Está en la página 1de 15

CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.

Contenido

Contenidos del programa desarrollados en este documento ....................................................................................... 1


ETAPAS DE LA LITERATURA GRIEGA.................................................................................................................... 1
PROBLEMAS DE QUE SE OCUPAN LOS ESTUDIOSOS DE LA LITERATURA GRIEGA ANTIGUA 1
GÉNEROS LITERARIOS ............................................................................................................................................. 2
ÉPOCAS DE LA LITERATURA GRIEGA ....................................................................................................................... 3
PERÍODO ARCAICO DE LA LITERATURA GRIEGA. ETAPA HOMÉRICA .................................................................... 4
ÉPICA. .................................................................................................................................................................... 4
ÉPICA HOMÉRICA ................................................................................................................................................... 5
MÉTRICA DE LA POESÍA ÉPICA ................................................................................................................................ 6
HOMERO................................................................................................................................................................. 8
ODISEA ................................................................................................................................................................... 9
TEMA DE LA ODISEA..................................................................................................................................... 10
ESTRUCTURA DE LA ODISEA................................................................................................................... 10
ACTIVIDADES SUGERIDAS .......................................................................................................................... 11
HESÍODO. .............................................................................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ................................................................................................................................. 15 1

Contenidos del programa desarrollados en este documento


(Unidad 4) Literatura griega. Etapas. Géneros. Autores y textos traducidos en los que se expresan los valores
consignados en la Unidad 3.
Época Arcaica. Épica: concepto.
Épica homérica. Lectura y análisis de Odisea.

ETAPAS DE LA LITERATURA GRIEGA


PROBLEMAS DE QUE SE OCUPAN LOS ESTUDIOSOS DE LA LITERATURA GRIEGA ANTIGUA
Problemas básicos son los modos de composición, los modos de ejecución (performance), y los de
transmisión y conservación de esta literatura). A partir de esos temas de discusión, la literatura griega puede
abordarse desde los siguientes enfoques:
1. Géneros literarios: el estudio de la literatura griega desde la perspectiva de los géneros literarios
permite ubicarse en el horizonte de expectativas del poeta y su público, es decir, lo que ambos
participantes esperaban encontrar en una obra y lo que resultaba sorprendente e innovador en caso de
que no se cumplieran esas características genéricas. Diferenciar los géneros literarios en la literatura
griega requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
o Lugar de creación y ejecución de las obras (en un ámbito específico, por ejemplo, un festival, o en
cualquier ocasión)
o Modo de ejecución: recitación o canto, a través de un intérprete solista o por medio de un coro,
acompañado de danza o no (entre otras posibilidades)
o Público al que estaban destinados: asistentes a un simposio (banquete), participantes de una
festividad religiosa de la polis, público en general presente en un ágora (mercado de la polis)
o Composición en verso o en prosa
2. Épocas de la literatura griega: el estudio diacrónico de la literatura griega (su desarrollo a través del
tiempo) permite contextualizarla en relación con la historia de la comunidad en la que la literatura se
manifiesta.
Los géneros literarios y las épocas de la literatura griega antigua están profundamente relacionados y son los
temas de estudio más generales y fundamentales, pues sirven de marco de referencia a los restantes temas de
estudio.

GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios que consideraremos son el género épico (ÉPICA), el género lírico (LÍRICA) y el
género dramático (DRAMÁTICA).
Poesía y prosa
La gran división, también cronológica, en relación con los géneros es también la diferencia entre poesía y
prosa.
Desde sus orígenes –en la última etapa de la Época Arcaica– la prosa es instrumento de composición de
discursos especializados o técnicos que también pueden considerarse géneros: el discurso filosófico (Platón), el
discurso histórico (Heródoto, Tucídides), el científico (corpus de escritos atribuidos a Hipócrates) y, ya en época
helenística, el ensayo y la novela. 2
La poesía, en la época en que no existe todavía la prosa, puede ser en líneas generales épica o lírica. Está
compuesta en versos.
1. Bajo el nombre de épica suele incluirse la poesía en hexámetros, tanto poemas narrativos extensos
(Ilíada, Odisea) como didáctico-morales con pasajes narrativos (Teogonía, Trabajos y Días).
2. La poesía lírica, por su parte, suele clasificarse:
a) según el metro en que está compuesta en:
 (poesía elegíaca: compuesta en dísticos elegíacos (dos versos: un hexámetro y un pentámetro)
 poesía yámbica (compuesta en yambos)
b) según el sujeto y modo de ejecución
 coral: cantada por un coro (generalmente con acompañamiento de danza)
 monódica: cantada por un solo intérprete
Sin embargo, la poesía elegíaca y la yámbica también son monodias en el sentido de que su ejecución
(verbal) la realizaba una sola persona y posiblemente hayan sido cantadas en alguna ocasión, aunque
predominara la ejecución recitativa.
3. Por último, la poesía puede ser dramática, o sea, que representa la acción (drama) a través del
enfrentamiento (agón) de algunos personajes entre sí o de alguno con el coro. Esta poesía dramática, que es
yámbica en las partes recitadas y de metros variados en las partes cantadas y danzadas por el coro, se clasifica
por su contenido, personajes, lenguaje, vestimenta (y también por el desenlace, según se acepta a partir de
Aristóteles) en:
a. tragedia y

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
b. comedia1
La institucionalización de este tipo de poesía (dramática) en el marco de las festividades de la ciudad,
aunque tiene sus raíces en el período tardo-arcaico, sucede en Atenas en el siglo V a.C., es decir en la Época Clásica.

