Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE
ZOOTECNIA

INFORME FINAL
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
MODALIDAD EXTERNA

PRODUCCIÓN DE BOVINOS Y OVINOS -


AREA DE PRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES

BASURTO SALVATIERRA, Erika Pierina

CENTROS DE PRÁCTICA, LUGAR Y FECHA DURACIÓN:

 Estación Experimental Agraria Santa Ana – Junín


HUALAHOYO - TAMBO, PROVINCIA DE HUANCAYO
13 de ENERO al 13 de MARZO del 2015

______________________________
ING. MOISES MENDOZA ALVAREZ
SUPERVISOR
Sub Comisión Prácticas Pre Profesionales

Huancayo, 17 de Junio del 2015

Pá gina 1
Pá gina 2
INDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 4
I. INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................... 5
1.1 Centro de prácticas............................................................................................................ 5
1.2 Sector................................................................................................................................. 5
1.3 Localización........................................................................................................................ 5
II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES.......................................6
2.1. Justificación............................................................................................................................ 6
2.2. Objetivos................................................................................................................................. 6
Objetivo General........................................................................................................................ 6
Objetivos Específicos................................................................................................................ 6
2.3. Equipos y Materiales............................................................................................................... 6
III. INSTITUCIÓN......................................................................................................................... 6
3.1. Reseña Histórica..................................................................................................................... 6
3.2. Objetivos, visión y Misión........................................................................................................ 7
Objetivo del INIA – E.E.A. “SANTA ANA”..................................................................................7
Visión......................................................................................................................................... 7
Misión........................................................................................................................................ 7
3.3. Tipos de producción................................................................................................................ 7
IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO........................................................................8
4.1 Área de prácticas..................................................................................................................... 8
4.2 Descripción de las actividades................................................................................................. 8
Actividades Realizadas.............................................................................................................. 8
Charlas técnicas...................................................................................................................... 10
4.3 Materiales y equipos utilizados en las prácticas pre profesionales........................................12
4.4 Dificultades o Limitaciones..................................................................................................... 13
V. ANALISIS CRÍTICO Y APORTE TECNICO A LA INSTITUCIÓN............................................13
5.1. Análisis crítico....................................................................................................................... 13
5.2. Aporte Técnico...................................................................................................................... 13
5.3. Referencias bibliográficas..................................................................................................... 13
OVINOS................................................................................................................................... 16
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................23
6.1. CONCLUSIONES................................................................................................................. 23
6.2. RECOMENDACIONES......................................................................................................... 23
VII. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 24
VIII. ANEXOS............................................................................................................................... 25

Pá gina 3
INTRODUCCIÓN

Una de las autoridades en investigación mas importantes en el Perú es el “INSTITUTO NACIONAL


DE INNOVACIÓN AGRARIA”, dedicada en forma permanente a las tecnologías agrarias de gran
importancia para la agricultura nacional. El INIA es el principal obtentor de variedades comerciales
y de tecnologías de manejo actualmente en uso, que contribuyen lento pero sostenido aumento de
la producción y productividad de los principales cultivos y crianzas del Perú.
El INIA tiene presencia a nivel nacional por medio de sus 15 Programas Nacionales para la
Innovación Agraria (PNIA), los mismos que proponen la ejecución de proyectos de Innovación
Agraria en atención a una determinada problemática tecnológica de su competencia.
La secuencia de los procesos que involucran a la generación de tecnologías y la transferencia de
información tecnológica conforman un flujo consecutivo de actividades hasta culminar en la
adopción de la tecnología por parte de los productores, asi con instrumentos tecnológicos y
conocimientos nuevos, los productores se encuentran en posición de poder innovar en el mercado,
productos, servicios o procesos agrarios.
El presente informe de capacitación se dan a conocer todos los conocimientos adquiridos en la
E.E.A. “SANTA ANA” sobre el manejo del ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericano y cuyes
(alimentación, sanidad, reproducción y mejoramiento genético), ya que dichos conocimientos serán
empleados en mi vida profesional. La E.E.A. “SANTA ANA” cuenta con Ganado Vacuno de la Raza
Brown Swiss y animales cruzados; Ganado Ovino de la Raza Corriedale, East Friesian, Dohne
Merino y animales Cruzados; Camélidos Sudamericanos: Alpacas de la Raza Huacaya, Llamas de
la Raza Kara, animales Cruzados; Cuyes de la Raza Peru, Andina Y Línea Inti.
El establo de la E.E.A. “SANTA ANA” cuenta con diferentes áreas como terneraje, cunas, vacas de
producción, vacas de engorde, área de sanidad y área de leche. La alimentación es a base de
forraje verde, ensilado y alimento concentrado “lecherina” para las vacas en producción. El ordeño
se realiza dos veces al dia (mañana y tarde) suministro de leche a los terneros es de 5 Kg. por dia
y un poco de forraje verde por la mañana, la reproducción es asistida se realiza por inseminación
artificial y transferencia de embriones estos métodos son realizados como mejoramiento genético
del establo.

Pá gina 4
I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1 Centro de prácticas

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – E.E.A. “SANTA ANA”

I.2 Sector

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – E.E.A. “SANTA ANA”, pertenece al


sector público.

I.3 Localización

El INIA, se encuentra ubicado a 3,260 msnm de altitud, Latitud Sur: 12°00´50´´, Longitud
Oeste: 75°13´11´´, en el departamento de Junín, provincia de Huancayo, distrito de El
Tambo: Carretera Hualahoyo – Saños Grande. Con una temperatura variable de 6 a 18°C y
una precipitación de 800 mm.

