Está en la página 1de 60

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS A PROYECTOS

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN

ESPECIFICACIÓN TECNICA INTERNA PARA PROYECTOS


DE OBRA

DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES


PARA PLATAFORMAS MARINAS

P.2.0131.06:2015

SEGUNDA EDICIÓN
Agosto 2015

1/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

PREFACIO

Esta Especificación Técnica se realizó en atención y cumplimiento a:

 Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos

 Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción

 Políticas y Lineamientos para Procura de Abastecimiento

 Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas


Subsidiarias

En esta Especificación Técnica participaron:

Petróleos Mexicanos
Pemex Exploración y Producción

Participantes externos:

VIGEN
CARBURES-PYPSA
BUREAU VERITAS
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

2/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

CONTENIDO
CAPÍTULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 4

2. ALCANCE ............................................................................................................................................ 4

3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 5

4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 5

5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 5

6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 6

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 10

8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 10

8.1 Generalidades ............................................................................................................................ 10

8.2 Información previa ...................................................................................................................... 11

8.3 Diseño......................................................................................................................................... 11

8.4 Parámetros meteorológicos y oceanográficos para diseño ....................................................... 12

8.5 Materiales ................................................................................................................................... 12

8.6 Análisis estructural ..................................................................................................................... 12

8.7 Acciones, determinación de los efectos de las acciones ........................................................... 12

8.8 Resistencia ................................................................................................................................. 13

8.9 Dimensionamiento ...................................................................................................................... 14

8.10 Revisión de deformaciones ........................................................................................................ 14

8.11 Recubrimientos ........................................................................................................................... 14

8.12 Requerimientos particulares para cada accesorio ..................................................................... 14

9. RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 57

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES ................................... 59

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 59

12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 60

3/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

0. INTRODUCCIÓN

Pemex Exploración y Producción (PEP) cuenta con una infraestructura para la explotación de hidrocarburos
en el Golfo de México estas instalaciones requieren de accesorios estructurales que no forman parte de los
elementos que configuran el sistema estructural de la subestructura y superestructura de las plataformas
marinas fijas y que son tratados en esta Especificación Técnica.

1. OBJETIVO

Establecer los requerimientos técnicos para la contratación del diseño de los accesorios estructurales de las
plataformas marinas fijas.

2. ALCANCE

Esta Especificación Técnica establece los lineamientos y criterios mínimos que PEP establece para los
accesorios estructurales para plataformas marinas fijas.

Estos accesorios son:

 Marco de arrastre
 Topes de pilote
 Centradores de pilote
 Correderas de deslizamiento horizontal para subestructura
 Seguros marinos
 Sistema de inundación, tanques de flotación y tapas de sellado hermético
 Mesa de estrobos
 Conos de acoplamiento
 Placa base
 Defensas de ductos ascendentes, de conductores, de las piernas de la subestructura,
atracadero/embarcaderos y sus defensas
 Escaleras
 Templete para recuperación de pozos y guías para instalación de subestructura
 Soportes para camisas
 Apoyos para equipos
 Apoyo de puentes
 Soporte de quemadores
 Barandales
 Asas de recuperación (ROV)
 Puntos de inyección de cementado en pilotes faldón

Se excluyen los siguientes accesorios: subniveles, sistemas de piso, guía de conductores, ánodos, muros
contra incendio, pedestal de la grúa, helipuerto y ductos ascendentes.

Esta Especificación Técnica cancela y sustituye a la NRF-173-PEMEX-2009 del 07 de junio de 2009

4/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Especificación Técnica es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición y/o


contratación de los bienes y servicios o trabajos por administración directa, objeto de la misma, que se lleven
a cabo en los centros de trabajo de Pemex Exploración y Producción. Por lo que debe ser incluida en los
procedimientos de contratación: licitación pública, invitación a por lo menos tres personas o adjudicación
directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4. ACTUALIZACIÓN

Esta Especificación Técnica se debe revisar cada 5 años o antes si las sugerencias y recomendaciones
de cambio lo ameritan.

Las sugerencias para la modificación y actualización de esta Especificación Técnica, se deben dirigir por
escrito a:

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Gerencia de Auditoría y Normatividad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, SASIPA
Av. Adolfo Ruiz Cortines 1202 Col. Oropeza, Villahermosa, Tabasco, edificio Pirámide 10° piso
Atención: Ing. Marco Antonio Delgado Avilés
Teléfono directo 9933177034, conmutador 9933106262, extensión 21921
Correo electrónico: marco.antonio.delgado@pemex.com

5. REFERENCIAS

5.1 NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos

5.2 NMX-H-004-SCFI-2008 Industria siderúrgica-productos de hierro y acero recubiertos con cinc


(galvanizados por inmersión en caliente) - especificaciones y métodos de prueba

5.3 NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.


Condiciones de seguridad

5.4 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida

5.5 NRF-020-PEMEX-2012 Calificación y certificación de soldadores y soldadura

5.6 NRF-027-PEMEX-2009 Espárragos y tornillos de acero de aleación y acero inoxidable para


servicios de alta y baja temperatura

5.7 NRF-028-PEMEX-2010 Diseño y construcción de recipientes a presión

5.8 NRF-031-PEMEX-2011 Sistemas de desfogues y quemadores en instalaciones de Pemex

5/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

5.9 NRF-032-PEMEX-2012 Sistema de tubería en plantas industriales-diseño y especificaciones de


materiales

5.10 NRF-035-PEMEX-2012 Sistemas de tuberías en plantas industriales. Instalación y pruebas

5.11 NRF-041-PEMEX-2014 Carga, amarre, transporte e instalación de plataformas costa afuera

5.12 NRF-043-PEMEX-2014 Acercamiento y amarre de embarcaciones a instalaciones costa afuera

5.13 NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de protección anticorrosivo a base de recubrimientos para


instalaciones superficiales

5.14 NRF-175-PEMEX-2013 Acero estructural para plataformas marinas

5.15 NRF-271-PEMEX-2011 Integración del libro de proyecto para entrega de obras y servicios

5.16 NRF-295-PEMEX-2013 Sistemas de recubrimientos anticorrosivos para instalaciones superficiales


de plataformas marinas de Pemex Exploración y Producción

6. DEFINICIONES

6.1 Abrazaderas para conductores. Accesorios estructurales utilizados en la recuperación de pozos,


que se conectan a los elementos de arriostramiento de la subestructura.

6.2 Accesorio estructural. Sistema estructural instalado en la subestructura o en la superestructura


de la plataforma marina y que proporciona defensa, hermeticidad, protección, funcionalidad, operatividad,
seguridad, acceso o facilita su fabricación, arrastre, transporte, instalación, operación y mantenimiento,
según sea el tipo.

6.3 Acción. Es todo agente externo o inherente a la estructura, su funcionamiento o ambos, cuyos
efectos pueden hacer que ésta alcance un estado límite.

6.4 Acciones accidentales. Son las acciones que no se deben al funcionamiento normal y que
pueden alcanzar intensidades significativas sólo durante lapsos breves. Pertenecen a estas las acciones
sísmicas, los efectos de condiciones ambientales extremas, los efectos de explosiones y otros fenómenos
que pueden presentarse en casos extraordinarios.

6.5 Acciones permanentes. Son las que actúan en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad varía poco con el tiempo. Pertenecen a estas la carga muerta de la estructura, la carga de
tuberías y equipos, que varían poco con el tiempo.

6.6 Acciones variables. Son las que actúan sobre la estructura con una intensidad que varía
significativamente con el tiempo. Pertenecen a estas la carga viva, las cargas de pruebas hidrostáticas, las
cargas por transporte e izaje, incluyendo los efectos dinámicos que pueden presentarse debido a vibraciones
o impacto.

6.7 Aparejo. Conjunto de elementos o componentes necesarios para realizar una maniobra de izaje o
arrastre.

6/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

6.8 Apoyo de puentes. Accesorio conformado por elementos estructurales adicionales a las vigas
principales y sistema de piso de las cubiertas de la superestructura, que proporcionan el adecuado soporte
del puente y distribuye las descargas del puente hacia los elementos principales de la plataforma.

6.9 Atracadero/Embarcadero. Accesorio conformado por elementos estructurales tubulares, que


incluye con área de acceso y maniobras, las cuales permiten al personal operativo el embarque y el
desembarque a la plataforma.

6.10 Barandales. Accesorios estructurales que delimitan el perímetro en las áreas internas de las
cubiertas o en las escaleras de la plataforma, proporcionan seguridad y protección al personal cuando
circulan en la Plataforma.

6.11 Calado. Distancia vertical desde el canto bajo de la quilla de una embarcación hasta su línea de
flotación.

6.12 Centradores de pilote. Placas roladas metálicas, colocadas en el perímetro interior de las piernas
de la subestructura, para dar soporte lateral al pilote.

6.13 Colisión. Evento que se presenta cuando dos cuerpos interactúan ejerciendo una fuerza entre
ellos por contacto directo, durante un tiempo muy corto.

6.14 Colisión elástica. Evento que se presenta cuando al chocar dos cuerpos no hay intercambio de
masa, es decir, los cuerpos no se quedan pegados inmediatamente después de una colisión. Las
deformaciones continúan mientras estos cuerpos actúan uno sobre el otro y se moverán hasta que la
energía cinética del cuerpo móvil se ha transformado en trabajo de deformación interna.

6.15 Combinación de cargas. Conjunto de acciones o cargas consideradas para un estado límite
seleccionado.

6.16 Conductor. Elemento estructural que proporciona guía y protección a la tubería de perforación.

6.17 Defensa de ducto ascendente. Accesorio estructural que protege a la tubería ascendente contra
el impacto accidental de una embarcación.

6.18 Defensa de pierna. Accesorio estructural que da protección a la pierna de la subestructura, con la
capacidad de resistir el impacto accidental de una embarcación.

6.19 Desplazamiento. Volumen y peso del agua que desaloja una embarcación, igual al espacio que
ocupa su casco hasta la línea de flotación.

6.20 Diseño por Esfuerzos Admisibles (ASD Allowable Stress Design). Se basa en que el esfuerzo
nominal se divide entre un factor de seguridad para obtener un esfuerzo permisible el cual debe ser mayor o
igual al esfuerzo máximo requerido resultado del análisis estructural, causado por las combinaciones de las
cargas de servicio.

6.21 Elemento crítico. Elemento de un accesorio estructural cuya falla puede causar la falla de todo el
accesorio o de una parte significativa del mismo.

6.22 Efecto de la acción. Es el efecto de las acciones sobre los elementos de los accesorios
estructurales; tales como fuerzas internas, momentos, esfuerzos, deformaciones.

7/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

6.23 Estado límite. Es la etapa del comportamiento de un accesorio estructural a partir de la cual éste,
o alguna de sus partes, dejan de cumplir con la función para la que fue proyectado.

6.24 Estado límite de falla. Se considerará como estado límite de falla a cualquier situación que
corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualquiera de sus componentes,
incluyendo daños irreversibles que afecten significativamente su resistencia ante nuevas aplicaciones de
carga.

