Está en la página 1de 316

Guauhtémoc: Garpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos

en la alcaldía
Diez principales delitos denunciados anfe ta PGJ con carpeta de investigacion
iniciada

Total
2019
Delito 2016 2017 201e (ene 2016
(ene-iun)
- jun20l9)
FRAUDE 3,229 3,043 3,518 2,073 11,863
ROBO DE OBJETOS 2,949 3,222 2,865 1,255 10,291
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 2,089 2,199 2,262 1,545 8,095
ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR SIN VIOLENCIA 1,150 1,764 3,038 99 6,051

VIOLENCIA FAMILIAR 1,521 1,400 1,704 1,015 5,640


ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 994 1,260 r,951 1,227 5,432
AMENAZAS 1,383 1,326 1,510 910 5,129
ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON VIOLENCIA 689 1,504 1,871 123 4,187
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 490 1,070 1,636 785 3,981
FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADOR Y DOCUMENTOS DE CREDITO

PUBLICO 898 1,104 1,142 518 3,662


RESTO DE LOS DELITOS 14,497 15,376 17,019 9,648 56,540

TOTAL 29,899 33,269 38,516 l g,l gg 120,971


PGJ-CDMX, 2019. Carpetas de investigacion de Ia Ciudad de México 2016-2019

252
Gustavo A tadero: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Ðiez principales delitos denunciados a:nte la PGJ con carpeta de iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,934 2,028 2,106 1,441 ,509

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 1,372 1,746 1,580 862 þ,560

ROBO DE OBJETOS 919 1,369 1,547 443 à,zta

AMENAZAS 896 853 1,071 728 3,548

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 778 641 884 807 3,110

FRAUDE 813 757 947 553 3,070

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 801 708 825 397 2,731

ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO u6 809 988 408 2,551

ROBO A CASA HABITACI'ON SIN VIOLENCIA 603 636 710 314 2,263

ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON VIOLENCIA 397 608 911 71 1,987

RESTO DE LOS DELITOS 9,210 10,381 12,2U 6,461 88,336

PGJ-CDMX, 2019. Carpetas de investigaciûn de Ia de México 2016-2019

253
lztacalco: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciados ante la PGJ con carpeta de investigación iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,216 1,149 1,259 724 4,348

ROBO DE OBJETOS 659 487 535 238 1,919

ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON V¡OLENCIA 136 499 1,061 42 1,738

AMENAZAS 442 387 503 301 1,633

FRAUDE 270 470 367 215 1,322

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBL¡CA CON VIOLENCIA 285 255 332 440 1,312

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 157 397 522 88 1,'164

ROBO A NEGOCIO S¡N VIOLENCIA 275 376 288 133 1,072

ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 178 306 333 225 1,042

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 255 289 309 131 984

RESTO DE LOS DELITOS 3,624 4,'|49 4,865 2,961 15,599

PGJ-CDMX,2019. Carpetas de investigación de la Ciudad de México2Ù16-2019

254
lztapalapa: Garpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcalidía

Diez principales delitos denunciaús ante la PGJ con carpeta de investiçción iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 3,991 3,690 3,363 2,243 3,277

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 2,094 2,396 2,106 1,440 8,026

ROBO DE OBJETOS 1,994 2,411 2,117 693 7,115

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 1,427 1,497 1,706 1,548 6,178

AMENAZAS 1,787 '1,519 1,701 1,062 6,069

ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON VIOLENCIA 695 1,235 2,635 155 4,720
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 848 965 1,090 680 3,593

FRAUDE 876 899 1,119 630 3,524

ROBO A CASA HABITACìION SIN VIOLENCIA 80t 841 842 402 2,996

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 395 693 958 344 2,390

RESTO DE LOS DELITOS 12,801 14,366 17,276 10,o29 54,472

201 9. Carpetas de investigación de la Ciudad de México 2016-2019

255
La Magdalena Contreras: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciados anfe la PGJ con carpeta de investigación iniciada

Total
2019
Delito 2016 2017 2018 (ene 2016
(ene-iun)
-iun2019)

VIOLENCIA FAMILIAR 602 684 832 451 2,569

AMENAZAS 210 241 245 189 885

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 145 182 196 104 627

ROBO DE OBJETOS 203 168 132 71 574

FRAUDE 142 134 118 84 478

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 70 94 98 59 321

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 93 77 71 57 298

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 55 101 91 43 290

LESIONES INTENCIONALES POR GOLPES 71 81 65 43 260

ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 54 67 75 40 236

RESTO DE LOS DELITOS 1 ,186 1,215 1,491 893 4,785

TOTAL 2,831 3,044 3,414 2,034 11,323

PGJ-CDMX,2019. Carpetas de investigacion de Ia Ciudad de México 2016-2019

256
Miguel Hidalgo: Carpetas de investigación por hechos delicluosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delÍtos denunciados ante la PGJ con carpeta de investigpción iniciada

ROBO DE OBJETOS 1,694 1,496 986 5f5 4,691

FRAUDE 1,282 1,337 1,344 679 4,642

ROBOA NEGOCIO SIN VIOLENCIA 804 1,084 1,139 605 3,632

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 353 838 997 357 2,545

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 33t 643 731 619 2,324

VIOLENCIA FAMILIAR 620 585 581 4ß 2,232


ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON VIOLENCIA 91 560 1,130 47 1,828

FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADOR Y DOCUMENTOS DE CREDITO


PUBLICO 405 580 526 242 1,753

AMENAZAS 470 404 443 273 1,590

ROBO A PASAJERO / CONDUCTOR DE VEHICULO CON VIOLENCIA 165 435 552 381 1,533

RESTO DE LOS DELITOS 5,708 6,79'l 7,319 4,144 23,951

PGJ-CDMX,2019. Carpetas de investigación de Ciudad de México 2016-2019

257
Milpa Alta: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciados ante la PGJ con carpeta de investigacion iniciada

Total
2019
Delito 2016 2017 2018 (ene 2016
(ene-iun)
-jun20l9)

VIOLENCIA FAMILIAR 236 276 345 208 1,065

AMENAZAS 65 97 125 50 337

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 46 75 98 22 241

ROBO DE OBJETOS 38 61 70 20 189

LESIONES INTENCIONALES POR GOLPES 33 52 59 28 172

FRAUDE 47 47 54 20 168

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 33 44 61 15 153

DAÑO EN PROPIEDAD AJENA INTENCIONAL 23 52 47 24 146

DESPOJO 41 35 43 25 144

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 32 28 35 28 123

RESTO DE LOS DELITOS 490 548 760 358 2,156

TOTAL 1,084 1,315 1,697 798 4,894

PGJ-CDMX, 2019. Carpetas de investigacion de la Ciudad de México 2016-2019.

258
Tláhuac: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciaús ante la PGJ con carpeta de investigación iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 744 798 911 461 2,914

AMENAZAS 274 315 333 170 1,O92

ROBO DE OBJETOS 215 246 309 124 894

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 152 210 218 185 765

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 172 161 184 91 608

DESPOJO 179 207 142 75 603

FRAUDE 133 164 199 92 588

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 130 169 151 112 562

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 105 175 136 52 468

LESIONES INTENCIONALES POR GOLPËS 93 111 140 56 400

RESTO DE LOS DELITOS 1,741 2,245 2,919 1,ß7 8,392

PGJ-CDMX, 20'19. Carpetas de investigación de Ia Ciudad de México2016-2019.

259
Tlalpan: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciados ante la PGJ con carpeta de investigación iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,411 1,493 1,603 757 5,264

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 925 812 690 604 3,031

ROBO DE OBJETOS 909 967 597 400 2,873

AMENAZAS 665 660 929 493 2,747

FRAUDE 583 609 707 397 2,296

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 531 462 548 275 1,816

ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 263 435 694 248 1,640

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 254 399 665 263 1,581

FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADOR Y DOCUMENTOS DE CREDITO


PUBLICO 312 415 608 214 1,549

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 362 330 326 223 1,241

RESTO DE LOS DELITOS 5,005 5,284 6,137 3,203 19,629

PGJ-CDMX, 2019. Carpetas de investigación de la Ciudad de México 2016-2019

260
Venustiano Carranza: Garpetas de investigación por hechos detictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales del'¡tos denunciado.s anfe ta PGJ con carpeta de investigación iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 984 945 1,213 7U 3

ROBO DE OBJETOS 767 933 1,212 385 3,297

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 58Ð 894 861 42. 2,757

AMENAZAS 657 681 732 370 2,440


ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBL¡CA CON VIOLENCIA 455 568 664 551 2,239

FRAUDE 327 387 499 316 1,529

ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 243 325 426 244 1,239

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 297 345 365 132 1,139

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 158 362 482 128 1,130

NARCOMENUDEO POSESION SIMPLE 71 124 607 248 1,050

RESTO DE LOS DELITOS 5,255 5,489 6,592 3,600 20,926

PGJ-CDMX, 2019. Carpetas de investigación de de México2016-2019.

26L
Xochimilco: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía

Diez principales delitos denunciados ante la PGJ con carpeta de investigación iniciada

Total
2019
Delito 2016 2017 2018 (ene 2016
(ene-jun)
- jun20l9)

VIOLENCIA FAMILIAR 900 1 ,103 987 516 3,506

AMENAZAS 460 379 439 303 1,581

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 275 332 402 253 1,262

ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 270 347 365 132 1,114

ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN VIOLENCIA 308 295 303 147 1,053

ROBO DE OBJETOS 266 198 301 174 939

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 242 240 266 130 878

FRAUDE 234 191 242 160 827

DESPOJO 206 221 238 122 787

ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 141 204 191 68 604

RESTO DE LOS DELITOS 2,700 2,990 3,520 1,738 10,948

TOTAL 6,002 6,500 7,254 3,743 23,499

PGJ-CDMX,2019. Carpetas de investigación de Ia Ciudad de México 2016-2019.

262
ANEXO ilt

TENDENcIAS DE HoMIcIDIo DoLoso PoRALcALDíA DE Los HEcHos

HOMICIDIOS EN ÁTVNNO OBREGóN HOMICID IOS EN AZCAPOTZALCO


TasR oe HoMtctDtos poR cADA 1OO,0O0
TRsR os HoMtctDtos poR CADA 1O0,O0O
HAB rrANrEs (2O 15 -2O t7 | HAB rrANrEs (2O t5 -2O t7 |

Álvaro
Obregón
13.4

9.6 10.1

Azcapotzalco
7.O

2Ot5 2Ot7 2075 2Afi


Fuente: lnstituto Nacíonal de Estadística yGeograf ía (lNEGll,2O7g. Estodísticas de Fuente: lnst¡tuto Nacional deEstadÍstica yGeografía (lNEGll,2Olg.Estadísücasde
ì"b ftolida d - Ho mici dlto s 20 7ù2O 17. lvlortalidod - Homicidios 2070-20 77.

263
HOM¡CIDIOS EN BENITO JUÁREZ
Tasa DE HoMrc¡Dros poR cADA IOO,OOO
HABTTANTES QAL5-2O771

L4.9
BenitoJuárez
13.0

2015 2017

Fr¡ente: lnstituto Nacional de Estadistica yC'eografía (lNEG0,2019. Estadísticasde


l"lo ¡talîda d - llomùádbs 20 1G2O 77.

264
HOMICIDIOS EN COYOACÁN
Tasa os HoMtctDtos poR cADA 10O,OO0
HABTTANTES l2Aß-2A77)

Coyoacán
7.8

4. I

2075 2077
Fuente: lnstituto Naciona I de Estadística y Geografía (lN EGI), 2019. Es tadístras de
Mo tto I ida d - H o ¡niciciio s 20 70 -20 17,

265
HOMICIDIOS EN CUAJIMALPA HOMICIDIOS EN CUAUHTÉT"IOC
Tasa DE HoMrcrDros poR cADA IOO,OOO Tnsa DE HoMrcrDros poR cADA IOO,OOO
HAB rrANrE s (2O 15 -2A77 | HAB rrANrE s (2O 15 -2O !7 |

a9-5 Cuauhtémoc
18.5

Cuajimalpade
Morelos
I
4.1 5_1 I
I
I
I
I

2015 2017 2015 2Al7


Fuente: lnstih¡to Naciorulde Esl¿dística yCæograffa (lNEGD,2019.Estadísticasde Frænte: lrstih¡to NaciornldeEstadiçtica yGeoe[afiâ (lNEGl),2019. Estadktiøsde
Ìvbrtdldad - Homrcidios 2o7ù2017 - l,lortolldad - Hom¡cidtos 2O7W417.

266
HOMrcÞþS EN GI'5TAVO A" MAT}ERO H()MICIDIOS EN IãACALCO
Tasa DE HoMtctDtos poR cADA IOO,OOO Tnsa DE HoMtctDtos poR cADA 1OO,O0O
r{ABrrANrEs (2015 -20t7l HABTTANTES (20f5 -20t7l

GustavoA
Madero
20.9

t6A

lztacalco
7-6

20ts 2017 m15 2017


Ft¡er¡te lrrtih¡to Naci¡xuldeEstadi*icayGeografía(INEGD,2019.Estodísticasde Fuente lrsiû¡to Nacl¡nal de Estadistica yC*ografía (INEGÐ, 2019- Estadístiaasde
lvbrtalidod - llom*jtros 2O7ù2O77. lvlottdlklad - lío¡mffiiols 2Otù2O77.

267
HOMICIDIOS EN IZTAPALAPA HOMICIDIOS EN MAGDALENA CONTRERAS
Tns¡ DE r{oMrctDtos poR cADA IOO,OOO Tasa DE HoMrcrDros PoR cADA 1OO,OO0
HAB rrANrEs (2075 -2O t7 | HAB rrANrE s (2015 -2O t7 |

lztapalapa
t4.o

10.8

La Magdalena
Contreras
7.3

3.7

2At5 2017 20t5 20!7


Fænte lnstihrto Naciornl de Estadística y C'eografía (lNEGD, 2019. Estodktknsde Ftænte: lrstituto Nacional de Estadística yGeografía (lNEGD,2019. Fs;tad'¡sftøsde
l"4ottoldad - Homicidiøs 2010-2077. lhrtalid ad - Homicid}x 20 tù2O 77 -

268
HOMICIDIOS EN MIGUEL H¡DALGO HOMICIDIOS EN MILPA ALTA
TRsa oe HoMtc¡Dtos poR cADA 1OO,O0O Tasa os HoMtctDtos poR cADA 1OO,O0O
HAB rrANrE s (2O t5 -2O 17 | HAB rrANrE s (2015 -2O 77 |

Miguel
Hidalgo
28.4

22.7

MilpaAlta
8.7

2015 2477 2075 2017


Fuente: lnstituto Nacional de EstadÍstica y Ceografía (lNEGl),2019, Estadîsticasde Fuente: lnstituto Nacionalde Estadística yCeografía (lNEGl),2019. Esta{tstiøsde
lvlortalidad - Homicidios 2A 7A-2O77. lvbrtalidad - Hodrcídios 20 1ù2077.

269
HoMtctDtos EN r¡-Áuuec HOMIC¡DIOS EN TLALPAN
Tasa DE HoMrcrDros poR cADA 1OO,OO0 Tnsn DE HoMrc¡Dros poR cADA IOO,OOO
F{AB rrANrE s (2Ol'5 -2O77 | HAB rrANr E s (2O t5 -2O 17 |

Tláhuac
|
I
72.8
Tlalpan
10.5
8.5
7.7

2015 2017 20f,5 2017

Fr¡ente: lr¡stituto Nacionalde Estadística yGeografía (lNEGl),2019. Estadísticasde Fuente: lnstituto NaclonaldeEstadîstjcayCr.qraiía (lNEGl),2019. Fstadístiasde
lvlortalidad - Horircidios 2O7A-20 17. l"brtalidad - llomicidias 2010-2017.

270
HOMICI DIOS EN VENUSTIANO CARRANZA HOMICID¡OS EN XOCHIMILCO
TRsa op HoMtctDtos rcR cADA 1OO,0OO TrsR os HoMtctDtos poR cADA lOO,O(X)
HAB rANrE s (2O t5 -2O 77 |
HAB rrANr Es (2O !5 -2O t7 |
r
Venustiano
Carranza
323

28.6

Xochimiko
4.3

s-7

t
I
t
I
I

2At5 2017 2015 2017


Fuerüe: lnstituto Naciornl de Estadística yGeografía (lNEGD,2019. tstadísticasde Fuente: lnstihrto Nacimalde Estadística yGeografía (lNEGD,2019. Estadísttcosde
î"brto lida d - H o micidios 20 7O -2O 77. î"brtalido d - Homicidios 2O7ù2O 17 -

271
Ár-vRRo oBREcóN, 2010-2017: HoM rcrDtos +Mujer
+Hombre
OCURRIDOS EN LA ALCALDÍA
PoR srxo Y AÑo DE ocURRENcIA
92

65
6L
57 58
52 5

47

7 7
tt 13 7! 12
9
6

2010 201.1. 2072 2013 2014 2015 201.6 20t7


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística y CæografÍa (lN EGI), 2019. EstadfsticasdeMortalídad -Honicidios2070-2017.

..,r-Mujer
AZCAPOTZALCO, 20 10-20 17: HOM lCl D IOS OCU RRI DOS
EN LA AICALDÍA +Hombre
PoR srxo Y AÑo DE ocURRENcIA

43

3ó 35
32 33

28

6 7 7
5
3 4 4
t
2010 2017 2012 2013 2014 2015 2076 2017
Fuente: lnstituto Nacionalde Estadística y Geograf ía (lNEGl),2019. EstadísticosdeMortalidod-Homiddios2070-2077.

272
BENITO JUÁREZ, 2010-2017: HOMICIDIOS OCURRIDOS .--Mujer
EN LA ALCATDIA rfrl-{6¡¡þ¡¿
PoR sgxo v eño DE ocuRRENcrA
72

59

54
46 48
M

11 72
10 10
6
I 6 7

2010 201,t 20t2 2013 20L4 20L5 20!6 2017


Fuente: lnstituto Nacional de Estad Ística y Geograffa (lNEGl), 2019. EstodísticosdeMortalidod"Homiddios20T0-2017.

coYoAcÁN, 2010 -2017 :HOM|C|D|OS oCURR| DOS +Mujer


EN LA ALCALDIA {-Hombre
PoR sgxo y nÑo DE ocURRENcIA
46

39

33 33
31

26
23

13
10 9 I I
6 5 6

2010 201"1. 20t2 2073 2014 2015 2076 2017


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística y Geografía (lNEGl), 2019, EstadlsticasdeMortalidd -Homicidios2010-2017.

273
CUAJIMATPA DE MOREIOS, 2010-2017: HOMICIDIOS ---Mujer
+Hombre
OCURRIDOS EN LA ALCALDfA
PoR sexo Y AÑo DE ocURRENCIA

13

11 1

I I
6 6

2 2 2 2 2
1 1 7

2070 20tt 2072 2013 2074 2075 2076 2077


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística y Geografía (lN EGI), 2019. Es tadísticasdeMortolidd'Homicìdios2010'2017.

.{ÞMujer
CUAUHTÉMOC, 20tÛ-20t7: HOMICIDIOS OCURRIDOS
EN LA ALCALDÍA +Hombre
PoR srxo v ¡ño DE ocuRRENctA

100
90
85 87

77 69 77 7t

t9
t3 13 13 72 t7
I 10

2010 20L7 2012 20t3 2074 2015 2076 20!7


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística y Geograf ía (lNEGl),2019. Ës tadísticosdeMortolìdad'Homicidios2010"2017.

274
GUSTAVO A" MADERq 2010-2017: HOMICIDIOS ..ùMujer
{-Hombre
OCURR¡ÞOS EN tA AICALDÍA
PoR sçxo Y Año DE ocuRRENctr\

220

180 181
!72 772
1ó3 76t
t54

24 25 26 28
t9 1ó 20 22

2010 2011 20t2 2073 20L4 2015 2016 20t7


Fuente: lnstituto Nacionalde Estadfstica yC*ografÍa (lNEGl),2019. Es todlstiøsdeMortalidd-Homìcidios2070-2017.

|ZIACAIC O, 2OtO-20 17: HOM lCl DIOS OCURRI DOS +Mujer


EN tA AICALDÍA {ÞH6mbre
PoR sExo v año DE ocuRRENctA
38

31

26
23 24

L7

I 7

3 3 3 3 3
2

2010 2071 20L2 2013 2014 2075 201,6 2017


Fuente: lnstituto Nacional de Estadlstica y Geografía (lNEGl),2019. Es todÍsticas deMortalidod -Homicidios2OlO-2017.

27s
IZTAPALAPA, 2010- 2Ot7 z HOMICI DIOS OCURRI DOS +Mujer
+Hombre
EN LA ALCALDÍA
Pon sExo Y aÑo DE oCURRENCIA 238
229
270
201
797
178 18
774

29 27 31
25 24 27 79 20

2010 20tt 2072 2013 2014 2015 20t6 2077


Fuente: lnstituto Nacional de Estad Ística y Geograf ía (lN EGI),2019, EstadísticasdeMortalidod'Homicidios20l0'2A17.

.{ÞMujer
MAGDALENA CONTRERAS, 2010-2017: HOMICIDIOS gl{6¡þ¡s
OCURRIDOS EN LA AICALDÍA
PoR srxo Y AÑO DE OCURRENCIA
15

10 10
9 I
7

5
4 4 4
3
2 4
7

2010 2017 2012 2013 20!4 2015 20t6 20L7


Fuente: lnstituto Nacional de Estad Ística y Geograf ía (lN EGI), 2019. ËstadísticosdeMortolîdad -Honicidíos2O10-2077.

276
M lG UEt H I DALGO, 2Ol,O-2Ot7: HOM lC¡ D IOS OCURRI DOS +Mujer
EN LA ALCATDIA *-Hombre
PoR sgxo v nño DE ocuRRENctA 113

96
92
88
9t
84
78
72

tt !2
I
t4 !2
7 I 11

2010 2077 2072 2013 2014 201.5 2076 2077


Fuente: lnstituto Nacionalde Estadfstica yGeografla (lNEGl),2019. EstadístiqsdeMoûalidrd -Homicidios2010-2017.

MILPA ALTA, 2010-2017: HOMICIDIOS OCURRIDOS +Mujer


EN LA ALCALDÍA {rl-{6¡¡þ¡s
PoR sgxo Y Año DE ocuRRENctA
79

9 9 I 9
I

4
3 3
2 2

2010 2011 2012 2013 2014 2075 2016 2017


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística yC'eografía (lNEGl),2019. EstadísticasdeMortalidad -Ho¡nicidios2010"2017.

277
TLÁHUAC, 20tO-2017: HOM lcl DIOS OCURRI DOS -aÞMujer
+Hombre
EN LA ATCALDIA
PoR sgxo V ¡ÑO DE OCURRENCIA 47
43
40
4t

33
31

6 7 6
5 6 5
4 4

2010 2011 2072 2013 2014 2015 2076 2077


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística yGeografia (lNEGl),2019. EstadistìqsdeMoúalidod-Homicidios20t0'2017'

+Mujer
TLAIPAN, 2O1:O-2O17: HOM lClD¡OS OCURRI DOs +Hombre
EN tA ALCALDÍA
PoR sExO Y AÑO DE OCURRENCIA 66


53
48
45
42 4
35

t2
10 I I 10
7
5 5

2o1o 20tt 2012 2013 2014 2015 2076 2077


Fuente: lnstituto Nacional de Estadística y Geograffa (lNEGl),2019. EstodísticøsdeMortalidcd'Honicidios2010"2017.

278
VENUSTIANO CARRANZ A, 2OtO-2017: HOM tCt D|OS +Mujer
OCURRIDOS EN tA ATCALDIA +Hombre
PoR sExo v aÑo DE ocURRENcIA
!32
726
120
!75
110
104
92
84

18
72 15
I 10 10
6
12

2010 20Lt 20t2 2013 20L4 2015 2016 20t7


Fuente: lnstituto Nacionalde Estadística yGeograffa (lNEGl),2019. Es tddístiøsdeMortolidd-Homicidios2010.2017.

XOCH f MILCO, 2OtO-2Ot7: HOMICI D|OS OCURRTDOS --Mujer


EN tA ALCAIDfA
-ùHombre
PoR sgxo y nÑo DE ocURRENcIA

32
31 31
28

20
19

4 3 4 4 4 4 4
2

2010 2011 2012 2013 2014 2075 2016 2077


Fuente: lnstituto Nacional de Estadlstica yGeografía (lNEGl),2019. ÊstodfsticosdeMortatidod-Homicìdios2O7O-2O17.

279
IV. ARTíCULOS 18 FRACCION II DEFINICIÓN DE OBJET¡VOS,
ESTRATEGIAS, ACCIONES, METAS E INDICADORES.
1. OBJETIVOS DE LA TRANSICIÓN

1.I . OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la Transición de Procuraduría General de Justicia a Fiscalía


Generalde la Ciudad de México es orientar la construcción de una nueva institución capaz,
eficiente y transparente, que cumpla con la misión que tiene encomendada, y que sea un
ejemplo de confianza de los ciudadanos en las instituciones que deben servirles, y un
orgullo para los servidores públicos que en ella laboran.

I.2. OBJETIVOS ESPECíFICOS

Los objetivos específicos de la transición son los siguientes:

. Proporcionar una política pública preventiva y otra punitiva, que responda a


las necesidades ciudadanas.
. Desarrollar una institución con capacidades robustas de investigación y
judicialización de delitos complejos y de alto impacto social.
o Diseñar una Fiscalla Generalde Justicia donde se proporcionen servicios de
calidad a las víctimas del delito y a las víctimas de violaciones a derechos
humanos.
o Establecer en el proceso de transición un diseño institucional por fases, con
una planificación de largo plazo para la adecuada construcción de la Fiscalía
General de Justicia de la Ciudad de México,
. Resolver los problemas de saturación y sobrecarga de trabajo en las
agencias del ministerio público mediante un adecuado método de
segmentación que incluya el análisis criminológico, justicia alternativa y otras
medidas administrativas distintas de la sanción penal.
. Establecer un modelo de procuración de justicia que se base en un diseño
institucional de procesos, un diseño arquitectónico que obedezca esos
procesos y una plataforma informática que
o Desarrollar en la lnstitución las capacidades transversales que involucren la
investigación y judicializaciôn de delitos complejos y de alto impacto social.

280
2. OBJETIVOS E ¡NDICADORES ESTRATÉGICOS DE LA NUEVA FISCALíA

tÞràrrollat lmplantår EhctMded en H.þiar Hudr¡n¡zer Dígnifitadón


Conciencle macan¡srno5 de pcrccfión
el contml dcl û¡llr¡ ¡ inst¡tuc¡onål
dud¡dan ct/aluec¡ón d€ deliro socl¡l lmputedoi
Yfctlm¡g
ODHH}

Foccsos

Dcs¡rrolhr Scgrneff¿r, knpl¡ntãr lmpl¡ntarnu¡vo


den<lón untverr¿l l2tefquÞdrV rnodtlo dè modclo dc
con pcrsptctlva dc prlorlzår diwlgaclón y ¡füclag.ficia
géncro î åtrnc¡ón comunlcaclón cr¡m¡ßal

fþsarro¡l¿r y Fortalecer
Slmpl¡ñc¡ry Cantrol
aplicar llueva lmplantar modelo Esteblcc¿r modelo dÊ capaddedrs
dlr¡ersillcar rl ¡n¡!rno
tblític¿ d¿ ãtenclón ¡ control de h lnvrstlgnclón
,urídkas y da €fedvo
Crlminãl proc€so dr åtrflclón vf<I¡raes por fiscalcs con rna¡or
acusiß¡ón
de danunclas autonorda de Pfx

Tr¡nsform¡r utiliza¡ lmplant¿r nulyoc Dêrårollar Desarrollar


vínculos cficazmcnte sirt€mãs de câpac¡dadcs dc cap¡cldåd€j
intrrinst¡tuclroelÊJ MASC y métodos sugawislón, mcdklin lnvcst¡g¡(¡út robustås perlcleler mbu*as
(coleboraßión) alternos y c€luac¡ón Fara dclltos crítlcos

CrrdmL¡Îo

lmplantar nueva Fortalrcer uso Prograrna dc rcclüt¡un¡ênto, Desarrollar Transformer


ðrqultrctur¿ y d.T|CS.n cåpåcitådón y m¡êrr¿ Lêy y antomos ffs¡cos
gob¡emo dr lod¡s les profcsionalizadón (s.rviclo ñrå¡lo nofmirt¡vo dc trabeþ
pfoceSoS actlvldadcs cMl de carr€r¿)

Florncþã

Optlmlzar Gar¡ntlzar Establcccr ¿ll¡nzas


recutsoj recursot con nuey¡¡ fuentes
lntÊrnos sulTcien¡rs dr fondeo

28r
lndicadores

Dimensión Objetivo lndicadores (tipo)


Medición delgrado de conocimiento de la temát¡ca de ¡nterés
Desarrol lar concienci a ci udad ana
mediante encuestas
lmplantar mecanismos de evaluación de
vícfimas Encuestas de satisfacción en diferentes momentos del proceso

Efectividad en el control del crímen


Estadísticas duras de denuncias v de resultados
Pob I aci ónlCi udad ano
Mejorar percepción soc¡al y combatir
Medición de la percepción mediante encuestas
Encuesta de servicio
Humanizar trato a imputados
Evaluac¡ón ONGs
Medición de la percepción med¡ante encuestas
Dignificación ¡nstitucional
Evaluación de satisfacción del oersonal

Desarrollar y aplicar Nueva Política Criminal


Evaluación delcumplimiento de lo planteado en la política

Desarrol lar atención universal con perspectiva


Registro de todos los asistentes iy su evolución a denunciantes y
de género vfcimas. Evaluación de servicio.

Simplificar y diversificar proceso de atención de


Medición de tiempos y resultados en la presentación de
denuncias
denuncias

Segmentar, jerarquizar y priorizar atención


Sistema informático para control integral de Análisis de resultados por zona, ca racterlsticas, gravedad y
den u nci as tiemoo.

Desarrol lar capacidades de investigación Evaluación cualitativa con apoyo de fiscalfas intemacionales.
robustas para delitos críticos Datos de resultados de invest¡gación.
Datos duros de proceso: tiempos, acusaciones tormuladas y
Fortalecer capacidades j urídicas y de acusación
resultados

Procesos lmplantar nuevos sistemas de supervisión, Evaluación de la polÍtica y de los resultados de v¡sitadurla y
medición y evaluación mediciones de ONG
lmplantar modelo de divulgac¡on y Medición de cambios en elconocimiento ciudadano med¡ante
¡nmrrnicación encuestâs.
lmplantar nuevo modelo de inteligencia ldentiticac¡ón de productos de lntel¡genc¡a cr¡m¡nal y su grado de
.riminâl desanollo.

Utilizar eficazmente MASC y métodos alternos


Porcentaies de usos del recurso y resultados.
Medir resultados de convenios estratég¡cos (55C, juzgados, Dl F,
Transformar víncu I os i nteri nstitucional es
etc.)
Evaluac¡ón de servicios por parte de v¡ctimas med¡ante encuesta
lmplantar modelo de atención a víctimas
de servicio.

Modelo de control de la investigación


Evaluación del desempeño de PDI porf¡scales y víctimas

Capacidades perlciales robustas


Certlficaciones, uso de pruebas en juicios

Control i nterno efectivo REvaluación de la percepción de comrpción


lmpl antar nueva arq uitectura y gobierno de Avance en implantac¡Ôn de modelo
ñr^.ôc^c / dcl ¡amhio % de 0rocesos controlados/automatizados
^.lmín¡<trâ.ióñ Uso de nuevo modelo de TlCs en actividades
Fortalecer uso deTlCS en todas las actividades
Avance cero oaoel
Programa de reclutamiento, capacitación y
Aprendizaje y Crecimiento Metas de ca0acitación. Avances v evaluaciones.
n rofpsional i zación

Desarrollar nueva Ley y marco normativo


Avance en diseño y proceso de im pla ntación

Transformar entornos físicos de trabajo


Avance vs. Objetivos de remodelación

Optimizar recursos internos

Fi nanciera Garantizar recursos suficientes


Establecer alianzas con nuevas tuentes de

i'.1

282
3. PLAN PARA LA TRANSICIÓN

El plan de implementación de la transición contempla las siguientes etapas y actividades:

No. Elementos de la Ruta Crítica 2020

t Nueva estructura orgánica

L.t Coord. de Liquidación de Casos

t.7.L Organización del personal en oficinas descentralizadas

t.L.2 Concentración de la Coord. en una sóla ubicación

t.2 Reconfiguración de Fiscalías Centrales

1.3 Reconfiguración de Fiscalías Regionales

1.3.1 Creación de las -20 Fiscalías Regionales

1.3.2 Reorganización de las 52 Fiscalías Desconcentradas

7.4 Reestructura de oficinas centrales estratégicas y aux.

L.4.1 Consolidación de la Coord. de Política Criminal y Arq. Inst

1..4.2 Consolidación de la Coord. de Control lnterno

1.5 Reconfiguración de PDI

1.5.1 Unidad de Análisis Criminal

L.s.2 Creación de equipos especializados para delitos críticos

L.6 Reconfiguración de Servicios Periciales

!.7 Reconfiguración de UAVs

1.7.L Creación de Unidades de Violencia familiar en Fiscalías Regionales

1.7.2 Creación de Unidades de Atención a Víctimas Centrales y Regionales

z Transición de recursos humanos

2.1 Ronda inicial de transición de RRHH

2.1.r Adscripción del personal mínimo para nueva estructura operativa

2.t.2 Ascripción de personal PGJ en Unidad de liquidación de Casos

2.L.3 Capacitación general inicial

2.1,.4 Evaluación general inicial

2.1.5 Control de Confianza (16,500 Personas en SSC)

283
2.2 Rondas trimestrales de transición de RRHH

2.2.1 Adscripción de personal a nueva estructura operativa

2.2.2 Evaluación de desempeño y competencias

2.3 Separación de personal por cuest¡ones disciplinarias o retiro

3 Política Criminal

3.1 Ajuste de la Política Criminal 2020 (lnicial presentada por la CT)

3.2 Presentación de la Política Criminal2021

q lniciativas de transición

4.L Arquitectura institucional y Plataforma tecnológica

4,L.L lnstrumentación de nuevos procesos institucionales para fluio de casos

4.L.2 SIAP para AP y Cl previas a Ene 2020

4.L.3 Puesta en operación de Nuevo Sistema V.l para Cl Ene 2020 en adelante

4.1..4 Arquitectura general de procesos

4.1.5 Homologación normativa

4.r.7 Nuevo Sistema V.2, según Arq. Gen. de Procesos

4.7.6 Capacitación al personal según Arq. Gen. de Procesos y Nuevo Sistema V.2

4.1.7 Liberación del Nuevo Sistema V.2

4.2 Protocolos de actuación (críticos) - nuevas capacidades

4.2.L Liquidación de casos

4.2.2 Comunicación institucional

4.2.3 Recepción eficiente, atención efectiva y derivación oportuna

4.2.4 Investigación oportuna de PDI y control de la investigación por fiscales

4.2.5 lmputación, acusación y litigio

4.2.6 Operación efectiva de MASC

4.2.7 Servicios criminalísticos de la Unidad de Inteligencia (servicios ¡nternos)

4.2.8 Sistematización de información (judicial, policial, pericial)

4.2.9 Nuevo modelo de planes de vida y carrera

4.2.1O Nuevo modelo de evaluación y control ¡nterno

284
4.3 Fortalecimiento en delitos de alto ¡mpacto

4.3.1 Violencia familiar

4.3.2 Homicidios

4.3.3 Secuestros

4.3.4 Robo a inmueble agravado

4.3.5 Robo de vehículos

5 Renovación de infraestructura y equipamiento

5.1 lnfraestructura de atención

5.1.3 Fondo de reestructuración de inmuebles y mobiliario

5.2 lnfraestructura operativa interna

5.2.L Equipamiento de Unidades de Violencia familiar en Fiscalías Regionales

5.2.2 Equipamiento de Unidades de Atención a Víctimas Centrales y Regionales

5.2.3 Renovación Equipo de Cómputo

5.2.4 Desarrollo e implantación de Nuevo Sistema V2

s.3 Equipamiento para la PDI

5.3.1 Equipamiento técnico-cientifico especializado

5.3,2 Equipamiento policias

5.3.3 Equipamiento vehicular

5.4 Equipamiento para los Servicios Periciales

5.4.t Inmueble y Equipamiento de Laboratorios

5.4.2 Reestructuración de almacenes de evidencias

6 PMO y Gestión del Cambio

6.L PMO

6.2 Gestión delCambio

6.2.1. Nueva lmagen lnstitucional

6.2.2 Capacitación Focalizada

285
6.2.3 Acom pañam¡ento y gest¡ón

4. OBJETIVOS, METAS E DICADORES DEL PLAN PARA LA TRANSICI

Los objetivos, metas e indicadores especificos de acuerdo con el programa de


implementación de la transición son:

Elementos de la Ruta
Objetivos Metas lndicadores
No. Crít¡ca 2020

1.L Coord. de Liquidación de Casos

Tenerel 100 %dela


Porcentaje de
Organización del Lograr la organización organización del
Personal organizado
1.t,1. personal en oficinas del personal en las personal en las oficinas
en las oficinas
descentralizadas oficinas descentra lizadas descentralizadas para
descentra lizadas
el3L/01./2020

Tenerel 100%dela
Porcentaje de la
Concentración de la Lograr la Concentración Concentración de la
Concentración de la
L.r.2 Coord. en una sola de la Coordinación en Coordinación en una
Coordinación en
ubicación una sola ubicación sola ubicación para el
una sola ubicación
3Ll0s/2O2O

Tenerel 100 %dela


Realizar la Porcentaje de
Reconfiguración de reconfiguración de
1.2 reconfiguración de Fiscalías Centrales
Fiscalías Centrales Fiscalías Centrales,
Fiscalías Centrales reconfiguradas
para el 3I/Ot/2020

1.3 Reconfiguración de Fiscalías Regionales

Lograr la Creación de
Realizar la Creación de Porcentaje de
Creación de las -20 las 20 Fiscalías
1.3.1 las 20 Fiscalías Fiscalías Regionales
Fiscalías Regionales Regionales para el
Regionales creadas
3t/0Ll2O2o

Lograr la
Realizar la Porcentaje de
Reorganización de reorganización de las
reorganización de las 52 Fiscalías
r.3.2 las 52 Fiscalías 52 Fiscalías
Fisca lías Desconcentradas
Desconcentradas Desconcentradas para
Desconcentradas reorga nizadas
el28l02/20L9

286
L,4 Reestructura de oficinas centrales estratégicas y aux.

Tener el 100% la Porcentaje de


Lograr la Consolidación
Consolidación de la Consolidación de la
Consolidación de la de la Coordinación de
Coordinación de Coordinación de
T.4.L Coord. de Política Política Criminaly
Política Criminaly Política Criminaly
Criminal y Arq. lnst Arquitectura
Arquitectura Arquitectura
lnstitucional
lnstitucional lnstitucional

Tener el 100% de la
Porcentaje de la
Consolidación de la Lograr la Consolidación Consolidación de la
Consolidación de la
1,.4.2 Coordinación de de la Coordinación de Coordinación de
Coordinación de
Control lnterno Control lnterno Control lnterno para el
Control lnterno
28/02/2o2o

1.5 Reconfiguración de PDI

Creación de la Unidad Porcentaje de la


Unidad de Análisis Creación de la Unidad de
1.5.1 de Análisis Criminal al Unidad de Análisis
Criminal Análisis Criminal
100 para el3L/0I/2020 Criminal creada

Creación de equipos Porcentaje de


Equipos Creación de equipos
especializados para Creación de equipos
L.5.2 especializados para especializados para
delitos críticos al LOO% especializados para
delitos críticos delitos críticos
para el 3L/01/2O20 delitos críticos

Lograr el 100% de la Porcentaje de la


Realizar la
Reconfiguración de Reconfiguración de Reconfiguración de
1.6 Reconfiguración de
Servicios Periciales Servicios Periciales Servicios Periciales
Servicios Periciales
para el 28102/2020 realizada

L,7 Reconfiguración de UAVs

Lograr el L00% de la Porcentaje de


Unidades de Creación de Unidades de creación de Unidades creación de
t.7.7 Violencia familiar en Violencia familiar en de Violencia familiar en Unidades de
Fiscalías Regionales Fiscalías Regionales Fiscalías Regionales Violencia familiar en
para el 28/02/2020 Fiscalías Regionales

