Está en la página 1de 219

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS


COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL MUNICIPIO MARA.

Autor: Lcdo. Luis Beltran

C.I.: 11.066.414

Tutor: MSc. Arianna Petit

C.I. 10.425.500

ENERO, 2015
GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS
COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL MUNICIPIO MARA

ii
iii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor de la Tesis de Maestría, presentado por el

ciudadano Luis Beltrán, para optar al título de Magister en Gerencia

Empresarial, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos

suficientes para ser sometidos a consideración, presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Maracaibo, a los 08 días del mes de noviembre de 2014.

Msc. Arianna Petit


C.I: 10.425.500

iv
DEDICATORIA

A mi Dios todopoderoso, con el todo sin él nada.

A mis padres por haberme brindado la oportunidad de crecer dentro de un

hogar cimentando en los valores cristianos mi madre Nelly por apoyarme

incondicionalmente y por ser mi modelo a seguir. Mi padre Benito por ser un

hombre único en su tipo y por ser el mejor amigo de toda la vida.

A mi esposa Angélica, que juntos hemos construidos una cantidad de

sueños.

A la memoria de dos grandes mujeres que desde el cielo sus espíritus me

acompañan siempre por los senderos de mi vida, mi abuela Mamía y mi tía

Isabel, que Dios la tenga en la gloria.

A mi hermana Rita Cecilia a quien dedico este trabajo como un regalo

a su memoria.

A mi hermana María Inés, ejemplo de lucha, constancia y perseverancia.

A mis sobrinas Geraldine y Marien por alegrarme cada día de mi vida.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios por ser fuente de amor, el Dios que se hizo hombre mi hermano

Jesucristo, a la Virgen María, a San Ignacio de Loyola y a San Judas Tadeo

que interceden ante el Padre ,el Hijo y el Espíritu Santo para guiarme por el

buen sendero todos los días de mi vida.

A mi familia, mis padres por sus consejos, mi hermana por su ayuda

consecuente, mi esposa por su apoyo incondicional y mis sobrinas por sus

buenas intenciones, los amo.

A mi tutora y amiga Arianna Petit, por sus estilo único de orientación en mi

trabajo de investigación, por su amistad y dedicación, muchísimas gracias.

A mi amiga y tutora no oficial, Linda Chacín, por su orientación y asesoría

en los momentos más cruciales, gracias por también aclarar mis dudas.

A mi amigo Jesús Alfredo Sánchez, por su incondicional colaboración en

cuanto al procesamiento estadístico de datos, reitero mi agradecimiento.

A mi prima y amiga Elizabeth Silva, por su valiosa colaboración en cuanto

al esclarecimiento de mis dudas para la elaboración del instrumento, gracias

prima.

A mis compañeros de estudio, especialmente a Melixa Bravo y Jhoanni

Villalobos, los mismos que semestre a semestre alcanzamos nuestras metas,

vi
su ayuda fueron fundamentales, mil gracias.

A la universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, mi segunda casa académica,

por permitirme continuar con el proceso de formación.

A los voceros de los consejos comunales por brindarme su apoyo al

momento de la recolección de información, elemento fundamental para esta

investigación.

vii
ÍNDICE GENERAL
Pág.

DEDICATORIA……………………………………………………………………...iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..v
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………vii
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………..x
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..xi
RESUMEN………………………………………………………………………….xii
ABSTRACT………………………………………………………………………...xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………….5
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………....13
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA……………………………..13
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..14
2.1. OBJETIVOGENERAL…………………………………………………14
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………..14
3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………...15
3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA…………………………………………..15
3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA………………………………...16
3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA………………………………………...16
3.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL…………………………………………….17
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. ...17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………………19

viii
2. BASES TEÓRICAS……………………………………………………………40
2.1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA………………………………………..39
2.1.1. PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA………………………………41
2.1.1.1. MISIÓN……………………………………………………..44
2.1.1.2. POLÍTICAS…………………………………………………45
2.1.1.3. PROCEDIMIENTOS……………………………………...47
2.1.1.4. ESTRATEGIAS…………………………………………….48
2.1.1.5. PRESUPUESTOS………………………………………...50
2.1.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA…………………………..51
2.1.2.1. DEPARTAMENTALIZACIÓN…………………………….54
2.1.2.2. JERARQUIZACIÓN……………………………………….55
2.1.2.3. COORDINACIÓN………………………………………….56
2.1.3. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA……………………………....58
2.1.3.1. MOTIVACIÓN……………………………………………...60
2.1.3.2. LIDERAZGO………………………………………………..61
2.1.3.3. COMUNICACIÓN………………………………………….63
2.1.3.4. TOMA DE DECISIONES………………………………….65
2.1.3.5. INTEGRACIÓN…………………………………………….67
2.1.4. CONTROL ADMINISTRATIVO………………………………...69
2.1.4.1. ESTÁNDARES……………………………………………..71
2.1.4.2. MEDICIÓN…………………………………………………72
2.1.4.3. CORRECCIÓN……………………………………………74
2.2. INDICADORES DE GESTIÓN………………………………………75
2.2.1. TIPOS DE INDICADORES DE GESTIÓN……………………...77
2.2.2. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTABLECIMIENTO
DE INDICADORES DE GESTIÓN………………………………83
3. SISTEMA DE VARIABLES………………………………………………….100
3.1. VARIABLE 1…………………………………………………………..100
3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL…………………………………………100
3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL…………………………………...100

ix
3.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL………………………………….100
3.2. VARIABLE 2………………………………………………………….101
3.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL…………………………………………101
3.2.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL…………………………………...101
3.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL………………………………….102

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………105
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………108
3. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………….110
4. TÉCNICA E INSTRUMENTO……………………………………………….113
5. VALIDEZ………………………………………………………………………114
5.1. CONFIABILIDAD……………………………………………………….116
6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS………………………………..118
7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………...121

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………..124

CONCLUSIONES………………………………………………………………..153
RECOMENDACIONES………………………………………………………….159
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………161
ANEXOS…………………………………………………………………………..164
ANEXO A. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO……………………………….165
ANEXO B. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………..182
ANEXO C. CONFIABILIDAD DE LAS VARIABLES E INDICADORES……192
ANEXO D. TABLAS DE INDICADORES………………………………………195

x
INDICE DE CUADROS

Pág.
1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES…………………………102

2. CENSO POBLACIONAL……………………………………………………112

3. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO…………………………………..118

4. BAREMO……………………………………………………………………...119

5. INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE

PEARSON…………………………………………………………………….121

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
1. DIMENSIÓN PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA…………………………125

2. DIMENSIÓN ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA……………………...129

3. DIMENSIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA……………………………132

4. DIMENSIÓN CONTROL ADMINISTRATIVO……………………………..136

5. VARIABLE GESTIÓN ADMINISTRATIVA………………………………...139

6. DIMENSIÓN TIPOS DE INDICADORES DE GESTIÓN…………………141

7. DIMENSIÓN METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTABLECIMIENTO

DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN…………………………………...143

8. VARIABLE INDICADORES DE GESTIÓN………………………………..150

9. CORRELACIÓN ENTRE GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES

DE GESTIÓN…………………………………………………………………152

xii
Beltrán., Luis. Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión en los
Consejos Comunales de la Parroquia San Rafael del Municipio Mara en
el Estado Zulia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Programa de
Maestría en Gerencia de Empresas. Maracaibo, 2015.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la


Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión en los Consejos Comunales
de la Parroquia San Rafael del Municipio Mara en el Estado Zulia. Para tal
fin, la misma se apoyó en las teorías relacionadas con la gestión
administrativa e indicadores de gestión de autores postulados como
Hernández y Pulido (2011), Koontz y Weihrich (2013), Bateman y Snell
(2005) para la primera variable, mientras que para la segunda se
consideraron las teorías de Beltrán (2012), Serna (2008) y Mora (2009). Se
utilizó una metodología de tipo descriptiva y correlacional, con diseño de
campo, no experimental, transaccional. Se seleccionó una población de
dieciocho (18) unidades informantes, utilizando el censo poblacional. Se
utilizó la técnica de recolección de la información a través de un cuestionario,
conformando un instrumento de 84 ítems, validado por cinco expertos,
arrojando una confiabilidad de 0,832, determinada mediante el coeficiente
Alfa Cronbach. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva,
aplicando un análisis frecuencial, mediante el programa SPSS. Entre los
resultados obtenidos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas
y cálculos de correlación, obteniendo un coeficiente de correlación de
Pearson de 0,577 lo cual indica que existe una correlación positiva media
entre ambas variables. Se pudo establecer que la variable Gestión
Administrativa presenta con un mediano cumplimiento ya que, los procesos
administrativos presentan de alguna manera deficiencias a causa del
desconocimiento de la gerencia comunitaria para solventar situaciones que
puedan estar generando se pudo evidenciar que la variable indicadores de
gestión manifiesta un bajo cumplimiento, debido a que, no desarrollan una
metodología para el establecimiento de indicadores de gestión, que le
permita medir el desempeño de la actuación gerencial comunitaria, además
los voceros, que ejercen el rol de gerentes comunitarios no están
capacitados para implementar este modelo.
Palabras Claves: gestión administrativa, indicadores de gestión, planeación,
organización, dirección, control, eficacia, eficiencia, economía.

xiii
Beltrán., Luis. Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión en los
Consejos Comunales de la Parroquia San Rafael del Municipio Mara en
el Estado Zulia. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Programa de
Maestría en Gerencia de Empresas. Maracaibo, 2015.

ABSTRACT

This research aimed to determine the relationship between the Administrative


Management and Performance Indicators in Community Councils San Rafael
Parish Municipality Mara in Zulia State. To that end, it was based on the
theories related to the administration and management indicators author
postulates as Hernandez and Pulido (2011), and Weihrich Koontz (2013),
Bateman and Snell (2005) for the first variable, while for the second theories
Beltran (2012) Serna (2008) and Mora (2009) were considered. Methodology
and correlational descriptive was used with field design, not experimental,
transactional. A population of eighteen (18) was selected reporting units using
the population census. Technique of data collection was used through a
questionnaire, forming a 84-item instrument validated by five experts, yielding
a reliability of 0.832, as determined by Cronbach's alpha coefficient. For data
analysis descriptive statistics were used, applying a frequency analysis, using
the SPSS program. The results obtained were analyzed using descriptive
statistics and correlation calculations, obtaining a Pearson correlation
coefficient of 0.577 which indicates a medium positive correlation between
the two variables. It was established that the Administrative Management
variable has a median compliance since, administrative processes have
somehow deficiencies due to lack of community management to address
situations that may be generating became evident that the variable
management indicators demonstrates a low compliance, because they do not
develop a methodology for establishing performance indicators, enabling it to
measure the performance of community management action also
spokesmen, who play the role of community managers are not trained to
implement this model.

  Key words: administrative, management indicators, planning, organization,


direction, control, effectiveness, efficiency, economy.

xiv
INTRODUCCIÓN

Las comunidades como espacios sociales de convivencia primarios son

una excelente escuela para fomentar la cultura democrática, las prácticas de

asambleas comunitarias para discutir los proyectos para su posterior

aprobación que permitan satisfacer las necesidades del colectivo y

simultáneamente mejorar la calidad de vida de sus integrantes, donde, a

mayores niveles de participación corresponde mayores niveles de

fortalecimiento de lo democrático, por lo que, la idea de la representación se

va reconfigurando hacia formas más participativas de democracia.

Los consejos comunales son una instancia organizativa comunitaria que

viene mostrando potencialidades en muchas direcciones, es por ello que

desde las instancias públicas pertinentes se agilicen las transferencias de

recursos técnicos, materiales y financieros completos y a tiempo para que los

proyectos presentados por las comunidades puedan ser ejecutados según lo

planificado.

En consecuencia, existe una asignación de recursos que se deben

manejar eficazmente y eficientemente, donde los responsables de la

utilización diáfana de esos requerimientos son los voceros de las unidades

ejecutiva, administrativa y contralora que conforma la estructura de la

organización comunal, es allí, la importancia una correcta gestión

administrativa que permita una rendición de cuentas clara, generando

1
1
2

confianza entre los miembros del consejo comunal, así como los habitantes

de la comunidad.

Estas razones, En este sentido, para incrementar la productividad en los

procedimientos resulta imperante establecer acciones correctivas, basadas

en herramientas gerenciales como indicadores de gestión que proporcionen

información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos,

estándares establecidos y el rendimiento alcanzado en la gestión

administrativa comunal.

Partiendo de esta premisa, la presente investigación tiene como propósito

determinar la relación entre la gestión administrativa y los indicadores de

gestión en los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio

Mara en el estado Zulia, con la finalidad de aportar información relevante que

permita establecer mecanismos que incluyan entre otros aspectos el

desarrollo adecuado de los procesos administrativos, del mismo modo

evaluar la gestión comunal con base en las metas planeadas y la

optimización los recursos, para obtener en consecuencia un incremento en la

productividad.

Con base en lo anterior, la presente investigación está estructurada por

cuatro (4) capítulos, a saber: Capitulo I titulado “El Problema” en el cual se

establece el planteamiento y formulación del problema. Del mismo modo se

determina tanto el objetivo general como los específicos, seguido la


3

delimitación y justificación del problema.

Posteriormente, en el capítulo II denominado “Marco Teórico”, se efectúa

la revisión teórica de antecedentes de tesis y estudios realizados con

respecto a las variables objeto de estudio, identificando aquellos que

generan aportes a la investigación. Así mismo, se definen las bases teóricas

de acuerdo a los diferentes autores seleccionados, para finalmente definir el

sistema de variables y caracterizar operacionalmente las mismas.

En cuanto al capítulo III titulado “Marco Metodológico” se determina el tipo

y diseño de investigación, así como también se seleccionan y describen las

unidades de estudio (población y unidades informantes), las técnicas para la

elaboración del instrumento de recolección de datos, determinando tanto la

validez como la confiabilidad del mismo, posteriormente se realiza una

descripción general del procedimiento de investigación.

Finalmente, en el capítulo IV titulado “Resultados de la Investigación”, se

procede a analizar los resultados obtenidos del proceso de recolección de

datos, sobre lo cual se presentan las conclusiones y recomendaciones. Por

último, se muestran las referencias bibliográficas, así como también los

anexos de la investigación.
4

CAPITULO I
EL PROBLEMA
5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los siglos los administradores se han enfrentado a los mismos

asuntos y vicisitudes que los ejecutivos deben resolver en la actualidad,

alrededor del año 110 A.C. los chinos practicaban funciones administrativas,

a partir del 350 y 450 A.C. los griegos reconocían la administración como un

arte independiente, de esta manera favoreciendo un esquema científico del

trabajo. Posteriormente, los romanos descentralizaron el planteamiento

administrativo de su gran imperio, luego, en la era medieval los venecianos

estandarizaron la producción a través de la aplicación de una línea de

ensamble, la creación de de almacenes y la utilización de un método de

inventario para supervisar el mismo, Bateman y Snell (2005).

Para tal efecto, a finales del siglo XIX la limitación en las

comunicaciones y de los medios de transporte obstaculizaron el crecimiento

de los primeros negocios, aunque las técnicas administrativas adoptadas

para la época no mejoraban el desempeño en forma trascendental. Sin

embargo, con la aparición de la revolución industrial modificaron esa

circunstancia, a medida que las organizaciones crecieron y las funciones se

5
6

hicieron, más complejas, las mejoras en las técnicas administrativas

originaron aumentos impresionantes de la producción.

Sobre la base de las ideas expuestas, las oportunidades para la

producción en masas mejor conocidas como economías de escala,

promovidas a partir de la revolución industrial dieron paso al nacimiento de

un nuevo pensamiento vinculado a problemas de índole administrativo

específicamente en lo referente a eficiencia, mejora en los procesos y

disminución de costos.

Dentro de ese marco, Bateman y Snell (2005), afirma que la evolución

del pensamiento administrativo en las últimas décadas se divide en dos

secciones principales: los enfoques clásicos y contemporáneos. El periodo

clásico abarca de mediados del siglo XIX a principios de la década de 1950,

los enfoques más importantes que surgieron durante este periodo fueron la

administración sistemática, la administración científica, el proceso

administrativo, las relaciones humanas y la burocracia.

Por otra parte, entre los enfoques contemporáneos se menciona la

administración cuantitativa, del comportamiento organizacional, la teoría de

sistemas y perspectiva de contingencia, estas orientaciones se han

desarrollado en distintos momentos cruciales de la historia del siglo XX como

fue la segunda guerra mundial, donde todavía constituyen las piedras

angulares del pensamiento administrativo moderno.

Todas estas perspectivas históricas han dejado un legado que influye

en el pensamiento de la administración, sus teorías siguen circulando,


7

incluso en concordancia con los cambios que existan en el contexto Ahora

bien, las organizaciones se caracterizan por adaptarse a esas fluctuaciones,

de lo contrario tienden a desaparecer.

Todas estas razones, implica el surgimiento de nuevos enfoques

administrativos, que se denominaron calidad total, reingeniería de los

procesos, estrategia organizacional. De igual manera, aparecen teorías

direccionadas hacia las organizaciones que aprenden, la administración del

conocimiento y las características de la cultura corporativa.

Según Hernández y Pulido (2011) “la gestión se define como el proceso

intelectual creativo que permite a un individuo diseñar y ejecutar las

directrices y procesos estratégicos y tácticos de una unidad productiva de

una empresa, negocio o corporación, mediante la comprensión,

conceptualización y conocimiento de la esencia de su quehacer, y al mismo

tiempo coordinar los recursos capitales o económicos, humanos,

tecnológicos y de relaciones sociales, políticas, y comerciales para alcanzar

sus propósitos y objetivos.”

A este respecto, la gestión y la administración guardan una relación

estrecha, la primera por un lado, se refiere a poseer conocimiento del

entorno y generar las directrices estratégicas; por otro lado, se requiere que

la administración contribuya a la organización interna. Esta combinación de

ambos elementos permite que los organismos aprovechen sus recursos con

eficiencia para el logro de sus objetivos con eficacia.

Por otra parte, Hernández y Pulido (2011) definen la administración

como “la disciplina que estudia, la eficacia, eficiencia y efectividad de los


8

organismos sociales productivos por medio de la aplicación del proceso

administrativo para planear, organizar, integrar, dirigir y controlar. Asimismo,

evalúa los resultados y el desempeño de la organización por medio de

sistemas de información y conocimiento de la producción, comercialización,

distribución y finanzas, así como del aprovechamiento de las capacidades

humanas, para generar sus productos y servicios. También evalúa

rentabilidad necesaria para que crezca la organización y la retribución justa a

sus inversionistas o miembros de modo que propicie su mejora continua.”

En consecuencia, las teorías administrativas clásicas y contemporáneas

se encuentran vigentes, por lo tanto conducentes a converger en los

procesos administrativos actuales, como es, planeación, organización,

dirección y control aunado a la esencia o razón de ser de la gestión, que no

es más que hacer diligencias dirigida al logro de un negocio o un deseo

cualquiera.

Mientras tanto, para lograr una gestión eficaz y eficiente es conveniente

la utilización de indicadores de gestión que soporten la administración, donde

permita evaluar el desempeño de la organización, simultáneamente facilita a

los gerentes con funciones de planeación, organización, dirección y control

de su grupo de trabajo, información constante sobre su desempeño, que les

sirva a estos para auto evaluar su gestión y tomar los correctivos según

fuese el caso.

Según Beltrán (2012) los indicadores de gestión se define como la

relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar


9

la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno

observado, respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas.

Se convierten en los signos vitales de la organización, es decir, agregan el

valor, se convierte en información vital que permite precisar los distintos

síntomas que se presentan en el desarrollo cotidiano de los procesos.

Considerando el funcionamiento de una organización esta cuenta con

objetivos acorde con sus recursos que actúan en forma continua para

generar productos o servicios que, al ser consumidos, satisfacen

necesidades de usuarios a través de una retribución económica por el

beneficio recibido, esto le permite retroalimentar su proceso y expandir su

desarrollo. Así que, al reconocer la organización como un sistema universal,

sea esta de carácter empresarial, gubernamental o comunal, se puede

prever su funcionamiento, de este modo como en cualquier organismo del

mundo aplicar los procesos administrativos para mejorar continuamente su

eficiencia y eficacia.

Conviene destacar, la importancia que posee la gestión administrativa

en las organizaciones comunales en un mundo cada vez más vulnerable a

crisis económicas y con mayores regulaciones, que determine que se tomen

decisiones fundamentadas en el colectivo de acuerdo a las necesidades de

cada localidad, cada vez más eficientes con el propósito de un crecimiento

sostenido, para el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes...

En este sentido, la acción gubernamental como se encuentra planteada

hoy día a nivel mundial, exige a los países de Latinoamérica con experiencia
10

en comunidades organizadas, como es el caso Porto Alegre (Brasil)

fortalecer el desarrollo de instrumentos que permitan medir los programas y

proyectos gestionados a través de sus entidades y organismos, esto es que

se cuente con mecanismos de evaluación a la gestión ,es necesario que

contemos no solamente con indicadores de nivel funcional, sino también que

se faciliten las herramientas para aquellos indicadores que sean factores

claves del éxito dentro de la organización.

En virtud, es de vital importancia entender que en el contexto actual los

ciudadanos, usuarios o beneficiarios son conscientes de su papel frente al

desarrollo gubernamental nacional, regional y local, allí es donde cumplen el

rol de gerentes en una comunidad, por consiguiente deben medirse los

resultados para tomar los correctivos si fuesen necesarios, y de esta manera

cumplir con los objetivos propuestos.

Cabe destacar, que el sistema gubernamental venezolano, basado en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fundamenta a

través de un grupo de leyes, el marco de actuación legal de los consejos

comunales, donde, se establece el decreto numero 5.191, mediante el cual

se crea el Consejo Presidencial para el Poder Comunal, publicado en la

Gaceta Oficial con número 38.633 del 27 de febrero del 2007, también, se

aprueba una nueva norma jurídica, la Ley de Consejos Comunales (2009),

donde la define en el artículo 2 de la siguiente manera:

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
11

ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,


movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades
en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

En otras palabras, se desprende los aspectos que tal instancia

comunal le permite al pueblo organizado viabilizar y ejecutar en forma

directa proyectos que deben permitir la respuesta a las necesidades

jerarquizadas de acuerdo a las aspiraciones del colectivo, igualmente,

la Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular (2010) establece en

el artículo 17 lo siguiente:

El Consejo de Planificación Comunal es el órgano encargado de


la planificación integral que comprende el área geográfica y
poblacional de una comuna, así como diseñar el Plan de
Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo
comunitario propuestos por los Consejos Comunales y los demás
planes de interés colectivo, articulados con el Sistema Nacional de
Planificación, de conformidad con lo establecido en la Ley de los
Consejos Comunales y la presente Ley; contando para ello con el
apoyo de los órganos y entes de la Administración Pública

A partir de la aprobación de estas leyes y decretos se crearon

rápidamente miles de Consejos Comunales en todo el país, incluyendo, el

caso particular de esta investigación que está dirigida a los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara, donde se observa

limitaciones e incertidumbres en cuanto a la puesta en marcha de este tipo

de organizaciones comunitarias, donde los voceros de la organización

comunal no cumplen con el perfil requerido en las unidades que se


12

encuentran bajo su responsabilidad, además, un grupo significativo de la

comunidad manejan los recursos financieros sin poseer la experiencia y el

asesoramiento necesario para hacer un uso eficiente de los mismos.

A su vez, otra debilidad es que simplemente por el hecho de pertenecer

a un comité de trabajo comunal se benefician del mismo para realizar

negocios particulares, desde la perspectiva institucional los consejos

comunales son autónomos en la toma de decisiones, lo cual genera

escenarios antagónicos con los representantes del poder municipal,

dificultando la sincronización de planes entre las partes.

Como se puede inferir, las causas que originan los elementos

mencionados anteriormente, son los siguientes: manera improvisada de

cómo se maneja su creación, conformación desordenada producto de su

fácil constitución, inexistencia de un control más racional en cuanto a la

utilización de los recursos financieros, poco trámite para elaboración de

proyectos y obtención de financiamiento de manera fluida.

Las implicaciones que genera de continuar esta situación en los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara son los

siguientes: impide una gestión más transparente, inexistencia de información

sobre la eficiencia de los recursos financieros, de mejora la calidad de los

servicios prestados, crea desconfianza entre los integrantes de la

comunidad, disminuye la calidad de vida de las personas, afecta el desarrollo

local, así como el fortalecimiento de las comunidades organizadas.

Por lo anteriormente expuesto, en las comunidades organizadas, en el


13

caso especifico de los consejos comunales de la Parroquia San Rafael del

Municipio Mara deben aplicar los indicadores de gestión por medio de su

gestión administrativa, para fomentar dentro de la misma la creación entre el

grupo de individuos donde se pretenda obtener resultados positivos en

cuanto a los factores claves del éxito.

A este respecto, es importante indagar si la gestión administrativa así

como la manera de utilizar indicadores de gestión es lo adecuado, con el fin

de incrementar la productividad en los consejos comunales de la parroquia

San Rafael del municipio Mara.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En este sentido se planea la siguiente interrogante: ¿Cual es la relación

entre la gestión administrativa e indicadores de gestión de los consejos

comunales de la parroquia San Rafael municipio mara en el Estado Zulia?

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es el proceso de planificación administrativa de los consejos

comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia?

¿Cómo es el proceso de organización administrativa de los consejos

comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia?

¿Cómo es el proceso de dirección administrativa de los consejos


14

comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia?

¿Cómo es el proceso de control administrativo de los consejos

comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado

Zulia?

¿Cuáles son los tipos de indicadores de gestión utilizados por los

consejos comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el

estado Zulia?

¿Cuál es la metodología utilizada para el establecimiento de

indicadores de gestión de los consejos comunales de la parroquia San

Rafael del municipio Mara en el estado Zulia?

¿Cuál es la asociación entre la gestión administrativa y los indicadores

de gestión de los consejos comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la gestión administrativa y los indicadores

de gestión de los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el proceso de planeación administrativa de los Consejos


15

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Identificar el proceso de organización administrativa de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Caracterizar el proceso de dirección administrativa de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Describir el proceso de control administrativo de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Identificar los tipos de indicadores de gestión utilizados por los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el

estado Zulia.

Determinar la metodología utilizada para el establecimiento de

indicadores de gestión de los consejos comunales de la parroquia San

Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Establecer la asociación entre la gestión administrativa y los indicadores

de gestión en los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

La investigación propuesta persigue mediante la generación de

conocimiento dentro del área de la administración de empresas,

específicamente la variable gestión administrativa e indicadora de gestión,


16

donde permitirá conocer en mayor mediada la relación que hay entre ambas.

Asimismo, contribuirá cognitivamente para la elaboración de nuevos

proyectos de investigación que persigan una búsqueda similar.

3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Desde el punto de vista metodológico, para el desarrollo de esta

investigación se utilizara un instrumento de recolección de datos, válidos y

confiables así como la aplicación de procedimientos estadísticos para la

tabulación y presentación de la información. Del mismo modo, tiene un

aporte importante en futuras investigaciones que presenta una población con

características similares.

3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En las comunidades organizadas donde los recursos financieros

provienen de la renta petrolera; con el fin de prestar servicios al colectivo sin

el afán de lucro aunado a una administración discrecional, debe coexistir la

satisfacción de las necesidades comunales y el logro de objetivos

preestablecidos, es menester pues, dotarse de indicadores de gestión que se

utilicen para el cumplimiento de las responsabilidades y de la transparencia

que debe caracterizar la actuación de la gestión administrativa en la

localidad.

Desde la perspectiva práctica, esta investigación en caso de aplicarla,


17

contribuirá a mejorar la gestión administrativa por medio de la utilización de

indicadores de gestión, específicamente orientará a los voceros de los

consejos comunales, quienes poseen el rol de gerentes comunales y de esta

manera realizar una gestión con eficacia y eficiencia.

3.4 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Su relevancia, desde el punto de vista social consiste en que aportara

un beneficio en pro de obtener una gestión positiva en las comunidades

organizada, repercutirá en la ejecución de planes para el logro de los

objetivos propuestos, por ende influirá directamente en mejorar la calidad de

todos los integrantes de las comunidades objeto de estudio.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La variable de gestión administrativa esta teóricamente sustentada por

Koontz y Weihrich (2013), Hernández y Pulido (2011), Munch y García

(2009), Bateman y Snell (2005). Para la variable Indicadores de Gestión

estuvo sustentada por Beltrán (2012), Serna (2008) y Mora (2008). La

investigación desde la perspectiva temporal se desarrollará durante el lapso

comprendido desde Marzo 2013 hasta enero 2015.

