Está en la página 1de 82

Manual de

Curso Básico de
Mediación

Managua, Nicaragua

0
Contenido:

I. Presentación…………………………………………………………………..4
II. Competencias…………………………………………………………………6
III. Contenido……………………………………………………………………..7

1 El conflicto:
1 - Generalidades………………………………………………………………….7
2 - Concepto……………………………………………………………………….8
3- Necesidad de un cambio………………………………………………………..9
4- Enfoque del Conflicto desde los MRAC……………………………………….9
5 - Formas de abordar el conflicto……………………………………………….10
6 - La violencia…………………………………………………………………..11

2 Comunicación y Escucha Activa …………………………………………..14


1- Concepto de comunicación………………………………………………….15
2- Niveles de la comunicación………………………………………………... 15
3- Elementos de la comunicación humana…………………………………….. 15
4- Tipos de comunicación………………………………………………………16
5-Técnicas efectivas de comunicación en Mediación…………………………..16
6- Lo que se debe hacer en el proceso de Mediación…………………………..19
7- Lo que no se debe hacer en el proceso de Mediación……………………….20
8- Barreras de la comunicación…………………………………………………20
9- La escucha…………………………………………………………………...21
10- La percepción………………………………………………………………23

3 Los Métodos de Resolución Alterna de Conflictos…………………….………24


1- Concepto……………………………………………………………………..24
2- Antecedentes…………………………………………………………………24
3- Los MRAC más utilizados………………………………………………...….27

4 La Mediación……………………………………………………………………...30
4.1 - Concepto…………………………………………………………………..30
4.2 - Personas que intervienen en el proceso de mediación…………………….30
4.3 -Reenfoque de las partes en mediación……………………………………..30
4.4- La Tercera persona neutral………………………………………………...31
4.5.- Ventajas de la mediación……………………………………………...…..32
4.6.- Potestad y reconocimiento sobre la solución de sus conflictos…………...33

5 Los Neutrales: Mediador y Mediadora………………………………………..35


5.1.- Concepto…………………………………………………………………..35

1
5.2.- Técnicas y destrezas de la persona mediadora..…………………………..35
5.3.- Habilidades para la competencia como persona mediadora………………36
5.4.- Principios y valores éticos en Mediación………………………………....38

6 Etapas del proceso de mediación………………………………………………..40


6.1.- Esquema del proceso de mediación………………………………………..40
6.2.- Primera etapa: La Introducción……………………………………………41
6.3.- Segunda etapa: Presentación de cada perspectiva de las partes……….….44
6.4.- Tercera etapa: Diseño de la agenda………………………………………..47
6.5.- Cuarta etapa: Generación y evaluación de opciones……………………...49
6.6.- Quinta etapa: El acuerdo u otras formas de terminación del proceso……..50

07.- Aplicación de los MRAC en materia penal………………………………….55


7.1.- Principio de oportunidad en materia penal………………………………..55
7.2.- Actores en el proceso penal………………………………………………..56
7.3.- Objetivos del Principio de Oportunidad……………………………………58
7.4.- Principio de Oportunidad en la Legislación Penal de Nicaragua…………59
7.5.- Mediación…………………………………………………………………..60
7.6.- Mediación Previa…………………………………………………………...60
7.7.- Mediación Durante el Proceso Art. 56 Cpp………………………………..61
7.8.- Aplicación de la mediación según la Ley 779 y su reglamento……………62

08.- La Mediación en materia civil art. 94 de la Ley 260: Ley Orgánica de


Poder Judicial de Nicaragua…………………………………………….....64
8.1.- Generalidades de la mediación en el art. 94. LOPJ…………………….......64
8.2.- Contenido de la cédula de convocatoria a mediación………………………65
8.3.- Plazo para realizar el trámite de mediación………………………………...65
8.4.- Tramitación de la mediación previa en materia civil………………………66
8.5.- Casos donde no se aplica la mediación conforme Reglamento Ley 260…...67

09.- Los MRAC en el Nuevo Código Procesal Civil………….…………….....69


9.1.- Generalidades……………………………………………………………...69
9.2.- Ámbito de aplicación (Art. 406)………………………………………...69
9.3.- Mediación previa al proceso (Art. 407)….……………………………...70
9.4.- Mediación durante el proceso y sus efectos (Art. 408)………………….70
9.5.- Competencia en incumplimiento de actas o laudos arbitrales (Art. 409).70
9.6.- Aprobación de acuerdos para su ejecución (Art. 410)………………….71
9.7.- Nulidad del laudo arbitral (Art. 411)……………………………………71
9.8.- Facilitadores judiciales, autoridades comunales y (Art. 412)……………...71

10.- La mediación en materia de la Ley 278, Ley de la Propiedad Reformada


Urbana y agraria……………...………………………………………….…71
2
10.1.- Generalidades………………………………………………………….…72
10.2.- Tipología de conflictos en el ámbito de la ley 278…………………….…72
10.3.- Sujetos procesales…………………………………………………….…..72
10.4.- Tramitación de la mediación……………………………………..………73
10.5.- Etapas del proceso de mediación…………………………………………73
10.6.- Desarrollo de la sesión de de mediación art. 51 ley 278…………………73
10.7.- Conclusión del procedimiento de mediación…………………………….74
10.8.- Efectos del acuerdo de mediación (art.52)……………………………….74
10.9.- Petición de mediación………………………………………………...…..74
10.10.- Aplicación práctica de la mediación de la ley 278 según el nuevo
modelo de despacho judicial y mediación 278……………………....74

11.- La Dirección de Resolución Alterna de Conflictos y la Ley 540 “Ley de


Mediación y Arbitraje”………………………………………………………..75

11.1.- Generalidades.…………………………………………………………….75
11.2.-¿Quién puede ejercer la función mediadora? …………………………….76
11.3.- Inicio del procedimiento de mediación. ………………………………….76
11.4.- Asistencia de la audiencia. ……………………………………………….76
11.5.- Solicitud de suspensión de la audiencia. …………………………………76
11.6.- Conclusión de la mediación. ……………………………………………...77
11.7.- Forma de determinar el procedimiento de la mediación art. 11…………..77
11.8.- Requisitos del acta de mediación art. 11………………………………….77
11.9.- Define los términos de la comunicación entre el mediador y las partes
art. 12. …………………………………………………………………….77
11.10.- Manejo de información por parte del mediador art. 13………………….77
11.11.- Confidencialidad del procedimiento de mediación frente a terceros
art. 14…………………………………………………………………...78,
11.12.- Admisibilidad de pruebas en otros procedimientos art. 15……………..78.
11.13.- Inadmisibilidad de la prueba art.15…………………………………….78
11.14.- Terminación del procedimiento de mediación arto. 16…………………78
11.15.- Requisitos del acuerdo de mediación art. 19……………………………79
11.16.- Ejecutabilidad del acuerdo de mediación art. 20………………………..79

12.- Procedimiento de acreditación de Centros Administradores de MRAC………79

12.1.- Generalidades. ……………………………………………………………79


12.2.- Constitución y Organización de Entidades (Art. 66 Ley 540)…………80
12.3.- Requisitos para Acreditación de Persona Natural………………………...80
12.4.- Requisitos para Acreditación de Persona Jurídica………………………..80

3
COMPETENCIAS

Competencia General:

Domina los conceptos y técnicas de mediación para aplicarlos en cada una de las etapas a
los casos mediables.

Competencias Específicas:

 Interioriza un nuevo enfoque del “conflicto”, desde la perspectiva de los Métodos


de Resolución Alterna de Conflicto, para resolverlos de manera pacífica.
 Identifica los tipos de conflictos, sus causas y efectos; y facilita el proceso de
comunicación para su abordaje adecuado.
 Conoce el concepto de violencia, las causas y sus efectos; y la forma adecuada de
abordarla en el proceso de mediación
 Identifica la importancia de la comunicación, elementos y barreras, así como la
escucha activa, la percepción y la teoría del bolsón para la aplicación de la
mediación.
 Identifica los distintos Métodos de Resolución Alterna de Conflictos establecidos
en la Ley.
 Se apropia del concepto de Mediación, así como sus principios, características y
ventajas en la solución de los conflictos.
 Se apropia de las cualidades y funciones de la persona mediadora, los requisitos,
características, técnicas y destrezas que debe cumplir.
 Reconoce la importancia de la ética en la labor de mediación.
 Interioriza cada una de las etapas del proceso de mediación y de las técnicas
aplicables en cada una de ellas, para procurar los mejores resultados
 Interioriza cada una de las etapas del proceso de mediación y de las técnicas
aplicables en cada una de ella para procurar los mejores resultados.
 Aplica la mediación en materia civil y penal, excepto los casos donde legalmente
no se aplica.
 Identifica y aplica la Mediación en los casos concretos, conforme la Ley No. 278,
Ley de la Propiedad Reformada Urbana y Agraria
 Conoce las disposiciones de la Iniciativa de Ley del Código Procesal Civil, sobre
el uso de los Métodos RAC y en especial la Mediación
 Conoce lo relativo a: 1. Conformación de Centros. 2. Acreditación. 3. Mediación
Conforme la Ley 540, Ley de Mediación y Arbitraje.

4
CONTENIDO

1.-EL CONFLICTO

Sumario: 1.- Generalidades. 2.- Concepto de conflicto 3.- Necesidad de un


cambio. 4.- Enfoque del conflicto desde los Métodos de Resolución Alterna de
Conflictos. 5.- Formas de abordar el conflicto. 6.- La violencia. 6.1 Violencia
intrafamiliar. 6.2 Violencia psicológica o mental. 6.3 Manifestaciones de La Violencia.

1.- Generalidades

En el año 1800, aunque la Humanidad contaba con una existencia de por lo menos un
millón de años, la población total de la tierra ascendía a sólo 900 millones. A partir de
entonces se produjo un cambio notable: el índice de natalidad mundial se aceleró tan
rápidamente que en 1990 se había duplicado la población, es decir que ésta ascendía a
1,800 millones, y a mediados del siglo pasado los habitantes de la Tierra se aproximaban
a 3,000 millones. Se espera que la población mundial que actualmente es de poco más de
6,200 millones supere los 8,500 millones en el 2,025, según las proyecciones medias de
las Naciones Unidas. El crecimiento neto de la población del mundo está aumentando
actualmente a razón de un millón de personas cada cuatro a cinco días.

Otro hecho de poderosa fuerza modificadora son las migraciones. Hasta mediados del
siglo XX, un lento fluir de personas se movía de un punto a otro del planeta. A partir de
entonces se produce un movimiento cada vez más acelerado, inquietante, de gente que
cruza fronteras, montañas, ríos, océanos, creando una nueva topografía universal.

Algunos se mueven por placer; otros empujados por conflictos étnicos, disputas políticas,
luchas religiosas o pobreza. Desde los que se desplazan con gran cantidad de maletas-
nómadas ricos que viajan en avión hasta aquellos que sólo cargan el recuerdo de caras,
olores y sones conocidos- nómadas pobres que marchan en sandalias-. Todos contribuyen
a mezclar vestimentas, canciones, idiomas, costumbres, pieles, creencias.

Así van surgiendo ideas centrales que indican que características de la realidad
observada son pertinentes y cómo deben ser interpretadas. Es lo que el científico Thomas
Jun hace treinta años en su obra La estructura de las revoluciones científicas definió
como “paradigma”, es decir “un modelo teórico de la realidad, aceptado en un momento
dado por la comunidad científica como una verdad que no se cuestiona”.

5
Los nuevos paradigmas crean problemáticas no previstas, a la vez que favorecen la
flexibilidad, el reconocimiento de las desigualdades y el aprovechamiento de esa
diversidad.

Conocer las características más distintivas de esta época puede ayudar a comprender la
variedad e intensidad de los conflictos que se generan, así como también su posible
manejo y resolución.

Hasta hace muy poco se creía que la naturaleza sería capaz de absorber y
neutralizar eternamente los productos de desechos que la “civilización” arroja al aire, al
suelo, a los ríos, y a los océanos. Hoy esta suposición es insostenible y cada vez hay más
personas que creen que el impacto del ser humano sobre el medio es terriblemente
destructivo, y lo que es peor irreversible. Frente a esta situación, se han creado
movimientos ambientalistas y conservacionistas que, ejerciendo presión, obligaron a
algunos gobiernos a pasar a la acción y a legislar en la materia, eliminándose de esta
forma, ya sea a nivel nacional o internacional, muchas de las graves manifestaciones de la
contaminación.

Todos los estados se han acostumbrado a clasificar a sus vecinos como amigos o
como enemigos. Hoy ya no están esos adversarios tradicionales. Es preciso identificar
nuevos enemigos; son los que amenazan a toda la especie humana: contaminación,
hambre, desnutrición, analfabetismo, desempleo.

La preocupación del mundo por la defensa y la guerra fría está variando, a una
preocupación por la destrucción de nuestro ambiente natural. Hemos descubierto el
verdadero enemigo: somos nosotros mismos.

El deterioro del medio amiente es un problema planetario, se produzca donde se


produzca, y la solución que se busque a la problemática que esto genere deberá tener en
cuenta todos los intereses en juego.

2.- Concepto de Conflicto:


Es la diferencia que surge entre dos o más personas o diferentes grupos o sectores, que no
logran ponerse de acuerdo en relación con algún interés, situación o circunstancia que los
afecta directa o indirectamente.

El conflicto abordado de forma positiva es un elemento esencial y creativo en las


relaciones humanas; es un medio elemental para el cambio; es un vehículo por medio del
cual nuestros valores sociales de bienestar, seguridad, justicia, y oportunidades para el
desarrollo personal pueden ser adquiridos. La existencia de un flujo continuo de
conflictos es garantía de que las aspiraciones de la sociedad serán analizadas, estudiadas
y alcanzadas.

6
3.- Necesidad de un cambio.
En el mundo en que vivimos actualmente las instituciones jurídicas, políticas, y
económicas han sustituido a la familia, asimismo, la iglesia y la comunidad han adoptado
funciones de árbitros de las relaciones humanas, con el fin de ayudarnos a responder en
forma constructiva ante los conflictos. Sin embargo, estas instituciones no han sido
suficientes para dar respuesta clara y definida a la acumulación de situaciones
conflictivas que se presentan a diario, producto de las diferencias de valores, creencias e
intereses, para cubrir esa necesidad es que surgen los Medios de Resolución Alterna de
Conflictos, como una vía más efectiva, rápida, económica, basada en la voluntad de las
partes y que permite mayor eficiencia en el manejo de los conflictos.

En fin, estos métodos y especialmente la mediación con sus raíces ancestrales, surge de la
necesidad de sustituir los procesos jurídicos por unos más humanistas que van más allá
del análisis de la evidencia.

Hace algunos años en otros países, igual que ocurre ahora en Nicaragua, los tribunales
judiciales se encontraban inundados con casos de diferente índole, lo que creó la
necesidad de incrementar el número de Jueces y Salas, el uso de métodos alternos de
resolución de conflictos.

Después de la historia de los últimos diez mil años, la revolución del saber nos ofrece la
oportunidad de crear una cultura de coexistencia, cooperación y conflicto constructivo a
fin de mejorar una nación que reconoce, valora y respeta las diferencias socio-
económicas y culturales de todos sus habitantes. Este desafío consiste en aprender a vivir
en armonía con estas diferencias, cambiar la cultura de la violencia por una cultura de
paz dentro del seno de la familia, nuestros centros de trabajo, nuestras comunidades, y el
mundo.

La experiencia de los últimos años en el campo de la resolución alterna de conflictos


nos ha demostrado que la mediación transformadora es un proceso capaz de aprender la
simple solución de los problemas, transformar a las partes en conflicto, y por ende,
mejorar la calidad de vida en la comunidad.

4.- Enfoque del conflicto desde los Métodos de Resolución Alterna de


Conflictos.
Partimos del hecho que el conflicto es una realidad mundial, si hacemos un ejercicio
tomando como herramienta el idioma diario y contemporáneo, veremos que usamos una
gran cantidad de palabras sinónimas para definir el conflicto, y en la mayoría de los casos
se asocia a un concepto negativo o malo, por ejemplo lo asociamos con desgracia,
problema, diferencia, tensión, violencia, molestia, injusticia, rivalidades, envidia,
maltrato, entre otras, sin embargo, la formación en MRAC inicia con el propósito en cada
participante en la apropiación del término conflicto como UN HECHO NEUTRAL, no

7
tiene connotación ni positiva ni negativa, sino más bien lo que es positivo o negativo es el
abordaje que los involucrados en el conflicto le demos.

Situación: Marcos entregó en préstamo a María Dolores, dos mil Córdobas y María no se
los ha pagado después de vencido el plazo para la cancelación del dinero.

Abordaje Negativo: Marcos comenta que María no honra sus deudas y que no le
devolverá el dinero. El efecto, seria que María se moleste, se insulten, se destruya la
amistad, entre otros, resultado negativo.

Abordaje positivo: Marcos le solicita a María conversen sobre el problema que tienen,
en la búsqueda de una solución, que les permita mantener la relación que existía entre
ellos antes del incidente.

Cada uno tiene su propia idea de lo que es el conflicto. Algunas personas ven conflicto
donde otras no lo ven. Porque el conflicto depende de la actitud mental de cada uno y de
la percepción que cada uno tiene de su realidad.

El conflicto puede ser el resultado de una percibida incompatibilidad de acciones, metas o


ideas. Es una parte de las relaciones sociales. Cuando las personas sé interrelacionan sus
necesidades y sus deseos generalmente pueden chocar.

A pesar de que los conflictos pueden resultar en actos explosivos según nuestras
percepciones del medio ambiente, es posible sustituir los actos de venganzas con actos
pacíficos. Tales transformaciones son posibles en situaciones donde exista empatía,
cooperación, comunicación, y deseos de resolución.

Los conflictos pueden dividirse en dos categorías:

 Intrapersonal: conflicto dentro del individuo mismo,

 Interpersonal: situaciones que surgen entre individuos y grupos de individuos.

5.- Formas de abordar el conflicto.


Las personas difieren en la forma en que responden a los conflictos. Según el Dr. Morton
Deutsch, pionero en los estudios teóricos del conflicto y catedrático Emeritus de la
Universidad de Columbia en New York, existen seis dimensiones de respuestas que
pueden ser modificadas:
1) Evasión o Involucramiento;
2) Agresión o Gentileza;
3) Organización o Improvisación;
4) Inteligencia o Emoción;
5) Escalamiento o Reducción;
6) Revelación u Ocultamiento.

8
Ante situaciones conflictivas, los facilitadores de procesos Alternos de Resolución de
Disputas deben desarrollar las habilidades de apagar las mechas de estos conflictos, sacar
a luz los intereses ocultos de las partes, en conflicto, aclarar percepciones, neutralizar la
mentalidad de crisis ante el conflicto, mantener un ambiente apropiado para el diálogo
entre las partes y facilitar el desarrollo de opciones que contribuyan a la solución de las
disputas y la resolución de los conflictos.

Es importante señalar que los conflictos que no son expresados libremente, pueden ser
emocionalmente dolorosos y tienden a estimular conflictos internos y conducta defensiva
sino se maneja con destreza. Entre los procesos alternos, la mediación tiene ventajas
sobre otros métodos porque obtiene resultados constructivos al promover resultados
óptimos en un ambiente en el cual todas las partes en conflicto ganan.

A manera de conclusión, el conflicto nace de la percepción que tengamos ante las


diferentes situaciones que vivamos, experimentarlo constituye un derecho, establecer la
forma de solucionarlo también es un derecho, al respecto lo qué contempla la
Constitución Política como norma suprema del Estado en el artículo 160 “La
administración de la justicia garantiza el principio de la legalidad; protege y tutela los
derechos humanos, y garantiza el acceso a la justicia mediante la aplicación de la ley en
los asuntos o procesos de su competencia.

La administración de justicia reconoce la participación ciudadana a través de los líderes


tradicionales de los pueblos originarios de la Costa Caribe y los Facilitadores Judiciales
en todo el país, como métodos alternos de acceso a la justicia y resolución alterna de
conflictos, todo de conformidad con la ley”…

6.- La violencia
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o
situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o
sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a una persona o una colectividad; o los
afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del


punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede
manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que
depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas,
humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma de
desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está
en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la
polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de
comunidad.

9
Otro aspecto de la violencia que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se
trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como
una amenaza sostenida y duradera, causante de daños psicológicos en quienes la padecen
y con repercusiones negativas en la sociedad.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto


social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o


psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física,
ya que también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas,
ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la
sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos estándares en cuanto
a las formas de violencia que son o no son aceptadas. Por norma general, se considera
violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a
quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún
ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado
como violento si se impone por la fuerza.

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en
algunos países, con abortos selectivos según el sexo o al nacer, cuando los padres
desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y
sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son
sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus
hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por
personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países,
cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer
matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La
mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al
ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una
violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en
su propio hogar, donde su esposo o conviviente y, a veces la familia “política”, puede
agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece
discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.

La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también
objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer
aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas".

Cuando hablamos de violencia creemos falsamente que solo es "dar golpes’’, pero no es
así. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar las del arto 8 de la Ley
779 vigente:

 Violencia en la familia (intrafamiliar).

10
 Violencia Psicológica o mental.

Violencia intrafamiliar
La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la
familia. Las investigaciones demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor
probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su cónyuge o conviviente actual o
anterior, que por otra persona.

La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar ha propiciado


comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud
psicológica de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y
violencia física. Al igual que la tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca
relación con el comportamiento de la mujer, estas agresiones pueden suceder durante
muchos años.

Se puede presentar en cualquier familia, de cualquier nivel social, una forma de


prevenirla, es alentando a toda la comunidad a respetarse porque todos somos iguales y
que a pesar de todos nuestros problemas, nuestra familia es la única que siempre nos
apoyará y ayudará en todo, por eso hay que respetarla y protegerla.