287
Porcentaje de
Lograr el 100% de la
Unidades de Creación de
Creación de Unidades de Creación de Unidades
Atención a Víctimas Unidades de
L.7.2 Atención a Víctimas de Atención a Víctimas
Centrales y Atención a Víctimas
Centrales y Regionales Centrales y Regionales
Regionales Centrales y
para el 2810212020
Regionales

2.L Ronda inicial de transición de RRHH

Realizar el 100% de la
Porcentaje de
Adscripción del Realizar la Adscripción Adscripción del
Adscripción del
personalmínimo del personal mínimo personal mínimo para
2.L.r personal mínimo
para nueva para nueva estructura nueva estructura
para la nueva
estructura operativa operativa operativa para el
estructura operativa
31,103/2O2O

Lograr el L00% de la Porcentaje realizado


Adscripción de Realizar la Adscripción Adscripción de de la Adscripción de
personal PGJ en de personal de la PGJ en personal de la PGJ en la personalde la PGJ
2.L.2
Unidad de la Unidad de Liquidación Unidad de Liquidación en la Unidad de
Liquidación de Casos de Casos de Casos para el Liquidación de
31101,/2020 Casos

Lograr el L00% de la
Porcentaje de
Capacitación general Realizar la Capacitación Capacitación general
2.1.3 Capacitación
inicial general inicial inicial para el
general realizada
3Ll03l2O2O

Lograr el 100% de la
Porcentaje de la
Evaluación general Realizar la Evaluación Evaluación general
2.1.4 Evaluación general
inicial general inicial inicial para el
realizada
3r/0312020

Lograr realizar el I0O%


Porcentaje de
Control de Confianza Realizar el Control de del Control de
Controlde
2.L.5 (16,500 Personas en Confianza a todo el Confianza a todo el
Confianza realizado
ssc) personal personal para el
a todo el personal
3t/L212020

288
2.2 Rondas trimestrales de transición de RRHH

Lograr el L00% de la
Porcentaje realizado
Adscripción de Lograr la Adscripción de Adscripción de
de Adscripción de
2.2.r personal a nueva personal a nueva personal a nueva
personal a nueva
estructura operativa estructura operativa estructura operativa
estructura operativa
para el 3tlL0/2020

Realizar el 100% de la
Porcentaje realizado
Evaluación de Realizar la Evaluación de Evaluación de
de la Evaluación de
2.2.2 desempeño y desempeño y desempeño y
desempeño y
competencias competencias competencias para el
competencias
30/09/2020

Porcentaje logrado
Lograr el 100% cle la
Separación de de la Separación de
Lograr la Separación de Separación de personal
personal por personal por
2.3 persona I por cuestiones por cuestiones
cuestiones cuestiones
disciplinarias o retiro disciplina rias o retiro
disciplinarias o retiro disciplinarias o
para el 3Llt2/2020
retiro

Entregar el 100% del Porcentaje del


Primer Ajustes de la Primer Ajustes de la Primer Ajustes de la
Ajuste de la Política
Política Criminal2020 Política Criminal 2020 Política Criminal
3.L Criminal 2020 (lnicial
presentada por la presentada por la 2020 presentada
presentada por la CT)
Comisión Técnica Comisión Técnica para por la Comisión
el31/o3/2o20 Técnica

Presentac¡ón de la Lograr la Presentación Porcentaje de la


Presentación de la
3.2 Política Criminal de la Política Criminal Política Criminal
Política Criminal2021
202L 2o2t al3th2/2o20 2021 presentado

4.t Arquitectura institucional y Plataforma tecnológica

lnstrumentación de Lograr la
Lograr la Porcentaje de
nuevos procesos lnstrumentación de
4.L.t lnstrumentación de lnstrumentación de
institucionales para nuevos procesos
nuevos procesos nuevos procesos
flujo de casos institucionales para

289
instituciona les para flujo flujo de casos para el institucionales para
de casos 31,/0L12020 flujo de casos

Porcentaje de
Lograr Estabilizar la Estabilidad logrado
Estabilizar la operación
operación en elS|AP de de la operación en
en elS|AP de las
las Averiguaciones el SIAP de las
SIAP para AP y Cl Averiguaciones Previas y
4.L.2 Previas y Carpetas de Averiguaciones
previas a Ene 2020 Carpetas de
lnvestigación previas a Previas y Carpetas
lnvestigación previas a
enero 2020 para el de lnvestigación
enero 2020
3L/0L/202O previas a enero
2020

Lograr el L00% de la
Porcentaje de
Poner en operación de Puesta en operación de
Puesta en operación
Puesta en operación Nuevo Sistema V.1 para Nuevo Sistema V.1
de Nuevo Sistema
de Nuevo Sistema las Carpetas de para Carpetas de
4.L.3 V.1 para Carpetas
V.1 para Cl Ene 2020 lnvestigación a partir de lnvestigación a part¡r
de lnvestigación a
en adelante enero de 2020 en de enero 2020 en
partir de enero
adelante adelante, para el
202O en adelante
3L/oL/2020

Realizar el 100% de la Porcentaje de la


Arquitectura general Realizar la Arquitectura Arquitectura general Arquitectura
4.r.4
de procesos general de procesos de procesos para el general de procesos
31,/0s/2020 realizada

Realizar el L00% de la
Porcentaje de
Homologación Realizar la Homologación Homologación
4.7.5 Homologación
normativa normativa normativa para el
normativa realizada
sLlOs/2020

Desarrollo del 100% de Porcentaje de


Desarrollo de la versión 2 la versión 2 del Nuevo desarrollo de la
Nuevo Sistema V.2,
del Nuevo Sistema, Sistema, según la versión 2 del Nuevo
4.r.7 según Arq. Gen. de
según la Arquitectura Arquitectura General Sistema, según la
Procesos
General de Procesos de Procesos para el Arquitectura
30/oel2o2o General de Procesos

290
Lograr el 100% de la
Porcentaje de la
Capacitación al
Realizar la Capacitación Capacitación
Capacitación al personal según
al personal según realizada al personal
personal según Arq. Arquitectura General
4.1.6 Arquitectura General de según Arquitectura
Gen. de Procesos y de Procesos y la
Procesos y la versión 2 General de Procesos
Nuevo Sistema V.2 versión 2 del Nuevo
del Nuevo Sistema y la versión 2 del
Sistema para el
Nuevo Sistema
30/tt/2020
Realizar al700%la Porcentaje realizado
Realizar la Liberación de
Liberación del Nuevo Liberación de la versión de Liberación de la
4,1.7 la versión 2 del Nuevo
Sistema V.2 2 del Nuevo Sistema versión 2 del Nuevo
Sistema
para el 3L172/2020 Sistema

4.2 Protocolos de actuaclón (crltlcos) - nuevas capacidades

Lograr el L00% del


Porcentaje de
Desa rrollar el protocolo desarrollo del
desarrollo del
4.2.r Liquidación de casos para la Liquidación de protocolo para la
protocolo para la
casos Liquidación de casos
Liquidación de casos
para el 3tl0L/2020

Lograr el 100% del


Porcentaje de
desarrollo del
Desa rrollar el protocolo desarrollo del
Comunicación protocolo para la
4.2.2 para la Comunicación protocolo para la
institucional Comunicación
institucional Comunicación
institucional para el
institucional
3L/0r/2020

Lograr el 100% del


Porcentaje de
Desarrollar el protocolo desarrollo del
desarrollo del
Recepción eficiente, para la Recepción protocolo para la
protocolo para la
4.2.3 atención efectiva y eficiente, atención Recepción eficiente,
Recepción eficiente,
derivación oportuna efectiva y derivación atención efectiva y
atención efectiva y
oportuna derivación oportuna
derivación oportuna
para el 3t/03/2020

29L
Lograr el 100% del Porcentaje de
desarrollo del desarrollo del
lnvestigación Desarrollar el protocolo
protocolo para la protocolo para la
oportuna de PDI y para la lnvestigación
I nvestigación oportuna lnvestigación
4.2.4 control de la oportuna de PDI y
de PDI y controlde la oportuna de PDI y
investigación por control de la
investigación por control de la
fiscales investigación por fiscales
fiscales para el investigación por
3Ll03/2020 fiscales

Lograr el 100% del


Porcentaje de
desarrollo del
Desarrollar el protocolo desarrollo del
lmputación, protocolo para la
4.2.5 para la lmputación, protocolo para la
acusación y litigio lmputación, acusación
acusación y litigio lmputación,
y litigio para el
acusación y litigio
3Llos/2020

Lograr el L00% del


Porcentaje de
desarrollo del
Desarrollar el protocolo desarrollo del
Operación efectiva protocolo para la
4.2.6 para la Operación protocolo para la
de MASC Operación efectiva de
efectiva de MASC Operación efectiva
MASC para el
de MASC
37/Os/2020

Lograr el 100% del Porcentaje de


desarrollo del desarrollo del
Servicios Desarrollar el protocolo
protocolo para los protocolo para los
criminalísticos de la para los Servicios
Servicios crimina lísticos Servicios
4.2.7 Unidad de criminalísticos de la
de la Unidad de criminalísticos de la
I nteligencia (servicios Unidad de lnteligencia
I nteligencia (servicios Unidad de
internos) (servicios internos)
internos) para el lnteligencia
3L/07/2020 (servicios internos)

Lograr el 100% del Porcentaje de


desarrollo del desarrollo del
Desarrollar el protocolo
Sistematización de protocolo para la protocolo para la
para la Sistematización
4.2.8 información fiudicial, Sistematización de Sistematización de
de información (judicial,
policial, pericial) información (judicial, información
policial, pericial)
policial, pericial) para el (judicial, policial,
3L107/2020 pericial)

292
Lograr el 100% del Porcentaje de
Desarrollar el protocolo desarrollo del desarrollo del
Nuevo modelo de
para los Nuevo modelo protocolo para los protocolo para los
4.2.9 planes de vida y
de planes de vida y Nuevo modelo de Nuevo modelo de
carrera
ca rrera planes de vida y carrera planes de vida y
para el 30/09/2020 ca rre ra

Lograr el 100% del


Porcentaje de
desarrollo del
Desa rrollar el protocolo desarrollo del
Nuevo modelo de protocolo para el
para el Nuevo modelo de protocolo para el
4.2.tO evaluación y control Nuevo modelo de
evaluación y control Nuevo modelo de
interno evaluación y control
interno evaluación y control
interno para el
interno
37/12/2020

4,3 Fortalecimiento en delitos de alto ¡mpacto

Porcentaje de
Lograr el
Desarrollar el proceso Desarrollo realizado
fortalecimiento de los
pa ra el fortalecimiento para el
protocolos y
de los protocolos y fortalecimiento de
4.3.1 Violencia familiar procedimientos de
procedimientos de los protocolos y
atención de Violencia
atención de Violencia procedimientos de
familiar, para el
familiar atención de
30/04/2020
Violencia familiar

Porcentaje de
Lograr el
Desarrollo realizado
Desarrollar el proceso fortalecimiento de los
para el
para el forta lecimiento protocolos y
fortalecimiento de
4.3.2 Homicidios de los protocolos y procedimientos de
los protocolos y
procedimientos de atención de
procedimientos de
atención de Homicidios Homicidios, para el
atención de
30/0612020
Homicidios

293
Porcentaje de
Lograr el Desarrollo realizado
Desarrollar el proceso
fortalecimiento de los para el
para el forta lecimiento
protocolos y fortalecimiento de
4.3.3 Secuestros de los protocolos y
procedimientos de los protocolos y
procedimientos de
atención de Secuestros, procedimientos de
atención de Secuestros
para el 31,/0812020 atención de
Secuestros

Porcentaje de
Lograr el
Desarrollar el proceso Desarrollo realizado
fortalecimiento de los
pa ra el fortalecimiento para el
protocolos y
Robo a inmueble de los protocolos y fortalecimiento de
4.3.4 procedimientos de
agravado procedimientos de los protocolos y
atención de Robo a
atención de Robo a procedimientos de
inmueble agravado,
inmueble agravado atención de Robo a
para el 3111012020
inmueble agravado

Porcentaje de
Lograr el
Desarrollar el proceso Desarrollo realizado
fortalecimiento de los
para el fortalecimiento para el
protocolos y
de los protocolos y fortalecimiento de
4.3.5 Robo de vehículos procedimientos de
procedimientos de los protocolos y
atención de Robo de
atención de Robo de procedimientos de
vehículos, para el
vehículos atención de Robo
3t/t212020
de vehículos

5.1 lnfraestructura de atención

Uso del 100% del fondo


Uso del fondo de Porcentaje de
de reestructuración de
Fondo de reestructuración de utilización del fondo
inmuebles y mobiliario
reestructuración de inmuebles y mobiliario de reestructuración
5.1.3 para la renovación de
inmuebles y para la renovación de las de inmuebles y
las instalaciones de la
mobiliario instalaciones de la mobiliario para la
Fiscalía para el
Fiscalía renovación de las
3t/L2/2020

294
instalaciones de la
Fiscalía

5.2 lnfraestructura operativa interna

Llevar a cabo el Porcentaje de


Realizar el
Equipamiento de 100% del equipamiento avance en el
equipamiento de las
Unidades de de las Unidades de equipamiento de las
5.2.L Unidades de Violencia
Violencia familiar en Violencia familiar en Unidades de
familiar en Fiscalías
Fiscalías Regionales Fiscalías Regionales, Violencia familiar en
Regionales
para el 3OltL/20L9 Fiscalías Regionales

Porcentaje de
Llevar a cabo el
Equipamiento de Realizar el avance en el
LOO% del equipamiento
Unidades de equipamiento de las equipamiento de las
de Unidades de
5.2.2 Atención a Víctimas Unidades de Atención a Unidades de
Atención a Víctimas
Centrales y Víctimas Centrales y Atención a Víctimas
Centrales y Regionales,
Regionales Regionales Centrales y
para el 30/LL/2O79
Regionales

Porcentaje de
Llevar a cabo el
Llevar a cabo la avance en la
IO0% de la renovación
renovación del Equipo de renovación del
Renovación del Equipo de Cómputo
5.2.3 Cómputo de las Equipo de Cómputo
Equipo de Cómputo de las posiciones para
posiciones para el Nuevo de las posiciones
el Nuevo Sistema, para
Sistema para el Nuevo
el30/tL/2019
Sistema

Realizar el 100% del Porcentaje de


Realizar el desarrollo desarrollo e avance en el
Desarrollo e
e implantación de la implantación de la desarrollo e
5.2.4 implantación de
versión 2 del Nuevo versión 2 del Nuevo implantación de la
Nuevo Sistema V2
Sistema Sistema, para el versión 2 del Nuevo
30/1.L/20re Sistema

5.3 Equipamiento para la PDI

295
Porcentaje de
Realizar el 100% del
Equipamiento Realizar el avance en el
equipamiento técnico-
5.3.1 técnico-científico equipamiento técnico- equipamiento
científico especializado,
especializado científico especializado técnico-científico
para el 3t/08/20r9
especializado

Porcentaje de
Realizar el L00% del
Equipamiento Realizar el avance en el
5.3.2 equipamiento policías,
policías equipamiento policías equipamiento
para el 3t/08/20L9
policías

Realizar el L00% del Porcentaje de


Equipamiento Realizar el equipamiento avance en el
s.3.3
vehicular equipamiento vehicular vehicular, para el equipamiento
3Llosl2oLe vehicular

5.4 Equipamiento para los Servicios Periciales

Tener el L00% del Porcentaje de


Establecimiento del
inmueble y avance del
lnmueble y inmueble y
equipamiento de los inmueble y
5.4.1, Equipamiento de equipamiento de los
Laboratorios de equipamiento de los
Laboratorios Laboratorios de Servicios
Servicios Periciales, Laboratorios de
Periciales
para el 3O/IL12020 Servicios Periciales

Porcentaje de
Reestructuración de
avance de la
Reestructuración Reestructuración de almacenes de
reestructuración de
5.4.2 de almacenes de almacenes de evidencias evidencias de Servicios
almacenes de
evidencias de Servicios Periciales Periciales, para el
evidencias de
30lLu2020
Servicios Periciales

Administración total
Administración del del proyecto mediante Porcentaje de
proyecto mediante el el establecimiento de Admin¡stración del
6.1 PMO
establecimiento de una una PMO del proyecto mediante
PMO oIl01./2020 al la PMO
3rh2/2020

296
6.2 Gestión del Cambio

Porcentaje de
Desarrollo de la Desarrollo alL00%
desarrollo de la
Nueva lmagen Nueva lmagen de la Nueva lmagen
6.2.r Nueva lmagen
lnstitucional lnstitucionalde la lnstitucional de la
lnstitucional de la
Fisca lía Fiscalía, al 3L/ 72/2O20
Fiscalía

Desarrollo al L00% Porcentaje de


Capacitación Desarrollo de la de la Capacitación desarrollo de la
6.2.2
Focalizada Capacitación Focalizada Focalizada al Capacitación
3rlL2/2O20 Focalizada

Porcentaje
Acompañamiento y
Acompañamiento y cubierto de
gestión del Cambio en
Acompañamiento gestión del Cambio en aconrpañarrrierrto y
6.2.3 todas las etapas de la
y gest¡ón todas las etapas de la gestión delCambio
transición al
transición en todas las etapas
3t/L2/2020
de la transición

297
5. ESTRATEGIAS DE IMPLANTACION

Aplica r n ueva lnstalar unidades


estructura de liquidación de

Política de
Reorganización de grupos de PDI para delitos de alto impacto
persecucron

Desplegar UAT Protocolos de Arq u itectu ra y Sim plif ica r

con carga cero actuación sistemas Denuncia

Capacitación y rondas de transición de RRHH

Renovación de infraestructura y equipamiento

Gestión del cambio y administración de la transición

Pág. 298 de 2
Cadena de valor - Desarrollo de capacidades
Proc€sos de gobierno

Plðn€arycorrtroler d Mnculaclón d C-ornunlcacfón Dcsño d Gobier¡o por d Evaluaclón y *il


cJecuclón dc polftlca lntêr¡nsÍtüc¡onal ¡ntcrnay lmtitucional y argunectura control
crl¡n¡nal cxtErne de proccsos lntüno

Alención (ivica o por medios alternos + Cuidado de víct¡mas y t€sr¡gos

Gesdón
adnlnistrativa
MASC Atemlón d Fotección de
lntêgral a tcrtigos clave
vÍctlmas

ldenrificación de delítos y ap€rtura de carpetas + Control de la ¡nv€rt¡gación y preparación de Acusación y ju¡c¡o


¡mputación

nrepckin de d Segmentadónd' de d t¡r¡gb d


den¡ncl¿s de delitos
Gontrol d- Formul¿eión eficaz de Seguinlenm d
lnvestlgißlone5 ¡mputådoncs y ñ¡ndado de
arusac¡ones ejË€r^E¡ones

lnvestigacién

lnvestigación
policial
lntc¡¡gsncla Servidos d
crlninal pcrldaks

Pro<esoi de soporte

Gestó¡ ds d Gesdón¿e d Gesüón d


lalento rÊcursos prêsupuestarla
metrrlalcs

Pág.299 de2
V ART|CULOS 18 FRACCION III. ESTRATEGIA ESPEcÍrIcn RESPEcTo
AL PERSONAL EN ACTIVO Y AL RECLUTAMIENTO

Objetivo

Presentar una estrategia dirigida al personal activo y al reclutamiento de nuevos talentos

Áreas responsables dentro de la Fiscalía

. Oficina de la Fiscalía
. Unidad de lmplementación de la Transición
o lnstituto de Formación Profesional
. Dirección General del Servicio Profesional de Carrera
o Dirección General de Recursos Humanos

Las áreas encargadas de la implementación de la estrategia del artículo 18 de la Ley de


Transición realizarán reuniones quincenales para el inicio, avance, seguimiento del proceso de
implementación realizando minuta con los acuerdos para el cumplimiento del cronograma. Se
sugiere que estas reuniones no sean canceladas y que acudan los titulares de las áreas con el
equipo de apoyo para la ejecución oportuna

Contenido

La estrategia que se plantea hacia la transición de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad


de México, requiere una serie de requisitos de alta exigencia para el personal sustantivo en activo
detectando tanto a talentos existentes como la admisión de nuevos talentos. Todo el personal
será parte de este proceso de acuerdo a su perfil laboral como Ministerio Público, Policías de
lnvestigación Científica y Técnica, Peritos. Asimismo, el personal administrativo, analistas de
información y personal de informática, entre otros participaran de la estrategia integral.

Garacterísticas de la estrategia

1. Planeación curricular por áreas de especialidad actual.


a. Diagnósticoinicial:
i. ldentificar el punto de partida del personal a evaluar.
ii. Detectar las áreas de reforzamiento de conocimientos sustantivos y
prácticos.

300
iii. Detectar al personal talento para la atención de casos de alto nivel de
especialización hacia el cumplimiento de los objetivos en la procuración de
jursticia

iv. Detectar al personal que requiera trabajo especializado en el proceso de


enseñanza-aprendizaje para refozar la práctica profesional alineada a
estándares de ética y valores, asi como para erradicar prácticas de
corrupción que han sido practicadas desde su ingreso o durante su
desarrollo institucional.
b. Aprendizaje diferenciado por áreas de especialidad
i. A partir del diagnóstico inicial, la tendencia al aprendizaje especializado irá
hacia el nivel de experiencia y profesionalización del personal de la
Fiscalía.
ii. Se realizarán convocatorias abiertas, transparentes para dar apertura en
igualdad de oportunidades hacia el acceso y desarrollo a través de
incentivos dentro del Servicio Profesional de Carrera.
c. Aprendizaje diferenciado dirigido a la especialización de nuevos talentos hacia el
ingreso a la Fiscalía.

A.- Estrategia específica para el personal en activo

Para el diagnóstico inicial, es importante llevar a cabo un proceso de evaluación y con los
resultados establecer los lineamientos para un proceso de certificación por competencias
de los integrantes del Ministerio Público.

El diagnóstico sobre la capacitación realizada hasta el momento por el lnstituto de Formación


Profesional tendría como objetivo general, llevar a cabo una investigación empírica enfocada a
que las áreas de capacitación, diseñen una evaluación basada en competencias sobre la
actuación de los agentes del Ministerio Público, especialistas en mecanismos de solución de
controversias, policia de investigación y peritos (técnicos y profesionales) involucrados en la
investigación y persecución de los delitos y, por supuesto, la capacitación que se ha brindado a
los fiscales en las distintas fases del proceso penal, haciendo especial énfasis en la metodología
de las audiencias inicial, intermedia y la de juicio y en la actualización en disciplinas
indispensables para la construcción de la prueba. El diagnóstico permitiría la adaptación de los
programas de capacitación especializada a las necesidades institucionales.

301
Como elemento adicional, la medición de la capacitación por competencias mostraría el
interés que impera entre los integrantes del Ministerio Público de la ciudad de México para
fortalecer la función de procuración de justicia, mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos en la capacitación continua.

Los aspectos de la evaluación por competencias estarían centrados a revisar aquéllas


disciplinas consideradas indispensables para el desarrollo eficiente y eficaz de los integrantes
del Ministerio Público.

Particularmente, se revisarían los temas relacionados con la construcción de pruebas


técnicas y científicas, así como, los servicios de calidad que se brinden a las víctimas del delito
y víctimas de derechos humanos. Con un enfoque especial en perspectiva de género y la función
centrada en el registro y sistematización de los actos procesales utilizando plataformas
tecnológicas.

Es importante que el lnstituto de Formación Profesional, convierta el diagnóstico en un


precedente y herramienta importante tendente a la instauración de un procedimiento que
consolide la capacitación especializada y establezca las bases para un futuro proceso de
certificación por competencias.

Por otro lado, el esquema de evaluación diagnóstica por competencias en la procuración de


justicia integraría los conocimientos técnicos derivados de las normas que concentren las
actividades primordiales que les corresponden a los integrantes del Ministerio Público y,
especialmente, de acuerdo al Código Nacional de Procedimientos Penales y las leyes nacionales
complementarias que fortalecen el proceso penal acusatorio.

Principalmente el conocimiento de los principios constitucionales que representan el debido


proceso penal y el principio de inocencia, además de aquéllos conocimientos adquiridos para el
trato de víctimas en situaciones o estados de vulnerabilidad. Sin olvidar, las áreas técnicas
relativas al proceso penal que profundicen en tenas del derecho penal, derecho procesal penal,
argumentación e interpretación jurídica, derecho internacional de los derechos humanos y
capacitación especializada en criminología y ciencias forenses.

Se recomienda establecer para el diagnóstico una metodología que identifique los


indicadores de desempeño a evaluar en cada uno de los servidores públicos. De esta manera,
podrán detectarse aciertos y errores en la capacitación sobre la función de procuración de
justicia. La metodología verificará las competencias adquiridas en la capacitación anterior por el
personal sustantivo frente a los actos procesales ejecutados durante el procedimiento penal, en

302
las audiencias del nuevo entorno procesal y en el registro de información indispensable para el
adecuado funcionamiento del sistema de procuración de justicia.

La metodología permitiría la medición de la eficiencia de los fiscales, policías de investigaciones,


peritos y especialistas en mecanismos de solución de controversias mediante indicadores de
desempeño, pero además la integración de un sondeo confiable sobre los aspectos más
destacados de la capacitación básica o especializada recibida en torno al sistema acusatorio y
sobre los mecanismos que se instalaron para concretar una capacitación basada en los fines
esenciales del proceso penal: el derecho de acceso a la justicia y al conocimiento de la verdad y
los integrantes del Ministerio Público, como garantes de este derecho humano.

Una evaluación rn srïu aportará información sobre el efecto inmediato de la modulación


en la relación jerárquica entre los agentes de Ministerio Público y los miembros de la Policía de
lnvestigación y los peritos, que constituye un aspecto primordial para elfuncionamiento adecuado
del procedimiento y los resultados favorables que entrega la institución a las personas que
ingresan al sub sistema de procuración de justicia.

El diagnóstico centraría la evaluación en las competencias de los agentes investigadores


durante la concentración que desarrollan sobre la inmensa mayoría de las acciones de campo y
su relación con los fiscales o agentes del ministerio público, quienes deben absorber una mayor
responsabilidad en el desarrollo de la estrategia jurídica de cada caso y profundizar su relación
con víctimas y testigos. Medir a partir de competencias implica conocer la eficacia y eficiencia en
el resultado de las investigaciones de equipo realizadas entre policía, peritos y fiscales mediante
las nuevas formas y métodos de trabajo.

La renovación de tecnología y las nuevas especialidades han sido pasos importantes para
fortalecer el desarrollo de servicios periciales. Sin embargo, estos avances requieren a nuestro
juicio, el acompañamiento de nuevas formas, métodos y procedimientos de capacitación
especializada en el contexto del sistema acusatorio. De manera especialmente importante el
diagnóstico destacaría la detección de las fortalezas de la capacitación brindada a los peritos,
pero además permitiría la medición de competencias de los peritos en el proceso penal
acusatorio, a través de un protocolo de actuación mínima que refleje la eficacia y eficiencia en
su labor como órgano auxiliar en la investigación criminal y en el proceso penal acusatorio.

En tales circunstancias, sugerimos que la Procuraduría General de Justicia inicie de


inmediato con la investigación empírica que dará datos precisos sobre el estado de cosas en
materia de capacitación, pero además que coloque en el centro de su política pública la creación

303
de un proyecto que permita la medición por competencias de la capacitación previamente
recibida por los fiscales o agentes del Ministerio Público, peritos, policías de investigaciones y
especialistas en medios alternos de solución de controversias.

Como es de esperar, las estructuras organizacionales, los sistemas de gestión y el


funcionamiento de las dependencias integrantes del Ministerio Público serán ajustadas a una
nueva Ley Orgánica que regule sus funciones y que las haga compatibles con los fines del
procedimiento penalcontenidos en el artículado del Código Nacionalde Procedimientos Penales,
Por lo tanto, examinar los resultados de la capacitación anterior y revisar las prácticas
institucionales en el nuevo entorno procesal, con el objetivo estratégio de plantear nuevos
derroteros en materia de capacitación, sería una de las grandes metas realizables a corto y
mediano plazo para la futura Fiscalía Generalde la ciudad de México.

Por otra parte, el resultado de la evaluación diagnóstica, arrojaría también datos


incontrovertibles que lleven a sugerir, la creación de otras herramientas necesarias en el
desarrollo de la función de procuración de justicia, con el propósito de eficientizar las funciones
de cada servidor público y la conectividad de estas con otros actores del sistema penal,

Esta política pública de orden administrativo facilitaría mediante la evaluación de la

capacitación por competencias, la futura integración de un sistema automatizado de evaluación


que constituya la base para medir mediante indicadores de desempeño e indicadores de
resultados el funcionamiento del proceso penal acusatorio.

La investigación empírica, además detectaría otras áreas de conocimiento, habilidades,


destrezas y actitudes que se deben reforzar en la futura capacitación especializada por
competencias, delineando las bases de la estructura de un futuro proceso de certificación, dentro
de los retos y oportunidades de mejora al proceso de implementación del sistema acusatorio. En
síntesis, la investigación que proponemos para elaborar un diagnóstico preciso permitiría:

1. Validar o descartar los conocimientos y el perfil actitudinal que debe observar todo
aquel integrante del Ministerio Público que intervenga en el procedimiento penal
acusatorio.
2. Diseñar y construir la herramienta para la medición de conocimientos y el perfil

actitudinal en los programas de capacitación sobre el sistema acusatorio.


3. Diseñar y construir la herramienta para la evaluación por indicadores de desempeño
de las funciones que desarrollen en el futuro los fiscales, policía investigador, asesor

304
jurídico, peritos, en el contexto del sistema acusatorio y, que refleje la eficacia o
ineficacia del funcionamiento de la procuración de justicia en la ciudad de México.
4. Confeocionar las bases de la estructura de un futuro procoso de certificación por
competencias de los integrantes del Ministerio Público de la futura Fiscalía General
de Justicia para la ciudad de México.
B. Estrategia específica para el reclutamiento de nuevos talentos

La formación inicial, la formación permanente o capacitación continua, deben entenderse como


un proceso de formación y actualización que hace posible la realización de una práctica
profesional de manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos instituciones (en
sentido general) y sociales en que se inscribe y a la comunidad a la que se dirige.

Es así como este tipo de formación (inicial) para los nuevos talentos internos y externos,
debe ser entendida y, a su vez, asumida como una actividad articulada a la misma práctica
profesional, tanto como a las distintas formas de entender los contextos institucionales y sociales
donde ésta se realiza.

Desde esta postura teórica se advierte la necesidad de conocer, describir y comprender


la visión que los integrantes del Ministerio Público tienen de su propia formación, sus vacíos y
necesidades frente a los retos siempre cambiantes, asícomo las fortalezas y debilidades de una
práctica sumamente compleja y, en consecuencia, permite identificar de manera consciente sus
principales necesidades formativas, describirlas y jerarquizarlas.

Por otro lado, permite reconocer las consecuencias e implicaciones de una determinada
formación en el ejercicio profesional, en un esfuezo por encontrar los vínculos y disrupciones en
la relación formación - práctica profesional.

Los elementos mencionados, entonces, llevan a la necesidad de repensar los contenidos


y la calidad de la formación de los servidores públicos de la actual Procuraduría General de
Justicia de la ciudad de México; revisar y discutir sobre los cambios que desde el lnstituto de
Formación Profesional deben realizarse con el propósito de orientar los procesos de enseñanza

- aprendizaje y darles mayor solidez epistémica.

Estas son algunas de las razones que justifican, desde nuestro concepto, un trabajo de
investigación que constituye la base de nuestra propuesta, con la finalidad de identificar y guiar
el trabajo futuro del lnstituto de Formación Profesional, enfocando sus actividades en las
necesidades de formación o capacitación inicial de los nuevos talentos internos o externos, junto

305
con una propuesta de diagnóstico sobre la formación inicial y la capacitación continua del
personal en activo.

En un marco de planificación estratégica del desarrollo de recursos humanos se debe


responder a un diagnóstico de necesidades de capacitación y formación (sea ésta inicial o
continua). El diagnostico, se convierte asíen la mejor ESTRATEGIA y el mejor insumo para que
el lnstituto de Formación Profesional de la futura Fiscalía General de Justicia, pueda convertirlo
en un proyecto de formación inicialy continua de los integrantes del Ministerio Público, en busca
de una mayor eficacia y calidad del desempeño profesional.

La descrita estrategia debe ser flexible porque por diversos factores, a lo largo del tiempo,
la organización o institución del Ministerio Público ha variado sus métodos de trabajo y esto
impacta sobre lo que se denomina "perfil óptimo", es decir, las potencialidades de conocimiento
que deben tener los integrantes del Ministerio Público, bajo el nuevo planteamiento organizativo
que establezcalafutura Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México.

De manera que, cada servidor público en esa institución, que ocupa un determinado
cargo, posee un "perfil real" de desempeño, representado por las competencias adquiridas a
través de su formación y de los años de servicio en la lnstitución; en un determinado momento,
con los cambios funcionales y normativos institucionales que se darán los prÓximos años durante
la transición, los "perfiles óptimos" y los "perfiles reales" mostrarán que no necesariamente son
iguales.

Consecuentemente, se observarán diferencias entre el "perfil óptimo" y el "perfil real" de


los servidores públicos del Ministerio Público, creándose una "brecha de desempeño" entre los
diferentes cargos y, sin duda, entre los distintos integrantes de dicha institución.

Si lo anterior no se tiene en cuenta, en la construccion de los planes y programas


académicos del lnstituto de Formación Profesional, las actividades de capacitaciÓn no logragrán
un impacto positivo en los procesos o en las competencias de las funciones de procuración de
justicia, y por ende, pueden llegar a convertirse en actividades dispersas, onerosas y poco

motivantes.

Aspectos metodológicos

Elestudio de la estrategia específica debe orientarse a la construcción de un modelo diagnóstico


sobre la capacidad institucional de la Procuraduría en tránsito hacia la Fiscalía General de
Justicia de la ciudad de México, tomando como guía la filosofía del Modelo de Procuración de
Justicia propuesto por la Comisión Técnica para la transición de Procuraduría a Fiscalía General

306
de Justicia. Para ello, se recogerá la información que permita conocer los diferentes recursos
que constituyen su capital humano, así como las estrategias de su uso y adaptación.

Lograrlo involucra las actividades tendentes a detectary analizar los elementos que desde
el contexto institucional, normativo y legal, dan marco a los procesos de inducción, formación y
capacitación del personal sustantivo, pero que en algunos casos también pueden contribuir a
obstaculizar estos procesos.

Con este fin, en primer lugar, se recurrirá a los enfoques de corte analítico - documental,
mismos que permiten revisar, analizar e interpretar los programas y contenidos de los cursos,
así como los instrumentos de selección que se utilizan actualmente por el lnstituto de Formación
Profesional de la Procuraduría General de Justicia de la ciudad de México.

En segundo lugar, el estudio permitirá conocer variables referidas a los perfiles reales, a
los perfiles óptimos y la identificación de brechas entre ambas condiciorres; trabajo que ilrrplica
aproximarse no solo a las condiciones objetivas dadas por los elementos del punto anterior, sino,
sobre todo, hacer referencia a las condiciones subjetivas del personal sustantivo de la futura
Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México, así como objetivar los procesos de
capacitación y formación a los que han sido expuestos, revisar los procesos de profesionalización
y su utilidad y aplicación en las tareas profesionales.

Se recomienda que el estudio tenga como base la selección inicial y detección de nuevos
talentos utilizando las características de los diferentes tipos de perfiles profesionales (fiscales,
peritos, policía de investigación y especialistas en mecanismos de solución de controversias,
asesores jurídicos, entre otros), que configuran entornos particularmente importantes para la
definición de rasgos específicos y la identificación de dos momentos en la formación o
capacitación (inicial y profesionalizante).

Para lograr los propósitos propuestos se propone que el estudio se diseñe bajo una
estrategia que integre procedimientos metodológicos e instrumentales diferentes, aunque
básicamente hablamos del análisis documental y la investigación cualitativa. El trabajo de
investigación comprendería dos grandes fases, una primera de acercamiento por medio del
análisis documental de los planes y programas académicos del lnstituto de Formación
Profesional y una segunda, de aproximación cualitativa por medio de entrevistas en profundidad
y grupos de enfoques con miembros de la Procuraduría General de Justicia CdMx y otros actores
de la comunidad científica, especialistas en temas de procuración de justicia.

307
Propuesta de Ruta Crítica para la definición e implementación de estrategia
específica.

Primera Etapa:

1.- Agentes del Ministerio Público

2.- Especialistas en medios alternos de Noviembre 2019


solución de controversias.

3.- Policía de lnvestigación

4.- Peritos

5.- Asesor jurídico

6.- Personal Especializado de Atención a


Víctimas

Segunda Etapa:

1.- Agentes del Ministerio Público

2.- Especialistas en medios alternos de Febrero 2020


solución de controversias.

3.- Policía de lnvestigación

4.- Peritos

5.- Asesor jurídico

6.- Personal Especializado de Atención a


Víctimas

Tercera Etapa:

1.- Agentes del Ministerio Público

2.- Especialistas en medios alternos de Febrero 2021


solución de controversias.

3.- Policía de lnvestigación

308
4.- Peritos

5.- Asesor jurídico

6.- Personal Especializado de Atención a


Víctimas

1. lnicial
a. Para todo el personal de acuerdo al perfil dentro de la Fiscalía
b. Para todas las personas aspirantes a ocupar puestos dentro de la Fiscalía.
2. Certificación
a. De los procesos para el personalque de acuerdo a las leyes en la materia exija la
certificación de los procesos en la adquisición de determinados conocimientos.

Esquema de proceso de certificación

Los resultados de la evaluación con herramientas automatizadas basadas en competencias de


la actuaciÓn de los integrantes del Ministerio Público de la ciudad de México, sugieren la
necesidad ineludible de una futura certificación especializada que preferentemente inicie con las
siguientes acciones:

A) lntegración de un comité de certificación ciudadanizado que elabore un proyecto piloto del


proceso de certificación.

B) El proyecto deberá comprender como líneas generales:

a.- La definición de la ley o norma jurídica que regula la existencia de la función integradora del
nuevo procedimiento penal acusatorio.

b.- La definición de la visión y misión del grupo multidisciplinario que desarrollo el proceso de
certificación utilizando estándares internacionales. Además, que determine cuáles serían las
cualificaciones para el proceso de certificación de los fiscales, policías de investigación, peritos,
asesores jurídicos, especialistas en medios alternos, analistas y, personal especializado de
atención a víctimas y, también establezca el procedimiento para la recepción de quejas de los
ciudadanos que acuden e ingresan al sub sistema de procuración de justicia, , el costo del
proceso de certificación, determinar y crear el sistema de evaluación para servidores públicos

309
involucrados en el proceso de instrumentación de las nuevas estructuras de la Fiscalía General
de Justicia de la Ciudad de México.

c.- Desarrollar un curso de preparación para el proceso de ceftificación de cuarenta horas que
permita socializar y complementar con los participantes los indicadores de evaluación por
competencias, que se integrarían al proceso de certificación con un grupo piloto de los
integrantes de la futura Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México.

d.- lntegrar una comisión dictaminadora con el propósito de evaluar el curso a impartir cada año,
según las recomendaciones de los expertos universitarios o profesionales de distintas disciplinas,
y las necesidades de los servidores públicos y ciudadanos en el funcionamiento de la institución
de procuración de justicia. El curso estaría dirigido a un grupo especÍfico de servidores públicos,
con un examen público, oraly escrito.

e.- Elaboración del reglamento dirigido a establecer el proceso y los criterios de la evaluaciÓn por
competencias de los servidores públicos;

f.- Otorgar la certificación con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública, después


de asistir al curso de cuarenta horas y realizar el examen público y oral que cornprendería
diversos ejercicios teórico-prácticos especializados en las distintas funciones que desempeñan
en la procuración de justicia, bajo supervisión de un equipo de expertos nacionales e

internacionales.

g.- La re-certificación cada tres años que cumpla con 40 horas de educación avanzada en las
distintas disciplinas que adquieren relevancia para la procuración de justicia en el contexto del
sistema penal acusatorio, impartido por universidades nacionales o extranjeras o cursos
recibidos mediante becas en otros países de América Latina que tengan un sistema similar al
mexicano.