Con respecto a la puntualización temática la investigación objeto de

estudio se encuentra insertado en la línea de investigación de finanzas .En lo

referente al ámbito espacial el estudio está dirigido a las comunidades


18

organizadas, en lo particular a los consejos comunales, establecidos en la

Parroquia San Rafael del Municipio Mara en el Estado Zulia.


19

CAPITULO II
MARCO TEORICO
20

CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se analizan, exponen teorías, investigaciones, leyes y

antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza para

conceptualizar el estudio. Es importante acotar, que la fundamentación

teórica, determina la perspectiva de análisis, la visión del problema que se

asume en la investigación; de igual manera muestra la voluntad del

investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una

explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional,

atendiendo a un determinado paradigma teórico (Balestrini, 2006, p. 91).

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A los fines de poder cumplir con los objetivos de la presente

investigación, para la realización de la misma se hicieron consultas previas

vinculadas con el tópico en estudio, con el fin de sustentar teóricamente las

variables Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión, las cuales se

mencionan a continuación.

En relación a la variable Gestión Administrativa, las investigaciones

presentadas a continuación sustentan al estudio actual, por ello, se consulto

20
21

el trabajo hecho por Noriega (2012), “Gestión administrativa y presupuesto

en las Universidades Públicas del estado Zulia”. Realizado en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chácin, para optar al grado de Magister Scientiarum en

Gerencia Empresarial, con el propósito de determinar la relación entre la

gestión administrativa y el presupuesto en las universidades públicas del

Estado Zulia.

Al respecto, los objetivos específicos se formularon de la siguiente

manera: describir la planificación, caracterizar la organización, describir la

dirección, analizar el control administrativo, describir las etapas y caracterizar

los tipos de presupuesto Estuvo fundamentalmente teóricamente por los

aportes de Chiavenato (2006), Cárdenas y Nápoles (2002), Munch y García

(2004), Del Rio (2009), entre otros.

El estudio fue descriptivo y correlacional, con diseño de campo, no

experimental, transaccional. La población estuvo constituida por 38 unidades

informantes, realizándose un censo. Se utilizo como técnicas de recolección

de datos la encuesta, aplicándose un instrumento de 78 ítems, con escala

Likert de cuatro alternativas, validado por cinco expertos y con una

confiablidad de 0.98 determinada mediante el coeficiente Alfa Cronbach. El

análisis se realizó mediante estadísticas descriptivas, aplicando un análisis

frecuencial, la correlación se calculó mediante el coeficiente de Pearson.

Puede, apreciarse que la variable Gestión Administrativa presentó una

tendencia negativa en las respuestas obtenidas, reflejándose debilidades en


22

los indicadores de organización, dirección y control administrativo, mientras

que solo el indicador planificación administrativa presentó un alto nivel de

eficiencia. En los resultados para la variable de presupuesto reflejaron una

tendencia negativa, pues se evidencian debilidades en cuanto a las etapas y

en los tipos de presupuesto que se manejan, pidiendo inferirse que el mismo

presenta un bajo nivel de eficiencia en las universidades públicas del estado

Zulia.

También se evidenció que existe una correlación positiva entre ambas

variables, revelando que aun bajo nivel en la gestión administrativa,

corresponde un bajo nivel en el presupuesto, en consecuencia se

presentaron recomendaciones dirigidas a fortalecer las variables estudiadas

en estas instituciones.

Esta investigación fue seleccionada, debido a que se utilizaron teorías

para el presente estudio, donde muestra aspectos relacionados con la

variable gestión administrativa, permitiendo obtener como referencia

aspectos resaltantes, para ser comparaciones y contribuir al desarrollo de la

misma, también sirvió como punto de apoyo para la elaboración del

instrumento de recolección de datos.

Hernández (2012), realizó un trabajo de investigación con el título:

“Gestión Administrativa y Responsabilidad Social en las Direcciones de

Administración de las Universidades Públicas del Municipio Maracaibo.


23

Presentado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chácin, para optar al grado

de Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial, con el objetivo general de

determinar la relación entre la gestión administrativa y responsabilidad social

en las Direcciones de Administración de las Universidades Públicas del

municipio Maracaibo, Se formularon los siguientes objetivos específicos:

describir la planificación, examinar la organización, caracterizar la dirección y

describir el control de la gestión administrativa, también, describir los

elementos e identificar los tipos de Responsabilidad Social.

La investigación se apoyó en las teorías relacionadas con la gestión

administrativa y responsabilidad social de autores postulados como

Chiavenato (2006) Koontz y Weihrich (2007), Robbins y Couter (2007), para

la primera variable, mientras que para la segunda consideraron las teorías de

Rosenwey, Bateman y Severo (2007), Fernández, Melliregel, Kost y

Rosenweig (2006).

En este estudio se utilizó una metodología de tipo descriptiva y

correlacional, con diseño de campo, no experimental, transeccional. Se

seleccionó una población de quince (15) unidades informantes, tomándose

como muestra censal. Se utilizó la técnica de observación mediante

encuesta, aplicándose un instrumento de 54 ítems, validado por cinco (5)

expertos, arrojando una confiablidad de 0.80 determinada mediante mediante

el coeficiente Alfa Cronbach y para el análisis de datos se utilizo la técnica

descriptiva, aplicando un análisis frecuencial mediante el programa SPSS.


24

Con base a estos resultados, se pudo establecer que la variable Gestión

Administrativa se presenta con un alto cumplimiento en las Direcciones de

Administración de las Universidades Públicas del Municipio Maracaibo,

debido a que la planificación, organización, dirección y control administrativo

evidencian en general un alto cumplimiento en las Universidades Públicas

del municipio Maracaibo, se adecuan a los diferentes procesos guardando

entre sí una secuencia lógica, permitiendo que este sea continuo, específico

y eficiente mediante un trabajo cooperativo, el cual se realiza en un clima de

armonía, compartiendo responsabilidad y a su vez contribuyendo con el

mejoramiento del desempeño de las funciones gerenciales.

En consecuencia, se pudo evidenciar que la variable Responsabilidad

Social manifiesta un alto cumplimiento en las Direcciones de Administración

de las Universidades Públicas del Municipio Maracaibo, debido a que los

elementos y sus tipos reflejan en general un alto cumplimiento. Por lo tanto

esta investigación aporta significativamente teoría al trabajo que se realizó,

puesto que además de analizar los procesos administrativos, se evidencia la

necesidad de evaluar la variable gestión administrativa, sirviendo de apoyo

para el desarrollo del presente estudio.

En este orden de ideas de antecedentes del presente trabajo se

definieron por variables, en cuanto a la primera variable Gestión

Administrativa se tomó el trabajo realizado por Carrasco (2012), “Gestión

Administrativa y Comportamiento Organizacional en Educación Media del


25

Municipio Lagunillas del Estado Zulia”. Aprobado en la Universidad Rafael

Urdaneta, para optar al grado de Magister en Gerencia Educativa.

La referida investigación tuvo por objetivo, determinar la relación entre

gestión administrativa y comportamiento organizacional, en consecuencia,

los objetivos específicos buscaron identificar las funciones administrativas,

describir las características de la gestión administrativa, describir los modelos

de comportamiento organizacional. Su delimitación teórica se sustenta por

Robbins (2007), Rodríguez (2006), Davis y Newstrom (2006), Chiavenato

(2006), entre otros.

El proceso de investigación fue descriptivo y correlacional, con diseño de

campo, no experimental, transaccional. La población estuvo constituida por

18 directivos se diseño un cuestionario de 45 ítems, con cinco alternativas,

validado por cinco expertos y con una confiablidad de 0.919 para Gestión

Administrativa y 0,848 para Comportamiento Organizacional determinada

mediante el coeficiente Alfa Cronbach.

En relación a los resultados a los resultados, una vez aplicada coeficiente

de correccional Rho Spearman, se detectó un resultado positivo de 6,725 a

un nivel de significancia 0,01 bilateral. Lo cual evidencia una relación alta y

estadísticamente significativa entre las variables; demostrando que a medida

que se elevan los valores de la variable Gestión Administrativa aumenta de

forma alta los valores de la variable comportamiento organizacional en las


26

instituciones objeto de estudio y viceversa. Lo que permite inferir que la

Gestión Administrativa tiene un alto grado de consolidación en las

instituciones estudiadas, impactando de manera positiva en el

comportamiento organizacional que en ellas se desarrolla.

También, los resultados revelaron que los directores y docentes

consultados manifestaron que siempre se describen los indicadores de la

dimensión, mostrando debilidades en lo relacionado a dirigir y controlar, que

constituyen herramientas del sistema administrativo de toda organización

que permiten mejorar sus recursos, especialmente el factor humano que es

sumamente complejo.

Por lo tanto, este estudio se considera importante, debido a la teoría, las

fuentes consultadas en la presente investigación, fundamentan y aportan

significativamente información al trabajo especial de grado el cual se lleva a

cabo, la misma orienta como se desarrolla los procesos administrativo, lo

cual permite tomarlo como antecedente.

Por ello, se consultó el trabajo presentado por Rodríguez (2011), “Gestión

Administrativa y responsabilidad ética en la filia PDVSA desarrollos urbanos

S.A. Región Occidental”. Realizado en la Universidad Rafael Urdaneta, para

optar al grado de magister en Administración de Empresas. Esta

investigación, tiene como finalidad identificar y analizar las funciones

administrativas, así como los principios de la gestión, la ética como sus


27

dimensiones en lo social, donde su relación puede determinar su efecto

positivo o negativo en el entorno del sector objeto de estudio.

Desde este punto de vista, la investigación tuvo como propósito

determinar la relación entre Gestión Administrativa y responsabilidad ética en

la Filial de Petróleos de Venezuela S.A. Región Occidente. Por tanto, los

objetivos específicos persiguieron describir las funciones de las habilidades

gerenciales, analizar los valores éticos, caracterizar las dimensiones de la

responsabilidad ética.

Fue sustentada teóricamente por Fernández (2005), Guillén (2005),

Robbins y Couter (2005), Perea (2005), Koonts y Wihrich (2007) Chiavenato

(2007). El tipo de investigación utilizada es de campo, correlacional y de

propósito aplicada con un diseño no experimental transversal. Se aplicó un

instrumento tipo encuesta a 13 gerentes y a 64 analistas de la filial, el

cuestionario estuvo conformado por 62 y 56 ítems respectivamente, con

escala tipo Likert, con cuatro alternativas de respuestas, el cual se sometió a

juicio de cinco expertos.

Los resultados se procesaron a través de la aplicación del programa

estadística SPSS 10.0, el cual arrojó como resultado un coeficiente de

correlación de Spearman de 0.851, en un nivel de significancia. Lo cual

demuestra, que hay una relación muy alta y estadísticamente significativa

entre las variables objeto de la investigación, evidenciando que a medida que


28

aumentan los valores de la variable gestión administrativa aumentan de

forma alta los valores de la variable responsabilidad ética en la filial objeto.

En base a los resultados, se observó una gran debilidad en las funciones

de la gestión administrativa, se constató gran deficiencia en la dimensión

planificación sobre todo a nivel de los analistas, igualmente se aprecia

deficiencia para las funciones de organización, dirección y control. Por esta

razón, se recomendó el suministro de cursos, charlas o talleres.

Finalmente se trataron temas administrativos como: funciones

administrativas abarcando planificación, organización y control con la

finalidad de mejorar a corto plazo las debilidades planteadas, ya que la

mayoría de los empleados tanto gerentes como analistas de la filial son

ingenieros y arquitectos, generándose un rechazo en los trámites de

administración, todo esto con el objetivo de crear una cultura donde las

actividades de operaciones estén directamente relacionadas con actividades

administrativas.

Por lo cual, la importancia de seleccionar este trabajo de grado, es la

convergencia en la investigación a desarrollar, mostrando semejanza en la

variable gestión administrativa presentado por la misma, en este sentido

aborda ciertos indicadores, permitiendo un gran aporte, así como una

referencia confiable al momento de realizar el instrumento utilizado en el

proceso de recolección de datos.


29

Como complemento el artículo arbitrado es un tipo de documento que

contiene información científica proveniente de investigaciones realizadas,

donde el contenido se somete a una evaluación de expertos a través de un

profundo análisis tanto metodológico como de contenido. A tal efecto,

Villasmil, Castro y Torres (2010), presentaron un artículo titulado “Gestión

Administrativa y los recursos financieros asignados para apoyo de la

investigación”.

Este fue publicado en la revista electrónica de Humanidades, Educación y

Comunicación Social. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, su objetivo fue

analizar la gestión administrativa de los recursos financieros

descentralizados asignados por el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico para la investigación en la Universidad del Zulia.

En el cual exponen, el papel esencial de la gestión universitaria donde

está estrechamente supeditada a la captación, ordenamiento, afectación y

utilización de los recursos necesarios para el cumplimiento de los fines

organizacionales, donde, la gestión administrativa se relaciona con el manejo

cotidiano de estos recursos en el marco de una estructura que distribuye

atribuciones y responsabilidades que define el esquema de trabajo.

La investigación se sustento teóricamente en los autores Chiavenato

(2005), Pacheco, Castañeda y Caicedo (2004), Beltrán (2003), Sunat (2000).

La metodología de este estudio se considera como no experimental, de


30

carácter transversal y descriptivo. La población objeto de análisis estuvo

conformada por los administradores de las partidas descentralizadas que

asignan el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. En este sentido,

se aplicó un censo poblacional, para medir la variable, se utilizó la técnica de

la encuesta y para tal efecto se aplico un instrumento tipo cuestionario, para

proceder al análisis de los datos se utilizo la estadística descriptiva.

Los resultados de la investigación permitieron concluir que en una

institución universitaria el logro de la misión organizacional reclama que los

dirigentes organizacionales sean racionales y prudentes en la aplicación de

los fondos institucionales invirtiendo los excedentes que puede haber, con

prioridad en la consecución de fines relevantes en lo académico, en lo

humano y social.

En consecuencia, este artículo representa un apoyo para esta

investigación, puesto que en el mismo se analizo la variable gestión

administrativa, se describió su utilidad para la administración eficiente de los

recursos financieros en el área de investigación de las universidades

públicas, por lo que este antecedente corrobora la necesidad existente en

todo tipo de organizaciones incluyendo las comunidades organizadas de

contar con una gestión eficiente, lo que representa una ayuda valiosa para el

presente estudio. Continuando con la variable Indicadores de Gestión, los

estudios mencionados a continuación fundamentan la investigación actual,

por ello se trató el trabajo presentado por Mendoza (2013), “Indicadores de


31

Gestión para las empresas de servicio de estacionamiento estructural no

mecánico del Municipio Maracaibo”. Elaborado en la Universidad Dr. Rafael

Belloso Chácin, para optar al grado de Magister Scientiarum en Gerencia

Empresarial, con el propósito de analizar los Indicadores de Gestión para las

empresas de servicios de estacionamiento estructurado no mecánico del

Municipio Maracaibo.

Los objetivos específicos formulados para la realización de esta

investigación fueron los siguientes: describir las funciones de gestión,

identificar las dimensiones y proponer los indicadores de gestión para las

empresas de servicio para las empresas de servicio de estacionamiento

estructurado no mecánico. La investigación fue soportada desde el punto de

vista teórico por los autores Achiles (2004), Beltrán (2003), Smat (2003),

Blanco (2002). La metodología fue de tipo descriptiva, bajo la modalidad de

campo con diseño no experimental de tipo transaccional, dirigido a una

población conformada por 12 unidades informantes.

Posteriormente, se aplicó un instrumento bajo la técnica de la encuesta

con 52 ítems cerrados, con escala tipo Likert y se válido a través de 5

expertos en el área, la confiablidad del mismo fue determinada con la fórmula

del coeficiente de Alfa Cronbach obteniendo un valor de 0,99 indicando que

es muy confiable y la estadística utilizada para el análisis de los datos es de

tipo descriptiva a través de la distribución de frecuencias.


32

Los resultados obtenidos permitieron concluir que, actualmente las

empresas pertenecientes al sector de servicio de estacionamiento, cuentan

con la aplicación de las características de la gestión y la existencia de

indicadores que abarcan las dimensiones de diseño establecidas, sin

embargo las oportunidades de mejora en el desempeño de las funciones de

gestión y optimizar el diseño de los indicadores actualmente implementados.

Cumpliendo con lo establecido en la teoría que presentan los autores en

referencia a los indicadores de gestión, no obstante, se emitieron algunas

recomendaciones que les permitirá mejorar el proceso de diseño,

implementación y seguimiento de unos indicadores en su gestión.

Resulta oportuno destacar la importancia que este estudio representa

para esta investigación, puesto que plantea temas referente a la variable

indicadores de gestión, aportando elementos fundamentales como la

importancia de esta herramienta de control dentro de toda organización,

independientemente del área donde se desenvuelva, por lo que el éxito de la

gestión organizacional depende en gran medida de los resultados que

arrojen dicho proceso.

Santiago (2013), presentó un trabajo de investigación titulado:

“Indicadores de Gestión para la calidad del servicio en empresas

aseguradoras del Municipio Maracaibo”. Efectuado en la Universidad Dr.

Rafael Belloso Chácin para optar al título en Magister Scientiarum en

Gerencia Empresarial, el propósito consistió en analizar los indicadores de


33

gestión para la calidad de los servicios en empresas aseguradoras del

municipio Maracaibo.

Por ello los objetivos específicos consistieron en: identificar los tipos de

indicadores de gestión, describir los beneficios de los mismos, describir los

componentes de la calidad para garantizar la gestión de servicio e identificar

las dimensiones de la calidad del servicio. Como sustentos teóricos se

tomaron los basamentos de Anaya (2008), Beltrán (2003), Domínguez (2005)

González (2004), Fleitman (2008) Hurtado (2005) para la variable

Indicadores de Gestión y Zeithaml y Britner (2009), De Andrés (2008), Evans

(2008), Acuña (2005), Riveros (2007) para la Calidad de Servicio.

La investigación fue tipificada como descriptiva, con diseño de campo, no

experimental y transeccional, se selecciona una población de 5 empresas

aseguradoras acumuladas al 31 de enero de 2012, pero las unidades

informantes 16 gerentes y 105 asegurados. Se utilizó la técnica de

observación mediante encuesta, aplicándose dos instrumentos para cada

variable, ambos con 45 ítems, validado por cinco expertos, con una

confiabilidad de 0,94, calculada mediante la fórmula de Alpha de Cronbach.

Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva aplicando un

análisis frecuencial.

El resultado obtenido se tiene que una alta tendencia en el cumplimiento

de los indicadores de gestión con respecto a la calidad de servicio.


34

Finalmente se plantearon una serie de recomendaciones y estrategias para

fortalecer los indicadores de gestión para la calidad de servicio. Se concluye

que las empresas aseguradoras poseen indicadores de gestión que deben

evaluar e implementar de manera adecuada para ofrecer un servicio de

calidad, esto se lograría cumpliendo una serie de estrategias focalizadas a

instituir el capital humano hacia el logro de objetivos organizacionales, a fin

de mantener la motivación, la fidelidad del cliente y el prestigio de la unidad

de negocio de manera positiva.

Se puede afirmar que esta investigación aporta información necesaria en

relación a la variable planteada, sirviendo de referencia para el trabajo en

cuestión, pues los indicadores de gestión y la calidad de servicio, son

elementos primordiales para la consecución de los objetivos, sin importar la

naturaleza de la organización, ya sea privada, pública o comunitaria.

Se examinó el trabajo realizado por Primera (2010), “Indicadores de

Gestión y Control presupuestario en la Industria Petrolera Nacional división

Occidente”. Realizado en la Universidad, Rafael Urdaneta, para optar al

grado de Magister Scientiarum en Administración de Empresas. El objetivo

general consistió en determinar la relación entre indicadores de gestión y

control presupuestario en la industria petrolera nacional, división occidente.

Los objetivos específicos consistieron en describir las características de

los indicadores de gestión en los procesos administrativos, identificar los


35

tipos de beneficios de los indicadores de gestión, describir las funciones

administrativas del control presupuestario e identificar las estrategias para la

aplicación. Fue sustentado teóricamente por Newstrom (2007), Chiavenato

(2007), Robbins (2006) en la parte administrativa y para los indicadores de

gestión Beltrán (2003) y Pacheco; Castañeda y Caicedo (2005).

El tipo de investigación fue catalogado como un estudio no experimental-

transaccional descriptivo, de campo, correlacional, la población estuvo

compuesta por 129 sujetos distribuidos entre 16 directores y 113 gerentes,

la muestra fue estratificada quedando los 16 directores y 88 gerentes. La

técnica de recolección de datos fue un cuestionario puestas múltiples, la

validez del instrumento fue con la fórmula de Alfa Cronbach, validado por 5

expertos arrojando coeficiente para la variable Indicadores de Gestión de

0,9427, para la variable control presupuestario 0,9430 considerando

altamente confiable.

Los resultados apuntaron, en relación a los objetivos planteados: describir

los beneficios de los indicadores de gestión en los procesos administrativos,

se pudo observar que las respuestas estuvieron hacia el indicador mercado

comparativo, donde una visión de no estar aislado sino inmerso en el mundo

de los negocios que los rodea teniendo la convicción de los nuevos gerentes

del siglo 21. Por otro lado, en este mundo globalizado, cambiante y

competitivo tanto los directores como gerentes deberían tener como puntos
36

focales similares enfoques para implementar los indicadores de gestión

necesarios y oportunos.

En cuanto a lo concerniente de establecer la relación entre ambas

variables, se observó la existencia de dicha correlación manifestada en una

misma dirección en la cual el indicador de gestión se mejora en forma

significativa el control presupuestario por lo cual han de implementarse los

indicadores necesarios y suficientes para garantizar ese objetivo de control.

En tal sentido, se recomendó a los directores y gerentes la suscripción a las

páginas de internet donde se establecen los indicadores de gestión utilizados

por empresas de diferentes ramas de operación a nivel mundial, así como

también cursos de adiestramiento sobre la elaboración de los mismos.

Dada las condiciones que anteceden, el aporte de la investigación

mencionada anteriormente, evidencia como la aplicación de indicadores de

gestión son de utilidad en el logro de los objetivos organizacionales dentro de

cualquier sector que se utiliza, por tanto, el estudio permitió impulsar el

desarrollo de la variable estudiada. Igualmente, se consultó el trabajo

presentado por Mosquera (2010), “Indicadores de Gestión y Desarrollo

Organizacional de las empresas del sector automotriz del Estado Zulia”.

Realizando en la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al grado de

Magister Scientiarum en Administración de Empresas.


37

El propósito consistió en determinar la relación entre los Indicadores de

Gestión y el Desarrollo Organizacional de las empresas del sector automotriz

del Estado Zulia. Los objetivos específicos fueron distinguir los tipos de

indicadores de gestión utilizados por la empresa, describir las formas de

medir las estrategias financieras, identificar las necesidades de desarrollo

organizacional y describir los niveles de desarrollo organizacional.

Desde el aspecto teórico, fue sustentado por los autores Brunei (2006),

Pacheco, Castañeda y Caicedo (2006), Serna (2006), Jiménez (2006) entre

otros. El estudio fue correlacional de campo, no experimental, transversal. La

población quedo conformada por 109 sujetos correspondiente al personal

empleado y 39 personas de información se aplico dos cuestionarios, el

primero contentivo de 27 ítems y el segundo de 30 ítems designados

respectivamente, ambos tipos Likert con 4 alternativas de respuesta,

validado por 5 expertos y confiabilizado a través de la formula Alpha de

Cronbach arrojando 0,82 para las dos variables en estudio siendo altamente

confiable.

En lo referente a la correlación de las variables, se calculó por medio de

la prueba de Pearson dando como resultado 0,537 teniendo una relación

positiva media y estadísticamente significativa, es decir, a medida que

incrementan los valores de la variable indicadores de gestión, se

incrementan de manera medio (no proporcionada) los valores de la variable

desarrollo organizacional.
38

Obtenido los resultados de la investigación, se concluye que las

empresas objeto de estudio se aplica los diferentes tipos de indicadores,

cumpliendo de este modo con el liderazgo gerencial, decisiones financieras,

las necesidades de innovación, las estrategias organizacionales y

desempeño de la organización. A tal efecto, se recomendó implementar los

diferentes tipos de indicadores de gestión, mencionados anteriormente, así

como, la aplicación de la medición de las estrategias financieras en base al

Balanced ScoreCard, por cuanto es una herramienta, que permite mantener

el control de los demás métodos de medición.

Por lo tanto, este estudio se tomo como guía y aporte teórico, permitiendo

consultar los referentes bibliográficos en el desarrollo del trabajo

seleccionado, como antecedente define la variable indicadores de gestión

destacando la importancia que tiene dentro de las organizaciones, al mismo

tiempo contribuye al desarrollo de las funciones y actividades de forma

adecuada.

Igualmente, se tomó como antecedente de esta investigación el artículo

arbitrado presentado por Rodríguez Castro y Rodríguez Medina (2010) en la

revista especializada “Formación Gerencial”, titulado “Indicadores de Gestión

basados en los factores críticos del sector plástico en el Municipio San

Francisco del Estado Zulia”, con el propósito de mejorar la gestión

empresarial. El estudio fue del tipo analítico, aplicado, de diseño no

experimental, transeccional y de campo, utilizando como técnica de


39

recolección de información el cuestionario auto administrado y aplicando

teorías de autores como Smat (2000), Pacheco (2002), Serna (2001), entre

otros.

Los resultados demostrados indicaron que el 87,5% de las empresas

objeto de estudio tienen los elementos que se deben considerar para el

establecimiento de los indicadores integrales de gestión, pero solo el 52,5%

de ellas determinan ciertos indicadores financieros, donde se recomienda

aplicar la propuesta planteada, en pro de una toma de decisión gerencial

correcta.

Del mismo modo, la variable estudiada indicadores de gestión se

comparó entre el sector de manufactura del Municipio San Francisco y el

sector de servicio representado por empresas aseguradoras del Municipio

Maracaibo, donde se analizaron los tipos de indicadores empleados en

ambos estudios.

En cuanto al aporte de la investigación de este articulo, sirvió como

complemento para estudiar la variable objeto de estudio, en el caso particular

los indicadores de gestión son una herramienta de soporte para la fase de

control administrativo, utilizadas en empresas aseguradoras, donde los

resultados arrojados pueden compararse con las comunidades organizadas,

el cual representa la población de este estudio.


40

2. BASES TEÓRICAS

2.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Según Sánchez (2013), la gestión administrativa en las empresas se

asocia a las prácticas, organización, sistemas y procedimientos que

facilitan el flujo de información para la toma de decisiones, el control, la

evaluación y la dirección estratégica del negocio. Asimismo, señala el

concepto de gestión suele estar asociado a términos como

administración, gerencia y control de gestión.

Según Hernández y Pulido (2011), la gestión o gerencia es un proceso

intelectual, creativo y permanente que le permite a un individuo,

preparado con habilidades y competencias laborales y gerenciales,

conducir un organismo social productivo a las circunstancias del entorno

altamente cambiante en el que operan los organismos sociales

productivos (empresas), guiándolo y adaptándolo por medio de una serie

de políticas y estrategias a largo plazo.

Afirma el autor, la gestión y la administración guardan una relación

estrecha, la primera, implica conocer el entorno, conceptualizarlo, así

como generar las directrices estratégicas, a su vez, se requiere que los

procesos administrativos contribuyan a la organización interna. Esta


41

conjunción de ambos elementos permite que los organismos sociales

productivos aprovechen sus recursos y logren su objetivo con eficacia.

De acuerdo con Robbin y Coulter (2007), la gestión administrativa se

conceptualiza como la coordinación de las actividades de trabajo de

modo que se realice de manera eficiente y eficaz con otras personas y a

través de ellas, desde otra perspectiva, es la integración de funciones

para la consecución de los objetivos.

Para los autores, la conceptualización de gestión administrativa

relacionada con la aplicación de indicadores de gestión empresarial se

enfoca en un común denominador, como es, la toma de decisiones

afectiva, fundamentada en datos y hechos, que respalda la ejecución de

la estrategia propuesta.