6.25 Estado límite de servicio. Se considerará como estado límite de servicio a la ocurrencia de
desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto funcionamiento de la
estructura pero que no perjudiquen su capacidad para soportar cargas.

6.26 Estrobo (Eslinga). Cable de acero con capacidad de carga (izaje) específica, utilizado para llevar
a cabo el izaje, de estructuras, equipos o accesorios a instalar en una plataforma marina, en sus extremos
cuenta con ojales de patente (no hechizos).

6.27 Grillete. Accesorio que tiene la función de unir las orejas de izaje, la eslinga y el gancho de la grúa
y así llevar a cabo el izaje de las estructuras o accesorios.

6.28 Izaje. Las actividades necesarias para levantar una estructura, equipo o accesorio, a una elevación
o sitio determinado.

6.29 Marco de arrastre. Accesorio estructural que tiene como funciones específicas, la de servir de
base durante el proceso de fabricación de la plataforma marina y apoyar las actividades de arrastre de la
misma del patio de fabricación hacia la barcaza de transportación.

6.30 Mesa de estrobos. Estructura en donde se sujetan los estrobos durante la transportación e
instalación de la subestructura y la superestructura en mar.

6.31 Modelo. Es la idealización de un sistema estructural usado para propósitos de análisis y diseño, en
el cual se representan las condiciones geométricas, materiales y cargas de una estructura.

6.32 Orejas y cornamusas de arrastre. Accesorios estructurales al cual se sujetan los cables o
estrobos para arrastrar y posicionar la subestructura o la superestructura en la cubierta del chalán de
transportación o para arrastrar y lanzar a la subestructura al mar.

6.33 Placa base. Accesorio estructural conformado de placas de acero y perfiles laminados, que
proporciona estabilidad a la subestructura durante su posicionamiento final costa fuera, en el lecho marino
antes del hincado de los pilotes.

6.34 Placas corona. Placas roladas de espesor constante, fabricada en secciones y que se instalan en
la holgura que se presenta entre la pierna y el pilote, para asegurar la conexión entre estos elementos.

6.35 Plataformas marinas. Estructura de acero formada por una subestructura, pilotes, superestructura
y los diferentes equipos y/o paquetes que dependen del servicio al que se destina la plataforma.

6.36 Protector de conductores. Accesorio estructural fabricado a base de secciones tubulares, placas
y elementos de neopreno apropiados para absorber el impacto de embarcaciones, usado cuando los
conductores se ubican en el exterior de la subestructura, como es el caso de pozos adosados.

8/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

6.37 Puntal. Medida que representa la altura de la embarcación, desde el plan (la parte más plana y
horizontal del casco, próxima a la quilla) hasta la cubierta.

6.38 Resistencia. Propiedad mecánica de un elemento, sección o componente estructural para resistir
los efectos de las acciones a las que están sujetas, como puede ser el caso de resistencia a la flexión.

6.39 Sistema de inundación. Conjunto de accesorios cuya función es inundar ciertos elementos o
componentes de la subestructura durante su instalación costa fuera.

6.40 Sistema de piso. Conjunto de accesorios estructurales conformado de elementos y componentes


varios (rejilla, placa antiderrapante, perfiles laminados) que soportan y permiten la circulación y el acceso de
personal para operación y mantenimiento.

6.41 Situación de diseño. Es el conjunto de condiciones físicas que representan situaciones durante
un cierto intervalo de tiempo para el cual el diseño demuestra que los estados límite relevantes no serán
excedidos.

6.42 Soporte de quemadores. Accesorio conformado por un conjunto de componentes estructurales,


cuya función es, soportar el quemador y transmitir las descargas de este a la estructura.

6.43 Soportes para aparejo de izaje. Elementos estructurales que sirven para sustentar el marco o
arreglo de izaje de la superestructura.

6.44 Soporte para camisas. Accesorio conformado por un conjunto de elementos estructurales cuya
función permite ser el soporte y sujeción de las camisas de succión (del equipo de bombeo) a la plataforma
marina.

6.45 Subestructura. Parte de la sustentación de la plataforma que se apoya en el lecho marino y


sobresale del nivel del mar hasta una altura segura, para instalar el resto de las estructuras.

6.46 Superestructura. Estructura de acero donde se instalan los equipos o apoyan otros tipos de
estructuras.

6.47 Tanque de flotación. Elemento temporal que proporcionan flotabilidad adicional a la subestructura
durante las maniobras de su lanzamiento en mar.

6.48 Tapa de sello. Tapa de cierre hermético que se instalan en los extremos de la pierna de la
subestructura, impidiendo que ésta se inunde descontroladamente durante la etapa de lanzamiento y
posicionamiento vertical.

6.49 Templete para recuperación de pozos y guía para instalación de subestructura. Accesorio
estructural hecho a base de elementos tubulares y placas de acero, cuya finalidad es la de instalarse en el
fondo marino para recuperar pozos y servir de plantilla para la instalación de pilotes que a su vez serán las
guías para la instalación de la subestructura.

6.50 Topes de pilote. Placas metálicas colocadas sobre el pilote en forma perimetral, cuya función es
soportar temporalmente la primera y segunda sección del pilote durante la instalación e hincado de pilotes.

6.51 Plantilla. Accesorio estructural que sirve de guía para la perforación de los pozos.

9/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

AISC American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción en Acero)

API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo)

ASCE American Society of Steel Construction (Sociedad Americana de Ingenieros Civiles)

ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)

ET Especificación Técnica

IMCA Instituto Mexicano de la Construcción en Acero

in inch (pulgada) 25,4 milímetros

f´c Resistencia nominal del concreto a compresión

ft foot-singular feet-plural (pie) 30,48 cm del sistema anglosajón

NACE National Association of Corrosion Engineers (Asociación Nacional de Ingenieros de Corrosión)

NRF Norma de Referencia

Pemex Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales

PEP Pemex Exploración y Producción

psi pounds-force per square inch lb/in² (libra-fuerza por pulgada cuadrada kg/cm²]) del sistema anglosajón)

ROV Remotely Operated Vehicle (Vehículo Operado a Control Remoto)

8. DESARROLLO

8.1 Generalidades

a) Desde el planteamiento del diseño, los procedimientos específicos que el prestador del servicio utilice
deben cumplir con los requerimientos generales y particulares de esta Especificación Técnica quedando
obligado a recurrir para ello a los códigos de prácticas de diseño de asociaciones técnicas
especializadas tales como el AISC, API y la P.2.0130.01:2015
b) En esta ET se presentan las condiciones y criterios que se deben tomar en cuenta tanto en el análisis
como en el diseño de los accesorios estructurales para su situación de diseño particular, dentro del
marco de la planeación de su confiabilidad estructural; la cual debe abarcar desde el inicio de la
secuencia de los procedimientos de diseño, incluyendo los modelos para describir las acciones que
actúan en el accesorio, sus combinaciones y la determinación de las acciones accidentales, el análisis
estructural, los criterios particulares de diseño y su comportamiento en las etapas de fabricación,
arrastre, embarque, transporte, instalación, pruebas, arranque, operación y mantenimiento de los
accesorios

10/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.2 Información previa

En el procedimiento de contratación, PEP definirá si proporciona la siguiente información o la desarrolla el


prestador de servicios:

a) Estudio geofísico y de mecánica de suelos (incluye tirante de agua) de la zona donde se instalará la
plataforma marina
b) Reporte de instalación y metrología del templete instalado para recuperación de pozos
c) Infraestructura del patio de fabricación (estudio geotécnico, características geométricas y estructurales
del muelle, las trabes de fabricación y su cimentación), proporcionada por PEP
d) Ingeniería básica y de detalle estructural de la superestructura: arreglos de trabes principales y
secundarias de las cubiertas, de sus volados y de los subniveles, dimensionamiento y especificación de
sus componentes, planos de arreglo de conductores, localización de los puntos que requieren
plataformas de acceso, localización de puntos de apoyo de puentes, localización de los quemadores,
así como ingeniería básica y de detalle de la subestructura, del templete y conductor o pozo (topología,
geometría, dimensionamiento y especificación de sus componentes)
e) Superestructura: Información de todos los equipos (salvamento, mecánicos, de proceso y eléctricos,
recipientes y tanques sobre la primera y segunda cubiertas), planos de arreglo general de equipos, hoja
de datos de equipos con sus pesos vacíos, llenos y sus patines si aplica, así como sus características
dinámicas, planos de distribución de tuberías, arreglo general de rutas eléctricas e instrumentación,
isométricos de tubería por sistema, eléctricos y de instrumentación
f) Lo correspondiente al cumplimiento que hace esta Especificación Técnica, hacia la P.2.0130.01:2015,
cabe hacer mención que únicamente se está considerando ciertas zonas geográficas que cita la
P.2.0130.01:2015, por lo que otras zonas no consideradas, PEP debe determinar en el procedimiento
de contratación lo conducente para estudios o como quiera que se proceda

8.3 Diseño

Todos los accesorios y sus componentes deben ser diseñados para que puedan resistir las acciones
conocidas o previsibles durante las etapas de: fabricación, arrastre, embarque, transporte, instalación,
pruebas, arranque, operación y mantenimiento de la subestructura de la plataforma marina, cumplan con la
función para la cual fueron diseñados y pueda dárseles mantenimiento, y además, para que no sufran
modificaciones por interferencias en alguna de las etapas mencionadas.

Los accesorios estructurales deben diseñarse considerando los estados límites últimos, de servicio, de fatiga
y accidentales para su situación de diseño particular, para esto, el prestador del servicio debe desarrollar
para cada accesorio estructural solicitado, la memoria de cálculo con lo siguiente:

a) Los requisitos de seguridad y de servicio considerados


b) Los criterios considerados para determinar las acciones que el accesorio debe resistir sin fallar

Todos los accesorios y sus componentes deben ser diseñados para que puedan resistir las acciones
conocidas o previsibles durante las etapas de: fabricación, arrastre, embarque, transporte, instalación,
pruebas, arranque, operación y mantenimiento de la subestructura y superestructura de la plataforma marina
y cumplan con la función para la cual fueron diseñados y pueda dárseles mantenimiento, y además, para
que no sufran modificaciones por interferencias en alguna de las etapas mencionadas.

11/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.4 Parámetros meteorológicos y oceanográficos para diseño

Los parámetros meteorológicos y oceanográficos que el prestador del servicio debe considerar para el
diseño de los accesorios estructurales, se deben tomar de la sección 8.3 de la P.2.0130.01:2015

8.5 Materiales

El prestador del servicio que realice el diseño de los accesorios estructurales debe especificar los materiales
que se van a utilizar para su construcción, para lo cual debe considerar los materiales contemplados en la
NRF-175-PEMEX-2013. En caso de materiales diferentes a los indicados en la NRF-175-PEMEX-2013, se
debe entregar la memoria de cálculo con los documentos soporte que incluya la especificación del material y
se fundamente la propuesta con las características de compatibilidad requeridas para la aplicación.