3. Capacitación intermedia y especializada


a. A partir de la detección de necesidades de capacitación por áreas de especialidad
en temas sustantivos
b. A partir de la demanda para determinados temas en específico que servirán para

el desarrollo inmediato de actividades.


c. Desarrollo Humano
¡, Ética y valores en el ejercicio de las funciones como persona servidora
pública
ii. Manejo de conflicto
310
iii. Lenguaje verbal y escrito
iv. Liderazgo
v. Resolución de conflictos
vi. La persona en el servicio público de procuración de justicia en la Fiscalía
4. Gestión del cambio:
a, ldentificar los líderes de la gestión del cambio, para permear la información
b. Proceso de comunicación en la sensibilización compartiendo los nuevos valores
de la Fiscalía
c. Plan de acción para la valoración de resultados obtenidos momento a momento
d. Plan interactivo para la evaluación e integración de las aportaciones de los
operadores dentro de la Fiscalla. - Una nueva Fiscalfa construida por todo el
personal -

Diagnóstico inicial Octubre -2019 15 de Noviembre 15 de diciembre


2019 2019

Certificación 30 de enero -2020 30 de febrero 2010 15 de junio 2020

Gestión delcambio Julio al 30 de Octubre 2020 15 de diciembre


septiembre 2020 2020

311
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional AutÓnoma de México,
Ciudad Universitaria y Acatlán

División de Ciencias Sociales y Humanidades, Licenciatura en Derecho.


Unidad Azcapotzalco.

Centro de lnvestigación y Docencia Económica. Centro de Estudios


Jurídicos, Licenciatura en Derecho

Objetivo del Diseño de evaluación diagnóstico dirigida a las y los aspirantes a


examen formar parte de la Fiscalía General de Justicia, a fin de que cuenten
con capacidades teóricas y prácticas suficientes para el cambio
institucional e individual.

Criterio de o Cubrir cuando menos el 85o/o de asistencia al curso de


selección capacitación dirigido a la preparación para transitar de
Procuraduría a Fiscalía General de Justicia.
a Obtener cuando menos 80 puntos en el examen escrito de tipo
sustantivo.
a Acreditar con el 100o/o de asistencia los cursos de desarrollo
humano realizando las actividades complementarias de las
cuales quedará constancia.
a Acreditar las evaluaciones de control de confianza que realicen
áreas especializadas competentes y con el apoyo de
organizaciones internacionales.
a Se respetará la paridad de género en el número de personas que
soliciten el examen de oposición para fiscales

Diseño de Se proponen 100 reactivos que a continuaci ón se describen a manera


evaluación de temario, a efecto de estructurarlos en forma de preguntas con
diagnóstica respuestas de opción múltiple; falso y verdadero, así como la posibilidad
para fiscales de que exista una tribunal académico ante el cual se pueda sustentar o
defender la intervención de los y las aspirantes

312
l.- Derechos Humanos (f 0)

1. Los derechos humanos son:


2. ¿Cuál es el objetivo de la investigación ante la detección de tortura, según el protocolo
de Estambul?
3. ¿Cuáles son los grupos de atención prioritaria?
4. ¿Cuál de estas actividades se relacionan con violaciones a los derechos humanos por la
policía en el momento de ejecutar una orden de aprehensión?
5. Existe alguna relación entre el registro de la cadena de custodia y violación a los derechos
humanos.
6. En qué consiste el principio de progresividad para los derechos humanos.
7. lnstrumentos internacionales aplicables al principio de presunción de inocencia
L Aplicación del controlde la convencionalidad para los agentes del Ministerio público
9. La respuesta del Ministerio Público ante la solicitud de aplicación del control de la
convencionalidad frente a la oposición de la defensa en la aplicación de la prisión
preventiva oficiosa.
10. ¿Cuál es la intervención de fiscales en materia de derechos humanos durante la
investigación?

ll.- Perspectiva de género (5)

1. Conceptos: género y sexo


2. El feminicidio como tema de perspectiva de género:
3. Mujeres imputadas de un delito y la perspectiva de género
4. Según la Ley de Víctimas para la Ciudad de México, las mujeres víctimas de un delito son
tratadas bajo una perspectiva de género
5. El delito de violencia familiar y otros delitos graves bajo una perspectiva de género

lll.- Derecho Constitucional (10)

1 . Existe jerarquÍa de las normas a partir de la reforma constitucional del 2011 al artículo 1o,

en donde la Constitución es la Norma Suprema y los Tratados lnternacionales de los que


México es parte se encuentran subordinados a la Constitución
2. Requisitos constitucionales para solicitar Ia orden de aprehensión ante elJuez de Control.
3, Existe flagrancia cuando
4. Plazo constitucional que tiene el Ministerio Público para la retención

313
5. Presupuesto constitucional para que el Ministerio Público solicite la aplicaciÓn de prisión
preventiva y bajo qué supuestos
6. En qué precepto constitucional se prevé cuál de las partes tiene la carga de la prueba y
en qué consiste la misma
7. La solicitud de la defensa o del imputado para acceder a los datos en la carpeta de
investigación es un presupuesto constitucional
L Cual ha sido el criterio jurisprudencial en el acceso a la carpeta de investigación para la
defensa. ¿Aplica en todos los casos?
g. Mencionar los derechos constitucionales de la víctima del delito frente a la intervención
del Ministerio Público
10, Según la Constitución, a quien corresponde el ejercicio de la acciÓn penal ante los

tribunales.

lV.- Derecho Procesal Penal (25)

1. ¿Cuáles son las etapas del procedimiento penal acusatorio?


2. ¿Cuáles son las fases de investigación?
3, En qué consiste el registro de cadena de investigación y qué operadores intervienen
4. Explique el procedimiento en el aseguramiento de objetos de gran tamaño
S. Ejemplos de actos de investigación que requieren autorización del Órgano jurisdiccional
6. Ejemplos de actos de investigación que no requieren control jurisdiccional para su
desahogo
7. Formas de terminación de la investigación
8. Obligaciones del Ministerio Público
g. Obligaciones de la Policía durante la investigación de un hecho posiblemente delictivo.
10. lntervención del Ministerio Público ante la detección de Soluciones Alternas
11. Es aplicable la teoría del delito al momento en que la fiscalía realiza ¿la imputación y por
qué?
12. Qué procede ante la calificación jurisdiccional de ilegalidad de la detención de la persona
imputada, para la fiscalía
13. Existe algún estándar mínimo de prueba para solicitar la vinculación a proceso
14. Requisitos para el escrito de acusación
15. lntervención de la coadyuvancia durante la etapa intermedia
l6.Constancia de descubrimiento probatorio del Ministerio Público durante la etapa
intermedia.

3L4
17. lndique el recurso que procede ante la declaración del Juez de considerar infundada la
oposición de la víctima a un procedimiento abreviado
18. Establezca si el dolo forma o no forma parte del dictado de un auto de vinculación.
'19. Recurso que procede contra la negativa a vinculación por Juez de control
20. Se deben ofrecer medios de prueba para la individualización de la pena y ¿en qué
momento?
21. Señale las diferencias que existen al presentar medios de prueba con efectos dilatorios
entre sobre-abundantes, impertinentes e innecesarias
22. Señale dos supuestos en los que se pueda suspender la audiencia de juicio oral
23. Diferencia entre legalidad de la prueba y libertad probatoria
24. En qué casos se exceptúa la oralidad durante las audiencias y se permite la lectura breve.
25. ¿Cuándo se debe solicitar al tribunal de enjuiciamiento se permita tratar al testigo como
hostil?

V.- Derecho Penal (20)

1. El dolo y la culpa se ubican en cuál de los elementos del tipo


2. En qué consisten las acciones libres en su causa
3. Ejemplos de acciones libres en su causa
4. Cuáles son los elementos negativos de la antijuridicidad y en qué etapa se pueden hacer
valer
5. Existe o no diferencia entre dolo eventual y culpa con representación
6. Qué es el dolo directo
7. Proporcione un ejemplo de culpa consciente
8. ¿El error de prohibición es excluyente del dolo?
9. Diferencia entre delito continuo y continuado
10. El concurso real excluye al concurso ideal o se pueden dar concomitantemente ante un
evento
11. ¿El autor mediato tiene dominio del hecho?
12. Hasta qué porcentaje de posesión de canabis es competente la Fiscalía de la Ciudad de
México?
13. ¿Es viable señalar el exceso de legítima defensa en los casos relacionados con
perspectiva de género?
14. ¿Cuáles son los elementos deltipo en el robo a casa habitación?

315
15. Ante un concurso aparente de normas, cuáles son los principios aplicables para resolver
el conflicto
16. En los delitos de omisión impropia o comisión por omisión es atribuible el resultado
material si la persona tenía el deber jurídico de evitarlo si...
17. Casos en que las personas morales pueden ser imputadas en la comisión de un delito
18. A qué se refiere el principio numerus c/ausus en los delitos culposos
19. Cuál es la consecuencia de no imponeruna medida cautelara la persona imputada por
la autoridad ante delitos de violencia familiar, violencia contra las mujeres, niñas, etc.
20. Existe alguna consecuencia específica para los autores intelectuales en despojos
realizados por más de 5 personas

Vl.- Criminalística (l 0)

1. Señale la diferencia entre criminalística y criminología


2. Describa cuáles son los requerimientos que el Ministerio Público debe de hacer llegar
para el desahogo de la pericial en criminalística de campo.
3. ¿Qué intervención tiene el Ministerio Público durante el proceso de registro de cadena de
custodia en la investigación?
4. Durante la investigación ministerial, ¿qué debe hacer el Ministerio Público cuando tiene
dentro de una misma carpeta peritajes en balística contradictorios, es decir uno
proveniente de peritos de la procuraduría y otro de peritos de la defensa?
5. ¿Qué trato debe dar el Ministerio Público, a los registros obtenidos mediante la ejecución
de una orden de cateo obtenidos del análisis de software de computadoras aseguradas
durante el propio cateo?
6. Ante el caso de una prueba ilícita obtenida por la policía de investigación o de seguridad
pública ¿qué es lo que puede hacer el Ministerio Público, al ser fundamental para la
solicitud de una orden de aprehensión?
7. Por qué podría se importante cuidar el procedimiento de obtención de videos de C-4 para
la calificación de la legalidad de la detención en flagrancia.
8. Ante la eventual "perdida" de las muestras biológicas durante la investigación del delito
de violación, qué otra intervención pericial puede solicitar el Ministerio Público durante la
integración de la carpeta de investigación para soportar la posible solicitud de libramiento
de orden de aprehensión.
9. ¿Qué funciones tiene la policía con capacidades especiales para procesamiento?

316
10. ¿Qué valor es viable darle por el tribunaljurisdiccional a un acta de inspección sobre el
estado que guardan lugares, objetos, instrumentos o productos del delito?

Vll.- Victimología (1 0)

1. Personas consideradas víctimas directas, según la Ley General de Víctimas


2. Diferencia entre víctimas directas y víctimas potenciales, según la propia Ley General de
VÍctimas.
3, La intervención del Ministerio Público en la cuantificación de la reparación del daño
durante la investigación y las audiencias.

4. Cuáles son las características de las investigaciones victimológicas con enfoque de


derechos humanos según la Ley de Víctimas para la ciudad de Mexico.

5. Explique cuáles son las metodologías cualitativas y/o cuantitativas relacionadas con los
procesos de victimización en la Ciudad de México,

6. lnvestigaciones Victimológicas: Aquellos estudios con enfoque de derechos humanos que


aplican metodologías cualitativas y/o cuantitativas referentes a los tipos de víctimas, las
victimizaciones, los procesos de victimización y la victimidad, relacionadas con
fenómenos victimológicos en la Ciudad de México, con el fin de aportar información
sustantiva para la creación de política victimológica y de prevención victimal;

7. Ejemplos de víctimas potenciales y que medidas cautelares debe implementar el juez a


petición del Ministerio Público

8. Qué acciones necesita realizar el Ministerio Público a fin de gestionar la compensación


que conforme a la Ley de Víctimas para la Ciudad de México le corresponde a las víctimas
de un delito
9. Es válido señalar "presunta víctima"
10. Mencione algunas medidas de protección para las víctimas

BASES PARA LA SELECCION

MODELO DE BASES PROPUESTO PARA LA CONVOCATORIA

La Policía de lnvestigación resulta ser la figura toral en el Sistema PenalAcusatorio, al decir de


algunos autores el éxito o elfracaso depende de la intervención policial oportuna, transparente y
profesional, en donde el estándar de exigencia en conocimientos teóricos y prácticos alineados
al desarrollo de actividades debe regirse bajo los estándares más estrictos en materia de
anticorrupción que son exigidos durante la investigación ministerial. Así, resulta ser la transición

317
de la Procuraduría General de Justicia a Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México,
una gran oportunidad para la dignificación con resultados de eficiencia en la procuración de
justicia a través del trabajo policial.

No resulta novedoso afirmar que el nivel de confianza hacia el personal de la Policía de


lnvestigación, de parte de la sociedad ha ido en detrimento en la actualidad niveles muy bajos
frente a la falta de capacidad de respuesta, por lo tanto el perfil del investigador debe tener
vocación de servicio, lealtad, disciplina, trabajo en equipo y deseo de superación a través de la
profesionalización continua y mediciones del control de confianza que den certeza al

cumplimiento de sus atribuciones.

Muchas veces se refiere al uso de malas prácticas originadas por el uso abusivo y excesivo de
atribuciones viciadas por interpretaciones a modo en las corporaciones policiales. Aunado a ello
existe el desconocimiento del basto marco normativo nacional e internacional, que le es exigido
y que responde a un factor susceptible de marcar la pauta sobre el nivel de exigencia que la
sociedad les reclama.

La policía de investigación como una estructura de "cuerpo sistémico" está integrada por grupos
y estos por diversos perfiles, algunos para la ejecución de órdenes judiciales, investigación,
análisis criminológico, análisis de información, trato hacia las víctimas, prevención y erradicación
de las peores prácticas lesivas a los derechos humanos etc. Por ello, resulta impostergable
marcar la diferencia durante el proceso de convocatoria, capacitación y selección bajo una
formación permanente en valores y un alto estándar de exigibilidad en conceptos no sólo
prácticos sino teóricos para el cumplimiento de las atribuciones que le son conferidas.

El proceso de selección y contratación para personal policial exige la intervención de tres de las
universidades públicas para darle transparencia y legitimidad y asídetectarvaliosos talentos para
empoderar el trabajo policial como verdaderos líderes de investigación.

Es cierto que resulta de gran envergadura eltema que implica la paridad de género en la policía
de investigación, pero más aún resulta relevante el abrir espacios de liderazgo para las mujeres
en las funciones policiales. Existen estudios de ONU11 y del Banco lnteramericano de Desarrollo
que señalan la incidencia en sentido positivo de honestidad y preocupación del entorno social de
las mujeres por ejemplo, existen datos obtenidos sobre 40 países, que ponen de manifiesto la

tL https://www.unwomen.oro/es/what-we-do/peace-and-securitv/facts-and-fioures
https://btogs.iadb.org/seguridad-ciudadana/es/impulsamos-la-dignificacion-la-muier-policia-honduras/

318
existenc¡a de una correlación positiva entre el porcentaje de mujeres integrantes de los cuerpos
policiacos y los Índices de denuncia de agresiones sexuales.

Es un hecho que las estadísticas señalan mås del 50% de mujeres de población en las
sociedades contemporáneas y la Ciudad de México no es la excepción. El papelfundamental en
el ejercicio de valores como la honestidad resulta innegable y con miras a que se permee en las
entrañas de las instituciones policiales. Ello de manera indefectible incentiva eltrabajo mediante
el desarrollo de valores con perspectiva de derechos humanos con un alto nivel de exigencia en
eltrabajo "bien hecho" para el gremio policial.

Los procesos de selección deben ser transparentes para propiciar espacios de confia nza parala
sociedad que acude por cualquier circunstancia ante las instituciones de procuración de justicia.
Es importante destacar la urgente necesidad del servicio profesional de carrera de la policía de
investigación, que se generen programas de capacitación especializada y continúa dirigidos a
instalar una policía científica, incentivos y estímulos dirigidos a la permanencia y el asenso de
los policías investigadores.

Además de ello, el nivel de exigencia en la aplicación de conocimientos profesionales para el


desarrollo de destrezas teóricas y prácticas, tal y como se ha manifestado. La ciudadanía exige
una policía profesional y en permanente compromiso para la capacitación y profesionalizaciôn
en mejora continua, con tramos de control y vigilancia constante certeros y con claridad que
inspiren confianza en el presente y hacia el futuro.

La intervención de la Policía de lnvestigación debe fomentarse bajo los principios de respeto y


cumplimiento de las atribuciones que le son conferidas por la ley formando equipos
multidisciplinarios de trabajo para la investigación delimitado las tareas de los fiscales y peritos.
La figura policial de la investigación criminal deberá de apropiarse de su función e intervenir con
profesionalismo en la investigación científica del delito.

Otro de los aspectos de la puesta en práctica de valores alineados a prácticas contra la


corrupción, creando espacios de convivencia en la conciliación familia-trabajo. El trabajo con
fiscales y peritos debe orientarse hacia un objetivo conjunto de éxito, visibilizando los posibles
riesgos y las certezas contundentes durante la investigación.

En este sentido una de las formas de acceder a la solución de esta problemática es a través de
un control irrestricto de los métodos de contratación del personal que se integra en las filas de
procuración de justicia. Esta exigencia se refleja en procedimientos de contratación con un plan
estratégico para incorporar a las mejores personas en la investigación de delitos y representación

3L9
de las víctimas. Es así como la Ley de Transición de la Procuraduría a la Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, advierte de manera innovadora la preparación previa a través
de un curso intensivo para las personas aspirantes al perfil policial.

Este curso intensivo deberá alinearse a los más altos estándares nacionales e internacionales
para el desarrollo de competencias teóricas y prácticas que deben ser evaluadas mediante la
intervención de tres de las Universidades Públicas más importantes y representativas de la

ciudad de México. Ello con un ánimo de equilibrar. dándole legitimidad, validez y transparencia
incólume al proceso de contratación de nuevos policías que se incorporen a la futura Fiscalía
General de Justicia.

Para buscar e identificar los nuevos talentos policiales, es importante diseñar el perfil óptimo y
dirigir los esfuerzos hacia la capacitación enfocada en competencias técnicas y científicas en la
investigación policial. Por lo tanto, las asignaturas básicas e indispensables que deben
incorporarse a un programa inicial de capacitación, son las siguientes: Derechos humanos,
Derecho Penal, Sistema de Justicia Penal y Acusatorio, Amparo, Criminología, Criminalística,
lnteligencia Policial, Grupos de desarrollo táctico así como en Victimología y Psicología del
Testimonio.

Además de la formación señalada, es importante aplicar estudios psicológicos, psicométricos,


manejo de crisis, toma de decisiones, liderazgo así como socioeconómicos para complementar
y explorar la información sobre la integridad de cada aspirante, haciéndole del conocimiento la
vigilancia sobre la evolución patrimonial y la coincidencia con el modo de vivir. Los mecanismos
anteriores para la selección de nuevos talentos en la policía, deben privilegiar la completa
independencia intelectual en la toma de decisiones sin dejarse subyugar por propuestas de
corruptelas de ciudadanos, grupos criminales o políticos.

El privilegiar la autonomía individual como valor fundamental en el ejercicio de la independencia


intelectual para una toma de decisiones en consciencia y con consciencia serán una de las
características que identifiquen el sentido de pertenencia de los agentes de la policía de
investigación y las estructuras de recursos humanos que se requieran.

coNvocAToRrAs

En cumplimiento con la Norma Constitucional de la Ciudad de México, de la Ley para la transición


de la Ciudad de México se emite la siguiente convocatoria:

320
MODELO DE CONVOCATORIA PROPUESTO

LA FISCALíR CCruCRNL DE JUSTICIA PARA LA cIUDAo oe ¡vIÉxIco coNVoGA A


MUJERES Y HOMBRES A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y
selecclóN pARA INGREsAR como
poucíl DE tNVESTlcRctór.l

2019

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con fundamento en el numeral Décimo


Séptimo Transitorio de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta
Oficialde la Ciudad de México el 5 de febrero de 2017, asícomo de los artículos XXXXXX de la
Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia para la Ciudad de México, publicada en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el día XXXXXXXXX, de los numerales 14 y 15 de la Ley de
Transición de la Procuraduría General de Justicia a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad
de México, publicada en la Gaceta Oficialdel dÍa 14 de febrero de 2019, fundamentos mediante
los cuales se encomienda a la Comisión Técnica la emisión de bases y convocatoria para el
concurso de selección para aspirantes a Agentes de la Policía de lnvestigación.

Para el cumplimiento de este propósito la Comisión Técnica emite las siguientes bases para la
convocatoria:

Plazo para la presentación de la documentación

Calendario

Publicación de la convocatoria

Periodo para la presentación de la documentación

Cierre de registro

Periodo para el curso intensivo de capacitación

Publicaci ón de resultados del curso intensivo de


capacitación

REQUISITOS

XV. Contar con la ciudadanía mexicana en pleno ejercicio de sus derechos.

32L
XVI Notoria buena conducta mediante cartas de recomendación susceptibles de ser
convalidadas.
XVII No haber tener una sentencia condenatoria en su contra por delitos dolosos o culposos
en su contra.
XVIII No estar sujeto a un procedimiento penal o administrativo de responsabilidades como
persona servidora pública.
XIX. Contar con cuando menos 21 años de edad acreditable mediante acta de nacimiento.
XX. En su caso, tener acreditado el Servicio Militar con la liberación de la cartilla
correspondiente.
XXI Contar con estudios de cuando menos (1.5 años) en licenciatura en Derecho, Derechos
Humanos, lnvestigación Policial o carreras afines con historial académico de cuando
menos 8.0 de promedio de calificación al momento de la presentación de la constancia.
XXII Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas, estupefacientes
u otras sustancias que produzcan efectos similares.
XXIII Cumplir con los mecanismos de control de adicciones, aplicables en cualquier momento.
XXIV Disponibilidad para revisar en cualquier momento, el Registro Nacional de Personal de
Seguridad Pública.
XXV Tener conocimientos acreditables y cursos en materia de Derechos Humanos,
Perspectiva de Género, uso racional de la fuerza y Sistema de Justicia PenalAcusatorio
y Oral.
XXVI Disponibilidad de horario
XXVII Disponibilidad para viajar
XXVIII lnterés en la profesionalización para continuar con estudios durante eldesempeño de sus
funciones como Fiscal.

Se realizarán los ajustes necesarios en la recepción de documentación a fin de garantizar la

paridad de género de aspirantes.

DOCUMENTACIÓN (en original y copia)

27. Acla de nacimiento certificada


28. Cartilla del Servicio Militar liberada
29. Credencial para votar INE vigente

322
30. Comprobante de domicilio actual con una antigüedad no mayor a 2 meses a nombre de
la persona interesada
31. Título expecliclo y registrado. Constancia original de estudios de posgrado de las materiaa
que se solicitan.
32. Fotografías infantiles o pasaporte
33. Licencia de conducir (preferentemente)
34. lnforme de no antecedentes penales
35. Tres cartas de recomendación con nombre, domicilio y teléfono
36. CURP
37. Curriculum Vitae con la documentación comprobatoria
38. RFC-SAT
39. Solicitud de empleo debidamente requisitado

La entrega de la documentación apócrifa y falsedad u omisión de información, cancelará de


inmediato la participación de la persona aspirante.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Las personas aspirantes deberán presentar la documentación señalada anteriormente a fin de


recibir un número de registro para presentarse al curso intensivo.

PROCESO DE SELECCIÓN

1a -
etapa Examen de control de confianza

2a etapa - Examen de salud

3a etapa - Examen de conocimientos y destrezas posterior al curso intensivo

PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación de conocimientos, será realizada por tres universidades públicas de reconocido


prestigio de conformidad con lo señalado en el segundo párrafo del artículo 15 de la Ley de
Transición.

323
ASPECTOS GENERALES

7. El proceso de selección se podrá llevar a cabo por Coordinaciones Regionales


8. Cualquier tema no previsto en las bases será resuelta de manera conjunta por el lnstituto
de Formación Profesional en coordinación con la Dirección General de Recursos
Humanos de la Fiscalía
9. Las posiciones ofertadas se rigen bajo la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en
igualdad laboral y no discriminación

El reclutamiento requiere de una serie de conocimientos, pero además de otros componentes


cómo las exigencias físicos e intelectuales para el desarrollo de actividades policiales o
Periciales.

La experiencia laboral es igualmente importante y la Lealtad con la institución entre otros


elementos que integrarían un diseño de "bases" para el ingreso y reclutamiento.

MODELO PROPUESTO

COMISIÓN TÉCNICA PARA LA TRANSICIÓN DE LA PROCURADURíA GENERAL DE


JUSTICIA A FISCALíI CCruEML DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXCO

BASES PARA LA CONVOCATORIA

La figura del Perito dentro del Sistema de Justicia Penal Acusatorio adquiere relevancia al ser
parte fundamental dentro del razonamiento probatorio exigible para el examen de personas,
hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso al ser necesario o conveniente para
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.

El Código Nacional de Procedimientos Penales, exige para la prueba pericial que ésta sea
producida por especialistas que deben tener ciertas características específicas como el título
oficial en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el
ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la
pericia en cuestión esté reglamentada; en caso contrario, deberá designarse a una persona de
idoneidad manifiesta y que preferentemente pertenezcaa un gremio o agrupaciÓn relativa a la
actividad sobre la que versa la pericia.

La intervención oportuna, transparente y profesional, en donde el estándar de exigencia en


conocimientos teóricos y prácticos alineados al desarrollo de actividades debe regirse bajo los
estándares más estrictos en materia de anticorrupción que son exigidos durante la investigación
ministerial. AsÍ, resulta ser la transición de la Procuraduría General de Justicia a Fiscalía General

324
de Justicia de la Ciudad de México, una gran oportunidad para la dignificación con resultados de
eficiencia en la procuración de justicia a través del trabajo pericial.

No resulta novêdoso afirmar que el nivel de confianza hacla el personal de la Pericial de la


Procuraduría es reconocido, no obstante las limitaciones presupuestales que han tenido por
décadas para el desempeño de sus funciones. Resulta ser la transición a FiscalÍa General de la
Ciudad de México, una valiosa oportunidad para dignificar el trabajo pericial a través de la
búsqueda de perfiles con vocación de servicio, lealtad, disciplina, trabajo en equipo, y deseo de
superaciÓn a través de la profesionalización continua y mediciones del control de confianza que
den certeza al cumplimiento de sus atribuciones.

Resulta impostergable marcar la diferencia durante el proceso de convocatoria, capacitación y


selección bajo una formación permanente en temas sustantivos dentro del registro de cadena de
custodia, producción de prueba anticipada y la licitud en la forma de obtener medios de prueba
que adquieran el valor de prueba durante eljuicio hacia el esclarecimiento de los hechos. Todo
dentro de un marco de valores institucionales para proporcionar los elementos materiales
mínimos indispensables para el desarrollo de sus funciones.

El proceso de selección y contratación para personal perial exige la intervención de tres de las
universidades públicas para darle transparencia y legitimidad y asídetectarvaliosos talentos para
empoderar eltrabajo policial como verdaderos líderes de investigación.

Es cierto que resulta de gran envergadura el tema que implica la paridad de género en la
intervención pericial, pero más aún resulta relevante el abrir espacios de liderazgo para las
mujeres en las funciones periciales, erradicando prácticas de estereotipos. Existen estudios de
ONU12 y del Banco lnteramericano de Desarrollo que señalan la incidencia en sentido positivo
de honestidad y preocupación del entorno social de las mujeres por ejemplo, existen datos
obtenidos sobre 40 países, que ponen de manifiesto la existencia de una correlación positiva
entre el porcentaje de mujeres integrantes de los cuerpos policiacos y los índices de denuncia
de agresiones sexuales.

Es un hecho que las estadísticas señalan más del 50% de mujeres de población en las
sociedades contemporáneas y la Ciudad de México no es la excepción. El papelfundamentalen
el ejercicio de valores como la honestidad resulta innegable y con miras a que se permee en las
entrañas de las instituciones periciales. Ello de manera indefectible incentiva eltrabajo mediante

12
https://www.unwomen.oro/es/what-we-do/peace-and-securitu/facts-and-fiqures
https://blogs.iadb.orglseguridad-ciudadana/es/impulsamos-la-dignificacion-la-mujer-policia-honduras/

325
el desarrollo de valores con perspectiva de derechos humanos con un alto nivel de exigencia en
el trabajo "bien hecho" para el gremio policial.

Los procesos de selección deben ser transparentes para propiciar espacios de confianza parala
sociedad que acude por cualquier circunstancia ante las instituciones de procuración de justicia.
Además de ello, el nivel de exigencia en la aplicación de conocimientos profesionales para el
desarrollo de destrezas teóricas y prácticas, tal y como se ha manifestado, La Fiscalía General
de Justicia exige peritos profesional y en permanente compromiso para la capacitación y
profesionalización en mejora continua, con tramos de control y vigilancia constante certeros y
con claridad que inspiren confianza en el presente y hacia el futuro.

Otro de los aspectos de la puesta en práctica de valores alineados a prácticas contra la


corrupción, creando espacios de convivencia en la conciliación familia-trabajo. El trabajo con
Fiscales y Policías debe servir hacia un objetivo conjunto de éxito visibilizando los posibles
riesgos y las certezas contundentes durante la investigación.

En este sentido una de las formas de acceder a la solución de esta problemática es a través de
un control irrestricto de los métodos de contratación del personal que se integra en las filas de
procuración de justicia. Esta exigencia se refleja en procedimientos de contratación con un plan
estratégico para incorporar a las mejores personas en la investigaciÓn de delitos y representación
de las víctimas.

Este curso intensivo se alinea a los más altos estándares nacionales e internacionales para el
desarrollo de competencias teóricas, mismos que serán evaluados mediante la intervenciÓn de
tres de las Universidades Públicas más importantes y representativas por el plan de estudios que
implementan. Ello con un ánimo de equilibrar. dándole legitimidad, validez y transparencia

incólume al proceso de contratación.

Además de la formación señalada resulta de importante aplicar estudios psicolÓgicos,


psicométricos, manejo de crisis, toma de decisiones, liderazgo así como socioeconómicos para
complementar y explorar la información sobre la integridad de cada aspirante, haciéndole del
conocimiento la vigilancia sobre la evolución patrimonial de cada aspirante y la coincidencia con
el modo de vivir de manera pública. Los mecanismos utilizados privilegian la completa
independencia intelectual en la toma de decisiones sin dejarse subyugar por propuestas de
corruptelas de ciudadanos, grupos criminales o políticos. El privilegiar la autonomía individual
como valor fundamental en el ejercicio de la independencia intelectual para una toma de
decisiones en consciencia y con consciencia serán una de las características que identifiquen el

326
sentido de pertenencia de los agentes de la policía de investigación y las estructuras de recursos
humanos que se requieran.

En cumplim¡ento con la Norma Constitucionalde la Ciudad de México, de la Ley para la transición


de la Ciudad de México se emite la siguiente convocatoria:

MODELO DE CONVOCATORIA PARA PERSONAL PERIGIAL

LA FISCALíN CEUCRRL DE JUSTICIA PARA LA cIUDAD DE MÉXIco coNVocA A


MUJERES Y HOMBRES A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y
SELECCIÓN PARA INGRESAR COMO

PERITO EN XXXXX

2019

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con fundamento en el numeral Décimo


Séptimo Transitorio de la Constitución Política de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el 5 de febrero de 2017, así como de los artículos XXXXXX de la
Ley Orgánica de la Fiscalía Generalde Justicia para la Ciudad de México, publicada en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México el día XXXXXXXXX, de los numerales 14 y 15 de la Ley de
Transición de la Procuraduría General de Justicia a la FiscalÍa General de Justicia de la Ciudad
de México, publicada en la Gaceta Oficialdel día 14 de febrero de 201g, fundamentos mediante
los cuales se encomienda a la Comisión Técnica la emisión de bases y convocatoria para el
concurso de selección para aspirantes a peritos en XXXXXX

Para el cumplimiento de este propósito la Comisión Técnica emite las siguientes bases para la
convocatoria:

Plazo para la presentación de la documentación

Calendario

Publicación de la convocatoria

Periodo para la presentación de la documentación

Cierre de registro

Pe riodo para el curso intensivo de capacitación

Publicación de resultados del curso intensivo de


capacitación

327
REQUISITOS

XIV Contar con la ciudadanía mexicana en pleno ejercicio de sus derechos.


XV Notoria buena conducta mediante cartas de recomendación susceptibles de ser
convalidadas.
XVI No haber tener una sentencia condenatoria en su contra por delitos dolosos o culposos
en su contra.
XVII No estar sujeto a un procedimiento penal o administrativo de responsabilidades como
persona servidora pública.
xvlil. Contar con cuando menos 21 años de edad acreditable mediante acta de nacimiento.
XIX. En su caso, tener acreditado el Servicio Militar con la liberación de la cartilla
correspondiente.
XX Contar con título profesional sobre la especialidad pericial que se requiere y estudios de
posgrado relativos a la materia. Para el caso de peritos técnicos acreditar su área de
experiencia a través de cualquier medio verificable.
XXI Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicotrópicas, estupefacientes
u otras sustancias que produzcan efectos similares.
XXII Cumplir con los mecanismos de control de adicciones, aplicables en cualquier momento.
XXIII Tener conocimientos acreditables y cursos en materia de Derechos Humanos,
Perspectiva de Género, Sistema de Justicia Acusatorio o haber participado en proyectos
de investigación, publicaciones relacionadas con la materia de su especialidad.
XXIV Disponibilidad de horario
XXV Disponibilidad para viajar
XXVI lnterés en la profesionalización para continuar con estudios durante el desempeño de sus
funciones como Fiscal.

Se realizarán los ajustes necesarios en la recepción de documentación a fin de garantizar la

paridad de género de aspirantes.

DOCUMENTACIÓN (en original y copia)

40. Acta de nacimiento certificada


41. Cartilla del Servicio Militar liberada
42. Credencial para votar INE vigente

328
43. Comprobante de domicilio actual con una antigüedad no mayor a 2 meses a nombre de
la persona interesada
44. Título expedido y registrado. Constancia original de estudios dc posgrado de las materias
que se solicitan.
45. Fotografías infantiles o pasaporte
46. Licencia de conducir (preferentemente)
47. lnforme de no antecedentes penales
48. Tres cartas de recomendación con nombre, domicilio y teléfono
49. CURP
50. Curriculum Vitae con la documentación comprobatoria
51. RFC-SAT
52. Solicitud de empleo debidamente requisitado

La entrega de la documentación apócrifa y falsedad u omisión de información, cancelará de


inmediato la participación de la persona aspirante.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN

Las personas aspirantes deberán presentar la documentación señalada anteriormente a fin de


recibir un número de registro para presentarse al curso intensivo.

PROCESO DE SELECCIÓN

1a -
etapa Examen de control de confianza

2a etapa - Examen de salud

3a etapa - Examen de conocimientos y destrezas posterior al curso intensivo

PROCESO DE EVALUACIÓN

La evaluación de conocimientos, será realizada por tres universidades públicas de reconocido


prestigio de conformidad con lo señalado en el segundo párrafo del artÍculo 15 de la Ley de
Transición.

329
ASPECTOS GENERALES

10. El proceso de selección se podrá llevar a cabo por la Dirección General de Servicios
Periciales
1 1. Cualquier tema no previsto en las bases será resuelta de manera conjunta por el lnstituto

de Formación Profesional en coordinación con la Dirección General de Recursos


Humanos de la Fiscalía
12.Las posiciones ofertadas se rigen bajo la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en
igualdad laboral y no discriminación

El reclutamiento requiere de una serie de conocimientos, pero además de otros componentes


cómo las exigencias físicos e intelectuales para el desarrollo Periciales.

cRtrERtos DE SELECCTÓN DE PERSONAL DE APOYO (OPERATTVO Y ADMTNTSTRAT|VO)

El propósito de esta sección es determinar las bases para la debida selección del personal
operativo y administrativo de la Fiscalía para garantizar que el debido apoyo a las funciones de
investigación, judicialización y litigación de la Fiscalía, se desarrollen con eficiencia y eficacia y
con respeto irrestricto a los derechos humanos y el debido proceso.

La debida operación de la Fiscalía contempla tres tipos de personal:

. Sustantivo, incluye a los Fiscales, la policía de investigación y los peritos.


o Operativo, se encarga de proporcionar un apoyo eficaz y eficiente a la procuración de
justicia, tomando en cuenta la política establecida por la lnstitución.
o Administrativo, que tiene como funciones:
o Asegurar la ejecución y distribución de actividades técnico-legales y
administrativas que se realizan en la Fiscalía, coadyuvando a su óptimo
funcionamiento.
o Garantizar el cumplimiento de responsabilidades en concordancia con las normas
y dispositivos legales, dentro de las orientaciones de la Ley.

En todo caso, para cada puesto operativo o administrativo que se determine en la Ley Orgánica
de la Fiscalía o en los correspondientes reglamentos, se deberá determinar el perfil

correspondiente considerando tanto los rasgos formales, como los conocimientos, aptitudes,
actitudes y habilidades necesarias para garantizar un trabajo efectivo y de calidad del personal.

El presente documento describe las bases generales de selección del personal de apoyo, que
incluye al personal operativo y administrativo de la Fiscalía.

330
I BASES GENERALES DE SELECCIÓN DEL PERSONAL DE APOYO

Los lineamientos generales para realizar la selección de todo el personal operativo y


administrativo de la Fiscalía son:

8. Emisión de la convocatoria: Con una anticipación de 30 días hábiles antes de la fecha de


requerimiento del personal, el lnstituto de Formación emitirá la convocatoria para que los
interesados se inscriban al proceso de selección.
9. Recepción de candidaturas a los puestos: En el periodo establecido por la convocatoria,
los aspirantes deberán registrar su solicitud de ingreso debiendo anexar:
o Curriculum vitae;
o Anexos comprobatorios del curriculum vitae;
o Dos cartas de recomendación profesional.
10. Análisis de los formularios de inscripción y selección de los candidatos que se ajustan a

los requerimientos formales del puesto.


11. Entrevista de exploración para verificar la veracidad de lo asentado en el currÍculum vitae.
12. Entrevista de conocimientos para verificar si el candidato posee los conocimientos
normativos implícitos y explÍcitos a el área de su interés.
13. comunicación a los postulantes seleccionados y no seleccionados.
14. Pruebas de acceso: Todos los aspirantes deberán sujetarse a las siguientes pruebas,
debiendo obtener un resultado aceptable en cada una de ellas:
o Para cada puesto en particular se aplicará un examen diseñado exprofeso para
determinar si el candidato posee los conocimientos, aptitudes, actitudes y
habilidades necesarias para desempeñarse en un puesto en particular.

' -"ï'll,liiï$lägll
as v hab dades
"''e'Íenc

. Examen médico
o Examen de cumplimento (compliance personal)

Criterios de selección:

a La Fiscalía designará un comité de selección, que evaluará de manera integral a cada


candidato para determinar si posee las competencias necesarias para el desarrollo de las
funciones requeridas por el puesto. En todo caso, sus determinaciones serán inapelables.

331
a En todos los casos, el personal seleccionado deberá cumplir de manera íntegra con
ll
resultados positivos con todos los puntos señalados.
a En caso de que dos o más candidatos cumplan en igualdad de circunstancias con todos
los requisitos establecidos, se aplicarán los criterios de equidad de género.

(.,)

332
ANEXO I

Proceso de selección: (Fecha)


Planificación: Comisión Técnica para Ia transición dc PGJ a FGI de la Ciudad de México,

Selección de servidores púbticos para la transición de PGJ a FGf de la CdMx: nivel procuración de iusticia

Pasos Semana L Semana Semana Semana


2 3 4
Necesidad de cubrir posiciones (cargosJ
Semana 1
Recolectar la información sobre el perfil (nuevo) de
fiscales/policías de investigación/ facilitadores/ asesores
jurídicos/ peritos/personal especializado de atención a
víctimas

Semana L
Eventuales candidatos internos Colocación de
y búsqueda hacia el interior de convocatorias en
la PGI distintas oficinas de PGI

Definición de las fuentes de Primera: Convocatoria del IFP Segunda: Convocatoria


reclutamiento: Semana 1 de Oficialía Mayor,
Semana L

Recepción de candidaturas Semana 2

Preselección de candidaturas Análisis de CV

Cuestionarios a los pre-seleccionados

Publicación de Resultados Instituto de Formación Profesional Semana 4

Comunicación de resultados de la Comisión Técnica a la Semana 4


Procuradora General de fusticia de la Ciudad de México

Entrega de Programas de Capacitación para seleccionados Semana 4

Inicio de Capacitación intermedia y especializada Semana 4


Instituto de Formación Profesional

333
VI ARTíCULOS 18 FRACCION V ESTRATEGIA DE LIQUIDACION DE
CASOS.

La estrategia de liquidación de casos requiere de una estructura orgánica mínima que


desarrolle funciones de planeación y ejecución de los procedimientos que integrarán el
cierre de estructuras. Propuesta:

El siguiente esquema describe la propuesta de estructura orgánica que recomendamos,


que debería de formarse para la liquidación de casos y el cierre de estructuras orgánicas
del Ministerio Público, pues ante su incompatibilidad con el nuevo modelo de procuración
de justicia, no transitarán a la futura Fiscalía. La creación de este órgano compete a las
facultades de la persona titular de la Procuraduría General de Justicia de la ciudad de
México, mediante un acuerdo administrativo que se publique en la Gaceta oficial.