ÉPOCAS DE LA LITERATURA GRIEGA


Podemos decir que en cada época de la literatura griega antigua llega a su punto culminante un género
literario diferente, géneros que nacen y se desarrollan por primera vez en la literatura de Occidente. Pero ello no
significa que no existan simultáneamente. Existe la lírica mientras la épica llega a su etapa culminante con
Homero (en los poemas homéricos hay claras referencias al género lírico).
Según la clasificación de las épocas propuesta por el profesor Lasso de la Vega2, el primer período de la
literatura griega es la Época Arcaica, porque las obras literarias más antiguas que poseemos pertenecen a esa
etapa. Dentro de la época literaria llamada “arcaica” se reconocen tres períodos: a) el homérico, b) el
propiamente arcaico, y c) el tardo-arcaico. Esta primera época literaria se inicia a caballo entre los siglos VIII y
VII a.C. y presenta límites confusos en cuanto a su final, en los primeros decenios del siglo V a.C., tanto en la
literatura como en el arte. Como ejemplo de lo anterior: el último gran lírico coral arcaico, Píndaro, vive y
compone hasta mediados del siglo V (cuando ya se está desarrollando la Época Clásica de la literatura y el arte).
Terminado el período tardo-arcaico, comienza la llamada “época clásica” cuyo final suele colocarse en el
año 323 a.C., cuando muere Alejandro de Macedonia. La época clásica está caracterizada por la hegemonía política
y cultural de Atenas. Se reconocen dos etapas: el siglo V, marcado en lo político por la expansión del poderío
de Atenas y en lo literario, por el predominio de la producción dramática; el siglo IV, de prevalencia cultural
ateniense con predominio de la producción en prosa (filosofía: Platón y Aristóteles; historia: Jenofonte). En el
siglo V se inicia la Historia con Heródoto (narra las Guerras Médicas) y Tucídides (narra la Guerra del
Peloponeso).
Con la muerte de Alejandro Magno se iniciaría una última etapa, cronológicamente un tanto desmesurada,
3
que llega hasta fines de la Antigüedad, en la que se distinguen dos períodos, el llamado “helenístico” (y a veces,
“alejandrino”, porque Alejandría en Egipto es uno de los principales centros de cultura gracias a los eruditos de
su Biblioteca), y el “romano” (porque Grecia y los territorios donde se habla griego forman parte del Imperio
romano desde la batalla de Accio en 31 a.C.). Se puede llamar “helenismo” a toda esta etapa durante la que la
producción en lengua griega se suele dividir además en dos (con un criterio histórico, pero académicamente
aceptado) separando la literatura tradicional, que empezará a llamarse “pagana” y la literatura cristiana.
A pesar de las diferencias señaladas, a la que se suma la de la literatura en lengua latina, debe recordarse
que la historia de la literatura es en buena medida, el relato de un encuentro entre culturas, entre literaturas. Por
ello es necesario establecer relaciones al estudiarlas. Cultura Grecolatina es un espacio ideal para observar el
fenómeno de encuentro cultural.
En síntesis, las etapas que se reconocen dentro de la historia de la literatura griega son:
1. ÉPOCA ARCAICA (SIGLO VIII -V)
o PERÍODO HOMÉRICO (Homero, Hesíodo)
o PERÍODO PROPIAMENTE ARCAICO (Arquíloco, Solón, Mimnermo, Safo, Jenófanes)
o PERÍODO TARDO-ARCAICO (Píndaro)
2. ÉPOCA CLÁSICA (principios del siglo V hasta 323 a.C.)
o SIGLO V (Sófocles, Aristófanes)
o SIGLO IV (Platón, Aristóteles, Menandro)
3. ÉPOCA HELENÍSTICA (323 a.C. –SIGLO VI d.C.)

1
Existe también el drama satírico, que se incluye en los concursos dramáticos a partir del 500 a.C. Cada autor trágico que presenta
tres tragedias y un drama satírico en las Fiestas Dionisíacas de Atenas.
2
En López Férez, J. A. (ed.) (2000) Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
o PERÍODO ALEJANDRINO (323 a.C.- 30 a.C., desde que muere Alejandro Magno hasta que Roma
conquista Egipto) (Calímaco, Teócrito, Apolonio de Rodas)
o PERÍODO ROMANO (30 a.C.- SIGLO VI d.C.) (Luciano, Plutarco, Marco Aurelio)

PERÍODO ARCAICO DE LA LITERATURA GRIEGA. ETAPA HOMÉRICA

ÉPICA.
Al estudiar el género épico conviene no perder de vista tres consideraciones:
1) la poesía épica (homérica) integra una tradición occidental de épica literaria que incluye a Apolonio de Rodas
(Argonáuticas), Virgilio (Eneida) y llega al Renacimiento y más allá;
2) la poesía homérica ejemplifica un tipo de narrativa oral tradicional que se encuentra en todo el mundo,
independientemente del contacto entre las culturas en que se ha originado cada una;
3) la poesía épica puede definirse en contraposición con otras formas de poesía arcaica. Esta última nos será útil
en este curso.

