerte,
pero la serpiente termina comiéndoselo. Génesis no ve el árbol de la vida como una solución a
la muerte ya que la muerte parece no estar presente hasta después de la desobediencia (cf. Gn
2,17; 3,19). La serpiente tampoco come de ese árbol. 37 Sin duda, existen similitudes en las
historias, pero hay algunas diferencias sustanciales. 38

Mi punto al discutir lo anterior es mostrar que, si bien existen paralelismos, tales similitudes se
usan en diferentes contextos para diferentes propósitos. Por lo tanto, no podemos simplemente
argumentar que debido a que los mitos del ACO operan de una manera particular, Génesis opera de la
misma manera. Génesis puede estar interactuando con los mitos del ACO pero haciendo algo
completamente diferente con esas ideas culturales. Aunque existen similitudes, no es necesario
exagerarlas. Más bien, necesitamos definir la relación precisa entre lo que ocurrió en Génesis 1–3 y el
ACO.
Un examen más detallado de las diferencias entre Génesis 1–3 y las historias del ACO puede
ayudarnos a consolidar esa relación. Por ejemplo, los mitos del ACO suelen retratar la “creación” como
una batalla. Hemos observado anteriormente que Marduk rasga Tiamat para formar el cielo y la tierra.
Baal lucha contra Yam, lo que resulta en las estaciones. Sin embargo, Génesis no contiene nada de
esto. Dios es supremo y crea por Su Palabra sin competencia. También podemos observar un gran
contraste entre el relato de Génesis y las cosmologías egipcias. Estos últimos retratan la creación como
una actividad sexual. 39 Eso tampoco ocurre en el relato bíblico.
También existen otras diferencias teológicas. Los mitos del ACO retratan al hombre como
insignificante mientras que la Biblia describe al hombre como importante (Gén 1:26–28; 2:5–7). Los
mitos del ACO retratan el mundo como un lugar imperfecto mientras que la Biblia lo describe como
muy bueno (Gén 1:31). Los mitos del ACO no tratan los temas de la desobediencia y el pecado,
mientras que ese es el enfoque en la narración de Génesis 3 (v. 11). Todas estas diferencias (y más 40 )
han llevado a los eruditos a sugerir que la narración de la creación fue una forma en que Moisés
argumentó en contra de las ideas falsas de las naciones circundantes. 41 Por lo tanto, inicialmente
podemos concluir que la relación entre Génesis 1–3 y los mitos del ACO es polémica.
Sin embargo, otras diferencias entre estos dos relatos nos ayudan a afinar esa definición. Por
ejemplo, una distinción notable entre los dos es la falta de paralelismo poético consistente en Génesis
1–3. Los mitos del ACO como Enuma Elish, los mitos sumerios e incluso la epopeya de Gilgamesh son
de naturaleza poética más que narrativa. Además de la falta de paralelismo, Génesis 1–3 contiene una
forma verbal (wayyiqtol) que es un marcador estándar de la narrativa. 42 El predominio de la forma
verbal se encuentra en otras narraciones históricas, como Génesis 12–50, Éxodo, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2
Reyes. 43 Por supuesto, el género en sí mismo no da fe de si algo es histórico o no. Después de todo, la
poesía misma puede comunicar acontecimientos históricos (cf. Sal 78; 104-6). Sin embargo, el género
narrativo en el Antiguo Testamento (e incluso en la literatura del ACO) no comunica el mito. 44 Mi
punto aquí es que si Moisés estaba combatiendo ciertas ideas del ACO, lo hizo de una manera
totalmente diferente a las historias de sus contemporáneos. Sus afirmaciones se expresan en forma de
género (narrativa) asociado con la historia en lugar de la poesía mítica. Esto sugiere que usó la historia
para combatir el mito.
Además, el registro bíblico desmitologiza elementos de los mitos del ACO. Por ejemplo, los mitos
del ACO hablan del cielo, el océano, las profundidades del mar e incluso la muerte como algo divino.
Sus historias son de naturaleza panteísta. Sin embargo, Génesis 1 retrata a todas esas entidades como
meramente objetos físicos creados por Dios. Esto es completamente exclusivo de la literatura del ACO.
Como afirma Waterman: “Podemos aventurarnos a decir que el capítulo 1 de Génesis, con sus fuerzas
naturales casi completamente despersonalizadas, es, en contraste, una obra de arte creativa
triunfante”. 45 A partir de esto, parece que la agenda de Moisés es describir las cosas como realmente
son en lugar de jugar con la mentalidad dentro de los mitos del ACO.
Finalmente, los eruditos notan que mientras ciertos mitos del ACO se ocupan más de las estaciones
y los ciclos, la Biblia es distintivamente de naturaleza creacional. Gronbaek analiza los mitos de Baal y
los contrasta con Génesis de esta manera: “Naturalmente, la creación no es igualmente prominente en
todos los contextos en los que aparece el concepto. Parece ser único en Génesis 1, que relata un evento
de una vez por todas al comienzo de la historia”. 46
¿Qué muestran las diferencias? No solo indican la naturaleza polémica de Génesis 1–3, sino que
también insinúan la lógica precisa involucrada. Las diferencias de género, contenido y propósito
argumentan que Moisés no estaba simplemente contrarrestando un mito con un mito, sino con la
historia. Él respondió con lo que realmente sucedió. Por eso utiliza la narrativa histórica como género,
desmitologiza los mitos del ACO y discute el acontecimiento inicial de toda la historia. Su enfoque no
estaba en tratar de dar una linda historia que contrarrestara la historia del ANE. Estaba dando algo
totalmente diferente: la historia de lo que Dios hizo. Podría decirse que eso explica mejor estas
marcadas distinciones y la forma precisa en que polemiza contra los mitos de la época. Los contrastes
nos ayudan a ver la pretensión de historicidad de Moisés.
Como se discutió, uno de los argumentos de que Génesis 1–3 nunca retrató la historia se debió a
sus paralelos con la literatura del ACO. Tras un examen más detenido, encontramos que lo contrario es
cierto. Moisés no estaba dando más mitos. Más bien, era un cazador de mitos. Las diferencias
muestran un énfasis deliberado en la realidad en lugar de narraciones o ideas míticas. Para la
audiencia original, estos marcados contrastes probablemente los alertarían sobre el hecho de que
Génesis 1–3 era completamente diferente a los mitos que habían escuchado. Era historia y no parábola
o mito.

Historia y Teología
Además de los factores externos (mitos ACO, ver arriba), los eruditos también sugirieron que los
factores internos señalan que Génesis 1-3 se refiere a un mensaje teológico en lugar de los orígenes del
hombre. La suposición subyacente parece ser que la historia y la teología son algo excluyentes entre sí.
Esto también puede provenir de la concepción de que Génesis 1–3 es más “mítico”, como las historias
del ACO. Tratamos ese último punto arriba y descubrimos que estas similitudes no justifican la lectura
de Génesis 1-3 ahistóricamente. Más aún, hemos descubierto que una separación entre historia y
teología no es el paradigma en el que operaron los escritores bíblicos. Vieron la historia como la base y
la actualización de la teología. Por lo tanto, tener un mensaje teológico no excluye la historia. Más
bien, toda la historia en las Escrituras es de naturaleza teológica. En lugar de ver esto como una cosa o
la otra, es mejor ver esto como una cosa o la otra.
En consecuencia, en lugar de ver que la formación del hombre fue simplemente una expresión de
su valor, podemos ver que la realidad del valor del hombre está en cómo Dios realmente hizo a Adán.
47 En lugar de ver esto como una parábola sobre el papel del hombre para servir a Dios, podemos ver
que Adán sirvió a Dios. Esto establece el paradigma de por qué el pueblo de Dios le sirve no solo en
eventos históricos reales del pasado sino también en un estado eterno futuro anticipado (Apoc. 22:3).
En lugar de ver palabras como “crear” ( ‫ ) ברא‬como de naturaleza puramente funcional, ¿por qué no
verlas como creativas (como están de acuerdo los lexicógrafos) y como funciones? 48 Si bien algunos de
los puntos teológicos anteriores deben matizarse, podríamos aplicar este razonamiento esencialmente
a cada uno de ellos. 49 Una vez más, la evidencia interna presentada no indica que debamos leer la
narración ahistóricamente. La teología no disminuye la necesidad de la historia; en realidad, según la
lógica de la Biblia, lo exige. La polémica de la teología de Israel contra las ideas del ACO tiene sus
raíces en cómo la verdad de la historia triunfa sobre los mitos fantasiosos de su tiempo.

LA MANERA EN QUE LO LEEN

Un argumento final de que Génesis 3 es de naturaleza histórica se refiere a cómo lo leen los autores
bíblicos. Como se señaló anteriormente, su lógica es consistentemente que la historia actualiza la
teología. Mi argumento aquí es que aplicaron ese fundamento a Génesis 3. Esto no solo respalda que se
pretendía una lectura histórica del texto, sino también que es necesaria. Cambiar una parte de la
historia altera el resto de la historia de las Escrituras. Inicialmente podemos observar esto en la
siguiente discusión. Esto es particularmente importante ya que los eruditos a veces afirman que la
Biblia (particularmente el Antiguo Testamento) se preocupa poco por Adán. 50

La Lectura de Moisés y Pablo


Ciertas alusiones hechas por Moisés y Pablo indican que leyeron Génesis 1–3 como un retrato de la
historia. Para Moisés, es interesante que constantemente trate a Adán como un individuo. 51 Por
ejemplo, siguiendo Génesis 3, Adán tiene hijos (Génesis 4:1, 25) y se menciona en una genealogía
(Génesis 5:1–5). Si no fue un individuo histórico, ¿son reales sus hijos? ¿Es ficticia su línea
genealógica? Si es así, ¿por qué Noé, Abraham, Isaac, Jacob, David, José y Jesús no son ficticios (Lucas
3:23–38)? Si su ascendencia era falsa, ¿por qué no son una figura literaria creativa como lo fue su
“antepasado”? Ya podemos observar que, al cambiar una parte de la historia, podemos terminar
cambiando todo. Más concretamente, Moisés parece tratar consistentemente a Adán como un
individuo histórico.
También podemos hablar de Pablo. Podríamos tener la tentación de saltar a Romanos 5 y 1
Corintios 15, donde Pablo habla de Jesús como el segundo Adán. Sin embargo, lo guardaremos para la
siguiente subsección. Quiero llamar nuestra atención sobre el mensaje de Pablo en Mars Hill (Hechos
17:16–34). Pablo afirma que Dios hizo todas las naciones de la tierra de un solo hombre (Hechos
17:26). Los comentaristas abrumadoramente ven esto como una referencia a Adán. 52 Para que la
lógica de Pablo funcione, ciertas realidades deben ser ciertas. Pablo ve a Adán no como un arquetipo
sino como “un hombre”. Eso supone la historicidad de Adán en Génesis 1–3. Pablo ve a este individuo
como la fuente de todas las naciones. Esto refleja que Génesis 1-3 no proporciona simplemente un
registro de funcionalidad sino de formación. Registra no solo la verdad teológica sino también los
orígenes de todas las naciones. eso es historia Tal historia se convierte en parte del argumento de
Pablo de que Dios es el creador (Hechos 17:24–26), el hombre es a su imagen (vv. 27–29) y debe
arrepentirse (v. 30). Más aún, es la base de por qué Dios ha designado a otro hombre para juzgar al
final (v. 31). Para Pablo, la historicidad de Adán se convierte en el fundamento de la realidad y en el
fundamento del segundo Adán.

¿La Historia de Todos o la Historia de Un Hombre?


Ahora podemos ampliar este último pensamiento. Algunos han sugerido que Génesis 2–3 es una
historia arquetípica o la historia de “todos los hombres”. 53 Sin embargo, el enfoque de Moisés y los
escritores bíblicos posteriores no es cómo Génesis 2–3 es la historia de cada ser humano, sino la
historia de un hombre en relación con la humanidad. Moisés representa a Noé como una
recapitulación de Adán. Por ejemplo, Dios ordena tanto que sean fructíferos y se multipliquen como
que llenen la tierra (Gn 9,1; cf. Gn 1,26-28). Abraham sigue en esta línea también. Dios transmite Su
bendición a través de Abraham al resto del mundo (Gn 12,3; cf. Gn 1,28). David y Salomón siguen su
ejemplo. Ambos están asociados con el cumplimiento de los pactos (2 Samuel 8:1–14; 1 Reyes 4:20–
34) y la reversión de la maldición (1 Reyes 4:20–34). Como se mencionó anteriormente, Salomón
ejerce sabiduría sobre los árboles, el ganado, las criaturas voladoras, los reptiles y los peces (1 Reyes
4:33). 54 Por lo tanto, él es paralelo a Adán, quien iba a tener dominio sobre estas mismas criaturas (Gn
1:26-28). David también se compara a sí mismo con Adán. En el Salmo 8, David analiza su papel como
rey en términos de Adán. Se caracteriza a sí mismo como hijo del hombre (Sal 8, 4) tanto en su
humildad (8, 4b) como en su papel como el que tiene dominio sobre la creación (8, 5–9; cf. Gén 1, 26–
28). David entiende así su propia posición como alguien que asume lo que Dios encargó en Génesis
1:26–28. 55
David y Salomón también anticipan a uno que ejercerá el dominio final (cf. Sal 72, 8). La redacción
de tal regla es interesante. El término “tener dominio” ( ‫ ) רדה‬no se usa con frecuencia en el Antiguo
Testamento. La primera vez que se usa es en Génesis 1:26–28, con cómo el hombre tendría dominio
sobre toda la creación. El salmista predice un rey que tendrá ese dominio hasta los confines de la tierra
(Sal 72:8). Más tarde, Daniel contempla a este individuo. En Daniel 7, el profeta ve una visión de varias
bestias saliendo del mar. El que tiene dominio sobre todas estas bestias (que representan naciones) es
como un hijo de hombre (Daniel 7:14). Podemos hacer dos observaciones sobre esta visión. Primero,
parece hacer eco de la creación con su mención del mar (Daniel 7:2; cf. Gen 1:10), varias criaturas
(Daniel 7:2–8; cf. Gen 1:20–25), y un “hombre” que gobierna sobre todo (Dan 7,9-13; cf. Gn 1,26-28).
Los eruditos han notado este motivo creacional. 56 En segundo lugar, la visión de Daniel sigue siendo
consistente al aplicar ese tema de la creación, no a todos los hombres, sino a un solo hombre: el Hijo
del Hombre. 57 Sin duda, el gobierno del Hijo del Hombre resulta en victoria para los santos (Daniel
7:27). No obstante, la visión todavía se enfoca en un individuo como representante de Su pueblo, que
es precisamente lo que podría argumentarse a favor de Adán en Génesis 1–3. El Antiguo Testamento
espera un nuevo Adán.
Con esto en mente, nuestro Señor cumple esta expectativa del Mesías. Su línea genealógica se
remonta a Adán (Lucas 3:38). Se llama a sí mismo Hijo del Hombre y se alinea con las expectativas
escatológicas de Daniel 7 (cf. Lc 21,27). La representación de Juan de Jesús como un jardinero también
podría hacerse eco de Adán en el Jardín (Juan 20:15). Pablo reitera famosamente a Jesús como el
segundo Adán en Romanos (5:14) y 1 Corintios (15:22, 45). Este paralelo continúa hasta el final. En
Apocalipsis 20:7–9, Satanás sale a engañar a las naciones tal como lo hizo en el Jardín. Sin embargo, a
diferencia del primer Adán que fracasó, Jesús aplasta este intento de subversión, mostrando que Él es
el verdadero Hijo del Hombre después de todo (Apoc. 20:10).
En este punto, podemos hacer una observación importante. Si Génesis 1–3 es verdaderamente la
historia de “todos los hombres”, la forma en que el resto de las Escrituras desarrolla la historia no
encaja con ese paradigma. Si Génesis 1–3 fue la historia de “todos los hombres”, entonces ¿por qué los
escritores inspirados se enfocan consistentemente en “un hombre”? Como se discutió anteriormente,
esto no se encuentra simplemente en el Nuevo Testamento, sino que se basa en el Antiguo Testamento
mismo. Los profetas describen que un individuo asumirá el papel descrito en Génesis 1:26–28.
Afirman que la responsabilidad de revertir la maldición que comenzó en Génesis 3 no es para “todos
los hombres” sino para “un solo hombre”. El Nuevo Testamento sigue su ejemplo.
Tal justificación argumenta que los escritores bíblicos percibieron que Génesis 1–3 no es la historia
de un “hombre común” arquetípico, sino la historia de un hombre. ¿De qué otra manera podríamos
explicar por qué se enfocan en un individuo como la solución en lugar de algo más corporativo? ¿De
dónde salió tal lógica? La lógica de los escritores bíblicos exige un individuo en Génesis 3 que sea la
cabeza corporativa de la humanidad. 58 Génesis 1–3 como arquetipo simplemente no proporciona esa
lógica. Más bien, leer Génesis 1–3 como historia tiene el mejor sentido de esta historia. De hecho, lo
convierte en parte de la trama que, como hemos visto anteriormente, afirmaron los escritores bíblicos
(Neh 9:6; Sal 104) y su lógica presupone aquí.
Todo esto respalda que la lectura “tradicional” de Génesis 1–3 como historia es sólidamente
tradicional. De hecho, comienza desde Moisés y se extiende hasta Jesús hasta el resto del Nuevo
Testamento. De hecho, la lógica de estos eruditos “tradicionales” acerca de Génesis 1–3 está incrustada
en la forma en que construyen el resto de la historia y gran parte de la teología. Cambiar la naturaleza
de Génesis 1–3 requiere que cambiemos la forma en que leemos toda la Biblia. Esto cambia la forma
en que entendemos el Antiguo Testamento, así como la propia lógica de Pablo. Como reconoce
Lamoureux, leer a Pablo aparte de un Adán histórico “es una forma muy contraria a la intuición de leer
las Escrituras”. 59 Eso también debería darnos confianza de que nuestro enfoque hermenéutico es
correcto. Estamos viendo el texto de la manera en que ellos lo vieron y, por lo tanto, nuestro
fundamento teológico está en línea con el razonamiento del resto de las Escrituras. Esa es una
evidencia compuesta de que entendemos el texto de la manera en que opera la Escritura.
PENSAMIENTOS FINALES

Comenzamos este capítulo con una pregunta sobre cómo debemos leer Génesis 1–3. Los desafíos
contra una lectura histórica de Génesis 1–3 son significativos y beneficiosos, porque nos obligan a
reexaminar el tema. Al hacerlo, nos damos cuenta de que la historia no es un tema terciario en las
Escrituras. Es la forma en que a menudo se actualiza la teología y la base de su realidad. Además,
existe evidencia de por qué Génesis 1–3 encaja en este paradigma. Moisés confrontó los mitos e ideas
del ACO con Génesis 1–3. Los contrastes extremos entre el relato de la Creación y la Caída y las
historias del ACO demuestran que Génesis no se comunica con relatos míticos. Moisés argumentó
contra esos mitos con la historia. Esto tiene sentido ya que los escritores posteriores ven la creación
como parte de la trama y la historia descrita en las Escrituras. Además, los autores bíblicos, incluidos
Moisés, David, Daniel y Pablo, parecen ver a Adán como un individuo histórico. La lógica de su
teología depende de esto. En resumen, la historia como base para la teología es la forma en que
funciona la Biblia. Es la forma en que está escrito Génesis 1–3. Fue la forma en que fue leído por los
autores inspirados. Así es como debemos leerlo.
Dicho esto, en una discusión sobre la historicidad de Génesis 1–3, no podemos perder la intención
de Moisés al discutir la historia. Es la misma intención de todos los escritores bíblicos que discuten la
historia. La historia muestra que la teología que creemos es real. La pregunta es si, habiendo defendido
la historicidad de Génesis 1-3, abrazamos la realidad y las repercusiones de la teología que se actualizó
en la Creación y la Caída.

BIBLIOGRAFÍA

Allen, Leslie C. Salmos 101–150 (Revisado). Comentario Bíblico de Word. Dallas: Libros de
palabras, 2002.

Bar, James. “¿Un hombre o toda la humanidad? Una pregunta en la antropología de Génesis 1”.
En Recycling Biblical Figures: Papers Read at a NOSTER Colloquim in Amsterdam, 3–21.
Leiden: Deo, 1997.

Barrick, William D. "Un Adán histórico: visión de la creación de la Tierra joven". En Four Views
on the Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 197–227. Grand
Rapids: Zondervan, 2013.

_____. "Sin Adán histórico: respuesta desde la perspectiva de la Tierra joven". En Four Views on
the Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 80–85. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Beale, GK El templo y la misión de la iglesia: una teología bíblica de la morada de Dios. Nuevos
Estudios en Teología Bíblica. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2004.

Bok, Darrell. Actos _ Comentario exegético de Baker sobre el Nuevo Testamento. Gran Rapids:
Baker, 2007.
Boyd, Steven. “El género de Génesis 1:1–2:3: ¿Qué significa este texto?” En Coming to Grips with
Genesis, editado por Terry Mortenson y Thane Ury, 163–92. Green Forest, Alaska: New Leaf
Publishing, 2008.

Bruce, FF El Libro de los Hechos. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1988.

Collins, C. Juan. ¿Existieron realmente Adán y Eva?: Quiénes eran y por qué debería
importarte. Wheaton, Illinois: Crossway, 2011.

_____. "Un Adán histórico: visión de la creación de la Tierra antigua". En Four Views on The
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 143–75. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Craigie, Peter C. El Libro de Deuteronomio. Nuevo comentario internacional sobre el Antiguo


Testamento. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1976.

Davids, Peter H. Las cartas de 2 Pedro y Judas. Comentario del Pilar del Nuevo Testamento.
Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2006.

Dempster, Stephen G. Dominio y dinastía: una teología de la Biblia hebrea. Nuevos Estudios en
Teología Bíblica. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2003.

Edwards, James R. El Evangelio según Marcos. Comentario del Pilar del Nuevo Testamento.
Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2002.

Ens, Peter. La evolución de Adán: lo que la Biblia dice y no dice sobre los orígenes humanos.
Grand Rapids: Brazos Press, 2012.

Francia, RT El Evangelio de Marcos: un comentario sobre el texto griego. Comentario del Nuevo
Testamento Griego Internacional. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2002.

Grisanti, MA “El Pentateuco”. En The World and the Word: An Introduction to the Old
Testament, editado por MF Rooker, MA Grisanti y EH Merrill, 163–69. Nashville: Broadman y
Holman, 2011.

Gronbaek, Jakob H. "La batalla de Baal con Yam: una pelea de creación cananea". Revista para el
Estudio del Antiguo Testamento 33 (1985): 27–44.

Hola, WW y KL Younger. El Contexto de la Escritura. Leyden: Brill, 2000.

Hirsch, ED Validez en la interpretación. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale, 1967.

Knight, George W. Las epístolas pastorales: un comentario sobre el texto griego. Comentario del
Nuevo Testamento Griego Internacional. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1992.

Lacocque, André. “Alusiones a la Creación en Daniel 7.” En Libro de Daniel, Volumen Uno, 114–
31. Leyden: Brill, 2001.
Lambert, GT “Enuma Elish”. En Anchor Yale Bible Dictionary, editado por David Noel Freedman,
2:527–28. Nueva York: Doubleday, 1992.

Lamoureux, Denis O. "Sin Adán histórico: visión de la creación evolutiva". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 37–65. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Matthews, KA Génesis 1–11:26. Nuevo comentario americano. Nashville: Broadman y Holman


Publishers, 1996.

Merrill, Eugene H. Deuteronomio. Nuevo comentario americano. Nashville: Broadman y Holman


Publishers, 1994.

O'Brien, Peter Thomas. La Carta a los Hebreos. Comentario del Pilar del Nuevo Testamento.
Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2010.

Peterson, David. Los Hechos de los Apóstoles. Comentario del Pilar del Nuevo Testamento. Grand
Rapids: Eerdmans Publishing, 2009.

Polhill, John B. Hechos. Nuevo comentario americano. Nashville: Broadman y Holman, 1992.

Postell, SD Adam como Israel: Génesis 1–3 como Introducción a la Torá y Tanaj. Eugene,
Oregón: Publicación de Pickwick, 2011.

Pritchard, James B. Textos del antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento.
Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton, 1955.

Rogers, Jack Bartlett. La autoridad e interpretación de la Biblia: un enfoque histórico. San


Francisco: Harper & Row, 1979.

Schmidt, WH “ ‫ ארב‬.” En Theological Lexicon of the Old Testament, editado por Ernst Jenni y
Claus Westermann, 1:253–56. Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1997.

Schreiner, Thomas R. 1, 2 Peter, Jude. vol. 37. Nuevo comentario americano. Nashville:
Broadman y Holman Publishers, 2003.

Sparks, Kenton L. La palabra de Dios en palabras humanas: una apropiación evangélica de la


erudición bíblica crítica. Gran Rapids: Baker, 2008.

Stein, RH Una guía básica para interpretar la Biblia. Gran Rapids: Baker, 2001.

Stein, Robert H. "Los beneficios de un enfoque de la hermenéutica orientado al autor". Revista de


la Sociedad Teológica Evangélica 44 (2001): 451–66.

Thomas, Robert L. "El principio del significado único". En Evangelical Hermeneutics, editado por
Robert L. Thomas, 141–64. Grand Rapids: Kregel, 2002.

Vanhoozer, Kevin J. ¿Hay algún significado en este texto? Grand Rapids: Zondervan, 1998.
Walton, Juan. "Un Adán histórico: visión arquetípica de la creación". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 89–118. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

_____. El Mundo Perdido de Génesis Uno: Cosmología Antigua y el Debate de los Orígenes.
Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2009.

_____. "Ningún Adán histórico: respuesta desde la visión arquetípica". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 66–71. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Waterman, Leroy. "Afinidades cosmogónicas en Génesis 1: 2". The American Journal of Semitic
Languages and Literatures 43, no. 3 (1 de abril de 1927): 177–84.

Zuck, Roy. Interpretación básica de la Biblia: una guía práctica para descubrir la verdad bíblica
. Colorado Springs: publicación de la victoria del carro, 2003.

1. Esto supone una hermenéutica de la intención autoral. No dedicaré tiempo a defender ese
punto de vista en este capítulo, pero remitiré al lector a otros trabajos sólidos que lo hacen
en los niveles teológico y filosófico. Véase Hirsch, Validity in Interpretation; Vanhoozer,
¿hay un significado? Stein, "Los beneficios de un enfoque de la hermenéutica orientado por
el autor"; Stein, Una guía básica para interpretar la Biblia.
2. Knight, Epístolas Pastorales , 412.
3. Thomas, “El principio del significado único”; Zuck, Interpretación Básica de la Biblia , 9–26.
4. Walton, "Un Adán histórico: Visión arquetípica de la creación", 89–90.
5. Walton, El mundo perdido de Génesis uno , 21–35.
6. Walton, “A Historical Adam: Archetypal Creation View”, 117.
7. Ibíd., 98–102.
8. Enns, La evolución de Adán , 39–56.
9. Lamoureux, “No Historical Adam: Evolutionary Creation View”, pág. 58. Véase también
Atrahasis, línea 210 en Hallo and Younger, Context of Bible, 450.
10. Lamoureux, “No Historical Adam: Evolutionary Creation View”, pág. 58. Véase también Enki
y Nimah, líneas 30–35 en Hallo and Younger, Context of Scripture, 517.
11. Lamoureux, “No Historical Adam: Evolutionary Creation View”, pág. 58. Véase también
Gilgamesh Epic en Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament,
72–97.
12. Walton, "Un Adán histórico: punto de vista de la creación arquetípica", 102.
13. Walton, El mundo perdido de Génesis Uno , 53–70.
14. Ibíd., 36–45.
15. Walton, "A Historical Adam: Archetypal Creation View", 102–104; Lamoureux, "Ningún
Adán histórico: punto de vista evolutivo de la creación", 63–65.
16. Walton, El mundo perdido de Génesis Uno , 77–85; Beale, El templo y la misión de la iglesia
, 29–80. Beale no discute la historicidad de Génesis 1–3, sino el énfasis teológico del Edén
en el relato.
17. Postell, Adam as Israel , 111. Las comparaciones incluyen cómo Dios completó la obra del
Edén (Génesis 2:2) y Moisés completó la obra del tabernáculo (Éxodo 40:33b). Además,
Dios ve todo lo que hizo (Génesis 1:31a) y Moisés vio todo el trabajo que habían hecho
(Éxodo 39:43a).
18. Ibíd., 147; Enns, La evolución de Adán , 67.
19. Lamoureux, "Ningún Adán histórico: visión de la creación evolutiva", 63.
20. Véase también, Rogers, The Authority and Interpretation of the Bible ; Chispas, la Palabra
de Dios en Palabras Humanas .
21. Lamoureux, "Ningún Adán histórico: visión de la creación evolutiva", 52–53.
22. Ibíd., 60.
23. Davids, Las Cartas de 2 Pedro y Judas , 270; Schreiner, 1, 2 Pedro, Judas , 37:376.
24. Merrill, Deuteronomio , 4:131; Craigie, El Libro de Deuteronomio , 143.
25. Esto plantea una pregunta significativa de si Dios estaría exigiendo que su pueblo propague
falsedades acerca de sí mismo.
26. O'Brien, La Carta a los Hebreos , 395–96.
27. Allen, Salmos 101–150 (Revisado) , 58.
28. Walton, "Ningún Adán histórico: Respuesta desde la perspectiva arquetípica", 67–68;
Barrick, "Ningún Adán histórico: Respuesta desde la perspectiva de la Tierra joven", 82.
29. Edwards, El Evangelio Según Marcos , 144; Francia, El Evangelio de Marcos , 215.
30. Esto supone la autoría de Mosaic. Ver discusión en Grisanti, “The Pentateuch,” 162–69.
31. Lambert, “Enuma Elish”, 527.
32. Ibíd., véase Enuma Elish 4:135–40.
33. Gronbaek, "Batalla de Baal con Yam: una lucha de creación cananea", pág. 35.
34. Ibíd.
35. Ibíd., 29–35.
36. Hallo and Younger, Contexto de las Escrituras , 451, 514.
37. Pritchard, Textos del Antiguo Cercano Oriente relacionados con el Antiguo Testamento ,
72–97.
38. Incluso se podría sugerir que estas historias son perversiones de lo que realmente sucedió.
39. Hallo and Younger, Context of Bible , 6. Ver Book of Nut para algunas descripciones de esto.
40. Curiosamente, los mitos del ACO tienen una forma de evolución. Las cosmologías egipcias
muestran cómo el mundo se desarrolla como un huevo. Los traductores incluso usan el
término "evolucionar" para describir este proceso. Las civilizaciones en Eridu Génesis y
Atrahasis implican el desarrollo continuo de la civilización. Sin embargo, la Biblia no
describe un proceso largo sino una creación instantánea. No representa una civilización
alcanzando su apogeo, sino más bien que la creación estaba en su apogeo y luego cayó.
41. Enns, La evolución de Adán , 50; Barrick, "Un Adán histórico: visión de la creación de la
Tierra joven", 225.
42. Boyd, "El género de Génesis 1: 1–2: 3: ¿Qué significa este texto?"
43. Ibíd.
44. Una excepción discutible podría ser Jueces 9:8–15, donde Jotham cuenta una “parábola”
usando un género narrativo. Sin embargo, incluso eso es de naturaleza histórica ya que su
discurso es en realidad un evento histórico. Así, el autor de Jueces todavía hace una
reivindicación de la historia. Jotham, en cierto tiempo y lugar, pronunció esa parábola. Así,
el género narrativo sigue estando estrechamente ligado a la historia.
45. Waterman, "Afinidades cosmogónicas en Génesis 1:2", 181.
46. Gronbaek, "Batalla de Baal con Yam: una lucha de creación cananea", pág. 38.
47. Matthews, Génesis 1–11:26 , 195–97.
48. HALOT , 1:153–54. Ver también, Schmidt, “ ‫“ ברא‬, 1:255.
49. La calificación incluiría que el Edén debe equipararse con el templo. El templo podría estar
recapitulando el Edén, pero volver a leer el tabernáculo en el Edén podría ser anacrónico.
De manera similar, la expulsión de Israel de la tierra puede tener ecos de lo que le sucedió a
Adán en el jardín, pero no debe volver a leerse en la narración de Génesis 1–3. Génesis 1–3
establece estas realidades más adelante en la historia, pero lo que sucede después no nos
hace volver a leer lo que vino antes. Génesis 1–3 es el fundamento (literario y teológico)
para la revelación posterior.
50. Enns, La evolución de Adán , 84–85.
51 Véase Walton, “A Historical Adam: Archetypal Creation View”, 89; Collins, ¿Existieron
realmente Adán y Eva? , 55–57; Barr, “¿Un hombre o toda la humanidad?”, pág. 9.
52. Peterson, Los Hechos de los Apóstoles , 497; Polhill, Hechos , 374; Bruce, El Libro de los
Hechos , 337; Bock, Acts , 566. Algunos pueden replicar que se trata de Noé y no de Adán.
Sin embargo, la referencia a la creación en contexto hace que Adán sea un referente más
probable.
53. Walton, “A Historical Adam: Archetypal Creation View”, 89–90.
54. Dempster, Dominion and Dynasty: A Theology of the Hebrew Bible , 71–72, 77–78, 147.
55. Véase también Collins, Did Adam and Eve Really Exist? , 66–92.
56. Lacocque, “Alusiones a la creación en Daniel 7”, 114–31.
57. Collins, “A Historical Adam: Old-Earth Creation View”, 171–72; Collins, ¿Existieron
realmente Adán y Eva? , 66–92.
58. Collins, ¿Existieron realmente Adán y Eva? , 66–92.
59. Lamoureux, "Ningún Adán histórico: visión de la creación evolutiva", 63.
CAPÍTULO 2

UNA PRESA Y LOS ANIMALES

Todd Charles Wood y Joseph W. Francis

INTRODUCCIÓN

Las lecturas tradicionales de Génesis 1 y 2 reconocen a Adán y Eva como los primeros humanos,
creados directamente por Dios, y los padres naturales de todos los demás humanos. 1 Según Génesis 2,
Adán se forma del “polvo” de la tierra, y Eva se forma de su costado. En contraste con la evolución, que
postula que una “criatura viviente” existente se convirtió en humana, Génesis 2:7 nos dice que el soplo
de Dios convirtió al ser humano sin vida en una “criatura viviente”. El texto no da ningún indicio de
ascendencia anterior.
El reconocimiento de Adán y Eva como los ancestros creados de todos los humanos se encuentra en
la literatura apócrifa (p. ej., Tobías 8:6), los padres de la iglesia (p. ej., Agustín), los reformadores (p.
ej., Calvino) y los primeros eruditos modernos (p. ej., Ussher, Hale). Esta perspectiva se entiende tan
universalmente que, en el siglo XVIII, los escritores a menudo se refieren a Adán y Eva simplemente
como “nuestros primeros padres” (p. ej., Edwards). 2
Más allá de la creación especial de Adán y Eva descrita en Génesis 2, Génesis 1 revela la
singularidad de los humanos en al menos dos formas. Primero, los humanos fueron creados a la
imagen de Dios (Gn 1:26–27). Los cristianos tienen diferentes formas de interpretar “imagen”, pero la
parte más importante de la imagen para nuestros propósitos es su contraste textual con “según su
especie”, la frase aplicada a la creación de plantas y animales en Génesis 1. 3 Cualquier otra cosa
podría significar que la "imagen" funciona textualmente para diferenciar a los humanos del resto de
los seres vivos en la creación.
En segundo lugar, a los humanos se les da “dominio” sobre todos los demás seres vivos de la
creación (Génesis 1:28). “Dominio” también tiene diferentes interpretaciones, pero aquí nuevamente,
solo necesitamos notar que el dominio distingue a los humanos del resto de la creación. A ninguna otra
criatura en Génesis 1 se le da explícitamente dominio sobre otras.
Dado este énfasis bíblico en la singularidad, podría sorprender que los humanos se parezcan
mucho a los animales, a veces hasta un grado exacto. Por ejemplo, cada hueso humano tiene una
contraparte en al menos un animal, y características importantes como el cráneo y la columna
vertebral tienen contrapartes en animales "inferiores" como los anfibios y los peces.
A nivel genético, encontramos aún más similitud. Ahora se sabe ampliamente que la mayoría de los
mamíferos (humanos y vertebrados con pelaje) tienen el mismo conjunto básico de genes y segmentos
cromosómicos. Estos genes y cromosomas están organizados de manera diferente en diferentes tipos
de mamíferos, pero las piezas parecen ser esencialmente las mismas. 4 Aún más sorprendente, un
pequeño conjunto de genes se puede encontrar en todos los seres vivos. 5
Cuando examinamos a los primates (aquellos animales que comparten la mayoría de las
características en común con los humanos), encontramos aún más similitudes. Cada hueso del cuerpo
humano está representado por equivalentes en los cuerpos de los grandes simios: chimpancés,
bonobos, gorilas y orangutanes. 6 A nivel genético, la similitud es la más llamativa de todas. Los genes
del chimpancé parecen ser réplicas casi exactas de los genes humanos. De hecho, muchos genes de los
chimpancés son exactamente iguales a los de los humanos. 7
También encontramos un patrón general de similitud, en el que algunas criaturas se parecen
mucho a los humanos, mientras que otras son mucho más diferentes. En el medio hay todos los grados
posibles de similitud. El patrón es complejo, ya que puede observarse para cualquier organismo.
Cualquiera que sea el organismo, siempre hay cosas que son más similares y cosas que son menos
similares.
Los cristianos a menudo apelan a un Creador común para explicar las características generales de
similitud. Después de todo, los artistas y artesanos humanos son conocidos por sus estilos únicos, que
caracterizan todas sus obras. ¿Por qué esperaríamos que la creación de Dios fuera diferente? De hecho,
si cada tipo de criatura fuera totalmente diferente de cualquier otra criatura, ¿deduciríamos que un
solo Creador nos ha hecho a todos? En efecto, la unidad de la creación, manifestada en las semejanzas
de las criaturas, testimonia la unidad de su Creador.
Hoy, sin embargo, algunos cristianos abogan por una interpretación diferente de la biología y las
Escrituras. Desde El origen de las especies de Darwin, la explicación generalmente aceptada para la
similitud es la "proximidad de la descendencia", el término de Darwin para la cercanía de la relación. 8
En este modelo, la similitud de los humanos con los animales no es consecuencia de un diseñador
común sino que surge de una ascendencia común. Desde el punto de vista evolutivo, los humanos
modernos descienden de una serie de ancestros animales.
Esta visión evolutiva de los orígenes humanos requiere una comprensión muy diferente de las
Escrituras, particularmente de Adán y Eva, si se desea evitar abandonar el cristianismo por completo.
Recientemente se han propuesto y criticado numerosas propuestas sobre qué hacer con Adán y Eva a
la luz de la evolución. 9 Como creacionistas jóvenes, creemos que los teólogos responden mejor a las
preguntas teológicas que rodean la unicidad de Adán como la primera creación humana. Bajo esa luz,
nuestro propósito aquí es abordar la afirmación de que la biología apoya exclusivamente la
interpretación evolutiva. Específicamente, comenzamos con la suposición de que Adán fue la primera
creación humana, separada y distinta de toda otra creación biológica y que todos los demás humanos
descienden de él y Eva por generación normal, sin ascendencia animal. A partir de esa base,
investigamos qué tan bien encaja la evidencia biológica.
En este capítulo revisamos los conceptos y evidencias de similitud biológica en homínidos fósiles y
genómica comparativa. 10 En ambos casos, mostramos que la interpretación evolutiva no es la única
interpretación posible. De hecho, presentaremos investigaciones creacionistas sobre las diferencias
anatómicas y genéticas entre humanos y animales que confirman la predicción creacionista de la
singularidad de los humanos. También exploramos explicaciones no evolutivas de la similitud
biológica. Entonces, en conjunto, nuestras consideraciones revelan una gran cantidad de matices y
complejidad que desmiente cualquier afirmación de que la evolución es la explicación científica
exclusiva de los orígenes humanos.

SIMILARIDAD BIOLÓGICA: PASADO Y PRESENTE

Antes de discutir los detalles del registro fósil de los homínidos, es importante revisar nuestras
expectativas. Si Génesis 1 y 2 son un registro histórico verdadero del origen de los humanos, ¿qué
consecuencias tendría esto para nuestra comprensión de la similitud biológica? Esto suena como una
pregunta simple, pero es inesperadamente complicada, ya que nuestra comprensión de la pregunta
misma está influenciada por nuestras experiencias como cristianos modernos. En ninguna parte es
esto más claro que cuando exploramos las respuestas cristianas a la similitud antes y después del
Origen de Darwin. 11
Antes del siglo XVIII, las relaciones de las especies se concebían como la Scala Naturae, o Gran
Cadena del Ser. Aristóteles es uno de los primeros defensores de la Cadena en su Historia Animalium:
“La naturaleza procede poco a poco de las cosas sin vida a la vida animal de tal manera que es
imposible determinar la línea exacta de demarcación”. 12 En las versiones cristianas de la Scala , toda
la creación forma una cadena desde los elementos inanimados hasta Dios mismo, habiendo sido
creados todos los eslabones posibles de la cadena. 13 Se creía que la Cadena hacía una transición
perfectamente fluida, lo que implicaba que todos los organismos posibles debían existir. Los primeros
naturalistas como Linnaeus y Ray defendieron esta perspectiva (y variaciones de la misma). 14
En el área de los orígenes humanos, la Cadena fue invocada para explicar cómo los animales
podían ser tan similares a los seres humanos. Cuando el anatomista inglés Edward Tyson examinó al
primer chimpancé conocido por la ciencia occidental, reconoció que el chimpancé era mucho más
parecido a los humanos que a cualquier otro animal, pero interpretó esa similitud en términos de la
Creación de Dios. Hablando del chimpancé como un “vínculo intermedio entre un mono y un
hombre”, Tyson escribió: “Este clímax o gradación no puede dejar de ser notado por cualquiera que
sienta curiosidad por observar las maravillas de la creación; y cuanto más lo observe, más venerable le
dará la sarga de la Idea del gran Creador.” 15 En Tyson, vemos claramente que la observación puede
separarse de la interpretación: solo porque un animal es muy similar a los humanos, incluso hasta el
punto de llamarse un "eslabón intermedio", uno no necesita interpretarlo como evidencia de
evolución. Para Tyson, un vínculo intermedio entre humanos y animales era evidencia de la Creación.
La Gran Cadena del Ser cayó en desgracia en el siglo XIX, pero fue la publicación de Darwin's
Origin con su énfasis en el gradualismo lo que marcó un cambio drástico en la forma en que la gente
pensaba sobre las transiciones suaves y graduales. En El Origen, Darwin enfatizó que las variaciones
que se acumulaban para producir nuevas especies eran extremadamente leves, dando así un nuevo
significado al viejo aforismo natura non facit saltum (la naturaleza no da saltos). 16
La respuesta fue sorprendente. Escribiendo solo unos meses después de que apareciera Origen, el
médico Charles Robert Bree exigió con desdén: “Pero, ¿dónde. . . Le pregunto al Sr. Darwin, ¿son sus
formas intermedias? 17 Otros escépticos de la evolución tampoco estaban convencidos. En 1930, el
creacionista Dudley Joseph Whitney se lamentó: “Puede que falten algunos eslabones sin desacreditar
la teoría, pero el problema es que faltan prácticamente todos los eslabones”. 18 Hace mucho que
quedaron atrás las celebraciones de los vínculos intermedios como evidencia de la creación de Dios. En
cambio, la discontinuidad entre los organismos ahora se veía como la verdadera evidencia de la
Creación. Sobre el tema de la discontinuidad, el biólogo Frank Lewis Marsh escribió: “Realmente
parece que es más sensato suponer que los antepasados de nuestros grupos modernos no
evolucionaron, sino que fueron creados”. 19
¿Por qué debería importar que los cristianos una vez aceptaron la continuidad perfecta como
evidencia de la creación de Dios? Como creacionistas, sería fácil para nosotros simplemente afirmar
que la Biblia enseña que los humanos fueron creados físicamente distintos de todas las demás
criaturas. Tal afirmación estaría bien en línea con las afirmaciones de muchos otros creacionistas, pero
cuando examinamos la historia de la iglesia y vemos a otros creacionistas fieles que afirman todo lo
contrario, eso debería hacernos reflexionar. ¿Qué enseña exactamente la Biblia acerca de las
distinciones físicas entre humanos y animales? Como científicos, nos sentimos incómodos
respondiendo una pregunta que está tan lejos de nuestra experiencia, pero lo que podemos hacer en su
lugar es probar la afirmación creacionista de que los humanos y los simios son físicamente distintos. Si
pudiéramos verificar esa afirmación, sería una confirmación importante de la erudición creacionista
moderna.

EL REGISTRO FOSIL

Mire a los humanos y simios modernos, incluso casualmente, y podrá compilar fácilmente una larga
lista de características que son muy diferentes entre los dos. Si todo lo que tuviéramos que explicar
fueran criaturas vivas, sería relativamente fácil defender una distinción física sustancial entre
humanos y animales, pero la realidad no es tan simple. Desde la década de 1850, se han descubierto
muchos fósiles que poseen atributos que se encuentran en los humanos y simios modernos. Estos
fósiles se denominan colectivamente "homínidos" por la subfamilia científica Homininae, y
representan el principal desafío en nuestra búsqueda para identificar una distinción física entre
humanos y simios.

Neandertales
Los primeros en ser descubiertos fueron los neandertales, que generalmente se consideran una
especie separada 20 clasificada dentro de nuestro propio género Homo . 21 De todos los homínidos, los
neandertales son los que más se parecen a los humanos modernos. Las características distintivas del
rostro de Neandertal incluyen un arco superciliar pronunciado, frente baja y nariz protuberante. A
diferencia de las mandíbulas humanas, que tienen una barbilla huesuda, las mandíbulas de los
neandertales se inclinan hacia atrás sin mentón en absoluto. El tamaño de la cavidad de su cráneo
(donde estaban sus cerebros) es más grande que el del humano moderno promedio, y la parte
posterior de sus cráneos se expandió en una estructura llamada "moño occipital".
Geográficamente, los neandertales solo se han encontrado en Europa, Medio Oriente y Asia central.
Según estimaciones convencionales, los neandertales vivieron al mismo tiempo que los humanos
modernos y se extinguieron hace relativamente poco tiempo. Se cree que enterraron a sus muertos y
eran expertos en la fabricación de sofisticadas herramientas de piedra, que los científicos modernos
llaman herramientas musterienses. Descubrimientos más recientes han demostrado que los
neandertales fabricaban herramientas de hueso e incluso adornos pigmentados.

Homo Erectus
En 1891, Eugène Du Bois descubrió otro importante fósil de homínido en la isla indonesia de Java.
Hoy los científicos llaman al descubrimiento de Du Bois Homo erectus. 22 Se han recuperado
especímenes adicionales de Homo erectus de numerosos lugares alrededor del mundo. En África, los
fósiles parecidos a erectus reciben el nombre de Homo ergaster, y de África obtenemos nuestra vista
más completa de un Homo erectus. El “niño de Nariokotome”, un esqueleto casi completo de un Homo
ergaster juvenil, fue descubierto en Kenia en 1984.
El esqueleto de Nariokotome Boy es muy similar al de los humanos modernos, pero el cráneo del
Homo erectus presenta varias diferencias. Al igual que los neandertales, los cráneos de Homo erectus
tienen frentes bajas y grandes arcos superciliares, y sus mandíbulas carecen de un mentón
pronunciado. Tienen un área agrandada en la parte posterior de sus cráneos, pero en el Homo erectus
esta proyección (el "toro nucal") es un engrosamiento del hueso en lugar de un agrandamiento de la
cavidad cerebral, como ocurre en los neandertales. El Homo erectus tenía cerebros más pequeños que
los humanos modernos, y actualmente no hay evidencia de un entierro intencional. Basándonos en las
características de sus dientes, inferimos que el Homo erectus cocinaba alimentos, y sabemos que
fabricaban herramientas de piedra (las herramientas de Achelense).

Australopitecus
En 1924, el antropólogo Raymond Dart descubrió un nuevo homínido en un cargamento de fósiles
excavado en Taung, Sudáfrica. El "Niño Taung" consistía en un cráneo parcial y un "molde cerebral"
que se denominó Australopithecus africanus. 23 Desde 1924, importantes descubrimientos de
Australopithecus en el este de África han ampliado considerablemente nuestra comprensión de este
grupo. Cerca de Hadar, Etiopía, se han recuperado del mismo depósito de fósiles al menos cien
especímenes diferentes que representan al menos sesenta individuos. Estas formas del este de África
se llaman Australopithecus afarensis e incluyen el famoso esqueleto de "Lucy".
de los australopitecos son bastante distintos de los de los humanos modernos. Sus caras están
inclinadas con hocicos sobresalientes. Los dientes y las mandíbulas suelen ser más grandes que los de
los humanos modernos, y las cavidades cerebrales son mucho más pequeñas. Los antebrazos de los
australopitecos son proporcionalmente bastante largos en comparación con los antebrazos de los
humanos modernos. Todas estas características parecen parecerse más a los simios modernos que a
los humanos modernos. ¿Por qué se les considera homínidos? Los homínidos se distinguen de otras
especies porque habitualmente caminan sobre dos piernas en lugar de a cuatro patas. En términos
técnicos, son bípedos. 24
Cuando se considera en el contexto de la similitud humana con los simios, la similitud del
Australopithecus con los humanos modernos y los simios seguramente representa algo importante. De
cintura para arriba, el Australopithecus se parece más a los simios modernos que a los humanos
modernos, pero las piernas y las características asociadas con el andar bípedo hacen que el
Australopithecus se parezca más a los humanos modernos que a los simios modernos. Cómo
deberíamos interpretar a Australopithecus en el contexto de los orígenes humanos es una pregunta
separada de cómo era realmente Australopithecus. Abordaremos esa importante pregunta en la
siguiente sección.

Otras Especies
Además de estos conocidos grupos de homínidos, hay muchas otras "especies" que se conocen a
partir de unos pocos fósiles, algunos de los cuales son extremadamente fragmentarios. En el grupo de
los Australopithecus, además de los ya conocidos A. africanus y A. afarensis, tenemos el fragmentario
A. anamensis 25 y el recientemente descubierto A. sediba . 26 En el género Homo (nuestro género),
encontramos el controvertido Homo floresiensis , que supuestamente es una rama tardía del Homo
erectus 27 y un grupo general conocido coloquialmente como “ Homo primitivo ”.
En el contexto del “Homo primitivo”, dos cráneos algo controvertidos, conocidos por sus códigos
de museo KNM-ER 1470 y KNM-ER 1813, ilustran los desacuerdos entre los paleoantropólogos
causados por la escasez de fósiles. 28 Inicialmente, ambos cráneos se clasificaron en la misma especie,
Homo habilis , pero los cráneos son bastante diferentes. En consecuencia, investigadores posteriores
propusieron dos nombres diferentes: Homo habilis para 1813 y Homo rudolfensis para 1470. Dado
que solo existían estos dos cráneos, los paleoantropólogos tuvieron dificultades para decidir si eran de
la misma especie o de especies diferentes, pero los cráneos recientemente descubiertos que se
asemejan a H. rudolfensis pueden ayudar a resolver el asunto. 29 Skull 1813 ( H. habilis ) se encuentra
fuera del rango de variación visto en estos nuevos cráneos y probablemente representa una especie
separada.
Con muchos especímenes (como en el caso de los neandertales), podemos confiar en las
identificaciones de especies, porque hay muchos ejemplos para comparar. En el caso de los primeros
Homo, los especímenes fragmentarios garantizan que las conclusiones serán tentativas y que los
expertos no estarán de acuerdo. Por lo tanto, la incertidumbre sobre los fósiles individuales debería
reflejarse en nuestra incertidumbre sobre su lugar en el esquema más amplio de los orígenes humanos,
ya sea que aboguemos por un modelo creacionista o evolutivo de los orígenes humanos. Algunas cosas
son intrínsecamente inciertas y nadie debe ser culpado por la incertidumbre que está fuera de nuestro
control.
Quizás la mejor ilustración de la importancia de la incertidumbre en el registro fósil de los
homínidos se encuentra en Dmanisi, en la República de Georgia. Ubicada en el sur de Georgia, cerca
de la frontera con Armenia, Dmanisi ha producido una sorprendente variedad de cinco cráneos muy
completos. Algunos investigadores clasifican estos cráneos en una nueva especie llamada Homo
georgicus, mientras que otros argumentan que pertenecen al grupo Homo erectus / Homo ergaster.
Lo que los hace interesantes no son los nombres de las especies, sino la amplia variación, todos de la
misma localidad. El cráneo 4 se asemeja a los neandertales oa los primeros Homo sapiens, mientras
que los cráneos 2 y 3 se parecen más al Homo erectus. Skull 5 es muy diferente, mucho más parecido a
los primeros Homo. El cráneo 5 tiene una frente más baja, un hocico saliente y una mandíbula más
grande que los otros cráneos de Dmanisi. 30 Si estos fósiles se hubieran encontrado en diferentes partes
del mundo o en diferentes capas de roca, se habrían clasificado como especies diferentes, pero aquí en
Dmanisi, probablemente provengan de una sola especie.
El capítulo final de la historia de Dmanisi aún no se ha escrito y los expertos aún están trabajando
en la interpretación de los fósiles de ese sitio. Sin embargo, podemos estar seguros de que formas
extremadamente diferentes de Homo que de otro modo serían ubicadas en diferentes especies y
relegadas a diferentes períodos de tiempo convencionales vivieron todas contemporáneamente en
Dmanisi. Esto debería hacernos preguntarnos si realmente entendemos cómo reconocer las especies
de homínidos en primer lugar.

¿DE DÓNDE VIENEN ESTOS HOMINIDOS?

Los paleontólogos están de acuerdo casi sin excepción en que estos fósiles revelan la evolución gradual
de los humanos a partir de ancestros parecidos a los simios, aunque discrepan sobre los detalles.
Precisamente cómo cada especie fósil se relaciona con las demás sigue siendo un tema de intensa
investigación, pero en términos generales, se cree que los humanos modernos evolucionaron a partir
de una especie ancestral que vivió en África hace unos 150.000 años. Esos primeros fósiles de Homo
probablemente surgieron de algún miembro del grupo Australopithecus, posiblemente algo similar a
A. sediba o A. africanus. Otras especies de Homo y Australopithecus representan ramas laterales en el
tronco principal de nuestro árbol evolutivo. Los neandertales son primos cercanos de los humanos
modernos, y las especies "robustas" de Australopithecus son parientes mucho más lejanos. Toda esta
innovación evolutiva ocurrió en los últimos cinco millones de años. Tal es la visión convencional. 31
La literatura evangélica que niega al Adán histórico da la impresión de que no hay otra manera
posible de interpretar esta evidencia que no sea a favor de la evolución humana. Sin embargo, cuando
leemos tales afirmaciones, es difícil evitar la conclusión de que estos individuos que están tan seguros
de que no hay otra explicación que la evolución no se esfuerza mucho por desarrollar y probar otras
explicaciones que no sean la evolución. Parece haber una satisfacción con el modelo estándar de
evolución humana, que excluye cualquier búsqueda seria para encontrar otras respuestas. Por lo tanto,
corresponde a los creacionistas desarrollar y probar modelos alternativos.

Detección de Discontinuidad
Anteriormente en este capítulo, sugerimos que podíamos comenzar esta tarea simplemente
poniendo a prueba la afirmación creacionista de que los humanos y los animales son físicamente
distintos, y no solo distintos en formas triviales, sino fundamentalmente diferentes en su anatomía.
Probar esto requiere el desarrollo de una metodología completamente nueva para estudiar especies.
Los métodos evolutivos no son suficientes, porque los evolucionistas asumen que todas las cosas están
relacionadas con un ancestro común y, por lo tanto, la única pregunta que queda es cómo están
relacionadas. Dado que los creacionistas hacen una pregunta completamente diferente: ¿los humanos
están realmente relacionados con otros homínidos fósiles?, no podemos usar métodos que
simplemente asuman un ancestro común.
Sin embargo, hay otras formas de pensar sobre la similitud y la diferencia entre las especies, y una
de ellas es la baraminología estadística. El término baramin fue acuñado por Frank Lewis Marsh,
basado en los términos bíblicos hebreos bara (crear) y min (tipo). Según Marsh, las especies modernas
descienden de las "clases creadas" originales o baramins que Dios hizo durante la semana de la
Creación. 32 La baraminología estadística moderna se basa en las ideas de Marsh utilizando un
conjunto de técnicas matemáticas para detectar grupos de especies que están separados de otros
grupos por discontinuidad. 33 En los estudios estadísticos de baraminología, un grupo de especies que
difiere significativamente de otras especies se interpreta como no relacionado con otras especies y
probablemente como descendiente de una única especie creada. 34
Antes de discutir el resultado de la investigación de la baraminología estadística sobre los
homínidos, es valioso revisar qué tipo de información se examinó. Con frecuencia, en la baraminología
estadística, los investigadores utilizan conjuntos de características compiladas originalmente para el
análisis evolutivo. Creemos que hay una ventaja importante en el uso de tales datos: podemos evitar
ser acusados de "seleccionar datos" o compilar un conjunto de características sesgadas. En todo caso,
las características utilizadas en la baraminología estadística deberían estar sesgadas en contra de las
conclusiones creacionistas.
Por otro lado, usar los datos de otra persona puede conducir a una perspectiva muy limitada de las
especies que queremos analizar. En realidad, podríamos aprender más acerca de la capacidad de los
compiladores de datos para recopilar datos de lo que aprendemos sobre las especies que se investigan.
Un posible remedio para esto es evaluar conjuntos de características compilados por diferentes
expertos en evolución. En un estudio anterior, se examinaron cinco conjuntos de características de
homínidos compilados por diferentes investigadores utilizando baraminología estadística. 35

Baraminología Humana
Para cada conjunto de características donde se pudo detectar la agrupación, los humanos
modernos no se agruparon con los chimpancés o con la mayoría de las especies de Australopitecos. En
cambio, los humanos modernos se agruparon con especies como los neandertales y el Homo erectus.
Dos conjuntos de características no mostraron ningún agrupamiento, pero cuando hubo
agrupamiento, los humanos nunca se agruparon con Australopithecus u otras especies que son
claramente simios (como los chimpancés). La excepción a esta tendencia es el único análisis que
mostró que Australopithecus sediba, la especie de Australopithecus más parecida a los humanos, se
agrupaba con los humanos modernos en lugar de otras especies de Australopithecus. Es posible que
este único conjunto de características estuviera sesgado de alguna manera desconocida, lo que condujo
a un agrupamiento falso. También es posible que Australopithecus sediba sea solo un humano de
aspecto inusual. Cualquiera de las interpretaciones de A. sediba seguiría siendo consistente con la
afirmación creacionista de que los humanos son distintos de los animales.
Ese es el resultado más importante del estudio baraminológico estadístico. Los creacionistas han
afirmado durante años que los humanos se distinguen fácilmente de los animales. La baraminología
estadística apoya esa afirmación. Además, los resultados de la baraminología estadística confirman
otras opiniones creacionistas sobre los homínidos fósiles. Los creacionistas generalmente están de
acuerdo en que los neandertales y probablemente el Homo erectus son descendientes humanos de
Adán y Eva. 36 El análisis estadístico de la baraminología lo respalda. Además, los creacionistas
sostienen que el Australopithecus no es humano y, para la mayoría de las especies, la baraminología
estadística está de acuerdo. Estas confirmaciones de las afirmaciones creacionistas sobre los
homínidos son los resultados más significativos de los estudios de baraminología estadística.
Entonces, ¿cómo interpretamos las tendencias del registro fósil en el contexto de una cosmovisión
creacionista? Afirmamos que la categoría de humanidad —definida como la descendencia natural de
Adán y Eva— es más amplia que el Homo sapiens moderno. Como mínimo, los neandertales y el
Homo erectus también son humanos. Es posible que otras especies, como el Homo primitivo o el
Australopithecus sediba, también deban contarse como humanos, pero dado que los creacionistas no
están de acuerdo con estas especies, no seremos dogmáticos en ese punto.
Aunque los neandertales y el Homo erectus son parte de la familia humana, también reconocemos
que estos grupos están actualmente extintos y lo han estado durante algún tiempo. ¿Cuándo vivieron?
Dado el consenso casi unánime de los creacionistas de que todos los fósiles de homínidos son
posteriores al Diluvio, inferiríamos que los neandertales y el Homo erectus representan poblaciones de
humanos que se dispersaron de Babel inmediatamente después de la confusión de idiomas. En ese
sentido, observamos con mucho interés que la localidad fósil con la gama más diversa de fósiles de
homínidos (probablemente humanos) es Dmanisi, que está notablemente cerca (en un sentido global)
de la supuesta región de Ararat y Babel. En algún momento muy poco después de la torre de Babel,
una familia se dispersó y dominó a otras que ya se habían dispersado. Esta familia dio origen a los
“humanos modernos” (Homo sapiens). A través de una combinación de endogamia y conflicto, el
Homo sapiens llegó a ser el único ser humano que quedaba.

Pero ¿qué pasa con la Similitud?


Aunque hemos visto diferencias muy importantes entre los humanos y los simios, queda una
pregunta teológica persistente: ¿Por qué crear animales tan similares a los humanos? Después de todo,
si Dios hubiera querido que los humanos parecieran distintos de otras criaturas, podría haberlo hecho
al no crear grandes simios. Podría haber ampliado ese carácter distintivo aún más si no hubiera creado
ningún mamífero. Los humanos nos parecemos mucho menos a las aves y los reptiles de lo que nos
parecemos a nuestro ganado o mascotas peludas.
Sugerimos que el propósito de esta similitud podría estar enraizado en nuestra responsabilidad de
tener dominio sobre la creación y ser buenos mayordomos. 37 Esa responsabilidad se ve facilitada por
nuestra semejanza con otras criaturas. Vemos esto reflejado en la popularidad de algunas especies en
peligro de extinción. El público reacciona fuertemente ante el panda gigante y su difícil situación, pero
los caracoles, las salamandras y otras especies que están más amenazadas que el panda gigante no
disfrutan de tal celebridad. ¿Por qué? Son menos similares y menos identificables. Evidentemente,
ejercemos mejor la mayordomía sobre aquellas criaturas a las que más nos parecemos.
Para decirlo, en otros términos, la similitud facilita la relación. Piensa en las relaciones entre las
personas. Hacer y mantener amistades es más fácil con personas que comparten algo en común (un
trabajo, un vecindario o un pasatiempo) que con personas que tienen poco en común. Así también con
la creación. Los seres humanos buscan y construyen naturalmente “relaciones” con el mundo que nos
rodea, y especialmente con las criaturas con las que podemos relacionarnos porque compartimos
características en común. Sugerimos que esto es parte del diseño de Dios. Dado que Dios busca
establecer relaciones con nosotros, nosotros, como imagen de Dios, hacemos lo mismo con el resto de
la creación. Entonces, Dios nos hace similares a los animales para ayudarnos a desarrollar relaciones,
lo que a su vez nos convierte en buenos administradores de la creación.
Además, el trabajo creacionista reciente e histórico en teología sugiere que la similitud entre los
animales y los humanos se usa a menudo en la Biblia para la instrucción en la profecía, el sistema de
sacrificios y el comportamiento humano. 38 Por ejemplo, el oso descrito en Daniel 7 tiene costillas en
los dientes y devora mucha carne. Estas estructuras anatómicas comunes que los humanos comparten
con los animales ayudan a comprender la profecía. En otros pasajes, los humanos son comparados y
distinguidos de los aspectos vulgares de algunos animales y, por lo tanto, la similitud también se usa
para enfatizar atributos humanos únicos consistentes con la singularidad de los humanos como
portadores de la imagen de Dios.

GENOMAS HOMINIDOS

En el último medio siglo, una nueva línea de evidencia, el genoma humano, ha proporcionado nueva
información relevante para la cuestión de los orígenes humanos. Según varios evolucionistas
evangélicos, la secuencia del genoma humano fue una especie de punto de inflexión, más allá del cual
ya no era posible mantener la creencia en un relato tradicional de la creación. En su Evolución de
Adán, Peter Enns escribió: “El Proyecto del Genoma Humano, completado en 2003, ha demostrado
más allá de cualquier duda científica razonable que los humanos y los primates comparten un ancestro
común”. 39 De manera similar, Francis Collins escribió: “El estudio de los genomas conduce
inexorablemente a la conclusión de que los humanos compartimos un ancestro común con otros seres
vivos”. 40 En otras palabras, el genoma humano hace que la evidencia de la evolución humana sea
irrefutable.
Para comprender y apreciar completamente la evidencia del genoma humano, primero debemos
comprender el genoma mismo. Los genomas están compuestos de ácido desoxirribonucleico (ADN). El
ADN es el químico de la herencia. Contiene los planos para construir proteínas, que a su vez son los
caballos de batalla de las células humanas. Trabajando juntas, las proteínas especificadas por el ADN
contribuyen a los atributos visibles. El color de nuestros ojos, la textura de nuestro cabello, nuestra
altura, nuestros huesos, nuestros órganos internos y todos los demás aspectos de nuestro cuerpo están
especificados de alguna manera por estas proteínas. Como material de herencia, el ADN se transmite
de padres a hijos, y eso hace que el ADN sea un registro vivo de nuestra historia familiar. ¿Por qué
tienes la nariz de tu papá o los ojos de tu mamá o el cabello de tu abuelo? Heredaste su ADN.
El propio ADN es una sustancia química con una estructura muy parecida a las cuentas de un hilo.
Las cuentas de ADN se llaman bases y vienen en cuatro variedades: adenina, guanina, citosina y
timina. El orden de las bases deletrea los genes, que codifican las proteínas, de la misma manera que
las letras deletrean palabras que representan ideas. Una sola pieza heredable de ADN se llama
cromosoma. Todo el ADN de una célula, o todos sus genes, o todos sus cromosomas, se denominan
colectivamente genoma.
El genoma humano está organizado en cuarenta y seis cromosomas diferentes. Hay veintidós pares
de cromosomas coincidentes llamados autosomas y un par final de cromosomas sexuales X e Y. Las
células humanas también contienen muchas copias de un pequeño cromosoma mitocondrial que se
almacena en un compartimento separado del resto de los cromosomas.
Un cromosoma humano típico es una molécula larga y lineal de ADN, y solo una parte de esas
bases de ADN explican los genes. Por lo general, menos del cinco por ciento de las bases de nucleótidos
de un cromosoma humano son en realidad parte de genes que codifican proteínas. Otro cuarenta y
cinco por ciento está compuesto por secuencias repetitivas llamadas elementos transponibles,
secuencias que son capaces de replicarse y moverse por el genoma independientemente del proceso
normal de replicación del genoma. El otro cincuenta por ciento no se comprende bien. 41
Hay menos de 25.000 genes humanos en el genoma humano, 42 y su estructura es
sorprendentemente complicada. A los científicos les gusta hacer analogías entre la secuencia del ADN
y el lenguaje escrito, para enfatizar cómo el ADN codifica las proteínas, pero esa analogía se rompe
cuando observamos la estructura peculiar de un gen humano. Al igual que una oración, los genes
humanos tienen un comienzo y un final (una base donde comienza el código y otra donde termina el
código), pero a diferencia de las oraciones, solo algunas de las bases entre el inicio y el final son parte
del código. El ADN de los genes se divide en dos grupos, llamados intrones y exones. Los exones son
las partes de los genes que realmente codifican la proteína, mientras que los intrones son secuencias
intermedias que quedan fuera. Imagínese si para leer una oración correctamente, se suponía que solo
debía leer una palabra de cada diez. Eso sería similar a cómo se estructuran los genes humanos.
Por qué existen los intrones es algo así como un misterio. Sabemos que los intrones permiten algo
llamado empalme alternativo, donde un solo gen puede codificar múltiples proteínas al juntar
diferentes conjuntos de exones. Sin embargo, no todos los genes humanos se someten a empalmes
alternativos. 43 También sabemos que algunos intrones contienen secuencias que regulan los genes y
controlan cómo se activan y desactivan los genes. Pero estas secuencias de control suelen ser bastante
pequeñas, mientras que los intrones suelen constituir la gran mayoría de la secuencia de ADN de un
gen. Si uno incluye tanto los intrones como los exones en el tamaño de los genes, entonces los genes
humanos en realidad ocupan alrededor del veinticinco por ciento de la secuencia de ADN en el genoma
humano.
Los elementos transponibles son segmentos de ADN capaces de moverse por el genoma, a menudo
copiándose a sí mismos o siendo copiados. Luego, las copias se insertan nuevamente en el mismo
genoma, lo que provoca un aumento a largo plazo en el número de copias de elementos transponibles.
En consecuencia, se pueden encontrar muchos miles de copias de elementos transponibles en todo el
genoma humano, y unos pocos elementos transponibles superan las 100.000 copias. Actualmente se
conocen la asombrosa cifra de 1,09 millones de copias del elemento transponible Alu. 44

Comparando el ADN Humano y el de Chimpancé


Durante mucho tiempo, los biólogos evolutivos han tenido interés en comparar genomas de
diferentes especies. Para los humanos, el candidato más obvio para la comparación es el chimpancé.
En los primeros días en que se examinaba el ADN y las proteínas, los biólogos moleculares King y
Wilson notaron con gran sorpresa que las proteínas humanas y de chimpancé eran muy a menudo
idénticas. No hubo diferencias en absoluto. Dado que los humanos y los chimpancés son tan
obviamente diferentes, ¿cómo es posible que tengan genes idénticos? King y Wilson propusieron que
los elementos de control, las partes del ADN que activaban y desactivaban los genes, eran la fuente real
de la diferencia entre humanos y chimpancés. 45
En 1983 se publicaron las primeras secuencias de ADN de chimpancé y se descubrió que las
secuencias de ADN humano y de chimpancé para una proteína de la sangre llamada globina alfa eran
idénticas en un 99,5 %. 46 Junto al gen de la globina alfa en el mismo cromosoma humano, los
investigadores encontraron una segunda copia del gen de la globina alfa que parecía haber sido
"inhabilitado" por una mutación. La segunda copia no podía activarse y funcionar como el gen real de
la globina alfa, y el gen desactivado se denominó “pseudogen”. En el cromosoma del chimpancé, se
encontró el mismo pseudogen en el mismo lugar. Los pseudogenes eran idénticos en un noventa y
ocho por ciento. Desde entonces, se han encontrado muchos otros ejemplos de pseudogenes, 47 y los
humanos y los grandes simios casi siempre tienen los mismos pseudogenes. La interpretación de todos
los pseudogenes es generalmente la misma: una vez hubo dos copias funcionales del gen, pero una
estaba dañada por una mutación.
En 1986, el investigador de pseudogenes Edward Max publicó un artículo que explicaba lo que se
conoció como el argumento del “error plagiado”. 48 Según Max, podemos pensar en los pseudogenes de
la misma manera que podríamos pensar en el plagio. Si bien puede ser razonable esperar una cierta
cantidad de redacción idéntica entre dos documentos escritos diferentes, si encuentra errores
gramaticales u ortográficos idénticos junto con la redacción idéntica, entonces sabrá que uno fue
copiado del otro. Lo mismo ocurre con los pseudogenes, que podrían considerarse “errores”
compartidos en los genomas humano y chimpancé. Los errores compartidos no se originan por
casualidad, y Max argumentó que la única explicación posible era que los pseudogenes humano y
chimpancé descendían de un pseudogen originalmente poseído por un ancestro común
humano/chimpancé.
Mientras se realizaban estudios detallados de las secuencias de ADN de humanos y chimpancés,
otros científicos intentaban tener una visión más amplia de los genomas humanos y de chimpancés.
Uno de esos intentos involucró el estudio de patrones de bandas cromosómicas. Los patrones de
bandas son patrones de rayas distintivos que aparecen en los cromosomas cuando terminan durante la
división celular. Los patrones de bandas se pueden fotografiar con un microscopio normal y, por lo
tanto, son fáciles de estudiar.
Cuando los investigadores compararon los patrones de bandas de los genomas de chimpancés y
humanos, encontraron que la mayoría de los cromosomas humanos tenían pares coincidentes casi
idénticos entre los cromosomas de chimpancés. Algunos tenían partes reorganizadas, donde un
segmento estaba en el orden opuesto en las dos especies. El cromosoma 2 humano corresponde a dos
cromosomas de chimpancé diferentes y más pequeños. En general, sin embargo, los cromosomas se
veían asombrosamente similares bajo el microscopio. 49
Otros investigadores intentaron “fundir” el ADN para estudiar la similitud de los cromosomas de
chimpancés y humanos. El punto de fusión del ADN depende del "emparejamiento" de bases, por lo
que las bases de hebras opuestas de ADN se adhieren entre sí. Si mezcla hebras de ADN humano y de
chimpancé, el emparejamiento de bases estará mal, ya que no todas las bases son iguales en las dos
especies. Estas bases no coincidentes desestabilizan el ADN y hacen que baje el punto de fusión. La
reducción del punto de fusión debe estar muy relacionada con el porcentaje de bases que difieren entre
las dos especies. En 1976, los investigadores descubrieron que el genoma humano era más del noventa
por ciento idéntico en toda su longitud al genoma del chimpancé. 50
¿Qué hemos aprendido de estos estudios? Lo primero y más importante que aprendimos es que el
genoma humano está lleno de ADN que aún no comprendemos. Ese hecho por sí solo debería inspirar
humildad y cautela en nuestras afirmaciones sobre lo que muestran o no los genomas. Lo segundo que
aprendimos es que partes del genoma humano parecen ser restos de procesos mutacionales bien
conocidos. Estas partes incluyen pseudogenes y elementos transponibles, y la mayoría de estas
secuencias se comparten casi exactamente con los grandes simios. Finalmente, hemos confirmado que
el genoma humano es muy similar a los genomas de los simios: el chimpancé es el más similar, seguido
del gorila y el orangután, en ese orden. 51

INTERPRETAR LOS GENOMAS DE HOMINIDOS

Una vez que se publicaron las secuencias completas del genoma humano y del chimpancé, ¿ 52

descubrimos nuevas e irrefutables evidencias de la evolución humana a partir de animales? No


precisamente. En su mayoría, solo aumentamos el número de ejemplos de todas las observaciones y
argumentos previamente conocidos. Ahora podemos estimar con gran precisión las diferencias entre
los genomas humano y chimpancé, y son sorprendentemente similares. Esa similitud se extiende
mucho más allá de los genes a los elementos transponibles, pseudogenes e incluso a la gran fracción de
ADN que es poco conocida. De ninguna manera el genoma humano ha “cerrado el trato” o nos ha dado
certeza acerca de una conclusión previamente tentativa al proporcionar evidencia cualitativamente
nueva. Los argumentos genómicos a favor de la evolución humana son el mismo tipo de argumentos
desarrollados en las décadas anteriores a los proyectos del genoma humano y del chimpancé.

Interpretación de la Similitud del Genoma


Un argumento evolutivo favorito es más o menos así: “Dado que no hay una explicación
creacionista de esta similitud, la explicación evolutiva debe ser correcta”. Creemos que puede ver el
problema con esta línea de razonamiento: para comparar dos teorías, en realidad necesita dos teorías.
En este momento, los creacionistas tienen algunas ideas sobre lo que podría significar la similitud,
pero difícilmente se les puede llamar una "teoría de la similitud" completa. En este capítulo,
presentamos la idea de que la similitud facilita la relación, pero reconocemos que esto no se aplicaría a
las similitudes de ADN, que no son observables por la persona promedio. Otros han propuesto razones
funcionales para la similitud, y también podríamos explicar la similitud en los organismos de la misma
manera que explicamos la similitud en palabras del mismo idioma. Dios usó el lenguaje para crear, y
ese lenguaje se refleja directamente en Su creación.
Aunque encontramos intrigantes todas estas ideas creacionistas, ninguna de ellas por sí sola podría
contarse como una "teoría de la similitud" completa. En consecuencia, el mejor argumento evolutivo es
solo que la similitud de los genomas humanos y simios parece explicarse por un ancestro común.
Nadie puede decir verdaderamente que la explicación creacionista ha sido falsificada, ya que todavía
no existe una explicación creacionista. Un evolucionista podría responder afirmando que no existe una
alternativa imaginable a la evolución, pero eso parece ser más una falta de imaginación que un
argumento.

Evidencia de la Historia
Otra pregunta que surge sobre los genomas y la evolución es la observación de lo que parecen ser
restos de la actividad pasada de elementos transponibles, mutaciones que producen pseudogenes y
otros "desechos". La cantidad de elementos transponibles en el genoma humano sugiere una larga
historia de mutación y cambio, especialmente porque compartimos casi todas las mismas pruebas de
mutación y cambio que los chimpancés. Dado que generalmente se cree que estos elementos aportan
poca funcionalidad al genoma, se los denomina colectivamente como ADN "basura". 53 ¿Cómo podrían
explicarse en un escenario creacionista?
Podemos imaginar una serie de respuestas al argumento del ADN basura. Comenzando con una
respuesta muy obvia, notamos que los creacionistas jóvenes cuestionan la noción de que el ADN
basura no tiene importancia funcional. 54 Descubrir que una gran fracción del genoma humano era
funcionalmente importante plantearía un desafío muy serio a los modelos de genética de poblaciones
sobre los que se construye gran parte del argumento del ADN basura.
También podemos imaginar varios escenarios creacionistas que explicarían por qué una fracción
tan grande del genoma humano parece carecer de importancia funcional. Una posibilidad es que Dios
previó la corrupción venidera de la creación debido al pecado, especialmente los efectos
potencialmente dañinos de la mutación y, por lo tanto, para contrarrestar el daño mutacional, creó
una gran "zona de amortiguamiento" de ADN funcionalmente sin importancia alrededor de las partes
funcionalmente importantes. Las mutaciones aleatorias ocurrirían entonces principalmente en las
partes del genoma sin importancia funcional, dejando intactas las características importantes desde el
punto de vista funcional. En este escenario, es la falta de importancia funcional del genoma que es el
diseño inteligente.
Otra posibilidad es que solo el genoma humano actual contenga una gran porción de ADN
funcionalmente inerte. Tal vez esta parte quedó inactiva como parte de la maldición de la creación, o
tal vez este ADN se volverá funcional en algún momento futuro. Tal vez ambos podrían ser el caso. El
ADN basura podría ser parte del gemido de la creación que espera una futura reactivación en el reino
venidero.
Admitimos que todas estas son ideas especulativas, pero nuestro punto no es respaldar una
explicación sobre la otra. Nuestro punto es que incluso si el genoma humano resulta ser en su mayoría
no funcional, eso no sería incompatible con una perspectiva creacionista o de diseño. También
observamos que ninguno de estos argumentos aborda la cuestión de la similitud. Incluso en el caso
más extremo, si la mayor parte del genoma resulta ser funcionalmente importante, eso no explicaría el
alto grado de similitud con los genomas de los grandes simios. En consecuencia, estamos a favor de
desarrollar un modelo creacionista de diseño del genoma que explicaría la similitud en sí misma, lo
que creemos que proporcionaría un marco para explicar el supuesto ADN basura como parte del
diseño de la similitud. 55

¿Hay algo Diferente entre los Genomas Humanos y Simios?


Después de toda esta discusión sobre la similitud, podríamos preguntarnos si hay alguna evidencia
de diferencias significativas entre los genomas humano y simio. ¿O todo esto de las explicaciones
creacionistas de la similitud es sólo palabrería? En otras palabras, fuera de un compromiso previo con
el creacionismo basado en la Biblia, ¿hay alguna razón para sospechar que los orígenes separados
podrían ser una explicación viable? En un artículo reciente, se informó que uno de esos factores podría
indicar una creación separada: las proporciones de transversión/transición. 56
Las mutaciones más simples que pueden ocurrir son las mutaciones puntuales, la sustitución de
una base por otra. Las mutaciones puntuales vienen en dos tipos, transiciones y transversiones.
Cuando examinamos la frecuencia de estos dos tipos de mutaciones, encontramos que las transiciones
son mucho más comunes que las transversiones. Aunque los términos “transición” y “transversión” se
definen como un tipo de mutación, también podemos pensar en ellos en términos puramente
observacionales. Por ejemplo, cuando encontramos una diferencia entre la secuencia de un chimpancé
y la humana, podríamos clasificar esa diferencia como una transición o transversión,
independientemente de si la diferencia se debió a una mutación real.
La investigación creacionista ha demostrado que cuando comparamos el ADN humano con otro
ADN humano, encontramos una proporción muy característica de transversiones a transiciones
(alrededor de diez transiciones por cada transversión), pero cuando comparamos el ADN humano y el
de chimpancé, la proporción es significativamente diferente (unos quince a uno). En un modelo
evolutivo, esta diferencia podría ser el resultado de un fenómeno llamado saturación, por el cual la
proporción de transversiones y transiciones fluctúa sustancialmente cuando hay pocas mutaciones. En
el punto de saturación, las fluctuaciones en la relación se detienen. Sin embargo, si esa fuera la
explicación, deberíamos observar una proporción diferente al comparar secuencias de ADN humano
muy diferentes, pero no lo hacemos. En cambio, encontramos la misma proporción de
transversión/transición que encontramos al comparar humanos muy similares entre sí. En otras
palabras, no parece haber ningún cambio que solemos observar a medida que las secuencias se
acercan a la saturación. Esto podría ser una pista de que la evolución no explica adecuadamente los
genomas humanos y de simios, pero debemos investigar más antes de sacar conclusiones firmes.
CONCLUSIÓN

Nuestro objetivo aquí ha sido evaluar una sola afirmación, ¿es la evolución la única explicación para la
similitud de los humanos y los animales? En el área de la anatomía, encontramos que investigaciones
creacionistas recientes han confirmado una distinción entre humanos e incluso los simios más
similares, Australopithecus. Este resultado es importante porque confirma una afirmación
creacionista de larga data de que se pueden distinguir diferentes "géneros creados". Se necesita trabajo
adicional para confirmar estos resultados preliminares, pero somos optimistas de que la investigación
futura e incluso los nuevos descubrimientos de fósiles seguirán siendo consistentes con una
perspectiva creacionista. En anatomía comparada, entonces, no podemos sostener la afirmación de
que la evolución es la única explicación.
En el área de la genómica, encontramos mucha más incertidumbre con respecto a la interpretación
de los genomas humanos y de chimpancés. Lo más importante es que encontramos incertidumbre en
ambos lados de la discusión. Las afirmaciones evolutivas tienden a exagerarse y las respuestas
creacionistas están actualmente subdesarrolladas. Esta es fácilmente una de las áreas más
emocionantes y abiertas de la investigación creacionista, y los creacionistas tienen muchas vías
diferentes de estudio fructífero a medida que exploramos el significado de los genomas. Una vez más,
no podemos sostener la afirmación de que la evolución es la única explicación de la similitud de los
genomas humanos y simios.
Si nuestra discusión no ha inspirado a los lectores a adoptar una comprensión creacionista de los
orígenes humanos, al menos deberíamos reconocer toda nuestra incertidumbre al tratar de
comprender la creación de Dios. Afirmar que la evolución es la única explicación y que el creacionismo
no tiene explicación es, en el mejor de los casos, una hipérbole. Por lo tanto, los cristianos que
participan en el debate sobre el Adán histórico deben aprovechar esta oportunidad para ejercer la
humildad piadosa mientras todos tratamos de responder preguntas científicas importantes en un
contexto de fidelidad a Cristo, a Su cuerpo, la Iglesia, y unos a otros como hermanos y hermanas en
Cristo.

BIBLIOGRAFÍA

Barrick, William D. "Un Adán histórico: visión de la creación de la Tierra joven". En Four Views
on the Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 197–227. Grand
Rapids: Zondervan, 2013.