I
NSTITUT
O

NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – E.E.A. “SANTA ANA”

II. PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

2.1. Justificación

La realización de la capacitación en el Programa Nacional De Investigación De Bovinos


Y Ovinos – Área de Producción de Reproductores en INIA, es indispensable para el
afianzamiento y actualización de conocimientos teóricos y prácticos, para asi poder

Pá gina 5
aplicarlos en el campo profesional, aprender nuevas tecnologías y el correcto manejo
de un establo de vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos y un galpón de cuyes.

2.2. Objetivos

Objetivo General

 Consolidar y actualizar mis conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional


Del Centro Del Perú mediante demostración de experiencia y desenvolvimiento
durante la capacitación, para un buen desarrollo como profesional.

Objetivos Específicos

 Realización de las Prácticas Pre – Profesionales en la modalidad externa con la


finalidad de dar a conocer mis conocimientos adquiridos.
 Adquirir experiencia práctica en el manejo de un establo.
 Conocer y participar en las actividades de investigación y aplicación de nuevas
tecnologías de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos y cuyes.
 Desarrollar habilidades y destrezas para un mejor desempeño profesional,
fomentando actitudes de responsabilidad, cooperación y trabajo en equipo.

2.3. Equipos y Materiales

Estación Experimental “Santa Ana” - INIA


Laboratorio De Biotecnología Reproductiva

III. INSTITUCIÓN

3.1. Reseña Histórica

“INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA”

El INIA conduce sus actividades técnicas por medio de las Direcciones De Línea
correspondientes, las mismas que, para el caso de la ejecución de la estrategia
nacional de innovación agraria – PNIA, que a su vez desarrolla Proyectos de
Innovación Agraria.

La localización de las actividades de los proyectos se prioriza en trece Estaciones


Experimentales Agrarias – EEA y un Centro Experimetal – CE, que han conformado
con un enfoque eco regional.

Los PNIA atienden la problemática tecnológica agraria nacional, dado que el conjunto
de los ámbitos de acción de las EEA abarcan todo el territorio nacional.

Pá gina 6
ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA “SANTA ANA”

De acuerdo a la Ley N° 28076 del 26 de septiembre del 2003, el Instituto Nacional de


Investigación y Extensión Agraria tiene a su cargo la investigación, transferencia de
tecnología, asistencia técnica, conservación de recursos genéticos, la extensión
agropecuaria, producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor
genético. Asimismo la zonificación de cultivos y crianzas en todo el territorio nacional.
El año 2008 por medio del Decreto Legislativo N° 1060, el Instituto Nacional de
Investigación Agraria es designado como Entre Rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria.

3.2. Objetivos, visión y Misión

Objetivo del INIA – E.E.A. “SANTA ANA”

 Generar tecnologías agrarias de carácter estratégico priorizadas promoviendo la


transferencia y extensión agraria mediante el desarrollo del mercado de bienes
(semillas, plantones y reproductores de alta calidad genética) y servicios tecnológicos.

Visión

 Ser una institución moderna y competitiva, reconocida por su excelencia para


generar, promover y transferir conocimientos y tecnologías para el agronegocio
regional, que contribuya al desarrollo sostenible del sector agrario, seguridad
alimentaria, el mejoramiento de los ingresos y nivel de vida de la población rural.

Misión

 La Estación Experimental Agraria Santa Ana es una institución publica del INIA,
orientada a viabilizar soluciones para el desarrollo sostenible de la agricultura por
medio de la generación y adaptación de conocimientos y tecnologías en beneficio
de la agricultura macro regional.

3.3. Tipos de producción

Investigación

IV. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

Pá gina 7
4.1 Área de prácticas

Programa Nacional De Investigación De Bovinos Y Ovinos – Área De Producción De


Reproductores

4.2 Descripción de las actividades

Actividades Realizadas

 Cuyes: Desinfección de pozas con cal, para evitar


enfermedades
 La alimentación de los animales se suministra dos
veces al día (mañana – tarde) con forraje verde
Semana 1: (alfalfa, trébol rojo)
13/01/2015 – 16/01/2015  Destete de 25 gazapos
 Sanidad de los cuyes: dermatitis y sarna
 Actualización de registros de mortalidad y natalidad

 Cuyes: destete de 65 gazapos


 Empadre de 50 hembras con 5 machos
Semana 2:  Selección de 3 machos para reproductores
19/01/2015 – 23/01/2015  Actualización de registros de empadre
 Corte de forraje verde para alimento de cuyes
 Siembra de alfalfa y trébol rojo en el lote n° 1

 Conocimiento de equipos del laboratorio de


biotecnología reproductiva
 Sincronización de celo a 5 ovejas mediante la puesta
Semana 3: de esponjas vaginales
26/01/2015 – 30/01/2015  Identificación de ovarios y útero atreves de recto
palpación a 3 semovientes
 Tratamiento de meteorismo con Timpanol a un
semoviente

 Coleta de semen de ganado ovino


 Evaluación macroscópica y microscópica de semen
Semana 4: de ovino
02/02/2015 – 06/02/2015  Manejo de tanque criogénico
 Corte de forraje verde para alimento del ganado
vacuno
 Limpieza de malezas del establo y canal

 Esquila y clasificación de lana del ganado ovino


 Aplicación de Aumenta ATP Y PM7,11 a 6
semovientes
Semana 5:  Aplicación de Folligon 1000 IU/IU a 5 ovejas y retiro