No sabemos cuándo comenzaron los griegos a cantar los poemas épicos porque la Ilíada y la Odisea
derivan de una tradición oral que se remonta a la Edad de Bronce (Época Micénica). Debido a que los hombres
de ese tiempo no escribieron sus poemas (época de la escritura silábica conocida como “lineal B”), es posible
conjeturar que tenían
1. cantos acerca de antiguos reyes notables, cantos que diferenciaban claramente de los
2. cantos propios del culto (rituales) o de los
3. cantos compuestos como elogios dedicados a hombres vivos.
Se acepta en general que la Época Oscura (siglos XII-VIII a.C.) fue crucial para el desarrollo de los temas y
el estilo que reconocemos en los poemas homéricos.
En el siglo VIII la versión jonia (costa oriental del Mar Egeo) de este antiguo arte se impuso a los demás
4
estilos como el mejor modo de cantar las hazañas de los héroes y los dioses. Este estilo que enlaza características
formales (uso de determinado metro y de un determinado dialecto con ciertos esquemas narrativos) fue
aceptado como un género distinto. El público entonces podía esperarse que una cierta clase de cantores (aedos)
presentaran ciertos temas sin importar de dónde fueran originarios o dónde ejecutaran su canto.
Al principio, parece que el género épico no tuvo un nombre, aunque eventualmente fue llamado épica.
Cuando la tradición crítica occidental fue fundada por Platón y Aristóteles, la poesía homérica era llamada
“epopeya” (ἐποποιία) con el significado de “composición en verso” o “composición en hexámetro”. Más adelante
consideraremos la relación entre épica y tragedia, que Aristóteles establece en su Poética. Ahora relacionaremos
la épica con otras clases de poemas de la misma época. Para ello tendremos en cuenta:
1) el contexto del canto, en qué ocasión se presenta ante el público
2) su forma
3) su contenido, es decir los temas de que habla
4) la relación entre el poeta y la audiencia
Como en cualquier sociedad compleja, la Grecia arcaica reconocía solo ciertas clases de discursos, ritmos,
melodías como apropiados para determinadas ocasiones. De allí que particulares contextos generaran sus
correspondientes tipos de canto, en cuya definición participaban no solo criterios estéticos sino también sociales
y religiosos. En Homero encontramos referencias a esas variedades de cantos.
La mayoría de esos cantos están ligados a un ritual particular que convoca a la comunidad: himeneo
(ὑμέναιος), para le celebración de bodas (Il. XVIII, 193; treno (θρῆνος), para los funerales (Il. XXIV, 721)); lino
(λίνος), para el tiempo de cosecha (Il. XVIII, 570).
La ejecución (performance) épica, en cambio, no estaba limitada a una ocasión particular. Los poemas
sugieren que se presentaban en banquetes (Od. VIII, 99; IX, 2-11; XIII, 7-10) pero otra evidencia indica que
también se presentaba el poema épico en el ágora de la polis y en certámenes celebrados en conexión con
funerales y en fiestas religiosas.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
La única condición parece haber sido contar con un tiempo de pausa del trabajo habitual para escuchar
un largo relato sobre hazañas antiguas.
Aunque la música que acompañaba la ejecución del poema épico solo
puede ser imaginada, sabemos que estaba más cerca del recitado3 que del La ÉPICA se distingue de otras
canto con una melodía al que los griegos llamaban melos (μέλος). Podemos formas en verso:
decir que la poesía de Homero fue una clase de poesía tradicional no mélica, - de la poesía coral: por tener
adaptada a numerosas situaciones, pero no identificada con ninguna en un solo intérprete
especial. Lo que más claramente diferencia la épica de otras formas poéticas - de la poesía monódica
no mélicas (compuestas en metro yámbico y trocaico) es la temática de que (mélica): por no ser poesía
se ocupó. cantada
Homero nos muestra que la narración propiamente dicha se inicia con - de otra poesía recitada
una invocación a la Musa para que “cante” (en la Ilíada) o “diga” (en la Odisea) (elegía y yambo) porque se
una cierta historia. La invocación podía ser repetida más tarde en el poema construye con hexámetros
para indicar una transición a nuevos temas. Tiene una estructura establecida: dactílicos (la elegía se
imperativo + vocativo + tema por tratar (“Canta, Diosa, la cólera del Pelida construye con dísticos
Aquiles…”, “Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio…”). elegíacos y el yambo con
Los primeros siete versos de la Ilíada y los primeros diez de la Odisea metros yámbicos).
preparan al oyente para oír una clase de poesía que ha sido llamada por
Bowra “épica heroica”. La narración refiere las acciones de hombres y mujeres notables del pasado del pueblo en
que se originó el poema.
Para un observador moderno, lo que hace a un poeta épico profesional era un largo y dedicado
aprendizaje de temas y estilo. Para Homero, son las Musas las que hacen aedos (ἀοιδοί) a algunos cantores y
garantizan con ello que su canto sea superior al que podría ofrecer un aficionado. Los aedos en los poemas
homéricos son además, maestros del canto y de la danza, pero su especialidad es la de producir extensos y
complejos poemas narrativos (epopeyas). Socialmente, los aedos pertenecen a la clase de los demiurgos,
profesionales muy valorados por sus conocimientos específicos, a la que también pertenecen entre otros los
5
médicos, los heraldos y los adivinos.

ACTIVIDAD
Extraer de la Odisea (cantos I y VIII, en que intervienen Femio y Demódoco respectivamente) las citas que
demuestran la valoración que Homero manifiesta acerca de su propia profesión (él también es un aedo).

ÉPICA HOMÉRICA
Además de las características mencionadas antes para distinguir la poesía épica de otras formas de poesía
(lírica y dramática), señalaremos algunos rasgos de estilo reconocible en la poesía arcaica en general y otros
propios de la poesía épica en especial.
Ahora señalaremos los siguientes rasgos que a partir de los estudios de Milman Parry se reconocen en el
género épico:
 Estilo paratáctico: procede por acumulación de detalles, unidos por enumeración (con o sin nexos
de unión)
 Composición en escenas típicas
 Uso de lenguaje formulario
 Extensos símiles
 Composición en anillo: un ejemplo en los relatos de Odiseo a los feacios (cantos IX-XII):
o Libro IX: Troya. Cicones

3
La musicalidad era inherente al idioma griego no solo en poesía, con su combinación de sílabas breves y largas y el ascenso
y descenso de la voz en relación con esa misma cualidad. Para nosotros, la musicalidad se reconoce especialmente en la
poesía y está asociada sobre todo al ritmo que genera la intensidad con que se pronuncian ciertas sílabas según la ubicación
del acento.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
o Desvíos. Demoras. Peligros mortales
o Nekyia (Odiseo en las puertas del reino de los muertos)
o Desvíos. Demoras. Peligros mortales
o Libro XII: Feacios. Ítaca

El peor destino que puede acontecer a un hombre en Homero es morir akleés [privado de fama], sin dejar
la historia que podría preservar su memoria en una comunidad de hombres. La literatura se inicia con el género
épico y con el deseo de vencer a la muerte mediante la memoria: el recuerdo de lo que merece ser recordado.
A fines del siglo VIII a C. los griegos habían desarrollado una escritura alfabética mucho más apropiada
para su propio lenguaje (que el silabario micénico). Sin embargo, a causa de los siglos de cultura oral precedente
y de la limitada tecnología de la escritura, la palabra hablada o cantada, continuó ocupando un lugar privilegiado.
La actuación oral conduce al público a una respuesta total, física y emocional, así como intelectual. La
poesía recitada y/o cantada en tales circunstancias implica una relación intensamente personal entre poeta y
público. El resumen que Odiseo hace de sus aventuras a Penélope tras su reunión en Odisea XXIII es un episodio
del mismo tipo. El auténtico poder de la poesía para mover las emociones la transforma tanto en un peligro como
en una bendición. Una imagen de esa peligrosa fascinación es el canto de las sirenas.
Tres condiciones se cumplen en la poesía homérica para incluirla en la poesía oral:
1) oralidad de la composición
2) oralidad de la comunicación (performance): emisor y destinatario comparten la corporeidad y emotividad
de su presencia en un tiempo y espacio determinados y comunes, y un grado similar de realidad y concreción
3) oralidad de la transmisión (tradición confiada a la memoria)

