AGOSTO 2016
2
Contenido
UNIDAD I
1. INTRODUCCIÓN 4
1. 1. Definición de mediación 5
1.2. Definición de conflicto 5
1.3. Características de la mediación 6
1.4. Fases del proceso de mediación 8
1.5. Habilidades en la mediación 8
1.6. Fines de la mediación 9
1.7. Ventajas de la Mediación……………………………………………………10
1.8. Legislación sobre la Mediación…………………………………………….11
UNIDAD II
2. APROXIMACIONES PARA RESOLVER CONFLICTOS 12
2.1. Intereses, derechos y poder 13
2.2. Reconciliación de intereses 14
2.2.1. Elección de la mejor estrategia 15
2.2.2. Proposiciones 16
2.2.3. Satisfacción con los resultados 16
2.3. De la mediación centrada en los derechos/poder hacia los intereses ..17
2.3.1. Intereses versus posiciones 17
2.4. Procedimientos de RC centrados en intereses, derechos y poder 17
2.5. Intervención de Terceras Partes……………………………………..…… 18
UNIDAD III
3. MODELO INTEGRADO DE MEDIACIÓN 18
3.1. Objetivos de la mediación 18
3.2. Alternativas de la mediación 19
3.3. Modelo Integrado de mediación 19
3.3.1. Variables culturales 20
3.3.2. Características del equipo mediador 20
3.3.3. Procedimientos para analizar disputas 21
3.4. Documento para la planificación 21
3.5. Identificación de las partes en disputa………………………………….....22
4
UNIDAD I
1. INTRODUCCIÓN
1. 1. Definición de mediación
1
Eduardo Zurita Gil, Defensoría del Pueblo, Revista Judicial, Derecho Ecuador, 2008
2
Derecho Comparado de Arbitraje Internacional, CLAYM Art. 43, Dr. MSc, Gioban
3
Centro de Arbitraje y de Mediación de la Cámara de Comercio de Quito
7
4
ABC http://www.definicionabc.com/social/conflicto.php
5
El arte de la mediación, argumentación, negociación y mediación, Josep Aguiló Regla, 2015
8
6
Eduardo Zurita Gil, Defensoría del Pueblo, Revista Judicial, Derecho Ecuador-2014
9
7
Torrego, J.C. 2003: mediación de conflictos en instituciones educativas, manual para la formación de mediadores,
Narcea, Madrid
10
8
WHATLING, T. Mediación, habilidades y estrategias, 2013.
9
Manual de mediación, Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1998
11
a) E
vita pleitos. Con la mediación se logran acuerdos que permiten prevenir un
10
Eduardo Zurita Gil, Defensoría del Pueblo, Revista Judicial, Derecho Ecuador-2014
12
11
Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008
12
Tratado Interamericano de Buenos Oficios y mediación, Registro Oficial 545 de 21-jul.-1937
13
Código Orgánico de la Función Judicial, Registro Oficial Suplemento 544 de 09-mar.-2009
14
Ley de Arbitraje y mediación, Registro Oficial 417 de 14-dic.-2006, reforma 2015
13
UNIDAD II
15
egistro Oficial 900 de 26-feb.-2013
Reglamento del Centro de Mediación, Defensoría del Pueblo, R
16
El Proceso de Mediación, Christopher Moore, 2010
14
Una eficaz democracia post-conflicto se construye sobre una base dual: un conjunto
de estructuras y procedimientos que permitan manejar los temas que dividen a
la sociedad, así como un conjunto de relaciones fundamentales entre los
grupos involucrados. Una sociedad no desarrollará dichas relaciones
fundamentales si las estructuras no son justas y, de la misma forma, las
estructuras no funcionarán adecuadamente - por muy equitativas y justas que
éstas sean- si es que no existe un mínimo de cooperación en las
interrelaciones de sus ciudadanos. Mientras que el compromiso democrático
genera soluciones relativas a temas en conflicto, la reconciliación aborda las
relaciones entre aquellos que tendrán que llevarlas a cabo. Esto no se aplica
solamente a la clase política y a los intermediarios involucrados en dicho
17
La visión del conflicto y su resolución, Gladys Stella Álvarez
16
Cuando una parte evaluó sus intereses y los de las partes restantes y reviso los
resultados posibles de la disputa, debe elegir un enfoque determinado para
alcanzar el fin propuesto. La selección del método depende de una diversidad
de criterios. Uno de los criterios más importantes es la estrategia que una parte
se propone aplicar. Los mediadores revisan explícita e implícitamente las
alternativas estratégicas generales que se ofrecen a las partes, y el modo
posible de aplicación de estas estrategias en el contexto de un enfoque dado.