Pá gina 8
09/02/2015 – 13/02/2015 de esponjas vaginales
 Limpieza vaginal a 5 ovejas con la aplicación de 20
ml. de suero

 Actualización de tarjetas de registro genealógicos de


8 semovientes Pedigree
 Aplicación de Tonofosfan Compuesto 10 ml. A Nube
Semana 6: Y Mu
16/02/2015 – 20/02/2015  Colecta de semen de ganado ovino
 Evaluación macroscópica y microscópica y
congelación de semen de ovino
 Selección y saca de alpacas macho

 Dosificación gastro pulmonar de 23 semovientes por


vía oral
Semana 7:  Empadre y selección de alpacas hembras
23/02/2015 – 27/02/2015  Aplicación de vitamina - Vigantol AD a 5 terneros

 Limpieza y deshierbo de terreno de asociación de


Semana 8: alfalfa y trébol rojo
02/03/2015 – 06/03/2015  Actualización de registro de sanidad del ganado
vacuno
 Registro de reproducción del ganado vacuno
 Actualización de registros de producción de leche de
5 vacas

 Aplicación de calcio Coloidal Forte 10 ml a 5 vacas en


Semana 9: producción
09/03/2015 – 13/03/2015  Dosificación de 23 semovientes con Albendazol por
via oral
 Limpieza del establo
 Redacción del informe de capacitación
Fuente: Elaboración propia

Charlas técnicas :

Pá gina 9
ͼ
Expuesto por el Ing. Cesar Oscanoa Rodriguez.
ͼ
La charla fue realizada el día miércoles 21 de enero del 2015.
ͼ
La charla comenzó a las 8:30 am.
ͼ
Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
MANEJO Ana
TECNIFICADO DEL ͼ La charla consistió en el buen manejo del sembrío de maíz, tomando en
MAIZ cuenta un suelo fértil, buena semilla, con el necesario recurso hídrico con
su optima fertilización ya sea orgánico e inorgánico, con el debido
cuidado de enfermedades, plagas y a ello se incrementa el buen manejo
de maiz; por lo tanto la producción y rentabilidad es muy buena porque
tiene las condiciones óptimas.

ͼ
Expuesto por el Ing. Agustin Nestares Palomino
ͼ
La charla fue realizada el día miércoles 28 de enero del 2015.
ͼ
La charla comenzó a las 8:30 am.
MANEJO ͼ
Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
TECNIFICADO DE Ana
PASTOS Y ͼ La charla consistió en factores importantes como factor suelo, siendo los
FORRAJES mejores para la actividad pecuaria: los suelos francos y arcillosos, otro
factor que se debe tomar en cuenta es la dormancia ya que es una
característica genetica que les permite mantenerse en estado latente
durante el periodo de bajas temperaturas y heladas.

ͼ
Expuesto por el Ing. Magno Requena Musucancha.
ͼ
La charla fue realizada el día miércoles 04 de febrero del 2015.
ͼ
La charla comenzó a las 8:30 am.
ͼ
Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
Ana
MANEJO ͼ La charla consistió en la cantidad de población a nivel del país, regional y
TECNIFICADO EN local; las principales razas adaptadas en el Perú como el Dohne Merino,
LA CRIANZA DE Correidale, Eeast Friesian y BlackBelly.
OVINOS Tambien menciono sobre los principales productos y subproductos
generados por el ganado ovino (lana, carne, leche, piel y estiercol), se
mencionó sobre los sistemas de crianzas el cual dijo que el mejor es el
sistema semi intensivo, se recomendó que para tener un buen manejo en
la crianza de ovinos se bebe tener en cuenta la reproducción (empadre,
gestación, perneo y parición), sanidad (desinfección umbilical,
meteorismo, etc) y alimentación (canchas de pastoreo, alimento de
calidad) de los ovinos, finalmente menciono sobre la calidad de lana

ͼ Expuesto por el Ing. Luis Alberto Lucero Sandoval.


ͼ La charla fue realizada el día miércoles 11 de febrero del 2015.
ͼ La charla comenzó a las 8:30 am.
ͼ Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
Ana

Pá gina 10
NUTRICIÓN Y ͼ La charla consistió: la diferencia entre alimentación (ingesta de comida) y
ALIMENTACIÓN nutrición (absorción y utilización de los nutrientes), concepto y ejemplos
EN VACUNOS sobre carbohidratos, proteínas, fibra y agua. La fibra es un nutriente para
los rumiantes asi como un insumo energético es la melaza y la urea es un
alimento proteico por su contenido de 16% de Nitrógeno.
La cantidad de agua que debe consumir una vaca en producción es de 55
litros por dia en promedio, eso depende de la raza y la cantidad de
producción de leche; y un torete en engorde debe consumir 35 litros por
dia en promedio.