La idea de que Homero fue un aedo, poeta que compuso oralmente dentro de una tradición de lenguaje
formulario es una de los conceptos fundamentales del siglo XX.
6
El carácter oral de la poesía homérica fue puesto de relieve por Milman Parry y es indispensable
requisito para entender los poemas de Homero. Implica que el poeta o los poetas que compusieron la Ilíada y la
Odisea y los primeros oyentes o las originarias audiencias de los poemas eran iletrados, no utilizaron la escritura.
Homero hizo uso de un acervo de fórmulas que se habían ido formando a lo largo de los siglos, por la labor de los
aedos o poetas que componían y cantaban esos poemas épicos. Las fórmulas son frases o miembros de frases
que se repiten adaptados al hexámetro, encajan con otras similares y son parte de un grupo de frases
parecidas, aunque provistas de un significado totalmente distinto (una fórmula no puede ser sustituida por otra
cualquiera en un lugar determinado del verso, sin que cambie con ello el sentido expresado). Un ejemplo, las
fórmulas “de caracterización de personajes” compuestas por dos epítetos y un nombre propio: “el divino Aquiles
que con sus pies socorre” y “el divino Odiseo muy sufrido”.
ACTIVIDAD SUGERIDA
Reconocer tres epítetos en los primeros versos de la Odisea:

Háblame. Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo
peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en
su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta
de sus compañeros a la patria. Ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus propias
locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el día del
regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas!

MÉTRICA DE LA POESÍA ÉPICA


El verso utilizado en la composición de los poemas épicos es el hexámetro dactílico

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
El hexámetro dactílico es un verso formado por seis unidades o pies métricos llamados dáctilos.
dáctilo (“dedo”): sílaba larga+ sílaba breve+ sílaba breve
– ˘ ˘ – ˘ ˘ – ˘ ˘ – ˘ ˘ – ˘ ˘ – ˘/–
Ἄνδρα μοι ἔννεπε, Μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ
/ándra moi énnepe Músa , polítropon jós mala póla/

Se considera que una sílaba es larga (de mayor duración en el tiempo de pronunciación):
a) por naturaleza: contiene una vocal larga ο un diptongo: Μοῦσα /Musa/
b) por posición: contiene una vocal breve seguida de dos o más consonantes ἔννεπε
En las lenguas occidentales modernas, para reproducir la diferencia de cantidad se pronuncian las sílabas largas
como si llevaran un acento de intensidad y breves como si fueran átonas.

El poeta oral aprende de oído a combinar expresión y contenido de su poesía: cada nombre tiene su
epíteto según el caso gramatical, su lugar en el verso y la combinación con otros elementos de la frase. Algunas
de esas expresiones fijas alcanzan la dimensión de un verso entero o parte de un verso y pueden emplearse sin
más:
• el amanecer,
• la puesta de sol,
• la invocación a Atenea, Zeus y Apolo

Mientras Milman Parry investigaba los epítetos, las fórmulas y lo que él llamaba “temas” (su muerte
temprana truncó esa investigación, que fue continuada por su colaborador Andrew Lord), un estudioso alemán
(Arend) centraba su atención en otro fenómeno semejante: la existencia de lo que él llamó “escenas típicas”
(equivalentes a los “temas” de Parry). Notó que ciertas acciones o acontecimientos son presentados
mediante las mismas expresiones en un orden constante:
a. lavarse y untarse el cuerpo con aceites perfumados, 7
b. saciar la sed y el apetito,
c. el salto a tierra de un guerrero desde su carro,
d. la ruidosa caída de un guerrero en combate,
e. el paseo de un hombre con sus perros,
f. acomodar al huésped haciéndole tomar asiento (brindar hospitalidad a un recién llegado),
En la Odisea ocurre nueve veces con secuencias de acciones que giran alrededor del banquete que
se ofrece al huésped: Od. I, vv. 113-143; III, vv. 34-67; IV, vv. 22-68; VI, vv. 206-250; VII, vv. 139-
184; X, vv. 311-313; XIV, 29-111; XV, vv. 132-143; XVII, vv. 85-99). En cinco ocasiones se menciona
la acción de bañarse: Od. III, IV, V, VI y X)
 Abluciones: “una sierva llegó con un jarro de oro, en sus manos el agua vertió sobre fuente
de plata” (Od. I, vv. 136-138; IV, vv. 52-54; VII, vv. 172-174; X, vv. 368-370; XV, vv. 135-137; XVII,
vv. 91-93)
 Preparativos del servicio: “y le puso delante una mesa pulida” (Od. I, v. 138; IV, v. 54; VII,
v. 174; X, v. 370; XV, v. 137; XVII, v. 93).
 Ofrecimiento de pan: “la honrada despensera, trayéndole el pan, colocolo a su lado y otros
muchos manjares sirvió que en reserva tenía” (Od. .
 Consumo de los alimentos
g. el armamento de un guerrero,
h. la estabulación de un caballo o su salida del pesebre,
i. botar o varar un barco,
j. celebración de un sacrificio o de una fiesta.
k. funerales,
l. asambleas,
m. juramentos,
n. viajes,
o. deliberaciones,

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
p. baños.

El poeta oral adapta todo ese material a su temática, a su repertorio, juega a su gusto con las frases hechas
y revela su capacidad combinando todo con mayor o menor pericia o sensibilidad.
Al mismo tiempo, las fórmulas preexistentes le sirven para crear otras nuevas sin salirse de la pauta que
marcan las antiguas. De este modo, memorizando e improvisando, el aedo canta un cantar que antes ha oído y a
la vez un cantar nuevo. Por consiguiente, todo aedo es conservador de una tradición e innovador a un tiempo en
una larga y secular cadena. El mejor de todos los aedos fue Homero, que superó a sus predecesores. Marca
el momento culminante del desarrollo del género épico, no sus inicios.
ACTIVIDAD SUGERIDA
Extraiga un ejemplo de cada una de las escenas típicas que son reconocibles en la Odisea (puede basarse en el
modo de ejemplificar los preparativos para agasajar a un huésped como se ha presentado en este documento).

