Está en la página 1de 12

ANTOLOGÍA POETICA

Literatura universal

ALUMNO- KATHERINE MICHELLE BUSTOS TREJO


PROFESORA- Alicia Nativitas
GRUPO- 5040
SECUENCIA DIDACTICA 4TO PARCIAL
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Soneto

Señora mía, si yo de vos ausente


en esta vida turo y no me muero,
paréceme que ofendo a lo que os quiero,
y al bien de que gozaba en ser presente;

tras éste luego siento otro accidente,


que es ver que si de vida desespero
, yo pierdo cuanto bien bien de vos espero;
y ansí ando en lo que siento diferente.

En esta diferencia mis sentidos están,


en vuestra ausencia y en porfía,
no sé ya que hacerme en tal tamaño.

Nunca entre sí los veo sino reñidos;


de tal arte pelean noche y día,
que sólo se conciertan en mi daño.

Autor- Garcilaso de la vega


Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Garcilaso de la vega
"Estoy muriendo, y aun la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para que sea"

(Toledo, 1501? - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una


noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en
las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y
tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la
expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado
caballero de Santiago. Autor de una corta producción de versos que no publicó
en vida. Tras su fallecimiento, la viuda de su amigo Juan Boscán reunió los
manuscritos, los revisó y publicó en Barcelona bajo el título de Las obras de
Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega (1543). Considerada obra inaugural
del renacimiento literario hispano a mediados del siglo XVI. En 1530 Garcilaso
se desplazó con Carlos 1 a Bolonia, donde el monarca fue coronado
emperador. Permaneció allí un año hasta que, debido a una cuestión personal
mantenida en secreto, fue desterrado a la isla de Schut, en el Danubio, y
después a Nápoles, donde residió a partir de entonces. Habiendo sido herido
de muerte en combate durante el asalto a la fortaleza de Muy (Provenza),
Garcilaso fue trasladado a Niza, donde murió.
Obras
-Relacion de la descendencia del famoso Garci Perez de Vargas. -La tradución
del indio de los tres Diálogos de Amor de León Hebreo. -La Florida del Ynca.
Primera parte de los Comentarios Reales. -Historia general del Peru.
Características
La lengua poética de Garcilaso de la Vega se ajusta a los ideales renacentistas
de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y
natural. Busca el equilibrio clásico entre pasión y contención.
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

ELEGÍA
AL PERDERTE YO A TI...

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:


yo, porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más
. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,
pero a ti no te amarán como te amaba yo.

-Ernesto Cardenal
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

-Ernesto Cardenal

(Granada, Nicaragua, 1925) Poeta nicaragüense. Poeta revolucionario y


sacerdote católico, se dio a conocer con la obra El corno emplumado.
Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954
participó en las luchas contra el dictador Anastasio Somoza, y posteriormente
fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió durante un tiempo en un
monasterio de Estados Unidos. Esta reclusión religiosa supuso para el poeta
un oasis de serenidad frente a la deslumbrante ciudad moderna. De regreso
en Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Su poesía,
reflejo de su radicalismo personal, denunció el sufrimiento y la explotación de
las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su Canto nacional.
También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se
dejan entrever en sus poemarios Salmos, de 1964, y Oración por Marilyn
Monroe y otros poemas, de 1965

Obras
A partir de los años setenta su poesía se radicaliza y se vuelve primordialmente
instrumento de la acción política: Canto nacional (1972), Oráculo sobre
Managua (1973), Tocar el cielo (1981) y Vuelos de victoria (1984). Entre sus
últimos libros de poesía se encuentran Cántico cósmico (1989), Los ovnis de
oro (1992), Telescopio en la noche oscura (1993), Antología nueva (1996) y
Vida en el amor (1997). Como ensayista son destacables el volumen dedicado
a La poesía nicaragüense de Pablo Antonio Cuadra (1973) y Cristianismo y
revolución (1974). En 1998 se publicó el primer volumen de su autobiografía.

Caracteristicas
Se concentraba en él dos rasgos esenciales de la identidad nicaragüense: el
espíritu de lucha por el país amado y el amor por la poesía. Sus poemas de
juventud, sobre todo sus epigramas, son lo mismo poemas de amor, que
filosas condenas contra la dictadura de Somoza.
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

ELOGÍA
1. Fragmento de “Idilio IV. Los pastores” de Teócrito (310 a. C – 260 a. C.)
Bato.
Corydon, dime, ¿cuyas son las vacas?
¿Son de Filondas?
Corydon.
No, de Egon, que ahora
Por las apacentar me las ha dado.
Bato.
¿Y en dónde a lo escondido las ordeñas
A todas por la tarde?
Corydon.
Las terneras Las pone el viejo, y bien a mi me guarda.
Bato.
¿Y el ausente boyero a do se ha ido?
Corydon.
¿No lo has oído? Lo llevó consigo
Milton hacia el Alfeo.