La evaluación de las estrategias generalmente está a cargo del mediador en
colaboración particular con cada parte, hay 5 alternativas: La competencia, la
evitación, la adaptación, el compromiso negociado, la negociación basada en
19
los intereses .
2.2.2. Proposiciones
18
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2003
19
El Proceso de Mediación, Christopher Moore, 2010
17
20
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
21
Ibídem
18
Arbitraje
Derechos
Tribunales
Votación
Poder Huelga
Guerra
Mediación: Intervención de una tercera parte neutral, y aceptada por ambas partes,
que acompaña el proceso y facilita la resolución. Las partes en conflicto
comparten el control sobre el proceso y sobre los resultados.
Arbitraje: Intervención de una tercera parte que ostenta autoridad para exigir el
cumplimiento de los acuerdos (paso previo al litigio en tribunales). Las partes
en litigio tienen control sobre el proceso, pero la tercera parte tiene el control
22
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
19
UNIDAD III
23
Recuperado http://blog.educastur.es/tasocroces2013y14/files/2014/06/resolucion-de-conflictos.pdf
20
negociación. Es decir, cada parte puede tener otras formas de satisfacer los
24
intereses distintos al acuerdo específico .
✔ La evitación:
● Esperar y ver.
● Alejamiento del problema.
● Resultados impredecibles.
✔ Colaboración:
● Negociación entre la partes, mediación de una tercera parte.
● Solución integrativa basada en intereses y otros hechos.
● Ganar/ganar.
✔ Autoridad superior:
● Vía jerárquica (interna), Tribunales (externa).
● Derechos, criterios objetivos.
● Ganar/perder, perder/perder.
✔ Ejercicio del poder unilateral:
● Violencia física, huelgas, maniobras políticas.
● Contexto del poder.
25
● Ganar/perder, perder/perder .
Tres dimensiones:
a) Resultados Test: preservar (o al menos no violar) los intereses claves de las partes;
encajar con otros aspectos relevantes del contexto; ser mejor que el BATNA
(elemento clave y la fuerza impulsora detrás de un buen negociador) de las
partes.
b) Enfoque del proceso: identificar/empowerment (potenciar, poder, empoderamiento)
intereses propios; comprender/reconocer intereses de la otra parte; áreas de
posible acuerdo/reconciliación.
c) Método: reuniones conjuntas con las partes; reuniones privadas con las partes.
24
La mediación en la resolución de conflictos, Manuel de Armas Hernández, Barcelona-España
25
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
21
ación-------------------
Parte 1 Parte 2 Otras
ses
aspectos
NA
26
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
23
les soluciones
ión integrativa
a) Superar el test:
✔ Respetar los intereses de las partes.
✔ Encajar con los otros aspectos.
✔ Ser mejor que el BATNA de las partes.
b) Soluciones habituales:
✔ Pedir disculpas.
✔ Indemnizar.
✔ Crear nuevos planes para el futuro.
27
✔ Perdonar .
27
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
24
UNIDAD IV
TE 1 TE 2
ses ses
aspectos aspectos
28
La Mediación como estrategia de Resolución de Conflictos, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales,
25
NA NA
les soluciones les soluciones
SOLUCIÓN INTEGRADA
f) Preparar todos los documentos que hayan acompañado a la historia del conflicto de
las partes en litigio así como un espacio reservado para la incorporación de
nuevos documentos o anotaciones que constituyan el dossier concreto del
proceso.
✔ Una pregunta debe ser clara, el contenido de una pregunta debe ser
claro, antes de nada, para el propio entrevistador. Aunque puede resultar
extraño, no siempre sucede de esta forma. Muchas de las ambigüedades
que se producen en la formulación de las preguntas responden en realidad
a la falta de claridad de ideas de quien las realiza. Es necesario definir con
claridad los conceptos antes de traducirlos al lenguaje. Los conceptos
generales o abstractos son especialmente propicios para una falta de
claridad. Debemos adoptar una cierta actitud crítica ante nuestras
preguntas y plantearnos continuamente: “¿Qué es exactamente lo que
quiero preguntar?”.