HOMERO4
EL POETA Y SU LEYENDA
La Antigüedad creyó en la existencia de Homero. Nada se sabe sobre este autor, que no aparece en su obra
excepto en la forma de pronombre personal y nada dice sobre sí mismo. Este silencio se explica sin duda, como
lo han señalado muy bien Griffith y Burkert, por la ausencia de toda referencia a un auditorio preciso o a las
circunstancias particulares de la performance, porque los poemas estaban probablemente destinados a ser
representados en todas partes. La primera mención al nombre de Homero se remonta a mediados del siglo VII
a.C. (por parte de Calino) y en el último tercio del siglo VI con Jenófanes, Heráclito y Simónides. Coincide con la
aparición de un nuevo interés por la creación poética y la personalidad del autor. Se habría inventado un autor –
Homero– en el origen de poemas épicos conservados en forma anónima. Sin embargo, existen numerosas
biografías antiguas del poeta escritas en los siglos posteriores a la época supuesta de su existencia. 8
LAS BIOGRAFÍAS DE HOMERO
El origen de las biografías se remonta sin duda a los rapsodas que en sus recitaciones “cosían” y unían versos de
los cuales no eran autores. Más precisamente habrían sido los “Homéridas”, un gremio de rapsodas establecidos
en Quíos que pretendían descender de Homero y era especialistas en la recitación de poemas épicos. Atribuirse
un antepasado ilustre no era un fenómeno raro en un gremio: los médicos de Cos remontaban su origen a
Asclepio. Si se tienen en cuenta estas consideraciones, es vano leer las Vidas o las alusiones a la biografía de
Homero que se encuentran en los epigramas o en las obras de diversos autores tratando de separar el grano de
la paja. Conviene más interesarse en la construcción o la invención de Homero por sus mismas contradicciones,
muestra de la recepción de los poemas homéricos.
Sin embargo, el episodio más célebre de su biografía, el certamen en que se enfrenta con Hesíodo durante los
juegos fúnebres de Anfidamante de Calcis (730 a.C.), no proviene de los poemas homéricos. Este episodio remite
a los versos 650-657 de Trabajos y Días donde Hesíodo cuenta que ha resultado vencedor en un certamen
organizado en Calcis, una polis de la isla de Eubea.
LOS NOMBRES DE HOMERO
El nombre mismo “Homero” que aparece en todas las Vidas y en los testimonios más antiguos es problemático.
Nadie lleva ese nombre antes de la época helenística. Es claro que, para los autores de las Vidas, se trata de un
nombre parlante, que le fue atribuido por razones etimológicas. A continuación, ofrecemos algunas de esas
etimologías:

4 Este apartado sobre Homero y la poesía épica es complementario del capítulo “Homero”, de J. López Eire, incluido como
lectura obligatoria en este curso.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
1. durante un tiempo, “rehén” (en griego homêros) de gente de Quíos, de los habitantes de Colofón o del Gran
Rey, o su padre habría sido entregado en cautiverio a los persas por la gente de Chipre.
2. habría llegado a ser “ciego” (homêros en dialecto eolio, etimología que daba sustento al argumento de que
Homero era de origen eolio).
3. siendo niño, Homero habría aceptado “acompañar” (en griego homêrein) a los lidios cuando abandonaron
Esmirna, etimología que daba sustento al reclamo de Esmirna como patria de Homero).
4. El Certamen Homeri et Hesiodi (Certamen de Homero y Hesíodo) así como la mayor parte de las Vidas le dan
un nombre que subraya su relación con Esmirna y su río Meles (el más frecuente es Melesígenes pero
también Meleságoras o Melesiánax).
5. Pero el autor del Certamen lo llama también Auletes –nombre más que evocador pues significa “el que toca
el aulós, el flautista”.

SU GENEALOGÍA
Los antiguos hicieron también al poeta hijo de sus obras y le dieron por padre a Telémaco, hijo de Ulises, o por
padre adoptivo a Femio, el aedo de Ítaca, y por madre a la hija de Néstor, Polycasta, que aparecía una vez en la
Odisea. También crearon una genealogía que lo asocia con Hesíodo y con otros famosos poetas míticos (tiene por
padre a Thamyras que se menciona en el canto II de la Ilíada y cuenta entre sus ancestros a Orfeo, Museo y Lino.
El “divino Homero” también tiene por padre a un dios que permanece anónimo o se confunde con Apolo, y por
madre a una ninfa o a la Musa Calíope.
LA PATRIA DE HOMERO
“Prácticamente todas las ciudades y sus habitantes reivindican el nacimiento de Homero” (Certamen). Por esto a
Homero se lo llama “hombre de muchas ciudades” (polypatris), “ciudadano del mundo” (kosmopolytes). Cinco
ciudades (Quíos, Esmirna, Colofón, Kyme, Ios) están en todas las listas de patrias de Homero que ofrecen las
Vidas. La lista se enriqueció hasta llegar a veinte en la enciclopedia conocida como Suda. Esto refleja la extensión 9
del helenismo a partir de las conquistas de Alejandro y, más tarde, por el Imperio Romano (de donde proviene la
leyenda de un Homero egipcio, después uno romano e incluso uno babilonio) y explica por qué figuran entre las
patrias de Homero los centros culturales del helenismo como Salamina de Chipre (en el siglo IV a.C.) y también
Atenas.