Como complemento, desde la óptica de la investigación la gestión

administrativa brindará un papel protagónico relevante a todos los

integrantes que intervienen en las comunidades organizadas, ya que la

potestad de decidir no solo recae en los líderes o gerentes comunitarios

sino en todos los miembros de esa entidad del poder popular.

2.1.1 PLANEACIÓN ADMINISTRATIVA

Al planear en un entorno para que los individuos que colaboran en un

grupo tengan un buen desempeño, la tarea esencial de un administrador es

vigilar que todos entiendan la misión y los objetivos de la organización, como


42

los métodos para alcanzarlo, de esta manera el esfuerzo de todo el conjunto

fructifique, donde las personas deben saber que se espera que logren, esta

es la función de planeación la cual es básica entre todas las funciones

administrativas.

En tal sentido, la planeación indica Koontz y Weihrich (2013),

comprenden seleccionar las misiones y objetivos, decidir las acciones

necesarias para lograrlos, requiere tomar decisiones, lo cual consiste en

elegir una línea de acción entre varias alternativas. De este modo los planes

proporcionan un enfoque racional de la consecución de objetivos

preseleccionados, exige la innovación administrativa, cubre la brecha que va

desde donde estamos hoy hasta donde queremos llegar y es importante

señalar que es inseparable del proceso de control, porque son los gemelos

siameses de la administración. Cualquier intento por ejercer el control sin

planes no tiene sentido, ya que la persona no sabría si se dirige a dónde

quiere llegar, si primero no sabe a dónde quiere ir.

Por otra parte, indica Hernández y Pulido (2011), la planeación es la

proyección impresa de las acciones a corto plazo, mediano y largo plazos de

las empresas para que operen con éxito en el contexto donde actúan, lo cual

permite administrar recursos, organizarlas internamente dirigirlas,

gerenciarlas y controlarlas, este proceso parte de la definición clara de los

objetivos conjuntamente con la estrategia general.


43

La planeación una vez establecida, genera el compromiso de los

miembros para conducirse por el sendero marcado por ella, lo cual

proporciona unidad de dirección a toda la organización. Este proceso se

caracteriza por consumir una parte de los recursos, pero también permite

reasignarlos donde se encuentran factores generadores de mayor valor

agregando, dirigiéndolos hacia donde son más rentable, con los que se

puede incrementar por conducto de la operación, el valor de la empresa, sus

utilidades, entre otros.

Al respecto Bateman y Snell (2005), definen la planeación como el

proceso sistemático y consciente de tomar decisiones acerca de metas y

actividades que un individuo, un grupo, una unidad o una organización

llevaran a cabo en el futuro, este elemento no constituye una respuesta

informal o improvisada a una crisis, mas bien, es un esfuerzo de un objetivo

bajo la dirección y el control de los administradores, además, proporciona a

los individuos conjuntamente a sus unidades de trabajo un mapa claro a

seguir en sus actividades futuras, al mismo tiempo debe dar cabida a las

circunstancias individuales y a situaciones cambiantes.

Por tanto, se considera entonces que el proceso de planeación

administrativa constituye acciones que permite dilucidar las posibles

situaciones provenientes de fuerzas externas, que guíen a las unidades

estructurales de las organizaciones conformadas por personas para señalar


44

el rumbo correcto de la organización, con la finalidad de aprovechar las

oportunidades y priorizar la utilización de recursos y minimizar los riesgos.

2.1.1.1 MISIÓN

Dentro de las organizaciones indistintamente de su naturaleza, deben

tener claro su finalidad, función o tareas básicas, en este contexto, la misión

es la razón de ser de cualquier ente social. Bajo esta perspectiva, Koontz y

Weihrich (2013), la define como el medio para identificar la función,

propósito o tarea de una empresa, debe estar inmersa en todo tipo de

operación organizada, o por lo menos en todo sistema social.

Asimismo, Hernández y Pulido (2011), enfatiza la misión de la

empresa, como el cometido que deben cumplir sus productos y servicios en

el mercado, donde debe estar definida en términos del sentido de existencia

organizacional para servir a los usuarios o clientes, quienes, al estar

satisfechos, adquirirán sus productos y recomendaran a la organización.

De igual manera, Bateman y Snell (2005), afirma que la misión está

formada por el objetivo básico y los valores de la organización, así como, por

su alcance operativo, es una declaración de la razón, de existencia de la

misma, frecuentemente está redactada en términos hacia los clientes

generales a los que sirve.


45

En virtud a las definiciones mencionadas anteriormente, la misión es

más que la razón de ser de una organización, el motivo por el cual se creo,

es establecer la función innata para desarrollar su propósito con ella

obtendremos información sobre el negocio a la que se dedica la empresa o

relacionado a las actividades que realiza los entes sociales, como las

comunidades organizadas, entidades del poder popular, entre otras.

2.1.1.2 POLÍTICAS

Uno de los fines de la política es suministrar una disposición única a

los planes, evitando repetición de procedimientos, simultáneamente

delegando funciones y facilitando el proceso de control, a través de la

consulta de las mismas se determina si los resultados son los esperados, a

este respecto Koontz y Weihrich (2013) sostienen que las políticas también

con planes, puesto que son declaraciones o interpretaciones generales que

orientan las reflexiones para la toma de decisiones, aseguran que sean

congruentes y contribuyan a un objetivo.

Del mismo modo el autor, señala que las políticas definen el ámbito

donde se toman las decisiones, aseguran que sean congruentes, contribuyen

a un objetivo, además resuelven disputas antes de que vuelvan problemas,

con lo que hace innecesario analizar la misma situación cada vez que se

presente, y unifican otros planes, para que los administradores puedan


46

delegar la autoridad sin perder el control sobre lo que hacen sus

subordinados.

Por lo tanto, las políticas son fundamentales para la correcta

administración y gerencia de una empresa, según Hernández y Pulido (2011)

se definen como “guías generales de la acción gerencial para lograr as

estrategias; son establecidas por la alta dirección”. Tienen como finalidad

unificar los criterios para el desarrollo de otros instrumentos de planeación

derivados de marco rector, para orientar las decisiones de los mandos

medios gerenciales hacia los objetivos estratégicos, en otras palabras, son

los puntos más finos para encontrarse en la acción directiva gerencial.

En este sentido, las políticas son criterios que guían hacia la correcta

acción y decisión del personal en sus actividades, de este modo Munch y

García (2009), la conceptualiza como “disposiciones del pensamiento

administrativo que orientan o regulan la conducta que hay que seguir en la

toma de decisiones, acerca de acciones o actividades que se repiten una y

otra vez dentro de una organización”.

De hecho, las políticas como subcomponente del proceso de

planeación administrativa, desde la perspectiva de los autores mencionados

anteriormente confluyen, en que estas permiten una mayor iniciativa de los

individuos que integran la organización, al momento de tomar una decisión

para ejecutar una acción determinada.


47

2.1.1.3 PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos permiten establecer la secuencia para efectuar las

actividades rutinarias y específicas, se establece de acuerdo a la situación de

cada empresa, de su estructura organizacional, clase de producto o servicio,

disponibilidad de equipos incentivos, entre otros, Munch y García (2009),

conciben: “los procedimientos establecen el orden cronológico y la secuencia

de actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo”

Según, Koontz y Weihrich (2013), los procedimientos son planes que

establecen un método de actuación para el manejo de actividades futuras,

son secuencias cronológicas de las acciones requeridas, son guías de acción

más que esquemas de pensamientos, y detallan la manera exacta en que

deben cumplirse ciertas

De igual forma, Hernández y Pulido (2011) definen los procedimientos

como:

Planes operativos de flujo continuo y permanente para lograr un


producto o servicio determinado. Expresan la secuencia
cronológica de las fases de las operaciones, así como los
requisitos de forma y fondo que deben cumplirse, tanto en las
fases intermedias como en el proceso completo, para alcanzar
su objetivo y función

De este modo, un procedimiento determina la sucesión cronológica en

que se debe ejecutarse unas actividades, es decir, el conjunto de

operaciones entrelazadas entre si dentro de un área determinada. Puesto


48

que, involucra tareas de personal, específicamente de tiempo de trabajo,

utilización eficiente de recursos materiales, uso de tecnología, aplicación de

mecanismos de control para el logro eficiente del propósito de la

organización.

2.1.1.4 ESTRATEGIA

La estrategia es el cimiento fundamental de los caminos que deben

recorrer una organización, indistintamente de su naturaleza, sea esta

privada, pública o comunitaria, por consiguiente Koontz y Weihrich (2013

p.104), la define como “la forma en la que se determinan los objetivos

básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de líneas de acción, así

como la asignación de los recursos necesarios para la consecución de esas

metas”

De ahí que, el plan central de una organización es la estrategia, otras

corrientes teóricas consideran también que es un ordenamiento singular de

actividades correctas y congruentes para responder a las necesidades reales

del mercado, Hernández y Pulido (2011), lo establece de la siguiente

manera, estrategia viene del término estratega, que tiene su origen en el

lenguaje militar, en tiempos de guerra se requiere calcular todas las acciones

y al mismo tiempo el despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar los

objetivos.
49

De igual forma, Bateman y Snell (2005), argumentan, una estrategia

es un patrón de acciones y de asignaciones de recursos diseñado para

alcanzar las metas de la organización pone en práctica, deben tener el

propósito de consolidar sus fortalezas en áreas que satisfagan los deseos y

las necesidades de las personas, así como de actores claves involucrados

en el entorno.

En ese sentido, plantea Munch y García (2009), militarmente se refiere

a la manera de elegir las acciones más adecuadas para encauzar los

esfuerzos y derrotar al enemigo o para disminuir las consecuencias de una

derrota, aplicando este concepto, al ámbito administrativo, la estrategia en la

empresa nace como una respuesta para afrontar los retos que implican la

competencia, y la vida de la empresa en sí, sostienen que son cursos de

acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general

de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más

ventajosas

En resumidas cuentas, los autores anteriormente mencionados

coinciden en que la estrategia de una organización consiste en la aplicación

de acciones, independiente del enfoque, sea militar o adaptada al ámbito

empresarial, en la ruta para obtener una ventaja competitiva, la creación de

la misma permite lograr los resultados planeados, donde es el medio para

obtener el fin.
50

2.1.1.5 PRESUPUESTOS

Los presupuestos, en esencia, son programas en los que se asignan

cifras a las actividades, refiriéndose básicamente al flujo de dinero dentro de

la organización, implican una estimación del capital, de los costos, de los

ingresos y de las unidades requeridas para lograr los objetivos. En este

sentido, Munch y García (2009), lo define como un plan de todas o algunas

de las fases de actividad de la empresa expresado en términos económicos

(monetarios), junto con la compensación subsecuente de las realizaciones de

dicho plan.

Asimismo, los autores concibe el presupuesto como un elemento

indispensable al planear, ya que a través de ellos se proyectan, en forma

cuantificada, los elementos que necesita la empresa para cumplir con sus

objetivos, sus principales finalidades consisten en determinar la mejor forma

de utilización y asignación de los recursos a la vez sirve de apoyo en el

proceso de control sobre las actividades de la organización en términos

financieros.

Por tanto, requieren Koontz y Weihrich (2013), el presupuesto es la

formulación de planes en términos numéricos para un periodo futuro

determinado, como tal, son declaraciones de resultados anticipados, ya sea

en términos financieros, es decir, representan la monetarización de los

planes.
51

Por su parte, Hernández y Pulido (2011), definen el presupuesto como

el cálculo anticipado de los ingresos y egresos de la operación financiera de

una empresa durante un periodo, por lo general en forma anual. Este se

calcula en base a las metas y objetivos por alcanzar conforme al plan rector y

a las necesidades de cada área para su operación anual.

Para este autor, el presupuesto en ocasiones abarca periodos mayores y

este debe estar perfectamente conectado con el plan de desarrollo para que

atienda las necesidades económicas de las áreas en el momento en que se

requiere en el momento en que se requiera.

Se evidencia en las posiciones de los autores, que el presupuesto

como elemento dentro del proceso de planeación, es un elemento de acción

cuantitativo plasmado en vocablos financieros, donde debe desarrollarse en

un periodo determinado y tiene un alcance tanto general como especifico

dentro de la organización, en otras palabras, es un plan de gasto estimado

que pretende ejecutar a futuro en un horizonte de tiempo estipulado.

2.1.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Con respecto al proceso de organización, indica Koontz y Weihrich

(2013), se refiere a una estructurara intencional formalizada de funciones o

puestos, consiste en el trabajo que desempeñan realizando ciertas tareas y

debe diseñarse intencionalmente para que realicen las actividades


52

requeridas, articulándose para que los individuos colaboren de manera

uniforme, eficaz y eficiente en grupos.

La etapa del proceso administrativo que más cambios ha tenido

durante los últimos años, debido a las fluctuaciones del entorno es la fase de

organización, donde los líderes tienen el desafío de diseñar estructuras

orgánicas, que permiten a los individuos realizar su trabajo de forma efectiva,

conduciendo al ente social por el camino de la competitividad

Según, Hernández y Pulido (2011), organización es la “fase del

proceso administrativo en la que se aplican las técnicas administrativas para

estructurar una empresa u organización social, definiendo las funciones por

áreas sustantivas, departamentos o puestos, estableciendo la autoridad en

materia de forma de decisiones como la responsabilidad de los miembros

que ocupan dichas unidades, así como las líneas de comunicación, además

cooperación de los equipos de trabajo, con la finalidad de alcanzar los

objetivos y la estrategia”

También, afirman los autores que a través de este proceso de

organización una empresa o institución está bien diseñada cuando los

individuos que laboran en ella saben cuál es su trabajo, su responsabilidad,

su facilitación para tomar decisiones, conocen su nivel jerárquico y los

canales de comunicación formal, evita la duplicidad de actividades,


53

asimismo, permite la integración emocional del factor humano en razón de la

misión de la organización.

Desde el punto de vista anterior, la organización es a la empresa lo

que la estructura es a un edificio en construcción, ya que la organización

establece la disposición y correlación de tareas que el grupo social debe

llevar a cabo para lograr sus objetivos, previendo la estructura necesaria a

objetivos, previendo la estructura necesaria a fin de coordinar eficazmente

los recursos, para Munch y García (2009), emite una definición de

organización como “el establecimiento de la estructura necesaria para la

sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de

jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de

poder realizar y simplificar las funciones del grupo social”

Por su parte, Massie (1973; cp. Munch y García, 2009), define el

proceso de organización como “la estructura y asociación por lo cual un

grupo cooperativo de seres humanos, asigna las tareas entre los miembros,

identifica las relaciones e integra sus actividades hacia objetivo comunes”.

Afirma el autor, que este tipo de estructura son las que se asemejan a

aquellas organizaciones que buscan el bienestar social.

Se evidencia en las posiciones de los autores, que el proceso de

organización se fundamenta en la agrupación de funciones, actividades y

tareas que los individuos deben realizar o desempeñar de una manera


54

articulada y coordinada, para el logro de los objetivos. No obstante, la

conceptualización que más se acerca a la búsqueda de conocimiento de esta

investigación, que se identifica con las comunidades organizadas es el

pronunciamiento del autor Massie en cuanto a que la organización se

caracteriza por ser un grupo cooperación entre seres humanos, donde se

asigna tareas para el logro de las metas comunes.

2.1.2.1 DEPARTAMENTALIZACIÓN

Un aspecto de la función de organizar es el establecimiento de

departamentos, según Koontz y Weihrich (2013) consiste en designar un

área, división o unidad específica de una organización, sobre la cual un

gerente o administrador tiene autoridad para el desempeño de actividades

establecidas, en el sentido que se usa generalmente, puede ser una división,

sección o unidad estructural de la organización.

De allí pues, las grandes áreas de la estructura conforme a las

funciones y los puestos conocidos como departamentalización, donde

obedece al agrupamiento de tareas para establecer unidades de puestos,

Hernández y Pulido (2011) la define como:

Agrupar actividades relacionadas con cada area de trabajo de


forma que se permita la especialización de los responsables y
se lleva a cabo una división de funciones según la actividad de
cada empresa y la forma en que mejor convenga la atención a
55

su producción, mercadeo de sus productos y administración de


sus finanzas y sus recursos humanos

Del mismo modo, para Much y Garcia (2011), departamentalización es

“la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades

especificas, con base es su similitud”. De acuerdo con este criterio, esto se

logra con una fragmentación orgánica que permita a la empresa desempeñar

con eficiencia sus diversas actividades.

Partiendo de los supuestos anteriores, la departamentalización

consiste en fraccionar las actividades en un área específica determinada,

asignadas a los integrantes para la consecución de los objetivos propuestos.

Ahora bien, este elemento del proceso de organización es inexistente dentro

de la estructura organizacional de las comunidades organizadas, sin

embargo, es sustituido por la figura Colectivo de Coordinación Comunitaria,

el cual posee la misma naturaleza que los departamento, pero en el caso de

las entidades del poder popular se denominan unidades.

2.1.2.2 JERARQUIZACIÓN

Los niveles jerárquicos son el conjunto de órganos agrupados de

acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que posean,

independientemente de la función que realicen, señala Munch y García

(2009), la jerarquización “es la disposición de las funciones de una


56

organización por orden de rango, grado o importancia”. Asimismo, implica la

definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de

centros de autoridad que se relacionen entre sí con precisión.

Igualmente, la jerarquía constituye un principio básico de la

organización, es muy importante porque contribuye a desarrollar

adecuadamente el proceso de dirección, según Melinkoff (2010) la define

como “la base sobre la cual se apoya la autoridad oficial y es su medio de

comunicación”. Además, se establece con base en las actividades,

atribuciones, deberes, labores y de acuerdo con los grados de mando, así

como responsabilidad.

Por otra parte, Bateman y Snell (2005), explica que jerarquía son “los

niveles de autoridad de la pirámide organizacional” a su vez, menciona que

existen tres niveles de la pirámide organizativa, categorizados en alta

dirección, administración intermedia y nivel operativo de la organización. De

lo expuesto se infiere que a los autores atribuyen la jerarquización a lo

relativo a rango, grado o nivel de autoridad, es establecer la cadena de

mando, es determinar quien depende de quién en la organización.

2.1.2.3 COORDINACIÓN

Según Munch y García (2009), la coordinación nace de la necesidad

de sincronizar los esfuerzos para realizar eficientemente una tarea, este


57

proceso es indispensable para complementarse con la división del trabajo, lo

que persigue es lograr la unidad de esfuerzos, es decir, que las funciones y

los resultados se desarrollan e interrelacionan con facilidad, donde señala

“es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con

el fin de lograr la oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo en

la consecución”

Indica Chiavenato (2011) la coordinación se refiere a los medios de

integración y enlace de todas las partes de la organización, a mayor

diferenciación aumenta la necesidad de coordinar las diferentes partes del

todo, con la finalidad de obtener un funcionamiento coherente, armónico y

sinérgico, se aplica por la existencia de una estructura heterogénea, así

como por la división del trabajo que fragmenta las grandes tareas en partes

menores.

Señala Bateman y Snell (2005) define la coordinación como

“procedimientos que relacionan las diferentes partes de una organización con

el objetivo de alcanzar la misión general de la misma.” Asimismo, el autor

menciona, a medida que las organizaciones diferencian sus estructuras, los

administradores tienen que considerar simultáneamente asuntos de

integración, debido a que todas las áreas especializadas no pueden

desarrollarse en forma totalmente independiente.


58

Al analizar las conceptualizaciones propuestas por los teóricos

consultados, estos afirman que la coordinación es un proceso que consiste

en integrar las actividades de los distintos departamentos que conforman una

organización, prevaleciendo un alto grado de comunicación y cooperación

entre ellas con el propósito de lograr los objetivos con eficacia.

2.1.3 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

El proceso administrativo de dirección, es la función de mayor impacto

en las organizaciones, debido a que esta etapa es la esencia misma de la

administración, donde los individuos que dirigen los destinos de una empresa

a través de la asignación de recursos humanos, técnicos y financieros,

pueden catalogarse como administradores. Para Koontz y Weihrich (2013),

dirección la define como el proceso de influir en las personas de modo que

contribuyan a las metas organizacionales y de grupo.

Igualmente, Hernández y Pulido (2011), sostienen que la dirección es

“la habilidad en términos de competencia ejecutiva que los niveles

gerenciales requieren para ejecutar la estrategia con eficiencia, eficacia y

efectividad, y tomar las decisiones oportunas hacia los objetivos y

estrategias”. De igual manera, significa la conducción hacia un rumbo

concreto con un objeto para lograr, aunque, administrativamente es un nivel

jerárquico en la estructura con funciones concretas, donde todos los


59

ocupantes de los niveles jerárquicos requieren habilidad directiva,

dependiendo del nivel de responsabilidad.

Por otra parte, Munch y García (2009), indica que es posible definir la

dirección como “la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura

organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través

de la motivación, la comunicación y la supervisión”. También afirma, de que

es el proceso de cómo los lideres o gerentes influyen en las personas.

Por otro lado, Bittel y Ramsey (2005), en una definición más amplia

concibe la dirección de empresas como “un proceso de de integración por

medio del cual personas autorizadas crean, mantienen y gestionan una

organización en lo que respecta a la selección y cumplimiento de sus

objetivos”. En relación, este concepto tiene ventaja de que denota un

proceso que se desarrolla continuamente a lo largo del tiempo, donde

engloba la idea de organización orientada hacia los objetivos como marco

fundamental de la acción de dirigir una empresa.

Se concluye entonces, que la dirección tiene como fin accionar todas

las líneas establecidas durante el proceso de planeación y organización,

donde a través de ella se busca obtener patrones de conducta adecuados en

los integrantes de organización, de esta manera se visualizará reflejando en

la consecución de los objetivos.


60

2.1.3.1 MOTIVACIÓN

Los motivos humanos son productos de las necesidades conscientes

e inconscientes, algunas son primarias como las fisiológicas de agua, aire,

alimento, sueño y abrigo. Otras se pueden considerar secundarias, como la

autoestima, estatus, compañía, afecto, entrega, consecución de logro, por

tanto, afirman Konntz y Weihrich (2013) la motivación es un término general

que se aplica a todos los impulsos, anhelos, necesidades, deseos y otras

fuerzas similares. A su vez, decir que los administradores motivan a sus

subordinados significa satisfacer esos impulsos así como deseos e inducirá a

los subordinados a actuar de manera deseada.

Por tanto, refieren Hernández y Pulido (2011), la motivación es la

fuente interna de la energía que muere y entusiasma a las personas,

dirigiendo su conducta hacia determinados objetivos y metas. En su

resumen, es otro factor que contribuye al reconocimiento de una persona

como líder en la empresa, en estimular a otro para que actué en la dirección

deseada, al conocimiento de este elemento en los seres humanos es de

suma importancia para el directivo de un equipo, ya que debe crear las

condiciones necesarias para la autorrealización en el trabajo.

Por esto, indica Bateman y Snell (2005), la motivación “se refiere a las

fuerzas que dan energía, dirigen y sostienen esfuerzos de una persona”. Por

esta razón, entender porque las personas hacen lo que hacen en su trabajo
61

no es tarea fácil para los administradores, actualmente se conoce bastante

acerca de este término para proporcionarle a los lideres técnicas practicas y

eficaces para aumentar el rendimiento personal.

Es por ello, en su acepción más sencilla, motivar, significa mover,

conducir, impulsar la acción. Conciben, Munch y García (2009), la motivación

es “la labor más importante de la dirección, a la vez es la más compleja, pues

a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de

los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones esperados”.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, los autores coinciden

que la motivación se sintetiza en la fuerza o fuente de energía que influye

directamente en los individuos, ocasionados por factores exógenos,

provenientes de acciones del proceso de dirección a través de los líderes de

una organización para el logro de las metas.

2.1.3.2 LIDERAZGO

Los líderes deben infundir valores referidos a la calidad, honestidad,

solidaridad, asimismo, todo grupo que desempeña distintas actividades

posee un jefe muy dotado en el arte del liderazgo, Koontz y Weihrich (2013

p.302), la definen como “la influencia, es decir, el arte o proceso de influir en

las personas de modo que se esfuercen de manera voluntaria y entusiasta

hacia el logro de las metas del grupo”.


62

Adicionalmente, el autor menciona, que idealmente se les debe

motivar no solamente para que aporten su voluntad en el trabajo, sino

también su entusiasmo y confianza. Donde, el primero es seriedad, disciplina

e intensidad en la ejecución de la labor; el segundo es lograr sus objetivos

aprovechando al máximo sus capacidad por lo que no se ubican detrás para

empujarlo, se colocan al frente a manera de mejorar el progreso para lograr

las metas organizacionales.

Según, Hernández y Pulido (2011), definen el liderazgo como

“capacidad directiva que permite influir, motivar y comprometer a los

colaboradores hacia el logro de grandes retos de la organización a partir de

alinear la visión hacia los puntos fines generadores de los resultados”.

Agrega, que esta influencia es primordialmente una representación de la

creatividad individual, se comprueba la inexistencia de modelos técnicos que

conlleven a la formación de un líder exitoso, se realiza a través de un

proceso de maduración y de perfeccionamiento del carácter de un individuo,

donde en esta etapa no se consultan procedimientos ni patrones, solo hay

reflexiones que tienen como fin formarse como profesionales útiles en

materia de gestión administrativa en las organizaciones.

Por tal motivo, indica Bateman y Snelll (2005), el liderazgo significa

“ser capaz de conocer a los demás, evaluar la situación y seleccionar o

cambiar el comportamiento para responder con mayor efectividad a las

exigencias de las circunstancias”. A su vez, existe una habilidad personal


63

que puede ser la más importante, se refiere a la capacidad para percibir las

necesidades y metas de los individuos, en consecuencia adaptar el enfoque

que utilice el líder dependiendo de la situación abordada.

Al examinar los soportes de los autores, el liderazgo como elemento

del proceso de dirección convergen el termino influir, en otras palabras,

incidir directamente en las personas que conforman un grupo social, es una

asociación entre conocer las necesidades para escoger el mecanismo de

estimulo más adecuado, que realmente se adapte a la situación o

contingencia actual.

2.1.3.3 COMUNICACIÓN

Básicamente la comunicación es la transferencia de información de un

emisor a un receptor, que debe entenderla. En su sentido más amplio,

Koontz Weihrich (2013), “el propósito de la comunicación en una empresa es

efectuar un cambio, es decir, influir en las acciones encaminadas a su

bienestar”. Además, es esencial para el funcionamiento interno de las

organizaciones debido a que integra las funciones administrativas.

Por añadidura, el autor refiere la necesidad, del proceso de

comunicación para difundir las metas, trazar planes, organizar los recursos

dados, crear un clima en que las personas colaboren; además, facilita las

funciones administrativas y relaciona la organización con su ambiente


64

externo, a través, de la retroalimentación de información los administradores

o lideres se conciencian acerca de las necesidades de todos los actores

involucrados,

Para Hernández y Pulido (2011), la comunicación se define como

“procesos por los cuales se transmite y se escribe información: palabras,

datos, hechos, ideas, conocimientos o pensamientos, así como actitudes y

sentimientos que constituyen la base del entendimiento, comprensión o

acuerdo común”. Como estrategia gerencial ella permite cohesionar grupos

en la organización, enriquecer la información para la solución de problemas,

coordinar la ejecución de las decisiones y consolidar el conglomerado de la

misión, visión y los valores como una cultura laboral.

Por otra parte, Munch y García (2009), expresan que la comunicación

“puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe

información en un grupo social”. En efecto, quien ejerce la función directiva

para poner en marcha sus planes, necesita sistemas de comunicación

eficaces, cualquier información errada crea confusiones, que disminuyen el

efecto rendidor del grupo y van en contra del logro de los objetivos.

Puede observarse que los autores antes citados, coinciden en el

sentido esencial del concepto de comunicación dentro de la organización, el

suministro de información en todos los niveles. En consecuencia

indistintamente del propósito de la empresa, institución o comunidades


65

organizadas, es fundamental para su adecuado desarrollo que estén

establecidos los canales correctos para que el contenido fluya en la dirección

deseada, evitando la tergiversación y lentitud de la misma.

2.1.3.4 TOMA DE DECISIONES

Dentro del proceso de dirección, los directores o líderes en una

organización constantemente se enfrentan a problemas, para algunos decidir

es relativamente simple y para otros es un procedimiento más complejos,

buscar alternativa de solución adecuada que permita el desenvolvimiento

normal de los grupos organizados es la esencia de la toma de decisiones

acertadas.