8.6 Análisis estructural

En el procedimiento de contratación, PEP determinará los métodos analíticos con software de última
generación que el prestador del servicio debe emplear para conocer las condiciones de equilibrio de fuerzas,
de compatibilidad de desplazamientos y deformaciones.

En el caso de proponer el empleo de materiales alternativos, también se deben entregar los métodos
analíticos utilizados, demostrando el cumplimiento de las equivalencias indicadas en las bases de licitación.

El prestador del servicio debe realizar el análisis considerando todas las cargas que se ejerzan y los efectos
que actúan sobre el accesorio estructural, estableciendo congruencia entre las condiciones básicas de carga
y sus combinaciones.

8.7 Acciones, determinación de los efectos de las acciones

En función de los parámetros meteorológicos y oceanográficos mencionados en 8.4 de esta Especificación


Técnica, se deben considerar las acciones como se indica a continuación:

a) Valor nominal. Para cada acción se debe establecer un valor nominal de la intensidad más
desfavorable
b) Combinación de acciones. Para el diseño se debe considerar como mínimo el efecto combinado de
acciones que tengan una probabilidad de ocurrir simultáneamente

Tomando en cuenta la combinación de acciones para la cual se diseñe, en cada acción variable se deben
considerar tres niveles posibles de intensidad:

a) La intensidad promedio, se debe emplear con su valor nominal (adicionalmente a las acciones
permanentes), se debe estimar los efectos a largo plazo
b) La intensidad instantánea, valor nominal se debe emplear para combinaciones que incluyan acciones
accidentales y más de una acción variable
c) La intensidad máxima, cuyo valor nominal se debe emplear en combinaciones que incluyan
exclusivamente acciones permanentes

Se debe considerar que las acciones accidentales pueden tomar valores significativos sólo durante
pequeñas fracciones de la vida del accesorio estructural.

12/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.7.1 Acciones permanentes

8.7.1.1 Cargas muertas. Para determinar la carga muerta de las estructuras se debe emplear una
3
densidad del acero de 7 850 kg/m o el peso unitario de los perfiles estructurales.

8.7.2 Acciones variables

8.7.2.1 Valores nominales de la carga viva. El prestador del servicio debe definir para cada uno de los
accesorios requeridos las cargas vivas nominales unitarias para cada situación de diseño.

Las cargas dinámicas debidas a maquinaria y equipo deben tomar en cuenta las acciones dinámicas del
funcionamiento de maquinaria y equipo que induce en las estructuras debido a vibraciones, impactos,
frenado, arranque, entre otras.

Las características de las cargas dinámicas deben ser las especificadas por los proveedores o fabricantes
de la maquinaria o equipos; a falta de esta y bajo autorización de PEP se deben determinar por medio de
análisis de modelo teórico del conjunto maquinaria-apoyo o por informes de resultados de pruebas de
laboratorio.

El comportamiento de las estructura bajo estas cargas dinámicas, se debe hacer por análisis dinámico,
empleando las acciones dinámicas de la maquinaria o equipo, o por un análisis estático en el cual las
acciones dinámicas se conviertan en fuerzas estáticas verticales u horizontales de efecto equivalente,
calculadas como porcentajes del peso total de la máquina.

8.7.3 Acciones accidentales

8.7.3.1 Las acciones por efecto de oleaje, sismo y viento de tormenta se deben determinar cómo se indica
en la P.2.0130.01:2015

8.7.4 Combinaciones de acciones

8.7.4.1 Los accesorios se deben diseñar, calcular y verificar para los efectos combinados de todas las
acciones que en su vida útil tengan una probabilidad de ocurrir simultáneamente.

Se deben incluir las combinaciones de las acciones con la carga muerta, del peso propio del equipo y
tuberías, para al menos las condiciones siguientes:

a) Peso propio, peso de equipo y tubería en vacío


b) Peso propio, peso de equipo y tubería en operación
c) Peso propio, peso de equipo y tubería en prueba hidrostática o hidroneumática como corresponda

La condición anterior se debe combinar con las acciones correspondientes.

8.8 Resistencia

Durante el proceso de diseño, el prestador del servicio debe comparar las acciones y resistencias en una
misma escala para cada situación de diseño y estado límite considerados.

13/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.9 Dimensionamiento

Se deben determinar en forma definitiva las características geométricas y los materiales de los componentes
de los accesorios tomando en cuenta la situación de diseño y el estado límite considerados.

8.10 Revisión de deformaciones

Durante el proceso de diseño, el prestador del servicio debe revisar las deformaciones inducidas al
accesorio estructural por medio de todas las combinaciones de carga que están comprendidas dentro de los
límites aceptables para la situación de diseño y estado límite considerado.

8.11 Recubrimientos

Todos los elementos estructurales deben contar con protección anticorrosiva a base de recubrimientos. La
preparación, el método de limpieza, el método de aplicación, el número de capas, los espesores requeridos
y las pruebas para su aceptación, se deben llevar a cabo de acuerdo a lo indicado en la NRF-295-PEMEX-
2013

La limpieza de la superficie se debe realizar de acuerdo con lo especificado 8.4.4 "Preparación de la


superficie antes de la aplicación del sistema de recubrimiento" de la NRF-295-PEMEX-2013, con el grado de
limpieza a metal blanco o SA3 y perfil de anclaje de 1,5 milésimas a 2,5 milésimas.

La aplicación de los recubrimientos anticorrosivos en zona atmosférica se debe realizar, para los elementos
estructurales ubicados por arriba de la elevación + 4,572 m (15 in), medidos a partir del NMM, de acuerdo
con el sistema identificado en la NRF-295-PEMEX-2013

La aplicación de los recubrimientos anticorrosivos en zona de mareas y oleaje se debe realizar, para: los
atracaderos, defensas de ductos, camisas para bombas y defensas de plataforma, ubicados entre las
elevaciones - 3,048 m (10 in) y + 4,572 m (15 in), medidos a partir del NMM, de acuerdo con el sistema
indicado en la NRF-295-PEMEX-2013

Toda superficie o accesorio con recubrimiento de galvanizado debe cumplir con el método de aplicación, las
características y requisitos de composición, espesor, adherencia y apariencia, establecidos en la NRF-281-
PEMEX-2012 y el ASTM A153/A153M:2009

Los accesorios con recubrimiento con cadmio deben cumplir con el método de aplicación, las características
y requisitos establecidos en el ASTM B766:86

La superficie metálica de los elementos de soporte del quemador se debe proteger con un sistema de
recubrimiento de acuerdo a lo indicado en 8.2.2 “Especificación de acuerdo a la temperatura máxima de
operación” Tabla 3 de la NRF-295-PEMEX-2013

8.12 Requerimientos particulares de diseño

8.12.1 Marco de arrastre

El prestador del servicio debe diseñar estos accesorios acorde al API RP2A-WSD:2010, para que cumplan
las siguientes funciones:

Las funciones principales del marco de arrastre son:

14/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

a) Proporcionar soporte a los sistemas de una plataforma marina, superestructura, subestructura,


módulos, entre otros, durante la etapa de fabricación
b) Proporcionar capacidad necesaria para efectuar el arrastre de los sistemas mencionados del muelle
hacia la barcaza de transportación

El análisis y diseño del marco de arrastre, de la subestructura y la superestructura debe mostrarse


secuencialmente en la memoria de cálculo e incluir como mínimo los siguientes pasos:

a) Subestructura en el borde del muelle


b) Subestructura apoyada en patio y con extremo en voladizo
c) Subestructura con desplazamiento vertical ascendente
d) Subestructura simplemente apoyada
e) Subestructura simplemente apoyada con desplazamiento vertical ascendente
f) Subestructura simplemente apoyada con desplazamiento vertical descendente
g) Subestructura apoya en chalan y con extremo en voladizo

Para cada fase de la maniobra se debe presentar, la secuencia de posiciones de carga, los desplazamientos
relativos, las relaciones de interacción para elementos y juntas; con estos resultados se debe obtener,
planes de lastre, acciones preventivas para condiciones no deseadas, lineamientos de seguridad y planes de
contingencia.

Para el caso de zapatos simples se debe proporcionar una longitud mínima de 7 metros para garantizar el
apoyo por lo menos en dos cuadernas de la barcaza.

8.12.2 Topes de pilote

Los topes de pilote se deben diseñar considerando el peso propio del tramo de pilote que será soportado en
la parte superior de la pierna de la subestructura, estos topes se deben colocar a 1,524 metros (5 ft) del
extremo superior del pilote (cabeza del pilote) su geometría es responsabilidad del diseñador, siendo la más
común, la forma en “T” armada con placas.

El diseñador debe garantizar, que el espesor, geometría y número de topes, cumpla con los requerimientos
anteriores.

Se deben colocar en caso de que la longitud del primer tramo de pilote sea menor a la longitud de la pierna
de la subestructura, o bien, cuando por su peso, el primer tramo de pilote no sea soportado por el suelo de
apoyo.

En el caso de que el peso de las dos primeras secciones de pilote no sean soportadas por el suelo, se
deben colocar topes en ambas secciones, de acuerdo a la secuencia de hincado.

Adicionalmente se debe considerar el uso de topes cuando se tenga evidencia de que se puede presentar
una penetración súbita del pilote durante el hincado.

El diseñador debe determinar la colocación de los topes desde el patio de fabricación de acuerdo al arreglo
de los pilotes propuesto para su transportación.

15/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Topes de pilote

8.12.3 Centradores de pilote

8.12.3.1 Centradores de pilote en piernas de la subestructura.

Las placas centradoras deben transmitir la carga lateral del pilote a la pierna de la subestructura; así mismo,
estas deben facilitar la alineación y paso del pilote a través de la pierna. Se deben colocar en cada nivel de
arriostramiento horizontal; excepto en la primera planta de arriostramiento de la zona atmosférica.

Las placas centradoras deben considerar un chaflán con una relación 1:4 en la parte superior de éstas para
guiar el pilote a través de la camisa.

Se deben considerar 8 placas roladas a cada 45 grados. El espacio entre la placa centradora y el diámetro
exterior del pilote debe ser de 12,7 mm (½ in).

8.12.3.2 Centradores de pilote en camisas de pilote faldón.

Se deben considerar al menos 2 niveles de placas centradoras colocadas en los límites superior e inferior de
la longitud de camisa por cementar. Estas placas deben facilitar la alineación y paso del pilote a través de la
camisa, su espesor debe estar en función del espesor de cementante de diseño de la conexión pilote faldón-
camisa; cuyo valor mínimo requerido, de acuerdo a la sección 7.4 y 7.4.4c del API-RP-2A WSD-2010, debe
ser de 38 mm (1 ½ in).

16/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Las placas centradoras deben considerar un chaflán con una relación 1:4 en la parte superior de éstas para
guiar el pilote a través de la camisa.

Para el caso de que el pilote faldón cuente con conectores de cortante, la longitud de la placa centradora del
nivel superior (sin considerar chaflán) debe ser igual o mayor a la longitud de separación que existe entre los
conectores de cortante.