ODISEA
En Grecia todo comienza con la epopeya, todo se inaugura con
ella y permanecerá durante siglos bajo el signo de Homero. La Odisea
es un relato de viaje, tendido en su totalidad hacia el regreso, ansioso
por cerrarse.
A diferencia del Ulises de Dante, impulsado por su deseo de
conocer el mundo, el de Homero es fundamentalmente un viajero a
disgusto. Tampoco podría murmurar para sí lo que le sugiere el poeta
K. Kavafis. Excepcionales son las oportunidades en que expresa su
deseo de ver o saber: en la morada del Cíclope, con las Sirenas.
El hecho de que Odiseo se acuerde [referencia a los
compañeros que lo instan a recordar la patria cuando está con Circe]
no significa que haga un culto del pasado ni que se complazca en la
rememoración. Pretende conservar la memoria de lo que es, y en
primer lugar de su nombre. Recobrará finalmente la identidad y antes que nada su nombre (“Nadie” podrá volver
a ser “Ulises”) [Ver poema de Borges sobre el canto XXIII)

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
TEMA DE LA ODISEA
Tema de la Odisea (idea fundamental que da coherencia a todo el poema): El regreso de Odiseo a Ítaca,
tras una larga ausencia, después de la guerra de Troya. Todo el poema está construido en relación con esa
idea central.
La acción de la Odisea se desarrolla en unos cuarenta días, según el siguiente detalle que propone Manuel
Fernández Galiano:
Días 1-6: Ulises en la isla de Calipso; Telémaco de viaje.
1: I, 1-444.
2: II, 1 (amanecer)-434 (noche).
3: III, l (id.)-403(lecho).
4: III, 404 (id.)-490(noche).
5: III, 491 (id.)-IV 305 (lecho).
6: IV, 306 (id.)-847.
Días 7-35: Viaje de Ulises.
7: V, 1 (amanecer)-227(amor nocturno).
8-11: V, 228 (id.)-262 (cuatro días de construcción de la balsa).
12-28: V, 263-278 (diecisiete días de navegación).
29-30: V, 279-389 (dos días, de naufragio y permanencia
en el agua).
31: V, 390 (amanecer)-493(llegada a la costa y sueño).
32: VI, 1 (sueño)-VII, 347 (lecho).
33: VIII, 1 (amanecer, largo relato de U1ises)-XIII, 17 (sueño).
34: XIII, 18 (amanecer)-92(sueño).
35: XIII, 93 (amanecer en 94)-XIV, 533 (id.).
Días 36~37: Ulises y Telémaco, separadamente, al principio. 10
36: XV, 1-300(andanzas de Telémaco; en 296 se pone el sol).
XV, 301-494 (Ulises en Ítaca; al final, sueño).
37: XV 495 (amanecer)-XVI, 481 (sueño).
Días 38-40: Padre e hijo, juntos.
38: XVII, 1 (amanecer)-XX, 90.
39: XX, 91 (id.)-XXIII, 343 (sueño).
40: XXIII, 344-XXIV, 548.
La Ilíada es inexorablemente guerrera en tono y en detalle; contiene importantes digresiones, algunas
de ellas con sus propias peculiaridades de lenguaje, pero el estilo en conjunto, así como el tratamiento de las
situaciones y los personajes, se mantiene severo y digno, como podría considerarse apropiado para una época
heroica y una escala heroica de valores. La Odisea, por su parte, se refiere a una época de paz –la posguerra
troyana–, cuando algunos de los héroes de Troya ya han vuelto a su patria mientras Ulises está perdido y errante,
y es manifiesto que el problema principal es la supervivencia personal, política y económica, más que la
lucha de ejércitos, el heroísmo público, la adquisición de botines o el manifestar lealtad a los amigos o a la casta.
También desarrolla la Odisea otros temas que en un poema heroico no serían centrales: respeto y amor
entre hombres y mujeres, devoción filial, conyugal o por parte de los sirvientes, hospitalidad en sus formas menos
ostentosas, castigo adecuado al crimen, reparto de responsabilidades entre seres humanos y divinos en los casos
de penalidades e infortunios.

ESTRUCTURA DE LA ODISEA
El hecho de estructurar, darle forma al material permite al autor manejar o controlar ese material, y a la
audiencia le facilita la aprehensión del mismo.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
La Odisea, tal como la conocemos, presenta una estructura externa de veinticuatro cantos 5. En cuanto a
su estructura interna, es posible descubrir en ella distintas formas de estructurar la narración (composición en
anillo o ring composition, estructura tripartita, división en seis partes, división en mitades, algunas de las cuales
también se reconocerán al estudiar la Eneida). Vamos a considerar dos en esta clase, que permiten considerar la
totalidad de la obra:
Teniendo en cuenta que los dos personajes que encarnan el modelo heroico principal en este texto son
Odiseo y su hijo Telémaco, reconocemos dos partes principales según el personaje que se destaca en cada una:
• los primeros cuatro cantos corresponden a la llamada Telemaquia, el viaje que hace Telémaco para buscar
noticias sobre su padre. A instancias de la diosa Atenea, irá a Pilos, reino de Néstor, y a Esparta, donde reinan
Menelao y Helena. Logrará, más que la certeza acerca de dónde está su padre, noticias de la clase de héroe que
Odiseo es, y con ello, aprenderá acerca de sí mismo, pues deberá intentar ser un hijo digno de tal padre (Odiseo
Laertíada, es Odiseo, “el hijo de Laertes”, todo héroe puede explicitar cuál es su ascendencia, a qué linaje
pertenece, una condición indispensable para recorrer el camino hacia la areté, la excelencia)
• la segunda parte, a partir del canto V, nos muestra ya a Odiseo en acción continuando el demorado regreso
a la patria, desde la isla donde Calipso lo retiene hasta Ítaca. Es el regreso propiamente dicho, el nostos, que
incluye dos aspectos, el regreso físico, la llegada a Ítaca, y el regreso al derecho, es decir la recuperación de su
espacio como rey de ese país. En relación con esto último está la venganza (matanza de los Pretendientes), con
el apoyo de quienes le son fieles. En este regreso son fundamentales no solo el porquerizo Eumeo y la sierva
Euriclea, sino especialmente Penélope, quien ha estado esperándolo, y preservando su derecho real, así como su
hijo quien se ha preparado para ayudar a Odiseo cuando regrese a Ítaca. Es posible el regreso de Odiseo porque
su esposa lo espera y su hijo lo está buscando (a diferencia de la historia de Agamenón).