Violencia psicológica o mental

La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y


privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los
insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza
de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar
enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las
mujeres violentadas opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia
misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada".

Manifestaciones de la Violencia
Violencia Doméstica. La violencia psicológica y física con la pareja, el maltrato infantil
y el abuso de los niños, niñas y adolescentes.

Violencia Cotidiana. Es la que se sufre diariamente y se caracteriza básicamente por el


no respeto de las reglas sociales, no respeto de una fila, maltrato en el transporte público,
la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al
sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos
aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva
urbana.

Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el
poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano

11
común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como
la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las
prácticas de nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de
los grupos alzados en armas.

Violencia Socio-Económica. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad


de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y
la salud.

Violencia Cultural. (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores


de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco pacíficos.

Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen


medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo establecido no
ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el
éxito fácil.

En Nicaragua la violencia domestica está tipificada como tal en el código penal actual y
por la técnica jurídica que se usó para establecer estos tipos penales y las regulaciones del
código procesal penal era posible el uso de la mediación en materia de violencia
intrafamiliar, aun cuando, los autores al unísono exponen que en este tipo de casos no es
aplicable la mediación, entre otras razones por la complejidad que en si misma encierra el
delito de violencia intrafamiliar o doméstica.

Recientemente entró en vigencia la ley 779, “Ley integral contra la violencia hacia las
mujeres” la cual establece en su artículo 46 la prohibición expresa de mediar en los
delitos tipificados como graves en ese cuerpo normativo. Con la reforma cabe la
mediación para delitos menos graves atendiendo a algunos requisitos para realizar la
mediación. Se pone fin a esta situación que había sido una demanda constante de ciertos
sectores de la sociedad.

2.- La comunicación, escucha activa y Percepción


Sumario: 1.- Concepto. 2. - Niveles de la comunicación. 3.- Elementos de la
comunicación. 4.- Tipos de comunicación. 5.- Técnicas efectivas de comunicación en la
mediación. 6.- Lo que se debe hacer en el proceso de Mediación. 7.- Lo que no se debe
hacer en el proceso de Mediación. 8.- Barreras de la comunicación. 9 La Escucha. 10.-
La percepción.

12
1.- Concepto de comunicación:
La comunicación es el acto por medio del cual dos o más personas intercambian
información, por diferentes canales al mismo tiempo, generando de esta manera una
historia, dentro de un contexto.

La comunicación humana es un proceso complejo que envuelve una serie de elementos


que estudiaremos en este apartado y que está determinada por factores como la cultura, el
espacio y el tiempo.

2.- Niveles de la comunicación humana:


La comunicación humana se puede establecer en dos niveles:

1) Comunicación intrapersonal o con uno mismo. Es aquella que establecemos con


nuestro interior, y la evaluación de la manera en que actuamos y de la aceptación
o rechazo que tenemos de nosotros mismos.

2) Comunicación interpersonal o con los demás. Es aquella que establecemos con las
personas de nuestro entorno en cada uno de los roles que desempeñamos.
Ejemplo: padre, hijo, vecino, esposa, hermana, etc.

Está demostrado que el proceso de comunicación deficiente hace que


potencialmente surjan diferentes tipos de conflictos.

3.- Elementos de la comunicación humana:

 Emisor.- Es quien habla o produce el mensaje y lo envía.


 Receptor.- Es quien escucha o recibe el mensaje y lo interpreta.
 Mensaje.- Es lo que se dice.
 El Canal.- Es el medio que se utiliza el emisor para enviar el mensaje, puede ser
la voz, los gestos, posturas, risas, miradas, etc.
 El Código.- Es el sistema de signos y reglas que utilizan, como pueden ser las
palabras orales o escritas, gestos, números, signos, símbolos, colores.
 El Contexto.- Es el conjunto de todas las circunstancias o situaciones en que se da
la comunicación.
 Retroalimentación.- Completa el circulo de la comunicación

Si bien es cierto que dentro del proceso de comunicación intervienen los elementos
señalados, este es un proceso dinámico, en el cual para que se realice la comunicación
debe darse una retroalimentación, en el cual el receptor se convierte en emisor y el
emisor en receptor.

4.- Tipos de comunicación:


13
La comunicación puede ser: verbal, no verbal y escrita.

 La comunicación verbal es la que realizamos de forma oral, a través de las


palabras.

 La Comunicación no verbal es toda comunicación que se realiza con gestos,


posturas y miradas. Este tipo de comunicación representa entre el 60 y 70% de la
forma en que nos comunicamos.

 La comunicación escrita es la que realizamos a través de notas, cartas, chat, etc.

Toda comunicación interpersonal está basada, influenciada, controlada y limitada


por la cultura.
La cultura define cada elemento del proceso de comunicación entre las personas,
ésta determina el mundo en que vivís, los mensajes que podes enviar y recibir, e incluso
los métodos que usas para enviar y recibir tales mensajes.
Pensar que nuestra realidad cultural es la misma para todos y en todos los lugares
es la fuente de muchos problemas en la comunicación interpersonal.

5.- Técnicas efectivas de comunicación en la mediación


La mediación, es un proceso comunicacional y para que el mismo sea exitoso, se hace
necesario que, como mediadores y mediadoras desarrollemos estas técnicas de
comunicación efectiva que a continuación exponemos:

a) Preguntar
Aunque a la mayoría de las personas preguntar nos parece excesivamente fácil, durante la
mediación se convierte en un arte en sí mismo. Preguntar constituye la herramienta
esencial de la persona que actué como mediadora, ya que de esa acción depende no sólo
la información y actitudes que pueda recibir y procesar, sino también que el proceso de
mediación avance positiva y constructivamente.

La persona mediadora puede utilizar varios tipos de preguntas, con el propósito de


efectuar un abordaje estratégico de la mediación. Estas pueden ser de dos tipos: de
orientación y de influencia.

Las preguntas de orientación son de dos tipos: lineales y las estratégicas.


Las preguntas lineales tienen un objetivo exploratorio, de explicación de la situación, y se
hacen bajo la forma de: ¿Qué? ¿Cuándo?, ¿Cómo? ¿ Quién?, ¿Dónde?. Estas preguntas
son abiertas. Quien responde da toda la información que cree conveniente.

14
Las preguntas estratégicas, por su parte, tienen como objetivo originar una visión
diferente de la situación. Su estructura es de futuro hipotético, bajo la fórmula ¿Qué
pasaría si...?

Por su parte, las preguntas de influencia son de tipos circulares o reflexivos. Las
preguntas circulares tienen como propósito lograr una mayor comprensión del conflicto,
promoviendo el enlace o relación de datos o información suministrada por las partes.

b) Parafrasear
Consiste en reafirmar a la parte que narra, con las palabras del mediador/a, la información
que ha suministrado una de las partes. Cuál es la función principal del mediador/a
confirmar los datos proporcionados por la parte, además de demostrarle que le está
escuchando atentamente.

Ejemplo: Este hombre es un irresponsable, un borracho todo se lo toma en guaro y sus


hijos están con hambre, porque no da un centavo y todavía llega a comerse la comida de
los muchachos y no me ajusta el salario.

Usted parafrasea de la siguiente forma: Usted considera, doña Sara, y me corrige si me


equivoco, que usted necesita que el papa de sus niños aporte dinero y se responsabilice
con los niños.

c) Reflejar
Por su parte, el reflejo, consiste en una técnica por medio de la cual el mediador/a le
devuelve a la parte, en sus propias palabras, el sentimiento o emoción que le está
manifestando. Ejemplo, ante una emoción muy fuerte de ira, usted puede indicar a la
parte siguiente: “Siento que esta situación le provoca mucha angustia. ¿Es así o me
equivoco?”

d) Reconocimiento
Es la herramienta más rica de la escucha comprometida, por cuanto, además de indicarle
a la parte que la está escuchando atentamente, confirmando el dato que le envía, también
le demuestra que comprende plenamente la emoción que siente o sintió con la situación
concreta. Debe señalarse que al utilizar esta técnica debe tenerse mucho cuidado de que
no sea percibida por la otra parte como una manifestación de parcialidad.

e) Resumen
El mediador/a debe tener una gran capacidad de síntesis con respecto a la información
brindada por las partes a lo largo del proceso de comunicación. Por ello, la utilización
permanente del resumen es fundamental ya que permite consultar a las partes que ha
comprendido el eje central de la información que le están comunicando.

f) Silencio
Es una técnica de escucha comprometida. Esta técnica debe aplicarse cuando es necesario
escuchar detenidamente a la otra parte sin interrumpirlo innecesariamente.

15
Debe resaltarse que esta técnica es una de las más difíciles de poner en práctica por una
cantidad importante de personas, las cuales en ocasiones tienden a tener un protagonismo
excesivo durante la mediación, inhibiendo la participación de las personas protagonistas
del proceso.

g) Se debe hacer preguntas de información. – Anime a las partes a hablar


extensamente sobre el tema en discusión. Use preguntas que requieren respuestas
descriptivas: “Qué quiere decir con eso?” “Qué sucedió entonces?” “Me parece que ese
tema le es muy importante. Qué más puede decir al respecto?” Las preguntas que
incluyen “Cuándo” y “Dónde” parecen ser mejor estructuradas.

h) Usar expresiones como “Qué dice de”, o “Qué tal si”... – Esta es otra técnica útil
para animar a participantes recalcitrantes a que contribuyan información adicional.
Mediante el uso de estas frases de apertura se pude mover la disposición en la dirección
deseada. En una disputa entre vecinos, usted podría empezar con la pregunta. “Qué dice
de su relación con sus otros vecinos?” Esta pregunta hace que la otra persona se
concentre en información no presentada.

i) Repetir palabras claves. – Una tercera técnica muy efectiva para sacar más
información es la de repetir ciertas palabras claves que usan las partes en sus discusiones.
El propósito es el de mantener la comunicación y recabar toda la información posible
guiando a la persona a un pensamiento a otro. Por ejemplo, le gustó mucho pero que tenía
problemas con el jefe, usted puede sacar más información con sólo repetir la frase
“...problema con su jefe?” en tono de pregunta.

j) Resumir lo expresado. – Es de suma utilidad resumir su entendimiento del punto de


vista de las partes. En algunas ocasiones esto es necesario a fin de aclarar posiciones y
demandas. Usted puede decir: “si no me equivoco, usted afirma que se siente (exprese el
sentimiento) por (cite la razón)...
Tenga mucho cuidado de que el resumen suene lo más imparcial posible. Se corre el
riesgo de confundir los hechos en forma tal que la otra parte cera? que existe favoritismo
y que se encuentra en desventaja en la sesión.

k) Hacer preguntas apropiadas. – Para hacer preguntas consideradas apropiadas, uno


debe entender los diferentes tipos de preguntas, su naturaleza, uso y propósitos; entender
la dirección de las preguntas, cómo encauzarlas y controlarlas; y desarrollar destreza y
habilidad en el uso de técnicas efectivas de interrogación en la situación apropiada.

l) Tipos de Preguntas:
a.) Hechos: Para lograr información.
¿Qué?, Quién?, Cómo?, Dónde?, etc.
b.) Explicativa: Para recibir razones y explicaciones.
¿En qué forma le ayudará esto a resolver el problema?
c.) Justificante: Para confrontar ideas antiguas y desarrollar nuevas.

16
¿En qué basa su creencia?
d.) Directriz: Para introducir una idea nueva.
¿Debería considerar esto una posible solución?
e.) Hipotética: Para desarrollar nuevas ideas.
¿Qué pasaría si lo hiciera de esta manera?
f.) Alternativa: Para tomar decisiones entre alternativas.
¿Cuál de estas soluciones es mejor, A o B?
g.) Coordinación: Para desarrollar consenso.
¿Puede concluir que este es el próximo paso?

6.- Lo que se debe hacer en el proceso de Mediación:


1. Demostrar interés;
2. Comprender a la otra persona;
3. Expresar entendimiento;
4. Respetar y animar la auto – determinación de las partes;
5. Separar el problema, si existe uno;
6. Escuchar las causas del problema;
7. Limitar los abusos del proceso de mediación;
8. Ayudar al interlocutor a asociar el problema con su causa;
9. Motivar al que habla para desarrollar competencia para resolver problemas;
10. Cultivar la habilidad de callarse cuando se requiere silencio;
11. Repetir con precisión lo que se dijo;
12. Observar el lenguaje corporal que acompaña el lenguaje verbal;
13. Encontrar la importancia en la persona que desea comunicarse con usted; y
14. Mantener siempre la imparcialidad.

7.- Lo que no se debe hacer en el proceso de Mediación:


1. Interrumpir a las partes;
2. Juzgar apresuradamente o por adelantado a las partes;
3. Aconsejar a las partes;

17
4. Llegar a conclusiones basado en percepciones propias;
5. Permitir que sus sentimientos dominen las discusiones;
6. Expresar condolencia o antipatía a las partes;
7. Ocuparse de dar asesoramiento o apoyo; y
8. Dar u ofrecer consejo legal o terapéutico.
8.- Barreras de la comunicación
Las Barreras suelen existir en cualquier acto de comunicación sin importar que sea entre
dos o más personas. No es necesario que exista un gran auditorio lleno de gente para que
exista una barrera, este fenómeno se puede percibir en toda relación interpersonal y
pueden ser de varios tipos, haciendo que en ocasiones la barrera dependa de quien da el
mensaje (emisor). En otras ocasiones, dependen de quien lo recibe (receptor).

En algunos casos de ambos; aunque bajo ciertos contextos las barreas existirán como una
consecuencia del entorno donde se da la comunicación y no de los interlocutores.

Existen tres tipos de categorías que se presentan como barreras en una comunicación
efectiva:

8.1 Ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto
negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla
incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien
con tos, ruidos de construcción.)

8.2 Verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a


modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las
personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio
idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases
sociales, nivel de educación; El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando
no existe atención.

8.3 Interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la
comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones
incorrectas, y las percepciones distintas.

9.- La escucha
La escucha al igual que la mediación, es un arte. Es la llave del conocimiento y la
comprensión. Una de las formas de conocer más, es la de escuchar más, a fin de recibir
mayor información. Nuestros juicios y decisiones solamente son tan buenos como la
información en la que se fundamentan. Necesitamos descartar la idea de que sabemos
todo y que tenemos toda la respuesta.

18
Como mediadores, es importante escuchar primordialmente con los ojos y el corazón y
luego con los oídos. Necesitamos buscar cómo comprender la intención de la
comunicación sin perjuicio o rechazo del contenido. El tratar de ver las cosas desde el
punto de vista de otro requiere valor, paciencia y recursos internos de seguridad. Esto
significa que se debe estar abierto el aprendizaje y al cambio. Significa ubicarse dentro de
las mentes y corazones de otro a fin de ver el mundo tal como ellos lo ven. No significa
que uno siente lo que ellos sienten. Esos sería condolencia. A fin de poder tener
confianza con ellos, deben percibir que tienen influencia con usted. Las personas se
comportan mayormente en base a sus sentimientos que en base a lo que piensan.

9.1 Objetivos de la Escucha:

Permitir a las partes en disputa que:

 Hablen libremente y con franqueza;


 Discutan asuntos y problemas que les son importantes;
 Comparten toda la información que desean y puedan;
 Logre mayor visión acerca de sus problemas; y
 Vean qué se puede hacer acerca de tales problemas.

Si ponen en práctica las técnicas a continuación detalladas podrán desarrollar las posturas
requeridas para mayor efectividad de la escucha.

9.2 Respetar el Silencio: El silencio es a menudo considerado como una experiencia


incómoda que inhibe la conversación. Lamentablemente, solemos apresurarnos a llenar
los períodos de silencio sin tomar en cuenta que se puede utilizar para reunir mayor
información y para organizar lo que se ha escuchado hasta el momento. El hecho de que
la persona guarda silencio no debe significar que no tiene nada más que decir. Muchas
veces, la persona que tiene la palabra, llena el vacío por sí misma al elaborar sobre lo que
se habló con anterioridad. Si la persona que habla parecer estar incómoda con el silencio
pregunte si es todo lo que tiene que decir en ese momento. De lo contrario, permita que
haga uso de su silencio.

9.3 Dar atención física: Mantenga contacto visual con la persona que habla y minimice
la actividad propia. Inclinase hacia delante en la conversación y mantenga una postura
abierta, cuerpo relajado, pero no físicamente separado de la persona que habla, y sin
demostrar desinterés. La expresión facial, los movimientos de la cabeza y otras señales de
interés, ayudan al interlocutor a continuar sin interrupción.

9.4 Escuchar con entendimiento. Colóquese en el lugar del interlocutor y aprecie lo que
el diálogo significa para esa persona. Trate de entender no solamente lo que se dice con
palabras en la superficie, sino los sentimientos al igual que el carácter del que habla.

19
9.5 Tomar tiempo para escuchar. Cuando siente que alguien necesita hablar, o está
angustiado y a punto de “estallar”, ofrézcale su tiempo si le es posible. A pesar de que
podría parecerle una pérdida de tiempo, raras veces es así.

9.6 Ser atento. Si el interlocutor se lanza a diatribas violentas, su mejor contribución


sería la de permitir que continúe sin interrupción hasta calmarse. Mantenga control y
haga todo esfuerzo por entender lo que se dice, tratando de que el interlocutor sienta que
los sentimientos expresados se consideran importantes.

9.7 Usar reacciones verbales. A medida que avanza la conversación, la persona que
escucha puede emplear lo que se llama una serie de “animados gruñidos elocuentes” tales
como: “Ajá”, “Oh”, “Ya veo”, “Jum”, etc.

9.8 No evaluar lo que se ha dicho. Evite los juicios. Describa la información y no evalúe
las disposiciones. Esto evita la posibilidad de reacciones defensivas.

9.9 No brindar consejos aunque fueran solicitados. Las personas que desean expresar
sus sentimientos en forma emocional a veces piden consejos. Sea precavido. No
subestime la habilidad de las personas que resuelven sus propios problemas. A medida
que hablan, están realmente pensando las cosas. Si usted guarda silencio, es posible que
ellos mismos encuentren solución a sus problemas.

Cuando no se escucha amplia y cuidadosamente a la persona que habla, una serie de


problemas comunes pueden surgir. Entre éstos tenemos:

 Mala interpretación de las intenciones;


 Mala interpretación de las ideas;
 Confusión de los asuntos en discusión;
 Juicio al calificar a las personas;
 Recepción de instrucciones erróneas;
 Pérdida de información valiosa;
 Conclusión equivocada; o
 Enemistad de las personas.

10.- La percepción
La forma en que ve el mundo depende de quién eres, y soy …. Las personas tienden a ver
lo que quieren ver. Al recibir una gran cantidad de información detallada tienden a
escoger y enfocar hechos que confirman sus percepciones anteriores y desechar o mal
interpretar toda información que no está de acuerdo con sus percepciones.

Las percepciones influencian la forma en que las personas y las sociedades forjan sus
actitudes y su conducta, y por lo tanto, juega un papel preponderante en las causas de los
conflictos, y la forma en que tratamos tales conflictos.

20
Las percepciones se realizan por medio de muchas formas: el aprendizaje formal e
informal, las presiones sociales, y el sistema de recompensa de la sociedad. Otras
percepciones se deben a la absorción por medio de la educación. En este caso, los
patrones ambientales se internalizan inconscientemente. Otras, cuando ciertos deseos,
intereses, o metas se intensifican en la mente de la persona, de tal forma que percibe las
cosas solamente en la manera que justifica esos deseos, intereses y metas.

Cuestión de Percepción

Como planteamos anteriormente la percepción es un elemento muy importante para el


tema de la Resolución Alterna de Conflictos pues muchos conflictos surgen por una
percepción equivocada o distorsionada de la realidad; para graficarlo de una mejor
manera a continuación exponemos algunos ejemplos.

- Doña Esmeralda está muy enojada con su vecina doña Mercedes, porque las gallinas de
ella se comieron casi todo el plantío de ayotes que tiene en su patio, y cuando le reclamó
por el daño causado le respondió que sus gallinas no pudieron causarle tanto daño que
seguramente fueron otros animales los que le causaron el perjuicio; hace unos días
Esmeralda vio que su vecina doña Mercedes estaba platicando de manera muy
sospechosa con doña Luisa y cuando ella pasó cerca de ambas, ellas se callaron; de esta
situación Esmeralda tiene la percepción de que estas mujeres estaban haciendo
comentarios sobre el problema de ambas y que estaban hablando mal de ella, razón por la
que esta mas enojada con su vecina doña Mercedes.

-Lo que pasó en la realidad- fue que doña Mercedes estaba platicando con doña Luisa
sobre un problema de salud que la tiene muy preocupada y como es un tema privado ellas
no quieren que la gente sepa de su problema de salud y por esa razón ellas dejaron de
hablar cuando doña Mercedes pasó cerca de ellas.

Este ejemplo demuestra claramente como nuestros prejuicios o ideas que tenemos y
aceptamos como ciertas ante una situación, no son necesariamente lo que nosotros
pensamos o percibimos como cierto, y nos permite reevaluar nuestra actitud ante
situaciones similares y nos llama a reconducirnos en nuestra vida cotidiana.

En la siguiente página presentamos de igual manera dos ilustraciones que refuerzan el


tema de la percepción en lo referente a la interpretación que se les puede dar a una
imagen y siempre va a depender de quien interpreta esa ilustración que significado se le
puede dar al mismo.

21
3.- Los Métodos de Resolución Alterna de Conflictos (MRAC).
Sumario: 1.- Concepto. 2.- Antecedentes de los MRAC. 2.1.- Desde la antigua China.
2.2.- En Japón. 2.3.- El continente africano. 2.4.- Los Estados Unidos. 2.5.-
Latinoamérica. 3.- Los MRAC más utilizados. 3.1.- La Negociación.- 3.2.- La mediación.
3.3.- La conciliación. 3.4.- El Arbitraje. 3.5.- La mediación/Arbitraje. 3.6.- El
ombudsman. 3.7.- El mini-juicio. 3.8.- La amigable composición.