Se deben considerar 8 placas roladas a cada 45 grados. El espacio anular mínimo entre el 12,7 mm (½ in).

Placas centradoras de pilote

Las secciones de pilote deben contar con guías de acoplamiento las que se deben dimensionar de acuerdo
a lo indicado en la figura siguiente, será responsabilidad del prestador de servicios el garantizar su integridad
estructural durante la maniobra de izaje e instalación en sitio de este accesorio.

17/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

305 mm
a

16 mm
t 1371 mm
b
PLACA 16 mm
t
762 mm
c

D-2t-6,3

Guía de acoplamiento de pilotes

Los pilotes deben ser marcados antes de ser cargados a la embarcación encargada de trasladarlos al sitio
de instalación para evitar el marcaje de pilotes en el sitio (in site).

8.12.4 Correderas de deslizamiento horizontal para subestructura

Las vigas correderas para la subestructura se deben colocar de la elevación -6,096 a la elevación donde se
encuentre la placa base, se evitará colocar vigas correderas entre las elevaciones +6,096 y -6,096, en esta
zona se instalarán desde el patio de fabricación, los siguientes accesorios: defensas de piernas,
atracaderos, defensas de ductos ascendentes, defensas de conductores; lo anterior, depende del diseño,
responsabilidad del prestador de servicio.

Para el diseño de las vigas correderas se debe considerar que este accesorio presente una longitud tal que
permita, durante la etapa de carga y transporte, el apoyo adecuado sobre las cuadernas de la barcaza.

Correderas de deslizamiento

18/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.5 Seguros marinos

El prestador del servicio debe diseñar estos accesorios acorde al API RP2A-WSD:2010, para la conexión de
seguros marinos tanto a la cubierta de la barcaza como a la estructura a transportar se utilizaran placas de
conexión, las dimensiones de la placa de conexión dependerá del diseño de los seguros marinos.

Se deben incluir plataformas de acceso (fijas o móviles), que permitan realizar maniobras durante la
instalación y hasta la remoción, de los seguros marinos.

Elevación arreglo de seguros marinos


Nota: La configuración estructural es ilustrativa, la configuración final es responsabilidad del diseñador

8.12.6 Sistema de inundación, tanques de flotación y tapas de sellado hermético

El prestador del servicio debe diseñar estos accesorios acorde al API RP2A-WSD:2010, para que cumplan
las siguientes funciones:

a) Tapas superiores e inferiores de las piernas de la subestructura: sellar las piernas y proporcionar
flotabilidad durante las maniobras de lanzamiento e instalación de la misma
b) Tanques de flotación: proporcionar flotabilidad a la subestructura durante las maniobras de su
lanzamiento e instalación en mar
c) Sistema de inundación: poner en acción los mecanismos de inundación de las piernas de la
subestructura durante su instalación en mar

19/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Previo al lanzamiento, se debe garantizar a través de una inspección, que todos los amarres y refuerzos
temporales, estén sueltos, y que las líneas de arrastre y los objetos sueltos, sean removidos de la barcaza o
se garantice su seguridad. Esta inspección es necesaria para confirmar que el sistema de inundación no
esté dañado, que las válvulas de inundación estén cerradas, y el sistema de lanzamiento funcione
adecuadamente. La inspección deberá conducirse conforme a la sección 13.6.1 del API RP 2A-WSD:2010

Previo a la colocación de la estructura en el punto de asentamiento final, se debe confirmar que se han
retirado las líneas de remolque, y que el sistema de inundación no esté dañado y opere correctamente.
Dicha inspección debe llevarse a cabo después que la estructura esté asentada en su posición definitiva.

Instalación de subestructura, por medio de lanzamiento

8.12.6.1 Tapas superiores e inferiores

Se deben diseñar tapas en ambos extremos de cada una de las piernas, así como en cada uno de los
tanques del sistema de flotación y camisas de succión.

20/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.6.1.1 Tapas inferiores

Para el extremo inferior de las piernas (considerando su posición final en el sitio), deben diseñarse tapas del
tipo diafragma y se localizarán en todas las piernas por debajo de la planta de arriostramiento de la
subestructura, para evitar la entrada de lodos durante la instalación, la forma y dimensiones del diafragma se
deben verificar de tal manera que después de cumplir su cometido, permitan su rompimiento al ser
golpeadas por el primer tramo de pilote en su caída libre; deben resistir la presión hidrostática
correspondiente al tirante de agua en el sitio de instalación, y su diseño debe cumplir con la sección 3.2.5.a
del API RP 2A-WSD:2010

Diafragmas de sello inferior

8.12.6.1.2 Tapas superiores

Deben diseñarse tapas superiores con elementos planos, semi-helipticos o manufacturados de línea,
colocados en el extremo superior de cada pierna de la subestructura, si fuera el caso provistas con válvulas
utilizadas para la prueba de hermeticidad y durante la inundación de las piernas en la etapa inicial de la
instalación y deben resistir la presión hidrostática correspondiente a la profundidad máxima en el
lanzamiento, así como el efecto del lanzamiento.

Las tapas superiores e inferiores deben resistir una presión interna definida por el diseñador o proveedor, la
cual se debe verificar en el patio de fabricación, para garantizar la hermeticidad del sistema.

21/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.6.2 Tanques de flotación

El diseñador debe evitar en lo posible, el uso de tanques de flotación, por lo que el diseño por flotación se
debe enfocar hacia las piernas y arriostramientos de la subestructura, las piernas deben seccionarse, para
generar compartimientos independientes que serán usados secuencialmente, durante la maniobra de
inundación.

En caso de requerirse tanques de flotación, estos se deben diseñar con tubería de las mismas
características que las empleadas en las piernas de la plataforma, a menos que PEP indique otra cosa en
sus bases de licitación.

Los tanques de flotación, se deben ubicar en la parte superior de las piernas de la subestructura apoyándose
en las tapas superiores de los ejes transversales 1 y 4, o lateralmente en los marcos 1 y 4 y conectados por
medio de soportes hechos a base de placas y reforzadas con atiesadores. Los tanques serán de forma
cilíndrica y deben estar reforzados con anillos interiores para evitar problemas de colapso hidrostático.

El diseñador debe incluir plataformas de acceso, que permitan realizar maniobras durante la etapa de
instalación de la plataforma así como el acceso para la remoción de los tanques de flotación.

Apoyo de tanques de flotación

22/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Tanque de flotación

El diseñador debe garantizar el correcto funcionamiento de los anillos de colapso hidrostático bajo las
condiciones de esfuerzos máximos en las etapas de instalación, lanzamiento o izaje y puesta en pie de las
estructuras. En los puntos de apoyo los anillos de refuerzo deben ser continuos, como se muestra en la
figura siguiente:

Anillos de colapso hidrostático

23/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.6.3 Sistema de inundación

Se debe diseñar un sistema de inundación en cada una de las piernas de la subestructura, que se debe
localizar a un costado de las piernas y en el interior de la subestructura. Su orientación debe ser tal que no
presente interferencia con los elementos de arriostramiento de la subestructura, como se muestra en la
figura siguiente.

Planta orientación sistema de inundación

El sistema de inundación, está conformado por un maneral o palanca y un vástago, de sección tubular,
soportado por guías, a lo largo de la pierna. Este vástago debe permitir el accionamiento controlado, desde
la parte superior de la subestructura, de la válvula macho instalada en la parte inferior de la pierna, próxima
a la línea de lodos, en la tapa superior se instala una válvula de compuerta para venteo de la pierna. El
maneral debe contar con un dispositivo que indique el estado de la válvula, cerrado o abierto e incluir un
dispositivo que evite la apertura accidental. Este sistema, de operación manual de las válvulas, puede ser
sustituido por un sistema automatizado o de otro tipo, siempre que se garantice su correcta operación, como
puede ser el caso de válvulas operadas por ROV´s.

Se debe indicar en los planos que las válvulas del sistema de inundación se deben conectar herméticamente
y resistir la presión interna indicada por el proveedor; asimismo debe soportar la presión externa que se
presente durante la etapa de instalación.

El diseñador debe incluir plataformas de acceso hacia el sistema de inundación, que permitan realizar
maniobras durante la etapa de instalación de la plataforma.

24/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Elevación sistema de inundación

8.12.7 Mesa de estrobos

El diseño de la mesa de estrobos, debe considerar las siguientes cargas: peso propio, peso de estrobos,
carga de personal operativo, así como efectos causados por impacto del lanzamiento de la subestructura
contra el agua; verificando que dichos efectos no generen sobreesfuerzos en los elementos estructurales de
la plataforma a los que se conecta.

El diseño debe facilitar la sujeción de los estrobos durante la transportación y su uso durante las maniobras
de recuperación e instalación de la subestructura y la superestructura en mar.

Se debe indicar en planos que los estrobos con los que se efectúa el izaje de la subestructura y la
superestructura, deben ser colocados desde el patio de fabricación, conectándose en las orejas de izaje
mediante grilletes o muñones de izaje. Los extremos de los estrobos que deben engancharse en el block de
la grúa de instalación, se deben sujetar sobre una estructura temporal (mesa de estrobos), la cual debe
contar con un área de trabajo para el personal que realiza esta operación.

La mesa de estrobos, se debe diseñar para que resista las condiciones operacionales, esta se conectará a la
subestructura y/o a la superestructura; la fijación de la mesa de estrobos dependerá del criterio del
diseñador, lo cual puede ser a base de abrazaderas, elementos soldados o combinaciones de estos; la
localización y el número de mesas de estrobos, dependerá de los espacios disponibles, y debe ser retirada
una vez concluida las maniobras de instalación.

25/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Las dimensiones y localización de la mesa de estrobos, deben permitir el manejo de los estrobos durante su
colocación en el gancho de la grúa y durante las maniobras de izaje., evitando interferencias, con la
estructura o equipos.

Arreglo general de mesa de estrobos

26/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Vista general mesa de estrobos

8.12.8 Conos de acoplamiento

El arreglo y geometría de los conos de acoplamiento, debe facilitar el acoplamiento entre las columnas de la
superestructura con los pilotes interiores, o piernas de la subestructura con pilote faldón; la geometría y
componentes del cono deben permitir la aplicación de soldaduras de penetración completa, entre columna-
pilote y columna-pierna.

El prestador del servicio debe diseñar el cono de acoplamiento cumpliendo con las consideraciones
descritas en A.3.3.5.3, sección VI y A.3.3.5.4 de la NRF-041-PEMEX-2014

Cono de acoplamiento

27/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.9 Placa base

Debe proporcionar estabilidad a la subestructura durante la etapa de la instalación (resistencia al volteo,


desplazamiento y estabilidad durante el hincado de pilotes), sin permitir hundimientos excesivos hasta que
los pilotes sean instalados.