11
ACTIVIDADES SUGERIDAS
1. Reconocer (en caso de que haya narración en el fragmento): qué clase de narrador es, quién es el narratario, si
incluye una prolepsis o una analepsis, qué relación tiene lo narrado con el tema de la Odisea (recordar que el
tema de la Odisea es el regreso (nostos) de Odiseo a Ítaca tras años de ausencia, terminada la guerra de Troya). Si
el fragmento reproduce el discurso de un personaje, indicar quién habla, a quién le habla, sobre qué está
hablando.
2. Subrayar e identificar los recursos propios de la composición oral de la épica homérica: epítetos
(especialmente los que se refieren a Odiseo), escenas típicas, otras fórmulas, símiles (el símil homérico es
característico de la epopeya).
3. Reescribir el fragmento n° 8 como si lo contara el narrador primario/extradiegético. Observar qué debería
cambiar en la versión y qué podría permanecer igual.

4. Después de leer la Odisea, comentar el poema de Borges a la luz del poema homérico.
5. ¿Con qué otro texto (o textos) del programa de este año podría relacionar el poema Ítaca de Kavafis? ¿Por qué
se relacionan?

TEXTOS SELECCIONADOS
1. Háblame. Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y

5 La división de la Odisea en veinticuatro cantos es resultado de la edición del poema por parte de los filólogos alejandrinos.

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida
y la vuelta de sus compañeros a la patria. Ni aun así pudo librarlos, como deseaba, y todos perecieron por sus
propias locuras. ¡Insensatos! Comiéronse las vacas del Sol, hijo de Hiperión; el cual no permitió que les llegara el
día del regreso. ¡Oh diosa, hija de Zeus, cuéntanos aunque no sea más que una parte de tales cosas!
[...]Con el transcurso de los años llegó por fin la época en que los dioses habían decretado que volviese [Odiseo]
a su patria, a Ítaca, aunque no por eso debía poner fin a sus trabajos, ni siquiera después de juntarse con los suyos.
Y todos los dioses le compadecían, excepto Posidón, que permaneció constantemente airado contra el divino
Odiseo hasta que el héroe no arribó a su tierra.

2. Ya en esto, entraron los orgullosos Pretendientes. Apenas se hubieron sentado por orden en sillas y sillones,
los heraldos les dieron aguamanos, las esclavas amontonaron el pan en las canastillas, los mancebos llenaron las
crateras, y todos los comensales echaron mano a las viandas que les habían servido. Satisfechos de las ganas de
comer y de beber, les ocuparon el pensamiento otras cosas: el canto y el baile, que son los ornamentos del convite.
Un heraldo puso la bellísima cítara en manos de Femio, a quien obligaban a cantar ante los Pretendientes. Y
mientras Femio comenzaba al son de la cítara un hermoso canto, Telémaco dijo estas razones a Palas Atenea, la
de ojos de lechuza, después de aproximar su cabeza a la deidad para que los demás no se enteraran.
“¡Caro huésped! ¿Te enojarás conmigo por lo que voy a decir? Éstos sólo se ocupan en cosas tales como la cítara
y el canto; y nada les cuesta, pues devoran impunemente la hacienda de otro, la de un varón cuyos blancos huesos
se pudren en el continente por la acción de la lluvia o los revuelven las olas en el seno del mar. Si le vieran regresar
a Ítaca, preferirían tener los pies ligeros a ser ricos de oro y de vestidos. [...] Pero, ea, habla y responde
sinceramente: ¿Quién eres y de qué país procedes? ¿Dónde se hallan tu ciudad y tus padres? ¿En cuál embarcación
llegaste? ¿Cómo te trajeron los marineros a Ítaca? ¿Quiénes se precian de ser? Pues no me figuro que hayas venido
andando. Dime también la verdad de esto para que me entere: ¿vienes ahora por vez primera o has sido antes
huésped de mi padre? Que son muchos los que conocen nuestra casa, porque Odiseo acostumbraba visitar a los
12
demás hombres.”

Odisea, libro vigésimo tercero


(Jorge Luis Borges, El otro, el mismo, 1964).
Ya la espada de hierro ha ejecutado
la debida labor de la venganza:
ya los ásperos dardos y la lanza
la sangre del perverso han prodigado.

A despecho de un dios y de sus mares


a su reino y su reina ha vuelto Ulises,
a despecho de un dios y de los grises
vientos y del estrépito de Ares.

Ya en el amor del compartido lecho


duerme la clara reina sobre el pecho
de su rey, pero ¿dónde está aquel hombre

que en los días y noches del destierro


erraba por el mundo como un perro
y decía que Nadie era su nombre?

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
Ítaca 6
(Constantino Kavafis, Poemas.)

Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca, Cuando emprendas tu viaje hace Ítaca,
ruega que tu camino sea largo ruega que tu camino sea largo,
y rico en aventuras y descubrimientos. y rico en aventuras y experiencias.
No temas a lestrigones, a cíclopes o al fiero Poseidón; Ni a Lestrigones, ni a Cíclopes,
no los encontrarás en tu camino ni a la cólera de Poseidón temas.
si mantienes en alto tu ideal, No verás tales seres en tu camino, si tus
si tu cuerpo y alma se conservan puros. pensamientos son altos, si tu cuerpo y tu alma
Nunca verás los lestrigones, los cíclopes o a no se dejan invadir por turbias emociones.
Poseidón, No encontrarás a Lestrigones
si de ti no provienen, ni al Poseidón colérico
si tu alma no los imagina. si no los llevas en ti mismo,
si no es tu espíritu quien los presenta.
Ruega que tu camino sea largo,
que sean muchas las mañanas de verano, Ruega que tu camino sea largo,
cuando, con placer, llegues a puertos que innumerables sean las mañanas de verano
que descubras por primera vez. que (¡con cuanta delicia!)
Ancla en mercados fenicios y compra cosas bellas: llegues a puertos vistos por vez primera.
madreperla, coral, ámbar, ébano Haz escala en los emporios fenicios
y voluptuosos perfumes de todas clases. y adquiere bellas mercancías:
Compra todos los aromas sensuales que puedas; coral y nácar, ámbar y ébano,
ve a las ciudades egipcias y aprende de los sabios. y mil obsedentes perfumes.