Berger, Lee R., et al. " Australopithecus sediba: una nueva especie de australopitecino similar al
homo de Sudáfrica". Ciencia 328 (2010): 195–204.

Bree, Charles Robert. Especies no transmutables. Londres: Groombridge and Sons, 1860.

Brown, P., T. Sutikna, MJ Morwood, RP Soejono, Jatmiko, E. Wayhu Saptomo y Rokus Awe Due.
"Un nuevo homínido de cuerpo pequeño del Pleistoceno tardío de Flores, Indonesia", Nature
431 (2004): 1055–61.
Calvino, Juan. Un comentario sobre el primer libro de Moisés llamado Génesis. Londres: John
Harison y George Bishop, 1578.

Carter, Robert W. "La muerte lenta y dolorosa del ADN basura". Diario de la creación 23 (2009):
12–13.

Consorcio de análisis y secuenciación de chimpancés, “Secuencia inicial del genoma del


chimpancé y comparación con el genoma humano”. Naturaleza 437 (2005): 69–87.

Collins, Francisco. El lenguaje de Dios. Nueva York: Prensa libre, 2006.

Darwin, Carlos. Sobre el origen de las especies. Londres: John Murray, 1859.

Deininger, Prescott L. y Carl W. Schmid. "Estabilidad térmica del ADN humano y los
heterodúplex de ADN de chimpancé". Ciencia 194 (1976): 846–48.

DeSilva, Jeremy MKG Holt, SE Churchill, KJ Carlson, CS Walker, B. Zipfel y LR Berger. "La
extremidad inferior y la mecánica de caminar en Australopithecus sediba ". Ciencia 340
(6129): 1232999 (2013).

Doolittle, W. Ford. “¿El ADN basura es una litera? Una crítica de ENCODE”. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. 110 (2013): 5294–300.

Eddy, Sean R. "La paradoja del valor C, ADN basura y ENCODE". Biología actual 22 (2013):
R898.

_____. “El Proyecto ENCODE: Pasos en falso que ensombrecen un éxito”. Biología actual 23
(2013): R259–61.

Edwards, Jonathan. La doctrina del pecado original defendida. Boston: J. Johnson and Co., 1766.

Ens, Peter. La Evolución de Adán. Gran Rapids: Baker, 2012.

Francis, J. y A. Chou. “¿La similitud bíblica informa la similitud biológica?” Revista de teología y
ciencia de la creación Serie B: Ciencias biológicas 1 (2011): 20–21.

Gentry, Peter J. "Reino a través del pacto: la humanidad como la imagen divina". Southern
Baptist Journal of Theology 12 (2008): 16–42.

Graur, Dan, Y. Zheng, N. Price, RBR Azevedo, RA Zufall y E. Elhaik. "Sobre la inmortalidad de los
televisores: 'Función' en el genoma humano según el evangelio libre de evolución de
ENCODE". Biología del genoma y evolución 5 (2013): 578–90.

Saludo, Mateo. El origen primitivo de la humanidad. Londres: Shrowsbery, 1677.

Hurst, Laurence D. "Preguntas abiertas: una lógica (o falta de ella) de la organización del
genoma". Biología BMC 11 (2013): 58.
Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano. "Secuenciación inicial y análisis
del genoma humano". Naturaleza 409 (2001): 860–921.

Jurmain, Robert, Lynn Kilgore, Wenda Trevathan y Russell L. Ciochon. Introducción a la


Antropología Física. Belmont, CA: Wadsworth, 2012.

King, Mary-Claire y AC Wilson. "Evolución en dos niveles en humanos y chimpancés". Ciencia 188
(1975): 107–16.

Lamoureux, Denis O. "Sin Adán histórico: visión de la creación evolutiva". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 37–65. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Leakey, Maeve G. "Nuevos fósiles de Koobi Fora en el norte de Kenia confirman la diversidad
taxonómica en los primeros Homo ". Naturaleza 488 (2012): 201–4.

_____, CS Feibel, I. McDougall y A. Walker. "Nuevas especies de homínidos de cuatro millones


de años de Kanapoi y Allia Bay, Kenia". Naturaleza 376 (1995): 565–71.

Liebhaber, SA y KA Begley. "Análisis estructural y evolutivo de los ARNm de dos alfa-globinas de


chimpancé". Investigación de ácidos nucleicos 11 (1983): 8915–29.

Linneo, Carolus. Filosofía Botánica. Traducido por S. Freer. Oxford: Oxford University Press,
2003.

Lordkipanidze, David, MS Ponce de León, A. Margvelashvili, Y. Rak, GP Rightmire, A. Vekua1,


and CPE Zollikofer. "Un cráneo completo de Dmanisi, Georgia, y la biología evolutiva del
Homo primitivo ". Ciencia 342 (2013): 326–31.

Me encanta, Arthur. La Gran Cadena del Ser. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de
Harvard, 1936.

Mac Arthur, John. La batalla por el comienzo: la Biblia sobre la creación y la caída de Adán.
Nashville: Thomas Nelson, 2001.

Marsh, Frank Lewis. Evolución, creación y ciencia. Washington, DC: Publicaciones de Review &
Herald, 1947.

_____. Biología Fundamental. Lincoln, NE: autoeditado, 1941.

Max, Edward E. "Errores plagiados y genética molecular: otro argumento en la controversia entre
la evolución y la creación". Creación/Evolución XIX (1986): 34–46.

Niu, Deng-Ke y Li Jiang. “¿Puede ENCODE decirnos cuánto ADN basura llevamos en nuestro
genoma?” Comunicaciones de investigación bioquímica y biofísica 430 (2013): 1340–43.

Olender, Tsviya, D. Lancet y DW Nebert. "Actualización sobre la superfamilia de genes de


receptores olfativos (OR)". Genómica humana 3 (2008): 87–97.
Pan, Qun. "Encuesta profunda de la complejidad del empalme alternativo en el transcriptoma
humano mediante secuenciación de alto rendimiento". Genética de la naturaleza 40 (2008):
1413–15.

Pertea, Mihaela y Steven L. Salzberg. “Entre un pollo y una uva: estimando el número de genes
humanos”. Biología del genoma 11 (2010): 206.

Rey, Juan. Methodus Plantarum Nova. Londres: Impensis Henrici Faithorne & Joannis Kersey,
1682.

Ryken, Philip G. "No podemos entender el mundo o nuestra fe sin un Adán histórico". En Four
Views on the Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 267–79.
Grand Rapids: Zondervan, 2013.

Suddendorf, Thomas. La brecha: la ciencia de lo que nos separa de otros animales. Nueva York:
Libros básicos, 2013.

Theobald, Douglas L. "Una prueba formal de la teoría de la ascendencia común universal".


Naturaleza 465 (2010): 219–22.

Thompson, D'Arcy Wentworth. La historia de los animales. Oxford: Clarendon, 1910.

Véndelo, Edward. La historia de las bestias de cuatro patas. Londres: William Iaggard, 1607.

Tyson, Eduardo. Orang Outang, sive Homo sylvestris: o la anatomía de un pigmeo comparada
con la de un mono, un simio y un hombre. Londres: Thomas Bennet, 1699.

Usher, James. Un Cuerpo de Divinidad. Londres: Downes and Badger, 1645.

Walton, John H. "Los orígenes humanos y la Biblia". Zygon 47 (2012): 875–89.

Whitney, Dudley Joseph. "Evolución y Geología Uniformitaria". The Bible Champion 36 (1930):
259–63.

Wienberg, Johannes y Roscoe Stanyon. "Pintura comparativa de cromosomas de mamíferos".


Opinión actual en genética y desarrollo 7 (1997): 784–91.

Williams, Álex. "La asombrosa complejidad del ADN destruye el neodarwinismo". Diario de la
creación 21 (2007): 111–17.

Madera, Todd Charles. "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no constante en la
holobaramina humana". Revista de teología y ciencia de la creación Serie B: Ciencias de la
vida 2 (2012): 18–26.

_____. "Distancia baraminica, Bootstraps y BDISTMDS". Documentos ocasionales del BSG 12


(2008): 1–17.
_____. "El análisis baraminológico coloca a Homo habilis, Homo rudolfensis y Australopithecus
sediba en la Holobaramina humana". Respuestas Research Journal 3 (2010): 71–90.

_____. “Natura Facit Saltum: El caso de la discontinuidad”. En Genesis Kinds: Creationism and
the Origin of Species, editado por Todd Charles Wood y Paul A. Garner, 113–27. Eugene,
Oregón: Wipf y Stock, 2009.

_____. "El genoma del chimpancé y el problema de la similitud biológica". Documentos


ocasionales del BSG 7 (2006): 1–18.

Wood, Todd Charles y Megan J. Murray. Entendiendo el Patrón de la Vida. Nashville: Broadman
y Holman, 2003.

Woodmorappe, John. “ADN basura acusado”. TJ 18 (2004): 27–33.

Yunis, Jorge J. y Om Prakash. "El origen del hombre: un legado pictórico cromosómico". Ciencia
215 (1982): 1525–30.

1. Barrick, “Un Adán histórico: punto de vista de la creación de la Tierra joven”; Ryken, “No
podemos entender el mundo o nuestra fe sin un Adán histórico”; MacArthur, La batalla por
el comienzo .
2. Agustín, Ciudad de Dios XIV, 1; Calvino, Comentario sobre el primer libro de Moisés llamado
Génesis ; Ussher, Un Cuerpo de Divinidad , 142; Hale, El origen primitivo de la
humanidad ; Edwards, La doctrina del pecado original defendida , 224.
3. Para una revisión de la imagen de Dios, véase Gentry, “Kingdom through Covenant: Humanity
as the Divine Image”.
4. Wienberg y Stanyon, "Pintura comparativa de cromosomas de mamíferos".
5. Theobald, "Una prueba formal de la teoría de la ascendencia común universal".
6. Los humanos y los chimpancés poseen algunas diferencias anatómicas intrigantes. Por
ejemplo, los humanos tienen una barbilla distinta y un área blanca en el ojo que nos
permite notar la dirección de la mirada de otros humanos. Los humanos también poseen
rodillas trabadas, piernas que son más largas que los brazos y glándulas sudoríparas que
cubren el cuerpo. Suddendorf también señala la gran diferencia en las habilidades
mentales: “Son nuestras capacidades mentales las que nos han permitido domar el fuego e
inventar la rueda. Nos permiten construir herramientas que nos hacen más fuertes, feroces,
rápidos y precisos, resistentes y versátiles que cualquier bestia. Construimos máquinas que
nos aceleran de un lugar a otro, incluso al espacio exterior. Investigamos la naturaleza y
rápidamente acumulamos y compartimos conocimientos. Creamos mundos artificiales
complejos en los que ejercemos un poder no anunciado: poder para dar forma al futuro y
poder para destruir y aniquilar. Reflexionamos y discutimos sobre nuestra situación actual,
nuestra historia y nuestro destino. Visualizamos maravillosos mundos armoniosos tan
fácilmente como terribles tiranías. Nuestros poderes se usan tanto para bien como para
mal, y debatimos incesantemente cuál es cuál. Nuestras mentes han generado civilizaciones
y tecnologías que han cambiado la faz de la Tierra, mientras que nuestros parientes vivos
más cercanos se sientan discretamente en los bosques que les quedan”. Suddendorf, La
Brecha, 2.
7. Wood, "El genoma del chimpancé y el problema de la similitud biológica".
8. Darwin, Sobre el origen de las especies , 413.
9. Enns, El Evolución de Adán ; Walton, “Los orígenes humanos y la Biblia”; Lamoureux,
"Ningún Adán histórico: visión de la creación evolutiva".
10. La genómica comparativa es la ciencia de comparar genomas de diferentes fuentes. Esto
puede implicar grandes similitudes cromosómicas, así como las secuencias de ADN reales.
11. Esta sección está adaptada de Wood, “ Natura Facit Saltum : The Case for Discontinuity”.
12. Thompson, La historia de los animales , 264.
13. Lovejoy acuñó el “principio de plenitud” para describir la expansión del concepto
desarrollado por Aristóteles en la Scala Naturae , a saber, que todas las formas de vida que
pueden existir existen. Lovejoy, La Gran Cadena del Ser .
14. Linneo, Philosophia Botanica ; Ray, Methodus Plantarum Nova .
15. Tyson, Orang Outang , 5.
16. Darwin, Origen , 194.
17. Bree, Especies no transmutables , 60.
18. Whitney, "Evolución y geología uniformitaria".
19. Marsh, Evolución, Creación y Ciencia , 230.
20. Debemos señalar aquí que cuando un paleoantropólogo designa algo como una especie
separada, esto simplemente se refiere a un cierto conjunto de características que
diferencian a esos individuos de todos los demás. Las "especies" fósiles no deben
considerarse como algo creado por separado de otras especies. Es posible que una “especie”
fósil pudiera haber descendido de otra especie creada.
21. Jurmain, et al., Introducción a la antropología física , 378–93.
22. Ibíd., 341–64.
23. Ibíd., 322–35.
24. Varias evidencias apoyan la bipedestación habitual de Australopithecus como se describe en
Jur-main, et al., Introducción a la antropología física , 312–16. Se pueden mencionar
brevemente cuatro de estas evidencias:

(1) El foramen magnum de los bípedos está angulado directamente debajo del cráneo. El
foramen magnum es la abertura en la base del cráneo donde la médula espinal se encuentra
con el cerebro. En los simios modernos, el foramen magnum está inclinado hacia atrás, pero
en los humanos modernos, el foramen magnum es perpendicular a la base del cráneo,
porque nuestras caras deben estar perpendiculares al eje de nuestros cuerpos. En los
cráneos de Australopithecus, el foramen magnum es perpendicular como lo es en los
humanos modernos.

(2) La pelvis (el hueso de la cadera) tiene una forma diferente en bípedos y cuadrúpedos.
Los chimpancés tienen una pelvis plana, pero la pelvis humana moderna tiene forma de
cuenco. La forma sostiene nuestros órganos internos que cuelgan directamente hacia
nuestros pies. En Australopithecus, los huesos de la pelvis tienen forma de cuenco.
(3) El hueso del muslo (fémur) se articula en un ángulo notable en los bípedos. Los huesos
del muslo humano se inclinan hacia adentro, para mantener la parte inferior de nuestras
piernas directamente debajo del eje principal de nuestros cuerpos. Este ángulo se puede
detectar en la forma en que el hueso largo se encuentra con otros huesos en la rodilla y la
cadera. En los chimpancés modernos, el fémur sale directamente de la pelvis y se encuentra
con la rodilla sin ningún ángulo. Esto permite que los chimpancés mantengan las patas
traseras separadas, dándoles estabilidad en su postura cuadrúpeda. En Australopithecus,
encontramos ángulos característicos de un bípedo más que de un cuadrúpedo.
(4) Los rastros fósiles encontrados en el sitio de Laetoli en Tanzania conservan múltiples
huellas de homínidos bípedos. Dado que se trata de fósiles de trazas en lugar de restos
directos de un organismo, la identificación como Australopithecus es inferencial; sin
embargo, el tamaño de las huellas y la zancada es mucho más pequeño que el de los
humanos modernos. La forma en que los pies comprimen el sustrato también sugiere algo
más que un pie humano moderno. Aunque algunos creacionistas clasifican estas huellas
como humanas, nosotros seguimos con cautela a los paleontólogos al atribuirlas a
Australopithecus.

Aunque estas cuatro líneas de evidencia apoyan la bipedestación de los Australopithecus,


esto no significa que caminaran sobre dos piernas como lo hacemos nosotros. El análisis
informático de la forma de andar de los australopitecos indica que habrían caminado de
forma notablemente diferente a los humanos modernos. DeSilva, et al., "La extremidad
inferior y la mecánica de caminar en Australopithecus sediba ".
25. Leakey, et al., "Nuevas especies de homínidos de cuatro millones de años de edad de Kanapoi
y Allia Bay, Kenia".
26. Berger, et al., " Australopithecus sediba : una nueva especie de australopitecino similar al
homo de Sudáfrica".
27. Brown, et al., "Un nuevo homínido de cuerpo pequeño del Pleistoceno tardío de Flores,
Indonesia".
28. Para más información sobre los primeros Homo , véase Jurmain, et al., Introducción a la
Antropología Física , 333–35.
29. Leakey, "Nuevos fósiles de Koobi Fora en el norte de Kenia confirman la diversidad
taxonómica en los primeros Homo ".
30. Lordkipanidze, et al., "A Complete Skull from Dmanisi, Georgia, and the Evolutionary
Biology of Early Homo ".
31. Jurmain, et al., Introducción a la antropología física .
32. Marsh acuñó baramin en Marsh, Fundamental Biology , 100.
33. Wood y Murray, Comprender el patrón de la vida ; Wood, "Distancia baraminica,
Bootstraps y BDISTMDS".
34. Admitimos que existen problemas desafiantes con la baraminología estadística; sin embargo,
en este momento, la baraminología estadística es el único método que tienen los
creacionistas para analizar rigurosamente las especies creadas a partir de restos fósiles.
Cuando se usa con precaución y cuidado, por lo tanto, no debemos sospechar demasiado de
los resultados de la baraminología estadística.
35. Wood, "Baraminological Analysis Places Homo habilis , Homo rudolfensis , and
Australopithecus sediba in the Human Holobaramin".
36. Véase un resumen de otras opiniones creacionistas en Wood, “Baraminological Analysis
Places Homo habilis , Homo rudolfensis , and Australopithecus sediba in the Human
Holobaramin”.
37. Francis y Chou, "¿La similitud bíblica informa la similitud biológica?"
38. Ibíd.; también, Topsell, La historia de las bestias de cuatro patas .
39. Enns, Evolución de Adán , ix.
40. Collins, El lenguaje de Dios , 133–34.
41. Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, “Secuenciación y análisis
inicial del genoma humano”.
42. Estimaciones recientes sitúan el número en torno a 21.000 o 22.000. Pertea y Salzberg,
“Entre un pollo y una uva: estimando el número de genes humanos”.
43. Pero la mayoría lo hace. Consulte Pan, "Reconocimiento profundo de la complejidad del
empalme alternativo en el transcriptoma humano mediante secuenciación de alto
rendimiento".
44. Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, “Secuenciación y análisis
inicial del genoma humano”.
45. King y Wilson, "Evolución en dos niveles en humanos y chimpancés".
46. Liebhaber y Begley, "Análisis estructural y evolutivo de los ARNm de globina alfa de dos
chimpancés".
47. Para solo un ejemplo, considere los pseudogenes del receptor olfativo: Olender, et al.,
"Update on the Olfactory Receptor (OR) Gene Superfamily".
48. Max, "Errores plagiados y genética molecular: otro argumento en la controversia entre la
evolución y la creación".
49. Yunis y Prakash, "El origen del hombre: un legado pictórico cromosómico".
50. Deininger y Schmid, "Estabilidad térmica del ADN humano y los heterodúplex de ADN de
chimpancé".
51. Independientemente de cómo midamos la similitud, estas afirmaciones siguen siendo ciertas.
52. Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, “Secuenciación y análisis
inicial del genoma humano”; Consorcio de análisis y secuenciación de chimpancés,
“Secuencia inicial del genoma del chimpancé y comparación con el genoma humano”.
53. Reconocemos la importancia de definir cuidadosamente "basura" y "función". Ver artículos
recientes sobre el proyecto ENCODE: Niu y Jiang, “¿Puede ENCODE decirnos cuánto ADN
basura llevamos en nuestro genoma?”; Doolittle, “¿Es basura el ADN basura? Una Crítica
de ENCODE”; Eddy, “El Proyecto ENCODE: Pasos en falso que ensombrecen un éxito”;
Eddy, “La paradoja del valor C, ADN basura y ENCODE”; Graur, et al., “Sobre la
inmortalidad de los televisores: 'Función' en el genoma humano según el evangelio libre de
evolución de ENCODE”; Hurst, "Preguntas abiertas: una lógica (o falta de ella) de la
organización del genoma".
54. Por ejemplo, Carter, “La muerte lenta y dolorosa del ADN basura”; Williams, “La asombrosa
complejidad del ADN destruye el neodarwinismo”; Woodmorappe, “ADN basura acusado”.
55 Wood, "El genoma del chimpancé y el problema de la similitud biológica".
56. Wood, "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no constante en la holobaramina
humana".
CAPÍTULO 3

GENÉTICA DE ADAN

Todd Charles Wood y Joseph W. Francis

Los eruditos evangélicos que cuestionan la historicidad de Génesis 1-11 a menudo aceptan la evolución
humana de los animales como el mecanismo de creación de Dios. La "evolución humana" en sí misma
evoca la imaginería popular del brutal "hombre de las cavernas", con su cuerpo peludo envuelto en
pieles de animales y una mirada inexpresiva en su cara de simio. Aunque estas imágenes son
imaginativas, el registro fósil revela la existencia de simios que poseen algunos rasgos que hoy se
encuentran solo en los humanos. Los biólogos evolutivos e incluso algunos cristianos evangélicos
afirman que estos fósiles son evidencia de la evolución humana a partir de ancestros animales. Como
revisamos en nuestro capítulo anterior, estos fósiles son distintos de los humanos y son consistentes
con las afirmaciones creacionistas de la creación distinta de los humanos.
En los últimos treinta años, sin embargo, el argumento a favor de la evolución humana ha
evolucionado. Ha surgido un nuevo tipo de evidencia a partir de una serie de estudios genéticos a gran
escala. En este tipo de argumentos, las comparaciones de humanos y animales no son características
centrales. En cambio, nuestro genoma 1 solo supuestamente muestra que no podríamos haber
descendido de una sola pareja ancestral.
Algunos eruditos evangélicos aceptan estos argumentos y cuestionan la creencia tradicional en
Adán y Eva como los primeros padres de la humanidad. 2 Otros intentan conservar la creencia en un
representante o pacto de Adán y Eva, que no eran necesariamente los antepasados de todos los
humanos modernos. 3 En ambos casos, tales eruditos rechazan o al menos cuestionan la creencia
tradicional en Adán y Eva como los primeros ancestros humanos.
Como en nuestro capítulo anterior, nuestro objetivo aquí no es evaluar críticamente la evolución
en sí misma, sino más bien evaluar la afirmación de que solo la evolución puede dar sentido a la
diversidad genética humana. En consecuencia, exploraremos posibles explicaciones creacionistas de
los mismos datos presentados como evidencia de la evolución. Nuestra pregunta principal es si la
diversidad genética humana debería obligarnos a adoptar una visión evolutiva de la Creación. En otras
palabras, ¿existen formas significativas en las que una visión histórica de Génesis podría interactuar
con los datos genéticos?
GENÉTICA BÁSICA

Para una introducción básica al ADN y el contenido de los genomas, consulte nuestro capítulo
anterior. Dado que ahora queremos contemplar la diversidad genética humana, debemos considerar
cómo surgen las variaciones genéticas y cómo se transmiten a las generaciones futuras. En el contexto
del tema de este capítulo, necesitamos comprender los conceptos básicos de la herencia para poder
explicar cómo la genética humana actual podría surgir de un solo par ancestral.
El proceso de hacer una copia de un genoma para transmitirlo a la descendencia se llama
replicación. 4 La replicación es compleja y extremadamente precisa, pero como cualquier proceso de
copia, es posible copiar imperfectamente. Los errores pueden colarse en las copias. Cualquier cambio
permanente en una secuencia de ADN se denomina “mutación”.
A medida que surgen mutaciones y se transmiten a la descendencia, crean copias variantes de
genes y cromosomas que pueden decirnos algo sobre el árbol genealógico. Por ejemplo, podríamos
inferir que secuencias de ADN muy similares representan parientes cercanos, mientras que secuencias
menos similares provienen de parientes más lejanos. Si sabemos con qué frecuencia cambia el ADN,
podemos incluso estimar cuántas generaciones o años separan a los individuos de su antepasado.
Recuerde que solo estamos comparando humanos con humanos, por lo que este antepasado es solo
otro ser humano.
Un segundo proceso importante, llamado recombinación, también puede contribuir a la variación
humana moderna. Como señalamos en el capítulo anterior, los cromosomas humanos vienen en pares
iguales que están numerados del uno al veintidós. 5 Durante la formación de espermatozoides y óvulos,
estos pares coincidentes se someten a un proceso llamado entrecruzamiento. Primero, los cromosomas
se cruzan literalmente, formando una estructura X. Los cromosomas que se cruzan luego se rompen y
se vuelven a unir, lo que permite que partes de los cromosomas se mezclen esencialmente de una
manera muy ordenada. El resultado son dos cromosomas de igual longitud, que son piezas
reorganizadas del par original de cromosomas. Este proceso se llama "recombinación". Después de
muchas generaciones de recombinación, los cromosomas terminan como "edredones" de fragmentos
de cromosomas heredados de muchos ancestros diferentes. La consecuencia más importante de este
proceso para nuestros propósitos es que diferentes partes del genoma humano pueden tener diferentes
historias. Esto es más fácil de entender cuando pensamos en términos de árboles genealógicos.
En la década de 1850, Calvin Wood se mudó de Nueva York a una granja en el sur de Michigan.
Cinco generaciones más tarde, su tatara-tatara-tatara-nieto sería coautor de este artículo. Aunque
Todd Wood lleva el apellido de Calvin, solo tiene alrededor del tres por ciento del genoma de Calvin
Wood. ¿Por qué? Dado que Calvin Wood estaba cinco generaciones atrás en el árbol genealógico de
Todd Wood, fue uno de los treinta y dos individuos diferentes que se convertirían en los tatarabuelos
de Todd, todos los cuales contribuyeron (aproximadamente en partes iguales) al genoma de Todd. Sin
la recombinación, Todd Wood solo podría recibir cromosomas completos de sus antepasados, y con
cinco generaciones de distancia, es posible que no tenga ADN del hombre que le dio su apellido. Sin
embargo, debido a la recombinación, el tres por ciento del genoma de Calvin Wood está disperso por
todo el genoma de Todd Wood. Si tuviéramos acceso al genoma de Calvin Wood, podríamos incluso
realizar pruebas para determinar qué partes del genoma de Todd Wood provienen de Calvin.
¿Cómo podríamos ver qué partes del genoma de Todd provienen de Calvin de hace tantas
generaciones? Dado que el ADN humano es muy similar, el ADN que vino de Calvin Wood debería ser
muy similar al ADN que vino de la esposa de Calvin (la tatarabuela de Todd). ¿Cómo podríamos
distinguir uno de otro? De hecho, todo el ADN humano es muy similar, pero cuando observamos la
variación del ADN dentro de una especie, debemos centrarnos en las diferencias. Los lugares en los
cromosomas que son muy variables entre los miembros de la misma especie se denominan
"marcadores genéticos". Si queremos comparar el ADN de dos individuos de la misma especie, por
ejemplo, haciendo una prueba de paternidad, examinaríamos sus marcadores y veríamos cuántos
coinciden. Dado que sabemos mucho acerca de los marcadores, podemos calcular la probabilidad de
que dos individuos elegidos al azar puedan compartir tantos marcadores en común.
Lo que es cierto para el genoma de Calvin Wood también lo es para cualquier otro antepasado. Si
tuviéramos acceso a los genomas humanos antiguos, podríamos reconocer las partes de nuestros
genomas modernos que provienen de esos antepasados, incluso si no sabemos exactamente cómo
estamos relacionados. También podemos modelar las tasas de recombinación y usar esos modelos
para averiguar cuántas generaciones nos separan de esos antepasados (suponiendo que los modelos
sean correctos). La forma en que lo hacemos es observando el tamaño de los segmentos de ADN
ancestrales que aún se encuentran en nuestros genomas modernos. A medida que avanza la
recombinación a lo largo de muchas generaciones, las piezas de ADN heredadas de nuestros
antepasados se hacen cada vez más pequeñas. Si encontramos segmentos que coinciden con un
genoma antiguo que son muy pequeños, podemos inferir que deben ser ancestros muy remotos.
Asimismo, si los segmentos son grandes, entonces deben ser ancestros muy recientes. 6
Una cosa importante sobre estos modelos que debemos tener en cuenta es que dependen de
suposiciones, al igual que cualquier otro modelo científico. Los supuestos necesarios para modelar la
genética de poblaciones incluyen cosas como las tasas de mutación, las tasas de recombinación, el
rendimiento reproductivo y la mortalidad. Cuando los científicos descubren que un modelo predice
mal la genética moderna, rara vez descartan el modelo completo. En cambio, podrían simplemente
ajustar una o más de las suposiciones y ver si soluciona el problema.

MODELAR LA HISTORIA HUMANA

Antepasado Simple
Con estas ideas básicas en mente, ahora podemos pasar a algunas de las afirmaciones recientes
sobre la historia de la humanidad basadas en estudios de la diversidad genética humana moderna. La
primera de ellas es la más antigua y famosa, la “Eva mitocondrial”. Esta teoría se introdujo en un
artículo publicado en la revista Nature en 1987, 7 y aunque hubo mucho debate inicial sobre los
detalles de la teoría, las conclusiones son generalmente aceptadas en la actualidad. 8 Según la teoría, el
ancestro femenino común más reciente de todos los humanos modernos vivió en África hace unos
150.000 años. 9
Antes de discutir cómo los científicos llegaron a estas conclusiones, debemos analizar el ADN
mitocondrial, que difiere de los otros cromosomas humanos en aspectos importantes. 10 El ADN
mitocondrial se encuentra dentro de las mitocondrias de una célula, que son pequeños
compartimentos responsables de convertir algunos de los alimentos que consume en la mayor parte de
la energía utilizable. A diferencia de los cromosomas lineales más grandes, que se encuentran en el
núcleo de una célula, el ADN mitocondrial es un cromosoma circular muy pequeño. Por ejemplo, el
cromosoma humano más pequeño tiene cuarenta y ocho millones de bases, mientras que el ADN
mitocondrial tiene solo dieciséis mil bases. El ADN mitocondrial tampoco se hereda como los otros
cromosomas. 11 Los demás cromosomas se heredan por igual de cada padre, veintitrés del padre y
veintitrés de la madre. El ADN mitocondrial proviene exclusivamente de la madre. 12 La herencia
materna del ADN mitocondrial explica por qué el nombre “Eva mitocondrial” se hizo popular: el
ancestro original de todas las mitocondrias humanas modernas debe haber sido una mujer.
¿Por qué los científicos concluyen que la Eva mitocondrial era africana? Cuando comparamos el
ADN mitocondrial de muchos humanos modernos diferentes, las secuencias que son más diferentes de
todas las demás provienen de tribus del sur de África, como los san o los bosquimanos. 13 Recuerde que
una gran cantidad de diferencias entre dos secuencias indica que ha transcurrido una gran cantidad de
tiempo desde el ancestro original. Dado que estas tribus son las más diferentes de todos los demás
humanos, los científicos infieren que el ADN mitocondrial de estas tribus africanas divergió del resto
de los humanos modernos en el punto más temprano del árbol genealógico humano. En otras
palabras, en el árbol genealógico del ADN mitocondrial humano, las tribus del sur de África están en la
rama más temprana. Son los primos más lejanos de todos los demás. Si ese es el caso, entonces tiene
sentido que el antepasado humano más antiguo viviera en África.
¿Por qué los científicos concluyen que la Eva mitocondrial vivió hace 150 000 años? Como
mencionamos anteriormente, el número de diferencias entre dos secuencias de ADN está relacionado
con el tiempo que han estado mutando de forma independiente. Eso nos da una medida relativa de
cuán cerca o distantes pueden estar relacionados dos individuos. ¿Cómo convertimos eso en una
medida real del tiempo? En los primeros días del estudio del ADN mitocondrial, los científicos
utilizaron un método de calibración de "reloj molecular" para tratar de estimar la edad de la Eva
mitocondrial. Estos métodos intentarían estimar la velocidad a la que se acumulan las diferencias de
bases de ADN en una población a lo largo del tiempo. Luego, esa tasa se usó para calibrar un "reloj",
que a su vez podría decir algo sobre las fechas de los antepasados que vivieron en un momento
desconocido.
En los estudios de ADN modernos, los científicos usan una colección de métodos llamados
"modelos coalescentes". 14 Estos modelos intentan retroceder desde la diversidad genética actual hasta
una generación en la que no había diversidad (es decir, la generación en la que solo había un tipo de
ADN mitocondrial). Estos modelos coalescentes pueden dar cuenta de otros factores, como el tamaño
de la población, que podrían influir en la frecuencia de una variante genética en una población. Por lo
tanto, se prefieren los modelos coalescentes a las técnicas simples de reloj molecular, que pueden ser
engañadas por una gran cantidad de complicaciones.
Al igual que el ADN mitocondrial, hay una porción del genoma humano que se transmite solo de
padres a hijos: el cromosoma Y. Dado que el cromosoma Y es el cromosoma determinante del sexo
masculino, solo puede transmitirse de padres a hijos. Una encuesta de los cromosomas Y humanos
podría decirnos algo sobre el ancestro masculino original del cromosoma Y humano, denominado
"cromosoma Y Adam".
Los estudios indican un ancestro común "reciente" para el cromosoma Y Adán ("reciente" en el
sentido de decenas de miles de años). 15 Estos estudios son consistentes con los resultados de la Eva
mitocondrial, aunque no son exactamente iguales. En conjunto, los estudios del cromosoma Y y el
ADN mitocondrial indican que los ancestros masculinos y femeninos más recientes de la humanidad
fueron africanos que probablemente vivieron hace menos de 200 000 años.

Otros Antepasados
Una palabra de precaución está en orden en este punto. Con nombres como “Adán del cromosoma
Y” y “Eva mitocondrial”, es tentador para un creacionista celebrar la vindicación de la Biblia por parte
de la ciencia moderna. Sin embargo, cuando examinamos estos estudios más detenidamente,
encontramos una serie de razones para ser cautelosos al equiparar estos ancestros genéticos con Adán
y Eva. La razón más importante es que diferentes partes del genoma humano pueden tener diferentes
historias debido a la recombinación. Eso significa que el cromosoma Y Adam se entiende
correctamente como el ancestro del cromosoma Y solamente. Debido a que sus otros cromosomas no
han sido considerados en este análisis, no podemos decir que representa al ancestro de toda la
humanidad. Asimismo, la Eva mitocondrial se considera un ancestro basándose únicamente en un
análisis de las mitocondrias, y debido a que no se han analizado todos sus cromosomas, no podemos
decir con certeza que sea la madre de toda la humanidad.
Dado que el ADN mitocondrial y el cromosoma Y juntos representan menos del dos por ciento de
todo el genoma humano, deberíamos preguntarnos acerca de los antepasados del otro noventa y ocho
por ciento. Es posible que el resto del genoma sea consistente con el ancestro del ADN mitocondrial y,
por lo tanto, sea consistente con un par ancestral reciente (como los bíblicos Adán y Eva), pero no
podemos decirlo con seguridad hasta que observemos los otros noventa y ocho por ciento del genoma.
Los científicos enfatizan esta incertidumbre al afirmar que la Eva mitocondrial y el cromosoma Y Adán
no tenían por qué haber sido los únicos humanos vivos en ese momento. 16 Eso plantea una pregunta
relacionada: ¿Podemos averiguar cuántas personas estaban vivas en el momento de la Eva
mitocondrial y el cromosoma Y de Adán?
La genética estadística moderna nos brinda varios métodos para estimar el tamaño de las
poblaciones antiguas. 17 Por ejemplo, imagine que pudiera analizar variaciones de muchas ubicaciones
en el genoma humano. Para cada ubicación, puede evaluar la cantidad de variaciones presentes en la
población humana moderna y qué tan frecuentes son esas variaciones. En términos generales, las
variaciones que son comunes en la población viva actual son probablemente más antiguas que las
variaciones que son raras o restringidas a un grupo de personas en particular.
¿Cómo proporciona eso información sobre el tamaño de la población humana hace mucho tiempo?
Algunos métodos coalescentes funcionan generación tras generación. Por ejemplo, podrían observar la
frecuencia de las variaciones en una ubicación genómica particular y preguntar qué tan probable sería
que la generación anterior no tuviera ninguna variación. Recuerde que estos estudios están
examinando múltiples ubicaciones. Si muchas ubicaciones tienen mucha variación, entonces la
población debe ser bastante grande. Si solo unas pocas ubicaciones son variables, la población podría
ser mucho menor.
Para poner todo esto en términos más simples, la mayor variabilidad genética en una población
moderna podría explicarse como un tiempo más largo desde un solo ancestro común o una población
más grande, o una combinación de ambos. Los estudios actuales indican que el genoma humano
moderno es consistente con un reciente crecimiento explosivo de la población. En menos de mil
generaciones, los humanos pasaron de unos pocos miles de individuos a los siete mil millones que
ocupan el planeta hoy. Mirando hacia atrás a hace 5000-10 000 generaciones (hace alrededor de 75
000-200 000 años), los modelos genéticos predicen tamaños de población relativamente pequeños,
del orden de miles. Aunque estos son tamaños de población relativamente pequeños, los genomas
modernos tienen una diversidad que es difícil de conciliar con un solo par ancestral hace solo unos
cientos de generaciones (hace 5000-10 000 años). 18
Con base en estos resultados, podemos ver por qué algunos eruditos evangélicos han argumentado
que Adán y Eva no podrían haber existido como los ancestros creados de todos los humanos. Incluso si
no comparamos a los humanos con los animales, todavía hay evidencia en nuestros propios genomas
que indica que no venimos de un solo par de individuos. Después de revisar esta evidencia, el
creacionista evolutivo Dennis Venema concluyó: "La hipótesis de que los humanos se derivaron
genéticamente de un solo par ancestral en el pasado reciente no tiene respaldo desde una perspectiva
genómica y, de hecho, es contraria a una gran cantidad de evidencia". 19

NEANDERTALES Y EL RESTO DE LA FAMILIA

Entonces, ¿cómo deberían abordar los creacionistas la diversidad de los genomas humanos? Los
creacionistas comienzan con una serie de suposiciones que difieren de otros científicos. Creemos que
todos los humanos hoy y en el pasado realmente descendieron de Adán y Eva, y creemos que nuestros
ancestros originales vivieron relativamente recientemente, hace solo miles de años. Con base en la
evidencia revisada en nuestro capítulo anterior, también reconocemos a otros humanos además del
Homo sapiens moderno como verdaderos descendientes de Adán y Eva. En consecuencia, las
encuestas sobre la variabilidad genética humana que solo analizan al Homo sapiens pueden no tener
nada que decirnos sobre Adán y Eva.
Esta es una importante respuesta creacionista a aquellos que cuestionan la existencia de Adán y
Eva basándose en estimaciones del tamaño de la población antigua. Si vemos a Adán y Eva como los
primeros ancestros de los humanos modernos, estamos buscando en el lugar equivocado. En otras
palabras, si queremos entender a los ancestros de todos los humanos, tenemos que examinar a todos
los humanos. En consecuencia, a medida que desarrollamos nuestra respuesta creacionista de edad
joven a la variabilidad del genoma, debemos tomar un desvío importante para considerar a los
neandertales y otros descendientes de Adán y Eva, que han sido ignorados en gran medida por los
creacionistas evolutivos. 20
Los neandertales son uno de los humanos antiguos mejor estudiados y caracterizados, y
proporcionan un rico conjunto de datos genéticos para estudiar. Durante los últimos quince años, se
han realizado múltiples esfuerzos para secuenciar el ADN de los fósiles de Neandertal. 21 Los métodos
involucrados en la recuperación de ADN antiguo no son infalibles, pero las posibles fuentes de error se
conocen lo suficientemente bien como para que podamos tener cierta confianza en las secuencias de
ADN de Neandertal que se han publicado.
Los estudios genéticos neandertales comenzaron como un puñado de secuencias cortas del ADN
mitocondrial, pero ahora se han expandido a muestras mucho más grandes del genoma nuclear
completo. Los especímenes que se han estudiado provienen de todo el rango geográfico donde se
encuentran los neandertales, incluida la Península Ibérica, el centro sur de Europa y la región del
Cáucaso. Este rango de muestras es importante para ayudar a establecer qué tipo de variación existió
dentro de la población neandertal.

ADN Mitocondrial
Un descubrimiento importante es que el ADN mitocondrial de los neandertales tiende a ser
bastante similar al ADN mitocondrial de otros neandertales. 22 El hecho de que todas las muestras de
ADN de huesos de neandertal fosilizados sean bastante similares nos dice que probablemente estamos
viendo ADN de neandertal auténtico que no ha estado sujeto a la contaminación o degradación
moderna que ha alterado la secuencia de ADN. 23
El próximo descubrimiento importante sobre el ADN mitocondrial neandertal es que es bastante
diferente del ADN mitocondrial de los humanos modernos. Para todo el ADN mitocondrial (alrededor
de 16.000 bases), los dos humanos modernos más diferentes secuenciados hasta ahora difieren en
unas ochenta bases, aproximadamente la mitad del uno por ciento. En contraste, el neandertal
promedio difiere del humano moderno promedio en aproximadamente 180-190 bases, que es más del
doble del número de diferencias entre los dos humanos modernos más diferentes. Para poner esas
diferencias en perspectiva, el ADN mitocondrial de los humanos y los neandertales difiere del de los
chimpancés modernos en un promedio del diez por ciento. 24
En este punto, quizás te estés preguntando qué tiene que ver esto con Adán y Eva. ¿Podrían estas
diferencias entre humanos y neandertales encajar en el rango de los humanos modernos? ¿Podría
haber algún tipo de variabilidad que pudiera explicar por qué los neandertales parecen ser tan
diferentes de la gente moderna? ¿O estamos tratando con algo realmente diferente de los humanos
modernos y, de ser así, qué significa eso?
Una posibilidad es que las diferencias neandertales no sean diferencias reales. ¿Cómo funciona?
Digamos que compara una base de nucleótidos en una posición particular en el genoma mitocondrial
humano. Descubres que los neandertales tienen la misma base que algunos humanos modernos, pero
una base diferente a la de otros humanos modernos. ¿Debería contar eso como una diferencia entre los
neandertales y los humanos o como una similitud? Dado que tenemos mucho ADN mitocondrial de
humanos modernos y varias muestras de neandertales, podemos preguntar: ¿Cuántas bases son
diferentes entre los humanos modernos y los neandertales donde todas las muestras de humanos
modernos son iguales y todas las muestras de neandertales son iguales? Nos referimos a estas
diferencias como diferencias fijas.
Mirando solo las diferencias fijas, encontramos que el ADN mitocondrial neandertal difiere del
ADN mitocondrial humano moderno en 104 posiciones. 25 Entonces, incluso cuando tomamos en
cuenta la variabilidad entre los humanos modernos y entre los neandertales, aún encontramos que el
ADN mitocondrial de los neandertales es diferente al de los humanos modernos. Para dar cuenta de
los neandertales en cualquier modelo creacionista, debemos tener en cuenta estas diferencias. 26

El Resto del Genoma


El genoma neandertal completo se publicó hace solo unos años y se obtuvo de tres huesos
diferentes de la cueva de Vindija en Croacia. Esta secuencia inicial del genoma era un borrador
extremadamente tosco, con muchas piezas faltantes y una tasa de error de cien a mil veces mayor que
el Proyecto Genoma Humano moderno. 27 Más recientemente, se ha publicado una versión mucho más
completa y precisa de un genoma neandertal, que corrobora en gran medida los resultados de los
análisis del borrador inicial de la secuencia del genoma. 28
El genoma neandertal reveló un patrón muy interesante e importante. Recuerde que dijimos que
debido a la recombinación, los genomas son mosaicos de ancestros, y si conociéramos la secuencia del
genoma de uno de nuestros ancestros, podríamos identificar sus marcadores genéticos en los genomas
de sus descendientes. Con el genoma neandertal, los científicos pudieron examinar los marcadores
presentes en los neandertales y preguntarse si los mismos marcadores estaban presentes en alguna
población humana moderna. El estudio inicial analizó los marcadores encontrados en europeos,
asiáticos y africanos del sur. Descubrieron que los neandertales compartían una cantidad sorprendente
de marcadores con los europeos y asiáticos modernos que no se encontraron en los africanos del sur.
Los científicos interpretaron este resultado como evidencia de descendencia híbrida entre los
neandertales y los ancestros de los europeos y asiáticos modernos. 29
Dado que los neandertales tenían una distribución euroasiática, tiene sentido que los marcadores
neandertales se transmitieran a los europeos y asiáticos, pero no a los africanos del sur. Los
neandertales probablemente nunca tuvieron contacto con los africanos del sur. Más recientemente, los
científicos se preguntaron si podría haber marcadores neandertales en personas del norte de África.
Dado que los neandertales se extendieron tan al sur como Israel, tal vez se encontraron e interactuaron
con tribus de Homo sapiens del norte de África. Una búsqueda de marcadores neandertales en el norte
de África también arrojó evidencia de hibridación allí. 30 Por lo que sabemos ahora, los únicos
humanos modernos que carecen de marcadores neandertales son del sur de África.
¿Es posible que podamos explicar estos marcadores compartidos por algún otro mecanismo? ¿Es
posible que los antiguos Homo sapiens no tuvieran relaciones conyugales ni se casaran con
neandertales, sino que adquirieran marcadores similares por algún otro medio? Podemos probar dos
posibilidades. Primero, los neandertales y los euroasiáticos modernos podrían haber heredado estos
marcadores de un ancestro lejano (como el propio Adán). Debido a las múltiples generaciones que
habrían transcurrido, los marcadores genéticos serían pequeños. En segundo lugar, los neandertales y
los euroasiáticos podrían compartir los marcadores debido a los matrimonios mixtos. Dado que eso
habría sido más reciente, los marcadores serían más grandes. Los investigadores encontraron que el
tamaño de las regiones neandertales en los genomas euroasiáticos era más consistente con la
hibridación reciente. 31

Todavía más Humanos


Además de los neandertales, ahora conocemos una población diferente de Homo antiguo que se
encontró por primera vez en la cueva Denisova en Siberia. Dado que todo lo que sabemos del registro
fósil de esta población es un diente y un hueso de un dedo, los científicos no les han dado un nombre
formal. En cambio, se les conoce simplemente como denisovanos. 32
Los denisovanos son sorprendentemente diferentes de los neandertales y los humanos modernos.
Según el ADN mitocondrial, el denisovano promedio difiere en aproximadamente 370 bases del
humano moderno promedio. Eso es alrededor del 2,4% del ADN mitocondrial que es diferente.
Contando solo las diferencias fijas, hay 255 entre los denisovanos y los humanos modernos.
Comparando el ADN mitocondrial de Denisovan y Neandertal, encontramos un promedio de 355
diferencias de base y 349 diferencias fijas. 33
Dado que el ADN mitocondrial de los denisovanos es tan diferente tanto del de los neandertales
como de los humanos modernos, podríamos esperar que los denisovanos sean una rama de nuestro
árbol genealógico que se separó mucho antes que los neandertales y los humanos modernos. Recuerde,
sin embargo, que diferentes partes del genoma pueden tener diferentes ancestros, por lo que debemos
preguntarnos si el resto del genoma de Denisovan sería consistente con lo que vemos en el ADN
mitocondrial. Poco después de que se publicara el borrador inicial del genoma neandertal, los
científicos también publicaron un borrador del genoma de Denisovan. 34 En contraste con el ADN
mitocondrial, el genoma denisovano completo implica que los denisovanos están más estrechamente
relacionados con los neandertales que con los humanos modernos. Si dibujáramos un árbol
genealógico, los neandertales y los denisovanos podrían ser "hermanos", mientras que los humanos
modernos son simplemente "primos" de ambos.
Dado que el genoma neandertal reveló evidencia de hibridación con ancestros de algunos humanos
modernos, los científicos estudiaron a los humanos modernos en busca de marcadores denisovanos, lo
que podría indicar que se produjo hibridación entre los antiguos Homo sapiens y los denisovanos. Se
identificaron marcadores denisovanos en los genomas de los melanesios modernos, especialmente de
las tribus de la isla de Nueva Guinea. Por lo tanto, parece como si los antepasados de los melanesios
tuvieran hijos con estos denisovanos. 35
En 2013, un nuevo estudio de huesos y ADN recuperados de una cueva en España agregó una
nueva arruga a la historia de Denisovan. 36 Los huesos de la cueva tienen características tanto de los
neandertales como de otra especie de Homo llamada Homo heidelbergensis . Los paleoantropólogos
creen que el Homo heidelbergensis fue una especie anterior a los neandertales, y algunos sospechan
que podrían haber sido ancestros de los neandertales. El ADN mitocondrial secuenciado de estos
fósiles españoles es muy similar al de los denisovanos. ¿Podría esto indicar una conexión entre el
Homo heidelbergensis y los denisovanos? En este punto, no podemos estar seguros de lo que
significan estas secuencias de ADN recién descubiertas, pero esperamos que los descubrimientos
futuros ayuden a aclarar la relación entre los denisovanos, los neandertales, el Homo heidelbergensis y
los humanos modernos.

INTERPRETACIONES CREACIONISTAS

Nuestro objetivo aquí es evaluar si los estudios genéticos de humanos modernos y antiguos son o no
inconsistentes con la creencia en un solo par ancestral del cual descienden todos los humanos (es
decir, Adán y Eva). ¿Es esto realmente una creencia arcaica y defectuosa, o podemos explicar cómo las
evidencias genéticas respaldan la existencia de Adán y Eva? Ya hemos argumentado que el árbol
genealógico humano se extiende más allá del Homo sapiens moderno. Tenemos primos extintos hace
mucho tiempo que ahora solo se conocen a partir del registro fósil. En consecuencia, los creacionistas
pueden afirmar que la Eva mitocondrial, el cromosoma Y Adán y la mayoría de las estimaciones del
tamaño de la población ancestral podrían informarnos sobre el surgimiento de los humanos
modernos, pero no sobre el surgimiento de todos los humanos.
Esto plantea una pregunta muy importante: ¿podemos estar seguros de que los neandertales y
otras especies de Homo descienden realmente de Adán y Eva? Anteriormente argumentamos que los
creacionistas jóvenes en su mayoría están de acuerdo en que los neandertales y el Homo erectus
también son humanos, pero ¿qué significa exactamente ese acuerdo? ¿Podría estar equivocado el
consenso? Los estudios estadísticos de baraminología tampoco prueban de manera concluyente que
los neandertales y otras especies de Homo sean humanos. 37 ¿Cómo podemos estar seguros de que el
Homo sapiens es la única especie humana?
Con estos estudios recientes de ADN neandertal y denisovano, tenemos una nueva forma de
abordar esta pregunta. Específicamente, podemos apelar a la inferencia de hibridación entre los
neandertales y los ancestros de los humanos euroasiáticos modernos y entre los denisovanos y los
ancestros de los melanesios modernos. Si los denisovanos y especialmente los neandertales fueran
animales en lugar de humanos, entonces tendríamos que concluir que la evidencia de hibridación es
evidencia de bestialidad. ¿Qué significaría esto para la teología? ¿Tiene alma la descendencia mitad
humana, mitad animal? ¿Tienen la imagen de Dios? ¿Son responsables de su pecado? Culturalmente,
¿qué significaría esto para las funciones cognitivas de la descendencia? ¿Cómo podría la descendencia
mitad humana, mitad animal encontrar pareja para pasar sus genes animales a las poblaciones
humanas que ahora poseen genes neandertales y denisovanos? Todos estos espinosos problemas
pueden resolverse por completo afirmando la humanidad de los neandertales y los denisovanos.
También son descendientes de Adán y Eva, y cualquier niño “híbrido” también sería completamente
humano. 38
Si ese es el caso, si los neandertales y los denisovanos son humanos, ¿podemos encajarlos en la
cronología mucho más corta que defienden los creacionistas? ¿Podrían haber descendido de Adán y
Eva en unas pocas generaciones? Recuerde que los neandertales y los denisovanos se extinguieron
hace mucho tiempo y, en la cronología creacionista, probablemente se extinguieron muy poco después
del Diluvio. Entonces, solo entre quince y veinte generaciones separan a los neandertales y los
denisovanos de su ancestro común. es posible?
Todavía no tenemos una buena respuesta a esa pregunta, pero podemos hacer algunas
observaciones. Los estudios creacionistas iniciales que utilizan relojes moleculares simples muestran
que no es fácil incluir a los neandertales y los denisovanos en el árbol genealógico humano. Recuerde
que los neandertales y los denisovanos se diferencian de los humanos modernos por cientos de
diferencias fijas solo en el ADN mitocondrial. Debido a esta diferencia, no podemos usar relojes
moleculares convencionales para encajarlos en un modelo de humanidad que surge de Adán y Eva
durante los últimos seis mil años.
¿Qué podría significar esto? Una posibilidad es que los ancestros de los denisovanos, los
neandertales y los humanos modernos experimentaran tasas de mutación mucho más altas. Otra
posibilidad es que los ancestros de solo una de estas poblaciones experimentaran tasas de mutación
más altas. Si la humanidad ha experimentado tasas de mutación más altas en el pasado o en ramas
particulares del árbol genealógico humano, esto podría significar que los humanos realmente
podríamos haber descendido de Adán y Eva tal como dice la Biblia; sin embargo, los creacionistas
necesitan más trabajo para demostrar esto con seguridad.
Por ahora, definitivamente podemos enfatizar que las antiguas estimaciones del tamaño de la
población respaldan un rápido crecimiento de la población en menos de mil generaciones. Eso sería
hace menos de veinte mil años, lo que indica que incluso bajo el modelo convencional de genética de
poblaciones, la mayor parte de la variación genética en la población humana es muy reciente. Otra
observación importante sobre la estimación del tamaño de la población es que estas son solo
estimaciones y diferentes métodos estiman diferentes tamaños de población. Dado que las
estimaciones podrían resultar incorrectas, sería inapropiado afirmar que descartan por completo un
Adán y una Eva históricos, especialmente cuando gran parte de la variabilidad moderna es tan joven.
Hemos explorado posibles interpretaciones creacionistas de la edad joven, pero ¿qué pasa con el
creacionismo progresivo o de la tierra vieja? Algunos creacionistas progresistas también creen en Adán
y Eva como los progenitores originales de la raza humana. 39 ¿Podría el creacionismo progresista
explicar mejor los datos genéticos?
Los creacionistas progresistas Hugh Ross y Fazale Rana insisten en que Adán y Eva eran humanos
y vivieron hace entre 50 000 y 100 000 años. En consecuencia, ven a los neandertales (y
presumiblemente a los denisovanos) como no humanos. Esta perspectiva los deja en la incómoda
posición de tener que explicar la aparición de marcadores genéticos tanto neandertales como
denisovanos en los humanos modernos. Dado que estos marcadores genéticos parecen bastante
jóvenes (debido a su tamaño), la dificultad no se resuelve fácilmente sin respaldar la bestialidad. Por lo
tanto, aunque el creacionismo progresista podría explicar mejor la acumulación gradual de la
variabilidad genética humana, tiene sus propios problemas únicos. 40
Nos propusimos en este capítulo evaluar las afirmaciones de que los estudios genéticos modernos
de los seres humanos han descartado la posibilidad de que todos descendamos de un Adán y una Eva
reales. ¿Es la evolución humana la única explicación posible de la genética humana? No podemos
negar que la evidencia genética presenta desafíos, pero preferimos verlos como oportunidades.
Durante los últimos cincuenta años, la investigación creacionista ha sido sorprendentemente
fructífera, y no tenemos motivos para pensar que no seguirá brindando conocimientos inesperados
sobre nuestro estudio de la Creación. Como resultado, preferimos continuar explorando modelos
genéticos de la historia humana dentro del paradigma creacionista de la edad joven.

LA HISTORIA HASTA AHORA

Creación
En este punto, algunos lectores podrían preguntarse si podríamos poner todas estas ideas y
evidencias en una sola historia, algún tipo de marco o modelo para nuestra comprensión de Adán, Eva
y sus descendientes. Para hacerlo, comenzamos con nuestro compromiso bíblico básico y lo que
podemos deducir lógicamente de él. Adán y Eva son los primeros humanos, ya que Eva es la “madre de
todos los vivientes” (Gn 3,20). En consecuencia, todos los demás humanos, sin importar su apariencia,
han descendido de ellos. Dado que no tenemos registro de que Dios haya creado a otros humanos,
inferimos que los humanos descendieron de Adán y Eva por medios naturales, lo que ahora podemos
investigar a través de la ciencia de la biología del desarrollo y la genética. Como resultado, afirmamos
que el proceso básico de la genética de poblaciones utilizado para sacar conclusiones sobre nuestros
ancestros humanos es válido cuando se aplica a los humanos. También notamos que cualquier
conclusión extraída es tentativa, ya que ninguna ciencia es infalible.
¿Qué podemos decir acerca de Adán y Eva? Como humanos modernos, nos resulta fácil imaginar
que Adán y Eva se parecían a nosotros. En las obras de arte de la escuela dominical, se representan
como anatómicamente modernos. A menudo, se los representa como caucásicos, y Adam tiene un
corte de pelo muy corto. Tales representaciones y concepciones reflejan más sobre nosotros que sobre
Adán y Eva. La verdad es que sabemos muy poco acerca de cómo habrían sido Adán y Eva. Los
creacionistas reconocemos que eran humanos como nosotros, pero su color de piel, peinado y muchos
otros atributos son en gran parte cuestiones de conjetura. Sería prudente dejar de lado las
representaciones infantiles y pensar más detenidamente en la apariencia de Adán y Eva, especialmente
a la luz del registro fósil de los homínidos.
Cualquiera que sea su apariencia, tenían una larga vida útil (Gén 5: 5) para tener "hijos e hijas"
(Gén 5: 4). Hoy sabemos que el apareamiento entre parientes cercanos es malo. Tal emparejamiento
conduce a descendientes que tienen rasgos indeseables e incluso dañinos. Este fenómeno se llama
“depresión endogámica”. 41 Dado que los hijos de Adán y Eva eran las únicas personas alrededor, ¿es
posible que se hayan casado y tenido una descendencia sana? Creemos que esto se resuelve fácilmente
ya que la depresión endogámica resulta de la presencia de mutaciones dañinas en el genoma humano.
Presumiblemente, en esta fecha temprana, aún no se habían producido mutaciones dañinas y no
habría habido malos resultados por la consanguinidad. Además, tampoco habría existido el tabú
cultural contra el incesto. Por lo tanto, no vemos ningún problema en casarse con hermanos en este
momento de la historia humana, aunque más tarde se prohibió expresamente (Lv 18, 8-18). 42
A medida que aumentaba la población humana, también aumentaba su pecaminosidad (Gén. 6:5).
43 Como resultado, Dios destruyó la tierra y a todos los humanos excepto a Noé, sus tres hijos y sus
esposas. De estos ocho luego se repobló la tierra. En el contexto de la genética, estos ocho serían
nuestros ancestros comunes más recientes, no Adán y Eva. Por lo tanto, podemos rechazar de manera
concluyente la identificación de la actual candidata a "Eva" mitocondrial con la Eva bíblica. En el
mejor de los casos, podría haber sido la esposa de Noah o una de sus nueras. 44 Debido a que sabemos
cómo se heredan los cromosomas Y, podemos decir con certeza que el cromosoma Y “Adán” era Noé. 45

Después del Diluvio


El período entre el Diluvio y Babel fue un tiempo de gran agitación. Inferimos esto de otros campos
de la investigación creacionista, especialmente la geología. 46 Biológicamente, los creacionistas piensan
que las clases creadas experimentaron un proceso de diversificación en este momento. 47 Esta
diversificación generó rápidamente nuevas especies y pronto cesó. 48 En la cronología de Génesis 11,
ubicamos este período de agitación durante los primeros tres siglos después del Diluvio. 49

Combinando la agitación geológica y biológica, encontramos una explicación para lo que parecen ser
fósiles que documentan la evolución de algunos grupos de mamíferos, como los caballos. 50 Estos
fósiles documentan la rápida diversificación dentro de las clases creadas, y la agitación geológica
inmediatamente posterior al Diluvio brinda la oportunidad de que estas especies transitorias se
conserven como fósiles.
En este contexto de agitación geológica y biológica, ubicamos a los humanos extintos conocidos
solo por el registro fósil. Los primeros humanos en el registro fósil (Homo erectus) aparecen casi
simultáneamente en Asia, África y la isla indonesia de Java, pero la Biblia no registra ninguna
dispersión global intencional de humanos después del Diluvio y antes de la torre de Babel (Gen 11: 8).
Por lo tanto, inferimos que todos los fósiles de humanos verdaderos deben haber sido depositados
después de la torre de Babel.
¿De dónde vienen otras formas de humanos? Presumiblemente, los humanos también estaban
pasando por un proceso de diversificación como todos los tipos creados. Quizás no observamos la
misma variedad de humanos porque los humanos permanecieron en una sola población en Babel
durante tanto tiempo. La dispersión de organismos, especialmente animales terrestres, por todo el
mundo después del Diluvio brindó muchas oportunidades para que poblaciones aisladas desarrollaran
nuevos rasgos interesantes. Sin tal dispersión en la familia humana, cualquier rasgo recién
desarrollado sería parte de toda la población de Babel y no estaría aislado de otras poblaciones de
humanos.
Sin embargo, las variedades de humanos encontradas en Dmanisi encajan notablemente bien con
el escenario descrito aquí. Si estamos en lo correcto acerca de la torre de Babel y la diversificación y
dispersión de los humanos, esperaríamos encontrar las poblaciones más diversas de humanos en los
lugares más cercanos a Babel. Según la datación convencional, Dmanisi es uno de los lugares más
antiguos de fósiles humanos conocidos, y los fósiles encontrados allí son más diversos que los fósiles
encontrados en cualquier otro lugar. De todos los sitios de fósiles más antiguos que conservan
humanos antiguos, Dmanisi es el más cercano al sitio de la torre de Babel en el Medio Oriente.
¿Qué podría explicar la preservación de animales como el Australopithecus justo antes de que los
humanos aparecieran en el registro fósil? Este patrón parece explicarse por la evolución de los
humanos a partir de Australopithecus. Una vez más, la respuesta creacionista de la edad joven parece
ser la torre de Babel. Dado que los animales comenzaron a dispersarse por todo el mundo antes de
Babel, deberíamos esperar encontrar fósiles de animales antes que los fósiles humanos, que es
exactamente lo que encontramos. 51
¿Cómo podrían diversificarse los humanos y los animales? Nadie puede decirlo con certeza, pero
concluimos (con otros creacionistas jóvenes) que la diversificación debe haber sido causada por algún
tipo de cambios genéticos en los genomas de las clases creadas. 52 Estudios recientes de ADN
mitocondrial indican que estos cambios incluyeron cambios de bases individuales en la secuencia de
ADN. 53 En otras palabras, el período de diversificación fue también un período de mayor tasa de
mutación.
Debido a que los neandertales y los denisovanos difieren significativamente de los humanos
modernos, argumentamos que no pueden encajar fácilmente en una cronología creacionista sin asumir
que hubo una mayor tasa de mutación en un momento de la historia humana anterior a los
neandertales y el Homo sapiens. 54 Ahora podemos ver que una mayor tasa de mutación encaja
perfectamente con nuestra comprensión más amplia de la agitación biológica después del Diluvio, que
incluye cambios mutacionales rápidos en los animales. En consecuencia, deberíamos sorprendernos si
los neandertales y los denisovanos no fueran sustancialmente diferentes del Homo sapiens moderno.
¿Hay alguna evidencia bíblica de este período de rápido cambio biológico? Creemos que la rápida
disminución de la esperanza de vida que se observa en los patriarcas de Génesis 11:10–25 es una
consecuencia de este rápido cambio. Algunos creacionistas han especulado que los cambios
ambientales explican la disminución de la vida útil, pero esto es muy poco probable. Para cambiar la
esperanza de vida por un factor de diez se requiere un cambio genético, 55 lo cual es consistente con
nuestro modelo de cambio genético rápido después del Diluvio.

Humanidad Moderna
La dispersión de Babel también ofrece una explicación de las diferencias culturales entre el Homo
sapiens y otros grupos humanos extintos. En nuestro capítulo anterior, notamos que la evidencia de
una cultura avanzada es escasa en humanos que no sean Homo sapiens. Se sabe que los neandertales y
el Homo erectus utilizaron herramientas de piedra 56 pero, por lo demás, eran tecnológicamente muy
limitados. Los neandertales dejaron evidencia de entierro intencional. 57 Interpretados fuera del
contexto de la historia bíblica, podríamos interpretar estos patrones como una evolución gradual de la
humanidad a partir de ancestros no humanos o subhumanos.
Dentro de la historia bíblica, podríamos preguntarnos por qué estos primeros grupos de personas
no son más avanzados tecnológicamente. Después de todo, la cultura humana posterior al Diluvio es
capaz de construir ciudades y torres (Gén. 11:4-5), lo cual no es una proeza tecnológica pequeña.
Admitimos que la cultura de Babel era tecnológicamente avanzada, pero el hecho de que Dios
destruyera esa cultura al confundir su idioma (Génesis 11:7-9) seguramente tuvo otras consecuencias
culturales importantes. Podríamos esperar que algunos de los nuevos grupos lingüísticos carecieran de
individuos con ciertas habilidades tecnológicas. Quizás entonces, podamos entender al Homo erectus
"primitivo" o los neandertales como grupos que simplemente tenían pocos o ningún individuo con
habilidades tecnológicas avanzadas.
En algún momento, una familia de humanos que poseía los rasgos genéticos y anatómicos del
Homo sapiens moderno comenzó a dispersarse y dominar a otros humanos. ¿Podría este grupo haber
venido de humanos africanos, como creen los antropólogos convencionales? Si bien esa es una
posibilidad, también es posible que las primeras ramas de la familia Homo sapiens emigraran al sur de
África y se quedaran allí, aunque se originaron en otro lugar. En cualquier caso, el patrón de
dispersión global del Homo sapiens inferido de los datos genéticos 58 es consistente con lo que
esperaríamos si el Homo sapiens se dispersara desde el Medio Oriente. Las primeras ramas del árbol
genealógico humano migraron a África, Europa y Asia, seguidas de migraciones a Australia, América
del Norte y del Sur y a través de las islas del Pacífico.
Dondequiera que vinieran, el Homo sapiens tuvo mucho más éxito en tecnología, dispersión y
reproducción que cualquier otro ser humano vivo en ese momento. Basándonos en la evidencia de
hibridación entre neandertales y denisovanos, podemos ver que estos otros grupos no fueron
simplemente llevados a la extinción por la migración del Homo sapiens. En cambio, los otros grupos
humanos fueron absorbidos por tribus de Homo sapiens que ingresaron a su territorio. Los genes de
esos humanos extintos todavía existen en los humanos modernos hoy en día, y algunos humanos
antiguos parecen haber proporcionado al Homo sapiens rasgos genéticos beneficiosos. 59
Con respecto a la extinción de los humanos antiguos como los neandertales, también notamos las
interesantes referencias del Antiguo Testamento a los "gigantes" (p. ej., Deuteronomio 2:20–21, 3:11).
Fueran lo que fueran estos gigantes, evidentemente eran lo suficientemente diferentes de otras
personas como para merecer una mención especial. Estos podrían representar otras formas aún
desconocidas de humanos ahora extintos o híbridos tempranos entre el Homo sapiens y otros
humanos extintos. La persistencia de estas formas humanas durante la época del Éxodo implica que la
eliminación de las formas humanas que eran distintas del Homo sapiens no fue un reemplazo
repentino sino gradual.

CONCLUSIÓN

Considerada superficialmente y aisladamente del modelo de historia creacionista de la edad joven, la


evidencia genética contra Adán y Eva podría parecer concluyente. De hecho, el debate actual sobre el
Adán histórico se inspiró, al menos en parte, en estudios genéticos que supuestamente respaldan la
evolución de los humanos a partir de ancestros animales. Sin embargo, creemos que el modelo
creacionista de edad joven de la historia humana tomado como un todo proporciona un marco
satisfactorio para comprender la evidencia genética. Sin duda, queda mucho trabajo por hacer en el
modelo creacionista de la edad joven, pero ciertamente podemos decir, como concluimos en nuestro
capítulo anterior, que la evolución no es la única forma posible de leer la evidencia genética.

BIBLIOGRAFÍA

Anchez-Quinto, Federico, LR Botigué, S. Civit, C. Arenas, MC Ávila-Arcos, CD Bustamante, D.


Comas, and C. Lalueza-Fox. "Las poblaciones del norte de África llevan la firma de la mezcla
con los neandertales". PLoS ONE 7 (2012): e47765.
Anderson, S., et al. "Secuencia y organización del genoma mitocondrial humano". Naturaleza 290
(1981): 457–65.

Briggs, Adrián W., et al. "Recuperación dirigida y análisis de cinco genomas de ADNmt
neandertal". Ciencia 325 (2009): 318–21.

Cann, Rebecca L., Mark Stoneking y Allan C. Wilson. "ADN mitocondrial y evolución humana".
Naturaleza 325 (1987): 31–36.

Cavanaugh, David P., TC Wood y KP Wise. "Equidos fósiles: una serie monobaramínica,
estratomórfica". En Actas de la Quinta Conferencia Internacional sobre Creacionismo,
editado por Robert Ivey, 143–53. Pittsburgh, PA: Beca de Ciencias de la Creación, 2003.

Charlesworth, D. y B. Charlesworth. "Depresión endogámica y sus consecuencias evolutivas".


Revisión anual de ecología y sistemática 18 (1987): 237–68.

Collins, C. Juan. ¿Existieron realmente Adán y Eva? Wheaton, Illinois: Crossway, 2011.

Ding, Qiliang, et al. "La introgresión neandertal en el cromosoma 3p21.31 estaba bajo selección
natural positiva en los asiáticos orientales". Molecular Biology and Evolution (2013),
doi:10.1093/molbev/mst260 (consultado el 16 de febrero de 2014).

Dirks, Paul, et al. "Contexto geológico y tafonómico para la nueva especie de homínido Homo
naledi de la Cámara Dinaledi, Sudáfrica". eLife 4 (2015): e09561

Ens, Peter. La Evolución de Adán. Gran Rapids: Baker, 2012.

Gattepaille, LM, M. Jakobsson y MGB Blum. "Inferir cambios en el tamaño de la población con
datos de secuencia y SNP: lecciones de cuellos de botella humanos", 110 (2013): 409–19.

Verde, Richard E., et al. "Una secuencia completa del genoma mitocondrial neandertal
determinada por secuenciación de alto rendimiento". Celda 134 (2008): 416–26.

_____, et al. "Un borrador de secuencia del genoma neandertal". Ciencia 328 (2010): 710–22.

Gronau, Ilan, MJ Hubisz, B. Gulko, CG Danko y A. Siepel "Inferencia bayesiana de la demografía


humana antigua a partir de secuencias de genomas individuales". Genética de la naturaleza 43
(2011): 1031–35.

Hammer, Michael F. "Un ancestro común reciente para los cromosomas Y humanos". Naturaleza
(1995): 376–78.

Hedrick, Philip W. Genética de las poblaciones. Sudbury, MA: Jones y Bartlett, 2005.

Hein, Jotun, Mikkel H. Schierup y Carsten Wiuf, Genealogías génicas, variación y evolución.
Oxford: Oxford University Press, 2005.
Ingman, Max, et al. "Variación del genoma mitocondrial y el origen de los humanos modernos".
Naturaleza 408 (2000): 708–13.

Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano. "Secuenciación inicial y análisis


del genoma humano". Naturaleza 409 (2001): 860–921.

Krause, Johnannes y col. "El genoma completo del ADN mitocondrial de un homínido
desconocido del sur de Siberia". Naturaleza 464 (2010): 894–97.

Krings, Matthias, et al. "Secuencia de ADN de la región hipervariable mitocondrial II del


espécimen de tipo neandertal". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. 96
(1999): 5581–85.

Lamoureux, Denis O. "Sin Adán histórico: visión de la creación evolutiva". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 37–65. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Li, Heng y Richard Durbin. "Inferencia de la historia de la población humana a partir de


secuencias individuales del genoma completo". Naturaleza 475 (2011): 493–96.

Meyer, Matthias, et al. “Una secuencia del genoma mitocondrial de un homínido de la Sima de los
Huesos”. Naturaleza 505 (2014): 403–06.

Newman, Robert C. "La exégesis antigua de Génesis 6: 2, 4". Grace Theological Journal 5 (1984):
13–36.

Pakendorf, Brigitte y Mark Stoneking. "ADN mitocondrial y evolución humana". Revisión anual
de genómica y genética humana 6 (2005): 165–83.

Parque, Leeyoung. "Decaimiento del desequilibrio de ligamiento e historia pasada de la población


en el genoma humano". PLoS ONE 7 (2012): e46603.

Prüfer, Kay, et al. "La secuencia completa del genoma de un neandertal de las montañas de Altai".
Naturaleza 505 (2014): 43–49.

Rana, Fazale y Hugh Ross, ¿Quién fue Adam? Colorado Springs: NavPress, 2005.

Reich, David, et al. "Historia genética de un grupo de homínidos arcaicos de la cueva Denisova en
Siberia". Naturaleza 468 (2010): 1053–60.

Sankararaman, Sriram, et al. "La fecha del mestizaje entre los neandertales y los humanos
modernos". PLoS Genetics 8 (2012): e1002947.

Soressi, Marie, et al. "Los neandertales fabricaron las primeras herramientas óseas especializadas
en Europa". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. 110 (2013): 14186–90.

Rey de piedra, Mark. "ADN mitocondrial y evolución humana". Revista de Bioenergética y


Biomembranas 26 (1994): 241–49.
Stringer, Chris y Peter Andrews. El mundo completo de la evolución humana. Londres: Thames &
Hudson, 2012.

Tenesa, Albert, et al. "Tamaño efectivo de la población humana reciente estimado a partir del
desequilibrio de vinculación". Investigación del genoma 17 (2007): 520–26.

van Oven, Mannis y Manfred Kayser. "Árbol filogenético integral actualizado de la variación global
del ADN mitocondrial humano". Mutación humana 29 (2008): E386-E394.

Venema, Dennis R. "Génesis y el genoma: evidencia genómica de la ascendencia común entre


humanos y simios y el tamaño de la población de homínidos ancestrales". Perspectivas sobre
la ciencia y la fe cristiana 62 (2010): 166–78.

Voet, Donald y Judith G. Voet. bioquimica _ Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley, 2004.

Wieland, Carl. “Disminución de la esperanza de vida: ¿Hemos estado buscando en el lugar


correcto?” Creación Ex Nihilo Technical Journal 8 (1994): 138–41.

Wise, Kurt P. Fe, forma y tiempo. Nashville: Broadman & Holman, 2002.

_____. "Lucy fue enterrada primero". Respuestas, julio-septiembre de 2008, 66–68.

Madera, Todd Charles. "Una revisión de la última década de investigación en biología de la


creación sobre historia natural, 2003-2012". En Actas de la Séptima Conferencia
Internacional sobre Creacionismo, editado por Mark Horstemeyer. Pittsburgh, PA: Beca de
Ciencias de la Creación, 2013.

_____. "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no constante en la holobaramina


humana". Revista de teología y ciencia de la creación Serie B: Ciencias de la vida 2 (2012):
18–26.

_____. “Cuatro mujeres, un bote y muchos niños”. Respuestas, julio-septiembre de 2008, 70–74.

_____. "El análisis de ADN mitocondrial de tres baramins de mamíferos terrestres (Equidae,
Felidae y Canidae) implica una tasa de mutación acelerada cerca del momento de la
inundación". En Actas de la Séptima Conferencia Internacional sobre Creacionismo, editado
por Mark Horstemeyer. Pittsburgh, PA: Beca de Ciencias de la Creación, 2013.

_____. "El proceso de envejecimiento: diversificación intrabaraminica rápida posterior a la


inundación causada por elementos genéticos altruistas (AGE)". Orígenes 54 (2002): 5–34.

_____. “¿Quiénes fueron Adán y Eva? ¿Reflexiones científicas sobre Did Adam and Eve Really
Exist? Revista de Teología y Ciencia de la Creación Serie B: Ciencias de la Vida 2 (2012): 28–
32.