La sugerencia de la estructura orgánica estaría a cargo de una coordinación general


jurídica de liquidación de casos que tendría vigencia por cuatro años. Se apoyará en una
oficina de administración que proveerá de insumos altrabajo que realicen los integrantes
de la estructura citada.

Niveles
operacionales de Coordinación Jurldica de
liouidación de liquidación de casos y ¿
cierre de estructuras
2020-2024
na n
Estratégica pora la

Averiguaciones de Carpetas de Dirección de


Previas lnvestigación* Archivo Histórico

50
Grupos de MP y PDI

Grupo de casos especiales


*
R*.ugo acumulado o
por ausencia de
planeación y método
Enlace con servicios
de trabajo acorde al periciales
ciçtema acr tçetnrin

334
La Coordinación Jurídica estará encabezada por un coordinador que junto a la Unidad
de Planeación, impulsará la liquidación de casos y el cierre de estructuras de la
Procuradurfa General de Justicia de la ciudad de Méxlco, ejecutando las estrategias
propuestas por esta Comisión Técnica. La dependencia contará con tres direcciones
que ejecutarán las estrategias de liquidación de averiguaciones previas, la relativa a las
carpetas de investigación y, una dirección de archivo histórico que agrupe casos que por
sus características representan un hecho histórico emblemático digno de ser
conservado.

Por otra pafte, la coordinación se integrará por personal sustantivo con experiencia en el
sistema tradicional, que integre grupos de agentes del ministerio público y policías, con
el propósito de que se desarrollen investigaciones éxitosas por la policía de los casos
rezagados y la judicialización de los asuntos por los fiscales, de aquéllos que tengan
posibilidades de éxito en los tribunales. Asimismo, la coordinación incorporará un grupo
de servidores públicos especialistas en derechos humanos y que posean estudios en
temas de corrupción, a fin de que realicen la separación de las las averiguaciones previas
que consignen casos en los que por sus características está probado que hubo
violaciones graves a los derechos humanos o bien, que se investigan delitos por hechos
de corrupción.

El grupo se dividírá en dos unidades especializadas competentes para la investigación y


el proceso penal de estos casos especiales, que de acuerdo al artículo 18 de la Ley de
Transición de la Procuraduría a la Fiscalia General de Justicia de la ciudad de México,
no podrán ser liquidados ya que su atención requiere de un tratamiento especial y un
trámite específico hasta su conclusión.

En tales circunstancias, la primera estrategia específica que formulamos plantea la


posibilidad de creación de respuestas jurídicas diferenciadas que derivan del ejercicio de
facultades legales que tiene el Ministerio Público y que están previstas en el Código
Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de llevar a cabo la derivación y
selección de los casos, en los siguientes supuestos:

a).- Las averiguaciones previas con posibilidades de éxito;

b).- Las carpetas de investigación con posibilidades de éxito;

335
c).- Las averiguaciones previas sin posibilidades inmediatas de éxito;

d).- Las carpetas de investigación sin posibilidades inmediatas de éxito; y,

e).- Las averiguaciones previas y carpetas de investigación en donde aparczca que esta
presente la figura de la prescripción.

f).- Las averiguaciones previas y carpetas de investigación que tengan posibilidad de un


acuerdo reparatorio debido a la intervención de los especialistas en mecanismos alternos
de solución de conflictos.

La segunda estrategia específica, tiene el objetivo específico de ampliar las posibilidades


de solución y permite el diseño de nuevas formas de salida breve y sencilla de casos del
sub sistema de procuración de justicia, en las que el principio de legalidad se deplaza
por un criterio de política criminal que lo sustituye para la terminación definitiva del caso,
en los supuestos que admiten la aplicación de los criterios de opoúunidad.

En esta hipótesis legal, el principio de oportunidad otorga facultades discrecionales a los


integrantes del Ministerio Público, para la toma de decisiones en el manejo del flujo de
casos que serán concluidos.

Consideramos importante hacer notar, que en torno a esta salida de casos, los
funcionarios del ministerio público deberán tener claro que, son aquéllos supuestos de
hecho que contempla la legislación procesal y que por razones de política criminal,
autoriza a la institución del Ministerio Público, para que prescinda total o parcialmente de
la acción penal, o la suspenda o limite sólo a ciertos hechos constitutivos de delito o los
aplique a determinadas personas que probablemente participaron en su ejecución.

El procedimiento penal acusatorio mexicano admite la eventualidad de que el Ministerio


Público no ejercite la acción penal basado en diversas consideraciones que obedecen al
principio de oportunidad. La presencia de esta institución procesal, abarca los
denominados criterios de oportunidadl3, tiene distintos objetivos con la finalidad de
orientar en forma temprana la redefinición del conflicto. Básicamente, se consagran

) 13Anexo que contiene tabla con una descripción de detitos que son suscepfr'b/es de admitir la aplicación de los criterios de
opoftunidad que autoriza el Código Nacional de Præedimientos Penales.

336
supuestos para obtener éxito en algunas investigaciones complejas por determinados
delitos, la pena innecesaria para ciertos ilícitos y la despresur¡zación del sistema penal.

Ciertamente, los mencionados criterios que contempla la legislación procesal obedecen


a la aplicación del principio de oportunidad que permite racionalizar la intervención del
ri
lr'l
t,,l; proceso penal acusatorio, para concentrar los esfuerzos en casos que revistan
iìirl
li,l,
ii trascendencia criminal por los bienes jurídicos que lesionan o compromete. El aspecto
fundamental de un criterio de oportunidad es la renuncia al ejercicio de la acción penal
pública, en los que por razones de oportunidad y de política criminal, hacen preferible su
declinación.

Los criterÍos de oportunidad implican una ruptura con el principio de igualdad en la


aplicación de la ley procesal, pero debe considerarse que, en sentido estricto, no se
establece un principio de oportunidad puro a favor del Ministerio Público. Es decir, las
condiciones base para decidir si ejercita o no la acción penal deben ser determinadas
por el Código Nacional de Procedimientos Penales y la ley orgánica del Ministerio
Público.

El Ministerio Público puede aplicar de manera excepcional los criterios de oportunidad


previstos en la ley con la finalidad de prescindir total o parcialmente de la acción penal
pública, así como suspender o limitar sólo a ciertos hechos constitutivos de delito o a
determinadas personas que participaron en su realización. Sin embargo, dentro del
marco de la política criminal del Estado mexicano, dichos criterios están sometidos al
control de legalidad por parte de un juez imparcial e independiente que ejerce funciones
de control de garantías.

Los criterios de oportunidad están íntimamente relacionados con elejercicio de la acción


penal públÍca. Alberto Binder expresa con claridad que tienen que ver con las condiciones
y modalidades delejercicio de la acción penaldebido a que, el principio generalestablece
"que si el Estado ha decidido intervenir en el proceso penal debe tener una razón para
hacerlo y por lo tanto debe ejercerlo en todos los casos (principio de legalidad procesal).

Sin embargo, ocurre luego que ante el caso particular, el Estado descubre que no tiene
interés o no tiene posibilidades concretas de llevar adelante la persecución penal o debe
hacerlo de un modo concreto. De todos modos, cuando se encuentra frente a esta

337
situación, lo primero que debe reconocer es que existe más allá de su propia facultad, la
facultad que tiene la víctima de lograr la reparación de sus derechos afectados mediante
una decisión jurisdiccional.

Aquella, facultad que se da al Estado para modificar su decisión de intervenir en ese


proceso penal, cuando se da alguna de las circunstancias señaladas precedentemente,
es conocido como principio de oportunidad. Es decir, la posibilidad de no ejercer la

persecución penalfundada en alguna de esas razones señaladas.

El mismo autor menciona que existen razones fundadas en economía procesal. Es decir,
en la necesidad de asignar recursos de un modo más eficiente, o bien, cuando el Estado
suspende la persecución penal respecto de una persona, porque de este modo puede
obtener información para juzgar a otro imputado de mayor importancia, o resolver un
caso vinculado de mayor relevancia social.

Pero además refiere los casos donde el Estado no tiene interés en el ejercicio de la

acción penal porque se trata de asuntos que son insignificantes frente a otros que debe
perseguir. Puntualiza que el concepto de "insignificancia" implica que es menos relevante
que otros casos o que su importancia no es suficiente en relación con los costos de la
persecución penal.

En la doctrina que aborda el estudio de los sistemas procesales en los países de


Latinoamérica, la regulación de los criterios de oportunidad obedece principalmente a la
idea de despresurizar el sistema de investigación criminal mediante el desarrollo de
condiciones jurídicas e institucionales que creen y fortalezcan en el Ministerio Público, la
capacidad de manejar razonablemente los casos que conoce o hacerse cargo del flujo
de casos que recibe.

Continuando con la estrategia para el manejo de flujo de casos en trámite hasta su


liquidación, es impodante mencionar que el rezago acumulado se debe a la ausencia
de planeación y métodos de trabajo cuando se implemento el sistema acusatorio
en la actual Procuraduría General de Justicia de la ciudad de México. Por lo tanto,
ahora es indispensable la planeación estratégica dirigida a calcular el número de
averiguaciones previas y de carpetas de investigación pendientes frente al número de
fiscales, policías y peritos que en un plazo de 4 años concluirán los casos utilizando

338
criterios legales objetivos y viables. Para ello, es necesario adaptar la infraestructura,
designar los recursos humanos y financieros necesarios para desplegar los siguientes
niveles de operación1a:

Nivel 2. Sistema penal acusatorio

t
269 649 averiguaciones previas 594,557 carpetas de investigación

s w
lnicia liquidación de casos: 15 de lnicia liquidación de casos: 15 de
Octubre del 2019 Octubre del 20L9
Concluye liquidación de casos: L5 de Concluye liquidación de casos: L5 de
Octubre del 2023 Octubre del2O24

La propuesta de liquidación de casos está hecha sobre la base de un conocimiento más


o menos realista de la carga de trabajo pendíente en las distintas áreas de la
Procuraduría capitalina, de las respuestas socialmente deseables, de los recursos
disponibles para lograrla y bajo una estimación concreta de resultados trazados como
meta a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo.

En consecuencia, con la posibilidad de exigir resultados para no correr el riesgo de


inducir fuertes disparidades en la relación entre el trabajo que se asigne a los agentes
del ministerio público, policías y peritos y los recursos otorgados para la liquidación de
casos rezagados tanto del sistema tradicional como del sistema penal acusatorio que se
implementó del año 2014 a|2019.

Por ende, se deberá mantener un equilibrio con el aumento de recursos humanos bajo
un esquema de incentivos en sus prestaciones salariales, la asignación de recursos

7a
Anexo 1. Fuente: Elaborac¡ón propia

339
materiales y financieros requeridos destinados exclusivamente al cierre de las
estructuras por conclusión de asuntos.

De no observarse en la estrategia el aumento de personal sustantivo a la liquidación de


casos y la asignación de recursos, se corre el riesgo del fracaso en el proceso de
transición hacia la nueva Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México, que deberá
iniciar con carga cero; excepto, la incorporación de algunos casos que por su impacto
social y avance en la investigación requieren del seguimiento puntual en las nuevas
estructuras, De lo contrario, elfracaso de la estrategia provocaría fueftes dosis de crítica
hacia la nueva institución y, el consiguiente rechazo al modelo de procuración de justicia
propuesto.

El método de trabajo a implementar en la estrategia de liquidación de casos propuesta


será similar al que aporta el Modelo de Procuración de Justicia que diseñó la Comisión
Técnica para la transición de Procuraduría a Fiscalía General de Justicia y que tiene dos
ventajas: la preparación de los recursos humanos para asimilar el nuevo modelo y
transitar sin obstáculos hacia la fiscalía general. A continuación, se muestra el esquema
de trabajo por derivación de asuntos y facultades de decisión a los agentes del ministerio
público responsables de las averiguaciones previas o carpetas de investigación
asignadas.

Unidades de
Mediación

340
Fuente: elaboración propla derivada del modelo de procuración de justicia por derivación
de casos que propone la Comisión Técnica para la Transición de Procuraduría a Fiscalía
General de Justicia de la ciudad de México.

La estrategia general de liquidación de casos, habrá de enfocarse en la solución de


averiguaciones previas por alcaldía que están depositadas en las agencias del ministerio
público desconcentradas, que representan el siguiente rezago que requiere de una
revisión exhaustiva bajo la propuesta hecha al inicio de este documento:

Alcaldía Número de casos

1. lztapalapa 54,133

2. Gustavo A. Madero 49,043

3. Cuauthémoc 41,043

4. Venustiano Carranza 26,705

5. Miguel Hidalgo 16,631

6. Coyoacán 12,277

7. Benito Juárez 11,743

L Tlalpan 11,447

9. Alvaro Obregón 8,796

10. Azcapozalco 8,603

11. lztacalco 7,727

12. Xochimilco 6,997

13. Tláhuac 5,380

15
Anexo 2. Fuente: Elaboración propia

"3'+L
14. Magdalena Contreras 4,167

15. Cuajimalpa 2,835

16. Milpa Alta 2,122

A.- Sistema inquisitivo (averiguaciones previas)

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cualexisten resultados


concretos que es necesario alcanzar y el logro de esos
medios disponibles para
resultados. Por lo que, se recomienda la agrupación de casos por un número
determinado de agentes del ministerio público que revisen y hagan las determinaciones
correspondientes separando los asuntos con y sin posibilidades de éxito, aplicando
criterios de oportunidad y, elaborando la resolución por haber operado la prescripción.

De manera que, pueden formarse tres grupos de agentes del ministerio público y policías,
que atiendan del número más bajo de averiguaciones previas al número más alto para
la estrategia ordenada de liquidación de casos:

Primer grupo

Alcaldía Número de casos

11. lztacalco 7,727

12. Xochimilco 6,997

13. Tláhuac 5 380

14. Magdalena Contreras 4,167

15. Cuajimalpa 2,835

16. Milpa Alta 2,122

Total de casos en revisión y determinación: 29,228

Número de agentes del ministerio público: 40

Número de policías: 60
342
Fecha tentativa para la liquidación: 1 año

Cada agente del ministerio público resolverá en un año: 731 averiguaciones


previas aplicando respuestas diferenciadas: criterios de oportunidad,
prescripción, judicialización y envío de casos a la unidad de análisis criminal.

Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripciónr6

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las Unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidadlT

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilldades de éxlto para Judlclallzar.

Segundo grupo

Alcaldía Número de casos

6. Coyoacán 12,277

7. Benito Juárez 11,743

8. Tlalpan 11,447

9. Alvaro Obregón 8,796

10. Azcapozalco 8,603

Total de casos en revisión y determinación: 52,866

Número de agentes del ministerio público: 60

Número de policfas: 70

Fecha tentativa para la liquidación: 2 años

16
Anexo 3, formatos de registro para prescripción. Fuente: Elaboración propia
17
Anexo 4, formato de registro para aplicación de criterio de oportunidad. Fuente: Elaboración propia

343
Cada agente del ministerio público resolverá en dos años: 881 averiguaciones
previas aplicando respuestas diferenciadas: criterios de oportunidad,
prescripción, judicialización y envío de casos a la unidad de análisis criminal.

Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripción

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las Unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidad

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilidades de éxito para judicializar.

Tercer grupo

Alcaldía Número de casos

1.lztapalapa 54 1 33

2. Gustavo A. Madero 49,043

3. Cuauthémoc 41,043

4. Venustiano Carranza 26,705

5. Miguel Hidalgo 16,631

Total de casos en revisión y determinación: 187,555

Número de agentes del ministerio público: 100

Número de policías: 120

Fecha tentativa para la liquidación: 3 años

Cada agente del ministerio público resolverá en tres años: 1,875 averiguaciones
previas aplicando respuestas diferenciadas: criterios de oportunidad,
prescripción, judicialización y envío de casos a la unidad de análisis criminal.

344
Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripción

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidad

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilidades de éxito para judicializar.

En consecuencia, para la liquidación de casos del sistema tradicional que comprende el


total de 269,649 averiguaciones previas, habrá un porcentaje considerable de casos sin
posibilidades de éxlto en las que no ha operado la prescripción, no son susceptibles de
mecanismos alternativos de solución de conflictos o jurídicamente no es procedente la
aplicación de un criterio de oportunidad.

Por lo tanto, resulta indispensable que la titular de la Procuraduría General de Justicia


de la ciudad de México, que inicie con la estrategia general de liquidación de casos,
ordene a la brevedad posible tres unidades de análisis criminal para que reciba e
investigue los casos sin posibilidades inmediatas de éxito de cada grupo; en el entendido
de que, cuando se reúnan los elementos de prueba suficientes regresen al grupo que
tiene la liquidación de casos para su judicialización.

A continuación proponemos la estructura de un Modelo Piloto para Unidades de Análisis


Criminal, que se integre a la estrategia de liquidación de casos, iniciando la primera etapa
en el mes de octubre con la instalación, selección de sus integrantes, ubicación física de
las estructuras y, concentración de equipos informáticos junto con los recursos
materiales para su adecuado funcionamiento.

Primera Etapa: Octubre a Diciembre 2019

Estrategia lnstitucional :

1. lnstalar el modelo piloto

345
2. Definir los recursos humanos, materiales y financieros

3. Plantear fechas de implementación gradual: con base en casos prioritarios, para


evitar saturación de cargas de trabajo.

Segunda etapa: Enero a Junio 2020

Revisar los avances de las Unidades de Análisis Griminal con respecto a los resultados
obtenidos de los casos recibidos sin posibilidades de éxito inmediato, con el propósito
de revisar la estrategia institucional para reforzarla o replantearla

Tercera Etapa: Julio a Diciembre 2020

Revisar los avances de los delitos relacionados con violaciones graves a derechos
humanos y aquéllos que estén relacionados con casos de alto impacto social.

Contenidos a trabajar en la instalación del Modelo Piloto de las Unidades de Análisis


Criminalístico y Criminológico:

Delitos especiales que establece la


Averiguaciones previas Carpetas de investigación
Ley de Transición de la PGJCdMx

Fuente: Elaboración propia

Estructura propuesta para las Unidades de Análisis Criminalístico y Criminológico que


forme parte de la estructura propuesta para la dependencia responsable de la liquidación
de casos del sistema inquisitivo y del sistema acusatorio del período que data del año
2005 al2019.

346
Dirección General
de Análisis
Criminal

Dirección de Unidad de Análisis


Análisis Estratégico Táctico i
:

l
I

Unidad de Análisis Unidad de Análisis


Unidad de Análisis I

Administrativo I de la lnvestitación
reticular I
ì
Criminal
I

Fuente: Elaboración prop¡a modificando para la estructura operativa la propuesta


originalls

Los tipos de análisis criminalístico y cr¡minológico que realizarían los analistas que se
integren a la Dirección General de Análisis Criminal, para resolver sobre las
investigaciones pendientes en las distintas agencias del ministerio público de todos
aquéllas averiguaciones previas o carpetas de investigación sin posibilidades de éxito
inmediato.

1e
contenida en la obra "La inteligencia en el nuevo srsfema de justicia penat" de Pedro Ruben Torres Estrada y Oscar Aaron
lantiago Quintos, editada por el lnstituto Nacional de Ciencias Penales y ta Escuela de Gobierno y Transform-ación Púbtica det
Tecnológico de Monteney. México, 2015.

347
Elaboración propia modificando la propuesta originalle

1. Unidad de Análisis Estratégico


Utilizando la estadística delictiva derivada de la recepción de averiguaciones previas y
carpetas de investigación, llevarán a cabo la separación correspondiente por fenómenos
delictivos utilizando los mapas mediante la geo-referenciación a efecto de establecer
una estrategia de investigación criminal que conduzca a identificar patrones de
comportamiento, modus operandi o identificar datos de prueba correlacionados para que
la policía realice investigación de campo, verifique datos y nutra la información realizada
por los especialistas de la investigación de gabinete.

Cuando se hayan identificado e incorporado suficiente elementos de prueba a las


averiguaciones previas o carpetas de investigación se hará el planteamiento al agente
del ministerio público o fiscal con la intención de que determine si es factible la

judicialización del asunto. De lo contrario, el caso permanecerá en la unidad de análisis


criminal hasta que se reúna los suficientes datos o elementos de prueba.

2. Unidad de Análisis Administrativo

Tendrá la responsabilidad de resguardar las averiguaciones previas y las carpetas


recibidas de las agencias desconcentradas y de las agencias centrales que hayan sido
enviadas para explorar el método de trabajo por volumen de casos que ejeculará la
Unidad de Análisis Criminal, debido a las escasas posibilidades de éxito que a corto,
mediano y largo plazo presenten los asuntos asignados. Por tanto, se encargará de
elaborar los lnformes periódicos sobre el comportamiento y avance de las averiguaciones
previas y carpetas de investigación con escasas posibilidades de éxito a corto o mediano
plazo, que fueron asignadas a la unidad de análisis estratégico.

En consecuencia, tendrá la responsabilidad de instalar y ejecutar los procesos de


evaluación y seguimiento de las averiguaciones previas y carpetas de investigación, con

1e
ldem.

348
la finalidad de mantener actualizado el estatus jurídico prevalente sobre aquéllos asuntos
resueltos en investigación inicial, los que serán planteados y, en su caso, entregados al
agente del ministerio público o fiscal que analizarå las posibilidades de éxito del asunto
ante los tribunales, con el propósito de determinar el ejercicio o no de la acción penal.

lgualmente, esta unidad dará seguimiento a las averiguaciones previas y carpetas de


investigación que entren en la fase final de prescripción de la acción penal, por haber
transcurrido eltérmino medio aritmético que la ley establece para que opere dicha figura
procesal. El registro2o mínimo de estos casos deberá respaldarse en la plataforma
tecnológica correspondiente con las anotaciones que se consideren pertinentes por el
agente del ministerio público o fiscal a cargo del asunto.

Porotra parte, tendrá a su cargo el seguimiento de los casos que entraránal registro
informatizado por haberse aplicado un criterio de oportunidad, los que se enviaron a la
unidad de mediación para su resolución inmedíata y, aquellos que están en investigación
porque tienen posibilidades de éxito ante los juzgados de control. De manera que, esta
unidad mantendrá actualizados los registros mencionados dando de baja o de alta las
averiguaciones previas y carpetas que ingresen para liquidación de casos del sistema
inquisitivo o del sistema penalacusatorio relativas al período del2005 a|2015 y, del 2016
a diciembre del 2019, conforme a los datos contenidos en las estadísticas e inventarios2l
proporcionados por la Procuraduría General de Justicia

3. Unidad de Análisis reticular


Aplicará la técnica de análisis de redes de vínculos que forme de acuerdo a la información
contenida en las averiguaciones previas y carpetas de investigación, dando inicio a las
investigaciones de contexto o por fenómeno delictivo, que darán como resultado la
obtención de datos de prueba que vinculen a las personas, lugares, instrumentos, objetos
o cualquier evidencia física con la víctima o la persona imputada del delito.

n.Aneyos que contienen et formato


de registro sugerido para casos de prescripc¡ón que serán incorporados a la ptataforma
electrónica.
21
Anexo que contiene los inventarios relativos a /as esfadísflc as proporc¡onadas por la Procuraduría Generat de Justicia de ta
ciudad de México y que se corresponden a /os casos con rezago de averiguaciones previas y, de carpetas de investigación que
serán obieto de la estrategia de liquidación de casos que refiere ta Ley de Transición de Proôuraduríà a Fisca!ía Genéral de'
Justicia.

349
Lo anterior con el propósito de establecer la guía que dará inicio a los planes de
investigación que serán elaborados en esta unidad y que se les dará seguimiento
mediante procesos específicos por la unidad de análisis táctico.

4. Análisis táctico (criminalístico)


Una vez recibida una red de vínculos que será enviada por la Unidad de Análisis reticular,
los analistas entre otros métodos de trabajo predeterminado, procederán a establecer
algunos patrones para la identificación de víctimas, agresores u otros objetivos
relevantes de la investigación criminal, con la finalidad de llegar a obtener datos o
elementos de prueba contundentes sobre la identidad de las personas que tengan la
calidad de probables autores o partícipes de los delitos investigados bajo la estrategia
de volumen de casos.

lgualmente, esta unidad llevará a cabo estudios criminalísticos que le permitan


determinar en los diversos delitos que agrupados por la lesión a bienes jurídicos, todos
los modus operandique se adviertan para establecer en los planes de investigación por
volumen de casos la estrategia policial a seguir en las investigaciones de campo que se
realicen.

lgualmente, esta unidad con el método de trabajo de volumen de casos podrá llevar a
cabo análisis aorístico derivado de la información que contienen las averiguaciones
previas y carpetas de investigación en archivo temporal que se relacionen con los días
que ocurren los delitos, las horas en las que actúan los agresores en la comisión de
determinados delitos y los lugares más comunes donde las víctimas son atacadas para
proporcionar esta información a la policía de investigación de campo que diseñará un
plan estratégico policial para llevar a cabo detenciones en flagrancia.

5. Unidad de Análisis de investigación criminal

Esta unidad orgánica tendrá a su cargo la responsabilidad de recibir información


analizada y procesada en las unidad de análisis táctico con el propósito de que los
policías de investigación se avoquen a la búsqueda de información en las bases de datos

3s0
de la institución o de otras dependencias gubernamentales o instituciones privadas y
lleven a cabo el procesamiento y análisis de la información.

Los productos de inteligencia obtenidos de este proceso se incorporarán al plan de


investigación previamente diseñado que deberá incorporarse a la plataforma tecnológica
a través de protocolos de actuación mínima, a fin de que dichos productos de inteligencia
puedan consultarse para su análisis con otros casos por los analistas de gabinete y con
el objetivo de reunir los datos o elementos de prueba que darán posibilidades de éxito a
los asuntos que llegaron a la unidad con escasa posibilidad de resolución.

Asimismo, la policía de investigación también continuará con la investigación de casos


por volumen y llevará a cabo análisis de toda la información forense, de telefonía, de
redes sociales, utilizando métodos de trabajo como et monitoreo de vehículos o personas
a través de la instalación de GPS, asimismo, hará análisis de medios de comunicacíón
y, el resultado de su trabajo sin excepción alguna mediante registros policiales será
incorporado al plan de investigación que estará contenido en una carpeta de
investigación policial. A continuación, está la propuesta de proceso que seguirá la
actividad de los analistas para el desarrollo de investigaciones por volúmenes de casos
con escasas posibilidades de éxito.

lnvestigación de campo
Plan de lnvestigación y
cronograma para ejecución y
resultados, Acciones Policiales
Solicitud de lnformación y
Entrega sin solicitud Detenciones, aseguramiento
de objetos e instrumentos

Registro de datos de prueba y


entrega de los datos de
prueba recolectados al fiscal

Fuente: Elaboración propÍa

351
La coordinación general para el desarrollo de la estrategia de liquidación de casos y
cierre de estructuras, deberá elaborar un programa de planeación y ejecución de
acciones dirigidas al cumplimiento de los fines para la que fue creada dicha coordinación.
Contará con el apoyo de la Dirección General de Tecnología de la actual Procuraduría
General de Justicia, para la asignación de desarrolladores que lleven a cabo el diseño
de la plataforma tecnológica que incorpore la información de las averiguaciones previas
y carpetas de investigación objeto de la estrategia de liquidación de casos.

Dentro de un esquema de colaboración la mencionada dirección se hará responsable de


proponer y desarrollar los sistemas de información necesarios para la sistematización de
los datos que se concentren en la plataforma tecnológica que actualmente tiene instalado
el Ministerio Público de la ciudad de México, con la finalidad de que se generen los
registros necesarios para el respaldo de la información de las averiguaciones previas y
carpetas, así como, los registros para la derivación de los casos de acuerdo con el nuevo
modelo de procuración de justicia, junto con los registros relativos al seguimiento y
evaluación de los asuntos.

En otro orden de ideas, debemos mencionar que el perfil de los recursos humanos que
integrarán las Unidades de Análisis Criminalístico y Criminológico, deberá poseer
cualidades y habilidades para la instrumentación de métodos de trabajo derivados de la
inter y multidisciplina que contempla el nuevo modelo de procuración de justicia sugerido
por la Comisión Técnica.

la persona titular de la coordinación


Por lo tanto, resulta trascendente señalar que
general jurídica que administre la estrategia de liquidación de casos, debería
designarse de inmediato por la titular de la Procuraduría General de Justicia, a
efecto de que inicie con la estrategia planteada con la elaboración de un Plan de
Liquidación de casos y cierre de estructuras, a partir de la creación e instalación de
las unidades de análisis, que tendrán el personal suficiente, altamente especializado en
diversas disciplinas. De manera que, el perfil del servidor público de estas unidades
requiere: criminólogos, criminalistas, ingenieros en procesos, politólogos, expertos en
manejo de estadística, ingenieros en informática, policías de investigación, analistas,
admin istradores, etcétera.

352
Sugerimos observar y ejecutar las primeras acciones de instrumentación de la
herramienta tecnológica, selección y reclutamiento de servidores públicos que estarán
dispuestos a comenzar a la brevedad posible con la sistematización de casos que fue
diseñada para darle funcionalidad a la estrategia de liquidación de casos que ordena la
Ley de Transición de Procuraduría a Fiscalía Generalde Justicia de la ciudad de México.
Por esa razôn, recomendamos observar el siguiente proceso para elfuncionamiento real
de las Unidades de Análisis:

D¡seño de. ¡ndlcadores para evaluar


dar segulmlento y evaluár el
desempeño delos L egrânteg ysus
resültados

\.1

La plataforma tecnológica contendrá la estrategia específica que registre la toma de


decisiones de los integrantes del Ministerio Público de la ciudad de México, responsables
de la resolución de averiguaciones previas y de las carpetas de investigación, en las que
se determine ejercer la facultad de no investigar y el archivo temporal (dinámico). con la
respectiva validación del órgano de control interno.

Por lo tanto, la dirección general de tecnología, será la responsable de diseñar la


infraestructura tecnológica de cómputo y telecomunicaciones, elaborando el presupuesto
requerido para su aprobación este año. El adecuado funcionamiento de la estrategia de
liquidación de casos que plantea la Ley de Transición de Procuraduría a Fiscalía General
de Justicia de la ciudad de México, exige el compromiso político institucionalde gestionar
y asignar los recursos necesarios para una adecuada instrumentación de la estrategia,

3.53
de lo contrario, no habrá forma de transitar hacia una fiscalía general eficiente, que
combata la impunidad, investigue con responsabilidad y lleve a juicio los casos penales
de mayor impacto social.

De las funciones específicas que deberá realizar la actual Dirección de Tecnología, con
el propósito de generar una operatividad eficiente y eficaz de la plataforma tecnológica
para la liquidación de casos y estructuras. Su contenido resulta de la mayor importancia,
por ello, son indispensables como mínimo, los siguientes elementos estructurales:

a).- Elaboración de protocolos y registros de investigación

b).- Diseño de procesos eficientes para el depósito de datos y elementos de prueba

c).- Diseño de algoritmos para elaboración de resoluciones de facultad de no investigar


y archivo temporal.

d).- Diseño de algoritmos para correlación de datos por tipo de delitos, que contribuyan
a establecer la identidad de probables autores o partícipes del delito, modus operandi,
objetos o instrumentos del delito, lugares o sitios de la escena criminal, entre otros.

e).- Diseño de medidas de control para el acceso y salida al sistema informático

f).- Medidas de control para la protección y seguridad de la información generada.

En otro orden de cosas, tanto las averiguaciones previas como las carpetas de
investigación, que sean entregadas a las unidades de análisis, tendrán adherido e
inscrito en el sistema informático un formato en el que se establezca la fecha de
prescripción; debido a que, varias de éstas estarán próximas a que ocurra este fenómeno
procesal. Por tanto, si esto sucede antes de que sean procesadas por volumen, el titular
de la unidad de análisis deberá elaborar el registro correspondiente y devolver esa
averiguación previa o carpeta, al agente del ministerio público que la envío a fin de que
se elabore la resolución definitiva.

Las unidades de análisis requieren del uso de una plataforma tecnológica que contemple
un software en el que los desarrolladores e integrantes del ministerio público que
coordinen la liquidación de casos, deberán elaborar los registros de la investigación, con
la finalidad de incorporar la información requerida para las respuestas diferenciadas que

354
se darán a los asuntos, utilizando el modelo de procuracíón de justicia que contempla la
derivación de asuntos

Comenzando por semáforos que registre la plataforma tecnológico, relativos a las


siguientes derivaciones de casos: a) en los que operó la prescripcíón, b) los susceptibles
de solución mediante los mecanismos alternativos de solución de conflictos, c) los que
admitan la aplicación de un criterio de oportunidad, d) los que registrará la unidad de
análisis porque no tienen posibilidades inmediatas de éxito y, e), los registros de aquéllos
que no tienen posibilidad de éxito y serán enviados a la unidad de análisis criminal.

Nuestra recomendación en materia de recursos humanos: los agentes del Ministerio


Público y polÍcías que desarrollen la estrategia de liquidación de casos deberán trabajar
bajo un esquema de incentivos laborales durante el tiempo desarrollen la actividad de
liquidación de casos. Por ejemplo: adquisición de vivienda, una compensación, becas
para sus hijos e hijas, bonos por desempeño en resolución de casos con posibilidades
de éxito, etcétera.

Ruta crítica para la estrategia de liquidación de averiguaciones


previas pendientes de resolver del 2005 al2015

Tercer grupo: 3 años

187, 555 averiguaciones


Segundo grupo: 2 años
previas Primer grupo: L año
52,866 averiguaciones
100 agentes del ministerio previas
público 29,228 averiguaciones
60 agentes del ministerio
120 policías público previas
70 policías 40 agentes del ministerio
público
60 policías

355
B.- Sistema Acusatorio

La estrategia general de liquidación de casos del rezago que presenta el sistema


acusatorio implementado en el año 2015, habrá de enfocarse también en la solución de
los asuntos consignados en las carpetas de investigación en rezago por la ausencia de
métodos de trabajo apropiados. La propuesta consiste en concentrar los casos por
grupos de fiscales que tengan conocimiento sobre el operatividad del sistema penal
acusatorio.

La concentración de las carpetas de investigación estratégicamente deberán obedecer


a establecer grupos de menor, intermedio o mayor volúmen de casos que actualmente
se tramitan o permanecen en archivo temporal, depositadas en las agencias del

ministerio público desconcentradas, en las agencias centrales y, que representan un


rezago preocupante que solamente administra el mercado de la impunidad.

Situación similar al estado de cosas que prevalece en las averiguaciones previas,


guardan las carpetas de investigación que se formaron con motivo de la implementación
del sistema acusatorio en el año 2015, en la actual Procuraduría General de Justicia. En
razón de que, hubo solamente un cambio de nombre con algunas estructuras
organizativas incorporadas a la estructura del sistema inquisitivo que venía operado.

De modo que, las carpetas de investigación de esta fase de la implementación hasta el


2019 son una reconfiguración delsistema inquisitivo en el sistema tradicional. Un simple
cambio de nombre de averiguación previa a carpeta de investigación; dado que, contiene
diligencias semejantes a las utilizadas en el sistema tradicional para llevar a cabo
investigación de los delitos.

Semáforo* de rezago de carpefas de investigacion por alcaldía:

Alcaldía Número de casos

356
1. lztapalapa 1 12,240

2. Gustavo A. Madero 74,943

3. Cuauthémoc 120,871

4. Venustiano Carranza 41,620

5. Miguel Hidalgo 50,721

6. Coyoacán 50 546

7. Benito Juárez 66,725

8. Tlalpan 43,667

9. Alvaro Obregón 49,067

10. Azcapozalco 37,698

11. lztacalco 32 , 1 33

12. Xochimilco 23,499

13. Tláhuac 17,286

14. Magdalena Contreras 11,323

15. Cuajimalpa 10,814

16. Milpa Alta 4,894

En tales cond iciones, la estrategia para la liquidación de asuntos contenidos en las


carpetas de investigación, es recomendable sigan la planeación antes planteada que se
refiere a la agrupación de casos por un número determinado de agentes del ministerio
público que revisen y hagan las derivaciones de casos que correspondan tanto a las
Unidades de Mediación, como a las Unidades de Análisis que se formen, elaboren las
determinaciones correspondientes separando los asuntos con y sin posibilidades de
éxito, aplicando criterios de oportunidad2z y, elaborando la resolución por haber operado
la prescripción.

22
Anexo con formato de criterio de oportunidad

357
De manera que, se sugiere la integración de tres grupos de agentes del ministerio público
y policías, que atiendan el volumen de casos del número más bajo de carpetas de
investigación al número más alto para alcanzar el éxito en la estrategia de liquidación de
casos que sea ordenada por la persona titular de la Procuraduría General de Justicia de
la ciudad de México:

Primer grupo

Alcaldía Número de carpetas de


investigación:

1.- lztacalco 32,133

2.- Xochimilco 23,499

3.- Tláhuac 17,286

4.- Magdalena Contreras 11,323

5.- Cuajimalpa 10,814

6.- Milpa Alta 4,894

Total de casos en revisión y determinación: 99,949

Número de agentes del ministerio público: los que determine la persona titular de la
Procuraduría General de Justicia, debidamente capacitados en el sistema penal
acusatorio.

Número de policías: Los que se determinen.

Fecha tentativa para la liquidación: 1 año

Cada agente del ministerio público se hará responsable en un año: de 280 carpetas de
investigación aplicando respuestas diferenciadas: criterios de oportunidad, prescripción,
envío de casos a la unidad de análisis criminal y a las unidades de mediación,
quedándose con los casos para judicialización.

358
Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripción

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las Unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidad

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilidades de éxito para judicializar

Segundo grupo

Alcaldía Número de casos

6. Coyoacán 50,546

7. Benito Juârez 66,725

8. Tlalpan 43,667

9. Alvaro Obregón 49,069

10. Azcapozalco 37,699

Total de casos en revisión y determinación: 247,705

Número de agentes del ministerio público: los que determine la persona titular de la
Procuraduría General de Justicia, debidamente capacitados en el sistema penal
acusatorio.

Número de policías: los que se determinen necesarios para atenderelvolumen de casos

Fecha tentativa para la liquidación: 2 años

Cada agente del ministerio público se hará responsable en dos años: de 686 carpetas
de investigación en dos años, aplicando respuestas diferenciadas: criterios de
oportunidad, prescripción, envío de casos a la unidad de análisis criminaly a las unidades
de mediación, quedándose con los casos para judicialización.

359
Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripción

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las Unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidad

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilidades de éxito para judicializar.

Tercer grupo

Alcaldía Número de casos

1.lztapalapa 112,240

2. Gustavo A. Madero 74,943

3. Cuauthémoc 120,871

4. Venustiano Carranza 41,620

5. Miguel Hidalgo 50,721

Total de casos en revisión y determinación: 400,395

Número de agentes del ministerio público: los que determine la persona titular de la
Procuraduría General de Justicia, debidamente capacitados en el sistema penal

acusatorio.

Número de policías: los que se determinen necesarios para atender elvolumen de casos.

Fecha tentativa para la liquidación: 4 años

Cada agente del ministerio público se hará responsable en cuatro años: de 1,112
carpetas de investigación aplicando respuestas diferenciadas: criterios de oportunidad,
prescripción, envío de casos a la unidad de análisis criminal y a las unidades de
mediación, quedándose con los casos para judicialización.

360
Las respuestas diferenciadas deberán observar el siguiente orden:

a).- Averiguaciones previas con prescripción

b).- Averiguaciones previas dirigidas a las Unidades de Mediación

c).- Averiguaciones previas donde se aplique criterio de oportunidad

d).- Averiguaciones previas sin posibilidades de éxito

e).- Averiguaciones previas con posibilidades de éxito para judicializar.

En consecuencia, para la liquidación de casos del sistema acusatorio que comprende el


total de 748 049 carpetas de investigación, que se corresponden a la estadística anexa23
a este documento entregada a los comisionados a través de la Unidad de
lmplementación por la Procuraduría General de Justicia de la ciudad de Méxíco. Ante
las circunstancias observadas en los datos estadisticos, de su análisis se advierte que
quizás habrá un porcentaje considerable de carpetas de investigación con escasas
posibilidades de éxito; sin embargo, no ha operado la prescripción, no son susceptibles
de mecanismos alternativos de solución de conflictos o jurídicamente no es procedente
la aplicación de un criterio de oportunidad; consecuentemente, deberán trabajarse por
las Unidades de Análisis que es conveniente sean instaladas este año para trabajar con
todas las carpetas que sean derivadas por los agentes del Ministerio Público
responsables de la liquidación de casos.