1.- Concepto: Los Métodos de Resolución Alterna de Conflictos (MRAC), Métodos de


Alternos de Resolución de Conflictos (MARC), Métodos Alternos de Solución de
Conflictos (MASC), Métodos Alternos al Proceso Judicial (MAPJ) se refieren a una
gama de más de ochenta formas autocompositivas y heterocompositivas,
tradicionalmente no judiciales, que tienen la finalidad de solucionar problemas con o sin
la participación de una tercera persona que debe llenar una serie de cualidades como la
imparcialidad, confidencialidad, profesionalismo, ética entre otras.

2. Antecedentes:
Las raíces de las destrezas de los MRAC se remontan hacia la tradición Judaica-
Cristiana. Sus escrituras señalan que Jesús fue un mediador en sus esfuerzos por resolver
conflictos entre sus seguidores y los enemigos de éstos, y entre Dios y los Hombres. Lo
mismo puede decirse del rey Salomón entre otros ejemplos bíblicos. En las culturas
occidentales y orientales, estas raíces de la mediación están también definidas y
reconocidas como partes del sistema legal de la temprana Europa medieval y la cultura
oriental.

En el hemisferio occidental, existe una tradición cultural en los antiguos ritos de los
nativos del continente americano y en las formas únicas de mediación, arbitraje y
conciliación que han utilizado para resolver conflictos tribales, familiares y culturales.

22
Es posible que la mediación haya llegado a los Estado Unidos por medio de la Colonias
religiosas cuyos estatutos prescribían la mediación de disputas que surgían entre los
miembros de las colonias. Un miembro de confianza de la congregación ayudaba a los
otros miembros a fin de que resolvieran sus disputas en una forma consistentes con las
creencias religiosas de la colonia.

Por otra parte las diferentes tribus americanas han utilizado métodos propios de
resolución de conflictos que no se asemejan a los de sus colonizadores, señalando entre
otras cosas que los diferentes grupos humanos tienen la capacidad para resolver sus
propios conflictos y salvaguarda la estabilidad social de la población.

La mediación es un proceso antiguo de resolución de conflictos y ha sido utilizada en el


continente americano antes o después de la época colonial. Actualmente, los Estados
Unidos cuentan con organizaciones de resolución alterna de conflictos en cada uno de los
cincuenta estados de la unión.

2.1 La cultura milenaria China

En la Antigua China, la mediación fue utilizada como el principal medio de resolución de


disputas y continua siendo practicada hoy día en la República Popular China por medio
de la institución de los Comités Populares de conciliación. El punto de vista de Confucio
se basa en que la resolución óptima de una disputa se logra mediante la persuasión y el
acuerdo, y no mediante la coerción.

2.2 En la tierra del sol naciente Japón.

La mediación al igual que la conciliación tiene una historia rica en las leyes y costumbres
japonesas. Se esperaba que el líder de la comunidad de la aldea ayudara a los miembros
de esa comunidad a resolver sus disputas. La tradición de conciliación y mediación está
tan impregnada en las diferentes comunidades que existen pocos casos en litigio.
Consecuentemente, existen relativamente pocos abogados en el Japón, a diferencia de
países como los Estados Unidos y Nicaragua.

2.3 El continente africano.

En partes del África, la costumbre de reunir a los miembros de la comunidad ha


producido un mecanismo informal para resolver una variedad de disputas interpersonales.
A pesar de que la tradición de estas reuniones varían de una comunidad a otra, todas
parecen perseguir una solución mutua sin jueces, árbitros o el uso de sanciones.

Los grupos étnicos y religiosos, al igual que otras subculturas, han establecido
históricamente sistemas alternos propios para la resolución de disputas. Como resultado,
la mediación hasta cierto punto, el arbitraje, representaron una forma personal, cultural y

23
religiosa de facultar a las personas sin conceder el poder de decidir diputas personales al
rey u otra autoridad seglar.

2.4.- Los Estados Unidos de América.

En los Estados Unidos, el concepto de mediación no es nuevo. En 1920, la comunidad


Judía-americana estableció en la ciudad de New York, su propio foro de mediación
llamado Junta Judía de Conciliación (Yaffe,19729).

Los primeros Cuáqueros en los Estados Unidos practicaron la mediación al igual que el
arbitraje como medio para resolver sus disputas comerciales y los desacuerdos maritales
sin recurrir al uso del litigio (Ordione, 1954).

La insatisfacción del pueblo con el proceso judicial formal durante las últimas décadas, el
alto costo de los juicios, el carácter adversarial de las partes en conflicto, la frecuente
inhabilidad de proveer remedios de mutua satisfacción está contribuyendo al desarrollo y
la expansión de alternativas no judiciales para resolver varios tipos de disputas fuera del
marco de las cortes judiciales.

Los procesos alternos tienen entre sí elementos comunes que los distinguen del litigio:
privacidad, reducción de las formalidades procesales, la falta de empleo de normas
legales, y el énfasis en encontrar soluciones favorables a las partes. Los procesos han sido
utilizados exitosamente en los conflictos comerciales, de negocios, de consumidores,
conflictos de divorcios, custodia y visita de los hijos y muchas otras situaciones.

La idea de usar la mediación como alternativas a la corte tiene una historia experimental,
seguida por modificaciones, y su institucionalización.

2.5.- En el mosaico de Latinoamérica.

En Latinoamérica, se tiene conocimiento del uso de la mediación como proceso alterno


de resolución de conflicto en los años 90 en países como Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Venezuela, y muy recientemente en
Nicaragua, país en el que se promulgó la Ley Número 540, Ley de Mediación y Arbitraje,
el veinticinco de Mayo del año dos mil cinco, pero la institución de la Mediación fue
introducida a nivel procesal, en el artículo 94 de la Ley Número 260, Ley Orgánica del
Poder Judicial, en la Ley 278, Ley de la Propiedad Urbana, Reformada y Agraria, artículo
50, en el Código Procesal Penal, en los artículos 14 y 55 como un principio de
oportunidad.

En las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, la mediación es ancestral.

El ejercicio de esta corresponde a las Autoridades Comunitarias organizadas en diferentes


niveles de decisión:

24
 El Consejo de Ancianos, compuesto por todas las personas mayores de la
comunidad.
 El Whita o Juez Comunitario, es la autoridad comunal, elegido para un
período anual del seno de la Asamblea.
 La Asamblea Comunal, como expresión de la voluntad comunitaria.

La Mediación, como otros Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, ha sido


introducida en el ordenamiento jurídico nacional como una alternativa para facilitar a las
partes el acceso a la justicia, para promover la cultura del diálogo armónico entre los
seres humanos y sentar las bases del entendimiento como medio de poner fin a las
controversias, y para coadyuvar con la administración de justicia en el desahogo de la
retardación.

Como camino alternativo no está sujeta a reglas procesales, ni a las derecho sustantivo, ni
aún a los principios que dominen la controversia judicial. Debido a la naturaleza
universal del conflicto, la mediación, es uno de los varios métodos para su resolución,
puede utilizarse para resolver varias situaciones conflictivas diferentes.

Constitucionalmente se promueve la cultura del diálogo y la paz duradera y permanente


por todos los medios posibles, así como el establecimiento de un orden internacional
justo; son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense.

El Estado creó la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), como un


organismo especializado, que interviene de previo al juicio con la figura de la mediación,
cuyas resoluciones tienen carácter ejecutorio, cierran el juicio constituyendo cosa juzgada
material con carácter obligatorias y de ineludible cumplimiento.

La mediación aporta sus esfuerzos técnicos para sentar a las partes, uno frente al otro.
Siendo éste el primer éxito que se apunta este método en beneficio de la concordia entre
los sujetos que disienten por sus intereses controvertidos

3.- Los MRAC más utilizados


En la actualidad se conoce una serie de Métodos de Resolución Alterna de Conflictos que
han sido desarrollados en diferentes partes del mundo, con algunas similitudes
dependiendo de la cultura de donde haya surgido, a continuación le presentamos aquellos
que son de mayor uso tanto a nivel de país como del mundo.

Entre estos procesos haremos mención de los siguientes:

1. La Negociación.
2. La Mediación.
3. La Conciliación.
4. El Arbitraje.
5. La Mediación-arbitraje.

25
6. El Ombudsman
7. El Minijuicio
8. La amigable composión.

3.1 La Negociación: La negociación es un proceso por medio del cual las


personas entre ellas mismas buscan resolver desacuerdos o planear
transacciones por medio de discusiones. Las discusiones se realizan entre las
partes mismas o por medio de sus representantes. La negociación puede ser
antagónica o colaboradora.

3.2 La Mediación: La Mediación es un arte, es un proceso voluntario por medio


del cual un tercero imparcial llamado mediador(a), colabora con las partes en
la resolución de un conflicto, surgido entre ellos/as con el propósito de
alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambos.

3.3 La Conciliación: Proceso en el que el tercero actúa con una mayor potestad
de intervención al permitírsele sugerir soluciones a los participantes. En este
caso el tercero ajeno a la controversia puede asumir un papel más activo, en el
sentido de poder proponer alternativas concretas a las partes para que
resuelvan de común acuerdo sus diferencias. A diferencia del mediador que se
limita es establecer la comunicación entre las partes, el tercero asume el papel
de conciliador, pero solo propone quedan en libertad las partes aceptar o no lo
propuesto.

3.4 El Arbitraje: El arbitraje es un proceso alterno en el cual las partes en


conflicto acuerdan someter su disputa ante una persona neutral escogida por
ellas mismas, a fin de revisar pruebas y dictar un laudo final. Tiene el
potencial de constituir un proceso rápido, menos formal, y menos costoso que
el proceso judicial.

3.5 La Mediación/ Arbitraje: El proceso conocido también como med/arb es un


proceso híbrido entre la mediación y el arbitraje. El facilitador empieza la
sesión dando oportunidad a fin de que las partes logren una solución
mediante la mediación. Si las partes no logran una solución, entonces el
facilitador se convierte automáticamente en árbitro y emite un laudo sobre
la base del análisis y revisión de documentos y otras evidencias presentadas
durante la etapa de mediación.

26
3.6 El Ombudsman: La figura del Ombudsman, nacida en Suecia a principios
del siglo XIX (Per-Erik Nilsson, 1986), es actualmente reconocida por las
comunidades de diferentes países; y en menor medida por instituciones
educativas de nivel superior, como por ejemplo la Universidad Complutense
de Madrid y la Universidad Autónoma de México (UNAM) , y muchas otras
en los Estados Unidos. En éstas se han creado organismos que contemplan al
Ombusdman como responsable a cargo de la Defensoría de los Derechos
Universitarios. Es un proceso que emplea a un tercero comunicador sin
autoridad sustantiva, pero con algún poder de decisión en el procedimiento
El uso de un Ombudsman no es verdaderamente un mecanismo de RCA,
porque ellos no tienen a la resolución de conflictos como su objetivo
inmediato. Dicho proceso usualmente realiza una Evaluación Situacional, un
procedimiento para determinar las partes y asuntos en disputa, y recomienda
un proceso adecuado de RCA.

3.7 El Mini-juicio: También conocido como proceso simulado, es en realidad


una categoría de técnicas que incluyen al arbitraje no-vinculante. Esas
técnicas ofrecen a las partes un ensayo de lo que el proceso podría hacer con
su conflicto, es como si fuera un adelanto de lo que va a ocurrir. El mismo
efecto podría ser logrado a través de una técnica conocida como arbitraje no-
vinculante.

3.8 La amigable composición: es entendida en los países del área salvo


Colombia, como un sinónimo del Arbitraje en Equidad o en Conciencia. En
Colombia la amigable composición es un mecanismo independiente de
solución de controversias, por medio del cual las partes involucradas en un
conflicto deciden delegar su solución en uno o más terceros denominados
amigables componedores, quienes sin tramitar un proceso y basados en su
libre determinación deciden la fórmula de acuerdo que plasman en un
contrato de transacción, suscrito por ellos mismos en desarrollo del poder que
implícitamente se entiende otorgado por las partes al momento de pactar la
amigable composición.

4.- La Mediación

Sumario: 4.1.- Concepto. 4.2.- Personas que intervienen en el proceso de Mediación.


4.3.- Reenfoque de las partes en el proceso de mediación. 4.4.- La Tercera persona
neutral. 4.5.- Ventajas de la Mediación. 4.6.- Potestad y reconocimiento sobre la
solución de sus conflictos.

27
4.1.- Concepto: Según la ley de mediación y arbitraje en su artículo 4.- Concepto de
Mediación.

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por mediación todo procedimiento


designado como tal, o algún otro término equivalente, en el cual las partes soliciten a un
tercero o terceros, que les preste asistencia en su intento por llegar a un arreglo amistoso
de una controversia que se derive de una relación contractual u otro tipo de relación
jurídica o esté vinculada a ellas. El mediador no estará facultado para imponer a las partes
una solución de la controversia.

4.2 Personas que intervienen en el proceso de mediación:


Además de las maneras de elegir a la persona que va a mediar, es necesario determinar
quienes están legitimados para intervenir en el proceso de mediación como partes, según
el artículo 1 de la misma ley.- Del derecho a la utilización de Métodos Alternos de
Solución de Controversias.

Toda persona natural o jurídica incluyendo el Estado, en sus relaciones contractuales,


tiene el derecho a recurrir a la mediación y al arbitraje así como otros procesos alternos
similares, para solucionar sus diferencias patrimoniales y no patrimoniales, con las
excepciones que establece la presente Ley.

Por otro lado el código de familia establece que la capacidad jurídica plena se logra según
el Arto. 21 Capacidad jurídica plena. Tienen pleno ejercicio de la capacidad para adquirir
derechos, contraer obligaciones y disponer libremente de su persona y bienes:
a) Las personas de dieciocho años de edad cumplidos, no declaradas incapaces, sin
distinción de sexo, origen étnico o posición económica, social o cualquier otra condición;

Es decir quiénes van a participar como partes desde el punto de vista legal deben ser
mayores de 18 años de edad, no obstante que desde la filosofía de la mediación es la
persona dueña del conflicto quien debe de participar en este proceso, existen situaciones
donde la ley permite la intervención por representación, para lo cual debe llenarse las
formalidades de los instrumentos públicos pertinentes.

4.3 Reenfoque de las partes en mediación.

En el proceso de Mediación se debe reenfocar a las personas en relación a la actitud que


han venido tomando y que responde a una realidad cultural de nuestro país, de forma que
en este proceso se les enfoca sobre el tema de la potestad y el reconocimiento para
responsabilizarlos de sus roles problemas y más aun de las obligaciones que como partes
se imponen.

Las partes en el proceso de mediación son animadas a:

28
 Mejorar y estimular la comunicación, el entendimiento y la empatía;
 Mejorar las relaciones;
 Usar el proceso para reducir o evitar la participación en el sistema legal/judicial;
 Trabajar hacia el entendimiento mutuo para resolver un problema o disputa;
 Alcanzar sus propias decisiones; y
 Prevenir la repetición del problema.

El manejo del conflicto implica la responsabilidad de las partes y su deseo de reformar,


reconstruir o alterar el curso natural del conflicto.

La negociación y las más variadas formas de intervención de terceros son las rutas más
satisfactorias para una solución. Las partes tratan de vencer el problema, más que a la
otra parte. Se potencia la creatividad, se promueve el entendimiento, se mejoran los
canales de comunicación, aumenta la cooperación.

4.4.- La Tercera persona neutral es alguien ajeno a una disputa entre dos o más
personas que trata de ayudarlas a arribar a un acuerdo.

La mediación permite que:

 Los resultados sean obtenidos voluntariamente y por consenso,


 Las partes definan la forma y el contenido de la negociación,
 Las partes puedan usar infinitas posibilidades para resultados creativos,
 Los sentimientos puedan ser expresados, reconocidos y respetados,
 El enfoque sea hacia el futuro más que hacia el pasado,
 El tercero facilite y no impone el resultado,
 La imparcialidad no niegue la empatía y no establece distancias,
 Se faciliten la comunicación y la colaboración,
 La reconciliación sea estimulada,
 La honestidad sea reivindicada,
 Cada uno de los participantes pueda entender el procedimiento,
 No sea necesario que alguien pierda para que otro gane,
 Se desarrolle el sentido de responsabilidad,
 Se negocie libremente bajo el paraguas de la ley.

La mediación más que imponer una solución permite al problema crear su propia
solución, representa la posibilidad de la simultaneidad de las diferencias de la
interdependencia humana. La mediación comienza cuando las partes confieren la

29
responsabilidad de resolver una disputa al mediador, y termina cuando el mediador parte
por parte, devuelve el problema a quienes lo crearon para que estos encuentren la
solución.

4.5 Ventajas de la Mediación:

Si bien es cierto que la mediación no garantiza resultados específicos, ni es el medio


idóneo para todos tratar todos los conflictos, comparado con el litigio, es capaz de
producir los siguientes beneficios:

 Reducción de gastos,
 Soluciones más rápidas,
 Alto nivel de satisfacción,
 Oportunidad de fortalecer y mantener las relaciones,
 Terminar las relaciones en una forma no violenta,
 Control sobre los resultados,
 Transparencia del proceso,
 Acuerdos superiores al simple compromiso entre las partes,
 Decisiones más duraderas.

Cabe agregar que estos beneficios solamente se pueden lograr, en la medida en que las
partes realmente desean satisfacer mutuamente sus necesidades y participan
activamente en la búsqueda de opciones. De manera que podemos mencionar entre otros
beneficios de la mediación los siguientes:

Rápida: Con la disposición de las partes el conflicto se puede resolver en menor tiempo.

Eficaz: Son las partes las que resuelven su asunto, ellas saben lo que quieren y lo que no
pueden cumplir de llegar a un acuerdo; entonces este tiene eficacia pues no hay duda de
que las partes han aceptado cumplir lo que quieren y tienen capacidad para hacerlo.

Económica: La resolución a través de un acuerdo construido por las partes evita todos
los gastos de un juicio.

Flexible: Este trámite de la Mediación aunque si tienen sus reglas, no están revestidas de
formalismos jurídicos. Se puede realizar en varias sesiones o encuentros y el trámite se
puede acomodar a las necesidades de las partes.

Voluntaria: Tanto la asistencia, como la permanencia, así como la adopción de acuerdos


depende de la voluntad de las partes dueñas del conflicto.

30
Confidencial: Todo lo que se hable entre las partes, no debe salir fuera del lugar donde
se celebra la mediación. No se puede revelar la información, a menos que las partes lo
autoricen.

4.6.- Potestad y reconocimiento sobre la solución de sus conflictos.

POTESTAD: “El ser humano tiene el potencial necesario de transformarse a sí mismo


y el medio ambiente en que vive”.

Frente al conflicto, las partes pueden ejercer opciones s y discreciones propias a fin de
tomar control sobre sus propias vidas y la forma en que deciden resolver sus propios
asuntos. El proceso de mediación ofrece simplemente un mecanismo a través del cual
pueden expresar sus sentimientos en la búsqueda de solucione mutuamente favorables.

Las partes en el problema tienen potestad cuando pueden ir más allá de los cambios en
los niveles de conducta y actitudes a un cambio de paradigma respecto a sus metas,
opciones, habilidades, recursos, y sus decisiones. Este fenómeno ocurre cuando las
partes:

 Alcanzan una realización más clara de lo que importa.


 Conocen claramente sus metas e intereses en la situación conflictiva.
 Están al tanto de las dimensiones y opciones a fin de asegurar las metas.
 Saben la existencia de opciones y su control sobre tales opciones.
 Aumentan sus habilidades en la resolución del conflicto.
 Aprenden a escuchar mejor, comunicarse, organizarse, y analizar mejor los
asuntos en discusión.
 Descubre como presentar sus argumentos y evaluar acciones alternativas.
 Ganan conocimientos sobre los recursos a fin de alcanzar metas y objetivos.
 Desarrollan las habilidades de persuadir con eficiencia.
 Toman decisiones conscientes respecto a la solución o no del asunto.
 Evalúan fortalezas y debilidades en sus argumentos.
 Valoran las ventajas y desventajas de las soluciones posibles.

31
Reconocimiento:
El método de transformación en el proceso de mediación, ofrece a las partes en disputa,
la oportunidad de alejarse de la simple solución del problema y busca un nivel mas alto
de entendimiento y reconocimiento. El reconocimiento es expresado cuando las partes:

 Experimentan el conocimiento de que tienen la capacidad de reflexionar,


considerar y reconocer la situación de la otra parte.
 Sienten la seguridad de dejar de pensar acerca de sus propias situaciones y prestar
atención hasta cierto grado, a lo que vive la otra parte.
 Se apartan de sus propios puntos de vistas y tratan de ver las cosas desde el punto
de vista de la otra persona.
 Reconocen cambios reales en su entendimiento de la otra parte y deciden
comunicarse plenamente con la otra parte.
 Hacen acomodaciones concretas a la otra parte para manejar de esa forma los
asuntos en disputa.

El propósito de la mediación no es el de juzgar culpabilidad o inocencia, sino el de


ayudar a las partes a llegar a la raíz de sus problemas y trazar soluciones propias a tales
problemas. Al escuchar a cada parte y servir de intérprete de pensamientos y
sentimientos, los mediadores pueden empezar a abrir canales de comunicación y facilitar
el diálogo necesario para la resolución duradera del conflicto.

La meta de la mediación no se reduce a que las partes lleguen a un acuerdo mutuamente


satisfactorio, sino que faculta a las partes para que tomen responsabilidad por sus
propias acciones y que puedan tomar decisiones relevantes a su bienestar personal, sin
tener que depender de instituciones o representantes legales para la resolución de
disputas.

5.- Neutrales: Mediador y Mediadora

Sumario: 5.1.- Concepto. 5.2.- Técnicas y destrezas del Mediador, 5.3


Habilidades para la competencia como persona mediadora. 5.4.- Los Principios
y Valores éticos en Mediación.