Wood, Todd Charles y Megan J. Murray. Entendiendo el Patrón de la Vida. Nashville: Broadman
& Holman, 2003.
1. El “genoma” es un término general que describe todos los genes y el material genético de un
solo individuo o especie.
2. Enns, Evolución de Adán; Lamoureux, "Ningún Adán histórico: visión de la creación
evolutiva".
3. Collins, ¿Existieron realmente Adán y Eva?
4. La información sobre el metabolismo del ADN y la genética básica está disponible en
cualquier libro de texto sobre genética, biología celular o bioquímica. Por ejemplo, véase
Voet y Voet, Bioquímica, 1136–1211.
5. El vigésimo tercer par de cromosomas consta de los cromosomas sexuales X e Y. Son bastante
diferentes y no se consideran un par coincidente.
6. Esta es una propiedad bien conocida del desequilibrio de ligamiento . Véase Hedrick,
Genética de poblaciones, 525–96.
7. Cann, et al., "ADN mitocondrial y evolución humana".
8. Por ejemplo, véase Stringer y Andrews, The Complete World of Human Evolution , 178–79.
9. Aquí estamos resumiendo la teoría convencional de la Eva mitocondrial, aunque como
creacionistas jóvenes no aceptamos la fecha estimada.
10. Pakendorf y Stoneking, "ADN mitocondrial y evolución humana".
11. Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, “Secuencia inicial y análisis
del genoma humano”, Tabla 8; Anderson, et al., "Secuenciación y organización del genoma
mitocondrial humano".
12. La razón por la que solo heredas el ADN mitocondrial de tu madre es que durante la
reproducción humana, cuando el óvulo y el espermatozoide se unen, el óvulo mucho más
grande tiene muchas mitocondrias, pero el espermatozoide, mucho más pequeño, inyecta
principalmente solo su ADN nuclear en el óvulo grande. Rara vez se inyectan mitocondrias
en el óvulo desde el esperma.
13. Por ejemplo, Ingman, et al., "Variación del genoma mitocondrial y el origen de los humanos
modernos".
14. Véase Hein, Schierup y Wiuf, Gene Genealogies, Variation and Evolution .
15. Hammer, "Un ancestro común reciente para los cromosomas Y humanos".
16. Por ejemplo, véase Stoneking, "ADN mitocondrial y evolución humana", 242.
17. Gattepaille, Jkobsson y Blum, "Inferir cambios en el tamaño de la población con datos de
secuencia y SNP: lecciones de cuellos de botella humanos"; Park, “Desequilibrio de
ligamiento, decadencia e historia pasada de la población en el genoma humano”.
18. Gronau, et al., "Inferencia bayesiana de la demografía humana antigua a partir de secuencias
de genomas individuales"; Li y Durbin, “Inferencia de la historia de la población humana a
partir de secuencias individuales del genoma completo”; Tenesa, et al., "Tamaño efectivo de
la población humana reciente estimado a partir del desequilibrio de ligamiento".
19. Venema, “Génesis y el genoma: evidencia genómica del ancestro común entre humanos y
simios y el tamaño de la población de homínidos ancestrales”, 175.
20. “Creacionista evolutivo” es un nuevo término usado por algunos “evolucionistas teístas” para
indicar sus creencias.
21. Krings, et al., "Secuencia de ADN de la región hipervariable mitocondrial II del espécimen de
tipo neandertal"; Green, et al., "Una secuencia completa del genoma mitocondrial
neandertal determinada por secuenciación de alto rendimiento"; Briggs, et al.,
"Recuperación y análisis dirigidos de cinco genomas de ADNmt neandertal"; Verde, et al.
"Un borrador de secuencia del genoma neandertal".
22. Briggs, et al., "Recuperación y análisis dirigidos de cinco genomas de ADNmt neandertales".
23. Wood, "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no constante en la holobaramina
humana".
24. Ibíd. Tenga en cuenta que este es solo el ADN mitocondrial, que suele ser diez veces más
divergente que el ADN de otros cromosomas.
25. Ibíd.
26. Aunque el ADN es diferente entre los humanos actuales y los neandertales, las diferencias
son pequeñas en comparación con las diferencias entre los humanos y los animales, y es
importante tener en cuenta continuamente que los neandertales son humanos en su
anatomía (con algunas pequeñas diferencias) y en su práctica de la cultura.
27. Green, et al., "A Draft Sequence of the Neandertal Genome".
28. Prüfer, et al., "La secuencia completa del genoma de un neandertal de las montañas de
Altai".
29. Green, et al., "A Draft Sequence of the Neandertal Genome".
30. Anchez-Quinto, et al., "Las poblaciones del norte de África llevan la firma de la mezcla con
los neandertales".
31. Sankararaman, et al., "La fecha del mestizaje entre los neandertales y los humanos
modernos".
32. Krause, et al., "El genoma completo del ADN mitocondrial de un homínido desconocido del
sur de Siberia".
33. Debemos señalar que es probable que disminuya el número de diferencias fijas, ya que en ese
estudio solo se analizaron dos cromosomas mitocondriales de Denisovan. Cuando tengamos
una mejor muestra de denisovanos, podremos identificar mejor las bases que son variables
dentro de la población denisovanos y, por lo tanto, no son diferencias fijas con los humanos
modernos o los neandertales. Wood, "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no
constante en la holobaramina humana".
34. Reich, et al., "Historia genética de un grupo de homínidos arcaicos de la cueva Denisova en
Siberia".
35. Ibíd.
36. Meyer, et al., "A Mitochondrial Genome Sequence of a Hominin from Sima de los Huesos".
37. Indicamos en nuestro capítulo anterior que los creacionistas pueden usar una técnica
llamada baraminología estadística para determinar las agrupaciones de las clases originales
creadas, pero reconocemos que este método no es infalible y podría estar equivocado.
38. Wood, “¿Quiénes fueron Adán y Eva? Reflexiones científicas sobre Did Adam and Eve
Really Exist? ”
39. Rana y Ross, ¿Quién fue Adam?
40. Wood, “¿Quiénes fueron Adán y Eva? Reflexiones científicas sobre Did Adam and Eve
Really Exist? ”
41. Charlesworth y Charlesworth, "La depresión endogámica y sus consecuencias evolutivas".
42. Notamos aquí que identificar a la esposa de Caín como su hermana es una tradición muy
antigua en la iglesia. Véase Juan Crisóstomo, Homilías sobre Génesis XX, 3; Agustín,
Ciudad de Dios 15.16.
43. Reconocemos que cruzarse con los “hijos de Dios” también podría tener consecuencias
biológicas, pero la Biblia y la tradición de la iglesia nos brindan poca orientación para
comprender este difícil pasaje. Como no podemos hacer mucho más que especular, aquí
reconocemos sin comentarios este episodio de la historia humana. Véase Newman, “The
Ancient Exegesis of Genesis 6:2, 4”.
44. La Eva mitocondrial, identificada como una de las nueras de Noé, en última instancia estaría
relacionada con Eva. Sin embargo, dado que existe aleatoriedad en la herencia de las
mitocondrias, cada nuera de Noah podría tener un ADN mitocondrial diferente y, por lo
tanto, no reflejar con precisión el ADN mitocondrial de Eva. Ver Wood, “Cuatro mujeres, un
bote y muchos niños”.
45. No estamos diciendo que Noé no esté relacionado con Adán aquí. Dado que Noé representa a
un solo ser humano del linaje de Adán, nuestras estimaciones se remontan a Noé, pero no
son lo suficientemente buenas como para retroceder más en el tiempo.
46. Sabio, Fe, Forma y Tiempo , 179–225.
47. Es posible que una diversificación biológica similar dentro de los tipos creados ocurriera
antes del Diluvio, pero no podemos decirlo con certeza.
48. Wood y Murray, Comprender el patrón de la vida , 169–85.
49. Wood, “El proceso de envejecimiento: Rápida diversificación intrabaraminica posterior a la
inundación causada por elementos genéticos altruistas (AGE)”, 5–9.
50. Cavanaugh, et al., "Fossil Equids: A Monobaraminic, Stratomorphic Series".
51. Sabio, "Lucy fue enterrada primero".
52. Wood, "Una revisión de la última década de investigación en biología de la creación sobre
historia natural, 2003-2012".
53. Wood, "El análisis de ADN mitocondrial de tres baramins de mamíferos terrestres (Equidae,
Felidae y Canidae) implica una tasa de mutación acelerada cerca del momento de la
inundación".
54. Wood, "El ADNmt antiguo implica un reloj molecular no constante en la holobaramina
humana".
55. Wieland, “Disminución de la esperanza de vida: ¿Hemos estado buscando en el lugar
correcto?”
56. También se sabe que al menos un grupo de neandertales utilizó herramientas de hueso. Ver
Soressi, et al., "Neandertals Made the First Specialized Bone Tools in Europe".
57. También se cree que el Homo naledi del que se ha informado recientemente enterró a sus
muertos. Consulte Dirks, et al., "Contexto geológico y tafonómico para la nueva especie de
homínido Homo naledi de la Cámara Dinaledi, Sudáfrica".
58. van Oven y Kayser, "Árbol filogenético integral actualizado de la variación global del ADN
mitocondrial humano".
59. Ding, et al., "La introgresión neandertal en el cromosoma 3p21.31 estaba bajo selección
natural positiva en los asiáticos orientales".
CAPÍTULO 4

GÉNESIS 3— UN MAPA DE LECTURAS ERRÓNEAS

Grant Horner

Así diciendo, su mano imprudente en mala hora


Alcanzando la fruta, ella la arrancó, ella comió:
La tierra sintió la herida, y la Naturaleza desde su asiento
Suspirando a través de todas sus Obras dio señales de aflicción,
Que todo estaba perdido...
Paraíso perdido, Libro 9, John Milton, 1667

EL CAMBIO DE CAMINO

No meditamos lo suficiente sobre lo que significa que el Paraíso se haya perdido. Los primeros tres
capítulos de Génesis son las palabras más importantes y trascendentales jamás escritas. Todo lo demás
que uno cree acerca de la Biblia y la teología y las prácticas cristianas depende en última instancia de
este breve, denso y rico paquete de lenguaje profundo. Golpea el núcleo de todo lo que importa. Si
tenemos una tendencia natural a leer mal el comienzo de Génesis, y argumentaré que la tenemos,
entonces nos enfrentamos a un problema serio, de hecho, el doble problema de leer mal nuestros
propios orígenes y leer mal nuestra lectura incorrecta. Los errores son más graves cuando no somos
conscientes de nuestro enredo.
Estos primeros capítulos de Génesis presentan, en los términos más simples, dos cosas: la creación
de todo de la nada y el alejamiento. Dios hizo todo de la nada. Se vio y se dijo que era bueno. Entonces,
la cosa más alta, más grande y más perfecta que Él hizo, el Hombre que lleva Su imagen
incomparablemente hermosa, eligió, en lugar de mirar a Dios en todo momento, el alejarse. Imagina
ser rechazado por tu espejo.
Ningún otro texto le dice a los lectores con tanta claridad cómo llegaron a estar en la condición
desesperada en la que se encuentran. Ningún otro texto te dice tan claramente por qué tiendes a no
leer ese texto correctamente. ¿Cómo diablos el cosmos de Adán y Eva se convirtió en nuestro caos? La
forma en que se cuenta esa historia, y cómo creemos que se cuenta, es tan importante como el hecho
de contarla. Creo que la forma en que muchos humanos malinterpretan Génesis es simplemente una
continuación del alejamiento.
No soy, ni podría pretender ser, un teólogo capacitado. Soy un teórico literario y cultural. Trabajo
con historias, ideas e imágenes: literatura, filosofía, arte y cine. Enseño a los estudiantes a pensar
teológica y bíblicamente sobre la cultura en la que se encuentran como creyentes. Entonces, como la
mayoría de la gente, no soy un “experto” profesional en la Biblia o la teología. A menudo tengo muchas
más preguntas que respuestas, todavía me esfuerzo mucho para entender muchas partes de la Biblia y
lucho con tentaciones de todo tipo. Tengo amigos maravillosos que responden pacientemente a mis
preguntas sobre la Biblia, me aconsejan cuando necesito consejo y me corrigen cuando me equivoco.
Estoy bastante seguro de que solo soy un cristiano normal, deseando ser mucho mejor de lo que soy y
esperando solo en la promesa de gracia de Dios.
Todo lo que aporto a la lectura de los primeros capítulos de Génesis es una profunda reverencia por
las Escrituras y un alma sensibilizada sobre cómo funcionan los textos en las personas. Esto proviene
de mucha lectura tanto de la Biblia como de la mera literatura humana. Estoy muy interesado en cómo
la lectura “funciona” en humanos. Me convertí mientras estaba completamente solo y leyendo la
Biblia, el Evangelio de Juan para ser particular. Mi conversión basada en la Palabra ha guiado toda mi
vida posterior y me ha dejado convencido de los orígenes, la naturaleza y los efectos sobrenaturales de
la Biblia. Más de tres décadas de leer las Escrituras y compararlas con el pensamiento y la sabiduría
humanos me han convencido de la singularidad absoluta y el poder milagroso de las Escrituras en la
vida de aquellos que depositan su confianza en su hermoso mensaje.
no encontrará en este ensayo, ubicado entre otros capítulos escritos por mis colegas, es una lectura
técnica, lingüística, científica o teológica-profesional de “lo que sucedió en el Jardín”. En cambio,
propongo pensar a través de la lógica de la historia de la Tentación y la Caída en términos de sus
resultados en las vidas de aquellos que leen la historia. Génesis 3 es la historia que te cuenta cómo
llegaste a ser tan incapaz de leer la historia que se cuenta.
He aquí por qué: lo último que los humanos caídos realmente queremos entender es nuestra
verdadera naturaleza; nuestra condición desesperada; y cómo somos, sin la obra del Espíritu Santo,
completamente incapaces de entender correctamente la narrativa de nuestra Caída. Somos, como
observó Martín Lutero, incurvatus in se —“curvados en nosotros mismos”. Esta curvatura funciona
como una profunda ceguera sobre nuestra propia arquitectura humana. Si alguna vez se ha
preguntado por qué hay tantas interpretaciones diferentes y opuestas de Génesis 3, me gustaría
sugerirle que Génesis 3 no es el problema.
es la explicacion

HISTORIA, TRAMA, SENTIDO: UNA PERSPECTIVA LITERARIA SOBRE GENESIS 3

Nuestra Lectura Dentro de la Narrativa


He tenido la experiencia inusual de pasar muchos años estudiando y pensando en cómo funcionan
los textos, cómo se cuentan las historias y cómo estos artefactos afectan nuestras mentes. Durante
muchos años he impartido cursos sobre la historia de las diversas concepciones de los procesos
interpretativos; leemos y hablamos a través de pensadores desde Platón hasta Kant, desde Aristóteles
hasta Nietzsche, y desde Longino hasta los románticos de los siglos XVIII y XIX. Estudiamos
formalismo y deconstrucción, teorías lingüísticas y estéticas, concepciones sobre género e incluso
teorías sobre teorías. Hay casi tantas teorías sobre cómo leer como textos para leer. Todos tienen una
visión diferente sobre qué es la interpretación y cómo funciona. Los desacuerdos en este campo
académico son feroces y reñidos; de hecho, se podría decir que cuanto más oscuro es el punto
intelectual, más feroz es la lucha. Sin embargo, todos los que escriben sobre la interpretación desean y
esperan que los lectores se tomen en serio sus propias palabras, analicen el lenguaje y lleguen a una
conclusión sobre lo que quiso decir el autor. Incluso aquellos que argumentan a gritos a favor de una
indeterminación absoluta del lenguaje siempre hacen ese argumento en una forma que tiene algún
tipo de sentido. Todo el mundo espera que sus lectores no tengan curvas, por así decirlo.
El discurso filosófico puede ser difícil de comprender debido a su naturaleza abstracta, pero la
mayoría de nosotros podemos leer una historia y comprender el flujo de la narración. Si bien puede ser
difícil comprender el "significado" literario más profundo de algo como Moby Dick o Hamlet, no es
raro poder seguir la trama y reconocerla como ficción que imita la vida.
La historia contada en Génesis 3 es increíblemente simple. Se lee casi con la sencillez de un cuento
de hadas, aunque sería un error leerlo así. (Sin mencionar que sería el cuento de hadas más triste de
todos). Génesis 3 se parece mucho a Génesis 1 y 2, así como al resto de Génesis, y Éxodo para el caso.
Cuenta una historia: Esto sucedió primero; entonces eso sucedió; entonces estas otras cosas
sucedieron. Las cosas suceden en orden; están relacionados; juntos, todos tienen un significado
agregado. Pero lo más importante, estas historias son narrativas, una serie de eventos que involucran
a personas. Y las historias tienen la propiedad fascinante de enseñarte cómo leerlas.
La primera vez que alguien lee una obra de Shakespeare, una novela de Tolstoi o un poema de
Coleridge, siempre hay un nivel de ceguera ante gran parte de lo que está sucediendo. Las lecturas
repetidas de obras individuales o de autores particulares entrenan la mente para percibir más
plenamente, más ricamente, lo que el texto presenta. Si lee treinta y seis obras de Shakespeare y ha
leído la mayoría de ellas varias veces, será un lector competente del Bardo. Si entonces llega por
primera vez a su trigésima séptima obra, digamos el bastante oscuro, pero absolutamente maravilloso
romance tardío llamado The Winter's Tale (1611), podrá leer rápidamente, disfrutar y comprender esa
obra mejor que otro lector primerizo, incluso uno más inteligente o mejor educado, que nunca ha leído
a Shakespeare. La experiencia genera competencia, porque aprendes las reglas.
¿Alguna vez has leído un determinado libro más de una vez? ¿dos veces? ¿diez veces? ¿No es
sorprendente lo maravilloso que puede ser un texto poderoso, no a pesar de sino debido a su
familiaridad? Cadenas complejas de referencias, sistemas de ideas y redes de imágenes se combinan
lentamente con el tiempo a través de múltiples lecturas para enriquecer la experiencia y la perspicacia
interpretativa del lector. En cierto sentido, nunca lees la misma novela dos veces porque cada lectura
está informada por las anteriores, que sirven para ayudar a la lectura actual y fortalecer tu
comprensión y apreciación. Además, traemos una reserva de nuevas experiencias de vida a las lecturas
posteriores y esto puede tener un impacto significativo en las interpretaciones posteriores, incluso de
la Biblia. 1 Con el tiempo empezamos a comprender cómo funciona un texto, cómo funcionan todos los
textos , y cómo actúan sobre nosotros. Esto es increíblemente significativo desde el punto de vista
teológico, porque el Señor se revela a Sí mismo en las Escrituras escritas y por Su Palabra Viva, Jesús
de Nazaret.
Cada texto nos enseña cómo leer el texto en cuestión. Nadie lee El Señor de los Anillos y luego
intenta reservar un vuelo a la Tierra Media; se entiende que es ficción. Por el contrario, cuando leemos
una narración sobre un evento histórico, repleta de fechas, nombres, ubicaciones, causas, efectos
secundarios y fuentes de testigos oculares (todos los marcadores de la escritura histórica), entendemos
que los eventos realmente sucedieron, aunque todos los historiadores naturalmente tendrán algunos
errores y algunos sesgos en sus relatos e interpretaciones. Al mirar cualquier tipo de texto, las
alegorías, las ficciones imaginativas y los elementos simbólicos o figurativos suelen ser más o menos
obvios. Esto no quiere decir que las narraciones históricas nunca tengan un significado alegórico o
simbólico, sino que la historia en una narración no es necesariamente sospechosa. Uno podría
presentar en un sermón la táctica política de apaciguamiento de Hitler por parte de muchas naciones
de Europa como una imagen metafórica, mostrándonos lo que sucede cuando no tratamos con fuerza
con nuestro propio pecado. Sin embargo, eso no significa que el predicador esté diciendo que la
historia misma es una ficción.
De manera similar, Génesis (y muchas otras partes de las Escrituras) pueden tener elementos
simbólicos, alegóricos y figurativos. El apóstol Pablo reconoce la alegoría en la narrativa del Antiguo
Testamento, pero argumenta desde la literalidad mucho más a menudo. En Gálatas 4:21–31, él
establece claramente que la historia del Antiguo Testamento se puede leer con un significado en capas
(la narración histórica X apunta a la verdad espiritual actual Y), pero hay dos distinciones importantes
que hacer en el uso que hace Pablo del concepto de alegoría. Primero, Pablo no dice que su
comprensión de un nivel simbólico/alegórico en Gálatas 4 niega la verdad histórica de los eventos
registrados en Génesis. De hecho, su uso de la alegoría parece depender de la historicidad de las
personas y los puntos de la trama. 2 Segundo, en otras Escrituras donde una estructura paralela (el
mecanismo central del simbolismo y la alegoría) es parte de su argumento, como Romanos 5:12–21, no
usa la palabra “alegoría” en absoluto, aunque parecería para encajar aún mejor aquí que en Gálatas. 3

Tampoco llama a Adán un símbolo. El simbolismo es una sola estructura paralela; la alegoría es una
estructura apretada y extendida de correspondencias. 4 El Adán del Paraíso y el Segundo Adán de los
Evangelios y la teología de Pablo forman un paralelo limpio, natural y simple. Pablo no sugiere, ni
directa ni indirectamente, que el primer Adán no fuera un individuo real que vivió en el Jardín, que
realmente desobedeció a Dios y que realmente cayó en la depravación. Todo su punto sobre la entrada
del segundo Adán en la historia para obedecer al Padre y salvar a la humanidad se basa en la vida
histórica y la caída literal del primero (1 Cor 15:45, 47–49). 5
Dicho esto, un texto no se convierte en alegoría simplemente porque algunos lectores lo llamen así.
Como atestiguan otros escritores en este volumen, hay abundantes razones para leer los primeros
capítulos de Génesis literal e históricamente, aunque creo que ninguna cantidad de evidencia
convencerá a alguien predeterminado de considerar esto como poco sofisticado.
Para ser directo: ¿Creemos que Dios está tratando de engañarnos con su texto sobre el Jardín del
Edén? ¿Está “ocultando” un “significado más profundo” detrás de la apariencia de una historia simple?
¿Está Dios escondiendo una alegoría detrás de lo que incluso a un niño le parecería una narración
histórica directa? ¿No es esto mucho lo que Satanás le dice a Eva, sugiriendo un significado alternativo
para una situación, una pieza de fruta y el lenguaje claro de Dios, en oposición al más simple, más
probable y más claro?

Nuestra Lectura a la Luz de la Narrativa Mayor


El filósofo griego Aristóteles definió la "trama" como una serie narrativa de eventos con un
principio, un medio y un final. 6 Una historia es una cadena causal de implicación orgánicamente
vinculada: esto sucede, lo que conduce a ese evento, y luego resulta lo otro. Todo esto finalmente
conduce a otra cosa más, una cosa final. Incluso las novelas y películas más alucinantes y que
retuercen la trama siempre tienen una lógica interna que es coherente, estable y que se puede seguir.
Una historia que no tiene ningún sentido es una tontería. Al final de Macbeth, el personaje principal
de Shakespeare llega a ver la vida sin sentido. Él dice: "Es un cuento / Contado por un idiota, lleno de
ruido y furia / No significa nada" (Acto 5, Escena 5, líneas 26-28). Estas líneas memorables hablan de
mi punto: todo el mundo sabe que una historia que no tiene sentido, que no tiene una cadena
ordenada de momentos conectados, no tiene sentido. No significa nada, como una historia de
galimatías farfullada por una persona de intelecto extremadamente limitado, alguien que Macbeth
llama "un idiota".
La historia de cómo Dios obra en el universo también es una narración, que sigue ciertas reglas,
como todas las narraciones. Las reglas no son complejas, pero muchos lectores de esa historia, no
satisfechos intelectualmente con su hermosa simplicidad, siempre se han esforzado por
"problematizar", "complejar" o "desmitologizar" la historia. Estos fragmentos de jerga académica que
suenan impresionantes a menudo se reducen a una simple incredulidad en casi todos los casos, una
falta de voluntad para aceptar la historia en sus propios términos. Si el fundamento del cristianismo es
la resurrección corporal de Jesús, entendida como historia real, entonces, ¿por qué deberíamos pensar
en el Paraíso, Adán, la Tentación y la Caída como hechos simbólicos, ¿alegóricos y ahistóricos? En
cualquier caso, aparte de una lectura histórica literal de la apertura de Génesis, la cohesión de la
narración del evangelio simplemente se derrumba. No puedes afirmar consistentemente la fe en un
Jesús histórico literal si construyes esa creencia sobre la base arenosa de "problematizar" o
"desmitologizar" Génesis, un libro que Jesús cita con gran seriedad. 7 Puede exagerar las afirmaciones
de la ciencia (en detrimento de la verdad de Dios), puede aplicar sus teorías literarias de moda (para
negar la Palabra de Dios) y puede desmitificar todo lo que quiera (para denigrar el evangelio
milagroso). Pero al final siempre se reduce a una cuestión de autoridad: ¿Crees lo que lees en el texto,
o eliges explicarlo argumentando que el texto no dice lo que dice claramente?
Ahora, me gano la vida leyendo y estudio la historia de diferentes concepciones de interpretación,
desde textos hasta artes visuales, películas y filosofía. Seré el primero en decirles que hay diferentes
tipos de textos y diferentes tipos de historias, y que hay muchos géneros y muchas figuras retóricas.
Pero las narrativas siguen siendo esencialmente consistentes dentro de sí mismas. Tienen que hacerlo
o no se leerán. Nadie en su sano juicio leería la trilogía de El señor de los anillos de JRR Tolkien y
afirmaría que la primera novela es ficción fantástica, el segundo libro es un relato histórico preciso de
la vida real y el tercero es una colección de poesía sobre ética mezclada con información técnica sobre
microbiología. Puedes decir eso si quieres, pero nadie te tomará en serio porque no tomas el texto en
serio, siguiendo las propias reglas implícitas del texto. El texto es consistente; se cohesiona; que tiene
sentido. Puede que no te guste la fantasía; Personalmente, no soy muy fanático del género. Pero no
puedo afirmar que la obra maestra de Tolkien sea realmente sobre el racismo en la Liga Nacional de
Hockey, solo porque Gollum es demasiado difícil de creer.
Leer narrativa tiene poco sentido a menos que aplique un grado razonablemente caritativo de
comprensión del lenguaje de sentido común tal como lo usa usted mismo todos los días. La historia de
gran parte de la interpretación bíblica ha sido la historia de una larga serie de intentos de hacer que las
Escrituras digan lo que no dicen. Algunos eruditos reclamarán la fe cristiana en la resurrección, o la
historicidad de Jesús, o la confiabilidad del libro de los Hechos; luego darán la vuelta y negarán la
claridad narrativa de los primeros capítulos de Génesis. Esto simplemente no tiene sentido,
especialmente a la luz del hecho de que estos intérpretes esperan que leamos sus textos por lo que
dicen claramente acerca de que la Biblia no dice claramente lo que dice claramente.

EL VERDADERO PROBLEMA

Nuestra Curvatura y Lectura Curva


Entonces, ¿por qué hay tantas interpretaciones diferentes (y por lo tanto malas interpretaciones)
de Génesis 3? Me gustaría sugerirles nuevamente que el texto de Génesis 3 no es el problema. es la
explicacion
¿Qué quiero decir cuando digo que la mala interpretación de Génesis 3 se explica por Génesis 3? La
respuesta es simple. La Caída afectó tan profundamente a Adán y Eva y a todos sus descendientes que
no solo hemos perdido nuestra capacidad de conocer a Dios, hemos perdido nuestra capacidad de
saber que hemos perdido nuestra capacidad. Nuestra ceguera espiritual, por la cual cambiamos la
visión perfecta del Edén, nos deja tan ciegos que pensamos que vemos. Estamos ciegos en un laberinto
que no tiene fin. 8 Entonces, la posición que debemos adoptar cuando nos acercamos a las Escrituras (y
esto ciertamente incluye la apertura de Génesis) es una postura de abyecta humildad. No instruimos al
texto; nos instruye. No criticamos el texto; nos critica. Y en cierto sentido, no interpretamos el texto;
nos interpreta. Nos dice la verdad sobre nosotros mismos, sin la cual permaneceremos en el estado de
ceguera en el laberinto postlapsario (después de la Caída).
Por lo tanto, mi tesis es simple: nuestra tendencia a explicar, deshistorizar y malinterpretar Génesis
3 es un resultado directo de lo que la narración describe en términos tan absolutamente claros: un
relato literal e histórico de una Caída en la ceguera espiritual. Sufrimos de una incapacidad para leer
nuestra propia historia de cómo caímos en nuestro hábito de leer mal lo que Dios dice tan claramente.
Nuestra historia de muchas lecturas erróneas muestra que el texto es exactamente lo que parece ser
para cualquier lector de corazón simple: historia, una especie de genealogía de cómo nos convertimos
en lectores equivocados desde nuestros mismos orígenes. La ironía es palpable, si estás dispuesto a
verla.
Martín Lutero, el gran reformador del siglo XVI, tenía una frase que usaba a menudo sobre la
profundidad de nuestra caída, que es particularmente evocadora para el presente argumento: El
hombre es incurvatus in se , curvado hacia adentro. Somos incapaces de mirar con precisión más allá
de nosotros mismos, para ver realmente a Dios o Su mundo. Todo lo que vemos es a nosotros mismos;
nuestra visión es egoísta en todos los sentidos.
Además, esa visión interna de nosotros mismos está distorsionada, ya que nuestras mentes
perversas y caídas crean una imagen propia que es irreductiblemente inexacta (Jeremías 17:9). 9 Una
imagen deslumbrante que puede aclarar esta noción reconocidamente abstracta es una bola hueca de
espejos, con la superficie espejada en el interior. Ninguna luz puede entrar; nada se refleja sino el
espejo, y no hay nada que ver; todo es oscuridad y vacuidad, reflejo de un reflejo en la oscuridad. Así
somos después de la Caída. Solo Dios puede proporcionar la luz necesaria para vernos verdaderamente
a nosotros mismos, el mundo glorioso y Su belleza perfecta.
Múltiples lecturas erróneas de Génesis 3 serán, por lo tanto, lo más natural del mundo, si la
historia es cierta. Especialmente si nos dice exactamente quién es y qué somos ahora. No nos gusta
mucho esa historia. Los detalles no son muy favorecedores. Estar dispuesto a aceptar esa historia en
sus propios términos (lo cual es siempre el primer paso hacia una lectura correcta) —acordar que dice
lo que dice y que lo que dice es absolutamente cierto— es negar nuestra propia condición de buena,
correcta y justa. intacto. No somos buenos después de la Caída en Génesis 3, ni estamos bien; estamos
hechos pedazos, hechos añicos como una bola de espejos que ha caído entre rocas afiladas desde una
gran altura.

El Árbol: Un ejemplo de Curvatura


Tanto los cristianos como los no creyentes hablan de “tentación” todo el tiempo. Vemos la
tentación en un trozo de pastel de chocolate, unas vacaciones o un automóvil que deseamos, pero no
podemos pagar, una mujer hermosa con la que no estamos casados o el deseo furioso de represalias
cuando hemos sido agraviados. La mayoría de nosotros, naturalmente, pensamos en la tentación en
términos de algo fuera de nosotros junto con un sentimiento de deseo dentro de nosotros. El objeto (o
acción) deseado generalmente se reconoce como incorrecto, y nos debatimos entre nuestro
conocimiento de lo que es correcto y nuestro deseo de lo que sabemos que no lo es. El Nuevo
Testamento tiene muchos pasajes sobre la tentación; entre los más conocidos está este: “Cuando
alguno es tentado, no diga que es tentado por Dios, porque Dios no puede ser tentado por el mal, y él
mismo no tienta a nadie. Pero cada uno es tentado cuando es atraído y seducido por su propio deseo.
Entonces el deseo, cuando ha concebido, da a luz al pecado, y el pecado, cuando ha llegado a su
plenitud, da a luz la muerte” (Santiago 1:13-15).

La Tentación del Primer y Segundo Adán


El principal problema que tenemos es que a menudo aplicamos incorrectamente el pasaje de
Santiago y muchos otros pasajes del Nuevo Testamento a lo que sucedió en el Jardín. Lo primero que
debemos recordar es la distinción entre el estado original de Adán (la perfección sin pecado como la
imago dei) y su estado caído (la imperfección pecaminosa sobrescribe y en parte oscurece la imago dei
). La naturaleza del segundo Adán, Cristo, está más allá del alcance de este ensayo, pero fue perfecto en
todos sus caminos (Hebreos 4:15; 7:26; 9:14; 1 Pedro 2:22; 1 Juan 3:5). ; 2 Cor 5,21; Juan 8,46), como
Adán antes de la Caída. De hecho, Jesús fue tentado en el desierto (Mateo 4:1–11; Marcos 1:12–13;
Lucas 4:1–13). Pero Su tentación fue tentación como humano, como el Segundo Adán. Él era
completamente humano excepto por una cosa: no tenía una naturaleza pecaminosa como Adán y sus
descendientes tenían y tienen después de la Caída. Así que fue tentado 10 como Adán. ¿Qué significa
eso? Significa que su tentación no surgió de alguna predisposición interior al pecado (Jesús no tenía
ese núcleo pecaminoso); surgió de un objeto y/o fuerza exterior que estaba tratando de entrar y
cambiar Su naturaleza. Satanás sugiriendo el fruto prohibido es un análogo a Satanás ofreciendo a
Jesús oportunidades para usar su poder divino para su mero beneficio humano. Pero los poderes
divinos de Jesús no fueron provistos para su beneficio humano: fueron para glorificar a Dios mediante
la obediencia hasta la muerte al procurar la salvación humana.
Así podemos decir que para Adán la tentación fue singular y exterior: una cosa estaba prohibida;
todo lo demás estaba permitido. Para Jesús, que no tenía naturaleza pecaminosa, la tentación era
también exterior, y aunque en un sentido singular: obedecer el mandato del Padre: “Mi comida es
hacer la voluntad del que me envió y llevar a cabo su obra” (Juan 4:34), también era infinito. Había
innumerables maneras, al menos concebibles, en las que Él podría haber fallado en obedecer al Padre
y llevar a cabo Su obra. Y esta tentación exteriorizada, tan diferente a la nuestra, siempre estaba
tratando de meterse dentro de Él para cambiar Su naturaleza, así como Satanás pretendía recrear al
hombre a su imagen. El principal ángel caído, por supuesto, no va tras Adán directamente; su objetivo
inicial es Eva, y su tentación no puede ser más sutil. De hecho, tiene muy poco que ver con la fruta. Se
trata indirectamente de la naturaleza de Dios, y muy indirectamente de la naturaleza de Eva. Tiene que
hacerle dudar de lo que dice Dios y hacerle sentir que Dios es un mentiroso que está celoso de que ella
pueda ganar algo, lo que a su vez sugiere que a Eva le falta algo bueno. En pocas palabras, Satanás
debe convencer a Eva de que no es lo que es (perfecta y completa) para que se convierta en lo que no es
(rota y vacía). La ironía es tan desgarradora como perversamente simétrica.

Nuestra Tentación
Ahora que todos los hijos de Eva son simétricamente malvados, necesitamos entender qué es la
tentación poslapsariana y cómo funciona su mecanismo. El primer error que cometemos, un error que
en sí mismo es resultado de la Caída, es que no entendemos la maquinaria de nuestra propia tentación.
No somos del todo como el primero (al menos antes de la caída) o el segundo Adán. Ninguno tenía una
naturaleza pecaminosa, un impulso interno hacia la desobediencia. La tentación inicial de Adán fue
singular y exterior —el árbol— y la de Cristo fue exterior e infinita (Hb 4,15)—Él tenía que guardar
toda la Ley y fue tentado por el mismo Satanás. Su poder infinito como el Señor le presentó una
posibilidad infinita de tentaciones como hombre. ¡Imagine lo que podría haber hecho si tal poder se
hubiera convertido en maldad! Pero nunca titubeó y obedeció impecablemente. 11 Él es absolutamente
hermoso más allá de la comprensión; Su dominio sobre todas las cosas solo puede dejarnos
asombrados.
Sin embargo, a diferencia de Cristo, aquí estamos. Nuestra tentación es interna e infinita. No existe
nada que no pueda servir de tentación a alguien, en algún lugar. El alma humana, ahora quebrantada,
depravada y cargada de vanas codicias, puede ser tentada por cualquier cosa y por todo. Y la tentación
es interna, como aclara Santiago. Es importante entender la ubicación de la tentación, ya que es un
punto de reunión tanto contra el legalismo externo como a favor de la santidad interna. No mires un
mundo malvado lleno de cosas malas y digas: “¡Será mejor que tenga cuidado! ¡La tentación está ahí
fuera, en todas partes!”. No, no es. La tentación está ahora dentro de ti, cortesía de una invitación
hecha por Satanás y aceptada por la humanidad en la persona de Adán. Has sido invadido y
conquistado y ahora estás gobernado por un tirano interior, a menos que el verdadero Rey te redima
de la esclavitud.

Repensando el Árbol Prohibido


Esto nos lleva de vuelta a lo que sucedió en el Jardín del Edén. ¿Había algo en la fruta? ¿Era el
objetivo de Dios simplemente evitar que Adán y Eva obtuvieran algo bueno del fruto que Él no quería
que tuvieran? ¿Estaba Dios realmente celoso de esa manera? ¿O los estaba protegiendo de algo malo
en el fruto mismo? En otras palabras, ¿era de alguna manera “venenoso” y por lo tanto advertido, o era
el fruto bueno pero prohibido por celos?
Si observa lo que Satanás le sugiere a Eva, puede notar que sutilmente permite ambas posibilidades
en sus palabras. Si la fruta es venenosa, esa sería una buena razón para prohibirla, para proteger a Eva
de algo dañino. Eva ya desconfía del fruto, e incluso se suma a las palabras de Dios al decir que ni
siquiera se le permite tocarlo. Pero, ¿por qué Dios prohibiría algo sin una razón? Ahora bien, esto, por
supuesto, no es en absoluto el caso; Dios prohibió el fruto, pero no porque los mataría si lo comían.
Todo lo que Dios hizo era bueno.
Aquí hay otra pregunta inquietante, en la que los cristianos rara vez piensan: ¿Por qué se colocó el
árbol en medio del jardín si estaba prohibido? ¿Estaba Dios tentando a Adán y Eva de alguna manera?
¿No podría haberlo puesto fuera del alcance, escondido, construido una cerca? ¿Por qué no lo hizo,
entonces? Debe haber alguna razón, una razón espiritual, por la que Dios prohibiría algo y luego lo
pondría, no solo al alcance de la mano, sino al alcance de la mano. Sin embargo, las Escrituras enseñan
claramente que Dios no tienta, ni quiere en secreto que el hombre desobedezca. Requiere santidad
absoluta y obediencia total.
Pensemos en esto de otra manera. El hombre prelapsario (antes de la Caída) no tenía naturaleza
pecaminosa, ni predisposición a la desobediencia. Tal vez el árbol fue puesto en medio del Jardín
porque estaba prohibido.
Si lo pensamos de esta manera, todo cambia. No debemos caer en la tentación de pensar en el árbol
como una tentación de Dios. Dios no tienta. Piensa en esto: si queremos prohibir algo, lo escondemos
y hacemos que sea difícil llegar a él: licor, armas, dinero, planes secretos o quizás a nuestras hijas. Pero
si colocamos algo en un lugar central y visible, no es necesariamente porque estemos brindando acceso
per se; a veces ponemos las cosas en un lugar central y visible para que su presencia nos recuerde algo
importante. Piense en los letreros de las calles, los semáforos, las advertencias, los trofeos, las cruces
en los campanarios y las fotografías de bebés colgadas en las paredes. Estos sirven como recordatorios:
son señales que apuntan a otra cosa, algo importante que debe tenerse en cuenta. Creo que el árbol con
la fruta prohibida fue un recordatorio.
El árbol prohibido es, en cierto modo, el análogo de otro “árbol”: la cruz. Ambos son a menudo
signos mal interpretados. Uno parece prometedor, pero trae la muerte; el otro parece un fracaso pero
trae nueva vida. La cruz no es un truco de magia que salva, como tampoco el árbol tenía frutos mágicos
que por sí mismos te harían capaz de saber la diferencia entre el bien y el mal. La cruz fue el sacrificio
por el cual Dios satisfizo Su justicia y nos hizo justos con Él, mientras mantenía Su norma absoluta de
justicia. De manera similar, el árbol prohibido fue principalmente una señal para recordar a Adán y
Eva, incluso en su dominio sobre el Paraíso, que rechazaran cualquier idea de independencia de Dios.
Aunque eran perfectos señores sobre la creación, no eran señores sobre Dios. El árbol no era solo una
señal, por supuesto; era algo que, si se tomaba desobedientemente, traería la muerte. Pero no fue
diseñado para traer la muerte como una guillotina, un arma o una bomba; todo lo que hizo el Señor
era bueno. El árbol era algo bueno. No fue diseñado para matar. Fue diseñado para mantener el
corazón del hombre vuelto hacia un Señor que era un Señor más grande que el hombre.
No debemos pensar en el Jardín de esta manera: “Está bien, Adán, tú tienes dominio sobre todas
estas otras cosas, desde los kumquats hasta los armadillos, desde el mar azul profundo hasta la
hermosa Eva, pero no puedes comer la fruta porque tiene el poder de conocimiento que Dios
celosamente os está negando.” Más bien, deberíamos pensar en el Jardín de esta manera: “Adán,
tienes una libertad inimaginable, y un recordatorio muy simple y ubicado en el centro de que tu
libertad opera bajo el gobierno supremo de Dios: ustedes son señores, pero él es EL SEÑOR”. El árbol
tenía una función positiva, no negativa; no era una mera prohibición sino un recordatorio que
funcionaba como prohibición. Esto muestra que Dios no es simplemente un protector celoso, sino un
Señor misericordioso.
El problema no es que la narrativa no sea clara. El problema es nuestra curvatura, que resultó de lo
que la narración describe tan claramente.

EL FIN DEL ASUNTO

Menos de una cuarta parte del camino a través de la obra maestra de Juan Calvino, Institutio
Religionis Christianae (Los institutos de la religión cristiana, 1559), el reformador sale de su largo
argumento sobre el conocimiento de Dios y el conocimiento del hombre, y en el siguiente pasaje
asombroso resume las trescientas páginas anteriores de teología bíblica:
Toda la raza humana pereció en la persona de Adán. Por tanto, aquella original excelencia y nobleza
que hemos contado no nos sería de provecho, sino más bien redundaría en nuestra mayor vergüenza,
hasta que Dios, que no reconoce como obra suya a los hombres contaminados y corrompidos por el
pecado, se apareciera como Redentor en la persona de su hijo unigénito. El orden natural era que el
marco del universo debería ser la escuela en la que debíamos aprender la piedad... Pero después de la
rebelión del hombre, nuestros ojos, dondequiera que miremos, se encuentran con la maldición de
Dios. Esta maldición... debe abrumar nuestras almas con desesperación ... no podemos al contemplar
el universo inferir que él es padre. Más bien, la conciencia nos aprieta por dentro y muestra en nuestro
pecado la causa justa por la que nos renegó. Siguen la torpeza y la ingratitud... Y como todos nuestros
sentidos se han pervertido, defraudamos inicuamente a Dios de su gloria. Este magnífico teatro del
cielo y la tierra, repleto de innumerables milagros, Pablo lo llama la "sabiduría de Dios". Pero como
nos hemos aprovechado tan poco de ella, nos llama a la fe de Cristo, la cual, por necedad, desprecian
los incrédulos. Por tanto, aunque la predicación de la cruz no esté de acuerdo con nuestra inclinación
humana, si deseamos volver a Dios, nuestro Autor y Hacedor... debemos, sin embargo, abrazarla
humildemente. 12
Calvino correctamente nos trae de regreso al principio—Dios como autor y hacedor, y todo lo que
implica, incluyendo la Caída en Génesis 3—y luego lo conecta con la cruz. El evangelio no está dividido.
Simplemente no puedes tomar en serio la cruz y la resurrección si no tomas en serio la Creación y la
Caída. La lógica interna de la historia de la redención no funciona de esa manera. La muerte de Cristo
como el segundo Adán invierte la nuestra en el primer Adán. El primer Adán cayó; el segundo fue
levantado (Juan 12:32–33).
El final de la historia está orgánicamente relacionado con el comienzo. Génesis nos habla del
alejamiento. Los Evangelios nos hablan del alejamiento de Dios de Jesús en la cruz, algo inimaginable
para nuestras mentes insignificantes y encorvadas. El resto de los escritos apostólicos nos hablan de
Dios volviendo Su corazón hacia nosotros, y de Su regreso de nuestro corazón a Él.
Necesitamos volver a Él porque hemos perdido nuestra capacidad de leer el mundo que Él ha
hecho, incluyéndonos a nosotros mismos. El marco y la arquitectura del universo, toda la creación de
Dios y todo lo que hay en ella, fue diseñado para declarar Su gloria y servir como tutores para mostrar
Sus caminos a la humanidad perfecta. Todos los objetos, estructuras, sistemas, leyes e ideas de Su
mundo, que era una personificación de Su sabiduría (1 Cor 1:21; Rom 1:19–20), fueron creados para
prepararnos y equiparnos para la inmortalidad en el Jardín, para mantenernos a la vez glorificados y
humildes. Todo esto fue para recordarle al hombre en su estado perfecto que todavía estaba bajo el
gobierno absoluto del Señor.
Una parte crucial de ese sistema, la perfecta escuela original de Cristo, era el árbol prohibido, un
recordatorio simple, central y visible de que el hombre, perfecto como era, no era Dios. No fue una
maldición; fue una bendición. No fue negativo; fue un positivo. Era una prohibición, sí, pero mucho
más que eso, era una oportunidad para obedecer. Y la obediencia a Dios es lo más hermoso que hay. Y
cuanto más sencillo, mejor.
Entonces, Génesis 3 es una historia. Es densamente teológico, por supuesto, pero es teología
narrativa y narrativa teológica. Nos dice cómo llegamos a ser tan tercos con respecto a la historia de
nuestros propios orígenes como lectores caídos que malinterpretaron a Dios, Su mundo e incluso Su
propia imagen destrozada en nosotros mismos. Es una historia, y las historias mismas nos enseñan
cómo deben ser leídas. Esta historia comienza todo el viaje para restaurar los fragmentos del Paraíso
perdido.
Cómo leemos esta historia importa.
Seré muy directo: si no cree que el texto de Génesis, incluido el Génesis temprano, hace lo
siguiente:

1. Cuenta una historia,


2. Lo dice simple y claramente,
3. Significa, literal e históricamente, exactamente lo que dice, y

Finalmente, aunque no niega la posibilidad de lecturas alegóricas y tipológicas en Génesis como


pueden ser especificadas en Escrituras posteriores, presenta...

4. Que Génesis 3 presenta por y a través de la inspiración divina una narración literal/histórica
precisa, infalible y directa de exactamente lo que sucedió en el Jardín del Edén, una
interpretación que es la forma más alta, primaria, correcta y relevante de entender cómo Dios
está hablando en Génesis 1–3,

Entonces, ¿por qué crees en el evangelio?

El evangelio es una historia. Tiene algunos elementos sorprendentes, incluso algunos bastante
difíciles de creer. Es la historia de un mundo indescriptiblemente hermoso perdido por un hombre
perfecto, pero recuperado por otro Hombre perfecto. La vida fue cambiada por la muerte en el Paraíso
por el primer Adán. La muerte fue cambiada por la vida por el segundo Adán en Belén; en Nazaret; en
Galilea; en la tumba de los hombres feroces poseídos por demonios; en la sinagoga de Capernaum; en
un pozo con una miserable marginada; junto a la cama de una niña muerta; en la tumba de Lázaro,
muerto hace cuatro días; en Jerusalén; en el Templo, que se había convertido en una cueva de ladrones
e hipócritas; en el Aposento Alto; en Getsemaní; ante Pilato y el Sumo Sacerdote; a lo largo de la vía
dolorosa ; en ese cerro como una calavera; y en la tumba recién excavada. Y finalmente, en presencia
de un Padre complacido que aceptó el sacrificio de un Hijo obediente. “Aunque era hijo, por lo que
padeció aprendió la obediencia” (Heb 5, 8).
No viste que sucedieran estas cosas; en última instancia, solo tienes el texto que te dice que lo
hicieron.
Entonces mi pregunta es: ¿Qué vas a hacer con Génesis 3? Todo se reduce a esto. No importa si
tienes una educación de octavo grado o un doctorado, si eres médico o paisajista, camarera o profesor
de seminario. Es posible que sepa media docena de idiomas o que apenas pueda leer uno. La pregunta
es: ¿Crees lo que dice la Biblia en Génesis 3, o no? El evangelio no comienza en Mateo 1; comienza en
Génesis 3.
Es casi como si el árbol prohibido, el signo de la obediencia y el fruto del recuerdo en el Jardín del
Edén, se remonta directamente al texto mismo de Génesis 3, al que se puede comparar: Tanto el texto
como el árbol nos recuerdan que debemos no son Dios y deben obedecer Su Palabra clara y sencilla,
que siempre está destinada solo para nuestro bien.
Si crees en la historia que cuenta este texto-árbol, entonces habrás reconocido que la narración de
la Caída de Adán en el Paraíso finalmente te señala a ti, a tu condición y al remedio misericordioso de
Dios. Si no lo hace, entonces tal vez simplemente esté demostrando la verdad del texto divino, incluso
mientras niega el alejamiento.
BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles. Poética. Aristóteles Volumen XXIII, Loeb Classical Library 199. Traducido por
Stephen Halliwell. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard, 1995.

Agustín. Sobre Génesis: dos libros sobre Génesis contra los maniqueos; y Sobre la interpretación
literal del Génesis, un libro inacabado. Los padres de la iglesia: una nueva traducción (serie
patrística), vol. 84. Traducido por Roland J. Teske. Washington, DC: Prensa de la Universidad
Católica de América, 1990.

Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana. Traducido por Ford Lewis Batallas. Louisville:
Westminster John Knox Press, 1960.

Currid, John D. Génesis Volumen 1 . Comentario de estudio de prensa evangélica. Darlington,


Reino Unido: Evangelical Press, 2003.

Hamilton, Victor P. El Libro de Génesis: Capítulos 1–17. Nuevo Comentario Internacional sobre el
Antiguo Testamento . Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1990.

Kidner, Derek. Génesis. Comentarios del Antiguo Testamento de Tyndale. Downers Grove, IL:
InterVarsity Press Academic, 2008.

Ross, Allen. Creación y Bendición. Gran Rapids: Baker, 1997.

Wenham, Gordon J. Génesis 1–15 . vol. 1. Palabra Comentario Bíblico. Nashville: Thomas Nelson,
1987.

1. Agustín produjo varios comentarios sobre Génesis durante su vida—un total de cinco si
incluimos sus escritos sobre Moisés en los últimos tres libros de Confesiones y los libros 11–
14 en Ciudad de Dios . Su primer comentario fue profunda y puramente alegórico: Sobre el
Génesis contra los maniqueos. Este trabajo temprano es citado a menudo por cristianos que
no se adhieren a la hermenéutica histórico-literal de Génesis, como “prueba” de que el
mayor maestro de la iglesia primitiva no se aferró al punto de vista “conservador” sino más
bien al “liberal”— como si eso debería resolver el problema. Pero la cuestión está lejos de
estar resuelta para quienes valoran la opinión de Agustín, incluido el presente autor. Porque
este fue solo el primer escrito de Agustín sobre Génesis. A medida que maduró, escribió
varias obras más comentándola extensamente. El último presenta una opinión muy
diferente; de hecho, es una retractación explícita de sus opiniones juveniles. Aquí Agustín
insiste en la historicidad literal de Génesis al mismo tiempo que afirma que hay verdades
espirituales e incluso alegóricas que se pueden extraer de la verdadera historia registrada
por Moisés. En otras palabras, años de estudio de las Escrituras cambiaron su opinión
anterior (que Génesis era alegórico) a su punto de vista final (que era ante todo historia
literal). Véase De genesi ad litteram (401–15), disponible traducido como The Literal
Meaning of Genesis, vol. 1; Escritores cristianos antiguos, vol. 41, traducido y anotado por
John Hammond Taylor, SJ (Nueva York: Paulist Press, 1982). El ejemplo de Agustín es
revelador, al igual que algunos eruditos lo citan: los críticos de la lectura literal a menudo
citan su comentario inicial en su defensa; el trabajo posterior, como era de esperar, no se
menciona.
2. Por ejemplo, Pablo les dice a los gálatas, que son muy susceptibles a la esclavitud legalista,
que son libres porque no nacieron/renacieron en la esclavitud sino en la libertad, al igual
que Isaac: “Vosotros, hermanos, como Isaac, sois hijos de promesa." En el versículo 28,
todo su punto es que los gálatas actuales (que son personas reales con verdadera libertad en
Cristo) son “como” Isaac (una persona real con verdadera libertad en comparación con
Ismael). Isaac es el hijo de la promesa. Si su vida y libertad no fueron históricamente reales,
entonces tampoco lo es la de ellos.
3. Es importante notar que la referencia a Adán como un “tipo” (elemento prefigurador) que
apunta hacia el Mesías prometido (cf. Gn 3:15), el Segundo Adán, no implica que Adán no
haya sido históricamente real como un individuo. Nuevamente, la lectura más fuerte es que
el Cristo histórico es una reiteración completa del hombre perfecto original, y que la
historicidad del primer hombre, en su vida y su caída, son los requisitos previos necesarios
de todo el evangelio.
4. Un par de ejemplos pueden aclarar esto: una “oveja negra” puede representar simbólicamente
a un individuo que avergüenza a su familia; Pilgrim's Progress de Bunyan (1678) es una
larga narración con numerosos paralelos simbólicos que imitan una vida de luchas
espirituales. Los símbolos forman una estructura global de correspondencias que nos
ayudan a reconocer la “ficción” de Bunyan como una imagen viable de la realidad.
5. No hay nada aquí como la afirmación de que este claro paralelo es una alegoría que reduce a
Adán a un fantasma simbólico no real; el primer Adán es tan real como el segundo, y la
muerte de Adán es históricamente tan real y dolorosa como la resurrección de Cristo es real
y gloriosa.
6. Aristóteles, Poética , Libro 7.
7. Además del propio Cristo, todos los autores del Nuevo Testamento citan o aluden al Génesis,
con un total de cinco docenas de referencias. Mateo 22:15–22, Marcos 12:13–17 y Lucas
20:20–36 se refieren al concepto de que la imagen de Dios es propiedad de Dios en Génesis
1:26–27. Jesús también cita Génesis 1:27 y 2:24 para discutir la inviolabilidad del
matrimonio. En Mateo 11:23–24 se compara Capernaúm con Sodoma, que fue juzgada por
el Señor en Génesis 18–19. En Lucas 17:26–29, Jesús advierte que el fin de los días sería
como los tiempos de Noé en Génesis 6–8. En Juan 8:33–41, Jesús compara negativamente
a los fariseos con Abraham, y también compara su propia existencia eterna con Abraham en
el versículo 58. ¡Es difícil citar Génesis más seriamente que en este último caso!
8. Juan Calvino hace un uso extensivo de esta metáfora con gran efecto. Su frase latina de uso
frecuente in se descendere apunta a una visión del yo que encapsula perfectamente nuestra
miserable posición: descendemos a nosotros mismos para “encontrarnos a nosotros
mismos” o “encontrar a Dios” o “encontrar significado/paz/satisfacción”. Pero nuestra total
depravación nos atrapa en nuestras propias mentes y nos convertimos en el laberinto de
nosotros mismos, incapaces de escapar.
9. Cf. Juan Calvino: “De nuevo, es cierto que el hombre nunca alcanza un conocimiento claro de
sí mismo a menos que primero haya mirado el rostro de Dios, y luego desciende de
contemplarlo a escrutarse a sí mismo. Porque siempre nos parecemos a nosotros mismos
justos, rectos, sabios y santos—este orgullo es innato en todos nosotros—a menos que por
pruebas claras estemos convencidos de nuestra propia injusticia, inmundicia, insensatez e
impureza... Porque, debido a que todos nosotros somos inclinados por naturaleza a la
hipocresía, una especie de imagen vacía de justicia en lugar de la justicia misma nos
satisface abundantemente.” Institutos de la Religión Cristiana, 1.2.2 (énfasis añadido).
10. Mateo, Marcos y Lucas, los evangelios sinópticos, todos mencionan la tentación de Cristo. El
Evangelio de Juan, que se enfoca en Su naturaleza divina, no lo hace. Su naturaleza humana
como Segundo Adán fue tentada como lo fue el primer Adán; Su naturaleza divina no lo era.
11. Uso este término deliberadamente, ya que tiene una larga historia teológica en las
discusiones sobre la tentación de Jesús.
12. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana , 2.6.1.
Parte 2:
RAMIFICACIONES TEOLÓGICAS DE
LA CREACIÓN Y LA CAÍDA
CAPÍTULO 5

GENESIS 3 Y EL PECADO ORIGINAL

Paul R. Thorsell

Oh Adán, ¿qué has hecho? Porque, aunque fuiste tú quien pecó, la caída no fue solo tuya, sino también
nuestra, que somos tu descendencia. 1

Poder. 2. Si alguno afirma que la transgresión de Adán lo perjudicó solo a él y no a su descendencia…


injuria a Dios, contradiciendo al Apóstol…. 2

Esto es lo que los teólogos llaman la doctrina del “Pecado Original”, con lo cual quieren decir que los
resultados del pecado de Adán, tanto legales como morales, han sido transmitidos a la posteridad de
Adán…. 3

Como toda buena historia, la narración bíblica contiene una trama con un protagonista y un
antagonista. Las oraciones iniciales de Génesis identifican al protagonista (Dios), y un primer lector
podría preguntarse quién podría o se atrevería a oponerse al poderoso y bueno Creador. El
antagonista, el gran enemigo de Dios presentado en el capítulo 3, no es la serpiente—un personaje
relativamente menor—sino el pecado, esa amenaza mal definida pero poderosa contra el buen
propósito de Dios para Su creación. El capítulo 3 es donde el pecado “toma el escenario” y la trama
bíblica “se espesa”.
Hasta la era moderna, los cristianos leían Génesis 3 no como una ficción con matices universalistas
(como quizás la Odisea de Homero o el Hamlet de Shakespeare), sino como una narración de hechos
reales que explican cómo son las cosas. 4 La narración era una etiología, es decir, una historia que
explicaba la causa de las circunstancias presentes. 5 Los cristianos que leen Génesis 3 a través de los
lentes de Romanos 5 y 1 Corintios 15 reconocieron una doctrina del “pecado original”: que el pecado de
la primera pareja desencadenó una cascada de consecuencias, incluida la corrupción moral, la muerte
física y la condenación divina, en La raza humana. 6
La era moderna puso en tela de juicio esta lectura. La nueva ciencia de la biología evolutiva y el
surgimiento de la crítica naturalista trabajaron para frustrar los intentos de derivar cualquier doctrina
del pecado original de Génesis 3. La primera negó que la narración reflejara eventos reales al excluir
una primera pareja real o un comienzo real de la muerte humana. 7 Este último sugirió que la
narración era una síntesis de tradiciones posterior al exilio, similar a otras historias antiguas del
Cercano Oriente, redactadas por sacerdotes de Judea. Por lo tanto, la narración no trata sobre el
origen del pecado y la muerte humana, sino sobre la importancia de permanecer obediente a la Ley de
YHWH para mantener un punto de apoyo en su rincón del Imperio Persa. En consecuencia, “la
doctrina cristiana tradicional de la Caída del Hombre, y la doctrina asociada del Pecado Original, no se
pueden encontrar en el Antiguo Testamento Hebreo o no pueden ser respaldadas por una
interpretación razonable del capítulo 3 de Génesis”. 8
Pretendo argumentar lo contrario: que la narración de Génesis 3 enseña una doctrina rudimentaria
del pecado original consistente con las líneas principales de la teología cristiana. Procedo, en orden
contrahistórico, primero a esbozar las líneas principales de la doctrina cristiana del pecado original.
Con esta definición en la mano, examino la enseñanza de Pablo sobre la naturaleza y las consecuencias
de la transgresión de Adán para determinar si el pecado original es parte de su pensamiento. Pasando
de Pablo al Antiguo Testamento, considero las implicaciones de esas alusiones a Génesis 3 fuera del
Pentateuco. Finalmente, examino Génesis 3 dentro de su contexto del Pentateuco para determinar si el
texto mismo enseña la doctrina del pecado original.

LA DOCTRINA DE LA IGLESIA DEL PECADO ORIGINAL

¿Qué quiere decir la iglesia cuando habla de “pecado original”? La palabra “original” no se refiere al
pecado de Adán en el Jardín, sino al pecado que cada individuo recibe de Adán a modo de origen. 9 Por
lo tanto, el pecado original es pecado transmitido, lo que Adán transmite a su posteridad. Los
cristianos de prácticamente todas las tradiciones teológicas han adoptado alguna forma de la doctrina
del pecado original, tanto protestantes como católicos romanos, tanto el evangelicalismo occidental
como la ortodoxia oriental. 10 Aunque se interpreta de diversas maneras entre las tradiciones,
prácticamente todas han afirmado que el acto primordial de desobediencia de Adán alteró
fundamentalmente el carácter de la existencia humana en relación con Dios.

La Iglesia antes de Agustín


La doctrina del pecado original ha sido considerada por algunos, al menos desde la Ilustración,
como creación de Agustín de Hipona. 11 En sus escritos encontramos la primera doctrina presentada
sistemáticamente del pecado original. Pero si solo tuviéramos Génesis y Romanos, estos serían
suficientes para refutar la noción de que Agustín inventó el pecado original de la nada. La creencia en
la solidaridad humana universal en Adán prevaleció en toda la iglesia antigua antes de Agustín. El
obispo Melito de Sardis escribió (c. 170):
Cuando [Adán] se hizo prolífico y muy anciano y volvió a la tierra a causa de haber comido del árbol,
dejó una herencia a sus hijos... no la castidad sino el adulterio, no la incorrupción sino la corrupción,
no el honor sino la deshonra, no la libertad sino esclavitud, no gobierno real sino tiranía, no vida sino
muerte, no salvación sino perdición. 12
Melito, dependiente de Génesis y Pablo, evidencia una noción de solidaridad racial moldeada en
términos de corrupción moral heredada. Ireneo (c. 185) defendió la necesidad de la encarnación sobre
la base de que muchos se habían convertido en pecadores y habían perdido la vida por la
desobediencia de Adán. 13 Adán hizo necesaria la obra de Cristo. Sin embargo, Ireneo no dio detalles
sobre cómo todos participan en Adán y su pecado.
Orígenes, en el siglo III, habla de la unidad racial en el primer hombre como la causa de la muerte y
el exilio de la humanidad del paraíso. 14 Pero esta idea no le impidió especular sobre una caída antes de
la concepción. 15 En Occidente, Tertuliano (c. 205) interpretó la solidaridad humana en Adán a través
del pecado transmitido. La opinión de Tertuliano de que las almas de los infantes derivaban de sus
padres le permitía fácilmente concebir la solidaridad de todos en el pecado de Adán: “Toda alma, pues,
en razón de su nacimiento, tiene su naturaleza en Adán hasta que renace en Cristo”. 16
Atanasio (c. 360) defendió la necesidad de la encarnación al invocar la unidad de la raza humana
en Adán: “La muerte…obtuvo a partir de ese momento un dominio legal sobre nosotros [es decir, la
raza de los hombres]”. 17 La conexión con la transgresión de Adán produjo una regresión de un estado
sobrenatural original a un estado mortal. 18 Pero la culpa heredada no se menciona. Quizás lo más
cercano que tenemos a una descripción agustiniana del pecado original es de la pluma del maestro de
Agustín, Ambrosio de Milán (c. 379): “En Adán caí, en Adán fui expulsado del Paraíso, en Adán morí;
¿Cómo me llamará el Señor si no me encuentra en Adán? culpable como lo era en él, ahora soy
justificado en Cristo. Si, pues, la muerte es la deuda de todos, debemos ser capaces de soportar el
pago.” 19

La Doctrina de Agustin
La solidaridad racial en el pecado de Adán y sus consecuencias impregnó la fe de la iglesia
preagustiniana. 20 La aportación de Agustín se encuentra tanto en la forma en que explica esta
solidaridad como en las conclusiones que extrae de ella. Primero, Agustín explicó que nuestra
participación en las consecuencias del pecado de Adán mostró que también compartimos la culpa. 21

Cada individuo es parte de la “masa de pecado” o “masa de condenación” en Adán hasta que sea
cortado y unido con Cristo. Los humanos son parte de esta “masa” por su origen, no por elección. En
consecuencia, incluso los niños sin pecado personal están condenados a menos que reciban la gracia
de Cristo en el bautismo.
En segundo lugar, Agustín sostenía que en el mundo caído la libido involucrada en las relaciones
sexuales era el vehículo por el cual se transmitía el pecado original. La procreación humana o el acto
sexual en sí mismo no era malo. 22 Ambos eran parte del mundo anterior a la Caída y ambos eran
necesarios para transmitir la naturaleza humana. Pero la libido que acompañó cada acto sexual desde
la Caída corrompió esa naturaleza y así pasó el pecado de Adán junto con ella. 23
Tercero, parte del castigo heredado de Adán fue una naturaleza moralmente corrupta que
incapacitó la voluntad humana. Agustín afirmó que la voluntad humana era libre incluso después de la
Caída, pero esta voluntad era libre solo para hacer el mal, no el bien. 24 Debido a esta incapacidad,
nadie podría salvarse sin la gracia preveniente. 25

Desarrollos en la Iglesia Medieval y Reformada


Durante la vida de Agustín, varios concilios locales se pronunciaron sobre la doctrina del pecado
original, algunos de los cuales fueron aprobados en el Concilio de Éfeso (431). 26 El pronunciamiento
dogmático más decisivo generalmente reconocido en la iglesia occidental fue promulgado en el
Concilio de Orange (529). El énfasis de Agustín en la transmisión de la culpa adámica, la corrupción
moral de todo ser humano y la necesidad de la gracia preveniente fueron reafirmados en Orange y,
diez siglos después, en el Concilio antiprotestante de Trento. 27 La omisión más significativa de estas
declaraciones dogmáticas se refería a la noción agustiniana de cómo se transmitía el pecado original;
ni Orange ni Trent repitieron su afirmación de que la libido es el vehículo por el cual se transmite el
pecado de Adán.
Las iglesias oriental y occidental se separaron en la noción de culpa heredada. Anselmo de
Canterbury en Occidente continuó la noción agustiniana de culpa heredada con la implicación de que
los niños nacen con una deuda moral. “Por eso parece necesario que la naturaleza humana nazca en los
infantes con la obligación de hacer satisfacción por el primer pecado… así como la obligación de tener
la justicia original”. 28 Tomás de Aquino mantuvo el punto de vista de Agustín al tiempo que
incorporaba algunas distinciones aristotélicas. 29 En Oriente, sin embargo, los teólogos eran reacios a
hablar de la culpa del pecado original. 30 En virtud de la solidaridad racial, todo ser humano poseía una
naturaleza propensa al mal ya la muerte; sin embargo, todos aún poseían libertad para hacer el bien.
Nunca se incurrió en culpa sino por actos personales. 31 Sin embargo, tanto Oriente como Occidente
afirmaron una unidad en Adán, una solidaridad corporativa que implicaba a todos en la muerte y
corrupción compartidas del uno.
Cuando estalló la Reforma, los principales inicialmente tomaron posiciones muy diferentes sobre el
tema del pecado original. Martín Lutero afirmó la posición occidental tradicional. El pecado original
implicó tanto la corrupción de la voluntad como una culpa heredada. 32 No sucedió lo mismo con los
primeros teólogos reformados. Ulrich Zwingli, líder de la Reforma en Zurich, rechazó la noción
agustiniana de que el pecado original incluía la culpa del pecado de Adán. 33 Juan Calvino en Ginebra
mantuvo una posición mediadora de que la posteridad de Adán no es culpable del pecado de Adán. Se
vuelven culpables al recibir una naturaleza corrupta. 34 Algunos radicales con inclinaciones
racionalistas rechazaron por completo la doctrina del pecado original. 35 Pero aparte de estos radicales,
tanto católicos como no católicos abrazaron el pecado original.

Desarrollos Modernos
Las iglesias reformadas tomaron dos trayectorias después del siglo XVI. Por un lado, los
escolásticos reformados expusieron el pecado original de acuerdo con la estructura de pacto cada vez
más prominente de la teología reformada. La Formula Consensus Helvetica (1675) explicaba el pecado
original a la luz del pacto de obras. 36 El esquema dominante vio una imputación inmediata de la culpa
de Adán a su posteridad por medio de la jefatura federal y la transmisión mediata de la naturaleza
corrupta de Adán por medio de la generación. 37 Muchas de las iglesias libres siguieron. 38 Pero los
disidentes reaccionaron contra esta interpretación en la teología reformada. 39 Lo que a menudo marcó
el método de estos disidentes fue una creciente dependencia de la razón humana.
Esta dependencia de la racionalidad se convertiría en el sello distintivo de la teología del siglo
XVIII y estimularía el surgimiento de la Neología en Alemania y la Nueva Divinidad en las colonias
americanas. 40 La teología protestante liberal continuó esta dirección en el siglo XIX. El pecado
original, incluso vagamente concebido, fue descartado como inconsistente con lo que los humanos
saben de Dios e irreconciliable con la realidad religiosa que se encuentra en la conciencia cristiana. 41

Los conservadores protestantes resistieron estas tendencias de modo que el pecado original se
convirtió en una marca de la teología evangélica. 42
Las polémicas antiprotestantes y antirracionalistas dentro de la teología católica romana la
inmunizaron parcialmente de las tendencias racionalistas en el siglo XIX. 43 Su comprensión del
pecado original siguió siendo tradicional hasta el siglo XX. Pero la Iglesia necesitaba abordar los
desafíos de la biología evolutiva. Pío XII fue una figura de transición. Reconociendo que los humanos
podrían tener ancestros no humanos, se negó a admitir que nunca pudo haber existido un Adán
histórico e individual:

[L]os fieles no pueden abrazar aquella opinión que sostiene que o después de Adán
existieron sobre la tierra hombres verdaderos que no se originaron de él por
generación natural como del primer padre de todos, o que Adán representa un cierto
número de primeros padres. Ahora bien, de ninguna manera se ve cómo puede
conciliarse tal opinión con lo que las fuentes de la verdad revelada y los documentos
del Magisterio de la Iglesia proponen con respecto al pecado original, que procede
de un pecado realmente cometido por un Adán individual. y que, por generación, se
transmite a todos y está en cada uno como propio. 44

Después del pontificado de Pío XII, la Iglesia ha sido menos resistente a tales tendencias. El pecado
original fue reafirmado en declaraciones confesionales, pero solo en un lenguaje ambiguo capaz de
acomodar a aquellos que tenían dudas sobre un antepasado biológico. 45
La historia de la iglesia evidencia una unanimidad virtual de que la humanidad en general estaba
conectada de alguna manera con un Adán personal, su pecado y sus consecuencias. Las notables
excepciones a esta virtual unanimidad —el gnosticismo antiguo, Pelagio y la teología liberal moderna—
confirman la regla. Esto no es para negar una diversidad significativa en cómo se concibió esta
solidaridad racial en Adán. La fórmula agustiniana de culpa transmitida, naturaleza viciada y voluntad
inhabilitada dominó la tradición teológica occidental hasta la era moderna. Oriente evitó las nociones
de culpa heredada y voluntad inhabilitada para centrarse en la muerte y la corrupción moral de Adán.
Pero la solidaridad racial era un axioma teológico basado en la narración de Génesis y las conclusiones
teológicas de Pablo sobre esa narración.
PABLO SOBRE EL GÉNESIS 3

La interpretación de Pablo de Génesis 3 contribuyó con la mayoría de los elementos principales para la
doctrina de la iglesia del pecado original. Los Cánones de Orange acusaron a los opositores del pecado
original de “contradecir al Apóstol”. 46 El punto de vista de Pablo sobre la solidaridad racial y la
naturaleza de su comparación Adán-Cristo son objeto de acalorados debates entre los eruditos. Los
límites de este capítulo impiden un análisis detallado de estos temas. Mi intención es más modesta, a
saber, mostrar buenos fundamentos para la doctrina de la iglesia del pecado original en la
interpretación de Pablo de Génesis 3.
Pablo compartió con sus contemporáneos judíos un interés en los eventos de Génesis 3. Observó,
como ellos lo hicieron, un evento primordial con consecuencias universales. 47 Su asunción de
solidaridad corporativa también fue suya. 48 El judaísmo sabía de un problema con la humanidad por
Génesis 3, aunque las estimaciones diferían significativamente. Sirach 25:24 culpó a Eva en lugar de a
Adán; Sabiduría 2:24 hizo del diablo el principal culpable. Algunos escritos relacionaron la corrupción
humana con la influencia de ángeles maliciosos registrados en Génesis. 49 Cuarto Esdras y 2 Baruc
culparon a Adán por su fechoría pero culparon a Dios por el corazón malvado de Adán. 50 Sin embargo,
a pesar de todas las diferencias, la estrategia interpretativa de Pablo superpuso significativamente la
del judaísmo. Ambos colocaron a Adán a la cabeza de una gran narración que incluía a Abraham,
Moisés y David; ambos infirieron algún tipo de solidaridad entre Adán y todos los humanos.
Los escritos de Pablo afirman que leyó Génesis 3 como el evento definitorio que estructura la
situación humana. Su yuxtaposición de Adán y Cristo en 1 Corintios 15 justifica esta conclusión. El
contraste Adán-Cristo consta de dos puntos. Primero, la resurrección de Cristo representa la imagen
especular del acto de Adán: “por un hombre vino la muerte, por un hombre también la resurrección de
los muertos” (1 Cor 15:21). El texto asume que ambos eventos son hechos reales, no ficciones míticas o
existenciales. 51 La solidaridad de los seguidores de Cristo con Cristo en su resurrección corresponde a
la solidaridad de todos los hombres en la muerte de Adán. Segundo, Cristo como el “espíritu
vivificante” representa la imagen especular de Adán, el “ser viviente” (15:45). La resurrección de Cristo
se convierte en la causa de la vida-resurrección, así como el pecado de Adán fue la causa de la muerte.
Aunque el texto no menciona la culpa ni la corrupción moral, está presente su asunción de la
solidaridad humana en Adán —axioma para la doctrina del pecado original—.
El contraste hombre viejo/hombre nuevo en Pablo también exhibe esta solidaridad. En Colosenses
3 y Efesios 4, los dos están uno al lado del otro. Los cristianos deben “despojarse” del hombre viejo y
“vestirse” del nuevo siguiendo la analogía de la ropa. 52 El “hombre nuevo” es Cristo/la comunidad
cristiana solidaria con Cristo. 53 Por implicación, el “viejo hombre” es Adán/la humanidad caída en
solidaridad con Adán. 54 El “nuevo hombre” aparece sin el “viejo hombre” en Efesios 2:15. Cristo abolió
la ley que separaba a judíos y gentiles para “crear en sí mismo un solo y nuevo hombre en lugar de los
dos”. Vemos lo contrario en Romanos 6:6; el “hombre viejo” aparece sin el “hombre nuevo”. 55 La
analogía Adán-Cristo en el contexto anterior (5:12-21) requiere que entendamos al “viejo hombre”
como una referencia a la solidaridad anterior de los cristianos en Adán/la vieja humanidad. 56
La defensa de Pablo de la bondad de la Ley Mosaica en Romanos 7 remite a sus lectores a la
tentación y el pecado de Adán en el Jardín. Esta historia en primera persona del mandamiento que
produce pecado y muerte trae a la mente Génesis 2–3. 57 Pablo operó con una premisa fundamental del
Antiguo Testamento de que Israel reemplazó a Adán en el propósito de Dios. 58 En consecuencia, el
efecto de la ley sobre Israel fue comparable al efecto del mandato de Dios a Adán en el Edén. Al
establecer esta conexión en el capítulo siete, Pablo transmitió a sus lectores que estaban “implicados
en la historia de Adán”. 59 La desobediencia de Adán al mandato de Dios trajo las consecuencias de la
muerte, la esclavitud moral del pecado y la incapacidad de obedecer el mandato de Dios, todas las
dimensiones de la delineación de Agustín del pecado original.
Romanos 8:18–25 también debe ser considerado a la luz de la lectura de Pablo de Génesis 3. La
angustia presente (vv. 18, 22) llevó a Pablo a mirar hacia la liberación futura, no solo para los creyentes
(vv. 23–25) sino también por toda la creación (vv. 19, 21). Pero la angustia presente tuvo un comienzo:
“la creación fue sujetada a vanidad, no voluntariamente, sino por causa de aquel que la sujetó en
esperanza” (v. 20). Entonces, el pasaje espera una reversión de lo que Adán forjó; la creación será
corregida cuando Adán/la humanidad sea corregida. 60
Romanos 5:12-21 es el quid interpretum en el corpus paulino. Pablo introdujo su analogía Adán-
Cristo en el versículo 12. Asumió que sus oyentes estaban familiarizados con la narración de Génesis,
que describía hechos reales y que sus oyentes reconocían la solidaridad corporativa en Adán. 61 El
versículo 12 enuncia el punto de partida de Pablo en cuatro cláusulas. (1) El pecado entró en el mundo
a través de Adán. 62 (2) La muerte entró en el mundo por el pecado. (3) La muerte pasó a todos de esta
manera (es decir, como en las cláusulas 1-2). 63 (4) “Porque todos pecaron”. La mayoría de los
intérpretes modernos traducen el conectivo (ἐφ ʼ ᾧ, ephʼ hō ) que comienza la cuarta cláusula,
“porque”, a la luz de sus ocurrencias en otros lugares. 64
Las interpretaciones de la cuarta cláusula generalmente se dividen en tres grupos. El primero
interpreta la cláusula como afirmando que la muerte pasó a todos porque todos pecaron
individualmente. 65 El verbo “pecar” ( ἁμαρτάνω , hamartanō ) casi siempre se refiere a un acto
individual de desobediencia. Pero si esta es su referencia, se crea una tensión con las tres primeras
cláusulas. ¿Mueren todos por un solo hombre o mueren todos a causa de sus pecados personales? La
segunda interpretación toma el verbo “pecar” (ἁμαρτάνω, hamartanō) para afirmar que la muerte
pasó sobre todos porque todos actuaron sobre una naturaleza pecaminosa heredada de Adán. 66 Pero

nada en el pasaje sugiere que el tema sea la herencia de una naturaleza pecaminosa de Adán.
Ciertamente, se puede ver a Pablo enseñando una corrupción moral universal de otros pasajes, pero no
en Romanos 5:12–21. Finalmente, no tiene precedente interpretar el verbo como actuando sobre una
naturaleza pecaminosa recibida.
La tercera interpretación argumenta que la expresión “todos pecaron” significa que todos
participaron en el pecado de Adán. Esta fue la interpretación de Agustín presentada en parte sobre la
base del texto latino, in quo omnes peccaverunt ("en quien todos pecaron", Biblia de Douay-Rheims).
67 Aunque Agustín estaba equivocado sobre el significado del conectivo, in quo (“en quién”), hay
razones sólidas para concluir que tenía razón sobre el significado básico del texto. Primero, las
implicaciones de la solidaridad corporativa del Antiguo Testamento y el pensamiento judío
contemporáneo indudablemente influyeron en Pablo. En segundo lugar, una interpretación
individualista de la cuarta cláusula va en contra de las primeras tres cláusulas. Tercero, la frase
preposicional “a través de un hombre” en la primera cláusula probablemente está implícita, aunque no
declarada, en la última cláusula: “porque todos pecaron [a través de un hombre]”. Los versículos 13–14
pueden implicar la misma conclusión. Todos murieron entre Adán y Moisés a pesar de que el pecado
no fue contado ya pesar de la ausencia de pecado como el de Adán. 68 ¿Por qué? Ellos pecaron a través
de Adán. Finalmente, la tercera interpretación se confirma en las declaraciones de Pablo en 5:15–19.
La serie de contrastes/comparaciones se centra en el paralelo entre el único acto de Cristo y el único
pecado de Adán. Ni los pecados personales ni la naturaleza pecaminosa entran en discusión. Todo lo
que importa es el efecto universal del único pecado de Adán.
La solidaridad humana en el pecado y la muerte de Adán sirve para fundamentar la doctrina de la
iglesia del pecado original en su forma genérica. Pero, ¿hay apoyo para la posición agustiniana de que
los humanos heredan la culpa adámica? El lenguaje forense de Pablo (5:16, 18) parece brindar ese
apoyo. La transgresión trae la condenación de Dios, así como el acto de Cristo trae la justificación. 69

Solo separando las nociones de culpa y condenación podría uno evadir la conclusión de Agustín de que
todos son culpables del pecado de Adán. 70
Las cartas de Pablo enseñan el pecado original. Todos los humanos, en virtud de su solidaridad con
Adán, están destinados a morir y poseer una naturaleza moralmente corrompida. Eso está claro.
Además, el lenguaje forense de Romanos 5 ofrece apoyo sustantivo a la forma occidental de la
doctrina, que incluye la transmisión de la culpa de Adán. La lectura que hace Agustín de Pablo es
posible y, de hecho, altamente probable.

LOS PROFETAS Y LOS ESCRITOS DEL GÉNESIS 3

Un argumento en contra de la doctrina del pecado original es que hay poca huella de la Caída en
Génesis 3 en el Antiguo Testamento. 71 Una posible excepción es Oseas 6:7; sin embargo, la referencia
del profeta a la violación de un pacto edénico por parte de Adán es poco probable. 72 Si la Biblia enseña
una Caída universal, ¿dónde está la evidencia de que desempeñó un papel importante en la teología del
Antiguo Testamento fuera del Pentateuco? En esta sección argumento que pasajes específicos
demuestran que la Caída ejerció una influencia formativa en el resto del Antiguo Testamento. Pero
estos pasajes extraen su fuerza demostrable de varias características generales del mensaje del Antiguo
Testamento. Por lo tanto, observaremos tres de estas características antes de pasar a pasajes
específicos.
Primero, el Antiguo Testamento carece de una “edad de oro” identificable dentro de la historia de
Israel. Por “edad de oro” me refiero a una época de prosperidad uniforme, rectitud y bendición divina.
Las épocas en las que más esperaríamos tal presentación, la monarquía unida bajo David o la
conquista bajo Josué, se ven mitigadas por la presencia persistente de la perversidad humana, la
desobediencia del pacto y el juicio divino. Los pasajes donde se relata la historia del pueblo del pacto
(Jue 2; Ezequiel 16; Sal 106; Neh 9) no mencionan una época ideal. Edén, entonces, es la única era
dorada en el Antiguo Testamento. En segundo lugar, el Antiguo Testamento describe uniformemente
la situación humana actual en términos de depravación, desobediencia y muerte. 73 La unicidad de
Eden se destaca contra esta uniformidad. Solo en el Jardín la muerte no es omnipresente, el corazón
humano no se inclina hacia el pecado, ni el rechazo del gobierno divino no es la norma. La tercera
característica general implica el papel de Israel. Las bendiciones edénicas se realizan parcialmente
dentro del pueblo elegido; La obediencia del pacto de Israel se convierte en el medio por el cual estas
bendiciones se extienden al mundo. 74 Los profetas, por ejemplo, muestran cómo Israel podía bendecir
a las naciones en cumplimiento de la promesa abrahámica. 75 Esta bendición se presenta como una
restauración de la Creación original (So Jer 3:16; Ezequiel 36:10–11; Isa 65:16–66:23).
Las referencias directas al Jardín son raras fuera de Génesis 2-3 y todas usan el Edén como el
anverso de un contraste con la destrucción. Joel 2:3 compara los enjambres de langostas con un
ejército que convierte una tierra “como el jardín de Edén” en un “desierto desolado”. Dos pasajes
toman el Edén para simbolizar el futuro escatológico. En Isaías 51, a aquellos “que siguen la justicia”
(v. 1) se les concederá la salvación de YHWH (vv. 5, 6, 8). La salvación de YHWH cumple su bendición
a Abraham (vv. 1–2) y significará que el desierto será reconstruido “como Edén”, como “el jardín de
YHWH” (v. 3, mi traducción). De manera similar, la profecía de Ezequiel de un Israel renovado (caps.
36-37) involucra la restauración de la tierra para que sea "como el huerto de Edén" (36:35). Esta
restauración incluye el regreso del exilio (36:24; 37:11–12) y la renovación moral (36:26–27; 37:9–10,
23). 76 Todos estos textos retratan al Edén como una perfección perdida acentuada por la desolada
miseria del presente.
Ezequiel contiene dos pasajes extensos que apuntan hacia el Edén. Ezequiel 28:11–19 retrata al rey
de Tiro en términos de un querubín del Jardín del Edén. 77 No podemos tratar aquí los extensos
problemas interpretativos y teológicos que contiene este pasaje. 78 Lo que es pertinente para nuestros
propósitos es que Ezequiel presenta a este querubín “sin mancha” dentro de una perfección
primordial: el Edén (v. 13). Pero su perfección creada termina con el pecado y el consiguiente exilio del
“monte de Dios” (v. 16). Tres capítulos más adelante, Ezequiel 31 se refiere al Edén en una metáfora
extendida y bastante enrevesada. 79 Dentro de esta metáfora, el Edén se representa con una multitud
de árboles frondosos que representan a los humanos que crecen cerca de una multitud de arroyos (vv.
4, 5, 7). Al igual que con Ezequiel 28:2–19, el orgullo de un árbol mueve a Dios a destruirlo y enviarlo
al “pozo”. Dado que los árboles representan a los humanos, la nivelación de los árboles del Edén
representa el destino universal de “los hijos del hombre”. 80 Todos están “entregados a la muerte, al
mundo de abajo”; todos “descienden a la fosa” (v. 14). Para los lectores de Ezequiel, el envío de Asiria a
la muerte es paralelo a la muerte universal experimentada por todos debido a la Caída en Génesis 3.
Para ambos pasajes, Edén representa un estado prístino sin pecado y sin muerte, totalmente distinto
del presente.
Otras alusiones al Edén corroboran las observaciones anteriores. Tres referencias al “árbol de la
vida” en Proverbios (11:30; 13:12; 15:4) parecen puramente metafóricas, pero indican que las
tradiciones del Edén estaban vivas. Más común es el adagio de que los humanos son del polvo y
volverán al polvo. 81 Pero la presencia de este dicho revela el carácter de los eventos del Jardín. En
Génesis 2:7 los humanos son creados del polvo; es solo en 3:19 que la segunda parte de la máxima se
vuelve verdadera: los humanos vuelven al polvo.
Varios pasajes del Antiguo Testamento apuntan directamente a los eventos de Génesis 3. En Job
10:8–12, el poeta aludió a la creación del hombre por parte de Dios en la queja: “Me has puesto como
barro; ¿Me devolverás al polvo? La vida y la muerte no son naturales. Los seres humanos son creados
por Dios y Dios ha determinado convertirlos en polvo. En Job 34:14–15, se hace una alusión aún más
directa a Génesis: 82

Si él debe poner su corazón en ello


y recoja en sí su espíritu y su aliento,
toda carne perecería juntamente,
y el hombre volvería al polvo.

Se pueden encontrar paralelos cercanos en el Salmo 104:29 y Eclesiastés 3:20. Todos hablan de los
humanos como destinados a “regresar al polvo” en un lenguaje que refleja Génesis 3:19.
El Antiguo Testamento fuera del Pentateuco es bastante consciente de las tradiciones del Edén. Sin
embargo, no saben nada del mundo actual sino la muerte, la decadencia moral y la desobediencia. El
reconocimiento común de que todos regresan al polvo no es la norma, solo la norma desde Génesis 3.
La esperanza de Israel de que la maldición será aliviada a través de la obediencia al pacto no se realiza.
Solo el futuro distante ofrece alguna perspectiva de un regreso a la única edad de oro conocida por
Israel: el Jardín del Edén. Todo esto apunta a un reconocimiento de que lo que sucedió en el Jardín
provocó la condición desordenada de Israel. En resumen, es una doctrina rudimentaria del pecado
original.

GÉNESIS 3 EN SU CONTEXTO PENTATEUCAL

Hasta aquí he argumentado que la doctrina del pecado original impregna la tradición teológica
cristiana y que las cartas de Pablo justifican la conclusión de Agustín de que la corrupción moral, la
muerte y la culpa han pasado de Adán a su posteridad. También he notado que los escritos y los
profetas afirman esta noción con la forma en que aluden al evento que rodea a Génesis 3 como una
edad de oro pasada y el comienzo de la muerte humana. Paso ahora a la pregunta preeminente:
¿Apoya la narración de Génesis 3 una doctrina del pecado original? Mi respuesta afirmativa se basa en
cinco observaciones clave dentro del propio Pentateuco.

La Transgresión de Adán Interrumpe el Orden Creado


La narración de Génesis 3 presenta la transgresión de Adán con consecuencias de largo alcance en
el orden creado. Vemos esto por las declaraciones explícitas de universalidad del narrador en los
capítulos dos y tres. El adagio de Génesis 2:24, que el hombre “deja a su padre ya su madre”, se aplica
no a Adán sino a sus descendientes. La declaración universal aquí prepara a los lectores para entender
el capítulo tres en categorías similares. El discurso de YHWH a la serpiente (3:14-15), a pesar del uso
del singular, implica que las consecuencias del acto de esta serpiente son generales. Dios no maldijo a
esta serpiente sino a todas las serpientes. 83 Lo mismo ocurre con el discurso de YHWH a la mujer
(3:16). Aunque su acto no trajo una maldición explícita, sí trajo un parto doloroso y una lucha con su
esposo. 84 Pero el texto asume que esta pena es universal, no particular.
Las palabras de YHWH al hombre apuntan en la misma dirección. Al igual que su esposa, el
hombre no está maldito. En su lugar, el suelo está maldito para resistir sus esfuerzos. Él obtendrá
comida de él solo a costa de un doloroso trabajo. La presencia de sustantivos genéricos (es decir,
“hombre”) en los capítulos dos y tres brinda más evidencia de que las consecuencias de la
desobediencia recaen sobre la humanidad en general y no solo sobre la primera pareja. 85
Dos capítulos más adelante (5:29) el comentario de Lamec sobre el significado del nombre de su
hijo Noé corrobora el carácter perdurable del juicio divino pronunciado en el capítulo tres. “[Y Lamec]
llamó su nombre Noé, diciendo: 'De la tierra que el Señor ha maldecido, éste nos aliviará de nuestro
trabajo y del doloroso trabajo [hebreo: ‫עִ צָ בֹון‬, ʿiṣṣābôn] de nuestras manos. ' La palabra de Lamec
testifica que la maldición de Génesis 3 continuó cayendo sobre los hombres de su época —ocho
generaciones después de Adán— la carga de este “doloroso trabajo”. 86 Esta breve inserción en la
genealogía desde Adán hasta Noé supone que el pronunciamiento de juicio de YHWH sobre Adán en
3:17–19 continúa hasta el Diluvio.