El diseño de la placa base debe considerar lo indicado en 8.3.4 de la P.2.013.01:2015, la sección A.5 de la
NRF-041-PEMEX-2014 y lo indicado en el API RP-2A WSD:2010

A partir del diseño de la subestructura, se establece un pre diseño de placa base, el cual se revisa
considerando lo siguiente:

Consideraciones de diseño:

8.12.9.1 Condiciones ambientales. Se deben tomar en cuenta los efectos del viento, oleaje y corriente
durante la etapa de instalación (sección 1.3, 1.4, 1.5, 2.4.6b del API RP-2A WSD:2010)

Factores empleados en el diseño de la placa base:

8.12.9.2 Factores de diseño y seguridad

8.12.9.2.1 Factor de contingencia. Se debe aplicar un factor de contingencia para revisión por capacidad
de carga (incremento del peso propio de la subestructura y sus accesorios del orden del 10 por ciento). No
se debe considerar factor de contingencia para la condición de estabilidad por volteo y deslizamiento.

8.12.9.2.2 Factor de incremento de esfuerzos permisibles. Se debe aplicar un factor de esfuerzos


permisibles de 1.33 para la condición de fuerzas gravitacionales y fuerzas ambientales. No se considera
factor de incremento de esfuerzos para la condición de fuerzas gravitacionales (sección del 2.4 del API RP-
2A WSD-2010)

8.12.9.2.3 Factores de seguridad. La placa base debe tener un margen de seguridad adecuado contra la
falla bajo las condiciones de carga de diseño. Se deben utilizar los siguientes factores, de acuerdo al modo
de falla:

a) Falla por capacidad de carga, para condiciones gravitacionales: 2.0 (sección 6.13.4 del API RP-2A
WSD:2010)
b) Falla por capacidad de carga, para condiciones gravitacionales más condiciones de oleaje de
instalación: 1.5
c) Falla por deslizamiento: 1.5 (sección 6.13.4 del API RP-2A WSD:2010)

Revisión del pre diseño de la placa base:

8.12.9.3 Cálculo de la capacidad de carga

8.12.9.3.1 Capacidad de carga última del suelo. Se debe considerar la sección 6.13.1 del API RP-2A
WSD:2010, el uso de estas ecuaciones no justifica un análisis detallado o que se tomen consideraciones
especiales; también se debe tomar en cuenta el estudio del reporte geotécnico del sito para la evaluación de
la resistencia del fondo marino.

28/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.9.3.2 Determinación del área efectiva. Se deben considerar las descargas máximas para cada
condición de carga (gravitacionales y gravitacionales más oleaje) en cada una de las áreas propuestas, de
acuerdo con la capacidad de carga ultima del suelo, (secciones 6.13.1, 6.13.2, C6.13. y C6.14.2 del API RP-
2A WSD-2:2010).

8.12.9.3.3 Cálculo de los factores de seguridad para las condiciones de cargas gravitacionales y
cargas gravitacionales más oleaje. Se deben calcular los factores de seguridad con base en la geometría
propuesta y la capacidad de carga obtenida; empleando la carga máxima de diseño (sección 6.13.4 del API-
RP-2A WSD-2010).

8.12.9.3.4 Cálculo de la presión de contacto. Se deben calcular los esfuerzos máximos provocados por el
contacto de la placa base con el lecho marino.

Revisión integral del sistema de placa base:

8.12.9.4 Análisis de estabilidad a la falla por volteo

Se debe revisar para las condiciones más críticas de cargas gravitacionales. Los factores de seguridad
deben ser mayores a lo indicado en esta ET y en la sección 6.13.3 del API RP-2A WSD:2010

8.12.9.5 Análisis de estabilidad a la falla por deslizamiento

Se debe revisar por deslizamiento para las condiciones más críticas de cargas gravitacionales y oleaje. Los
factores de seguridad deben ser mayores a lo indicado en este documento y en la sección 6.13.3 del API
RP-2A WSD:2010

8.12.9.6 Revisión de placa base

Se debe efectuar un análisis estático lineal, para la revisión de los elementos y juntas tubulares de la placa
base, cumpliendo con la sección 2, 3 y 4 del API RP-2A WSD:2010

8.12.9.7 Deformaciones inmediatas

Se debe realizar un revisión de la deformación que presenta el lecho marino a corto plazo, es decir una vez
que la estructura se ha desplantado sobre este (sección 6.14, 6.14.1, C6.14, C6.14.1 del API RP-2A
WSD:2010).

Se debe revisar los factores de seguridad para el caso en que los pilotes no sean soportados por los estratos
someros, considerando las secciones que puedan apoyar en la subestructura.

8.12.10 Defensas de ductos ascendentes, de conductores, de las piernas de la subestructura,


atracaderos/embarcaderos y sus defensas

El prestador del servicio debe diseñar estos accesorios para que cumplan las siguientes funciones:

Defensa contra impacto de embarcaciones en ductos ascendentes en la subestructura

a) Defensa contra impacto de embarcaciones en conductores en la subestructura


b) Defensa contra impacto de embarcaciones en piernas de la subestructura
c) Sistema de atraque de embarcaciones, acceso de personal hacia la plataforma y salida del mismo hacia
las embarcaciones

29/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Con el software de última generación en el análisis y diseño estructural, solicitado en el procedimiento de


contratación, el prestador del servicio debe llevar a cabo el proceso de análisis y diseño de los
atracaderos/embarcaderos y sus defensas con los siguientes requerimientos:

8.12.10.1 Diseño en condiciones de servicio

8.12.10.1.1 Acercamiento. El diseñador debe considerar el acercamiento de una embarcación a la


plataforma marina conforme a lo indicado en la NRF-043-PEMEX-2008

8.12.10.1.2 Embarcación para diseño. En el procedimiento de contratación PEP debe proporcionar las
características de la embarcación para diseño, si estas no son proporcionadas se deben aplicar las
indicadas en la Tabla 1 de esta Especificación Técnica. En cualquier caso, la velocidad máxima de atraque
debe ser de 0,4572 m/s (1.5 ft/s)

Desplazamiento Eslora Manga Puntal Calado


1,570,000 kg 55,5 metros 11,4 metros 4,4 metros 3,6 metros
(1 570 toneladas) (182 ft) (37.4 ft) (14.44 ft) (11.81 ft)

Tabla 1. Embarcación para diseño

8.12.10.1.3 Cálculo de la energía cinética de la embarcación. La energía cinética de la embarcación se


debe calcular para una aproximación de costado o de popa hacia la plataforma, empleando la información
proporcionada en 8.13.6.1.2 de esta Especificación Técnica y con la ecuación siguiente:

E  1 MV 2 C M C E CC C S Ver 11.12 de esta ET (1)


2
Dónde:
E = Energía cinética de la embarcación, en kN-m o kJ (t-ft)
2 2
M = Masa de la embarcación (corresponde al desplazamiento), en kN-sec /m (t-sec /ft)
V = Velocidad de atraque de la embarcación, en m/s (ft/s)
CM = Coeficiente de masa adherida, para:
D
Impacto de costado CM = 1 2 (2)
B
Donde:
D = Calado de la embarcación, en metros (ft)
B = Manga de la embarcación, en metros (ft)
Para el impacto de popa se debe aplicar un CM = 1,10 o un valor en base a resultados experimentales
CE = Coeficiente excentricidad = 1 (uno)
CC = Coeficiente de configuración del sistema de protección = 1 (uno)
CS = Coeficiente por deformación, para:

  0,150m, C S  0,9 (3)

  0,150m, C S  1,0 (4)

30/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

El coeficiente por deformación CS debe ser uno para una deformación”  ” mayor de 0,150 metros del
sistema de protección, o bien, CS debe ser 0,9 para una deformación”  ” menor o igual de 0,150 metros
para el mismo.

Ver 8.12.10.1.7 “Energía de impacto”, de esta Especificación Técnica por su relación con lo antes expuesto.

8.12.10.1.4 Direcciones de impacto

a) Defensa de pierna de la subestructura. El diseñador debe considerar un impacto de la embarcación


de costado a cero grados y a 45 grados.

PIERNA DE
PLATAFORMA

DEFENSA DE
PIERNA

45°

Impacto de costado en defensa de pierna

31/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

b) Defensa de ducto ascendente. El diseñador debe considerar un impacto de la embarcación por


acercamiento de costado y/o de popa, cubriendo las dos condiciones siguientes: un impacto frontal y un
impacto con un ángulo de acercamiento de 30 grados

PIERNA DE
PLATAFORMA

30°

Impacto de costado en defensa de ducto ascendente

c) Atracadero. Impacto de la embarcación de costado a cero grados y un impacto de popa a 45 grados,


aplicado al centro entre ejes de pierna, se visualiza que en esta figura se muestra el impacto en forma
puntual, sin embargo por las dimensiones de la embarcación ésta se debe considerar como una
superficie de contacto haciendo participar a más elementos frontales del atracadero, por lo tanto el
diseñador debe establecer el número de elementos frontales en los que puede impactar la embarcación.

L/2

45 °

Impacto de costado y de popa en atracadero

32/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.10.1.5 Sistemas estructurales

a) Defensa de pierna
Dispositivo modular compuesto de dos elementos horizontales y uno vertical. Los elementos
horizontales deben ser fijados a la pierna de la estructura, ambos elementos horizontales, a su vez se
fijarán al vertical.

Las defensas deben estar equipadas con un sistema disipador de energía (conformado por material
elastómero que debe cumplir con lo indicado en la Tabla 2 de esta Especificación Técnica), que puede
ubicarse en los elementos horizontales y/o en el elemento vertical.

Adicionalmente, la defensa de pierna debe contar con un aditamento de sujeción, que impida su
desprendimiento o pérdida.

Se puede utilizar cualquier tipo de defensa, incluyendo los elementos giratorios, siempre y cuando
cumpla con los requerimientos indicados en esta ET.

Debe garantizar una vida útil de 10 años como mínimo.

Los materiales utilizados deben garantizar que no se presente el par galvánico.

Los materiales a usar deben cumplir con lo indicado en la NRF-175-PEMEX-2013

Las defensas de plataforma, se deben instalar desde el patio de fabricación, en caso de requerirse su
instalación costa afuera el proveedor debe presentar un arreglo estructural que permita reducir los
trabajos costa fuera para la instalación de este accesorio.

ELEMENTO
HORIZONTA L
PIERNA

ELEME NTO
V ERTI CAL
N. M.M.

ELEMENTO
HORIZONTA L ABRAZADERA

ELEVACIÓN

Nota: La configuración estructural indicada es ilustrativa, solo se deben respetar las cotas de las dimensiones y
elevaciones indicadas, la configuración final depende el diseñador.