Las Musas del Amor cruel no temen,


Antes bien le aman de ánimo, y sus huellas
Siguen, y si seguidas de alguno
De alma desamorada, de él se apartan,
Y ni enseñarle quieren; más si dulce
Canta de Amor, movido el blando pecho,
Se le llegan corriendo luego todas;
Testigo yo de que verdad es esto:
Pues si canto a los Dioses, o a los hombres,
Se me traba la lengua, ni cual antes,
Ya canta; y si de amor yo canto luego,
O de Lycida, entonces de la boca,
Me sale un ledo, y apacible canto.
A la vecina Eco Pan amaba;
Y Eco a un saltante Sátiro quería,
Y el Sátiro por Lida enloquecía;
Cuanto Eco a Pan, el Sátiro abrazaba A Eco, y Lidia a Sátiro encendía; Amor así a los
míseros perdía, Y cuanto a alguno al otro desdeñaba,
Tanto era de su amante despreciado,
De odiosa ingratitud justo castigo,
Dulce venganza al triste namorado,
Yo de la turba enamorada, amigo,
Que amantes ha de haber si hay hermosura,
Este ejemplar les doy, y al fin les digo: Amad, amantes, con igual ternura.
-Teócrito
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Teócrito
Poeta griego Nació en Siracusa, Sicilia, se cree que en 310 a. C. Pasó su vida
en la isla de Cos, así como en la corte del rey egipcio Tolomeo II, en
Alejandría. De su obra se conservan treinta idilios y veinticuatro epigramas
breves, aunque se cuestiona la autoría de algunos de ellos. Diez de los idilios
son de tema pastoril. Otros hablan de la vida en la ciudad y de temas
mitológicos. Entre otros poetas griegos, fue imitado por Mosco y Bión,
aunque su más notable sucesor fue el poeta romano Virgilio, que introdujo
en sus Églogas la forma pastoril en la poesía latina. Es considerado el poeta
griego fundador del genero bucólico, que inspiró a numerosos autores latinos
y conoció un enorme auge durante el renacimiento europeo. Escribió breves
obras dramáticas llamadas mimos, que reflejaban la vida campesina y
urbana, y poemas divertidos sobre situaciones corrientes llamados
epigramas. También realizo poemas épicos cortos. Pero sin duda, lo que mas
lo hizo famoso fueron sus IDILIOS, escenas de conversaciones entre
campesinos y pastores en los que apaciblemente comparten sus experiencias
cotidianas. Uno de sus IDILIOS más conocidos se titula Las Siracusanas, una
charla entre mujeres que viven con sus esposos en Alejandría y han estado
participando en las fiestas de la ciudad.

Obras
Pseudo Orfeo - Esopo, 600 A.C.-564 A.C. - Teócrito ; 2 · Gameren, Hannardus
de ; Hesíodo - Teócrito ; 4 · Hesíodo

Características
compuestos en el dialecto dorio de Sicilia y de inspiración pastoril, con
escenarios tomados de la naturaleza. Sus primeros seguidores fueron Mosco
y Bión, y el ambiente pastoril fue imitado por Logo y luego por Virgilio, éste
en las Bucólicas.
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Oda
El ser Supremo en todo
(que Dios debe nombrarse)
con sabia providencia
la perfección reparte;
dióle a los elementos
fecundidad notable,
instinto dio a las bestias,
a los peces y aves,
entendimiento al hombre,
haciéndole a su imagen,
y una voluntad libre,
con que pueda inclinarse
a él recto bien honesto,
útil, y delectable

. ¿Y qué dio al Alma Justa?


Gracia, con que elevarse
sobre las perfecciones
y dotes naturales:
lo que amando a Dios logra,
y pierde por no amarle

“Oda a la alegría”

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses


hija del Elíseo!
¡Ebrios de ardor penetramos,
diosa celeste, en tu santuario!
Tu hechizo vuelve a unir
lo que el mundo había separado,
todos los hombres se vuelven hermanos
allí donde se posa tu ala suave.

¡Abrazaos, criaturas innumerables!


¡Que ese beso alcance al mundo entero!
¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada
tiene que vivir un Padre amoroso - Anacreonte
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Anacreonte

(Teos de Lidia, actual Grecia, s. VI a.C. - id., s. V a.C.) Poeta griego al que
se incluye, junto con Safo y Alceo, en la tríada de los poetas líricos monódicos
de la antigua Grecia. Anacreonte fue llamado por el tirano de la isla de
Samos, Polícrates, como poeta de palacio, y se dice que también como
preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los
persas. Anacreonte aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de
Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue
introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en
contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C.,
Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de
la corte. De su obra se han conservado tan sólo algunos fragmentos, en los
que canta a los goces de la vida y el amor, y gracias a la edición del filólogo
alexandrino Aristarco de Samotracia, se sabe que se dividía en poesía lírica,
elegíaca y yámbica.