En este orden, Koontz y Weihrich (2013), indica que la toma de

decisiones lo inserta como un elemento dentro del proceso de planeación

porque todas las interrogantes mencionadas anteriormente es la parte central

de la planificación, lo estable en la siguiente orden: establecimiento de

premisas, identificación de alternativas, evaluación de la opción en términos

de la meta perseguida, y por último, la elección, es decir, la toma de una

decisión.

En efecto, la esencia de la dirección está en la toma de decisión, para

Hernández y Pulido (2011), lo conceptualizan como “resoluciones y

definiciones sobre lo que se debe hacer ante situaciones ambivalentes. “Al


66

mismo tiempo, el autor concibe que es una elección oportuna entre dos o

más alternativas, en consecuencia, cuando una organización está bien

diseñada las decisiones se toman previamente y señalan los cursos de

acción en los procedimientos, programas o normas de la misma.

Por otra parte, Munch y García (2009), afirman que la toma de

decisiones es “la elección de un curso de acción entre varias alternativas”.

Refiere el mencionado autor, con frecuencia las decisiones son como el

motor de los negocios, en efecto, de la adecuada selección de alternativas

depende en gran parte el éxito de cualquier organización.

Al respecto, el autor señala que esta etapa forma parte de la dirección

porque constituye una función inherente a los gerentes o lideres, por ellos se

hace necesario mencionar, que es el transcurso de todas las fases del

proceso administrativo de tomar decisiones, y que algunos autores la

consideran en la etapa de planeación.

Volviendo la mirada hacia el planteamiento de Koontz y Weihrich

(2013), donde afirman que la toma de decisiones pertenece al proceso de

planeación, lo que ocasiona un contraste de posiciones con el resto de los

autores consultados en la investigación, que relacionan esta etapa con el

proceso de dirección.

Indico asimismo, que las decisiones están tomadas con anterioridad,

fundamentadas en elementos que pertenecen al proceso de planeación,


67

como procedimientos o normas, sin embargo, existen situaciones no

previstas, como escenarios de contingencia que requieren la atención y la

decisión de quienes representan el proceso de dirección.

2.1.3.5 INTEGRACIÓN

La integración de personal, también llamada dotación de personal,

Koontz y Weihrich (2013 p.210), la definen como “el acto de cubrir y

mantener cubiertos los puestos de la estructura de la organización”.

Vinculando al concepto, se identifican los requisitos necesarios para realizar

el trabajo, se seleccionan las personas disponibles y se capacitan de tal

modo que puedan realizar sus actividades de una manera eficiente y eficaz.

Para al autor citando, considera que la integración de personal como

una función administrativa independiente, ya que, al separarla sirve para

prestarle más importancia al elemento humano, por último, los lideres pasan

por alto el hecho de que dicha unificación es responsabilidad suya, tomando

en consideración, la valiosa ayuda que aporta el departamento de recursos

humanos.

Por tanto, la integración para muchos autores es otra fase del proceso

administrativo, descrito como el equipamiento humano directivo, donde, es

necesario destacar la finalidad de la misma, según Hernández Y Pulido

(2011 p.70) la definen de la siguiente forma:


68

Función organizativa-empresarial que consiste en conservar,


desarrollar las capacidades, mediante la gestión del conocimiento, de
los recursos humanos internos y, en su caso, reclutar, seleccionar y
contratar a los mejores RH disponibles en mercado de trabajo para
cubrir los puestos de la estructura organizacional conforme a los
requisitos y a la política salarial, para después cohesionarlos en la
visión y valores de la empresa con el fin de que den lo mejor de sí, se
desarrollen, crezcan técnica, económica y emocionalmente a partir de
los propósitos y resultados de la misma.

Sobre la base de las ideas expuestas, si bien las empresas remuneran

a su capital humano por su labor de acuerdo al tipo de trabajo que realiza,

soportado en las habilidades y destrezas, así como el desarrollo, profesional

previsto. Por ello se hace necesario, que en las comunidades organizadas,

quienes realizan labores dentro de ella participan en si plenamente cuando

están emocionalmente integrados a través de valores morales compartidos y

objetivos comunes.

De igual manera, Munch y García (2009), sostienen que la integración

y comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega,

de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente

establecidas para ejecutar los planes. También, admite el autor, comprende

recursos materiales como humanos, esté ultimo es la esencia de este

elemento, aunque muy descuidado en años recientes, tanto el ámbito

empírico como científico han demostrado que el factor es el aspecto más

importante para cualquier organización.


69

En síntesis, la integración para fines de esta investigación se ubica en

el proceso de dirección, a pesar de las corrientes de algunos autores como

Koontz y Weihrich (2013), que consideran la integración como un proceso

independiente, dentro de las fases de administración. Aun cuando, existen

ciertas diferencias teóricas provenientes de los estudiosos consultados,

todos coinciden en que el componente humano es el aspecto primordial para

la obtención de los objetivos propuestos en una organización.

2.1.4 CONTROL ADMINISTRATIVO

Los líderes proporcionan una visión a la organización y sus

seguidores necesitan implementarla, esto significa que el desempeño

necesita adherirse a los planes, lo cual exige la función administrativa de

control, que según Koontz y Weihrich (2013), consiste en “la medición y

corrección del desempeño con la finalidad de asegurarse de que se cumplan

los objetivos de la empresa y los planes para lograrlo”.

De este modo indica Hernández y Pulido (2011), el control es “un

elemento del sistema que permite que las variables se comporten dentro de

lo deseado”. Como complemento del autor, el propósito de este proceso es

mantener a la organización en el equilibrio deseado de ingresos, egresos,

utilidades, producción, calidad de sus productos, entre otros.


70

Según Munch y García (2009), definen el control como “la evaluación

y medición de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever

desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias”. A su vez,

el autor agrega que aunque una organización tenga excelentes planes, un

diseño organizacional, adecuado y una dirección no podrán verificar cual es

la situación real de la empresa sino existe una forma que precise y muestre

si los hechos van de acuerdo con lo planeado.

Por otra parte, Bateman y Snell (2005), definen el control como

“cualquier proceso que dirige las actividades de los individuos hacia el logro

de las metas organizacionales”. También añade, la consonancia que debe

existir con el proceso de planeación, es decir, si los planes se estipulan de

la manera incorrecta, los representantes de la dirección deben tomar las

medidas necesarias para corregir la desviación.

De las evidencias anteriores, los autores consultados concuerdan, que

el proceso de control fundamentalmente es medir, detectar y corregir,

partiendo de estos supuestos, la posición de esta investigación determina

que la etapa de planeación apoya a la fase de control y viceversa, en virtud

de comparar lo planeado con los resultados, de esta manera tomar los

correctivos necesarios para mantener el equilibrio deseado dentro de la

organización.
71

2.1.4.1 ESTÁNDARES

El proceso de control, donde quiera que se encuentre o cualquiera que

sea su objetivo, implica el establecimiento de estándares, son simplemente

criterios de desempeño, es decir, los puntos de medición, para tener indicios

sobre el desenvolvimiento del trabajo del trabajo para evitar estar

constantemente pendiente de cada fase de ejecución de los planes, según

Koontz y Weihrich (2013), los conceptualiza como “criterios de medición

contra los que se mide el desempeño real o esperado”.

Para Hernández y Pulido (2011), “los estándares son la norma de

comportamiento deseada en los resultados de la operación de un proceso y

de las características cuantitativas que debe tener un producto o servicio”. A

este respecto, el autor señala que a través de ellos se permite detectar

problemas, son la esencia del control y resultan totalmente necesarios para

administrar una organización.

A juicio de Munch y García (2009), un estándar puede ser definido

como “una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón como

base en la cual se efectúa el control”. Asimismo, el autor refiere que, cuando

se aplica el control se está ante una labor que implica verificar que los

resultados estén de acuerdo con el plan.

Por otra parte, toda organización se fija metas relacionadas con

rendimiento, innovación, satisfacción de grupos interesados, entre otros,


72

señala Bateman y Snell (2005), un estándar es “el comportamiento esperado

ante un objetivo que establece un nivel deseado de desempeño, lo motivo y

sirve como, parámetro de comparación con el cual se evalúa el desempeño

real”.

Atendiendo a estas consideraciones, los autores confluyen en, que los

estándares son puntos de medición, normas de comportamiento de un

fenómeno, son patrones que soportan el proceso de control, es la base de

medición del resultado esperado con lo planeado, permitiendo la ejecución

de los planes de manera eficiente, evitando errores, en consecuencia

demoras y gastos adicionales.

De lo planteado se observa que, para efectos de esta investigación, la

afectividad del control se encuentra directamente proporcional con la

precisión de los estándares, a su vez, estos establecen la medida, el patrón o

modelo a seguir, a través, de ellos, los individuos que ocupan funciones de

dirección les sirve como instrumento para realizar comparaciones, al mismo

tiempo, tomar las previsiones o correctivos según fuese el caso.

2.1.4.2 MEDICIÓN

Para medir el desempeño utilizando los estándares debe aplicarse

sobre una base proyectada a futuro, de tal modo, las desviaciones

detectadas permitan aplicar medidas correctivas adecuadas. Señala


73

Hernández y Pulido (2011), la medición del desempeño es “el análisis, la

interpretación de los datos que arroja el sistema de información”. Añade el

autor, la generación de información oportuna es insuficiente para que una

organización funcione adecuadamente, esta requiere ser analizada,

interpretada e incluso comparada con el desempeño de otras pertenecientes

al mismo sector.

En tal sentido, refiere Munch y García (2009), consiste “en medir la

ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de medida,

que deben definirse de acuerdo con los estándares”. A este respecto, los

modelos administrativos para realizar su función, se vale primordialmente de

los sistemas de información, por tanto, la efectividad de la etapa de control

dependerá únicamente de la información obtenida, la misma debe ser

oportuna, confiable, valida, fluida y con unidades de medida apropiada.

Para tal efecto, Bateman y Snell (2005), menciona que, otro elemento

dentro del proceso de control es medir los niveles de desempeño, donde

identifica ciertos aspectos como la información oral, informes escritos y

observación personal que permitirán a través de los datos recopilados tomar

los correctivos necesarios para el logro de los objetivos propuestos.

Dentro de ese marco, los autores comparten que el elemento común

que determina la medición es el sistema de información, donde, este es un

aspecto relevante al momento de tomar accionar dirigidas a medir, comparar


74

y evaluar las actividades de una organización, de esta manera prever

anticipadamente cualquier tipo de desviación que conlleve a aplicar los

ajustes determinados.

2.1.4.3 CORRECCIÓN

La corrección como componente que engrana en el proceso de control

conjuntamente con los estándares y mediciones, posteriormente los

directivos conocerán exactamente donde se deben aplicar los ajustes

correctivos, visto así, Koontz y Weihrich (2013), define la corrección como “el

punto en el que el control aparece como una parte del sistema de

administración y se relaciona con las otras funciones administrativas”.

Al respecto Hernández y Pulido (2011), señala que los sistemas de

control, cuando están bien desarrollados y poseen estándares claros de

eficiencia, también deben ser enriquecidos con el establecimiento de

acciones correctivas a situaciones negativas. Las medidas de corrección

tienen como objetivo señalar que acción tomar cuando sucede una falla.

Por su parte, Munch y García (2009), la corrección es la utilidad

concreta y tangible del control, es la acción para integrar las desviaciones en

relación con los estándares, al llevarse a cabo en una función de carácter

netamente directivo, donde el líder aplicara el método correctivo más idóneo

para solventar el problema.


75

Indico asimismo, quienes realizan funciones de dirección para corregir,

en el caso del objeto de estudio de esta investigación estaría conformado por

los voceros de las unidades estructurales respectivas que conforman las

comunidades organizadas, ellos volverían a formular planes o prever nuevas

metas, así como, reorganizar administrativamente a través de la reasignación

de trabajo y aclaración de actividades, igualmente, seleccionar mejor y

capacitar constantemente los integrantes del colectivo de coordinación

comunitaria.

2.2 INDICADORES DE GESTIÓN

En la presente investigación, los indicadores de gestión corresponden

a la segunda variable objeto de estudio. Se identifican elementos teóricos

con la finalidad de adaptar las generalidades desarrolladas atendiendo las

principales acciones que realizan en las comunidades organizadas.

Al respecto, Beltrán (2012), define un indicador como “la relación entre

las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y

las tendencias de cambio generadas en el objeto fenómeno observado,

respecto de objetivos y metas previstas e influencias esperadas”. Las

afirmaciones anteriores, el autor añade que estos pueden ser valores,

unidades, índices, series estadísticas y ante todo son información, es decir,

agregan valor no son datos simplemente.


76

Sobre el asunto, el autor trae a colación un escenario que mayormente

sucede en un gran número significativo de organizaciones, en el sentido de

que los indicadores se convierten en la meta a alcanzar, donde todo se

direcciona hacia ese logro de obtener ese resultado, en consecuencia este

desvirtúa su razón de ser, como apoyo para el proceso de control, es decir,

estos no representan el fin, sino el medio para ayudar a lograr los objetivos.

Por otra parte, Serna (2008), define un indicador de gestión como “una

relación entre variables que permite observar aspectos de una situación y

compararlos con las metas y los objetivos propuestos. Dicha comparación

permite observar la situación y las tendencias de evolución de la situación o

fenómenos observados.” En efecto, son la medida del estado de un macro

proceso, proceso o actividad, en un tiempo determinado e indican el grado

en que se cumplen los objetivos.

De igual manera, Mora (2009), refiere a los indicadores de gestión

como datos esencialmente cuantitativos, que nos permite darnos cuentas de

cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad

que nos interesa conocer. A su vez, pueden ser medidas, números, hechos,

opiniones o percepciones que señalen situaciones especificas; estos se

reflejan de acuerdo a la naturaleza, características y vínculos donde se

origina el tipo de actividad, resultados, gastos entre otros, además, se

caracteriza por ser estables y de fácil comprensión.


77

En definitiva, los autores mencionados concuerdan que los

indicadores de gestión son una relación entre variables provenientes de un

fenómeno o realidad observada, aplicable en un momento determinado, para

determinar cómo van las cosas en cuanto al logro de los objetivos

propuestos. Desde la posición de la investigación, se describe como la

expresión cuantitativa del comportamiento de una variable, cuyo resultado al

compararse con un nivel de referencia (estándares), puedan arrojar

desviaciones para tomar los correctivos necesarios, de esta manera alcanzar

las metas previstas.

2.2.1 TIPOS DE INDICADORES DE GESTIÓN

Según Serna (2008), los indicadores pueden clasificarse por sus

características en:

a) Indicadores genéricos o de desempeño: son aquellos que se miden

por objetivos a corto plazo cuyo resultado puede modificar un poco, tal es

el caso de los indicadores financieros, una vez obtenido el mismo muy

poco puede hacerse cambios, si no se afectan los factores que lo

originaron.

b) Indicadores impulsores o motores de desempeño: conjunto de

indicadores que impulsan o lideran acciones para generar resultados en

el largo plazo, tal es el caso de índices relacionados con el desempeño

de la organización frente a su actividad misional y frente a los clientes,


78

Índices referidos con el mejoramiento de eficiencia en la institución y los

vinculados con la generación de conocimiento de la misma.

Por otra parte, de acuerdo con su tipología los indicadores pueden

ser:

a) De economía: miden la austeridad, oportunidad y la mesura en la

adquisición de bienes y servicios.

b) De efectividad: miden la generación del valor del cliente.

c) De eficiencia: consisten en lograr los objetivos con el uso adecuado

de los recursos y se logran al mejorar la relación valor agregado-

producto (Proceso).

d) De eficacia: consisten en volver los insumos más productivos en el

logro de los objetivos (Resultado).

e) De riesgo: miden los niveles de riesgo institucional y colectivo, así

como su impacto institucional.

De acuerdo a lo suministrado por el autor, dentro de la tipología

menciona los indicadores genéricos relacionados con medir resultados a

corto plazo y los impulsores generan efectos en el largo plazo. Por otra

parte, señala que estas pueden ser de economía, efectividad, eficacia,

eficiencia y riesgo, por lo que se dirigen en forma paralela con las etapas

de insumo, proceso y producto.

Según Mora (2009), los indicadores de gestión se clasifican en:


79

a) Indicadores financieros y operativos: miden el costo total de la

operación logística, es decir, el valor monetario en cuanto a planear,

administrar, adquirir, distribuir y almacenar el inventario con destino a

los clientes.

Es importante para la empresa poder controlar las actividades

asociadas a su operación logística teniendo claro conocimiento y

visibilidad del comportamiento de los costos de ejecución de estas,

relacionados a los niveles de eficiencia generados por los procesos

logísticos, a fin de poder encontrar puntos clave que permitan

optimizar los costos a través de la cadena de abastecimiento

incrementando la competitividad de la organización en función de ser

más rentable en su operación sin mercado.

b) Indicadores de tiempo: a través de estos indicadores se conoce y

controla la duración de la ejecución de los procesos logísticos de la

empresa, es decir, el tiempo que toma llevar a cabo una determinada

actividad o proceso, estos muestran a la empresa las fluctuaciones

que se generan de un período a otro durante la ejecución de sus

procesos, lo cual brinda herramientas de respuesta inmediata a

cambios drásticos o paulatinos, en su nivel de servicio, a través del

control de su evolución ,así como el impacto que causa en este los

cambios o mejoras hechas a los procesos de abastecimiento y

distribución.
80

c) Indicadores de calidad: muestran la eficiencia con la cual se realizan

las actividades inherentes al proceso logístico, es decir, el nivel de

perfección del mismo en lo referente a la gestión de los pedidos,

estos reflejan las deficiencias en los procedimientos de ejecución, lo

cual incide en mantener los costos y nivel de servicio adecuados, dos

factores vitales para la competitividad en mercados altamente

cambiantes.

d) Indicadores de productividad: reflejan la capacidad de la función

logística de utilizar eficientemente los recursos asignados. El objetivo

general es generar ventas, es decir, entrar a los mercados

eficientemente optimizando los costos y mejorando márgenes de

rentabilidad.

A su vez, Bonnefoy y Armijo (2005), señala que la clasificación de los

indicadores teniendo en cuenta su objetivo en el ámbito público aborda la

siguiente taxonomía: resultados desde el punto de vista de la actuación

pública en la generación de los productos y desde la perspectiva de

desempeño de dichas actuaciones en las dimensiones de eficiencia,

eficacia, calidad y economía.

Indicadores según el ámbito de medición:

 Indicadores de insumo: cuantifica todos los recursos utilizados para la

generación de bienes y servicios, son muy útiles para procesar las


81

necesidades de los insumos, se encuentran estipulados en términos de

gastos, cantidad de trabajadores o número de horas disponibles para

realizar un trabajo.

 Indicadores de procesos: se refiere a medir el desempeño sobre las

actividades relacionadas con el desarrollo del trabajo realizado para

producir bienes y servicios, tales como procedimientos de compra o

procesos tecnológicos, estos son útiles para la evaluación del desempeño

en áreas donde los resultados dificultan la medición.

 Indicadores de productos: suministran información de los bienes y

servicios de manera cuantitativa producidos por un organismo público o

una acción gubernamental, es el resultado de la unión específica de

insumos donde el producto está directamente relacionado con ellos.

 Indicadores de resultado final o impacto: miden los resultados a nivel

del fin último esperado con la entrega de los bienes, la información

suministrada se refiere al mejoramiento en las condiciones de la

población objeto de medición, donde son atribuibles a dichos bienes.

Refiere el mencionado, los indicadores de insumos y productos

comúnmente son los más utilizados en los organismos gubernamentales,

tal razón está vinculada con la facilidad para la construcción de los

mismos, caso contrario, a otras formas de medición como los indicadores

de resultado final o impacto.


82

Indicadores desde el punto de vista del desempeño:

a) Indicadores de eficacia: mide el grado de cumplimiento de los

objetivos, a cuántos beneficiarios se entregan los bienes o

servicios, que porcentaje corresponde al total de usuarios,

asimismo, se refiere a que a medida la organización como un todo

está cumpliendo con sus metas, sin considerar necesariamente los

recursos asignados para tal fin.

b) Indicadores de eficiencia: mide cuantos recursos utilizan para

producir un determinado bien o servicio, está vinculado con la

productividad, el resultado se obtiene a través de la relación de las

unidades producidas y los insumos asignados.

c) Indicadores de economía: mide la capacidad de una

organización para generar y movilizar en forma adecuada los

recursos financieros para el logro de sus objetivos, con referencia

indicadores típicos de economía son la capacidad de

autofinanciamiento, la ejecución de su presupuesto de acuerdo a

lo programado y su capacidad para recuperar préstamos.

Al examinar las ideas presentadas por el autor antes mencionado, la

clasificación de los indicadores de gestión tiene dos vertientes, la primera

categorías permite medir los objetivos, como, cuantos servicios se

entregaron o cual es el efecto final obtenido. Mientras que, la segunda

tipología se aplica una vez culminada la acción, a este respecto se mide


83

el cumplimiento de los objetivos y nivel de satisfacción de la calidad

percibida.

Al contrastar la opinión de los autores consultados, se observa en

ellos similitud de criterios por cuanto consideran que la clasificación de los

indicadores de gestión, se debe basar en comparar resultados con el

logro de las metas, además existe concordancia en cuanto a la

categorización. Por lo tanto, dada la convergencia en lo referente a la

conceptualización de ese objetivo los tres basamentos teóricos serán

considerados pertinentes para el desarrollo del estudio.

Sin embargo el autor Beltrán (2012), en sus aportes teóricos es quien

más se acerca a la realidad de las comunidades organizadas, donde

permite extrapolar los indicadores de eficacia, eficiencia y economía a los

consejos comunales, debido a que toda organización lo ideal es lograr los

objetivos con eficiencia, maximizando los recursos, de esta manera los

miembros serán más productivos y al mismo tiempo mejorará la calidad

de vida del colectivo

2.2.2 METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE

INDICADORES DE GESTIÓN

Según Beltrán (2012) la metodología utilizada para el establecimiento

de indicadores de gestión se rige de la siguiente manera:


84

Contar con objetivos y estrategias

Es fundamental contar con objetivos claro, precisos, cuantificados y

tener establecida la o las estrategias que se emplearan para lograr los

objetivos. Ellos nos dan el punto de llegada, las características del resultado

que se espera. Existen unos factores que nos ayudan a especificar, a

cuantificar, un objetivo o una estrategia.

Estos patrones son:

 Atributo: es el que identifica la meta.

 Escala: corresponde a las unidades de medida en que se especificara la

meta.

 Status: es el valor actual de la escala, el punto de partida.

 Umbral: es el valor que de la escala que se desea alcanzar.

 Horizonte: hace referencia al periodo en el cual se espera alcanzar el

umbral.

 Fecha de iniciación: cuando se inicia el horizonte.

 Fecha de terminación: corresponde a la finalización del lapso

programado para el logro de la meta.

 Responsable: persona que tendrá a su cargo la ejecución de la

estrategia o el logro de la meta.


85

Identificar factores críticos de éxito

Se entiende por factor crítico de éxito aquel aspecto que es necesario

mantener bajo control para lograr el éxito de la gestión, el proceso o la labor

que se pretende adelantar. Los elementos claves que se deben tener en

cuenta siempre en la concepción y evaluación final de la gestión cuando se

realiza el seguimiento de los factores efectividad, eficacia, eficiencia y

productividad, decimos que el monitoreo es integral. Estos nos permiten

realizar un control general de la gestión en la medida que no solamente se

orientan a los resultados, sino a la manera en cómo estos se logran.

Establecer Indicadores para cada factor crítico de éxito

Una vez identificados los factores críticos de éxito, asociados a la

eficacia, la efectividad, la productividad, etc., es necesario establecer unos

indicadores que nos permitan hacer el monitoreo antes del proyecto, durante

este y después de la ejecución del proceso respectivo. Es fundamental, a

estas alturas, tener establecida la capacidad de gestión y los recursos

disponibles, para el desarrollo de las actividades.

Este indicador mide el grado en el cual las personas captaron y

aprendieron los conceptos teóricos y las metodologías impartidas en la

capacitación. Se sugiere considerar superada una prueba si la calificación

del participante es cuatro cero o superior.


86

Determinar para cada indicador, estado, umbral, y rango de gestión

Veamos en qué consiste cada elemento de esta fase de la

metodología para el establecimiento de los indicadores de gestión:

 Estado: corresponde al valor inicial o actual del indicador. En algunos

casos la inexistencia de información necesaria para calcular el valor inicial

o actual , lo cual no significa necesariamente que las cosas no se estén

haciendo correctamente; más bien ocurre cuando no se tienen registros

sobre el comportamiento de las variables que conforman el mismo.

 Umbral: se refiere al valor del indicador que se requiere lograr o

mantener.

 Rango de gestión: este término lo acuñamos para designar el espacio

comprendido entre los valores mínimo y máximo que el indicador puede

tomar. La propuesta consiste en establecer, para cada indicador, un

rango de comportamiento que nos permite hacerle seguimiento, teniendo

en cuenta el hecho de que es muy difícil que una variable se comporte

siempre de manera idéntica.

Diseñar La Medición

Consiste en determinar fuentes de información, frecuencia de

medición, presentación de la información, asignación de responsables de

la recolección, tabulación, análisis y presentación de la información. Es de

vital importancia que una vez se hayan establecido los indicadores se


87

determine exactamente la fuente que proveerá la información pertinente

para su cálculo. Esta deberá ser lo más especifica posible, de manera

que cualquier persona que requiera hacerle seguimiento a la medición

este en posibilidad de obtener los datos de manera ágil y totalmente

confiable.

Determinar y asignar recursos

Con base en las características establecidas en el punto anterior, para

la medición, se establecen las necesidades de recursos que demandan la

realización de las mediciones, que involucra diferentes aspectos para

logar que esta sea la más adecuada. Lo ideal es que:

 La medición se incluye e integra al desarrollo del trabajo, sea realizada

por quien ejecuta la labor, esta persona será el primer usuario y

beneficiario de la información. La experiencia ha demostrado que cuando

en una organización no existe la cultura de medir, es necesario

inicialmente para generar primero la disciplina luego el arraigo a la

misma, que los individuos cuenten temporalmente con alguien, quizás un

funcionario de la organización, que capacite y acompañe a las personas

en el proceso de establecimiento para la puesta en funcionamiento..

 Los recursos que se utilicen en la medición sean parte de los mismos que

se emplean en el desarrollo del trabajo o del proceso.


88

Medir, probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión

La experiencia ha mostrado que la precisión adecuada de un sistema

de indicadores de gestión no se logra a la primera vez. Es necesario tener en

mente que muy seguramente en el primer intento que efectuamos

mediciones surgirán una serie de factores que es necesario ajustar o cambiar

en los siguientes sentidos:

 Pertinencia del indicador.

 Valores y rangos establecidos.

 Fuentes de información seleccionadas.

 Proceso de toma y presentación de la información.

 Frecuencia en la toma de la información.

 Destinatario de la información.

Lo normal es que si no somos conscientes de lo anterior, estemos

tentad2os a sucumbir ante la resistencia natural que genera el hecho de

que lo que hacemos sea sometido a la observación, por más proactivo

que haya sido manejado el proceso. Por el contrario, si se sabe que la

precisión adecuada del sistema de indicadores se logra entre la cuarta y

la quinta medición, con los correspondientes ajustes se mejoran las

probabilidades de éxito
89

Estandarizar y formalizar

Consiste en el proceso de especificación completa, documentación,

divulgación e inclusión entre los sistemas de operación del negocio de los

indicadores de gestión. Es durante esta fase que se desarrollan y quedan en

limpio las cartillas o manuales de indicadores de gestión del negocio, está

estrechamente relacionado con el proceso de comunicar e informar.

Mantener y mejorar continuamente

Siendo conscientes de que en el mundo en general, y especialmente

en el ámbito de los negocios, lo único que constante es el cambio y de que

esto genera una dinámica muy especial en los sectores y en las

organizaciones, el sistema de indicadores de gestión debe ser revisado a la

par con los objetivos, estrategias y procesos de las empresas.