Por lo tanto, resulta indispensable que la titular de la Procuraduría General de Justicia


de la ciudad de México, comience con la estrategia general de liquidación de casos,
ordene a la brevedad posible la creación de unidades de anátisis criminatpara que reciba
e investigue los casos sín posibilidades inmediatas de éxito de cada grupo; en el
entendido de que, cuando se reúnan los elementos de prueba suficientes regresen al
grupo que tiene la liquidación de casos para su judicialización.

23
Anexo 5. EstadÍstica de carpetas de investigación pendientes por Alcaldía.

361
Ruta crítica para la estrategia de liquidación de carpetas de
investigación pendientes de resolver del 2016 al2019

Tercer grupo: 4 años


Segundo grupo: 2 años
400,395 carpetas de
investigación XXX carpetas de Primer grupo: L año
Designación de agentes del investigación
ministerio público Designación de agentes del 99,949 carpetas de
ministerio público investigación
Designación de policías
designación de policías Designación de agentes del
Año:2024 ministerio público
Año:202L
Designación de policías
Año: 2010

lll.- ldentificación de casos de alto impacto social

La asignación de casos de alto impacto deberá establecer un programa específico que


describa los criterios para la identificación de casos de alto impacto social24 que
continuará con el desarrollo de las investigaciones con un mayor número de policías
asignados y un menor número de agentes del ministerio público que exclusivamente
harán las derivaciones de casos, supervisarán las investigaciones de los policías y
plantearan ante los tribunales aquéllos asuntos que tengan posibilidades de éxito en el
proceso penal.

Del análisis estadístico lograron identificarse delitos de alto impacto, cuyas estadísticas
se acompañan; sin embargo, se requiere la revisión de las averiguaciones previas o

proporcionada por la Procuraduría General de Justicia de la ciudad de México, a través de la Unidad de


24 Estadística
graves.
lmptementacßn,'que contieie una relación det número de casos investigados y que representan delitos considerados

362
carpetas de investigación para la determinación de cuáles son casos de "alto impacto
social". De los criterios sugeridos para su identificación, se recomiendan los siguiente:
a).- La alarma social que causó en la comunidad

b).- El manejo mediático que se le brindo

c).- Atendiendo a los daños ocasionados al bien jurídico y con un número considerable
de víctimas

d).- Las formas de ejecución que reflejan un modus operandi específico y tendente a la
repetición

e).- Los casos de los denominados "asesinos múltiples"

Las averiguaciones previas y carpetas de investigación que consignen casos de


violaciones "graves" a los derechos humanos, como lo determina la Ley de Transición de
Procuraduría a Fiscalía General de Justicia, deberán ser identificados por el personal
especializado en materia de derechos humanos, que tenga en su actual estructura la
institución. Para establecer la identificación de esos casos, se elaborará como guía un
protocolo general de búsqueda de elementos clasificatorios. Dentro de esos elementos,
sugerimos revisar los siguientes criterios propuestos para la selección de casos:

1.- Por delitos:

a).- Los delitos de tortura y tratos crueles o degradantes

b).- Los delitos de desaparición forzada

c).- Los delitos de trata de personas

d).- Abuso de autoridad en detenciones ilegales y prolongadas

e).- La discriminación sistemática racial

f).- El delito de genocidio

2.- Por definición de "violaciones graves a derechos humanos" en cualquier tipo de delito

363
En este rubro es importante precisar el uso de la palabra "graves". La doctrina y
legislación internacional ha considerado que todas las violaciones a derechos humanos
son "graves". El punto está en determinar conforme a los criterios internacionales
dominantes cuál término es más adecuado para seleccionar los casos que serán
tramitados con reglas especiales por la unidad orgánica propuesta.

Aunque es relativamente fácil clasificar las violaciones de derechos humanos, la


actividad de clasificación se complejiza para distinguir entre las distintas categorías. Ya
que, en general no han prosperado las tentativas por formular los criterios con arreglo a
los cuales se podrían elaborar categorías de esas violaciones.

La dificultad radica en distinguir entre violaciones de derechos humanos manifiestas y


violaciones menos graves2s. La labor conceptual se dificulta en la medida que son varios
los idiomas oficiales de Naciones Unidas que introducen algunos vocablos tratando de
referirse a este tipo de violaciones. La expresión "violaciones graves y sistemáticas de
derechos humanos" se ha incrementado exponencialmente en textos internacionales. Lo
cierto es que no se tiene un significado exacto de lo que dicha expresión significa.

Con el propósito de discernir sobre el uso del vocablo más apropiado y referirse a su
contenido para la determinación de criterios, diremos que la jurisprudencia internacional
de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, ha identificado cuales son las

violaciones graves a derechos humanos. En la resolución del caso "Barrios Altos" donde
resolvió inadmisibles las leyes peruanas de amnistía y declaro la imprescriptibilidad en
casos de violaciones graves de derechos humanos, precisó que son la tortura, las
ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y la desaparición forzada de personas.

Por otro lado, en nuestro concepto eltérmino "manifiesta", como lo expone López Martín,
se refiere a la naturaleza de las violaciones y no solo a las violaciones cometidas a una
escala masiva o con una política o patrón sistemático. violado. Por lo tanto, el vocablo
"violación manifiesta" obedece tanto a la naturaleza de las violaciones como al carácter
de la violación26.

25
López Martín, Ana Gemma. Artlcuto "Et Estatuto Jurldico de las Vtctimas de Violaciones Manifiestas de Derechos Humanos en el
Derecho lnternacional" en la obra Nuevos Desarrollos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Los Derechos de las
Víctimas. 1a ed., Editorial Thomson Reuters. Pamplona, España 2014.
26 ldem

364
De manera que, entendida así la violación manifiesta de derechos humanos pueden
calificarse la mayor parte de las violaciones masivas como el genocidio, las
ciesapariciones forzadas y otras similares, con independencia del contexto donde se
cometieron.

En nuestra opinión, es cierto que hay una aceptación generalizada acerca de que el
genocidio, la esclavitud, el comercio de esclavos y la trata de personas, las
desapariciones forzadas, la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, las
detenciones arbitrarias y prolongadas, la deportación o eltraslado forzoso de la población
y la discriminación racialsistemática entran en la categoría de violaciones manifiestas de
derechos humanos. Desde luego, que esta sería un primer grupo de delitos que pueden
ser competencia de la unidad orgánica propuesta.

El segundo grupo de delitos queda a la determinación de la Unidad de Política Criminal


que determine la futura Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad de
México. En el entendido de que, la única limitación para la selección de casos es que
los criterios que se elaboren estén dirigidos a determinar que cuando se emplea el
término "manifiesta" también se refiere al tipo de derecho humano que se viola y, por lo
tanto, esta será la guía más clara para elaborar una clasificación más amplia a nivel local.

V.- Casos pendientes de resolución con violaciones graves a derechos


humanos, forma de atención y trámite hasta su conclusión

La Ley de Transició n de Procuraduría a Fiscalía General de Justicia de la ciudad de


México, prohíbe expresamente que los casos contenidos en averiguaciones previas o
carpetas de investigación sean objeto de resolución para la terminación de investigación
o del proceso penal.

Obliga la citada ley, de manera expresa continuar con la investigación o el procedimiento


judicial. Sin embargo, por la naturaleza de los asuntos ordena que tengan una forma de
atención y trámite diverso hasta su conclusión.

La propuesta de la Comisión Técnica para la transición de Procuraduría a Fiscalía


General de Justicia, recomienda la instalación de una lJnidad Especiatizada para la
lnvestigacion de Casos por Violaciones Manifiestas de Derechos Humanos. Para

36s
su integración, la persona titular de la Procuraduría General de Justicia o en su defecto,
de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México, integrará dicha unidad con la
infraestructura, equipo y personal necesario para su funcionamiento.

La designación de los grupos inter y multidisciplinarios dedicados exclusivamente a la


investigación de estos asuntos, sus integrantes deberán ser objeto de previas
evaluaciones y de un concurso de mérito, con el propósito de que posean el perfil óptimo
para el desarrollo de sus funciones en la citada unidad.

El perfil del personal especializado tendrá que ser compatible con normas y estándares
internacionales de profesionales que investigan casos complejos de es violaciones
manifiestas de derechos humanos, entre los que destaca policías, peritos y fiscales con
una clara e indiscutible formación especializada en derecho humanos.

Lo expuesto constituye la base para que el personal de la nueva unidad orgánica logre
alcanzar los objetivos y metas trazados en la creación e instalación de esta estructura
organizativa propuesta, que es recomendable sea debidamente reglada en la futura Ley
Orgánica de la Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México y, en su reglamento.

La unidad estará encabezada por los especialistas que requiera coordinados por un
titular de la unidad que asuma la responsabilidad de coordinar, dirigir y supervisar las
investigación de violaciones manifiestas a los derechos humanos, ejercer la acción penal
y además plantearlos en juicio oral cuando se tenga suficiente prueba.

Asimismo, el titular también decidirá de acuerdo con las reglas jurídicas cuando el
personal especializado a su cargo, conjuntamente con policías harán investigación de
contexto y sobre todo cuando se desconoce la identidad del probable autor o partícipe
pero se tienen datos de que son agentes del gobierno.

Los casos serán documentados en una averiguación previa o carpeta digitalque registre
los datos o elementos de prueba relevante que serán útiles para el esclarecimiento de
los caso y el planteamiento futuro de la acción penal.

Se recomienda que la carpeta digital a cargo del agente del ministerio público o fiscal,
además se integre de las carpetas de investigación policial, la carpeta de investigación

366
criminalística y la carpeta de atención a víctimas que atienda todo lo relativo a las
medidas de atención que establece la Ley General de Víctimas.

A continuación el esquema que refleja el funcionamiento del registro de información de


este tipo de casos, a partir del diseño de un programa exclusivo para el tratamiento de
estos asuntos.

CI
Ministerio
Público

t
CI
Cl ¿e
Servidor
lnvestigación
Policial f, central ry
lnvestigación
Crinrinalistic
a

ry
Cl Atención a
Víctimas

Fuente: elaboración propia similar a la herramienta tecnológica de trabajo propuesta


para el sistema acusatorio en la nueva Fiscalía General de Justicia de la ciudad de
México.

cß7
I
I

ANEXO I

Niveles
operacionales
de la transición

Hscafres Pêrs6nel
ÂdREniíttetiYo
*Rezago acumufado por
assen€ia de planeación y
método de trabaio acorde
al sistemâ acusatorio.
Personal espeei¿Bzado de
atÊr¡c¡õn a vístiftras

Enlaæ coh Serviclot


periciales

368
ANEXO 2

2 NIVELES OPERACIONALES EN EL PROCESO DE LIQUIDACION DE CASOS PARA EL PROCESO DE


TRANSICIÓN¡ E rSCAIíR GENERAL DE JUsTIcIA DE LA cIUDAD DE vl¡xIco

La estructura orgánica del Ministerio Público en la Ciudad de Méxicq deberá adaptarse para el adecuado funcionamiento

con dos modelos de justicia: el sistema tradicional, la liquidación de casos y cierre de estructures, con el sistema penal
acusatorio. Por tanto, adaptarla a las nuevas condiciones y realidades, implica diseñar una estrategia viable y operativa a
cuatro años para la liquidación de casos, con los siguientes niveles de operación en el proceso de transición:

lnicia:2O!9
Duración: 3 años
Averþuaciones Termina: 31 diciembre 2O22

Rezago acumulado por ausencia de planeación y lnicia: l enero 2O2O


Duración: 4 años
métodos de trabajo Termina: 31 diciembre 2O24

Duración: 2 años lnicia: enero 2O2O


Fiscalía General de Justicia CDMX transición Termina: 31 diciembre 2O2t

*Sistema de seguimiento y enaluación

369
ANEXO 3

ESTRATEGN
LIQUIDACIÓru OT CASOS DEL SISTEMA TRADICIONAL
Periodo 2005 -2014

SenÉfo¡o de rezago de arrcriguaciones previas por alcaldía


54fir¡
4fi¡43

¿}r'flr3

26,Væi

t4Ð1 ill',7/l3 1;¡d47

lztapãhp6 qlsÞvoÀ Cur.útår¡ocv€nusüerio


Medero ç.ãfianza
M¡Euel
tüda&o
ooyoaclkr Bêßfro
Juárez
ffiffiffiffiffiffiffi
Tlaþæ Áþero A¡capoüãlco l*acalco xodrin¡lco Tlifhuæ
obregón
2"8¡¡5
ffiffi_
z,X'E.

M€gdaler¡a Crrej¡mdpe MfipäAÉa


oontrerås

ibÈe: Estißrc-lones r{ets € $eÏdådón con cfües oficlales de la PGJCDITDL ofüas de Tfáh¡¡ac por detenn¡iîär.

370
ESTRATEGIA
LreurDAclóru or cAsos DEL stsrEMA TRADtctoNAL
Periodo 2OL6-2OA9

Se¡niiforo de rczago de carpeËas de irwestþación


atju,/'o

7¡r!ui¡

TÃß'T

416:Xt

y'.v2t
5txí¡t6 t76* æt55,
¡ßx169 375SA
34,ß¡t æe 172Æ

ffiffi
T',3,2j,
tg8tÁ lsr
lzbpalap €usianoA. Cuafitér¡þcVerürstbno M¡giuel
ffi
Coyoãcán Ben¡to Taþan
ffi m m m mffi
ÁtvÐro AzcepoEdco ¡ztacalco xodt¡n¡lco Tlåruac naqddena cueiÍrdpa MIpaAta
Madero Caffenzâ füdaþo Jrrárez obrege¡ contr€rErs

Hú: E*n6Éldl€s suietæ a validación cø¡ cifras dclaþs de la PGICDMX,

37t
ANEXO 4

Carpetas de investigación de delitos seleccionados por lugar de ocurrencia Gorte


de la información: 31 de Julio de 2019

F.EMINICIDIO : CARPETAS DE INVESTIGACION INICIADAS


Nítmero de año de inicio

CIT]DADDE
a a l7%
IZTAPALAPA t6 5 L 25

GUSTAVO A MADERO 6 5 4 J 18 t2%


TLALPAN 5 5 4 I l5 r0%
XOCHIMILCO 6 5 I 2 t2 8%

CUAUHTEMOC 2 J 4 I l0 7%
4 a 2 6%
ALVARO OBREGON 1 9

MIGUEL HIDALGO 1 4 J 0 I 5%

AZCAPOTZALCO 0 0 J J 6 4%
COYOACAN 2 4 0 0 6 4%
BENITO ruAREZ 0 2 2 1 5 3%
IZTACALCO 0 J 2 0 5 3%
LAMAGDALENA CONTRERAS 2 1 2 0 5 3%

MILPAALTA 1 2 2 0 5 3%
TLAHUAC 0 J 2 0 5 3%
VENUSTIANO CARRANZA 2 1 2 0 5 3%
CUAJIMALPA DE MORELOS 0 I 0 0 1 t%
FTIERA DE CDIìD( 0 4 3 0 7 So/o

SIN DEFII\IDO 2 2 0

TOTAL 49 47 4t t4 151 l00o/o


Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

372
DESAPARICIÓN X'ORZADA: CARPETAS DE INVE,STIGACIÓN
INICIADAS
Número de año de inicio

10 5 9
AZCAPOTZALCO 0 2 2 J 7 l9%
CUAUHTEMOC 2 0 0 J 5 t4%
VENUSTIANO CARRANZA I 0 3 1 5 t4%
GUSTAVO A MADERO I I 2 0 4 lt%
XOCHIMILCO J I 0 0 4 tt%
TLALPAN I 0 I I J 8%
IZTAPALAPA 0 I 0 I 2 5%
LA MAGDALENA CONTRERAS I 0 0 I 2 5%
IZTACALCO I 0 0 0 I 3%
TLAHUAC 0 0 I 0 I 3Yo
I 0
TOTAL 11 5 10 11 37 l00Yo
Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

373
PLAGIO O SECUESTRO: CARPETAS DE INVESTIGACIÓN INICIADAS
Número de año de inicio
'i{rr}r1rú1

{trl'l iirlrrrt rlor "iÛ.tilrI


4l,ri '{ti I'.' ,i!;,:'i'
' i:ltti rlili llì ,liltr 'llì:l !',ì

,'ì "i,

IZTAPALAPA 15 6 I l0 32 34%
CUAUHTEMOC J I 0 I t2 13%

GUSTAVO A MADERO J I 0 7 ll t2%


TLALPAN 2 0 I J 6 6%
ALVARO OBREGON J 2 0 0 5 5%
MILPAALTA 0 2 0 J 5 5%
BENITO ruAREZ 4 0 0 0 4 4%
MIGUEL HIDALGO 1 0 0 J 4 4%
VENUSTIANO CARRANZA 0 1 0 2 J 3%
AZCAPOTZALCO I 0 0 1 2 2%
COYOACAN I I 0 0 2 2%
CUAJIMALPA DE MORELOS 0 1 0 I 2 2%
TLAHUAC 0 I 0 I 2 2%
XOCHIMILCO 1 0 0 1 2 2%
IZTACALCO 0 I 0 0 1 1%
LA MAGDALENA
CONTRERAS 0 0 0 I t%
TOTAL 34 I7 3 40 94 l00Yo
Fuente: Procuradurla General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

374
HOMICIDIO DOLOSO*: CARPETAS DE INVESTIGACIÓN INICIADAS
Número de año de inicio

4090 9301i
IZTAPALAPA 213 234 290 186 923 2t%
GUSTAVO A MADERO t49 210 242 120 721 t6%
CUAUHTEMOC 98 lll 120 6t 390 9%
VENUSTIANO CARRANZA 85 89 100 6l 335 8%
ALVARO OBREGON 60 96 84 69 309 7%
TLALPAN 37 69 90 70 266 6%
MIGUEL HIDALGO 49 46 47 28 170 4%
TLAHUAC 37 37 52 42 168 4%
AZCAPOTZALCO 30 42 62 t8 152 3%
XOCHIMILCO 35 35 57 25 r52 3%
COYOACAN 32 4t 43 34 150 3%
IZTACALCO 38 31 50 2l 140 3%
BENITO ruAREZ 28 2t l6 l1 76 2%
LA MAGDALENA CONTRERAS t2 13 20 t2 57 1%
MILPAAL]A l9 7 11 10 47 t%
CUAJIMALPA DE MORELOS 7 7 l3 7 34 t%
f: , : '!:
1l tgt 44 '260 6o/o
'8 tYo
TOTAL 984 tt74 t4tt 827 4396 l00o/o
* Incluye: homicidio intencional y robo de vehículo, homicidio por ahorcamiento, homicidio por
arma blancao
homicidio por arma de fuego, homicidio por golpes y otro tipo de homicidios intencionales.
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México,2019.

373
/'l

HOMICIDIO DOLOSO: CARPETAS DE INYESTIGACIÓN INICIADAS


Número de año de inicio

, 'Ìrr:,'0
ilr , li ì[
,tlil
,:ìi¡' ilrtiJ

HOMICIDIO INTENCIONAL Y ROBO DE VEHICULO 0 I 0 0 I 0%


HOMICIDIO POR AHORCAMIENTO 6 J 2 2 l3 0%
HOMICIDIO POR ARMA BLANCA t79 157 190 100 626 t4%
HOMICIDIO POR ARMA DE FUEGO 585 797 942 584 2908 66%
HOMICIDIO POR GOLPES 79 92 105 73 349 8%
HOMICIDIOS INTENCIONALES 135 124 172 68 499 tt%
TOTAL 984 tt74 t4tt 827 4396 l00%o
Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

r)
376
|trfi$i;ii$ rl
i l[,iì]l: I, ti
lil'il, I tl
llllir, ri.
i'i;'lì'Il
iiii,,'
il,liri I

'',ii: '

'i I r '¡
¡lll,',:i
ri ri:
:,'.ll
'lÌ
å' li
liit
li l, I
t; VIOLA.CIÓN*:EARP-ETASDDII\IVJSTIGAEIéNINICIAÐAS
ti,'i
'l lt Número año de inicio
':: r, iì ,

H,lilii l,l
:{ lt
1,,.

"ll
IZTAPALAPA t24 4t 131 119 4ls lVb/o
CUAIII{TEMOC 89 63 133 116 401 l6o/o
GUSTAVO A MADERO 44 37 79 58 2t8 9%
ALVARO OBREGON 37 20 55 84 196 8%
COYOACAN 53 23 69 35 180 7%
TLALPAN 52 18 46 36 152 6%
XOCHIMILCO 4l t7 37 34 r29 5%
MIGUEL HIDALGO 33 13 24 38 108 4%
VENUSTIANO CARRANZA 15 2t 28 25 89 4%
BENITO ruAREZ t9 t9 27 22 87 4%
IZTACALCO 2t l0 25 24 80 3%
TLAT{UAC 2t 10 27 22 80 3o/o
AZCAPOTZALCO t4 9 19 t6 58 2%
LA MAGDALENA CONTRERAS t4 7 12 ll 44 2% I

CUAJIMALPA DE MORELOS 6 9 10 18 43 2%
I

MILPAALTA 7 6 7 13 33 t%
I

*
TOTAL 6t2 340 772 713 2,437 t00yo
Incþe:violación, violación equiparada, violación equiparada por conocido, violación equiparada y
robo de vehículo, violación tumultuaria, violación tumultuaria equiparada por conocido, violación y
robo de vehlculo.
Fuentc: Procuradurla General de Justicia de la Ciudad de México,2019.
(--ì

TRATA DE PERSONAS: CARPETAS DE INVESTIGACIÓN INICIADAS


N{imero de

CUAUHTEMOC 2l 19 52 49 14T 47%


BENITO ruAREZ 3 l5 1l n 40 t3%
MIGUEL HIDALGO 2 5 7 6 20 7%
TZTAPALAPA 6 J 3 6 18 6%
ALVARO OBREGON 2 0 t 5 t2 4%
VENUSTIANO CARRANZA 8 0 2 1 11 4%
TLATPAN 2 0 4 4 10 3%
COYOACAN 2 I 3 1 7 2%
XOCHIMILCO I 2 2 2 7 2%
AZCAPOTZALCO 2 I ? 0 6 2o/o

GUSTAVO A MADERO 0 1 J 2 6 2o/o

TZTACALCO 0 0 2 0 2 l%
.'
TLAHUAC 1 0 0 1 t%
LA 0 1 CI 0 1 0%

TOTAT 52 sl 105 92 300 l00%o


.Fuenter Procuradurla Gene¡al de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

[)
378
ANEXO 5

Carpetas de investigación por principales hechos delictuosos ocurridos por alcaldía. Corte de la información: 3l
de Julio de 2019 (Noûa: no incluye actas de hechos)

Ákaro Obregén: Carpetas de investigacién por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía


delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,330 1,224 1,543 997 5,094 t0%


ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 876 92? 886 553 3,242 7%
ROBO DE OBJETOS r,123 946 616 406 3,091 6%
FRAUDE 588 676 884 447 2,595 5%
AMENAZAS 532 57t 788 573 2,464 5%
ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON \'IOLENCIA 32s 747 r,020 47 2,139 4%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 332 715 768 324 2,I39 4%
ROBO A PASAJERO / CONDUCTOR DE VEHICI]LO CON
VIOLENCIA 239 846 430 1,992 4%
FALSIFICACION DE TITTJLOS AL PORTADOR Y DOCUMENTOS
DE CREDITO PUBLICO 337 638 277 1,715 3%
RESTO DE LOS DELITOS 50%
. TOTAL 11,329 13,055 15,609 9,077 49,069 tW%
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

379
Azcapotzalco: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 932 3,293


VIOLENCIA FAMILIAR 918 3,116
ROBO DE OBJETOS 881 2,639
ROBO A TRANSEI]NTE DE CELIILAR CON VIOLENCIA 1,100 2,416
AMENAZAS 650 2,288
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 634 1,760
FRAUDE 527 1,691
ROBO DE ACCESORIOS DE AT]TO 43t 1,311
ROBO DE VETIICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN
VIOLENCIA 1,281 3%
RESTO DE LOS DELITOS 47%
TOTAL 9,616 10,800 11,796 5,486 37,698 rcAo/o
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

380
Benito Jlütárez: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con ínicíada

FRAUDE I,507 r,827 2,085 1,042 6,46r


ROBO A NEGOCIO SIN- VIOLENCIA 1,562 1,698 1,821 99s 6,076
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 669 r,807 2,667 887 6,030
ROBO DE OBJETOS I,339 1,215 1,146 719 4,419
FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADOR Y
DOCUMENTOS DE CREDITO PUBLICO 1,395 640 4,068 6%
VIOLENCIA FAMILIAR 852 488 2,832 4%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEFIICULO 1,027 428 2,8r3 4Yo
AMENAZAS 681 425 2,452 4%
RESTO DE LOS DELITOS 47%
TOTAL 15,441 lg,g74 21,516 10,994 66,725 t00%o
Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

381
(.. .-__-:

Coyoacán: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía


delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR t,276 1,184 r,346 764 4,570


ROBO ANEGOCIO SIN VIOLENCIA 1,163 1,091 1,070 595 3,919
ROBO DE OBJETOS 1,101 1,226 1,1 13 430 3,870
FRAUDE 796 759 963 484 3,002
AMENAZAS 706 678 727 472 2,583
FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADORY
DOCUMENTOS DE CREDITO PIJBLICO 703 939 2,481 5%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 712 951 2,475 5%
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 545 828 2,056 4%
ROBO A CASA }IABITACION SIN VTOLENCIA 514 601 1,795 4%
RESTO DE LOS DELITOS 983 47%

TOTAL 12,881 13,926 15,936 7,803 50'546 l00%o


Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

382
Cuajimalpa de Morelos: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 372 254 1,I95 tr%


ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 245 r62 903 8%
ROBO DE OBJETOS 202 97 791 7%
FRAIJDE 252 t28 770 7%
AMENAZAS t62 89 455 4%
ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 115 76 389 4%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE TJN VEHICI]LO r53 72 367 3%
FALSIFICACION DE TITULOS AL PORTADORY
DOCTIMENTOS DE CREDITO PUBLICO 90 57 333 3%
DAÑo EN PRoPIEDAD AJENA CI.LPOSA PoR TRÁNSITO
VEHICULARA AUTOMOVIL 98 44 302 3%
RESTO DE LOS 967 49%
TOTAL 2,697 2,997 3294 1,946 100814 lù0o/o
Fuente: hocuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

383
:-\
I

Cuauhtémoc: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía


delitos con iniciada

FRAUDE 3,229 3,043 3,518 2,073 11,863

ROBO DE OBJETOS 2,949 3,222 2,865 1,255 10,291


ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 2,089 2,199 2,262 1,545 9,095
ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR SIN VIOLENCIA 1,150 1,764 3,038 99 6,051

VIOLENCIA FAMILIAR 1,52I 1,400 t,704 1,015 5,640


ROBO A TRANSEUNTE EN VTA PUBLICA CON
VIOLENCIA 994 1,260 1,951 1,227 5,432 4%
AMENAZAS 1,383 1,326 1,510 910 5,129 4%
ROBO A TRANSEUNTE DE CELULAR CON VIOLENCIA 689 1,504 1,871 r23 4,187 3%
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 490 1,070 r,636 785 3,981 3%
RESTO DE LOS DELITOS 50%

TOTAL 29,889 33,268 38516 19,198 120,871 l00vo


Fuente: hocuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

384
Gustavo A. Madero: Carpetas de investigación por hechos deÌictuosos ocurridos en Ia alcaldía
con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,934 2,029 2,106 7,509


ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA r,372 1,746 1,580 5,560
ROBO DE OBJETOS 919 1,369 r,547 4,278
AMENAZAS 896 853 1,07I 3,549
ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 778 641 884 3,1 l0
FRAUDE 813 757 947 3,070
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTTCULAR SIN
VIOLENCIA 801 708 825 397 2,731 4%
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 346 809 988 408 2,551 3%
ROBO A CASA ITABITACION SIN VIOLENCIA 603 636 710 314 2,263 3%
ROBO A TRANSEUNTE DE CELIJLAR CON VIOLENCIA 397 608 9tr 7l r,gg7 3%
ROBO DE OBJETOS DFL INTERIOR DE I'N VEHICULO 248 622 722 189 1,781 2%
RESTO DE LOS 49%
TOTAL 18,069 20,536 23,953 12,495 74,943 rc0%o
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

385
',]

Iztacalco: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía


delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 1,216 r,149 1,259 724 4,348 t4%


ROBO DE OBJETOS 6s9 487 535 238 1,919 6%
ROBO A TRANSEIJNTE DE CELIJLAR CON VIOLENCIA 136 499 1,061 42 1,738 5%
AMENAZAS 442 387 503 301 1,633 5%
FRAUDE 270 470 367 215 1,322 4%
ROBO A TRANSETJNTE EN VIA PI]BLICA CON VIOLENCIA 285 255 332 440 1,312 4%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIORDE UN VEHICI'LO r57 397 s22 88 1,164 4%
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 275 376 288 133 1,072 3%
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO t78 306 JJJ 225 1,042 3%
ROBO A CASA }IABITACION SIN VIOLENCIA 255 289 309 131 984 3%
RESTO DE LOS DELITOS 49%
TOTAL 7497 8;764 10,374 5,498 32'133 l00%o
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

386
Iztapalapa: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en Ia alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 3,981 3,690 3,363 2,243 13,277


ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 2,084 2,396 2,r06 1,440 8,026
ROBO DE OBJETOS 1,894 2,411 2,117 693 7,1r5
ROBO A TRANSEITNTE EN VIA PIIBLICA CON VIOLENCIA r,427 1,497 r,706 1,548 6,r79
AMENAZAS r,787 I,519 1,701 1,062 6,069
ROBO A TRANSEUNTE DE CELI'LAR CON VIOLENCIA 695 1,235 2,635 15s 4,720
ROBO DE VEHICI.ILO DE SERVICIO PARTICULAR SIN
VIOLENCIA 848 1,090 680 3,583 3%
FRAUDE 876 t,llg 630 3,524 3%
ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 801 842 402 2,886 3%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIORDE UN VEHICULO 395 958 344 2,390 2%
RESTO DE LOS DELITOS 49%
TOTAL 27,599 30,512 34,913 19,226 tt2240 t00a/"
Fuente: hocuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

387
La Magdalena Contreras: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 602 684 4st 2,569


AMENAZAS 210 24t 189 885
ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 145 t82 104 627
ROBO DE OBJETOS 203 168 7t 574
FRAUDE t42 134 84 478
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 70 94 59 321
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN
VIOLENCIA 7l 298 3%
RESTO DE LOS DELITOS 019 49%
TOTAL 2,831 3,044 3,414 21034 ll'323 l00o/o
Fuente: hocuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

388
Miguel Hiidalgo: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

ROBO DE OBJETOS I,496 986 4,691


FRAUDE r,337 1,344 679 4,642
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 1,094 1,139 605 3,632
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIORDE UN VEHICI]LO 838 997 357 2,545
ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 643 73r 6t9 2,324
VIOLENCIA FAMILIAR 585 581 446 2,232
ROBO A TRANSEUNTE DE CELTJLAR CON VIOLENCIA 560 1,130 47 1,828
FALSIFICACION DE TTTULOS AL PORTADORY
DOCUMENTOS DE CREDITO PUBLICO 405 s80 526 1,753 3%
AMENAZAS 470 404 443 1,590 3%
RESTO DE LOS DELITOS 50%
TOTAL 11,923 14,743 15,747 g¡0S 50J21 t00o/o
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

389
Milpa Alta: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 34s 1,065


AMENAZAS r25 337
ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 98 241
ROBO DE OBJETOS 70 189
LESIONES INTENCIONALES POR GOLPES s9 172
FRAI]DE 54 168
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICI'LAR SIN
VIOLENCIA 6t l5 153 3%
DAÑO EN PROPIEDAD AJENA INTENCIONAL 47 24 r46 3%
RESTO DE LOS DELITOS 838 4tt s0%
TOTAL 1,084 1,315 1,697 798 4,994 l00o/o

Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

390
Tláhuac: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 744 798 911 461 2,914 17%


AMENAZAS 274 315 JJJ t7a 1,092 6%
ROBO DE OBJETOS 215 246 309 r24 894 s%
ROBO A TRANSETJNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA ts2 210 2t8 185 765 4%
ROBO A CASA HABITACION SIN VIOLENCIA 172 161 184 9T 608 4%
DESPOJO 179 207 t42 75 603 3%
FRAUDE 133 164 r99 92 588 3%
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICIJI.AR SIN
VIOLENCIA 130 t69 15l rt2 3%
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 105 175 1,36 52 3%
LESIONES INTENCIONALES POR GOLPES 93 111 140 56 2%
RESTO DE LOS DELITOS 19 1 49%
TOTAL 3,938 4,901 5,642 2,905 17286 toi0/o
Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

391
Tlalpan: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR I,493 5,264


ROBO ANEGOCIO SIN VIOLENCIA 92s 812 3,031
ROBO DE OBJETOS 909 967 2,873
AMENAZAS 665 660 2,747
FRAUDE 583 609 2,296
ROBO A CASA TIABITACION SIN VIOLENCIA 531 462 1,816
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 263 435 r,640
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE UN VEHICULO 254 399 1,581
FALSIFICACION DE TTTULOS AL PORTADORY
DOCUMENTOS DE CREDITO PUBLICO 312 1,549 4%
RESTO DE LOS DELITOS 48%
TOTAL 11220 11,866 13,504 7,077 43,667 t00%o
Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019.

392
Venustiano Carranza: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldfa
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 984 945 1,213 734 3,876 T/o


ROBO DE OBJETOS 767 933 I,212 385 3,297 8%
ROBO A NEGOCIO SIN VIOLENCIA 580 894 861 422 2,757 7%
AMENAZAS 6s7 681 732 370 2,440 6%
ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 455 568 664 551 2,238 5%
FRAUDE 327 387 499 3t6 r,529 4%
ROBO DE ACCESORIOS DE AUTO 243 325 426 24 1,238 3%
ROBO A CASA TIABITACION SIN VIOLENCIA 297 345 36s r32 r,l3g 3%
ROBO DE OBJETOS DEL INTERIOR DE I.IN VEIIICULO 158 362 482 r28 1,130 3%
NARCOMENUDEO POSESION SIMPLE 7l t24 607 248 1,050 3%
RESTO DE LOS DELITOS 50%
TOTAL 9,794 11,053 13,643 7,130 41,620 l00o/o
Fuente: Procuradwía General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

393
Xochimilco: Carpetas de investigación por hechos delictuosos ocurridos en la alcaldía
delitos con iniciada

VIOLENCIA FAMILIAR 900 1,103 516 3,506


AMENAZAS 460 379 303 1,581

ROBO A TRANSEUNTE EN VIA PUBLICA CON VIOLENCIA 275 332 253 1,262
ROBO A CASA IIABITACION SIN VIOLENCIA 270 347 132 l,lr4
ROBO DE VEHICULO DE SERVICIO PARTICULAR SIN
VIOLENCIA 295 303 147 1,053 4%
ROBO DE OBJETOS 198 301 174 939 4%
ROBO ANEGOCIO SIN VIOL.ENCIA 240 266 130 878 4%
FRAUDE t91 242 160 827 4%
DESPOJO 221 238 r22 787 3%
RESTO DE LOS DELITOS 49%
TOTAL 6,002 6,500 7254 3,743 23'499 l00o/o

Fuente: Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, 2019

394
ANEXO 6

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c),- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liquidación de casos por prescnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( l Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( JNo

Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Robo, Artículu 22LFracción III De2a4años.

Término medio aritmético:

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

39,s
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número t ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Robo, Artículo 22IFracción IV De4al-0años.

Término medio aritmético:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

396
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos cn una situación en la cr¡aì existen resullaclos concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a),- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
Número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si [ )No
Nombre del representante
legal:
i

Fecha de cripción:
Robo, Artículo 222 De3mesesaTaño.

Término medio aritmético:

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre clel Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejcrcicio dc la acción
penal

397
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a),- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liqui dación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
Número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de prescripción
Robo, Artículo Z2}fracción ll De6mesesa2años.

Término medio aritmético:

Robo, Artículo 220 fracciônlll

Robo, Artículo 220 fracciónlY

398
ffiffim

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

399
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
Número t ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de scnpclonl
Robo, Artículo Z?Dfracción ll De6mesesa2años.

Término medio aritmético

Robo, Artículo 220 fracciínlll

Robo, Artículo 220 fracciônlV

400
Wfu¡

Término medio aritmétlco:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no eiercicio de la acción
penal

'-Ao]I-
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados, Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ROBO
Registro para la liquidaci ón de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
Número t ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de prescripción
Robo, Artículo 22}fracción ll De6mesesa2años.

Término medio aritmético:

Robo, Artículo 220 fracción III

Robo, Artículo 220 fracciónlV

402
Término mcdio aritmótico:

Nombre del del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

4'03-
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ABUSO DE CONFIANZA
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de prescripción
Abuso de Confianza, Artículo De 30 a 90 días multa.
227 Fracciónl
Término de la prescripción de conformidad con el
artículo 111- fracción II:

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

404
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuanclo hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual cxistcn resultarios concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a),- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ABUSO DE CONFIANZA
Regl$ry para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante
legal:

Fecha de prescripción:
Abuso de Confianza, Artículo De4mesesa3años.
227 Fracciínll
Término medio aritmético

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente clel Ministerio Púrblico que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

405
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c),- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ABUSO DE CONFIANZA
Registro ra la liquidación de casos p or prescnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( l Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de pclon
Abuso de Confianza, Artículo De3a4años.
227 Fracción III
Término medio aritmético:

Nombre del te del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

406
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Crranclo hablamos de estrategia pnnsamos en una situación cn la cual existen resultaclos concretog
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a)'- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ABUSO DE CONFIANZA
lal uidación de casos or clon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No
Nombre del representante

Fecha de orescri pclon:


Abuso de Confianza, Artículo De4a6años.
227 Fracción IV
Término medio aritmético:
5 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Pírblico que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

407
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; ¡
cJ.- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ABUSO DE CONFIANZA
Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre deldenunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:
I

Fecha de prescripción
Abuso de Confianza, Artículo De 6 a 72años.
227 FracciónY
Término medio aritmético:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

408
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cttando hablamos de estrategia pcnsamos en una situación en la cual cxistcn resultacios concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
bJ.- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Registro para la I iquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante
legal:

Fecha de prescripción:
Fraude, Artículo 230 Fracción I De 25 A 65 días multa.

En los términos del artículo 1l-l fracción del Código


Penal

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Pírblico que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
enal

409
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número t )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


le

Fecha de pre scnpclon:


Fraude, Artículo 230 Fracción II De 4 meses a 2 años 6 meses.

Término de la rescn n

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

4ro
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concrctos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquiclación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a)'- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Resistro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre deldenunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si [ )No
Nombre del representante
I

Fecha de rescn
Fraude, Artículo 230 Fracción De2años6mesesa4años.
III
Término de la cn on
3 años 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Púhlico que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

47L
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


I

Fecha de prescripción:
Fraude, Artículo 230 Fracción De4a6años.
v
Término de la rescrl clon

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

4t2
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hahlamos de estrategia pensamos en una sitr¡ación en la cual existen resultados concrctos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
cJ'- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

FRAUDE
Resistro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante

Fecha de scn
Fraude, Artículo 230 Fracción V De6a77años.

Término de la scn on
B años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Pírblico que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

413
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
bJ.- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
cJ.- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número t )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de pre scnpclon:


Fraude, Artículo232 De 4 meses a 2 años 6 meses.

Término de la cl0n

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

41,4
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuradurfa durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cr¡ando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concrctos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

FRAUDE
Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si [ )No

Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Fraude, Artículo 233 De 6 meses a 70 años.

Término de la scn on

Nombre del delMinisterio Público e elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

415
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Administración Fraudulenta, L De 25 a 65 días multa, cuando el valor de lo
Artículo 234 obtenido no exceda de 50 veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente, o no sea
posible determinar su valor

Término de la crl clon


1 año
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

II. Prisión de 4 meses a 2 años 6 meses, cuando el


valor de lo obtenido exceda de 50 pero no de 500
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente
Término de la n

4L6
,fo

Término de la on

El caso penal prescribió la siguiente


fecha:

Término de la cn on
ffiFe
EI caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Término de la cri clon


ffi
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción

-4!7
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

INSOLVENCIA FRAUDULENTA EN PERJUICIO DE ACREEDORES


Registro para la liquidación de casos por p
Averiguación previa Nombre deldenunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si [ )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Insolvencia Fraudulenta en De6mesesa4años.
perjuicio de acreedores,
Artículo 235 Término de la scn on

Nombre del nte del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

418
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos cle estrategia pensamos cn una situación en la cual existcn rcsultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

EXTORSIÓN
para la liquidació n de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( Jsi ( )No
Nombre del representante

Fecha de pres
Extorsión, Artículo 236 De2a8años.