✔ Una pregunta debe ser pertinente o relevante, debe hacer referencia al
objetivo concreto que se pretende investigar, no siendo necesario que la
referencia sea directa, ya que la preguntas indirectas también pueden ser
28
29
La Mediación como estrategia de Resolución de Conflictos, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales,
29
Por otro lado, es importante considerar que las partes llegan al proceso de
mediación con una historia previa de “no acuerdo” en el proceso de
negociación, y en ocasiones de probable conflicto. Es de esperar que exista
un bajo nivel de confianza inicial en la potencial eficacia de la mediación para
la obtención de la solución al problema de las partes. Una de las tareas
importantes de los mediadores, en estos compases iniciales, será la de
motivar a las partes para su implicación en el proceso de mediación,
animándoles a salir del “punto cero” en el que se encuentran ancladas. Debido
a las connotaciones especiales de estas primeras tomas de contacto, suponen
una especial oportunidad para beneficiarnos del “Efecto de Halo”, en el
sentido de proporcionar a las partes un elevado nivel de ánimo, confianza en
el proceso y motivación, entendiendo esta última como “el nivel de actividad
desplegada hacia la participación en los diferentes actos de la mediación”,
independientemente de la consecución o no de un acuerdo final.
Los seres humanos tenemos una tendencia natural a facilitar o inhibir nuestra
conducta según nos encontremos en presencia de otras personas que
suponemos pertenecen al endogrupo (propio grupo natural) o al exogrupo
(grupo diferente al natural o amenazante), respectivamente.
Estar alertados para intentar evitar que nuestros propios prejuicios nos lleven a
favorecer o perjudicar a los participantes en el proceso de mediación, debido a
su origen o pertenencia ideológica y socio-económica, es suficiente para evitar
el efecto de estas tendencias.
✔ El tema
✔ El clima
✔ La infraestructura
En las entrevistas de mediación, por su etiología conflictiva, conviene
especialmente mantener algunas indicaciones encaminadas a mejorar tanto
la calidad de la información (recogida y aportada), como la calidad de la
relación entre el mediador (entrevistador) y las partes (entrevistados).
a) Introducción de la entrevista
✔ El ambiente físico.
✔ La comunicación no verbal.
✔ La escucha activa.
Hacer una charla introductoria. Una vez que se ha establecido el marco de
la entrevista, con una acogida amistosa y los asistentes se encuentran
cómodamente ubicados, todo está dispuesto para que comience la entrevista.
Es muy importante que, llegado este momento, los entrevistados estén
absolutamente convencidos del total nivel de privacidad y confidencialidad de
cualquier información que aporten.
b) Cuerpo de la entrevista.
Tratar los puntos básicos. Es el momento de desarrollar las preguntas guía
que nos informen sobre las diferentes áreas de relieve para el posterior
desarrollo del proceso de mediación. De la información adquirida sobre estos
33
30
La Mediación como estrategia de Resolución de Conflictos, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
34
UNIDAD V
31
Emociones en la mediación, Esperanza Garzón Huertas, http://www.mediacion.icav.es/archivos/contenido/741.pdf
36
misma.
Cuando realiza la escucha activa, la mediadora no busca soluciones ni información
adicional, más allá de lo que ofreció la parte en su comentario. La mediadora
realiza en primer lugar la paráfrasis de lo que expuso la parte, indicando con
ello que ha entendido lo que ha expuesto, y posteriormente puede intervenir
con el objetivo de reunir más información o dirigir la conversación hacia otros
32
temas .
Esta técnica tiene como objetivo central lograr que los conciliantes auto expresen sus
intereses, sentimientos, puntos de vista y preferencias lo más posible.
Primero se utilizará en las reuniones privadas (hacia el conciliador) y después
en las reuniones conjuntas (hacia la otra parte). Utiliza expresiones en primera
persona (yo, mí, me). Permite comunicar nuestros sentimientos y puntos de
vista, el concíliate siempre se comunicara en primera persona, alentar a
la autoexpresión para que las partes enuncien, en primera persona, y en la
mayor medida posible, sus sentimientos, puntos de vista y preferencias, es una
33
de las técnicas más eficaces .