Obras

Poesía Hiperión, 386. a la alegría

Caracteristicas

Su lírica, de tono hedonista, refinado e irónico, como se puede ver en los


últimos comentarios hallados en los Papiros de Oxirrinco, canta los placeres
del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y
el tormento de la vejez, así como el culto a Dioniso, apenas en expansión en
su época.
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Himno
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Ciña ¡Oh, Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh, Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!,
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones horrísonos truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!

Antes, Patria, que inermes tus hijos


bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.
¡Patria! ¡Patria!, tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Francisco González Bocanegra


Nació en San Luis Potosí, San Luis Potosí, en 1824 y murió en la
Ciudad de México en 1861. Vivió de niño en Cádiz, España, al ser su
padre militar español expulsado del país en 1827. Regresó a México
en 1836. Poeta romántico, publicó parte de su obra en periódicos y
revistas. Famoso por ser el autor de la letra del Himno Nacional,
honor que ganó en concurso, siendo los jurados Manuel Eulogio
Carpio Hernández, José Joaquín Pesado Pérez y José Bernardo
Couto.
En su versión original, el Himno contaba con 84 versos decasílabos
(un coro introductorio de cuatro versos y diez estrofas de ocho
versos). La versión actual se reduce a sólo cuatro estrofas,
antecedidas por el coro, que se repite; las estrofas originarias II, III,
IV, VII, VIII y IX fueron suprimidas.
Obras

Parte de sus obras en verso se publicaron en La Ilustración


Mexicana (1851-53), Presente Amistoso (1851 y 1852), Diario
Oficial (1860) y Álbum de señoritas. Fue director del Diario Oficial.

Características
que vivió enamorado de las letras. Sin embargo, su timidez le
impedía mostrar al mundo todos sus poemas y demás escritos.
Cuenta la leyenda que Doña Guadalupe decidió obligar a Bocanegra
a participar en el concurso que el gobierno de Santa Anna había
lanzado para la creación del Himno Nacional Mexicano.
Esto lo logró después de preparar una habitación con papel, un
escritorio, libros y tinta. Una vez que estaba todo listo, encerró a su
esposo. Lo amenazó con que no saldría de ahí hasta que hubiera
escrito una propuesta para el Himno.
Katherine Michelle Bustos Trejo 5040

Guillermo Cabrera Infante :

(Gibara, Cuba, 1929 - Londres, 2005) Narrador cubano que figura entre los
más destacados autores del «boom» de la literatura hispanoamericana de los
años 60, fenómeno editorial al que aportó su magistral novela Tres tristes
tigres (1964). Nacido en el seno de una familia de activos militantes del
comunismo insular, que llegaron a ser incluso perseguidos y encarcelados,
Guillermo Cabrera Infante pasó a residir en La Habana a los doce años de
edad. En 1948 comenzó a colaborar en distintos periódicos, al mismo tiempo
que iniciaba estudios de medicina que luego interrumpió para integrarse
como redactor en la revista Bohemia, donde dos años después un artículo le
llevó a ser encarcelado por el régimen del dictador Fulgencio Batista. A partir
de ese momento y hasta los albores de la revolución cubana utilizó el
seudónimo de G. Caín para firmar sus cuentos y reseñas cinematográficas.
Además del periodismo y la literatura, otra ocupación en la que destacó
desde los años de juventud fue precisamente la crítica de cine; su pasión
cinéfila se puso de manifiesto no sólo a través de ensayos y reseñas, sino
también con su desempeño en la fundación en 1951 (junto al fotógrafo
Néstor Almendros) de la Cinemateca de Cuba, que presidió desde ese año
hasta 1956. Tras el triunfo en 1959 de la revolución de Fidel Castro y el Che
Guevara, Guillermo Cabrera Infante dirigió el suplemento Lunes del diario
Revolución, suprimido en 1961 por conflictos con el gobierno y con el Partido
Comunista, que pronto empezó a acumular un creciente poder; por tales
discrepancias políticas marchó en 1962 a Bélgica en calidad de agregado
cultural. Sus diferencias con el régimen castrista lo convirtieron en el primer
escritor de significativo prestigio que rompió con la revolución después de
haberla apoyado, singularidad que le puso en el centro de las abundantes
polémicas sobre el tema que presidirían la actividad intelectual
hispanoamericana de ese decenio y el siguiente.

Obras publicadas
Tres tristes tigres, Seix Barral, Barcelona,1967. La Habana para un infante
difunto, Seix Barral, Barcelona, 1979. La ninfa inconstante, Galaxia
Gutenberg, 2008 (publicación póstuma
Características
Se caracteriza por el uso ingenioso del lenguaje introduciendo coloquialismos
cubanos y constantes guiños y referencias a otras obras literarias. En ella
relata la vida nocturna de tres jóvenes en La Habana de 1958.

También podría gustarte