Término de la n

4L9
pública o privada,la destitución del
empleo, cargo o comisión público, y se
le inhabilitará de uno a cinco años para
desempeñar cargos o comisión
públicos.

Además de las penas señaladas en el


primer párrafo, se impondrá de dos a
seis años de prisión, cuando en la
comisión del delito:
I. Intervenga una o más personas
armadas, o portando instrumentos
peligrosos;
II. Se emplee violencia física; o
IIL Se emplee cualquier mecanismo o
amenaza, para hacer creer a la víctima,
la supuesta intervención en el delito de
algún grupo vinculado a la delincuencia
organizada o asociación delictuosa sin
ser ello cierto, aún y cuando ello sea
solo para lograr que la víctima no
denuncie el hecho.

Asimismo, las penas se incrementarán


en una mitad cuando se utilice como
medio comisivo la vía telefónica, el
correo electrónico o cualquier otro
medio de comunicación electrónica.

Nombre del te del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

420
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuradurfa durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuanclo hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual cxisten resr¡ltaclos concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

DESPOIO
ralal uidación de casos or crr on
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número t )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Despojo, Artículo 237 De3mesesaSaños.

Término de la rescrl

427
et

Nombre del del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

(
)

t
422
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Ctlando hablamos de estrategia pcnsamos en una situación cn la cual cxisten resr¡ltaclc¡s concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
cJ.- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

DANO A LA PROPIEDAD
la Ii uidación de casos rescn n
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante
legal:

Fecha de nrescri pclon:


Daño a Ia Propiedad, Artículo De 20 a 60 días multa, cuando el valor del daño no
239 fracción I exceda de veinte veces la Unidad de Cuenta de la
Ciudad de México vigente, o no sea posible
determinar su valor.
Término cle la cn clon
1 año
El caso penalprescribió la siguiente
fecha:

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
enal

423
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
aJ.- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

DAÑO A LA PROPIEDAD
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Daño a la Propiedad, Artículo De6mesesa2años.
239 fracciónll
Término de la scrl n

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

424
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Ct¡ando hablamos de estrategia pcnsamos en una situación cn la cual existen resultaclos corìcrelos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a)'- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

DAÑO A LA PROPIEDAD
Reei stro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si [ ]No
Nombre del representante
legal:
I

Fecha de prescripción:
Daño a la Propiedad, Artículo De2a3años.
239 fracción III
Término de la clon

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción

42s
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

DAÑO A LA PROPIEDAD
Registro para la liqui dación de casos por p rescnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Daño a la Propiedad, Artículo De3 7 años.
239 fracciônlV
Término de la crl cl0n
5 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del te del Ministerio Público elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elab oró la resolución de no ejercicio de la acción

426
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cttanclo hablamos dc estrategia pensamos en una situación e¡ la cual existen resultados concrctos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
bJ.- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c)'- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

DAÑ O A LA PROPIEDAD
ra la uidación de casos crl clon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( JNo

Nombre del representante

Fecha de
Daño a la Propiedad, Artículos I 20 a 60 días multa, cuando el valor del
24Iy242 daño no exceda de 20 veces la Unidad de Cuenta de
la Ciudad de México vigente, o no sea posible
determinar su valor
Término de la cn on
1 año
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

II. Prisión de 6 meses a 2 años


Término de la rescn
1año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

III.Prisiónde2a3años

427
Término de la rescrt clon
2 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

IV.Prisiónde3a7años

Término de la oon
5 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Las penas previstas en el artículo 239


de este Código, se aumentarán en una
mitad, cuando por incendio, inundación
o explosión, dolosamente se cause daño
a:
I. Un edificio, vivienda o cuarto
habitado;
II. Ropas u objetos en tal forma que
puedan causar graves daños
personales;
III. Archivos públicos o notariales;
IV.- Bibliotecas, museos, templos,
escuelas o edificios, monumentos
públicos y aquellos bienes que hayan
sido declarados como Patrimonio
cultural; o
V. Mieses o cultivos de cualquier
género.
Cuando el delito se cometa
culposamente, en las hipótesis
previstas en este artículo, se impondrá
la mitad de las penas a que se refiere el
artículo 239 de este Código.

ARTÍCULO 242.Cuando los daños se


ocasionen culposamente con motivo de
tránsito de vehículos, siempre que no se
trate del supuesto previsto en la
fracción I del segundo párrafo del
artículo 240 de este cuerpo normativo,
se ondrá la mitad de las

428
previstas en el artículo 239 de este
Código, en los siguientes casos:
I. El agente conduzca en estado de
ebriedad o bajo el influjo de
estupefacielltes o psicr-rtrópicos u otras
substancias que produzcan efectos
similares; o
II. No auxilie a la víctima del delito o se
dé a la fuga.
Se impondrá además, suspensión de los
derechos en cuyo ejercicio hubiese
cometido el delito, por un lapso igual al
de la pena de prisión que se le imponga,
o si es servidor público, inhabilitación
por el mismo lapso para obtener otro
empleo, cargo o comisión de la misma
naturaleza.
Al conductor de un vehículo automotor
que se retire del lugar en que participó
en un hecho donde únicamente se
causó daño a la propiedad, en su forma
de comisión culposa y con motivo del
tránsito vehicular, con el propósito de
no llegar a un acuerdo en la forma de
reparación de los daños y sin acudir
ante eljuez cívico competente, se le
impondrá de uno a tres años de prisión
y de L00 a 500 días multa,
independientemente de la
responsabilidad administrativa o civil
e resulten de esos hechos.

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

429
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró;y,
c - Las facultades I ara la I uidación del caso enal su res ardo electrónico
ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACI ON

Registro para la liquidación de casos por prescripción

Averiguación previa número Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:


r)
Carpeta de Investigación
Representante legal
número t )
( )si ( )No Fecha de los hechos

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:

Encubrimiento por RecePtación, De2 a 7 años


Artículos 243
Término de la prescripción

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que ela boró la resolución de no ejercicio de la acción
enal

430
ANEXO 7

Elementos para definir la estrategia de liquidación de casos

La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México dará continuidad a su función como órgano
de persecución e investigación de los delitos hasta que inicie sus funciones la Fiscalía. No obstante, se
deben establecer lineamientos institucionales y metodologías claras para llevar a cabo la liquidación de
las investigaciones que estén pendientes por concluir, en los cuales se incluyen aquéllas que aún se
tramiten bajo el sistema inquisitivo mixto -averiguaciones previas- y también las que se sustancien
conforme al sistema acusatorio -carpetas de investigación-.

A fin de lograr este objetivo, se deberá establecer una estrategia de análisis técnico de los casos al
interior de la Procuraduría, la cual esté sustentada en un diagnóstico objetivo de productividad de los
servidores públicos que realicen funciones sustantivas en la integración de las investigaciones, y que
permita vislumbrar la situación actualque guarda cada caso en concreto. Ello deberá incluir un inventario
de los asuntos en trámite que proporcione la persona titular de la Procuraduría a través de las diferentes
áreas que conforman a la institución, es decir, las subprocuradurías, fiscalías especiales y
coordinaciones.

De acuerdo con los niveles de transiciÓn que han sido propuestos por la Comisión Técnica se tiene
prevista, en términos generales, la siguiente estrategia de conclusión:

Sistema tradicional: conclusión de las averiguaciones previas

Duración: 4 años
lnicia: I de enero 2020
Concluye: 31 de diciembre de 2023

Sistema acusatorio: rezago acumulado por ausencia de planeación y métodos de trabajo

Duración: 3 años lnicia: 1 de enero 2020


Goncluye: 31 de diciembre de 2022

sistema acusatorio: Fiscalía General de Justicia de la ciudad de México

Duración: 4 años lnicia: 1 de enero 2020


lnicia con carga cero. Concluye: 31 de diciembre de 2021

Esta estrategia de conclusiÓn y reducción de casos, deberá ponderar el uso de soluciones alternas como
el acuerdo reparatorio, respecto de aquellos delitos que se persiguen por querella, que aceptan la forma

431_
de comisión culposa y que afectan bienes jurídicos como el patrimonio siempre que no se hayan
cometido con violencia.

Conforme al sistema acusatorio, dichas alternativas de solución del procedimiento se encuentran


contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales. En ese sentido, conforme al artículo
187 de esta norma procesal, se establecen los supuestos de procedencia para la aplicación de acuerdos
reparatorios, taly como se detalló en el párrafo anterior. No obstante, conviene explorar la necesidad de
que este esquema pueda replicarse en la conclusión de las averiguaciones previas, las cuales se
tramitan conforme al sistema tradicional.

Si bien, a nivel federal se tuvo la precaución de reformar el Código Federal de Procedimientos Penales
para incorporar el acuerdo reparatorio como una solución alterna al procedimiento -artÍculo 1 1 2 Bis-,27
en el ámbito local no se previó la reforma al Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal con
la ¡nalidad de posibilitar de manera directa la aplicación de este tipo de acuerdos, y así garantizar
seguridad jurídica a los intervinientes cuando se derive un asunto a los órganos de justicia alternativa.

No obstante, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México a pesar de no contar con una
norma procesal que posibilitara la aplicación de acuerdos reparatorios en averiguaciones previas y que
estas se derivaran a las Unidades de Mediación para su atención, tuvo a bien definir mediante la Circular
OC1OO312O15,28 el procedimiento que deben seguir las y los agentes del Ministerio Público de
lnvestigación, cuando los conflictos relacionados con las averiguaciones previas o carpetas de
investigación que integran, son susceptibles de derivación a las Unidades de Mediación en la
Procuración de Justicia para la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias.

Si bien pudiera interpretarse que no existe una previsión legal sólida que permita aplicar las soluciones
alternas para los procedimientos iniciados en la Ciudad de México con anterioridad a la entrada en vigor
del sistema de justicia penal acusatorio, debemos de considerar que la supremacía normativa de la
Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro de validez de las normas
jurídicas, sino también en la exigencia de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten
de acuerdo con los preceptos constitucionales, justo como lo ha determinado la Suprema Corte de
Justicia:

INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZAY ALCANCES A LA LUZ DELPRINCIPIO PRO


PERSONA. A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
supremacía normativa de la Constitución no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como
parámetro de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la exigencia de que

27 Véase et DECRETO por et que se expide ta Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de SoluciÓn de Controversias en Materia Penal, se
reforman diyersas dispósrblones det Código Nacional de Procedimientos Penales y se reforman y adicionan diversas disposlclones del CÓdigo
Federat de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2014.
28
Pubticado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 22 de abril de 2015.
432
tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos
constitucionales; de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de interpretación de
la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo dispuesto en la Constitución. En
otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el momento dela creación de las
normas, cuyo contenido ha de ser compatible con la Constitución en el momento de su aprobación,
sino que se prolonga, ahora como parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas
normas. A su eficacia normativa directa se añade su eficacia como marco de referencia o criterio
dominante en la interpretación de las restantes normas. Este principio de interpretación conforme
de todas las normas del ordenamiento con la Constitución, reiteradamente utilizado por esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia elemental de la concepción del
ordenamiento como una estructura coherente, como una unidad o contexto. Es importante advertir
que esta regla interpretativa opera con carácter previo aljuicio de invalidez. Es decir, que antes
de considerar a una norma jurídica como constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas
las posibiliclades de encontrar en ella un significado que la haga compatible con la Constitución y
que le permita, por tanto, subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de
que exista una clara incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la
Constitución, procedería declararla inconstitucional. En esta lógica, el intérprete debe evitaren la
medida de lo posible ese desenlace e interpretar las normas de tal modo que la contradicción no
se produzca y la norma pueda salvarse. Asíeljuez ha de procurar, siempre que sea posible, huir
del vacÍo que se produce cuando se niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser
posibles varias interpretaciones, debe preferirse aquella que salve la aparente contradicción.
Ahora bien la interpretación de las normas conforme a la Constitución se ha fundamentado
tradicionalmente en el principio de conservación de ley, que se asienta a su vez en el principio de
seguridad juridica y en la legitimidad democrática del legislador. En el caso de la ley, fruto de la
voluntad de los representantes democráticamente elegidos, el principio general de conservación
de las normas se ve refozado por una más intensa presunción de validez. Los tribunales, en el
marco de sus competencias, sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no
resulte posible una interpretación conforme con la Constitución. En cualquier caso, las normas
son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario. Asimismo, hoy en día, el principio de
interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento a la Constitución, se ve refozado
por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el cual obliga a maximizar la interpretación conforme en aquellos escenarios
en los cuales, dicha interpretación permita la efectividad de los derechos fundamentales de las

433
personas frente al vacío legislativo que puede provocar una declaración de inconstitucionalidad
de la norma.2e

Con todo no debe descartarse la posibilidad de proponer una reforma al CÓdigo de Procedimientos
Penales del Distrito Federal, con el objeto de precisar los supuestos en los que podrá resolverse una
averiguación previa conforme a los acuerdos reparatorios y las disposiciones previstas en la Ley

Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, máxime que el porcentaje de casos


susceptibles de resolverse a través de un mecanismo alternativo, tanto en el sistema inquisitivo como
acusatorio, es considerablemente mayor al previsto en el diagnóstico que se incorporÓ en el Programa
de Gobierno de la Ciudad de México 2019-2014, en el que se considera que al menos un 31% de los
delitos de bajo impacto podrán orientarse a los órganos de justicia alternativa en materia penal.

Ciudad de Averiouaciones ias oendientes de sol ución 12005-


20141

* Porcentajes: averiguaciones previas iniciadas, reabiertas y continuadas por


delito

Total
(2005
MASC 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
20141

No
susceptibles
de MASC 5}o/o 49Yo 50o/o 53o/o 53o/o 50% 50% 49o/o 51% 50o/o 50%

Susceptible
s a MASC 5Oo/o 51o/o 50o/o 47o/o 47o/o 50o/o 50o/o 51o/o 49o/o 50% 50o/o

100 100 100 100 100

TOTAL o/o o/o o/o 100o/o o/o Yo 100% 100o/o 100o/o 100o/o 100o/o

Fuente: PGJ-C DMX, 2019. Averiguaciones previas pendientes 2005-2014

Ciudad de : Caroetas de investiqació oendientes de


solución (2015-2019)

2s 2014332. 1a./J. 37/2017 (10a.). pr¡mera Sala. Décima É,poca. Gaceta del Semanario Judicial de Ia Federación. Libro 42, mayo de 2017, Pá9.
239.

434
* Carpetas
de investigación por delito

Total
Delitos 2015 2016 2017 2018 2019 (2015-
2019)

No
susceptibles
de MASC 14o/o 43o/o 54o/o 560/o 50o/o 50o/o

Susceptibles
de MASC 860/o 57o/o 460/o 44o/o 50o/o 50o/o

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Aunado a la utilización de soluciones alternas, deberá fortalecerse la utilización de las facultades


resolutivas con que cuenta el Ministerio Público durante la etapa de investigación. Como Eabemos, uno
de los retos más importantes que se está presentando en la operación del procedimiento penal con base
en el CÓdigo Nacional de Procedimientos Penales, es la utilización eficiente y racional de las formas de
terminación de la investigación, principalmente en aquellos casos en que operan los criterios de
oportunidad y la facultad de abstenerse de investigar.

Es dable mencionar que la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia


emitió los "Lineamientos por los que se establecen los criterios generales y el procedimiento para la
aplicaciÓn de los criterios de oportunidad y de la determinación de la pena que el Ministerio Público
solicitará al Juez de Control en la aplicación del procedimiento abreviado",30 los cuales tienen por objeto
establecer los criterios generales y el procedimiento que podrán observar la Procuraduría General de la
República y las Procuradurías y las Fiscalías de las entidades federativas, para el desarrollo de sus
respectivos acuerdos.

Con base en estos lineamientos resulta importante llevar a cabo las adecuaciones necesarias al acuerdo
que ha emitido la Procuraduría General de Justicia local, con el propósito de hacer más eficiente el uso
de las determinaciones de criterios de oportunidad, concretamente del "Acuerdo NoO3l2015 del C.
Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se establecen los Lineamientos que debe
observar el Ministerio Público en la Aplicación de los Criterios de Oportunidad",3r el cual fue modificado
a través del diverso N00812016.32

30 Consúlfese
et EXTRACTO de tos Lineamientos por los que se establecen los criterios generales y et proced¡m¡ento para ta aplicación de los
crtterios de oportunidad y de_lg dPte^ryinac!ón de la pena que et Ministerio Público solicitará at Juez de Control en la aptiòación aá procedimiento
abreviado, publicado en el Diario oficial de la Federación et g de febrero de 2016.
31
Publicado en la Gaceta Oficiat det Distrito Federal, et 13 de enero de 2015.
32
Publicado en la Gaceta Oficial det Distrito Federai, el 3 de mazo de 2016.

435
De acuerdo con diversos hallazgos obtenidos por organizaciones de la sociedad civil derivado del
seguimiento y evaluación del sistema de justicia penal en nuestro país, la utilización de determinaciones
de criterios de oportunidad por parte del Ministerio Público tanto a nivel federal como estatal, es
sumamente limitada en comparación con otro tipo de resoluciones como lo son el archivo temporaly el
no ejercicio de la acción penal, lo cual deja al descubierto la poca importancia sobre la utilidad de otras
formas de terminación de la investigación, taly como se detalla en la siguiente gráfica en la que también
se incluye a la Ciudad de México:
PROCEDIMIENTOS DETERM¡NADOS POR
EL MINTsTERIo púsltco ESTATAL 2018
I Archiw Îiûlporul { Abrtsc¡ón do lnws¡¡g¡r
¡ No Ëiqcìôio Aæ¡ón Pøôl ¡ C.ilcio do OpoÉmidad
I ln@ñpeb¡c¡ã ¡ Acuñulæitn a Otrâ ønclus¡ón
Chi0pôs
Tôbasco
Ourango
Sãn Lu¡s
Aguæcalientes
CDMX

VeÍacru¿
Nuevo León
México
BC. Sur
Ch¡lruðlìu8
10Írôulipos
Sinðloé
Pucblú
Tla¡calô
Oôxaco
Yucôùén
Guðnaiuato
Campeche
Guetaero
Ouintaôa
Zacôtecôs
Sonora

CoBlìu¡lo
B8jô Cûllorñra
40 60 100 33

Es dable precisar que el diagnóstico sobre la situación actual que guardan los casos, permitirá diseñar
un modelo de investigación ministerial de transición, el cualeventualmente será adoptado por la Fiscalía.
Este modelo definirá el tratamiento sobre el flujo de casos que ingresan a la lnstitución, y deberá
contemplar la implementación o, en su caso, el fortalecimiento de las unidades de atenciÓn temprana o
inmediata, las cuales determinarán los elementos mínimos para integrar una investigación o bien,
canalizarán el caso bajo los siguientes parámetros que han sido adoptados en algunas instituciones de
procuración de justicia: derivar el asunto al órgano de justicia alternativa; turnarlo a las denominadas
unidades de tramitación masiva de casos, para su conclusión conforme a las facultades resolutivas con
que cuenta el Ministerio Público -p. ej. facultad de abstenerse de investigar o el no ejercicio de la acción
penal-, u orientar el expediente a las unidades de investigación especializadas.

ß Consúltese México Evatúa, Centro de Anátisis de Potlticas P(tbticas, Hallazgos 2018. Seguimiento y evaluación del sistema de
justicia penal
en México, México, México Evalúa, 2019, pp. 81-83.
436
Al respecto, la implementación de las unidades de tramitación masiva deberá realizarse a corto plazo,
con la intención de que pueda darse atención a aquellos casos en los que no se cuenten con elementos
suficientes para continuar con una investigación.

437
ANEXO 8

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de |usticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
bJ.- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
cJ.- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

HOMICIDIO SIMPLE
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si [ )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Homicidio simple, Artículo 123 DeBa20años.

Término de la rescrl clon

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales

438
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos que es
necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resuìtados, para la liquiclación de casãs, sin
posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad que
identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c .- Las facultades la idación del caso su electrónico
HOMICIDIO COMETID O EN CONTRA DE ASCENDIENTE O DESCENDIENTE CONSANGUÍNEO
EN LÍNEA RECTA, HERMANO, ADOPTANTE O ADOPTADO, CÓNYUGE, CONCUBINA O
CONCUBINARIO U OTRA RELACIÓN DE PAREIA PERMANENTE, CON coNoCIMIENTO DE
ESA RELACIÓN
Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa número Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
t)
Carpeta de Investigación
número t ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante
legal:
I

Fecha de p
Homicidio por razón de De 10 a 30 años.
parentesco u otra circunstancia,
Artículo 125 Término de la on
20 años
El caso penal prescribió la siguiente fecha:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó eì caso

Nombre del del Ministerio Público e elaboró la resolución de no cio de la acción penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

439
Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

HOMICTDTO COMETIDO POR LA MADRE A SU HIIO DENTRO DE LAS 24 HORAS


SIGUIENTES A SU NACIMIENTO
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de cnpclon
Homicidio cometido por la De3a70años.
madre a su hijo dentro de las 24
horas siguientes a su Término de la scn n
nacimiento, Artículo L26

Nombre del te del Ministerio Público e elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
440
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
aJ'- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que iclentifiquen al servidor público que lo elaboró;
¡
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

HOMICIDIO POR RAZONEZ HUMANITARIAS


lal uidación de casos or n
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No
Nombre del representante

Fecha de rescn n:
Homicidio cometido por De2aSaños.
razones humanitarias, Artículo
L27 Término de la sc on
3 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no eiercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:

44L
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; ¡
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

HOMICIDIO CALIFICADO
Registro para la liquidación de casos por prescri þclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Homicidio calificado, Artículo De 20 a 50 años.
LzB
Término de la crl on

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
Penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante eI proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,

442
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró;
¡
c Las facultad es ES la li dación del caso su ardo electrónico
HOMICIDIO EN RIÑA
stro ara la I r¡iclación cle casos r scn ctot'ì
Averiguación previa
número ( l
Carpeta de Investigación
número ( l

Fecha de prescripción
Homicidio en riña, Artículo 129 De 4 a 72 años si el sujeto actívo es provocador.

Término de la cn cton

Nombre del del Ministerio Púrblico ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Pú blico que elaboró la resolución de no cjcrcicio de la acción
enal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
aJ'- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,

443
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Lesiones, ArtÍculo 130 fracción De6mesesa2años.
II
Término de la crl on

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

444
LESIONES
la uidación de casos r prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( JNo

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo 130 fracción De2a3años6meses.
III
Término de la rescn n

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados, Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que Io elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

LESIONES
tro la uidación de casos cn clon

445
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número t ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo 130 fracción De2aSaños.
v
Término de la rescn n
3 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; ¡
c),- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES
Regi stro para la liquidación de casos por prescnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número t )
446
Carpeta de Investigación
número ( l Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre dcl rcpresentante
I

Fecha de rescn on
Lesiones, Artículo 130 fracción De3aSaños.
V
Término de la scn n
4 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no eiercicio de la acción
penal

Estrategia para Ia liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
aJ.- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que Io elaboró; y,
c).- Las facultades legales para Ia liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES
stro lal uidación de casos or cn clon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( l
Carpeta de Investigación
número I sentante Fecha de los hechos

447
[ )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo 130 fracción De3ø8años.
VI
Término de la clon

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES
para la liquidación de casos po r prescnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número t )
Carpeta de Investigación
número t ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( JNo

448
Nombre del representante
I

Fecha de presclipción
Lesiones, Artículo 130 fracción De3aBaños.
VII
Término de la scn on

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nomhre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución dc no cjcrcicio dc la acción
penal

Estrategia para la liquidación de casos penales


De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en Ia Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c .- Las facultades I lal uidación del caso su electrónico
LESIONES COMETIDAS POR RAZÓ N DE PARENTESCO U OTRA CIRCUNSTANCIA
Registro para la I iquidación de casos po r prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
t
número )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
[ )si [ )No
Nombre del representante
legal:

449
Fecha de cn clon:
Lesiones, Artículo 130 fracción De6mesesa2años
II Término de la crl on
1año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo L30 fracción De2a3años6meses


III Término de la cn oon
2 años 9 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


v De2aSaños
Término de la rescn on
3 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De3aSaños


V Término de la cn n
4 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


VI De3aBaños
Término de la cn clon
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


De3aBaños.
VII
Término de la rescn on
5 años 6 meses
450
Se aumentará la mitad de la pena que
las lesiones inferidas

Término de la

Nombre del elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercÍcÍo de la acción

l
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidãción de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró;y,
c - Las facultades la li uidación del caso su re o electrónico
LESIONES COMETIDAS CON CRUELDAD O FRECUEN CIA A UN MENOR DE EDAD O A
UN INCAPAZ, SUJETOS A LA PATRIA POTESTAD, TUTELA, CUSTODIA DEL AGENTE O
A UNA PERSONA MAYOR DE SESENTAAÑOS
Registro pa ra la liquidación de casos Por Pres cnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante

Fecha de rescn clon:


Lesiones, Artículo 130 fracción De6mesesa2años
II Término de la scrr on
l- año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De2a3años6meses


III Término de la scrl on
2 años 9 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De2aSaños


N Término de la cn clon

452
Lesiones, Artículo 130 fracción
V De3aSaños
Término de la scri oIl
4 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


VI De3a8años
Término de la cn clon
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


VII De3aBaños.

Término de la rescrl n
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

La pena se incrementará con dos terceras partes


Lesiones cometidas con
de la sanción revista
crueldad o frecuencla a un
menor de edad o a un incapaz,
sujetos a la patrla potestad, Término cle la clon
tutela, custodia del agente o a
una persona mayor de sesenta EI caso penal prescribió la siguiente fecha
años, Artículo 132

Nombre del te del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre delAgente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción

453
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c - Las facultades I S lal uidación del caso enal su res ardo electrónico
LESIONES COMETIDAS EN RI NA
Registro para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación Representante legal
número ( l ( )si ( JNo Fecha de los hechos

Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo 130 fracción De6mesesa2años
II Término de la scn
1año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De2a3años6meses


III Término de la cn clon
2 años 9 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


v De2aSaños
Término de la n
3 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

454
Lesiones, Artículo 130 fracción De3aSaños
V Término de la cn clon
4 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De3aBaños


VI Término de la rescn on
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De3aBaños.


VII
Término de la scn on
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Se impondrá la mitad de las penas que


correspondan por las lesiones causadas, si se
Lesiones cometidas en riña,
tratare del provocador, y la tercera parte si se
Artículo 133 trata del rovocado

Término de la cn clon

El caso penal prescribió la siguiente fecha

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nomb re del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
enal

455
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidàción de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penaly su resguardo electrónico

LESIONES COMETIDAS CON CRUELDAD O FRECUEN CIA A UN MENOR DE EDAD O A


UN INCAPAZ, SUJETOS A LA PATRIA POTESTAD, TUTELA, CUSTODIA DEL AGENTE O
A UNA PERSONA MAYOR DE SESENTAAÑOS
Re para la liq uidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación Representante legal
número ( ) ( Jsi ( )No Fecha de los hechos

Nombre del representante

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo 130 fracción De6mesesa2años
II Término de la scrl n
1año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De2a3años6meses


III Término de la scn
2 años 9 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


v De2aSaños
Término de la crl on

456
Lesiones, Artículo 130 fracción
V De3aSaños
Término de la clon
4 años
El caso penalprescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo L30 fracción


VI De3a8años
Término de la oon
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artfculo 130 fracción


VII DeSaBaños.

Término de la clon
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

La pena correspondiente a las lesiones simples


Lesiones calificadas, Artículo
se incrementará en dos terceras s
134
Término de la rescn on

El caso penal prescribió la siguiente fecha

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción

457
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de lusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES CULPOSAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 130 FRACCIONES II, III, IV Y V


Registro para la liqui dación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número t l Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescrip clon:


Lesiones, Artículo 130 fracción De6mesesa2años
II Término de la cn on
1año 3 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De2ø3años6meses


III Término de la clon
2 años 9 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción


v De2aSaños
Término de la prescripción
458
Lesiones, Artículo 130 fracción
V De3aSaños
Término de la rescn on
4 años
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones cometidas
culposamente cuando: Se impondrá la mitad dc las penas previstas en
III. El agente conduzca en el artículo 1"30
estado de ebriedad o bajo el
influjo de estupefacientes o Término de la on
psicotrópicos u otras
substancias que produzcan
El caso penal prescribió la siguiente fecha
efectos similares; o
IV. No auxilie a la vfctima del
delito o se dé a la fuga, Artículo
L40

Nombre del nte del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resoluclón de no ejercicio de la acción
penal

459
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
cJ.- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LE SIONES CULPOSAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 1.40 FRACCIONES VI Y VII


Registro para la liquidación de casos por prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( l Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de prescripción:
Lesiones, Artículo L30 fracción De3a8años
VI Término de la crl clon
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De3a8años.


VII
Término de la n
5 años 6 meses
El caso penal prescribió la siguiente
fecha:

Lesiones culposas cuando se De2años6mesesaSaños


trate de vehículos de pasajeros,

460
Término de la

El caso penal prescribió la siguiente fecha l.

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
aJ,- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

HOMICIDIO CULPOSO ARTÍCULO 140


Registro para la liquidación de casos po r prescripción
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si [ )No

Nombre del representante


legal:

Fecha de pres cnpclon:


Homicidio culposo cuando: De 4 a 70 años que corresponde a Ia mitad de las
IIL EI agente conduzca en penas previstas en el artículo 123.
estado de ebriedad o bajo el
influjo de estupefacientes o Término de la rescn on
psicotrópicos u otras 7 años
substancias que produzcan El caso penal prescribió la siguiente
efectos similares; o fecha:
IV. No auxilie a la víctima del
delito o se dé a la fuga., Artículo
t40

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
enal

462
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de
fusticia de la
Ciudad de México

Ctlanclo hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual cxisten resulta¿os concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para la
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b)'- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c)'- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

HOMICIDIO CULPOSO DE DOS O PERSONAS ART CULO 141


stro ra la uidación de casos or scn clon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( )si ( )No
Nombre del representante

Fecha de prescripción
Homicidio culposo cuando: De6a20años.
III. El agente conduzca en
estado de ebriedad o bajo el Término de la clon
influjo de estupefacientes o 13 años
psicotrópicos u otras El caso penal prescribió la siguiente
substancias que produzcan fecha:
efectos similares; o
IV. No auxilie a la víctima del
delito o se dé a la fuga., Artículo
L40

Nombre del del Ministerio Público ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción

463
Estrategia para la liquidación de casos penales
De la Procuraduría durante el proceso de transición a Fiscalía General de fusticia de la
Ciudad de México

Cuando hablamos de estrategia pensamos en una situación en la cual existen resultados concretos
que es necesario alcanzar y medios disponibles para el logro de esos resultados. Para Ia
liquidación de casos, sin posibilidades de éxito en la investigación penal, se requiere los siguientes
elementos:
a).- Un registro del caso penal que describa sus notas esenciales,
b).- Que ese registro quede incorporado en la Plataforma tecnológica con medidas de seguridad
que identifiquen al servidor público que lo elaboró; y,
c).- Las facultades legales para la liquidación del caso penal y su resguardo electrónico

LESIONES CULPOSAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 141 CAUSADAS A DOS O MAS


PERSONAS DE LAS PREVISTAS EN LAS FRACCIONES V, VI Y VII DEL ARTÍCULO 130
Registro para la liquidación de casos por cnpclon
Averiguación previa Nombre del denunciante Fecha de la denuncia:
número ( )
Carpeta de Investigación
número ( ) Representante legal Fecha de los hechos
( Jsi ( )No

Nombre del representante

Fecha de scn on:


Lesiones, Artículo l-30 fracción De 3 a 5 años que se íncrementan en tres cuartas
V partes
Término de la rescn clon

El caso penal prescribió la siguiente


fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De 3 a B años que se incrementan en tres cuartas


VI partes
Término de la n

El caso penal prescribió la siguiente


fecha:

Lesiones, Artículo 130 fracción De 3 a 8 años que se incrementan en tres cuartas


VII partes.

464
Término de la ón

El caso penal prescribió la siguiente


feeha:

Nombre del del MinÍsterio Priblico ue elaboró revisó el caso

Nombre del Agente del Ministerio Público que elaboró la resolución de no ejercicio de la acción
penal

Át93-
ANEXO 9

Análisis Criterios de Oportunidad

Nombre Tipo penal Supuesto

lnducción al suicidio ARTÍCULO 142. Al que ayude a otro 1.Se trate de un delito que no
para que se prive de la vida, se le tenga pena privativa de libertad,
impondrá prisión de uno a cinco años, tenga pena alternativa o tenga
si el suicidio se consuma pena privativa de libertad cuya
punibilidad máxima sea de cinco
años de prisión, siempre que el
delito no se haya cometido con
violencia

Aborto O 145. Se impondrá de tres a 1.Se trate de un delito que no

seis meses de prisión o de 100 a 300 tenga pena privativa de libertad,


días de trabajo a favor de la tenga pena alternativa o tenga
comunidad, a la mujer que pena privativa de libertad cuya

voluntariamente practique su aborto o punibilidad máxima sea de cinco


consienta en que otro la haga abortar, años de prisión, siempre que el
después de las doce semanas de delito no se haya cometido con
embarazo. En este caso, el delito de violencia
aborto sólo se sancionará cuando se
haya consumado

Aborto Al que hiciere abortar a una 1.Se trate de un delito que no

mujer, con el consentimiento de ésta, tenga pena privativa de libertad,


se le impondrá de uno a tres años de tenga pena alternativa o tenga
prisión. pena privativa de libertad cuya
punibilidad máxima sea de cinco
años de prisión, siempre que el
delito no se haya cometido con
violencia

Abandono de persona TnTfcúLo 156. A quien abandone a 1.Se trate de un delito que no
una persona incapaz de valerse por sí tenga pena privativa de libertad,
misma teniendo la obligación de tenga pena alternativa o tenga
cuidarla, se le impondrán de tres pena privativa de libertad cuya

466
meses a tres años de prisión si no punibilidad máxima sea de cinco
resultare lesión o daño alguno. años de prisión, siempre que el
Además, si el activo fuese ascendiente delito no se haya cometido con
o tutor del ofendido, se le privará de la violencia
patria potestad o de la tutela

Omisión de auxilio A CULO 157. A quien después de 1.Se trate de un delito que no
lesionar a una persona, culposa o tenga pena privativa de libertad,
fortuitamente, no le preste auxilio o no tenga pena alternativa o tenga
solicite la asistencia que requiere pena privativa de libertad cuya
pudiendo hacerlo, se le impondrá de punibilidad máxima sea de cinco
quince a sesenta días multa, años de prisión, siempre que el
independientemente de la pena que delito no se haya cometido con
proceda por el o los delitos cometidos. violencia

Exposición de ARTI CULO 158. Al que exponga en 1,Se trate de un delito que no
incapaces una institución o ante cualquier otra tenga pena privativa de libertad,
persona a un incapaz de valerse por sí tenga pena alternativa o tenga
mismo, respecto del cualtenga la pena privativa de libertad cuya
obligación de cuidar o se encuentre punibilidad máxima sea de cinco
legalmente a su cargo, se le impondrá años de prisión, siempre que el
de tres meses a un año de prisión. delito no se haya cometido con
violencia

Peligro de contagio AR CULO 159. Alque sabiendo que 1.Se trate de un delito que no
padece una enfermedad grave en tenga pena privativa de libertad,
período infectante, ponga en peligro de tenga pena alternativa o tenga
contagio la salud de otro, por pena privativa de libertad cuya
relaciones sexuales u otro medio punibilidad máxima sea de cinco
transmisible, siempre y cuando la años de prisión, siempre que el
víctima no tenga conocimiento de esa delito no se haya cometido con
circunstancia, se le impondrán prisión violencia
de tres meses a tres años y de
cincuenta a trescientos días multa.

Privación de la libertad ARTiCU LO 160. Se impondrán de seis 1.Se trate de un delito que no
personal meses a tres años de prisión y de tenga pena privativa de libertad,
veinticinco a cien días multa, al tenga pena alternativa o tenga

467
particular que pr¡ve a otro de su pena privativa de libertad cuya
libertad, sin el propósito de obtener un punibilidad máxima sea de cinco
lucro, causar un daño o perjuicio a la años de prisión, siempre que el
persona privada de su libertad o a delito no se haya cometido con
cualquier otra. violencia

No aplica cuando:'ta pena de


prisión se aumentará en una mitad,
cuando la privación de la libertad se
realice con violencia, la victima sea
menor de edad o mayor de sesenta
años o por cualquier circunstancia, la
víctima esté en situación de
inferioridad física o mental respecto del
agente."

Privación de la libertad ARTICULO 162. Al que prive a otro de


personal con fines su libertad, con el propósito de realizar
sexuales un acto sexual, se le impondrá de uno
a cinco años de prisión.

Tráfico de menores ARTfcULo 169. Al que con el

consentimiento de un ascendiente que


ejerza la patria potestad o de quien
tenga a su cargo la custodia de un
menor, aunque ésta no haya sido
declarada, lo entregue ilegalmente a
un tercero para su custodia definitiva, a
cambio de un beneficio económico, se
le impondrán de dos a nueve años de
prisión y de doscientos a quinientos
días multa.

Si la entrega definitiva del menor se


hace sin la finalidad de obtener un
beneficio económico, la pena aplicable
al que lo entrega será de uno a tres
años de prisión.

468
Si se acredita que quien recibió al
menor lo hizo para incorporarlo a su
núcleo familiar y otorgarle los
beneficioe propios de tal incorporación,
se reducirá en una mitad la pena
prevista en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 170. S¡ espontáneamente


se devuelve al menor dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la
comisión del delito, se impondrá una
tercera parte de las sanciones
previstas en los artículos anteriores. Si
la recuperación de la víctima se logra
por datos proporcionados por el
inculpado, las sanciones se reducirá
en una mitad.

Retención, sustracción ART|CULO 173, Se impondrá de uño a 1.Se trate de un delito que no
u ocultamiento de cinco años de prisión y de cien a tenga pena privativa de libertad,
menor o incapaz quinientos días multa, al ascendiente, tenga pena alternativa o tenga
descendiente, cónyuge, pariente pena privativa de libertad cuya
colateral o afín hasta el cuarto grado, punibilidad máxima sea de cinco
que sustraiga, retenga u oculte a un años de prisión, siempre que el
menor o incapaz y que sobre éste no delito no se haya cometido con
ejerza la patria potestad, la tutela o vlolencia
mediante resolución judicial no ejeza
la guarda y custodia.
i

Retención, sustracción Se equipara al delito de retención, 1.Se trate de un delito que no


u ocultamiento de sustracción u ocultamiento de menor o tenga pena privativa de libertad,
menor o incapaz incapaz, y se sancionará con las penas tenga pena alternativa o tenga
equiparado señaladas en el primer párrafo del pena privativa de libertad cuya
presente artículo, a la persona que punibilidad máxima sea de cinco
mediante amenazas o engaños años de prisión, siempre que el
obtenga del padre o madre que tiene la delito no se haya cometido con
guarda y custodia del menor o incapaz, violencia

469
el consentimiento para trasladarlo, con
la finalidad de retenerlo, sustraerlo u
ocultarlo fuera del Distrito Federal o
fuera del territorio nacional.