ͼ Expuesto por el técnico Carlos Cañari Marticorena


ͼ La charla fue realizada el día miércoles 18 de febrero del 2015.
ͼ La charla comenzó a las 8:30 am.
ͼ Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
Ana
ͼ La charla consistió: sobre los objetivos de las instalaciones:
Es brindar confort al animal y proteger a sus crias de los efectos adversos de
INSTALACIONES –
los cambios climáticos
ESTRUCTURAS
Mejorar las condiciones de alimentación manejo, ordeño y los mas
PARA GANADO
importante es asegurar el incremento de la producción de leche y asi
LECHERO
mejorar la calidad de los productos lácteos.
Los aspectos importantes a tener en cuenta de una construcción de
instalación de ganado vacuno es: el drenaje porque facilita la limpieza del
estiércol manteniendo limpio el establo, la orientación debe ser de norte a
sur ya que la incidencia de vientos es mayor en esas direcciones en la
sierra evitando asi la concentración del metano en el establo y la
temperatura optima es de los 13° – 18°C.
Una buena instalación debe tener las siguientes áreas: dormideros, cunas,
terneraje, maternidad, sala de ordeño, comederos, bebederos, guillotina y
brete.
ͼ Expuesto por el Ing. Nancy Kajjak Castañeda
ͼ La charla fue realizada el día miércoles 11 de marzo del 2015.
ͼ La charla comenzó a las 8:30 am.
MANEJO DE ͼ Lugar de charla: Auditorio de la Estación Experimental Agraria – Santa
REPRODUCTORE Ana
S Y SANIDAD EN ͼ La charla consistió: en la buena selección de reproductores que se realiza
LA CRIANZA DE en función de las características físicas que presenta cada raza.
CUYES El buen manejo de reproductores se realiza en función a un buen empadre,
los cuyes machos deben tener 3 meses como minino o un peso de 1200
gramos y en el caso de las hembras la edad minina debe ser de 2 meses
o tener un peso de 800 gramos.
Fuente: Elaboración propia

Pá gina 11
4.3 Materiales y equipos utilizados en las prácticas pre profesionales

EQUIPOS CARACTERISTICAS FOTOS


Microscopio Permite observar objetos lo que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo
más común y el primero que se inventó es el
microscopio óptico.
Estetoscopio Se usa en la auscultación de los ruidos
cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque
algunas veces también se usa para objetivar
ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos
sanguíneos en arterias y venas.
Refrigeradora Consiste en mantener, en un ambiente
controlado (espacio refrigerado) diversos fluidos
y sustancias, para que los mismos se conserven
en buenas condiciones.

Tanque Tienen un sistema que vaporiza líquido para


criogénico aumentar la presión cuando ésta baja, a medida
que se descarga el tanque criogénico, se
guarda semen y embriones.
Cámara Se utilizo para la captura de imágenes.
fotográfica

Fuente: Elaboración propia

MATERIALE CARACTERISTICAS FOTOS


S
Ropa de Mameluco se utilizó durante toda la
trabajo capacitación para realizar las actividades.

Palas Una pala es una herramienta de mano


utilizada para excavar y remover la tierra.

Jeringas Consiste en un émbolo insertado en


un tubo que tiene una pequeña apertura en
uno de sus extremos por donde se expulsa el
contenido de dicho tubo.
Nariceras Se utilizo para la sujeción de los animales.

Pipetas Pipetas graduadas utilizadas para la


inseminación del ganado vacuno.

Pá gina 12
Libreta de Utilizada para la toma de apuntes.
apuntes

Fuente: Elaboración propia

4.4 Dificultades o Limitaciones

No se presentó ninguna dificultad E.E.A. “SANTA ANA” brindo todas las comodidades
necesarias para poder realizar mi capacitación en optimas condiciones

V. ANALISIS CRÍTICO Y APORTE TECNICO A LA INSTITUCIÓN

5.1. Análisis crítico

 El INIA, especialmente el Programa Nacional De Innovación De Bovino Y Ovinos tienen


muy buenos profesionales y muy bien capacitados en el área, reflejado en su gran
experiencia.
 Las enseñanzas aprendidas en el Programa Nacional De Innovación Agraria Bovinos Y
Ovinos, me es muy beneficioso para mi formación como buen profesional.
 Las labores realizadas en el establo fueron muy practicas y esenciales para un buen
futuro profesional.

5.2. Aporte Técnico

 Durante las prácticas se apoyó en la dosificación del ganado vacuno previniendo


enfermedades parasitarias.
 Durante las prácticas se apoyó en la selección de alpacas machos y hembras,
destinadas para el rebaño de reproducción.
 Durante las prácticas se apoyó en la selección de cuyes machos y hembras, destinadas
para las pozas de reproducción y saca.
 Se aconsejó una mayor limpieza en el establo, con los conocimientos que uno adquirió
en la facultad para prevenir enfermedades.

5.3. Referencias bibliográficas

BOVINOS: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

El Perú cuenta con una población de 5 millones 223 mil 571 cabezas de ganado vacuno
y produce 161,764 TM de carne de vacuno (al 2006).

A nivel nacional, el consumo per cápita de carnes ha experimentado un aumento.

Pá gina 13
De 48.8 kg/hab/año (2001), en el que la carne de vacuno participa con 5.4 kg/hab/año
(11 %), ha pasado a 60.75 kg/hab/año al 2006 (aumento de 24.5%), con un consumo de
carne de vacuno de 6.0 kg/hab/año,( 11.1% de aumento), manteniéndose aún muy por
debajo del promedio de los países andinos (20 kg/hab/año).
La actividad de producción de carne en el país tiene su origen en el aprovechamiento
de los recursos existentes en las tres regiones naturales. Cada una de ellas presenta
una ganadería con características propias como : tipos de animal, medio ambiente y
niveles tecnológicos de explotación (alimentación, instalaciones, manejo).

