Está en la página 1de 4

CLASIFICACION DE LOS TITULOS DE CREDITO EN LA DOCTRINA Y EN LA LEY

 SEGÚN LA LEY:

Títulos valores nominativos: Los títulos nominativos o directos, "son aquellos que tienen una
circulación restringida, porque designan a una persona como titular, y que para ser transmitidos,
es necesario que sean endosados por el titular y la cooperación del obligado en el título, el que
deberá llevar un registro de los títulos emitidos”; y el emisor sólo reconocerá como titular a quien
aparezca a la vez corno tal, en el título mismo y en el registro que el emisor lleve.

Títulos valores a la orden: Son títulos que son expedidos a favor de determinada persona, se
trasmiten por medio del endoso y de la entrega misma del documento. "Puede ser que siendo el
título a la orden por su naturaleza, algún tenedor desee que el título ya no sea transmitido por
endoso y entonces podrá inscribir en el documento las cláusulas "No a la orden" "no negociable"
u otra equivalente".

Títulos valor al portador: Son aquellos títulos que se trasmiten cambiariamente por la sola
tradición, y cuya simple tenencia produce el efecto de legitimar al poseedor.

 SEGÚN LA DOCTRINA

1. Títulos nominados o innominados o típicos y atípicos: los primeros son los que aparecen
tipificados en la ley, y los segundos los creados por la costumbre.

2. Singulares y seriales: los primeros son los que se crean en forma aislada, y los segundos son
los que se crean en forma masiva.

3. Principales y accesorios: los primeros valen por sí mismos, los segundos siempre están
ligados a un principal. Principal es el debentures, accesorio es el cupón. Los debentures u
obligaciones son títulos negociables emitidos por sociedades por acciones que contraen un
empréstito importante, dividiendo así su deuda en fracciones, es decir en partes alícuotas
representadas por dichos títulos valores.

4. Abstractos y causales: los primeros son los que su causa no los persigue. Los segundos están
siempre ligados a la causa que les dio origen.
5. Especulativos y de inversión: los primeros son en los cuales puede obtener una ganancia.
Los segundos son los que producen una renta (intereses) al adquirente del título.

6. Públicos y privados: los primeros son los que emite el poder público, y los segundos los que
emiten los particulares.

7. De pago, de participación y de representación: Son títulos de pago aquellos cuyo beneficio


para el tenedor es el pago de un valor dinerario. Los de participación permiten intervenir en el
funcionamiento de un ente colectivo. Y los de representación son los que el derecho incorporado
significa la propiedad sobre un bien no dinerario.

ENDOSOS DE TITULOS DE CREDITO

CARACTERISTICAS

El endoso debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él, y llenará los siguientes requisitos:

-El nombre del Endosatario;

Clase de endoso:

 En blanco;
 En propiedad;
 En garantía;
 En Procuración;
 Posterior al Vencimiento;
 Posterior al Protesto;
 Inter- Bancario;
 Por recibo.

-El Lugar y la fecha; y,

-La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.


ELEMENTOS PERSONALES DEL ENDOSO

A. ENDOSANTE: Que es la persona que transfiere el título;

B. ENDOSATARIO: Persona a quien se transfiere el título.

CLASES DE ENDOSO

Endoso en Propiedad.

Transmite la propiedad del título y todos los derechos que el documento representa. Para que la
operación se complemente. Es necesaria la entrega material del título o documento.

Endoso en procuración o al cobro.

No transfiere la propiedad del título, únicamente otorga facultades al endosatario para presentar el
documento para su aceptación, o para gestionar su cobro extrajudicialmente o por la vía judicial si
fuera necesario.

Endoso en garantía o en prenda.

No transmite la propiedad del título, sólo atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones
de un acreedor prendario respecto del título endosado y de todos los derechos que representa el
mismo documento.

ACEPTACION DEL ENDOSO

Es una cláusula accesoria e inseparable del título en la que el acreedor cambiario pone a otro en su
lugar, transcribiéndole el título con efectos limitados e ilimitados. Es una aclaración puesta en el
título por la que el tenedor transmite a otra persona el derecho incorporado en el mismo. Endoso
significa en el dorso o en la parte de atrás del documento

Artículo 423. C. Comercio. Incondicionalidad del endoso.

El endoso debe ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. El endoso parcial será
nulo.
FORMAS DE ACEPTACION

Artículo 451. Aceptación obligatoria.

Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán presentarse para su aceptación dentro
del año que siga su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo si lo consigna así
en la letra de cambio. En la misma forma el librador podrá, además, ampliar el plazo y aun prohibir
la presentación de la letra de cambio antes de determinada época.

Artículo 452. Aceptación potestativa.

La presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a cierto plazo de su fecha será
potestativa; pero el librador, si así lo indica el documento, puede convertirla en obligatoria y
señalar un plazo para que se realice. El librador puede, asimismo, prohibir la presentación antes
de una época determinada, si lo consigna así en la letra de cambio. Cuando sea potestativa la
presentación de la letra de cambio, el tenedor podrá hacerla a más tardar el último día hábil anterior
al del vencimiento.

___________________________________
Código de Comercio, Decreto del Congreso Número 2-70

biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8164.pdf

http://www.estuderecho.com/documentos/derechomercantil/000000997908d50d8.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Título_de_crédito

También podría gustarte