Estupro ART|CULO 180. Al que tenga cópula 1.Se trate de un delito que no
con persona mayor de doce y menor tenga pena privativa de libertad,
de dieciocho años, obteniendo su tenga pena alternativa o tenga
consentimiento por medio de cualquier pena privativa de libertad cuya

tipo de engaño, se le impondrá de seis punibilidad máxima sea de cinco

meses a cuatro años de prisión. años de prisión, siempre que el


delito no se haya cometido con
violencia

lncesto ART|CULO 181. A los hermanos y a 1.Se trate de un delito que no


los ascendientes o descendientes tenga pena privativa de libertad,
consanguíneos en línea recta, que con tenga pena alternativa o tenga
conocimiento de su parentesco tengan pena privativa de libertad cuya

cópula entre sí se les impondrá prisiÓn punibilidad máxima sea de cinco

o tratamiento en libertad de uno a seis años de prisión, siempre que el


años. Para los efectos de este artículo, delito no se haya cometido con
cuando uno de los hermanos, violencia
ascendiente o descendiente
consanguíneo en línea recta sea
mayor de dieciocho años de edad Y el
otro sea menor de doce años, se le
aplicará al primero de ocho a veinte
años de prisión.

lncumplimiento de ARTíCULO 193. Al que incumpla con 1.Se trate de un delito que no

obligación alimentaria su obligación de dar alimentos a las tenga pena privativa de libertad,
personas que tienen derecho a tenga pena alternativa o tenga
recibirlos, se le impondrá de tres a pena privativa de libertad cuya

cinco años de prisión y de cien a punibilidad máxima sea de cinco

cuatrocientos días multa, suspensión o años de prisión, siempre que el


pérdida de los derechos de familia, y delito no se haya cometido con
pago como reparación del daño a las violencia

470
cantidades no suministradas
oportunamente. Si el adeudo excede
de noventa días, el Juez ordenará al
Registro Civil el

CULO 194. Alque renuncie a su 1.Se trate de un delito que no


empleo o solicite licencia sin goce de tenga pena privativa de libertad,
sueldo y sea éste el único medio de tenga pena alternativa o tenga
obtener ingresos o se coloque en pena privativa de libertad cuya
estado de insolvencia, con el objeto de punibilidad máxima sea de cinco
eludir el cumplimiento de las años de prisión, siempre que el
obligaciones alimentarias que la ley delito no se haya cometido con
determina, se le impondrá pena de violencia
prisión de uno a cuatro años y de
doscientos a quinientos días multa,
pérdida de los derechos de familia y
pago, como reparación deldaño, de
las cantidades no suministradas
oportunamente.

c ULO 195. Se impondrá pena de 1.Se trate de un delito que no


seis meses a cuatro años de prisión y tenga pena privativa de libertad,
de doscientos a quinientos días multa tenga pena alternativa o tenga
a aquellas personas que obligadas a pena privativa de libertad cuya
informar acerca de los ingresos de punibilidad máxima sea de cinco
quienes deban cumplir con todas las años de prislón, siempre que el
obligaciones señaladas en los delito no se haya cometido con
Artículos anteriores, incumplan con la violencia
orden judicial de hacerlo o haciéndolo
no lo hagan dentro deltérmino
ordenado por el Juez u omitan realizar
de inmediato el descuento ordenado,

Bigamia ARTiCULO 205. Se impondrán de uno 1, Se trate de un delito que no


a cinco años de prisión y de ciento tenga pena privativa de libertad,
ochenta a trescientos sesenta días tenga pena alternativa, tenga
multa, al que: l. Se encuentre unido pena privativa de libertad cuya

471,
con una persona en matrimonio no punibilidad máxima sea de cinco
disuelto nideclarado nulo, y contraiga años de prisión, siempre que el
otro matrimonio; o ll. Contraiga delito no se haya cometido con
matrimonio con una persona casada, si violencia;
conocía el impedimento altiempo de
celebrarse aqué1.

Necrofilia o violación ARTICULO 208. Se impondrá de uno a 1. Se trate de un delito que no

de tumulto. cinco años de prisión: l. Al que viole un tenga pena privativa de libertad,
túmulo, sepulcro, sepultura o féretro; o tenga pena alternativa, tenga
ll. Al que profane un cadáver o restos pena privativa de libertad cuya
humanos con actos de vilipendio, punibilidad máxima sea de cinco
mutilación, brutalidad o necrofilia. Si los años de prisión, siempre que el
actos de necrofilia se hacen consistir en delito no se haya cometido con
la realización del coito, la pena de violencia;
prisión será de cuatro a ocho años.

Exhumación, ARTICULO 207. Se impondrá prisión 1. Se trate de un delito que no

inhumación y respeto de tres meses a dos años o de treinta a tenga pena privativa de libertad,
a los cadáveres. noventa días multa, al que: l. Oculte, tenga pena alternativa, tenga
destruya o sepulte un cadáver, restos o pena privativa de libertad cuya
feto humanos, sin la orden de la punibilidad máxima sea de cinco
autoridad que deba darla o sin los años de prisión, siempre que el
requisitos que exijan los Códigos Civily delito no se haya cometido con
Sanitario leyes especiales; o ll. violencia;
o
Exhuma un cadáver, restos o feto
humanos, sin los requisitos legales o
con violación de derechos. Las
sanciones se incrementarán en una
mitad, a quien oculte, destruya, o
mutile, o sin la licencia correspondiente,
sepulte el cadáver de una persona,
restos o feto humanos, siempre que la
muerte haya sido a consecuencia de
golpes, heridas u otras lesiones, si el
agente sabÍa esa circunstancia,

472
Allanamiento de CULO 210. Al que se introduzca a 1. Se trate de un delito que no
morada un departamento, vivienda, aposento o tenga pena privativa de libertad,
dependencia de una casa habitación tenga pena alternativa, tenga
sin motivo justificado, sin orden de pena privativa de libertad cuya
autoridad competente, furtivamente, punibilidad máxima sea de cinco
con engaño, violencia o sin permiso de años de prisión, siempre que el
la persona autorizada para darlo, se le delito no se haya cometido con
impondrá de seis meses a dos años de violencia;
prisión o de cincuenta a cien días multa.
Si el hecho se realiza por dos o más
personas o por servidor público en
ejercicio de sus funciones o con motivo
de ellas, la pena será de uno a cuatro
años de prisión,

Allanamiento de ART|CULO 211.- Se impondrán tas 1. Se trate de un delito que no


morada penas previstas en el artículo anterior, tenga pena privativa de libertad,
al que se introduzca sin orden de tenga pena alternativa, tenga
autoridad competente o sin permiso de pena privativa de libertad cuya
la persona autorizada para ello, en el punibilidad máxima sea de cinco
domicilio de una persona jurídica o años de prisión, siempre que el
moral pública o privada, despacho delito no se haya cometido con
profesional, establecimiento mercantil o violencia;
local abierto al público fuera del horario
laboral que corresponda.
i

Usurpación de Artículo 211 Bis,- Al que por cualquier 1. Se trate de un delito que no
identidad medio usurpe, con fines ilÍcitos, la tenga pena privativa de libertad,
identidad de otra persona, u otorgue su tenga pena alternativa, tenga
consentimiento para llevar a cabo la pena privativa de libertad cuya
usurpación en su identidad, se le punibilidad máxima sea de cinco
impondrá una pena de uno a cinco años años de prisión, siempre que el
de prisión y de cuatrocientos a delito no se haya cometido con
seiscientos dÍas multa. Se aumentarán violencia;
en una mitad las penas previstas en el
párrafo anterior, a quien se valga de la
homonimia, parecido físico o similitud
473
de la voz para cometer el delito
establecido en el presente artículo

Disparo de arma de Artículo 211 Ter.- Al que, sin causa 1. Se trate de un delito que no
fuego justificada, realice disparo de arma de tenga pena privativa de libertad,
fuego, se le impondrá de dos a cinco tenga pena alternativa, tenga
años de prisión, sin perjuicio de las pena privativa de libertad cuya
penas que pudieren corresponderle por punibilidad máxima sea de cinco

la comisión de otros delitos. Para años de prisión, siempre que el


efectos del presente artículo, se delito no se haya cometido con
entenderá por causa justificada, todas violencia;
aquellas circunstancias en las que se
ponga en riesgo la vida, la integridad
física o el patrimonio, proPio o de
cualquier otra persona.

Revelación de A CULO 213. Al que sin 1. Se trate de un delito que no

secretos consentimiento de quien tenga derecho tenga pena privativa de libertad,


a otorgarlo y en perjuicio de alguien, tenga pena alternativa, tenga
revele un secreto o comunicación pena privativa de libertad cuya

reservada, que por cualquier forma punibilidad máxima sea de cinco

haya conocido o se le haya confiado, o años de prisión, siempre que el


lo emplee en provecho propio o ajeno, delito no se haya cometido con
se le impondrán prisión de seis meses violencia;
a dos años y de veinticinco a cien días
multa. Si el agente conoció o recibió el
secreto o comunicación reservada con
motivo de su empleo, cargo, profesión,
arte u oficio, o si el secreto fuere de
carácter científico o tecnológico, la

prisión se aumentará en una mitad y se


le suspenderá de seis meses a tres
años en el ejercicio de la profesión, arte
u oficio. Cuando el agente sea servidor
público, se le impondrá, además,

474
destitución e inhabilitación de seis
meses a tres años.

ROBO CULO 220. Al que con ánimo de 1. Se trate de un delito que no


dominio y sln consentimiento de quien tenga pena privativa de libertad,
legalmente pueda otorgarlo, se apodere tenga pena alternativa, tenga
de una cosa mueble ajena, se le pena privativa de libertad cuya
impondrán: L Se deroga; punibilidad máxima sea de cinco
(REFORMADA, c.O.D,F. 28 DE años de prisión, siempre que el
NOVIEMBRE DE 2014) ll. Prisión de delito no se haya cometido con
seis meses a dos años y sesenta a violencia;
ciento cincuenta días multa, cuando el
valor de lo robado no exceda de
trescientas veces la Unidad de Cuenta
de la Ciudad de México vigente o
cuando no sea posible determinar el
valor de lo robado; (REFORMADA,
G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE
2014) lll. Prisión de dos a cuatro años y
de ciento cincuenta a cuatrocientos
días multa, cuando elvalor de lo robado
exceda de trescientas, pero no de
setecientas cincuenta veces la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México
vigente, y (REFORMADA, G,O.D.F. 28
DE NOVIEMBRE D82014) |NST|TUTO
DE INVESTIGACIONES
LEGISLATIVAS 66.

ROBO DE ENERG A CULO 221. Se impondrán las 1. Se trate de un delito que no


ELECTRíCA O mismas penas previstas en el artículo tenga pena privativa de libertad,
FLUIDOS, ROBO DE anterior, a quien sin consentimiento de tenga pena alternativa, tenga
COSA MUEBLE la persona que legalmente pueda pena privativa de libertad cuya
PROPIA. otorgarlo: l. Aproveche energía punibilidad máxima sea de cinco
eléctrica o cualquier otro fluido; o ll. Se años de prisión, siempre que el
apodere de cosa mueble propia, si ésta

475
se encuentra en poder de otra persona delito no se haya cometido con
por cualquier título legítimo. violencia;

Amenazas ARTICULO 209, Alque amenace a otro 1. Se trate de un delito que no

con causarle un mal en su Persona, tenga pena privativa de libertad,


bienes, honor o derechos, o en la tenga pena alternativa, tenga
persona, honor, bienes o derechos de pena privativa de libertad cuya
alguien con quien esté ligado por algún punibilidad máxima sea de cinco

vínculo, se le impondrá de tres meses a años de prisión, siempre que el


un año de prisión o de noventa a delito no se haya cometido con
trescientos sesenta días multa. Se debe violencia;
entender como ligados Por algún
vínculo con la persona: a) A los
ascendientes y descendientes
consanguíneos o afines; b) El cónyuge,
la concubina, el concubinario, pareja
permanente y parientes colaterales por
consanguinidad hasta el cuarto grado y
por afinidad hasta el segundo; y c) Los
que estén ligados con las personas por
amor, respeto, gratitud o estrecha
amistad. Este delito se perseguirá por
querella.

DELITO DE ãnT-aulo 2og Bls. Al que, con la 1. Se trate de un delito que no

COBRANZA intención de requerir el pago de una tenga pena privativa de libertad,


ILÉGITIMA deuda, ya sea propia del deudor o de tenga pena alternativa, tenga
quien funja como referencia o aval, pena privativa de libertad cuya
utilice medios ilícitos o efectúe actos de punibilidad máxima sea de cinco

hostigamiento e intimidaciÓn, se le años de prisión, siempre que el


impondrá prisión de seis meses a dos delito no se haya cometido con
años y una multa de ciento cincuenta a violencia;
trescientos días de salario mínimo,
además de las sanciones que
correspondan si para tal efecto se
emplearon documentaciÓn, sellos
falsos o se usurparon funciones
476
públicas o de profesión. Para la
reparación deldaño cometido se estará
a lo dispuesto en el artículo 46 de este
Código.

USO INDEBIDO DE Artículo 211 Quáter.- Comete el delito 1. Se trate de un delito que no
LOS SERVICIOS DE de uso indebido de servicios de tenga pena privativa de libertad,
LLAMADAS DE emergencia la persona que de forma tenga pena alternativa, tenga
EMERGENCIA dolosa realice una llamada, aviso o pena privativa de libertad cuya
alerta falsa a las líneas de emergencia punibilidad máxima sea de cinco
a través de cualquier medio de años de prisión, siempre que el
comunicación, como teléfono fijo, móvil, delito no se haya cometido con
radio, botón de auxilio, aplicaciones, violencia;
internet o cualquier otro medio
electrónico a números de emergencia.
Al responsable de esta conducta se le
impondrá de tres meses a dos años de
prisión y multa de diez a cien unidades
cuantificables de medida y
actualización. En caso de que la
llamada, aviso o alerta falsa a números
de emergencias lo realice un
adolescente se sancionará de acuerdo
a la Ley Nacional del Sistema lntegral
de Justicia Penal para Adolescentes.
Este delito se perseguirá por querella.

ROBO EN LUGAR CULO 223. Se aumentarán en una 2. Se trate de delitos de


CERRADO, ROBO, mitad las penas previstas en el artículo contenido patrimonial cometidos
ROBO 220 de este Código, cuando el robo se sin violencia sobre las personas
APROVECHANDO cometa: L En un lugar cerrado; ll. Se
RELACIÓN DE deroga; lll. Aprovechando alguna
TRABAJO, DE relación de trabajo, de servicio o de

SERVICIO O DE
hospitalidad; lV, Por quien haya

HOSPITALIDAD, recibido la cosa en tenencia precaria; V.

ROBO DE COSA POR Respecto de equipo, instrumentos,


semillas o cualesquiera otros artículos

477
TENENCIA destinados al aprovechamiento
PRECARIA, ROBO DE agrícola, forestal, pecuario o respecto
EQUIPO, de productos de la misma índole; Vl.
INSTRUMENTOS, Sobre equipaje o valores de viajero, en
SEMILLAS O DE cualquier lugar durante el transcurso
del viaje o en terminales de transporte;
CUALQUIER OTRO
ARTÍCULO
Vll. Por los dueños, dependientes,
encargados o empleados de empresas
DESTINADO AL
o establecimientos comerciales, en los
APROVECHAMIENTO
lugares en que presten sus servicios al
AGRíCOLA,
público, sobre los bienes de los
FORESTAL,
huéspedes, clientes o usuarios; Vlll.
PECUARIO, O
Respecto de documentos que se
PRODUCTO DE LA conserven en oficinas públicas, cuando
MISMA íruoOIr la sustracción afecte el servicio público
o cause daño a terceros. Si el delito lo
comete un servidor público que labore
en la dependencia donde cometió el
robo, se le impondrá además,
destitución e inhabilitación de uno a
cinco años para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos; lX.
En contra de persona con discapacidad
o de más de sesenta años de edad; o
X. Respecto de vales de papel, o
cualquier dispositivo en forma de tarjeta
plástica, emitido por personas morales
utilizados para canjear bienes y
servicios.

ROBO ARTICULO 224. Además de las penas 2. Se trate de delitos de


APROVECHÁNDOSE previstas en el artículo 220 de este contenido patrimonial cometidos
DE CATÁSTROFE, Código: A) Se impondrá de dos a seis sin violencia sobre las personas
DESORDEN años de prisión, cuando el robo se

cometa: L Aprovechando la situación de


PÚBLICO O
confusión causada por una catástrofe,
DESGRACIA
478
PRIVADA DEL desorden público o la consternación
OFENDIDO, ROBO que una desgracia privada cause al
EN DESPOBLADO, ofendido o a su familia; ll. En
ROBO POR QUIEN despoblado o lugar aolitario; lll. En
HAYA SIDO O SEA contra del equipamiento y mobiliario
MIEMBRO DE UNA urbano de la Ciudad de México. Se

CORPORACIÓN DE entiende por equipamiento urbano: el

SEGURIDAD conjunto de inmuebles, instalaciones,

PÚBLICA O construcciones y mobiliario urbano,


PRIVADA, ROBO destinados a prestar a la población

VALIÉNDOSE DE servicios públicos, de administración


pública, de educación y cultura; de
IDENTIFICACIONES
U ÓRDENES comercio, de salud y asistencia; de
deporte y de recreación, de traslado y
FALSAS, ROBO
de transporte y otros, para satisfacer
CONTRA
sus necesidades y su bienestar. Se
TRANSEÚNTE,
entiende por mobiliario urbano: Los
elementos complementarios al
equipamiento urbano, ya sean fijos,
móviles, permanentes o temporales,
ubicados en la vía pública o en espacios
públicos formando parte de la imagen
de la Ciudad, los que, según su función,
se aplican para el descanso,
comunicación, información,
necesidades fisiológicas, comercio,
seguridad, higiene, servicio, jardinería,
así como aquellos otros muebles que
determinen la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda y la Comisión Mixta
de Mobiliario Urbano; lV. Valiéndose el
agente de identificaciones falsas o
supuestas órdenes de la autoridad; V.
Encontrándose la víctima o el objeto del
apoderamiento en un vehículo

479
o de transporte público; Vl.
particular
Respecto de partes de vehículo
automotriz; Vll. Por quien haya sido o
I

sea miembro de algún cuerpo de


seguridad ciudadana o personal
operativo de empresas que Presten
servicios de seguridad privada, aunque
no esté en servicio. Vlll. En contra de
transeúnte, entendiéndose por éste a
quien se encuentre en la vía pública o
en espacios abiertos que permitan el
acceso público; lX. Respecto de
teléfonos celulares; X. En contra de
persona que realice operaciones
bancarias o financieras; depósito o
retiro de efectivo o de títulos de crédito;
al interior de un inmueble; en cajero
automático o inmediatamente después
de su salida. La misma pena se
impondrá al empleado de la instituciÓn
bancaria o financiera que colabore para
la realización del robo. Xl. Utilizando
como medio comisivo, una motocicleta.
B) Se impondrá de cuatro a ocho años,
cuando se trate de vehículo automotriz.
C) Se impondrá de cinco a nueve años
de prisión cuando el robo se cometa en
una oficina bancaria, recaudadora, u
otra en que se conserven caudales o
valores, o contra personas que las
custodien o transporten. D) Cuando el
robo se comenta en lugar habitado o
destinado para habitación, o en sus
dependencias, incluidos los movibles,

480
se sancionará con pena de 4 a 10 años
de prisión.

ABUSO DE CULO 227. Al que con perjuicio de 2. Se trate de delitos de


CONFIANZA alguien disponga para sío para otro de contenido patrimonial cometidos
una cosa mueble ajena, de la cual se le sin violencia sobre las personas
haya transmitido la tenencia pero no el
dominio, se le impondrán: l. De treinta a
noventa días multa, cuando el valor de
lo dispuesto no exceda de cincuenta
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
de México vigente, o no sea posible
determinar su valor; ll. Prisión de cuatro
meses a tres años y de noventa a
doscientos cincuenta días multa,
cuando el valor de lo dispuesto exceda
de cincuenta pero no de quinientas
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
de México vigente; lll. Prisión de tres a
cuatro años y de doscientos cincuenta
a seiscientos dÍas multa, cuando el
valor de lo dispuesto exceda de
quinientas pero no de cinco milveces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de
México vigente; lV. Prisión de cuatro a
seis años y de seiscientos a
novecientos días multa, si el valor de lo
dispuesto excede de cinco mil pero no
de diez mil veces la Unidad de Cuenta
de la Ciudad de México vigente; y V.
Prisión de seis a doce años y de
novecientos a mil doscientos cincuenta
días multa, si el valor de lo dispuesto
excede de diez mil veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente.

48L
ABUSO DE CULO 228. Las mismas penas
CONFIANZA POR previstas en el artículo anterior se
DISPOSICIÓN impondrán: INSTITUTO DE

INDEBIDA DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS


69 l. Al propietario o poseedor de una
COSA MUEBLE,
cosa mueble, que sin tener la libre
ABUSO DE
disposición sobre la misma a virtud de
CONFIANZA POR
cualquier título legítimo en favor de
srMULAcróru or
tercero, disponga de ella con perjuicio
PROPIEDAD
de otro; (REFORMADA, G.O.D.F. 18
DE COSA MUEBLE
DE DICIEMBRE DE 2014) ll. Al que
DE uN orpóstro haga aparecer como suyo, sin ser de su
DE GARANTíN Or
propiedad, un depósito que garantice la
LIBERTAD libertad caucional de una persona o
CAUCIONAL, ABUSO cualquiera de las garantías de las
DE CONFIANZA POR previstas en la legislación de
DrsrRAcclóru or procedimientos penales aplicable al
n¡rRcnrucíns Distrito Federal; lll. Al que, habiendo
recibido mercancías con subsidio o en
EN SUBSIDIO O
FRANQUICIA,
franquicia para darles un destino
ABUSO DE
determinado, las distraiga de ese
destino o desvirtúe en cualquier forma
CONFIANZA EN
los fines perseguidos con el subsidio o
OPERACIONES DE
la franquicia; y (REFORMADA,
COMPRAVENTA DE
G.O.D.F. 18 DE DICIEMBRE DE 2014)
INMUEBLES O
lV. A los gerentes, directivos,
oRnvÁn¡rrurs
administradores, mandatarios o
REALES, ABUSO DE
intermediarios de personas morales o
CONFIANZA
personas jurídicas, constructores o
EQUIPARADA.
vendedores que, habiendo recibido
dinero, títulos o valores por el importe
o parcial del precio de alguna
total
compraventa de inmuebles o Para
constituir un gravamen realsobre éstos,
no los destine al objeto de la operación

482
concertada y disponga de ellos en
provecho propio o de tercero.
ARTíCULO 229. Se equipará al abuso
de confianza, y se sancionará con las
mismas penas asignadas a este delito;
la ilegítima posesión de la cosa retenida
si el tenedor o poseedor de ella no la
devuelve a pesar de ser requerido
formalmente por quien tenga derecho, o
no la entregue a la autoridad para que
ésta disponga de la misma conforme a
la ley.

FRAUDE, FRAUDE ART ULO 230. Al que por medio del 2. Se trate de delitos de
POR DISPOSICIÓN engaño o aprovechando el error en que contenido patrimonial cometidos
INDEBIDA, FRAUDE otro se halle, se haga ilícitamente de sin violencia sobre las personas
POR TíTULOS alguna cosa u obtenga un lucro
FrcTrcros o No indebido en beneficio propio o de un
PAGADEROS, tercero, se le impondrán: l. De
FRAUDE POR veinticinco a setenta y cinco días multa,
DOBLE VENTA DE cuando el valor de lo defraudado no
UNA MISMA COSA, exceda de cincuenta veces la Unidad
FRAUDE CONTRA de Cuenta de la Ciudad de México
UN vigente, o no sea posible determinar su
ESTABLECIMIENTO valor; ll. Prisión de culatro meses a dos
COMERCIAL, años seis meses y de setenta y cinco a
FRAUDE POR doscientos días multa, cuando el valor
SIMULACIÓN DE de lo defraudado exceda de cincuenta
CASO FORTUITO O pero no de quinientas veces la Unidad
FUERZA de Cuenta de la Ciudad de México
MAYOR, FRAUDE vigente; lll. Prisión de dos años seis

POR SUPUESTAS meses a cuatro años y de doscientos a


quinientos días multa, cuando el valor
EVOCACIONES,
ADIVINACIONES de lo defraudado exceda de quinientas
pero no de cinco milveces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente;

483
O CURACIONES, lV. Prisión de cuatro a seis años y de
FRAUDE POR VENTA quinientos a ochocientos días multa,
O TRASPASO DE cuando el valor de lo defraudado
UNA NEGOCIACIÓN exceda de cinco mil pero no de diez mil
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
SIN AUTORIZACIÓN,
de México vigente; y V. Prisión de seis
FRAUDE EN
CONTRA DE UN
a once años y de ochocientos a mil
doscientos días multa, cuando el valor
TRABAJADOR,
de lo defraudado exceda de diez mil
FRAUDE POR
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
USURA, FRAUDE
de México vigente. ARTíCULO 231. Se
COMETIDO POR
impondrán las penas previstas en el
INTERMEDIARIOS
EN
artículo anterior, a quien: l. Por título
oneroso enajene alguna cosa de la que
OPERACIONES
no tiene derecho a disponer o la
SOBRE INMUEBLES
arriende, hipoteque, empeñe o grave de
O GRAVÁMENES
cualquier otro modo, si ha recibido el
REALES, FRAUDE
precio, el alquiler, la cantidad en que la
EN OPERACIONES
gravó, parte de ellos o un lucro
DE CONDOMINIO,
equivalente; ll. Obtenga de otro una
FRAUDE POR
cantidad de dinero o cualquier otro
EXPEDICIÓN DE
lucro, como consecuencia directa e
CHEQUES NO
inmediata del otorgamiento o endoso a
PAGADEROS,
nombre propio o de otro, de un
FRAUDE
documento nominativo, a la orden o al
INFORMATICO,
portador, contra una persona supuesta
FRAUDE POR
o que el otorgante sabe que no ha de
TRANSFERENCIA O
pagarlo; Cuando el lucro obtenido
PROMESA DE
consista en un vehículo automotor,
TRANSFERENCIA DE independientemente de su valor, se
LOTES, aplicarán las penas previstas en la
fracción V del artículo inmediato
anterior. lll. Venda a dos personas una
misma cosa, sea mueble o inmueble, y
reciba el precio de la primera, de la

484
segunda enajenac¡ón o de ambas, o
parte de é1, o cualquier otro lucro, con
perjuicio del primero o del segundo
comprador; lV. Al que se haga servir
alguna cosa o admita un servicio en
cualquier establecimiento comercial y
no pague el importe debidamente
pactado comprobado; V. En carácter de
fabricante, comerciante, empresario,
contratista o constructor de una obra,
suministre o emplee en ésta materiales
o realice construcciones de calidad o
cantidad inferior a las estipuladas, si ha
recibido el precio convenido o parte de
é1, o no realice las obras que amparen
la cantidad pagada; Vl. Provoque
deliberadamente cualquier
acontecimiento, haciéndolo aparecer
como caso fortuito o fueza mayor, para
liberarse de obligaciones o cobrar
fianzas o seguros; Vll. Por medio de
supuesta evocación de espíritus,
adivinaciones o curaciones, explote las
preocupaciones, superstición o
ignorancia de las personas; Vlll. Venda
o traspase una negociación sin
autorización de los acreedores de ella o
sin que el nuevo adquirente se
comprometa a
responder de los
créditos, siempre que estos últimos
resulten insolutos; lX. Valiéndose de la
ignorancia o de las malas condiciones
económicas de un trabajador a su
servicio, le pague cantidades inferiores
a las que legalmente le corresponden

485
por las labores que ejecuta o le haga
otorgar recibos o comprobantes de
pago de cualquier clase, que amparen
sumas de dinero superiores a las que
efectivamente entrega; X. Valiéndose
de la o de las malas
ignorancia
condiciones económicas de una
persona, obtenga de ésta ventajas
usurarias por medio de contratos o
convenios en los cuales se estipulen
réditos o lucros superiores a los
vigentes en el sistema financiero
bancario; Xl. Como intermediarios en
operaciones de traslación de dominio
de bienes inmuebles o de gravámenes
reales sobre éstos que obtengan
dinero, titulos o valores por el importe
de su precio a cuenta de él o Para
constituir ese gravamen, si no los
destinaren al objeto de la operación
concertada por su disPosición en
provecho propio o de otro. Para los
efectos de este delito se entenderá que
un intermediario no ha dado su destino
o ha dispuesto del dinero, títulos o

valores obtenidos por el importe del


precio o a cuenta del inmueble objeto
de la traslación de dominio o del
gravamen real, si no realiza su depósito
en cualquier instituciÓn facultada para
ello dentro de los treinta días siguientes
a su recepción en favor de su
propietario o poseedor, a menos que lo
hubiese entregado dentro de ese
término al vendedor o al deudor del

486
gravamen real o devuelto al comprador
o al acreedor del mismo gravamen. El
depósito se entregará por la institución
de que se trate a su propietario o al
comprador. Xll. Construya o venda
edificios en condominio obteniendo
dinero, títulos o valores por el importe
de su precio o a cuenta de é1, sin
destinarlo al objeto de la operación
concertada. En este caso, es aplicable
lo dispuesto en el párrafo segundo de la
fracción anterior. Las instituciones y
organismos auxiliares de crédito, las de
fianzas y las de seguros, así como los
organismos oficiales y descentralizados
autorizados legalmente para operar con
inmuebles, quedan exceptuados de la
obligación de constituir el depósito a
que se refiere la fracción anterior. Xlll.
Con el fin de procurarse ilícitamente
una cosa u obtener un lucro indebido
libre un cheque contra una cuenta
bancaria, que sea rechazado por la
institución, en los términos de la
legislación aplicable, por no tener el
librador cuenta en la institución o por
carecer éste de fondos suficientes para
su pago de conformidad con la
legislación aplicable. La certificación
relativa a la inexistencia de la cuenta o
a la falta de fondos suficientes para el
pago deberá realizarse exclusivamente
por personal específicamente
autorizado para tal efecto por la
institución de crédito de que se trate;

487
XlV. Para obtener algún beneficio para
sí o para un tercero, por cualquier
medio accese, entre o se introduzca a
los sistemas o programas de
informática del sistema financiero e
indebidamente realice operaciones,
transferencias o movimientos de dinero
o valores, independientemente de que
los recursos no salgan de la lnstitución;
o XV. Por sí, o por interpósita persona,
sin el previo permiso de las autoridades
administrativas competentes o sin
satisfacer los requisitos señalados en el
permiso obtenido, fraccione o divida en
lotes un terreno urbano o rústico, con o
sin construcciones, propio o ajeno y
transfiera o prometa transferir la
propiedad, la posesión o cualquier otro
derecho sobre alguno de esos lotes.
(AD|CIONADA, G.O. 10 DE ENERO DE
2014) XVl. Por cualquier forma
transmita la propiedad o prometa
transferir la propiedad de un bien
inmueble en un conjunto habitacional,
comercial o mixto, aún sin construirse,
en construcción o construido a
sabiendas de que no exista, según
corresponda: a) Certificado único de
zonificación de uso del suelo; b)
Certificado de acreditación de uso del
suelo por derechos adquiridos; c)

Manifestaciones de construcciÓn; d)
Licencia de construcción especial para
demolición; e) Permisos Para la

ejecución de obras; o f) Cualquier otro

488
relacionado con la zonificación, el uso
del suelo, construcción y demolición,
independientemente de su
denominación; Que le permita edificarlo
en la forma en que se describa o
prometa en el contrato.

PERJUICIO AR CULO 232. A quien por medio del 2. Se trate de delitos de


PATRIMONIAL engaño o aprovechando el error en que contenido patrimonial cometidos
otro se halle le cause perjuicio sin violencia sobre las personas
patrimonial, se le impondrán de cuatro
meses a dos años seis meses de
prisión y de setenta y cinco a doscientos
días multa.

FRAUDE A CULO 233. Se equipara al detito 2. Se trate de delitos de


EQUIPARADO de fraude y se sancionará con prisión contenido patrimonial cometidos
de seis meses a diez años y de sin violencia sobre las personas
cuatrocientos a cuatro mildÍas multa, al
que valiéndose del cargo que ocupe en
el gobierno o en cualquiera agrupación
de carácter sindical, social, o de sus
relaciones con funcionarios o dirigentes
de dichos organismos, obtenga dinero,
valores, dádivas, obsequios o cualquier
otro beneficio, a cambio de prometer o
proporcionar un trabajo, un ascenso o
aumento de salario en los mismos.

ADMINISTRACIÓN ARTICULO 234. Al que por cualqu¡er 2. Se trate de delitos de


FRAUDULENTA motivo, teniendo a su cargo la contenido patrimonial cometidos
administración o el cuidado de bienes sin violencia sobre las personas
ajenos, con ánimo de lucro perjudique
altitular de éstos, alterando las cuentas
o condiciones de los contratos,
haciendo aparecer operaciones o
gastos inexistentes o exagerando los

489
reales, ocultando o reteniendo valores o
empleándolos indebidamente, o a

sabiendas, realice operaciones


perjudiciales al patrimonio del titular en
beneficio propio o de un tercero, se le
impondrán las penas previstas para el
delito de fraude.

ARTICULO 235. Al que se coloque en 2. Se trate de delitos de


estado de insolvencia, con el objeto de contenido patrimonial cometidos
eludir las obligaciones a su cargo con sin violencia sobre las personas
respecto a sus acreedores, se le
impondrán de seis meses a cuatro años
de prisión y de cincuenta a trescientos
INSOLVENCIA
FRAUDULENTA EN días multa.

PERJUICIO DE
ACREEDORES

DAÑO A LA ARTICULO 239. Al que destruya o 2. Se trate de delitos de


PROPIEDAD deteriore una cosa ajena o una propia contenido patrimonial cometidos
en perjuicio de otro, se le impondrán las sin violencia sobre las personas
siguientes penas: l. De veinte a sesenta
días multa, cuando el valor del daño no
exceda de veinte veces la Unidad de
Cuenta de la Ciudad de México vigente,
o no sea posible determinar su valor; ll.
Prisión de seis meses a dos años Y

sesenta a ciento cincuenta días multa,


cuando el valor del daño exceda de
veinte pero no de trescientas veces la
Unidad de Cuenta de la Ciudad de
México vigente; INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS
73 lll. Prisión de dos a tres años y de
ciento cincuenta a cuatrocientos días
multa, cuando el valor del daño exceda

490
de trescientos pero no de setecientas
cincuenta veces la Unidad de Cuenta
de la Ciudad de México vigente; y

PORTACI A CULO 251. A quien porte 1. Se trate de un delito que no


FABRICACIÓN E fabrique, importe o acopie sin un fin tenga pena privativa de libertad,
IMPORTACIÓN DE lícito instrumentos que puedan ser tenga pena alternativa, tenga
OBJETOS APTOS utilizados para agredir y que no tengan pena privativa de libertad cuya
PARA AGREDIR. aplicación en actividades laborales o punibilidad máxima sea de cinco
recreativas, atendiendo a las años de prisión, siempre que el
referencias de tiempo, modo y lugar, se delito no se haya cometido con
le impondrá prisión de tres meses a tres violencia;
años o de noventa a trescientos
sesenta días multa. Los servidores
públicos podrán portar las armas
necesarias para elejercicio de su cargo,
sujetándose a la reglamentación de las
leyes respectivas.

ABANDONO SIN A CULO 261. Al servidor público que 1. Se trate de un delito que no
JUSTIFICACIÓN DE sin justificación abandone su empleo, tenga pena privativa de libertad,
CARGO O COMISIÓN cargo o comisión y con ello entorpezca tenga pena alternativa, tenga
púalrcns. la función pública, se le impondrá de pena privativa de libertad cuya
seis meses a tres años de prisión. Para punibilidad máxima sea de cinco
los efectos de este artlculo, el años de prisión, siempre que el
abandono de funciones se consumará delito no se haya cometido con
cuando el servidor público se separe sin violencia;
dar aviso a su superior jerárquico con la
debida anticipación, conforme a la
normatividad aplicable y de no existir
ésta, en un plazo de tres días.

COHECHO ART|CULO 272. Al servidor público que 2. Se trate de delitos de


por sí o por interpósita persona, solicite contenido patrimonial cometidos
o reciba indebidamente para sí o para sin violencia sobre las personas
otro, dinero o cualquier otra dádiva, o
acepte una promesa, para hacer o dejar

49L
de hacer algo relacionado con sus
funciones, se le imPondrán las

siguientes sanciones: (REFORMADA,


G.O.D.F. 28 DE NOVIEMBRE DE
2014) l. Cuando la cantidad o el valor
de la dádiva o promesa no exceda del
equivalente de quinientas veces la

Unidad de Cuenta de la Ciudad de


México vigente en el momento de
cometerse el delito, o no sea valuable,
se impondrán de uno a cuatro años de
prisión y de treinta a trescientos días
multa; o

PECULADO CULO 273. Se impondrán Prisión 2. Se trate de delitos de


de seis meses a cuatro años y de contenido patrimonial cometidos
cincuenta a quinientos días multa, al sin violencia sobre las personas
servidor público que: L DisPonga o
distraiga de su objeto, dinero, valores,
inmuebles o cualquier otra cosa, si los
hubiere recibido por razón de su cargo;
o ll. lndebidamente utilice fondos
públicos u otorgue alguno de los actos
a que se refiere el artículo 267 de este
Código, con el objeto de Promover la
imagen política o social de su persona,
de su superior jerárquico o de un

tercero, o a fin de denigrar a cualquier


persona. (REFORMADO, G.O.D.F. 28
DE NOVIEMBRE DE 2014) Cuando el
monto o valor exceda de quinientas
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad
de México vigente, se imPondrán
prisión de cuatro a doce años Y de
quinientos a dos mil días multa.

492
CONCUSI ULO 274. Al servidor público que 2. Se trate de delitos de
con tal carácter exija por sÍ o por contenido patrimonial cometidos
interpósita persona a título de impuesto sin violencia sobre las personas
o contribución, recargo, renta rédito,
salario o emolumento, dinero, valores,
servicios o cualquier otra cosa que sepa
no es debida, o en mayor cantidad de la
que señala la ley, se le impondrán de
tres meses a dos años de prisión, de
treinta a trescientos días multa e
inhabilitación de tres meses a dos años
para desempeñar cargo, empleo o
comisión en el servicio público, cuando
el valor de lo exigido no exceda de
quinientas veces la Unidad de Cuenta
de la Ciudad de México vigente, o no
sea valuable. Si el valor de lo exigido
excede de quinientas veces la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México
vigente, se le impondrán de dos a doce
años de prisión, de trescientos a
quinientos días multa e inhabilitación de
dos a doce años para desempeñar
cargo, empleo o comisión en el servicio
público.

ENRIQUECIMIENTO ULO 275. Comete el delito de 2, Se trate de delitos de


rLfctro enriquecimiento ilícito el servidor contenido patrimonial cometidos
público que utilice su puesto, cargo o sin violencia sobre las personas
comisión para
incrementar su
patrimonio sin comprobar su legítima
procedencia. Para determinar el
enriquecimiento del servidor público, se
tomarán en cuenta los bienes a su
nombre y aquellos respecto de los
cuales se conduzca como dueño,

493
además de lo que a este respecto
disponga la legislación sobre
responsabilidades de los servidores
públicos. Al servidor público que
cometa el delito de enriquecimiento
ilícito, se le impondrán las siguientes
sanciones: (REFORMADO, G.O.D.F.
28 DE NOVIEMBREDE2Ol4) CUANdO

el monto a que ascienda el

enriquecimiento ilícito no exceda del


equivalente a cinco milveces la Unidad
de Cuenta de la Ciudad de México
vigente en el momento en que se
comete el delito, se impondrá de seis
meses a cinco años de prisión y de
cincuenta a trescientos días multa.