La Transgresión de Adán Trae Consecuencias en su Posteridad


La interrupción provocada en la posteridad de Adán demuestra aún más que la transgresión
original alteró drásticamente el orden creado. La noción de solidaridad corporativa que prevalece en el
pensamiento del Antiguo Testamento virtualmente exige que el desastre resultante del pecado de Adán
impacte a sus descendientes. 87 La solidaridad corporativa entre descendientes y ancestro(s) ocupa un
lugar destacado en el Pentateuco. Es la base de YHWH para la guerra perpetua contra Amalec (Éxodo
17:16; cf. 1 Samuel 15:2–3); justifica la historia un tanto obscena de la seducción de Lot por parte de
sus hijas (Gn 19, 30-38). 88 Provee la justificación de la maldición de Noé sobre el hijo de Cam, Canaán,
una maldición que abarca la posteridad de Canaán (Gn 9:25).
¿Muestra Génesis evidencia de que la solidaridad corporativa se aplica a la transgresión de Adán?
Hay varias razones, en mi opinión, para una respuesta afirmativa. Primero, la lógica narrativa de los
primeros capítulos de Génesis implica que esto es así. 89 La bendición del capítulo 1 presume su validez
para la descendencia de Adán (Gn 1:28–29):

Y Dios los bendijo. Y les dijo Dios: Fructificad y multiplicaos, y llenad la tierra, y
sojuzgadla, y señoread... Y dijo Dios: He aquí, os he dado toda planta que da
simiente, que está sobre la faz de toda la tierra, y todo árbol con semilla en su fruto.
Los tendrás para comer.

El paralelo con dos bendiciones divinas posteriores, la de Noé (Gén 9:1, 7) y la abrahámica (Gén 12:1–
3), confirma la inclusión de la posteridad. 90 Lo mismo ocurre en el capítulo 2. Dios permite comer de
todos los árboles del jardín, pero prohíbe comer del árbol del conocimiento del bien y del mal (2:16–
17). El permiso y la prohibición se extienden a todos los humanos, un hecho que la mujer entendió
(3:2-3) a pesar de su ausencia en 2:16-17. 91
Segundo, la posteridad estuvo involucrada cuando YHWH castigó a la serpiente, la mujer y el
hombre (3:14–19). El sustantivo colectivo “descendencia” (3:15) establece directamente que la
maldición sobre la serpiente impacta la posteridad tanto de la serpiente como de la mujer. 92 Como se
explicó anteriormente, el castigo que YHWH pronunció sobre la mujer y el hombre supone la
aplicación a su posteridad femenina y masculina. El dolor y la vuelta al polvo es el destino de todos sus
descendientes.
En tercer lugar, el texto también alude a la inclusión de la posteridad en el daño causado por el
pecado al tomar nota de la reacción inmediata de la pareja: se les abrieron los ojos, reconocieron su
desnudez y se “hicieron taparrabos” (3:7). 93 El Antiguo Testamento usa el lenguaje de la “desnudez”
para hablar del descubrimiento de los genitales humanos y, por metonimia, la participación en actos
sexuales proscritos. 94 El contraste con los capítulos 1 y 2 es marcado. Antes de la transgresión, la
capacidad humana para la procreación era una bendición absoluta (1:28) y los órganos procreadores
estaban descubiertos sin vergüenza (2:25). Después de la transgresión, la pareja experimenta
vergüenza y sus órganos procreadores son una amenaza. 95 Por implicación, su posteridad—aquellos
que llegarán a existir por medio de estos órganos—participa de la desobediencia de la pareja. Aquí, me
atrevo a aventurar, la intuición fundamental de Agustín de que el pecado ha deformado radicalmente
el carácter originalmente bueno del acto procreador está justificado por el texto. 96

La Transgresión de Adán Inaugura el Reino de la Muerte


La narración de Génesis destaca el hecho de que la transgresión de Adán hace que la muerte sea la
norma para la existencia humana. En este sentido, el texto es verdaderamente etiológico. Pero para los
lectores modernos, la narración plantea una pregunta inmediata. A la luz del castigo amenazado por
YHWH, “el día que de él comieres, ciertamente morirás” (2:17; cf. 3:3–4), ¿por qué Adán y Eva
continuaron viviendo? 97 Pero el texto no aborda esta cuestión. La estrategia narrativa enfatiza que, de
hecho, todos mueren. El mandato inicial en 2:17 supone que un Adán obediente no moriría. Aunque la
serpiente negó esto (3:4), el castigo divino impuesto sobre el hombre ("al polvo volverás"; 3:19) y la
prohibición de YHWH del camino al árbol de la vida ("para que... no viva para siempre”; 3:22)
subrayan la noción de que la transgresión ha traído la muerte a la raza humana. Aquí, como lo insinúa
la estructura misma del Pentateuco, la desobediencia y la desconfianza en YHWH traen la muerte y el
exilio de la tierra de la presencia de Dios. 98
Varias observaciones corroboran esta conclusión. Primero, la provisión de túnicas de pieles por
parte de YHWH (3:21) y los sacrificios de animales de Abel (4:4) insinúan que una de las
consecuencias de la transgresión de Adán es la muerte de los animales. Pero el texto no es explícito en
este punto. 99 En segundo lugar, el asesinato de Abel a manos de su hermano (4:8), el temor de Caín de
que otros le hagan lo mismo (4:14) y el alarde de Lamec de matar a un hombre (4:23) enfatizan la
propagación de la muerte violenta. . Este aumento de la violencia en el mundo llega a su clímax en las
condiciones que precedieron al Diluvio (6:13): “Y dijo Dios a Noé: He determinado acabar con toda
carne, porque la tierra está llena de violencia por a ellos. He aquí, los destruiré con la tierra.' 100 _
Finalmente, Génesis da testimonio de la inevitable tragedia de la muerte humana en su genealogía
desde Adán hasta Noé (5:1–32). El morboso estribillo, “y murió”, marca la mención de cada uno de los
antepasados de Noé, siendo Enoc la única excepción. La lógica narrativa es explícita. La amenaza de
Dios de que la desobediencia traería la muerte se ha llevado a cabo, no solo para la pareja original en el
jardín, sino también para toda su posteridad. En las palabras de Pablo, “Por la transgresión de uno
solo reinó la muerte” (Rom 5:17).

La Transgresión de Adán marca el Surgimiento del Pecado como un Poder


dentro de la Naturaleza Humana
La doctrina cristiana del pecado original enseña que todo ser humano recibe de Adán la corrupción
moral, que se transmite por generación natural. Si bien tal enseñanza está lejos de ser explícita, la
lógica estructural de Génesis y el Pentateuco nos obliga a inferir algo por el estilo por varias razones. 101
Primero, la forma en que Adán y Eva se relacionaron con Dios es diferente a la del capítulo 2. En el
capítulo 3, reconocieron que su desnudez era una amenaza y actuaron para cubrirse. 102 Algo había
cambiado. Ellos percibieron correctamente que su sexualidad expuesta constituía una amenaza. 103

Pregunta de YHWH: “¿Quién te enseñó que estabas desnudo?” (3:11), enfatiza la fuente interna de su
conocimiento—como dijo Pablo, “su conciencia también da testimonio” (Rom 2:15). La segunda
pregunta de YHWH respondió implícitamente a la primera. Lo sabían porque habían comido la fruta.
Su temor declarado al “sonido” de YHWH ( ‫ קֹול‬, qôl ; 3:8) también muestra que algo había cambiado.
104 Nada en el capítulo 2 insinúa que la presencia o la voz de Dios está amenazando de alguna manera.
El capítulo tres es diferentes. El “sonido” de Dios incita a la pareja a la huida. Su desobediencia ha
cambiado fundamentalmente su relación con Dios. Finalmente, su destierro de la presencia de Dios en
el Jardín (3:23–24) tuvo un impacto negativo en la forma en que se relacionaban con Dios, tal como lo
haría el exilio de Israel. 105 En adelante, Dios trataría con ellos desde la distancia.
En segundo lugar, el capítulo cuatro marcas el comienzo del relato narrativo del exilio del Jardín.
Inmediatamente hay alienación dentro de la familia de la humanidad. En este contexto aparece la
primera aparición de la palabra “pecado” ( ‫חטָ את‬, ḥaṭṭāʾt ) en el canon. En lugar de un acto concreto de
desobediencia (como suele ser), el pecado aquí es un poder de dominación y muerte, como un animal
feroz listo para atacar (4:7). ¿Dónde se encuentra este poder amenazador? No parece estar fuera de
Caín sino dentro de él. 106 Al igual que en el capítulo tres, donde hay algo interno en Adán que lo llevó a
cubrirse y esconderse, el pecado es un poder interno que impulsa a Caín a asesinar a su hermano. Pero
el nivel de arrogancia se ha elevado. Adán y Eva se cubren y se esconden, pero Caín parece no
disculparse. El relato de Lamec (4:23–24) indica una mayor elevación de la arrogancia pecaminosa.
En contraste con la postura sin disculpas de Caín, Lamec se jacta en su acto de asesinato. Su referencia
a la protección que YHWH le dio a Caín (4:15) sugiere que él cree que puede matar con impunidad.
Tercero, vemos el crescendo de la arrogancia alcanzando su cenit en el capítulo seis. Los “hijos de
Dios” toman tantas mujeres como quieren (6:2) y la violencia llena la tierra (6:11). 107 El paralelo entre
6:1 y 6:5 indica que a medida que la humanidad aumenta en población, también lo hace la maldad. 108
La conclusión de Dios, “que todo designio de los pensamientos del corazón de él era de continuo
solamente el mal” (6:5b) proporciona la razón del Diluvio. 109 Para resumir mi punto en esta sección,
Génesis 1–6 argumenta que la transgresión de Génesis 3 ha traído corrupción moral a todos los
humanos, una corrupción cuyo progreso fue detenido solo por el Diluvio.
La Respuesta de Dios a la Transgresión de Adán es un Juicio con Penas
Impuestas
Los eventos de Génesis 3 representan una sanción divinamente impuesta a la pareja desobediente.
Esta observación parece obvia a primera vista. Como han observado los comentaristas, la conversación
de YHWH con Adán y Eva lleva el sello de un proceso legal: (1) descubrimiento, (2) interrogatorio y
defensa, y (3) sentencia. 110 Los tres pronunciamientos contra la serpiente, la mujer y el hombre se
presentan como penas impuestas a los culpables. He argumentado anteriormente que la línea de
pensamiento dentro de la narración de Génesis 3 requiere que veamos que la posteridad de Adán
participa en las consecuencias reales de su transgresión.
Sin embargo, a la luz del desarrollo posterior de la doctrina del pecado original, debemos hacer otra
pregunta. ¿Implica el texto que la culpa del pecado de Adán ha pasado a su posteridad? Esta pregunta
es difícil de responder porque el hebreo no poseía el vocabulario para distinguir el castigo de las
consecuencias naturales de la transgresión o de la culpa. 111 Lo distintivo de la interpretación occidental
(latina) del pecado original, siguiendo a Agustín, fue que tanto la pena ( poena ) como la culpa ( culpa )
del pecado de Adán fueron pasadas a su posteridad. Como se argumentó anteriormente, prácticamente
todos los cristianos en la iglesia antigua estaban de acuerdo en que toda la raza humana participó en el
pecado original de Adán y sus consecuencias. Pero pueden distinguirse pena y culpa. 112 El argumento
de Agustín de que todos reciben la culpa del pecado de Adán era un argumento de justicia: Dios no
impondría un castigo a los que no eran culpables. 113
¿Apoya el texto el argumento de Agustín? Encuentro difícil concluir que el texto de Génesis 3 apoya
explícitamente la noción de culpa imputada a la posteridad de Adán. Pero la Biblia hebrea vincula
implícitamente la culpa con la pena. 114 Si esta premisa es correcta, que la pena implica culpa, la
conclusión de Agustín es sólida: la posteridad de Adán participa de la pena y la culpa del pecado de
Adán.

CONCLUSIÓN

En el estudio histórico dentro de la primera sección, consideramos la doctrina de la iglesia del pecado
original. Prácticamente todos los segmentos de la iglesia afirmaron que la transgresión primordial de
Adán trajo como consecuencia la depravación moral universal y la muerte humana. Además, la
tradición teológica occidental anterior a la era moderna, tanto católica como protestante, también
sostenía que todos recibían culpabilidad legal por la violación del mandato de Dios por parte de Adán.
En la segunda sección, vimos que esta recepción universal de la depravación, la muerte y la culpa por
la transgresión de Adán es la lectura más natural de los textos paulinos clave. Esta lectura está
respaldada por algunas nociones que prevalecen en el judaísmo del segundo templo. En la tercera
sección, se vio que los textos del Antiguo Testamento fuera del Pentateuco aluden a la narración de
Génesis 3 que supone una era primordial sin pecado antes del inicio de la muerte. En la sección final,
observamos elementos dentro de la narrativa de Génesis 3 que implican una teología del pecado
original. El pecado en el Jardín trajo consecuencias perjudiciales para toda la creación, incluida la
posteridad de Adán. Marcó el comienzo de la experiencia humana de la muerte. El pecado se convirtió
en un poder moral corruptor dentro de la naturaleza humana. Finalmente, retrató el pecado de la
primera pareja como un acto criminal con penas a cargo no solo de la primera pareja, sino también de
sus descendientes. En resumen, todos los elementos de la doctrina cristiana más amplia del pecado
original se muestran en Génesis 3 y la noción agustiniana de culpa heredada está fuertemente
implícita.

BIBLIOGRAFÍA

Abelardo, Pedro. La ética de Abailardo. Traducido por J. Ramsay McCallum. Oxford: Blackwell,
1935.

Alhaus, Paul. La teología de Martín Lutero. Traducido por Robert C. Schultz. Filadelfia:
Fortaleza, 1966.

Anselmo de Canterbury, “La concepción virginal y el pecado original”. En A Scholastic


Miscellany: Anselm to Ockham, 184–200. Editado y traducido por Eugene R. Fairweather.
Biblioteca de clásicos cristianos. Filadelfia: Westminster, 1956.

Los Padres Antinicenos. Editado por Alexander Roberts y James Donaldson. 10 vols. Notario
público; reimpreso, Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1993.

Barrett, CK Comentario sobre la Epístola a los Romanos. Comentarios del Nuevo Testamento de
Harper. Nueva York: Harper & Row, 1957.

Bart, Karl. Dogmática de la Iglesia. 4 vols. Editado por GW Bromiley y TF Torrance. Londres:
T&T Clark, 1975–77.

_____. La teología protestante en el siglo XIX: sus antecedentes e historia. nueva ed. Traducido
por Brian Cozens y John Bowden. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2002.

Bauckham, Ricardo. “Seres humanos, animales y el medio ambiente en Génesis 1–3”. En Génesis
y teología cristiana, editado por Nathan MacDonald, Mark W. Elliott y Grant Macaskill, 175–
89. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2012.

Beale, GK El templo y la misión de la iglesia: una teología bíblica de la morada de Dios. Nuevos
estudios en teología bíblica 17. Downers Grove, IL: InterVarsity, 2004.

Beatriz, Pier Franco. La transmisión del pecado: Agustín y el preagustiniano fuentes _ Traducido
por Adam Kamesar. AAR Religiones en traducción. Oxford: Prensa de la Universidad de
Oxford, 2013.

Bushnell, Horacio. Crianza Cristiana. Nueva York: Scrivner, Armstrong, 1876. Edición
electrónica. Grand Rapids: Christian Classics Ethereal Library, http://www.ccel.org/ccel/
bushnell/nurture.pdf (consultado el 17/01/2014).
Calvino, Juan. Calvino: Institutos de la Religión Cristiana. 2 vols. Traducido por Ford Lewis
Batallas. Biblioteca de Christian Classics, vols. 20–21. Filadelfia: Westminster, 1960.

Calvino, Juan. Las Epístolas del Apóstol Pablo a los Romanos ya los Tesalonicenses. Traducido
por Ross Mackenzie. Comentarios del Nuevo Testamento de Calvino, vol. 8. Np: Oliver and
Boyd, 1969. Reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1973.

Carroll R., M. Daniel. “Oseas”. En el Comentario Bíblico del Expositor, vol. 8: Daniel–Malaquías,
rev. ed., editado por Tremper Longman, III y David E. Garland, 215–305. Grand Rapids:
Zondervan, 2008.

Cassuto, U. Un comentario sobre el libro de Génesis, Parte I: De Adán a Noé: Génesis I–VI 8 .
Traducido por Israel Abrahams. Jerusalén: Magnes, 1998.

Catecismo de la Iglesia Católica. Mahwah, Nueva Jersey: Paulist, 1994.

Charlesworth, James H., ed. Los pseudoepígrafos del Antiguo Testamento. 2 vols. Garden City,
Nueva York: Doubleday, 1983, 1985.

Clarke, William Newton. Un bosquejo de la teología cristiana. 20ª edición. Nueva York: Charles
Scribner's, 1912.

Clendenin, Daniel B. Cristianismo ortodoxo oriental: una perspectiva occidental. 2ª ed. Gran
Rapids: Baker, 2003.

Collins, C. Juan. Un comentario lingüístico, literario y teológico. Phillipsburg, Nueva Jersey:


P&R, 2006.

Cranfield, CEB Un comentario crítico y exegético sobre la Epístola a los Romanos. 2 vols. El
comentario crítico internacional. Edimburgo: T&T Clark, 1975.

Culley, Robert C. "Secuencias de acción en Génesis 2–3". Semeia 18 (1980): 28–29.

Dubarle, André-Marie. La Doctrina Bíblica del Pecado Original. Traducido por EM Stewart.
Nueva York: Herder y Herder, 1964.

Dumbrell, William J. Creación y pacto: una teología de los pactos del Antiguo Testamento.
Nashville: Nelson, 1984.

Dunn, James DG Romanos 1–8 . Comentario Bíblico de Word, vol. 38A. Dallas: Word, 1988.

Eichrodt, Walther. Teología del Antiguo Testamento. 2 vols. Traducido por JA Baker. La
Biblioteca del Antiguo Testamento. Filadelfia: Westminster, 1961, 1967.

Ellis, Mark A. La doctrina del pecado original de Simon Episcopius. Estudios Universitarios
Americanos, serie 7, vol. 240. Nueva York: Peter Lang, 2008.
Enchiridion Symbolorum. Editado por Henry Denizinger. Traducido por Roy J. Deferrari.
Fitzwilliam, NH: Loreto, 1954.

Ens, Peter. La evolución de Adán: lo que la Biblia dice y no dice sobre los orígenes humanos.
Gran Rapids: Baker, 2012.

Fitzpatrick, José. La caída y el ascenso del hombre: cómo Génesis apoya a Darwin. Lanham,
MD: University Press of America, 2012.

Hodge, Charles. Teología Sistemática. 3 vols. Np Reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans


Publishing, 1981.

Hoekema, Anthony A. Creado a imagen de Dios. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1986.

Johnson, S. Lewis, Jr. "Romanos 5:12: un ejercicio de exégesis y teología". En New Dimensions in
New Testament Study, editado por Richard N. Longenecker y Merrill C. Tenney, 298–316.
Grand Rapids: Zondervan, 1974.

Kasemann, Ernst. Comentario a Romanos. Traducido por Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids:
Eerdmans Publishing, 1980.

Kelly, JND Primeras doctrinas cristianas. Ed. Rev. San Francisco: Harper & Row, 1978.

Klauber, Martin I. "El consenso de la fórmula helvética (1675): una introducción y traducción".
Trinity Journal ns 11 (1990): 103–23.

Lohfink, Norberto. "Génesis 2-3 como 'etiología histórica': pensamientos sobre un nuevo concepto
hermenéutico". En Teología del Pentateuco: Temas de la Narrativa Sacerdotal y
Deuteronomio, 18–34. Traducido por Linda M. Maloney. Mineápolis: Fortaleza, 1994.

Lohse, Bernhard. La teología de Martín Lutero: su desarrollo histórico y sistemático. Traducido


por Roy A. Harrisville. Mineápolis: Fortaleza, 1999.

Lohse, Eduardo. Colosenses y Filemón. Hermeneia. Traducido por William R. Poehlmann y


Robert J. Karris. Filadelfia: Fortaleza, 1971.

Maher, Michael, trad. Targum Pseudo-Jonathan: Génesis. La Biblia aramea 1B. Collegeville, MN:
litúrgico, 1987.

Mateo, KA Génesis 1–11:26. El nuevo comentario estadounidense, vol. 1A. Nashville: Broadman y
Holman, 1996.

Melanchton, Felipe. “Loci communes theologici” en Melanchthon y Bucer, ed. Wilhelm Pauck,
18–152. Biblioteca de clásicos cristianos, vol. 19. Filadelfia: Westminster, 1969.

Moore, George Pie. El judaísmo en los Primeros Siglos de la Era Cristiana, la Era de los
Tannaim. 3 vols. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard, 1927–30.
Murray, Juan. La Epístola a los Romanos. 2 vols. Nuevo comentario internacional sobre el Nuevo
Testamento. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1965.

Padres Nicenos y Post-Nicenos de la Iglesia Cristiana. Serie 1, editada por Philip Schaff, 14 vols.
Serie 2, editada por Philip Schaff y Henry Wace, 15 vols. Notario público; reimpreso, Grand
Rapids: Eerdmans Publishing, 1993.

Norris, Richard A., Jr., trad. La controversia cristológica. Mineápolis: Fortaleza, 1980.

Oesterley, WOE Los judíos y el judaísmo durante el período griego: los antecedentes del
cristianismo. Port Washington, Nueva York: Kennikat, 1941.

Pagels, Elaine. Adán, Eva y la serpiente. Nueva York: Random House, 1988.

Pagels, Elaine. "La política del paraíso: la exégesis de Agustín de Génesis 1–3 versus la de Juan
Crisóstomo". Harvard Theological Review 78, núms. 1–2 (1985): 67–99.

Pelikan, Jaroslav. El espíritu de la cristiandad oriental (600–1700). La tradición cristiana: una


historia del desarrollo de la doctrina, vol. 2. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago,
1974.

Catecismo racoviano con notas e ilustraciones. Traducido por Thomas Rees. Londres: Longman,
Husts, 1818.

Reyburn, William David y Euan McGregor Fry. Un manual sobre Génesis. Serie de manuales de
UBS. Nueva York: Sociedades Bíblicas Unidas, 1998. Edición electrónica, Logos Research
Systems, sin fecha.

Robinson, H. Wheeler. Personalidad corporativa en el antiguo Israel. Ed. Rev. Filadelfia:


Fortaleza, 1980.

Ross, Allen P. Creación y bendición: una guía para el estudio y exposición de Génesis. Gran
Rapids: Baker, 1988.

Sailhamer, John H. El Pentateuco como narrativa: un comentario bíblico-teológico. Biblioteca de


Interpretación Bíblica. Grand Rapids: Zondervan, 1992.

Sanders, EP Paul y el judaísmo palestino: una comparación de patrones de religión. Filadelfia:


Fortaleza, 1977.

Sandmel, Samuel. Judaísmo y comienzos cristianos. Nueva York: Oxford University Press, 1978.

Schleiermacher, Friedrich. La fe cristiana. Editado por HR Mackintosh y JS Stewart. Filadelfia:


Fortaleza, 1928.

Schoof, TM A Survey of Catholic Theology 1800–1970. Traducido por ND Smith. Glen Rock,
Nueva Jersey: Paulist/Newman, 1970.
Fuerte, Augustus Hopkins. Teología Sistemática. 3 vols. Philadephia: American Baptist
Publication Society, 1907. Edición electrónica, Logos Research Systems, sin fecha.

Tennant, FR Las Fuentes de las Doctrinas de la Caída y el Pecado Original. Np, 1903.
Reimpresión, Nueva York: Schocken, 1968.

Diccionario Teológico del Antiguo Testamento. Editado por G. Johannes Botterweck, Helmer
Ringgren y Heinz-Josef Fabry. 15 vols. (hasta la fecha). Grand Rapids: Eerdmans Publishing,
1977–2006.

Voltaire. Un diccionario filosófico. En Las obras de Voltaire: una versión contemporánea. Nueva
York: DuMont, 1901; edición electrónica, Universidad de Adalaide, Australia Meridional,
http://ebooks.adelaide.edu.au/v/voltaire/dictionary (consultado el 10/02/2014).

Von Rad, Gerhard. Génesis: un comentario. Ed. Rev. Traducido por John H. Marks. Biblioteca del
Antiguo Testamento. Filadelfia: Westminster, 1972.

Westmann, Claus. Un comentario continental: Génesis 1–11. Minneapolis: Fortress, 1994. Edición
electrónica, Logos Research Systems, sin fecha.

Whitelaw, Thomas. “La concepción bíblica del pecado”. En Los Fundamentos. 4 vols. Editado por
RA Torrey, AC Dixon, et al. Los Ángeles: Instituto Bíblico de Los Ángeles, 1917. Reimpresión,
Grand Rapids: Baker, 2000.

Wolff, Hans Walter. Oseas _ Hermeneia. Traducido por Gary Stansell. Filadelfia: Fortaleza, 1974.

Wright, NT Paul y la fidelidad de Dios. 2 libros Orígenes cristianos y la cuestión de Dios, vol. 4.
Minneapolis: Fortaleza, 2013.

Wright, NT El clímax del pacto: Cristo y la ley en la teología paulina. Mineápolis: Fortaleza,
1991.

Zimmerli, Walther. Ezequiel: un comentario sobre el libro del profeta Ezequiel, capítulos 25–48.
Hermeneia. Filadelfia: Fortress, 1979. Edición electrónica, Logos Research Systems, sin fecha.

Zwinglio, Ulrico. “Del Bautismo”. En Zwinglio y Bullinger. Editado por GW Bromiley, 119–75.
Biblioteca de clásicos cristianos, vol. 24. Filadelfia: Westminster, 1953.

1. 4 Esdras 7:118; citado de Charlesworth, Old Testament Pseudepigrapha , 1:451.


2. Segundo Concilio de Orange (529), citado de Enchiridion Symbolorum , §175.
3. Whitelaw, “Concepción bíblica del pecado”, 3:16.
4. Los gnósticos fueron la excepción. Interpretaron la historia de la Creación no como “ historia
con una moraleja [sino] como un mito con significado ” (cursiva original); Pagels, Adán,
Eva , 64.
5. Uso “etiología” aquí no en el sentido crítico de una historia inventada para explicar las
circunstancias presentes, sino en el sentido causal de una historia de eventos reales que
determinan la realidad presente. Por definición, la etiología es un texto que explica un
estado de cosas por referencia a un evento pasado, independientemente de si ese evento
es históricamente confiable o mítico. Véase Lohfink, “Génesis 2–3”, págs. 18–34.
6. Que el pecado de Adán trajo malas consecuencias sobre la raza humana “es parte de la fe de
todo el mundo cristiano”, pero la naturaleza, el alcance y la base de esas consecuencias
“siempre han sido un tema de diversidad y discusión”. Hodge, Teología Sistemática,
2:192.
7. La herejía pelagiana fue precursora de la teología moderna porque, aunque reconocía una
verdadera primera pareja, negaba que la muerte humana comenzara con el pecado de
Adán; Agustín de Hipona, De gestis pelagii, 23.
8. Fitzpatrick, Caída y Ascenso , xv.
9. Agustín, De peccato originali, 1–3; Anselmo de Canterbury, De conceptu virginali, 1–2.
10. Algunos argumentan que el cristianismo oriental no enseñó esta doctrina. Sin embargo, solo
pueden hacer esto restringiendo irrazonablemente lo que cuenta como “pecado original” a
la forma agustiniana occidental de la doctrina; Kelly, Primeras doctrinas cristianas, 350.
11. Voltaire sostuvo que la doctrina no se puede encontrar ni en Génesis, ni en ninguna parte de
la Biblia, ni en los primeros escritos de la iglesia. Surgió del “cerebro cálido y romántico
de un libertino y penitente africano, maniqueo y cristiano, tolerante y perseguidor, que
pasó su vida en perpetua contradicción consigo mismo”. Sv “Pecado Original”, en
Diccionario Filosófico. Véase también Pagels, “Políticas del Paraíso”.
12. De pascua 49; citado de Norris, Christological Controversy , 29–30. Beatrice sostiene que
Melito no abrazó el pecado original, 172-73. Pero considera que lo que cuenta como
doctrina del pecado original debe incluir la enseñanza de que el pecado de Adán hace que
todos sean condenados y que se transmite a través de la concupiscencia. Mediante esta
estrecha definición, excluye muchos textos antiguos que apoyan la solidaridad en el
pecado de Adán. Véase 260–61.
13. Adversus haereses, 3.18.7. De manera similar, en 5.16.3, con referencia al pecado de Adán,
comentó: "Fue por estas cosas que desobedecemos a Dios" y "No éramos deudores a
ningún otro sino a Aquel cuyo mandamiento habíamos transgredido desde el principio".
14. Beatrice, Transmisión del pecado , 180–81; Tennant, Fuentes de las doctrinas , 302–305.
15. Es bien sabido que Orígenes adoptó la visión platónica de la preexistencia de las almas
humanas. Estas almas, explicó, fueron castigadas por los pecados espirituales uniéndose a
los cuerpos; De principiis, 2.9.5–6.
16. De anima, 40.
17. De encarnación, 6.
18. Ibíd., 4–5.
19. De excessu fratris sui Satyri, 2.6.
20. Beatrice, Transmission of sin, 58, señala evidencia en los primeros escritos de Agustín antes
de su controversia con Pelagio.
21. Opus imperfectum, 1,47.
22. Estas nociones contradirían su creencia en la bondad original de la Creación y el texto del
Génesis en el que Dios ordenó a la humanidad reproducirse; Agustín, De civitate dei,
13.14.
23. Esto implicaba que no había libido antes de la Caída. El acto sexual se realizaría como una
elección sin pasión. En consecuencia, la incapacidad de la libido para ser refrenada en el
mundo caído fue, para Agustín, la evidencia más clara del pecado original; Agustín, De
civitate dei, 13,13; 14.24. Véase Pagels, “Politics of Paradise”, 80–83.
24. Contra duas epistolas Pelagianorum, 2.9.
25. Es decir, la gracia que precede a toda buena voluntad o acto humano.
26. Enchiridion Symbolorum, §§129–30.
27. Ibíd., §§787–91.
28. De concepto virginal 2. Pedro Abelardo, contemporáneo de Anselmo, fue uno de los que
disintieron de la estructura básica agustiniana. Rechazó la transmisión de la culpa de
Adán y así se acercó a la comprensión oriental del pecado original como contagio. Ética de
Abailard, 27–28.
29. Summa Theologiae I–II q. 82, art. 3. Tomás definió el pecado original en sentido formal
como la privación de la justicia original, pero en el sentido material como concupiscencia.
Ambos incurrieron en culpa y castigo ante Dios.
30. Así Juan de Damasco, De fide orthodoxa 3.1.
31. Pelikan, Espíritu de la cristiandad oriental , 260; Clendenin, Cristianismo ortodoxo
oriental , 132–33.
32. Althaus, Teología de Lutero , 157–58; Lohse, Teología de Lutero , 251–53. Philip
Melanchthon continuó la posición básica de Lutero; “Loci communes theologici,” 1–3,
citado de Melanchthon y Bucer, 30–33. Véase también Confesión de Augsburgo, art. 2.
33. “Of Baptism”, en Zwinglio y Bullinger , 153.
34. Institutos de la Religión Cristiana , 2.1.8; véase también su Romanos y Tesalonicenses ,
111–12. La Confesión Belga de 1561 (art. 15), aunque ambigua, continuó la perspectiva de
Calvino. Los Treinta y nueve artículos anglicanos de 1571 conservan una visión
agustiniana del pecado original en el sentido de que la posteridad de Adán hereda tanto la
culpa como la corrupción de Adán (art. 9).
35. Véase el Catecismo Racoviano (c. 1605) influenciado por Faustus Socinus, 325–30.
36. Cánones 9–12.
37. Catecismo menor de Westminster , qq. 16–18.
38. Así la Declaración de Saboya (1658), arts. 6–7. Este es a veces el caso incluso sin referencia
al pacto de obras; Confesión Bautista de Fe de Londres (1644), arts. 4–5.
39. Esto es cierto tanto para los protestantes a principios del siglo XVII como para la escuela de
Saumur más tarde en el siglo. El propio Arminio se sentía incómodo con la idea de que la
culpa de Adán fuera heredada. Simon Episcopius, quien se convirtió en el líder del partido
Remonstrant después de la muerte de Arminius, finalmente negó tanto la culpa universal
como la corrupción universal del pecado de Adán. Ellis, Episcopius' Doctrine, 76–79,
150–52, 158–60. Josué de la Place, de la escuela de Saumur, se destacó por su defensa de
la teoría de la imputación mediata de la culpa de Adán; Hoekema, Creado a imagen de
Dios, 156–57.
40. Karl Barth argumentó que la teología del siglo XVIII recortó el dogma para que se ajustara a
“lo que se pensaba que estaba asegurado como la verdad racional de la religión”. La
doctrina de Agustín fue rechazada “porque había entendido tan poco que el hombre es
fundamentalmente bueno”. Teología protestante, 130.
41. Friedrich Schleiermacher rechazó tanto la imputación del pecado de Adán como la
posibilidad de que un pecado pudiera cambiar la naturaleza humana; Christian Faith ,
§72.3–4 (págs. 298–301). El teólogo estadounidense Horace Bushnell (Christian Nurture
, 52–53) adoptó un enfoque similar. Karl Barth comentó que la teología de la Ilustración
comenzó su crítica de la teología tradicional no con la Trinidad, la cristología o los
milagros, sino con las afirmaciones dogmáticas sobre la culpa y la esclavitud del pecado;
Dogmática de la Iglesia, 4.1.479.
42. Whitelaw, “Concepción bíblica”, págs. 9–24. Prevaleció el punto de vista entre los teólogos
conservadores, incluso entre aquellos que abrazaron alguna forma de evolución teísta,
que el texto de Génesis y las referencias del NT a Adán exigían que Adán fuera un
individuo específico y que la narración de Génesis 3 registrara eventos reales. Véase, por
ejemplo, Strong, Systematic Theology, 1:vii–viii; 2:472–78, 583. Los teólogos no
conservadores, por el contrario, consideraron que los primeros capítulos de Génesis no
describían hechos reales sino la naturaleza de la humanidad y el pecado a modo de mito.
Entonces Clarke, Christian Theology, 224–25, 241–42.
43. Schoof, Teología católica , 30–37.
44. Humani generis 37 (1950).
45. Catecismo de la Iglesia Católica , §§386–90 (1994); Gaudium et spes, 13 (1965). Esta
reafirmación no rechazaba la noción de evolución biológica como explicación de los
orígenes humanos (Catecismo, §§281–85). El Catecismo interpretó Génesis 3 para
afirmar en lenguaje figurado “un evento primitivo, un hecho que tuvo lugar al comienzo
de la historia del hombre” (§390; cursiva del original). El lenguaje es ambiguo, dando
margen a quienes afirman la Caída del hombre y el pecado original como una verdad
existencial en lugar de un hecho histórico.
46. Can. 2.
47. Véase Sandmel, Judaism and Christian Beginnings , 186–91, y Oesterley, Jewish and
Judaism , 165–74. NT Wright argumenta convincentemente que antes de su encuentro en
el camino a Damasco, Pablo, como el judaísmo del segundo templo, sabía que había un
problema relacionado con Adán. Pero después de su encuentro con Cristo, Pablo concluyó
de Génesis 3 que el problema era más profundo y la solución más radical de lo que había
pensado antes. Pablo y la fidelidad de Dios , 2:749–54.
48. Por ejemplo, en el judaísmo del segundo templo, el castigo y la recompensa caían sobre los
descendientes de un hombre por lo que había cometido. Véase Moore, Judaism in the
First Centuries, 1:475–76; mSanh 4:5; TargumPs-J sobre Éxodo 40:8;
FragmentTargumV sobre Números 23:9. Pero tenga en cuenta EP Sanders ( Paul y el
judaísmo palestino, 190-198), que argumenta (en mi opinión sin éxito) en contra de esta
tesis.
49. Véase la interpretación de Génesis 6 que se encuentra en 1 Enoc 6–19. La idea de que la
corrupción moral humana se explica en parte por los malos espíritus y los ángeles
desobedientes aparece en la literatura. Pero esto no resta valor a una verdadera caída en
el Edén. Por ejemplo, en el Manual de Disciplina (1QS 3.13–4.26) la influencia angelical
en los humanos va de la mano con el reconocimiento de la pérdida real de la gloria de
Adán por parte de la humanidad (4.23).
50. Cuarto Esdras 3:6–7, 20–27; 4:30–32; 7:48, 116–18; 2 Baruc 23:4; 54:15. De manera
similar, véase 1QS 3:17–18 junto con la doctrina rabínica de los dos yetzers en bQidd 30b
; Sipre Deut 45 a 11:18.
51. Recientemente, Peter Enns admitió que Pablo asumió que el pecado universal y la muerte
provienen de lo que hizo un hombre primordial. Pero esta es “la explicación
culturalmente asumida de Pablo [cursiva original]” que “refleja su tiempo y lugar”;
Evolution of Adam, 124. Con este circunloquio, Enns parece decir que la lectura
“culturalmente asumida” de Génesis 3 por parte de Pablo es incorrecta.
52. En Colosenses 3 los términos son ἀπεκδύομαι ( apekdyomai, “quitarse”; 3:9) y ἐνδύω (
endyō , “ponerse”; 3:10). En Efesios 4, el primero se reemplaza con un sinónimo menos
explícito, ἀποτίθημι (apotíthēmi, “despojarse”; 4:22) mientras que el segundo se retiene
(4:24). Estos verbos pueden reflejar la práctica antigua de quitarse y volverse a poner la
ropa durante el bautismo. Véase Lohse, Colossians and Philemon, 141–42.
53. Los paralelos con Gálatas 3:27 y Romanos 13:14 (“vestíos [del Señor Jesús] Cristo”) apuntan
a una solidaridad colectiva en la que el individuo (“Cristo”) representa a la comunidad
unida al individuo. Como en Colosenses 3:10 y Efesios 4:24, el verbo es ἐνδύω (endyō,
“vestirse”).
54. El término traducido “hombre” ( ἄνθρωπος , anthrōpos ) es genérico para un ser humano
en particular o la humanidad en general (masculino o femenino). Por eso traduce bien el
hebreo ‫( אָ דָ ם‬ʾādām), excepto que el hebreo es también el nombre propio del primer
hombre. Los traductores de la LXX usaron tanto ἄνθρωπος (anthrōpos) como la
transliteración griega Αδαμ (Adam) para traducir el hebreo ‫( אָ דָ ם‬ʾādām) en Gen 1–3.
Además, Pablo aludió explícitamente a Génesis 1:26 con la expresión “según la imagen”
(κατ̓ εἰκόνα, kat eikona ) que replica exactamente la LXX.
55. La solidaridad con Cristo (el no mencionado “hombre nuevo”) se afirma en el versículo
anterior.
56. La referencia es tanto corporativa (vida en Adán) como redentora-histórica (vida en la era
de Adán). Véase Käsemann, Romans , 169; Dunn, Romanos 1–8 , 318–19.
57. Romanos 7:8–11 está particularmente a la vista aquí. El “mandamiento” es singular, no
plural. “Yo” estaba vivo antes de que viniera el mandamiento, pero “yo” morí cuando el
pecado cobró vida por medio del mandamiento. El mandamiento, que prometía vida,
trajo muerte. El pecado, por el mandamiento, me engañó y me mató. Todas estas
afirmaciones se aplican directamente a Adán. Véase Käsemann, Romans, 195–97.
58. “Israel es, o llegará a ser, la verdadera humanidad de Dios. Lo que Dios pretendía para
Adán se le dará a la simiente de Abraham. Ellos heredarán el segundo Edén, la gloria
primigenia restaurada”. Wright, Climax of the Covenant, 20–21.
59. Käsemann, Romanos , 196.
60. Wright, Paul y la fidelidad de Dios , 1:487–88. Así también Beale, Temple and Church's
Mission, 120–21.
61. Aunque el espacio impide una defensa de esta declaración aquí, no tengo conocimiento de
ningún segundo texto del templo que no proceda sobre estas suposiciones. Incluso Filón,
a pesar de sus tendencias platónicas, expuso los primeros capítulos del Génesis con la
presunción de que Adán era un hombre real y que la raza humana de su época estaba
marcada por las características del primer hombre; De opficio mundi, 145-46.
62. Los conectores de las cláusulas al principio del v. 12 no necesitan detenernos, excepto para
notar que Pablo estaba presentando un argumento ("por lo tanto") y este argumento se
basaba en una comparación entre las cláusulas 1-2 y la cláusula 3.
63. Griego: οὕτως , houtōs ; “así” o “de esta manera”.
64. Dunn, Romanos 1–8 , 273; Johnson, “Romanos 5:12”, 303–5.
65. Barrett, Romanos , 111; Dunn, Romanos , 272–73.
66. Calvino, Romanos y Tesalonicenses , 111–12; Cranfield, Romanos , 1:279.
67. Agustín interpretó célebremente el griego ἐφ ʼ ᾧ , ephʼ hō (“porque”), como si fuera la frase
relativa latina in quo , “en quién”. En esto estaba siguiendo los textos latinos de Romanos
5:12 de su época. Sin embargo, no es cierto que se tratara de un simple error de
traducción; el latín in quo podría significar “porque” al igual que el griego ἐφ ʼ ᾧ , ephʼ hō.
Tampoco es cierto que Agustín no conociera ni consultara el Nuevo Testamento griego.
Véase Beatrice, Transmission of Sin , 109–11, 236.
68. Entonces, Murray, Romans , 187–91.
69. La terminología forense de Paul está en ambos lados del contraste. En el versículo 16,
“juicio” ( κρίμα , krima ) y “condenación” ( κατάκριμα , katakrima ) son el resultado del
pecado de Adán; “justificación” ( δικαίωμα , dikaioma ) es el resultado del acto de Cristo.
En el versículo 18, el contraste es entre “condena” ( κατάκριμα , katakrima ) y
“justificación” ( δικαίωσις , dikaiōsis ).
70. No es mi propósito abordar aquí la cuestión de si la solidaridad entre el pecado de Adán y
toda la humanidad se entiende mejor de una manera federal, seminal o de alguna otra
manera. La doctrina del pecado original no depende de ninguno de estos puntos de vista.
71. Entonces Voltaire. Dubarle no menciona ningún texto dentro del canon hebreo tradicional
que exhiba la historia de la Caída; Doctrina Bíblica, 121.
72. “[C]omo Adán, transgredieron el pacto”. Cf. Wolff, Oseas, 121; Carroll, “Oseas”, 8:259–60.
73. Aunque muchos textos apoyan esta noción, la descripción de Jeremías de la pecaminosidad
incorregible del pueblo elegido es conmovedora; Jeremías 2:22; 5:3, 23; 7:24; 9:26; 13:23;
17:1, 9; et. Alabama.
74. El Pentateuco mismo pone en paralelo las bendiciones edénicas, noéicas y abrahámicas
(Gén 1:28; 9:1, 7; 12:1–3). El pacto mosaico incorpora estos elementos en sí mismo
(Deuteronomio 7:12–14). Dumbrell, Creation and Covenant, 61–64, avanza la tesis de
que el llamado de Abram constituye el esfuerzo de Dios para cumplir el mandato original
de Génesis 1.
75. Ver particularmente Jeremías 4:1–4. El profeta llama a Israel a volver a YHWH
sometiéndose al llamado mosaico de la circuncisión del corazón (Dt 10:16; este texto
también incluye una alusión a la bendición abrahámica en el v. 22) de modo que, en
palabras que recuerdan a Génesis 22:18, las naciones serán bendecidas. Este paradigma
está presente en algunas de las profecías de Isaías, por ejemplo, 42:6; 48:18–19; cf. 49:6.
76. El regreso de Israel a la tierra es comparable a un regreso al Edén. Además, la restauración
moral de Israel se describe como una resurrección, que tiene una similitud conceptual (no
verbal) con el relato de la creación de Adán en Génesis 2:7. La diferencia significativa es
que en Génesis 2:7 Dios infundió a Adán “aliento” ( ‫ נְ שָ מָ ה‬, nĕšāmâ ) mientras que en
Ezequiel es el Espíritu de Dios ( ַ‫ רּוח‬, rûaḥ ; 37:5, 8–10; cf. 36:27; 37: 14).
77. La diferencia, por supuesto, es que los querubines de Génesis 3:24 imponen el exilio de
Adán del árbol de la vida. El querubín en Ezequiel comienza sin culpa, pero se vuelve
pecador y es destruido.
78. Ya sea que el querubín pecador represente a un hombre exiliado del paraíso por el pecado
oa Satanás exiliado del paraíso por el pecado, el estado primordial representado es
comparable.
79. La expresión “jardín de Dios” aparece tres veces en los versículos 8–9; “árboles del Edén”
aparece cuatro veces en los versículos 9, 16, 18. El pasaje es un entramado complejo de
imágenes que comparan a Asiria—recientemente conquistada por los babilonios—con un
gran árbol talado por Dios. El “árbol” Asiria no tiene rival entre los árboles del “Edén”, el
“jardín de Dios”. Faraón, el aliado de Asiria, es otro gran “árbol” que Dios cortará. Véase
Zimmerli, Ezekiel, capítulos 25–48, 141–53.
80. ‫ אָ דָ ם בְ נֵי‬, bĕnê ʾādām , “hijos de los hombres”, también podría traducirse como “hijos de
Adán”.
81. Por ejemplo, convertir a alguien en polvo es matar a la persona (2 Reyes 13:7; Isa 41:2;
Salmo 7:5; 30:9). Alguien que yace en el polvo está muerto (Sal 22:15; Job 7:21; 21:26). La
resurrección es levantarse del polvo (Isa 26:19; Dan 12:2).
82. La alusión es tanto conceptual como verbal. El texto de Job se refiere al aliento del hombre
( ‫ נְ שָ מָ ה‬, nĕšāmâ ) y al polvo ( ‫ ָעפָ ר‬, ʿāpār ) como en Génesis 2:7. Pero la expresión “volver al
polvo” es casi idéntica a la misma expresión en Génesis 3:19.
83. Reyburn y Fry, Génesis , 91; Cassuto, Génesis , Parte I, 160.
84. Los dos últimos puntos de 3:16, “Tu deseo ( ‫ ְתשּוקָ ה‬, tĕšûqāh ) será para tu marido, y él se
enseñoreará de ti”, probablemente expresa la imposición de YHWH de una forma de
justicia taliónica sobre la mujer: ella añorará para gobernar a su marido, pero él (sin
piedad) la gobernará a ella. El sustantivo ‫ ְתשּוקָ ה‬, tĕšûqāh, aparece solo dos veces en otras
partes del canon hebreo (Gen 4:7; Cantar de Sol 7:10). Génesis 4:7 es el paralelo más
relevante donde el contexto parece exigir una traducción, “el deseo del pecado es
dominarte, pero tú debes gobernarlo”.
85. Podría decirse que la primera vez que aparece el nombre propio, “Adán”, es en 4:25. El
nombre “Adán” ( ‫ אָ דָ ם‬, ʾādām ) es también la palabra genérica traducida, “humanidad” o
“humanidad”, sin referencia al género. El hebreo generalmente distingue el nombre
personal del sustantivo genérico por la ausencia (nombre) o presencia (sustantivo
genérico) del artículo. El primer uso claramente anartro de ‫ ( אָ דָ ם‬ʾādām ) en Génesis es en
4:25, aunque la presencia del artículo se disputa en tres lugares anteriores (2:20; 3:17,
21). Véase Westermann, Génesis 1–11 , 229, 64. Independientemente de los tres casos en
disputa, el uso abrumador de sustantivos genéricos en lugar de sustantivos personales en
Génesis 2–3 sugiere que la preocupación de la narración no es con este hombre y esa
mujer, sino con todos. mujeres y hombres en todas partes.
86. El término hebreo ‫ עִ צָ בֹון‬, ʿiṣṣābôn , traducido “doloroso trabajo” en 5:29, es la misma
palabra usada en la condenación de YHWH en 3:17, “con dolor comerás de él todos los
días de tu vida”, también como sus palabras a Eva en 3:16, “con dolor darás a luz a los
hijos” (cursiva agregada). Al hacerlo, el Pentateuco subraya que el juicio de YHWH sobre
Adán es continuo y completo.
87. Eichrodt opina que la solidaridad corporativa en la culpa no necesitaba exposición en los
profetas hebreos debido a su uniforme “convicción de que todos los miembros de la
nación estaban involucrados en la enorme culpa corporativa”; Teología del Antiguo
Testamento , 2:435. Véase también Dubarle, Biblical Doctrine , 28–44; Robinson,
Personalidad Corporativa .
88. Allen Ross comenta que la historia justificaba la creencia de que la lascivia “fundamental en
el carácter de” los moabitas y amonitas “fueron heredadas de sus antepasados”; Creación
y bendición , 364.
89. El capítulo 3 es sólo el primero de una serie de episodios del Génesis en los que la conducta
reprensible de un antepasado trae consecuencias trágicas para su posteridad; Dubarle,
Doctrina Bíblica , 82.
90. En ambos casos, la “descendencia” ( ‫ זֶרע‬, zeraʿ ) del bienaventurado está incluida en la
bendición; ver 9:9 y 12:7.
91. Los mandatos de YHWH al hombre en Génesis 2:16–17 están en singular. Pero cuando la
serpiente y la mujer discuten el mandato en 3:1–5, usan exclusivamente el plural.
Entonces, la lógica narrativa supone que la mujer—y yo agregaría, la posteridad de la
pareja—están incorporados al mandato de YHWH al hombre en 2:16-17. Cassuto señala
que en el pronunciamiento contra la serpiente y la mujer, “se difumina la línea divisoria
entre el prototipo de la especie como individuo y como símbolo de las generaciones
venideras”. Véase Cassuto, Génesis , Parte I, 164.
92. El sustantivo, ‫ זֶרע‬, zeraʿ (“descendencia”) es un sustantivo colectivo aquí y en otras partes
del AT. Pero este hecho no excluye una dimensión cristológica predictiva de este texto.
Véase Collins, Comentario lingüístico, literario y teológico, 155–59.
ָ ‫ ח‬, ḥăgôrâ ) generalmente se traduce como “cinturón” en
93. El término para “taparrabos” ( ‫ֲגֹורה‬
el Antiguo Testamento. En contraste con ‫כֻּתֹּ נֶת‬, kuttōnet (“vestimenta”, “capa”), que
aparece en el versículo 21, ‫ֲגֹורה‬
ָ ‫( ח‬ḥăgôrâ ) es algo que cubriría solo la parte pudenda.
94. Ver en particular el uso del término relacionado, ‫ ע ְֶרוָה‬, ʿerwâ (“desnudez”) en Levítico 18–
20.
95. La legislación del Pentateuco se preocupa particularmente por la amenaza que representaba
la “desnudez” humana ante la presencia de Dios. Véase Éxodo 20:26; 28:42.
96. Eso no quiere decir que Agustín lo haya entendido del todo correctamente. Llegó a la
conclusión de que el deseo sexual en sí mismo era el resultado de la Caída. Si la primera
pareja hubiera mantenido su integridad primordial, el acto de procreación humana habría
ocurrido sin deseo simplemente como un acto de elección. Véase De peccato originali,
39–42; De civitate dei, 14:18–19, 22–24. Los textos del AT que celebran el deseo en la
intimidad marital (Prov 5:15-20; Cantares del Sol) militan en contra de este aspecto de la
visión de Agustín.
97. La expresión hebrea, ‫ ְביֹום‬, bĕyôm , “en el día”, puede referirse a un tiempo menos inmediato
y traducirse simplemente, “cuando”. Pero véase Reyburn y Fry, Genesis, 70; von Rad,
Génesis , 95.
98. Como en otras partes del Pentateuco, el exilio y la muerte están estrechamente relacionados
(Lev 26:14–39; Dt 28:15–68). Véase el argumento de Sailhamer, The Pentateuch as
Narrative, 102–3, 110–11.
99. El mandato permisivo de Dios en Génesis 1:29–30 implica que los humanos y los animales
eran herbívoros antes de la transgresión de Adán. El capítulo 3 marca el comienzo de la
muerte animal, aunque llama la atención que no se mencione el consumo de carne
animal. Solo en 9:2-3, después del Diluvio, Dios da permiso explícito para comer carne
animal, con la condición de que se drene la sangre. Véase Bauckham, “Humans, Animals,
and the Environment in Genesis 1–3”, 183–84.
100. Por supuesto, el Diluvio mismo es la mejor evidencia de que la muerte gobierna la vida
humana y animal.
101. Sailhamer, The Pentateuch as Narrative , 102, 110–11, insiste en que existe un paralelismo
inherente entre Adán en el Jardín e Israel en la tierra dentro del Pentateuco. Creo que el
texto apoya tal paralelismo. Pero hay detalles en el texto que demandan que
reconozcamos una asimetría significativa también, particularmente con referencia a
Génesis 2. (1) El mandato de Dios a Adán condiciona una amenaza pero no contiene
ninguna promesa (a diferencia de los mandatos del pacto de Dios a Israel; Deut 6 :1–3;
28:1–14). ¿Por qué? Adán ya poseía la vida bendita. (2) El mandato de Dios a Adán no
provocó temor en él (a diferencia de los mandatos de Dios dirigidos a Israel en el Sinaí; Éx
19:16; 20:18–21). ¿Por qué? Adán era sin pecado. (3) La desnudez de Adán en la presencia
de Dios es completamente benigna (en contraste con el cuidado que tenían los sacerdotes
de no exponer su desnudez en el tabernáculo; Éxodo 20:26). ¿Por qué? La procreación
humana era un bien absoluto antes de la transgresión de Adán. Esta asimetría apunta a la
sui carácter generis de los acontecimientos del Edén.
102. El intento de cubrir su desnudez es en sí mismo digno de elogio, como vemos en el acto de
YHWH de cubrir a la pareja de manera más adecuada (3:21) y la aprobación implícita que
Génesis da a Sem y Jafet (en contraste con Cam) para cubrir la desnudez de su padre en
9:20–27.
103. Puede haber un paralelo casi contrario a la intuición con la función del tabernáculo más
adelante en el Pentateuco. La exposición de la pareja a la amenaza de la presencia de Dios
requería que sus cuerpos estuvieran escondidos con pieles de animales en Génesis 3. En
Éxodo, la exposición de Israel a la amenaza de la presencia de Dios requería que su
presencia estuviera oculta en una tienda hecha de pieles de animales.
104. La palabra hebrea ‫ קֹול‬, qôl generalmente se traduce como “voz” (en todos los casos en
Génesis fuera del capítulo 3) ya menudo en el contexto del mandato de Dios (así Gn 22:8;
26:5). El contexto excluye esa traducción aquí, pero la palabra puede reflejar la intención
de la narración de comparar el “sonido” ( ‫ קֹול‬, qôl ) aquí, que la pareja temía, con el
“sonido” ( ‫ קֹול‬, qôl ) que Israel escuchó al pie del Sinaí ( Éxodo 20:18).
105. Deuteronomio 4:15–31 advierte a Israel que la desobediencia del pacto, particularmente la
idolatría, precipitaría el exilio y la destrucción; en Génesis 3, la desobediencia de la pareja
resulta igualmente en el destierro y la muerte.
106. Westermann, Genesis 1–11 , 299–300, considera la posibilidad de que “pecado” describa
una fuerza demoníaca que amenaza a Caín desde el exterior, pero finalmente lo descarta,
y creo que con razón. La mención previa de la ira y el desánimo de Caín (4:5) sugiere algo
interno. Algunos Targumim glosan el pasaje con una referencia a la "inclinación al mal",
como Tg Neofiti , Fragment Targum y Tg Ps-Jon (pero notablemente no Tg Onqelos ) en
Génesis 4:7. Ver también Maher, trans., Targum Pseudo-Jonathan: Genesis , 32, n. 16.
Sin abrazar la noción judía de las dos inclinaciones, el contexto implica que "pecado" se
refiere a un poder interno de Caín que lo influye para que haga el mal.
107. Para los propósitos de este capítulo, es innecesario identificar a estos “hijos de Dios” y sus
acciones excepto para notar cómo este episodio avanza la estrategia narrativa del
Pentateuco de retratar la corrupción progresiva de la humanidad.
108. El texto implica una correlación entre Génesis 6:1a y 6:5a—en el primero la “humanidad” (
‫ אַָדָ ם‬, ʾādām ) “se multiplica” (verbo: ‫ רבב‬, rbb ) mientras que en el segundo es la maldad
de la “humanidad” ( ‫ אָ דָ ם‬, ādām ), que se ha multiplicado (adjetivo: ‫ רבָ ה‬, rabbâ ). Véase
Mateo, Génesis 1–11:26, 322, 340.
109. La iglesia antigua, siguiendo 1 Pedro 5:20–21, vio el bautismo como una ordenanza
salvadora siguiendo el patrón del Diluvio. Puede ser que la lógica del Pentateuco detrás de
la narración infiera algo similar. El Diluvio es una ordenanza salvadora siguiendo el
patrón de la inmersión ritual para la inmundicia de los cadáveres descrita en Números 19.
La maldad decadente de la humanidad y el suelo que pisaron requería una inmersión para
librarla de su inmundicia. Entonces, en ese sentido, el Diluvio “salvó” al mundo lavando
su iniquidad y preparándolo para un nuevo comienzo.
110. Westermann, Génesis 1–11 , 252; Culley, “Secuencias de acción”, págs. 28–29. Cassuto,
Génesis, Parte I, 155, toma el llamado de Dios a Adán como una citación legal.
111. Eichrodt, Teología del Antiguo Testamento , 2:413. Véase también Kellermann, sv “ ‫ עָֹון‬,
ʿāwōn ” en Theological Dictionary of the Old Testament , 10 (1999): 546–62, y Koch, sv “
‫ אָ שָ ם‬, ʾāšām ” en Theological Dictionary of the Old Testament , 1 (ed. rev. , 1977): 429–37.
Ambos artículos dan fe de la ambigüedad que implica tratar de separar el castigo de la
culpa sobre la base del vocabulario. El ejemplo más claro de la distinción entre culpa y
castigo en el canon hebreo se encuentra en 2 Samuel 12, el relato de la reprensión de
Natán a David. Después de la confesión de David, Nathan le trae la palabra profética (1)
que YHWH había quitado el pecado de David pero (2) todavía habría consecuencias
punitivas en la casa de David. Pero la distinción entre culpa y castigo aquí se basa en la
lógica de la narración, no en el vocabulario.
112. Uno puede imaginar un caso en el que un niño, nacido de una madre encarcelada, pueda
decirse que sufre la pena del crimen de la madre sin que se le impute la culpa de ese
crimen.
113. De peccato originali, 36.
114. Eichrodt, Teología del Antiguo Testamento , 2:413–43.
CAPÍTULO 6

LA SEMILLA Y SCHAEFFER

William Varner

En 1968, Francis Schaeffer publicó un pequeño libro titulado Escape from Reason, pero su
popularidad y efecto superaron con creces su breve compás (125 páginas). 1 Schaeffer acusó al
pensamiento moderno, que se remonta a Santo Tomás de Aquino, de ser culpable de intentar operar
en un campo de pensamiento dividido. Llamó a esto los pisos superior e inferior. Estas dos divisiones
se llamaron originalmente "naturaleza" (piso inferior) y "gracia" (piso superior). Estas dos “historias”
serían llamadas con otros nombres a lo largo de los siglos siguientes. Según Schaefer, el dualismo de la
historia (inferior) y la fe (superior) ha influido fuertemente en la discusión del pensamiento y las
creencias religiosas desde la época premoderna hasta las ideas posmodernas actuales.
Tal como Schaeffer describió la escena, el existencialismo religioso reconoció la esfera inferior
como un campo, el reino de la historia y los hechos desnudos. La esfera superior, por otro lado, era el
ámbito donde se afirmaba la fe. 2 La neoortodoxia alemana podría usar dos términos diferentes para
“historia”. Historie podría describir el piso inferior; Geschichte podría describir el piso superior de la
historia. Los teólogos adoptaron una palabra acuñada en el siglo XIX, Heilsgeshichte (literalmente
"historia sagrada"), para describir la "historia de salvación" que podría existir en el piso superior, sin
necesidad de que describiera los eventos espacio-temporales de la historia en el piso inferior. 3

El peligro de todo esto, sin embargo, era la idea de ejercer la fe cuando no había posibilidad de
ninguna base histórica para tal fe. En cualquier caso, la esfera superior era la de la fe y no importaba,
para el existencialista religioso, si había algún hecho verificable en la esfera inferior que formara la
base de esa fe. En esencia, tal fe podría describirse como “fe en la propia fe”, no como fe en algunos
eventos objetivamente verificables en la historia del espacio-tiempo. 4
Si bien el análisis de Schaeffer de la complejidad de la filosofía y la cultura modernas a menudo fue
criticado por ser demasiado simplista, ofrece un paradigma que puede ser útil para abordar algunos de
los temas planteados en este libro. ¿Los eventos que se relatan en Génesis 3 realmente tuvieron lugar
en la historia del espacio-tiempo (la esfera inferior de Schaeffer) o podemos los cristianos estar
satisfechos con afirmar la fe en el mensaje que transmiten estas historias (su esfera superior) sin
ninguna preocupación de que realmente se llevaron a cabo? ¿lugar? 5
El propósito de este capítulo es doble: (1) investigar si la promesa que se enuncia en Génesis 3:15
realmente puede llamarse una profecía que predice la venida de un libertador comúnmente llamado el
Mesías; y (2) investigar si realmente es tan importante afirmar la existencia real de Adán, Eva y la
serpiente como los personajes mencionados en ese capítulo que figuran en esa promesa. En otras
palabras, ¿hay armonía o disyunción entre la historia descrita en Génesis 3 y la fe en el mensaje
transmitido por esos eventos?

Génesis 3:15 como una Profecía Mesiánica

Al abordar el primer tema, ¿es Génesis 3:15 mesiánico?, leemos el versículo inicialmente en la forma
de su expresión más venerable, la versión King James, seguido de la versión que usaremos en este
capítulo, la NVI.
Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la
cabeza, y tú le herirás en el calcañar.

Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el linaje de ella; él te herirá en la cabeza, y tú le
herirás en el calcañar.

Contexto de Génesis 3:15


Es importante notar que este versículo es parte de una narración más amplia que involucra a un
hombre, una mujer y una serpiente. No es una declaración aislada, sino que en realidad viene como
parte del juicio que es pronunciado por el Señor sobre la mujer, el hombre y la serpiente a causa de su
pecado y la tentación de la serpiente hacia ese pecado. El movimiento progresa desde la conversación
con la mujer (3:1–5), hasta la comisión del pecado (3:6), la conciencia del pecado (3:7–8), la
confrontación de los pecadores (3:9–13), hasta finalmente las consecuencias del pecado (3:14–24). Si
bien nuestro enfoque estará en 3:15, rastrearemos brevemente esta narración de eventos que conducen
a la promesa. Como veremos, la narración se lee como un relato histórico e involucra profundas
realidades teológicas. El contexto muestra que Génesis 3 no es solo una simple historia de un hombre,
una serpiente y una mujer.

La Conversación con la Mujer (3:1–5)


La conversación entre una serpiente y una mujer en Génesis 3 es una de las más importantes y
decisivas de todas las conversaciones registradas en la Biblia. 6 El hombre y la mujer habían sido
colocados en un ambiente ideal con una sola restricción: No comer de un árbol (Gn 2:16-17). Ese
mandato en realidad le había sido dado al hombre antes de que la mujer fuera creada. Era su
responsabilidad comunicar correctamente las palabras de Dios a su esposa. Este hecho debe
reconocerse para comprender completamente la respuesta de la mujer a la pregunta y declaraciones de
la serpiente.
Empleando el instrumento de una serpiente, Satanás lanzó un doble ataque contra la “mujer”. 7 Si
bien la palabra Satanás no se emplea en el capítulo, el texto obviamente describe más que una
criatura. En palabras de un escritor, la serpiente es “el portavoz de un Poder Oscuro, a quien los textos
posteriores llamarían Satanás”. 8 Recuerde que la “mujer” no se llamó “Eva” hasta después de la caída
(Gén 3:20). En primer lugar, Satanás atacó la Palabra de Dios: “Dijo a la mujer: '¿De verdad dijo Dios:
¿No comerás de ningún árbol del jardín?'” (Gn 3, 1b). Trató de sembrar dudas en su mente acerca de lo
que Dios realmente había dicho. La respuesta de la mujer suena bien al principio, pero agrega algo.
“Del fruto del árbol que está en medio del huerto no comeréis, ni lo tocaréis, para que no muráis”
(3:3). Evidentemente el hombre no había comunicado fielmente la Palabra de Dios a su esposa, ya que
ella añadió el asunto de no tocar el árbol.
El próximo ataque de Satanás fue atacar la voluntad y sabiduría de Dios:

Pero la serpiente le dijo a la mujer: “Ciertamente no morirás. Porque sabe Dios que
cuando comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el
bien y el mal” (3:4-5).

El enemigo lanzó su ataque frontal llamando a Dios mentiroso, así como impugnando el motivo de
Dios. Acusó a Dios de no querer que ninguna criatura tuviera la clase de conocimiento que Él poseía.
La palabra traducida como "Dios" anteriormente en el versículo ( ‫ֱֹלהים‬
ִִ֔ ‫א‬, 'elohim ) también debe
traducirse como “Dios” en su segunda aparición. Si bien no intenta minimizar el acto de rebelión como
una característica de su pecado, debe notarse que lo que impulsaba al hombre y la mujer no era solo la
rebelión sino un deseo de sabiduría, pero no de la fuente correcta.

El Cometer el Pecado (3:6)

Y viendo la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era un deleite para los
ojos, y que el árbol era codiciable para alcanzar la sabiduría, tomó de su fruto y
comió, y también dio un poco a su marido que estaba con ella, y comió (3:6).

El fruto tenía un triple atractivo para la mujer, correspondiente a un triple llamado posterior a
Jesús (el segundo Adán) en el desierto (Mateo 4) y también a la triple atracción del mundo en 1 Juan
2:16. El árbol era (1) “bueno para comer” (es decir, “deseo de la carne”); (2) “agradable a los ojos” (es
decir, “deseo de los ojos”); y (3) “deseaba hacerse sabio” (es decir, “orgullo de la vida”). El tentador usó
el mismo enfoque triple al tentar al segundo “Adán”, el Señor Jesús, en Mateo 4:1–11. En ese
encuentro decisivo, Satanás le pidió a Jesús que convirtiera las piedras en pan (es decir, “deseo de la
carne”); arrojarse del Templo ante una multitud maravillada (ejemplo, “deseo de los ojos”); y recibir
los reinos del mundo a través de la adoración al “príncipe de este mundo” (es decir, “la vanagloria de la
vida”). 9 Si la mujer hubiera respondido como Jesús, citando la Palabra de Dios, habría podido frustrar
al tentador. Sin embargo, ella y su marido sucumbieron y satisficieron sus deseos.
La Conciencia del Pecado (3:7–8)
Mientras que antes ambos habían disfrutado de una personalidad armoniosa libre de culpa, el
hombre y la mujer ahora intentaron cubrir su vergüenza con hojas de higuera. Los comentaristas
rabínicos han sugerido que la “fruta” sin nombre, a la que a menudo se hace referencia erróneamente
como una “manzana” en el pensamiento popular, probablemente era un higo, ya que sus hojas se
usaron más tarde para cubrir su desnudez. 10 No importaba la clase de fruta que comieran, las hojas de
higuera no eran suficientes para quitar su culpa. Más adelante en el capítulo, el Señor cubrió a la
pareja humillada con pieles de animales sacrificados, posiblemente prefigurando la verdad de que los
pecadores son restaurados por la sangre y no por sus propias acciones meritorias.
La conciencia de pecado de la pareja se extendía no sólo a ellos mismos sino también a su relación
con Dios. Mientras que antes habían disfrutado de una estrecha comunión con el Señor, su nueva
actitud era diferente.

Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el jardín al aire del día, y el
hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles
del jardín (3:8).

No se puede practicar el pecado y al mismo tiempo gozar de esa dulce comunión de comunión
ininterrumpida con Dios. Nuevamente, no hay nada en esta narración simple y directa que nos haga
pensar que se está relacionando algo más que eventos del espacio-tiempo. Sin embargo, hay un
mensaje general con enlaces intertextuales a eventos posteriores que comunica claramente que esta
"historia" es más que un pequeño cuento agradable sobre un hombre, una mujer y una serpiente.

La Confrontación de los Pecadores (3:9–13)


El Señor Dios primero interrogó al hombre sobre su paradero y le preguntó si había comido del
árbol prohibido. Dios no hizo estas preguntas para obtener conocimiento, sino que deseaba obtener
una respuesta de Adán. El hombre, sin embargo, respondió con la excusa frecuentemente citada: “La
mujer que me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí” (3:12). Así comenzó la larga historia de
uno de los pasatiempos favoritos de la humanidad caída: la malvada práctica de echarse la culpa.
La respuesta de la mujer fue culpar de su comportamiento a la serpiente que la había engañado o
engañado (3:13). 11 En lugar de asumir la responsabilidad por su acción, también fue culpable de
culpabilización. Por supuesto, la serpiente no tenía a nadie más a quien culpar.

Las Consecuencias del Pecado (3:14–24)


El resto de la narración se puede resumir en tres secciones: (1) Los pronunciamientos del juicio
(3:14–19); (2) La Provisión de Cobertura (3:20–21); y (3) La precaución de no comer (3:22–24). Lo
que nos ocupará en este capítulo, sin embargo, es la serie de sentencias pronunciadas sobre los tres
culpables. El hombre debe esforzarse en el trabajo físico (3:17-19), mientras que la mujer debe trabajar
en el trabajo maternal (3:16). Antes de estos pronunciamientos, sin embargo, el Señor promete juicio
sobre la serpiente:
El SEÑOR Dios dijo a la serpiente: “Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre
todas las bestias y entre todas las bestias del campo; sobre tu vientre andarás, y
polvo comerás todos los días de tu vida. Enemistad pondré entre ti y la mujer, y
entre tu linaje y el linaje de ella; él te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el
calcañar” (3:14–15).

Nótese que el orden de los juicios Divinos de los tres personajes es inverso al orden de las
confrontaciones Divinas en una especie de estructura quiástica (ABC C' B' A'). El hombre fue
confrontado (3:9–12); luego la mujer fue confrontada (3:13); y luego la serpiente fue confrontada
(3:14). Luego se juzgó a la serpiente (3:14–15); luego la mujer fue juzgada (3:16); y luego el hombre fue
juzgado (3:17–19). Así, la palabra de esperanza sobre la simiente de la mujer en realidad es parte del
juicio sobre la serpiente.
Habiendo colocado Génesis 3:15 dentro de su flujo narrativo, debemos concluir que la intención del
autor en este capítulo era presentar estos eventos como si realmente sucedieran. Este es un relato
sencillo, estructurado como una narración y no como una poesía. ¿Qué se puede decir ahora sobre la
naturaleza y el significado de esta promesa? Para aquellos que interpretan 3:15 como una promesa
mesiánica, las palabras incrustadas dentro de estas ominosas palabras de fatalidad retratan a un
individuo que será la única esperanza de la humanidad: la simiente de la mujer, llamada por nombres
tales como el Libertador, el Salvador y el más grande. famoso, el Mesías. que viene uno no llegará, sin
embargo, antes de que se desarrolle un feroz conflicto. Aquí hay una promesa no solo de esperanza
sino también de guerra: una batalla entre los seguidores del Señor y los de Satanás. En última
instancia, el conflicto se centrará en dos individuos. La palabra “semilla” en hebreo ( ‫זֶרע‬, zera' ) tiene
un significado tanto colectivo como individual, al igual que su equivalente en inglés y su equivalente en
griego (σπέρμα, sperma ), que se usa en la traducción de este versículo de la Septuaginta (LXX). El
pronombre masculino singular usado en la promesa, “él (KJV: it ) te herirá en la cabeza”, indica que un
miembro masculino de la raza humana le dará un golpe fatal y final a la serpiente. Este golpe
demoledor no vendrá, sin embargo, sin que la simiente de la mujer reciba también una herida, aunque
no tan grave, en Su calcañar. Así, en la interpretación cristiana, esta promesa es el protevangelium,
una palabra latina para la "primera mención del evangelio".
¿Se puede sostener esta interpretación mesiánica, o hemos sido culpables de leer demasiado en el
lenguaje ciertamente críptico de este versículo? Tendremos que ver más detalles de este versículo y
también interactuar con otros (especialmente escritores judíos) que niegan cualquier papel mesiánico
en Génesis 3:15 o piensan que los cristianos han visto aquí con demasiado celo una promesa del
Mesías.
Para defender una interpretación mesiánica de Génesis 3:15, primero debemos mirar aún más de
cerca su contexto y algunos de sus detalles. En 3:14 el Señor se dirige a la serpiente con las siguientes
palabras.
El SEÑOR Dios le dijo a la serpiente:

“Porque has hecho esto,


maldito eres entre todos los ganados
y sobre todas las bestias del campo;
sobre tu vientre andarás,
y polvo comerás
todos los días de tu vida.”

El castigo de la serpiente es que sería perpetuamente un reptador sobre la tierra. El rabino


medieval, Shlomo Yitzaki, también conocido por sus siglas, Rashi, sugirió que la serpiente era
anteriormente una criatura erguida y gloriosa con piernas. 12 Esta interpretación, sin embargo, no es
necesaria ya que nada en el contexto establece que había estado en posición vertical. El juicio es que
seguiría siendo así y “comería polvo”. Este juicio implica derrota y la expresión se usa de esa manera
en escrituras posteriores (Salmo 72:9; Isa 49:23). En otras palabras, “Puede que hayas salido
victorioso hoy, pero no siempre será así”. También hay algo de mordaz ironía aquí, en el sentido de
que la serpiente trató de hacer que la mujer comiera, pero también terminará comiendo, es decir,
¡polvo! Los pasajes proféticos escatológicos enseñan que incluso cuando se levante la maldición, este
aspecto permanecerá como la suerte de la serpiente (Isaías 65:25).
Entonces, ¿es esta realmente solo una historia sobre serpientes y mujeres? Incluso por el hecho de
que la serpiente habló e indicó un alto poder intelectual para seducir, es evidente que había un poder
sobrenatural detrás de la serpiente. Por lo tanto, el Señor se dirige principalmente a la serpiente en
3:14 y luego se dirige principalmente al poder detrás de la serpiente en 3:15. 13

Interpretación Tradicional de Génesis 3:15


Entonces, ¿qué dice Génesis 3:15? Para responder a esta pregunta, acerquémonos más al texto.
Para aquellos que leen hebreo, aquí está el texto de Génesis 3:15:

‫יבָ֣ה׀‬
ָ ֵ‫ּובָ֣ין ֵ ֵּֽבינְ ךַ אָ ִׁ֗ ִשית וְ א‬
ֵ ‫ּובֵ֥ין ָ ֵּֽה ִאשִָ֔ ה‬
ֵ ‫ּובָ֣ין עֲךַ ז ְַר‬
ֵ ‫ע ֵ ֵָּֽקב׃ פֶ ֵּ֥נּוּ ְתשו וְ א ָתה ִ֔ר ֹּאש יְַשּופְ ךַָ֣ ֚הּוא ז ְרעָ ָּ֑ה‬

Aquí está la traducción al inglés de la ESV:


Enemistad pondré entre ti y la mujer,
y entre tu descendencia y la descendencia de ella;
él te herirá en la cabeza,
y le herirás en el calcañar.
Primero, debemos notar que es el Señor Dios mismo quien instigará la hostilidad entre los
personajes mencionados en el versículo. La palabra para “enemistad”, el hebreo ‫יבה‬
ַָָ֣ ֵ‫' ( א‬eyvah ) aparece
fuera de este versículo solo otras tres veces en la Biblia hebrea. En cada una de estas otras apariciones,
la palabra siempre describe una hostilidad o enemistad o incluso odio que existe entre personas:
Números 35:21–22 (un asesino); Ezequiel 25:15 (filisteos); y Ezequiel 35:5 (Edomitas). Estos usos
señalan que la hostilidad descrita en 3:15 es más que la aversión que una mujer siente por una
serpiente.
En segundo lugar, podemos observar que el cumplimiento de las declaraciones futuras de este
versículo en realidad se mueve en tres niveles. Primero, habrá hostilidad entre la mujer y la serpiente
(15a). Eva lo detestará por lo que ha hecho al engañarla. La aborrecerá porque ha perdido un aliado y
ha ganado un enemigo. Segundo, habrá hostilidad entre los seguidores de aquel que es el poder detrás
de la serpiente y los seguidores de la mujer (15b). La simiente de la serpiente será la gente que siga las
formas engañosas de la serpiente de ofrecer sabiduría aparte de su fuente divina. Juan 8:44 entra
definitivamente en juego en este punto: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo”. La simiente de la
mujer debe entenderse como seguidores del Señor porque la mujer es el objeto de la redención del
Señor en este relato. Así, en este segundo nivel, es apropiado ver predicho un choque representado
entre los piadosos y los impíos en la futura historia de la redención. Finalmente, en un tercer nivel, el
versículo prevé la última hostilidad y choque entre el descendiente individual de la mujer y el poder
individual detrás de la serpiente, que la historia posterior llamará “el diablo y Satanás” (Ap 12, 9). Es
esa interpretación individual o mesiánica la que hemos intentado explicar. Entonces, ¿cómo han leído
otros esta promesa?

Objeciones a la Interpretación Mesiánica de Génesis 3:15


No hace falta mencionar que los comentaristas teológicamente liberales, que niegan la posibilidad
de cualquier conocimiento humano exacto del futuro, niegan uniformemente la interpretación
mesiánica de Génesis 3:15. 14 Lo que puede ser sorprendente, sin embargo, es el creciente número de
comentaristas supuestamente evangélicos que niegan que este versículo deba usarse como una
profecía de Jesús el Mesías.
Ha habido tres interpretaciones principales diferentes de este importante versículo. 15 Estas
podrían llamarse la “interpretación natural”, la “interpretación espiritual/simbólica” y la
“interpretación individual/mesiánica”. El punto de vista natural considera que el lenguaje de este
versículo describe un conflicto muy largo entre la humanidad y las serpientes. Muchos comentaristas
judíos, pero no todos, adoptan este punto de vista. 16 Veremos más adelante que si bien este es el punto
de vista judío moderno general, varios rabinos judíos antiguos y medievales vieron más que serpientes
y mujeres en este versículo. El punto de vista espiritual/simbólico considera que este versículo
describe una seria lucha espiritual entre las personas buenas y malas a lo largo de la historia. 17 Pasajes
como la acusación de Jesús contra los líderes religiosos se mencionan como evidencia de este enfoque.
Véase, por ejemplo, Juan 8:44: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y la voluntad de vuestro
padre es hacer. Él fue homicida desde el principio, y no está en la verdad, porque no hay verdad en él.
Cuando miente, habla de sí mismo, porque es mentiroso y padre de mentira”. Finalmente, el punto de
vista individual/mesiánico ve Génesis 3:15 como una predicción de la victoria final del Mesías sobre
Satanás, mientras que no descarta totalmente, sino que incorpora los otros puntos de vista. 18
Por lo tanto, no todos los intérpretes han visto al Mesías en estas promesas en Génesis 3:15. Se
espera que judíos y liberales protestantes formen parte de esta oposición. Sin embargo, puede ser
sorprendente saber que hay evangélicos que dudan e incluso se oponen fuertemente a ver a Jesús
anticipado aquí. 19
Una de las objeciones más mencionadas a la interpretación mesiánica de Génesis 3:15 es la
apelación al significado colectivo, no individual, de la palabra hebrea para “simiente” ( ‫ ז ְר ֲַע‬, zera ) . 20

Dos de las traducciones estándar judías de la Biblia hebrea al inglés reflejan este sentido colectivo y,
por lo tanto, no individual. “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente
suya; ellos te herirán en la cabeza, y tú les herirás en el calcañar.” 21 A veces, estos escritores judíos
apelan al antiguo Targum de Jerusalén que parafrasea el hebreo al arameo de la siguiente manera:
“Cuando los hijos de las mujeres guarden los mandamientos, te herirán en la cabeza” (las palabras en
cursiva en estas dos citas son provistas por el autor).
El análisis anterior ya muestra que podemos tener ambos. La enemistad entre “su simiente” y “tu
simiente” denota eso. Sin embargo, la siguiente línea (“Él te herirá en la cabeza”) parece referirse a un
individuo. En apoyo de esto, un examen más detenido del término “semilla” revela algunos factores
pasados por alto en la búsqueda de su significado. La palabra semilla se usa en la Biblia tanto en un
sentido colectivo como individual y no tenemos que mirar mucho más allá de Génesis 3:15 para ver
que eso sucede. Véase, por ejemplo, Génesis 4:25: “Y Adán conoció de nuevo a su mujer, y ella dio a luz
un hijo, y llamó su nombre Set, porque ella dijo: 'Dios me ha designado otro descendiente (zera') en
lugar de Abel, para Caín mátalo'. Aquí Adán refleja la alegría por el nacimiento del individuo Seth que
Eva había expresado anteriormente por el nacimiento del individuo Caín (Gn 4:1). Véase también el
uso de zera en la oración de Ana por un niño en 1 Samuel 1:11. 22
se pretende un significado singular de zera ' se confirma además por el hecho de que todos los
pronombres y verbos que los acompañan en el verso son singulares. Tenga en cuenta el uso de "él"
(‫ הּו֚ א‬, hu ) y "su" (sufijo masculino singular ‫ ּנּו‬, nu ). 23 Las traducciones que traducen los pronombres
como "ellos" y "su" leen en el texto ideas que simplemente no están allí. Cuando se usan pronombres
singulares con “semilla”, se enfatiza la singularidad de la semilla. 24 Además, parece que Eva incluso
pudo haber considerado el nacimiento de su primer hijo Caín (erróneamente) como el cumplimiento
de esta promesa (Gn 4:1b). Por último, aunque no se crea que la promesa fuera mesiánica, hay incluso
traducciones judías que traducen los pronombres y verbos de forma singular. “Y pondré enemistad
entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; él te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el
calcañar”. 25 “Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; él te herirá
en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar”. 26
Otra objeción, que a menudo surge de los escritores judíos, es que simplemente no se justifica ver
al Mesías en este versículo. Algunos críticos argumentan que una interpretación mesiánica más que
natural o colectiva implica una gran dosis de eiségesis, es decir, leer erróneamente al Mesías en el
versículo en lugar de leerlo legítimamente fuera del versículo (exégesis). 27 Nuestra respuesta es que si
esta es una acusación válida, ¿por qué tantos exegetas antiguos adoptaron la interpretación mesiánica?
Por ejemplo, la primera lectura judía del Mesías fue probablemente en la LXX. 28 El traductor usó el
pronombre masculino αὐτός como sujeto del verbo “magullar” y el pronombre masculino αὐτοῦ para
“su” simiente. Otros intérpretes judíos primitivos continuaron la interpretación mesiánica en las
paráfrasis arameas llamadas “Targums”. Estos declaran claramente que el cumplimiento de esta
promesa tendrá lugar “en los días del Rey Mesías”. 29 Un comentario rabínico temprano sobre Génesis
dice: “Eva tuvo respeto por esa simiente que viene de otro lugar. ¿Y quien es este? Este es el Mesías
Rey”. 30 Un respetado comentarista rabínico medieval, David Kimchi, escribió sobre Génesis 3:15:
“Como saliste para la salvación de tu pueblo por mano del Mesías, hijo de David, el cual herirá a
Satanás en la cabeza . . . de la casa de los impíos.” 31 Los primeros intérpretes cristianos como Justino
Mártir, Teófilo de Antioquía, Ireneo, Orígenes, Tertuliano y Agustín son solo una muestra de los
escritores patrísticos que vieron al Mesías, y específicamente a Jesús, en el versículo. 32 Ahora, por
supuesto, es posible que todos estos escritores antiguos pudieran estar equivocados, pero nunca debe
acusarse de que la interpretación mesiánica del versículo no se recomendó fuertemente a las mentes
judías y cristianas respetables.
Otra objeción a la interpretación mesiánica de nuestro texto puede tener más validez. Muchos han
comentado que ver la predicción de un nacimiento virginal es simplemente injustificado. Algunos
cristianos han visto un indicio de un nacimiento virginal por la referencia a la simiente de una mujer
cuando sabemos que el hombre proporciona la simiente y la mujer el óvulo. Sin embargo, las
Escrituras no exigen una comprensión tan moderna y pueden hablar de una mujer como Agar que
tiene una simiente cuando obviamente solo se trata de describir su descendencia (Gn 16:10). Si bien
puede estar implícito un nacimiento inusual, probablemente estemos yendo demasiado lejos al extraer
un nacimiento virginal de Génesis 3:15. Pero no es necesario ver predicho en el verso un nacimiento
virginal para mantener legítimamente su carácter mesiánico.