Las preguntas son la base de las intervenciones de una mediación eficaz, hasta la
paráfrasis emplea preguntas sensibles para pedir que las partes confirmen las
observaciones del mediador. El mediador emplea preguntas para pedir más
información para clarificar detalles importantes y, sobre todo, para facilitar la
expresión de deseos, necesidades e intereses subyacentes a las posiciones
declaradas. Las mejores preguntas que pueden hacer el mediador son las
preguntas abiertas. Las preguntas abiertas son aquellas que no pueden
contestarse mediante un SI o un NO, son especialmente buenas para invitar a
las partes a compartir más información, mas no preguntas abiertas como ¿Por
32
Gestión del conflicto, Negociación y mediación, Lourdes Munduate Jaca, Francisco José Medina Díaz
33
http://limamarc-revista.blogspot.com/2008/08/tecnicas-de-la-comunicacin-aplicadas-la.html
37
El equipo mediador puede ayudar a las partes a considerar tanto los costes y riesgos
como los beneficios de diversas alternativas. Del mismo modo, el equipo mediador
puede ayudar a cada parte a identificar su mejor alternativa en caso de no lograr un
acuerdo en la mediación, y a valorar en qué medida distintas alternativas favorecen el
logro de sus verdaderos intereses. Presentamos a continuación una forma práctica de
ayudar a las partes a valorar distintas alternativas para que puedan tomar una buena
decisión, de tal manera que:
34
Gestión del conflicto, Negociación y mediación, Lourdes Munduate Jaca, Francisco José Medina Díaz
38
35
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
36
María Pilar Robles Serrano,” El valor del silencio en el proceso de mediación”, Universidad Internacional Andalucía,
2015
39
✔ Porque ( explicar la razón): “Porque nos parece que a Uds. No les importa en
absoluto nuestros objetivos”.
37
http://cristinabornao.blogspot.com/2012/07/tecnicas-y-herramientas-lluvia-de-ideas_18.html
40
UNIDAD VI
38
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
42
La mediación, como proceso, debe cumplir con una serie de garantías y debe
pasar por una serie de etapas o fases. Al referirnos a las garantías que debe
cumplir el proceso de mediación, aludimos a una serie de normas que deben
ser respetadas por todos los participantes en el proceso de mediación y que
deben ser garantizadas por el mediador. Estas garantías suelen establecerse
nada más comenzar el encuentro de mediación así que aludiremos a ellas en la
fase correspondiente. Por lo que respecta a las fases o etapas por las que
transcurre el proceso de mediación, su número y su contenido depende del
modelo de mediación seguido e, incluso, puede variar también entre
39
mediadores dentro de un mismo modelo o enfoque .
39
La mediación, características, modelo, proceso, técnicas y herramientas de la persona mediadora, María Isabel Viana
Orta
40
Munduate L. y Medina. F. J. gestión del conflicto, negociación y mediación, 2005
43
✔ Sobre la mesa:
● Establecer reglas de conducta incluido el lenguaje.
● Identificar circunstancias que finalizarían la mediación.
● Obtener el compromiso de las partes con las reglas establecidas.
✔ Aliviar tensiones
● Permitir una adecuada liberación.
● Proteger el derecho de las partes a hablar.
● No permitirles la reciprocidad desde posiciones de amenaza.
✔ Escucha activa
● Devolver la imagen de espejo y sintetizar.
● Decir que se comprende no significa que se toma partido.
● No asumir que se conoce nada.
✔ Implicarlos en la solución del problema
● Tratar de explorar soluciones al problema.
41
● Contrastar con la realidad .
41
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
44
42
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
45
✔ Intervenciones Reflexivas:
● Orientar a las partes hacia la disputa y centrar sus actividades futuras.