Siempre ten a Ítaca en tu mente;


Adquiere cuanto puedas de esos lujosos perfumes.
Visita numerosas ciudades egipcias,
13
llegar allí es tu meta; pero no apresures el viaje. e instrúyete ávidamente con sus sabios.
Es mejor que dure mucho, Ten siempre a Ítaca presente en el espíritu.
mejor anclar cuando estés viejo. Tu meta es llegar a ella,
Pleno con la experiencia del viaje pero no acortes tu viaje:
no esperes la riqueza de Ítaca. más vale que dure largos años
y que abordes al fin tu isla
Ítaca te ha dado un bello viaje. en los días de vejez,
Sin ella nunca lo hubieras emprendido; rico de cuanto ganaste en el camino,
pero no tiene más que ofrecerte, sin esperar que Ítaca te enriquezca.
y si la encuentras pobre, Ítaca no te defraudó.
Ítaca te ha dado un deslumbrante viaje:
Con la sabiduría ganada, con tanta experiencia, sin ella, el camino no hubieras emprendido.
habrás comprendido lo que las Ítacas significan. Más ninguna cosa puede darte.

Aunque pobre la encuentres, no hubo engaño.


Sabio como te has vuelto con tantas experiencias,
comprenderás al fin qué significan las Ítacas.
Traducción de Cayetano Cantú Traducción de Juan Carvajal

6 Poema escrito en 1910. Se transcriben dos traducciones en español que invitan a una lectura comparativa. Es una práctica
muy conveniente –cuando se lee un texto que originalmente se escribió en otro idioma– comparar distintas traducciones
para contribuir a una mejor comprensión (aunque no se pueda acceder al texto en el idioma original).

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.

HESÍODO.
Vida y cronología
En el pórtico de la literatura griega se encuentra, junto al gran
nombre de Homero, el de Hesíodo. Tienen mucho en común
 son poetas narrativos
 componen sus poemas en hexámetros
 emplean un dialecto artificial muy semejante
 con abundante uso de fórmulas
Pero son muy diferentes, y ya los antiguos los contraponían.
Homero es autor de poemas épicos que cantaban la gloria de los antiguos héroes, propuestos como modelos de
virtudes aristocráticas: los nobles son su primera audiencia.
Hesíodo es el cantor del trabajo y de la justicia y pretende ofrecer una imagen del pasado desde los orígenes del
mundo a la creación de las sucesivas generaciones de dioses y de los hombres. Todo culmina en Zeus, dios
justiciero que castiga a los reyes prepotentes.
Hesíodo expone sus ideas en dos poemas mucho más breves que los homéricos: Teogonía tiene 1022 versos y
Trabajos y Días, 838 (frente a los más de 15.000 versos de Ilíada y los más de 12.000 de Odisea). Los títulos de
los poemas no son originales, sino muy posteriores, obra de editores más tardíos. Otras obras, cuya autoría se
discute, como el Catálogo de las Mujeres, el Escudo, nos han llegado en forma fragmentaria. Existe además una
escuela una escuela de poesía hesiódica, genealógica y didáctica, que se distingue de la homérica.
Homero se oculta tras sus poemas; solo su voz nos llega con certeza cuando le pide a la Musa que cante la ira de
Aquiles o lo que ocurrió a Odiseo. Las Vidas de Homero son obra tardía.
Las noticias sobre Hesíodo, en cambio, provienen de sus poemas. En su amplio
Proemio de Teogonía (1-115) nos habla de sí mismo: mientras apacentaba
unas ovejas en el monte Helicón, en Beocia (cerca de su lugar natal en Ascra), 14
se le aparecieron las Musas danzando y le otorgaron el don de la poesía. En los
versos 650-660 de Trabajos y Días completa el cuadro diciendo que solo una
vez atravesó el mar para cantar en los Juegos Fúnebres en honor de un rey
Anfidamante de Eubea, la isla vecina de Beocia. Este recuerdo nos permite
evocar la escena que Homero nos presenta en el canto XXIV, vv. 720 ss. de la
Ilíada, en la que participan cantores en la celebración de los funerales de
Héctor. De aquí nace una tradición que se plasmará en un poema del siglo IV
Beocia
a.C., el Certamen, en que se presenta la competencia entre Hesíodo y Homero que habría tenido lugar durante
esos Juegos Fúnebres en honor de Anfidamente de Eubea. El vencedor del Certamen es Hesíodo por su elogio del
trabajo. Esta confrontación nos muestra, en realidad, el fenómeno de la recepción literaria, la relación entre una
obra (y todo lo que rodea la obra, todo lo que se asocia con ella) y el público. Así, el público del siglo IV se identifica
más con Hesíodo que con Homero (de quien se destaca en el Certamen su relación con el tema bélico), es decir
que ha habido un cambio en la cosmovisión del público.
Hesíodo es hijo de un inmigrante que viene de Asia Menor. Pertenece a la clase social campesina. Cuida también
de ganado. Y además es poeta.
Trabajos y Días
La obra presenta un material heterogéneo, que llevó a los estudiosos del siglo XIX a pensar en una fusión caótica
de materiales de diversas tradiciones. Más recientemente, los estudios sobre este poema han confirmado que se
trata de una obra perfectamente coherente, cuya unidad está dada por dos conceptos claves y recurrentes: el
Trabajo y la Justicia.
Zeus es el gran protagonista de Teogonía porque a él se debe la organización del Cosmos. También en Trabajos y
Días Zeus tiene un papel preponderante porque constituye el garante de la justicia divina, la Dike (Δίκη).

Prof. María Guadalupe Barandica


2021
CULTURA GRECOLATINA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNCUYO
DOCUMENTOS DE CÁTEDRA PARA ESTUDIO. LITERATURA GRIEGA.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
GENTILI, Bruno (1996). Poesía y público en la Grecia Antigua. Barcelona: Sirmio-Quaderns Crema.
GRAZIOSI, Barbara (2016) Homer. Oxford: Oxford University Press.
LÓPEZ EIRE, J. “Homero” (2000). López Férez, J. (ed.) Historia de la literatura griega. Madrid, Cátedra,
pp. 33 ss.
SAÏD, Suzanne. (2009) Homère et l’ Odysée. Paris: Belin.
SEGAL, Charles (1993) “El espectador y el oyente”. En Vernant, P. (ed.) El hombre griego. Madrid: Alianza.
COLOMBANI. Cecilia. Teogonía. Buenos Aires: Santiago Arcos.

15

Prof. María Guadalupe Barandica


2021

También podría gustarte