Cumplimiento de Génesis 3:15


Cuando se reconoce que el enemigo detrás de la serpiente debe ser sobrenatural, se sigue que esto
exige un libertador sobrenatural, aunque su descendencia humana debe venir a través de la mujer.
Pero, ¿qué significa el aplastamiento de la cabeza y el aplastamiento del calcañar? ¿Y por qué están en
este orden cronológico inverso (cabeza y talón) si se refieren a Jesús y Satanás?
La palabra para “aplastar” (“magullar” en la KJV) es el verbo hebreo ‫( שּוף‬shup). La palabra aparece
solo cuatro veces en la Biblia hebrea, dos de las cuales están en este versículo. Las otras referencias son
el Salmo 139:11 y Job 9:17, la primera es claramente metafórica pero la referencia de Job es física, se
refiere a su propia condición y podría traducirse como “maltratado”. 33 La palabra es fuerte, pero el
objetivo del aplastamiento para la simiente de la serpiente y la mujer es diferente: una cabeza y un
calcañar. Dado que el Mesías es la última simiente de la mujer, este aplastamiento podría verse como
la indicación inicial de que Él sufrirá de alguna manera. Si bien no debemos olvidar que esta referencia
todavía está en forma de "semilla" (para mezclar una metáfora), esto prepara al lector para lo que
serán otras referencias al sufrimiento del Mesías. Por ejemplo, el Siervo en Isaías 53 será “traspasado”
y “aplastado” (53:5) y será “cortado” y “morirá” (53:8–9).
Tan serio como es este aplastamiento del calcañar, no es tan severo como el “aplastamiento de la
cabeza” que experimentará Satanás. Su aplastamiento no sólo será fatal (el del Mesías también lo será)
sino que también será definitivo. 34 Mientras que los escritores del Nuevo Testamento, por supuesto,
vieron la muerte del Mesías como una acción pasada, la destrucción final de Satanás todavía es futura
para Pablo y Juan. Romanos 16:20 dice: “El Dios de paz aplastará pronto a Satanás bajo vuestros
pies”. Este versículo expresa la verdad de la solidaridad corporativa, la idea de que lo que se habla del
Mesías (Hijo, Serpiente y Simiente) también puede referirse a Sus seguidores que están
corporativamente “en” Él. 35 El apocalipsis describe la guerra de Satanás contra el pueblo de Jesús
(Apoc. 12:9, 17), así como su aplastamiento final por Jesús en el lago de fuego (Apoc. 20:7–10). Existe
la sensación de que Satanás fue inicialmente aplastado por la obra de la cruz de Jesús y en realidad
derrotado, sin embargo, continúa luchando como un enemigo derrotado hasta que su actividad
"militar" insinuada en Génesis 3:15 termina para siempre antes del lanzamiento del nuevo cielo y
tierra. 36 El escritor de Hebreos proporciona su propio comentario sobre Génesis 3:15 con estas
palabras: “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de las
mismas cosas, para destruir por medio de la muerte al que tiene el poder. de la muerte, es decir, del
diablo, y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban de por vida sujetos a servidumbre”
(Hebreos 2:14-15).
En cuanto al orden inesperado en el verso (cabeza y talón), la mejor respuesta es apelar a la historia
progresiva de la redención. A partir de este versículo comienza el aplastamiento de la cabeza de
Satanás. Mientras progresa la obra mesiánica de aplastar a Satanás, Satanás aplastará el calcañar del
Mesías. En realidad, es el aplastamiento del calcañar del Mesías lo que, irónicamente, conduce al
aplastamiento final del cráneo de Satanás. 37

Resumen de Génesis 3:15


Tan importante como es no hacer que un texto diga más de lo que dice, también es importante no
limitar lo que dice y pasar por alto sus declaraciones claramente expresadas, así como sus
implicaciones claramente expresadas. Entonces, ¿cuál es un resumen justo de lo que se puede deducir
de Génesis 3:15 sobre el Mesías? Ofreceré mis propias cuatro tesis y luego un resumen de un erudito
reconocido del Antiguo Testamento.

1. El Mesías será un varón de la raza humana.


2. El Mesías también será sobrenatural.
3. El Mesías sufrirá mientras cumple su rol mesiánico.
4. El Mesías derrotará completamente a Satanás.

Van Groningen resume el mensaje de esta profecía con estas palabras bien escogidas: “La tarea
mesiánica será ejecutada; habrá un agente. Llegará un momento en que se producirá el aplastamiento
del tentador y sus consecuencias. El hecho de que haya un conflicto, que haya un eventual
aplastamiento del tentador, y que haya la posibilidad de una reversión por parte de la pareja real, son
ingredientes esenciales. Se requiere más información para una comprensión más completa del plan de
Dios que se desarrollará en el futuro”. 38
Como ha advertido Van Groningen, hay que tener presente que esta profecía mesiánica es sólo la
primera de una larga serie de profecías mesiánicas. A medida que se desarrolla la revelación, se
revelará más información y las credenciales del Mesías reducirán progresivamente el enfoque en uno
que no solo es descendiente de la mujer sino también descendiente de Sem (Gén 9:26), de Abraham
(Gén 12:3), de Isaac (Gén 26:3), de Jacob (Gén 35:11–12), de Judá (Gén 49:10), de David (2 Sam 7:12–
16), de Zorobabel (Hag 2:23), y quién nacerá en Belén (Miqueas 5:2) antes de que el Templo sea
destruido (Daniel 9:24–26; 70 d.C.). Como una pirámide invertida, este retrato del Mesías se apoya en
el único que podía encajar en estas y muchas otras profecías acerca de Él: Jesús de Nazaret, el que
nació de una mujer (Gal 4,4) y venció a Satanás y libera a los que están en cautiverio satánico (Hebreos
2:14-15).

ADÁN, EVA, GÉNESIS 3:15 Y CUESTIONES DE HISTORICIDAD

Volvemos a las palabras iniciales de este capítulo y al paradigma de Francis Schaeffer de la historia
superior e inferior del pensamiento humano sobre la epistemología (es decir, cómo sabemos lo que
sabemos). Si vemos a Adán y Eva simplemente como personajes de un maravilloso mito (que opera
solo en la historia superior) sobre el bien y el mal, pero no afirmamos que fueran personas reales en la
historia del espacio-tiempo (eso realmente sucede en la historia inferior), entonces corremos el
peligroso riesgo de colocar también la venida del Mesías y Su eventual triunfo sobre Satanás en ese
mismo piso superior de “fe”. Cuando hacemos esto, no solo eliminamos el relato de su Creación y
Caída de la historia del espacio-tiempo, sino que también “destripamos” el corazón mismo de nuestra
esperanza de redención en este mundo caído. La redención debe tener lugar en este mundo si va a
ofrecer alguna ayuda duradera a las personas que viven en este mundo. Esta es una esperanza que se
centra en un descendiente real de una mujer real que murió y resucitó en la historia y derrotó a un
enemigo real en la historia. Su victoria, como está profetizado en Génesis 3:15, nos asegura nuestra
propia victoria en este mundo muy real de la historia en el que vivimos.
No creo que valga la pena sacrificar una esperanza tan sólidamente fundamentada por una "fe"
imaginaria superior. ¿Tú?

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, TD "Observaciones adicionales sobre el término 'Semilla' en Génesis". Boletín Tyndale


48 (1997): 363–67.

Barón, David. Rayos de la Gloria del Mesías: Cristo en el Antiguo Testamento. Grand Rapids:
Zondervan, 1886.

Bateman, HW, DL Bock y GH Johnston. Jesús el Mesías: rastreando las promesas, las
expectativas y la venida del rey de Israel. Grand Rapids: Kregel, 2012.

Beecher, Willis. Los profetas y la promesa. Gran Rapids: Baker, 1975.

Beshore, FK El Mesías del Tanach, Targums y Talmuds. Costa Mesa, CA: Sociedad Bíblica
Mundial, 1971.

Boice, James Montgomery. Génesis _ Vol. 1. Grand Rapids: Zondervan, 1982.

Boyarín, Daniel. Los evangelios judíos: la historia del Cristo judío . Nueva York: The New Press,
2012.

Briggs, Charles A. Profecía Mesiánica. Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 1988.


Marrón, Miguel. Respondiendo a las objeciones judías a Jesús . 5 vols. Grand Rapids: Panadero,
2000–10.

Cohen, A., ed. La Soncino Chumash . Londres: Soncino Press, 1956.

Collins, CJ Génesis 1–4: un comentario lingüístico, literario y teológico . Phillipsburg, Nueva


Jersey: P&R, 2006.

Collins, Jack. “Una nota sintáctica (Génesis 3:15): ¿La simiente de la mujer es singular o plural?”
Boletín Tyndale 48 (1997): 139–48.

Cooper, David L. La serie mesiánica . 7 vols. Los Ángeles: Sociedad de Investigación Bíblica,
1933–62.

_____. Mesías: Sus Nombres y Persona . Los Ángeles: Sociedad de Investigación Bíblica, 1933.

Delitzsch, Franz. Las Profecías Mesiánicas en Sucesión Histórica . Edimburgo: T&T Clark, 1891.

Conductor, SR El Libro del Génesis . Londres: Methuen, 1909.

Edersheim, Alfred. Vida y tiempos de Jesús el Mesías. 2 vols. Grand Rapids: Eerdmans
Publishing, 1967.

Ferguson, Sinclair, David Wright y JI Packer. Nuevo Diccionario de Teología . Downers Grove,
IL: InterVarsity Press Academic, 1988.

Fruchtenbaum, Arnold. Cristología Mesiánica . Tustin, CA: Ministerios Ariel, 1998.

Fryland, Rachmiel. Lo que los rabinos saben sobre el Mesías . Worthington, OH: Alcance de la
literatura mesiánica, 1991.

Gloag, Paton J. Las profecías mesiánicas . Edimburgo: T&T Clark, 1879.

Hamilton, James. "La semilla de la mujer que aplasta el cráneo: interpretación bíblica interna de
Génesis 3:15". Southern Baptist Journal of Theology 10/2 (verano de 2006): 30–54.

Harkavy, Alexander. Las Sagradas Escrituras: Versión en inglés . Nueva York: Hebrew
Publishing Co., 1936.

Hayward, CT Jerome's “ Preguntas hebreas sobre Génesis. Oxford: Clarendon Press, 1995.

Hengstenberg, EW La cristología del Antiguo Testamento. Grand Rapids: Kregel, 1970.

Las Sagradas Escrituras . Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 1917.

Kaiser, Walter C. El Mesías en el Antiguo Testamento . Grand Rapids: Zondervan, 1995.

Keil, CF Comentario Bíblico sobre el Antiguo Testamento . Vol 1. El Pentateuco. Grand Rapids:
Eerdmans Publishing, 1949.
Klausner, José. La Idea Mesiánica en Israel . Nueva York: Macmillan, 1955 (tr.).

Leeser, Isaac. Torah nevi'im u-ketuvim: Veinticuatro Libros de las Sagradas Escrituras. Nueva
York: Hebrew Publishing Co., 1915.

Levy, Sansón. El Mesías: Una Interpretación Aramea: La Exégesis Mesiánica del Targum.
Nueva York: KTAV Publishing, 1974.

Luis, Jack. “La simiente de la mujer (Génesis 3:15).” Revista de la Sociedad Teológica Evangélica
34 (1991): 299–319.

Lindsey, Hal. la promesa Eugene, Oregón: Harvest House, 1974.

Lust, J., E. Eynikel y K. Hauspie. Léxico griego-inglés de la Septuaginta . Partes I y II. Stuttgart:
Deutsche Bibelgesellschaft, 1992, 1996.

Martin, RA "La interpretación mesiánica más antigua de Génesis 3:15". Revista de Literatura
Bíblica 84 (1965): 425–27.

Meldau, Fred John. Los profetas todavía hablan . Bellmawr, Nueva Jersey: Amigos de Israel,
1988.

Newmann, Jacob. Comentario de Nahmanides. Leiden: EJ Brill, 1960.

Patai, Rafael. Los Textos del Mesías . Libros Avon, 1979.

Riggans, Walter . Yeshúa Ben David. Crowborough, Reino Unido: MARC, 1995.

Rosen, Moisés. Y'SHUA . Chicago: Moody Press, 1982.

Rydelnik, Michael. La esperanza mesiánica: ¿Es la Biblia hebrea realmente mesiánica?


Nashville: Broadman y Holman, 2010.

Sailhamer, John. “El Mesías y la Biblia hebrea”. Revista de la Sociedad Teológica Evangélica 44
(2001): 5–23.

Satterthwaite, Philip E., Richard S. Hess y Gordon J. Wenham. El Ungido del Señor: La
Interpretación de los Textos Mesiánicos del Antiguo Testamento. Gran Rapids: Baker, 1995.

Schaefer, Francisco. Las obras completas de Francis A. Schaeffer: una cosmovisión cristiana .
Chicago, IL: Crossway, 1982.

_____. Escapar de la Razón . Londres: InterVarsity Press, 1968.

_____. Génesis en el espacio y el tiempo . Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1972.

_____. El Dios que está allí . Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1968.

_____. Él está allí y no está en silencio . Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, 1972.
Sigal, Gerardo. El judío y el misionero cristiano: una respuesta judía al cristianismo misionero.
Nueva York: KTAV Publishing Co., 1981.

Skinner, Juan. Un comentario crítico y exegético sobre Génesis . 2ª ed . Edimburgo: T&T Clark,
1930.

Smith, James. El Mesías Prometido . Nashville: Editorial Thomas Nelson, 1993.

Tanaj: Las Sagradas Escrituras . Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 1985.

Van Groningen, Gerard. Revelación mesiánica en el AT . Grand Rapids: Eerdmans Publishing,


1990.

Varner, Guillermo. El Mesías: Revelado, Rechazado, Recibido . Indianápolis: AuthorHouse,


2004.

Williams, A. Lukyn. Evidencias cristianas para el pueblo judío . 2 vols. Eugene, Oregón: Wipf y
Stock Publishers, 1998.

Wright, Cristóbal. Conociendo a Jesús a través del Antiguo Testamento , Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 1992.

1. Schaefer, Escape de la razón .


2. Véase Schaeffer, Complete Works , Vol 1, 238–44.
3. Para una aclaración de Heilsgeschichte (“historia de la salvación”), tanto en sus efectos
negativos como positivos, véase Ferguson, Wright y Packer, New Dictionary of Theology ,
612–13.
4. Schaeffer desarrolló más su epistemología en otro trabajo titulado El Dios que está ahí (1968)
y en Él está ahí y no está en silencio (1972). Los tres volúmenes se publicaron juntos como
una trilogía: The Complete Works of Francis A. Schaeffer: A Christian Worldview.
5. Schaeffer explicó que Génesis 3 describe eventos históricos reales en Génesis en el espacio y el
tiempo , 103–8.
6. Los escépticos a veces se burlan del relato como algo obviamente ahistórico debido a que la
serpiente habla. Hay que tener en cuenta que en esta y sólo en otra ocasión, la burra de
Balaam en Números 22, los animales hablan en la Biblia. esto no es ¡Las Fábulas de Esopo
o una versión antigua de las Crónicas de Narnia!
7. Parece haber un juego de palabras deliberado entre la palabra hebrea para "desnudo" en 2:25
( ‫ עָרֹום‬, 'arom ) y la palabra que describe a la serpiente como "astuta" ( ‫ עָרּום‬, 'arum ). Quizás
la conexión entre las dos ideas es que todo lo que está desnudo está libre de impedimentos y
puede actuar de una manera más eficaz que lo que está estorbado por obstáculos. En otras
palabras, a diferencia de la mujer, la serpiente no estaba estorbada por la “inocencia”.
8. Collins, Génesis 1–4 , 156.
9. En lugar de ver las tentaciones de Jesús como vinculadas a las peregrinaciones de Israel por el
desierto (las citas de Deuteronomio) o al Jardín (los tres deseos), es mejor ver un conjunto
de enlaces intertextuales desde la Tentación hasta Deuteronomio/ Israel en el desierto de
regreso al Jardín. Como el hijo de Dios, Adán (Lucas 3:38) y el hijo de Dios, Israel (Oseas
11:1; Mateo 2:15), ambos fallaron sus pruebas, el Hijo de Dios pasó la Suya. Note las
palabras del tentador: “Si eres Hijo de Dios…” (Mateo 4:6).
10. Rashi y otros comentaristas talmúdicos sugirieron que el higo también era el fruto prohibido
del árbol de la vida. En otras palabras, el medio de su Caída se convirtió en el medio de su
restauración (Cohen, The Soncino Chumash, 13).
11. Pablo hace uso de la palabra griega usada por la LXX ( απατάω ) en su tratamiento de la
transgresión de la mujer en 1 Timoteo 2:14. Nótese otra posible alusión a la Caída y la
subsiguiente promesa en su expresión “salvados engendrando hijos” en 2:15.
12. Cohen, The Soncino Chumash, 15. Ocasionalmente, uno puede leer a un comentarista
popular o escuchar a un predicador que menciona esta interpretación (Boice, Genesis , 159).
13. Un erudito reciente que defiende la interpretación mesiánica de Génesis 3:15 escribe:
“Aunque en Génesis 3:14 el Señor se dirige a la serpiente real, en el versículo siguiente
(3:15), parece dirigirse al poder oscuro que la anima. . Creo que esto es similar a la forma en
que se dirige al rey de Tiro en Ezequiel 28:1-10 seguido de un oráculo contra Lucifer, el
querubín ungido, como el poder detrás del trono (cf. Ezequiel 28:11-19), pero sin indicación
textual de un cambio de destinatario” (Rydelnik, The Messianic Hope, 136–37).
14. Conductor, El Libro de Génesis , 49; Skinner, Comentario crítico y exegético sobre Génesis ,
79–81.
15. Para una historia concisa de la interpretación de Génesis 3:15, véase Lewis, “The Woman's
Seed (Gen 3:15),” 299–319.
16. Lewis, 304–5. Véase también Newman, Commentary of Nahmanides, 78.
17. Keil, Comentario Bíblico sobre el Antiguo Testamento , 100–2.
18. La siguiente es una muestra de autores que escribieron en inglés desde el siglo XIX hasta el
XXI que han adoptado esta visión mesiánica: Baron, Briggs, Brown, Cooper, Delitzsch,
Fruchtenbaum, Gloag, Hengstenberg, Kaiser, Lindsey, Meldau, Rosen , Rydelnik,
Sailhamer, Alexander (en Satterthwaite), Smith, Van Groningen, Varner y Wright.
19. Debido a que hay suficiente tono polémico en los siguientes párrafos, este escritor duda en
enumerar los nombres de los eruditos evangélicos conocidos por él que se oponen a la
interpretación mesiánica de Génesis 3:15. Baste decir aquí que la Biblia NET patrocinada
por los evangélicos es representativa de estos escritores cuando critica lo que llama esta
interpretación "alegórica". Este enfoque falla de muchas maneras, como se mostrará en la
siguiente discusión. También enfrenta la cruda realidad de que una lectura intertextual
tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento revela que los escritores posteriores de las
Escrituras interpretaron Génesis 3:15 de una manera mesiánica. Las apelaciones a la
llamada hermenéutica histórico-gramatical que se aleja del Mesías en este versículo son
simplemente equivocadas y descuidan la hermenéutica apostólica que presta atención al
contexto canónico y teológico más amplio de un pasaje además de su “histórico” inmediato.
contexto.
20. Sigal, El judío y el misionero cristiano , 3.
21. Las Sagradas Escrituras, 6; El Tanaj , 6–7.
22. La referencia a su "simiente" a menudo se ve oscurecida por las traducciones que traducen la
palabra como "hijo" (por ejemplo, la ESV).
23. El arte católico romano que representa a María aplastando la cabeza de una serpiente surge
de la mala traducción de Jerónimo del pronombre masculino como ipsa , un pronombre
latino femenino en lugar del pronombre masculino ipse . La versión en inglés de Douay,
basada en la Vulgata, traduce la expresión como “ella aplastará”. Jerónimo mencionó que el
pronombre se refería al Señor en su comentario sobre Génesis, ¡pero la traducción se hizo y
no se corrigió! Hayward, Jerome's " Preguntas hebreas sobre Génesis “, 33.
24. Collins, "A Syntactical Note (Genesis 3:15)", 148. Para obtener más evidencia sintáctica de
este uso singular de "semilla", consulte Alexander, "Further Observations on the Term
'Seed' in Genesis", 363–67.
25. Leeser, Torah nevi'im u-ketuvim: veinticuatro libros de las Sagradas Escrituras , 4.
26. Harkavy, Las Sagradas Escrituras: Versión en inglés, 4.
27. Sigal, El judío y el misionero cristiano , 4.
28. Martin, “La interpretación mesiánica más antigua de Génesis 3:15”, 425–27.
29. Levey, El Mesías: Una Interpretación Aramea , 2.
30. Bereshit Rabá, 23.
31. Edersheim menciona a Kimchi ya otros comentaristas rabínicos sobre Génesis 3:15 en el
Apéndice 9 de Life and Times of Jesus the Messiah, vol. 2, 710–11. Véase también la
discusión en Williams, Christian Evidences for Jewish People, 112–18. Nótese también la
referencia a Kimchi en Cooper, Messiah: His Names and Person, 28.
32. Véase Lewis, “The Woman's Seed (Genesis 3:15),” 305–14, para la documentación de estos y
otros Padres que interpretaron el versículo como mesiánico.
33. La traducción LXX de ‫ שוף‬por τηρήσει (“él guardará o velará”) siempre ha sido un poco
desconcertante. Un léxico estándar de la LXX sugiere que la palabra es una corrupción en la
transmisión de un verbo clásico τειρήσει que puede significar “frote fuerte” o “magulladura”
(Lust, Eynikel y Hauspie, Greek-English Lexicon of the Septuagint, II, 475) .
34. Una referencia escatológica pasada por alto a este aplastamiento se encuentra en el Salmo
110:6, donde se predice que el Mesías “aplastará la cabeza ( ‫ ִׁ֗ר ֹּאש ָ ֵ֥מחץ‬, maḥats roš ) sobre
muchas naciones”. La mayoría de las traducciones al inglés traducen el sustantivo en plural
("cabezas"), oscureciendo así lo que es otra referencia intertextual intencional a Génesis
3:15. El apocalipsis ve esto cumplido en la bestia satánica que será gobernante sobre
muchas naciones (Apoc. 13:7-8) y finalmente será destruido por el Mesías victorioso (Apoc.
19:19-21).
35. El espacio no permite un mayor desarrollo de este movimiento hermenéutico llamado
corporativo solidaridad , pero se puede atestiguar en cómo las profecías sobre el Mesías
también son aplicadas a su pueblo por Pablo (Hechos 13:47) y Jesús (Ap 2:26–27, citando
Salmo 2:8–9). Este último texto se aplica a los creyentes, pero también se aplica a Jesús
más adelante en el libro (Apoc. 19:15). Véase también una alusión a Génesis 3,15 en la
afirmación sobre el rey victorioso: “sus enemigos lamen el polvo” (Sal 72,9).
36. Para un tratamiento perspicaz de este aspecto de Génesis 3:15, véase Hamilton, “The Skull
Crushing Seed of the Woman”, 30–54.
37. John Sailhamer enfatiza que el Pentateuco es un libro, y rastrea creativamente el efecto de
Génesis 3:15 en el resto del Pentateuco. Hay tres colecciones principales de "poemas" en el
Pentateuco (Gen 48–49; Num 23–24; y Deut 32–33). El punto focal de estos grandes
poemas es un rey que viene. Los poemas tienen una introducción casi idéntica en Génesis
49:1; Números 24:14 y Deuteronomio 31:29. En cada uno, un líder (Jacob, Balaam, Moisés)
convoca a su audiencia para decirles lo que sucederá en “los días venideros”. Lo que se dice
sobre el rey en Números 24:9a es una afirmación casi literal de Génesis 49: 9b (león
agazapado, etc.). Central a esta textualidad interna del Pentateuco es la conexión de ese
futuro "guerrero" de Génesis 3:15 ("aplastador de cabeza") con el rey mesiánico de los
poemas posteriores. En Números 24:7–9, por ejemplo, la simiente/rey de Jacob es superior
a “Gog”, una lectura que se encuentra en la LXX, el Pentateuco samaritano y versiones
antiguas. Además, Deuteronomio 33 espera un futuro rey que con la ayuda de Dios (33:26–
29) unirá a las tribus (33:4–7) y traerá paz (33:28a), abundancia (33:28b), salvación
(33:28a). 29) y bendición (33:29). Sailhamer expone esto en varias de sus obras, pero se
explica claramente en su artículo seminal titulado “El Mesías y la Biblia hebrea”.
38. Van Groningen, Revelación mesiánica , 114–15.
Parte 3:
RAMIFICACIONES DE LA VISIÓN
DEL MUNDO DE LA CREACIÓN Y LA
CAÍDA
CAPÍTULO 7

DESPUÉS DE LA CAÍDA: TRES EFECTOS EN LA EMPRESA

HUMANA

R. W. Mackey II

INTRODUCCIÓN

Cuando mis colegas y yo comenzamos nuestra colaboración en este libro, inmediatamente sentí que mi
contribución sería la más fácil. Después de todo, se les encomendó el “trabajo pesado”: exégesis
bíblica, análisis histórico y exploración científica. Todas estas actividades requieren una gran
preparación académica junto con trabajo duro y una mente aguda. Mi capítulo, por otro lado, parece
ser una declaración de lo obvio: la introducción del pecado en el mundo (la Caída), como se describe
en Génesis 3, ha estropeado el mundo (de los negocios). Si esta proposición es cierta, una mirada
objetiva a la creación debería convencer al observador. Este capítulo explora tres efectos de la Caída en
la empresa humana: los esfuerzos realizados para dominar y dominar el medio ambiente, efectos que
siguen siendo evidentes y duraderos.
Decir que el mundo está “estropeado” por el pecado no es decir que la creación es completamente
mala o totalmente desprovista de valor. Dios pronunció Su creación como “buena”, y la bondad
inherente permanece. El pecado, sin embargo, infectó esa bondad de una manera que agrega esfuerzo,
frustración, miseria, dolor, cansancio y (eventualmente) muerte a lo que de otro modo hubiera sido
perfectamente bueno (como lo pronunció Dios) y, posteriormente, dador de vida.
Este estropeo causó lo que Francis Schaeffer llamó el "universo anormal". El explica:

Es interesante que casi todos los resultados del juicio de Dios a causa de la rebelión
del hombre se relacionan de alguna manera con el mundo externo. No están
simplemente ligados a la vida mental del hombre; no son meramente psicológicos.
Los cambios profundos hacen que el mundo externo, objetivo, sea anormal. 1
A menudo les digo a mis alumnos que cualquiera que crea en la bondad inherente de este mundo
nunca crió un jardín o un niño. En un “buen mundo” esperaríamos que sucedieran cosas buenas si el
entorno se dejara solo. Un paso "por debajo" de un mundo bueno sería un mundo dualista (que
contiene un equilibrio entre las cosas buenas y las cosas malas). En un mundo dualista, esperaríamos
que cosas buenas y malas sucedieran simultáneamente y con la misma frecuencia. Los jardines y los
niños, sin embargo, no se desarrollan de manera maravillosa o dualista. Si el jardín se deja solo,
empeora (es decir, las plantas “malas” toman el control). Las primeras palabras del niño no son “sí” y
“tuyo” (es decir, “no” y “mío” parecen acaparar el vocabulario del pequeño). Tanto el jardín como el
niño requieren la aplicación incesante de un esfuerzo inteligente para superar los efectos de la Caída.
Estas observaciones prosaicas introducen la pregunta frecuentemente citada: "¿Qué
esperaríamos?" enmarcando la justificación para el resto de este capítulo. En otras palabras, si cada
parte del mundo estuviera manchada por el pecado, ¿cómo sería la empresa humana en ese lugar y
entre sus habitantes? Este enfoque a priori es similar al razonamiento adoptado por CS Lewis cuando
escribió: “Creo en el cristianismo como creo que el sol ha salido. No sólo porque lo veo, sino porque
por él veo todo lo demás”. 2 Aplicado al estudio que nos ocupa, si el relato bíblico de la Caída de la
creación en el pecado es real, entonces nuestra comprensión del mundo debería ser precisa y, por lo
tanto, ayudaría al aceptar esta realidad.
Buscar los resultados de la Caída no es difícil porque todos los rincones de nuestra vida rebosan de
ellos. Ofrecer ejemplos, entonces, será un ejercicio de percepción selectiva. Al menos tres resultados
“macro” de la Caída, en la medida en que afectó (y afecta) la empresa humana, son: distorsión
comunicativa, escasez económica y control gerencial.

EL PRIMER EFECTO: DISTORSIÓN COMUNICATIVA

Al contextualizar el primer efecto de la Caída en la empresa humana, es interesante notar que la


introducción del pecado en la creación de Dios ocurrió cuando la humanidad estaba comprometida en
la empresa. Adán trabajó en la empresa que Dios le encomendó: cuidar el Jardín (Gn 2,15). La
tentación original (y el pecado) sucedió en el mundo del trabajo.
Gran parte de la teoría económica explica las condiciones de la empresa humana como resultado
del análisis de costo/beneficio. En pocas palabras, si el beneficio de la opción A supera el costo de la
opción A, entonces la opción A se convierte en una alternativa viable (atractiva). Si el costo excede el
beneficio, la opción no es deseable. Este teorema básico explica mucho sobre la actividad humana.
Incluso la esencia de seguir a Jesús está indisolublemente ligada al costo del discipulado en
comparación con su recompensa (Lucas 9:57–62).
En el Jardín, Dios estableció el costo y el beneficio derivados de comer del árbol del conocimiento
del bien y del mal usando una comunicación clara y directa (Gn 2:16-17). La vida se perdería por un
gusto. La “racionalidad” de la serpiente erosionó la declaración directa de Dios. Su distorsión del
mandato de Dios comenzó descontando el costo —“seguramente no morirás”— y luego procedió a
realzar el beneficio: “serás como Dios”. Cuando terminó el diálogo, Eva había sido engañada por una
palabrería astuta, seguida por la transgresión deliberada de Adán del mandato de Dios (1 Timoteo
2:14).
Curiosamente, desde el momento en que el pecado entró en el mundo, la franqueza se perdió en la
comunicación. La comunicación sin barreras dejó la creación. Se pretenden algunas barreras: la
serpiente pretendía demostrar engaño hacia Eva, y Adán mostró engaño hacia su Creador (Génesis
3:12, 15). Los análisis y respuestas claros y lógicos fueron reemplazados por declaraciones
racionalizadas y astutas. Uno no puede dejar de pensar en el marcado contraste con la enseñanza de
Jesús de que los acuerdos hechos por el pueblo de Dios deben ser “simplemente 'Sí' o 'No'” (Mateo
5:37). Ahora, una industria legal masiva ha evolucionado en gran parte debido a la semántica. La
escapatoria original introducida por la serpiente ha resultado en un mundo lleno de escapatorias. El
viejo dicho, "La letra grande da y la letra pequeña quita", es un triste comentario sobre la astucia
incrustada en la semántica (prototipada en el Jardín).
Algunas barreras para una comunicación clara, sin embargo, no son intencionadas. Sin embargo,
incluso si las personas intentan comunicarse sin engaños, sus posibilidades de ser entendidas son
justas. Toda persona tropieza en su comunicación (Santiago 3:2). El emisor no es perfecto a la hora de
elegir las palabras adecuadas, el canal correcto o el acompañamiento no verbal más claro. El receptor
puede tener el mensaje distorsionado por ignorancia, prejuicio, ruido de fondo o discapacidad. Tanto
el emisor como el receptor están intrínsecamente estropeados y operan en un entorno estropeado.
Incluso los oradores y escritores consumados luchan con sus mensajes, nunca creyendo que las cosas
habladas o escritas sean completamente adecuadas. (Este capítulo ciertamente cae en esa categoría.)
Generalmente, cuando la transgresión se materializaba en el Jardín, la naturaleza de la empresa
(esfuerzo) cambiaba debido a la maldición de Dios: trabajo por la serpiente (arrastrándose sobre su
estómago), trabajo por la mujer (dolor y peligro en el parto) y trabajo por el trabajador (un entorno de
trabajo que ahora requería un esfuerzo implacable, estratégico y frustrante). Un entorno en el que el
trabajo era enteramente un placer se transformó en una mezcla de logros satisfactorios, con
incomodidad y ansiedad recién introducidas. Como hemos visto, un componente necesario para una
empresa exitosa, el esfuerzo cooperativo enraizado en una comunicación efectiva, se convirtió en una
lucha. El carácter estratégico de la comunicación en la empresa se evidencia en una colosal distorsión
comunicativa, provocada por Dios, que no sólo hizo entorpecer la empresa humana (la torre de Babel),
sino detenerla en seco (Gn 11).
Si las distorsiones comunicativas caracterizan la empresa humana, esperaríamos una miríada de
lecciones de comunicación, que van desde ayudas para el trabajo en equipo exitoso hasta mejoras
interculturales. Un libro, destinado a ayudar a los profesionales a comunicarse en el lugar de trabajo,
llegó incluso a advertir a sus lectores que supusieran que el siguiente mensaje enviado por el lector
sería malinterpretado. 3 Esta suposición sin darse cuenta fluye lógicamente de la Caída y solo
encontrará su corrección cuando ya no haya ninguna maldición y toda comunicación sea fiel y
verdadera (Apoc. 22:1–6).

EL SEGUNDO EFECTO: LA ESCASEZ ECONÓMICA

¿Cuándo comenzó la formalización del concepto de “escasez económica”? Algunos dicen que el
comienzo del pensamiento económico moderno se originó en un breve libro escrito por Thomas
Robert Malthus (1766–1864), un clérigo británico. Su obra, Un ensayo sobre el principio de la
población en lo que respecta a la mejora futura de la sociedad (1798), predijo que el crecimiento de la
población humana sería de aproximadamente un tres por ciento anual, lo que duplicaría los habitantes
de la tierra aproximadamente cada veinticinco años. 4 Con base en estos números, él creía que los
recursos agrícolas de la tierra no podrían sostener el crecimiento de la población, lo que
eventualmente resultaría en que las personas hambrientas se mataran entre sí por comida. El
escenario maltusiano era ciertamente sombrío, lo que provocó que la economía fuera apodada como
“la ciencia sombría”, un apodo que ha persistido.
Al examinar estos temas, Malthus identificó el fundamento mismo de la economía: la escasez.
Sabía que la comida era un bien escaso, que existía en cantidades finitas. Además, un artículo se vuelve
significativamente escaso cuando existe en cantidades inferiores a las deseadas.
El relato de la Creación es inicialmente una descripción de la abundancia: Dios puso a disposición
de los habitantes humanos de la tierra una gran cantidad. Dios le dijo a Adán y Eva: “He aquí, os he
dado toda planta que da semilla que está sobre la faz de toda la tierra, y todo árbol que da semilla en su
fruto. Los tendréis por comida” (Gn 1,29).
Esta declaración se produjo después de que Dios hizo que la tierra fuera habitable para la vida
vegetal, animal y humana mediante la introducción de componentes que sustentan la vida, como la
tierra, el agua, la atmósfera, la luz, el calor y las estaciones. Estas condiciones no solo sustentaron la
vida humana directamente, sino que también mantuvieron las condiciones necesarias para el alimento
que necesitarían los humanos. El resultado: todo lo que Adán y Eva necesitaban para vivir estaba
disponible para la reunión. La abundancia se puede ver mejor en el mandato de comer libremente
(Génesis 2:16).
No solo la abundancia caracterizó la Creación inicial, sino que también estuvo presente la
cooperación. Inicialmente, Adán fue creado para complementar a su Creador: para subyugar,
multiplicar y cultivar el reino creado. El comentario bíblico sobre la creación del segundo ser humano
(mujer) es: “Entonces dijo el Señor Dios: 'No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda
idónea para él'” (Gn 2,18).
El papel que Dios le dio a Eva no era competir con Adán, sino más bien complementarlo en el
cultivo del Jardín (Gén. 2:18). Como complemento de Adán, Eva aceptó el liderazgo de su hogar y
trabajó para ayudarlo a cumplir los mandatos de Dios. Ella fue diseñada para este rol por Dios y
asumió este rol por un tiempo. Esta actividad complementaria fue una verdadera cooperación, no en
un contexto igualitario, sino en el cumplimiento de los roles ordenados por Dios dentro de la creación.
5 La competencia no era un problema en este momento, al menos por dos razones:
1. Como los recursos de la tierra eran abundantes, había abundancia para todos y no había razón
para competir.
2. Dado que los motivos de Adán y Eva eran puros, cooperaron perfectamente. Cada uno se
desempeñó dentro de los roles que Dios había diseñado para ellos y experimentó la
homeostasis (eficiencia).

Un resultado del pecado fue el advenimiento de la escasez. Dios le dijo a Adán: “Por cuanto
obedeciste a la voz de tu esposa y comiste del árbol del cual te mandé: 'No comerás de él', maldita será
la tierra por tu causa; con dolor comerás de él todos los días de tu vida; espinos y cardos os producirá;
y comerás las plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas a la
tierra” (Gn 3, 17-19).
La abundancia se convirtió en escasez debido a la introducción de “espinos y cardos”. Las cosas
buenas se volvieron difíciles de cultivar mientras que las cosas potencialmente productivas, si se
dejaban solas, se deterioraban. La empresa humana, inicialmente enfocada en la existencia, se
convirtió en una lucha con las circunstancias que fueron puestas en marcha por el pecado. La escasez
se asoció con el sudor. Obtener lo suficiente y mantener lo suficiente se convirtió en un esfuerzo
ansioso.
La escasez resultó y fue acompañada por la competencia. Adán ahora competiría con las
condiciones estropeadas de la tierra: espinas y cardos. Estas “maldiciones” no crearon un equilibrio
entre los cultivos y las malas hierbas, sino que iniciaron el dominio del daño en la creación sin un
esfuerzo humano constante e inteligente. El equilibrio también abandonó el hogar. Adán ahora
competiría con su esposa por el liderazgo doméstico, ya que Dios había declarado que su deseo sería
para su esposo (Gn 3:16; 4:7); Eva intentaría dominar a Adán. 6 Más tarde, la competencia se hizo más
pronunciada entre las personas y degeneró en una corrupción abyecta como se registra en Génesis 6.
Aquellos que poseían atributos superiores dominaban a las personas menos dotadas para fines
malvados (es decir, un crudo escenario de "supervivencia del más apto"). La fuente de esta corrupción
fueron los desequilibrios genéticos (es decir, la falta de paridad o equilibrio en las habilidades innatas),
junto con la depravación, produciendo una cultura deplorable, tan deplorable que Dios la eliminó
mediante un diluvio mundial.
El mundo todavía se caracteriza por la escasez y la competencia. Los economistas podrían incluso
ofrecer esta definición en miniatura de la economía: “estudiar la asignación de recursos escasos entre
fines competitivos”. Cómo debería/ocurriría esta asignación alimentó las teorías de Adam Smith y Karl
Marx. Se han perdido millones de vidas a medida que las naciones han impuesto sus puntos de vista
económicos a las poblaciones (p. ej., la expansión del comunismo). Los debates políticos actuales giran
en torno a este tema. Es algo desalentador pensar que se puede progresar, pero que un mundo caído
siempre sufrirá escasez. Jesús, consciente de toda la verdad, dijo: “Porque siempre tendréis a los
pobres con vosotros” (Mateo 26:11). La noticia, sin embargo, es en última instancia alentadora: la
existencia eterna en el cielo y la tierra nuevos restaurará la abundancia y la cooperación que se
encuentran únicamente en la relación adecuada de la humanidad con Dios. Los cristianos esperarían
que así fuera, ya que el Padre es totalmente suficiente; vida eterna con Él, por lo tanto, estará libre de
necesidad. No es de extrañar que, históricamente, los creyentes que han sufrido una gran persecución
pensaron a menudo en el cielo y vieron la muerte como una liberación gozosa. A veces, los creyentes
ricos se enfocan más en esta vida y ven la muerte como un evento más temido. Dios incluso puede usar
un resultado de la Caída para crear un buen resultado: la escasez puede provocar un anhelo de
redención.
EL TERCER EFECTO: CONTROL DE GESTIÓN

Mi esposa y yo acabábamos de llegar a casa de la iglesia el domingo 31 de agosto de 1986. Casi de


inmediato sonó el teléfono. Nuestro vecino, pendiente de que llegáramos a casa, preguntó si habíamos
escuchado “la noticia”. Un avión de pasajeros Aeroméxico DC-9 se había estrellado sobre la ciudad de
Cerritos en su aproximación al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. Aunque estaba
conmocionado y entristecido por la tragedia, no entendía por qué mi vecino se había esforzado en velar
por mí y luego llamarme por teléfono de inmediato. Luego me dijo que la esposa de otro vecino y sus
dos hijas pequeñas iban en el avión. Acompañé a mi vecino al aeropuerto para encontrar a un hombre
afligido más allá de cualquier medida que hubiera presenciado. Mientras permanecía con ese hombre
durante esas horas iniciales, la antigua pregunta ¿por qué? fue planteado. Le dije que no tenía la
respuesta, pero le dije lo que estaba pensando:

Vivimos en un mundo estropeado. En este mundo estropeado, las cosas no siempre


salen según lo planeado; se cometen errores. Algunos de los errores parecen tener
poca o ninguna consecuencia dañina. Sin embargo, algunos errores tienen
consecuencias trágicas.

Mi respuesta probablemente planteó más preguntas de las que respondió. Sin embargo, la respuesta
fue válida porque destacó la forma trágica en que la Caída impacta nuestras vidas.
Mientras pensaba en ese desastre aéreo, la lógica me dijo que el accidente ocurrió debido a una
falla manifiesta (intención pecaminosa) o una falla encubierta (error involuntario). Al final resultó
que, un análisis del accidente atribuyó el desastre a este último, que fue compartido por el piloto de la
avioneta que chocó contra el avión comercial y un controlador de tráfico aéreo "ocupado". 7 Es posible
que se haya evitado el choque si el controlador hubiera estado controlando.
La gestión de la empresa humana se divide clásicamente en cuatro funciones: planificación,
organización, dirección y control. La planificación es comenzar con el fin en mente. Se establecen
objetivos; se prevé un resultado. Para llevar a cabo el plan, los recursos se adquieren y se organizan
adecuadamente (es decir, se organizan). Mantener la empresa enfocada y motivada es la función de
liderazgo. Eventualmente, la pregunta "¿Se están logrando los objetivos?" requiere una respuesta.
Buscar esa respuesta es el acto de controlar.
Más específicamente, el control es un intento de descubrir si se cumplen los estándares aceptados y
luego tomar algún tipo de acción si los resultados descubiertos no son los ideales. Esta actividad
introduce la rendición de cuentas en una situación. A veces, el control se resume como “cualquier cosa
que se espera debe ser inspeccionada”. Si el mundo fuera perfecto, los resultados serían perfectos; el
control sería innecesario. Sin embargo, el mundo no es perfecto. Las cosas malas suceden debido a
comportamientos intencionales (transgresiones) o debido a circunstancias no intencionales (que no
alcanzan la perfección). Los controles están destinados a reconocer estos malos resultados y evitar que
vuelvan a ocurrir. Si nuestra comprensión de la Caída es correcta, podemos minimizar los malos
resultados, pero nunca erradicarlos.
Aunque toda función gerencial se ve afectada por la Caída, la función de control fluye directamente
de (es decir, encuentra su comienzo en) este triste evento. Todo lo que Dios creó fue declarado “bueno”
por este Creador omnisciente. Cada evento había ido según lo previsto y progresaría según lo previsto
originalmente si se obedecían los mandatos de Dios. Sin embargo, cuando el pecado entró en el
mundo, el diseño original del Creador fue reemplazado por un sustituto extremadamente inferior y los
resultados cambiaron repentinamente. Intentar devolver los resultados a ese estado original de ser
"bueno" introdujo la hasta ahora innecesaria función de control en la empresa humana. En un sentido
muy real, la función de control se convierte en un contrapeso a la pecaminosidad que fluye de la Caída.
En un mundo pecaminoso, se debe brindar “protección” contra el pecado. Los intentos de protección
constituyen control.
La introducción de la función de control se produjo como una adición al proceso de delegación. La
delegación, hacer que el trabajo se haga a través de otros, es fundamental para la organización.
Normalmente se considera un proceso de tres pasos: asignación de responsabilidades, asignación de
recursos e implementación de la rendición de cuentas (control). Antes de que el pecado entrara en la
creación, las dos primeras funciones estaban presentes. Dios asignó la responsabilidad cuando dio el
mandato agrícola (es decir, dominio; Gen 1:28) y luego proporcionó los recursos necesarios (Gen
1:29). No se hace mención inicial a la rendición de cuentas. Sin embargo, después de que Adán y Eva
pecaron y se escondieron, Dios preguntó: "¿Dónde estás?" (Gen 3:9) Esta pregunta no fue hecha por
un Dios omnisciente por el bien de la información; más bien, fue diseñado para convencer a Adán y
Eva de su fracaso y, por lo tanto, implica el advenimiento de la rendición de cuentas (control). Se
expuso el pecado, se identificaron sus efectos y se iniciaron los remedios.
El pecado original y su maldición habían introducido la primera maldición sobre la raza humana: la
ruptura de la comunión con Dios con sus consecuencias eternas. Las personas ahora están
espiritualmente caídas, separadas de Dios (Romanos 3:23; 5:12). Dios identificó el problema y, en Su
misericordia y gracia, tomó medidas para corregir la desviación mortal (Gn 3:15, 21; Rom 8:1). Las
otras maldiciones, colocadas sobre la serpiente, la mujer y el hombre, fueron de alcance temporal;
condicionando la existencia terrenal (Gn 3,14-19). Estas maldiciones no fueron remediadas por Dios,
sino que permanecen en el entorno de la creación hasta el establecimiento de un cielo nuevo y una
tierra nueva (Ap 21, 22). La empresa humana ocurre dentro de un contexto cargado de problemas, que
requiere un control continuo.
Vale la pena señalar que la empresa humana no se ve completamente frustrada por los problemas
porque los "portadores de la imagen" viven en el mundo caído. La Biblia dice que las personas son
creadas a “imagen” y “semejanza” de Dios (Génesis 1:26–27). Una semejanza con Dios es la resolución
creativa de problemas; por ejemplo, la mujer fue creada por Dios para resolver un problema (Génesis
2:18–25). Como tal, las personas son capaces de organizar varios componentes de su entorno de
manera creativa (solo Dios puede crear algo de la nada) para resolver problemas. ¡Esta transmisión de
imágenes ha resultado en algunos logros espectaculares! ¡Mi generación ha sido testigo de la energía
atómica, los viajes espaciales, los avances médicos, las telecomunicaciones, el almacenamiento y la
transferencia de información digital y una increíble variedad de productos y servicios que mejoran la
vida! Sin embargo, la necesidad de control de calidad sigue siendo constante. Las cosas siguen saliendo
mal. La gente ara los campos; las malas hierbas crecen ¿Habrá alguna vez una secadora que no se
coma los calcetines?
Debido a que el mundo está estropeado, a veces se describe a los buenos gerentes como personas
que buscan algo que arreglar. Formalmente, esto se denomina “gestión por excepción”. (Si la Ley de
Murphy es axiomática, la excepción puede ser la regla). La mala noticia es que las cosas rara vez salen
según lo planeado de este lado del cielo. El Apóstol Pablo declara, “toda la creación gime a una con
dolores de parto hasta ahora” (Rom 8:22). La buena noticia: la seguridad laboral recompensa al
gerente eficaz: ¡el control siempre será indispensable!
Los efectos de la Caída se extienden más allá de la empresa a todas las entidades ordenadas por
Dios (que ciertamente afectan la empresa): individuos, familias, iglesias y gobierno. Cada una de estas
entidades debe ejercer controles internos (para minimizar las debilidades) y controles externos (para
neutralizar las amenazas). Estas entidades no solo están interrelacionadas dentro de un entorno
general, sino que también tienen cierto grado de influencia al ejercer control entre sí. Cabe destacar
que la Biblia no guarda silencio sobre las responsabilidades de cada entidad.
Dios finalmente creará un cielo nuevo y una tierra nueva, que perfeccionarán lo que fue dañado por
la Caída (Apoc. 21–22). Mientras tanto, sin embargo, Él ha proporcionado recursos a los habitantes
actuales de la tierra para estar a la altura de Sus expectativas.

RESUMEN

Si el mundo que habitamos está dañado por el pecado, ¿qué esperaríamos? Esperaríamos ver los
efectos de la Caída tocando cada parte de la existencia humana, incluida la empresa humana. Este
capítulo identificó tres efectos de la Caída en la empresa.
Ofrecer una lista algo exhaustiva de ejemplos específicos de los tres efectos examinados en este
capítulo llevaría millones de páginas. Esas páginas describirían todo, desde literatura de comunicación
empresarial hasta políticas económicas; desde leyes aprobadas e interpretadas hasta manuales de
control de calidad; desde teorías militares de guerra hasta clases para padres; desde verificaciones de
antecedentes hasta pruebas estandarizadas; desde auditorías hasta barandillas... todos estos son la
punta de la punta del iceberg de los efectos. Algunos ejemplos incluso incluirían los tres efectos que
ocurren en conjunto: como un panel de expertos que intenta recopilar y comprender suficiente
información para determinar el próximo receptor de trasplante de órganos humanos. De hecho,
existen menos ejemplos de supuestas perfecciones en estas zonas afectadas que de imperfecciones.
Todo esto para decir que el objetivo de este capítulo no era ofrecer una lista exhaustiva de las triples
realidades de distorsión comunicativa, escasez económica y control gerencial, sino mostrar que si la
narración de la Caída en Génesis 3 es históricamente fáctica, la resultado esperado coincidiría con las
realidades presentes. Además, si los efectos y las condiciones que los acompañan son predecibles, con
base en la causa asumida, se ha identificado una medida de verdad.
En esta vida, cada persona finalmente decidirá la causa de los efectos en un ambiente temporal con
implicaciones eternas en la balanza.
BIBLIOGRAFÍA

Boice, James Montgomery. Génesis: Volumen I—Creación y Caída. Gran Rapids: Baker, 1998.

Deep, Sam y Lyle Sussman. Movimientos inteligentes. Nueva York: Addison-Wesley, 1990.

Lewis, CS "¿Es la teología poesía?" El peso de la gloria y otras direcciones. Nueva York:
HarperCollins Publishers, 1980.

Malthus, Thomas R. Un ensayo sobre el principio de población. Londres: J. Johnson, 1798.

Schaeffer, Francis A. Génesis en el espacio y el tiempo: el flujo de la historia bíblica. Downers


Grove, IL: InterVarsity Press, 1972.

Woodhouse, Andrea. “1986 Choque de Aeroméxico llovió horror desde el cielo”. Los Ángeles
Daily News , 14 de noviembre de 2007.

1. Schaeffer, Génesis en el espacio y el tiempo , 95.


2. Lewis, “¿Es poesía la teología?”, 140.
3. Deep y Sussman, Smart Moves , 3 .
4. Malthus, Ensayo sobre el principio de la población .
5. Boice, Génesis: Volumen I—Creación y Caída , 223.
6. Ibíd.
7. Woodhouse, “1986 Aeroméxico Crash Rained Horror from the Sky”.
CAPÍTULO 8

LA TERMODINÁMICA Y LA CAÍDA: CÓMO LA MALDICIÓN

CAMBIÓ NUESTRO MUNDO

Taylor B. Jones

INTRODUCCIÓN

La caída de Adán y Eva en el Jardín del Edén generalmente se analiza desde el punto de vista de la
rebelión en sí o de los efectos de ese acto. La dimensión espiritual es en gran parte el enfoque. La vida
sería sustancialmente diferente para nosotros si el impacto de las acciones de la pareja se detuviera en
este punto. Sin embargo, la muerte física y el castigo espiritual de la separación de Dios estuvieron
lejos de ser las únicas consecuencias. También hubo otras consecuencias físicas. En nuestra prisa por
observar la dimensión espiritual, podemos pasar por alto los detalles de Génesis 3 y lo que implican: el
entorno físico fue cambiado radicalmente, hasta el centro mismo de su ser.
Todos y cada uno de nosotros sentimos el impacto de la maldición en nuestro entorno a diario.
Todos estamos comprometidos cada día en hacer retroceder los efectos de la Caída. Podríamos
enumerar las cosas que se hacen al respecto, pero hablaremos de esto de una manera más científica.
Un enfoque útil es observar cómo fluye la energía a través del universo y cómo ha cambiado como
resultado de la Caída.
El estudio del flujo de energía a través del universo se llama “termodinámica”. 1 Una consideración
de los componentes individuales de la maldición pronunciada sobre la tierra indica cómo ese flujo de
energía cambió del mundo anterior a la Caída al mundo posterior a la Caída. Las leyes de la
termodinámica brindan un enfoque estructurado para considerar el cambio en el flujo de energía como
resultado de la Caída.
El enfoque adoptado en este examen de los efectos de la Caída implica un esfuerzo por armonizar el
registro bíblico de Génesis 1–3 con la termodinámica. Los resultados de tal estudio no tendrán la
confiabilidad científica de un estudio repetible y reproducible como la física. Tampoco exhibirá la
confiabilidad de los estudios que involucran múltiples ensayos seguidos de análisis estadístico como la
medicina. El primero implica un razonamiento deductivo; 2 este último, razonamiento inductivo. 3
Los análisis de este tipo caen en la categoría de razonamiento abductivo, donde uno hace la mejor
explicación de todos los datos juntos. 4 Todos estos enfoques son científicos en el sentido de que
conducen a resultados adicionales que deben armonizarse con los datos anteriores. Sin embargo, la
abducción no puede ni debe ser tratada como si fuera tan confiable como los enfoques que involucran
el razonamiento deductivo o inductivo. Sin embargo, las conclusiones aquí presentadas sirven como
una forma útil para comprender cómo la Caída de Adán y Eva para siempre sometió irreversiblemente
al mundo ya toda la humanidad a una carga de condiciones monumentales e imprevistas.

METODOLOGÍA

Antes de abordar cómo se relacionan la termodinámica y la Caída, debemos comprender ciertas


realidades sobre la ciencia, la Biblia y cómo la ciencia se relaciona con la Biblia. Para los propósitos de
una discusión significativa, este trabajo preliminar es de vital importancia. Los presupuestos que
conducen a las conclusiones provienen de este análisis. No podemos darnos el lujo de pasar por alto
estos temas. La validez y utilidad de nuestras conclusiones depende de una comprensión rigurosa y
precisa de la naturaleza de nuestras fuentes.

Ciencia
Antes de pensar en los temas de la termodinámica y las Escrituras, debemos hacer algunas
observaciones sobre la naturaleza general de la ciencia. La base subyacente de toda la ciencia es la
suposición de que el universo se caracteriza por relaciones de causa y efecto. Es una gramática
deficiente, pero "Nada sucede nunca sin razón" es un resumen sucinto y preciso de causa y efecto.
Desde cómo se lanzan los cohetes hasta cómo ocurre el desarrollo fetal, esta perspectiva
presuposicional enmarca cómo entendemos lo que observamos. Ningún efecto ocurre sin una causa
correspondiente.
Causa y efecto es la base del método científico. Si ciertas causas no produjeran ciertos efectos, sería
imposible un estudio racional del universo. El estudio sistemático de las relaciones de causa y efecto se
lleva a cabo empleando el método científico. 5 En este método, los resultados obtenidos ya sea
mediante experimentos u otras técnicas de recopilación de datos no deben ser contradictorios.
Llevado a cabo correctamente, este enfoque de la ciencia permite llegar a una comprensión lógica y
autoconsistente. Esto significa que podemos explicar una relación de causa y efecto teniendo en cuenta
todos los datos conocidos. Esto no constituye una prueba de que la relación de causa y efecto sea
verdadera. Es simplemente un modelo de trabajo o una teoría. 6
El valor de las teorías es que permiten a los científicos predecir los resultados de las situaciones.
Las teorías, como la teoría de la relatividad, son el resultado de numerosas observaciones. 7 Los
científicos prueban estas teorías continuamente para los refinamientos o revisiones necesarios.
Cualquier teoría debe dar cuenta de todos los datos existentes de los estudios que emplean esa teoría.
Podrían surgir datos futuros que exigirían un cambio en la teoría o una completa eliminación de la
teoría. Por ejemplo, se pensaba que las proteínas habían sido biosintetizadas en la secuencia ADN →
ARN → proteínas. El descubrimiento de las enzimas transcriptasas inversas demostró que el ADN
podía sintetizarse a partir del ARN. 8 El dogma previamente aceptado de que la secuencia anterior era
la única posible tuvo que ser abandonado. Había que cambiar los libros.
A diferencia de una teoría, las leyes en la ciencia son resúmenes de comportamiento que no tienen
excepciones. Algunos ejemplos son la ley de la gravedad y las leyes del electromagnetismo. Podemos
estar seguros de que los estudios en estas disciplinas no producirán ningún resultado que ponga en
duda la validez de la ley. Un beneficio adicional es que dicha confiabilidad permite describir
matemáticamente tales ciencias. Las ecuaciones resultantes permiten la predicción de resultados sin la
necesidad de probar todos y cada uno.
Los resúmenes de prácticamente todos los comportamientos observables de causa y efecto
estudiados en el contexto del método científico son teorías. Las teorías son resúmenes lógicamente
coherentes de los datos existentes. Y como se señaló anteriormente, a menudo tenemos que cambiar,
revisar y, en ocasiones, descartar teorías. Siempre tenemos que estar abiertos a datos contradictorios y
dispuestos a abordar una teoría defectuosa que no tiene en cuenta todos los datos de causa y efecto.
Esto es particularmente cierto cuando tratamos con la ciencia y la Biblia.

La Ciencia y la Biblia
Las personas abordan la armonización de las teorías de la ciencia con el registro bíblico de varias
maneras. 9 El principal punto de discusión es cómo tratar la ciencia. La idea de que “toda la verdad es
la verdad de Dios”, aunque bien intencionada, ha traído confusión a la discusión que continúa hasta el
día de hoy. 10 Los intentos de armonizar la ciencia y la Biblia deben tratarse con cuidado, ya que
incluso las teorías científicas ampliamente aceptadas han resultado ser falsas posteriormente .
Ciertamente, la verdad de Dios es sin error. El problema de reconciliar cualquier conflicto aparente
entre la ciencia y la Biblia tiene sus raíces en la falta de comprensión de la diferencia entre las dos
fuentes. La naturaleza de la Biblia es fundamentalmente diferente de la naturaleza de la ciencia. Esto
tiene un enorme impacto en cómo debemos entender cada área y relacionar una con la otra.
La ciencia es parte de la epistemología humana; es una rama del conocimiento. 11 El
descubrimiento de información por parte del hombre debe entenderse a la luz de su susceptibilidad al
error, la mala interpretación e incluso el abuso. Es posible que tengamos que alterar completamente
nuestra teoría a la luz de nueva información. La ciencia es necesariamente fluida. La Escritura, por
otro lado, es revelación. Esta revelación especial no tiene error en los autógrafos originales. 12 La Biblia
reclama inspiración verbal, plenaria para sí misma. 13 La Biblia afirma ser la Palabra de Dios (Hebreos
1:1-2). 14 La Escritura es inspirada; es inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16–17). 15 Y Dios supervisó la
escritura de la Escritura en la que el Espíritu Santo supervisó a los autores humanos (2 Pedro 1:21). 16

La Biblia afirma claramente la autoría divina por sí misma. 17

En consecuencia, el texto de la Biblia debe conformarse al carácter de su Autor. Es verdad en todos


los sentidos de la palabra, y siempre será verdad (Juan 17:17). 18 Esto lo exige la inmutabilidad del
autor divino (Mal 3,6). 19 La ciencia no puede hacer una afirmación tan elevada por sí misma. Al ser
más confiable y precisa por naturaleza, las Escrituras deben tomarse como el estándar por el cual la
ciencia debe entenderse en aquellos lugares donde las Escrituras comentan sobre ciencia.
Sin embargo, si uno asume que la comprensión del universo que tenemos de la ciencia es tan
precisa, confiable y fidedigna como las Escrituras, entonces un conflicto entre los dos se convierte en
un choque de titanes informativos. La fuerza imparable se encuentra con el objeto inamovible. Este es
el llamado enfoque de "dos libros". 20 Esto perjudica tanto a la ciencia como a las Escrituras, porque
eleva la ciencia al mismo nivel de confiabilidad que las Escrituras. Esto es atribuir al hombre las
mismas cualidades que a Dios. El enfoque inevitablemente denigra a Dios y Su Palabra, porque el
conflicto tiende a resolverse forzando el cambio del significado de las Escrituras hasta que esté de
acuerdo con el estado actual del conocimiento científico, el cual, como se señaló anteriormente, es
fluido.
En cambio, el enfoque correcto es el llamado enfoque de "un libro". 21 En este enfoque, en aquellos
lugares donde la ciencia y la Biblia se cruzan, la ciencia debe entenderse a la luz del relato bíblico. Esta
es la prioridad que se debe usar (y la que usaré en este capítulo), ya que la revelación de Dios es
siempre superior y más precisa que el conocimiento de los hombres.

Termodinámica Básica
Antes de enunciar y analizar las leyes de la termodinámica, debemos señalar que tratar
cuantitativamente las leyes de la termodinámica implica algunas matemáticas premonitorias. 22 Para
nuestros propósitos podemos tratar estos conceptos cualitativamente sin tener que recurrir a
complejos tratamientos matemáticos. En consecuencia, estos conceptos pueden expresarse de manera
bastante simple, aunque a nivel molecular los procesos pueden ser enormemente complicados. Las
propiedades básicas de un sistema pueden discutirse y los cambios pueden entenderse sin requerir el
uso de terminología y simbología matemática.
Como punto de partida, debemos señalar que la termodinámica es omnipresente. El flujo de
energía y la transformación ocurren constantemente en todo el universo. El aumento de la
temperatura que acompaña a la salida del sol, los vientos que soplan sobre la superficie del globo y la
observación del color causada por la absorción diferencial de luz de diferentes energías son ejemplos
de termodinámica. La realidad pasa desapercibida en gran medida por la gran mayoría de los
habitantes de la tierra en su vida diaria.
Antes de comenzar un estudio de termodinámica, uno debe decidir qué porción del universo quiere
estudiar. La porción del universo que se somete al estudio termodinámico se denomina "sistema". El
resto del universo se llama los "alrededores". La primera ley se refiere a un sistema aislado, que no está
intercambiando energía o masa 23 con el entorno. El tamaño del sistema se elige por conveniencia. Por
ejemplo, para hablar sobre el crecimiento de las plantas en la tierra, habría que tener en cuenta al
menos la parte del sistema solar que incluye la parte de la energía solar que incide sobre la tierra y la
parte de la tierra que se está considerando.
El flujo de energía en la actualidad a través del universo, la termodinámica, se resume en tres leyes.
24 La primera ley es relativamente sencilla y se deriva de una consideración de lo que sucede a nuestro
alrededor. Dice que la energía total del universo es constante. 25 Esta ley refleja perfectamente el relato
de la Creación en Génesis 1 y 2. Al final de este período, toda la energía que estaría disponible para
todos los requisitos del universo para todos los tiempos había llegado a existir. No se produce más
energía en ninguna parte del universo.
En otras palabras, la primera ley establece que la energía no se crea ni se destruye; solo se puede
convertir de una forma a otra. La energía química del desayuno que comiste esta mañana fue
convertida en energía utilizable por tu cuerpo y puesta a disposición para tus actividades diarias. La
energía requerida por su cerebro para leer y comprender esta oración provino de la comida que comió
anteriormente. La energía cinética, la energía de movimiento de su automóvil proviene de la energía
química liberada por la combustión de gasolina en los cilindros. Los gases en expansión resultantes
producen la fuerza que mueve el vehículo. Podrían citarse muchos otros ejemplos.
Las otras dos leyes de la termodinámica implican el concepto de espontaneidad. La espontaneidad
en un sentido termodinámico significa la dirección natural en la que ocurre el cambio. Un frasco de
perfume abierto da como resultado una habitación llena de fragancia. Cuanto más vive la gente, más
envejece; nadie se vuelve más joven con la edad. La ropa sucia en agua jabonosa genera ropa más
limpia y agua más sucia. Una vez más, la espontaneidad en termodinámica se ocupa de la forma en que
se produce el cambio de forma natural.
Sin embargo, un proceso espontáneo puede revertirse, pero solo con el aporte de energía. Una
habitación desordenada se puede limpiar. Se puede ordenar alfabéticamente un conjunto de exámenes
entregados al azar. La ropa limpia se puede doblar y guardar. Todos entendemos intuitivamente cómo
ocurren tales procesos y qué se requiere para lograrlos. Es muy importante tener en cuenta que la
energía aleatoria no puede realizar ninguna de estas tareas. Uno no puede comprar granadas de mano
modestamente cargadas para limpiar una habitación, a lo Mary Poppins. Además de la entrada de
energía, también se debe tener un plan. Requiere energía dirigida y controlada para revertir un
proceso espontáneo.
La espontaneidad, a su vez, está relacionada con un concepto llamado “entropía”. Se puede discutir
de varias maneras, pero es mejor si lo consideramos desorden o aleatoriedad. 26 La aleatoriedad es una
medida del desorden molecular relativo; por ejemplo, hay más entropía o aleatoriedad en el agua
gaseosa que en el agua líquida. 27 Las distancias más grandes entre las moléculas en la fase gaseosa en
comparación con un líquido corresponden a una mayor aleatoriedad.
En un proceso espontáneo, generalmente hay un aumento en la aleatoriedad del sistema. 28

Quemar un galón de gasolina en nuestros autos produce agua gaseosa y dióxido de carbono. El
volumen de los productos gaseosos supera con creces el volumen de la gasolina. Entonces los
productos son más "aleatorios" que los reactivos. Al igual que la gasolina, los productos finales del
metabolismo del azúcar de mesa son dióxido de carbono y agua. Estos productos también son más
aleatorios. El hecho de que todo se desgaste es otro ejemplo de la aleatoriedad asociada a los procesos
espontáneos. Ya se trate de ropa, electrodomésticos, muebles o incluso la vida humana, todo
finalmente se supera con los efectos del aumento entrópico en el mundo.
Habiendo definido y descrito la entropía, podemos enunciar la segunda ley de la termodinámica. El
cambio de entropía de un sistema aislado (uno que no puede intercambiar energía o masa con su
entorno) nunca puede ser negativo. 29 Y al igual que la entropía, la segunda ley también se puede
expresar de otra manera: la energía no se puede convertir completamente en trabajo . 30 Si la primera
ley establece que lo mejor que se puede hacer es alcanzar el punto de equilibrio cuando la energía se
convierte en otra forma, la segunda ley establece que no se puede alcanzar el punto de equilibrio.
Cualquier intento de convertir energía en trabajo siempre resultará en una pérdida concomitante de
parte de esa energía. Y esa energía normalmente se perderá como calor residual. El calor residual es
energía térmica que se pierde de forma irrecuperable. 31
Ahora estamos en condiciones de considerar la energía tal como aparece en los capítulos iniciales
de Génesis y de observar estos capítulos a través de la lente de la termodinámica. La entropía recibirá
un enfoque particular en Génesis 3.

CONTEXTO BÍBLICO

Creación y Termodinámica
Los principios de la termodinámica que gobiernan el flujo de energía a través del universo hoy en
día son sustancialmente diferentes de los principios que estaban operativos inmediatamente antes de
los eventos de Génesis 3 o durante la semana de la Creación. Dado que toda la energía en forma de
materia, incluido el hombre, no se había creado hasta el final de la semana de la Creación, la primera
ley de la termodinámica no se aplicaba. Durante la semana de la Creación la energía total del universo
no fue constante, porque Dios aún estaba creando.
El versículo inicial de la Biblia describe el primer acto creativo registrado de Dios. Tal esfuerzo
involucraba necesariamente el poder de Dios (Sal 68:34; Isa 40:26; Jer 51:15). 32 La energía de Dios se
manifestó visiblemente en la forma de los cielos y la tierra creados. 33 Desde el comienzo mismo de la
historia del universo, la energía ha sido parte de la ecuación. El poder exhibido durante la semana de
la Creación nunca será igualado en la historia humana hasta la destrucción del universo presente y la
creación de los nuevos cielos y la nueva tierra (2 Pedro 3:10).
El primer acto creativo de Dios fue iniciar un despliegue de termodinámica. En Génesis 1:3, Dios
dijo: “Hágase la luz”. A partir de este momento, la energía visible fue parte del orden creado por Dios.
34 No hay poder en el universo aparte del poder de Dios, ya que todo lo que existe llegó a existir a través
de Su poder. Que primero demostraría Su poder en forma de energía visible y radiante es un punto de
partida lógico y razonable para el comienzo de la Creación. 35
En el mismo día, Dios separó la luz de las tinieblas. Esto dio como resultado una partición de
energía que dio lugar a la tarde y la mañana. 36 Así, el movimiento de la energía a través del universo
había sido seccionado por primera vez: está la luz y su ausencia. Dios ha limitado donde la energía
puede y no puede existir. Se han establecido límites en la termodinámica.
Las manifestaciones de energía en forma de luz se pusieron en marcha durante la semana de la
Creación. La energía que sostiene nuestro mundo del sol fue creada en su totalidad. El sol de hoy es el
mismo sol que existió al final del tercer día de la Creación. La luz de la luna es simplemente la luz
reflejada del sol. 37 La luz fluye hacia la creación. El flujo de energía en el universo ha comenzado.
Para todos los demás actos creativos de Génesis 1 y 2, Dios llamó a la existencia a la materia. En
cada caso, Dios estaba creando materia, introduciendo energía en Su universo. La primera ley de la
termodinámica aún se estaba compilando. Al final de toda la actividad creadora de Dios, el universo
estaría entonces sujeto a esta relación fundamental. La primera ley de la termodinámica se mantendría
para siempre.
La ley natural, el comportamiento constante y predecible del mundo, incluida la termodinámica,
siempre ha sido parte de la creación tal como la conocemos actualmente. Los cambios de estación, el
flujo y reflujo de las mareas y la fuerza de la gravedad siempre están funcionando. El mundo opera con
una consistencia funcional que permite predecir la actividad de porciones sustanciales del mundo. La
fase de la luna en el Día de San Valentín, la hora a la que se pondrá el sol en Navidad, así como cuánto
aumentará la temperatura de un volumen dado de agua cuando se le agregue una masa conocida de
metal de hierro a una temperatura de 100ºC— cada uno de estos puede ser calculado. El hombre no
puede hacer nada para cambiar estas leyes, ya sea en el campo de la astronomía o de la
termodinámica.
Dios, sin embargo, no tiene tales limitaciones. Aunque Dios es el Creador de la termodinámica, no
está sujeto a Su sistema de leyes. La Creación del universo fue un evento sobrenatural. La Creación fue
traída a la existencia ex nihilo , que significa “de la nada”. 38 No hubo materia previamente existente
que se transformó en otra materia en el universo. El universo fue hablado a la existencia en una serie
de actos creativos.
Los milagros creativos en los relatos de los evangelios sobre la alimentación de las multitudes
brindan ejemplos adicionales de dónde Dios creó la materia, suspendiendo temporalmente la primera
ley de la termodinámica (Juan 6: 1–13; Mateo 15: 32–38). 39 Dios como Creador sobrenatural no se
limita a la ley natural, particularmente en lo que respecta a la energía. Puede que estemos
familiarizados con la fórmula E= mc 2. Basándonos en esto, podríamos calcular toda la energía para
crear el universo si supiéramos toda la masa del universo. Sin embargo, la obra creativa de Dios no
está restringida dentro de esta ecuación. Después de todo, Su acto de Creación de la materia no
disminuyó Su energía o poder contrario a lo que dice la fórmula. 40 Pero Dios no está obligado a tales
relaciones, ni tal inversión habría disminuido la energía del Dios omnipotente en ninguna cantidad
medible. 41

Evaluación de Dios de la Creación


Siete veces en el relato de la Creación se registra que la evaluación de Dios de Su Creación fue que
era buena (Gn 1:4, 10, 12, 18, 21, 25, 31). La palabra hebrea traducida como “bueno” es ‫( טֹוב‬ṭôb) y tiene
una amplia variedad de significados. 42 Puede significar, entre otras cosas, agradable o hermoso,
ordenado o utilizable, cualitativamente bueno o eficiente, o apropiado para aquello para lo cual algo
fue diseñado. Toda la Creación fue un reflejo del Creador cuando el universo llegó a existir.
Al final de los seis días de la creación, Dios “vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy
bueno” (Génesis 1:31). La expresión aquí es ‫( ְמאֹּ ד טֹוב‬ṭôb mʾōd). El punto aquí es que la Creación,
tomada en su totalidad, fue sumamente buena. 43 Currid observa acertadamente: “Al describir el juicio
de Dios sobre Su propia creación con gran énfasis, es perfecto en cada detalle, incluso hasta las
mismas complejidades de su ser”. 44
No era bueno simplemente en el sentido de ser hermoso y funcional. También era utilizable y
eficiente con respecto a la función. Cada proceso químico y físico que sucedió en el Jardín del Edén y
en el mundo fue completamente eficiente. 45 Nada fue desperdiciado; nada fue diseñado para ser un
desperdicio. La creación botánica y zoológica estaba funcionando exactamente como fue diseñada.
Se podría alegar que tales observaciones son especulaciones que no pueden justificarse ni
corroborarse. Cuando las consecuencias individuales de la Caída se consideran desde el punto de vista
de la termodinámica, la evaluación dada anteriormente es defendible. Además, el significado de ‫ְמאֹּ ד טֹוב‬
(ṭôb mʾōd) y el carácter del asesor hacen que esta caracterización del Edén sea aún más razonable.

LA CAÍDA Y SUS IMPLICACIONES

¿Cómo debemos entender los efectos de la Caída cambiados desde la perspectiva de la termodinámica?
Dado que esto no se puede estudiar directamente, tendremos que inferir abductivamente del texto
bíblico y nuestra comprensión de la termodinámica posterior a la caída. Podemos considerar los
detalles específicos de la maldición y cómo introducen nuevos aspectos del movimiento de energía en
el mundo. Al hacer estas observaciones, también estaremos en condiciones de considerar la
termodinámica en el Jardín del Edén anterior a la caída.
Antes de relacionar los efectos de la Caída con la termodinámica, necesitamos hacer una
observación más amplia. La Caída cambió el universo. La perfección que existía en el mundo anterior a
la Caída se hizo añicos. Se pusieron en marcha nuevas características que iniciaron eventos
completamente extraños a Adán y Eva. En un sentido real, la Caída resultó en un universo cuya
termodinámica se caracteriza mejor como caos controlado. Porque vivimos en ese caos a diario y
nunca hemos conocido nada más, parece normal.
Por ejemplo, el parto cambió para siempre como resultado de la Caída (Génesis 3:16). El
pronunciamiento de que el dolor se multiplicaría en el parto debe entenderse a la luz de un nacimiento
hipotético anterior a la caída. Antes de la Caída, no habría habido dolor en el parto. Las características
de los cielos nuevos y la tierra nueva (Apoc. 21:4) apoyan este punto de vista. La ausencia de dolor,
muerte y lágrimas habla de una situación que podría decirse que reproduce las características del Edén
anterior a la Caída. Ya que no hay dolor en los cielos nuevos y la tierra nueva, no hubo dolor antes de la
Caída. Para cada mujer en la historia que daría a luz, especialmente antes del advenimiento de la
anestesia, el dolor del parto es una declaración del castigo de la rebelión en el Jardín, incluso si no se
entiende o reconoce.
Además, el cambio para los habitantes del Jardín del Edén se extendió hasta el borde de la
creación. En Romanos 8:21, dice “que la creación misma será libertada de su servidumbre de
corrupción y obtendrá la libertad de la gloria de los hijos de Dios”. La expresión “esclavitud a la
corrupción” describe los cambios que fueron parte de la maldición de Dios sobre el universo. Para la
rebelión de Adán, habría consecuencias perpetuas y expansivas como resultado de este pecado. Todo
esto muestra que la Caída tuvo consecuencias en el universo físico. Procedamos ahora a ver cómo esto
afecta las leyes de la termodinámica.
La primera parte de la maldición fue puesta sobre la tierra (Gen 3:17). Adán ahora se vería obligado
a trabajar la tierra para sustentar la vida. No habría más almuerzos gratis en el Jardín. El trabajo no
sería un esfuerzo casual; sería un trabajo. Sería un ejercicio doloroso, y nunca terminaría. La vida
entera de Adam tendría que estar dedicada a este esfuerzo agrario continuo.
Pero empeoró. Habría complicaciones de magnitud incomprensible (Gn 3,18). La tierra que antes
era aliada tomó una postura adversaria. El ejercicio agrario se complicaría con espinas y cardos que
supondrían un continuo impedimento para cultivar los alimentos que Adán y Eva necesitarían. En la
maldición, la germinación y la propagación de plantas molestas se “activaron”. Los problemas de
jardinería se convirtieron en la norma. Ahora tenemos que invertir tiempo y esfuerzo para luchar
continuamente contra el crecimiento descontrolado de espinos y cardos. La aleatoriedad del entorno
del hombre estaría ahora en continua expansión, y el hombre tendría que reducir esa expansión por
sus propios esfuerzos o tendría que vivir con los resultados de esa expansión sin control.
¿Qué significaron todos estos resultados de la maldición en términos de termodinámica? ¿Qué era
intrínsecamente diferente en el universo ahora que no estaba en funcionamiento antes de que el
pecado entrara en el mundo? Este aumento de entropía tiene un componente destructivo. Las semillas
de las plantas ahora volarían por toda la tierra, un aumento en la entropía. El crecimiento de las
plantas fue más aleatorio. Esto explica cómo siempre estamos cultivando malas hierbas en nuestros
jardines y hierba en nuestros macizos de flores. Es uno de los innumerables resultados destructivos del
pecado de Adán. Este aumento de la aleatoriedad asociado con la maldición se puede llamar "entropía
disipativa". Un científico podría expresarlo de esta manera: este es el aumento destructivo de la
aleatoriedad asociado con los procesos espontáneos que está por encima de la entropía funcional. 46 En
términos simples, la aleatoriedad que ocurre en el proceso natural ahora tiene una naturaleza
destructiva. Esto no ocurrió antes de la Caída, donde la "aleatoriedad" en realidad era beneficiosa o
funcional para la Creación.
Los males asociados con la rebelión continuaron. Podemos ver esta aleatoriedad destructiva a
medida que continuamos viendo las consecuencias de Génesis 3. La siguiente consecuencia del pecado
original fue que el trabajo se volvería aún más difícil (Génesis 3:19). El esfuerzo ahora iría acompañado
de transpiración. El hombre ahora tendría sus esfuerzos complicados al tener que sudar para lograr
sus objetivos. Esto significa que tendría que gastarse más esfuerzo que antes para realizar cualquier
tarea. Por primera vez en la historia de la humanidad, el hombre tendría que trabajar hasta el punto de
sudar para lograr sus objetivos.
En consecuencia, la Caída significó que la segunda ley de la termodinámica había entrado en juego.
La energía no podía convertirse completamente en trabajo. Parte de la energía se perdería como calor
residual. Esto explica por qué un automóvil debe tener un radiador para eliminar del motor el calor
residual que, de otro modo, sería destructivo y destruiría el motor. En los dispositivos mecánicos, la
fricción entre las superficies en movimiento genera calor, de modo que toda la energía que impulsa el
dispositivo mecánico no puede convertirse completamente en trabajo útil. Este calor residual es
responsable de todas las fallas mecánicas. El motor eléctrico se quema, las bombillas se queman, los
electrodomésticos se mueren: todo esto sucede debido a la segunda ley. El moho en el pan, los autos
oxidados, las casas que necesitan limpieza constante son ejemplos adicionales de la aleatoriedad que
es continua e incesante.
Después de la Caída, cada nueva dificultad y desafío probablemente traería a la mente de Adán su
mundo anterior a la Caída y le recordaría lo que había desechado a través de su desobediencia. Al ser
incapaces de imaginar exactamente cómo era un mundo anterior a la Caída, no podemos saber la
magnitud de la culpa, el remordimiento y el arrepentimiento de Adán. Seguro que estuvo genial. No
solo su mente lo confrontaría con su transgresión, su cuerpo también lo haría.
Y también, por primera vez, la higiene se convertiría en parte del régimen diario del hombre. La
suciedad, el olor y el desagrado general asociado con la transpiración entraron en la existencia diaria
del hombre. Y habría que reservar tiempo y esfuerzo para hacer frente a estas consecuencias. Las
implicaciones eran mucho más amplias que el agua filtrándose por los poros del hombre.
La “inmundicia” en general sería ahora parte de la vida diaria. La entropía disipativa aparecería en
forma de suciedad y mugre moviéndose por el medio ambiente. El agua de la transpiración recogería la
suciedad del aire. Adán y Eva tendrían tierra adherida a sus cuerpos y su cabello se ensuciaría. Las
partículas de comida se pegarían a sus dientes.
Desde una posición tan razonada, la caries dental y más tarde los dientes torcidos, en resumen,
cualquier cosa que ahora requiera un procedimiento dental para corregir, en última instancia se puede
rastrear hasta la aleatoriedad que se introdujo en la Caída. De manera similar, el cáncer cae en la
categoría de crecimiento descontrolado de células. El desequilibrio hormonal, las canas, la pérdida de
tono muscular, el aumento de peso y todos los demás efectos del envejecimiento se convirtieron en
parte de la vida.
El resultado final y más importante de la Caída es la introducción de la muerte en la creación
(Génesis 3:19b). Antes de la Caída no había muerte en ningún nivel. Ningún organismo o célula estaba
sujeto a la muerte antes de la decisión de rebelarse. La advertencia de Dios en Génesis 2:17, “el día que
de él comieres, ciertamente morirás”, contenía la muerte espiritual de la separación de Dios por un
lado y la muerte física incipiente por el otro. Sin este pecado, la muerte nunca habría entrado en el
mundo y se habría extendido a toda la humanidad (Rom 5, 12). ¿Qué es la muerte en términos de
termodinámica? En algún momento, nuestros cuerpos pierden la capacidad de sustentar la vida. La
susceptibilidad a enfermedades contagiosas debido a que nuestro sistema inmunológico se deteriora,
la aleatoriedad descontrolada de un tumor maligno, un ataque al corazón, cada una de estas cosas
podría causar nuestra muerte. Y todos tienen una cosa en común: la segunda ley de la termodinámica
es operativa en cada caso. Pero, ¿cómo ocurrió esto a nivel celular?
Antes de la Caída, ninguna célula murió. Una célula que funcione perfectamente en un mundo que
funcione perfectamente nunca se desgastaría. No tendrían que sintetizarse nuevas células. Fue solo
con la Caída que la muerte de las células y la reproducción celular habrían sido necesarias. En este
punto, la entropía disipativa, la aleatoriedad destructiva, es parte del proceso. ¿Cómo se manifestaría?
Aparecería como una replicación inexacta de las células. Esta aleatoriedad destructiva que acompaña a
todos los procesos es el origen de la mutación. Esto explica por qué tenemos canas, manchas en la piel,
artritis, en resumen, todas las complicaciones del envejecimiento. En última instancia, es esta
replicación inexacta de las células la que mata a todos, aunque puede complicarse por agentes
externos, como enfermedades. Dado que la mutación es un fenómeno posterior a la Caída y es de
naturaleza destructiva, no podría ser la fuente de material genético nuevo y útil que podría conducir a
nuevas especies. Sin la mutación como herramienta constructiva para ser fuente de especies nuevas y
más complejas, la evolución se convierte en una imposibilidad molecular. Esto significa que la
evolución no puede dar cuenta del origen de nuevas especies.
ANTES DE LA CAÍDA

Primera Ley de la Termodinámica


Dado que nadie ha visto nunca el Edén, nos queda construir una imagen basada en la abducción. El
punto de partida para la discusión es el registro bíblico y lo que podemos inferir de eso acerca de las
condiciones edénicas. La acción creadora de Dios cesó al final de los seis días de la semana de la
Creación. Toda la materia y la energía que alguna vez existirían fueron creadas durante este período.
Todo lo que hoy es visible o detectable por medio del análisis instrumental ha existido de una forma u
otra desde el final de la semana de la Creación.
Dado que toda la energía del universo ya había sido creada, la primera ley de la termodinámica se
puede aplicar sin contradecir el registro bíblico. La transformación de energía estaba ocurriendo ya
que la energía química del sol y las estrellas se estaba convirtiendo en luz. Según el texto bíblico, el sol
funcionaba de acuerdo con sus procesos diseñados de fusión nuclear, transmitiendo luz y calor al
sistema solar y más allá (Salmo 19: 1–6). La pérdida de energía por el sol tiene que encontrarse en
algún otro lugar del universo.