A nivel de costa la producción de carne de vacuno se ha desarrollado sobre la base de


animales procedentes de la sierra principalmente los cuales son llevados a los centros
de engorde estabulados (engorde intensivo). Estos animales en la mayoría de los casos
deben cumplir con ciertos requisitos en cuanto a su conformación, edad, talla, peso,
estado sanitario, grado de mejoramiento genético para lograr un proceso de engorde
eficiente hasta el peso de matanza. En menor proporción, animales procedentes de las
cuencas lecheras y de la selva tienen también el mismo destino. los mismos que exigen
la llegada de animales que cumplan con requisitos en cuanto a su conformación, edad,
talla, peso, grado de mejoramiento genético entre otros factores.

El sistema mixto predomina en pequeñas y medianas explotaciones, cuyos propietarios


provienen de la sierra, utilizando ganado cruzado para un doble propósito,
alimentándose con pastos cultivados, con o sin suplementos. Los limitantes para el
desarrollo ganadero de la amazonía peruana esta dada por su alejamiento a los
mercados, falta de vía de comunicación adecuadas, uso deficiente de los recursos
naturales y la falta de una tecnología adecuada. 

La producción de carne de vacuno proviene de diferentes sistemas de crianza :

• Vacunos criados para doble propósito (carne y leche) de Sierra y Selva.


• Vacunos especializados para la producción de leche (Cuencas lecheras) : hembras de
descarte, machos nacidos y de saca, los cuales pasan a un proceso de engorde.  
• Vacunos de razas cebuínas para la producción de carne, en la Costa norte y Selva del
país.
• Ganado criollo de la sierra, cuya crianza tiene una triple finalidad, pues se orienta a la
producción de carne, leche y tracción (preparación de terrenos para la siembra). 

Del total de la ganadería existente en el país, aproximadamente un 80% se encuentra


en la Sierra y Selva bajo sistemas de producción extensiva o semi-intensivo y el 20%
restante en la Costa principalmente en condiciones de crianza intensiva.

Vacunos De Carne: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

Existe una gran variedad de razas de bovinos de carne y de doble propósito. A nivel
nacional se cuenta con algunas de ellas como : Santa Gertrudis, Hereford, Brahman,
Simenthal, Shorthorn, entre otras poco difundidas. El desarrollo de estas ganaderías es
muy localizada (provincias de Oxapampa, Junín, Parinacochas, Cajamarca, etc.). 

Mención especial debe hacerse por el denominado vacuno tipo Junín, resultado de una

Pá gina 14
experiencia de décadas de mejoramiento por cruzamiento del ganado criollo con las
razas Hereford, Shorthorn, Brown Swiss hasta lograr un tipo ideal de animal para carne
adaptado a las condiciones altoandinas, en base a pastos naturales y que actualmente
constituyen rebaños importantes en la SAIS Túpac Amaru, destinados a engorde
intensivo. 
En cuanto al vacuno criollo, en muchos lugares de la sierra su crianza y mejora a través
del cruzamiento se orienta a contar con determinado tipo de animal de características
deseables para el cumplimiento de funciones importantes en la generación de ingresos
familiar como son la producción de carne, producción de leche, y para tracción en el
arado de suelos. Por ello se ha denominado al vacuno criollo como de triple propósito.

Ganado para carne

 Este ganado ha sido seleccionado y criado con el propósito de producir carne para
consumo; estos animales están capacitados para producir carcasas de alto rendimiento,
de los mejores cortes y de la mejor calidad, siempre que las condiciones de crianza
sean adecuadas.

Ganado para doble propósito

Este ganado ha sido criado con el fin de producir leche y carne simultáneamente sin
llegar a especializarse en ninguna de las dos funciones.

Razas de ganado para carne

Ganado para Ganado de doble Ganado para


carne propósito tracción
Hereford Brown Swiss Criollo
Shorthorn Simmental Brown Swiss
Aberdeen Normando
Angus
Charolaise Shorthorn Lechero
Limousin Abondance
Chianina Gir
Nellore Guzerá
Brahman Gyrolando
Charbray Siboney
Brangus Huallaga
Braford Amanozas
Beef Master
Santa Gertrudis
Fuente: Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

Pá gina 15
Brown Swiss: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

Raza con aptitud al doble propósito (carne y leche). 


Es considerada la segunda raza a nivel mundial por su rendimiento lechero.
Son de talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono
aunque se prefieren las sombras obscuras.
El pelo es corto, fino y suave; la piel pigmentada; muestra negro en la parte expuesta
como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños,
dirigidos hacia arriba.

La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es amplia y la línea dorsal


recta. El pecho es profundo con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos
traseros son carnosos. El Pardo Suizo es reconocido por sus buenas patas y pezuñas,
lo que confiere ventajas en el pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son
negras. 

La ubre está bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones.
Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden pesar de 600 a700
kg, y los toros de 950 a 1 000 kg .
Cruzada con el vacuno criollo recibe el nombre de criollo mejorado, siendo esta la más
adaptable a la sierra peruana, y muy preferida para engorde tanto al pastoreo como
intensivo.

El Vacuno Criollo: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

El vacuno criollo constituye el mayor porcentaje de la ganadería vacuna del país, y es la


base de la producción de carne. Este ganado es un biotipo proveniente de la adaptación
del ganado vacuno introducido por los españoles hace más de 400 años a nuestras
regiones, en especial al medio altoandino.

Es valioso por su rusticidad y capacidad de adaptación, de allí su importancia como


recurso genético. Constituyen además un recurso importante para las Comunidades
Campesinas y familias productoras de la sierra al ser un medio de liquidez inmediata
(fuente de ingresos), carne, leche, y tracción para arado de terrenos de cultivo.