5.1.- Concepto: La persona mediadora es aquella que de manera neutral ayuda a que las
partes encuentren la solución a su conflicto, esta tercera persona no tiene cercanía con las
partes ni interés en el conflicto más allá del de ayudarles a la búsqueda de solución.

32
Los mediadores/as son responsables del mantenimiento de las discusiones, en una forma
descriptiva y no amenazadora, permitiendo tiempo apropiado a las partes para que
puedan participar ampliamente en el proceso, si así lo desearen.

Es importante que las partes sepan que usted está allí en calidad de mediador/a para
ayudarles a alcanzar sus propias resoluciones. El mediador/a por consiguiente, no debe
opinar sobre los asuntos en conflicto, tratando de imponer valores o puntos de vista
propios.

5.2.- Técnicas y destrezas del Mediador/a: Entre las técnicas y destrezas del
mediador/a, cabe señalar las siguientes, a fin de poder facilitar el proceso. El presente
curso hará énfasis en los más relevantes.

Técnicas para:
 Tratar los arranques de ira.
 Enfocar la realidad y el presente.
 Romper el impase
 De autoconocimiento.
 Identificar temas y orden en la agenda.
 De afirmación y premio
 La empatía.
 Aprovechar momentos claves.
 Las sesiones privadas
 El balance de poder
 El desarrollo de la credibilidad
 La remisión de casos.

Destrezas para:
 La escucha
 El desarrollo de la confianza y la relación
 La evaluación de intereses y necesidades
 El inventario de opciones
 Habilitar
 Tratar sensibilidades
 El parafraseo
 El desarrollo de la credibilidad
 La negociación
 El intercambio de información
 Mantener la neutralidad
 Destruir estereotipos
 De planteamiento estratégico
 En la identificación y análisis de los conflictos

33
5.3 Habilidades para la competencia como persona mediadora.

1. Habilidades Generales:

a.- Entender el desequilibrio de poder.


b.- Analizar problemas, identificar y separar asuntos involucrados y
enmarcados estos asuntos para la decisión.
c.- Usar un lenguaje claro y neutral.
d.- Sensibilidad para los valores de participantes, incluyendo las
diferencias sexuales, étnicas y culturales.
e.- Tratar hechos materiales complejos,
f.- Honestidad, conducta digna, respeto para las partes en conflicto;
g.- Crear y mantener control de un grupo.
h.- Identificar y de separar los valores propios del neutral de los asuntos
bajo consideración en la mediación; y
i..- Entender el desequilibrio de poder.

2. Habilidades especiales para la mediación:

 Ayudar a las partes a evaluar sus alternativas de resolución;


 Entender el proceso de negociación y el papel de la cada una;
 Ganar confianza de participantes y de mantener su aceptación;
 Ayudar a participantes a identificar intereses y ayudarles a decidir:
 Omitir asuntos no mediables;
 Ayudar a participantes a inventar opciones creativas;
 Convertir las posiciones en necesidades e intereses;
 Ayudar a las partes a evaluar si sus acuerdos pueden ser implementados y
a tomar decisiones propias basándose en información.
En forma breve, el trabajo de las personas mediadoras puede reducirse a las acciones
siguientes:

 Facilitar la comunicación entre las partes.


 Ayudar en la exploración del entendimiento mutuo.

34
 Asistir en la definición y clarificación de los asuntos relevantes.
 Asistir en la exploración de la búsqueda de los acuerdos entre las partes.

En forma amplia, las funciones del mediador identificables en la mayoría de las diputas
son las siguientes:

1. Integrador: El mediador/a puede servir de integrador de un grupo, ante una


institución que haya rechazado hablar con el grupo, contribuyendo de esta manera
al establecimiento del derecho del grupo en protesta, de ser parte del proceso de
negociación.
2. Facilitador de canales de comunicación: El mediador/a a menudo produce
movimientos cuando las partes en conflicto no encuentran alternativas que
podrían resolver la disputa.
3. Transmisor: las partes a veces hablan pero no se entienden debido a diferencias
ambientales o culturales. El mediador/a actúa como traductor y transmisor de
información entre las partes, sin poner en peligro su neutralidad y la
confidencialidad del proceso.
4. Facilitador: El mediador facilita el proceso al crear un campo neutral mediante
reglas fundamentales, y al facultar a las partes a resolver sus diputas. Maneja
conflictos en forma tal que produce movimientos con su destreza de
comunicación, y no permite que la discusión se estanque.
5. Entrenador: Los mediadores/as instruyen a las partes sobre el proceso sin perder
credibilidad con ellas, y sin usurpar su función como parte neutral.
6. Proveedor de Recursos: El mediador/a a veces proporciona a las partes
información experta relevante a la resolución de la disputa sin romper su promesa
de confidencialidad.
7. Solucionador de Problemas: los mediadores/as exploran áreas nuevas en busca
de la creación de opciones que permitan mayor movimientos comunicativos en el
proceso. La presencia de otras opciones podrían facilitar la resolución de la
disputa.
8. Agente de la realidad: todo mediador/a debe ser un agente de la realidad
creando un marco real dentro del cual pueden analizar sus posibles soluciones,
los beneficios de continuar dialogando a fin de resolver la disputa, y las costas si
la situación no se resuelve fuera del marco de las cortes.

5.4.- Los Principios y Valores éticos en Mediación

Valores Éticos:
Uno de los temas de vital importancia a la hora de abordar los Métodos Alternos de
Resolución de Conflicto es sin lugar a dudas el tema de la ética por que se exige de los
neutrales una conducta apegada a lo que se predica desde los mismos y es así que
estudiamos un apartado especial para afianzar estos valores en los mediadores.

35
La axiología: o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza
de los valores y juicios valorativos o sea es la ciencia que estudia los valores de la
sociedad.

Ética: Valor que se desarrolla desde el nacimiento de una persona y cuyos


predicados parten del núcleo familiar y el entorno inmediato del individuo.

Valores: Modelo de conducta a efecto de funcionalidad práctica en los


lineamientos profesionales y morales que establecen un compromiso ante la
sociedad.

Aplicación de los Valores Éticos


Faceta Profesional:
Respecta a su capacidad científica para desarrollar su papel de mediador
Faceta Personal:
Relacionado a la idoneidad moral que se debe de gozar para el ejercicio del cargo.

Principios Éticos:
Libre Determinación:
Capacidad y destreza de las partes para alcanzar un acuerdo, basado en su propia
voluntad, libre de cualquier elemento que le afecte su libertad.

Imparcialidad:
Deber del mediador/a de ser y permanecer imparcial de las diferentes maneras que se
pueda percibir durante y posteriormente al proceso de mediación.

Competencia:
Deber del mediador/a de tener amplios y actualizados conocimientos del proceso de
mediación y de la materia en particular que va a mediar.

Confidencialidad:
Deber y garantía del mediador/a y de los concurrentes de no revelar a persona alguna la
información obtenida en el proceso de mediación, aun después de finalizado el mismo.

Calidad del proceso:


Deber del mediador/a de ofrecer a las partes un proceso de mediación con las calidades
requeridas y libre de vicios, respetando siempre y en todo momento la voluntad de ellos.

Pureza de Mediación:
Obligación del mediador/a de no ejercer otros tipos de funciones o actividades que no
fuese la de mediador/a en el proceso.

Protección a las partes:


Garantía que en el proceso de mediación dolosamente no se causará ningún tipo de daño
o perjuicio a las partes que intervienen ene l proceso de Mediación.

36
Ej.: Mala fe, abuso del proceso lesionando los intereses de los partes.

Conflicto de interés:
Obligación del mediador/a de revelar a las partes cualquier situación que se interprete
como un peligro para su imparcialidad e integridad. Es decir el medidor/a no debe tener
ningún tipo de vínculos o relación con las partes en conflicto o interés en los resultados
del mismo.

Obligación con el proceso de mediación:


Deber profesional y moral del mediador/a para mejorar o elevar cada día más la calidad
el servicio de mediación y elevar el perfil de la imagen del neutral y el servicio de
mediación.

Integridad Profesional:
Necesidad de evitar cualquier tipo de contacto del mediador/a durante y posterior al
proceso de mediación con los concurrentes, colegas y terceros, que debe caracterizarse
por seriedad, rectitud y honestidad.

Información:
Obligación del mediador/a de informar y aclarar detalladamente a las partes en conflicto
de todo lo relacionado al desarrollo del proceso de mediación, los límites y los alcances
del mismo.

Diligencia Profesional:
Obligación del mediador/a de poner a disposición de las partes todas sus habilidades
inherentes a un proceso de mediación de calidad acorde con su profesión de mediador/a.

Dignidad y Decoro Profesional:


Principios que orientan al mediador/a en su conducta tanto a nivel profesional como
privada, con el objetivo que no resulte dañada por causa alguna su reputación tanto
personal como profesional.

Independencia Profesional:
Ausencia de toda forma de interferencia, vínculos y presiones que provengan del exterior
y que tiendan a influenciar, desviar o distorsionar la debida actuación del mediador/a.

06.- Etapas del Proceso de Mediación


Sumario: 6.1 Esquema del proceso de mediación. 6.2.- Primera etapa: La Introducción. 1.
Bienvenida. 2. Descripción de funciones. 3. Explicación del proceso. 4. La
confidencialidad. 5. Las reglas del proceso. 6. La toma de notas. 7. El acuerdo. 6.3.-
Segunda etapa: presentación de cada perspectiva de las partes. a) Los tipos de sesiones
mediación. 6.4.- Tercera etapa: Diseño de la agenda. a) Diferencias entre intereses,
asuntos y propuestas. 6.5. Cuarta etapa: Generación y evaluación de opciones. 6.6.-
Quinta etapa: El acuerdo u otras formas de terminación del proceso. a) La intervención

37
del mediador/a. b) Funciones del Mediador. c) Metas de la Mediación. d) La mediación y
la dinámica de poder. e) Pasos para Atender los Desequilibrios de Poder. f) La co-
mediación.

La mediación es un proceso que funciona efectivamente cuando las partes en conflicto


valoran sus relaciones, escuchan sus diferentes puntos de vista, identifican los asuntos
relevantes, y se concentran en efectuar cambios sustanciales, para mantener o impulsar
las relaciones, o terminarlas pacíficamente.

6.1 Esquema del proceso de mediación.


Si bien es cierto que se trata de un proceso voluntario e informal, podemos observar las
siguientes etapas:

I Etapa: Introductoria Inicia el Proceso de Mediación, se


informa a las partes sobre el
procedimiento y el rol del mediador, las
reglas sobre las cuales se desarrollará el
proceso, la confidencialidad. Las ventajas
y las formas de terminación de la sesión.
Se estimula el ambiente favorable. Se
genera confianza y se inicia el registro de
la información a través de la toma de
notas.
II Etapa: Presentación de cada posición Las partes narran sus puntos de vista
sobre el conflicto.
III Etapa: Definición de la agenda Se ordena la información listando los
diferentes aspectos del problema (de lo
simple a lo más complejo).
IV Etapa: Generación y evaluación de opciones Se estimula la generación de las
diferentes opciones para solucionar el
conflicto.
V Etapa: El acuerdo u otras formas de terminación Establece los compromisos de las partes
del proceso. alcanzados para solucionar el conflicto.
Puede terminar con acuerdos totales,
parciales o no acuerdo.
VI Etapa: Seguimiento Para verificar el grado de cumplimiento
de los acuerdos.

6.2.- Primera etapa: La Introducción

La primera etapa de la mediación consiste en la introducción que el (la) mediador(a)


hace del conocimiento de la mediación a las partes. En esta etapa, el (la) mediador(a)
tiene que fundamentar la legitimidad y credibilidad del proceso. La etapa de introducción
tiene que ayudarles a las partes a cambiar de un proceso adversarial a un proceso
colaborativo y su nuevo papel como parte activa, de la solución del conflicto.

38
En esta etapa crucial, el mediador/a tiene que romper el hielo, ganarse la confianza de las
partes, así como validar su control sobre el proceso y lograr consenso con las personas
involucradas en la mediación acerca de las reglas que guiarán el proceso.

La persona que actúa como mediadora deberá, en primer lugar, darles la más cordial
bienvenida, presentarse con las partes, indicando su nombre, su papel como facilitador.
Además, deberá de explicarles con claridad en qué consiste el proceso legal de
mediación, haciendo énfasis en cuanto a las reglas básicas de la mediación y al final
lograr el acuerdo entre las partes

El mediador se asegura de que todas las partes han entendido lo que se va a hacer en la
siguiente etapa de la discusión, y consigue su compromiso para trabajar en pos de esos
objetivos. En todo momento el mediador es el guardián del proceso, reconduciendo la
discusión y reformulando las afirmaciones en términos más positivos y productivos

1. Bienvenida
Agradezca a las partes por haberse presentado al Centro e identifíquese con ellos
y que ellos se identifiquen.

2. Descripción de su Función
Infórmales acerca de su neutralidad. Usted no está allí para rendir un fallo a favor
o en contra de nadie. No es juez. Tenes el entrenamiento y la experiencia
necesarios a fin de facilitar el caso. Creará un ambiente propicio para la
comunicación abierta de las partes, en la búsqueda de posibles soluciones.

3. Explicación del Proceso


Explique que se trata de un proceso en que las partes trabajan juntos en la
búsqueda de soluciones mutuamente favorables.

4. La Confidencialidad
El proceso es netamente confidencial. No repetirá nada de lo que han dicho en la
sesión, fuera del Centro, y no compartirá con la otra parte, información
suministrada en la sesión privada, sin el permiso del declarante.

5. Reglas del proceso


Las partes deben aceptar y acatar las reglas del proceso como el respeto del uso de
la palabra, lenguaje y tono de voz apropiado.

6. La toma de Notas
Explique que tomará notas a fin de comprender mejor el hilo de las
conversaciones. Las notas serán destruidas al finalizar la sesión.

7. El Acuerdo (si se logra)

39
Si las partes logran un acuerdo, éste incluirá las soluciones de las partes
redactados por el mediador/a. Los acuerdos no se consideran información
confidencial.

Cada uno debe hacer “Su Piedra”

Ejemplo de Apertura:

“Buenos días. Mi nombre es Ricardo. Gracias por presentarse a esta sesión de mediación,
el proceso permite a las partes en conflicto tomas decisiones propias. Les participo que he
recibido la capacitación profesional necesaria a fin de facilitar este tipo de casos.

Les pido a los presentes que tengan la amabilidad de brindarme sus nombres por favor.
Es posible que hayan sido informados acerca del proceso, pero quiero tomar unos
minutos para darles mayor explicación sobre cómo funcionará este proceso y mi función
como mediador. Esta oficina se estableció a fin de que ustedes puedan decidir cómo
solucionar la situación que los aqueja sin permitir que otra persona decida por ustedes. El
proceso es voluntario y ambos tienen la facultad de resolver sus diferencias mediante la
ayuda de mediadores voluntarios debidamente entrenados con más de 40 horas de teoría
y práctica. Esto significa que escucharé las decisiones de todos para así facilitar la posible
resolución del asunto que los trae aquí el día de hoy.

Hay ocasiones en que los ánimos se exaltan, pero les sugiero permanecer sentados, que se
traten con cortesía, que no ofendan, que tomen nota en vez de interrumpir, y que
acuerden romper tales notas al final de la sesión. Están de acuerdo con estas reglas?

Antes de continuar, quiero que sepan que nada de lo que se dice en esta sesión será
repetido por mi persona afuera de esta sala. El proceso es netamente confidencial y las
discusiones no están sujetas a divulgación en ningún proceso judicial o administrativo,
según las leyes vigentes.

De vez en cuando me verán tomar notas con el propósito de entender mejor las decisiones
y poder facilitar el proceso. Destruiré estas notas al final de la sesión y no formarán parte
de ninguna ficha permanente. Ustedes también pueden tomar notas, referirse a ellas
cuando les toque hablar, y destruirlas en señal de buena fe.

Empezaré la sesión preguntando a cada uno de ustedes los hechos tal y como los
consideren. Después de que hayan expresado sus puntos de vista en torno a la situación,
existe la posibilidad de que hable con ustedes por separado si no hay movimiento en las
discusiones. El propósito de la reunión privada es el de explotar otras posibilidades para

40
resolver el asunto. Esta sesión es también confidencial. Si usted no quiere que comparta
la información ofrecida en la sesión privada, honraré tal deseo.

Hay alguna pregunta respecto a la información presentada? Ya que no hay preguntas,


empezaré la sesión. Señor(a) X, como parte actora, empezaremos con usted. Porqué se
encuentra aquí el día de hoy?

Las reglas del proceso: Las reglas del proceso son consideradas fundamentales en
cualquier mediación, ya que crean el ambiente propicio para la sesión. A fin de que las
partes se concentren en los asuntos que deben ser considerados en la sesión, los
mediadores deben presentar las reglas del proceso, ofrecer una breve explicación para
cada una de ellas, y solicitar aprobación de las partes para su vigencia. Es importante
recordar que estas son reglas de las partes y no imposiciones del mediador/a.

Entre las reglas frecuentemente usadas, tenemos las siguientes:

 Permanecer atentos y callados cuando la otra parte tiene la palabra.


 Escuchar con atención y respeto, tratando seriamente de entender los
diferentes puntos de vista.
 Evitar ofender a la otra parte.
 Pedir un receso si fuera necesario.
 Romper nuestros apuntes al finalizar la sesión, en señal de buena fe.

Las reglas son de suma importancia para el establecimiento de una atmósfera ideal para
las partes. Si las partes no las aceptan, por regla general, no se puede realizar la sesión de
mediación.

Aún a sabiendas de que los mediadores/as facultan a las partes, para facilitar la resolución
de sus disputas, cuando se violen las reglas acordadas, los mediadores tienen el poder de
recordar a las partes su aceptación de tales reglas. Si continúan violándolas, los
mediadores pueden terminar la sesión a partir de ese momento.

La confidencialidad:

La mediación es un proceso voluntario y privado. La naturaleza privada del proceso hace


posible su utilización como medio de explorar posibilidades para la resolución del caso,
ya que información muy personal puede discutirse a puerta cerrada. Esto es cierto, sólo si
la privacidad de la sesión es garantizada por la promesa de confidencialidad.

Según el reglamento de Mediación de la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua, en su


artículo 7, “El Mediador, las partes, sus representantes, asesores y los eventuales

41
observadores, están obligados a mantener el carácter confidencial de todas las cuestiones
relativas al procedimiento de Mediación.

Toma de notas:

Es importante tomar notas y no depender únicamente de la memoria. Las notas son útiles
porque nos ayudan a identificar áreas que son de gran importancia a las partes, y nos
permiten anotar los puntos de concordancia. Asegúrese de explicar que está tomando
notas con el propósito de entender mejor el caso y poder facilitar su resolución e invítalos
a hacer lo mismo. Así podrán esperar su turno correspondiente para hablar en vez de
interrumpir a la otra parte en su análisis de la situación planteada.

Debido a la naturaleza confidencial del proceso, informe a las partes que al finalizar la
sesión, destruirá estos apuntes, los cuales no formarán parte del archivo del caso. El único
documento escrito que saldrá de la sesión, es el acuerdo escrito, si las partes logran
producir uno en el proceso.

6.3.- Segunda etapa: presentación de cada perspectiva de las partes .

Una vez que el mediador/a ha efectuado la apertura, se procede con el siguiente paso: la
presentación de los puntos de vista de cada parte sobre el problema.
En esta etapa las partes narran la historia del conflicto, o su asunto, tal como ellos lo ven,
se pide a la persona que va a comenzar que proporcione una exposición breve de su
situación.

En este punto del proceso, lo mejor para el mediador/a es preguntar tan pocas cosas como
sean posibles. El mediador ofrece una oportunidad para descargar emociones, y refleja su
comprensión de los sentimientos, debe recordarse que el propósito de esta etapa es dar la
oportunidad de hablar ininterrumpidamente.

Los puntos importantes son resumidos por el mediador de forma imparcial y, se pide a las
partes que corrijan cualquier error en lo dicho por la persona mediadora. Terminada lo
dicho por una parte se va hacia la otra parte, con una pregunta abierta como: ahora,
¿Podríamos conocer su opinión sobre lo dicho por Juan?

El uso de preguntas abiertas, cerradas y fijadas es de primordial importancia; el mediador


controla el flujo de información a través de estas técnicas de preguntas.

El mediador/a debe ser prudente a la hora de exponer la información que pueda


perjudicar la mediación. El mediador/a no debe interrumpir para preguntar algo a menos
que sea absolutamente necesario, ya que los asuntos se clarifican con más frecuencia
permitiendo que las partes terminen su diálogo.

El mediador/a tiene que modelar la comunicación esperada de las partes. Como el foco
de la comunicación es entre el y cada una de las partes. Como el foco de la comunicación

42
directa entre las partes. Esto permite crear un ambiente propicio para que las partes se
puedan escuchar la una a la otra.

a) Los tipos de sesiones de mediación.

Pública: Esta sesión se refiere a la presencia de las partes en conflicto, en la sala de


mediación, frente al mediador/a o panel de mediadores, desde el inicio mismo del
proceso. La sesión ofrece a las partes la oportunidad de expresar sus puntos de vista
frente a la otra parte, de manera que comprendan los pormenores del caso al igual que los
sentimientos de la otra parte. Este es el momento oportuno para el reconocimiento, uno
de los dos grandes pilares sobre los cuales descansa el proceso de mediación.

Por regla general, la persona que hace la solicitud de mediación, habla primero,
informando sobre la razón de su presencia en el local. El mediador toma notas, aclara
dudas y trata de incluir a la otra parte en las discusiones, lo más temprano posible. La
ventaja de la sesión pública estriba en el hecho de que ofrece a todos la oportunidad de
escuchar todo lo concerniente al conflicto y de tomar una decisión respecto al paso a
seguir.