Segunda Ley de la Termodinámica


Al considerar lo que se perdió y lo que se introdujo en la Caída, podemos construir una imagen de
cómo era probablemente el Edén con respecto a la segunda ley. En un trabajo seminal, Whitcomb y
Morris sostuvieron que la segunda ley no funcionaba en el mundo anterior a la Caída. 47

Argumentaremos en contra de este punto de vista. Recientemente, se ha reconsiderado cómo pudo


haber funcionado la segunda ley de la termodinámica en el mundo anterior a la Caída. 48
Todo lo sugerido en esta sección es meramente una inferencia, por lo que difícilmente podemos ser
dogmáticos. Sin embargo, se pueden hacer algunas observaciones interesantes. Una consideración del
Edén desde una perspectiva termodinámica también permite comprender la validez de una lectura
sencilla del registro bíblico de los orígenes. En este punto, podemos hacer algunas observaciones:

La Naturaleza de Comer en el Jardín


Como sabemos, el relato bíblico describe el mundo anterior a la caída como muy bueno (Gén 1:31).
Podría decirse que una forma en que fue "muy bueno" fue que era completamente funcional. Eden
funcionó exactamente como fue diseñado. La conversión de la energía química de los alimentos en
energía útil para el trabajo habría sido igualmente un proceso funcionalmente completo. No habría
habido ninguna pérdida de la energía de la comida que comieron Adán y Eva. Todos los carbohidratos
complejos de una fruta se habrían convertido por completo en dióxido de carbono y agua. Se habría
convertido completamente en energía. Esta relación de conversión perfectamente eficiente habría
permitido que Adán y Eva comieran menos, ya que el metabolismo no habría producido ninguna
energía que no pudiera utilizarse.
Sin embargo, tal proceso todavía habría estado acompañado por un aumento en la entropía. Los
volúmenes de gas de los gases exhalados, que ocupan un volumen mayor que el carbohidrato del que
provienen, técnicamente es un aumento de la entropía. Sin embargo, esta entropía es diferente de la
que vemos después de la Caída. No dañó a Adán y Eva. Esta es la entropía asociada con cómo se
suponía que era el mundo. A esto lo llamamos “entropía funcional”. 49 La segunda ley de la
termodinámica estaba operativa antes de la Caída. Sin embargo, operó como parte de una creación que
funcionaba perfectamente.

La Naturaleza del Trabajo en el Jardín


Está claro que Adán tenía responsabilidades antes de la caída en el jardín para trabajar y cuidar el
jardín (Génesis 2:15). Las palabras “trabajar” y “mantener” se refieren a la investidura de
responsabilidad más que al cultivo per se, aunque es posible que se tratara del cultivo del Jardín en el
sentido tradicional de la palabra. En Génesis 2:5, el término “obra” se refiere a la manipulación del
suelo. Probablemente se trataba de algún tipo de cultivo para facilitar el crecimiento de las plantas.

La Naturaleza de los Desechos en el Jardín


La capacidad fisiológica de librar al cuerpo humano de los desechos del metabolismo incompleto
posterior a la Caída era una capacidad necesaria e incorporada. También se tuvo en cuenta el hecho de
que la Caída fue ordenada, ya que la capacidad de lidiar con todas las consecuencias de la Caída
tendría que haber estado necesariamente presente en Adán y Eva, aunque en suspenso. 50 No habría
ninguna razón para que estas habilidades posteriores a la Caída hayan estado operativas en este
momento, ya que las condiciones que habrían requerido su utilización no existían en el entorno
anterior a la Caída.
Desde que se ordenó la Caída, Dios diseñó la fisiología humana con capacidades adicionales,
aunque tampoco serían necesarias hasta después de la Caída. Aunque no hubo muerte celular antes de
la Caída, la capacidad de biosintetizar y reemplazar las células moribundas del tejido humano también
se incorporó a la fisiología humana.
Nuevamente, estas son solo inferencias especulativas. En cualquier caso, podemos decir que la
creación estaba en pleno funcionamiento antes de la Caída y que después de la Caída, las cosas
cambiaron. Puede que no sepamos exactamente de qué cambiaron, pero sí sabemos a qué cambiaron.
Como se discutió anteriormente, la naturaleza destructiva de la entropía que ahora enfrentamos no
estaba presente antes de la Caída. Ahora, sin embargo, nos enfrentamos a diario y luchamos contra el
aumento de la entropía, ya que complica nuestro entorno y, en última instancia, nuestras propias
vidas.

CONCLUSIÓN

Ser capaz de observar la Caída usando la lente única de la termodinámica para enfocarnos en los
efectos del pecado de Adán y nuestra participación en él brinda conocimientos que de otro modo no
estarían disponibles. La termodinámica revela aspectos de los atributos de Dios que son
verdaderamente notables. Diseñar un universo que siempre tendrá toda la energía que necesita para
su vida muestra vívidamente la omnisciencia y la omnipotencia de Dios. La rebelión de Adán puede
entenderse más plenamente a la luz de la severidad y la presencia omnipresente de la entropía
disipativa. Uno solo puede maravillarse de la justicia de Dios y, sin embargo, de su misericordia. El
dolor y la agonía de la aleatoriedad de la segunda ley es sin duda algo que nos está llamando de nuevo
a Él, para el alivio en esta era y la liberación en la era venidera. Y esa liberación tiene sus raíces en el
pensamiento reconfortante de que el Señor Jesucristo regresará y restaurará la creación a su función
original para alabanza de la gloria de Dios (Apoc. 22:20).

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Lee. “Reflexiones sobre la bondad de la creación: ¿En qué sentido fue la creación
'perfecta'?” Investigación de respuestas Revista 6 (2013): 391–97.

Brown, Francis, SR Driver y CA Briggs. Léxico hebreo e inglés del Antiguo Testamento . Oxford:
Clarendon Press, 1966.

Carlson, Richard F., editor. Ciencia y cristianismo: cuatro puntos de vista . Downers Grove, IL:
InterVarsity Press, 2000.

Copi, Irving M. Lógica simbólica . Nueva York: Macmillian Company, 1965.

Currid, John D. Un comentario de estudio sobre Génesis , vol. 1. Webster, Nueva York: Prensa
evangélica, 2003.

Dill, KA y S. Bromberg. Fuerzas motrices moleculares . Nueva York: Garland Science, 2011.

Einstein, Alberto. relatividad _ Nueva York: Crown Publishers, 1961.

Ewell, Walter A., ed. Diccionario Evangélico de Teología . Gran Rapids: Baker, 1984.

Faulkner, Danny. "La segunda ley de la termodinámica y la maldición". Respuestas Research


Journal 6 (2013): 399–407.

Freedman, Roger A., et al. Facultad de Física . Nueva York: WH Freeman and Company, 2014.

Frova, A. y M. Marenzana. Así Habló Galileo . Oxford: Oxford University Press, 2006.

Gaebelein, Frank. El modelo de la verdad de Dios . Winona Lake, IN: BMH Books, 1968.

Garner, Martín. La relatividad simplemente explicada . Mineola, Nueva York: Publicaciones de


Dover, 1997.

Grudem, Wayne. Teología Sistemática . Grand Rapids: Zondervan, 1994.

Harris, R. Laird, Gleason L. Archer, Jr. y Bruce K. Waltke. Wordbook teológico del Antiguo
Testamento , 2 vols. Chicago, IL: Moody Press, 1980.

Hodge, Charles. Teología sistemática, vol. 1. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1979.

Jones, Taylor B. "Una visión bíblica de la ciencia". En ¡Piense bíblicamente! Wheaton, Illinois:
Crossway, 2003.
Koehler, Ludwig y Walter Baumgartner. El léxico hebreo y arameo del Antiguo Testamento, vol.
2. Nueva York: EJ Brill, 1995.

Lipton, Peter. Inferencia a la Mejor Explicación . Nueva York: Routledge, 1991.

Lodish, Harvey, et al. Biología Celular Molecular . Nueva York: WH Freeman, 2008.

Skryms, Brian. Elección y azar: una introducción a la lógica inductiva . Belmont, CA: Dickensen
Publishing Company, 1966.

Thiessen, Henry C. Conferencias introductorias en teología sistemática . Grand Rapids:


Eerdmans Publishing, 1963.

Tro, Nivaldo J. Principios de Química . Boston: Pearson, 2013.

Warfield, BB La Inspiración y Autoridad de las Escrituras . Phillipsburg, Nueva Jersey:


Compañía editorial presbiteriana y reformada, 1948.

Whitcomb, JC y HM Morris. El Diluvio de Génesis . Phillipsburg: publicación de P&R, 1961.

1. Diccionario Merriam-Webster , sv “termodinámica”. Dinámica significa “movimiento”; termo


significa "calor", la energía asociada con el movimiento molecular.
2. Copi, Lógica simbólica , 4–6.
3. Skryms, Choice and Chance: Introducción a la lógica inductiva , 28–51.
4. Lipton, Inferencia a la mejor explicación , 1.
5. Jones, “Una visión bíblica de la ciencia”, 221–38.
6. Ibíd., 226.
7. Gardner, La relatividad simplemente explicada ; Einstein, Relatividad .
8. Lodish, et al., Molecular Cell Biology , 158–60.
9. Carlson, Ciencia y cristianismo: cuatro puntos de vista .
10. Gaebelein, El patrón de la verdad de Dios , 20.
11. Jones, “Una visión bíblica de la ciencia”, pág. 221.
12. Grudem, Teología Sistemática , 90–104.
13. Hodge, Teología Sistemática , 1:164–65.
14. Grudem, Teología Sistemática , 73–77.
15. Warfield, La inspiración y autoridad de las Escrituras , 132–33.
16. Thiessen, Conferencias introductorias a la teología sistemática , 107.
17. Warfield, La inspiración y autoridad de las Escrituras , 299–348.
18. Grudem, Teología Sistemática , 90–104.
19. Ewell, Diccionario Evangélico de Teología , 453–54; Grudem, Teología Sistemática , 163–
68.
20. Jones, “Una visión bíblica de la ciencia”, pág. 234.
21. Ibíd., 236.
22. Es necesario un conocimiento práctico de las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales
y de la física basada en el cálculo para una comprensión completa de un enfoque
cuantitativo de la termodinámica.
23. La masa es una medida de la cantidad de materia de una cantidad dada de una sustancia.
24. En este capítulo sólo se abordará la parte de la termodinámica necesaria para la
comprensión de las cuestiones planteadas. El vocabulario, las variables matemáticas, etc.,
que no son directamente pertinentes a la discusión en cuestión, se han omitido en aras de la
brevedad y la claridad.
25. La expresión matemática de la primera ley de la termodinámica es ∆U = U f – U i = 0, donde
U es la energía interna, U f es el estado final del sistema y U i es el estado inicial. A medida
que la energía cambia de un estado, definido como un conjunto de condiciones químicas y
físicas, a otro estado, no se produce ningún cambio en la energía interna. El símbolo ∆U se
lee como “delta U”. U f y U i se leen como “U sub f” y “U sub i”, respectivamente.
26. A la entropía se le da el símbolo S; su significado algebraico es S = q rev /T. T es la
temperatura Kelvin y q rev es el calor ganado o perdido en condiciones reversibles. La
reversibilidad se refiere a cambios en incrementos infinitesimalmente pequeños.
27. Tro, Principios de química , 672–73.
28. Más exactamente, los procesos espontáneos se caracterizan por la pérdida de energía libre de
Gibbs, ∆G < O. Esto significa que la cantidad total de energía utilizable en el universo está
disminuyendo continuamente. Delta G se puede definir en términos de entropía y otra
variable, entalpía. La entalpía recibe el símbolo H y significa contenido de calor. La
expresión completa es ∆G = ∆H – T∆S, donde T es la temperatura Kelvin. Cuando ∆H es
negativo (< 0), se pierde calor hacia el entorno; es exotérmico. Por el contrario, cuando ∆H
es positivo (> 0), el sistema gana calor (lo pierde del entorno); es endotérmico. Es posible
que un proceso espontáneo produzca una disminución de la entropía, un sistema más
ordenado, si va acompañado de una pérdida de calor hacia el entorno mayor que el
producto, T∆S.
La entropía también se puede expresar en términos de microestados, el número de formas
en que se pueden organizar las moléculas de un sistema. En este enfoque, S = k ln W, donde
k es una constante, ln es el logaritmo natural y W es el número de microestados (Dill y
Bromberg, Molecular Driving Forces, 81–82 , 90).
Es posible que los procesos espontáneos produzcan una disminución de la entropía en
alguna parte del sistema. El crecimiento de un embrión humano claramente conduce a algo
más ordenado, menos aleatorio, a medida que ocurre el desarrollo. Esto significa que en
otros lugares se está produciendo un mayor aumento de entropía o que la pérdida de calor
es mayor que el producto, T∆S.
29. Una botella termo perfectamente aislada y cerrada de la que no pueda escapar ningún
líquido y en la que su contenido líquido nunca cambie de temperatura sería un sistema
aislado.
30. En física, el trabajo es el producto de la fuerza que se mueve a lo largo de una distancia: W =
F x d. La unidad estándar de trabajo es el Joule (J), un kg x m 2 /seg 2 . La unidad de fuerza
es un Newton (N), un kg x m/seg 2 .
31. La tercera ley de la termodinámica no tendrá impacto en esta discusión. En aras de la
exhaustividad, la tercera ley de la termodinámica establece que la entropía de un cristal
perfecto en el cero absoluto es cero. Un cristal perfecto es uno con regularidad completa y
sin defectos. El cero absoluto, 0 K, es -273 o C; es la ausencia total de calor y la temperatura
a la que cesa todo movimiento molecular.
32. Estos versículos hablan del poder (energía) de Dios en la Creación del universo.
33. En física, potencia es energía por unidad de tiempo (Freedman, et al., College Physics , 784).
En la Biblia, energía y poder serían sinónimos, aunque la palabra “energía” no se encuentra
en la versión estándar en inglés del Antiguo Testamento.
34. Normalmente, sólo se considera energía la radiación en forma de calor, luz, etc.
35. Mateo 17:2: “Y se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandeció como el sol, y sus
vestidos se volvieron blancos como la luz”. En el Monte de la Transfiguración, el Señor
Jesucristo reveló una manifestación física de Su deidad. La única característica no vista
hasta ahora era la luz. La luz es el primer anuncio más adecuado del Autor de la Creación.
36. Como el sol y la luna no fueron creados hasta el versículo 14 del capítulo 1, la noche y el día
no pudieron surgir de la rotación de la tierra con respecto al sol. Esto no excluye la rotación
de la tierra antes de la creación del sol; tampoco lo exige necesariamente.
37. Frova y Marenzana, Así habló Galileo , 183–207.
38. Diccionario Merriam-Webster , sv “ex nihilo”. Este término se usó por primera vez en 1656.
En Génesis 1:3, 6, 14, la frase “hágase” se refiere a la existencia de materia donde antes no
existía.
39. Cuando el Señor convirtió el agua en vino en Juan 2:1–11, es posible que las moléculas de
agua se transformaran en las moléculas que componen el vino aparte de su base de agua. Si
esto es lo que sucedió, entonces estrictamente hablando, este acto creativo no habría sido
un acto de creación ex nihilo .
40. Ahora se sabe que la materia y la energía son energía en diferentes formas y están
relacionadas por E=mc 2 , donde E es energía, m es masa yc es la velocidad de la luz.
41. Restar cualquier cantidad finita de infinito es igual a infinito.
42. Koehler y Baumgartner, El léxico hebreo y arameo del Antiguo Testamento , 2:370–72;
Harris, Archer y Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament , 1:345–46; Brown,
Driver y Briggs, Léxico hebreo e inglés del Antiguo Testamento , 373–75.
43. Harris, Archer y Waltke, Theological Wordbook of the Old Testament , 1:487.
44. Currid, Un comentario de estudio sobre Génesis , 1:89.
45. Un proceso químico es aquel que ocurre cuando una sustancia se convierte en otra sustancia,
por ejemplo, quemar madera. Un proceso físico es aquel en el que el material se encuentra
en un estado diferente, pero su composición química no cambia, por ejemplo, el hielo se
derrite.
46. Una declaración más completa de la termodinámica posterior a la Caída es que la energía
total disponible en el universo está disminuyendo continuamente. Por cada proceso
espontáneo que ocurre, se pierde irreversiblemente más energía libre de Gibbs. Cf. nota al
pie 28. La energía libre de Gibbs es como el dinero; solo puedes gastarlo una vez. Y, en
general, estas pérdidas contienen aumentos de entropía disipativa.
47. Whitcomb y Morris, The Genesis Flood , 224–25.
48. Anderson, “Pensamientos sobre la bondad de la creación”; Faulkner, "La segunda ley de la
termodinámica y la maldición".
49. Este término fue acuñado para describir el aumento de entropía que ocurrió antes de la
Caída, pero estaba en consonancia con el diseño de Dios para un sistema termodinámico
que funcionara correctamente. Por ejemplo, las ondas en el agua de un arroyo que se mueve
sobre un cauce irregular tendrían más entropía que el agua que corre sobre una superficie
plana, pero cada una funcionaría para lograr el efecto deseado por el Creador.
50. Tanto Isaías 46:10 como Efesios 1:11 hablan de la soberanía de Dios sobre todos los aspectos
de Su creación. Si Dios no fuera omnipotente, omnisciente y omnipresente, no podría
declarar el fin desde el principio, ni podría hacer todas las cosas según el consejo de su
voluntad.
CAPÍTULO 9

EN RE ADAN Y EVA:

REFLEXIONES SOBRE LA CREACIÓN Y LA CAÍDA DEL

HOMBRE— PERSPECTIVA LEGAL

George A. Crawford

INTRODUCCIÓN

De principio a fin, el relato bíblico de la Caída del hombre en Génesis 3 tiene un gran significado legal.
El texto describe un escenario familiar para cualquier persona capacitada o experimentada en derecho.
Existía una ley y se violaba. Sigue la investigación. Ejerciendo su papel propio como un juez
completamente justo, Dios extrae una confesión y determina el registro de hechos, siguiendo el
interrogatorio de Adán y Eva. Luego aplica la ley a los hechos y llega a una decisión. Se dicta sentencia
adecuada y conmensurada. Así, los primeros humanos son juzgados culpables de violar la ley y
expulsados del Jardín, para que no vivan eternamente comiendo del árbol de la vida. Dios demuestra
Su gracia, sin embargo, en medio de la justa culpa del hombre. Él proporciona cobertura corporal (v.
21) y, por lo tanto, prefigura lo que conocemos hoy como la Expiación.
No comprendido completamente, en general, el justo castigo impuesto por Dios también tiene un
significado legal monumental. Si no hubiera ocurrido la Caída, toda la profesión legal probablemente
no existiría. Debido a la Caída y como lo ilustra el texto y el ejemplo bíblico, vemos el desarrollo de la
ley, tanto en general como en áreas específicas. También vemos el desarrollo del estado, el proceso
judicial y la naturaleza de la adjudicación (es decir, el proceso de escuchar y decidir casos). Estos son
“exhibiciones” de las sombras de la Caída, así como también del empañamiento de la Creación especial
del hombre. Por lo tanto, brindan al menos un apoyo indirecto a la veracidad del relato bíblico.
Además, también demuestran un papel bíblicamente válido para los creyentes que sirven en las áreas
de la ley y el gobierno. Debido a la Caída, la ley y el gobierno continúan siendo áreas de servicio
legítimo para los cristianos comprometidos.

ANEXO 1: LA NATURALEZA DEL DERECHO EN GENERAL


El impacto de la Caída, como se describe en las Escrituras, fue tan generalizado como catastrófico. Una
cosa que podemos pasar por alto debido a esa omnipresencia es que las Escrituras indican que la Caída
creó la necesidad de una ley codificada, tanto en general como para asuntos específicos. Las realidades
continuas de los desafíos y conflictos legales descritos en Génesis inmediatamente después de la Caída
implican y, en última instancia, dependen de la historicidad de la Caída.
El teólogo reformador Juan Calvino es uno de los mejores escritores para ayudarnos a entender las
repercusiones de la Caída como se describe en Génesis 3 y como se aclara en otros pasajes de las
Escrituras. Y, al menos discutiblemente, ningún otro escritor tiene una mejor comprensión de la
relación adecuada entre el cristiano, la ley y el gobierno.
¿De qué manera la existencia y el desarrollo de la ley, tal como la conocemos hoy, argumentan
indirectamente la veracidad del relato bíblico de la Caída? Comenzaremos con las Escrituras:
Romanos 2:14–16 nos dice que la ley de Dios está escrita en el corazón de los hombres. El texto
observa que los gentiles, que no tienen la ley, en realidad hacen por naturaleza lo que la ley exige. Esto
muestra que una especie de ley está escrita en sus corazones y conciencias. Por lo tanto, son culpables
ante Dios.
Ese sentido de lo correcto y lo incorrecto alimenta la conciencia y se ha denominado "ley natural".
Calvin deja clara la conexión:

Ahora bien, como es evidente que la ley de Dios que llamamos moral, no es otra cosa
que el testimonio de la ley natural, y de aquella conciencia que Dios ha grabado en la
mente de los hombres, toda esta equidad de que ahora hablamos está prescrito en él.
Por tanto, sólo ella debe ser el fin, la regla y el fin de todas las leyes. 1

Sin embargo, la Caída también explica otro factor importante acerca de la ley natural. Si bien la ley
natural existe empíricamente, vemos que nuestra comprensión de su contenido está fragmentada en el
mejor de los casos.
Así, la capacidad cognitiva del hombre de esa ley natural se ha oscurecido. Esta también es una
realidad que fue causada por la Caída. Romanos 8:7 nos dice que la mente del hombre a raíz de la
Caída “no se sujeta a la ley de Dios” y “de hecho, no puede”. 1 Corintios 2:14 también nos dice que el
hombre, después de la Caída, encontrará que la ley de Dios es tanto incomprensible como “locura”.
Calvino nos dice que, en comparación con el hombre antes de la Caída, nuestra comprensión de la ley
natural se ha reducido a una "ruina sin forma". Calvino argumenta con razón que la ley natural o el
conocimiento del bien y del mal no está totalmente destruido en el hombre. Sin embargo, nuestra
comprensión de ella está corrompida por la Caída. 2
Esta corrupción da lugar a la necesidad de leyes codificadas. La ley natural habría proporcionado
una regulación adecuada de la conducta humana. Sin embargo, dado que nuestro sentido del bien y del
mal (ley natural) se ha oscurecido, necesitamos una ley conocida y articulada que gobierne nuestra
conducta. Vemos esto en la Escritura misma. Una porción mayor de la Escritura es lo que conocemos
como la ley. Gran parte de los libros de Éxodo y Números, así como los libros de Levítico y
Deuteronomio, brindan declaraciones normativas de lo que Dios ha prohibido y permitido. A su vez,
Dios también permitió la creación del gobierno local y la ley civil (Rom 13:1–7).
En la terminología moderna, entenderíamos que la ley es la ley estatutaria o codificada, la
apelación o la jurisprudencia y la regulación. Comparable a los Diez Mandamientos, la ley estatutaria o
codificada (correspondiente aproximadamente al hebreo ḥuqqîm) nos dice que cierta conducta está
expresamente prohibida o ordenada, como buena o mala. Dado que ningún cuerpo de derecho escrito
puede anticipar todas las cuestiones que se desarrollarán en cuanto a su significado o aplicación, se
desarrollará la apelación o la jurisprudencia. Esto también ilustra la comprensión oscurecida del
hombre sobre el bien y el mal después de la Caída. Esta confusión exige que tribunales debidamente
autorizados tomen decisiones autorizadas y precedentes. Al menos algunas de esas decisiones
inevitablemente también serán consideradas como ley (jurisprudencia correspondiente, de nuevo
aproximadamente, al hebreo mišpāṭîm). Como será necesario implementar y hacer cumplir la ley
codificada y la jurisprudencia, inevitablemente se desarrollará una “ley viva”, el gobierno. 3 Esa rama
del gobierno inevitablemente también emitirá declaraciones de política coercitiva o vinculante,
conocidas en la ley moderna como “reglamentos” (correspondientes, nuevamente aproximadamente,
al hebreo piqqûdîm) . 4
The Fall explica cómo puede haber un sentido innato de que cierta conducta es intrínsecamente
correcta o inherentemente incorrecta y, al mismo tiempo, tener una ley voluminosa que aborda el
mismo asunto. Por ejemplo, podemos ver esto en los estatutos modernos, que usan gran detalle para
definir conceptos entendidos innatamente como intrínsecamente malos, o malum in se; El Código
Penal de California, por ejemplo, utiliza casi ocho mil palabras y dieciocho secciones para desarrollar
el concepto de “asesinato” y su castigo correspondiente.
Deberíamos reiterar que si la comprensión del hombre de la ley natural no fuera distorsionada, la
profesión legal casi con certeza no existiría. Si todos tuvieran el mismo conocimiento preciso de esa ley
natural, no habría compulsión ni necesidad de que ningún individuo desarrollara una experiencia en la
ley escrita. Sin embargo, aprendemos en Génesis 3 que el hombre aprendió sobre el bien y el mal a
través de la desobediencia. Él, ahora, inherentemente no entiende el bien y el mal correctamente. La
discusión anterior ilustra esa realidad. Por lo tanto, después de la Caída, diferimos en nuestra
capacidad para estudiar, comprender y aplicar tanto las Escrituras como la ley civil. Si llega a un punto
en el que surgen preguntas sobre el significado o la aplicabilidad de una ley en particular, queremos
consultar con alguien que conozca esa ley y que la conozca muy bien. El epítome bíblico está ilustrado
por Esdras, de quien las Escrituras registran que había “dispuesto su corazón” a estudiar, practicar y
enseñar la ley de Dios (Esdras 7:10). 5

ANEXO 2: EL DESARROLLO DEL ESTADO Y ÁREAS ESPECÍFICAS DEL DERECHO

Además de crear la necesidad de la ley, en el sentido general amplio, una revisión cuidadosa del texto
también indica que la Caída puso en marcha la necesidad de áreas específicas de la ley. Podemos
observar esto en el mismo Génesis 3, así como en los textos que vienen inmediatamente después. La
narración implica que las consecuencias de la Caída dan lugar a los pecados y la necesidad de leyes
específicas que tenemos incluso hoy. Esto también apoya la veracidad histórica de Génesis 3.
La Ley de Sucesión
Probablemente el impacto más inmediatamente reconocido de la Caída fue la introducción de la
muerte como una realidad de la existencia humana. En Génesis 2:16–17, Dios le dijo a Adán:

Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer,
pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que de él
comieres, no comerás. seguramente morirá.”

La mujer, luego Adán, comió y facilitó la entrada de la muerte al mundo.


El resultado inevitable fue que tendría que haber alguna norma sobre la disposición correcta e
incorrecta de las pertenencias. Esto lo conocemos, hoy, como la ley de sucesión. Demostrando tanto la
necesidad de una ley de sucesión, como el desarrollo de la apelación o jurisprudencia, las hijas de
Zelofehad, y los líderes de su tribu, la tribu de Manasés, obtienen lo que hoy conoceríamos como
“desagravio declaratorio” en cuanto a la relativa derechos de los descendientes y parientes de un
difunto y las responsabilidades correspondientes que tendrían para con la tribu (Núm 27:1–11; 36:1–
12).

La Ley de la Propiedad
De importancia crucial, las Escrituras indican que la Caída creó lo que hoy conocemos como el
problema de la escasez. Al contrario de la vida en el paraíso del Edén antes de la Caída, ahora solo
tenemos recursos limitados y esos recursos requieren un gran esfuerzo para acceder a ellos y usarlos.
Como Dios le dijo a Adán después de la Caída, las malas hierbas pueden ahogar los cultivos y las
personas tendrían que trabajar con el sudor de su frente (Génesis 3:17–18). Además, el entorno físico
en sí estaba intrínsecamente maldito. Romanos 8:20-21 nos dice que la totalidad de la creación fue
"sujeta a vanidad" y puesta en "esclavitud de corrupción".
En consecuencia, ya diferencia del Jardín, el hombre tuvo que aprender a lidiar con tiempos de
severa escasez. Con el problema agravado por el impacto del Diluvio, y dentro de las diez generaciones
posteriores a Noé, el hombre tuvo que aprender a hacer frente a períodos de escasez agrícola severa, o
hambruna (Gn 12:10).
No debe pasar desapercibido que el relato familiar de José y los siete años de abundancia seguidos
de siete años de hambre también habla de que el gobierno tomó medidas para satisfacer las
necesidades de la vida y lo hizo mediante el nombramiento de un administrador regulador. A José se le
dio la autoridad para dictar los reglamentos necesarios para implementar la política aprobada por un
monarca (Gén. 41; 47:13–26). Como reconoció Calvino, los propósitos del gobierno incluyen
necesariamente proveer para las necesidades de la vida, así como la protección de la propiedad. 6

Ley Familiar
A raíz de la Caída, las instituciones del matrimonio y la familia, parte de la gracia común de Dios,
estaban sujetas a una maldición. Génesis 3:17 nos dice:
A la mujer dijo: “Ciertamente multiplicaré tu dolor en el parto; con dolor darás a luz
a los hijos. Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti”.

Como lo señaló el Dr. John MacArthur, las esposas tenderán a querer controlar a sus esposos,
mientras que los esposos tenderán a oprimir a sus esposas. 7 Esa maldición sobre el matrimonio
eventualmente conduce a la necesidad de una ley que gobierne las relaciones familiares y
particularmente la disolución del matrimonio (Deut 24:1–4; Matt 5:31–32).

Ley de Subrogación
En consonancia con la sujeción de la creación a la vanidad en el momento de la Caída (cf. Rm
8,20), los hombres y las mujeres comenzaron a experimentar la falta de fertilidad. Eso lleva al
desarrollo de una forma de ley de subrogación en la que el niño nacido de una mujer, a quien ahora
consideraríamos una subrogación, se consideraba hijo de la mujer que de otro modo no podría
concebir. Génesis 16, 17 y 21 describen la incapacidad de Sara para concebir sin la intervención divina
que condujo al nacimiento de Isaac. Mientras tanto, ella proporciona su sierva, Agar, a Abraham con el
entendimiento expreso de que ella, Sara, obtendría hijos de ella (Gén 16:2). Del mismo modo, tanto
Raquel como Lea, las esposas de Jacob, entendieron que los hijos que le habían dado a luz sus siervas,
Bilha y Zilpa, eran de ellos (Gén 30:3–13).

Derecho Penal
Dentro de la generación inmediatamente posterior a la Caída, ocurre el primer asesinato, con el
asesinato de Abel por parte de su hermano Caín, después de que Caín lo invitara a un lugar aislado. “Y
estando ellos en el campo, Caín se levantó contra su hermano Abel y lo mató” (Gn 4,8). Dentro de
cinco generaciones, el descendiente de Caín, Lamec, se jacta de haber matado al menos a otro hombre
(Gn 4:23-24).
Esos eventos ilustran la necesidad de la ley y el gobierno para refrenar el mal. 8 Reconociendo el
horror del crimen de asesinato, reconociéndolo como un ataque a la “imagen de Dios” en el hombre
creado, Génesis 9:5–6 reconoce el principio de lex talionis , y nos dice que Dios requerirá un castigo
comparable por el autor:
Y por vuestra sangre demandaré un cómputo: de todo animal la demandaré y del hombre. De su
prójimo exigiré un ajuste de cuentas por la vida del hombre.

El que derrame sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada, porque Dios hizo al
hombre a su imagen.
Las Escrituras contienen numerosos casos de leyes que prohíben conductas específicas y castigos
prescritos por violar esos mandamientos, muchos de los cuales son comparables con el derecho penal
moderno (p. ej., Éxodo 21–23; Núm. 35). conocemos hoy como derecho penal. Las Escrituras
reconocen la naturaleza seria del castigo criminal y la imperfección del razonamiento humano
posterior a la Caída. En consecuencia, contiene requisitos procesales para determinar la culpabilidad e
imponer una sentencia, con la advertencia de que el efecto disuasorio puede perderse si hay una
demora indebida en el castigo (Ecl 8:11). Podemos ver los requisitos procesales en Deuteronomio
19:15–19, que analiza la necesidad de que los testigos testifiquen y que el juzgador de los hechos
indague diligentemente sobre su credibilidad. También podemos ver la gravedad de no seguir esto en
la ejecución de Nabot y sus hijos cuando no se siguieron estos procedimientos (1 Re 21:1–19; 2 Re
9:26).
La Caída, por lo tanto, creó la necesidad de que el gobierno desarrollara, articulara y publicitara la
ley y luego administrara y hiciera cumplir esa ley para la protección pública, para mantener el orden
público y para promover una cierta moralidad pública y común. 9 Al hacerlo, la Caída creó la necesidad
de una ley para confrontar al hombre caído con sus propias imperfecciones, pecaminosidad y su
necesidad de un Salvador (Gén 3:7–19; Gálatas 3:19–24). 10

Propiedad Intelectual
Dentro de la sexta generación desde la Caída, se desarrollan habilidades y conocimientos
especializados dentro de los descendientes de Adán debido a la escasez discutida anteriormente. Jabal
es reconocido como el “padre” de los que “habitan en tiendas y tienen ganado” (Gn 4,20). Su hermano,
Jubal, es igualmente reconocido como “el padre” de los que “tocan la lira y la flauta” (Gn 4,21).
Finalmente, se hace referencia a su medio hermano, Tubal-caín, como el “forjador” de todos los
instrumentos de bronce y hierro (Gn 4:22). La importancia estratégica de limitar el acceso a dicho
conocimiento se reconoció en la antigüedad y se convirtió en un factor crucial en el conflicto entre
Israel y los filisteos (1 Sam 13:19–22). La existencia de ese conocimiento y habilidad especializados, en
un contexto de escasez, conduce directamente al desarrollo de lo que hoy conocemos como derechos
de autor y patentes.

El Desarrollo del Estado


Dos generaciones después de la Caída, se preparó el escenario para el desarrollo de la primera
ciudad-estado registrada en las Escrituras. Génesis 4:17 nos dice que Caín edificó una ciudad, a la que
llamó Enoc, en honor a su hijo. La primera ciudad-estado importante registrada en las Escrituras
ocurre dentro de las trece generaciones posteriores a la Caída. Conocido en la historia como Babel, su
colapso conduce a la dispersión lingüística de los grupos de personas y, posteriormente, al desarrollo
de una multiplicidad de estados-nación (Gen 11). Encargado de la responsabilidad de refrenar la
inclinación al mal del hombre caído, el estado tiene la responsabilidad de ejercer la adjudicación, la
coerción aprobada y el castigo del mal (Rom 13:1–7; 1 Ped 2:13–17).

El Desarrollo de las Relaciones Internacionales


Continuando con el desarrollo de una multiplicidad de estados-nación que comenzó en Génesis 11,
la Caída establece el escenario para la necesidad resultante de que el gobierno proteja contra la
agresión violenta de ciudades/estados-nación externos y para la evaluación de cómo y cuándo eso es
necesario. correctamente, o justamente, hecho. Génesis 14 describe el desarrollo de dos coaliciones
rivales de ciudades-estado y el ataque exitoso de una coalición de cuatro ciudades-estado contra
Sodoma y Gomorra y tres ciudades-estado afiliadas a ellas. Lot es capturado y llevado como esclavo
hasta que lo rescata una fuerza armada dirigida por su tío Abraham. La naturaleza del conflicto
potencial entre estados conducirá inevitablemente al desarrollo de normas y leyes internacionales
relativas tanto a la conducción de la guerra (Convenios de Ginebra) 11 como a las protecciones de los
derechos humanos reconocidas internacionalmente (La Declaración Universal de los Derechos
Humanos). En general, observamos que Génesis 3 pone en marcha realidades que dan lugar a las leyes
que tenemos hoy. Las consecuencias de la Caída son reales y podría decirse que confirman que
también es histórica.

ANEXO 3: LA NATURALEZA DEL PROCESO JUDICIAL

Lo que conocemos hoy como el proceso judicial amplia y esencialmente involucra los siguientes
componentes, todos los cuales apuntan más o menos directamente a la Creación especial del hombre y
la Caída. Por lo general, el proceso se inicia con la alegación de que se ha producido una vulneración o
incumplimiento de algún bien jurídico protegido generando algún tipo de conflicto. Indicativo de la
Caída y la escasez, ese incumplimiento o violación ha causado una pérdida medible a uno o más de los
individuos o grupos involucrados. Habrá una norma rectora (ley pertinente), un tribunal (u otro
organismo autorizado) y una audiencia debidamente programada y notificada (cf. Juan 7:51). Durante
esa audiencia, se desarrollará un expediente de hechos apropiado o relevante. El juzgador de hecho, ya
sea juez o jurado, llevará a cabo la aplicación de la ley pertinente a ese expediente. Se hará una síntesis
de la ley aplicable y los hechos pertinentes a una declaración autorizada de la decisión. Finalmente,
habrá un proceso mediante el cual se podrá apelar error(es) en el desarrollo del expediente de hechos,
la identificación de la ley pertinente o la aplicación de la ley al expediente de hechos.
El proceso judicial, descrito anteriormente, está diseñado para corregir errores. Esto supone un
estándar de lo correcto y lo incorrecto, que es lo que observamos en Génesis 2–3. El proceso judicial
también intenta equilibrar la equidad, determinar con precisión los hechos en un asunto en particular
y proporcionar un proceso para aplicar la ley. Esto también apoya los detalles de Génesis 3. Notamos
que la Caída resultó en que el hombre tuviera un conocimiento deficiente del bien y del mal, habiendo
violado el mandato explícito de Dios. Por eso, el hombre se esfuerza por implementar correctamente lo
que es correcto. Por lo tanto, el proceso judicial surge como un correctivo a los prejuicios pecaminosos
del hombre. La existencia del proceso judicial apoya lo que vemos resultar de la Caída.

ANEXO 4: LA NATURALEZA DE LA ADJUDICACIÓN

La primera acción reportada de Dios después de que Él descansó en el sábado fue esta misma
actividad. Se enfrenta al malhechor y determina los hechos del caso (Gn 3, 10-13). Luego determina la
culpabilidad y dicta una sentencia (Gén. 3:14–17). No se limita a hacer esto en Génesis 3. Otros pasajes
de las Escrituras atestiguan la misma actividad (cf. Gn 4,10; 1 Sam 13, 11-14; 2 Sam 12, 7-12). De
manera similar, y en un asunto que refleja la imago Dei, los jueces humanos manejan los asuntos que
se les presentan. Se les otorga la responsabilidad de determinar los hechos y el derecho pertinentes.
Están encargados de evaluar la precisión perceptiva o el sesgo de los testigos. Finalmente, tienen la
responsabilidad de tomar una decisión autorizada, aplicando el derecho pertinente al expediente de
hechos. Así, desde una perspectiva bíblica, la adjudicación viene de Dios en Génesis 3.
Por esta razón, Dios a través de las Escrituras discute el proceso de adjudicación. Da orientación y
normas en cuanto a la aplicación de los requisitos normativos de la ley. También pide que se asigne esa
tarea a hombres —y mujeres— que estén especialmente calificados para ese papel (cf. Éx 18, 21–26; Dt
1, 9–17; Jue 4, 4–5).
Sin embargo, a diferencia de Dios, el hombre distorsiona la ley natural y solo puede buscar a tientas
la correcta aplicación e implementación de esa ley. En consecuencia, las Escrituras brindan
instrucciones escritas en cuanto a los procedimientos apropiados para la adjudicación (ver, por
ejemplo, Deut 19:15–20). A los jueces se les exhorta a “oír los pleitos entre vuestros hermanos, y juzgar
con justicia entre un hombre y su hermano o el extranjero que está con él. No serás parcial en el juicio.
Oirás tanto a los pequeños como a los grandes. No te dejes intimidar por nadie, porque el juicio es de
Dios” (Dt 1:16–17). De manera similar, Josafat amonestó a los jueces: “Considerad lo que hacéis,
porque no juzgáis por el hombre sino por el Señor. Él está contigo en el juicio. Ahora pues, que el
temor del Señor esté sobre vosotros. Mirad con cuidado lo que hacéis, porque delante del Señor
nuestro Dios no hay injusticia, ni acepción de personas, ni aceptación de cohecho” (2 Crónicas 19:6–7).
Involucrados en un proceso inherentemente estresante y emocionalmente agotador, los 12 jueces no
deben permitirse el abuso de sustancias que aturden la mente ni pervertir la justicia, sino que deben
"juzgar con justicia" y defender los derechos de los pobres y los débiles (Prov 31: 5 , 8–9). Los jueces
deben evitar la parcialidad en la adjudicación (Prov 24:23; 28:21). La amonestación se refiere
literalmente a la adjudicación basada en la apariencia externa (es decir, "caras conocidas"). Esto
prohíbe efectivamente la adjudicación en la que el estado social y la riqueza económica (o la falta de
ella) estarían controlando. Dicho de otra manera, y tomando prestado un cliché familiar, la justicia que
implementa el juez es ser “ciego”.
Reconociendo que algunos intentarían subvertir el proceso—de nuevo dando testimonio de la
depravación del hombre después de la Caída—los jueces deben indagar diligentemente para
determinar la credibilidad de los testigos. Deben imponer el castigo apropiado a un perjuro y deben
determinar que la evidencia es suficiente antes de declarar culpable o imponer un castigo. Incluso al
imponer un castigo, deben asegurarse de que el castigo corresponda al delito (cf. Dt 19, 15-21).
Haciéndose eco de este requisito, Nicodemo les recuerda a los principales sacerdotes ya los fariseos
que su ley no “juzgaría a un hombre sin antes haberle oído y aprendido lo que hace” (Juan 7:51). 13
Por lo tanto, se requiere un aviso y una programación apropiados. Los hechos se determinarían
utilizando las normas probatorias pertinentes. Luego se evalúan a la luz de la ley correspondiente. Los
jueces tienen tanto la responsabilidad de determinar los hechos como la responsabilidad de aplicar la
ley a los hechos. Posteriormente, se brindarían oportunidades para apelar (Éxodo 18:21–27;
Deuteronomio 1:9–17). 14 Dando evidencia de que el hombre ha sido creado a la imagen de Dios, Dios
le da a un juez la responsabilidad de emitir juicio en Su nombre; Al brindar evidencia del impacto de la
Caída, un proceso de apelación también protege contra parcialidad o determinación imperfecta o
inexacta de hecho o ley por parte del juez.
En resumen, la adjudicación es consistente con una lectura literal de Génesis 3 . Sostiene que Dios
fue el primer juez que juzga perfectamente. Apoya la necesidad de adjudicación a partir de ese
momento debido a la entrada del pecado. Las articulaciones bíblicas de adjudicación dan cuenta de la
naturaleza sesgada del hombre como resultado de la Caída. Esos mismos textos reconocen que el
hombre está hecho a imagen de Dios y, por lo tanto, es capaz al mismo tiempo de ejecutar juicios como
Él los ha hecho. Eso también es consistente con lo que observamos en Génesis 1:26–28. 15

CONCLUSIÓN

Vemos el semillero o la fuente de la ley en Génesis 3. Esto no es solo una demostración de su necesidad
general (a la luz de una Caída de la Creación perfecta), sino también porque Génesis 3 y la siguiente
narración presentan la necesidad de tipos muy específicos. de leyes que persisten hasta el día de hoy.
Aún más, la necesidad y la naturaleza de la adjudicación, así como el proceso judicial, son consistentes
con lo que observamos que sucedió en la Caída. Todo esto apoya indirectamente la conclusión de que
los detalles de Génesis 3 son ciertos y que la Caída es real. Dicho de otra manera, las realidades de la
vida en el mundo legal y la profesión legal son consistentes con lo que esperaríamos si la Caída fuera
histórica.
Dicho todo esto, es interesante que en Hechos 1:3, Lucas nos dice que la resurrección corporal de
Cristo fue demostrada y confirmada por muchas “pruebas” “infalibles” o legalmente decisivas (en
pollois tekmeriois); al menos una parte de esa evidencia se expresa sucintamente en 1 Corintios 15:5–
8. Independientemente, la Escritura también indica que a menos que Dios transforme el corazón, tal
evidencia será rechazada, nuevamente debido al impacto de la Caída (Juan 6:36, 40, 45, 66; 1
Corintios 2:11–15).
De la misma manera, la evidencia de la Caída provista en las Escrituras tampoco tendrá impacto
sino por la voluntad del Padre y la obra del Espíritu Santo. Siendo ese el caso, la conclusión apropiada
de este capítulo no es una súplica apasionada para aceptar la veracidad del relato bíblico de la Caída.
Más bien, aquellos guiados por el Espíritu aceptan la realidad de la Caída y deben preguntarse qué
debemos hacer con nuestra convicción de que la Caída es un evento histórico real. Yo respondería que
parte de una respuesta adecuada es la convicción de que la ley y el gobierno son, y continúan siendo,
áreas legítimas para el servicio cristiano.
Al abordar la relación del cristiano con el estado mientras escribía las Institutas, Calvino tuvo que
responder a quienes enseñaban la sumisión absoluta y total al gobierno y a quienes, en gran parte de la
comunidad anabautista, enseñaban que el cristiano no debe involucrarse en el gobierno. . El error del
primero fue, en última instancia, comprometer el señorío de Cristo. Si bien estaríamos de acuerdo con
los anabaptistas sobre la importancia del “bautismo del creyente”, el error de este último punto de
vista fue, en última instancia, ignorar el impacto de la Caída. 16 Debido a la realidad de la Caída, la ley y
el gobierno son preocupaciones legítimas del cristiano. 17 Si bien no crearemos el Reino de Dios en la
tierra ni revertiremos el inevitable giro de mal en peor de los hombres malvados (2 Timoteo 3:13),
Calvino nos recuerda que debido al impacto duradero de la Caída, los cristianos pueden tener una
legítima ministerio en la ley y el gobierno, tanto para refrenar el mal en los hombres como para
ayudarlos a comprender su necesidad del Salvador. Confinados bajo la adecuada administración de la
justicia y la ley, los hombres comprenderán la necesidad de la expiación y, dándose cuenta de su
propia impotencia y futilidad, podrán volverse a Cristo (Gálatas 3:21–24). La realidad de Génesis 3
significa que involucrarse en la ley y el gobierno, para el cristiano, no está mal, sino que es apropiado
para lidiar con el impacto real de un evento histórico.

BIBLIOGRAFÍA

Calvino, Juan. Institutos de la Religión Cristiana. Traducido por Henry Beveridge. Grand Rapids:
Eerdmans Publishing, 1989.

Mac Arthur, John. Biblia de estudio MacArthur. Nashville: publicación de palabras, 1997.

Mathews, Kenneth A. Génesis 1–11:26 . El nuevo comentario americano. Nashville: Broadman y


Holman, 1996.

1. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana 2.2.12, 664.


2. Ibíd., 233–34.
3. Ibíd., 663.
4. La naturaleza tosca de la "correspondencia" se demuestra en 1 Samuel 30:24-25, donde un
pronunciamiento de David, luego de una disputa sobre las "participaciones" relativas en el
botín de los militares, se menciona como " estatuto” y una “regla” para Israel.
5. Significativamente, la posición y el papel del juez se reconocieron no más tarde de la época de
Abraham, Lot y Job (Gn 18:25; 19:9; cf. Job 12:17; 31:11, 28).
6. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana , 4.20.3, 652–53. En las propias palabras de
Calvino: “Pero tendremos una mejor oportunidad de hablar del uso del gobierno civil. Todo
lo que queremos que se entienda ahora es que es barbarie perfecta pensar en exterminarla,
siendo su uso entre los hombres no menos que el del pan y el agua, la luz y el aire, mientras
que su dignidad es mucho más excelente. Su objeto no es meramente, como esas cosas,
permitir que los hombres respiren, coman, beban y se calienten (aunque ciertamente
incluye todo esto, mientras les permite vivir juntos); este, digo, no es su único objeto, sino
que ninguna idolatría, ninguna blasfemia contra el nombre de Dios, ninguna calumnia
contra su verdad, ni otras ofensas a la religión, irrumpen y se difunden entre el pueblo; que
no se perturbe la tranquilidad pública, que la propiedad de cada hombre se mantenga
segura, que los hombres puedan realizar un comercio inocente entre sí, que se cultiven la
honestidad y la modestia; en una palabra, para que exista una forma pública de religión
entre los cristianos, y humanidad entre los hombres.”
7. MacArthur, MacArthur Study Bible , nota a, Génesis 3:17; Mateo, Génesis 1–11:26, 251.
8. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana , 2.7.10, 307–8.
9. Ibíd., 652–53.
10. Ibíd., 304–7.
11. Ibíd., 631–32.
12. Entre paréntesis, el elogio familiar de la "esposa excelente" en Proverbios 31 demuestra
tácitamente ese énfasis y su impacto. Como he experimentado en mi propia vida, y por lo
que estoy sumamente agradecido, es el servicio diligente de la excelente esposa en el hogar
lo que le permite a su esposo llevar a cabo la adjudicación mientras se sienta “a la puerta”
(Prov 31:23).
13. La pregunta retórica de Nicodemo, que requiere implícitamente la notificación adecuada y
exige expresamente una audiencia justa para el acusado, plantea la esencia de lo que
conocemos como “debido proceso legal”.
14. No debe pasar desapercibido que al aplicar la ley a los hechos, los jueces tratan con matices
de hecho no tratados en la ley estatutaria anterior; por lo tanto, los jueces inevitablemente
avanzarán hacia el desarrollo de nuevas leyes en los niveles de apelación. Esta tendencia es
muy bíblica y práctica (aunque sujeta a abusos), porque si los hechos no se ajustan a la ley,
solo hay dos opciones: no hacer nada y dejar el statu quo, o crear una nueva ley.
15. Al comentar extensamente sobre el papel de los magistrados o jueces y en reconocimiento de
la responsabilidad del cargo en un mundo posterior a la caída, Calvino afirma: “Sus
funciones fueron expresamente aprobadas por el Señor. Por lo tanto, nadie puede dudar de
que la autoridad civil es, a los ojos de Dios, no solo sagrada y lícita, sino la más sagrada y,
con mucho, la más honorable de todas las posiciones en la vida mortal” (Calvin, Institutes
of the Christian Religion, pág . 4.20.4–9, 654).
16. Calvino, Institutos de la Religión Cristiana , 4.20.1–7, 655–56.
17. En las Instituciones de la religión cristiana , Calvino escribe: “Sin embargo, la distinción no
llega tan lejos como para justificarnos al suponer que todo el esquema del gobierno civil es
una cuestión de contaminación, con la cual los hombres cristianos no tienen nada que ver.
Los fanáticos, de hecho, deleitándose en la licencia desenfrenada, insisten y vociferan que,
después de que Cristo haya muerto a los elementos de este mundo, y que hayamos sido
trasladados al reino de Dios, nos sentemos entre los celestiales, es indigno de nosotros, y
está muy por debajo de nuestro dignidad, ocuparse de aquellas preocupaciones profanas e
impuras que se relacionan con asuntos ajenos al hombre cristiano. ¿Para qué, dicen, son las
leyes sin cortes y tribunales? Pero, ¿qué tiene que ver un cristiano con los tribunales? Es
más, si es ilegal matar, ¿qué tenemos que ver con las leyes y los tribunales? Pero como
enseñamos últimamente que ese tipo de gobierno es distinto del reino espiritual e interno
de Cristo, así debemos saber que no son adversos el uno al otro. El primero, en alguna
medida, comienza el reino celestial en nosotros, incluso ahora sobre la tierra, y en esta vida
mortal y evanescente comienza la bienaventuranza inmortal e incorruptible, mientras que
al segundo se le asigna, mientras vivamos entre los hombres, fomentar y mantener el culto
externo a Dios, defender la sana doctrina y la condición de la Iglesia, adaptar nuestra
conducta a la sociedad humana, formar nuestras costumbres a la justicia civil, conciliarnos
unos con otros, cuidar la paz y la tranquilidad comunes. Todo esto lo confieso superfluo, si
el reino de Dios, tal como ahora existe dentro de nosotros, extingue la vida presente. Pero si
es voluntad de Dios que mientras aspiremos a la verdadera piedad seamos peregrinos sobre
la tierra, y si tal peregrinación necesita tales ayudas, los que se las quitan al hombre le
roban su humanidad. En cuanto a su alegación de que debe haber tal perfección en la
Iglesia de Dios que su guía debería ser suficiente para la ley, ellos estúpidamente la
imaginan como tal como nunca se puede encontrar en la comunidad de los hombres” (652).
Después de comentar extensamente sobre el papel del magistrado en un mundo caído,
continúa declarando: “En cuanto a aquellos que no están excluidos por todos estos pasajes
de la Escritura de pretender injuriar este ministerio sagrado, como si fuera un cosa
abominable de la religión y de la piedad cristiana, ¿qué otra cosa hacen sino agredir al
mismo Dios, que no puede dejar de ser insultado cuando sus siervos son deshonrados?
(655–56).
CAPÍTULO 10

EL SIGNIFICADO DEL PECADO PARA LAS PSICOLOGÍAS

Ernie Baker

Karen y su esposo vinieron a discutir la posibilidad de una mediación matrimonial después de haber
estado casados por poco más de un año. Estos eran segundos matrimonios para ambos, y ahora su
nueva relación estaba en serios problemas. Ella creía que le habían mentido sobre su situación
financiera y se lo hizo saber. Su lengua la metía en problemas regularmente cuando arremetía y "le
decía la verdad", le gustara o no. Nada de lo que pudiera hacer la satisfaría. Para colmo, la ira y la
ansiedad extrema, que conducían a problemas de salud y falta de sueño, eran una parte habitual de su
vida. Karen y, como se puede imaginar, su esposo eran miserables. ¿Cómo le damos sentido a sus
problemas? Es obvio que Karen tiene problemas, pero ¿por qué es así?
Cuando alguien está enfermo, obtener un diagnóstico adecuado es esencial. Si no se diagnostica
con precisión, se invierte mucho tiempo, energía, emoción y dinero en tratar los síntomas de manera
incorrecta. Este principio también se aplica a los temas de consejería. Las psicologías de
asesoramiento se ocupan de los problemas personales de los seres humanos y se esfuerzan por
comprender cuál es el problema para luego dar un plan de tratamiento. 1 Si vamos a diagnosticar
adecuadamente los problemas personales, debemos incluir una visión bíblica de lo que realmente está
mal. Esta visión de lo que está mal se describe claramente en Génesis 3 y estos detalles se aplican
directamente a las ciencias sociales. De hecho, las implicaciones tanto de la causa (vv. 1–6) como de
los efectos (vv. 7–24) descritas en este capítulo crucial de las Escrituras conducen a un modelo sólido
para explicar la miríada de problemas humanos.
Por ejemplo, ¿por qué hay tiroteos masivos? Cada vez que hay otro tiroteo masivo, hay una
avalancha de análisis sobre por qué alguien haría algo tan horrible. Se utilizan términos como
"enfermedad mental" y algunos denuncian que no estamos investigando lo suficiente el cerebro para
intentar comprenderlo. Otros podrían decir que son las presiones ambientales del tirador las que lo
llevaron a apretar el gatillo. Sin embargo, otros podrían decir que es una combinación de un problema
cerebral y problemas ambientales. 2 Es frustrante para muchos que no podamos resolver esto. Por
amor a las personas, necesitamos desesperadamente el diagnóstico correcto para que el tratamiento
pueda abordar el verdadero problema.
En medio de esta confusión y dolor, mientras nuestras culturas tratan desesperadamente de
entender por qué los humanos hacen lo que hacen, quiero plantear la misma pregunta que el Dr. Karl
Menninger: "¿Qué pasó con el pecado?" Como un conocido psiquiatra, escribió: “Fue una palabra que
una vez estuvo en la mente de todos, pero ahora rara vez se escucha. ¿Es sólo que alguien puede ser
estúpido, enfermo, criminal o dormido? Luego agregó: "¿Nada es ahora un pecado?" 3 Le preocupaba
la dirección moral de nuestra cultura. Yo tengo las mismas preguntas. ¿Somos ahora tan sofisticados
que no hay enfermedad del alma sino solo enfermedad mental? ¿Hemos superado la idea
supuestamente primitiva del pecado?
¿Cómo influye la doctrina del pecado en la forma en que entendemos el término “salud mental”?
Permítanme ser el primero en reconocer que hablar sobre el pecado relacionado con el estado mental
de los demás es difícil. Suena calloso. Pero ese no es mi comportamiento. Mi deseo es tener compasión
(Col 3:5) y soportar con amor a los demás (Ef 4:2) mientras los ayudo a llegar verdaderamente a la raíz
de sus problemas. Pero un plan de tratamiento adecuado exige un diagnóstico adecuado. Por lo tanto,
mi intención es demostrar cuán crucial es una comprensión literal del pecado para las ciencias
sociales. En otras palabras, una visión bíblica de la consejería debe incluir la doctrina del pecado y lo
que le ha hecho a la humanidad. Incluso si una teoría psicológica está haciendo observaciones
precisas, e incluso si hay un fuerte componente físico en el problema, el diagnóstico no puede ser
preciso si no incluye la parte inmaterial de nuestro ser y cómo ha sido infectado por el pecado. 4

Nuestra cultura lucha por obtener respuestas y no hay unidad en cuanto a la etiología (la fuente del
problema) en parte porque no estamos operando desde un marco bíblico. 5

LAS TEORÍAS DE CONSEJERÍA SON MARCOS DE DIAGNÓSTICO

Definición de Psicología
Antes de estudiar el relato de la Caída, veamos algunos puntos de vista seculares sobre el origen de
los problemas y sus soluciones. Para ello debemos entender qué es una psicología. La mayoría de los
textos de psicología definen su campo de una manera similar a la siguiente: “La psicología es el estudio
científico de la conducta y los procesos mentales… en consecuencia, la frase “conducta y procesos
mentales” en la definición de psicología debe entenderse en el sentido de muchas cosas: abarca no solo
las acciones de las personas, sino también sus pensamientos, emociones, percepciones, procesos de
razonamiento, recuerdos e incluso las actividades biológicas que mantienen el funcionamiento
corporal”. 6
Si bien la mayoría está de acuerdo con esta definición, existen muchas teorías diferentes de por qué
tenemos el comportamiento y los procesos mentales que tenemos y una amplia gama de enfoques para
ayudar (varias terapias). En otras palabras, se podría decir que cada psicología ofrece su propia visión
del problema y la solución. Cada solución tiene su propio conjunto de metodologías, compuesto por
tipos de preguntas, tareas y pruebas que se utilizan para llevar a cabo el abordaje de los problemas de
las personas. 7
Viendo esto teológicamente, cada psicología tiene una visión del pecado. Aquí están respondiendo
a la pregunta ¿Cuál es el origen del problema? Cada uno entonces tiene una visión de salvación 8 y
santificación, 9 respondiendo a las preguntas ¿Cuál es la solución al problema y la metodología para
llevarlo a cabo? 10

Ejemplos de varios Marcos de Diagnóstico


Se han dedicado volúmenes de libros a explicar todos los diversos enfoques de la consejería, pero
estos son algunos de los más comunes: la terapia cognitiva conductual, el modelo biomédico y la teoría
de las necesidades de Maslow. 11

Terapia Conductual Cognitiva (TCC)


Un terapeuta líder en las psicologías de consejería es Aaron Beck, quien desarrolló un enfoque
innovador llamado terapia cognitiva conductual o CBT. “La idea básica detrás de la TCC es que el
pensamiento controla o afecta en gran medida el comportamiento. Si cambias de forma de pensar,
tienes muchas posibilidades de cambiar de comportamiento. Como dijo Alfred Adler, un
psicoterapeuta que desarrolló un precursor de la TCC: "Estoy convencido de que el comportamiento de
una persona surge de sus ideas". 12 Por lo tanto, el enfoque principal sería la creencia de que si el
pensamiento cambia, el comportamiento también cambia .

Biomédica
Otros no están convencidos de la TCC pero creen que la fuente es biológica, específicamente el
cerebro. Brett Deacon lo expresa de manera muy sucinta: "El modelo biomédico postula que los
trastornos mentales son enfermedades cerebrales y enfatiza el tratamiento farmacológico para atacar
las supuestas anomalías biológicas". 13 En este momento, al menos a nivel mediático, la cultura acepta
esto como la lente explicativa para entender los problemas humanos. 14
Sin embargo, muchos psicólogos no aceptarían un modelo estrictamente biológico, sino que dirían
que somos seres bio/psico/sociales y que estos tres elementos interactúan para crear problemas. En
otras palabras, nuestra biología, nuestro estado mental y nuestras relaciones sociales interactúan entre
sí para crear nuestras respuestas al mundo.

Teoría de las Necesidades de Maslow


Otra teoría común es que no se satisfacen las necesidades básicas. Cuando Maslow presentó esta
visión del origen de los problemas humanos, también rechazó conscientemente la idea de una
naturaleza pecaminosa. “Hasta donde yo sé, simplemente no tenemos instintos intrínsecos para el
mal. Si piensas en términos de necesidades básicas, los instintos, al menos al principio, son todos
'buenos' o tal vez deberíamos ser técnicos al respecto y llamarlos 'premorales', ni buenos ni malos". 15
Su solución fue aprender a ser una persona “autorrealizada” como Thomas Edison u otros que
alcanzaron su máximo potencial. Tenían todas sus necesidades básicas satisfechas y por lo tanto se
podía alcanzar la felicidad. Mientras que Freud estudió las motivaciones negativas, Maslow estudió los
incentivos positivos para que los humanos alcancen su máximo potencial.
Muchos hoy tienen esencialmente la misma visión de lo que es la enfermedad y su solución. Por
ejemplo,
Una de las preocupaciones más profundas de los psicólogos y algunos otros
científicos sociales ha sido la identificación del resorte de la acción humana. ¿Qué
nos mueve a la acción y/o determina la dirección de nuestros esfuerzos? Nuestros
motivos, descritos por conceptos como necesidades, deseos, objetivos, metas y
aspiraciones, no solo dan forma a nuestras acciones, sino que su cumplimiento o
frustración también afectan profundamente nuestra vida interior, nuestra
experiencia de nosotros mismos y del mundo. Las necesidades básicas se
conceptualizan aquí como los motivos más fundamentales. Su satisfacción es
esencial para el crecimiento, desarrollo y bienestar de los seres humanos…. Las
necesidades básicas tienen una cualidad imperativa: apremian por su satisfacción. 16

Anteojos Bíblicos
Si bien todos estos enfoques brindan información interesante y útil sobre la humanidad, no creo
que lleguen a la raíz del problema que está influyendo en todo lo demás. Como cristianos, queremos
saber qué dijo el Creador omnisciente sobre la humanidad. A la luz de esto, surgen problemas cuando
echamos un vistazo perspicaz a estas teorías.
Piensa conmigo en la Terapia Cognitivo Conductual. Por supuesto que somos seres racionales
según las Escrituras, pero también es cierto que los fuertes deseos a menudo anulan la parte racional
de nuestro ser. Los practicantes podrían decir en respuesta que debemos reorientar el pensamiento
sobre los deseos. Pero el cambio es más complejo que reprogramar nuestro procesamiento mental de
los deseos. Tito 3:3 dice que los humanos son “esclavos de diversas pasiones y placeres”. Muchas
personas intelectualmente saben lo que es correcto hacer, pero sus deseos anulan el pensamiento.
Según las Escrituras, somos seres que adoran (Mateo 12:34–35), seres que desean (Romanos 13:14) y
mucho más. 17 Está ocurriendo algo más profundo que solo pensar.
También es cierto que somos seres bio/psico/sociales, pero considera lo que la cultura secular
quiere decir con estos términos. Su biología ha evolucionado y no ha sido impactada por una
naturaleza pecaminosa. 18 Tu “psique” es tu estado mental, sin énfasis en una parte inmaterial de tu
ser. Sí, somos seres sociales, pero falta la relación última, ya que fuiste creado para tener una relación
con Dios.
Así, desde un punto de vista bíblico, ya podemos empezar a ver que estas teorías son inadecuadas.
Verá, los problemas de Karen no comenzaron cuando dijo: “Sí, quiero”. Comenzaron hace miles de
años en el Jardín.

GENESIS 1–3 PROPORCIONA UN MARCO DE DIAGNÓSTICO BÍBLICO

Génesis 1 Define lo Normal


Antes de llegar al diagnóstico del problema, debemos comprender lo que Dios pretendía que fuera
una existencia normal antes de la caída. Que las cosas sean anormales o desordenadas implica que hay
una norma y un orden. Pero, ¿quién determina lo “normal”? Dios dejó clara la respuesta desde el
principio.
Génesis 1:26–28 retrata a los humanos creados para tener una relación con su Creador. Esto era
normal y saludable. La relación debía ser tan estrecha que reflejáramos Su imagen. Mucho se ha
escrito sobre esto, y un aspecto crucial de ser hechos a la imagen de Dios es que fuimos creados para
vivir para Su gloria (Isa 6:3; Ezequiel 43:1–2; Hab 2:14; Rom 11:36; 1 Co 10, 31). Su gloria es todo lo
que Él es en la suma total de Sus atributos y fuimos hechos para reflejarlos en el planeta. Fuimos
hechos para vivir vidas "piadosas" (como Dios). Imagina el mundo entero lleno de adoradores como
este. Esa es exactamente su intención original (Génesis 1:28).
Dado que las Escrituras dicen que esto es cierto, pregúntese si la verdadera salud mental es posible
fuera de esta relación fundamental. ¿Alguien podría “autorrealizarse” fuera de la relación con su
Creador? También debe quedar claro que la humanidad tiene un gran problema ya que la mayoría vive
alejada de Él. ¿Qué llevó a esta alienación y cuál es la solución? Génesis 3 da la respuesta.

La Causa de los Problemas es un Desorden en la Adoración


El capítulo 3 es increíblemente feo contra el telón de fondo "muy bueno" del capítulo 1 (1:31). Dios
les dijo a Adán y Eva que tenían un alto propósito al estar en el planeta. Ahora viene la prueba de la
obediencia y fidelidad a su Soberano. ¿Serán piadosos o no? ¿Vivirán para Su gloria o para la suya
propia?
Para responder a estas preguntas, debemos analizar más a fondo un versículo de la Biblia que
cambia de paradigma (Génesis 3:6). ¿Dónde se originó este acto de rebelión? Se nos dice que comieron
porque “vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era una delicia a los ojos, y que el árbol
era codiciable para alcanzar la sabiduría”. Todo su ser estaba involucrado en esta decisión de ir en
contra de lo que el Señor había mandado. La persona interior estaba activamente involucrada en cómo
cada uno respondía a la presión externa de la tentación. La serpiente presiona a Eva, ella influye en
Adán, y aunque él lo sabía mejor, se rebela.
No fueron víctimas de circunstancias moldeadas inconscientemente por su entorno. En cambio,
eran agentes activos que tomaron una decisión basada en ser tanto racionales como emocionales.
Estaban pensando en “ser sabios” y querían (es decir, deseaban) ser como Dios “sabiendo el bien y el
mal” (v. 5). Las emociones fueron estimuladas por el hecho de que la fruta era una "delicia". Su lealtad
y devoción fueron puestas a prueba, la persona interior se conmovió y la pareja fracasó. Según las
Escrituras, el término que se usa para nuestro ser interior, que consiste en “mente, voluntad y
emociones”, es el corazón. 19 “Se convirtió en el término bíblico más rico para la totalidad de la
naturaleza interna o inmaterial del hombre”. 20
Adán y Eva podrían haber dicho que no, pero decidieron no hacerlo. Desde entonces, el corazón ha
sido contaminado. Estás lidiando con una resaca de Génesis 3, ¡y yo también! 21 Se rebelaron contra los
mandamientos de Dios, y como resultado se han desatado una multitud de problemas humanos.
GK Beale, en su libro We Become What We Worship, hace una observación importante sobre lo
que sucedió en el Jardín. El capítulo sobre el origen de la idolatría explica: “Cuando Adán dejó de estar
comprometido con Dios y de reflejar su imagen, reverenciaba a otra cosa en lugar de Dios y se parecía
a su nuevo objeto de adoración. Así, en el corazón del pecado de Adán estaba alejarse de Dios y
reemplazar la reverencia por Dios con un nuevo objeto de reverencia al cual Adán se conformó”. 22
Entonces, Génesis 3 revela en parte en qué pondrían Adán y Eva su esperanza y elegirían dedicarse.
¿Creerían en el Señor, confiarían en Él y dejarían que Él sea Dios y ellos la creación? ¿O creerían en la
serpiente, confiarían en ella y desearían ser como Dios y gobernar sus propias vidas? Todos sabemos la
respuesta y estamos sintiendo los resultados. Como Adán y Eva, cada mañana nos despertamos y
tomamos las mismas decisiones. ¿Qué amaré? ¿En qué esperaré? ¿Qué voy a servir? Pero ahora,
debido a Adán y Eva, estoy inclinado por el camino equivocado. Tengo una tendencia a adorar (es
decir, confiar, esperar, regocijarme y amar) 23 las cosas malas. Soy culpable de idolatría.

El Resto de las Escrituras y la Adoración Falsa/Deseo Equivocado en el Corazón


Vemos la idolatría del corazón de Adán en el Jardín en paralelo con la forma en que las Escrituras
describen el pecado. La Escritura establece claramente que la vida se vive desde el corazón. Debemos
guardarlo con toda vigilancia, ya que es el manantial de la vida (Prov 4:23). 24 Nuestro Señor refuerza
esto diciéndonos que del corazón habla la boca (Mateo 12:34). Luego agrega una pieza crucial para
ayudarnos a comprender el rompecabezas de nuestros corazones. Reemplaza la palabra “corazón” con
“tesoro” en el versículo 35. En otras palabras, nuestros corazones son nuestros tesoros, revelando lo
que valoramos. ¿Cómo se puede saber el sistema de valores de una persona? Lo que aman, esperan,
confían, se regocijan y temen, revela “tesoros”.
La Biblia nos indica dónde colocar nuestro amor, esperanza y fe, y nos advierte sobre los falsos
amores y la esperanza en cosas vacías (Sal 33:13–22; Mateo 22:37–40; 1 Tim 6:17; 2 Tim 3). :1–4).
Está garantizado que el pensamiento, la toma de decisiones y las emociones están envueltas en estas
cosas. Pero, según Jeremías 17:9, todo esto ha sido contaminado por la naturaleza engañosa y
desesperadamente enferma del corazón. 25
¿Ves que el problema es más profundo que los desequilibrios químicos? Prepárate, tenemos otro
componente clave para agregar: En el corazón habitan los deseos y las pasiones. 26 Somos seres llenos
de deseos, y estos apetitos y pasiones están impregnados de pecado (Mateo 5:28; Rom 1:24; Santiago
3:14).
El pasaje clásico de Juan advierte sobre amar al mundo y, en particular, no amar los "deseos de la
carne", los "deseos de los ojos" y el "orgullo de las posesiones" (1 Juan 2:15-17). Hay una clara conexión
con el Jardín. Pero aquí Juan añade que se trata de la futilidad de los falsos amores. Los deseos
dominantes revelan “temas del corazón” que están directamente conectados con los problemas de
consejería. Aquí están algunos ejemplos.

• Deseos de la carne (en Génesis 3, “bueno para comer”): placer sexual, comida, amor por la
comodidad, esclavitud al alcohol u otras esclavitudes.

• Deseos de los ojos (en Génesis 3, “deleite de los ojos”): apariencias, pornografía.

• Orgullo de las posesiones (en Génesis 3, “deseadas”): materialismo, autos, tecnología,


títulos.
Para ayudar realmente a las personas a crecer y cambiar, debemos ayudarlas a llegar a los
trastornos más profundos. Los humanos no solo tienen trastornos de personalidad, tienen trastornos
de adoración. El testimonio de las Escrituras es que los deseos que resultan de Génesis 3 se vuelven
deseos fuertes, arraigados y dominantes (ver Tito 3:3). Génesis 4 aclara que “el pecado está agazapado
a la puerta. Su deseo es para vosotros” (v.7). Se representa como si tuviera vida propia (cf. Hebreos
4:12, donde se describe que el corazón está activo con “pensamientos e intenciones”). David Powlison
deja claro por qué debemos entender esto como una interpretación de la naturaleza humana: “Si
queremos ayudar a las personas a tener ojos y oídos para Dios, debemos saber bien qué dioses
alternativos claman por su atención. Estas fuerzas e influencias moldeadoras no determinan ni
excusan nuestros pecados. Pero alimentan, canalizan y exacerban nuestra pecaminosidad en
direcciones particulares”. 27

El Resultado de la Adoración fuera de lugar son los Problemas de Consejería


Estoy de acuerdo con Berkouwer, quien escribió: “En Génesis observamos un pecado cuyos rasgos
esenciales regresan en cada [énfasis en su] pecado. Así, en la historia de Israel [,] la caída fue la
apostasía de la comunión con Dios y la asunción del propio camino del hombre”. 28 En otras palabras,
la semilla de toda distorsión y desorden está en esta sección seminal de la Escritura. La base de lo que
vemos como el problema de la humanidad comienza aquí. 29

Los Humanos tienen Problemas de Deseo


Ya hemos señalado el lugar central de los deseos dentro del corazón, pero aclaremos dónde
comenzó. El árbol era “deseado para hacer sabio” (Génesis 3:6). Adán y Eva comieron, y en
consecuencia todos tenemos un mal caso del “yo quiero”. 30 Sus deseos, no detenidos por el dique de la
relación con el Creador, se desbordaron en deseos dominantes. La lujuria cobra vida propia. Este tema
se discute con frecuencia en las Escrituras que muestran cuán común es el problema (p. ej., Rom 7:15–
25; 13:14; 1 Pedro 1:14; Efesios 4:22). En la consejería, casi siempre puede preguntar: "¿Qué es lo que
quiere que no está obteniendo?" Y, “¿qué estás recibiendo que no quieres?” Los apetitos y pasiones
rebeldes han lanzado miles de problemas de asesoramiento como la amplia gama de "adicciones" que
experimenta la humanidad. Los deseos pecaminosos impregnan el resto de la lista y conducen a
pecados no delineados.

Los seres Humanos experimentan Dolor/Sufrimiento


La tierra ahora va a producir “espinas” (Gén 3:18) y causará dolor a Adán en su trabajo (Gén 3:17).
Romanos 8:21–22 refuerza esto, diciendo que toda la creación gime y está sujeta a descomposición.
Otras cosas también cambian. Se advirtió sobre la muerte (Gn 2,17) y se entregó la muerte, con sus
sufrimientos y enfermedades. No debe sorprendernos si hay enfermedades mentales, ya que el
cerebro, como el resto del cuerpo, ha sido impactado por la Caída.
También vemos humanos lastimándose unos a otros. Lo primero que hace Adán cuando se
enfrenta a su pecado es culpar a Eva. Este es el hombre que parece haberse deleitado cuando Dios le
presentó a su esposa. Él dijo: “Esto por fin [énfasis mío] es hueso de mis huesos y carne de mi carne”
(Génesis 2:23). ¡Qué cambio! Peco y soy pecador contra mí. Mucho de lo que se trata en la consejería
se relaciona con el daño causado por otros.

Los seres Humanos luchan con problemas Alimentarios


El objeto del deseo era la comida y, como vimos, todos los deseos se tuercen (Gn 3, 6). Como
resultado, todos tenemos problemas para comer. Cuando hay presión, algunos comen en exceso y
otros no. No deberías sorprenderte. Es intrínseco a la Caída.

Los seres Humanos luchan por Ceder ante la Presión Social


La psicología ha observado durante mucho tiempo la influencia moldeadora de los demás en
nuestras vidas. Lo vemos en el Jardín. Eva le dio el fruto a Adán, él escuchó la voz de su esposa y
nosotros sufrimos (Gn 3, 6, 17). ¿Podría ser esta la enfermedad humana común llamada “temor al
hombre” (Prov 29:25)? ¿Has sufrido porque escuchaste la voz de los demás?

Los seres Humanos luchan con Problemas de Relación


Como se mencionó anteriormente, en Génesis 4 vemos la palabra “pecado” mencionada por
primera vez y ¿cuál es el contexto? Es un conflicto interpersonal del peor tipo: asesinato. ¿Qué tan
mala fue la caída? Fue tan malo que solo veintiséis versos después de la terrible decisión, el hermano
asesina al hermano. Además, en lugar de asumir la responsabilidad personal, Adán echa la culpa a su
esposa (Génesis 3:12). “No fui yo” ha sido el defecto de los humanos desde entonces, y causa mucho
dolor en las relaciones.

Los seres Humanos luchan contra la Ocultación y el Engaño


Lo primero que hicieron Adán y Eva fue cubrirse y esconderse a causa de su vergüenza y temor (Gn
3, 7-10). No solo eso, sino que el carácter satánico del engaño (Génesis 3:13) ahora influye en la
humanidad (Juan 8:44). Los humanos se esconden y engañan de muchas maneras, como no permitir
que otros vean el yo real. Otras formas en que el engaño nos ha influido son demasiado numerosas
para mencionarlas.

Los Humanos luchan contra la Tentación Sexual


¿Por qué Adán y Eva se avergonzaron de su desnudez? Entiendo que el mensaje principal aquí es la
vergüenza del pecado y lo que su conciencia recién informada le estaba haciendo a sus almas. ¡Pero
son los únicos dos en el planeta! ¿Podría haber también implicaciones de desviación sexual? ¿Se están
mirando de una manera diferente ahora? El final del capítulo dos nos dice: “Estaban ambos desnudos,
el hombre y su mujer, y no se avergonzaban”. En ese momento eran una sola carne y estaban
felizmente unidos. Pero ahora, lo que se suponía que era una bendición es impactado por el pecado y
se cubren.
Los seres Humanos luchan contra la Comunicación Impía
Una de las primeras cosas que sucedió es que Adán pecó contra su esposa con palabras. Imagínense
lo que estaba pensando cuando escuchó: “La mujer que me diste por compañera me dio del fruto del
árbol” (Gn 3,12).

Los Humanos luchan contra el Materialismo


Piénsalo. ¿No es el materialismo el deseo de más? Es la actitud de que las cosas nos traerán
seguridad y felicidad. Adán y Eva no estaban contentos con lo que Dios les dio. Querían más, y la
naturaleza humana se volvió como Gollum en El señor de los anillos, buscando frenéticamente
"anillos" que luego agarran el corazón. David Powlison afirma: “El décimo mandamiento es también
un mandamiento que interioriza el problema del pecado, haciendo que el pecado sea 'psicodinámico'.
31 Pone al descubierto la naturaleza codiciosa y exigente del corazón humano, como Pablo lo describe
poderosamente en Romanos 7.” 32

Los seres Humanos luchan con las Emociones Desordenadas


Por primera vez vemos miedo y vergüenza en la historia humana (Gn 3, 8-10). Es fácil imaginar las
emociones desordenadas que surgieron de esto. Por ejemplo, probablemente hubo ansiedad cuando
Adán y Eva escucharon que Dios se acercaba (v. 10). Me parece interesante que cada imagen que he
visto que los muestra siendo expulsados del Jardín los muestra abatidos, deprimidos y avergonzados.
¿Cómo has sentido estas emociones?

Los seres Humanos luchan contra el Egocentrismo


Este es el hecho culminante que lo lanzó todo. Su pecado fue por querer ser como Dios. Su enfoque
se volvió hacia lo que pensaban que era mejor en lugar de lo que Dios dijo que era mejor. Pensaron que
merecían más. El orgullo está escrito sobre la decisión de operar independientemente de Dios.
¿Qué sucede si seguimos viviendo de falsas esperanzas, amores superficiales y deseos
distorsionados? Te diré: problemas de consejería. Estos se convierten en relaciones, emociones y
conductas desordenadas. 33 Cuando comienzas a ver los problemas de las personas de esta manera, te
dices a ti mismo: "Se necesitaría un milagro para que las personas cambien". Y tú estarías bien.

LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El Evangelio Reorienta radicalmente la Vida


Los milagros suceden cuando la cruz nos libera de las lujurias y los deseos esclavizantes (Tito 3:3;
Rom 6) y reordena la adoración (amor, confianza y esperanza) de nuestro corazón. La cruz no es solo
un mensaje para creer para llevarnos al cielo algún día. Es un mensaje de esperanza y liberación de la
tiranía del pecado y el señorío de las lujurias y deseos arraigados. Esta asombrosa gracia incluso se
promete por primera vez justo después de la rebelión de Adán y Eva (Gn 3:15). Cristo vino para
deshacer las obras del diablo (1 Juan 3:8). A medida que nos arrepentimos, nuestro Soberano continúa
liberándonos del gobierno tiránico de Satanás y del pecado (Col 1:13). Se está restaurando el culto al
Rey.
Tal salvación puede suceder porque la persona que más glorificó a Dios que jamás haya existido fue
nuestro Salvador. Era un adorador perfecto ya través del poder del evangelio podemos llegar a ser
como él. El Nuevo Testamento es claro en que esta es la meta de nuestra santificación progresiva (Rom
8:29; 2 Cor 3:18). Estamos siendo hechos a la imagen de nuestro Salvador y restaurados a un lugar de
obediencia por amor. El propósito de la cruz es “vestirse del nuevo hombre, que se va renovando en el
conocimiento según la imagen de su Creador” (Col 3:10). Somos habilitados y motivados por el
Espíritu Santo para confiar en Su carácter, poniendo nuestra esperanza en Él (Rom 15: 4–5, 13).
Estamos llamados a regocijarnos y cantar las alabanzas del Creador del universo, en lugar de las cosas
vacías que este planeta nos dice que son dignas de devoción. La imagen de Dios en el hombre está
siendo restaurada, lo que significa que la mente, la voluntad y las emociones pueden cambiar debido al
poder del evangelio.
Parece que esto es lo que el Señor buscaba con la mujer de Samaria en Juan 4. Esta historia es un
maravilloso ejemplo de cómo el Señor persigue los temas del corazón. 34 ¿ Alguna vez te has preguntado
por qué el Señor cambia abruptamente de tema y le pide que llame a su esposo? Él ya se había ofrecido
a ser agua viva si ella creía (Juan 4:10). ¿Podría ser que él va directo a su corazón? Su pedido demostró
claramente sus amores y esperanzas. ¿Te imaginas los problemas de asesoramiento de su estilo de
vida? En lugar de poner su esperanza en las relaciones, necesitaba arrepentirse y poner su confianza
en el Señor para su salvación. Hacerlo comenzaría a reordenar el desorden de su alma (Juan 4:14).
Significativamente, el Señor luego le dice que Dios está buscando adoradores (Juan 4:23). Él la estaba
llamando a ser uno de ellos, y el evangelio reordena otra vida.
El problema que se planteó en el Jardín es claro, y también lo es la solución. Tenemos un
maravilloso mensaje de esperanza no solo para la eternidad sino también para las luchas diarias.
Piense en su propio testimonio. ¿Cómo ha cambiado el evangelio aquello a lo que sirves? ¿A qué te
dedicas? ¿Lo que amas? ¿Por qué estás dispuesto a sacrificarte? ¿En qué pones esperanza? Estas
preguntas tienen muchas aplicaciones prácticas.