REMUNERACIÓN 276-Bis.- Además de la responsabilidad 2. Se trate de delitos de


ILíCTA administrativa, incurre en el delito de contenido patrimonial cometidos
remuneración ilícita: l. El servidor sin violencia sobre las personas
público de la Ciudad de México que
apruebe o refrende el pago, o que
suscriba el comprobante, cheque,
nómina u orden de pago, de una
remuneración, retribución, jubilación,
pensión, haber de retiro, liquidación por
servicios prestados, préstamo o crédito,
no autorizado de conformidad con lo
dispuesto en la presente Ley; ll. Quien
reciba un pago indebido en los términos
de la fracción anterior sin realizar el
reporte dentro del plazo señalado la Ley
de Austeridad, Transparencia en
Remuneraciones, Prestaciones y
Ejercicio de Recursos de la Ciudad de
México, excepto quien forme parte del

494
personal de base y supernumerario de
las entidades públicas que no tenga
puesto de mando medio o superior.
Artículo 276-Ter.- Por la comisión del
delito señalado en el artículo
precedente se impondrán las siguientes
penas: l. Si el beneficio otorgado u
obtenido en contravención de las
disposiciones de esta Ley no excede
del equivalente de quinientas veces el
salario minimo diario vigente en la
Ciudad de México en el momento de
cometerse el delito, se impondrán de
tres meses a dos años de prisión y
multa de treinta a trescientas veces el
salario mínimo diario vigente en la
Ciudad de México en el momento de
cometerse el delito; ll. Si el beneficio
otorgado u obtenido en contravención
de las disposiciones de esta Ley excede
el equivalente de quinientas veces el
salario mínimo diario INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS
87 vigente en la Ciudad de México en el
momento de cometerse eldelito pero no
es mayor que el equivalente a mil veces
dicha unidad, se impondrán de seis
meses a tres años de prisión y multa de
treinta a trescientas veces el salario
mínimo diario vigente en la Ciudad de
México en el momento de cometerse el
delito; lll, S¡ el beneficio otorgado u

obtenido en contravención de las


disposiciones de esta Ley excede el
equivalente a mil veces pero no es

495
mayor que el equivalente a tres mil
veces el salario mínimo diario vigente
en la Ciudad de México en el momento
de cometerse eldelito, se impondrán de
tres a cinco años de prisión y multa de
trescientas a mil veces el salario
mínimo diario vigente en la Ciudad de
México en el momento de cometerse el
delito, y

PROMOCIÖru Or AR LO 277. Al particular que 2. Se trate de delitos de


CONDUCTAS promueva una conducta ilícita de un contenido patrimonial cometidos
ILíCITAS, COHECHO servidor público, o se preste para que sin violencia sobre las personas

Y DISTRACCIÓN DE éste o por interpósita Persona


RECURSOS promueva o gestione la tramitación o
PUBLICOS resolución ilícita de negocios públicos
ajenos a la responsabilidad inherente a
su empleo, cargo o comisión, se le

impondrán de seis meses a cuatro años


de prisión y de cien a quinientos días
multa. ARTÍCULO 278. Al particular que
de manera espontánea le ofrezca
dinero o cualquier dádiva u otorgue
promesa a un servidor Público o a

interpósita persona, para que dicho


servidor haga u omita un acto
relacionado con sus funciones, se le
impondrán las siguientes sanciones:
(REFORMADA, G.O.D.F. 28 DE
NOVIEMBRE DE 2014) l. De seis
meses a tres años de prisión y de veinte
a doscientos días multa cuando la
cantidad o el valor de la dádiva o
promesa no exceda del equivalente a
cien veces la Unidad de Cuenta de la
Ciudad de México vigente en el
496
momento de cometerse el delito, o no
sea valuable; o (REFORMADA,
G.O.D,F. 28 DE NOVIEMBRE DE
2014) |NST|TUTO DE
INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS
88 ll, De uno a cinco años de prisión y
de trescientos a ochocientos días multa
cuando la cantidad o el valor de la
dádiva, promesa o prestación excedan
de cien veces la Unidad de Cuenta de
la Ciudad de México vigente en el
momento de cometerse el delito. Eljuez
podrá imponer al particular una tercera
parte de las perras señaladas en el
párrafo anterior, o eximirlo de las
mismas, cuando hubiese actuado para
beneficiar a alguna persona con la que
lo ligue un vínculo familiar, de
dependencia o cuando haya
denunciado espontáneamente el delito
cometido. ARTíCULO 279. Al particular
que estando obligado legalmente a la
custodia, depósito, administración de
bienes muebles o inmuebles
pertenecientes al erario público, o
aplicación de recursos públicos, los
distraiga de su objeto para usos propios
o ajenos o les dé una aplicación distinta
a la que se les destinó, se le impondrán
de seis meses a tres años de prisión y
de cien a quinientos días multa.
ARTíCULO 280. Se te impondrán tas
sanciones previstas para el
enriquecimiento ilícito, al que haga
figurar como suyos, bienes que un

497
servidor público adquiera o haya
adquirido en contravención de lo
dispuesto en la legislación sobre
responsabilidades de los servidores
públicos.

Quebrantamiento de ARTiCULO 286. Al que quebrante los 1. Se trate de un delito que no

sellos sellos puestos por orden de la tenga pena privativa de libertad,


autoridad competente, se le impondrán tenga alternativa, tenga pena
de dos a siete años de prisión y de privativa de libertad cuya
cien a quinientos días multa. Se punibilidad máxima sea de cinco
equipara al delito de quebrantamiento años de prisión, siempre que el
de sellos y se sancionará con la misma delito no se haya cometido con
pena, altitular, propietario o violencia.
responsable de una construcción de
obra, anuncio o establecimiento
mercantil, en estado de clausura, que
explote comercialmente, realice o
promueva actos de comercio,
construcción o prestación de un
servicio, aún cuando los sellos
permanezcan incólumes. Al titular o
propietario de una casa habitación en
construcción que quebrante los sellos
de clausura, se aplicará pena de seis
meses a dos años de prisión y de
cincuenta a ciento cincuenta días
multa.

Ejercicio llegal del ART|CULO 288. Al que para hacer '1.Se trate de un delito que no

propio derecho efectivo un derecho o pretendido tenga pena privativa de libertad,


derecho, que deba ejercitar, empleare tenga alternativa, tenga pena
violencia, se le impondrá prisión de privativa de libertad cuya
tres meses a un año o de treinta a punibilidad máxima sea de cinco
noventa días multa. En estos casos, años de prisión, siempre que el

498
sólo se procederá por querella de la delito no se haya cometido con
parte ofendida violencia.

Reglas comunes para CULO 289. Al que cometa un 1. Se trate de un delito que no
los delitos contra el delito en contra de un servidor o tenga pena privativa de libertad,
ejercicio legítimo de la agente de la autoridad en el acto de tenga alternativa, tenga pena
autoridad. ejercer lícitamente sus funciones o con privativa de libertad cuya
motivo de ellas, además de la pena punibilidad máxima sea de cinco
que corresponda por el delito años de prisión, siempre que el
cometido, se le impondrá de uno a tres delito no se haya cometido con
años de prisión. violencia.

CULO 291. Se impondrán prisión 1. Se trate de un delito que no


de uno a cinco años y de cincuenta a tenga pena privativa de libertad,
doscientos cincuenta días multa, al tenga alternativa, tenga pena
servidor público que: l. Conozca de un privativa de libertad cuya
negocio para el cualtenga punibilidad máxima sea de cinco
impedimento legal; ll. Litigue por sí o años de prisión, siempre que el
por interpósita persona, cuando la ley delito no se haya cometido con
les prohíba el ejercicio de su profesión, violencia.
dirija o aconseje a las personas que
litiguen ante él; lll. Ejecute un acto o
incurra en una omisión que dañe
jurídicamente a alguien o le conceda
una ventaja indebida; lV. Remate a su
favor algún bien objeto de remate en
cuyo juicio hubiere intervenido; V.
Admita o nombre un depositario o
entregue a éste los bienes
secuestrados, sin el cumplimiento de
los requisitos legales
correspondientes; Vl. lnduzca a error
aldemandado, con relación a la
providencia de embargo decretada en
su contra; o Vll. Nombre síndico o
interventor en un concurso o quiebra, a
una persona que sea deudor, pariente

499
o que haya sido abogado del fallido, o
a persona que tenga con el funcionario
relación de parentesco, estrecha
amistad o esté ligada con él Por
negocios de interés común.

La misma sanción se impondrá a


quien, como intermediario de un
servidor público, remate algún bien
objeto del remate en cuyo juicio haya
intervenido aqué1.

ARTICULO 292. Se impondrán de uno 1.Se trate de un delito que no

a cinco años de prisión y de cincuenta tenga pena privativa de libertad,


a doscientos cincuenta días multa, al tenga alternativa, tenga pena
servidor público que: l. Se abstenga, privativa de libertad cuya

sin tener impedimento legal, de punibilidad máxima sea de cinco

conocer un asunto que le corresponda años de prisión, siempre que el


por razón de su cargo o comisión; ll. delito no se haya cometido con
Omita dictar deliberadamente, dentro violencia
del plazo legal, una sentencia definitiva
o cualquier otra resolución de fondo o
de trámite; (DEROGADO G.O.CDMX.
01 DE AGOSTO DE 2019) lll. Se
deroga. lV. Bajo cualquier pretexto, se
niegue injustificadamente a despachar,
dentro del plazo legal, un asunto
pendiente ante é1.

Omisión de informes ART|CULO 301. Se impondrá de seis 1. Se trate de un delito que no

médicos forenses. meses a tres años de prisión, al tenga pena privativa de libertad,
médico que, habiendo prestado tenga alternativa, tenga pena
atención médica a un lesionado, no privativa de libertad cuya

comunique de inmediato a la autoridad punibilidad máxima sea de cinco

correspondiente: a) La identidad del años de prisión, siempre que el


lesionado; b) El lugar, estado y delito no se haya cometido con
circunstancias en las que lo halló; c) La violencia

500
naturaleza de las lesiones que
presenta y sus causas probables; d)
La atención médica que le
proporcionó; o e) El lugar preciso en
que queda a disposición de la
autoridad.

Omisión de informes 302, La misma sanción 1. Se trate de un delito que no


médicos forenses. establecida en el artículo anterior, se tenga pena privativa de libertad,
impondrá al médico que, habiendo tenga alternativa, tenga pena
otorgado responsiva de la atención de privativa de libertad cuya
un lesionado, no proporcione a la punibilidad máxima sea de cinco
autoridad correspondiente: a) El años de prisión, siempre que el
cambio del lugar en el que se atiende delito no se haya cometido con
al lesionado, violencia

b) El informe acerca de la agravación


que hubiere sobrevenido y sus causas;
c) La historia clínica respectiva; d) El
certificado definitivo con la indicación
deltiempo que tardó la curación o de
las consecuencias que dejó la lesión; o
e) El certificado de defunción, en su
caso.

Evasión de presos en ART LO 307. Si elque favorece la 1. Se trate de un delito que no


línea consanguínea fuga es el ascendiente, descendiente, tenga pena privativa de libertad,
adoptante, adoptado, cónyuge, tenga alternativa, tenga pena
concubina o concubinario, pareja privativa de libertad cuya
permanente, hermano delevadido o punibilidad máxima sea de cinco
pariente por afinidad hasta el segundo años de prisión, siempre que el
grado, se le impondrá de seis meses a delito no se haya cometido con
dos años de prisión. Si mediare violencia
violencia, se impondrá de uno a cuatro
años de prisión.

ARTICULO 308. Si la reaprehensión 1. Se trate de un delito que no


del evadido se logra por gestiones del tenga pena privativa de libertad,

501
ESTADISTICA SO BRE MODU LOS
DE ATENCIÓN OPORTUNA Y
UNTDADES DE MEDTACTóN.

PGJCDMX

87
El papel de la información para realizar estadísticas tiene una gran importancia en
los estados democráticos porque permite a los ciudadanos valorar el desempeño

público estatal, que va de la mano del gobierno abierto.

De acuerdo con la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, la información


que se recaba tiene como uno de sus "objetivos la disponibilidad de estudios,
estadísticas, indicadores y otras informaciones para auxiliar en la formulación,
implementación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas" .

88
Por lo anterior; se considera de gran importancia la estadística que a continuación

se presenta para que sirva como un elemento para el fortalecimiento de las

Unidades de Mediación y la reestructuración de los Módulos de Atención


Oportuna y dar paso a las Unidades de Gestión Administrativa.

Es importante señalar que la información que a continuación se describirá, se


elaboró con base en los datos estadísticos proporcionados por la Subprocuraduría
Jurídica de Planeación, Coordinación lnterinstitucional y de Derechos Humanos.

89
L o s DE ATENctóru opoRTUNA

20L7,20L8 y 20L9

90
CA 0tns 0tns
ftiEs oRrEt{TACtCflEi fi.P üEDrAClCt{ ÂsEs0Rt UR CAPEA Juez Círico TOTÂT
lltdimx fPcrDFl le¡aernal

El'lERO 0 5164 2æ 35 3530 t59 59 0 0 BE 11481

FEBRERO 688 8ffi s5 36 3848 4n ll8 49 158 256 17619

MARZO 3930 t68S 459 IA 4743 435 LE ffi 1048 1343 w.


AERIL 3758 1ßß 394 60 37ü 512 148 E ßt l1'14 21109

HAYO 4069 tæ95 470 s3 4993 5E 130 fr taz 1338 ãß6


JUt{t0 40Ë 12S5 539 58 5161 515 131 51 ll10 1088 ã6Ss

JUU0 4091 13334 607 69 46S 5n l5s 58 lß0 1191 ã81t

AGO$TO 4352 t4æ 552 99 5192 6ffi 147 45 1131 Læ, T7ßl
SEMEMBRE 3444 l3lß 5G 55 4196 543 t47 20 fl48 lffi1 uÆ
OCÍUBRE 37â 15011 52 a 4m 560 ll5 L2 1ffi4 189 ffiz
IIü/IEMBRE 3393 14153 467 i0 4450 515 tæ 9 st E5 ã1ß
DICIEIIBRE m 13158 4n 3E 3457 443 99 4 813 746 nß

En esta tabla se muestra el número de usuarios atendidos por los


Orientadores Jurídicos del MAO según el área a la que se
canalizaron durante el año 2OL7. En ella se puede aprec¡ar, a
excepc¡ón de los meses de enero y febrero que fue el periodo de
transición del sistema informático, que la tendencia en el
número de canalizaciones a las diversas áreas es constante en la
mayoría de los meses para todas las áreas. La información de
está tabla nos permitió conocer el porcentaje de canalizaciones,
mismo que se refleja en la siguiente gráfica:
9t
PORCENTAIE DE C'åIìIALtrACIOIIES EN LOS MÓOUIæ DEATENcÉN oPoRTL}IA
PERTODO:âñOærr
luc¡
Où¿¡ OGrDr)
t% ú6
Cftdco6üe¡ (ottem¡)
.% 6%

C¡QVfdm¡ 0filtr.ilA(to¡Jt\
ZYc lt
IJRI
l{l'

tïlll.¡11 f t l-ll() PiL/itl li ()


ASESOßJ
M
rilEDnoó¡
2%

92
CA 0tlas 0tras
MES ORIENTAOONES M.P MEüAqóN ASESORJ URI IÅFEA Juez Cfviro TSTAL
Víctimas {PGJDF) (externa)

ENERO 3349 13542 486 103 3648 {83 90 18 942 849 23510

FEEREBO 33{4 12918 476 48 3517 578 72 35 500 902 22490

MARZO 3236 14384 493 24 3343 558 54 20 437 984 23533

ABRIL 3624 15507 544 109 359{ 707 L7L 59 1100 1118 26533

MAYO 3532 16153 536 101 3446 774 84 {3 1021 950 26640

IUNIO 3032 156{{ 554 6{ 3020 758 25 26 962 839 24924

tuu0 3206 1il53 499 111 3085 732 {7 40 965 802 26640

AGOSTO 3501 fin6 549 123 4t70 617 {3 18 1106 956 28309

SEPÏIEMERE 3266 16643 5i5 83 3690 639 25 22 ILLT 969 27029

OCruBRE 3444 t7501 553 70 3978 594 28 8 tt62 1031 28375

NOVIEMBRE 3014 16009 {46 56 328t 576 23 8 989 774 25186

DIOEMERE 2752 154{2 409 55 2832 4n 2? 5 778 682 23470

Al igual que en la tabla anterior, se muestra al número de


usuarios atendidos por los Orientadores Jurídicos del MAO
según el área a la que se canalizaron durante el año 2018.
El incremento en las canalizaciones se debe a la apertura de
más Módulos de Atención Oportuna y también se puede
apreciar la constante en las canalizaciones. Para mayor
claridad, se muestra la gráfica siguiente:

93
PoRcElrrAlE DE cArllzttcroilEs Er{ Los iróDulos DEAfExctóx opoRrr¡m
PERTODO: lffO ætg
anspGloFl Juez€hbo
vÁ IPá
{Insloûerml
CAPf,A +Á
w
CA \li¡ttrns OR I t lJ lrt( t Oll t 5
?Á 'tl,
l,Rr
6ESM J 7it ,
úÁ
HEDUOóT
2%

tltt¡t5 II Rt0 f)tJt]t t( û


trl,

94
¡
Ga

lrlt$ 0ßtt{tAüot{t$ H,p MÐIAffOII A$ff0[J tJil tAtÍdimr TÅPIA 0b¡¡ {PGJDtl Juuftim 0ta¡ {exbnnl I0ïÀt

EflMO 3t7t 1646i 600 u3 3$4 56i tl 1T 1016 949 2i386

FIBRIRO 396û 15583 649 111 3683 599 16 15 96i 9i0 26553

[4AB¡O 4lffi 168i] 622 ffi 39{9 649 13 I 956 955 2$t45

ABRIT 4li5 1655t 541 i0 4028 559 n n 936 858 t7151

La tercera tabla corresponde a los meses de enero a abril del año


20L9, donde también es posible aprec¡ar la constante en el
número de canalizaciones a las diferentes áreas, y además,
ahora que la mayoría de las Agencias del Ministerio Público
cuentan con MAO, la información se puede confrontar con los
datos de la Dirección General de Política y Estadística Criminal de
la Procuraduría en el rubro de incidencia delictiva, y se aprecia la
relación entre las canalizaciones al Agente del Ministerio Público
por el Orientador Jurídico y las carpetas que se inician por mes y
diariamente. La primera gráfica muestra el porcentaje de
canalizaciones en lo que va del año, y la segunda, la comparación
de información con la DGPEC:
95
PORCENTÀ'E DÊ CåIIåTIZACIONES EN LOS UÓDULOSfEATENCIÓ¡¡ OPONTUXI
PERIODO: ENEROA ltåRZO DE ætg
Otn¡ (PG!DÐ Jær ftico Otn¡ (exþrml
ú/o .96 f/o
CÁPEA
úo OFII¡JIA(IO¡JË
@{fBO DE
ATEilOóN A I¡
vlomns (JRI
t/ô tfr

ASSOß rUßfDtCO
ú/o

MÐnoóìt
296 t.4nJt! f t Rto i'u8il{ iJ

It

96
l.
(' ,i'_,--/ )

COMPARATMO DE IÍ{CIDÉNCIA DEUCTMA REGEÍRADA


ffi prc y nrówros m nre¡¡clóu oponTuf{A
nffozorg

2&
r
ru

La diferencia en la gráfica anterior radica principalmente por las


carpetas de investigación que se inician en las Agencias
Especializadas, Centrales y Desconcentradas donde no hay MAO, así
como las carpetas con detenido y por los delitos que no conoce el
Orientador J urídico d irecta mente.

97
PROMEDIO DIARIO DE CANATIZACIONESAL MP POR EL MAOY PROMEDIO DE DEIrOS DIARIOS
DGPEC
?0L9

^lflt

I|¡40

feËffm

sËro

ãlo0 54t0 5600 580 0 6m0 e$0


620.0 6600 tm0
E8o fDËNO r¡Anæ
l¡FñC, 6d¡¡ 6+a.7 590 I
rg0 | iü2 6?r.8 61¡ 9 gu

9B
En el caso de los MAO, el promedio corresponde a las atenciones de
lunes a viernes, yâ que en fines de semana la afluencia de usuarios es del
50% menos aproximadamente, y abarcar todos los días para obtener el
promedio mostraría resultados más desiguales.
ct*llnt;t
lx tlr¡
ÁrYHo aræÉrr naDAtn Gültt¡s It
¡lf tt
xættLico
aa
lt8t3 lltllæ
az ¡¡ÏAPALAPA
17',.

GU5TAVO À HAOCRO
1¡1,

c r¡AulrTEH oc
11'"

c oYo.ÊcAH
vËrsnâ¡þ GAIIAEA
T1

99
20L5, 20L6,20L7 y 20L8

100
ABORTO (CULPOSO) DESPOJO
ABUSO DE CONFIANZA DISCRIMINACION
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO EJERcrcro TLEGAL DEL sERVrcro púgLlco
ABUSO SEXUAL EJERCICIO ILEGAL DEL DERECHO PROPIO

ACOSO SEXUAL ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACION


ADM I N ISTRACION FRAU DU LENTA ESTUPRO

ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OF¡CINA O


rvnsróru DE PRESoS
ESTABLECI M I ENTO M ERCANTI L
AMENAZAS EXTORSION
ATAQUES A LAS V|AS DE COMUN¡CACION Y A LOS MEDIOS DE
FRAUDE
TRANSPORTE
coNTRA EL cuMpltMtENTo DE LA og¡-lenctóN ALIMENTARIA FRAUDE EQUIPARADO

onño A LA PRoPIEDAD (cuLPoso) FRAUDE PROCESAL


onño A LA PRoPtEDAD (Doloso) HOMtCTDTO CULPOSO

onño A LA pRoptEDAD (TRANStro oe v¡Hícut-os) INSOLVENCIA FRAUDULENTA EN PERJUICIO DE ACREDORES

DELITOS CONTRA LA LEY DE MOVILIDAD LESIONES

DELTTOS CONTRA EL AMBIENTE (CULPOSO) PELIGRO DE CONTAGIO

DELITOS COMETIDOS POR ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD


PRIVAC¡ÓN DE LA L]BERTAD CON FINES SEXUALES
EN CONTRA DE ANIMALES NO HUMANOS
p RocREAc¡óru Rsrsl oA, I NSEM I Nncl ó ru ARTI Ft clAlo
DELrros coNTRA LA REGULAcIóN uRgRNn
ESTERILtzAclóru roRzaoR
DELrros coNTRA LA SEGURtDAD DELrRÁrusro oe
ROBO
v¡Hículos
vromcróru DE coRRESPoNDENctA sEcuESTRo (ART. i.67 cóolco PENAL LocAL)

USO INDEBIDO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA SUMINISTRO DE NOCIVAS O INAPROPIADAS


ponruocRRríR

101
ABUSO DE CONFIANZA 2r5
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO L17
ABUSO SEXUAL L0
ACOSO SEXUAL 33
ADMINISTRACI N FRAUDULENTA 5
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
ESTABLECI MI ENTO MERCANTI L 68
AMENAZAS 1_01_3
CONTRA EL CUMPLIMIENTO DE LA oBLIGACIÓN ALIMENTARIA 9
DANO A LA PROPIEDAD (cuLPoso) 370
onño A LA PRoptEDAD (Doloso) 1-97

onño A LA pRoptEDAD gnÁNstro DE vcHículos) 9


DEL ITOS COMETIDOS POR ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD
5
EN CONTRA DE ANIMALES NO HUMANOS
DESPOJO 94
DISCRIMINACI N 1_9

FRAUDE 230
FRAUDE EQUIPARADO 7
LESIONES L4
ROBO 11_8
TOTAL 2527
1-02
Gonvenios firmados po r delito más

r ABUSO DE CONFIANZA

ABUSO DE CONFIANZA
EQU IPARADO

AM EN AZAS

DANO A LA PROPIEDAD
(cuLPoso)

M , onño A LA PRoPtEDAD

M (DOLOSO)

i+ FRAUDE

r ROBO

Se tomaron en cuenta los hechos que superaban la cantidad de 100 conveniotro=


f irm a dos.
ÁrvnRo oBREGóN 1 374
AZCAPOTZALCO 1. L28
BENITO JUÁREZ L 225
c N5 L32
ESPECIALIZADA 198
GUSTAVO A. MADERO 3 LLg
GUSTAVO A. MADERO 4 234
GUSTAVO A. MADERO 6 24
IZTACALCO 1. 58
IZTAPALAPA 5 53
IZTAPALAPA 6 L9L
IZTAPALAPAT 203
MAGDALENA CONTRERASI. 72
MILPA ALTA 2 45
UAC 1 LL3
TLALPAN 1. 96
TLALPAN 4 73
VENUSTIANO CARRANZA 3 98
xocH tM tLcoL 9L

1,04
XOCH 1
vc3
4%
TLAL 4 4%
3%
TLAL 1
4%

TLAH 1-
AZC1.
5o/o

MC1
3o/o T

tzP 7
8o/o

tzP 6
8%
tzP 5
2%
rzTAc L GAM 3
2o/o 1%6 GAM
GAM4 5%
9%
r AOB 1- . A7CL rBJ ]- rCOY5 rESP rGAM3 ¡GAM4 TGAM6 ¡IZTACLIITPS
tlZP6 .IZP 7 rMCl rMlL2 ¡TLAH1¡TLAL1 TTLAL4 rVC3 ¡XOCH1
105
Convenios

3%
o%

r Mediación
I Conciliación
fr Junta restaurativa

97%

106
Acuerdos re
ABUSO DE CONFIANZA LOz
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 1,

ABUSO SEXUAL 3
ACOSO SEXUAL 3
ADM I N ISTRACIÓru TRRU DU LENTA 4
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
19
ESTABLECIM I ENTO M ERCANTI L
AMENAZAS 228
CONTRA EL CUMpltMtENTO DE LA OBLIcACIÓru RIIMENTARIA 54

onño A LA PRoPtEDAD (cuLPoso r23


onño A LA PRoPtEDAD (Doloso 1L4
pnño A LA pRoptEDAD 1rnÁruslro DE vrHÍcuLos) 36

DELTTOS CONTRA EL AMB¡ENTE (CULPOSO) 2

DELITOS COMETIDOS POR ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD EN


5
CONTRA DE ANIMALES NO HUMANOS
DESPOJO 67
DISCRIMINACI N 9
EJ E R C co L E GAL D E L S E RV CI o P BL co 4
FRAU DE 1,42
FRAUDE PROCESAL L
HOMICIDIO CULPOSO 85
LESIONES 70
ROBO 66
TOTAL 1_1_38
tu/
I ABUSO DE CONFIANZA

r AMENAZAS

r DAÑO A LA PROPIEDAD
(cuLPoso)
r DAÑO A LA PROPIEDAD
(DOLOSO)

r FRAUDE

Setomaron en cuenta los delitos que superaban la cantidad de i.00


acuerdos respa ratorios firmados.
10B
Acuerdos repa ratorios firmados po r

Árvnno oenecóN r 92
AZCAPOTZALCO 1- 32
BENITO JUAREZ L LL4
COYOACAN 5 L01_

ESPECIALIZADA 262
GUSTAVO A. MADERO 3 L2
GUSTAVO A. MADERO 4 68
GUSTAVO A. MADERO 6 8
IZTACALCO 1 35
IZTAPALAPA 5 L8
IZTAPALAPA 6 20
IZTAPALAPAT 72
MAGDALENA CONTRERAS 1- 5
M¡LPA ALTA 2 34
TLAHUAC L 48
TLALPAN 1- 39
TLALPAN 4 55
VEN USTIANO CARRANZA 3 70
xocHtMtLco 1_ 53
TOTAL 1138
1 rìo
XOCH 1 AOB 1
vc3 5% 8%
6% AZCT
TLAL 4 3%

3%
TLAH 1.

MC 1.
coY 5
Oo/o
9%
tzP 7
6%
IZP 6
2%

3% GAM 6l ESP
L% GAM 4 GAM 3 23%
6% 1o/o

rÁoet f AZCL rBJ t rCOY5 rESP rGAM3 rGAM4 rGAM6 TIZTACTIITPS


rlZP6 tlZP7 rMCl_ r MlL2 TTLAHI rTLALl TTLAL4 rVC3 TXOCHl
1L0
Acuerdos Reparatorios

6%

r Mediación
r Conciliación

94%

t1"r
Junta restaurativa

Conciliación

Mediación

o% L00/o 20% 30% 40% so% 60% 70% 80% 90% LO?%

r Convenios I Acuerdos reparatorios

1,12
Acuerdos
reparatorios
3t%
r Convenios
r Acuerdos reparatorios
Convenios
69%

L13
ABUSO DE CONFIANZA 234
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 91,
ABUSO SEXUAL L2
ACOSO SEXUAL 2L
ADMINISTRACI N FRAUDULENTA L
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
ESTABLECI M I ENTO M ERCANTI L 59
AMENAZAS 979
CONTRA EL CUMPLIMIENTo DE LA oBLIGACIÓN ALIMENTARIA 23
OnÑo A LA PRoPIEDAD cuLPoso) 3L2
onño A LA PRoptEDAD (Doloso) 179
onñoA LA pRoptEDAD gnÁNstro DE vrHículos) 9

DESPOJO 89
DISCRIMINACI N 25
EXTORSI N L
FRAUDE 2t3
LESIONES 22
ROBO L]-L
VIOLACI N DE CORRESPONDENCIA 2
TOTAL 2383
1,14
Gonvenios firm
nrvnno oBREGótrl t 427

AZCAPOTZALCO 1 85
BENITO JUAREZ 1 264
COYOACAN 5 L65
ESPECIALIZADA L45
GUSTAVO A. MADERO 3 1_50

GUSTAVO A. MADERO 4 220


IZTACALCO 1 94
IZTAPALAPA 6 255
IZTAPALAPA 7 21,4

MAGDALENA CONTRERAS 1 99
TLALPAN 1 12
TLALPAN 4 1-30

VENUSTIANO CARRANZA 3 73
XOCHIMILCO 1 50
TOTAL 2383

Unidades de Mediación en funcionamiento en el año 2017.


115
ABUSO DE CONFIANZA 87
ABUSO DE CONFIANZA E QUIPARADO 1
ABUSO SEXUAL 2
ACOSO SEXUAL 5
ADM I N ISTRACIÓN FRAU DULENTA 3
ALLANAMIENTO DE MORADA, DE SPACHO, OFICINA O ESTABLECIMIENTO
MERCANTIL 14
AMENA-\S 242
ATAQUES A LAS AS D E c o M U N cAc o N Y A L OS M E D o S DE TRANS P o RTE 1
CONTRA EL CUMPLIM¡ENTO DE LA OBLIGACI N ALIMENTARIA 77
A LA PROPIEDAD CULPOSO 146
DAÑO A LA PROPTEDAD (DOLOSO ) 86
DAño A LA pRoptEDAD (TRÁNStro DE vEHículos ) 22
DELITOS CONTRA EL AMBIENTE CULPOSO 2
DELITOS COMETIDOS PORACTOS D E MALTRATO O CRUELDAD EN CONTRA DE
,ANIMALES NO HUMANOS 1

DESPOJO 60
DISCRIMINACI N 10
ENCUBRI M I ENTO POR RECEPTACI N 2
FRAUDE 127
FRAUDE PROCESAL 1

HOMICIDIO CULPOSO 44
LESIONES 76
ROBO 42
TOTAL 1 05 1
116
Acuerdos reparatorios firmados po rUn ida

Álvnno oBREGÓtrl t ttz


AZCAPOTZALCO 1 28

BENrro JuÁnrz 1 L22


coYoAcÁu s 150
ESPECIALIZADA 22L
GUSTAVO A. MADERO 3 LL
GUSTAVO A. MADERO 4 48
IZTACALCO I 63
IZTAPALAPA 6 31
IZTAPALAPA 7 88
MAGDALENA CONTRERAS 1 0
TLALPAN 1 L

TLALPAN 4 55
VENUSTIANO CARRANZA 3 35
XOCHIMILCO 1 86
TOTAL 1051

Unidades de Mediación en funcionamiento en el año 2017.


tr7
Acuerdos
reparatorios
3t%

118
ABUSO DE CONFIANZA 1_93

ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 72


ABUSO SEXUAL 6

ACOSO SEXUAL L7
ADM r N rsrRActótrl FRAU DU LENTA L
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O 28
ESTABLECI M I ENTO MERCANTI L
AMENAZAS 685
CONTRA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACI N ALIMENTARIA 2
DAÑO A LA PROPIEDAD (CULPOSO) 236
DAÑO A LA PROPIEDAD (DOLOSO) L48
DAño A LA pRoptEDAD (TRANSlro DE vEHículos) 6

DESPOJO 74
DISCRIMINACION TL

FRAUDE 11_8

LESIONES 7
ROBO 55
VIOLACI N DE CORRESPONDENCIA 4

119
Árvnno oBREcóru r 363
AZCAPOTZALCO 1 108
BENITO JU REZ 1 96
COYOA 5 159
ESPECIALIZADA 100
GUSTAVO A. MADERO 3 L2L
GUSTAVO A. MADERO 4 L50
IZÏACALCO 1 0
IZTAPALAPA 6 L05
IZTAPALAPA 7 243
TLALPAN 4 6
VENUSTIANO CARRANZA 3 t92
XOCHIMITCO 1 20
TOTAL 1 663

Unidades de Mediación en funcionamiento en el 201,6. Se debe destacar que en


diciembre de 2OL6, entró en funcionamiento la Unidad de lztacalco 1.
LLV
¡
Acuerd
ABUSO DE CONF¡ANZA 63
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 3
ABUSO SEXUAL 6
ACOSO SEXUAL 4
ADM IN ISTRACIÓN FRAUDULENTA L

ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O 24


ESTABLECI MI ENTO MERCANTI L
AMENAZAS 225
CONTRA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACI N ALIMENTARIA 29
onÑo A LA PROPIEDAD CULPOSO 138
onÑO A LA PROPIEDAD DOLOSO 63
onño A LA PRoPIEDAD gnÁuslro DE vEH ícuLos) L9

DELTTOS CONTRA EL AMBIENTE (CULPOSO) L

DESPOJO 43
DISCRIMINACI N 7
FRAUDE 88
HOMICIDIO CULPOSO 24
LESIONES 64
PELIGRO DE CONTAG¡O L
ROBO 43
TOTAL 846
121
Árvnno oBREGóN r 11_3

AZCAPOTZALCO 1 29
BENITO JU REZ 1 36
COYOA 5 L90
ESPECIALIZADA 214
GUSTAVO A. MADERO 3 L4
GUSTAVO A. MADERO 4 22
IZTACALCO 1 L
IZTAPALAPA 6 25
IZTAPALAPA 7 L4t
TLALPAN 4 10
VENUSTIANO CARRANZA 3 38
XOCHIMILCO 1 13
TOTAL .t
,846

Unidades de Mediación en funcionamiento en el 2016. Se debe destacar que en


diciembre del 2016, entró en funcionamiento la Unidad de lztacalco i-.

1,72
cn
c\
rl
ABUSO DE CONFIANZA 282
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 19
ABUSO SEXUAL 5
ACOSO SEXUAL 21
ADMINISTRACI N FRAUDULENTA 3
ALLANAM IENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
ESTABLECI MIENTO MERCANTI L 34
AMENA-\S 770
CONTRA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACI ALIMENTARIA 1
DAÑ o A LA P R o P E DAD c U L P o S o ) 207
DAÑO A LA PROPIE DAD DOLOSO 126
DAño A LA pRoptEDAD ORÁNStro DE vEHÍculos ) I
DESPOJO 76
DlSCRllr,tlrunC¡ÓN 11
ESTUPRO 2
FRAUDE 123
LESIONES 14
ROBO 36
VIOLACI N DE CORRESPONDENCIA 3
COBRANZA ILEG TIMA 1

124
Á¡-vnno oBREcoN 1 257
AZCAPOTZALCO 1 154
COYOACAN 5 228
ESPECIALIZADA 193
GUSTAVO A. MADERO 3 269
IZTAPALAPA 7 447
VENUSTIANO CARRANZA 3 194
:rï-ij.,,;, *i*' ": - 174øiti##ffit,p,,!;,¡l

Unidades de Mediación en funcionamiento en el 20L5.

r25
ABUSO DE CONFIANZA 44
ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO 2
ABUSO SEXUAL 3
ACOSO SEXUAL 5
ADMIN ISTRACIÓN FRAUDULENTA 1

ALLANAM IENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O


ESTABLECI MI ENTO MERCANTI L 17
AMENATAS 227
CON T RA E L c U M P L I M E N To D E LA o B L GAC I N AL M E NTARIA 3
O A LA PROPIEDAD CULPOSO 109
O A I.A PROPIEDAD DOLOSO 63
DAÑO A LA PROPIEDAD (TRÁNSITO DE VEHÍCULOS ) 17
DESPOJO 32
DISCRIMINACI N 4
EXTORSI N 1

FRAUDE 51
HOMICIDIO CULPOSO 17
LESIONES 70
ROBO 32

L26
Árvnno oBREGótrl t 68

AZCAPOTTALCO 1 22
COY 5 1 01
ESPECIALIZADA 275
GUSTAVO A. MADERO 3 42
IZTAPALAPA 7 124
VENUSTIANO CARRANZA 3 66

Unidades de Mediación en funcionamiento en el 2Ot5.

127
Acuerdos
reparatorios
29%

r28
2527
2383

t742
1663

20L5 2016 20L7 20L8

129
1138

1051

846

698

20L5 20L6 20t7 20t8

130
2527
2383

L742 1663

1138
1051
846
698

2015 20L6 20L7 20t8


I Convenios I Acuerdos reparatorios

131
NIDAD DE MEDIACION
ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PENAL
PARA ADOLESCENTES

20L5, 20L6,20L7 y 20L8

132
ABUSO DE CONFIANZA 2

ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO t


ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
L
ESTABLECI MI ENTO MERCANTI L
AMENAZAS 1_3

DAÑO A LA PROPTEDAD (CULPOSO) L

DAÑO A LA PROPIEDAD (DOLOSO) 3

DISCRIMINACIÓN L

ROBO 3

TOÏAL 25

133
I ABUSO DE CONFIANZA

r ABUSO DE CONFIANZA
EQUIPARADO

r ALLANAMIENTO DE
MORADA DESPACHO,
oFtcrNA o
ESTABLECIMIENTO
MERCANTIL
r AMENAZAS

r DAÑO A LA PROPIEDAD
(cuLPoso)

1.34
Convenios 2OI8

L3%

I Reunión de victima con


la persona adolescente
r Mediación

87%

L35
ABUSO SEXUAL t7
ACOSO SEXUAL t
ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O
L
ESTABLECIMIENTO MERCANTIL
AMENAZAS 3L

DAÑO A LA PROPIEDAD CULPOSO 2

DANO A LA PROPTEDAD (DOLOSO) 8

DAÑO A LA PROPIEDAD RANSITo DE VEHícuI.os L

EXToRslótrl 2

HOMICIDIO CULPOSO 3

LESIONES L4

ROBO L9

PoRNocnnrín 6

136
r ABUSO SEXUAL

r ACOSO SEXUAL

il ALLANAMIENTO DE MORADA,
DESPACHO, OFICINA O
ESTABLECI M I ENTO M ERCANTI L
ü AMENAZAS

r DAÑO A LA PROPIEDAD (CULPOSO)

r DAÑO A LA PROPIEDAD (DOLOSO)

r DAÑO A LA PROPIEDAD (TRANSITO


DE VEHíCULOS)

r EXTORSIÓN

I HOM¡CIDIO CULPOSO

r3l
Acuerdos Reparatorios

r Med¡ación
I Junta restaurativa

ü Reunión de la víctima con


la persona adolescente

138
Reunión de la víctima
con la persona adolescente

Junta restaurativa

Mediación

0% 20% 40% 60% 80% LOO%

¡ Acuerdo I Convenio

1_39
L9%
I Convenios

I Acuerdos
re pa rato rios
8r%

140
,.1

ABUSO DE CONFIANZA L

ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O


t
ESTABLECI M I ENTO M ERCANTI L

AMENA-\S 1_0

L
DAÑO A I.A PROPIEDAD DOLOSO
ROBO 3

L4t
ABUSO SEXUAL 13

ACOSO SEXUAL 2

ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O


2
ESTABLECIMI ENTO MERCANTI L

AMENA-\S 25

DAÑO A LA PROPIEDAD CULPOSO 3

DAÑO A LA PROPIEDAD DOLOSO 6

DISCRIMINACIÓN L

EXTORSIÓN 2

LESIONES L3

ROBO 24

PORNOGRAFiA 4

CORRUPCIÓN DE MENORES L

ULTRAJES A LAAUTORIDAD L

t42
Gom

r4%
I Convenios

I Acuerdos
repa ratorios
86%

143
ABUSO DE CONFIANZA 7

AMENA-AS 10

DAÑO A LA PROPIEDAD DOLOSO 6

EXTORSIÓN L

LESIONES 1

ROBO 2

1,44
ABUSO SEXUAL 2

ACOSO SEXUAL L

ALLANAMIENTO DE MORADA, DESPACHO, OFICINA O ESTABLECIMIENTO L


MERCANTIL
AMENAZAS 37

5
DAÑO A LA PROPIEDAD CULPOSO
DAÑO A LA PROPIEDAD DOLOSO 4

NSITo DE VEHíCUIOS L
onÑo A LA PROPIEDAD
L
DlscRllr¡ltrlRclÓtrl
EXTORSIÓN L

HOMICIDIO CULPOSO 2

LESIONES L3

ROBO 37

145
L7%
I Convenios

I Acuerdos
reparatorios
83%

146
(
\

AMENAZAS 20

DAÑO A LA PROPIEDAD (DOLOSO) 5

ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN t


LESIONES 3

ROBO 7

t47
ABUSO DE CONFIANZA 2

ABUSO SEXUAL 4

AMENA-\S 29

DAÑO A LA PROPIEDAD CULPOSO 9

DAÑO A LA PROPIEDAD DOLOSO 2

DESPOJO L

DISCRIMINACIÓN 3

LESIONES 6

ROBO 23

148
3L% I Convenios

I Acuerdos
reparatorios
69%

r49
20L5 2016 20L7 20L8

l_50
2015 20L6 2017 2018
151
20L5 2016 2017 20L8
r Convenios r Acuerdos reparatorios

1,52

También podría gustarte