A veces es necesario permitir a las partes que se desahoguen en voz alta, como medio de
reducir algunas tensiones. Los mediadores experimentados toman mucha precaución
cuando permiten el desahogo, debido a la posibilidad de que se pierda control de la
sesión, si la otra parte responde de igual manera. No permita que el desahogo continúe
por mucho tiempo porque puede salir fuera de control cuando las voces suben de tono. Si
esto ocurre use sus poderes de persuasión para calmar los ánimos y permitir que la sesión
continúe de manera racional y profesional. Nunca trate de igualar su tono de voz a de la
persona airada.

Privada o separada: A menudo los mediadores se reúnen con las partes por separado.
Aquellas personas que desconocen el proceso podrían sentirse fuera de lugar al reunirse
en privado. Explique las razones de la sesión, diciendo a las partes que la intención es la
de explorar posibilidades para el logro de un posible acuerdo. Todo lo que se diga en la
sesión será confidencial, a menos que las partes decidan lo contrario.

Sesiones separadas:

Una de las herramientas más útiles con que cuenta el/la mediador (a) consiste en el uso de
sesiones separadas con las partes. Existen dos tipos de sesiones separadas: las sesiones
separadas previas, y las sesiones separadas durante el proceso..

Sesiones separadas previas:

43
Estas reuniones sirven para evaluar la mediabilidad del conflicto, la disposición de las
partes hacia la mediación y explicar el proceso de mediación. Estas reuniones sirven para
facilitar la recolección de información básica del conflicto al mediador.

Sesiones separadas durante el proceso:

Las sesiones separadas también pueden ser utilizadas durante el proceso de mediación.
Pueden ser utilizadas para varias situaciones, como por ejemplo:

 Detectar intereses ocultos, o que aparezcan, de alguna de las partes.

 Detectar agresión

 Propiciar la comunicación cuándo ésta se ha detenido

 Analizar la viabilidad de oposiciones o propuestas.

El uso de esta técnica deberá hacerse durante las sesiones separadas, cuando por ejemplo
usted considera que alguna de las partes está planteando opciones de manera poco o nada
realista, y presume que lo está haciendo con la simple intención donde detener el proceso
de mediación y asumir una falsa actitud de disposición a colaborar en la construcción del
acuerdo.

Al utilizar esta técnica, la persona que actúa como mediadora debe de hacerlo de tal
forma que no sugiera algún nivel de parcialidad hacía alguna de las partes, manteniendo
en todo momento la objetividad e imparcialidad requeridas, pero siendo siempre fiel al
principio de que los acuerdos a los que se lleguen sean siempre factibles.

En este sentido todo lo que se hablo durante la sesión es absolutamente confidencial.


Solamente si una de las partes lo autoriza el mediador podrá hacerlo, indicando que
cuenta con tal aprobación.

El objetivo primordial de reunirse en privado es para tratar de obtener movimiento de


información en cuanto a la posición pública asumida en torno a la resolución del
conflicto. En la sesión, haga énfasis sobre los logros obtenidos y las consecuencias si no
se logra resolver la situación. Sobre todo, explore alternativas. Formule sus preguntas no
como sugerencias o consejos, sino en forma hipotética: “Qué pasará si ...? “Y si.... Haría
usted....? Qué pasaría si... rechaza tal propuesta?

Si obtiene movimiento, tiene algo con qué trabajar sin revelar las posiciones de las partes:
Cuando obtenga permiso de las partes para revelar la posición de la parte con la que se
reunió, hay dos maneras de proceder.

-Primero, podría informar a una de las partes, pero la otra podría interpretar esta oferta
como señal de debilidad, rechazarla y demandar más concesiones.

44
-Segundo, podría comunicar la oferta como una posibilidad hipotética aún no explorada.
En este caso, el riesgo de rechazo es mínimo y la posición de la parte no ha sido
debilitada porque ninguna oferta fue hecha.
Las sesiones privadas se utilizan para explorar agendas ocultas; reducir tensiones de tipo
emocional; mejorar la confianza; analizar riesgos; explorar opciones; eliminar la
resistencia de las partes; comunicar información confidencial o desagradable, romper un
impase, etc. Es importante reunirse con las partes en etapas de cinco a diez minutos. Si
necesita más tiempo, informe a la otra parte del tiempo adicional requerido. De lo
contrario, la parte que espera podría sentirse desatendido, y sin su consentimiento,
retirarse del proceso de mediación.

6.4.- Tercera etapa: Diseño de la agenda

La Agenda es la guía para todo el proceso de negociación entre las partes. En cada
conflicto hay muchos temas distintos y a veces hay toda una serie de conflictos. A
medida que se comentan los asuntos relevantes, el mediador reformula continuamente los
comentarios negativos en términos más positivos (Parafrasea).

Según se definen los asuntos, las partes comienzan a discriminar su importancia, basada
en los intereses. Los asuntos son las preguntas formuladas por cada parte que accede a la
negociación. Las posiciones de las partes son las repuestas inicialmente ofrecidas para
remediar aquellos asuntos, y sus intereses son las necesidades fundamentales o los
“porqués” ocultos tras los asuntos y las posiciones.

Antes de que puedan aflorar las opciones que se centran en los intereses y no en las
posiciones, el mediador debe encontrar el “por qué” que subyace tras cada posición
expuesta.

Esta técnica parece suficientemente simple cuando se resume en una historia breve. Sin
embargo, los mediadores pueden errar al diferenciar entre los asuntos, las posiciones, los
intereses de las partes.

Es importante para el mediador perfilar la lista de asuntos e intereses con claridad, de


modo que todo el mundo tenga un entendimiento nítido de cuáles son las preocupaciones
prioritarias. El mediador ayuda a las partes a organizar la lista, en términos de valor
personal y en función de que asuntos podrían comentarse primero.

El mediador puede concentrarse en el asunto de consenso sobre algunos asuntos, es más


fácil para el mediador y las partes dar un impulso al acuerdo sobre puntos más difíciles.

El término “orden del día oculto” se refiere a aquellos asuntos que pueden revelarse de
forma indirecta, normalmente en una etapa muy posterior de la mediación. En el orden
del día oculto figuran los asuntos subyacentes fundamentales que puedan estar en la raíz

45
del problema. El orden del día oculto se convierte a menudo en el foco de la mediación,
y minimiza la importancia de los asuntos que se están discutiendo.

El mediador debe explorar la necesidad de que exista algún asunto no revelado. Sin
embargo el mediador no debe crear cuestiones inexistentes; no todos los casos dependen
de un orden del día oculto.

Con el fin de esclarecer el desarrollo del proceso de mediación, el/la mediador (a) utiliza
como técnica, destreza y habilidad la realización de preguntas apropiadas, estas son
necesarias para indagar los hechos que han sido expresados por las partes, ya que el
mediador no puede opinar en el proceso, únicamente interrogar. Estas preguntas pueden
ser lineales y estratégicas.

Preguntas lineales:
Requieren respuestas descriptivas: ¿Qué quiere decir con eso? ¿Qué sucedió entonces?,
¿Me parece que ese punto es muy importante? ¿Qué más tiene que decir al respecto?
¿Cuándo sucedió? ¿Dónde se dio?

Preguntas estratégicas:
Para introducir idea nueva o desarrollarla: ¿Qué pasaría si lo hiciera de esta manera?
¿Debería considerar esto una posible solución a su situación?

a) Diferencias entre intereses, asuntos y propuestas

Los intereses son abstractos, intangibles y se basan en conceptos de valores/ principios.


Ejemplo: El dinero puede ser el asunto, pero los intereses pueden ser la seguridad y/o
igualdad económica y/o reconocimiento.

Los intereses son “lo que somos” y “de donde vinimos”. Los intereses son indivisibles, y
por ello no son negociables en el sentido usual del concepto.

¿Cómo podría uno negociar su honestidad? Justicia, libertad.

Toda la gente tiene intereses básicos que motivan conductas. El psicólogo Abraham
Maslow ha propuesto la “jerarquía básica de las necesidades humanas”.

Los intereses de cada persona son simplemente las manifestaciones de las necesidades
básicas evaluadas en un tiempo específico y bajo principios fijos o influencias
circunstanciales que se convierten en las fuerzas que conducen la conducta de esa
persona.

Los intereses son el POR QUE de la conducta o comportamiento de una persona o el por
qué de la no conducta de cualquier manera y en cualquier momento.

46
- Los intereses son la causa del conflicto
- Se basan en principios y valores
- Son indivisibles. No pueden ser fragmentados
- No son negociables
- Pueden ser sustituidos por otros intereses

Asuntos: ¿Qué?
- Tienen sus raíces en los intereses
- Constituyen los puntos de la agenda que deben tratarse
- Son negociables como asuntos, procedimiento

Propuestas: Cómo
- Son propuestas acerca de cómo se deben tratar los temas a manera de satisfacer
los intereses para que el conflicto pueda resolverse de forma equitativa, práctica y
duradera.
- Contienen características que son tangibles (dinero, personal); se da énfasis a los
términos y condiciones como cantidades, costos y marcos de tiempo.

Es en este punto en que colectivamente

- Identificamos los intereses, cuando las personas ya saben lo que eso significa y
están además dispuestas a hacerlo.
- Identificamos los asuntos, sabiendo que podemos continuar preguntando todos los
por qué para aprender más sobre los intereses.

6.5.- Cuarta etapa: Generación y evaluación de opciones


Después de escuchar las ponencias de las partes y de determinar los asuntos materias de
relevancia, a través de la agenda por medio de la cual se acuerda tratar asuntos o
materias en cierto orden de importancia o de dificultad, con el fin de encontrar opciones
para la solución de los problemas. Se podría empezar con los asuntos considerados
fáciles, a fin de que las partes vean resultados óptimos desde temprano en el proceso.

En esta oportunidad, el mediador faculta a las partes y les permite hacer uso de su
autodeterminación, aún al calor de la disputa. La pregunta básica se reduce a la siguiente:
Qué pueden hacer juntos respecto a tal o cual asunto, a fin de lograr el resultado deseado?
Ambas partes deben involucrarse en la búsqueda de posibles respuestas.

- Necesidad de las partes y otros que serán afectados por la decisión;


- Predicciones;
- Proyecciones económicas y sociales que puedan afectar una opción;
- Normas legales y financieras, obstáculos, y limitaciones;
- Situaciones anticipadas; y
- Cambios predecibles en cualquiera de estos criterios.

47
Las dos grandes tareas en esta etapa son las de ayudar a las partes a articular sus opciones
y desarrollar nuevas opciones que podrían ser más satisfactorias que las anteriores. Una
forma de ayudar a las partes a pensar es la de usar la formula: “Qué tal si...?” en
conjunción con los criterios arriba detallados.

Esta etapa del proceso es muy creativa y requiere la destreza de desarrollar opciones
relacionadas con datos suministrados durante el proceso. Basado en la responsabilidad
ética, los mediadores no deben permitir que la coerción, el favoritismo, la tendencia o los
intereses propios interfieran con las selecciones y decisiones de las partes.

Estrategias Alternativas:

1. ¿Qué ha tratado de hacer al respecto?


2. ¿Hay algo que no ha intentado?
3. ¿Qué le gustaría hacer acerca del asunto?
4. ¿Cómo cree que responderá / actuará (Y) si usted hace (Z)?
5. ¿Cómo respondería usted si estuviera en la situación de (Y)?
6. ¿Cómo podría responder a su sugerencia de manera positiva?
7. ¿Cómo se podría vigilar, supervisar, o controlar esta situación?
8. ¿Qué seguridad existe de que la solución será acatada?

En esta etapa los conocimientos sobre negociación serán determinantes para ayudar a las
partes dueñas del conflicto, la negociación es la forma fundamental de conseguir de otros
lo que uno desea. Es la intercomunicación designada a lograr un acuerdo cuando usted y
su interlocutor tienen intereses comunes y otros intereses opuestos.

Las personas difieren y hacen uso de la negociación para manejar esas diferencias. Todos
desean participar en discusiones que les afectan. Ya sea dentro del seno del gobierno o la
familia, las personas alcanzan la mayor parte de sus decisiones por medio de la
negociación.

Existen dos formas comunes de negociar: la forma “suave” y la forma “dura”. El


negociador suave desea evitar conflictos personales y por lo tanto se apresura a hacer
concesiones a fin de lograr un acuerdo. Por su parte, el negociador duro considera toda
situación como una competencia de voluntades en la cual la persona que asume las
posiciones más extremas y resiste por más tiempo, tiene las de ganar. Otras estrategias se
ubican entre estas dos formas, pero cada uno involucra una selección, previo análisis de
las ventajas y desventajas, al tratar de conseguir lo que no desea y al mismo tiempo
llevarse bien con las personas.

48
Existe una tercera forma de negociar; una forma que no es dura ni suave, sino dura y
suave a la vez. Es el método de negociación a base de principios desarrollado en el
Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard, el cual no emplea artimañas ni
posturas. Al contrario, demuestra al negociador cómo obtener lo que le corresponde
actuando decentemente. Permite al negociador cómo ser justo a medida que le protege en
contra de aquellos que quieren aprovecharse de su actitud justa.

La negociación solo ocurre cuando el poder se encuentra en un balance relativo. Antes de


que las partes en contiendan se sientan a la mesa de las negociaciones, deben saber lo que
desean, lo que están dispuestos a ceder, y cómo esperan proceder para lograr lo que
necesitan, y si esa dirigencia tiene el poder para hacer concesiones en la negociación.

En este sentido, los participantes intercambian información relevante, enfocan los asuntos
pertinentes y no las personalidades; enfatizan el presente y el futuro en vez del pasado; se
interesan por encontrar los intereses ocultos y no las posiciones y demandas; trabajan por
alcanzar intereses mutuos, tratando de satisfacer los intereses propios y los de la otra
parte; pensando en situaciones cada vez diferentes a fin de generar opciones sin presiones
de ninguna clase.

La mediación es conocida también como una negociación asistida en virtud de esto en


esta etapa el mediador debe identificar los elementos que están alrededor de su momento
de negociación de las partes en esta etapa.

6.6.- Quinta etapa: El acuerdo u otras formas de terminación del proceso.

Los acuerdos de mediación son documentos escritos que detallan la conducta futura de
las partes involucrada en una disputa al igual que las formas de restitución. Como son
penados en su calidad de contratos, se debe tener cuidado al escribir acuerdos que sean
precisos, específicos, claramente entendibles y concisos. Se debe evitar la escritura
altamente formal, superficial y pretenciosa.

Una razón importante para los acuerdos escritos es que una vez que la persona se
comprometa por escrito, no le es posible ignorar tal compromiso. El efecto psicológico
del acuerdo escrito es una de las razones primordiales por las que la mediación funciona.
Las partes no pueden “olvidar” los puntos del acuerdo y tienen un recuerdo permanente
que los mantiene responsables a su contenido. Es importante especificar en el contenido
del acuerdo los siguientes ingredientes:

 El quién
 El qué
 El cuándo
 El dónde y
 El cómo

49
Los acuerdos mediados deben ser el resultado de la decisión conjunta de las partes en
disputa con la ayuda de un medidor, y no las soluciones del mediador en base a los
conocimientos adquiridos en la sesión. La redacción de estos acuerdos deberá reflejar:

1. Precisión – Verdadera representación de las decisiones; exacta; libre de errores.


2. Totalidad – Cubriendo todo material relevante; Cuándo, Quién, Qué, Cuál,
Dónde, Cómo; etc.
3. Claridad – Claro, entendible; secuencia lógica; términos sencillos; sintaxis y
puntuación correcta; y
4. Estilo – Evitando expresiones obsoletas, redundancia, y expresiones legales.

El objetivo del mediador en la revisión y escritura del acuerdo final entre las partes es el
de crear un documento claro, balanceado, concreto, como respuesta a las necesidades de
las partes involucradas en el conflicto.

a) La intervención del mediador/a

La mediación ofrece la oportunidad de discutir todos los asuntos y razones que les ha
traído aquí. La mediación podría ayudarles a:

-Pensar acerca de sus metas


-Recabar información necesaria
-Considerar otros recursos
-Identificar posibles opciones
-Escuchar y entender mejor los puntos de vista y perspectivas de la otra persona
-Decidir sobre que consideran importante
-Escoger un curso de acción que podría resultar en un acuerdo que resuelva los asuntos
de manera satisfactoria para ambas partes u otro curso de acción. Todo lo anterior son
resultados positivos del proceso de mediación.

b) Funciones del Mediador


 Preguntar a las partes que es lo que desean abordar, ya sean eventos particulares,
sus sentimientos acerca de lo que ocurrió, o sus deseos para el futuro.
 Escuchar a las partes, resumir y hacer preguntas;
 Asistir a las partes en el diálogo sobre sus asuntos, escuchar y hacer preguntas y
entender los asuntos; y
 Asistir a las partes en la formulación de decisiones acerca de la situación.

“Espero asistirles en el diálogo en torno a lo que los trae aquí el día de hoy y comprender
los asuntos involucrados. Les escucharé y les haré algunas preguntas, pero no tomaré
ninguna decisión por ustedes. Ustedes decidirá por sí mismos lo que desean hacer en esta
situación”.

c) Metas de la Mediación

50
El mediador transformador comprende que las metas de la mediación deberán ser
aquellas determinadas por las partes mismas de forma individual y colectiva, y que las
metas surgirán y quizás cambiará a medida que avanza el proceso. “Porqué están
interesados en el proceso de mediación? “Que provecho esperan lograr mediante el uso
del proceso?

“Lo que desean hacer en el proceso es cosa de ustedes. Voy a darles la oportunidad de
hablar sobre el motivo que los trae aquí el día de hoy y lo que pretende lograr. Les he
hablado de varias cosas, entre ellas la discusión de sus asuntos, la importancia de
escuchar lo que tienen que decir, recabar información, tomar decisiones propias, etc. Hay
algo más que desean que ocurra?

d) La mediación y la dinámica de poder

Concepto de “Poder”:
El término poder puede ser definido como la habilidad de influenciar o controlar a otros.
En este caso, los mediadores tienen gran poder en el proceso de mediación. Es una
consecuencia necesaria de la estructura del papel del interventor en la resolución de
conflicto. Los mediadores derivan su poder de las partes en disputa. Este poder se
observa en la habilidad para presentar los asuntos e intereses de las partes y en la relación
que establece. Los mediadores que reconocen la naturaleza del poder y cómo manejarlo
en forma productiva, pueden escoger el uso de este poder en forma deliberada y con un
propósito definido.

El Poder de los Mediadores:


El cometido de los mediadores es el de “dar potestad” o “habilidad” a las partes por
medio del reforzamiento del proceso mismo y apoyando procesos que instan el desarrollo
de decisiones integradoras. Estos procedimientos incluyen:

a) Acceso de las partes a información y datos relevantes.


b) Asegurar la oportunidad de las partes de ser escuchados.
c) Ayudar a las partes a separar y articular los sentimientos, percepciones,
valores e intereses.
d) Ayudar a desarrollar un conjunto creativo de opciones más allá de los
intereses individuales y colectivos.
e) Ayudar a evaluar opciones identificadas y las alternativas al acuerdo
negociado.
f) Asistir a los querellantes en el diseño de un proceso de implementación que
promueva cumplimiento y seguimiento.

51
e) Pasos para Atender los Desequilibrios de Poder:

- No suponga innecesariamente la existencia de relaciones de poder.


- Utilice la habilidad de la mediación para referirse a desequilibrios de poder.
- Inste a las partes a intercambiar conocimientos. El conocimiento es poder.
- Use los deseos de arreglo de las partes como una palanca.
- Compense frente al bajo nivel de habilidades para la negociación.
- Interrumpa patrones de interrupción, dominación y humillación.
- Haga acomodación en casos de diferencias de idiomas.
- Respete las necesidades de los jóvenes.
- Vela que las partes no entren arreglo por la violencia o la represalia.
- Conduzca la mediación en un contexto que ofrezca información y apoyo.
- No sea rápida en buscar soluciones.

La mediación, quizás más que cualquier otro medio de resolución de disputa, es una
opción de habilitación que debería estar a la disposición de todas las personas posibles.
En general, los mediadores deben confiar en las partes en cuanto a sus decisiones acerca
de poder que poseen, la cantidad que desean, y la cantidad que están dispuestos a utilizar
en una situación particular.

f) La co-mediación

Antes de continuar detallando la sesión de mediación, es menester tomar en cuenta que el


modelo se basa en la co-mediación por las siguientes razones fundamentales: El proceso
no es una tarea fácil porque requiere mucha concentración, mucha estrategia y muchas
destrezas. En muchas sesiones, dos cabezas funcionan mejor que una. Con la ayuda de
otro profesional, es posible analizar la información presentada al igual que las resultantes
percepciones.
Cada mediador tiene habilidades y debilidades y es posible que pueda trabajar con otro
mediador con habilidades compatibles. Como equipo, pueden ofrecer mayores
oportunidades a las partes, a fin de que éstas encuentran las mejores opciones para
resolver o no, sus propios asuntos. A veces uno comete errores que no crean problemas
mayores en la mesa de discusiones, debido a la pronta y efectiva intervención del co-
mediador.

7.- Aplicación de los MRAC en materia penal

52
Sumario: 7.1.- Principio de oportunidad en materia penal. 7.3.- Actores en el proceso
penal. 7.4.- Objetivos del Principio de Oportunidad. 7.5.- Principio de Oportunidad en la
Legislación Penal de Nicaragua. 7.6.- Mediación. 7.7.- Mediación Previa. 7.8.-
Mediación Durante el Proceso Arto. 56 Cpp. 7.9.- Aplicación de la mediación según la
Ley 779 y su reglamento.

7.1.- Principio de oportunidad en materia penal

Como respuesta al necesario cambio del anacrónico Modelo Inquisitivo se pasó al


Modelo Acusatorio el que se basa en principios más democráticos, respetuosos de la
dignidad humana y participativa, entre ellos, como objeto de este tema cabe mencionar el
Principio de Oportunidad que sirve de raíz a la mediación en el Sistema Penal.