● Actuaciones para crear buen ambiente, “Utilice el humor para aliviar el
ambiente”
● Generar flexibilidad, “Deje que descargaran las tensiones en mi
presencia”
● Evitar abordajes precipitados de los Problemas, “Intenté resolver los
43
ibídem
46
Son diversas las proposiciones con las que podemos contar al diseñar las
etapas con las que debe contar el proceso de mediación, desde las
proposiciones que se polarizan más hacia una actividad en la mediación
centrada en el cambio de las relaciones entre las partes, hasta aquellas que
en el otro extremo, apuestan por abordar directamente el problema
intentando llegar lo más rápidamente posible a la solución tangible. De entre
todas ellas nos decidiremos por el modelo de F. Acland (1990,1997), debido
a su posición intermedia entre estos dos extremos, a su gran simplicidad y a
su carácter eminentemente práctico. Acland (1997), propone que el proceso
de mediación se desarrolle operativamente a lo largo de nueve etapas:
44
La mediación como estrategia de resolución de conflictos, Lourdes Munduate, Miguel Barón Duque
47
Los criterios para definir el éxito a largo plazo son fundamentalmente de dos
tipos: la durabilidad de los acuerdos durante un período razonable de tiempo y
la mejora de las relaciones entre las partes, que tendrá diversas expresiones,
según las características del conflicto de que se trate.
Hasta ahora hemos señalado simplemente los signos que permiten categorizar
una mediación como eficaz. Se trata, por tanto, de una evaluación «a
posteriori», de una constatación de que las cosas han ido bien. Pero queda
pendiente una pregunta quizás más importante: ¿qué determina la eficacia?,
¿qué datos permiten pronosticar que su utilización puede llevar a un resultado
positivo?. Parece evidente que una solución satisfactoria a estos interrogantes
48
GLOSARIO
45
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/trabajo/1996/vol2/arti2.htm
49
Reunión privada.- Sesión que el mediador lleva a efecto con cada una de las
partes una vez que se les ha convocado a la reunión inicial, les ha explicado
las reglas de la mediación y ellas han aceptado, cada una ha hecho su
explicación inicial sobre cómo entiende el conflicto y lo que espera de la
mediación. Les ha planteado la necesidad de tener reuniones privadas con
cada persona, “…su objetivo es.
RC.- Resolución de conflictos
Síntesis.- Es la esquematización de lo más significativo de las reuniones
privadas y con la autorización de las partes puede abrirse el temario para
discutirlo.
Sistema Alternativo de Solución de Conflictos.- Se conoce bajo esta
denominación a los métodos o técnicas de solución de conflictos realizados
extra procesalmente, esto es, sin ser tomada en cuanta la justicia formal;
estos son: Negociación, Mediación, Conciliación, arbitraje y otras en las que
se utiliza el diálogo como base fundamental, llegando en el caso de la
Mediación a la firma de un Acta con carácter de sentencia ejecutoriada y cosa
juzgada y en caso del Arbitraje a la firma de un Laudo Arbitral. A estos
sistemas se los conoce con el nombre de MASC (Medios Alternativos de
Solución de Conflictos).
Trabajo en Equipo.- Es la labor realizada por varias personas, en la que cada
uno de los integrantes hace la parte que se la ha encargado, pero todos tienen
un mismo fin, objetivo o propósito común. Se tiene la experiencia que este tipo
de trabajo produce mejores resultados, influye en los trabajadores
(intelectuales o manuales) de forma positiva, porque permite una variedad de
manifestaciones que ayudan a fomentar el compañerismo, la alegría, la
solidaridad, un espíritu de sociabilidad, satisfacción, genera entusiasmo y
ambiente de armonía; produce buenos y mejores y beneficiosos resultados.
Se impone ciertas reglas que ayudan a interactuar entre todos.
Transacción.- Es el acuerdo o contrato que lleva concluir un litigio. Equivale a
sentencia. Se dan renuncias voluntarias y entre las más típicas están:
desistimiento (abandono del actor), transacción (recíprocas concesiones),
allanamiento (sometimiento del demandado). La transacción es el género, las
54
46
demás especies (negociación, Mediación, conciliación).
BIBLIOGRAFíA
46
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3973/1/T-UCE-0013-Ab-258.pdf
55
NETGRAFÍA
57
● http://www.definicionabc.com/social/conflicto.php
● http://www.mediacion.icav.es/archivos/contenido/741.pdf
● http://cristinabornao.blogspot.com/2012/07/tecnicas-y-herramientas-lluvi
a-de-ideas_18.html
● http://limamarc-revista.blogspot.com/2008/08/tecnicas-de-la-comunicacin
-aplicadas-la.html
● http://blog.educastur.es/tasocroces2013y14/files/2014/06/resolucion-de-c
onflictos.pdf
● http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3973/1/T-UCE-0013-Ab-
258.pdf
● http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/trabajo/1996/vol2/arti2
.htm