Defensa de pierna

33/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

PROPIEDADES UNIDADES REQUERIMIENTO NORMAS DE ENSAYO Y CONDICIONES

RESISTENCIA A
Kg/cm2 MIN. 160
TENSION (ALT. ASTM D412 DIE C/BS 903 A.Z.)
ANTES DE JIS K 6301 ITEM 3 DUMBELL No. 3
ELONGACION % MIN. 350
DETERIORO
(ALT. ASTM D2240 SHORE A DUROMETER//BS 903 A.Z.)
DUREZA Deg. MAX. 77
JIS K 6301 ITEM 5 TYPE TESTER
CAMBIOS EN LA NO MENOS QUE 80% DEL
% ENVEJECIMIENTO DURANTE EL CALENTAMIENTO DEL AIRE
RESISTENCIA A LA VALOR ORIGINAL
TENSION (ALT. ASTM D573 DIE C/BS 903 A.Z.)
DESPUES DEL CAMBIOS EN LA NO MENOS QUE 80% DEL
% JIS K 6301 ITEM 6 DUMBELL No. 3 70° C x 96 Hrs.
DETERIORO ELONGACION VALOR ORIGINAL
(ALT. ASTM D2240 SHORE A DUROMETER/BS 903 A.Z.)
DUREZA Deg. MIN. 70
JIS K 6301 ITEM 5 A TYPE TESTER
(ALT. ASTM D624 DIE B/BS 903 A.3.)
RESISTENCIA AL DESGARRE Kg/cm2 MAX. 30
JIS K 6301 ITEM 9 TESTE PIECE TYPE A
70° C x 22 Hrs. HEAT TREATMENT
COEFICIENTE DE COMPRESION % MAX. 30 (ALT. ASTM D395/BS 903 A 6A)
JIS K 6301 ITEM 9 TEST PIECE TYPE A
BRITISH STANDARD BS903 A9 METHOD-C
RESISTENCIA A LA ABRASION Cc MAX. 1.5
3000 REVOLUNTIONS

RESISTENCIA AL OZONO SIN GRIETAS ASTM D 1171

Tabla 2. Material elastómero

b) Defensa de ducto ascendente

Debe estar formada por una armadura semicircular que envuelve al ducto ascendente, por medio de
elementos tubulares con extremos cerrados con placas, los elementos frontales pueden rellenarse de
2
concreto con un f’c = 9.80 MPa (100 kg/cm ), conforma al diseño.

La configuración geométrica de la defensa debe permitir una deformación plástica (permanente),


resultado del análisis indicado en 8.12.10.1.9 “Diseño” de esta Especificación Técnica, y no debe hacer
contacto con el ducto ascendente.

Debe garantizar una vida útil de 10 años como mínimo.

Los materiales utilizados deben garantizar que no se presente el par galvánico.

Los materiales a usar deben cumplir con lo indicado en la NRF-175-PEMEX-2013

34/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Nota: La configuración estructural indicada, es para acotar las elevaciones, la configuración final depende del diseñador

Defensa de ducto ascendente

c) Atracadero/embarcadero
Debe de estar formado por una armadura tridimensional, sujeta por un marco principal a las piernas. Se
deben emplear elementos de sección tubular y todos los extremos deben estar cerrados. Los elementos
2
frontales pueden rellenarse de concreto con un f’c = 9.80 MPa (100 kg/cm ), conforma a diseño. Los
elementos tubulares verticales frontales deben estar provistos de dispositivos de elastómero que eviten
el contacto directo de la embarcación con los elementos tubulares del embarcadero.

Además, debe contar con dos escaleras marinas, un área de maniobras cubierta por rejilla y una
escalera fija o marina que permita el acceso a los pasillos de la primera planta de la subestructura. En el
área de maniobras se deben instalar tres bitas o cornamusas de amarre, dos hacia los extremos y una
al centro aproximadamente, con barandales fijos sólo en la parte inferior.

Los sistemas de defensa de pierna, ducto ascendente y atracadero se deben fijar a las piernas de la
subestructura mediante abrazaderas atornilladas en la parte sumergida y soldadura en la parte fuera del
agua (zona atmosférica). También, las abrazaderas deben ser independientes entre un sistema y otro.

Debe garantizar una vida útil de 10 años como mínimo.

Los materiales utilizados deben garantizar que no se presente el par galvánico.

Los materiales a usar deben cumplir con lo indicado en la NRF-175-PEMEX-2013

Los atracaderos, se deben instalar desde el patio de fabricación en caso de requerirse su instalación
costa afuera el proveedor debe presentar un arreglo estructural que permita reducir los trabajos costa
afuera para la instalación de este accesorio.

35/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Atracadero
Nota: La configuración estructural indicada, es para acotar las elevaciones, la configuración final depende del diseñador

d) Defensa de conductores
Debe de estar formado por un marco a base de elementos horizontales y verticales, sujeta por un marco
principal a las piernas. Se debe emplear elementos de sección tubular y todos los extremos deben estar
2
cerrados. Los elementos frontales pueden rellenarse de concreto con un f’c = 9,80 MPa (100 kg/cm ),
conforme a diseño.

Las defensas de conductores se deben fijar a las piernas de la subestructura mediante abrazaderas
atornilladas en la parte sumergida y soldadura en la parte fuera del agua (zona atmosférica). También,
las abrazaderas deben ser independientes entre un sistema y otro. El ensamble, entre las partes
principales que conforman cada uno de estos sistemas, debe ser con un mecanismo que permita su
reemplazo como un componente individual. Las elevaciones y dimensiones de las conexiones para
estos sistemas no deben interferir entre sí, ni con otros elementos estructurales, diagonales horizontales
y verticales de arriostramiento, entre otros, con la pierna de la subestructura y/o abrazaderas del ducto
ascendente.

Debe garantizar una vida útil de 10 años como mínimo.

Los materiales utilizados deben garantizar que no se presente el par galvánico.

Los materiales a usar deben cumplir con lo indicado en la NRF-175-PEMEX-2013

36/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Defensa de conductor

Nota: La configuración estructural indicada, es para acotar las elevaciones, la configuración final depende del diseñador

Los sistemas de defensa de pierna, ducto ascendente, conductores y atracadero se deben fijar a las piernas
de la subestructura mediante abrazaderas atornilladas en la parte sumergida y soldadura en la parte fuera
del agua (zona atmosférica). También, las abrazaderas deben ser independientes entre un sistema y otro.

El ensamble, entre las partes principales que conforman cada uno de estos sistemas, debe ser con un
mecanismo que permita su reemplazo como un componente individual.

Las elevaciones y dimensiones de las conexiones para estos sistemas no deben interferir entre sí, ni con
otros elementos estructurales, diagonales horizontales y verticales de arriostramiento, entre otros, con la
pierna de la subestructura y/o abrazaderas del ducto ascendente.

37/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.10.1.6 Localización y orientación

a) Defensa de pierna
Se debe instalar verticalmente y su localización depende de su interconexión con la defensa de ducto y
atracadero, como se indica en 8.12.10.1.10 “Interconexión entre sistemas de defensa y atracadero” de
esta Especificación Técnica.

La orientación debe corresponder a la configuración de la subestructura, como se muestra en la figura


siguiente y con lo especificado en los incisos siguientes.

La orientación de las defensas que se muestra en la figura siguiente, en caso necesario, puede
ajustarse a las necesidades del proyecto.

a) OCTÁPODO b) TETRÁPODO c) TRÍPODE

Nota: La orientación de las defensas estará sujeta al servicio particular de la plataforma y será responsabilidad del
diseñador el justificar la orientación final de este accesorio.

Orientación de las defensas de piernas en planta

a) Plataformas dodecápodas y octápodos. Las defensas se deben orientar paralelamente a los ejes
transversales de la plataforma, ver Figura anterior inciso a) de esta Especificación Técnica, y las
direcciones de impacto corresponden con lo indicado en el inciso a) del 8.12.10.1.4 “Direcciones de
impacto” de esta Especificación Técnica
b) Plataformas tetrápodos y trípodes. Las defensas localizadas en estas estructuras se deben orientar
como se muestra en la Figura anterior (incisos b y c) de esta Especificación Técnica y las direcciones
de impacto deben corresponder con lo indicado en el inciso a) del 8.12.10.1.4 “Direcciones de impacto”
de esta Especificación Técnica
c) Defensa de ducto ascendente. La localización y orientación para este tipo de defensa debe
corresponder con la ubicación y orientación del centro de línea del ducto ascendente
d) Atracadero/embarcadero. Su localización debe corresponder a la dirección de los vientos y marejada
del sotavento, para facilitar el arribo o acercamiento de las embarcaciones
Aquellas estructuras que tengan una configuración octápodo y dodecápodo se deben de instalar dos
atracaderos, ubicados en caras opuestas de la plataforma. Para estructuras tetrápodos, trípodes y
aligeradas o mínimas solo se debe instalar uno. En trípodes empleados para quemadores y para apoyo
a puentes no se requieren atracaderos

38/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.10.1.7 Energía de impacto. La carga de diseño es resultado de una colisión elástica entre la
embarcación y la estructura, y se debe evaluar mediante el cálculo de la energía cinética de la embarcación,
especificado en 8.12.10.1.3 Cálculo de la energía cinética de la embarcación, de esta Especificación
Técnica.

Las características de la embarcación y las direcciones de las cargas de impacto deben ser conforme a lo
especificado en 8.12.10.1.2 “Embarcación para diseño” y 8.12.10.1.4 “Direcciones de impacto” de esta ET y
además se debe considerar lo siguiente:

a) Defensa de ducto ascendente. La ubicación en elevación del impacto sobre la defensa de ducto, se
indica en la siguiente figura.

ELEV.+3,048 m
ELEV.+3,048 m
ENERGÍA
ENERGÍA CINÉTICA
CINÉTICA
1,676 m

ELEV.+0,305 m
1,828 m

ELEV.+0,305 m
N.M.M.
N.M.M.

ELEV.-2,330 m
ELEV.-2,330 m

IMPACTO CARGA PUNTUAL


IMPACTO CARGA UNIFORME

Impacto de embarcación sobre defensas de ducto

39/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

b) Defensas de pierna de la subestructura. La ubicación en elevación del impacto sobre defensa de


pierna, se indica en la siguiente figura.

N.M.M. N.M.M. N.M.M.

IMPACTO CARGA PUNTUAL IMPACTO CARGA PUNTUAL IMPACTO CARGA UNIFORME

Ubicación del impacto de embarcación sobre defensas de piernas

c) Atracadero/embarcadero y defensa de conductor. La ubicación en elevación del impacto sobre el


atracadero, se indica en la siguiente figura.

IMPACTO CARGA PUNTUAL IMPACTO CARGA UNIFORME

Ubicación del impacto de embarcación sobre atracadero

40/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.10.1.8 Análisis por desarrollar. Para desarrollar el análisis de colisión, se debe emplear un modelo
tridimensional, en un programa (software) especializado. Este análisis debe considerar los efectos de
segundo orden y en su caso los efectos no lineales de los materiales.