Para implementar el Principio de Oportunidad que le da origen a la mediación en lo


penal ha sido necesario romper una barrera cultural consistente en la idea de que en
materia penal no se podía mediar, como respuesta se inicia un movimiento cultural que
pretende demostrar que el modelo inquisitivo no era la respuestas apropiada para resarcir
los daños a la víctima, ni para disminuir la delincuencia, ni dar seguridad a la sociedad.
La realidad de ésta experiencia es que se ha podido y en un número ya importante de
casos, avanzar hacia la raíz del conflicto del cual el delito es su explosión externa.

El concepto de este principio parte de su contraposición al de legalidad. Por tanto, si este


último significa que el órgano de la acusación está obligado a ejercitar la acción por todo
hecho que revista caracteres de delito conforme a la ley, (denominador común en todas
las legislaciones penales centroamericanas) el de oportunidad debe referirse a cualquier
excepción a esta obligación.

Los fundamentos del principio de oportunidad pueden calificarse de utilidad pública e


interés social y concretarse en:

1.- La escasa lesión social producida mediante la comisión del delito o falta de interés en
la persecución penal.

2.- El estímulo a la pronta reparación de la víctima que es uno de los objetivos de los
sistemas de transacción penal.

3.- Evitar efectos criminógenos de las penas cortas privativas de libertad.

4.- Conseguir la rehabilitación del delincuente mediante su sometimiento voluntario a un


procedimiento de readaptación.

5.- Obtener la integración social.

6.- La consecución de la justicia material por encima de la formal.

53
7.- Favorecer el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

En este contexto, la reforma ha desarrollado en el ámbito de la ciencia penal una corriente


que enfatiza dos ideas: la reparación del daño junto a la pena y la medida de seguridad.
Los objetivos del nuevo derecho penal, no son ya solamente la retribución o la
prevención, sino básicamente la reparación del daño causado (el derecho penal ya no
retribuye ni previene, sino básicamente repara).

Frente a un ofensor que me lesiona o un ladrón que me hurta la billetera el sistema


generalmente se limitaba a aplicar una pena con un sentido retributivo o de prevención
general (intimidación social), y cuando tal pena se aplicaba esto servía al Estado como
control social de la conducta del agresor. La víctima, por su lado, sólo se limitaba a
observar tal conclusión, ello las pocas veces en que tomaba conocimiento de las
peripecias procesales.

Por otro lado, resulta muy claro, en definitiva, que el juez no dirime ningún conflicto. Su
función se dirige a establecer si la conducta de un autor se encuadra en un tipo penal y si
es así, y si es culpable aplicará una pena. Pero el conflicto que originó el proceso, no
solamente no se ha resuelto sino que en ocasiones se acrecienta, por lo que se ha
entendido que la víctima no sólo lo es del autor sino también de la dogmática y del
proceso penal.

7.2.- Actores en el proceso penal

Si concebimos que la finalidad del sistema penal es en definitiva una sociedad pacífica, y
que la pena debe lograr la responsabilización de quienes transitan por ella, es
imprescindible en muchos casos revalorizar las situaciones interpersonales de los
ACTORES interesados y posteriores al delito.

En este sentido, la víctima debe ser atendida en la doble acepción de la palabra, esto es
"darle atención" como servicio y "prestarle atención" en cuanto a no prescindir de sus
decisiones.

La perspectiva del cambio es una nueva interpretación y tratamiento a la víctima


otorgándole un papel primordial, en el campo de las colisiones de intereses entre el
Estado y la víctima, ya que muchas veces, los derechos y exigencias de los damnificados
pasaban, en el sistema inquisitivo, muy lejos y aún se oponían a los otorgados por el
Estado en sus sentencias.

Los códigos modernos incorporan en su articulado verdaderos catálogos de derechos de


aquellos que han sufrido en carne propia los efectos del delito, el primero de los derechos
para la víctima es que se le de "un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades
competentes".

Además de reconocer que la mediación penal cumple con los objetivos de asegurar la
primacía de la víctima, a través de la resolución de su conflicto y la reparación de su

54
daño, debemos agregar dos beneficios: el primero es que la mediación favorece lo que se
conoce como prevención de integración, que es la mirada desde el agresor, que -
enfrentado a su víctima y al problema causado - podrá aceptar con mejor predisposición
esta " vuelta" al ámbito de la legalidad y así se evitará, consecuentemente, la imposición
de una condena, con todo lo que esto significa.

Y el otro, es que la utilización de la mediación penal tiende a hacer más eficiente el


sistema, porque al ser un instituto que está ubicado en el inicio del proceso, en realidad
sustituye el procedimiento jurisdiccional, cortándolo, por ejemplo, cuando el fiscal
suspende la acción penal si el conflicto se ha resuelto por autocomposición. Y en otros
casos en la homologación jurisdiccional del acuerdo entre la víctima y el autor.

Negociación, conciliación, autocomposición, no son términos que contradicen la


instancia penal; antes bien deberían acompañarla con asiduidad.

Es menester recurrir a modelos menos punitivos, de supremacía de la víctima y que


contengan un grado aceptable de ayuda social al agresor, generalmente perteneciente a
los estratos sociales menos favorecidos. Aun más, la tendencia de la ciencia penal
incluye los derechos de los victimarios a fin de ofrecerle la oportunidad de su
rehabilitación y reintegración a la sociedad.

El nuevo derecho penal dirige el enfoque hacia el daño causado, haciendo énfasis en la
culpabilidad y responsabilidad del trasgresor en términos concretos y no abstractos.

No se busca el dolor al victimario como pena por el dolor que causó, sino que se pretende
entender el daño, aceptar responsabilidades, para comprender las consecuencias del
propio comportamiento.

Tomar responsabilidad de las obligaciones es el comienzo de una culpabilidad genuina


que constituye el principio de la nueva Justicia Restaurativa.

Según Eduardo Barajas Jr. Especialista en el Programa Instituto Nacional de


Correcciones (NIC), “Lo que está ocurriendo ahora es mucho más que innovador, es
verdadera inventiva... un cambio de paradigma, es una revolución en la justicia penal. Se
trata de un movimiento callado, tranquilo con muchos seguidores aparentemente
discreto, pero verdaderamente revolucionario que está cambiando la naturaleza, la trama
de nuestro trabajo”.

Mientras la Justicia Retributiva ve al Estado como víctima, la Justicia Restaurativa


considera víctima a las personas, la primera es autoritaria, adversarial, técnica e
impersonal, se enfoca en dolor sufrimiento, daño hecho por el trasgresor se equilibra con
daño hecho al trasgresor, se orienta al pasado, la segunda es participativa, maximiza las
obligaciones, el diálogo y el acuerdo, se enfoca en poner las cosas bien, identifica
necesidades y obligaciones, sanidad, solución de problemas, daño hecho por el trasgresor
se equilibra haciendo lo correcto; se orienta hacia el futuro.

55
Por otro lado, además del papel de la víctima, de la reivindicación de los derechos del
victimario, el nuevo proceso penal incluye la figura del Ministerio Público que en la
persona del Fiscal asume un papel protagónico defendiendo los derechos de la sociedad y
de la víctima ejercitando y promoviendo la acción penal pública en el cumplimiento de
sus facultades de:

 Velar por el cumplimiento del principio de legalidad procesal,


 Promover el ejercicio de la acción pública ante todo hecho que revista el carácter
de delito,
 Observar la aplicación de las diferentes manifestaciones del Principio de
Oportunidad contempladas como excepciones.

Y es que en definitiva, se pretende establecer un punto de equilibrio, que respete todos


los intereses en juego: los de la comunidad a través del Fiscal, los de la víctima, que si lo
desea debe poder actuar como coadyuvante, y los del victimario, ya que por ser los
actores en el conflicto, así mismo deben serlo en la solución de éste a través de la
aplicación de los criterios de oportunidad en todos los casos autorizados por la ley penal.

7.3.- Objetivos del Principio de Oportunidad

Tomando como punto de partida esta premisa al promover el principio de oportunidad el


Estado persigue los siguientes objetivos:

1. Relativos al Imputado

a) Obtener que el imputado se responsabilice de sus propias acciones y de las


consecuencias que se derivan de ellas.
b) Involucrar a la persona que cometió la falta o delito en la resolución del conflicto
y en la reparación del daño.
c) Librarlo de enfrentar un juicio que le podría provocar la privación de su libertad,
la separación de su núcleo familiar, de su entorno de vida, la supresión de la
movilización y la pérdida de sus derechos civiles y políticos.
d) Evitarle el desgaste físico, económico y emocional que puede producirle un
juicio oral y público.
e) Reducir la población penitenciaria, lo cual brindará al personal penitenciario la
oportunidad de atender debidamente a quienes están privados de libertad para su
efectiva rehabilitación.

2. Relativos a La Víctima:

1. Ofrecerle la oportunidad de participar activamente en la resolución del


conflicto ocasionado por el delito o falta.
2. Ser compensado por los daños sufridos por el delito o falta.
3. Conocer mejor al imputado y escuchar de él las propuestas para reparar el
daño.

56
4. Evitar la responsabilidad de probar los hechos lo que significaría una doble
carga: la de ser víctima y la de probar el delito.
5. Evitarle el desgaste físico, económico y emocional que puede producirle un
juicio.

3. Relativos a La Comunidad:

1. Incorporar a la justicia elementos restaurativos o compensatorios a la víctima.


2. Resolver de forma constructiva y positiva dentro del marco legal un importante
número de causas.
3. Constituir una alternativa al proceso judicial.
4. Acercar la justicia a los ciudadanos posibilitando su participación en la resolución
de los conflictos.
5. Contribuir a la construcción de la paz social de forma armónica, ágil y transparente.

7.4.- Principio de Oportunidad en la Legislación Penal de Nicaragua

Nicaragua aprobó y publicó el CPP en Diciembre del año 2001, entrando en vigencia
doce meses después, el 24 de diciembre del año 2002.

El cambio radical en la atribución de funciones dentro del proceso penal se plantea con la
separación del juez de instruir delitos, por cuanto que es una tarea ajena a la de juzgar y
ejecutar lo juzgado que le asigna al Poder Judicial la Constitución.

El ejercicio del principio de oportunidad constituye una de las novedades más llamativas
de la legislación penal. En Europa se ha entendido a veces que encierra una privatización
de la Justicia Penal, pero la perspectiva debe de cambiar y ser más abierta con base en la
siguiente razón: En numerosas ocasiones el principio de legalidad penal resulta tan
estricto que lleva directamente a la injusticia. El propio código Penal prevé alguna salida
honrosa (legítima defensa, hurto famélico, etc.) pero debe ser el sistema de
enjuiciamiento criminal el que las facilite. A la víctima no le interesa que condenen a una
pena a quien le ha hurtado un bien mueble, lo que le interesa de verdad es que le
devuelvan ese bien sin daño alguno. El delincuente sabe que una aplicación estricta del
principio de legalidad le llevaría a una condena privativa de libertad, por lo que le da
igual devolver el bien o dañarlo, mientras que con el principio de oportunidad, al
posibilitar un arreglo o un acuerdo en determinados casos, nunca en los violentos y así se
consagra en el arto. 56 CPP), tiene esperanza de no ir a la cárcel, y sabe que para llegar a
ese acuerdo puede devolver el bien hurtado. No se trata, pues de privatizar la Justicia
Penal, o al menos esa no debe ser la perspectiva a considerar, sino más bien de
humanizarla, de hacerla más justa.

El arto. 14 del Código de Procedimiento Penal establece el Principio de Oportunidad


normando que en los casos previstos en el presente Código, el Ministerio Público podrá
ofrecer al acusado medidas alternativas a la persecución penal o limitarla a alguna o
algunas infracciones o personas que participaron en el hecho punible.

57
El arto. 55 establece las cuatro manifestaciones del Principio de Oportunidad como son:

1. LA MEDIACIÓN.
2. LA PRESCINDENCIA DE LA ACCION PENAL
3. EL ACUERDO
4. LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIÓN

Como excepción no se aplicará este principio cuando se trate de delitos contra el Estado o
cometidos por funcionarios nombrados por el Presidente de la República, la Asamblea
Nacional, los electos popularmente o sean funcionarios de confianza.

7.5.- Mediación

El Código Procesal Penal de Nicaragua establece la mediación en dos momentos


diferentes: previa al proceso (arto. 57 CPP) y la mediación durante el proceso (arto. 58
CPP).

Tanto en la mediación previa como en la mediación durante el proceso la mediación cabe


en los siguientes ilícitos:

 Faltas
 Delitos imprudentes y culposos,
 Delitos patrimoniales entre particulares sin violencia o intimidación,
 Delitos sancionados con penas menos graves.

7.6.- Mediación Previa:

La víctima o imputado podrán acudir en procura de acuerdo parcial o total ante (art. 57):

 Abogado/a o Notario/a autorizado/a como mediador penal,


 Un defensor/a Público/a,
 Facilitador/a de Justicia en zonas rurales.

En el caso de las faltas, si bien en ellas cabe la mediación previa y la mediación dentro
del proceso, el Ministerio Público se abstendrá de aprobar acuerdos entre las partes, esto
en virtud de su deslegitimación para el ejercicio de la acción penal en hechos
constitutivos de faltas (art. 51 y 325 CPP).

Una vez concluido el trámite de mediación se levantará acta del acuerdo total o parcial
entre las partes para ser posteriormente sometida a la consideración del Ministerio
Público, quien valorará:

 Que el acuerdo sea procedente, es decir, que el hecho este enmarcado dentro de
los ilícitos señalados en el arto. 56 CPP.
 Que el acuerdo se haya llevado a cabo por mediador legítimamente autorizado,

58
 Que el hecho no sea constitutivo de delitos contra el Estado, o haya sido cometido
por funcionario nombrado por el Presidente de la República o la Asamblea
nacional o que hayan sido electos popularmente o sean funcionarios de confianza
(art. 55 CPP).

El acta conteniendo el acuerdo sea este total o parcial se presentará por el fiscal, ante el
judicial competente para su homologación, el Juez ordenará la inscripción del mismo en
el Libro de Mediaciones del juzgado.

Con el acuerdo se suspenderá la persecución penal durante el plazo requerido para su


cumplimiento, si es que lo hay, período durante el cual también quedará en suspenso la
prescripción de la acción penal.

Cumplido el acuerdo aunque no haya transcurrido el plazo, el fiscal solicitará al judicial


dicte auto motivado en el que se declare la extinción de la acción penal. Si por el
contrario, el acuerdo no se cumple el fiscal deberá ejercer la acción pública.

Por su parte el código penal establece en el Art. 563 Mediación previa en las faltas penales.

Para interponer la acusación por faltas penales, deberá agotarse el trámite de mediación
previa, de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Penal, el que podrá ser
realizado ante abogados y notarios públicos, defensores públicos, mediadores,
facilitadores judiciales rurales, promotores o facilitadores de justicia de organizaciones de
sociedad civil, centros de mediación, bufetes universitarios y populares, organismos de
Derechos Humanos, y cualquier institución u organismo con capacidad de intermediar
entre las partes en conflicto. La mediación en las faltas penales tiene una finalidad
restaurativa. En ella intervendrán el imputado y la víctima y, cuando proceda, otras
personas o miembros de la comunidad afectados, éstos últimos como terceros interesados
y participarán conjuntamente en la resolución y seguimiento de las cuestiones derivadas
del hecho. El derecho de acusar en las faltas se ejercerá indistintamente, por el
directamente ofendido, por cualquier autoridad administrativa competente en razón de la
materia, o en su defecto, por un representante de la Policía Nacional. Sin perjuicio del
control de legalidad y validez que corresponda, las autoridades judiciales facilitarán la
aplicación de la mediación en cualquier estado del proceso, incluida la fase de ejecución.

7.7.- Mediación Durante el Proceso Art. 56 Cpp.:

Una vez iniciado el proceso penal y siempre que se trate de los casos autorizados en el
Código, en cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia, el acusado y la víctima
podrán solicitar al Ministerio Público la celebración del trámite de mediación.

De lograrse acuerdo el fiscal presentará el acta correspondiente ante el juez que lleva la
causa con lo que se suspenderá la persecución penal durante el plazo requerido para el
cumplimiento del acuerdo, periodo durante el cual también quedará en suspenso la
prescripción de la acción penal.

59
Cumplido el acuerdo a instancia de parte el juez decretará el sobreseimiento
correspondiente.

7.8.- Aplicación de la mediación según la Ley 779 y su Reglamento

Artículo 13. Procedencia de la mediación.


La mediación procederá solamente conforme los requisitos y procedimientos
contemplados en el artículo 46 de la Ley, en los delitos menos graves enumerados a
continuación:
a. Sustracción de menor o incapaz.
b. Acoso sexual; siempre y cuando la víctima no sea niño, niña o adolescente.
c. Sustracción de hijos o hijas (artículo 14 de la Ley).
d. Violencia doméstica o intrafamiliar, si se provocan lesiones leves.
e. Violencia física si se provocan lesiones leves (artículo 10 literal a de la Ley).
f. Violencia psicológica si se provoca daño a su integridad psíquica que requiera
tratamiento psicoterapéutico (artículo 11 literal a de la Ley).
g. Violencia patrimonial y económica exceptuando la explotación económica de la mujer
(artículo 12 literal e de la Ley).
h. Intimidación o amenaza contra la mujer (artículo 13 de la Ley).
i. Aborto imprudente.
j. Violencia laboral (artículo 15 de la Ley).
k. Violencia en el ejercicio de función pública contra la mujer (artículo 16 de la Ley).
l. Omisión de denunciar (artículo 17 de la Ley).
m. Obligación de denunciar acto de acoso sexual (artículo 18 de la Ley).
Todas las otras conductas vinculadas que no siendo delitos constituyen faltas penales.

Artículo 14. Mediación según el Código Procesal Penal.


Los delitos de matrimonio ilegal, simulación de matrimonio, celebración ilegal de
matrimonio e incumplimiento de los deberes alimentarios, admitirán mediación conforme
los requisitos y procedimientos contemplados en los artículos 57 y 58 del Código
Procesal Penal.

Artículo15. Prohibición de la mediación. No procede la mediación:


a. En los delitos cuya pena mínima sean sancionados con pena mayor a cinco años de
prisión.
b. Cuando el acusado o imputado tiene antecedentes penales por los delitos comprendidos
en el artículo 13 del presente Reglamento.
c. Cuando no se presentan ante la autoridad judicial, las constancias de antecedentes
penales relativas a los delitos comprendidos en el artículo 13 del presente Reglamento.
d. Cuando el acusado ha suscrito mediación con anterioridad con la misma u otra víctima
por las conductas delictivas descritas en el artículo 13 del presente Reglamento.
e. En el delito de Acoso Sexual, cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.

60
Artículo 16. Antecedente penal. Para efectos del presente reglamento, por antecedente
penal se comprenderá la condición que adquiere una persona que haya sido condenado
por sentencia firme por cualquier delito contemplado en el artículo 32 de la Ley.

Artículo 17. Constancia de antecedentes penales. La constancia de no tener


antecedentes penales a que se refiere el artículo 46 de la Ley será emitida por el juzgado
o los juzgados donde el acusado hubiese tenido su domicilio en los últimos tres años,
contados a partir de la fecha de inicio del proceso. En los lugares donde exista el modelo
de gestión de despacho, la constancia será emitida por la oficina de atención al público.

Artículo 18. Inadmisión de la mediación. En caso que la autoridad judicial no admita la


mediación, ordenará al Ministerio Público que continúe con el ejercicio de la acción
penal.

Artículo 19. Inscripción de la mediación: Cuando la autoridad judicial ordene la


inscripción de la mediación previa o de la mediación durante el proceso en el Libro de
Mediaciones del Juzgado, además ordenará su inscripción en el Registro Nacional de
Personas Beneficiadas por el Principio de Oportunidad de la Mediación, a cargo del
Ministerio Público.

Artículo 20. Mediación previa. Cuando la mediación proceda, de previo al ejercicio de


la acción penal, la víctima o el imputado podrán acudir en procura de un acuerdo total o
parcial ante el Ministerio Público para mediar. Cuando a criterio del Ministerio Público,
la mediación sea procedente y válida, previa verificación de la libre voluntad de la
víctima para mediar, el o la fiscal lo presentará ante la juez o jueza competente
solicitándole ordenar su inscripción en el libro de mediación del juzgado y, con ello la
suspensión de la persecución penal en contra del imputado por el plazo requerido para el
cumplimiento del acuerdo reparatorio y no correrá la prescripción de la acción penal.

Artículo 21. Control de legalidad. Frente a la mediación previa celebrada ante el


Ministerio Público, la autoridad judicial deberá efectuar el control de legalidad y de
proporcionalidad en audiencia.

8.- Aplicación de la mediación en materia civil arto. 94 de la Ley 260:


Ley Orgánica de Poder Judicial de Nicaragua.

Sumario: 8.1.- Generalidades de la aplicación de la mediación conforme el art. 94. LOPJ.


8.2.- Contenido de la cedula de convocatoria a mediación. 8.3.- Plazo para realizar el
trámite de mediación. 8.4.- Tramitación de la mediación previa en materia civil. Casos
donde no se aplica la mediación conforme Reglamento Ley 260.

8.1.- Generalidades de la aplicación de la mediación conforme el art. 94. LOPJ.

61
La Ley Orgánica del Poder Judicial aprobada el 7 Julio 1998. Publicado en La Gaceta
No. 137 del 23 Julio 1998 establece en el Artículo 94:” En todos los casos en que se
presenten demandas de Familia, Civiles, Mercantiles, Agrarias y Laborales en los
juzgados respectivos, previo a cualquier actuación o diligencia, el juez convocará dentro
de sexto día a un trámite de mediación entre las partes las que podrán estar asistidas por
abogados”.
La Mediación establecida a la letra del arto. 94 de la ley 260 desde el punto de vista
procesal constituye un requisito formal a cumplirse para que se dicte el auto de
admisibilidad de la demanda y posterior emplazamiento a la parte demandada.