En su proceso de crianza a nivel nacional ha sido sometido a cruces con muchas razas
como Brown Swiss, Holstein y cebú.

OVINOS

OVINO CORRIEDALE

(Gonzales, 2004), menciona que el ovino Corriedale, originario en Nueva Zelanda,


se caracteriza por su aptitud de doble propósito para producción de lana y carne.
Presenta una calidad de lana que varía entre 24 a 31 micras de diámetro de fibra,
considerada como una lana de finura media, con una longitud de mecha entre 8,8
a15,0 cm y un buen grado de rizamiento, brillo y color.El peso del vellón varía entre 4
a 6,4 kg. Además posee una buena conformación muscular, fortaleza, rusticidad y

Pá gina 16
pigmentación negra a nivel de los ollares, labios y pezuñas. A edad adulta el carnero
llega a pesar entre 79 y 125 kg y la oveja entre 59 y 82 kg, dependiendo del sistema
de alimentación. De acuerdo a sus características reproductivas puede ser
considerada de prolificidad baja y paléstrica estacional. Se encuentra muy difundida
a nivel de las principales ganaderías ovinas de los departamentos de Junín, Pasco y
Puno.

(García, 2000), menciona que el Corriedale es un ovino de doble propósito, carne y


lana, que se adapta muy bien a las condiciones extensivas y semi-intensivas ya que
es capaz de aprovechar la pradera natural pobre en cantidad y calidad alimentaria, y
que resiste en buena forma las condiciones climáticas desfavorables de la época
seca. Posee una fertilidad adecuada para las condiciones imperantes. Pese a que
los promedios de parición (cordero a la señalada) son levemente superiores a 78%,
pero que en la práctica de los buenos ganaderos lo son de 85%. Su cordero tiene
una precocidad muy de acuerdo a las características para la engorde en las
praderas que se les ofrece y, en todo caso, les permite llegar a pesos vivos de 28
a30 Kg a los 5 meses de edad. La lana es de grosor medio (27 a 28,5 micrones en
las ovejas), con vellones que ya están en 4,8 Kg en el promedio de la mayoría y que
muy pronto llegará a 5 Kg por cabeza

OVINO MERINO DOHNE

(Cabaña Tres Árboles, 2005), aporto que el ovino Merino Dohne es una raza de
doble propósito con lana fina de calidad (menos de 22 micras) y alta producción de
cordero, desarrollada por el Departamento de Agricultura de Sud África usando
ovejas Merino Peppin y carneros Merino Alemán de Carne. Las progenies se
volvieron a cruzar entre ellas y fueron seleccionadas por alta fertilidad, rápidas tasas
de crecimiento de los corderos y lana merina fina, en condiciones comerciales de
campo natural. El programa de Mejoramiento comenzó en 1939 y la Sociedad de
Criadores se formó en 1966. La selección, desde 1970 se ha realizado con la ayuda
de tests de performance, pruebas de progenie y registros de producción; todos los
animales testeados son mantenidos en un esquema computarizado de registros. El
Merino Dohne es hoy una de las razas laneras líderes en Sud África y de notable
crecimiento en Australia

(Montossiet al. 2005), menciona que los antecedentes que provienen de su país de
origen, África del Sur y más recientemente desde Australia, demuestran que esta
raza que está en pleno crecimiento en este último país, posee bondades tanto para
la producción de lana fina como para la carne ovina. En ese sentido, la señal de la

Pá gina 17
industria textil nacional a los productores, dentro de cada raza, está indicando la
necesidad de reducir el diámetro de la fibra, las fibras pigmentadas (particularmente
las de origen genético), así como mejorar el color de lana como respuesta a las
exigentes demandas de los compradores. Las características raciales de producción
y calidad de lana, así como de carne ovina de la raza Merino Dohne, estarían
alineadas con estos desafíos mencionados, por lo que es importante evaluar el
resultado de la cruza de esta raza con borregas Corriedale a fin de mejorar la finura
de la lana.

OVINO CRIOLLO

El Ministerio De Agricultura Y Riego (2010), menciona que el ovino esta formado de la


descendencia de los ovinos traídos por los españoles durante el siglo XVI, se encuentra
a nivel de los valles costeños, interandinos y la vertiente oriental, así como en las zonas
altoandinas a nivel de crianzas familiares. Su principal característica es ser una raza de
fenotipo muy variado, alta rusticidad y mediana prolificidad.
Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedio de peso
de vellón de 1.5 kg , peso vivo de 27 kg. para ovejas y 35 kg. para carneros.
Actualmente se constituye la raza ovino de mayor población en el país.

La Inseminación Artificial (Ia)

(Salamín y Maxwell, 1995), mencionan que se permitió fundamentalmente la rápida y


masiva difusión de las características deseables de los reproductores con alto potencial
productivo, permite usar cameros viejos o lesionados u ovejas ubicadas en lugares
distantes y, además, permite el control de algunas enfermedades de transmisión
sexual. La IA con semen congelado tiene la ventaja adicional de poder conservar el
semen por largos períodos previo a su usos.