8.12.10.1.9 Diseño. Se deben revisar los esfuerzos en la pierna, generados por las conexiones de los
accesorios, de acuerdo con el Manual de Construcción en Acero del IMCA y con lo indicado en la sección 3
del API RP 2A-WSD:2010

Para los componentes estructurales de la defensa de pierna, se deben diseñar de acuerdo con el Manual de
Construcción en Acero del IMCA y con lo indicado en las secciones 3 y 4 del API RP 2A-WSD:2010.
Adicionalmente el sistema disipador de energía debe tener una capacidad de absorción de 269,016
kilojoules (90 t-ft)

Los componentes estructurales del atracadero y de la defensa del ducto ascendente se deben diseñar para
una deformación plástica antes de la ruptura del material “fu” [esfuerzo último de ruptura del acero a tensión]

8.12.10.1.10 Interconexión entre sistemas de defensa y atracadero. En estructuras aligeradas o mínimas


donde sobresale una sola pierna sobre el Nivel Medio del Mar (N.M.M.) el impacto de la embarcación debe
ser absorbido por el sistema de atraque, sin la necesidad de instalar una defensa de pierna.

En trípodes y tetrápodos, cada una de las piernas se debe proteger por una defensa.

En plataformas octópodas y dodecápodas se debe instalar una defensa en cada una de las piernas de la
subestructura y orientada como se muestra en la figura, excepto cuando se presenten los casos siguientes:

VISTA EN PLANTA CASO Y SOLUCIÓN

Defensa de ducto ascendente en ejes


centrales de la plataforma, orientada
paralelamente al eje transversal de la
misma

DEFENSA DE Se debe diseñar conforme a lo


DUCTO especificado en 8.12.10.1.9 y
ASCENDENTE
8.12.10.1.10, de esta Especificación
Técnica y no requiere defensa de
pierna

41/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

VISTA EN PLANTA CASO Y SOLUCIÓN

DEFENSA DE
DUCTO
ASCENDENTE

Defensa de ducto ascendente en


esquina de subestructura y orientada
hacia un costado

Requerirá una defensa de pierna, re-


orientada como se muestra, diseñada
conforme a lo especificado en
8.12.10.1.9 y 8.12.10.1.10, de esta
Especificación Técnica

DEFENSA DE
PIERNA

Interconexión de defensa de pierna y defensa de ducto

VISTA EN PLANTA CASO Y SOLUCIÓN

DEFENSA DE
DUCTO
ASCENDENTE

Defensa de ducto ascendente en


esquina o central de subestructura y
atracadero

Se debe diseñar conforme a lo


especificado en 8.12.10.1.9 y
8.12.10.1.10, de esta Especificación
Técnica y no requiere defensa de
pierna

Interconexión de defensa de ducto ascendente, defensa de conductor y atracadero

42/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

El proceso de análisis y diseño de las defensas de ductos ascendentes, de las defensas de las piernas de la
subestructura, los atracaderos/embarcaderos y sus defensas se debe mostrar secuencialmente en la
memoria de cálculo, misma que debe contener como mínimo: la descripción y topología de los modelos de la
defensa de los ductos ascendentes, de las piernas de la subestructura, los atracaderos/embarcaderos y sus
defensas empleados para el análisis, las acciones y condiciones de carga consideradas, las condiciones de
servicio empleadas en el diseño, el archivo de entrada del análisis y sus resultados, la propuesta de
estructuración, los esfuerzos actuantes y deformaciones máximos, la resistencia y las conclusiones.

8.12.11 Escaleras
2
Las escaleras de rampa se deben diseñar con una carga viva de 500 kg/m , estar constituidas de escalones
de rejilla electroforjada de acuerdo a la NAAMM MBG 531, galvanizados por inmersión en caliente de
acuerdo a NRF-281-PEMEX-2012 y complementándose con el ASTM A153/A153M:2009 y fijados con
tornillos a las alfardas, los tornillos deben ser cadminizados.

Las escaleras de rampa debe estar conformadas por alfardas de perfiles de sección abierta tipo canal y
escalones prefabricados de rejilla de acero de barra dentada con un ancho de 280 mm (11 in) y largo de 1
040 mm (41 in), ubicados a un peralte de 198 mm (7 13/16 in) con huellas de 255 mm (10 in). Deben tener
barandales fijos a cada lado de la escalera, los cuales deben estar constituidos de dos elementos
longitudinales, el superior o pasamanos, el cual se debe ubicar a una altura de 1050 mm (41.3 in) y la barra
media o baranda, la cual debe ubicarse a una altura de 550 mm (21.7 in). La separación máxima de los
postes verticales o balaustres deben ser de 1 500 mm (59.1 in). La sección tubular típica de los pasamanos
y postes deben ser de diámetro 48 mm (1.9 in) y un espesor de 5 mm (0.200 in). La dimensión mínima de los
descansos debe ser de 914 mm (36 in). Se incluye esquema con arreglo y dimensiones generales.

43/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Escalera recta - dimensiones generales

Para acceso a los pasillos de la zona de mareas, se deben diseñar escaleras abatibles, conformadas por
alfardas de sección tubular y escalones prefabricados de rejilla de acero antiderrapante, las cuales deben
estar accionadas por un malacate motorizado o manual de acuerdo a las particularidades de generación de
energía de la instalación, el apoyo articulado de esta escalera será ubicado en la cubierta inferior de la
plataforma, estas escaleras deben cumplir con los requisitos dimensionales para escalones y barandales
indicados en el párrafo anterior.

Las escaleras marinas (escalas fijas), se deben diseñar para acceso a plataformas de mantenimiento o de
acceso a válvulas, para pedestales para grúa, para los recipientes que así lo requieran y en general para
todo tipo de subniveles, cuando el espacio no permita usar una escalera de rampa.

Deben tener descansos por lo menos a cada 10 metros de altura y estos deben contar con barandal de
protección lateral.

Las escaleras marinas estarán formadas por perfiles laminados y tendrán las dimensiones mínimas que se
indican en la figura siguiente:

44/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

45/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

46/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Después de fabricados, todos los barandales y alfardas y escaleras marinas se deben proteger por medio de
un sistema dúplex, de acuerdo con lo indicado en el sistema número 2 de la NRF-281-PEMEX-2012

8.12.12 Templete para recuperación de pozos y guías para instalación de subestructura

El prestador de servicios debe diseñar el accesorio acorde con lo mencionado en API RP 2A WSD:2010 o
equivalente, para que cumplan con las siguientes funciones:

a) Recibir, soportar y transmitir las cargas producidas principalmente por el oleaje durante la maniobra de
instalación del templete en el lecho marino de acuerdo al modelo estructural y a los planos de ingeniería
de detalle
b) Colocar el templete en el lecho marino, el cual será utilizado para recuperar el pozo perforado
previamente y para como guía para la instalación de la subestructura
c) En las bases de licitación se indicará si el templete debe ser piloteado para que sea fijado en el lecho
marino

El templete y sus componentes se deben diseñar con la rigidez y resistencia para que cumplan su función
durante la etapa de instalación y operación de la plataforma marina.

Arreglo general templete removible

47/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

REDUCCIÓN

TEMPLETE TEMPLETE

LECHO MARINO LECHO MARINO

PILOTE

PILOTE
PILOTE

PILOTE

HINCADO DE PILOTES RECUPERACIÓN DE TEMPLETE

SECUENCIA DE HINCADO DE PILOTES Y RECUPERACIÓN DE TEMPLETE

8.12.13 Soportes para camisas

Sobre la cubierta inferior de la superestructura se considerará una placa de apoyo y vigas conectadas al
sistema de piso que darán apoyo a las camisas para succión, el diámetro de esta camisa será definido en
base al equipo de succión.

A nivel subestructura se colocarán soportes para camisas armado con elementos tubulares que se
conectarán a los elementos de arriostramiento de la subestructura generando una retícula en la que se
conectará la camisa por medio de placas de acero soldadas a los elementos tubulares. El número de apoyos
dependerá de la profundidad que defina el proveedor del equipo, para los cuales se aprovecharán las
plantas de arriostramiento de la subestructura. En caso de adicionar camisas en plataformas existentes, la
estructuración de los soportes para camisas será con elementos tubulares conectados a la camisa y
elementos de arriostramiento de la subestructura por medio de abrazaderas conectadas con tornillos.

Para el diseño de los soportes para camisa el diseñador debe considerar los efectos ambientales a los que
estará sometida la camisa y los soportes para transmitir sus efectos a los arriostramientos de la
subestructura sin generar sobreesfuerzos en miembros y juntas; el diseñador debe contemplar los puntos de
inyección de hipoclorito, para la prevención del crecimiento marino.

48/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Elevación arreglo de soportes para camisas

8.12.14 Apoyos para equipos

Deben dar soporte a los diversos equipos y transmitir sus cargas a elementos estructurales de la plataforma.
El prestador de servicios debe interactuar con el proveedor del equipo para la definición de descargas
estáticas y dinámicas, con esta información se procederá con el diseño o revisión de la capacidad de los
elementos estructurales de la plataforma (sistema de piso o vigas principales) considerando las
combinaciones de carga correspondientes. Lo anterior de acuerdo a lo indicado en 8.8 de esta
Especificación Técnica.
El proceso de análisis y diseño del apoyo para equipos se debe mostrar secuencialmente en la memoria de
cálculo, misma que debe contener como mínimo: descripción y topología del modelo empleado en el
análisis, el archivo de entrada del análisis y sus resultados, la propuesta de estructuración, los esfuerzos
actuantes máximos, las deformaciones máximas, la resistencia ante solicitaciones ambientales y
conclusiones.

49/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.15 Apoyo de puentes

El diseño del apoyo del puente, toma en cuenta, las condiciones operacionales de forma local, determinando
con esto, su estructuración; se deben contemplar los resultados de los análisis integrales (operación y
tormenta, sismo, resistencia última) de la plataforma.

La estructuración del apoyo de puente, será a base de elementos de sección abierta, elementos tubulares y
placas, deben cumplir con lo indicado en el AISC y los materiales de construcción será acero estructural
ASTM A36A/36M:2012

El apoyo de puente, debe soportar las cargas de los puentes que llegan/salen de las plataformas. La
selección del tipo de apoyo (apoyo fijo y apoyo guiado), y su localización, depende de la relevancia de la
estructura donde inicie el puente; el diseñador debe considerar una sobredimensión en la placa de apoyo
que se conectada a la plataforma, de manera que cubra las tolerancias de instalación, indicadas en la NRF-
041-PEMEX-2014

Apoyo para puente

8.12.16 Soporte de quemadores

Deben dar soporte a los puntos de apoyo de los distintos tipos de quemadores y transmitir sus cargas a
elementos estructurales de la plataforma.

50/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

El prestador de servicios debe interactuar con el proveedor del equipo para la definición de descargas del
quemador, con esta información se procederá con el diseño o revisión de la capacidad de los elementos
estructurales de la plataforma considerando las combinaciones de carga correspondientes. Lo anterior de
acuerdo a lo indicado en 8.7 de esta Especificación Técnica.

En caso de no contar con las descargas en los puntos de apoyo del quemador el proveedor, previa
autorización de PEP, procederá con la modelación estructural de la geometría del tipo de quemador a
instalarse. Este modelo permitirá obtener las descargas correspondientes al peso propio de la estructura,
cargas adicionales al peso propio y cargas ambientales a las que estará sujeta este equipo para evaluar el
comportamiento de los elementos estructurales de apoyo de la plataforma.