Al tener una naturaleza voluntaria la comparecencia al trámite, el judicial en el mismo


auto de convocatoria previene a las partes de que su no comparecencia se entenderá como
falta de acuerdo de mediación.

8.2.- Contenido de la cédula de convocatoria a mediación.

De conformidad con el Artículo 40 del reglamento a la ley 260, la convocatoria al


Trámite de mediación se efectuará mediante Cédula, la que deberá contener:

1. Nombre del Juzgado


2. Nombre y domicilio del destinatario
3. Nombre y domicilio del promotor de la acción
4. Acción que se pretende
5. Indicación del día, hora y lugar de la celebración de la audiencia
6. Firma del secretario que autoriza y sello del Juzgado.
7. Información de las consecuencias legales de la inasistencia a la Audiencia.

Modelo de auto de mediación en judicatura local por razón de la cuantía: “Juzgado


cuarto local civil de la circunscripción de Managua quince de enero del año dos mil
doce. Las once de la mañana. Previo a cualquier trámite o diligencia en la presente
causa convóquese a las partes José Leonel Madariaga como parte actora y Luis Ramón
Vílchez como parte demandada por la demanda de daños y perjuicios interpuesta al
trámite de mediación que establece el arto. 94 de la ley 260: ley orgánica del poder
judicial para tal efecto se señalan las once de la mañana del sexto día hábil contado a
partir de la notificación del presente auto para que comparezca al local de la Dirección
de Resolución Alterna de Conflictos DIRAC, ubicad en Plaza España, contiguo a
American Airlines, se les hace saber a las partes que en dicho trámite podrán estar
asistidos por sus abogados si lo prefieren. Previénese a las partes de la presente causa
que la ausencia de una o ambas al trámite de mediación se tomara como falta de
acuerdo y por consiguiente se dará tramite a la presente demanda. Notifíquese. (f) juez
(f) sria.”

62
8.3.- Plazo para realizar el trámite de mediación.

Con relación al plazo para el tramite el judicial dispone de seis días hábiles para dentro
del mismo convoque a las partes al trámite, por esta razón el que algunos autos indican
al cuarto, quinto día hábil.

El título preliminar del Código Civil título V: Del modo de contar los intervalos del
Derecho, capitulo XXVI establece: “El día es el intervalo entero que corre de media
noche a media noche; y los plazos de días no se contarán de momento a momento, ni por
horas, sino desde la media noche en que termina el día de su fecha.

De igual manera el capitulo XXX prescribe: “Todos los plazos serán continuos y
completos, debiendo siempre terminar en la media noche del último día; así, los actos que
deben ejecutarse en o dentro de cierto plazo, valen si se ejecutan antes de la media noche
en que termina el último día de plazo.

Complementado ambos preceptos establece el capitulo XXXI del mismo código civil:
“En los plazos que señalen las leyes, los tribunales o los decretos del Gobierno, se
comprenderán los días feriados, a menos que el plazo señalado sea de días útiles,
expresándose así. Las disposiciones de los artículos anteriores serán aplicables a todos los
plazo señalados por las leyes, por los jueces o por las partes en los actos jurídicos,
siempre que en las leyes o en esos actos no se disponga de otro modo.( XXXII).

Concomitante con lo anterior, la ley 260 como la ley que asegura el pleno respeto de las
garantías constitucionales, los principios de la aplicación de las leyes en la
Administración de Justicia y la actividad, organización y funcionamiento del Poder
Judicial establece en su TÍTULO V: DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
JURIDICCIONAL, CAPÍTULO I DEL TIEMPO EN LA ACTIVIDAD
JURIDICCIONAL Artículo 88 parte conducente “... Para efecto de los términos
judiciales, los días sábados y domingos se computarán como un solo día.

De Igual forma el Artículo 89: Días y horas hábiles para las actuaciones “Las actuaciones
judiciales se practican en días y horas hábiles, so pena de nulidad. Son hábiles todos los
días del año, salvo los domingos y los que por Ley vaquen los Tribunales. Son horas
hábiles las comprendidas entre las seis de la mañana y las siete de la noche.”

Para los periodos especiales en los que no se presta el servicio de administración de


justicia el Artículo 90. Vacaciones Judiciales de la Ley Orgánica del Poder Judicial
establece: “Los Tribunales y demás funcionarios de Justicia gozarán de vacaciones cada
año durante los períodos siguientes: Del veinticuatro de Diciembre al seis de Enero
inclusive, y del Sábado de Ramos al Lunes de Pascua inclusive. Durante esos períodos
los términos judiciales quedarán en suspenso para los efectos legales”.

El Artículo 36 del reglamento a la ley 260 establece: .- Las diligencias judiciales


relacionadas con trámites de mediación, trámites conciliatorios, vistas u otras que
demanden atención al público podrán programarse en el horario establecido para las
audiencias, cada Juez determinará y anunciará públicamente mediante carteles fijados en

63
la sede de su Despacho, el horario para audiencias, conforme lo establece el Arto. 93
LOPJ. El Juez designará al Secretario Judicial que deberá llevar el registro de citas y
atención a los abogados o las partes que lo soliciten.

8.4.- Tramitación de la mediación previa en materia civil:

Procede en todos los casos en que se presenten demandas de Familia, Civiles,


Mercantiles, Agrarias y Laborales en los juzgados respectivos.

Con relación a los caso del Complejo Judicial Central Managua en los que tiene asiento
los jueces Distrito y Locales Civiles de Managua, los casos son remitidos a la DIRAC,
quien a través del cuerpo de mediadoras brindan por delegación judicial el servicio de
mediación en las salas establecidas en su oficina central.

En los departamentos del país son administrados por los judiciales respectivos.

El Juez durante este trámite citará a las partes y las invitará a que solucionen
amigablemente la pretensión, haciéndoles la reflexión acerca del tiempo y recursos que
invertirán en el proceso judicial. Se abstendrá de emitir opinión en referencia a quien le
asiste o no la razón e insistirá en aclararles que su cometido es el de reconciliarlos.

Tal como queda expresado, en el trámite de mediación, los Jueces actuarán como
mediadores, de llegar las partes a un avenimiento, lo acordado y resuelto se consignará en
un Acta Judicial, la que prestará mérito ejecutivo teniendo el carácter de cosa juzgada.
Deberá cumplirse, lo acordado, sin excusa alguna por las partes, y no cabrá recurso
alguno.

La certificación librada por el Juez correspondiente de haberse realizado un previo


trámite de mediación entre las partes, constituirá un requisito formal para la admisibilidad
de la demanda. En caso que una o ambas partes se hubiesen negado a concurrir al trámite
de mediación, su negativa se entenderá como falta de acuerdo y así se expresará en la
certificación correspondiente.

El reglamento de la ley 260: Ley Orgánica del Poder Judicial establece en el Capítulo
Vll: Del Trámite de Mediación

La Mediación a que hace referencia el Arto. 94 LOPJ, tiene por objeto que las partes
encuentren frente al Juez, solución a la disputa por medio del diálogo y la negociación.
En el ámbito penal, en los casos que procede, además se tenderá a lograr la reconciliación
con la víctima y la reparación del daño causado.

8.5 Casos donde no se aplica la mediación conforme Reglamento Ley 260

1. Diligencias prejudiciales
2. Juicios Ejecutivos singulares con renuncia de trámite y en los de ejecución de
sentencias.

64
3. En los casos en que el procedimiento especial, ya prevé la celebración de un
trámite conciliatorio
4. Nulidad de Matrimonio
5. Declaración de incapacidad y de rehabilitación
6. Causas en que el Estado o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo que
actúen como personas de derecho privado.
7. Interdicción civil
8. Quiebras o concursos
9. Aquellos otros casos en que la Ley expresamente lo prohíba

Presentada la demanda, si el Juez se considera implicado, podrá excusarse y abstenerse


de conocer la misma, trasladándola al Juez subrogante.

La Audiencia de Mediación es una y comprende la sesión o sesiones necesarias para el


cumplimiento de los fines y objetivos de dicho trámite. No obstante lo anterior, el número
máximo de sesiones que podrá convocarse es de dos. Las audiencias de mediación se
deberán celebrar en el local del Juzgado destinada a tal efecto en días y horas hábiles.

Cuando el Juez sea objeto de recusación previo al Trámite de Mediación o al inicio de


este, procederá conforme la Ley. Mientras se resuelve la recusación, el juez que conoce
de ella convocara a las partes a la realización del Trámite de Mediación.

Cuando la primera audiencia no pueda celebrarse por motivos justificados, el Juez deberá
convocar a otra audiencia en un plazo no mayor de diez días contados a partir de la fecha
en que debió celebrarse la primera. Si el trámite no puede efectuarse por la no
comparecencia de cualquiera de los participantes a la segunda audiencia, el Juez
levantará el Acta correspondiente dejando constancia de ello, lo que se entenderá como
falta de acuerdo.

Las actuaciones del Trámite de Mediación son confidenciales. Todo lo propuesto o


sostenido durante el proceso de mediación carece de valor alguno en el proceso judicial,
aún en aquellos que se originen en hechos distintos a los que dieron origen a la
controversia de la Mediación.

El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la


Mediación. Su validez está condicionada a la observancia de las formalidades
establecidas en el presente Reglamento.

El Acta de Mediación deberá contener al menos lo siguiente:

1. Nombre del Juzgado en que se celebra el trámite de Mediación.


2. Lugar y fecha en la que se suscribe el Acta.
3. Nombres, identificación y domicilio de los participantes.
4. Descripción de la controversia.

65
5. Acuerdo alcanzado durante el trámite, sea total o parcial, estableciendo de manera
precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su
caso, la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia
6. Firma de los participantes y del juez. En el caso de las personas que no saben
firmar, bastará su huella digital.

Cuando se logre acuerdo en un Trámite de Mediación, el Juez dictará un auto en el que


haga constar tal circunstancia y mandará a archivar las diligencias, que contendrán el acta
correspondiente.

En caso negativo, se agregará al expediente el Acta en que conste la falta de acuerdo y se


dará trámite al proceso judicial.

El mismo órgano judicial que haya conocido de la mediación, ordenará la ejecución,


cuando se incumpla lo acordado, aplicándose la misma normativa que en la ejecución de
sentencias.

Los participantes en el Trámite de Mediación pueden acordar una prórroga del plazo de
Mediación y, en estos casos, así se hará constar en el Acta respectiva que firmaran
conjuntamente con el Juez Mediados.

En todos los Juzgados del país habrá un Libro de Mediación en el que se transcribirán las
Actas resultantes de dichos trámites.

La Corte Suprema de Justicia regulara la estructura de una dependencia para efectos de


armonizar las prácticas de mediación, dar orientaciones procedimentales y técnicas a los
órganos judiciales, participar con la Escuela Judicial en la formación de mediadores y
aquéllas otras cuestiones análogas que se determinen.

9.- Los MRAC en el Código Procesal Civil


Sumario: 9.1.- Generalidades. 9.2.- Artículo 406. Ámbito de aplicación. 9.3.- Artículo
407. Mediación previa al proceso. 9.4.- Artículo 408. Mediación durante el proceso y sus
efectos. 9.5.- Artículo 409. Competencia ante el incumplimiento de los acuerdos o laudos
arbitrales. 9.6.- Artículo 410. Aprobación de acuerdos para su ejecución. 9.7.- Artículo
411. Nulidad del laudo arbitral. 9.8.- Artículo 412. Facultades de las y los facilitadores
judiciales, autoridades comunales y territoriales.

9.1.- Generalidades.

Como respuesta a las deficiencias que demuestran en la práctica códigos y leyes de


antigua data, que han redundado en una justica tardía y por tanto una sensación de
insatisfacción para los usuarios del sistema de justicia, esta es una realidad que ha

66
afectado a todos los países de nuestra región y como respuesta a esa realidad se inició
desde hace algunos años un proceso de modernización de los cuerpos normativos de
nuestra región y en particular en Nicaragua se ha pasado de sistema inquisitivo a sistema
acusatorio en el procedimiento penal, es decir se pasó de un procedimiento escrito a uno
oral; además como complemento a este código se cuenta con un moderno código penal de
reciente vigencia y en esa misma lógica está en proceso de aprobación en el parlamento
un nuevo código procesal civil, que vendrá a hacer más ágil los procesos en materia civil,
en este proyecto se establecen las figuras de la mediación y arbitraje en los siguientes
términos:

9.2.- Ámbito de aplicación (Artículo 406)

La mediación y cualquier otra forma alterna de resolución de conflictos se aplicarán en lo


que corresponda, a las controversias civiles, de conformidad con lo dispuesto en este
Código y leyes de la materia.

A tal efecto las partes podrán hacer uso de los distintos métodos de resolución de
conflictos en las sedes de la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, o en un
centro administrador de métodos de resolución alterna de conflictos autorizado y
supervisado por la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos.

9.3.- Mediación previa al proceso (Artículo 407)


1. Antes de interponer la demanda, las partes deberán acudir a las sedes de la
Dirección de Resolución Alterna de Conflictos o a un centro de mediación
autorizado y supervisado por dicha dirección, a procurar resolver el conflicto a fin
de evitar el inicio del proceso.
2. En caso de llegar las partes a un acuerdo y éste se incumpliera, se procederá
conforme lo establecido para la ejecución de títulos no judiciales regulada en este
Código, previo análisis del acuerdo por la autoridad judicial respecto a las
normas de orden público y la legalidad de su contenido.
3. Cuando las partes no llegaren a un acuerdo o la persona citada no compareciera al
trámite, el solicitante de la mediación podrá acudir ante el juzgado civil
competente a efecto de plantear su demanda, debiendo acompañar la constancia
emitida por la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos o el centro
administrador de métodos de resolución alterna de conflictos indicando que se
efectuó la convocatoria al trámite o su celebración sin existir acuerdo.
4. Para iniciar el proceso de ejecución de títulos judiciales, no será requisito la
presentación de la constancia a que hace referencia el numeral anterior.

9.4.- Mediación durante el proceso y sus efectos (Artículo 408)


1. Durante el proceso civil y aún en la fase de ejecución, las partes podrán acudir a la
Dirección de Resolución Alterna de Conflictos o a un centro administrador de
métodos alternos de conflictos, autorizado y supervisado por aquella, en búsqueda

67
de acuerdo, previa solicitud de suspensión del proceso por acuerdo de las mismas,
conforme lo establecido en este Código.
2. En caso de acuerdo total las partes deberán remitir el acuerdo a la autoridad
judicial que conoce la causa, quien lo homologará a efecto de cierre del proceso y
archivo definitivo del expediente, sin perjuicio de la remisión que deba hacer el
centro de resolución alterna de conflictos.
3. En caso de acuerdo parcial, se dictará la sentencia de homologación en un plazo
no mayor de cinco días, poniendo fin al proceso sobre los puntos acordados,
pudiendo la parte interesada solicitar su ejecución; el proceso continuará sobre
aquellos extremos en que las partes no llegaron a acuerdo.
4. Si el acuerdo se incumpliera, se procederá conforme lo establecido para la
ejecución de títulos judiciales regulada en este Código.

9.5.- Competencia ante el incumplimiento de los acuerdos o laudos arbitrales


(Artículo 409)
Sera competente ante el incumplimiento de los acuerdos y laudos arbitrales, la autoridad
judicial ante quien se interpondría la demanda, conforme las reglas de la competencia que
establece este Código.

9.6.- Aprobación de acuerdos para su ejecución (Artículo 410)


1. Por medio del análisis la autoridad judicial competente, a la vista de la
certificación del acuerdo originado por cualquiera de las formas alternas de
resolución de conflictos, verificará el respeto a las normas de orden público y la
legalidad de su contenido y si se cumple con ello, despachará ejecución en la
forma prevista en este Código.
2. Cuando la autoridad judicial previo análisis, deniegue el despacho de ejecución, lo
hará mediante auto contra el que cabe recurso de apelación.

9.7.- Nulidad del laudo arbitral (Artículo 411)


Procede el recurso de nulidad contra el laudo arbitral ante la Sala Civil de la Corte
Suprema de Justicia al tenor de la ley de la materia.

9.8.- Facultades de las y los facilitadores judiciales, autoridades comunales y


territoriales (Artículo 412)
1. Las y los facilitadores judiciales podrán mediar en materia civil, conforme lo
establecido en este capítulo y el reglamento emitido por la dirección especializada
en la materia, previa aprobación por la Corte Suprema de Justicia.
2. También podrán mediar las juezas y los jueces comunales y territoriales en las
Regiones Autónomas de la Costa Caribe debidamente capacitados por la
Dirección de Resolución Alterna de Conflictos. En el resto de las comunidades de
los pueblos originarios y afrodescendientes de nuestro país, podrá mediar la
persona que fuere debidamente capacitados acreditada por la Dirección de
Resolución Alterna de Conflictos.

3. Finalizado el acto de mediación, se orientará a las partes a comparecer ante la


autoridad judicial competente de su localidad para:
68
a. La revisión del acuerdo en caso de su incumplimiento, para su ejecución
de conformidad con lo establecido en este Código.
b. Que ventilen el caso cuando no se logre el acuerdo entre las partes.

10.- La Mediación en la ley N° 278, Ley de la Propiedad Reformada,


Urbana y Agraria.

Sumario: 10.1.- Generalidades. 10.2.- Tipología de conflictos en el ámbito de la


ley 278. 10.3.- Sujetos procesales. 10.4.- Tramitación de la mediación. 10.5.-
Etapas del proceso de mediación. 10.6.- Desarrollo de la sesión de de mediación
arto. 51 ley 278. 10.7.- Conclusión del procedimiento de mediación. 10.8.-
Efectos del acuerdo de mediación (arto.52). 10.9.- Petición de mediación. 10.10.-
Aplicación práctica de la mediación de la ley 278 según el nuevo modelo de
despacho judicial y mediación 278.

10.1.- Generalidades:

La fundamentación legal de la entidad administradora de la mediación establecida en la


ley 278 está fundamentada principalmente por los Artículos artículo 50 LEY 278
establece que la organización y funcionamiento de la Oficina de Mediación estará a cargo
de la CSJ, que por Reglamento Especial determinará su número, sede de Delegaciones
Departamentales o Regionales y 3 del Reglamento de Mediación que prescribe: la
mediación 278 es un proceso de mediación institucional, administrada por la ONM por
esto se ejercerá por mediadores (as) certificados por esta.

De igual forma el Reglamento de la ley 260 establece en su artículo 50: corresponde a la


CSJ regular la estructura de una dependencia para armonizar las practicas de mediación,
dar orientaciones procedimentales y técnicas a los órganos judiciales, participar con la
Escuela Judicial en la formación de mediadores y aquellas otras cuestiones análogas que
se determinen.

10.2.- Tipología de conflictos en el ámbito de la ley 278

• La presente Ley regula la tenencia, ejercicio, cargas y extinción del derecho


adquirido sobre bienes en posesión del Estado, al amparo de o mediante: las leyes
N° 85 y 86 , la Ley N°88; la Ley N°209 Ley de Estabilidad de la Propiedad, y la
Ley de Reforma Agraria y sus reformas;
• Los contratos de venta o de promesa de venta, o de arriendo o administración con
opción de compra, celebrados entre la Corporación Nacional del Sector Público
con los antiguos trabajadores de las Empresas Estatales, Licenciados del Ejercito,
del Ministerio de Gobernación y desmovilizados de la Ex-Resistencia
Nicaragüense.

69
• Los asentamientos humanos Espontáneos que se hayan consolidado hasta el año
mil novecientos noventa y cinco.
• Cualquier acción de los anteriores propietarios para reclamar la restitución del
bien o el pago de la debida indemnización en su caso.

10.3.- Sujetos procesales

• Estado a través de la PGR


• Alcaldía
• El/la anterior propietaria
• El/la beneficiaria
• Terceros

En lo referente a la designación de los mediadores el artículo 8 del Reglamento de


mediación establece que este será designado por el juez de la causa mediante
desinsaculación de la lista de mediadores (as) certificados que al efecto llevará la DIRAC
quien para todos los efectos actuara como delegado de la Oficina de Mediación que se
cree para este efecto, y en caso de falta de este delegado, podrá ser una persona natural e
imparcial, al arbitrio del Juez.

En cuanto a las responsabilidades del mediador(a) sólo aceptará su nombramiento cuando


tenga clara conciencia de que para el caso podrá:

• actuar con imparcialidad,


• dedicar el tiempo requerido,
• falta de conflicto de intereses.

Una vez aceptado el cargo de mediador o mediadora estos están sujetos en el ejercicio de
sus funciones al Código de Ética de la Corte Suprema de Justicia, Reglamento de
Mediación e incurren en responsabilidad disciplinaria según lo establecido en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, sin perjuicio de las civiles y penales en su caso.

10.4.- Tramitación de la mediación:

El Juez (a) de la causa, DENTRO de los dos día hábiles siguientes al de la presentación
de demanda y antes de conferir audiencia para contestarla, ordenará un trámite de
conciliación por el término de diez días, citará a las partes a un comparendo para cumplir
con el trámite de conciliación entre actor(es) y demandado(s) y designará a un mediador
que servirá de amigable componedor y ante el cual deberán concurrir las partes.

Concordado con los establecido en reglamento de mediación acuerdo 75 de marzo del


2000 Gaceta 89 del 12/05/2000 que establece: Mediación: … a todos los efectos legales
de la ley 278: se entenderá como sinónimo los conceptos de mediación, conciliación y
amigable composición.

70
De igual forma para la tramitación de la mediación de conformidad con el artículo 9
Reglamento de Mediación podrán celebrarse las audiencias que el mediador(a) o las
partes consideren necesarias, pero en ningún caso podrán superar las 4 horas por sesión y
no podrán extenderse por más de 10 días hábiles independientemente sí se alcanzó o no el
límite de horas.