Hacer mantenimiento al sistema es básicamente, darle continuidad

operativa y efectuar los ajustes que se deriven del permanente monitoreo del

todo empresa y de su entorno. Asimismo, mejorar continuamente significa

incrementar el valor que los indicadores de gestión agrega a las personas

usuarias; es hacerlo cada vez más preciso, ágil, oportuno, confiable y

sencillo.
90

De igual manera, el Departamento Administrativo de la Función

Pública de Colombia (2012), indica que el proceso de metodología para la

construcción de indicadores está estipulado en un ciclo básico establecido de

la siguiente manera:

Identificación o revisión de productos y objetivos que serán

medidos.

Este primer paso responde a la pregunta: ¿Cuáles son los productos

estratégicos y objetivos que serán evaluados?, este es el punto de partida

para asegurar la coherencia de los indicadores que se pretende construir, su

análisis definirá el tipo de medición y los esfuerzos necesarios para obtener

la información, pero para determinar lo que se considera estratégico para la

organización, se ilustra a través de las siguientes características:

 Es el principal bien o servicio que la institución proporciona

directamente a un usuario externo.

 La provisión de un producto estratégico o relevante es

responsabilidad de la institución ya sea en forma directa o

subcontratada.

 La demanda de los usuarios de productos estratégicos es continua,

sistemática, permanente y cautiva.

 Los recursos que se consumen en la generación de un producto

estratégico son importantes, ya sea como porcentaje del


91

presupuesto destinado a la provisión del servicio o bien por el

porcentaje de funcionarios afectados a la provisión del servicio.

 Abarcar el conjunto de dimensiones de desempeño de la

gestión: eficiencia, eficacia, calidad y economía

 Debe estar definida en base a la generación de compromisos

internos, por lo tanto su cumplimiento no deber depender de

otras entidades o de factores exógenos.

 Deben tener un componente de realismo, es decir, que puedan

ser alcanzadas con los recursos humanos y financieros

disponibles

Establecer medidas de desempeño claves.

Para este paso se responde a la pregunta ¿Cuántos indicadores

construir?, el número y tipo de indicadores dependerá de los objetivos

determinados para la evaluación, de las características de la entidad y del

nivel de la organización donde se pretendan desarrollar. En general los

criterios para decidir el número de indicadores tienen que ver con los

siguientes aspectos.

 El número de indicadores debe limitarse a una cantidad que

permita apuntar a lo esencial, que permita captar el interés de los

diferentes usuarios a los cuales va dirigido.


92

 Que cubran las diferentes áreas de la organización: estratégica,

gestión y operacional. De forma evidente lo más probable es que

los indicadores de carácter estratégico y los más relevantes del

control de gestión sean los que se reporten a las diferentes

instancias que los solicitan.

 Que cubran las dimensiones del desempeño de manera integrada:

eficiencia, eficacia, efectividad, calidad y economía.

 Que permitan conocer el desempeño de los procesos para

identificar debilidades, demoras, etc.

 Junto con lo anterior, estos resultados intermedios sirven para

construir indicadores de calidad, que posibiliten tener antecedentes

sobre la eficacia y la oportunidad del producto final.

Asignar las responsabilidades

Los indicadores se desarrollan a lo largo de la entidad, en todos los

niveles y dado que se asocian a los resultados sobre los

productos/servicios de cada nivel, se incluyen entonces los directivos o

lideres a cargo que son responsables por ellos. Por lo que el paso

siguiente a la identificación de lo que se medirá es establecer las

responsabilidades institucionales para el cumplimiento en el manejo de la

información, tanto para alimentar el indicador como para su análisis y

presentación de resultados.
93

Establecer referentes comparativos

El referente comparativo se encuentra asociado al establecimiento de

metas vinculadas a los objetivos que se pretende medir, provienen de lo

planeado por la organización, aunque, también se soportan en entidades

similares o la tendencia histórica de la misma.

Construir formulas

La construcción de la formula debe asegurar que su cálculo obtenga

información de las variables que se están tratando de medir, es decir el

resultado del indicador.Se sugiere la siguiente estructura básica para el

indicador y la respectiva hoja metodológica:

Objetivo: señalar el para que se establece el indicador y que mide

Definición: debe ser simple y clara, e incluir además solo una

característica

Responsabilidad: indica el proceso dueño del indicador y por lo tanto los

responsables de las acciones que se deriven del mismo

Recursos: de personal, instrumentos, informáticos, entre otros

Periodicidad: debe ser la suficiente para informar sobre la gestión


94

Nivel de referencia: pueden ser metas, datos históricos, un estándar

establecido, un requerimiento del cliente o de la competencia, o una cifra

acordada por consenso en el grupo de trabajo

Puntos de lectura: debe tenerse claro en qué punto se llevara a cabo la

medición, al inicio, en una etapa o al final del proceso

Hoja Metodológica del Indicador: constituye un instrumento que permite

identificar los factores importantes al documentar un indicador. Tales

como: entidad, proceso, objetivo, formula, variables, unidad de medida,

rango de gestión, metas, entre otros aspectos

Validar Indicadores

La etapa de validación, es muy importante, ya que deben permitir

asegurar la confiabilidad del indicador para que se constituya en una

herramienta para la toma de decisiones así como la rendición de cuentas.

Para poder realizarla se determina un conjunto de criterios, sobre las

cuales se deben examinar los indicadores para analizar su coherencia,

del mismo modo la capacidad de cumplir los fines para los cuales fueron

construidos, donde se mencionan los siguientes: pertinencia, relevancia,

homogeneidad, independencia, costo, confiabilidad, simplicidad,

comprensividad, oportunidad, no redundancia, focalización en áreas

controlables y participación.

Comunicar e informar
95

Es importante precisar que los indicadores pueden ser utilizados para

diferentes propósitos, dependiendo del objetivo de la evaluación, el

ámbito en que se realiza y los usuarios a lo que se dirige, por lo que para

la comunicación de los resultados es necesario tener en cuenta que los

indicadores es poco probable que siempre puedan dar cuenta en forma

integral del desempeño de la organización, requiriéndose de otros

antecedentes complementarios para esto, lo que ayuda al uso prudente

de esta información”, razón por la cual se hace necesario trabajar con un

conjunto de indicadores, que permitan desde diferentes puntos de vista el

análisis de la situación y las medidas correctivas de ser necesario.

Asimismo enfocar la comunicación de acuerdo a los interesados, si los

resultados están orientados a la rendición de cuentas de la ciudadanía, su

presentación exige en lo posible un componente educativo, un lenguaje

sencillo y entendible, para que puedan cumplirse con las expectativas de

dichos usuarios frente a la información suministrada. Por su parte los

informes para la Alta Dirección o Gerencia, requiere una periodicidad

frente a la presentación de informes, de modo tal que pueda dar una línea

base para el análisis o una continuidad de los procesos, para efectos de

una acertada toma de decisiones.

Según, el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2009),

la metodología utilizada para formular indicadores son los siguientes:


96

Identificación del Objetivo

La identificación de objetivos constituye el punto de partida para la

formulación de indicadores. Estos corresponden a las intenciones o propósito

especifico de una determinada intervención pública, cuyo cumplimiento se

quiere verificar. Su definición se realiza de acuerdo con la cadena de valor de

la intervención, la cual se puede esquematizar a través de la implementación

y la fase de efectos.

La fase de implementación opera de manera similar a una función de

producción: se inicia con la provisión de unos recursos físicos, humanos y

financieros a partir del cual se adelantan diversas actividades, acciones,

procesos y procedimientos (gestión), finaliza con la generación de un

determinado bien o servicio (producto).

Una vez entregado dicho bien o servicio concluye la implementación y

es posible empezar a observar los efectos. Este se entiende por un cambio

en el bienestar de la población objetivo de la intervención, dependiendo de

donde surja la necesidad de información en torno a los resultados

alcanzados los objetivos se definirán en uno u otro nivel. Por lo general, el

nivel operativo de la organización se centra en hacerle seguimiento a los

avances registrados en la etapa de la implementación, mientras que en nivel

estratégico se inclina más por verificar la entrega de productos y los efectos

que estos generan.


97

Definición de la tipología

La tipología permite identificar, a lo largo de la cadena de valor de una

intervención pública, lo que está siendo cuantificado, en consecuencia

pueden existir indicadores de gestión, producto o efecto. Dependiendo de la

meta a la que se le quiere hacer seguimiento y el nivel en que esté definida,

el indicador tendrá una de estas tres categorías: gestión, producto y efecto.

Estructura del Indicador

Al igual que el objetivo todo indicador debe mantener una estructura

coherente esta se compone de dos elementos: el objeto a cuantificar y la

condición deseada del objeto. Adicionalmente, puede incluirse un tercer

componente que incorpore elementos descriptivos no obstante, para el caso

del indicador esta tercera parte no es indispensable y depende de la

necesidad de tener una medición más precisa. Asimismo para la

formulación de indicadores es importante la secuencia de los dos elementos;

en primer lugar debe ir el objeto a cuantificar descripto por un sujeto y

posteriormente la condición deseada.

Selección de Indicadores

A partir de lo anterior, se debe elaborar una lista de posibles

indicadores a ser utilizados, los cuales deben ser objeto de una validación

técnica que permita seleccionar los mejores. Para ello existen varias

metodologías, las cuales a partir de preguntas muy sencillas permiten


98

identificar posibles cuellos de botella que dificulten el uso del mismo, sobre el

asunto los criterios utilizados para la escogencia del indicador son los

siguientes: claridad, relevancia, económico, medibles y adecuado.

Los indicadores seleccionados no deben necesariamente cumplir con

todos estos criterios, estos simplemente deben ser tenidos en cuenta para

elegirlos o desecharlos, siendo el formulador en ultimas el que define cuales

utilizar. Asimismo, con respecto a la cantidad seleccionada es importante que

no sea excesivo ya que esto genera cargas adicionales innecesarias en el

día a día de los funcionarios, por tal razón la selección debe ser estratégica y

concentrarse en escoger los que permitan contar con la información de mejor

calidad.

Al analizar las conceptualizaciones propuestas por los teóricos

consultados, se observa en ellos similitud de criterios, por cuanto consideran

la metodología para el establecimiento de indicadores de gestión se basa en

una serie de pasos consecutivos que involucra identificación del objetivo,

establecer factores de desempeño clave, estructura del indicador y registrar

la información.

En cuanto al contraste de ideas expuestas por los autores

mencionados, se visualiza que para el desarrollo de este objetivo todos ellos

se enfocan hacia la explicación de procedimientos concatenados para la

elaboración de indicadores de gestión. Sin embargo, difieren en cuanto a la


99

identificación del paso que se pretende realizar, así como en la cantidad de

actividades a ejecutar.

Al comparar estas evidencias, la postura de esta investigación

considera pertinente los tres supuestos teóricos consultados, ya que poseen

un común denominador, como es proporcionar herramientas metodológicas

para el establecimiento de indicadores de gestión, que permitirá dilucidar los

pasos adecuados para la elaboración y construcción de los mismos.

Para efecto de esta investigación el autor, Beltrán (2012) menciona que

para establecer indicadores de gestión a cualquier nivel, es necesario tener

claro los resultados específicos que se espera, las cuales tienen

características específicas vinculadas con los factores claves de éxito, como

es la eficacia. También hay que tomar en cuenta la capacidad de gestión

actual, la secuencia de pasos que nos llevaran a obtener esos resultados y

los recursos óptimos de aprovechamiento, esto constituiría el conjunto de

elementos básicos para lograr la eficiencia.

Resulta oportuno mencionar, el autor mencionado anteriormente aporta

los fundamentos teóricos para el desarrollo de los indicadores de la variable

indicadores de gestión que conforma la investigación objeto de estudio, el

cual genera una concordancia de los factores clave de éxito de cualquier

organización, incluyendo las comunidades organizadas, por lo tanto este


100

autor hace mucho énfasis en los elementos eficacia y eficiencia que

constituye referentes elementales en esta investigación.

3 SISTEMAS DE VARIABLES

3.1 VARIABLE 1

3.1.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Gestión Administrativa

3.1.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Es el proceso intelectual creativo que permite a un individuo diseñar

directrices mediante la aplicación de los elementos administrativos de

planeación, organización, dirección y control para el logro de los objetivos

organizacionales, supeditados a factores claves como eficacia y eficiencia.

Hernández y Pulido (2011)

3.1.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL


101

Operacionalmente, la gestión dirige sus esfuerzos a la obtención de los

recursos en las comunidades organizadas del municipio Mara, orientados por

los procesos de planeación, organización, dirección y control. Asimismo

utilizando: misión, estrategias, políticas, presupuestos, procedimientos,

departamentalización, jerarquización, coordinación, toma de decisiones,

liderazgo, motivación, comunicación, integración, medición, corrección,

retroalimentación y estándares.

3.2 VARIABLE 2

3.2.1 DEFINICION NOMINAL

Indicadores de Gestión

3.2.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Es la relación entre variables que permite observar aspectos de una situación

para compararlos con las metas y objetivos propuestos. Dicha comparación permite

observar las tendencias de evolución del fenómeno descrito. Beltrán (2012)

3.2.3 DEFINICION OPERACIONAL

Para las comunidades organizadas del municipio Mara, los indicadores de

gestión constituyen una expresión cuantitativa, donde manifiesta el


102

comportamiento de una variable cuyo resultado se compara con un nivel de

referencia, de esta manera tomar las previsiones o correcciones según fuese

el caso. Facilita la evaluación de la gestión, determinando si se están

alcanzando los objetivos con eficiencia, permitiendo conocer la situación real

de la organización comunal en todas las unidades que la conforman.


103

Cuadro N° 1

Operacionalización de las Variables.

Objetivo General: Determinar la relación entre la gestión administrativa y los indicadores de gestión de los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Describir el proceso de
planeación administrativa de
- Misión.
los Consejos Comunales de la Planeación administrativa - Políticas.
parroquia San Rafael - Procedimientos.
- Estrategia.
municipio Mara en el estado - Presupuesto.
Zulia
Gestión Administrativa

Identificar el proceso de
organización administrativa de
los Consejos Comunales de la Organización Administrativa - Departamentalización.
parroquia San Rafael del - Jerarquización.
- Coordinación.
municipio Mara en el estado
Zulia.

Caracterizar el proceso de
dirección administrativa de los
- Motivación.
Consejos Comunales de la Dirección Administrativa - Liderazgo.
- Comunicación.
Parroquia san Rafael
- Toma de decisiones.
municipio Mara en el Estado - Integración.
Zulia

Describir el proceso de - Estándares.


control administrativo de los Control administrativo - Medición.
Consejos Comunales de la - Corrección.
parroquia San Rafael del
municipio Mara en el estado
Zulia
104

Identificar los tipos de indicadores de


- Eficacia.
gestión utilizados por los Consejos Tipos de
- Eficiencia.
indicadores de
- Economía.
Comunales de la parroquia San Rafael gestión.

del municipio Mara en el estado Zulia.

Indicadores De Gestión
Determinar la metodología utilizada - Contar con objetivos y
estrategias.
para el establecimiento de indicadores - Identificar factores críticos
de éxito.
de gestión de los consejos comunales - Establecer indicadores.
- Determinar estado, umbral y
Metodología
de la parroquia San Rafael del rango de gestión.
utilizada para el
- Diseñar la medición.
establecimiento
municipio Mara en el estado Zulia. - Determinar y asignar
de indicadores recurso.
de gestión. - Medir, probar y ajustar el
sistema de indicadores de
gestión.
- Estandarizar y formalizar.
- Mantener y mejorar
continuamente.

Establecer la asociación entre la gestión

administrativa y los indicadores de

gestión en los Consejos Comunales de

la parroquia San Rafael del municipio

Mara en el estado Zulia.


Este objetivo se cumplirá al realizar los anteriores.

Fuente: Beltrán (2014)


105

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
106

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el encargado hacer la referencia al desarrollo

de la investigación, describe minuciosamente el proceso general aplicado

para obtener de manera concreta los objetivos de investigación. De ahí, la

metodología en la investigación tal como, lo señala Gómez (2006) es ubicar

el lenguaje de investigación, en consecuencia, en el marco metodológico de

la presente investigación apunta al momento técnico y operacional que todo

proceso de investigación pretende para su progreso, en tal sentido, en este

capítulo relatara el tipo y diseño del estudio a realizarse a los voceros de las

comunidades organizadas, aplicando un instrumento de escala tipo múltiple

para ser analizados a través de la estadística descriptiva, posteriormente

obtener las conclusiones y recomendaciones.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se determina la relación entre la gestión

administrativa y los indicadores de gestión de los Consejos Comunales de la

parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia, ubicándose en el

105
107

paradigma positivista, ya que se describen los hechos tal como se dan en la

realidad para llegar a las conclusiones, atendiendo el criterio de Chávez

(2007, p. 33), afirma “La tendencia positivista sigue un enfoque orientado al

método empírico – experimental. Sostiene que fuera del ser humano no

existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo

implica: manifestar esta realidad sin modificarla”.

En este orden de ideas se puede plantear que para determinar el tipo de

investigación se debe tomar en consideración la situación del problema

planteado, los objetivos a alcanzar y la disponibilidad de recursos; por lo

antes señalado, según el método se tipificó como una investigación

descriptiva, la cual Chávez (2007, p. 135), la define como aquellas que se

“orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en

el momento de su recolección, describe lo que se mide sin realizar

inferencias ni verificar hipótesis”.

Según Méndez (2009, p. 230), sostiene “La investigación en las ciencias

sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los

diferentes elementos y componentes, y su interrelación… cuyo propósito es

la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación”;

es decir, es posible realizar la representación de las ciencias sociales al

identificar las características, señalar conductas y actitudes, establecer

comportamientos concretos de la población que se encuentra investigada

para circunscribirla.
108

Igualmente, el trabajo contiene características de una investigación

correlacional, para Chávez (2007, p. 137) dentro del estudio descriptivo se

encuentra el tipo correlacional, el cual “tiene como propósito determinar el

grado de relación entre variables, detectando hasta qué punto las

alteraciones de una depende de la otra, el cual da por resultado un

coeficiente (r)”. Por tanto, se considera esta investigación de tipo

correlacional, pues con el estudio se buscara establecer la correspondencia

de una variable (X) con otra (Y); determinando hasta qué punto las

modificaciones de una, afectan a la otra.

Por su parte, Tamayo y Tamayo (2007, p. 310), establece que estas

investigaciones “es la medida cuantitativa del grado de asociación entre dos

variables, es decir, el grado de la bondad de la manera como una ecuación

describe o expresa la relación entre ellas”. Para este autor, el grado consiste

que el cambio correspondiente en otra variable, por tanto; la relación puede

ser directa o inversa.

También, Hernández y otros (2006), manifiestan que ese tipo de estudio

mide dos o más variables para ver si están o no relacionadas en los mismos

sujetos y después se analiza la correlación; de esta manera, se tomaran los

datos reales de la Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión, para

luego establecer el grado de relación entre ellas. Para estos autores, al

establecer una correlación esta puede ser positiva o negativa, es decir;

perfecta o nula.
109

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, refiere a determina la relación

entre la gestión administrativa y los indicadores de gestión de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia;

se define el diseño de investigación como la necesidad de elaborar un plan o

estrategia global en el contexto del estudio planteado permitiendo orientar y

guiar desde el punto de vista técnico todo el proceso de investigación, desde

la recolección de los primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los

mismos en función de los objetivos definidos en la presente investigación.

En virtud de lo anterior, el diseño de esta investigación se considera no

experimental, debido a que el investigador no ejercicio control ni

manipulación alguna sobre las variables de estudio: Gestión Administrativa e

Indicadores de Gestión, así como tampoco de las dimensiones e indicadores

que las conforman; en este mismo orden Balestrini (2006, p. 132), plantea

que los diseños no experimentales descriptivos son “donde se observan los

hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este

sentido, no se manipulan de manera intencional las variables”.

De acuerdo con, Hernández, y otros (2006, p.205), la investigación va

encaminada hacia un diseño no experimental, el cual la define de manera

que “es aquel que se realiza sin manipula las variables, es decir, donde no se

varían intencionalmente las variables independientes, el hecho ya ocurrido y


110

no puede ser manipulado”; es este estudio el investigador no manipuló las

variables objeto de estudio, solo observó la situación para después

analizarla.

Del mismo modo, la investigación se catalogó de campo, debido a que los

datos fueron recolectados, siguiendo el criterio de Tamayo y Tamayo (2007,

p.110), directamente de la realidad, por lo cual “se denomina primarios, su

valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones

mediantes las cuales se han obtenido los datos”.

Se agrega lo anterior que la investigación permite recolectar los datos

directamente de la realidad objeto de estudio, en el ambiente cotidiano

porque se realizó en el mismo sitio donde se encuentra el objeto a estudiar,

es decir, los consejos comunales de la parroquia San Rafael del municipio

Mara del estado Zulia, para posteriormente analizar e interpretar los

resultados de estas indagaciones; al respecto Balestrini (2006, p. 132),

afirma “permiten establecer una interacción entre los objetos y la realidad de

la situación de campo; observar y recolectar los datos directamente de la

realidad, en la situación natural”.

También, se catalogó el diseño bajo un carácter transeccional por cuanto

intervienen más de una variable en el estudio, según Hernández y otros

(2006, p.210), estos tipos de diseños “indagan la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población” en tal

sentido, se ubicaran en un mismo contexto durante el desarrollo de la

investigación.
111

En torno a esta característica de la investigación, Chávez (2007, p.134),

señala enfáticamente que la misma se produce en la medida que evoluciona

del fenómeno, por tanto, indica que este tipo de estudio se mide una sola vez

la variable. Además, se refiere lo siguiente: “se miden los criterios de uno o

más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la

evolución de esas unidades”.

Por otra parte, plantea Balestrini (2006), el diseño de la investigación en

función de la dimensión temporal o del número de momentos donde se va a

introducir la recolección de los datos, es transeccional descriptivo, por cuanto

se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único, sin

pretender evaluar la evolución de su comportamiento.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

En todo estudio la población representa el universo de la investigación, a

partir del cual se generalizan los resultados. Está formada por características

que permiten distinguir y agrupar a sujetos en estratos similares. En este

sentido, Chávez (2007, p. 164), define la población como “un conjunto de

unidades que se quieren estudiar y que podrían ser observadas

independientemente en el estudio”.

En ese mismo sentido, la población es el conjunto sobre el cual se está

interesado para obtener conclusiones; está referida al universo o sujetos que


112

conforman la investigación. Según Gabaldon (1969), citado por Balestrini

(2006, p.137), “Estadísticamente hablando, por población se entiende un

conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan

características comunes”.

Bajo esta perspectiva, la población para la presente investigación estuvo

conformada por todos los consejos comunales que le hayan asignados

recursos financieros para la ejecución de sus proyectos dentro de la

parroquia San Rafael del municipio Mara del estado Zulia, las cuales suman

un total de seis (6) comunidades organizadas lo que constituye una

población finita, según lo expuesto por Chávez (2007), la población finita se

encuentra constituida por menos de 100.000 unidades que conforman el

universo de la población.

Por ser la población finita y de fácil acceso para el investigador, se tomó

la totalidad de la misma, por lo cual se realizó un censo. Al respecto, Méndez

(2009, p. 230) plantea que “el censo consiste en estudiar todos los elementos

de la población”. Al respecto, Hernández y otros (2006, p.300) señalan que

“cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos

los sujetos del universo o la población”.

Por su parte Tamayo y Tamayo (2007, p.309) indica que la técnica del

censo poblacional “constituye la muestra en la cual entra todos los miembros

de la población, es el tipo de muestra más representativo”. Por tanto, en la

presente investigación no se utilizó el muestreo ni se seleccionó una


113

muestra, ya que la población es censal, y abarca la totalidad de misma.

En base a lo expuesto, se consideró como base representativa de la

población, el censo poblacional conformado por seis (6) Consejos

Comunales y las unidades informantes estuvieron representadas por los

voceros de la unidad ejecutiva, administrativa y contralora de cada

organización comunal, estos se encuentran ubicados en la parroquia San

Rafael del municipio Mara estado Zulia.

CUADRO N° 2

Censo Poblacional

Vocero Vocero Vocero


Unidad Ejecutiva Administrativo Unidad contraloría
Consejo Comunal N˚ de Sujetos

Niños 1 1 1 3
Bolivarianos

El Curricán 1 1 1 3

San Rafael 1 1 1 3
Arcángel

Sta. Lucia I 1 1 1 3

Sta. Lucia II 1 1 1 3

El Uveral II 1 1 1 3

TOTAL
18

Fuente: Beltrán (2014).


114

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En la presente investigación la técnica de recolección de información

aplicada fue la encuesta por considerar que puede usarse para recabar datos

vinculados con las opiniones de la población; para Tamayo y Tamayo (1984),

citado por Méndez (2009, p. 299), la encuesta es el “instrumento de

observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas

repuestas son anotadas por empadronador (…) eventualmente la puede

responder de manera directa la persona encuestada.”

De igual modo, Ortiz y García (2005, p. 163), indican que la encuesta “es

la investigación destinada a conocer característica de una población de

sujetos a través de un conjunto de preguntas aplicadas a una o varias

muestras representativas de la población, lo que permite al entrevistador

obtener datos para su posterior análisis y discusión.

En ese mismo sentido, Chávez (2007, p.173), sostiene que “son

documentos estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos y las

alternativas de respuestas. Los primeros contienen ítems cuya respuestas

deben ser marcada con un símbolo; en tanto que los segundos no se indican

respuestas sugeridas”. Sobre el mismo aspecto, Méndez (2009, p. 292),

afirma con respecto al cuestionario “está constituido por un conjunto a través

de los cuales el investigador precisa la información que pretende para el

trabajo”
115

Por lo tanto, el cuestionario es de tipo escala de Likert, elaborado por el

autor de la investigación, tomando como referencia las bases teóricas y la

operacionalización de la variable, presentando un conjunto de ítems en forma

de afirmaciones para calificar las aptitudes de los sujetos. Para fines

previstos en esta investigación se utiliza un instrumento para ser aplicado a

los voceros de los consejos comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia.

Cabe agregar, el cuestionario consta de ochenta y cuatro (84) ítems en

total, aplicando cuarenta y ocho (48) ítems para la variable gestión

administrativa y treinta y cinco (35) ítems para la variable indicadores de

gestión, cuyas alternativas de respuestas fueron: Siempre (S) con un valor

de 4, Casi Siempre (CS) con un valor de 3, Casi Nunca (CN) con un valor de

2 y Nunca (N) con un valor de 1.

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

5.1. VALIDEZ

En esta investigación donde se mide la variable con el cuestionario de tipo

escala de Likert es necesario determinar la validez para aplicarlo midiendo la

eficacia del instrumento, donde se tomo como sustento teórico lo expresado


116

por Chávez (2007,p.193), “ la validez es la eficacia con que un instrumento

mide lo que se pretende medir”; la validación se realiza a través del juicio de

expertos quienes comprueban si mide la variable, si es coherente o presenta

divergencias; de igual forma Chávez (2007,p.194), señala “ la validez de

contenido es la correspondencia del instrumento con su contexto teórico. No

se expresa en términos de índice numéricos se basa en la necesidad de

discernimientos y juicios independientes entre expertos”.

Para Hernández y otros (2006, p.340), se refiere a “la validez de

contenido al grado en que un instrumento refleja el dominio especifico del

contenido de la variable que quiere medir, debido a que es un elemento

fundamental para medir la verdad del estudio, se delega en un personal con

experiencia en el área de evaluar para determinar la veracidad del

instrumento de recolección de datos.

Por lo cual, se elaboró un formato de validación que permitió estimar la

validez de las preguntas enunciadas en el cuestionario, este instrumento se

sometió al juicio de cinco (5) expertos en el área de gerencia financiera, los

cuales evaluaron la relación de cada ítem con los objetivos que se pretenden

alcanzar y las dimensiones con sus respectivos indicadores pertenecientes a

la variable objeto de estudio; las observaciones hechas por los especialistas

se tomaron en cuenta y en función de estas se procedió a elaborar la versión

final. Luego de realizado el instrumento final se aplicó la prueba piloto para

determinar la confiablidad del instrumento.


117

5.2. CONFIABILIDAD

La confiabilidad de la recolección de datos permitió determinar el grado de

congruencia con la cual se realizó la medición, siendo confiable de acuerdo

con el nivel que pudo ofrecer resultados consistentes, de acuerdo con

Chávez (2007, p. 193), señala “la confiabilidad es el grado con que se

obtiene resultados similares en distintas aplicaciones la validez de una

escala esta también relacionada con su confiabilidad.”