¿Cómo Funciona esto en la Práctica?


Les digo a mis clases, si la falsa adoración es el problema, entonces la verdadera adoración es la
solución. La adoración reordena el corazón. Mi crecimiento depende de vivir como adorador, lo cual es
posible gracias al Espíritu (2 Cor 3, 18). El desorden de la vida se va reordenando a medida que mi
persona interior es influenciada por el poder del evangelio y la Palabra viva de Dios (Heb 4:12).
Obedezco por amor y confianza en mi Creador y Salvador (Juan 15:10).
En la práctica, esto significa que tenemos que ayudar a los aconsejados a comprender qué se está
sirviendo en la persona interior. Es decir, hacemos preguntas de corazón. Estas preguntas están
redactadas para representar fielmente lo que dice la Escritura acerca de los pensamientos y las
intenciones del corazón (Génesis 6:5; Hebreos 4:12). Por ejemplo, ¿en qué piensas que se concentra tu
mente? ¿Qué situaciones busca evitar (toma de decisiones)? ¿Cuándo tiende a experimentar miedo,
preocupación y ansiedad? Como se mencionó anteriormente, estas preguntas generalmente revelan
valores como vivir para la aprobación de otras personas, materialismo, comodidad, placer o fuertes
deseos de controlar la vida.
La pregunta natural entonces es, ¿qué haces con las respuestas? Los consejeros bíblicos discipulan
a las personas para que vean la alternativa bíblica a estos falsos temas del alma y les dan tareas
prácticas para que puedan llevar a cabo las alternativas en la vida real (Mateo 7:24). Esto involucraría
su pensamiento, emociones y toma de decisiones. También mostramos los cambios de
comportamiento que deben resultar de ser un seguidor de Cristo (Mateo 28:20).

El Poder Expulsivo de un Nuevo Afecto 35


Tomemos una palabra de adoración y demostremos cómo esto reorienta la adoración falsa a la
adoración verdadera. “Amaos los unos a los otros” es el mandamiento que se repite con más frecuencia
en el Nuevo Testamento, por lo que el amor parece ser un gran ejemplo (p. ej., Juan 13:34; Rom 13:8–
10). ¿Es esto solo porque Dios es amor y quiere que seamos amables unos con otros? No, hay una
estrategia para Sus mandatos. El amor lleva a la santidad (Rom 13, 8). ¿Por qué? Porque los amores
superiores expulsan a los amores inferiores. Perseguimos los objetos de nuestro deseo, así crecemos en
el amor por Dios y por los demás. Tiene perfecto sentido por qué los dos grandes mandamientos son
los dos grandes mandamientos (Mateo 22:34–40). Crecemos en santidad cuando amamos a Dios,
porque lo buscaremos. Por lo tanto, parte de nuestro trabajo en la consejería es discipular a otros
sobre cómo crecer en amor por Dios y por los demás. Esto en realidad reorienta los deseos de la
persona interior.
La medicina, entonces, para un corazón enfermo es someterse al Rey, y luego continuar creciendo
prácticamente en el amor a Dios ya los demás. Estoy de acuerdo con John Piper, en que una vez que
comprendes nuestro propósito original en el planeta, pero luego no señalas a las personas la solución
definitiva, es "como tratar la fiebre con compresas frías cuando tienes penicilina". 36
Gracias al evangelio, creceremos para ser como nuestro Señor, la persona más piadosa que jamás
haya existido, y así reflejaremos más y más gloria al Creador en lugar de adorar ídolos (1
Tesalonicenses 1:9). Esto ayuda a las personas a lidiar con sus preocupaciones, miedos y depresión. El
impacto de la Caída se está revirtiendo en personas como Karen. Esa es una gran razón para
regocijarse en lugar de estar preocupado, temeroso o deprimido (Rom 15:13).

CÓMO PENSAR BÍBLICAMENTE SOBRE EL TÉRMINO “ENFERMEDAD MENTAL ”

Ahora que hemos visto cómo las doctrinas del pecado y la salvación impactan las psicologías, y hemos
visto cómo tratar bíblicamente los problemas de consejería, estamos en una mejor posición para
pensar teológicamente sobre el término “enfermedad mental”. Mientras lo hacemos, tenga en cuenta
que las distintas psicologías no se ponen de acuerdo sobre el origen de los problemas. Solo saben que
hay problemas.
Antes de sumergirme en este controvertido tema, permítanme hacer una aclaración para que no se
me acuse de ser anticientífico. Disfruto estudiando neuropsicología y tengo amigos que son
neuropsicólogos. Estudiar el cerebro es crucial y estoy agradecido por aquellos dotados para hacerlo.
Hay muchos misterios aún por descubrir. Pero mi suposición es que algo más profundo está
sucediendo en los humanos que debe tenerse en cuenta al realizar investigaciones. No soy tan ingenuo
como para creer que las psicologías seculares operarían a partir de la presuposición de que algo
sucedió en el Jardín. 37 Mi preocupación aquí es que la iglesia no sea crédula y acepte hablar de
enfermedades mentales sin tener en cuenta Génesis 3.
Empecé a pensar seriamente sobre este tema en la iglesia donde era pastor en Virginia.
Deliberadamente tratamos de llegar a las familias en apuros por el bien del ministerio en general y del
evangelio en particular. Parte de nuestra estrategia fue un ministerio de niños activo en nuestra
comunidad. Amamos a los niños y fue un gran acercamiento a los niños desfavorecidos. Esto trajo una
dinámica interesante a nuestra iglesia, la mayor parte positiva. Sin embargo, una de las cosas
negativas fue la naturaleza altamente indisciplinada de los niños. No era raro que un niño nos dijera
cuando tratábamos de abordar su comportamiento: “No puedo ayudarme a mí mismo. No tenía mi
medicina”. Deseo ser enseñable sobre esto, y tal vez realmente haya una enfermedad cerebral que aún
no se haya descubierto, pero incluso muchos en el mundo secular no llamarían al grupo de síntomas
de estos niños una enfermedad o incluso un trastorno. 38 ¿Le parece triste que los niños a una edad tan
temprana parezcan pensar que tienen una enfermedad que debe ser controlada con medicamentos?
Por otro lado, tengo un amigo que es neuropsicólogo y estudia las lesiones del lóbulo frontal y su
impacto en la emoción. Estoy muy agradecido por personas como él que estudian el cerebro y realizan
investigaciones de vanguardia. Hay personas cuya fisiología definitivamente está impactando en su
comportamiento.
Debido a lo que creo sobre la Caída y cómo ha impactado nuestros cuerpos, y debido a que la
investigación del cerebro es un campo científico relativamente nuevo y en desarrollo, estoy seguro de
que aún hay enfermedades por descubrir que influyen en el comportamiento y el interior de la
persona. Sin embargo, decir que están influyendo no es decir que están provocando un
comportamiento. Como hemos visto, los humanos son más complejos que un simple cuerpo. Entre
otras cosas, también somos seres sociales, emocionales, racionales, autoconscientes, adoradores/falsos
adoradores. Debemos tener en cuenta que una cosmovisión secular a menudo pasa por alto estos
factores o pone un énfasis diferente en ellos. Como creyentes, respetamos la ciencia, pero no nos
inclinamos ante la ciencia. Inclinarse es “cientificismo”. 39
William Schweitzer lo afirma muy bien: “Nuestra gratitud por los logros tecnológicos no implica
una deferencia servil a lo que nos digan las autoridades científicas, especialmente cuando una teoría se
extiende más allá de cualquier capacidad contemporánea para probar de manera concluyente”. 40 Sin

embargo, esto no significa que ignoremos las observaciones válidas de la ciencia que no contradicen
nuestra visión del mundo. 41
Mi colega en la Coalición de Consejería Bíblica, el Dr. Jeremy Pierre, ha escrito un artículo para dar
orientación a la iglesia:
Debemos ser escépticos porque el paradigma de la enfermedad mental se construye sin los materiales
de construcción básicos de una visión bíblica de las personas. Está ausente cualquier consideración del
albedrío moral como lo define la Escritura: un corazón activo que responda dinámicamente a Dios y Su
creación con cada pensamiento, sentimiento y elección. Tal ausencia del aspecto espiritual de la
persona resulta en un malentendido crítico de la persona como un todo. Y el cuidado ofrecido es
inadecuado para los últimos problemas del alma.
Pero también debemos apreciar que estos diagnósticos a veces describen con precisión grupos de
síntomas físicos [“síndromes” como se definió anteriormente en el capítulo, mi adición] y podrían
conducir a intervenciones médicas que ofrecen cierto nivel de influencia útil sobre ellos. En otras
palabras, debido a que reconocemos que los humanos están corruptos tanto en el cuerpo como en el
alma, podemos apreciar el ingenio médico que aborda de manera útil los posibles aspectos
neurobiológicos de los problemas de las personas. . . .

Los problemas mentales, emocionales o conductuales extremos no son ni espirituales ni físicos. Son
ambos, aunque reconocemos una escala móvil de influencia. Algunos problemas pueden estar más
arraigados neurológicamente, por lo que requieren una atención médica más cercana. Otros pueden
serlo menos. Pero, sea más o menos, un corazón espiritual siempre está activamente necesitado de la
gracia del Señor Jesús. 42

HITORIA DE DEMOSTRACIÓN DE UN ENFOQUE DE CONSEJERÍA BÍBLICA A LOS


PROBLEMAS

Para ayudarnos a pensar en lo que acabamos de ver, volvamos a la historia de Karen. 43 Si esta historia
desgarradora no demuestra la realidad del Jardín, entonces no estoy seguro de qué lo hará. Así como
en el Jardín, está lleno de vergüenza, miedo, cambio de culpa, pecados de la lengua y adoración falsa.
Pero ocurrió un cambio, no solo cuando cambió el pensamiento, sino también cuando cambiaron los
deseos y la adoración.
A medida que se desarrollaba la mediación, una historia seguía desangrándose en el proceso. Desde
que Karen era una niña, sus hermanos abusaron sexualmente de ella y, lamentablemente, esto duró
hasta el final de su adolescencia. Para tratar de avergonzarla y hacerla callar, regularmente le decían
que nadie la amaría cuando descubrieran quién era realmente y qué había hecho. Después de muchos
años de silencio finalmente le dijo a su madre, quien no hizo nada. ¿Te imaginas el dolor, la ira y la
amargura? ¿Te imaginas el pensamiento distorsionado que esto causaría sobre las relaciones
románticas? ¿Te imaginas el miedo de ser lastimado por otros? Se hizo evidente que tenía muchos
problemas sin resolver relacionados con su abuso de décadas anteriores. Esta mujer estaba llena de
dolor y autoprotección.
Durante la mediación, tanto Karen como su esposo se sometieron humildemente al proceso y, más
importante aún, al Señor. Fueron condenados por sus respuestas incorrectas y pidieron perdón por
cómo habían pecado el uno contra el otro. Se desarrolló un plan para abordar las preocupaciones de
cada uno. Pero lo que es más importante, Karen reconoció la necesidad de ayuda para lidiar
verdaderamente con el problema del abuso y las tendencias controladoras que había desarrollado
como una forma de protegerse. Se hizo dolorosamente claro para ella que su boca estaba directamente
relacionada con su corazón, como lo declara el Señor de manera tan conmovedora en Mateo 12:34–35.
Entonces, a pesar de que el matrimonio ahora era más estable, había mucho crecimiento personal que
necesitaba llevarse a cabo.
Hice los arreglos para que una mujer piadosa de su iglesia fuera la discipuladora de Karen, y
desarrollaron una relación amorosa y de confianza. Así es como se abordaron pacientemente los
problemas.
Lo primero en lo que nos enfocamos fue en aprender que Dios es soberano y confiar en Él. Fuimos
capítulo por capítulo cada semana a través de Confiando en Dios por Jerry Bridges. Semanalmente,
ella compartía cuando estaba enojada, frustrada, temerosa o ansiosa y hablábamos al respecto. Le
expliqué cómo estos sentimientos y actitudes apuntaban a lo que estamos sirviendo en nuestros
corazones (idolatría). Discutimos que estamos llamados a adorar a Cristo por encima de todo. Que él
esté en el trono de nuestro corazón. Es a Él a quien servimos y no a nosotros mismos ni a los ídolos. No
hay excusas. Mientras hacíamos esto, semana tras semana pudo reconocer su pecaminosidad en las
situaciones y reconocer que no estaba confiando en Dios y quería controlar a las personas y las
situaciones. Poco a poco fue mejorando mucho en esta área confiando más en Dios y viendo su pecado
más pronto y más fácilmente. . . .

Hablamos mucho sobre amar y respetar a su esposo y cómo hacerlo en la práctica. Su relación y su
actitud y comportamiento hacia él fue la presión más constante que reveló sus deseos pecaminosos y, a
su vez, un área en la que hemos visto un tremendo crecimiento. Ella está constantemente pensando y a
veces se refiere a ello como "pensamiento apestoso". Hablamos sobre Filipenses 4:8–9 y cómo se
relacionaba con su forma de pensar. Trabajó en posponer el mal comportamiento/pensamiento y
adoptar un comportamiento/pensamiento recto. Hablamos mucho sobre la ira y cómo controlarla
reconociendo sus deseos, agradando y adorando a Dios por encima de todo, y confiando en la gracia y
el amor soberanos de Dios. Le di preguntas para que se hiciera a sí misma cuando se sintiera enojada,
irritada, ansiosa, frustrada, temerosa, etc. para ayudarla a identificar lo que estaba exigiendo en lugar
de confiar en Dios en la situación.

Además, para trabajar en una imagen propia adecuada, hablamos mucho sobre quién es ella en Cristo
ahora (Col 2:10). Hablamos de trabajar en las áreas en las que necesitaba cambiar y crecer y de aceptar
a quien Dios la había hecho en las áreas que no podía cambiar.

Ella tenía mucho miedo de ser dañada físicamente. Una vez más, fue creer y confiar en la soberanía de
Dios lo que realmente la ayudó a no tener tanto miedo (1 Juan 4:18–19; 2 Timoteo 1:7). También
hablamos sobre el miedo saludable y el miedo pecaminoso.

Pasamos por Rid of My Desgracia. 44 Abordaba la negación, la autoimagen distorsionada, la


vergüenza, la culpa y la ira. Las verdades de la Palabra de Dios que se enseñan en este libro sobre cómo
la vida, la muerte y la resurrección de Cristo nos transforman fueron un cambio de vida para ella.
Aprendió y aceptó que Cristo no solo murió por sus pecados, sino también por la culpa del pecado y la
vergüenza. Vimos cómo Cristo tomó su vergüenza y la vistió de justicia. Se levantó de entre los
muertos para traerle sanidad y esperanza. Dios permitió que sucediera el abuso y Él la ama y puede ser
usado para su bien y Su gloria. Ha aprendido a practicar la verdad de que perdonamos a los demás por
el asombroso perdón que hemos recibido en Cristo. Ella sabe que solo Cristo puede ayudarla a lidiar
con su dolor. 45
Escuché a Karen hablar públicamente sobre cuánto ha crecido en Cristo. Ella no es tan
controladora [su tema dominante de adoración al corazón] ni está tan enojada, e informa que está
mucho más relajada y está procesando la vida de manera muy diferente que hace solo un par de años.
Su relación con su esposo es estable y amorosa y está durmiendo mejor. Regularmente se recuerda a sí
misma que Cristo tomó su vergüenza y su culpa, y no lucha con el mismo grado de miedo. Ella está
mucho más contenta (Filipenses 4:11-13). Este capítulo ha sido sobre la adoración, por lo que parece
muy apropiado agregar con respecto a Karen: "¡Alabado sea Dios, de quien fluyen todas las
bendiciones!" Los efectos de la Caída se están revirtiendo en su vida. La imagen de Dios está siendo
restaurada a medida que crece para parecerse más a su Salvador. Si ella hubiera ido a consejería
secular, estos ciertamente no habrían sido los diagnósticos y prescripciones para el cambio.

CONCLUSIÓN

Desde una perspectiva bíblica, vivimos en una época ingenua con respecto a la naturaleza humana. A
pesar de todos nuestros avances en la comprensión de cómo funciona el cerebro, nos falta un lente
clave para interpretar los datos que vemos: la doctrina del pecado. Los humanos nunca podrán ser
entendidos correctamente, sin importar cuán avanzada se vuelva nuestra neurociencia o psicología, si
Génesis 3 no se entiende como un momento decisivo en la historia humana. Impacta cada segundo de
la existencia y da el mejor sentido a lo que observamos. Comparto la misma preocupación que el Dr.
Menninger: hay serias consecuencias para una cultura que niega la realidad del pecado. Él dijo: “Las
nociones de culpa y pecado que anteriormente servían como un freno a la agresión se han erosionado
por la presunción de que el individuo tiene menos que ver con sus acciones de lo que habíamos
asumido, y por lo tanto cualquier sentido de responsabilidad personal (o culpa) es inadecuado." 46
Me maravillo de la profundidad de Génesis 3 con respecto a su relevancia para la antropología en
general y las psicologías de consejería en particular. Si bien es compasivo tratar de ayudar a las
personas con sus problemas, también temo que no estemos diagnosticando con precisión los
problemas más profundos del alma. Por lo tanto, nuestros planes de tratamiento no están llegando a la
raíz de los problemas. Como espero que hayas visto, es crucial que mantengamos una comprensión
literal de lo que sucedió al principio. Un modelo de adoración tiene el mejor poder explicativo para
enfocar la multitud de problemas de consejería que enfrentan los humanos. Que nuestro
misericordioso Señor ayude a la iglesia a ver el significado de lo que sucedió en el Jardín mientras nos
esforzamos por ayudar a otros con problemas personales.

BIBLIOGRAFÍA

Baker, Ernie. “Precaución: los sistemas de asesoramiento son sistemas de creencias”. En


Escritura y consejería: la palabra de Dios para la vida en un mundo quebrantado, editado
por Bob Kellermen y Jeffrey Forrey. Grand Rapids: Zondervan, 2015.
Barbero, Carlos. Cómodamente entumecido : cómo la psiquiatría está medicando a una nación .
Nueva York: Vintage Random House, 2008.

Beale, GK Nos convertimos en lo que adoramos . Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 2008.

Behm, Johannes, “Corazón”. En Theological Dictionary of the New Testament , editado por
Gerhard Kittel, traducido por Geoffrey Bromiley, 3:611–614. Grand Rapids: Eerdmans
Publishing, 1964–1976.

Berkhof, Luis. Teología Sistemática. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1996.

Berkouwer GC Sin: Estudios de Dogmática. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 1977.

Bolos, Andrés. “ ‫ בל‬.” En Theological Wordbook of the Old Testament , editado por R. Laird
Harris, J. Gleason L. Archer y Bruce K. Waltke, 1:466. Chicago: Moody Press, 1980.

Campbell, Ian. Comprometerse con Keller: pensar a través de la teología de un influyente


Evangélico. Darlington, Inglaterra: EP Books, 2013. Versión Kindle

Charnock, Esteban. La Existencia y Atributos de Dios . Gran Rapids: Baker, 2000.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM-5. 5ª ed. Washington, DC:
Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013.

Ens, Peter. La evolución de Adán. Grand Rapids: Brazos Press, 2012.

Feldman, Robert S. Comprensión de la psicología, octava edición. Nueva York: McGraw-Hill,


2008.

Marco, Juan. La Doctrina de la Palabra de Dios . Phillipsburg, Nueva Jersey: P&R, 2010.

Holcomb, Justin y Lindsey A. Holcomb. Líbrame de mi desgracia . Wheaton, Illinois: Crossway,


2011.

Koehler, Ludwig y Walter Baumgartner. El léxico hebreo y arameo del Antiguo Testamento vol. 1
. Boston: Brillante, 2001.

Lilienfeld, Scott O., Sarah Francis Smith y Ashley L. Watts. "Problemas en el diagnóstico:
problemas conceptuales y controversias". En Psicopatología: Historia, Diagnóstico y
Fundamentos Empíricos . 2.ª ed., editada por W. Edward Craighead, David Jay Miklowitz y
Linda W. Craighead, 1–35. Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons, 2013.

Mac Arthur, John. La conciencia que se desvanece. Dallas: publicación de palabras, 1994.

Machen, J. Gresham. Cristianismo y Liberalismo. Grand Rapids: Eerdmans Publishing, 2009.

Maslow, Abraham H. Hacia una psicología del ser . 2ª ed. Nueva York: Van Nostrand, 1968.

Menninger, Karl. ¿Qué pasó con el pecado? Nueva York: Hawthorne Books, 1973.
Pierre, Jeremy, “La enfermedad mental y la iglesia”, http://biblicalcounseling-coalition.org/
blogs/2013/04/19/mental-illness-and-the-church ( consultado el 31 de enero de 2014).

Piper, Juan. Una visión de todas las cosas fascinada por Dios: el legado de Jonathan Edwards .
Wheaton, Illinois: Crossway, 2004.

Piper, Juan. La Pasión de Dios por Su Gloria. Wheaton, Illinois: Crossway, 1998.

Powlison, David. “Revisitando ídolos del corazón y Vanity Fair”. El Diario de Consejería Bíblica
27 (2013): 37–68.

Schweitzer, Guillermo. Comprometerse con Keller: pensar a través de la teología de un


evangélico influyente. Editado por Iain Campbell. Grand Rapids: Libros EP, 2013.

Staub, Ervin. La psicología del bien y del mal: por qué los niños, los adultos y los grupos ayudan
y dañan a los demás. Nueva York: Cambridge University Press, 2003.

Welch, Eduardo. ¿La culpa es del cerebro? Distinguir desequilibrios químicos, trastornos
cerebrales y desobediencia. Phillipsburg, Nueva Jersey: P&R, 1998.

_____. “Quiénes somos: necesidades, anhelos e imagen de Dios en el hombre”. El Diario de


Consejería Bíblica, vol. 13, número 1 (otoño de 1994).

1. Estoy usando el término "psicologías" en lugar de psicología, ya que hay muchos paradigmas
propuestos para explicar lo que está mal en los humanos y cómo ayudarlos a lidiar con sus
problemas.
2. El pensamiento típico se describe en esta definición. “Un trastorno mental es un síndrome
caracterizado por alteraciones clínicamente significativas en la cognición, la regulación
emocional o el comportamiento de un individuo que refleja una disfunción en los procesos
psicológicos, biológicos o de desarrollo que subyacen al funcionamiento mental. Los
trastornos mentales generalmente se asocian con una angustia o discapacidad significativa
en actividades sociales, ocupacionales u otras actividades importantes”. Asociación
Estadounidense de Psiquiatría, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales, 20.
3. Menninger, ¿Qué pasó con el pecado? , 13–14. Al citar al Dr. Menninger, no se debe suponer
que cree en la doctrina bíblica de la depravación total. Solo está tratando de señalar que
existe el bien y el mal y que las personas son responsables de su comportamiento. También
lamenta que la cultura estadounidense haya llegado al punto, incluso en el momento de
escribir este artículo, de no creer en el bien y el mal.
4. Esta parte inmaterial de nuestro ser se llama “alma”, “espíritu”, “mente” y “corazón” a lo largo
de las Escrituras. Buscaré demostrar que el término “corazón” es la palabra principal y está
directamente impactado por lo que sucedió en el Jardín.
5. “1: causa, origen específicamente : la causa de una enfermedad o condición anormal, 2: una
rama del conocimiento que se ocupa específicamente de las causas : una rama de la ciencia
médica que se ocupa de las causas y los orígenes de las enfermedades”. Merriam-Webster's
Collegiate Dictionary, 11ª edición, sv “etiología”.
6. Feldman, Comprender la psicología , 5.
7. Para probar mi comprensión de esto, hicimos un experimento simple. Mi asistente llamó a
cinco oficinas de consejería diferentes y le preguntó al director o al terapeuta principal cuál
creían que era la fuente de la ira. En otras palabras, ¿por qué las personas luchan contra la
ira y cómo les ayudamos a lidiar con ella? ¿Adivina qué? ¡Obtuvimos cinco respuestas
diferentes en cuanto a la fuente y la solución del problema! Las respuestas fueron el rango
típico de química cerebral, necesidades insatisfechas y crianza familiar (ambiente). Luego,
los planes de tratamiento coincidieron con lo que los terapeutas percibieron que era el
problema.
8. Incluso algunas psicologías seculares usan esta terminología. El psicólogo Paul Vitz cita a la
practicante junguiana Jolande Jacobi describiendo la psicología de Carl Jung como “un
camino de salvación”. Vitz, La psicología como religión, 3.
9. “Esa operación misericordiosa y continua del Espíritu Santo, por la cual libera al pecador
justificado de la contaminación del pecado, renueva toda su naturaleza a la imagen de Dios
y lo capacita para realizar buenas obras”. Berkhof, Systematic Theology, 532. Explicaré con
más detalle cómo encaja esto en una metodología de consejería bíblica hacia el final del
capítulo.
10. De hecho, puedes desglosar las psicologías como sistemas de creencias individuales usando
más S. Toda psicología tiene una “fuente de autoridad” (epistemología). Cada uno tiene una
visión del problema a resolver, es decir, el “pecado” (etiología). Luego proponen una
“salvación” (la solución al problema) y una metodología o “santificación”. Las psicologías
también tienen “sistemas de apoyo” como hospitales psiquiátricos y universidades para
enseñar su punto de vista. Finalmente, cada psicología hace apologética o “sparring” para
defender su comprensión de los problemas de las personas. Este enfrentamiento tiene lugar
en varias revistas y estudios de investigación a medida que se escriben artículos para
demostrar por qué este enfoque de la consejería es superior a los demás. Estoy agradecido
por el Dr. David Powlison que me introdujo a este tipo de pensamiento; es el director de la
Fundación Cristiana de Consejería y Educación (CCEF). También es el editor de The
Journal of Biblical Counseling . Si está interesado en obtener más información sobre cómo
la Consejería Bíblica ve a las personas y los problemas, este diario y los escritos de David en
particular serían un gran recurso.
11. Hay muchas terapias, por ejemplo, la terapia de sistemas familiares y otros enfoques
psicodinámicos.
12. Peluquero, Comfortably Numb , 141.
13. Deacon, "El modelo biomédico del trastorno mental", 846–61.
14. Karl Menninger muestra el resultado lógico de este pensamiento en su aplicación a la
responsabilidad y el comportamiento criminal. “Si uno puede ser tratado efectivamente por
la ciencia médica por una propensión a determinada conducta, sería absurdo castigarlo por
esta misma manifestación…. Las enfermedades no son delitos. Por lo tanto, no importa
cuán reprobable u ofensivo pueda ser un comportamiento, no puede calificarse de delito si
es un síntoma de una enfermedad. Un hombre puede asesinar a su mejor amigo o a su peor
enemigo durante un delirio y, sin embargo, no cometer ningún delito... La presencia
demostrada en el delincuente en el momento de su acto delictivo de una condición
denominada 'enfermedad mental' que perjudica la discreción y el control cancela la
culpabilidad legal del delincuente.” Menninger, ¿Qué pasó con el pecado?, 74–75.
15. Maslow, Hacia una Psicología del Ser , 3.
16. Staub, The Psychology of Good and Evil , 52. No es el propósito de este capítulo analizar
completamente los puntos de vista seculares. Solo estoy tratando de demostrar cuán
esencial es una visión bíblica de la humanidad para las ciencias sociales. Si el lector quisiera
otra perspectiva sobre la teoría de las “necesidades”, lea el artículo de Ed Welch, “Quiénes
somos: necesidades, anhelos y la imagen de Dios en el hombre”. En este artículo está
respondiendo las siguientes preguntas: ¿Dónde están las necesidades en la Biblia? ¿Cómo
debemos pensar bíblicamente acerca de las necesidades? Si somos portadores de la imagen
y tenemos necesidades, ¿estamos diciendo que Dios también tiene necesidades?
17. Hay muchas palabras de adoración que describen lo que sucede dentro de los humanos. Por
ejemplo, somos devotos, esperamos, servimos, nos inclinamos, amamos, tememos y
atesoramos muchas cosas por encima del Señor.
18. De hecho, las psicologías seculares no estarían de acuerdo en una naturaleza humana común.
Como hemos visto en solo tres ejemplos, existen múltiples puntos de vista sobre lo que está
mal en los humanos y por qué existe el mal. Una antropología bíblica nos diría que existe
una naturaleza humana común. Considere el argumento de Jonathan Edwards: “Si se
observa que esos árboles, y todos los demás árboles del mismo tipo, dondequiera que se
planten, y en todos los suelos, países, climas y estaciones, y como sea que se cultiven y
manejen, aún dan malos frutos, de año tras año, y en todas las épocas, es buena evidencia
de la naturaleza maligna del árbol…. Y si razonamos de la misma manera a partir de lo que
aparece entre los hombres, es fácil determinar si la pecaminosidad universal de la
humanidad, y todos ellos pecando inmediatamente, tan pronto como son capaces de
hacerlo, y todos pecando continuamente..., en todas las edades, y todos los lugares, y bajo
todas las circunstancias posibles, contra medios y motivos inexpresablemente múltiples y
grandes, y en la mayor variedad concebible, sean de una gran causa interna permanente.”
Piper, Una visión de Dios fascinada de todas las cosas: El legado de Jonathan Edwards ,
180–81.
19. El corazón se define como “el interior de uno mismo, asiento de los sentimientos y
emociones; inclinación, disposición, voluntad, razón, mente en general”. Koehler y
Baumgartner, El léxico hebreo y arameo del Antiguo Testamento , 1:514–15.
20. Bolos, “ ‫”לב‬, vol. 1:466.
21. Escuché por primera vez el término “resaca de Génesis 3” del Dr. George Zemek enseñando
sobre apologética en The Master's Seminary.
22. En otro lugar, Beale escribe: “No hay un vocabulario explícito que describa el pecado de
Adán como adoración de ídolos, pero la idea parece inextricablemente ligada a su
transgresión. Pero, ¿cómo es esto perceptible? Recuerde que la adoración de ídolos es
reverenciar cualquier otra cosa que no sea Dios. Por lo menos, la lealtad de Adán pasó de
Dios a sí mismo y probablemente también a Satanás, ya que llega a parecerse al carácter de
la serpiente en algunos aspectos” (133). Es intrigante pensar en las implicaciones de
parecerse a la serpiente. ¿Fue parte de la estrategia de Satanás hacer de Adán y Eva sus
propios “portadores de imagen”, en lugar de cumplir su diseño original de ser portadores de
la imagen del Dios vivo y verdadero? Beale, Nos convertimos en lo que adoramos, 127, 133.
23. Se podría compilar una larga lista de frases de las Escrituras que nos dicen lo que debemos
hacer en nuestra relación con Dios. Cada uno de estos tiene implicaciones de consejería. Por
ejemplo, ¿a qué te dedicas? ¿De qué “cantas las alabanzas”? ¿dónde te inclinas?
24. Hay cientos de otras referencias al corazón (p. ej., Génesis 6:5; Isaías 29:13; Marcos 7:21–23;
Hebreos 4:12).
25. Para una comprensión de cómo este versículo se relaciona precisamente con el creyente, vea
mi artículo “Jeremías 17:9: ¿Es cierto del creyente?” en
http://biblicalcounselingcoalition.org/blogs/2013/07/11/jeremiah-179-is-it-true-of-the-
believer .
26. Behm, “Corazón”, 3:612.
27. Powlison, “Revisiting Idols of the Heart and Vanity Fair”, pág. 57. Este artículo seminal ha
dado forma al pensamiento de gran parte del mundo de la consejería bíblica.
28. Berkhouwer, Sin: Estudios de dogmática , 274.
29. Estamos a punto de ver una lista literal de las consecuencias del pecado. Si las consecuencias
son literales, ¿por qué la causa sería metafórica? En otras palabras, si los efectos del pecado
son literales (lo cual es evidente por la experiencia diaria), tiene sentido que Adán y Eva
literales fueran la causa.
30. Tenga en cuenta que la palabra en hebreo para "desear" (Génesis 3: 6) se traduce "codiciar"
en el décimo mandamiento (Éxodo 20:17). ¿Podemos concluir que Moisés (el autor de
ambos) vio la conexión?
31. “Psicodinámica” se referiría a los procesos que ocurren internamente y que impactan en lo
externo.
32. Powlison, "Revisiting Idols of the Heart and Vanity Fair", pág. 44.
33. El término “trastorno” es la terminología actual del DSM-5. Me gusta esta terminología, ya
que el Señor puede poner orden en el desorden.
34. El joven gobernante rico es otro ejemplo del Señor yendo tras un tema del corazón: la
riqueza y el materialismo (Lucas 18:18–25).
35. Este es el título de un perspicaz sermón de un pastor escocés llamado Thomas Chalmers
(1780–1847). También le recordaría al lector que puede tomar cualquier palabra de
adoración (p. ej., "fe", "esperanza", "obedecer") y pensar cómo puede ser útil para reorientar
el corazón y así tratar los problemas de consejería.
36. La cita completa está en un contexto que discute la teología de Jonathan Edwards: “En otras
palabras, si la gloria de Dios es la única realidad que satisface todo en el universo, entonces
tratar de hacer el bien a las personas, sin intentar mostrarles el gloria de Dios y encender en
ellos un deleite en Dios, sería 'como tratar la fiebre con compresas frías cuando tienes
penicilina'. Piper, La pasión de Dios por su gloria , 36.
37. Encuentro interesante leer las especulaciones de investigadores seculares sobre el origen del
mal. No creen en una naturaleza pecaminosa, pero todavía tienen que explicar lo obvio: el
mal comportamiento. Un ejemplo es: “Quizás nuestro lado oscuro [mal] proviene de
nuestra herencia evolutiva, en la que la agresión aseguró nuestra supervivencia. Tal vez sea
el resultado de un cableado defectuoso en nuestros cerebros. Se ha descubierto que el
agotamiento de ciertos neurotransmisores cerebrales, como la serotonina, es paralelo al
comportamiento agresivo”. Simon, Los hombres malos hacen lo que sueñan los hombres
buenos, 3.
38. Lilienfeld, Smith y Watts definen un síndrome como “típicamente constelaciones de signos y
síntomas que ocurren simultáneamente entre individuos. En los síndromes no se
comprende bien la patología ni la etiología…. Un trastorno es el siguiente peldaño en la
escalera y se entiende como... [s]índromes que no pueden explicarse fácilmente por otras
condiciones [no se puede determinar una causa específica]”. Compáralos con cómo se
define una enfermedad. Las enfermedades son “trastornos en los que la patología y la
etiología se comprenden razonablemente bien”. Entonces los autores hacen esta
sorprendente declaración: “Con la posible excepción de la enfermedad de Alzheimer y un
puñado de otras condiciones orgánicas, los diagnósticos en el sistema actual de
clasificaciones psiquiátricas son casi exclusivamente síndromes o, en casos raros,
trastornos…. Este hecho es un recordatorio aleccionador de que la patología en la mayoría
de los casos de psicopatología es en gran parte desconocida y su etiología es poco conocida”.
Lilienfeld, Smith y Watts, “Problemas en el diagnóstico”, 2–3.
39. El cientificismo es un término que se usa para describir la tendencia a dar a la ciencia una
cantidad inapropiada de autoridad. Se define como “una confianza exagerada en la eficacia
de los métodos de las ciencias naturales aplicados a todas las áreas de investigación (como
en la filosofía, las ciencias sociales y las humanidades)”. http://www.merriam-
webster.com/dictionary/scientism (consultado el 31 de enero de 2014).
40. Schweitzer, Engaging with Keller, 200–201.
41. He tratado de matizar mi comprensión de esto en mi libro “Precaución: los sistemas de
asesoramiento son sistemas de creencias”, 159–76.
42. Pierre, “Mental Illness and the Church”, incluyo una porción extendida aquí para demostrar
el matiz teológico que se necesita:
“Varias personas han estado señalando la necesidad de que la iglesia saque la cabeza de la
arena en el tema de la atención de la salud mental. Con esto, podemos estar diciendo algo muy
bueno o algo no tan bueno. Comencemos con lo no tan bueno. No deberíamos decir que la iglesia
debería simplemente aceptar que los problemas emocionales, mentales o de comportamiento
extremos son meramente problemas físicos con soluciones físicas. De todas las personas, los
cristianos deben insistir en que fuimos creados seres espirituales con la dignidad del albedrío
moral. Nuestros pensamientos y acciones no son simplemente el producto de nuestra biología.
Tenemos libertad para actuar según nuestra naturaleza como imagen de Dios. Entonces, la
sabiduría para vivir de la Palabra de Dios siempre es necesaria en el cuidado continuo de una
persona, lo que incluye abordar los problemas mentales, emocionales y de comportamiento.
“Ahora vayamos a lo bueno. Lo que deberíamos querer decir con la iglesia sacando la cabeza
de la arena es que los cristianos deberían reconocer que la corrupción de la caída deforma no
solo nuestras almas, sino también nuestros cuerpos. La influencia de la corrupción corporal en el
alma es poderosa, y la iglesia necesita reconocer a aquellos que sufren bajo ella de una manera
que los dirija a ayudar, tanto en cuerpo como en alma.
“Los problemas mentales, emocionales o conductuales extremos no son ni espirituales ni
físicos. Son ambos, aunque reconocemos una escala móvil de influencia. Algunos problemas
pueden estar más arraigados neurológicamente, por lo que requieren una atención médica más
cercana. Otros pueden serlo menos. Pero, sea más o menos, un corazón espiritual siempre está
activamente necesitado de la gracia del Señor Jesús...
“Por un lado, la intervención médica, incluida la medicación psicotrópica, no cura el
problema final de los deseos, creencias o elecciones desordenadas de una persona. La
intervención médica no revierte los resultados del pecado y la corrupción. Solo el poder del
evangelio de Jesús hace esto. Visitar a un médico además de considerar cómo sus respuestas
espirituales están involucradas en su condición no conducirá a una solución definitiva.
“Por otro lado, la intervención médica a menudo alivia los efectos de la corrupción del cuerpo
por el pecado, incluyendo el cerebro. Por lo tanto, debemos afirmar el valor del tratamiento
médico y alentar a nuestra gente a buscar atención médica cuando sea necesario. La necesidad
de una intervención médica no es en sí misma antiespiritual. Visitar a un médico no significa
necesariamente que no estés confiando en el Señor”.
43. Esta historia se usa con el permiso del aconsejado. Si hay alguna similitud entre esta historia
y otras, es coincidencia. Sin embargo, no debería sorprendernos que suene familiar, debido
a los pecados comunes y las respuestas comunes a los pecados de otros. Todos estamos
cortados por la misma tijera.
44. Rid of My Disgrace, de Justin S. Holcomb y Lindsey A. Holcomb, se ha utilizado en la vida
de muchas personas que han sufrido abusos sexuales.
45. Breve resumen enviado a mi correo electrónico.
46. Menninger, ¿Qué pasó con el pecado? , 177.
CAPÍTULO 11

“ÉL LOS HIZO VARÓN Y HEMBRA”:

LA IMAGEN DE DIOS, EL ESENCIALISMO Y EL DEBATE

EVANGELICO DEL GÉNERO

Jo Suzuki

“para que aprendáis… a no ir más allá de lo que está escrito” (1 Cor. 4:6).

Hace algún tiempo, un calificador del examen de ingreso a la universidad me dijo que se encontró con
un ensayo curioso. El mensaje para el ensayo fue: "Discutir el movimiento de mujeres en los Estados
Unidos". Había estado leyendo artículos que comenzaban explicando el movimiento por los derechos
civiles de la década de 1960 o el tema de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres igualmente
calificados, pero la oración inicial de este artículo era esta: “Las mujeres estadounidenses tienden a
mover las caderas cuando caminan.”
El tema del género ha sido un tema candente durante bastante tiempo. ¿Cuál es la naturaleza de la
masculinidad y la feminidad? ¿Cuáles son los roles masculino y femenino en el hogar o en la sociedad?
¿El cerebro masculino y el cerebro femenino funcionan de manera diferente? ¿La escritura académica
privilegia a los hombres y excluye el estilo de escritura claramente femenino? Los temas relacionados
con el género parecen interminables. En el cristianismo evangélico, la situación es la misma.
Como evangélicos, nos distinguimos por nuestra creencia en la inerrancia y la autoridad de las
Escrituras. Una cosa que nos ha enseñado el debate evangélico contemporáneo sobre el tema del
género es que esta creencia en sí misma no garantiza que podamos estar de acuerdo en cómo leemos la
Biblia. Primero debe ser interpretado. Desafortunadamente, este acto de interpretación nos involucra
a nosotros, los intérpretes, quienes necesariamente aportamos nuestros propios prejuicios personales,
culturales e históricos a la lectura de los pasajes. El conflicto en la interpretación toca
inconscientemente estos nervios sensibles y provoca fuertes reacciones emocionales.
Por lo tanto, no sorprende que el tema del género sea uno de los temas más volátiles y polarizantes
en el cristianismo evangélico contemporáneo. Durante las últimas dos décadas, los dos campos
principales, complementarios e igualitarios, 1 se han involucrado en intercambios acalorados,
argumentando a favor o en contra de sus respectivas posiciones de manera civilizada y no tan
civilizada. Todos los pasajes que se refieren a este tema en la Biblia han sido exégesis y reexégesis
hasta la saciedad. Se han formado organizaciones y contraorganizaciones para promover las
posiciones respectivas. Entonces, ¿por qué es necesario escribir otro artículo al respecto, en particular,
en un libro que trata sobre la historicidad de Adán y Eva y su Caída? Es porque la interpretación de
Génesis 1–3 (1:27 en particular) es la clave para el debate de género: solo tomando el relato de Génesis
de la Creación y la Caída de Adán y Eva en la forma más simple, literal e histórica De qué manera, 2

sostengo, podemos tener la perspectiva de género que Dios desea que tengan los creyentes del Nuevo
Testamento.

CREENCIAS CULTURALES Y LA NARRATIVA DEL GÉNESIS

No es difícil darse cuenta de que la interpretación de Génesis 1–3 es fundamental para la discusión
bíblica sobre el género. Raymond C. Ortlund Jr. escribe así: “De una forma u otra, todos los textos
bíblicos adicionales sobre la masculinidad y la feminidad deben interpretarse de manera coherente con
estos capítulos. Ponen el fundamento mismo de la masculinidad y la feminidad bíblicas”. 3 El problema
es que la interpretación de estos pasajes (o cualquier otro pasaje de las Escrituras) no sucede en el
vacío: todos tenemos la tendencia de leer las Escrituras desde las ideologías predominantes del día y
releer nuestras meta-narrativas en el sencillas narraciones bíblicas para hacerles decir lo que
queremos que digan. Kevin Giles, en su prólogo a una colección de ensayos escritos en su mayoría
desde la perspectiva igualitaria, escribe: “Los cambios profundos en la forma en que las personas ven
el mundo siempre obligan a los creyentes a repensar su teología. Cuando una cosmovisión cultural
cambia, los cristianos tienen que distinguir entre lo que creen como aquellos que buscan ser guiados
por la Biblia y lo que creen tácitamente como aquellos que viven en una cultura determinada”. 4
Giles continúa dando tres ejemplos que ilustran cómo nuestras creencias tácitas han influido en
nuestra lectura de la Biblia. El primero es la creencia en la tierra plana: “Cuando todos pensaban que el
mundo era plano, los teólogos leen la Biblia para enseñar esto”; la segunda, la cosmología geocéntrica:
“Cuando todos pensaban que el sol giraba alrededor de la tierra, se leyó la Biblia para enseñar esto”. El
tercer y último ejemplo que da, sin embargo, es problemático: “Cuando todos pensaban que el mundo
fue creado en siete días literales hace unos 6000 años, los cristianos leen la Biblia para enseñar esto”. 5
Miremos de cerca estos tres ejemplos. Los dos primeros ilustran cómo las creencias científicas
prevalecientes de la época se leyeron en el lenguaje simple y fenomenal de las narraciones bíblicas
para que se ajustaran a su cosmovisión. El último es al revés: la lectura “literal” vino primero. Luego, la
hipótesis evolutiva se convirtió en el sistema de creencias prevaleciente. Ahora, la lectura literal de las
Escrituras parece ridícula para la gente de hoy, porque la “cosmovisión cultural” que abrazamos
tácitamente nos ha condicionado a pensar que el mundo tiene miles de millones de años. 6 Giles
irónicamente revela su propia creencia tácita, que efectivamente lee en el texto bíblico.
Es interesante notar aquí que el trasfondo del ejemplo anterior es el conflicto entre la lectura literal
de la narración de la Creación del Génesis y la creencia cultural (o científica) con respecto a la edad de
la tierra. El tema discutido en este capítulo también gira en torno a la lectura de Génesis y las creencias
culturales. Cuando se trata de la visión de la relación de género, no se necesita un argumento detallado
para mostrar que la creencia cultural dominante de nuestro tiempo es la del igualitarismo. La pregunta
entonces es esta: ¿cómo ha afectado esta creencia nuestra lectura de la Biblia? ¿Tuvo un efecto positivo
al ayudarnos a romper con los puntos de vista problemáticos sobre el género que tenían las
generaciones pasadas (como sugiere Giles), o tuvo un efecto negativo al hacernos torcer la Biblia para
reflejarlo? Mi respuesta es "sí". Este capítulo argumenta que tanto la creencia igualitaria actual como
la tradicional patriarcal nos han hecho malinterpretar la relación de género representada en la Biblia,
porque ambas comparten la misma posición filosófica subyacente conocida como “esencialismo”. Una
vez que aceptamos la noción esencializada de género, la proyectamos al texto bíblico y anulamos el
relato narrativo simple con su metanarrativa. Solo al leer la narración de la Creación de Génesis literal
e históricamente podemos escapar de los prejuicios culturales y filosóficos para ver lo que la Biblia
realmente enseña sobre la relación de género.
En la discusión a continuación, primero examinaré el conflicto entre el esencialismo y su posición
opuesta, el construccionismo, en el debate de género académico general (es decir, no teológico) y
discutiré sus implicaciones para el debate de género entre los evangélicos. Luego enumeraré y
discutiré las razones generales por las que creo que la Biblia enseña el papel de la jefatura masculina
dentro del matrimonio y la iglesia, pero no sobre la base de la noción esencializada de género.
Finalmente, examinaré de cerca la declaración de la “imagen de Dios” en Génesis 1:27 para
argumentar que su lectura literal revela que esta relación es un reflejo de los roles voluntarios que
asumieron las Personas dentro de la Divinidad trina y no se basan en la naturaleza intrínseca. de los
sexos.

ESENCIALISMO VERSUS CONSTRUCCIONISMO EN EL DEBATE ACADÉMICO DE

GÉNERO

Género Versus Sexo


A menudo se dice que cuando se trata de discutir los temas candentes de la cultura general, los
evangélicos siempre están atrasados entre diez y veinte años. Tal es el caso del debate de género.
Aunque el término "género" ha existido durante mucho tiempo en el idioma inglés, su uso como una
construcción distinta del "sexo" biológico es un desarrollo relativamente reciente. 7 Según la teórica de
género Stevi Jackson, “[e]l término género se ha utilizado desde principios de la década de 1970 para
denotar la feminidad y la masculinidad construidas culturalmente en oposición a las diferencias
sexuales biológicas”. 8 Jackson rastrea el origen de esta distinción en los trabajos del psicólogo Robert
Stoller, que la socióloga Ann Oakley tomó prestada y popularizó en su obra Sex, Gender and Society de
1972 . Jackson escribe:
Oakley sugirió que el género no es un producto directo del sexo biológico. Ella
definió el sexo como las características anatómicas y fisiológicas que significan la
masculinidad y la feminidad biológicas y el género como la masculinidad y la
feminidad construidas socialmente. La masculinidad y la feminidad no están
definidas por la biología sino por los atributos sociales, culturales y psicológicos que
se adquieren al convertirse en hombre o mujer en una sociedad particular en un
momento particular. 9

Aquí, Jackson se hace eco de la famosa declaración de Simone de Beauvoir hecha originalmente en
francés en 1949: "Uno no nace, sino que se convierte en mujer". 10
¿Por qué, entonces, es necesario hacer esta distinción? Si la masculinidad y la feminidad son
biológicas, entonces son universales y no se pueden alterar. Si son culturales, entonces podemos
alterarlos cambiando nuestra cultura. Al ver los problemas de las desigualdades entre hombres y
mujeres, De Beauvoir, Oakley y otros activistas académicos y sociales nos hicieron tomar conciencia de
que este problema no es natural sino cultural. Por lo tanto, puede y debe remediarse.

Esencialismo versus Construccionismo


Un desarrollo positivo de tomar conciencia de la distinción sexo/género es que ahora podemos
romper con la visión determinista de la masculinidad y la feminidad conocida como "esencialismo".
Diana Fuss lo define de la siguiente manera: "El esencialismo se entiende más comúnmente como una
creencia en la esencia real y verdadera de las cosas, las propiedades invariables y fijas que definen el
'qué' de una entidad dada". 11 Cuando se trata del tema de género, los esencialistas realmente no ven la
distinción entre sexo y género. Para ellos, la masculinidad y la feminidad (es decir, cómo piensan y se
comportan hombres y mujeres) no son culturales sino una propiedad universal e invariable de
hombres y mujeres. Su naturaleza esencial determina la forma en que actúan y piensan. Uno de los
ejemplos más notables (o infames) de la visión esencialista del género en los últimos años es Sexual
Personae de Camille Paglia. En el prefacio, Paglia afirma su visión biológicamente determinista de la
diferencia sexual: “Mi énfasis en la verdad de los estereotipos sexuales y en la base biológica de las
diferencias sexuales seguramente causará controversia”. 12 Por lo tanto, atribuye la historia de la
dominación masculina en el mundo occidental a la fisiología masculina:

Mi explicación de la dominación masculina del arte, la ciencia y la política, un hecho


histórico indiscutible, se basa en una analogía entre la fisiología sexual y la estética.
Argumentaré que todo logro cultural es una proyección, un viraje hacia la
trascendencia apolínea, y que los hombres están anatómicamente destinados a ser
proyectores. 13

Si este es realmente el caso, entonces no hay posibilidad de igualdad de género.


Sin embargo, existe una posición en el polo opuesto del esencialismo llamada "construccionismo".
Fuss escribe:
El construccionismo, articulado en oposición al esencialismo y preocupado por su
refutación filosófica, insiste en que la esencia es en sí misma una construcción
histórica. Los construccionistas toman el rechazo de la esencia como el momento
inaugural de sus propios proyectos y proceden a demostrar la forma en que tipos
previamente asumidos como evidentes (como "hombre" o "mujer") son de hecho los
efectos de prácticas discursivas complicadas. 14

Naturalmente, la mayoría de las feministas adoptan esta posición. Una de las posiciones
construccionistas más extremas es el “feminismo cyborg” de Donna Haraway. En su altamente
influyente "A Cyborg Manifesto", Haraway ve que, debido a los avances tecnológicos, ya no estamos
atados a la categoría natural de los sexos, sino que podemos modificar y aumentar nuestros cuerpos
para buscar nuevas formas posibles de existencia. 15 Así concluye su manifiesto: “[Yo] preferiría ser un
cyborg que una diosa”. 16
Para aquellos que han estudiado la historia intelectual de Occidente, esta oposición entre
esencialismo y construccionismo en la teoría de género debería resultarles familiar. Es solo otra forma
de la antigua discusión sofística de physis (naturaleza) y nomos (cultura/convención), que se ha
convertido en el conflicto de larga data entre la filosofía y la retórica. 17 William Barrett presenta otro
nombre para el mismo conflicto, esta vez, la oposición entre esencialismo y existencialismo. Barrett
señala que el esencialismo está profundamente arraigado en la ciencia y la filosofía occidentales. De
hecho, tiene su origen en el pensamiento de los antiguos griegos que culminó en las obras de Platón.
Además, afirma que en este conflicto el esencialismo suele ser el vencedor:

La historia de la filosofía occidental ha sido un largo conflicto, a veces explícito, pero


más a menudo oculto y velado, entre esencialismo y existencialismo. Y parecería ser
también que, en la medida en que esta historia parte de Platón, el esencialismo
siempre ha salido ganando. 18

¿Por qué Barrett dice que el esencialismo “siempre ha salido ganando”? Al menos, cuando
examinamos el campo de la teoría feminista contemporánea, ¿no es evidente que la mayoría de las
teóricas son antiesencialistas/construccionistas sociales? Fuss, sin embargo, hace una declaración
interesante: "Mi punto aquí, y a lo largo de este libro, es que los construccionismos sociales no escapan
definitivamente a la atracción del esencialismo, que de hecho el esencialismo subyace a la idea misma
del construccionismo". 19 En otras palabras, aunque las teóricas feministas contemporáneas aparecen
en la superficie como construccionistas, cuando examinamos sus teorías de cerca, descubriremos que
hay esencialismos ocultos en ellas. Por lo tanto, Barrett tiene razón en que el esencialismo
eventualmente gana.
Entonces, ¿a qué se refiere exactamente este “tirón” de Fuss, y qué hace que sea tan difícil para
nosotros escapar de él? Hay al menos tres respuestas posibles: (1) nuestra tendencia innata, (2)
nuestro deseo de poder político y (3) la naturaleza del construccionismo en sí.
El “tirón” del Esencialismo
Nuestra tendencia humana innata favorece el esencialismo. Según el psicólogo cognitivo Paul
Bloom, nuestra comprensión básica del mundo mismo proviene de la perspectiva esencialista. De
hecho, Bloom sospecha que el esencialismo podría estar integrado en nosotros: “Somos esencialistas
natos”. 20 Los niños en general tienen una fuerte tendencia a la esencialización, atribuyendo
propiedades ocultas comunes a objetos similares. Por ejemplo, Bloom escribe: “Si los niños de nueve
meses descubren que una caja hace un sonido cuando la tocas, esperan que otras cajas que se ven
iguales hagan el mismo sonido”. 21 Por lo tanto, continuamos manteniendo esta tendencia esencialista
de la infancia en nuestra búsqueda del conocimiento.
Nuestro deseo de poder político también favorece el esencialismo. El esencialismo a menudo sirve
a aquellos que están en la posición política dominante para hacer cumplir y mantener la estructura de
poder. Por lo tanto, es demasiado tentador incluso para los construccionistas sociales no adoptar una
posición esencialista. Bloom escribe: “En los dominios de la raza, el sexo y la casta, el esencialismo es
un mito inventado por los poderosos para convencer a la gente de que estas categorías sociales son
naturales e inmutables”. 22 Un ejemplo de esto son los complementarios de los siglos XVIII y XIX.
El término “complementario” ahora es mejor conocido por el uso de Wayne Grudem y John Piper
en el debate de género evangélico contemporáneo. Sin embargo, el mismo término aparece mucho
antes en el debate de género entre los pensadores de la Ilustración francesa en la época de la
Revolución Francesa. Londa Schiebinger señala que el debate comenzó cuando se enfrentaron a la
cuestión de la posición de la mujer en la sociedad. Schiebinger cita al médico hugonote Louis de
Jaucourt: “[I] parece al principio difícil demostrar que la autoridad del esposo proviene de la
naturaleza porque esa autoridad es contraria a la igualdad natural de todas las personas”. 23 Jaucourt

eventualmente recurre al argumento que niega la “igualdad natural”.


Los pensadores posteriores, sin embargo, no pudieron ignorar la inconsistencia entre su creencia
igualitaria y el lugar limitado de las mujeres en la sociedad. Ideológicamente, deberían haber afirmado
la igualdad de los sexos y permitido a las mujeres participar en la democracia. Sin embargo, triunfó su
deseo de preservar la jerarquía social; y buscaron resolver el dilema en la forma de la teoría de la
complementariedad sexual. Según esta teoría, “el hombre y la mujer no son iguales física y
moralmente sino opuestos complementarios…. De ahora en adelante, las mujeres no debían ser vistas
simplemente como inferiores a los hombres, sino como fundamentalmente diferentes y, por lo tanto ,
incomparables con los hombres”. 24 Explicaron la naturaleza complementaria de los sexos
esencializando su naturaleza: los hombres son racionales y pertenecen a la esfera pública, mientras
que las mujeres son cuidadoras y pertenecen a la esfera privada del hogar. Es así como se utiliza el
esencialismo para legitimar la tradicional división del trabajo y preservar la jerarquía social.
Finalmente, la propia naturaleza del construccionismo lo obliga a volver al esencialismo. El punto
que destaca Fuss a lo largo de su libro es que, sin importar qué tipo de posición construccionista se
emplee, siempre hay un esencialismo oculto en ella. 25 Cuando los construccionistas intentan mostrar
cómo se construye el género, por ejemplo, por su entorno cultural, deben esencializar el entorno
cultural en sí mismo para describir cómo se hace. Así, vuelven a caer en el esencialismo del que
intentan escapar. Stanley Fish lo expresa de la siguiente manera: “De hecho, cualquier afirmación en la
que se diga que la noción de situacionalidad es una palanca que nos permite comprar situaciones es
finalmente una afirmación de haber escapado a la situacionalidad y, por lo tanto, no es ni más ni
menos que una reinvención del fundacionalismo [es decir, el esencialismo] por la misma forma de
pensamiento que supuestamente lo ha reducido a ruinas”. 26

Esencialismo en el Debate Evangélico de Género


Cuando miramos el debate de género evangélico contemporáneo, podemos reconocer fácilmente la
influencia del esencialismo. La posición complementaria de Grudem y Piper restringe la jefatura
masculina estrictamente dentro del matrimonio y la iglesia. Sin embargo, no todos los que afirman la
jefatura masculina colocan esta restricción, sino que la extienden más allá de estas dos esferas. Willard
Swartley describe así uno de los principios de lo que él llama la posición jerárquica de la siguiente
manera: “Se espera que las mujeres estén subordinadas a los hombres, en el hogar, la iglesia y la
sociedad” [énfasis mío]. 27 Al extender el rol de jefatura masculina y el rol de subordinación femenina a
la sociedad en general, esta posición universaliza el rol masculino y femenino. Así toma la posición
esencialista respecto al género.
¿Qué pasa con los igualitaristas evangélicos? En su declaración sobre el objetivo de la organización
Christians for Biblical Equality, Rebecca Merrill Groothuis escribe:

El objetivo del feminismo evangélico es que a los hombres y mujeres se les permita
servir a Dios como individuos, de acuerdo con sus propios dones únicos en lugar de
según un espacio de personalidad culturalmente predeterminado llamado
"masculinidad cristiana" o "feminidad cristiana". 28

A primera vista, la declaración de Groothuis parece una declaración construccionista, ya que


caracteriza la masculinidad/feminidad cristiana como “culturalmente predeterminada”. Sin embargo,
al negar la jefatura masculina en cualquier lugar, ella esencializa la naturaleza igualitaria de los sexos y
la convierte en el estándar universal para todo cristiano. Su caso es un ejemplo clásico de lo que Fuss y
Fish describen como los antiesencialistas que vuelven a caer en el esencialismo.
En resumen, primero observamos cómo el concepto de “género” llegó a entenderse aparte del
“sexo” biológico. Luego examinamos las dos posiciones filosóficas con respecto a la naturaleza del
género: el esencialismo, que ve la masculinidad/feminidad como una característica universal e
invariable de cada hombre/mujer, y el construccionismo, que ve la masculinidad/feminidad como una
construcción local y cultural. Luego vimos que, en el conflicto esencialista-construccionista, el
esencialismo suele salir ganando. Finalmente, vimos la influencia del esencialismo en el debate de
género evangélico, especialmente cómo la posición “jerárquica” esencializa la jefatura masculina y la
posición igualitaria esencializa la noción de igualdad.
Ahora debemos volver a la Biblia y examinar lo que dice sobre la naturaleza del género y el rol de
género a la luz de las discusiones anteriores. Específicamente, abordemos la pregunta: ¿La evidencia
bíblica exige la visión esencializada del género?
LA VISIÓN BÍBLICA DEL GÉNERO Y EL ESENCIALISMO

En cuanto a los roles de género, creo que la Biblia enseña claramente la jefatura masculina, pero no
desde la posición esencialista. En la discusión a continuación, discutiré cuatro razones en apoyo de
esta posición.
Primero, el mandato bíblico para la jefatura masculina no es universal, sino local y específico. En
1 Timoteo 2:12–13, el apóstol Pablo escribe: “No permito que la mujer enseñe ni que ejerza autoridad
sobre el hombre; más bien, ella debe permanecer callada. Porque Adán fue formado primero, luego
Eva.” El contexto de este pasaje aclara que este mandato está restringido al contexto de la iglesia local
del Nuevo Testamento y no a la sociedad en general. Además, en Efesios 5:22–24, Pablo manda: “Las
casadas, sométanse a sus propios maridos como al Señor. Porque el marido es la cabeza de la mujer,
así como Cristo es la cabeza de la iglesia, su cuerpo, y él mismo es su Salvador. Ahora bien, así como la
iglesia se sujeta a Cristo, así también las esposas deben sujetarse en todo a sus esposos”. Por lo tanto,
limita el alcance de la sumisión de la esposa solo a su propio esposo, no a los hombres en general. La
jefatura masculina solo se aplica dentro de la iglesia y dentro del matrimonio.
Segundo, el mandato bíblico de la jefatura masculina no es permanente. Esto es fácil de ver en la
relación conyugal, porque la muerte anula el matrimonio. En Romanos 7:2, Pablo usa este principio
para ilustrar nuestra muerte a la Ley: “Porque la mujer casada está ligada por la ley a su marido
mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del matrimonio”. ¿Continúa la
relación marital después de la resurrección? Nuestro Señor responde claramente a esta pregunta en su
respuesta a los saduceos en Mateo 22:23–33. En este pasaje, los saduceos intentan atraparlo
señalando las posibles complicaciones en la costumbre del matrimonio por levirato después de la
resurrección: Cuando siete hermanos tuvieron la misma mujer por esposa consecutivamente, ¿de
quién sería esposa? “Pero Jesús les respondió: 'Estáis equivocados, porque no conocéis las Escrituras
ni el poder de Dios. Porque en la resurrección ni se casarán ni serán dados en casamiento, sino que
serán como los ángeles en el cielo'” (Mateo 22:29–30). Así pues, la sumisión de la mujer al marido
termina con la muerte de cualquiera de los dos y no continuará después de ésta. Sin embargo, la
pregunta sobre la jefatura masculina dentro de la iglesia es menos clara. La frase “ni se casen ni se den
en matrimonio” en el pasaje anterior indica que la función reproductiva de nuestro cuerpo físico ya no
es necesaria en el estado glorificado y resucitado: ya no seremos diferenciados sobre la base del sexo
(biológico). diferencias 29 Por lo tanto, es más natural suponer que la jefatura masculina dentro de la
iglesia local ya no debería existir después de la resurrección. Además, si la jefatura dentro del
matrimonio no es permanente, no hay razón para asumir que la de la iglesia tampoco es permanente.
Tercero, el mandato bíblico de la jefatura masculina no se basa en la naturaleza de las diferencias
sexuales. ¿Qué nos enseña la Biblia acerca de la distinción de sexo (biológico) y género (cultural)?
Génesis 1:27 nos dice claramente que Dios creó dos sexos separados: masculino y femenino. ¿Qué pasa
con el género? Si el género es una construcción social, todavía se estaba formando en el Jardín. (Sin
embargo, trágicamente, la Caída tuvo lugar para estropear la formación de lo que podría haber sido la
relación de género perfecta y armoniosa). Sin embargo, la Biblia especifica un aspecto de la relación de
género en el momento en que fueron creados el hombre y la mujer: el liderazgo masculino. . Como se
discutió anteriormente, 1 Timoteo 2:13 establece que el mandato para la jefatura masculina en la
iglesia se basa en el orden de la creación: que el hombre fue creado primero, y no en cómo fue creado.
En otras palabras, la Biblia no basa la jefatura masculina en la naturaleza esencializada de la
masculinidad y la feminidad. Por lo tanto, es erróneo suponer que los hombres están biológicamente
programados para ser líderes y las mujeres seguidoras.
Desafortunadamente, muchos comentaristas de antaño han sucumbido a la trampa esencialista.
Juan Calvino, por ejemplo, hace la siguiente declaración en su comentario sobre 1 Timoteo 2:12:

[L]a mujer por naturaleza (es decir, por la ley ordinaria de Dios) está formada para
obedecer; porque gunaikokratia (el gobierno de las mujeres) siempre ha sido
considerado por todos los sabios como algo monstruoso; y, por lo tanto, por así
decirlo, será una mezcla de cielo y tierra, si las mujeres usurpan el derecho de
enseñar [énfasis mío]. 30

Nuevamente, comenta en 2:13:

Ahora Moisés muestra que la mujer fue creada después, para que pudiera ser una
especie de apéndice del hombre; y que ella se unió al hombre con la condición
expresa de que ella debería estar cerca para rendirle obediencia. (Gen. ii. 21.) Puesto
que, por tanto, Dios no creó dos jefes de igual poder, sino que añadió al hombre una
ayuda inferior, el Apóstol nos recuerda con justicia el orden de la creación en el que
el eterno e inviolable nombramiento de Dios se muestra sorprendentemente [énfasis
mío]. 31

Los comentarios de Calvino son un gran recordatorio para todos nosotros de que, no importa qué tan
gran teólogo sea uno, todavía somos víctimas de los valores culturales de nuestros días y no podemos
escapar de nuestra tendencia a interpretarlos en las interpretaciones de las Escrituras. .
Otro enfoque que puede caer en la trampa esencialista es un enfoque biológico, que toma los
hallazgos científicos sobre la naturaleza de las diferencias sexuales y los lee en las Escrituras.
Habiendo examinado las diferencias fisiológicas y neurales entre los sexos, Gregg Johnson llega a la
siguiente conclusión:

No deberíamos concluir automáticamente que debido a que los hombres y las


mujeres pueden tener dones diferentes, los roles tradicionales son la única forma en
que pueden expresarse. Sin embargo, parece muy significativo que estos diferentes
dones correspondan muy bien a los diferentes roles dados a hombres y mujeres en
las Escrituras... Estas habilidades únicas, junto con los roles tradicionales, han
servido bien a la humanidad y nos han permitido cumplir con la comisión de
multiplicarnos y llenar la tierra de manera muy eficiente. 32
Johnson, sin embargo, es cuidadoso al presentar su punto de vista. Al comienzo de su estudio, ofrece
dos advertencias. Primero, muchos de los hallazgos se basan en estudios con animales y no se pueden
aplicar de manera concluyente a los humanos. En segundo lugar, los hallazgos son "promedios y
patrones que no pueden universalizarse por completo". 33 Aquí, es importante hacer la distinción entre
sexo y género. Una cosa es presentar las evidencias sobre las diferencias sexuales, pero traducirlas
directamente en distinciones de roles de género es muy problemático. La teórica de género Judith
Butler explica la alucinante complejidad involucrada en la formación de género de la siguiente
manera:

El género no es exactamente lo que uno “es” ni es precisamente lo que uno “tiene”.


El género es el aparato por el cual tiene lugar la producción y normalización de lo
masculino y lo femenino junto con las formas intersticiales de lo hormonal,
cromosómico, psíquico y performativo que asume el género. Asumir que el género
significa siempre y exclusivamente la matriz de lo “masculino” y lo “femenino” es
precisamente pasar por alto el punto crítico de que la producción de ese binario
coherente es contingente, que tiene un costo y que esas permutaciones de género
que no encajan en el binario son una parte tan importante del género como su
instancia más normativa. 34

Para reiterar, la jefatura masculina en la familia y en la iglesia es un mandato bíblico específico y no


una necesidad o inclinación biológica universal.
Por último, el mandato bíblico de la jefatura masculina refleja la relación intertrinitaria (en
particular, el Padre y el Hijo). Si de hecho la jefatura masculina refleja la relación de roles dentro de la
Deidad, entonces ciertamente no se basa en la esencia de las Personas dentro de la Trinidad, porque,
como un solo ser, la esencia de las tres personas es la misma. (Respecto a la naturaleza de la Segunda
Persona de la Deidad, el Credo de Nicea afirma que Él es una sola sustancia [homoousion] con el
Padre.) 35 Para elaborar este punto, debo volver ahora al texto clave que explica la relación bíblica de
género: “Y creó Dios al hombre a su imagen... varón y hembra los creó” (Gén. 1:27).

HISTORIA INTERPRETATIVA DEL GÉNESIS 1:27

El pasaje clave para comprender la visión bíblica del sexo/género es Génesis 1:27: “Y creó Dios al
hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” [énfasis mío]. ¿Por qué Dios
declaró específicamente aquí que Su imagen involucraba tanto al hombre como a la mujer? Si
entendemos qué es la “imagen de Dios”, entonces también podemos tener una idea mucho mejor sobre
la visión bíblica de la naturaleza de la masculinidad y la feminidad.
No en vano, la historia de la interpretación de la “imagen de Dios” muestra que también se vio
afectada por los esencialismos de la época. Cuando examinamos la historia de la interpretación de
Génesis 1:27, podemos ver que lo que se consideraba ser la esencia del ser humano a menudo se lee
hacia atrás en la comprensión de la imagen de Dios. En su artículo “La complementariedad masculina
y femenina y la imagen de Dios”, Bruce Ware divide las interpretaciones históricas de la frase “la
imagen de Dios” en tres grupos: 36

1. Las vistas estructurales, que incluyen:

a. La opinión de Ireneo de que es nuestra razón y voluntad (en oposición a nuestra santidad y
espiritualidad)

b. La opinión de Agustín de que es nuestra memoria, intelecto y voluntad, lo que refleja la


naturaleza trina de Dios.

C. La opinión de Tomás de Aquino de que es nuestra racionalidad

d. La opinión de Calvino de que es nuestra alma con sus capacidades (aunque disminuidas
después de la Caída) de razón y voluntad.

2. Las vistas relacionales, que incluyen:

a. La visión de Karl Barth de que es la naturaleza social/relacional de la vida humana

b. La opinión de Emil Brunner de que es tanto nuestra capacidad "formal" de conocer y amar
a Dios como su manifestación "material" en nuestro conocimiento y amor real de Dios.

3. Los puntos de vista funcionales, que incluyen el punto de vista de Leonard Verduin y DJA
Clines de que la imagen de Dios se refiere a nuestra función como gobernantes sobre la
creación.

Ware continúa señalando los problemas de estos enfoques:

Uno de los principales problemas con muchas de las interpretaciones tradicionales


(particularmente con las variaciones del punto de vista estructural) es que estas
propuestas fueron conducidas más por la especulación acerca de cómo los hombres
son como Dios y diferentes a los animales que por una cuidadosa atención a las
indicaciones en el texto de las Escrituras. mismo en cuanto a lo que puede constituir
esta semejanza. 37

Es interesante notar que todos los puntos de vista estructurales involucran alguna referencia a la
racionalidad humana, como he enfatizado anteriormente. Además, todos ellos no se ocupan del hecho
de que la imagen de Dios en Génesis 1:27 incluye tanto a hombres como a mujeres. Además, las vistas
estructurales tienen una historia significativamente más antigua: Iranaeus es la más antigua, que data
del siglo II d. C., y Calvino, la más joven, que data del siglo XVI. Bien podemos sospechar aquí que
todos estaban bajo la evidente influencia del pensamiento esencialista heredado de los antiguos
griegos, que equiparaba la masculinidad con la racionalidad humana.
Al no estar satisfecho con ninguna de las "comprensiones tradicionales", el propio Ware, siguiendo
a Anthony Hoekema y Clines, adopta el punto de vista que llama "holismo funcional", que intenta
combinar los tres puntos de vista: "[T]odos los tres son necesarios, el estructural sirve al propósito de
que el funcional se lleve a cabo en la relación” [énfasis suyo]. 38 Sin embargo, la larga definición que da
es bastante ambigua:

La imagen de Dios en el hombre como holismo funcional significa que Dios hizo a
los seres humanos, tanto masculinos como femeninos, representaciones creadas y
finitas (imágenes de Dios) de la propia naturaleza de Dios, para que en relación con
Él y entre sí pudieran ser sus representantes. (imagen de Dios) en el desempeño de
las responsabilidades que Él les ha dado. En este sentido, somos imágenes de Dios
para reflejar a Dios y sus propósitos en el ordenamiento de nuestras vidas y el
cumplimiento de las responsabilidades que Dios nos ha dado. [su énfasis] 39

Si vamos a llegar a la definición inclusiva de la imagen de Dios, es posible que tengamos que tolerar
esta definición. Pero si queremos entender Génesis 1:27, debemos responder dos preguntas: primero,
¿qué es específicamente “la propia naturaleza de Dios”? Segundo, ¿cuáles son exactamente las
“responsabilidades” que debemos llevar a cabo? La respuesta a la última pregunta es fácil: como el
mismo Ware señala en su discusión sobre la posición de Clines, es gobernar la creación. 40 Dios repite
Su mandato de gobernar la creación dos veces en el contexto inmediato: la primera vez en 1:26b, “Y
señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias y en todas las tierra y sobre todo
animal que se arrastra sobre la tierra”; y la segunda vez en 1:28b, “Fructificad y multiplicaos, y llenad
la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias
que se mueven sobre la tierra”.
La primera pregunta sobre la naturaleza de Dios, sin embargo, nos lleva de vuelta al mismo
problema que confrontaron los puntos de vista estructurales, es decir, estamos tentados nuevamente a
esencializar la naturaleza humana y leerla de vuelta a la naturaleza de Dios. ¿Hay alguna manera de
entender la naturaleza de la imagen de Dios sin caer en la trampa esencialista y leer interpretaciones
no bíblicas de la naturaleza humana en Génesis 1:27? Creo que sí, y para ello debemos revisar la visión
relacional.

LECTURA NO ESENCIALISTA DEL GÉNESIS 1:27

Hay mucho que me gusta de la visión relacional. En primer lugar, busca entender la frase “imagen de
Dios” estrictamente desde el contexto del pasaje. Ware escribe: "Claramente, debemos afirmar con
Karl Barth que nuestra comprensión de la imagen de Dios debe estar dirigida de la manera más
completa posible por el texto de las Escrituras". 41 Sin embargo, tanto Ware como Frame se oponen al
punto de vista relacional porque otras referencias a la imagen de Dios (como en Génesis 9:6) solo se
refieren a un hombre y no a hombre y mujer como una unidad. 42 Si de hecho la imagen de Dios se
refiere a la naturaleza social y relacional de los humanos como se representa en la frase “varón y
hembra”, la vemos solo en Génesis 1:27 y en ningún otro lugar.
Creo, sin embargo, que esto no es razón suficiente para descartar la visión relacional. La referencia
a la imagen de Dios en Génesis 1:27 es singularmente diferente de otras referencias. Aquí, se refiere a
la humanidad anterior a la Caída. La imagen de Dios en Génesis 9:6, por el contrario, se refiere a la
humanidad posterior a la caída (después del diluvio). Es exegéticamente concebible que la razón por la
que el aspecto “masculino y femenino” de la imagen de Dios no aparece después de 1:27 está
relacionada con este cambio en la condición humana (como veremos más adelante). Como señala
Clines (al igual que Ware), el aspecto de “reinado” está en el centro de la noción de la imagen de Dios.
43 Sin embargo, la forma en que el “gobierno” se manifestó antes de que el pecado contaminara a la
humanidad debe haber sido diferente de después de la Caída. La noción de la imagen de Dios es lo
suficientemente amplia como para enfatizar diferentes aspectos del carácter de Dios dentro de la
referencia central común sobre Su "gobernación". En la siguiente sección, examinaré el contexto de
Génesis 1:27 para modificar el punto de vista relacional y argumentar que en esta narración Moisés
enfatiza un aspecto de la imagen de Dios al usar la frase “varón y hembra”: la unidad y las diferencias
de roles. dentro de la Deidad como se refleja en la relación hombre-mujer.
Entonces, ¿qué dice el contexto inmediato de Génesis 1:27? Génesis 1:26 comienza con esto:
“Entonces dijo Dios: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza'” [énfasis
mío]. Los creyentes del Nuevo Testamento pueden identificar fácilmente estas referencias plurales
repetidas que Dios usa acerca de sí mismo como una referencia a su naturaleza trina. Además, hay otro
pasaje en Génesis donde nos encontramos con Dios una vez más usando "nosotros" para referirse a sí
mismo. Génesis 11:6–7 dice: “Y el Señor dijo: 'He aquí, son un solo pueblo, y todos tienen un solo
idioma, y esto es solo el comienzo de lo que harán. Y nada de lo que se propongan hacer ahora les será
imposible. Venid, bajemos y confundamos allí su lenguaje, para que no se entiendan unos a otros'”
[énfasis mío].
¿Qué tienen en común estos dos pasajes? Ambos tienen algo que ver con la unidad dentro de las
relaciones interpersonales. Génesis 1 trata de lo masculino y lo femenino reflejando la naturaleza trina
de la divinidad, y Génesis 11 trata del pueblo uniéndose bajo un mismo idioma para construir la torre,
obviamente en contra de la voluntad de Dios. Si estas implicaciones textuales son correctas, la imagen
de Dios es más que la naturaleza social de los humanos, como sugiere Barth. 44 Se refiere a la unidad
de la relación interpersonal que un esposo y una esposa deberían haber tenido en el matrimonio antes
de la Caída.
El énfasis en la unidad marital es abundante en el contexto inmediato. Todo el relato de la creación
de Adán y Eva enfatiza la unidad de la primera pareja. Génesis 1:27 prepara el escenario: los humanos
son creados como una pareja masculina/femenina. Luego, el relato más detallado que sigue en Génesis
2 enfatiza específicamente la estrecha unión del esposo y la esposa, primero, por la manera en que Eva
fue creada, segundo, por la exclamación de Adán al ver a Eva, y finalmente, por la institución del
matrimonio. . En 2:21, Dios toma una parte de Adán para formar a Eva, en lugar de usar más polvo y
soplarlo como lo hizo con Adán, enfatizando la naturaleza unificada de los dos. La respuesta de Adán
al ver a Eva también enfatiza la unidad entre ellos: “Esto sí que es hueso de mis huesos y carne de mi
carne” (2:23b). Y la institución del matrimonio indica que la pareja casada forma una unidad más
estrecha que la relación padre-hijo: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a
su mujer, y serán una sola carne” (Gén 2: 24).
No solo el relato de la Creación, sino también el relato de la Caída en Génesis 3 (en particular, la
maldición proclamada contra la esposa en 3:16b) enfatiza la unidad de la pareja casada, aunque de
manera negativa. En su estudio clásico del “deseo de la mujer” en 3:16b, Susan T. Foh concluye:

Las palabras de Dios en Génesis 3:16b destruyen la armonía del matrimonio, porque
el gobierno del esposo, parte de la intención original de Dios para el matrimonio, no
se hace más tolerable por el deseo de la esposa por el esposo, sino menos tolerable
porque ella se rebela contra su liderazgo. y trata de usurparlo. 45

Esto explica por qué la imagen de Dios en el sentido de la unidad entre marido y mujer no se repite
después de Génesis 1:27 en las Escrituras: está rota para siempre a causa de la Caída.
Si la imagen de Dios en Génesis 1:27 se refiere a la unidad intertrinitaria y la relación matrimonial
anterior a la caída, esto tiene enormes implicaciones para el tema del género bíblico. Como vimos
anteriormente, el mandato de la jefatura masculina es anterior a la Caída y se basa en el orden de la
Creación (1 Timoteo 2:13). Si la relación matrimonial refleja la relación intertrinitaria, entonces la
diferencia de roles en la relación matrimonial también refleja los roles dentro de la Deidad. Wayne
Grudem escribe así:

De hecho, la idea de liderazgo y sumisión ni siquiera comenzó con la creación de


Adán y Eva en Génesis 1 y 2…Comenzó en la relación entre el Padre y el Hijo en la
Trinidad. … Siempre ha existido en la naturaleza eterna de Dios mismo. Y en esta, la
más básica de todas las relaciones de autoridad, la autoridad no se basa en dones o
habilidades (porque el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son iguales en atributos y
perfecciones). Está justo ahí. [Énfasis de Grudem] 46

Tanto la diferencia de roles de género, como la diferencia de roles dentro de la Trinidad, no se basa
en la esencia: cada hombre no nace para liderar y cada mujer para seguir. Sabemos muy bien, tanto
por la historia como por experiencia personal, que algunas mujeres tienen mucho más talento para el
liderazgo que algunos hombres. Sin embargo, las Escrituras ordenan explícitamente a estas mujeres
dotadas que restrinjan voluntariamente sus dones y asuman el papel de sumisión dentro del
matrimonio y dentro de la iglesia. ¿Por qué Dios nos da un mandato tan aparentemente injusto? ¿No
es nuestro Dios el dios de la justicia y la equidad? Vemos la respuesta en cómo el Hijo de Dios asumió
su papel. Filipenses 2:6–8 dice:

[El Hijo], siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a qué
aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de [siervo], haciéndose
semejante a los hombres. Y estando en la condición de hombre, se humilló a sí
mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
¡Jesucristo era igual en esencia a Dios el Padre, pero voluntariamente restringió Su igualdad y
voluntariamente tomó la forma humilde de un siervo para lograr nuestra redención al morir en la
cruz! Cuando las mujeres cristianas (sin importar cuán dotadas sean) restringen voluntariamente su
libertad y asumen el papel de sumisión en el matrimonio y en la iglesia, reflejan la humildad de
nuestro Señor. Este acto es mucho más precioso a los ojos de Dios que cualquier ejercicio de sus dones
de liderazgo.
Sin embargo, todavía queda la cuestión de la justicia y la equidad. Con respecto al papel de la
mujer, Grudem escribe: “[S]umisión a una autoridad legítima es una virtud noble. Es un privilegio”. 47

Con respecto a la naturaleza de los roles de los hombres, Ortlund hace una distinción útil entre la
jefatura masculina y la dominación masculina. Él describe el primero, "En la sociedad de dos seres
humanos espiritualmente iguales, hombre y mujer, el hombre tiene la responsabilidad principal de
conducir la sociedad en una dirección que glorifique a Dios", y el último, "[L] a afirmación de la
voluntad del hombre sobre la voluntad de la mujer, sin importar su igualdad espiritual, sus derechos y
su valor.” 48 Estas declaraciones mitigan las implicaciones de la injusticia en los roles de género
bíblicos, pero no los eliminan. Aún entonces debemos preguntarnos: ¿No es nuestro Dios el dios de la
imparcialidad?
La respuesta, nuevamente, se encuentra en el rol que Jesús asumió en la Trinidad. El papel de
Filiación implicaba no solo Su sumisión y humillación voluntarias, sino también una recompensa. El
pasaje de Filipenses citado anteriormente continúa:

Por eso Dios lo exaltó hasta lo sumo y le otorgó el nombre que es sobre todo nombre,
para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla en los cielos, en la tierra y en
los abismos, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para la gloria de Dios
Padre (2:9-11).