10.5.- Etapas del proceso de mediación:

1. Presentación de la demanda
2. A partir de fecha de presentación dentro de dos días hábiles juez ordena mediación y
nombra mediador (a) por proceso de desinsaculación
3. Notificación a las partes y al mediador (a)
4. para su declaración de intereses y aceptación del cargo ante la DIRAC
5. Remisión de expediente a la DIRAC quien dentro de un plazo máximo de diez días
deberá evacuar el trámite para su remisión al juez de origen

10.6.- Desarrollo de la sesión de de mediación arto. 51 ley 278

• Los comparecientes debatirán el asunto exponiendo las razones que estimen


pertinentes.
• El mediador hará reflexiones a los comparecientes sobre la conveniencia de llegar
a un avenimiento, los invitará a que propongan un arreglo y también podrá
hacerles propuestas tendientes a la solución amistosa del asunto.
• De los acuerdos a que lleguen las partes en este trámite, se levantará un acta y las
firmarán las partes y el mediador designando.
• El mediador entregará al Juez a más tardar dentro de dos días de finalizado el
trámite de conciliación, las diligencias creadas y el acuerdo firmado por las
partes y por él, el cual servirá de prueba del Contrato de Transacción Judicial
celebrado entre las partes.

10.7.- Conclusión del procedimiento de mediación:

1. Por el acuerdo de mediación aprobado por sentencia judicial, será irrevocable,


ejecutable.
2. Por ausencia injustificada de cualquiera de las partes, a más de dos de las sesiones
convocadas.
3. Por petición del arbitraje por las partes (art.53): Si en el trámite de Conciliación las
partes o una de ellas acordaren someter el asunto al Arbitramento, el Mediador (a)
levantará el acta respectiva, la que también será firmada por las partes. El Mediador
remitirá las diligencias creadas y en el acta al Juez de la causa.
4. Por no acuerdo en la mediación: Si en la conciliación resultare que no hubo acuerdo
no solicitud de arbitramento, el Mediador lo hará constar en el acta y remitirá el
expediente al Juez de la causa.

71
10.8.- Efectos del acuerdo de mediación (arto.52)

El Juez una vez recibida las diligencias y el acta y sin más trámite, dictará sentencia
resolviendo la demanda en los mismos términos del Contrato de Transacción Judicial.

10.9.- Petición de mediación

No obstante la falta de acuerdo, el Juez o el Tribunal Arbitral de la causa podrá en


cualquier estado del procedimiento, y tantas veces como considere oportuno, instar a las
partes a fórmulas de avenimiento.

10.10.- Aplicación práctica de la mediación de la ley 278 según el nuevo modelo de


despacho judicial y mediación 278.

1. ORDICE recibe la demanda con copias de ley


2. Tramitación Civil la descarga en cada despacho
3. El o la judicial dicta auto para que dentro del término de 6 días hábiles comparezcan a la
DIRAC a coordinar tramite de mediación, nombra al mediador (a) al azar en algunos caso
y en otros considerando orden de lista y ordena remitir diligencias a la DIRAC.
4. La oficina de tramitación Civil diariza y remite la cedula judicial a través de la Oficina de
Mensajería Interna (OMI) a la oficina de notificaciones
5. La oficina de notificaciones recibe, asienta en el sistema, notifica y remite por la OMI a
la oficina de tramitación quien recibe y remite a la DIRAC.

11.- La Dirección de Resolución Alterna de Conflictos y la Ley 540


“Ley de Mediación y Arbitraje”
Sumario: 11.1.- Generalidades. 11.2.-¿Quién puede ejercer la función de mediador?.
11.3.- Inicio del procedimiento de mediación. 11.4.- Asistencia de la audiencia. 11.5.-
Solicitud de suspensión de la audiencia. 11.6.- Conclusión de la mediación. 11.7.- Forma
de determinar el procedimiento de la mediación arto. 11., 11.8.- Requisitos del acta de
mediación arto 11., 11.9.- Define los términos de la comunicación entre el mediador y
las partes arto. 12. 11.10.- Manejo de información por parte del mediador arto. 13, 11.11.-
Confidencialidad del procedimiento de mediación frente a terceros arto. 14 , 11.12.-
Admisibilidad de pruebas en otros procedimientos arto. 15 . 11.13.- Inadmisibilidad de la
prueba arto.15., 11.14.- Terminación del procedimiento de mediación arto. 16., 11.15.-
Requisitos del acuerdo de mediación arto. 19. 11.16.- Ejecutabilidad del acuerdo de
mediación arto. 20.

11.1.- Generalidades.

En los términos de la ley 540 el primer elemento importante es que por primera vez en la
legislación se incluyen las figuras de la mediación y la conciliación como mecanismos
alternos y no como figuras procésales de terminación de controversias. El enfoque se
modifico sustancialmente, con los siguientes efectos:

72
o Existe diferencia entre la diligencia o audiencia como tal y el acto jurídico en el
que se refleja el resultado de la audiencia.
o Por primera vez existen normas relacionadas con los principios básicos de la
mediación o conciliación, como el de la buena fe y la confidencialidad.
o Se reglamenta la función del mediador o conciliador, señalando los requisitos
académicos y laborales que debe cumplir para ejercer tal función. Este elemento
está conduciendo a una profesionalización de la función de medidor o conciliador.
o Se da fuerza jurídica al acuerdo obtenido por las partes. Este es quizás el elemento
que cambio la historia de la mediación en el continente.
o La función de acercar a las partes y buscar fórmulas de acuerdo, es ahora
vinculante.
o En el arto. 20 de la ley 540 establece el procedimiento para la ejecutabilidad del
acuerdo de mediación.

La ley establece que la Mediación es el procedimiento designado como tal, o algún otro
término equivalente, en el cual las partes soliciten a un tercero (s), que les preste
asistencia en su intento por llegar a un arreglo amistoso de una controversia que se derive
de una relación contractual u otro tipo de relación jurídica o esté vinculada a ellas. El
mediador no está facultado para imponer a las partes una solución de la controversia.

11.2.- ¿Quién puede ejercer la función de mediador?

Es un tercero neutral, sin vínculo con las partes ni interés en el conflicto, CON
FACULTAD DE “PROPONER” SOLUCIONES SI LAS PARTES LO ACORDAREN y
que cumple con la labor de facilitar la comunicación entre las mismas en procura de que
estas encuentren en forma cooperativa el punto de armonía al conflicto mutuamente
satisfactorio y que no contravenga el orden público ni la ley.

Dentro de los DEBERES del mediador se encuentran:

 Cumplir con las Normas Éticas establecidas por los Centros de Mediación y
Arbitraje.

 Generar, si así lo acordaren las partes en cualquier estado del proceso de


mediación, propuestas dirigidas a la solución de la controversia. (ver art. 11
párrafo 3)

En relación al número y designación de mediadores se establece que será uno salvo que
las partes acuerden que sean dos o más.

Designación de mediadores:

 Las partes acuerdan mutuamente designarlo.


73
 Solicitar la asistencia de los Centros de Mediación y Arbitraje para la designación
del mediador.
 Que acuerden que sea el Centro Directamente quien designe a los mediadores.

11.3.- Inicio del procedimiento de mediación:

El procedimiento dará inicio el día en que las partes acuerden iniciarlo.

Si la parte que gira la invitación para la mediación no recibe la notificación de aceptación


dentro del término de 15 días o dentro del plazo indicado en la invitación, se podrá
considerar que la otra parte ha rechazado su oferta.

11.4.- Asistencia de la audiencia:

Se desarrollará con la presencia del mediador y de las partes y de sus apoderados


autorizados mediante poder de representación. Los abogados podrán asistir a las partes si
estas lo solicitan expresamente.
11.5.- Solicitud de suspensión de la audiencia:

Las partes conjunta o separadamente POR UNA SOLA VEZ podrán, hasta dos días antes
de la audiencia de mediación, solicitar la suspensión de la audiencia.

Salvo acuerdo entre las partes, las mismas podrán justificar su inasistencia por una sola
vez.

11.6.- Conclusión de la mediación:

Si no comparece a la audiencia alguna de las partes, sin haber justificado su inasistencia,


o habiendo comparecido las mismas no se lograse acuerdo alguno, de tal circunstancia se
dejara constancia en el acta suscrita, acto por el cual se dará por concluida la actuación
del mediador y la mediación misma.

11.7.- Forma de determinar el procedimiento de la mediación arto. 11 :

 Las partes por sí determinan el procedimiento a seguir.


 Las partes se remiten al Reglamento del Centro de Mediación y Arbitraje
 Las partes se remiten al reglamento de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil.
 Si las partes no se ponen de acuerdo el Mediador podrá PROPONER el
procedimiento que considere adecuado, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso, los deseos que expresen las partes y la necesidad de
lograr un rápido arreglo a la controversia.

11.8.- Requisitos del acta de mediación arto 11:

74
 Lugar, hora y fecha donde se realizó la mediación.
 Nombre, apellidos y generales de las partes.
 Nombre, apellidos y generales del o los representantes o asesores si los hubiere.
 Nombre, apellidos y generales del o los mediadores que actuaron en el proceso.
 Nombre, apellidos y generales de cualquier otra persona que estuviere presente en
el proceso de mediación y el carácter que ostentaba.
 Un resumen de lo ocurrido en la sesión.
 Indicación de los acuerdos a los que se llegaron en la sesión.
 En caso de que el proceso se dé por terminado, se deberá indicar la razón de su
terminación.
 Las actas deberán ser firmadas por las partes, los asesores si los hubieren y por el
mediador o mediadores

11.9.- Define los términos de la comunicación entre el mediador y las partes arto. 12:

El mediador podrá reunirse o comunicarse de forma oral o escrita con las partes
conjuntamente o con cada una de ellas por separado.

11.10.- Manejo de información por parte del mediador arto. 13:

Si el mediador recibe información relativa a la controversia podrá revelársela a la otra


parte.
No podrá el mediador revelar a ninguna de las otras partes la información que reciba de
una de ellas, si ésta pone la condición expresa que se mantenga la confidencialidad.

11.11.- Confidencialidad del procedimiento de mediación frente a terceros arto. 14:

A menos que las partes convengan otra cosa, toda información relativa al procedimiento
de mediación deberá considerarse confidencial, salvo que su divulgación este prescrita
por ley o sea necesaria a efectos de cumplimiento o la ejecución de un acuerdo de
mediación.

11.12.- Admisibilidad de pruebas en otros procedimientos arto. 15:

Ninguna prueba que sea admisible en un procedimiento arbitral, judicial o de índole


similar dejara de serlo por el hecho de haber sido utilizada en un procedimiento de
mediación.

11.13.- Inadmisibilidad de la prueba arto.15:

Serán admisibles las pruebas utilizadas en el proceso de mediación, excepto las que
tengan relación con:

 La invitación de una de las partes a entablar el procedimiento de mediación o la


aceptación de la otra.
75
 Las opiniones o sugerencias expresadas por alguna de las partes respecto a un
posible arreglo a la controversia.

 Las declaraciones formuladas o los hechos reconocidos por alguna de las partes.

 Las propuestas presentadas por el mediador.

 El hecho de que alguna de las partes se haya declarado dispuesta a aceptar un


arreglo propuesto por el mediador.

 Cualquier documento preparado únicamente para los fines del procedimiento de


mediación.

 Si esta información se presenta dicha prueba no se considerará admisible salvo


que lo prescriba la ley o que sea necesaria para la ejecución de un acuerdo.

11.14.- Terminación del procedimiento de mediación arto. 16

 Al llegar las partes a un acuerdo y firmarlo.


 Al hacer el mediador, previa consulta de las partes, una declaración por escrito
que haga constar que ya no se justifica seguir intentando llegar a un acuerdo, en la
fecha de tal declaración.
 Al hacer las partes una declaración al mediador que dan por terminado el proceso
de mediación.
 Al hacer una parte a la otra parte una declaración de que da por terminado el
procedimiento de mediación.

11.15.- Requisitos del acuerdo de mediación arto. 19

 Lugar, hora y fecha en que se tomó el acuerdo.


 Nombre, apellidos y generales de las partes y sus asesores si los hubiere.
 Nombre, apellidos y generales del o los mediadores que actuaron en el
proceso.
 Indicación detallada de la controversia.
 Relación detallada de los acuerdos adoptados.
 Indicación expresa (si hubiere proceso judicial o administrativo) de la
institución o instancia judicial o administrativa que conoce del caso, número
de expediente y la voluntad de conciliar la controversia objeto del proceso.
 Constancia de que las partes fueron informadas de sus derechos y
obligaciones.
 Firma de las partes, los mediadores y de los asesores que hubieren
intervenido en la audiencia en que se llegó a acuerdo.

11.16.- Ejecutabilidad del acuerdo de mediación arto. 20

76
 El acuerdo será definitivo, concluye con el conflicto y será ejecutable en
forma inmediata.
 La ejecución de un acuerdo de mediación en caso de incumplimiento se
solicitará ante el Juzgado de Distrito competente y se realizará con las reglas
establecidas en el Titulo XXVI, Capítulo IV, Artículos 1996 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

12.- Procedimiento de acreditación de Centros Administradores de


MRAC

Sumario: 12.1.- Generalidades. 12.2.- Constitución y Organización de Entidades (Arto.


66 Ley 540). 12.3.- Requisitos para Acreditación de Persona Natural. 12.4.- Requisitos
para Acreditación de Persona Jurídica.

12.1.- Generalidades:
La Dirección de Resolución Alterna de Conflictos (DIRAC), es un órgano especializado
del Poder Judicial, encargado de dirigir, acreditar, controlar, los diferentes centros
administradores de procesos de Resolución Alterna de Conflictos a nivel nacional y como
parte de esa labor exponemos a continuación los pasos, requisitos y procedimientos que
la ley 540 y su manual de acreditación establecen para poder concretizar la apertura de
Centros administradores de procesos RAC.

12.2.- Constitución y Organización de Entidades (Arto. 66 Ley 540)

Las personas naturales o jurídicas pueden constituirse en entidades administradoras de


Mediación y Arbitraje, título oneroso o gratuito, es decir mediante el abono de
honorarios o sin costo alguno para los usuarios del servicio que brindan.
Acreditación de Entidades o Centros de Mediación y Arbitraje
Sólo los centros debidamente acreditados ante la DIRAC podrán funcionar legítimamente
como administradores de Métodos RAC, igual requerimiento para los árbitros y
mediadores internacionales.
Es obligación de la DIRAC poner a disposición del público en general toda información
pertinente sobre los Centros ante ella acreditados, de forma que el público en general
tenga acceso a información importante como lista de neutrales, honorarios, gastos
administrativos etc. A esta información se puede acceder en documentos físicos o a través
de la página electrónica de la corte suprema de justicia en el enlace de la DIRAC.

Es además obligación de las instituciones acreditadas publicitar constancia de


acreditación emitida para cada centro con su número perpetuo, estatutos, reglamento,
normas de ética, listas de mediadores y árbitros, tarifas administrativas, honorarios y
gastos toda esta información deberá ser publicados por dentro de los quince días
siguientes a su autorización en un diario de circulación nacional y en el diario oficial La
Gaceta.

12.3.- Requisitos para Acreditación de Persona Natural

77
Se debe realizar la solicitud en papel común expresando lo siguiente:

a) Nombre y generales del solicitante


b) Indicación exacta de su domicilio
c) Copia de documento de identidad.

12.4.- Requisitos para Acreditación de Persona Jurídica.


a) Nombre de la razón social.
b) Indicación exacta de su domicilio.
c) Nombre y apellido del representante legal.
d) Adjuntar copia de documento de identificación del representante legal.
e) Adjuntar testimonio en original de escritura pública de constitución y estatutos de la
persona jurídica solicitante.
f) Adjuntar certificación de acta de la Junta Directiva autorizando al representante legal
que gestione la acreditación.

Tanto las personas naturales como las jurídicas deben además cumplir los requisitos
siguientes:
1. Presentar declaración de contar con la infraestructura física conforme las
especificaciones dictadas por la DIRAC para administrar procesos RAC.
2. Organigrama de Funcionamiento el que deberá contener al menos:
a) Director
b) Secretaría
c) Lista de mediadores y de árbitros.
3. Copia de los Reglamentos de Procedimiento de cada uno de MRAC que administran,
es decir que sí administran mediación y arbitraje, el centro debe tener un reglamento de
procedimiento por cada uno de ellos.
4. Declarar y contraer la obligación de actualización de mediadores y árbitros con
programa de capacitación de obligatorio cumplimiento para los mismos por lo menos dos
veces al año.
5. Acompañar copia del código de normas de ética para cada uno de los MRAC, por las
que se regirán los neutrales y las sanciones aplicables ante incumplimiento de las mismas.
6. Lista de mediadores y árbitros con currículo y atestado que respalden y acrediten
capacitación suficiente y adecuada en Métodos Alternos de Resolución de Conflictos
7. Tarifas por concepto de gastos de administración y de honorarios de los mediadores y
árbitros.
Presentados todos los requisitos anteriores, la Dirección de Resolución Alterna de
Conflictos (DIRAC) procederá sin más trámite, en un plazo no mayor de quince días
hábiles, a extender la correspondiente constancia de acreditación y entrega del número
perpetuo. El silencio de la DIRAC se tendrá como valor positivo y en consecuencia se
interpretará como favorable al solicitante.

Las entidades debidamente acreditas ante la DIRAC, tendrán la obligación de renovar y


actualizar su acreditación cada año. El coste de esta acreditación está en proceso de ajuste
actualmente.

78
ANEXOS
ACTA DE MEDIACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD

En la ciudad de Managua, a las ____________________________________________de


la _____________del _________________________de_______________ del año
__________________________________________, reunidos el (los) señor
(es):____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
que se identifica (n) con cédula (s)_________________________________________en
su carácter de demandante (s) y el (los) señor (s)_________________________________
___________________________________________que se identifica (n) con cédula
(s)________________________________________________________________
_____________________________________________________en su carácter de
demandado (s) y ante la presencia del Mediador (a)_____________________________,
que asiste al Juez, con el objeto de llevar a efecto el trámite de mediación de conformidad
con el Arto. 94 de la Ley 260 LOPJ, dentro de las presentes diligencias relativas al
juicio______________________________________Caso No. _________radicado en el
Juzgado_______________________Civil de Distrito. Al efecto, previo a la realización
del trámite convenimos en las siguientes cláusulas:

PRIMERA: Aceptamos como Mediador al Sr.(a)_______________________________

SEGUNDA: Entendemos y aceptamos que la Mediación es gratuita para todos los


involucrados.

TERCERA: Nos comprometemos a respetar el carácter confidencial del proceso y todas


las reglas relativas al procedimiento de Mediación, indicadas por el Mediador.

CUARTA: El Mediador informó sobre: los derechos de las partes, el proceso de


Mediación, su alcance y efectos legales, su gratuidad y las reglas de procedimiento.

En fe de lo cual, firmamos todos a las ______________________________________de


la____________________del____________________________de _______________del
año__________________.

______________________________ _________________________________

_______________________________ _______________________________

79
TRÁMITE DE MEDIACIÓN JUDICIAL
ACTA DE ACUERDO

En la ciudad de Managua, a las ____________________________________de la


____________________ del ____________________ de______________ del
año________________________________________, reunidos el (los) señor
(es)_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
que se identifica (n) con cédula (s) __________________________________________
_____________________________________________________________________
Teléfono(s) ______________________________________________________________
en su carácter de demandante(s) y el (los) señor (es)_____________________________
________________________________________________________________________
que se identifica (n) con cédula (s)___________________________________________
Teléfono____________________________________________en su carácter de
demandado (s) y ante la presencia del Mediador (a)____________________________que
asiste al Juez, con el objeto de llevar a efecto el trámite de mediación de conformidad con
el Art. 94 de la Ley No. 260 LOPJ, dentro de las presentes diligencia relativas al
Juicio_________________________ Caso Nº____________________________radicado
en el Juzgado _________________________________ Civil de Distrito. Al efecto,
siendo la hora y fecha se llevó a efecto el trámite en que:

LAS PARTES LLEGARON AL SIGUIENTE ACUERDO:


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Se da por finalizado el trámite. Leída que fue esta Acta a las partes, quienes la
encuentran conforme, la ratifican y firman con el Mediador, a las
______________________________ de la __________________________ del
______________________________________ de _____________________del
año___________________. Se extiende copia de la presente a las partes.

80
TRÁMITE DE MEDIACIÓN

ACTA DE PROXIMA SESIÓN

En la ciudad de Managua, a las______________ de la_____________________


del________________ de ________________del año_____________, reunidos el (los)
señor (es)_______________________________________________que se identifica (n)
con cédula (s) ________________________________________ en su carácter de
demandante(s) y el (los) señor (es)___________________________________________
_____________________________________________________________________
que se identifica (n) con cédula (s) _________________________________________en
su carácter de demandado (s) y ante la presencia del Mediador (a)
________________________________________________________________________
que asiste al Juez, con el objeto de llevar a efecto el trámite de mediación de
conformidad con el Art. 94 de la Ley No. 260 LOPJ, dentro de las presentes diligencias
relativas al juicio de_______________________________________________________
________________________________________________________________Caso
Nº________________________________________________________radicado en el
Juzgado_____________________________ Civil de Distrito. Al efecto, siendo la hora y
fecha señaladas las partes presentes decidieron suspender la sesión iniciada y continuarla
el día _________________________________________________________ del mes de
________________________________________________ del corriente año, a
las_________________ de la ________________________________. Se previene a las
partes de que si no asisten se concluirá el trámite.
Leída que fue esta Acta a las partes, quienes la encuentran conforme, la ratifican y
firman con el Mediador, a las _____________________________ de
la____________________________ del_____________________________ de
________________________ del año ________________. Se extiende copia de la
presente a las partes.

81

También podría gustarte