Pá gina 18
Andersen y Amada (1972), mencionan que el uso de semen congelado en ovinos se inició
sistemáticamente, mente en 1972, cuando utilizando esta técnica, llegaron a obtener por
primera vez un 5% de fertilidad. A partir de entonces se han realizado numerosos
ensayos usando semen congelado para evaluar componentes y
concentraciones del d i lu y e n t e a u sa r , l o s t ip o s d e e n va s a d o , e l m é t o d o
d e co n g e l a c i ó n y descongelación, la técnica de inseminación más efectiva, etc.
En el estado actual de desarrollo de esta técnica se han obtenido resultados muy
variables, con fertilidades que oscilan entre 0 a 60%, siendo en general, muy
inferiores a los porcentajes de preñez logrados con semen fresco. La baja fertilidad
obtenida al usar esta técnica se atribuye a un defectuoso transporte del semen a
través de la cerviz y a la viabilidad reducida que presentan los espermatozoides en
el tracto genital de las ovejas . Adicionalmente, se mencionan como causas de los
bajos rendimientos, la mortalidad embrionaria post- inseminación, reacciones
inmunológicas en el canal cervical, características de la mucosa al momento de realizar
la inseminación, o al estrés a que son sometidas las ovejas durante el proceso de
inseminación

CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

El origen de los camélidos sudamericanos data de hace millones de años, desde la


época del gran intercambio entre continentes hasta la migración que sucedió desde
Norteamérica para dar origen a los géneros Lama y Vicugna, los herbívoros nativos
silvestres más importantes de Sudamérica, a partir de los cuales se originaron las 04
especies de camélidos que actualmente conocemos. En las investigaciones por ubicar
los sitios tempranos de domesticación de los camélidos sudamericanos se han sugerido
al altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junín (pampas que
rodean al lago), en donde se muestran como evidencia la gran cantidad de huesos
hallados en excavaciones efectuadas en cuevas (Uchcumachay, Panalauca,
Pachamachay, Acomachay y Telarmachay), en donde se ha podido comprobar cambios
en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camélidos. El
proceso desde conocer los hábitos de los camélidos hasta su control y
semidomesticación pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 años a.c.
Posteriormente se desarrolló un mayor control sobre los rebaños (2500 a1750 a.c.)
hasta su domesticación (período Formativo u Horizonte Temprano).

Los camélidos sudamericanos comprenden cuatro especies: la llama (Lama


glama Linnaeus,1758); la alpaca (Lama pacos Linnaeus,1758); el guanaco (Lama
guanicoe Müller, 1776) y la vicuña (Vicugna vicugna Molina, 1782). De estas cuatro la
llama y la alpaca son especies domesticas, mientras que el guanaco y la vicuña son
especies silvestres. 

Pá gina 19
Población Y Producción Nacional: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

Población de alpacas:

Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que ha
atravesado por serias crisis durante la década de los años 70 por efecto de la ley de
Reforma Agraria, la década de los años 80 por los años del terrorismo y en las décadas
siguientes por los graves fenómenos atmosféricos como consecuencias de sequías
prolongadas y heladas. A ello se le agrega la depresión de los precios en los mercados
internacionales de la fibra. La crianza de alpacas en el Perú esta distribuida
principalmente en los departamentos de Puno (55%), Cuzco (12%), Arequipa (10%) y
Huancavelica (6%), se encuentra en manos de pequeños productores (85%) en
unidades agropecuarias dispersas, las que conducen entre 50 y 100 cabezas por
rebaño en forma extensiva. 

Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la producción de


carne de 20 a 30kg/cabeza según el nivel de tecnología de los sistemas de producción
alpaqueras. Sin embargo estos índices productivos son bajos, como consecuencia de
las inadecuadas técnicas de manejo de pastos y manejo sanitario (problemas de
enterotoxemia en crías, parasitismo en adultos), que afectan el aumento de los rebaños
y la calidad de carne, y por tanto la capacidad de capitalización del productor. 

ALPACA :Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

Entre las alpacas se encuentran dos variedades o razas : Huacaya y Suri.

Raza Huacaya, Es la más abundante correspondiendo a esta raza el


85% del total de alpacas (Censo Nacional Agropecuario 1994). 
Se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre el cuerpo, piernas
y cuello. Las patas y cara están cubiertas por fibra corta,
mientras que en el resto del cuerpo ésta es más larga y rizada, dando
al animal una apariencia esponjosa. El crecimiento anual de la 
fibra es de 9 a12 cm. de longitud.

Raza Suri Se caracteriza por tener la fibra lacia, ligeramente ondulada, 


más sedosa y de crecimiento anual entre 10.4 a 20 cm. de longitud., la 
cual cae a los costados del cuerpo del animal.

Pá gina 20
LLAMA: Según el Ministerio De Agricultura Y Riego (2010)

La llama es un animal de constitución fuerte y el más grande entre los camélidos


domésticos. Tiene un cuerpo esbelto, con cabeza pequeña, las orejas encorvadas y de
tamaño grande. 

Dimensiones:

 Longitud: 1.50-2.00 m.
 Alzada: 1.10 a1.50 m.
 Peso: 108 a155 Kg.

Se diferencian dos variedades de Llamas: la pelada o K’ara, que se caracteriza por


haber desarrollado poca fibra en el cuerpo, careciendo de fibra en la cara y piernas, y
gruesa (32-35 micras). Se estima que el 70% de las llamas ubican en esta variedad.
Estos animales son muy fuertes y se utilizan para el transporte de carga. La lanuda o
Chak’u, que muestra mayor cantidad de fibra en el cuerpo, con un vellón denso
compuesto por fibras finas (28 micras) y de mayor longitud (5-21 cm).

Principales productos 

Los camélidos sudamericanos por su gran capacidad de adaptación constituyen el


único medio de aprovechamiento productivo de extensas zonas de pradera alto
andinas. Los principales productos que se obtienen son:

Fibras

La producción de fibra de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son
denominados de “fibras especiales” y se caracterizan por tener un vellón de tipo mixto,
donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y
abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas
y de mayor longitud. (M. Carpio, 1981), adquiriendo diversa composición, la cual se
observa en el siguiente cuadro.