Su exaltación es la recompensa por Su sumisión voluntaria para cumplir Su función. ¿Qué pasa con las
mujeres cristianas que se someten voluntariamente a sus roles en el matrimonio y en la iglesia? No hay
duda de que su acto de obediencia será ricamente recompensado, si no en esta vida, seguramente será
en el reino venidero. En Colosenses 3:23–25, después de dar instrucciones a las esposas, los esposos,
los hijos y los padres con respecto a su papel, el apóstol Pablo da la siguiente instrucción a los siervos:

Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres,
sabiendo que del Señor recibiréis la herencia como recompensa. Estás sirviendo al
Señor Cristo. Porque el malhechor será retribuido por el mal que ha hecho, y no hay
acepción de personas.

Aquí, los siervos reciben una promesa de herencia futura por su servicio fiel a sus amos terrenales,
porque realmente están sirviendo a su Amo celestial al hacer esto. Esta promesa es la evidencia de que
Dios no muestra acepción de personas: los fieles actos de servicio, ya sea de los siervos de sus amos o
de las mujeres bajo la jefatura de los hombres en el matrimonio y en la iglesia, recibirán
compensación, si no en esta vida, entonces en la vida por venir.
Una vez que nos damos cuenta de que la relación del rol masculino-femenino refleja la relación
entre la Deidad (especialmente, entre el Padre y el Hijo), también podemos darnos cuenta de que, así
como el rol subordinado del Hijo en la Trinidad vino con gran recompensa, el El papel subordinado de
la mujer en el matrimonio y en la iglesia también implicará una futura exaltación. Dios es ciertamente
un dios de imparcialidad.

CONCLUSIÓN: SUSPENSIÓN BÍBLICA DE LA ÉTICA

Comenzamos este estudio con la discusión de cómo tenemos la tendencia de leer la ideología
prevaleciente del día en nuestra interpretación de las Escrituras. En el estudio del género, esta
tendencia aparece en forma de esencialización de la masculinidad/feminidad: cuando la ideología
predominante era el patriarcado, como en los días de Calvino (e incluso en la Francia del siglo XVIII y
XIX), el concepto de superioridad masculina era esencializado y luego leído en la Biblia. Hoy, hacemos
lo mismo con el igualitarismo: esencializamos la noción de igualdad de género, la convertimos en un
principio universal y luego la leemos en nuestras interpretaciones de la Biblia. La lectura simple, literal
e histórica del relato de Génesis, sin embargo, nos da una visión diferente del género: la masculinidad
y la feminidad en la Biblia nunca se esencializan, es decir, nunca se convierten en un principio
universal e invariable que se aplica a todos. hombre y mujer. La Biblia ordena la jefatura masculina no
como un principio universal sino como una instrucción específica local limitada únicamente dentro de
la esfera del matrimonio y la iglesia. Si este mandato suena poco ético a nuestros oídos, es porque
hemos esencializado la noción de igualdad de género y la hemos aceptado como nuestro principio ético
universal. Entonces, entonces, el debate evangélico de género es realmente un conflicto entre la simple
lectura de las Escrituras y nuestro sentido ético universalizado derivado de la esencialización de la
igualdad de género.
El conflicto entre lo que Dios dice en Su Palabra y lo que nos informa nuestro sentido ético no es
exclusivo de este debate. La exposición de Soren Kierkegaard de Abraham sacrificando a Isaac (Gen
22) en su Fear and Trembling es una de las expresiones más conocidas de este conflicto. Lo que Dios
mandó hacer a Abraham puede ser considerado “antiético” en más de un sentido: fue un acto de
asesinato, no solo de un inocente, sino también de su propio hijo, de su único hijo, de su único hijo de
vejez, y de su único hijo de la promesa que Dios le dio específicamente a Abraham. Sin embargo,
Abraham suspendió su sentido “ético” a favor de la obediencia al mandato específico de Dios.
Kierkegaard llama a este acto la “suspensión teleológica de lo ético”. 49
Por supuesto, lo que Abraham tuvo que hacer fue extraordinario e incomparable. Sin embargo, el
principio sigue siendo el mismo. En su comentario sobre Kierkegaard, el filósofo Calvin O. Schrag
señala que lo “ético” aquí significa “un requisito moral universal”. 50 Cuando este código ético
universalizado contradice lo que dice la Biblia, debemos hacer una elección. Debemos suspender
bíblicamente lo ético para obedecer la Palabra de Dios.
Como vemos en Génesis 3, el problema del género es uno de los problemas más antiguos que ha
enfrentado la humanidad. Y todavía continúa hasta el día de hoy. A lo largo de la historia, la noción
esencializada de superioridad masculina se ha utilizado para dominar a las mujeres; y ahora la noción
esencializada de igualdad de género está dificultando que las mujeres cristianas acepten su papel en el
matrimonio y en la iglesia. Mientras la maldición esté vigente, el conflicto entre los sexos no tendrá fin.
El único remedio que tenemos está en manos de los redimidos con la ayuda del Espíritu Santo para
obedecer la Palabra de Dios en amor, humildad y sencillez de fe. Así nos convertiremos
verdaderamente en la imagen de Dios al reflejar la unidad y la comunión inquebrantable de la
Trinidad. Nuestro Señor ora esto por nosotros: “Padre santo, guárdalos en tu nombre, que me has
dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno” (Juan 17:11b [énfasis mío]).

BIBLIOGRAFÍA

Barrett, Matthew y Ardel B. Caneday, eds. Cuatro visiones sobre el Adán histórico. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Barret, William. Hombre irracional: un estudio de filosofía existencial. Nueva York: Anchor
Books, 1958.

Barrick, William D. "Un Adán histórico: visión de la creación de la Tierra joven". En Cuatro
visiones sobre el Adán histórico. 197–227.

Bart, Karl. Dogmática de la Iglesia. 4 vols. Trans. JW Edwards, et al. Edimburgo: T. y T. Clark,
1958.

Bloom, Pablo. Cómo funciona el placer: la nueva ciencia de por qué nos gusta lo que nos gusta .
Nueva York: WW Norton & Co., 2010.

Mayordomo, Judith. Deshacer el género , Nueva York: Routledge, 2004.

Calvino, Juan. Comentarios sobre la Primera Epístola a Timoteo , Grand Rapids: Baker, 2005.

Clines, DJA “La imagen de Dios en el hombre”. Boletín de Tyndale (1968): 92–99.

De Beauvoir, Simone. El segundo sexo . Nueva York: Vintage Books, 1973.

Félix, Pablo. "La hermenéutica del feminismo evangélico", The Master's Seminary Journal 5/2
(otoño de 1994): 159–84.

Foh, Susan T. "¿Cuál es el deseo de la mujer?" The Westminster Theological Journal 37


(1974/75): 376–83.

Marco, Juan. “Hombres y Mujeres a la Imagen de Dios”. En Recuperando la masculinidad y la


feminidad bíblicas . 228–36.

Alboroto, Diana. Esencialmente hablando: feminismo, naturaleza y diferencia , Nueva York:


Routledge, 1989.

Groothuis, Rebecca Merrill. Mujeres atrapadas en el conflicto . Gran Rapids: Baker, 1994.
Grudem, Wayne. Feminismo evangélico y verdad bíblica: un análisis de más de cien preguntas
en disputa . Wheaton, Illinois: Crossway, 2012.

Guthrie, WKG Los sofistas . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 1971.

Habets, Myk y Beulah Wood. Reconsiderando el Género: Perspectivas Evangélicas . Prólogo de


Kevin Giles. Eugene, OR: Publicaciones de Pickwick, 2011.

Haraway, Donna. Simios, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza . Nueva York:


Routledge, 1991.

Heimbach, Daniel R. "La diferencia inmutable". En Fundamentos Bíblicos para la Masculinidad


y la Feminidad . 281–287. ed. Wayne Grudem. Wheaton, Illinois: Crossway, 2002.

Ijsseling, Samuel. Retórica y Filosofía en Conflicto . Trans. Paul Dunphy. La Haya: Martinus
Nijhoff, 1976.

Jackson, Stevi y Jackie Jones, eds. Teorías feministas contemporáneas . Edimburgo: University
of Edinburgh Press, 1998.

Jackson, Stevi. “Teorizando el género y la sexualidad”. En Teorías Feministas Contemporáneas .


131–46.

Johnson, Greg. "Bases biológicas para el comportamiento específico de género". En Recovering


Biblical Manhood and Womanhood , editado por John Piper y Wayne Grudem, 285–98.
Wheaton, Illinois: Crossway, 2012.

Kerferd, GB El movimiento sofístico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 1981.

Kierkegaard, Soren. Miedo y Temblor/Repetición . Editado y traducido por Howard V. Hong y


Edna H. Hong. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 1983.

Oakley, Ann. Sexo, Género y Sociedad . Londres: Temple Smith, 1972.

Ortlund, Raymond C., Jr., “Igualdad hombre-mujer y jefatura masculina: Génesis 1–3”. En
Recovering Biblical Manhood and Womanhood, editado por John Piper y Wayne Grudem,
228–36. Wheaton, Illinois: Crossway, 2012.

Paglia, Camilo. Personae sexuales: arte y decadencia de Nefertiti a Emily Dickinson , New
Haven: Yale University Press, 1990.

Piper, John y Wayne Grudem, eds. Recuperación de la masculinidad y la feminidad bíblicas


(rediseño): una respuesta al feminismo evangélico . Wheaton, Illinois: Crossway, 2012.

Schiebinger, Londa. ¿La mente no tiene sexo? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna .
Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard, 1989.
Schrag, Calvin O. "Nota sobre la suspensión teleológica de lo ético de Kierkegaard", Ética 70.1
(octubre de 1959): 66–68.

Swartley, Willard. Esclavitud, sábado, guerra y mujeres: problemas de casos en la


interpretación bíblica . Scottdale, Pensilvania: Herald Press, 1983.

Ware, Bruce. “La complementariedad masculina y femenina y la imagen de Dios”. En


Recuperando la hombría bíblica y Womanhood, editado por John Piper y Wayne Grudem,
228–36. Wheaton, Illinois: Crossway, 2012.

1. Wayne Grudem describe la posición complementaria de la siguiente manera: “los hombres y


las mujeres son iguales y diferentes, iguales en valor y personalidad, pero diferentes en
roles en el matrimonio y la iglesia”. Véase Grudem, Feminismo Evangélico y Verdad
Bíblica, 17, n. 1. En cambio, la posición igualitaria evangélica enfatiza la igualdad y niega las
distinciones de roles.
2. Soy muy consciente de que cada uno de los tres adjetivos utilizados en esta oración puede ser
muy discutido. Está mucho más allá del alcance de este breve artículo cubrir los problemas
críticos, hermenéuticos y lingüísticos involucrados en la lectura de las narraciones bíblicas.
Para los temas hermenéuticos involucrados en el debate de género evangélico, véase Paul
Felix, “The Hermeneutics of Evangelical Feminism”, 159–84. Aquí es suficiente decir que el
uso que hizo Jesús de una simple lectura de Génesis 2:4 para corregir las enseñanzas
rabínicas sobre el divorcio en Mateo 19:1–12 sirve como modelo para mi lectura de Génesis
1–3.
3. Ortlund, “Igualdad hombre-mujer y jefatura masculina”, 95.
4. Giles, “Foreward”, Reconsiderando el género , x.
5. Ibíd.
6. Como indica la inclusión de este capítulo en esta colección, escribo desde la perspectiva
creacionista de la tierra joven. Para esta posición, véase Barrick, “A Historical Adam:
Young-Earth Creation View”, 197–227.
7. Oxford English Dictionary enumera 1474 como la fecha de la primera aparición de este
término usado en el sentido de "hombres o mujeres vistos como un grupo". Sin embargo,
enumera 1945 como la primera aparición de este término que designa la distinción
sociocultural (no biológica) entre hombre y mujer.
8. Jackson, "Teorización del género y la sexualidad", 131.
9. Ibíd., 133.
10. De Beauvoir, El segundo sexo , 301.
11. Fuss, esencialmente hablando , xi. Aquí es tentador divergir en discusiones filosóficas sobre
esencialismos. Ver Fuss, 1–21, para la diferenciación de John Locke entre la esencia “real” y
la “nominal”, el esencialismo fenomenológico de Edmund Husserl, el esencialismo
psicoanalítico de Jacques Lacan, etc.
12. Paglia, Sexual Personae , xiii.
13. Ibíd., 17.
14. Alboroto, esencialmente hablando , 2.
15. Haraway, Simians, Cyborgs, and Women , 149–81.
16. Ibíd., 181.
17. Ver Guthrie, The Sophists , 55–134 y Kerferd, The Sophistic Movement , 111–30 para la
controversia physis-nomos . Véase también Ijsseling, Rhetoric and Philosophy in Conflict
para discusiones exhaustivas sobre el conflicto entre filosofía y retórica.
18. Barrett, Hombre irracional , 104.
19. Alboroto, esencialmente hablando, 5.
20. Ibíd., xii.
21. Bloom, How Pleasure Works , 15. Consulte 14–18 para obtener más ejemplos sobre el
esencialismo de los niños.
22. Ibíd., 15.
23. Schiebinger, ¿ La mente no tiene sexo? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna ,
215.
24. Ibíd., 217.
25. En particular, Fuss examina el psicoanálisis lacaniano y la deconstrucción derridiana. Ella ve
el "vestigio de esencialismo" en la noción de Lacan de "La mujer" y el uso de Derrida de la
frase "siempre ya". Véase Fuss, Essentially Speaking, 6–18.
26. Peces, haciendo lo que es natural , 348–49.
27. Swartley, Slavery, Sabbath, War, and Women , 151.
28. Groothuis, Mujeres atrapadas en el conflicto , 110.
29. John Frame, aunque débilmente (por su propia admisión), argumenta que aún mantenemos
nuestras diferencias sexuales después de la resurrección. Su razonamiento se basa en gran
medida en la apariencia física de Jesús después de la resurrección y de los ángeles, lo que,
en mi opinión, no lo prueba de una manera u otra. Véase su “Hombres y mujeres a la
imagen de Dios”, en Recovering Biblical Manhood and Womanhood, 232. Daniel
Heimbach también argumenta que la identidad sexual es eterna. Su argumento, sin
embargo, consiste casi completamente en referencias de Agustín. Veo poco argumento
exegético en ello. En cuanto a Mateo 22:30, cree que Jesús no niega la posibilidad sino la
práctica del matrimonio. Véase Heimbach, “La diferencia inmutable”, 281–87. Es
inconcebible para mí que sigamos conservando la función biológica que ya no necesitamos
durante toda la eternidad. No obstante, dado que la Biblia no es específica al respecto, es
mejor abstenerse de sacar conclusiones dogmáticas.
30. Calvino, Comentarios sobre la Primera Epístola a Timoteo , 68.
31. Ibíd., 69.
32. Johnson, "Bases biológicas para el comportamiento específico de género", 293.
33. Ibíd., 285.
34. Butler, Deshacer el género , 42.
35. http://www.creeds.net/antiguo/nicenega.htm .
36. Ware, “Complementariedad masculina y femenina”, 73–75.
37. Ibíd., 75.
38. Ibíd., 79.
39. Ibíd.
40. Ibid., 75. Clines argumenta convincentemente que la imagen de Dios en el Antiguo
Testamento es una imagen del rey como gobernante. Véase Clines, “La imagen de Dios en el
hombre”, 92–99.
41. Ibíd., 77.
42. Ibíd., 76. También, Frame, 228.
43. Clines, ibíd.
44. Barth, Iglesia Dogmática 3.1.185.
45. Foh, “¿Cuál es el deseo de la mujer?”, 383.
46. Grudem, Feminismo evangélico y verdad bíblica , 47.
47. Ibíd.
48. Ortlund, “Igualdad hombre-mujer y jefatura masculina”, pág. 3.
49. Kierkegaard, Miedo y temblor/Repetición , 54–67.
50. Schrag, "Nota sobre la suspensión teleológica de lo ético de Kierkegaard", 66.
CAPÍTULO 12

EL ADÁN HISTÓRICO EN LA EDUCACIÓN: POR QUÉ ES

IMPORTANTE MANTENERLO REAL EN NUESTRO PLAN DE

ESTUDIOS

Alexander Granados

En los parques resplandecientes, en las tabernas, en las academias


silenciosas,
tu murmullo aplaudirá la sabiduría de mil graznidos.
Porque de ellos es el reino. 1

EDUCACIÓN Y LA MENTIRA DEL JARDÍN


Podemos preguntarnos sobre el valor de la educación superior cristiana. Después de todo, parece que
las universidades de investigación, las universidades integrales, los colegios universitarios de cuatro
años, los colegios comunitarios y las instituciones con fines de lucro pueden brindar a los estudiantes
cristianos las habilidades y la información para la vocación. Sin embargo, según la Biblia, el
conocimiento aparte de Dios en realidad produce una comprensión caída del mundo y perpetúa el
desastre de Génesis 3. El temor de Jehová es el principio de la sabiduría (Prov. 1:7). Por lo tanto,
mientras que las instituciones educativas pueden proporcionar cierta información, desde una
cosmovisión bíblica, en última instancia fracasarán porque no pueden producir sabiduría. La
naturaleza de la educación en la sociedad actual ha adoptado en esencia la mentira del Jardín. La
serpiente tentó a la mujer al socavar lo que Dios realmente dijo como una forma no autorizada de
obtener conocimiento (Génesis 3:1–7). Sin embargo, la verdadera sabiduría no se basa en última
instancia en la razón, sino en la revelación divina, la única que contrarresta nuestra condición caída.
Como tal, nuestro trabajo en la educación es exaltar la revelación divina por encima de nuestra razón.
El tema del Adán histórico, por lo tanto, es fundamental en el tema de la educación, porque la realidad
de la mentira en el Jardín continúa hasta el día de hoy en la educación, y nuestra postura sobre Adán
impacta la forma en que tratamos con la revelación y la razón.
Mis colegas eruditos han escrito desde diferentes disciplinas, abordando por qué creen que los
temas de un Adán histórico y la Caída son demasiado grandes para comprometerse. Han trabajado
exegética, histórica, científica y hermenéuticamente para eliminar las objeciones que rodean la
historicidad de Génesis 1–3. Han explicado las implicaciones de Génesis 1–3 en lo que se refiere a la
teología sistemática y bíblica, el ministerio pastoral, la naturaleza de la vida cristiana, la ciencia, la
sexualidad, la política y los negocios. Debido a que han abordado los temas de manera integral, mi
contribución será concisa. ¿Por qué es importante que mantengamos a Adán real en nuestro plan de
estudios de educación superior cristiana? Propongo que aceptar un Adán ahistórico puede tener
ramificaciones que remodelarían todo nuestro plan de estudios de educación superior cristiana. Hay
una buena razón para esto. Como veremos, el plan de estudios de la educación superior cristiana fue
reformado históricamente por el cambio en la educación superior a finales del siglo XIX, y la lucha
moderna en la educación superior cristiana amenaza con reformarlo una vez más. Mi objetivo es
discutir sucintamente estos temas históricos y, en última instancia, brindar una visión para una
verdadera educación superior cristiana.

EL CAMBIO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Las palabras del Predicador, “la escritura de muchos libros es interminable” (Ecl 12:12, NASB), son
afirmadas por los copiosos libros escritos sobre el tema de la educación superior. En 1994, George M.
Marsden publicó El alma de la universidad estadounidense: del establecimiento protestante a la
incredulidad establecida. El libro proporciona una narrativa histórica sobre la influencia del
protestantismo en la configuración de la educación superior en Estados Unidos a fines del siglo XIX.
En el mismo año, Douglas Sloan, publicó Faith and Knowledge: Mainline Protestantism and
American Higher Education. Sloan aborda el papel central que desempeñó el protestantismo en las
tareas de fundación, administración y enseñanza de la educación superior estadounidense colonial. No
intentaré regurgitar todos los temas presentados en estos libros y muchos otros libros que narran la
historia de la educación superior en Estados Unidos. Durante siglos, los colegios y universidades
cristianos desempeñaron un papel importante tanto en la historia intelectual occidental como en la
historia de la iglesia. Los colegios y universidades cristianas afirmaron la utilidad de un plan de
estudios de artes liberales como preparación para el servicio tanto a la iglesia como a la sociedad. Los
eruditos cristianos enfatizaron un enfoque empírico tanto de la ciencia como del estudio del lenguaje y
la literatura. La base de la educación superior en Estados Unidos fue la creencia de que, en la
academia, la formación moral y espiritual, y la utilidad del aprendizaje liberal, se unen a la unidad de
la verdad en una doxología que abarca todo al Dios de la Creación. Los colegios y universidades
cristianas preparan a los estudiantes con una educación en artes liberales centrada en la teología o el
derecho, y para la vida activa de pastores y administradores en la iglesia o la sociedad civil.
Pero, posiblemente, el propósito de la educación superior cambió en la última mitad del siglo XIX.
El objetivo singular de la educación superior —disciplinar la mente y desarrollar el carácter de los
estudiantes de élite adinerados con un riguroso plan de estudios de artes liberales y una estricta
adherencia al dogma religioso— fue objeto de escrutinio. El apetito por la libertad y el espíritu
autónomo de la Ilustración dio lugar a quienes trabajaron para transformar la educación superior. Su
deseo de crear una civilización religiosamente neutral apuntaba a desmantelar lo que percibían como
la fortaleza intelectual de los cristianos elitistas y de mente estrecha en la iglesia, la academia y la
sociedad civil. James Axtell describe cómo, “bajo el peso de las universidades occidentales de
concesión de tierras (que representan a la Utilidad), la erudición alemana y la alta crítica (que
representan a la Investigación) y el darwinismo (que representa a la Ciencia)”,2 se produjo la muerte
prolongada de la universidad de artes liberales. Examinaré brevemente esta tríada de cuestiones que
transformaron radicalmente el panorama de la educación superior a finales del siglo XIX.

Utilidad
El desarrollo de colegios y universidades de concesión de tierras comenzó cuando el Congreso
aprobó la Ley Morrill de 1862; se pretendía democratizar la educación superior abriendo el acceso a las
clases industriales. Las concesiones de tierras otorgadas por el Congreso o las legislaturas estatales se
utilizarían para la dotación y el mantenimiento de colegios y universidades que enseñaran agricultura,
tácticas militares y artes mecánicas, así como estudios clásicos, para que los miembros de las clases
trabajadoras pudieran obtener una formación liberal y práctica. educación. Estos colegios y
universidades revisaron el plan de estudios de educación superior para cumplir con su mandato
democrático de accesibilidad, apertura y servicio a los pueblos trabajadores. Hoy en día, hay una
institución de concesión de tierras en cada estado y territorio de los Estados Unidos. Varias
instituciones de concesión de tierras se encuentran entre las universidades públicas de investigación
más prestigiosas del país. 3
Este fue un cambio significativo en la educación superior porque los colegios y universidades de
concesión de tierras ya no estaban vinculados a una denominación o carta religiosa. Los colegios y
universidades de concesión de tierras finalmente se convirtieron en instituciones estatales seculares
para la educación humanística de las masas. Cada año, millones de estudiantes cristianos se inscriben
en instituciones públicas y de concesión de tierras debido a su reputación académica, asequibilidad y
promesa de un buen trabajo. Pero la educación que reciben enseña la evolución como un hecho y la
creación bíblica como un mito. El cristiano promedio sentado en el banco de la iglesia ha sido, durante
años, adoctrinado en el aula secular K-12 y universitaria para que no interprete la Biblia literalmente.
Lamentablemente, esta es la razón por la que la mayoría de los cristianos aceptan fácilmente a un
Adán ahistórico. Además, los profesores de colegios y universidades cristianas que se han educado en
instituciones seculares a menudo pueden tener dificultades para integrar la fe y el aprendizaje. Ellos
fácilmente encuentran en la evolución teísta una reconciliación de su fe y el aprendizaje secular. Esto
por supuesto comienza a ser lo que se enseña en el salón de clases en nuestros colegios y universidades
cristianas. Los estudiantes se gradúan sin creer en la creación bíblica, y nuestras iglesias están llenas
de más feligreses que no interpretan la Biblia literalmente. Es un circulo vicioso.

Investigación
La erudición bíblica alemana de finales del siglo XVIII y principios del XIX dio origen a los
principios especulativos de la alta crítica que se basan en la razón más que en la revelación. Altos
críticos como Friedrich Schleiermacher (1768–1834), Ludwig Feuerbach (1804–1872) y David
Friedrich Strauss (1808–1874) popularizaron la aplicación de métodos literarios histórico-críticos
para analizar y estudiar la Biblia y su contenido textual. Originalmente, la alta crítica era simplemente
un enfoque académico para estudiar, evaluar y evaluar críticamente la Biblia como literatura para
comprenderla mejor. Lamentablemente, los métodos críticos empleados para evaluar la Biblia y su
texto pronto comenzaron a denigrar la Biblia convirtiéndola en fábula y mito. El racionalismo, el
naturalismo, la alta crítica y las tendencias filosóficas contemporáneas lanzaron un asalto para
deshistorizar las Escrituras.
Las universidades estadounidenses importaron el modelo alemán de alta crítica en las décadas de
1870 y 1880. Los colegios y universidades cristianos comenzaron a cuestionar y negar la inspiración (1
Cor 2:7–14; 2 Tim 3:16; 2 Ped 1:20–21), la autoridad (1 Cor 2:13; 1 Tes 2:13), inerrancia e infalibilidad
(Mateo 5:18; 24:35; Juan 10:35; 16:12–13; 17:17; 1 Corintios 2:13; 2 Timoteo 3:15–17; Hebreos 4:12; 2
Pedro 1:20–21) de las Escrituras. Se rechazó la creencia de que Jesucristo representa a la humanidad y
la deidad en una unidad indivisible (Miqueas 5:2; Juan 5:23; 14:9–10; Col 2:9). La enseñanza de que
nuestro Señor Jesucristo nació de una virgen (Isaías 7:14; Mateo 1:23, 25; Lucas 1:26–35) y que Él era
Dios encarnado (Juan 1:1, 14) fue rechazada. Naturalmente, la interpretación literal-gramatical-
histórica de Génesis 1-3 fue descartada. La adopción de los nuevos puntos de vista críticos de las
Escrituras por parte de los colegios y universidades cristianos tuvo un impacto desastroso en el plan de
estudios de la educación superior cristiana. La educación superior en Estados Unidos se transformó
trágicamente.

Ciencia
La educación superior experimentó otra transformación radical cuando las universidades
comenzaron explícitamente a promover la investigación y la búsqueda de la indagación científica. La
comunidad científica se involucró en una feroz batalla epistemológica entre los científicos que
promovían la teología natural y la gloria del Creador y los científicos que filosófica o
metodológicamente excluían completamente a Dios. La publicación de Darwin de El origen de las
especies en 1859 cambió para siempre la relación entre la ciencia y el cristianismo. La ciencia y su
teoría evolutiva desafiaron la literalidad de Génesis 1-2 y la participación personal y decidida de Dios
en el acto creativo original. 4
La incesante presión externa para conformarse a las filosofías e ideologías de este mundo y los
implacables ataques internos contra la revelación divina en los colegios y universidades, dejaron a
muchos en ruinas. El plan de estudios educativo quedó relegado a una variedad de cursos seculares y
religiosos. La teología, que antes era considerada la “reina de las ciencias”, y la Biblia, si se ofrecía, se
convertían en cursos como cualquier otro. La educación superior se volvió cada vez más hostil hacia
sus raíces religiosas y la revelación divina ya no era la base de un currículo educativo integral. Una
cosmovisión cristiana fue segregada de todas las disciplinas académicas. Sin la revelación divina como
ancla, los colegios y universidades promovieron la investigación científica, elevando el intelecto y la
razón del hombre. La investigación desprovista de la gloria de Dios como meta se convirtió en nada
más que la creación, diseminación, preservación y aplicación mundana del conocimiento humano para
el mejoramiento de una sociedad global. El objetivo final de la educación superior se convirtió en la
formación profesional para la autopromoción.
Por lo tanto, se produjo un cambio en la educación superior y cambió la forma en que los
estadounidenses ven la educación. En lugar de ver la educación como algo sobre la mente y el carácter,
se convirtió en un trabajo. Se suponía que un examen intelectual de la Biblia negaría la Biblia en lugar
de comprenderla. Más aún, la Biblia fue completamente apartada de toda la educación. Como
resultado, nosotros, como estadounidenses, a menudo luchamos por ver cómo la educación, la Biblia y
nuestras actividades intelectuales realmente se unen, ya que nuestra cultura esencialmente enseña que
no es así.

LA LUCHA MODERNA EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA

Cuando instituciones como Harvard, Yale y Princeton sucumbieron a las presiones cambiantes sobre
la educación superior, la revelación divina perdió su lugar de prominencia en su plan de estudios. Las
fortalezas de una educación cristiana que alguna vez fue sólida se volvieron hostiles a Dios y Su
Palabra. Se descartó el enfoque clásico de las artes liberales cristianas para unificar toda la verdad para
la gloria de Dios. Muchos colegios y universidades históricas se rindieron a un método de educación
vocacional, de investigación y científico. El plan de estudios se volvió especializado, fragmentado y
enfocado en la educación práctica para una carrera materialista desprovista de Dios.
A fines del siglo XIX y principios del XX, se fundaron nuevos colegios y universidades cristianos en
respuesta a la secularización de la educación superior. En 1910 y 1915, The Fundamentals, una obra de
varios volúmenes, se publicó originalmente para plantear una defensa y un estándar para el
cristianismo bíblico. 5 Es con un espíritu análogo que nos esforzamos, cien años después, en expresar
nuestra preocupación. En el siglo XXI se profetiza la secularización o muerte de muchos colegios y
universidades cristianas. La historia se está repitiendo. La tríada de temas que transformaron la
educación superior en el siglo XIX continúa incursionando en nuestras iglesias, seminarios, colegios y
universidades. Nuestras instituciones están cediendo bajo el peso de las cargas financieras, la
investigación y la ciencia que continúan presionándolas para comprometer sus convicciones bíblicas
y están perdiendo su identidad. Esto acentúa aún más por qué es importante el tema de un Adán
histórico. Es la punta del iceberg que los colegios y universidades cristianas sigan el camino de las
instituciones del pasado.
Después de todo, la discusión sobre el papel de la investigación y la ciencia en la educación superior
cristiana no es nueva. Los eruditos cristianos han intentado durante siglos establecer una armonía
entre la fe, la revelación, la razón y la ciencia. Tales esfuerzos han producido un debate riguroso y
varios puntos de vista. La historicidad de Adán es uno de los temas en este debate en curso. Ha
cobrado prominencia y discurso público como lo demuestra la publicación de Four Views on the
Historical Adam 7 . El punto de vista de la creación evolutiva (sin un Adán histórico) y los diferentes
puntos de vista de un Adán histórico (tierra arquetípica, vieja y joven) revelan la diversidad de las
tradiciones interpretativas de los autores y por qué existen las perspectivas divergentes. Creo que la
cuestión clave ha sido y siempre será epistemológica: ¿cuál es nuestra teoría del conocimiento y cómo
adquirimos conocimiento? Nuestras tradiciones interpretativas están ligadas y guiadas por nuestra
epistemología. ¿Creemos que la revelación divina es la fuente de toda verdad y la razón el instrumento
para estudiarla, reconocerla y aplicarla? ¿O caemos presa de la mentira en el Jardín y, armados con
una razón orgullosa y rebelde, juzgamos y cuestionamos la veracidad de la revelación divina?
Como observamos, este tipo de problemas no son nuevos: la educación superior cristiana ha estado
en crisis durante más de dos siglos. Si no aprendemos de la historia, estamos condenados a repetirla.
Esta es la razón por la que es importante mantener a Adán real en nuestro plan de estudios de
educación superior cristiana. Lamentamos cómo Harvard, Yale, Princeton y otras instituciones que
alguna vez fueron las ciudadelas de la educación superior cristiana ya no son los faros de nuestra fe.
Cuando la historia de la educación superior cristiana en el siglo XXI sea escrita por las generaciones
futuras, ¿qué colegios y universidades adicionales lamentaremos y recordaremos como antiguos
bastiones de la verdad?

TENER UNA VISIÓN PARA LA VERDADERA EDUCACIÓN SUPERIOR CRISTIANA

Discutimos anteriormente que el cambio en la educación superior trajo un cambio en la forma en que
pensamos sobre cómo debería funcionar la educación. Hay confusión acerca de cómo encajan la Biblia,
la educación y nuestras actividades intelectuales. Lo que necesitamos es una visión más clara de la
educación superior cristiana. Con base en esto, podemos ver mejor por qué es tan necesario mantener
a Adán real.
Cada año, los estudiantes de pregrado en los Estados Unidos y en todo el mundo solicitan, son
aceptados y asisten a colegios y universidades cristianas en los Estados Unidos. Estos estudiantes
buscan una educación que les inculque el conocimiento, las habilidades y las actitudes necesarias para
las profesiones que eligieron, cultiven su crecimiento espiritual, fortalezcan su carácter moral y
desarrollen sus habilidades como ciudadanos y líderes mundiales (Filipenses 1:27). Los estudiantes
cristianos desean algo más que capacitación para una carrera y una vida de autopromoción. Buscan
una educación que les impartirá invaluables cualidades transformadoras de carácter y mente
adecuadas para su vocación cristiana junto con habilidades y conocimientos técnicos útiles. Quieren
estar equipados para una vida de compromiso duradero con Cristo e instruidos para pensar como
Cristo, valorar como Cristo y servir como Cristo los ha llamado a servir en el hogar, la iglesia, la
academia, la comunidad y el mercado. 8

Creador, Creación y Aprendizaje


El carácter distintivo de la educación superior cristiana comienza con la comprensión de que existe
un Dios infinito y personal. Dios ha creado todas las cosas “tanto en los cielos como en la tierra,
visibles e invisibles” (Col 1:16, NASB) para Su gloria. Nuestra cosmovisión cristiana afirma la
existencia de Dios y Su actividad en el mundo. La erudición cristiana comienza con el reconocimiento
de la existencia de Dios y Su soberanía sobre la creación, incluido el hombre y sus actividades
intelectuales (Salmo 24:1). El conocimiento de Dios es el principio de todo conocimiento (Prov 9:10).
Un cristiano, más que cualquier otra persona, puede apreciar el proceso y el producto del aprendizaje.
Debido al crecimiento espiritual y al conocimiento bíblico, podemos apreciar cuestiones tan
inexplicables como la finitud del hombre y la omnisciencia de Dios. El Señor nos ha revelado Su
naturaleza en las Escrituras y en la revelación general de la creación. A la luz de eso, cada experiencia
en el salón de clases puede ser una experiencia de adoración. Una lección de ciencia o historia,
matemáticas o literatura, es una ventana al Creador. Esto contrasta fuertemente con la afirmación del
mundo de que absolutamente ninguna verdad es una verdad absoluta, que la realidad es relativa y que
la vida es autosuficiente. En esencia, el hombre se convierte en Dios. Esta es la mentira en el Jardín
(Génesis 3:1-7).

Aprendiendo Bajo el Señorío de Cristo


La educación superior cristiana es una educación centrada en Cristo. Reconoce el señorío de Cristo
sobre todos los aspectos de la vida, incluidas todas las disciplinas académicas. Afirma que todo erudito
cristiano debe doblar la rodilla ante Él y que todo pensamiento debe ser llevado cautivo a Cristo (2 Cor
10, 5; Col 2, 8). El señorío de Cristo afirma que todos los eruditos algún día darán cuenta de sus
actividades, incluidas las de carácter intelectual (Filipenses 1:9-11; Santiago 3:1). Reconociendo que
toda erudición comienza desde una base teórica, a saber, la cosmovisión de los académicos, la
educación superior cristiana afirma los distintivos metafísicos, epistemológicos y axiológicos de una
perspectiva de cosmovisión exclusivamente cristiana. Esta perspectiva debe impregnar la enseñanza y
la erudición. 9
El señorío de Cristo exige que el fundamento del conocimiento cristiano esté fundamentado en las
Escrituras. Pocas personas hoy en día afirmarán con audacia que la Palabra de Dios es suficiente,
infalible y autoritativa, proporcionando la base a partir de la cual elaborar una cosmovisión basada en
la verdad. Carl FH Henry afirma correctamente: “La revelación de Dios en su Palabra es para el
cristianismo el principio epistemológico primario del cual se deducen todas sus demás verdades”. 10 La
Biblia es la verdad (Juan 17:17) y como tal proporciona al erudito cristiano la confianza de que la
verdad se puede conocer. La búsqueda de la verdad tiene un significado particular para el erudito
cristiano que tiene la autoridad de la Palabra de Dios como fundamento y base para el conocimiento.
El erudito cristiano entiende que hay dos clasificaciones básicas de revelación. La revelación
general es la revelación del eterno poder y gloria de Dios a través de la naturaleza y la historia. La
revelación especial es la revelación del propósito y la obra redentora de Dios a través de Jesucristo y
las Escrituras. La observación adicional de Henry con respecto a la revelación es perspicaz: “La
revelación bíblica tiene prioridad epistemológica sobre la revelación general, no porque la revelación
general sea oscura o porque el hombre como pecador no pueda conocerla, sino porque la Escritura
como un documento literario inspirado vuelve a publicar el contenido de la revelación general
objetivamente, sobre contra las diluciones reductoras y las malas interpretaciones del hombre
pecador”. 11 La Escritura es la máxima autoridad en el universo. Las Escrituras por sí solas brindan
certeza epistemológica contra el flujo relativista, la irracionalidad y los cambios teóricos dentro de los
marcos de nuestras disciplinas académicas.

Propósitos de la Educación Superior Cristiana


La gente suele pensar que la educación es la solución a los problemas del mundo. Pero sabemos
mejor, y es por eso que Génesis 3 es importante porque la idea de "educación como solución" se basa
en la mentira en el Jardín. Por un lado, la educación superior cristiana afirma la dignidad y la
grandeza de la humanidad creada a imagen y semejanza de Dios (Gén. 1:27) y que la creatividad y la
racionalidad, que son esenciales para las actividades de la educación superior, están ambas ligadas a la
imago Dei. Sin embargo, la humanidad se ha rebelado contra Dios. La historia de Adán en Génesis
3:1–7 revela que el problema básico del hombre es su deseo de ser como Dios. El deseo del hombre de
ser como Dios se manifestó en su deseo de poseer un conocimiento que es a la vez infinito y totalmente
autónomo. El hombre no solo quería tener un conocimiento como el de Dios, sino que también quería
ser como Dios y no morir. Este deseo de ser como Dios es lo que llevó al hombre al pecado. La noción
de educación como salvación repite exactamente lo que sucedió en el jardín.
En cambio, la educación superior cristiana entiende que la Caída ha afectado a la totalidad de la
humanidad y todos los aspectos de la personalidad, incluido el intelecto. Como resultado de la
transgresión del hombre, su relación con Dios, su naturaleza, su cuerpo y su entorno cambiaron. Por lo
tanto, la humanidad, tanto corporativa como individualmente, necesita regeneración, restauración y
reconciliación con Dios. La educación superior cristiana afirma que la redención ocurre solo a través
de la obra terminada de Cristo, no por el mejoramiento educativo. Mantener a Adán real ayuda a
asegurar que la educación superior cristiana apunte a la verdadera solución de los problemas de la
humanidad.
Además, la comunidad académica cristiana tiene la responsabilidad especial de modelar la
excelencia en nuestra enseñanza, investigación y servicio a la comunidad académica más amplia como
embajadores de Cristo (2 Corintios 5:20). Si nuestra motivación para la erudición y la enseñanza es
doxológica, entonces debe seguir la excelencia. Los eruditos cristianos tienen la responsabilidad de
demostrar esta excelencia en su vocación académica (Mateo 5:16). Nuestras actividades escolares
deben dar gloria a Dios tanto a través de la articulación pedagógica de nuestra cosmovisión cristiana
como de la demostración de calidad profesional y excelencia en nuestro trabajo. El compromiso del
apóstol Pablo en Atenas en Mars Hill es especialmente ilustrativo de este principio (Hechos 17:16–34).
La trilogía fundamental de la educación superior estadounidense —enseñanza, investigación y
servicio— tiene una relación especial con la educación superior cristiana. La búsqueda de la verdad y la
búsqueda del conocimiento (investigación), la difusión y adquisición de erudición e investigación por
parte del individuo, tanto teórica como práctica (enseñanza y aprendizaje), y la aplicación compasiva
de la verdad (servicio y ministerio), todos tienen un significado especial para el erudito cristiano. La
comunidad académica cristiana comparte una responsabilidad particular ante estas realidades.

PENSAMIENTOS FINALES

A menudo podemos estar confundidos acerca de la educación superior cristiana. La sociedad ha


aceptado que podemos separar las actividades intelectuales y la educación de las Escrituras. Hemos
visto que, si hemos de ser consecuentes con lo que enseña la Biblia, debemos buscar el aprendizaje.
Los cristianos deben desear ser educados por lo que creen acerca de su Creador. No hay sagrado ni
secular (1 Cor 10,31; Rom 11,36). Tratamos la búsqueda de la educación como un acto de adoración
que honra y glorifica a Dios (Rom 12:1–2). La educación superior cristiana afirma la educación de la
persona total: intelectual, física, afectiva, social, moral, estética y espiritual.
Al mismo tiempo, la verdadera educación superior cristiana se basa primero en las Escrituras. Es la
fuente última de conocimiento, que impregna cada área de la vida. Es por eso que mantener a Adam
real es importante en nuestro plan de estudios. Esto no es solo porque afirma la autoridad de las
Escrituras. También se debe a que mitificar esas “mentiras en el Jardín” es exactamente lo que la
educación secular quiere que hagamos. La educación secular argumenta que el hombre puede obtener
conocimiento aparte de la revelación divina. El hombre puede reemplazar a Dios. Esto por lo tanto
repite la mentira de la serpiente. Como resultado, la sociedad cree que la educación puede resolver
todos los problemas hasta su propia desaparición. Afirmar la historicidad de Adán se vuelve
importante para configurar la forma en que entendemos la educación y sus propósitos. Proporciona la
verdadera solución a los problemas del mundo en el evangelio. Es lo que hace que nuestra educación
sea distintivamente cristiana.
Por lo tanto, la verdadera educación superior cristiana nunca puede segregar la autoridad de las
Escrituras y la sabiduría del resto de la educación y las actividades intelectuales. Su papel nunca se
limitará simplemente a ofrecer cursos bíblicos. La educación superior cristiana busca brindar a los
estudiantes una experiencia educativa centrada en Cristo. El propósito principal y general de la
educación superior cristiana es expandir la conciencia de los estudiantes sobre la gloria de Dios. Este
objetivo les da a los educadores cristianos un punto de partida y un marco diferente para su
enseñanza, a saber, una cosmovisión cristiana. Una idea que se desprende de esta cosmovisión es la
extrema importancia de proporcionar a los estudiantes un entorno educativo que construya su fe y su
capacidad para participar en una erudición seria. La educación superior cristiana imparte capacitación
y educación especializadas para promover el mensaje cristiano y nutrir a las comunidades cristianas.
Proporciona las herramientas para pensar y actuar como discípulos y servidores cristianos en nuestro
mundo cada vez más complejo. 12

BIBLIOGRAFÍA

Axtel, James. "La muerte del Colegio de Artes Liberales". Historia de la Educación Trimestral 11,
no. 4 (invierno de 1971): 339–52.

Barrett, Matthew y Ardel B. Caneday, eds. Cuatro visiones sobre el Adán histórico. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

Behle, J. Gregorio. "Educando a los pueblos trabajadores: estudiantes de la Universidad Industrial


de Illinois, primavera de 1868". En The Land-Grant Colleges and the Reshaping of American
Higher Education, editado por Roger L. Geiger y Nathan M. Sorber, 73–94. Nuevo Brunswick,
Nueva Jersey: Transaction Publishers, 2013.

Cairns, Earle Edwin. “Un modelo para la educación superior cristiana”. Boletín de la facultad de
Wheaton College 16, no. 3 (1953): 1–107.

Carson, DA “¿Puede haber una universidad cristiana?” Revista Bautista del Sur de Teología 1, no.
3 (otoño de 1997): 20–38.
Miedo, Kenneth. "Conclusión." En Vision of the Ungido: Auto-Felicidades como base para la
política social , ed. Thomas Sowell. Nueva York: Libros básicos, 1995.

Henry, Carl FH Dios, Revelación y Autoridad . 6 vols. Wheaton, Illinois: Crossway, 1999.

Hutchison, John C. "La teoría evolutiva de Darwin y la teología natural del siglo XIX". En
Cuestiones apologéticas vitales: Examinando la razón y la revelación en perspectiva bíblica,
ed. RB Zuck, 61–81. Grand Rapids: Kregel, 1995.

Marsden, George M. El alma de la universidad estadounidense: del establecimiento protestante


a la incredulidad establecida . Nueva York: Oxford University Press, 1994.

Schwehn, Mark R. "Una universidad cristiana: definición de la diferencia". First Things 93 (mayo
de 1999): 25–31.

Sloan, Douglas. Fe y conocimiento: el protestantismo tradicional y la educación superior


estadounidense . Louisville: Westminster John Knox Press, 1994.

Torrey, RA, Charles Lee Feinberg y Warren W. Wiersbe. Los fundamentos: el famoso libro de
consulta de las verdades bíblicas fundamentales . Grand Rapids: Kregel, 1990.

1. Temor, “Conclusión”, v.
2. Axtell, “La muerte del Colegio de Artes Liberales”, 340.
3. Behle, “Educando a los pueblos trabajadores”, 73–75.
4. Hutchison, "Teoría de la evolución de Darwin", 61.
5. Torrey, Feinberg y Wiersbe, Los fundamentos.
6. Los desafíos de la asequibilidad y la sostenibilidad han hecho atractivos los incentivos que
promueven la eficiencia a expensas de las afirmaciones bíblicas históricas. Los cambios
realizados para asegurar la facultad, el personal, los estudiantes y la financiación a lo largo
del tiempo están alterando efectivamente la identidad de la educación superior cristiana. La
contratación abierta de profesores y personal y la admisión de estudiantes que niegan los
valores y convicciones bíblicas de la institución han demostrado ser compromisos
devastadores. La incapacidad de los estudiantes y padres para pagar una educación
universitaria o universitaria cristiana ha obligado a muchos a ingresar en instituciones
seculares oa conformarse con una educación híbrida que es principalmente secular y, en el
mejor de los casos, parcialmente bíblica. Las juntas directivas, los presidentes y
administradores, la facultad, el personal, los estudiantes, los ex alumnos, los donantes y las
iglesias son todos los administradores de los colegios y universidades cristianas. Debemos
trabajar para abordar los problemas apremiantes de la asequibilidad, la sostenibilidad y la
disminución de la inscripción, y mantenernos firmes en nuestras convicciones bíblicas.
7. Barrett y Caneday, Cuatro puntos de vista sobre el Adán histórico .
8. Schwehn, "Una universidad cristiana", 30.
9. Carson, “¿Puede existir una universidad cristiana?”, págs. 26–27.
10. Henry, Dios, Revelación y Autoridad , 1:219.
11. Ibíd., 1:223.
12. Cairns, “Un modelo para la educación superior cristiana”, 41–63.
CAPÍTULO 13

UN PECADO DE PROPORCIONES HISTÓRICAS

Jhon MacArthur

La doctrina del pecado original es un principio bíblico vital que los protestantes, los católicos, los
creyentes ortodoxos orientales y los padres de la iglesia primitiva han afirmado generalmente al
unísono. Las Escrituras enseñan claramente esta doctrina: cuando Adán probó el fruto prohibido,
perdió su inocencia para siempre y cayó duramente. Cayó en la esclavitud permanente del pecado.
Cayó bajo la ira de Dios. Cayó en condenación.
Y toda la raza humana cayó con él. Ese primer acto de desobediencia trajo pecado y muerte,
corrupción y condenación sobre toda la descendencia natural de Adán. Como padre de nuestra raza,
cabeza y progenitor de toda la humanidad, Adán nos sumergió en el pecado. Así dice la Escritura.
Un corolario importante, por supuesto, es que nacimos pecadores; el pecado es parte de nuestra
misma naturaleza. No éramos puros e inocentes hasta algún momento de la niñez o la adolescencia
cuando un acto voluntario y pecaminoso de nuestra parte nos derribó. Estábamos caídos desde el
principio. Entramos en este mundo con una inclinación hacia el mal. En nuestro estado natural,
carnal, no regenerado, todos nuestros apetitos, pensamientos y acciones mostraban que estábamos
totalmente de acuerdo con la desobediencia de Adán. Como David, nacimos en la iniquidad —
pecadores culpables desde el momento de la concepción (Sal 51:5)— y en una necesidad desesperada
de la gracia divina.
La Escritura es muy explícita al respecto. El texto clave sobre el tema del pecado original es
Romanos 5:12–19. Incluye estas declaraciones enfáticas: Todo el pecado y la muerte en este mundo se
remontan a un solo hombre. “El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte”
(Rom 5, 12). Heredamos de Adán tanto la culpa ("Por la transgresión de uno vino la condenación a
todos los hombres", v. 18) y la corrupción ("Por la desobediencia de un hombre, los muchos fueron
constituidos pecadores", v. 19 LBLA). Así que el primer pecado de Adán, el pecado original de la
humanidad, fue singularmente significativo. Romanos 5 lo dice una y otra vez: “La transgresión de
Adán…la transgresión de uno…una transgresión…la desobediencia de un hombre” (NASB) resultó en
la condenación de todos nosotros.
Además, hay muchos paralelos significativos ordenados por Dios entre Adán y Jesucristo. “Porque,
así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (1 Cor 15:22, NVI). Cristo
es la cabeza de todos los que están “en Cristo”; Adán es la cabeza sobre todos aquellos “en Adán”. A
través de Adán recibimos la vida humana; en Cristo recibimos la vida eterna: “Así también está escrito:
'El primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente'. el postrer Adán se convirtió en espíritu
vivificante” (v. 45, LBLA).
En otras palabras, “Adán. . . es figura del que había de venir” (Rom 5:14, NVI). Pablo usa una
expresión griega, tupos, que habla de un sello o una herramienta para hacer monedas. Como cabezas
contrastantes de sus respectivas razas, Adán y Cristo son como monedas sacadas del mismo dado.
Cristo (plenamente humano, pero sin pecado) y Adán (en la pureza de la inocencia antes de su caída)
ambos encarnan el ideal humano. Sin embargo, los resultados que obtuvieron no podrían ser más
diferentes. Ese es todo el tema de esta sección vital en Romanos 5. El apóstol está haciendo
comparaciones y notando contrastes entre cómo la desobediencia de Adán condenó a todos los que
están en Adán y cómo la obediencia de Cristo redime a los que están en Cristo.
Por lo tanto, Adán se coloca repetidamente junto a Cristo en un versículo tras otro. Los que están
en Adán han caído con él a causa de su pecado. Los que están en Cristo son redimidos por Él a través
de Su obediencia. La forma en que los pecadores son redimidos refleja e invierte la forma en que
cayeron. Se insiste una y otra vez en que la jefatura de Cristo sobre la raza redimida es exactamente
paralela a la jefatura de Adán sobre la raza humana caída.
Por lo tanto, negar la historicidad de Adán es socavar lo que dice la Escritura sobre el papel y la
función de Cristo como nuestro Redentor.
Reconozcamos que la doctrina del pecado original no es fácil de recibir. Va en contra de todos los
deseos e intuiciones humanas. Es hostil a los dogmas fundamentales del humanismo secular, la
filosofía natural y toda religión hecha por el hombre. Perfora el ego humano, subvierte el orgullo
carnal y contradice rotundamente la forma en que a la mayoría de las personas les gusta pensar sobre
sí mismas, especialmente en esta era de autoestima. Nos recuerda que no somos fundamentalmente
buenos; somos criaturas caídas.
La mente natural odia esa idea, por lo que la doctrina del pecado original ha sido un campo de
batalla feroz en los círculos religiosos desde que Jesús les dijo a los fariseos, la secta más estricta de los
eruditos judíos del Antiguo Testamento: “Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y vuestra voluntad
es para hacer los deseos de vuestro padre” (Juan 8:44). Los pelagianos, cultistas y varios otros
vendedores ambulantes de herejías generalmente han repudiado la doctrina del pecado original. Los
cristianos comprometidos con la autoridad de las Escrituras y la sana doctrina bíblica siempre la han
defendido.
Eso es apropiado, porque no hay verdad más vital en toda la teología que la doctrina del pecado
original. Volviendo a los tiempos apostólicos, esto se ha considerado un principio cardinal, no
negociable e indispensable del cristianismo bíblico. No es de extrañar. Negue esta doctrina y socavará
el fundamento mismo de la verdad del evangelio. Elimine la Caída o el liderazgo de Adán y
comprometerá todo lo que la Biblia dice sobre el pecado, la redención, la naturaleza humana, incluso
la obra de Cristo.
Mientras tanto, ninguna doctrina en toda la teología cristiana puede ser corroborada más fácil y
completamente por la evidencia empírica. Es bastante obvio que toda la raza humana está caída.
“Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios” (Rom 3, 23). Esa verdad es evidente sin
importar dónde mires en el mundo. GK Chesterton llamó a la doctrina del pecado original “un hecho
tan práctico como las papas”. . . . la única parte de la teología cristiana que realmente puede ser
probada.” 1 En resumen, la caída del género humano es una realidad innegable, y quienes quieren
negarla o descartarla condenan sus pensamientos, sus escrúpulos y su percepción espiritual a la más
absoluta confusión moral y teológica. Cualquier visión del mundo que adopten estará equivocada.
Negar el pecado original es tropezar por la puerta.

ADAN: HISTORIA, NO ALEGORÍA

Este hecho significativo debería ser inmediatamente obvio para cualquiera que considere el problema
del pecado propiamente como una cuestión teológica: cualquier comprensión bíblica de la caída
humana depende necesariamente de la persona histórica de Adán. Vacilar o retroceder en la
historicidad de Génesis 3 no es un paso en falso trivial. Aparte de un individuo real, singular,
específico, del que todos descendemos (alguien que en su calidad de cabeza de la raza cayó en el
pecado desde el principio), el origen y la universalidad del pecado humano son misterios insuperables.
Sin Adán, la tenacidad del control del pecado sobre nuestros corazones es solo un enigma teológico sin
esperanza. Sin el primer Adán, no hay forma de dar sentido a la expiación ofrecida por el último Adán
(1 Cor 15:45). Para decirlo de la manera más simple posible: dude de la historicidad de Adán y no
tendrá ninguna buena razón para creer en el resto de la Biblia.
Por otro lado, es completamente imposible explicar el problema del pecado por cualquier método
meramente "científico", mucho menos por apelaciones dogmáticas a teorías seculares en constante
cambio sobre los orígenes humanos. Considere la realidad y la universalidad de la vergüenza, nuestro
sentido innato de culpa y el funcionamiento de la conciencia humana. El dilema moral en el que nos
encontramos simplemente no puede explicarse adecuadamente con la idea de que la vida humana
evolucionó a partir de formas de vida inferiores.
Por lo tanto, debemos dejar que las Escrituras enmarquen nuestra comprensión de la Creación y la
Caída, así como la cuestión subyacente de cómo interpretar Génesis. Sobre todos estos asuntos, la
Escritura habla con claridad simple y directa, y tiene perfecto sentido de por qué la humanidad se
encuentra en un estado tan desesperado moral y espiritualmente.
Jesús claramente creía en la historicidad de Adán. Cuando algunos fariseos intentaron ponerlo a
prueba con una pregunta sobre el divorcio, Él respondió señalándoles el ejemplo de Adán y Eva: “¿No
habéis leído que el que los creó desde el principio, varón y hembra los hizo, y dijo: Por esto dejará el
hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne? (Mateo 19: 4–5;
cf. Marcos 10: 7, NASB). Nada en las palabras de Jesús acerca de Génesis indicó que el registro de
eventos documentados en ese libro deba leerse como algo más que como historia auténtica. Incluso la
genealogía de Cristo que se da en Lucas 3:23–38 rastrea el linaje de sus padres terrenales hasta Adán.
El apóstol Pablo tenía aún más que decir acerca de Adán, y se suma a una afirmación definitiva de
la historicidad de Adán. En 1 Timoteo 2, donde Pablo explica por qué los hombres, y no las mujeres,
deben ocupar el lugar de liderazgo cuando toda la iglesia se reúne, se refiere al orden de la Creación y
los eventos que llevaron a la Caída: “Porque fue Adán quien primero fue creado, y luego Eva. Y no fue
Adán el que fue engañado, sino la mujer, siendo completamente engañada, cayó en transgresión” (1
Timoteo 2:13–14, NVI). Tratando un tema similar en Corinto, presenta un argumento ligeramente
diferente al de Génesis, pero nuevamente, el argumento gira en torno a la historicidad de Adán y Eva:
“El hombre no se origina de la mujer, sino la mujer del hombre; porque ciertamente el hombre no fue
creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del hombre” (1 Cor 11:8–9, NVI).
Como he escrito en otro lugar:
En el Nuevo Testamento se nos da un patrón claro para interpretar Génesis. Si el lenguaje del Génesis
temprano estaba destinado a ser interpretado figurativamente, podríamos esperar ver a Génesis
interpretado en el Nuevo Testamento en un sentido figurado. Después de todo, el Nuevo Testamento
es en sí mismo Escritura inspirada, por lo que es el propio comentario del Creador sobre el registro de
Génesis.

¿Qué encontramos en el Nuevo Testamento? En cada referencia del Nuevo Testamento a Génesis, los
eventos registrados por Moisés son tratados como eventos históricos. Y en particular, los primeros tres
capítulos de Génesis son tratados consistentemente como un registro literal de eventos históricos. El
Nuevo Testamento afirma, por ejemplo, la creación de Adán a imagen de Dios (Santiago 3:9). . . .
Cuestionar la historicidad de estos eventos es socavar la esencia misma de la doctrina cristiana. 2

LA CAÍDA: REAL, NO MITOLÓGICA

El texto definitivo del Nuevo Testamento que trata de Adán como figura histórica es Romanos 5. Allí,
en el contexto de su exposición inspirada sobre el pecado original, Pablo enseña sin reservas que Adán
fue un verdadero individuo histórico. Nuestro primer progenitor no fue una especie de primates
superiores que marcó un giro majestuoso en la epopeya de la evolución. Él fue una criatura única,
hecha por Dios a Su propia imagen, formada individualmente del polvo de la tierra. Todo lo que la
Biblia tiene que decir sobre el pecado y la redención depende de ese hecho.
Aquí está el texto completo de Romanos 5:12–19 (NASB):
Como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a
todos los hombres, por cuanto todos pecaron; porque hasta la ley el pecado estaba en el mundo; pero
el pecado no se imputa cuando no hay ley. No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun
en los que no pecaron a la manera de la ofensa de Adán, el cual es figura del que había de venir.

Pero el don gratuito no es como la transgresión. Porque si por la transgresión de uno murieron los
muchos, mucho más abundaron para los muchos la gracia de Dios y el don por la gracia de un solo
hombre, Jesucristo. Y el don no es como el que vino a través del que pecó; porque por un lado el juicio
provino de una transgresión que resultó en condenación, pero por otro lado el don gratuito surgió de
muchas transgresiones que resultaron en justificación. Porque si por la transgresión de uno, reinó la
muerte por uno, mucho más reinarán en vida por uno, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la
gracia y del don de la justicia.
Así que, como por la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, así también por la
justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida. Porque, así como por la desobediencia
de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los
muchos serán constituidos justos.
Ese pasaje pone al desnudo las raíces de la historia humana. Para aquellos que se preguntan por
qué el mundo es como es, ahí está la respuesta. El pecado original de Adán es la clave de la historia
humana. Revela por qué la humanidad no puede evitar el mal, y mucho menos conquistarlo. Revela
por qué reina la muerte. Revela por qué la sociedad humana está moral y espiritualmente atrapada en
una espiral descendente, y por qué la historia humana está tan llena de tragedias, conflictos y eventos
perversos.
Toda la línea de argumentación de Pablo en este pasaje comienza y termina con la historicidad del
relato de Adán en Génesis.

PECADO ORIGINAL EN: EL ACTO DE UN HOMBRE, NO MUCHOS

Pablo comienza diciendo lo más claramente posible que el pecado entró en el mundo por un hombre
(v. 12). En el versículo 12, Pablo inicia un pensamiento que nunca completa, porque se interrumpe con
varios apartes entre paréntesis. Pero el contexto deja claro lo que estaba a punto de decir. La idea que
habría completado la oración original se establece claramente en el versículo 15. Aquí está el punto
central de Pablo en sus propias palabras, sin las ideas entre paréntesis: “Como el pecado entró en el
mundo por un hombre . . . mucho más abundó para los muchos la gracia de Dios y el don por la gracia
de un solo Hombre, Jesucristo.” Aún más simple: Así como la Caída resultó de la fechoría de un
hombre desobediente (Adán), la redención se proporciona a través de la obediencia de un Hombre
verdaderamente justo (Jesucristo).
Si Adán no fue una persona histórica, todo el punto no tiene sentido.
Cuando hablamos de “pecado original”, y cuando la Escritura dice que “el pecado entró en el
mundo” a través de Adán, el punto, por supuesto, no es que el pecado per se se originó con Adán. No
lo hizo. El pecado se originó con Satanás. “El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo
peca desde el principio” (1 Juan 3:8, NVI). El pecado de Satanás claramente antecedió al de Adán, y
Satanás vino a Eva como el malvado tentador, habiendo caído él mismo.
Además, estrictamente hablando, el pecado de Adán no fue ni siquiera el primer pecado humano.
Eva probó el fruto prohibido antes que él (Gn 3,6). Ella sabía muy bien que Dios le había prohibido
comer la fruta, pero comió de todos modos. Aunque fue engañada por la serpiente, lo que hizo fue
todavía un acto deliberado de desobediencia por el cual era culpable. Claramente sintió la culpa por
ello (v. 8).
Entonces, ¿qué hace que el pecado de Adán sea tan significativo? ¿Por qué la Escritura lo identifica
como el “un hombre” por quien “el pecado entró en el mundo, y por el pecado la muerte, así la muerte
pasó a todos los hombres” (Rom 5:12)? ¿Por qué la desobediencia de Adán fue “la única transgresión
que resultó en condenación” (v. 16), especialmente después del pecado de Eva?
La respuesta está en la posición de Adán como padre de la raza humana. Se encontraba en una
posición única como cabeza y representante de toda la especie. Él solo fue hecho del polvo de la tierra.
Eva fue formada a partir de una costilla extraída de su costado. El resto de la raza humana saldría por
procreación de la unión de Adán y Eva. Así que toda la raza humana descendió de Adán y lleva el sello
de su semejanza, tal como él llevó la semejanza de Dios.
Eso significa que hubo un breve tiempo entre la creación de Eva y la concepción del primer hijo
cuando solo dos individuos, Adán y Eva, constituyeron toda la raza humana. Adán era la cabeza; no
solo porque él fue la fuente de Eva, y primero en el orden creativo (1 Tim 2:13), sino también porque
como Dios diseñó el matrimonio, “el marido es cabeza de la mujer, como también Cristo es cabeza de
la iglesia” (Efesios 5:23, NVI). Moral, intelectual y espiritualmente, Adán y Eva eran completamente
iguales, y ambos eran perfectamente inocentes. Pero en cuanto a posición y funcionalidad, sus roles
eran diferentes por el diseño de Dios. Adán era la cabeza. Eva fue su amada compañera y ayudante (Gn
2,18).
La gente a veces tiende a pensar en la jefatura como si se tratara de privilegios, poder y ventajas. De
hecho, los hombres abusivos a veces se han comportado como si eso fuera lo que implica la jefatura en
un matrimonio. Pero el concepto bíblico de liderazgo se trata más de responsabilidades que de
derechos. Se trata de provisión, protección, fuerza, servicio y sacrificio personal, no de tiranía o
intimidación. El modelo de liderazgo piadoso, por supuesto, es Cristo, quien “amó a la iglesia y se
entregó a sí mismo por ella” (Efesios 5:25, NVI).
Así que Adán tenía una enorme responsabilidad. Como cabeza de la raza, era el único y directo
responsable ante Dios por su liderazgo. Cuando él y Eva pecaron y trataron de esconderse de la
presencia de Dios, la Escritura dice: “Jehová Dios llamó al hombre y le dijo: ¿Dónde estás?”. (Génesis
3:9, NASB, énfasis agregado).
Por ser él la cabeza singular y representante de toda la raza, el pecado de Adán tuvo consecuencias
desastrosas para toda la humanidad. Así, en Romanos 5, el apóstol Pablo trata el pecado de Adán como
el tema central. Adán —no la serpiente ni Eva, sino Adán— es el “un solo hombre” por quien “el pecado
entró en el mundo, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres” (Rom 5:12).
Antes de la creación de Eva, mientras el primer hombre aún estaba solo en el Jardín, Dios le había
dado a Adán total libertad con solo una pequeña restricción: “De cualquier árbol del jardín podrás
comer libremente; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que de él
comieres, ciertamente morirás” (Génesis 2:16–17, NVI). Debería haber sido una orden fácil de seguir.
De hecho, fue una prueba muy simple. Se nos dice que en realidad había dos árboles significativos
en el Jardín: “el árbol de la vida… y el árbol del conocimiento del bien y del mal” (Gén. 2:9). Hay
muchas razones para suponer que, si Adán simplemente hubiera probado el árbol de la vida antes de
comer del árbol del conocimiento del bien y del mal, él y su descendencia “vivirían para siempre”
(3:22) con su inocencia intacta.
Pero vino el tentador, engañó a Eva y ella incitó a Adán a desobedecer. Su pecado (no el de Eva)
trajo un cambio desastroso al alma y la constitución humana. Lo que había sido perfectamente puro,
no manchado por el pecado, sin mancha por ninguna desobediencia y totalmente libre de culpa, ahora
se corrompía por completo al instante. Y no solo para Adán, sino también para toda su descendencia.
Fíjate bien en el lenguaje de Romanos 5:12: “El pecado entró en el mundo por un hombre”. El
sustantivo es singular y se refiere al pecado como un principio corruptor, no a “pecados”, hablando de
pecados individuales y discretos. Pablo está describiendo cómo el mismo carácter de la naturaleza
humana se depravó. Cuando Adán pecó, él y su posteridad juntos cayeron bajo la esclavitud del
principio corrupto y decadente del pecado.
¿Por qué fue el pecado de Adán, este único pecado, no cualquiera de sus subsiguientes
transgresiones o fracasos, sino el saborear el fruto prohibido, por qué fue esa la causa de nuestra
caída? ¿Por qué el hecho de que Adán no obedeciera ese simple mandamiento tuvo ramificaciones de
tan largo alcance para todos nosotros?
Porque en su posición como nuestro líder y representante, Adán fue un delegado de toda la raza
humana. De hecho, en ese momento de la historia humana, él y su esposa eran toda la raza. En cierto
sentido, estábamos “todavía en sus lomos” (cf. Heb 7:10), no literalmente presentes en el Edén, pero
sin embargo representados por Adán en su trato con Dios. Así que Adán estaba actuando en nombre
de toda la humanidad. (Por cierto, eso es lo que significa su nombre: “humanidad”). No solo fue
nuestro primer padre, sino que como cabeza de toda la raza, también actuó en nuestro nombre como
un agente o un representante. Por tanto, cuando pecó, toda la humanidad incurrió en la condenación
de Dios junto con él. En las palabras de Romanos 5:12 nuevamente: “La muerte pasó a todos los
hombres, por cuanto todos pecaron”. Eso no quiere decir que compartimos la culpa de Adán porque
posteriormente cometimos nuestros propios pecados. Pablo usa un simple verbo aoristo, "todos
pecaron". La idea es que pecamos en Adán.
¿Cómo es eso equitativo? usted podría preguntarse No parece razonable. ¿Por qué debemos ser
condenados por la desobediencia de Adán? No estábamos literalmente allí. No consentimos de
antemano la mala elección de Adán.
Sin embargo, en el ámbito de las relaciones humanas, ese tipo de liderazgo representativo es
común. El jefe de una corporación firma contratos que implican compromisos vinculantes y deberes
para otros en la empresa. El jefe de una nación puede tomar decisiones estratégicas o políticas que
hunden a todo el reino en una guerra y someten a sus compatriotas a un grave peligro o a la muerte.
Las decisiones que toman los padres pueden resultar en vergüenza o bendición para familias enteras.
De hecho, eso es precisamente lo que enseña la doctrina del pecado original: el pecado de nuestro
primer padre tuvo un efecto catastrófico en toda su descendencia.
a menudo nos vemos afectados de manera significativa por las decisiones tomadas por los jefes de
las entidades a las que pertenecemos. Ese es un aspecto común (y necesario) de cómo funcionan las
relaciones y responsabilidades en la sociedad humana. Por lo general, no pensamos mucho en este
principio y no nos molestan sus implicaciones, hasta que no estamos de acuerdo con una orden
ejecutiva que aumenta nuestros impuestos o algo por el estilo.
Pero en el caso del pecado de Adán, no podemos alegar injusticia. Demostramos nuestra
complicidad con su elección todo el tiempo. Pecamos voluntariamente ya menudo por nosotros
mismos. Sin duda, cuando lleguemos a la edad adulta, cada uno de nosotros será personalmente
culpable de pecados mucho peores que el acto inicial de desobediencia de Adán. Entonces, cuando las
Escrituras dicen que compartimos la culpa de Adán, no podemos protestar nuestra propia inocencia o
quejarnos de que nosotros mismos podríamos haber sido un mejor representante de la raza.
Realmente somos tan culpables como Adán.
Además, y este es el punto central que Pablo está destacando en Romanos 5, de la misma manera
que Adán se erige como nuestra cabeza y representante en la Caída, Cristo se erige como nuestro
apoderado y mediador celestial en la obra de redención. Jesús llevó la ira de Dios y la pena total del
pecado en la cruz como el sustituto perfecto y representante de todos los que alguna vez creerían. Todo
el mérito de su perfecta obediencia se imputa a los que están unidos a Él por la fe (2 Cor 5, 21). E
incluso ahora, él es su cabeza y sumo sacerdote, representándolos ante el mismo trono de Dios.
Entonces, si el arreglo por el cual caímos parece injusto porque Adán esencialmente estaba
actuando en nuestro lugar, tenga en cuenta que es el único medio por el cual podríamos ser salvos.
Cristo en toda Su gloriosa perfección también se puso en nuestro lugar y actuó en nuestro lugar. Así
como Adán fue nuestra cabeza y representante en la Caída, Cristo es la cabeza y representante de todos
los redimidos por la fe. Ese es el punto central de Pablo en Romanos 5: “Así como por la desobediencia
de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los
muchos serán constituidos justos” (v. 19).
El paralelismo que usa Pablo depende de la historicidad literal de Adán. De hecho, todo el principio
de la redención depende de lo que dice Génesis sobre la caída de la humanidad. Si Adán no fue una
persona real que como cabeza de la raza humana nos condujo a todos al pecado por un acto de
desobediencia, la verdad de que la obediencia de un Hombre ha comprado la redención también se
pone en duda; se desacredita el mensaje central del cristianismo; y no tenemos ancla segura y firme
para nuestras almas (Hebreos 6:19).
Una vez que verdaderamente abrazamos la verdad central de Romanos 5, las implicaciones son
obvias e inmediatas. Asesta un duro golpe a la hipótesis evolutiva ya la noción de que Adán es un
personaje figurativo o mítico. El relato bíblico de la Creación no es una especie de drama prehistórico
inventado para adaptarse a las mentes primitivas. Si Adán no es un hombre real cuyo único acto de
desobediencia corrompió a toda la raza, entonces Cristo no es un Salvador real cuya obediencia
proporciona justicia a los que creen. Si, por otro lado, realmente creemos en “el último Adán” (1 Cor
15:45), estamos obligados por simple lógica a reconocer que el primer Adán debe ser también una
persona histórica literal.

ES EN PRINCIPIO: UN ACTO, NO UNA TEORÍA

Los hechos están claramente del lado de la Escritura. Toda la crónica de la historia humana prueba la
verdad de la doctrina del pecado original. El relato que Pablo da en Romanos 5 es un resumen simple
pero preciso de todo el dilema humano: el pecado entró en el mundo. La muerte siguió y se extendió a
todos los hombres. Todos pecan. Todo el mundo es culpable (y toda persona sensible lo sabe). Todos
mueren. Esos son hechos indiscutibles e ineludibles cuyo fundamento y significado son totalmente
ininteligibles fuera de las Escrituras.
Pablo hace un argumento intrigante a partir de esos hechos: “Hasta la ley había pecado en el
mundo, pero el pecado no se imputa cuando no hay ley. No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta
Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la ofensa de Adán” (Rom 5:13–14, NVI).
Aquí está la cadena de pensamiento que el apóstol está presentando: La muerte es la paga del
pecado (Rom 6:23). El pecado es la transgresión de la ley de Dios (1 Juan 3:4). Entonces, ¿por qué
moría la gente antes de que se diera la ley en el Sinaí? Sin ningún código de ley o comportamiento
directo y explícito inscrito en piedra de Dios, no tenían ningún mandamiento que quebrantar. Por lo
tanto, no podrían haber pecado de la misma manera que Adán.
Y sin embargo, “la muerte reinó desde Adán hasta Moisés” (Rom 5:14, NASB). Todo individuo
nacido después de la muerte de Adán, incluidos los que vivieron antes de que se dictara cualquier ley
escrita.
El punto de Pablo es este: el hecho de que murieran es prueba suficiente de que en realidad eran
pecadores. Además, eran pecadores por naturaleza, no sólo de hecho. Como nosotros, estaban caídos,
eran culpables y merecían condenación; en ese sentido, no eran diferentes de los que murieron bajo la
ley. Eso es porque el pecado es un cáncer fatal que ha infectado a toda la humanidad. Los pecados
individuales no son meras imperfecciones que se pueden pintar o quitar si simplemente hacemos algo
para expiar nuestras propias faltas. Los pecados que cometemos son expresiones del defecto fatal en
nuestra propia naturaleza. Nuestro pecado no es ocasional. Los errores que cometemos no son
meramente “errores” o indiscreciones accidentales que son inconsistentes con lo que realmente somos.
El pecado ha infectado cada facultad y cada aspecto de nuestra persona, y nos está carcomiendo hasta
que llega la muerte.
Por eso el evangelio habla de pasar de muerte a vida (Juan 5:24). La obra de Cristo es el remedio, el
único remedio, para el fracaso de Adán. Adán no puede ser simplemente un mito o una ilustración. Él
es la razón viviente por la que estamos en este lío. Y Cristo es la única salida.

BIBLIOGRAFÍA

Chesterton, GK Ortodoxia. Nueva York: John Lane, 1908.

Mac Arthur, John. La batalla por el comienzo. Nashville: Thomas Nelson, 2001.

1. Chesterton, Ortodoxia , 24.


2. MacArthur, Batalla por el comienzo , 23.
CONCLUSIÓN

La discusión de este libro ha girado en torno a la realidad y las ramificaciones de Génesis 2–3. Con
base en el pensamiento actual, podríamos sentirnos tentados a creer que la historicidad de Génesis 2–
3 solo trata con la ciencia y la interpretación de las Escrituras. Sin embargo, tras un examen más
detallado, nuestra interpretación de Génesis 2–3 impacta en una variedad de otras disciplinas. El
alcance de la Caída se extiende no solo a la teología y la ciencia, sino también a los negocios, el
derecho, los estudios literarios, los roles de género y las ciencias sociales. Todas estas disciplinas
testifican que Génesis 2–3 no es un asunto menor. No es simplemente un debate académico
autónomo. Más bien, se cruza con todas las áreas de la vida y, por lo tanto, da forma a nuestra visión
del mundo.
Pensar en estas ramificaciones demuestra una verdad importante: los detalles importan. Quienes
leen Génesis 2–3 de manera ahistórica sostienen que el texto no es un relato de los orígenes
materiales, sino que simplemente describe la teología de quiénes somos. Dicho de otra manera, la
historia de Génesis 3 no nos dice cómo llegamos a ser, sino lo que somos. 1 Los detalles no abordan
cómo sucedieron las cosas, sino que son un medio para comunicar realidades teológicas más amplias.
Sin embargo, los diversos ensayos de este libro revelan un problema con esa idea. Es decir,
muestran cómo los detalles en Génesis 2–3 dan forma a ciertas disciplinas y nuestra cosmovisión. El
advenimiento de las espinas y los cardos implica un cambio en la naturaleza de la entropía, que genera
escasez y fundamenta la necesidad de una regulación legal. El orden específico de la Creación es el
punto de partida para los roles de género. Las interacciones que ocurren después de la Caída muestran
una conexión entre el pecado y los problemas de consejería que la gente tiene incluso hoy. Las
tensiones en el sistema judicial se basan en factores que rodean la Caída. La realidad de Adán y su
jefatura de la humanidad es el fundamento del pecado original. La promesa de Génesis 3:15 exige
algún vínculo con la historia, de lo contrario, el Mesías sería simplemente una buena idea, a diferencia
de una persona real que marcó una diferencia real en este mundo.
Los colaboradores de este volumen han observado que los detalles de Génesis 3 se manifiestan en
las Escrituras y en el mundo que habitamos. No son simplemente mecánicas de una historia ficticia
para mostrar ideas teológicas generales. Más bien, esos detalles son reales, y la evidencia de ellos está
en todas partes en nuestro mundo caído. Esos detalles concuerdan con lo que observamos en nuestra
exigua existencia. Son la base para que un cristiano comprenda todo el espectro de la vida.
En este punto llegamos a un cruce de caminos. Nuestra interpretación de Génesis 3 no es
simplemente una decisión académica sobre un pasaje o incluso una decisión sobre cómo la ciencia y la
fe funcionan juntas. Esta es una decisión sobre la forma en que pensamos sobre el cristianismo en su
conjunto.
Puedo usar la analogía de tirar una piedra al agua. Cuando arrojas una piedra en un estanque, se
produce una onda. La naturaleza de la onda dependerá de una variedad de factores que incluyen qué
tan rápido lanzas la roca, el tamaño de la piedra y el ángulo con el que golpea el agua. Cambia un
factor y terminas cambiando la ondulación.
Bastantes capítulos de este libro han ilustrado que los detalles de Génesis 3 determinan mucho de
lo que vemos en este mundo: leyes, escasez, problemas de comunicación, problemas de consejería,
pecado, complicaciones gerenciales, entropía y conflicto de género. Sin embargo, si esos detalles no
son reales, entonces no son la causa de lo que observamos. Si solo se ocupan del “qué” y no del “cómo”,
entonces debe entrar en juego una nueva historia que nos presente el “cómo” realmente surgieron las
cosas. ¿Qué sucede si la nueva historia que cuenta “cómo” suceden las cosas contradice la historia de
“qué” es supuestamente cierto?
Si reemplazamos el relato histórico de Génesis 3 con una alternativa (digamos, evolución),
entonces nuestros puntos de vista sobre todos esos temas deben ajustarse. Tendríamos que repensar
cómo manejamos la escasez y la comunicación en los negocios, pensar en la naturaleza de la ley y el
gobierno, ver los sexos y leer literatura. Después de todo, la evolución cuenta una historia muy
diferente de cómo surgieron la escasez, los roles de género y nuestra propia "naturaleza".
Sin embargo, relegar Génesis 3 a una mera historia de "qué" somos en oposición a "cómo" llegaron
a ser las cosas, cambiaría algo mucho más profundo. ¿Cómo entró el pecado en el mundo sin Adán?
¿Proporciona la evolución una explicación para el origen del mal y el pecado? Si no, ¿deberíamos creer
que el pecado es real? ¿Qué justificación tenemos si no fue así como llegó a ser el mundo? Si no
podemos verdaderamente dar cuenta de la realidad del pecado, entonces, ¿qué nos hace confiar en que
es la fuente de los problemas de las personas? ¿Por qué no deberíamos aceptar una causa puramente
biológica para los problemas de las personas? Si todo es de naturaleza evolutiva y biológica, ¿por qué
necesitamos el evangelio? Más concretamente, ¿cómo sabemos siquiera si el evangelio es real? Si
Génesis 3 es solo una historia que trata sobre el ámbito de las ideas (en oposición a la historia),
entonces, ¿el Mesías, originalmente prometido en Génesis 3, es solo un buen concepto? ¿Es tan mítico
como el primer Adán?
Con estas alteraciones, el “efecto dominó” se convierte en un diluvio de consecuencias. Si Génesis
2–3 no explica “cómo” llegaron a ser las cosas, algo más lo hará y eso definirá qué es la realidad. Se
convertirá en nuestro nuevo punto de partida y con eso, todo cambiará. Tal alteración no será una
ligera modificación de nuestra teología. Si vamos a ser coherentes, será un cambio de paradigma
completo de visión del mundo. Golpeará el fundamento mismo de nuestra fe. De hecho, estamos en
una encrucijada importante.
La ironía es que ni siquiera necesitamos seguir este camino de cambio dramático. Como
argumentan otros capítulos de este libro, Génesis 2–3 es histórico. Es hermenéutica y lingüísticamente
justificable leerlo como historia. Es una historia que hace afirmaciones audaces no solo sobre "qué" es
sino también sobre "cómo" todo llegó a ser. El registro fósil y la genética no contradicen de manera
determinante o concluyente esas afirmaciones, contrariamente a la opinión popular. Habiendo hecho
el trabajo duro (y aún teniendo mucho más por hacer), hemos visto que la Biblia puede resistir los
desafíos más difíciles.
Esto también trae otro punto importante. Los que son fieles al Señor no necesitan temer ni rehuir
las disputas de nuestros días. El objetivo de este libro no es esperar ciega y alegremente, sino pensar
críticamente sobre estos asuntos difíciles. Parte de creer en Dios es tener la confianza de que la verdad
de Su Palabra nunca fallará. Tal convicción nos hace valientes para examinar estos temas a fondo y
desde una variedad de ángulos. A medida que lidiamos con el texto y tomamos cautivo cada
pensamiento, podemos ver más claramente que las afirmaciones de las Escrituras no solo son
verdaderas, sino que también son la única explicación completa de la realidad. A medida que nos
involucramos en una cuidadosa investigación y contemplación, tenemos más razones para confiar en
Dios y Su Palabra.
Por lo tanto, este libro sirve como un recordatorio de que los temas de las Escrituras nunca existen
en el vacío. Para nosotros, la historicidad de la Caída alimenta una profunda meditación sobre las
terribles consecuencias de la pérdida del Paraíso y también la esperanza triunfante de la Simiente (Gén
3:15, LBLA) que aplastará el pecado, Satanás y la muerte de una vez por todas. El paraíso perdido será
el paraíso recuperado. Cristo restaurará el estado edénico. Que luchemos con esas realidades mientras
contemplamos el pecado de Adán de proporciones históricas.

1. John Walton, "Un Adán histórico: visión arquetípica de la creación". En Four Views on the
Historical Adam, editado por Matthew Barrett y Ardel B. Caneday, 116–18. Grand Rapids:
Zondervan, 2013.

También podría gustarte