La confiabilidad se obtiene mediante la aplicación de una prueba piloto a

un estrato de sujetos no miembros de la población no características

similares a la del objeto de estudio. Este estudio, según Hernández y otros

(2006, p.306) “consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra

cuyo resultados se usan para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible

la validez del instrumento”.

Para Tamayo y Tamayo (2007), la confiabilidad constituye la manera de

cómo se logra aplicar una prueba varias veces a un mismo sujeto o grupo y

al mismo tiempo por investigadores distintos, obteniendo resultados

similares; donde se debe tomar en cuenta factores para determinar el grado

de confiabilidad de la muestra como es: naturaleza de la población, tipo de

diseño y grado de precisión a obtener.

Por lo tanto, el procedimiento para determinar el procedimiento la

confiabilidad del instrumento elaborado, fue aplicar una prueba piloto a nueve

(9) sujetos con características similares a la población de este estudio, la


118

respuestas de los mismos permitió determinar un coeficiente de confiabilidad,

para lo cual se utilizo la fórmula del coeficiente Alpha de Cronbach, ya que

Chávez (2007,p.200), sostiene “este coeficiente se aplica en test con ítems

de varias alternativas (por ejemplo, tipo Likert)”. Dicha estimación facilitará

contar con un coeficiente de confiabilidad para asegurara la consistencia de

las respuestas, con la siguiente fórmula:

rtt = K [1 - ∑ S ]i
2

K-1 St2

K: Número de ítems

SI2 : sumatoria de la varianza de los ítems

ST2 : varianza de los puntajes totales

Se procedió al análisis aplicando la fórmula del coeficiente Alpha de

Cronbach, el cual se pudo determinar que la confiabilidad del instrumento se

ubicó en 0,832, analizando estos resultados con el baremo presentado por

Pelekais y otros (2007), el cual establece una escala que va del 0 al 1, donde

afirma que la confiabilidad del instrumento tendrá una magnitud muy alta en

un rango de de 0,81 a 1, tal como se muestra en el cuadro siguiente:


119

CUADRO N° 3
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Rango Magnitud

0,81 a 1.00 Muy alta

0,61 a 0,80 Alta

0,41 a 0,60 Moderada

0,21 a 0,40 Baja

0,01 a 0,20 Muy baja


Fuente: Pelekais y otros (2007).

6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

El análisis de los datos se elaboró luego de aplicar los instrumentos, a

través de una codificación; según Tamayo y Tamayo (2007), es el

procedimiento técnico mediante el cual los datos son categorizados y sin

elaborar son transformados en símbolos, ordenadamente numéricos, que

pueden ser tabulados y contados. Luego se realiza un cálculo para

determinar el número de casos vinculados a las diferentes alternativas de

respuesta.

En este sentido, Chávez (2007, p.187) expresa “la tabulación de datos es

una técnica que emplea el investigador para procesar la información

recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos a

una variable, indicadores o ítems. Utilizando la tabulación para procesar la


120

información recolectada a través del instrumento, se logró el ordenamiento

de cada ítems tomando en cuenta las respuestas emitidas se construyo una

tabla de forma automatizada utilizando el programa Microsoft Excel 2010 y

el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS),

versión 20, apoyándose en el uso de estadística descriptiva, calculando la

frecuencia absolutas y porcentuales por cada indicador.

En tal sentido, para el análisis de los resultados se elaboro un baremo de

medición que determino como se manifiesta la Gestión Administrativa e

Indicadores de Gestión asumiendo las alternativas consideradas en el

cuestionario. Esta técnica se construyo sobre el alcance del límite mayor

(LM) del rango de cada categoría respecto al límite menor (lm) de cada una

respectivamente, considerando que al especificar el valor de la media

aritmética de cada rango está asociado en forma lineal a una categoría

determinada del mismo, asiendo relacional las variables en estudio.

CUADRO N° 4
BAREMO

Intervalos Categoría /Rango


1.00 - 1.75 Nunca / Muy Bajo
1.75 - 2.5 Casi nunca / Bajo
2.5 - 3.25 Casi siempre / Mediano
3.25 - 4.00 Siempre / Alto
Fuente: Beltrán (2014)

De esta manera, conociendo el comportamiento de las variables, se

procedió a aplicar el coeficiente de correlación de Pearson, con el propósito


121

de determinar el grado de relación existente entre indicadores de gestión y

productividad, a los efectos de dar cumplimiento con los objetivos planteados

en la investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006) el coeficiente Pearson

es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables

medidas en un nivel por intervalos o de razón, el mismo se calcula a partir de

las puntuaciones obtenidos en una muestra de dos variables, se relacionan

las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones obtenidas

de la otra con los mismos participantes o casos, para finalizar Méndez

(2009), relata que este coeficiente o índice trata de comparar dos variables

cuantitativas distintas para calcular la correlación que existen dependencia

entre las dos variables objeto de estudio el cual viene dado según la

siguiente fórmula:

? x?y

? xy −N
rxy

Donde:

rxy= Correlación

X= Variable independiente

Y= Variable dependiente

N= Numero de sujetos
122

?= Sumatoria de la variable

Atendiendo estas consideraciones, a través del uso del coeficiente de

correlación de Pearson las puntuaciones de las variables pueden variar de -

1.00 a + 1.00, tal como se muestra a continuación:

CUADRO N° 5.
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

Valor Correlación Valor Correlación

-1.00 Correlación negativa +0.10 Correlación positiva


perfecta muy débil
-0.90 Correlación negativa muy +0.25 Correlación positiva
fuerte débil
-0.75 Correlación negativa +0.50 Correlación positiva
considerable media
-0.50 Correlación negativa +0.75 Correlación positiva
media considerable
-0.25 Correlación negativa +0.90 Correlación positiva
débil muy fuerte
-0.10 Correlación negativa muy +1.00 Correlación positiva
débil fuerte
0.00 No existe correlación
alguna entre ambas
variables
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2006).

7. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se desarrolló mediante el cumplimiento de una serie

de pasos sucesivos, que permitieron el logro de cada uno de los objetivos,

estos pasos se describen a continuación:


123

1. Identificación del problema, planteamiento y aprobación por parte del

comité.

2. Caracterización del problema, formulación de los objetivos, justificación y

delimitación de la investigación.

3. Revisión de antecedentes y bases teóricas, para el desarrollo del marco

teórico.

4. Determinación del tipo y diseño de la investigación.

5. Selección de la población de la investigación para determinar a qué

sujetos aplicar el instrumento.

6. Operacionalización de las variables con sus dimensiones e indicadores, a

objeto de elaborar el instrumento de recolección de datos.

7. Diseño del instrumento de recolección de datos.

8. Obtención de la validez del instrumento diseñado, mediante el juicio de

experto, prueba piloto y cálculo del coeficiente de confiabilidad

9. Aplicación efectiva del instrumento definitivo sobre la población y unidades

informantes seleccionadas.

10. Tabulación, análisis y discusión de los resultados arrojados por el

instrumento, así como el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson.

11. Elaboración de conclusiones y recomendaciones

12. Entrega del trabajo de investigación al comité académico encargado

de aprobarlo.

13. Realizar las correcciones pertinentes, y entregar la versión final del

trabajo de investigación.
124

CAPITULO IV:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
125

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

La presentación, análisis y discusión de los resultados representan una

fase de suma importancia durante el desarrollo de una investigación, ya que

esta conduce a responder las preguntas establecidas y permite explicar si se

cumplen o no los objetivos planteados. En consecuencia, este capítulo

contiene los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos a la

población objeto de estudio, así como el análisis cuantitativo y cualitativo del

mismo. Los resultados obtenidos fueron agrupados para dar respuestas a las

dimensiones e indicadores que conforman las variables Gestión

Administrativa e Indicadores de Gestión.

1. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A continuación se presentan las tablas contentivas de los resultados

obtenidos luego de aplicados los instrumentos a los respectivos voceros de

cada una de las unidades que existen en los consejos comunales


126

estudiados, como es la unidad administrativa financiera, ejecutiva y

contralora. En estos, se reflejan las frecuencias absolutas y relativas para

cada uno de los ítems, así como el promedio de las mismas por dimensión.
127

El análisis de los resultados se efectuó a partir de las comparaciones de

los datos de mayor a menos porcentaje según la frecuencia de las

respuestas seleccionadas por cada sujeto encuestado. Tomando las

dimensiones en función al baremo presentado en el capitulo anterior.

Tabla Nº 1

Dimensión: Planeación Administrativa

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr
Misión 66.7 16.7 16.7 0.0 18 100.0 3.50

Políticas 50.0 33.3 16.7 0.0 18 100.0 3.33

Procedimientos 33.3 16.7 16.7 33.3 18 100.0 2.50

Estrategias 0.0 16.7 50.0 33.3 18 100.0 1.83

Presupuesto 0.0 0.0 50.0 50.0 18 100.0 2.50


PROMEDIO 30.0 16.68 30.02 23.32 18 100.0 2.73
Fuente: Beltrán (2014)

La tabla 1 muestra el comportamiento de las respuestas en función a la

dimensión planeación administrativa, y cada uno de los indicadores que la

conforman, en este sentido el indicador misión arrojo un 66,7% se ubico en

la posibilidad de respuestas siempre, referente al propósito de los consejos

comunales y su razón de ser, obteniendo una media de 3.5 lo cual lo califica

como de alto cumplimiento dentro del baremo planteado, lo que indica que

las organizaciones comunales dan a conocer su misión y tienen claro para

que existen dentro de las comunidades.


128

Este resultado, concuerda con los aportes formulados por Hernández y

Pulido (2011), donde enfatiza la misión de la empresa, como el cometido que

deben cumplir sus productos y servicios en el mercado, donde debe estar

definida en términos del sentido de existencia organizacional para servir a los

usuarios o clientes, quienes, al estar satisfechos, adquirirán sus productos y

recomendaran a la organización.

En cuanto al indicador políticas un 50% planteo la opción siempre en

cuanto a conocer criterios que guían la acción y la aplicación de lineamientos

establecidos para tomar acciones en la comunidad organizada, obteniéndose

una media de 3.3, lo cual es de alto cumplimiento para los consejos

comunales ya que quienes ejercen las funciones tienen claro cuáles son las

políticas, estos resultados convergen a lo establecido por Hernández y Pulido

(2011) se definen como guías generales de la acción gerencial para lograr

as estrategias; son establecidas por la alta dirección.

Con respecto al indicador procedimientos, un 33.3 % respondió la opción

siempre, así como también un 33,3% indico la opción nunca, donde la media

obtenida es de un 2.5 lo cual se cataloga como mediano cumplimiento, ya

que esto permite inferir que los métodos de actuación para el manejo de

actividades administrativas en las distintas vocerías de los consejos

comunales presentan debilidades.


129

Estos resultados son incongruentes con los aportes formulados por

Hernández y Pulido (2011) definen los procedimientos como planes

operativos de flujo continuo y permanente para lograr un producto o servicio

determinado. Expresan la secuencia cronológica de las fases de las

operaciones, así como los requisitos de forma y fondo que deben cumplirse,

tanto en las fases intermedias como en el proceso completo, para alcanzar

su objetivo y función

Para el indicador estrategias el 50% de los encuestados afirmaron que

casi nunca se detallan acciones a seguir en el consejo comunal, así como no

cuentan con métodos para formular estrategias con un promedio de 1.83,

para un bajo cumplimiento, es decir, que los voceros desconocen las

estrategias a seguir en la comunidad organizada esto contrasta con los

argumentos presentados por Hernández y Pulido (2011), lo estable de la

siguiente manera, estrategia viene del término estratega que se requiere

para calcular todas las acciones y al mismo tiempo el despliegue de

esfuerzos y recursos para alcanzar los objetivos.

En cuanto, al indicador presupuesto un 50% respondió casi nunca y el

otro 50% nunca, lo que evidencia la poca utilización de un plan expresado en

términos económicos, así como, el cálculo anticipado de ingresos con

respecto a los gastos de las operaciones financieras en el consejo comunal,

la media para este indicador es de 2.50 lo cual es de bajo cumplimiento en el

baremo planteado. Esto contrasta con los argumentos formulados por


130

Hernández y Pulido (2011), quienes definen el presupuesto como el cálculo

anticipado de los ingresos y egresos de la operación financiera de una

empresa durante un periodo, por lo general en forma anual. Este se calcula

en base a las metas y objetivos por alcanzar conforme al plan rector y a las

necesidades de cada área para su operación anual.

Luego de haber analizada cada uno de los indicadores se puede notar

que las respuestas en cuanto a la dimensión planeación administrativa se

ubicaron en un 30% la opción siempre y 30.02% la opción casi nunca, con

una media de 2,73 lo cual se ubica en un nivel de mediano cumplimiento en

el baremo establecido para esta investigación.

Eso contrasta con los aportes formulados por Hernández y Pulido (2011),

al señalar la planeación como la proyección impresa de las acciones a corto

plazo, mediano y largo plazos de las empresas para que operen con éxito en

el contexto donde actúan, lo cual permite administrar recursos, organizarlas

internamente dirigirlas, gerenciarlas y controlarlas, este proceso parte de la

definición clara de los objetivos conjuntamente con la estrategia general.


131

Tabla Nº 2

DIMENSION: Organización Administrativa

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr
Departamentalización 66.7 0.0 33.3 0.0 18 100.0 3.33

Jerarquización 0.0 16.7 50.0 33.3 18 100.0 2.5

Coordinación 16.7 50.0 33.3 0.0 18 100.0 2.83

PROMEDIO 27.8 22.23 38.86 11.1 18 100.0 2.88


Fuente: Beltrán (2014)

La tabla 2 muestra para el indicador de departamentalización, donde los

resultados arrojados representan un 66,7% manifiestan pertenecer a los

diferentes comités y además conocen las funciones de las distintas vocerías

de los distintos consejos comunales, presentando una media de 3,33

demostrando un alto cumplimiento por lo cual denota que en las

organizaciones comunales se realizan actividades correspondientes a las

unidades especificas que las conforman.

Esto corresponde con lo expresado por Hernández y Pulido (2011), quien

señala la departamentalización como agrupación de actividades relacionadas

con cada área de trabajo de forma que se permita la especialización de los

responsables y se lleva a cabo una división de funciones según la actividad

de cada empresa y la forma en que mejor convenga la atención a su

producción, mercadeo de sus productos y administración de sus finanzas y

sus recursos humanos.


132

Para el indicador jerarquización el 50% de los encuestados manifiesta una

tendencia hacia la opción casi nunca, donde ese observa la inexistencia de

funciones por orden de rango en las unidades que conforman el consejo

comunal, así como el establecimiento de los niveles de autoridad, la media

obtenida fue de 2,5 lo cual es bajo cumplimiento en el baremo establecido.

Este resultado, difiere de los aportes de Munch y García (2009), quienes

expresan que la jerarquización es la disposición de las funciones de una

organización por orden de rango, grado o importancia. Asimismo, implica la

definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de

centros de autoridad que se relacionen entre sí con precisión.

En cuanto a la coordinación un 50% de los sujetos encuestados señala

que los voceros principales cuentan con la capacidad de convocatoria en la

comunidad, para coordinar las acciones a seguir, así como también se

encuentran coordinados los procedimientos administrativos. La media se

situó en 2,83 lo cual es de mediano cumplimiento y ratifica que se identifica

la sincronización de los esfuerzos de los miembros de la organización

comunal.

Esto contrasta con los aportes de Munch y García (2009), al señalar que

la coordinación nace de la necesidad de sincronizar los esfuerzos para

realizar eficientemente una tarea, este proceso es indispensable para

complementarse con la división del trabajo, lo que persigue es lograr la


133

unidad de esfuerzos, es decir, que las funciones y los resultados se

desarrollan e interrelacionan con facilidad, donde señala “es la sincronización

de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr la

oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo en la consecución”

Posteriormente de haber realizado el análisis y discusión de cada uno de

los indicadores, puede observarse que un 38,86% la tendencia se dirigió

hacia la opción casi nunca respecto a la dimensión organización

administrativa ubicándose en un resultado de 2,88 lo cual es de mediano

cumplimiento de acuerdo al baremo establecido.

Esta actuación contrasta con los aportes sugeridos por Hernández y

Pulido (2011), quienes establecen que la organización es la fase del proceso

administrativo en la que se aplican las técnicas administrativas para

estructurar una empresa u organización social, definiendo las funciones por

áreas sustantivas, departamentos y puestos, estableciendo la autoridad en

materia de forma de decisiones y la responsabilidad de los miembros que

ocupan dichas unidades, así como las líneas de comunicación y cooperación

de los equipos de trabajo, con la finalidad de alcanzar los objetivos y la

estrategia.
134

Tabla Nº 3

DIMENSION: Dirección Administrativa

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr fr fr fr fa fr
Motivación 83.3 16.7 0.0 0.0 18 100.0 3.83

Liderazgo 50.0 16.7 33.3 0.0 18 100.0 3.16

Comunicación 33.3 33.3 0.0 33.3 18 100.0 2.66

Toma de Decisiones 16.7 0.0 50.0 33.3 18 100.0 3.00

Integración 50.0 16.7 33.3 0.0 18 100.0 3.16


PROMEDIO 46.66 16.68 23.32 13.2 18 100.0 3.16
Fuente: Beltrán (2014)

A continuación se procede a analizar los resultados obtenidos en la

tercera dimensión la cual es dirección administrativa, para el primer indicador

motivación un 83,3% expresó que siempre los consejos comunales cumplen

con las expectativas de la comunidad, donde se puede inferir que los

miembros de las organizaciones comunales satisfacen sus necesidades y se

sienten incentivados a trabajar por el colectivo. Se obtuvo una media de 3,83

lo que indica un alto cumplimiento basado en el baremo utilizado.

Por tanto estos resultados corresponden a lo señalado por Hernández y

Pulido (2011), quienes indican que la motivación es la fuente interna de la

energía que muere y entusiasma a las personas, dirigiendo su conducta

hacia determinados objetivos y metas. En su resumen, es otro factor que


135

contribuye al reconocimiento de una persona como líder en la empresa, en

estimular a otro para que actué en la dirección deseada, al conocimiento de

este elemento en los seres humanos es de suma importancia para el

directivo de un equipo, ya que debe crear las condiciones necesarias para la

autorrealización en el trabajo.

Ahora bien, con respecto al indicador liderazgo 50,0% respondió que los

voceros principales cuentan con la capacidad de persuadir a los demás para

lograr el trabajo en equipo, la media alcanzada fue de 3,16, lo que indica un

mediano cumplimento, lo cual se discierne que los consejos comunales se

comprometen los miembros y se anteponen las necesidades del colectivo.

Esta, posición difiere de lo expresado por Hernández y Pulido (2011),

quienes sostienen el liderazgo como la capacidad directiva que permite

influir, motivar y comprometer a los colaboradores hacia el logro de grandes

retos de la organización a partir de alinear la visión hacia los puntos fines

generadores de los resultados.

En cuanto a la comunicación la tendencia muestra un 33,33% en las tres

alternativas de respuesta siempre, casi siempre y nunca, se puede apreciar

que existe fortaleza en cuanto a la transmisión e intercambio de información

en los consejos comunales, se obtuvo una media de 2,66 que la ubica en el

renglón mediano cumplimiento del baremo, por lo tanto se percibe que los

planes comunales no se dan a conocer concretamente entre los diferentes


136

miembros para tomar acciones y sus respectivos cumplimiento en la

organización comunal.

Este resultado, diverge con lo planteado por Hernández y Pulido (2011),

quienes establecen que la comunicación es el proceso por los cuales se

transmite y se escribe información: palabras, datos, hechos, ideas,

conocimientos o pensamientos, así como actitudes y sentimientos que

constituyen la base del entendimiento, comprensión o acuerdo común. Como

estrategia gerencial ella permite cohesionar grupos en la organización,

enriquecer la información para la solución de problemas, coordinar la

ejecución de las decisiones y consolidar el conglomerado de la misión, visión

y los valores como una cultura laboral.

En lo referente al indicador toma de decisiones un 50.0% declaro que no

se evalúa las opciones en términos para el alcance de las metas en la

organización comunal, se obtuvo una media de 3,0 que la ubica en el

renglón mediano cumplimiento del baremo, los planes comunales no se dan

a conocer concretamente entre los diferentes miembros para tomar acciones

y sus respectivos cumplimiento en la organización comunal.

Estos resultados son incongruentes con los aportes formulados de

Hernández y Pulido (2011), donde la conceptualizan como resoluciones y

definiciones sobre lo que se debe hacer ante situaciones ambivalentes. Al

mismo tiempo, se concibe que es una elección oportuna entre dos o más
137

alternativas, en consecuencia, cuando una organización está bien diseñada

las decisiones se toman previamente y señalan los cursos de acción en los

procedimientos, programas o normas de la misma.

En lo referente al indicador integración un 50,0% presentó la tendencia

hacia la opción siempre, donde se evidencia que los miembros trabajan en

equipo para lograr una mayor integración con la comunidad, se obtuvo una

media de 3,16 que la ubica en el renglón mediano cumplimiento del baremo,

donde se puede inferir que los miembros de los consejos comunales se

sienten integrados en la comunidad organizada y también se mantiene

cubiertos los puestos de las unidades, ya sea, ejecutiva, administrativa

financiera y contralora, conjuntamente con los distintos comités que la

conforman .

Esto contrasta con lo expresado por Hernández Y Pulido (2011), quienes

la definen como la función organizativa-empresarial que consiste en

conservar, desarrollar las capacidades, mediante la gestión del conocimiento,

de los recursos humanos internos y, en su caso, reclutar, seleccionar y

contratar a los mejores RH disponibles en mercado de trabajo para cubrir los

puestos de la estructura organizacional conforme a los requisitos y a la

política salarial, para después cohesionarlos en la visión y valores de la

empresa con el fin de que den lo mejor de sí, se desarrollen, crezcan técnica,

económica y emocionalmente a partir de los propósitos y resultados de la

misma.
138

Una vez estudiados, analizados e interpretados los resultados se puede

afirmar que la dimensión dirección administrativa obtuvo un 46,66% con

respecto a la opción siempre con una media de 3.16, lo que refleja que es de

mediano cumplimiento basado en el baremo establecido.

En este sentido, Hernández y Pulido (2011), sostienen que la dirección es

la habilidad en términos de competencia ejecutiva que los niveles gerenciales

requieren para ejecutar la estrategia con eficiencia, eficacia y efectividad, y

tomar las decisiones oportunas hacia los objetivos y estrategias. De igual

manera, significa la conducción hacia un rumbo concreto con un objeto para

lograr, aunque, administrativamente es un nivel jerárquico en la estructura

con funciones concretas, donde todos los ocupantes de los niveles

jerárquicos requieren habilidad directiva, dependiendo del nivel de

responsabilidad.

Tabla Nº 4

DIMENSION: Control Administrativo

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr

Estándares 16.7 33.3 16.7 33.3 18 100.0 2.33

Medición 50.0 0.0 0.0 50.0 18 100.0 2.50

Correcciones 0.0 33.3 33.3 33.3 18 100.0 2.00

PROMEDIO 22.23 22.21 16.66 38.86 18 100.0 2.27

Fuente: Beltrán (2014)


139

La tabla 4 muestra el comportamiento de las respuestas de las unidades

informantes en función al indicador estándares, para lo cual el 33.33% se

inclino por la tendencia de la opción de tendencia casi siempre y otro 33.33%

por la opción nunca donde se observa que los consejos comunales muy poco

se especifica un patrón para efectuar el control administrativo, arrojando una

media de 2.33 situándose en bajo cumplimiento dentro del baremo, lo cual se

discierne que los criterio de medición para el desenvolvimiento del trabajo

administrativo son escasos.

Esto contrasta con los argumentos formulados por Hernández y Pulido

(2011), quienes afirman que los estándares son la norma de comportamiento

deseada en los resultados de la operación de un proceso y de las

características cuantitativas que debe tener un producto o servicio. A este

respecto, el autor señala que a través de ellos se permite detectar

problemas, son la esencia del control y resultan totalmente necesarios para

administrar una organización.

Con respecto al indicador medición un 50% respondió siempre y el otro

50% nunca, lo que evidencia la poca utilización de medición de los

resultados con respecto a lo planificado en el plan comunal, la media para

este indicador es de 2.50 lo cual es de bajo cumplimiento en el baremo

planteado, por lo tanto se percibe que existe una baja medición del

desempeño administrativo en los consejos comunales.


140

Este resultado, difiere de los aportes de Hernández y Pulido (2011),

quienes expresan que la medición del desempeño es el análisis, la

interpretación de los datos que arroja el sistema de información. Añade el

autor, la generación de información oportuna es insuficiente para que una

organización funcione adecuadamente, esta requiere ser analizada,

interpretada e incluso comparada con el desempeño de otras pertenecientes

al mismo sector.

En cuanto al indicador correcciones la tendencia muestra un 33,33% en

las tres alternativas de respuesta casi siempre, casi nunca y nunca, se puede

apreciar que existen debilidades en cuanto a la aplicación de los ajustes

correctivos en los procesos administrativos de los consejos comunales, se

obtuvo una media de 2,00 que la ubica en el renglón bajo cumplimiento del

baremo, por lo tanto se percibe deficiencias en la utilización de métodos

correctivos así como el detalle de acciones para corregir situaciones

especificas en el área administrativa.

Eso contrasta con lo expuesto por Hernández y Pulido (2011), quienes

señalan que los sistemas de control, cuando están bien desarrollados y

poseen estándares claros de eficiencia, también deben ser enriquecidos con

el establecimiento de acciones correctivas a situaciones negativas. Las

medidas de corrección tienen como objetivo señalar que acción tomar

cuando sucede una falla.


141

Una vez estudiados, analizados e interpretados los resultados se puede

afirmar que la dimensión control administrativa obtuvo un 38,86% con

respecto a la opción nunca con una media de 2.27, lo que refleja que es de

bajo cumplimiento basado en el baremo establecido. Tales resultados

difieren de los aportes suministrados por Hernández y Pulido (2011), quienes

indican que el control es un elemento del sistema que permite que las

variables se comporten dentro de lo deseado. Como complemento del autor,

el propósito de este proceso es mantener a la organización en el equilibrio

deseado de ingresos, egresos, utilidades, producción, calidad de sus

productos, entre otros.

Tabla Nº 5

Variable: Gestión Administrativa

S CS CN N TOTAL
DIMENSIONES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr
Planeación Administrativa 0.0 83.3 16.7 0.0 18 100.0 2.83

Organización Administrativa 50.0 16.7 33.3 0.0 18 100.0 3.16

Dirección Administrativa 50.5 33.3 16.7 0.0 18 100.0 3.33

Control Administrativo 16.7 16.7 50.0 16.7 18 100.0 2.33

PROMEDIO 29.3 37.5 29.1 4.2 18 100.0 2.91

Fuente: Beltrán (2014)

La tabla 5 refleja los resultados acerca del comportamiento de la variable

Gestión Administrativa, donde las unidades informantes respondieron la

opción casi siempre y se obtuvo una media de 2,91 que la ubica con un
142

rango de mediano cumplimiento en la preferencia de las opiniones, lo cual

indica que en los consejos comunales los procesos administrativos

presentan de alguna manera deficiencias a nivel de planeación,

organización, dirección y control a causa del desconocimiento de la gerencia

comunitaria para solventar situaciones que puedan estar produciendo en la

gestión administrativa de las comunidades organizadas.

Lo que contrasta con las aseveraciones de Hernández y Pulido (2011),

quienes señalan que la gestión o gerencia es un proceso intelectual, creativo

y permanente que le permite a un individuo, preparado con habilidades y

competencias laborales y gerenciales, conducir un organismo social

productivo a las circunstancias del entorno altamente cambiante en el que

operan los organismos sociales productivos (empresas), guiándolo y

adaptándolo por medio de una serie de políticas y estrategias a largo plazo.

Al confrontar los resultados obtenidos con los antecedentes de esta

investigación, se observo que los mismos, se encuentran concordantes con

lo planteado por Noriega (2012), “Gestión administrativa y presupuesto en las

Universidades Públicas del estado Zulia” quien afirma que, la variable

Gestión Administrativa presentó una tendencia negativa en las respuestas

obtenidas, reflejándose debilidades en los indicadores de organización,

dirección y control administrativo, mientras que solo el indicador planificación

administrativa presentó un alto nivel de eficiencia.