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3 900


toneladas, de las cuales el Perú produjo 3,530 toneladas en el 2006. En el caso de la
Llama, la producción en el año 2006 alcanzó las 623 toneladas. En lo que respecta a la
vicuña, los volúmenes de producción alcanzan las 5 toneladas anuales.

Fibra de Alpaca 

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado,
está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del
lomo y los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran

Pá gina 21
mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de
alpaca oscilará entre 18 y 33 micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde
y a la edad del animal esquilado. La finura promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7
micras (Villarroel J., 1983). La resistencia de la fibra es importante para los procesos
textiles, siendo tres veces mayor que la lana de ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le


permite absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto.
Otra característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener la
temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente
externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse,
requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o fibras sintéticas
que tienen el efecto contrario.

En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 23 tonalidades de colores


que van desde el blanco, las tonalidades cremas, tonos marrones, colores plata, grises
y el negro. 

Fibra de Llama 

El Vellón de llama se caracteriza por contar con dos capas: la fibra fina en la parte
inferior del animal y el pelo o cerdas en la parte superior, llegando en algunos casos a
ocupar el 50% del total del vellón. Esta característica dificulta su tratamiento textil pues
solo un pequeño porcentaje es adecuado para su procesamiento, requiriéndose realizar
un proceso de descerdado (similar proceso se realiza con fibras como el cashemere), el
cual puede resultar muy oneroso, en relación a los precios que se podrían obtener por
el producto en el mercado.

La calidad de la fibra fina es excelente y se puede encontrar finuras promedio entre 20 a


22 micras. Como característica, la fibra es menos brillante que la alpaca, aunque su
calidad textil es similar. Las fibras gruesas generalmente son usadas por los criadores
para confección de costales, sogas, hondas, ponchos, chompas.

Pá gina 22
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Al termino de la capacitación pude consolidar y actualizar los conocimientos adquiridos en


la Universidad Nacional Del Centro Del Perú para mi buen desempeño como profesional.
 Adquirí mas experiencia de las buenas practicas en el manejo de un establo lechero
 El éxito de la producción de leche recae en el buen manejo (alimentación, sanidad y
reproducción) del establo.
 Aprendi y participe en las actividades de manejo del ganado vacuno, ovino, camelidos
sudamericanos y de una granja de cuy.
 Finalmente concluyo que el INIA y en especial el Programa Nacional de Investigación de
Bovinos y Ovinos – Área de Producción de Reproductores, vienen trabajando muy bien y a
la par con la innovación de nuevas tecnologías.
 Las actividades realizadas en el establo me hicieron muy útiles para mi formación
profesional.

6.2. RECOMENDACIONES

 Realizar convenios estudiantiles con instituciones públicas y privadas, inculcando la


investigación ya que se cuenta con un laboratorio de biotecnología reproductiva animal.
 Se debe implementar y reacondicionar el establo ya que no se cuenta con un área de
ordeño
 Que los tramites de logística sea mas fluido: obtención de medicamentos, insumos,
materiales y camionetas, realizando asi las actividades programadas en el tiempo
oportuno.

Pá gina 23
VII. BIBLIOGRAFIA

 ASTORQUIZA V.B. 2003. Calidad de la lana de ovinos Corriedale en la zona húmeda


de la XII Región: Efecto del hibridaje con líneas paternas Texel. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Departamento de
Zootecnia.
 BRIMS, M.A., A.D. PETERSON y S.G. GHERARDI 1999. Introducing the OFDA 2000
for rapid measurement of miameter profile on greasy wool staples. Internacional Wool
Textile Organization Meeting. Report Nº. RWG 04, South África.
 BUSTINZA, V. 2001. La Alpaca, conocimiento del gran potencial Andino. Libro 1.
Primera Edición. U.N.A. – Puno.
 CABAÑA TRES ÁRBOLES. 2005. Características del Dohne Merino. Uruguay.
www.produccion-animal.com.ar.; www.produccionbovina.com. Disponible en:
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/razas_ovinas/ 64-dhone.pdf.
 CALVO, C. 2007. Ovinos: Raza Corriedale. Asociación Argentina Criadores de
Corriedale. www.produccion-animal.com.ar
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO. 2010:
 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-
crianza-y-produccion/cuyes?start=6
 VIVANCO MACKIE H.W., 1998. Transferencia embrionaria en ovinos y caprinos. Memorias
del Seminario Internacional "Aplicación de Técnicas Biotecnológicas en la Reproducción de
Ovinos y Caprinos".

Pá gina 24
VIII. ANEXOS

Dosificación gastropulmonar del ganado vacuno Inseminación artificial al semoviente Mayra

Se utilizó para la sincronización de celo de ovejas Trébol Rojo para la siembra de 1 Ha.

Tarjetas de registro del ganado vacuno (pedigree) Esponjas para la sincronización de celo

Pá gina 25
Aplicación de calcio Coloidal Forte 10 Selección de alpacas hembras (Suitucancha)

Pá gina 26
Examen microscópico del semen de ovino Pajillas de ganado ovino (tanque criogenico)

Siembra de pastos asociados 1 Ha. Corte de pasto

Aplicación de Tonofosfan a 10 semovientes


Yema de huevo para congelar semen de ovino

Pá gina 27

También podría gustarte