143

TABLA 6

Dimensión: Tipos de Indicadores de Gestión

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr
Eficacia 0.0 16.7 66.7 16.7 18 100.0 2.66

Eficiencia 0.0 16.7 66.7 16.7 18 100.0 2.00

Economía 16.7 33.3 50.0 0.0 18 100.0 2.66

PROMEDIO 5.56 22.23 61.13 11.13 18 100.0 2.44

Fuente: Beltrán (2014)

Los resultados presentados en la tabla 6 de la dimensión tipos de

indicadores de gestión correspondiente a la variable indicadores de gestión,

refleja que el indicador eficacia un 66,7% presentó la tendencia hacia la

opción casi nunca, donde se evidencia debilidades en la medición de los

recursos utilizados en el logro de los objetivos, así como también la

consecución de las metas, se obtuvo una media de 2.66 que la ubica en el

renglón mediano cumplimiento del baremo.

Esto contrasta con lo planteado por Serna (2008), quien afirma que la

eficacia consisten en volver los insumos más productivos en el logro de los

objetivos (Resultado).donde se puede inferir que los miembros de los

consejos comunales presentan dificultades para la obtención de los objetivos

propuestos.

En relación al indicador eficiencia el resultado es de 66.7%

correspondiente a la opción casi nunca, lo que indica que las unidades de


144

informantes sostienen que existe deficiencias para medir los recursos

utilizados y poder realizar las actividades en el consejo comunal, así como

también el uso de los mismos, se obtuvo una media de 2,00 el cual se ubica

en el renglón bajo cumplimiento.

Esto difiere con los aportes de Serna (2008), quien sostiene que la

eficiencia consiste en lograr los objetivos con el uso adecuado de los

recursos y se logran al mejorar la relación valor agregado-producto, donde se

puede inferir que los voceros de la organización comunal no toma en cuenta

los recursos utilizados en comparación con los objetivos alcanzados.

Para el indicador economía el 50% de los encuestados manifiesta una

tendencia hacia la opción casi nunca, donde se refleja que los voceros del

consejo comunal no miden la mesura en el otorgamiento de recursos, con

una media de 2,66. Lo cual se ubica en un nivel de mediano cumplimiento en

el baremo establecido para esta investigación, esto difiere con los aportes

suministrados por Serna (2008), quien señala que el indicador economía

mide la austeridad, oportunidad y la mesura en la adquisición de bienes y

servicios, donde se muestra que en la organización comunal existen

debilidades para evaluar la capacidad de auto gestión y verificar la ejecución

del presupuesto.

Una vez estudiados, analizados e interpretados los resultados se puede

afirmar que la dimensión tipos de indicadores de gestión la tendencia


145

obtenida fue la opción casi nunca con un 61,1% lo que la ubica en 2,44 que

representa un bajo cumplimiento con respecto al baremo utilizado. Esto

contrasta con los referentes teóricos aportados por Serna (2008), quien

señala que estos indicadores se basan en la medición en cuanto a eficacia,

eficiencia y economía, relacionados a logro de objetivos, maximización de los

recursos y mesura respectivamente.

TABLA 7

Dimensión: Metodología utilizada para el establecimiento de indicadores de


gestión

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr fr fr fa fr
Contar con objetivos y estrategias 16.7 66.6 0.0 16.7 18 100.0 2.83

Identificar factores críticos de éxito 16.7 50.0 33.3 0.0 18 100.0 2.83

Establecer indicadores. 0.0 33.3 33.3 33.3 18 100.0 2.00


Determinar estado, umbral y rango
33.3 0.0 33.3 33.3 18 100.0 2.33
de gestión
Diseñar la medición 16.7 0.0 50.0 33.3 18 100.0 2.00

Determinar y asignar recurso. 0.0 33.3 66.7 0.0


18 100.0 2.33
Medir, probar y ajustar el sistema
18 100.0 1.66
de indicadores de gestión. 0.0 16.7 33.3 50.0
Estandarizar y formalizar 0.0 50.0 0.0 50.0 18 100.0 2.00

Mantener y mejorar
continuamente. 18 100.0 1.66
0.0 16.7 33.3 50.0

PROMEDIO
9.26 29.62 31.46 29.62 18 100.0 2.18
Fuente: Beltrán (2014)

Los resultados presentados en la tabla 7 de la dimensión metodología

usada para el establecimiento de indicadores de gestión, refleja que en el

indicador contar con objetivos y estrategias donde los resultados arrojados


146

representan un 66,6% en la opción casi siempre presentando una media de

2,83.

Esto confronta con lo sustentado por Beltrán (2012), quien señala que es

fundamental contar con objetivos claro, precisos, cuantificados y tener

establecida la o las estrategias que se emplearan para lograr los objetivos.

Ellos nos dan el punto de llegada, a las características del resultado que se

espera, demostrando un mediano cumplimiento por lo cual denota que la

organización comunal existe una debilidad para medir los objetivos

establecidos, así como tampoco se fija un valor que se pretenda alcanzar

como resultado de la gestión.

En cuanto al indicador Identificar factores críticos de éxito 50% de los

sujetos encuestados manifiesta una tendencia hacia la opción casi siempre,

presentando una media de 2,83 demostrando un mediano cumplimiento.

Esto difiere de la teoría de Beltrán (2012), quien afirma que el factor crítico

de éxito aquel aspecto que es necesario mantener bajo control para lograr el

éxito de la gestión, el proceso o la labor que se pretende adelantar. Por lo

tanto, se evidencia que los voceros no realizan una evaluación periódica de

factores que puedan llevar al éxito de la organización comunal, así como la

productividad laboral en las unidades ejecutivas, administrativas financieras

y contralora de los consejos comunales.


147

En cuanto al indicador establecer indicadores la tendencia muestra un

33,33% en las tres alternativas de respuesta casi siempre, casi nunca y

nunca, se puede apreciar que existen debilidades en cuanto a la disposición

de recursos para desarrollar indicadores de gestión en los consejos

comunales, se obtuvo una media de 2,00 que la ubica en el renglón bajo

cumplimiento del baremo.

Esto disiente por lo expresado por Beltrán (2012), quien señala que una

vez identificados los factores críticos de éxito, asociados a la eficacia, la

efectividad, la productividad, etc., es necesario establecer unos indicadores

que nos permitan hacer el monitoreo antes del proyecto, durante este y

después de la ejecución del proceso respectivo. Lo cual demuestra que las

vocerías de la organización comunal es bajo el nivel de implantación de

indicadores en la organización comunal para medir su desempeño, a su vez

no se cuenta con personas capacitadas para fijar indicadores de gestión.

En cuanto al indicador determinar estado, umbral y rango de gestión

muestra un 33,33% en las tres alternativas de respuesta siempre, casi

nunca y nunca, y se obtuvo una media de 2,33 que la ubica en el renglón

bajo cumplimiento del baremo. Puede apreciar que existen debilidades en

cuanto a determinar el valor para cada indicador de acuerdo al resultado

obtenido.
148

Esto difiere de los argumentos formulados por Beltrán (2012), quien

señala que el estado corresponde al valor inicial o actual del indicador, el

umbral se refiere al valor del indicador que se requiere lograr o mantener y el

rango determina la designación el espacio comprendido entre los valores

mínimo y máximo que el indicador puede tomar además. Por lo tanto se

infiere que existe deficiencia en la fijación del valor del indicador que se

requiere lograr dentro de los consejos comunales.

En lo referente al indicador diseñar la medición un 50,0% presentó la

tendencia hacia la opción casi nunca y se obtuvo una media de 2.00 que la

ubica en el renglón bajo cumplimiento del baremo donde se evidencia que

existe deficiencia para determinar la fuente de información en el cálculo de

los indicadores, esto contrasta con lo expuesto por Beltrán (2012), quien

señala que consiste en determinar fuentes de información, frecuencia de

medición, presentación de la información, asignación de responsables de la

recolección, tabulación, análisis y presentación de la información. A su vez,

denota que los consejos comunales no cuentan con personal que tengan la

capacidad del diseño de los indicadores de gestión.

En relación al indicador determinar y asignar recurso el resultado es de

66.7% correspondiente a la opción casi nunca, lo que indica que las

unidades de informantes sostienen que existe deficiencias para establecer

las necesidades de recurso que demanda la realización de mediciones, a su

vez, tampoco se establece los aportes requeridos en la asignación de los


149

mismos dentro de la organización comunal, se obtuvo una media de 2,33 el

cual se ubica en el renglón bajo cumplimiento, lo cual se deduce que en el

consejo comunal muy poco se incluye la medición en el desarrollo del

trabajo.

Esto contrasta con los sustentos teóricos de Beltrán (2012), donde señala

que para la medición, se establecen las necesidades de recursos que

demandan la realización de las mediciones, que involucra diferentes

aspectos para logar que esta sea la más adecuada, por lo cual, la

experiencia ha demostrado que cuando en una organización no existe la

cultura de medir, es necesario inicialmente para generar primero la disciplina

luego el arraigo a la misma, que los individuos cuenten temporalmente con

alguien, quizás un funcionario de la organización, que capacite y acompañe a

las personas en el proceso de establecimiento para la puesta en

funcionamiento .

En lo referente al indicador medir, probar y ajustar el sistema de

indicadores de gestión un 50% presentó la tendencia hacia la opción nunca,

donde se evidencia que los voceros del consejo comunal no efectúan

mediciones de prueba, tampoco se realizan ajustes tomando en

consideración la información obtenida, se obtuvo una media de 1,66 que la

ubica en el renglón muy bajo cumplimiento del baremo, lo que demuestra

que no son tomados en cuenta los aspectos importantes de cada indicador

en relación a la pertinencia del mismo.


150

Lo anterior mente expuesto, contrasta con los basamentos teóricos de

Beltrán (2012), donde afirma que la experiencia ha mostrado que la precisión

adecuada de un sistema de indicadores de gestión no se logra a la primera

vez. Es necesario tener en mente que muy seguramente en el primer intento

que efectuamos mediciones surgirán una serie de factores que es necesario

ajustar o cambiar en los siguientes sentidos: pertinencia del indicador,

valores y rangos establecidos, fuentes de datos seleccionadas, proceso de

toma, presentación y destinatario de la información.

Con respecto al indicador estandarizar y formalizar un 50% respondió casi

siempre y el otro 50% nunca, lo que evidencia la poca divulgación de los

resultados obtenidos de la evaluación de los indicadores de gestión entre las

unidades de la organización comunal, la media para este indicador es de

2.00 lo cual es de bajo cumplimiento en el baremo planteado, a su vez se

evidencia la falta de documentación acerca de los indicadores de gestión en

los consejos comunales.

Esto difiere en los planteamientos de Beltrán (2012), donde señala, que

es un proceso de especificación completa, documentación, divulgación e

inclusión entre los sistemas de operación del negocio de los indicadores de

gestión. Es durante esta fase que se desarrollan y quedan en limpio las

cartillas o manuales de indicadores de gestión del negocio, está

estrechamente relacionado con el proceso de comunicar e informar.


151

Por su parte el indicador mantener y mejorar continuamente un 50,0%

presentó la tendencia hacia la opción nunca, donde se evidencia que los

voceros del consejo comunal no evalúa ni revisa los indicadores de gestión

con respecto a los objetivos establecidos y las estrategias fijadas, asi como

tampoco se realiza periódicamente un monitoreo de los mismos, se obtuvo

una media de 1,66 que la ubica en el renglón muy bajo cumplimiento del

baremo utilizado.

Esto contrasta con los referentes teóricos de Beltrán (2012), donde señala

que la realización al mantenimiento del sistema es básicamente, darle

continuidad operativa y efectuar los ajustes que se deriven del permanente

monitoreo del toda organización y de su entorno. Asimismo, mejorar

continuamente significa incrementar el valor que los indicadores de gestión

agrega a las personas usuarias; es hacerlo cada vez más preciso, ágil,

oportuno, confiable y sencillo.

Posteriormente de haber realizado el análisis y discusión de cada uno de

los indicadores, puede observarse que un 31.46% la tendencia se dirigió

hacia la opción casi nunca respecto a la dimensión metodología utilizada

para el establecimiento de indicadores de gestión ubicándose en un

resultado de 2,18 lo cual es de bajo cumplimiento de acuerdo al baremo

establecido.
152

Esta actuación contrasta con los aportes sugeridos por Beltrán (2012),

quien señala que para establecer la metodología utilizada para el

establecimiento de indicadores de gestión se debe contar con objetivos y

estrategias, identificar factores críticos de éxito, establecer indicadores,

determinar estado, umbral y rango de gestión, diseñar la medición, asignar

recursos, medir, probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión, así

como, estandarizar, formalizar, mantener y mejorar continuamente.

TABLA 8

Variable: Indicadores de Gestión

S CS CN N TOTAL
INDICADORES MEDIA
fr Fr Fr fr fa fr
Tipos de Indicadores de Gestión 0.0 33.3 50.0 16.7 18 100.0 2.16
Metodología usada para el
establecimiento de indicadores de 0.0 16.7 50.0 33.3 18 100.0 1.83
gestión
PROMEDIO 0.0 25.0 50.0 25.0 18 100.0 1.99

Fuente: Beltrán (2014)

Los resultados presentados en la tabla 8 de la variable indicadores de

gestión, refleja que el indicador tipos de indicadores de gestión un 50%

presento la tendencia hacia la opción casi nunca, se obtuvo una media de

1,99 que la ubica en el renglón bajo cumplimiento del baremo utilizado. Los

datos arrojados difieren de los sustentos teóricos de Beltrán (2012), donde

señala no existe la cultura de medir, así como indicadores que determine

exactamente la fuente que proveerá la información pertinente para el cálculo


153

del mismo, por lo tanto, luego del análisis realizado se pudo concretar que

los consejos comunales objeto de estudio, no desarrollan una metodología

para el establecimiento de indicadores de gestión, que le permita medir el

desempeño de la actuación gerencial comunitaria, además los miembros no

están capacitados para implementar este modelo.

De igual modo, los resultados son semejantes con las conclusiones

arrojadas por el artículo arbitrado presentado por Rodríguez Castro y

Rodríguez Medina (2010) en la revista especializada “Formación Gerencial”,

titulado “Indicadores de Gestión basados en los factores críticos del sector

plástico en el Municipio San Francisco del Estado Zulia”, con el propósito de

mejorar la gestión empresarial.

Donde, los resultados demostrados indicaron que un alto porcentaje de

las empresas objeto de estudio tienen los elementos que se deben

considerar para el establecimiento de los indicadores integrales de gestión,

pero solo la mitad de ellas determinan ciertos indicadores financieros, donde

se recomienda aplicar la propuesta planteada, en pro de una toma de

decisión gerencial correcta.

En cuanto al aporte de la investigación de este articulo, sirvió como

complemento para estudiar la variable objeto de estudio, en el caso particular

los indicadores de gestión son una herramienta de soporte para la fase de

control administrativo, utilizadas en empresas aseguradoras, donde los


154

resultados arrojados pueden compararse con las comunidades organizadas,

el cual representa la población de este estudio.

Tabla 9

Correlación entre Gestión Administrativa e Indicadores de Gestión

Gestión Indicadores
Correlaciones Administrativa de Gestión
Correlación de Pearson 1 ,577*
Gestión
Sig. (bilateral) ,012
Administrativa
N 18 18
Correlación de Pearson ,577 *
1
Indicadores de
Sig. (bilateral) ,012
Gestión
N 18 18
La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Tal como se observa en la tabla 9 el coeficiente de correlación de

Pearson obtenido fue de 0,577 lo cual se cataloga como una correlación

positiva media entre las variables del estudio, significando con ello, que a

medida que aumentan o disminuyen los valores de la variable gestión

administrativa en esa misma medida aumentan o disminuyen los valores de

la variable indicadores de gestión y viceversa.


155

CONCLUSIONES

Luego de la revisión de los resultados obtenidos, tomando en

consideración los objetivos planteados, así como los referentes teóricos y

mediante un análisis de la información, a través de la discusión de los

resultados, una vez culminado las distintas etapas de investigación se

procede a presentar las conclusiones correspondientes:

En atención al primer objetivo destinado a describir el proceso de

planeación administrativa de los Consejos Comunales de la parroquia San

Rafael del municipio Mara en el estado Zulia, se puede extraer que en este

tipo de organizaciones comunales existe un alto cumplimiento en lo que

respecta dar a conocer su misión a cada uno de los miembros de las

distintas unidades estructurales que conforman la comunidad organizada, por

lo tanto tienen claro su razón de ser dentro de la colectividad.

Del mismo modo, se evidencia un resultado semejante en cuanto a la

aplicación de lineamientos establecidos para tomar acciones, es decir, se

establecen las estrategias, secuencia de actuaciones indispensables para

lograr los objetivos planteados en el corto plazo. Sin embargo, se observó la

poca utilización de un plan expresado en términos económicos, es decir, la

utilización de un presupuesto que permita el cálculo anticipado de ingresos

con respecto a los gastos de las operaciones financieras en los consejos

comunales.

153
156

Respecto al segundo objetivo específico, el cual requiere identificar el

proceso de organización administrativa de los Consejos Comunales de la

parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia. se estableció

que en estas organizaciones existe un alto cumplimiento de la misma, se

resalta una marcada fortaleza en relación con el principio de la

departamentalización.

También, los voceros principales cuentan con una mediana capacidad de

convocatoria en las comunidades para coordinar las acciones a seguir,

igualmente se observó una tendencia negativa en atención a la posición

expresada sobre la inexistencia de funciones por orden de rango en las

unidades que conforman los consejos comunales, así como el

establecimiento de los niveles de autoridad al determinar las funciones de

cada uno de los miembros de la organizaciones comunales.

En relación con el tercer objetivo, se precisa caracterizar el proceso de

dirección administrativa de los Consejos Comunales de la parroquia San

Rafael del municipio Mara en el estado Zulia. A este respecto, se comprobó

el alto cumplimiento a la motivación y mediano cumplimiento al liderazgo,

comunicación, toma de decisiones e integración en las comunidades

organizadas.

En este sentido, los voceros que poseen el rol de gerentes comunitarios

manifiestan la conducción hacia un rumbo concreto, influyendo

necesariamente al resto de los miembros, donde se sientan incentivados a


157

trabajar por el colectivo, también, existen fortalezas en cuanto a la

transmisión e intercambio de información, así como, los distintos

responsables de los comités que trabajan en equipo para lograr una mayor

integración con la comunidad. Sin embargo, los planes comunales no se dan

a conocer concretamente entre los diferentes miembros para tomar acciones

y su respectivo cumplimiento en las comunidades organizadas.

En referencia al cuarto objetivo, con el cual se describe el proceso de

control administrativo de los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael

del municipio Mara en el estado Zulia. Se concluye, que muy poco se

especifica un patrón para efectuar controles, existe poca utilización de

medición de los resultados con respecto a lo planificado en el plan comunal,

por lo tanto se observa que existe una baja medición del desempeño

administrativo en las comunidades organizadas, deficiencias en la utilización

de métodos correctivos que demuestren con detalle las acciones para

corregir situaciones especificas en la unidad ejecutiva, administrativa

financiera y contralora dentro las organizaciones comunales.

Con base a estos resultados, se pudo establecer que la variable Gestión

Administrativa se presenta con un mediano cumplimiento en los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado

Zulia ,ya que, los procesos administrativos presentan de alguna manera

deficiencias a nivel de planeación, organización, dirección y control a causa

del desconocimiento de la gerencia comunitaria para solventar situaciones


158

que puedan estar generando en la gestión administrativa de las comunidades

organizadas.

De acuerdo con los resultados reflejados para el quinto objetivo, se pudo

determinar un bajo cumplimiento para identificar los tipos de indicadores de

gestión utilizados por los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael

del municipio Mara en el estado Zulia. Donde, se evidencia debilidades en la

medición de los recursos utilizados en el logro de los objetivos, además,

existe deficiencias para medir los mismos y poder realizar las actividades, a

su vez, se refleja que los voceros de los consejos comunales no miden la

mesura en el otorgamiento de recursos. Por lo tanto, los indicadores de

eficacia, eficiencia y economía se perfilan con debilidad en las

organizaciones comunales objetos de estudio.

A partir de los resultados reflejados para el sexto objetivo, destinado a

establecer la metodología utilizada para el establecimiento de indicadores de

gestión de los consejos comunales de la parroquia San Rafael del municipio

Mara en el estado Zulia, precisan que están orientadas a una tendencia

desfavorable, pues, existe un bajo cumplimiento para contar con objetivos y

estrategias, identificar factores críticos de éxito, establecer indicadores,

determinar estado, umbral y rango de gestión, diseñar la medición, asignar

recursos, medir, probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión, así

como, estandarizar, formalizar, mantener y mejorar continuamente.


159

En consecuencia, se pudo evidenciar que la variable indicadores de

gestión manifiesta un bajo cumplimiento en las los consejos comunales de la

parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia, debido a que,

no desarrollan una metodología para el establecimiento de indicadores de

gestión, que le permita medir el desempeño de la actuación gerencial

comunitaria, además los voceros, que ejercen el rol de gerentes comunitarios

no están capacitados para implementar este modelo.

Para finalizar, se examinaron los resultados obtenidos para el séptimo

objetivo, referente a las variables objetos de estudio abordando la

asociación entre la gestión administrativa y los indicadores de gestión en los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el

estado Zulia, expresando como resultados, ciertas fortalezas en los procesos

administrativos, así como la actuación nula de identificar los tipos de

indicadores de gestión y la aplicación de la metodología utilizada para el

establecimiento de indicadores de gestión, pudiendo establecerse una

correlación positiva media entre ambas variables.

En síntesis, resulta concluyente que en los Consejos Comunales de la

parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia, tal como lo

manifestaron los voceros entrevistados, la gestión administrativa guarda una

mediana relación con los indicadores de gestión que se manejan en las

organizaciones comunales, en función de la optimización de las actividades

para evitar limitaciones en cuanto la obtención de recursos financieros que


160

permitan materializar sus planes, de este modo lograr los objetivos de las

comunidades organizadas con eficacia y eficiencia, creando confianza entre

los integrantes de la comunidad, aumentando la calidad de vida de las

personas e influyendo positivamente en el desarrollo local.


161

RECOMENDACIONES

El objeto del presente trabajo de investigación fue determinar la relación

entre la Gestión Administrativa y administrativa y los indicadores de gestión

de los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara

en el estado Zulia, respecto de lo cual se presentan las siguientes

recomendaciones:

Promover la conformación de grupos de trabajo, mediante los cuales los

voceros y miembros de los distintos comités puedan obtener conocimientos,

actualizar información y generar ideas en relación a la utilización de

presupuestos que puedan manejar en las comunidades organizadas, a fin de

garantizar el aprovechamiento eficiente de los recursos como del esfuerzo

humano, en función de lograr la proyección de las organizaciones

comunales, bajo la tutela de organismos gubernamentales.

De igual manera se deben realizar reuniones de trabajo con cada uno de

los voceros y miembros de los distintos comités, para aumentar la capacidad

de convocatoria en las diferentes comunidades organizadas y mejorar la

coordinación de las acciones a seguir, así como esclarecer el

establecimiento de los niveles de autoridad al determinar las funciones de

cada uno de los integrantes de la organizaciones comunales.

Promover a través de los voceros, quienes tienen bajo su responsabilidad

la gestión comunal, divulgar el plan comunal a través de charlas, carteleras y

boletines comunales o cualquier otro medio de comunicación alternativa,

159
162

para darle a conocer concretamente a todos los miembros de las

comunidades organizadas y de esta manera estos se sientan comprometidos

con los objetivos del colectivo.

Programar talleres de actualización acerca el proceso de control

administrativo, con la iniciativa de la unidad de contraloría social y el

auspicio de la contraloría municipal, orientados a la utilización de

mecanismos de medición, así como, el uso de métodos correctivos que

demuestren con detalle las acciones para corregir desviaciones en los

procesos de las organizaciones comunales.

Crear conocimiento continuo a través de mesas de trabajo, que permitan

el intercambio permanente con sectores de educación universitaria local o

regional, en cuanto los beneficios que proporciona los indicadores de gestión

para la gestión administrativa a nivel de gerencia comunitaria, y en base a

esto, la importancia que representa la metodología formal para el

establecimiento de indicadores de gestión, que permita identificar las áreas

funcionales a quien va dirigida, así como los pasos a seguir para su

aplicación y medición en el ámbito comunal.


163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TEXTOS

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la


metodología científica. (5ª .ed.). Editorial Espíteme. Caracas,
Venezuela

Beltrán, J. (2012) Indicadores de gestión Cuarta Edición. 3R Editores.


Santafé de Bogotá Colombia
Bateman, T y Snell, S (2005). Administración. Un Nuevo Panorama
Competitivo. Mc Graw Hill. México
Balestrini, M (2006). Como se elabora el proyecto de Investigación. 3L
Ediciones Servicios Editoriales Caracas
Bittel L. y Ramsey J. (2005). Enciclopedia Del Management. Editorial
Oceano. Barcelona España
Bonnefoy J. y Armijo M (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector
Público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social. ILPES. CEPAL
Chávez, N. (2007). Metodología de la Investigación. (3ª .ed.). Caracas,
Venezuela.

Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2009). Guía


Metodológica para la Formulación de Indicadores. Recuperado de
http:/www.dnp.gov.co/LinkClik.Aspx?fileticket=hBKmojehk%3D
Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia (2012).
Guía para la construcción de indicadores de gestión. Recuperado
de
http:/portal.dafp.gov.co/portal/pls/portal/formularios.retrive_publicidad?
Gómez, M. (2006), Introducción a la Investigación, 1 ra
edición Córdoba
Editorial Brujas.
Hernández S y Pulido A. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial.
Mc Graw Will Interamericana Editores. México
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. (4ª ed.). Editorial Mc Graw - Hill, México.

161
164

Koontzh. y Weihrich (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. Mc


Graw Hill. Interamericana Editores. México
Ley orgánica de los Concejos Comunales. (2009, 26 de Noviembre). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº5.806, Diciembre
2009.
Ley Orgánica de Planificación Publica y Popular (2010). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. Nº6011, Diciembre 2010.
Munch C. y Garcia J. (2009). Fundamentos de administración. 8va Edición.
Editorial Trillas México
Mora L. (2009). Indicadores de Gestión Logístico
Melinkoof, R. C. La Estructura de la Organización. Editorial Panapo.
Caracas, Venezuela
Méndez, C (2009). Metodología. Guía para elaborar diseños de
Investigación en Ciencias Económicas, Contables y
Administrativas. Editorial Mc Graw- Hill, Interamericana S.A. Santa
Fe de Bogotá, Colombia.

Ortiz, F. García, M del P (2005). Metodología de la investigación. El


proceso y sus términos. Lima noriega ediciones. México
Pelekais, C. Finol, M; Neuman, N y Belloso O. (2007). El ABC de la
investigación. Una aproximación teorico practica. 2da edición.
Maracaibo. Venezuela. Ediciones astro data s.a
Robbins y Coulter (2007), Administración 8va Edición. Colombia, Editorial
Pearson Pertice Hall
Sánchez J. (2013) Indicadores de Gestión Empresarial. Estados Unidos.
Recuperado de book.google.co.ve/books?isbn=3659063983
Serna H. (2008) Índices de Gestión
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. (4ª. ed.)
Limusa. México.
165

TESIS

Noriega (2012). Gestión Administrativa y Presupuesto en las Universidades


Públicas del Estado Zulia. Realizado en la Universidad Dr. Rafael Belloso
Chácin URBE

Hernández (2012), Gestión Administrativa y Responsabilidad Social en


Direcciones de Administración de las Universidades Públicas del
Municipio Maracaibo. Realizado en la Universidad Dr. Rafael Bello Chácin
URBE

Carrasco (2012), Gestión Administrativa y Comportamiento Organizacional en


educación media del municipio Lagunillas del estado Zulia. Realiza en la
Universidad Dr Rafael Urdaneta URU

Rodríguez (2011), Gestión Administrativa y Responsabilidad Ética en la Filial


PDVSA desarrollados urbanos S.A Región Occidental. Realizada en la
Universidad Rafael Urdaneta URU

Mendoza (2013), Indicadores de Gestión para las empresas de servicio de


estacionamiento estructural no mecánico del Municipio Maracaibo.
Elaborado en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chácin

Santiago (2013), Indicadores de Gestión para la Calidad del servicio en


empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo. Efectuado en la
Universidad Dr. Rafael Belloso Chácin URBE

Primera (2010) Indicadores de gestión y Control Presupuestario en la


Industria Petrolera Nacional División Occidente. Realizado en la
Universidad Rafael Urdaneta URU

Mosquera (2010), Indicadores de Gestión y Desarrollo Organizacional de las


empresas del sector automotriz del Estado Zulia. Efectuado en la
Universidad Rafael Urdaneta URU

ARTICULOS ARBITRADOS

Villasmil, Castro y Torres (2010), Gestión Administrativa y los recursos


financieros asignados para apoyo de la investigación. Revista
electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social: Universidad
Rafael Belloso Chácin URBE

Rodríguez, Castro y Rodríguez (2010), Indicadores de gestión basados en los


factores críticos del sector plástico en el Municipio San Francisco del
Estado Zulia. Revista especializada “Formación Gerencial”
166

ANEXOS
167

ANEXO A
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
168

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

FORMATO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO


GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS
COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL MUNICIPIO MARA.

Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Magíster


en Gerencia Empresarial

Autor: Lcdo. Luis Beltrán

C.I.: 11.066.414

Tutor: MSc. Arianna Petit

C.I. 10.425.500

Maracaibo, Mayo 2014.


169

Maestrante: Luis Beltrán.

CI: 11.066.414

Yo, MSc. Arianna Petit, tutor de la línea de Gerencia financiera, autorizo

al maestrante antes mencionado, proceder a la validación del instrumento de

su trabajo de investigación titulado: “GESTIÓN ADMINISTRATIVA E

INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS

DEL MUNICIPIO MARA”.

Por considerar que cuenta con los requisitos mínimos para cumplir con

esta fase de su Tesis de Grado de la Maestría de Gerencia Empresarial, en

la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Atentamente.

__________________________

MSc. Arianna Petit

TUTOR DE LA LINEA DE GERENCIA DE FINANCIERA


170

Estimado (a) profesor (a):

Ciudad.

Me dirijo a usted, con el debido respeto que merece, a fin de solicitar su

valiosa contribución en la validación de contenido de los ítems que

conforman el instrumento que se utilizará para recabar la información

requerida en la investigación titulada: “GESTIÓN ADMINISTRATIVA E

INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS

DEL MUNICIPIO MARA”, trabajo presentado como requisito para optar al

Grado de Magíster en Gerencia Empresarial en la Universidad Rafael Belloso

Chacín.

Por su experiencia profesional y méritos académicos me permito solicitar

su apoyo en la validación de dicho instrumento, sus observaciones y

recomendaciones contribuirán para mejorar la versión final de la

investigación.

Agradezco de antemano la colaboración prestada.

Atentamente.

____________________
Lcdo. Luis Beltrán
171

PRESENTACIÓN DEL VALIDADOR

Nombre y Apellido

Cédula de Identidad

Profesión
Pregrado Postgrado

Empresa en donde labora

Ocupación

Contacto
Celular Correo Electrónico
172

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES DE GESTIÓN DE LAS


COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL MUNICIPIO MARA.

2. OBJETIVOS GENERAL Y LOS ESPECIFICOS DE LA


INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la gestión administrativa y los indicadores de

gestión de los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio

Mara en el estado Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el proceso de planeación administrativa de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Identificar el proceso de organización administrativa de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Caracterizar el proceso de dirección administrativa de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Describir el proceso de control administrativo de los Consejos

Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Identificar los tipos de indicadores de gestión utilizados por los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el


173

estado Zulia.

Determinar la metodología utilizada para el establecimiento de

indicadores de gestión de los consejos comunales de la parroquia San

Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Establecer la asociación entre la gestión administrativa y los indicadores

de gestión en los Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia.

3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Es el proceso intelectual creativo que permite a un individuo diseñar

directrices mediante la aplicación de los elementos administrativos de

planeación, organización, dirección y control para el logro de los objetivos

organizacionales, supeditados a factores claves como eficacia y

eficiencia. Hernández y Pulido (2011).

INDICADORES DE GESTIÓN

Es la relación entre variables que permite observar aspectos de una

situación para compararlos con las metas y objetivos propuestos. Dicha


174

comparación permite observar las tendencias de evolución del fenómeno

descrito. Serna (2008)

4. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Operacionalmente, la gestión dirige sus esfuerzos a la obtención de los

recursos en las comunidades organizadas del municipio Mara, orientados por

los procesos de planeación, organización, dirección y control. Asimismo

utilizando: misión, estrategias, políticas, presupuestos, procedimientos,

departamentalización, jerarquización, coordinación, toma de decisiones,

liderazgo, motivación, comunicación, integración, medición, corrección,

retroalimentación y estándares.

INDICADORES DE GESTIÓN

Para las comunidades organizadas del municipio Mara, los indicadores de

gestión constituyen una expresión cuantitativa, donde manifiesta el

comportamiento de una variable cuyo resultado se compara con un nivel de

referencia, de esta manera tomar las previsiones o correcciones según fuese

el caso. Facilita la evaluación de la gestión, determinando si se están


175

alcanzando los objetivos con eficiencia, permitiendo conocer la situación real

de la organización comunal en todas las unidades que la conforman.

Cuadro No 1

Operacionalización de las Variables.

Objetivo General: Determinar la relación entre la gestión administrativa y los indicadores de gestión de los Consejos Comunales

de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador

Describir el proceso de planeació n


administrativa de los Consejos
- Misión.
Comunales de la parroquia San Rafael Planeació n administrativa - Políticas.
municipio Mara en el estado Zulia - Procedimientos.
- Estrategia.
- Presupuesto.
Gestión Administrativa

Identificar el proceso de organización


administrativa de los Consejos Comunales
de la parroquia San Rafael del municipio Organizació n Administrativa - Departamentalización.
Mara en el estado Zulia. - Jerarquización.
- Coordinación.

Caracterizar el proceso de direcció n


Direcció n Administrativa - Motivación.
administrativa de los Consejos
- Liderazgo.
Comunales de la Parroquia san Rafael - Comunicación.
- Toma de decisiones.
municipio Mara en el Estado Zulia
- Integración.

Describir el proceso de control - Estándares.


Control administrativo - Medición.
administrativo de los Consejos Comunales - Corrección.

de la parroquia San Rafael del municipio

Mara en el estado Zulia


176

Identificar los tipos de indicadores

de gestión utilizados por los Consejos


- Eficacia.
Tipos de
- Eficiencia.
Comunales de la parroquia San indicadores de
- Economía.
gestión.
Rafael del municipio Mara en el

Indicadores De Gestión
estado Zulia.

Determinar la metodología utilizada - Contar con objetivos y


estrategias.
para el establecimiento de - Identificar factores críticos de
éxito.
indicadores de gestión de los - Establecer indicadores.
Metodología - Determinar estado, umbral y
consejos comunales de la parroquia utilizada para el rango de gestión.
establecimiento - Diseñar la medición.
de indicadores - Determinar y asignar recurso.
San Rafael del municipio Mara en el
de gestión. - Medir, probar y ajustar el
sistema de indicadores de
estado Zulia. gestión.
- Estandarizar y formalizar.
- Mantener y mejorar
continuamente.

Establecer la asociación entre la

gestión administrativa y los

indicadores de gestión en los

Consejos Comunales de la parroquia

San Rafael del municipio Mara en el Este objetivo se cumplirá al realizar los anteriores.

estado Zulia.

Fuente: Beltrán (2014)


177

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se determina la relación entre la gestión

administrativa y los indicadores de gestión de los Consejos Comunales de la

parroquia San Rafael del municipio Mara en el estado Zulia, ubicándose en el

paradigma positivista, ya que se describen los hechos tal como se dan en la

realidad para llegar a las conclusiones, atendiendo el criterio de Chávez

(2007, p. 33), afirma “La tendencia positivista sigue un enfoque orientado al

método empírico – experimental. Sostiene que fuera del ser humano no

existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo

implica: manifestar esta realidad sin modificarla”.

En este orden de ideas se puede plantear que para determinar el tipo de

investigación se debe tomar en consideración la situación del problema

planteado, los objetivos a alcanzar y la disponibilidad de recursos; por lo

antes señalado, según el método se tipífico como una investigación

descriptiva, la cual Chávez (2007, p. 135), la define como aquellas que se

“orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en

el momento de su recolección, describe lo que se mide sin realizar

inferencias ni verificar hipótesis”.


178

Según Méndez (2009, p. 230), sostiene “La investigación en las ciencias

sociales se ocupa de la descripción de las características que identifican los

diferentes elementos y componentes, y su interrelación… cuyo propósito es

la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación”;

es decir, es posible realizar la representación de las ciencias sociales al

identificar las características, señalar conductas y actitudes, establecer

comportamientos concretos de la población que se encuentra investigada

para circunscribirla.

6.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, refiere a determina la

relación entre la gestión administrativa y los indicadores de gestión de los

Consejos Comunales de la parroquia San Rafael del municipio Mara en el

estado Zulia; se define el diseño de investigación como la necesidad de

elaborar un plan o estrategia global en el contexto del estudio planteado

permitiendo orientar y guiar desde el punto de vista técnico todo el

proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos,

hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los

objetivos definidos en la presente investigación.

En virtud de lo anterior, el diseño de esta investigación se considera

no experimental, debido a que el investigador no ejercicio control ni


179

manipulación alguna sobre las variables de estudio: Gestión

Administrativa e Indicadores de Gestión, así como tampoco de las

dimensiones e indicadores que las conforman; en este mismo orden

Balestrini (2006, p. 132), plantea que los diseños no experimentales

descriptivos son “donde se observan los hechos estudiados tal como se

manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido, no se manipulan

de manera intencional las variables”.

De acuerdo con, Hernández, y otros (2006, p.205), la investigación va

encaminada hacia un diseño no experimental, el cual la define de manera

que “es aquel que se realiza sin manipula las variables, es decir, donde

no se varían intencionalmente las variables independientes, el hecho ya

ocurrido y no puede ser manipulado”; es este estudio el investigador no

manipuló las variables objeto de estudio, solo observó la situación para

después analizarla.

Del mismo modo, la investigación se catalogó de campo, debido a que

los datos fueron recolectados, siguiendo el criterio de Tamayo y Tamayo

(2007, p.110), directamente de la realidad, por lo cual “se denomina

primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas

condiciones mediantes las cuales se han obtenido los datos”.

También, se catalogo el diseño bajo un carácter transeccional por cuanto

intervienen más de una variable en el estudio, según Hernández y otros


180

(2006, p.210), estos tipos de diseños “indagan la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población” en tal

sentido, se ubicaran en un mismo contexto durante el desarrollo de la

investigación.

7. POBLACIÓN, MUESTRA Y UNIDADES INFORMANTES.

En todo estudio la población representa el universo de la investigación, a

partir del cual se generalizan los resultados. Está formada por características

que permiten distinguir y agrupar a sujetos en estratos similares. En este

sentido, Chávez (2007, p. 164), define la población como “un conjunto de

unidades que se quieren estudiar y que podrían ser observadas

independientemente en el estudio”.

Bajo esta perspectiva, la población para la presente investigación estuvo

conformada por los consejos comunales que le hayan asignados recursos

financieros para la ejecución de sus proyectos ubicados en la parroquia San

Rafael del municipio Mara del estado Zulia, las cuales suman un total de

seis (6) comunidades organizadas lo que constituye una población finita,

según lo expuesto por Chávez (2007), la población finita se encuentra

constituida por menos de 100.000 unidades que conforman el universo de la

población.

Por ser la población finita y de fácil acceso para el investigador, se tomo


181

la totalidad de la misma, por lo cual se realizó un censo. Al respecto, Méndez

(2009, p. 230) plantea que “el censo consiste en estudiar todos los elementos

de la población”. Al respecto, Hernández y otros (2006, p.300) señalan que

“cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos

los sujetos del universo o la población”. Por su parte Tamayo y Tamayo

(2007, p.309) indica que la técnica del censo poblacional “constituye la

muestra en la cual entra todos los miembros de la población, es el tipo de

muestra más representativo”. Por tanto, en la presente investigación no se

utilizo el muestreo ni se seleccionó una muestra, ya que la población es

censal, y abarca la totalidad de misma.

CUADRO 2

Censo Poblacional

Consejo Comunal Vocero Vocero Vocero N˚ de Sujetos

Unidad Ejecutiva Administrativo Unidad contraloría

Niños
Bolivarianos
1 1 1 3

El Curricán
1 1 1 3

San Rafael
Arcángel
1 1 1 3

Sta. Lucia I
1 1 1 3

Sta. Lucia II
1 1 1 3
182

El Uveral II
1 1 1 3

TOTAL
18

Fuente: Beltrán (2014).

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En la presente investigación la técnica de recolección de información

aplicada fue la encuesta por considerar que puede usarse para recabar datos

vinculados con las opiniones de la población; para Tamayo y Tamayo (1984),

citado por Méndez (2009, p. 299), la encuesta es el “instrumento de

observación formado por una serie de preguntas formuladas y cuyas

repuestas son anotadas por empadronador (…) eventualmente la puede

responder de manera directa la persona encuestada.”

Sobre el mismo aspecto, Méndez (2009, p. 292), afirma con respecto al

cuestionario “está constituido por un conjunto a través de los cuales el

investigador precisa la información que pretende para el trabajo” Por lo

tanto, el cuestionario es de tipo escala de Likert, elaborado por el autor de la

investigación, tomando como referencia las bases teóricas y la

operacionalización de la variable, presentando un conjunto de ítems en forma

de afirmaciones para calificar las aptitudes de los sujetos. Para fines

previstos en esta investigación se utiliza un instrumento para ser aplicado a

los voceros de los consejos comunales de la parroquia San Rafael del

municipio Mara en el estado Zulia.


183

Cabe agregar, el cuestionario consta de ochenta y cuatro (84) ítems en

total, aplicando cuarenta y ocho (48) ítems para la variable gestión

administrativa y treinta y seis (36) ítems para la variable indicadores de

gestión, cuyas alternativas de respuestas fueron: Siempre (S) con un valor

de 4, Casi Siempre (CS) con un valor de 3, Casi Nunca (CN) con un valor de

2 y Nunca (N) con un valor de 1.


184

ANEXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
185

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VECERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

CUESTIONARIO SOBRE GESTIÓN ADMINISTRATIVA E INDICADORES DE GESTIÓN DE


LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS DEL MUNICIPIO MARA

CUESTIONARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Autor: Lcdo. Luis Beltran

C.I.: 11.066.414

Tutor: MSc. Arianna Petit

C.I. 10.425.500

Maracaibo, Agosto de 2014


186

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VECERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

INSTRUCCIONES

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el cuestionario:

1. Lea determinadamente todos los ítems antes de seleccionarlos.


2. Siga el orden establecido.
3. No deje algún ítem sin responder.
4. Cada ítem está estructurado por un total de alternativas. Seleccione una sola y
marque según su opinión.
5. Ninguna respuesta es correcta e incorrecta. Trate de responder en forma veraz y
sincera, de ello depende la pertinencia de la información.
6. Si se presenta dudas al responder el instrumento, consulte al encuestador.

Dicho instrumento está compuesto por 84 ítems, relacionados con gestión


administrativa e indicadores de gestión.
187

Nº Ítems Alternativas

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA

El consejo cumunal identifica el propósito de la


01
comunidad organizada.

02 Todos los miembros del consejo comunal conoce la


razón de ser del consejo comunal.

El consejo comunal cuenta con una misión conocida


03
por todos sus integrantes.

Se establecen interpretaciones generales por los


04 voceros que orienten la toma de decisiones en la
comunidad organizada.

El consejo comunal aplica lineamientos


05 establecidos para tomar acciónes sobre su
funcionamiento interno.

El consejo comunal especifica criterios que guian la


06
acción hacia su comunidad.

Se establece un método de actuación para el


07 manejo de actividades administrativas en la
organización comunal.

Consejo comunal explica un orden cronológico de


08 actividades administrativo para la realización de su
trabajo.

El consejo comunal cuenta con manuales de


09
procedimientos que guia sus acciones.

El consejo comunal cuenta con métodos como el


10 foda para formular las estrategias en la comunidad
organizada.

Se detalla acciones a seguir en la organización


11
comunal.

Las estrategias a seguir son conocidas por todos los


12
miembros del consejo comunal.
188

Nº Ítems Alternativas

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA

Se especifíca un plan expresado en términos


13 económicos de la actividad en cuanto a la
organización comunal.

14 Se cumple con los presupuestos establecidos para


el cumplimiento de las actividades de la
organización.

Se detalla un cálculo anticipado de ingresos con


15 respecto a los gastos de las operaciones financieras
en el consejo comunal.

Los miembros pertenecientes a los diferentes


16
comités conocen sus funciones.

Se divide las funciones en unidades especificas en


17
la organización comunal.

Se realiza actividades correspondientes en unidades


18
especificas en la comunidad organizada.

Se establece funciones por orden de rango en las


19 unidades que conforma el consejo comunal.

Se establece los niveles de autoridad en las


20
unidades de la organización comunal.

Se determina el proceso de clasificación de las


21
unidades dentro de la comunidad organizada

El vocero principal, cuenta con la capacidad de


22 convocatoria en la comunidad, para coordinar las
accciones a seguir.

Se encuentran coordinados los procedimientos


23 administrativos, a fin de lograr las metas de la
organización comunal.

24 Se identifican la sincronización de l esfuerzos de los


miembros de la organización comunal.
189

Ítems Alternativas

SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

Satisface sus necesidades dentro del consejo


25
comunal.

26 Se siente incentivado a trabajar por la


comunidad, en función de los logros obtenidos.

El consejo comunal cumple con las


27
espectativas de la comunidad a la que asiste.

El vocero principal cuenta con capacidad de


28 persuadir a los demás para lograr el trabajo en
equipo.

Se comprometen los miembros del consejo


29
comunal con la comunidad.

Se antepone las necesidades del colectivo


30
sobre las necesidades individuales.

Transmite información de forma escrito entre


31 las unidades de la organización comunal.

Intercambian información en todos los niveles


32
del consejo comunal.

Se da a conocer el plan comunal, entre los


33 diferentes miembros para tomas acciones para
su cumplimiento.

Se evalua las opciones en términos de la meta


34
perseguida de la organización comunal.

35 Se toma la elección oportuna entre las


190

alternativas en el consejo comunal.

Participan todos los miembros del consejo


36
comunal, en la toma de decisiones.

Nº Ítems Alternativas

CASI
SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA
SIEMPRE

Se mantienen cubiertos los puestos de las


37
unidades en el consejo comunal.

38 Los miembros trabajan en equipo para lograr una


mayor integración con la comunidad.

Se siente integrados a traves de valores


39
compartidos en la organización comunal.

Se aplica criterios de medición para el


40 desenvolvimiento del trabajo administrativo en el
consejo comunal.

Se aplican normas establecidas en el área


41 administrativo para el manejo de los recursos en
el consejo comunal

Se especifica un patrón para efectuar el control


42
administrativo en la organización comunal.

Se realizan análisis estadístico para determinar


43 las necesidades de la comunidad.

Se mide los resultados con respecto a lo


44
planificado en el plan comunal.

Se mide el desempeño adminitrativo del consejo


45
comunal.

Se aplica los ajustes correctivos de los procesos


46
administrativo en la organización comunal.
191

Se detallan las acciones correctivas a situaciones


47
especificas administrativa.

Se reseña métodos correctivos en el consejo


48
comunal.

Nº Ítems Alternativas

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA

Se mide los recursos utilizados para realizar las


49
actividades en el consejo comunal.

50 Se evalua el uso de los recursos dentro de la


organización comunal.

Se mide la eficiencia con la que se logran los


51
objetivos de la comunidad organizada .

Se mide los recursos utilizados en el logro de los


52
objetivos de la organización comunal.

En el consejo comunal verifica el cumplimiento de


53
los objetivos en la comunidad organizada.

Se detalla el logro de las metas sin considerar los


54
recursos asignados en el consejo comunal .

El consejo comunal mide la mesura en el


55 otorgamiento de recursos en la comunidad
organizada.

El consejo comunal evalua la capacidad de


56
autogestión.

La organización comunal verifica la ejecución del


57
presupuesto.

La organización comunal establece una escala


58
para medir los objetivos establecidos.
192

El consejo comunal fija un valor que desea


59
alcanzar como resultado de su gestión.

Se relacionan los objetivos con las estrategias de


60
la organización comunal.

Nº Ítems Alternativas

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA

Se evalua periódicamente los factores que pueden


61
llevar al éxito de la organización.

62 Se estima la eficacia en la productividad del consejo


comunal.

Se toma en cuenta la productividad en la labor de la


63
comunidad organizada.

Se establece indicadores de gestión en la


64
organización comunal para medir su desempeño.

El consejo comunal dispone de recursos para


65
desarrollar indicadores de gestión.

El consejo comunal, cuenta con personas


66
capacitadas para establecer indicadores de gestión.

Se determina el valor inicial para cada indicador de


67 acuerdo al valor obtenido en las gestiones
anteriores.

El consejo comunal fija el valor del indicador que se


68
requiere lograr.

Se designa un valor tanto mínimo como máximo


69
para el indicador de gestión dispuestos.
193

Se determina la fuente de información para el


70
cálculo del indicador de gestión.

El consejo comunal cuenta con personal que tenga


71 la capacidad del diseño de los indicadores de
gestión.

Se detalla la frecuencia de medición para el cálculo


72
del indicador de gestión.

Nº Ítems Alternativas

CASI CASI
SIEMPRE NUNCA
SIEMPRE NUNCA

Se establce las necesidades de recursos que


73
demandan la realización de mediciones.

74 El consejo comunal considera que la medición se


incluya al desarrollo del trabajo.

Se establece los aportes requeridos en la


75
asignación de los recursos en la organización.

Se define los aspectos importantes de cada


76
indicador de acuerdo a la pertinencia el mismo.

Efectua mediciones de prueba de los indicadores de


77
gestión en la organización.

Se realiza ajustes en los indicadores de gestión de


78
acuerdo a la información obtenida.

Se detalla la documentación de los indicadores de


79 gestión en la organización comunal.

80 Se divulga los resultados obtenidos de la evaluación


de los indicadores de gestión entre las unidades de
194

la organización.

El consejo comunal Incluye los indicadores de


81
gestión entre el conjunto de actividades.

La organización comunal revisa los indicadores de


82
gestión a la par con los objetivos establecidos.

El consejo comunal evalua los indicadores de


83
gestión con respecto a las estrategias fijadas.

Se realiza periódicamente un monitoreo de los


84
indicadores de gestión.

ANEXO C
CONFIABILIDAD DE LAS VARIABLES E
INDICADORES
195

ITEMS
N # UNIDADES INFORMANTES 1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
1vocero 4 4 4 4 43 4 4 21 1 3 21 1 4 43 4 41434 24 4 4 4 4 2 4 4 2 4 3 4 4 4 3 1 1
2vocero 3 4 4 4 44 4 4 41 1 3 11 1 3 21 1 22323 24 4 4 4 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3
3vocero 3 3 1 3 41 2 3 44 2 3 34 4 2 44 4 42411 34 4 4 3 3 4 4 1 2 1 2 4 4 4 4 4 3
4vocero 4 4 3 1 34 3 1 11 4 1 24 4 4 34 1 13321 44 4 1 2 3 2 2 1 2 4 2 4 2 2 2 3 3
5vocero 4 3 1 3 43 1 1 11 2 4 44 3 4 11 3 32144 44 1 2 3 2 2 1 2 4 2 4 2 2 2 3 3 1
6vocero 4 4 2 4 12 4 1 11 3 3 11 1 4 44 1 44441 34 3 3 2 4 4 4 4 3 4 3 3 2 2 1 1 1
7vocero 4 4 4 4 43 4 4 21 1 3 21 1 4 43 4 41434 24 4 4 4 4 2 4 4 2 4 3 4 4 4 3 1 1
8vocero 3 4 4 4 44 4 4 41 1 3 11 1 3 21 1 22323 24 4 4 4 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 3
196

ANÁLISIS DE FIABILIDAD COMPLETO

ESCALA: TODAS LAS VARIABLES

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 10 100,0

Casos Excluidosa 0 ,0

Total 10 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,832 84
197

ANEXO D
TABLAS DE INDICADORES
198

Indicador: Misión

Nº Rango Categoría Fr %

1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 00 00

2 1,75 – 2,50 Bajo 3 16,7

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 12 66,7

Total 18 100.00

Indicador: Políticas

Nº Rango Categoría Fr %
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 3 16,7

3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3

4 3,25 – 4,00 Alto 9 50,0

Total 18 100.00

Indicador: Procedimientos
Nº Rango Categoría Fr %
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 3 16,7

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 6 33,3

Total 18 100.00

Indicador: Estrategia
199

Nº Rango Categoría Fr %
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 9 50,0

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Presupuesto

Nº Rango Categoría Fr %
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 9 50,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 9 50,0

3 2,50 – 3,25 Medio 0 0,0

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Departamentalización

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 0 0,0

4 3,25 – 4,00 Alto 12 66,7

Total 18 100.00

Indicador: Jerarquización
200

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 9 50,0

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 00

Total 18 100.00
Indicador: Coordinación

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 33,3 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 50,0 50,0

4 3,25 – 4,00 Alto 16,7 16,7

Total 18 100.00
Indicador: Motivación

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0
2 1,75 – 2,50 Bajo 0 0,0
3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7
4 3,25 – 4,00 Alto 15 83,3
Total 18 100.00

Indicador: Liderazgo
Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0.0

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 9 50,0

Total 18 100.00
Indicador: Comunicación
201

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 0 0,0

3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3

4 3,25 – 4,00 Alto 6 33,3

Total 18 100.00

Indicador: Toma de Decisiones

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 3 16,7

2 1,75 – 2,50 Bajo 0 9,0

3 2,50 – 3,25 Medio 9 50,0

4 3,25 – 4,00 Alto 6 33,3

Total 18 100.00

Indicador: Integración

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0
2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3
3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7
4 3,25 – 4,00 Alto 9 50,0
Total 18 100.00

Indicador: Estándares
Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 3 16,7

3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3

4 3,25 – 4,00 Alto 3 16,7

Total 18 100.00
Indicador: Meición
202

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 9 50,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 0 0

3 2,50 – 3,25 Medio 0 0

4 3,25 – 4,00 Alto 9 50,0

Total 18 100.00

Indicador: Corrección
Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Eficacia

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 3 16,7

2 1,75 – 2,50 Bajo 12 66,7

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Eficiencia

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 3 16,7

2 1,75 – 2,50 Bajo 12 66,7

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00
Indicador: Economía
203

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 9 50,0

3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3

4 3,25 – 4,00 Alto 3 16,7

Total 18 100.00

Indicador: Contar con objetivos y estrategias


Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 3 16,7

2 1,75 – 2,50 Bajo 0 0,0

3 2,50 – 3,25 Medio 12 66,7

4 3,25 – 4,00 Alto 3 16,7

Total 18 100.00

Indicador: Identificar factores críticos de éxito


Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 9 50,0

4 3,25 – 4,00 Alto 3 16,7

Total 18 100.00

Indicador: Establecer indicadores

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3
2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3
3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3
4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0
Total 18 100.00

Indicador: Determinar estado, umbral y rango de gestión


204

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 0 0,0

4 3,25 – 4,00 Alto 6 33,3

Total 18 100.00

Indicador: Diseñar la medición


Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 6 33,3

2 1,75 – 2,50 Bajo 9 50,0

3 2,50 – 3,25 Medio 0 0,0

4 3,25 – 4,00 Alto 3 16,7

Total 18 100.00
Indicador: Determinar y asignar recursos

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 0 0,0
2 1,75 – 2,50 Bajo 12 66,7
3 2,50 – 3,25 Medio 6 33,3
4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0
Total 18 100.00

Indicador: Medir, probar y ajustar el sistema de indicadores de gestión

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 9 50,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33.3

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16.7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Estandarizar y formalizar


205

Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 9 50,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 0 0,0

3 2,50 – 3,25 Medio 9 50,0

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

Indicador: Mantener y mejorar continuamente


Nº Rango Categoría Fr 0
1 1,00 – 1,75 Muy Bajo 9 50,0

2 1,75 – 2,50 Bajo 6 33,3

3 2,50 – 3,25 Medio 3 16,7

4 3,25 – 4,00 Alto 0 0,0

Total 18 100.00

También podría gustarte