Adicional a las consideraciones de cargas gravitacionales y ambientales se deben considerar las cargas por
temperatura. Se deben considerar las expansiones térmicas (+ y -) por la diferencia de temperatura, así
como también, tomar en cuenta los cambios diferenciados térmicos provocados a lo largo del quemador.
Para lo cual, se apoyará en la información que proporciona el perfil de radiación del quemador que debe
proporcionar el proveedor.

Para el diseño por temperatura, se deben aplicar el esfuerzo de fluencia mínimo y el módulo de elasticidad
de la Tabla 6 de 8.12.16.1 “Materiales” de esta Especificación Técnica, de acuerdo a la temperatura a que se
verá sujeto el soporte del quemador.

El proceso de análisis y diseño del apoyo para soporte de quemadores se debe mostrar secuencialmente en
la memoria de cálculo, misma que debe contener como mínimo: descripción y topología del modelo
empleado en el análisis, el archivo de entrada del análisis y sus resultados, la propuesta de estructuración,
los esfuerzos actuantes máximos, las deformaciones máximas, la resistencia ante solicitaciones ambientales
y conclusiones.

8.12.16.1 Materiales

8.12.16.1.1 Acero

a) Acero. Los elementos de la estructura de soporte del quemador que estén expuestos al desfogue de
los gases en combustión, debe ser de un material apropiado para esos gases. Así como para las
temperaturas máximas y mínimas impuestas por los mismos y/o por las temperaturas ambientales, ver
Tabla 6 de ésta Especificación Técnica. Para aquellos componentes estructurales del soporte del
quemador que no estén expuestos al desfogue de los gases debe ser del material para las cargas y
resistencias que demanda la operación del mismo.

51/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

SA 240,
A 135 A 572 SA 312
Temperatura A 36 A 242 SA 479
Grado B Grado 50 Tipo TP309S
Tipo 309S
Fy E Fy E Fy E Fy E Fy E Fy E
°C (°F)
Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa
10 (50) 248,0 201,0 241,0 201,0 290,0 192,0 345,0 206,0 206,7 196,0 206,7 196,0
38 (100) 248,0 200,0 241,0 200,0 286,0 191,8 341,0 205,8 206,7 193,7 206,7 193,7
66 (150) 233,0 200,0 227,0 200,0 278,0 191,5 338,0 205,4 190,2 191,6 190,2 191,6
93 (200) 228,0 200,0 221,0 200,0 272,0 191,0 333,0 205,0 181,2 189,5 181,2 189,5
121 (250) 223,0 199,2 217,0 199,2 268,0 190,0 325,0 203,3 172,9 187,8 172,9 187,8
149 (300) 219,0 197,0 213,0 197,0 267,0 189,0 320,0 202,0 166,7 186,0 166,7 186,0
177 (350) 215,0 195,0 210,0 195,0 264,0 187,5 305,0 200,5 160,5 184,0 160,5 184,0
204 (400) 212,0 193,0 206,0 193,0 261,0 186,0 293,0 199,0 156,4 181,9 156,4 181,9
232 (450) 205,0 191,0 200,0 191,0 257,0 184,0 285,0 196,4 152,5 180,0 152,5 180,0
260 (500) 202,0 189,0 196,0 189,0 254,0 182,0 282,0 194,0 148,8 178,5 148,8 178,5
288 (550) 195,0 186,0 190,0 186,0 248,0 178,2 273,0 192,0 146,5 176,5 146,5 176,5
316 (600) 190,0 183,8 185,0 183,8 243,0 175,5 268,0 189,1 143,3 174,3 143,3 174,3
343 (650) 184,0 182,8 178,0 182,8 239,0 173,5 264,0 186,5 141,2 172,6 141,2 172,6
371 (700) 178,0 180,0 173,0 180,0 238,0 171,0 262,0 184,0 139,2 170,9 139,2 170,9
399 (750) 172,0 178,0 167,0 178,0 233,0 166,2 255,0 178,3 137,8 168,5 137,8 168,5
427 (800) 166,0 176,0 162,0 176,0 229,0 161,0 249,0 173,0 135,7 166,1 135,7 166,1
454 (850) LIMITE DE TEMPERATURA 133,7 164,0 133,7 133,7
482 (900) 131,6 162,0 131,6 131,6
510 (950) 129,5 159,5 129,5 159,5
538 (1000) 126,8 157,1 126,8 157,1

Tabla 6. Esfuerzo de fluencia mínimo y módulo de elasticidad de aceros estructurales ASTM, sujetos
a diferentes grados de temperatura

La fabricación de la estructura se debe realizar con perfiles estructurales, tubería, placas, cables o cualquier
combinación de ellos.

a.1 Se debe aplicar un espesor mínimo de 6,4 mm con un sobre espesor de 1,6 mm para la corrosión
permisible de acero a todo aquel componente o elemento estructural que este cercano al flujo de la
combustión del gas y derrames ocasionales de líquidos (donde aplique)
a.2 Los siguientes párrafos se deben aplicar cuando la estructura de soporte incluye tensores de acero:
a.2.1 Los sistemas de anclaje, tensores y pernos deben tener la capacidad de resistir las máximas
tensiones del cable durante su servicio
a.2.2 Las tensiones del cable no deben ser menores del 2 por ciento o mayores de 12,5 por ciento de la
máxima tensión del cable en servicio
a.2.3 No se permite el uso de cables con núcleo no metálico
a.2.4 El cable debe ser metálico, galvanizado o de acero inoxidable o torón
a.2.5 Los anclajes y los tensores deben ser galvanizados o de acero inoxidable

Los materiales de la Tabla 7 de esta Especificación Técnica es enunciativa más no limitativa, los cuales
deben considerarse en el diseño.

52/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Producto Especificación ASTM y/o ASME


Perfil estructural A 36, A 242, A 572 Grado 50, SA 479 Tipo 309S (**)
Placa y lamina A 36, A 242, A 572 Grado 50, SA 240 Tipo 309S (**)
Tubo(***) A 135 Grado B, SA 312 Tipo TP309S (**)
Tornillería estructural A 307, A 325, A 490 (*), A 320 (**)
Cable Ø ≤16 mm ASTM-A 475, Clase A
Cable Ø >16 mm ASTM-A 586, Clase A

NOTAS:

* No se debe galvanizar por ningún proceso


** Acero Inoxidable
*** No se debe emplear tubería con soldadura helicoidal, según C8.2 del API RP 2A-WSD:2010

Tabla 7. Tipos de acero para estructuras de soporte de quemador

b) Soldadura. La soldadura entre uniones de elementos debe ser de penetración completa y su


calificación y certificación de soldadores y soldadura, deben cumplir con la NRF-020-PEMEX-2012, ya
sea para toda disposición de soldadura, ejecución, técnicas, inspección, calificación de soldador e
inspector.

En la aplicación de la soldadura, el tipo de electrodo está en función del proceso de soldadura a utilizar
y se debe cumplir con lo siguiente:

b.1 Emplear electrodos de soldadura con una resistencia mínima a la tensión de 482,65 MPa (70 ksi)
para aceros al carbono.
b.2 Emplear electrodos de soldadura con una resistencia mínima a la tensión de 551,60 MPa (80 ksi)
en aplicaciones expuestas arriba de 400 °C (750 °F) con aceros de baja aleación y de alta
resistencia.
b.3 Cuando los aceros son inoxidables y de aleaciones de Níquel se utilizan, las especificaciones de
soldadura siguientes se aplican: ANSI/AWS A5.4:2012, ANSI/AWS A5.9:2012, ANSI/AWS
A5.11:2010, ANSI/AWS A5.14:2011, ANSI/AWS A5.18:2005, ANSI/AWS A5.20:2005
b.4 Cuando se realiza la unión entre metales disímiles, el tipo de electrodo que se debe utilizar, será
de una composición similar al de material de mayor grado a soldar.
b.5 Para el diseño de la estructura del quemador. Se deben hacer consideraciones adecuadas en la
reducción de la resistencia del metal de la soldadura expuestos a temperaturas altas. Se asume
que la resistencia del metal de la soldadura debe ser la misma para aquel metal base expuesto a
esas temperaturas.
b.6 En la Tabla 8 de esta Especificación Técnica se dan los coeficientes de expansión térmica lineal
para aceros al carbono, aceros de baja aleación e inoxidable. Estos coeficientes son de interés
cuando se sueldan para servicios a temperatura de 204 ºC (400 ºF) y superiores.

53/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

-6
Coeficiente promedio de (mm/mm/ºCx10 ) desde 0 ºC (32 ºF)
Material ASTM
204 ºC (400 ºF) 316 ºC (600 ºF) 427 ºC (800 ºF) 538 ºC (1000 ºF)
A36A/36M:2012, A135/A135M:2014 Grado B 12,2 12,9 13,8
A242/A242M:2013 12,4 12,6 12,9
A572 Grado 50:2013 12,4 12,6 12,9
A240/A240M:2014, A479:2014 Tipo 309S,
15,8 16,7 17,1 17,4
A312:2014 Tipo TP309S

Tabla 8. Coeficientes de expansión térmica

c) Inspección. El elemento del soporte del quemador que esté en contacto con el desfogue de gases en
combustión, se debe inspeccionar tomando como base lo siguiente:

c.1 Se deben emplear procedimientos de pruebas no destructivas, técnicas, estándares de aceptación


y de inspección que se establece en ANSI/AWSD D1.1:2010 o Sección IX del ASME BPV:2013
c.2 Toda soldadura debe ser visualmente inspeccionada durante su aplicación y una vez concluida se
debe establecer la calidad de la fusión del metal y la ejecución satisfactoria del soldador. Después
de que la aplicación de la soldadura se completó, la soldadura se debe limpiar antes de que el
inspector realice la inspección final de la soldadura. El inspector debe poner atención particular a
superficies fracturadas, porosas, inclusiones de escoria, socavaciones, traslapadas, burbujas de
gas, y los tamaños de la soldadura. Las soldaduras defectuosas se deben corregir acorde a los
requerimientos de códigos aplicables
c.3 La inspección de soldadura por radiografiado se debe realizar a toda soldadura de penetración
completa extendiendo la especificación en los siguientes requerimientos: una prueba de
radiografiado por cada tres cordones circunferenciales en la estructura que soporta el ducto de
desfogue, en intersecciones verticales soldadas. La película de radiografiado debe mostrar al
menos 0,150 metros de cordón de soldadura.
c.4 Pueden emplearse otro tipo de pruebas no destructivas, si éstas son definidas en la hoja de datos
del quemador.
c.5 La porción de la estructura de soporte que no está en contacto con el flujo de gas se debe
inspeccionar visualmente usando el procedimiento dispuesto en c.2 de esta Especificación
Técnica.

8.12.17 Barandales

Los barandales podrán ser fijos o desmontables, deben estar constituidos de tres elementos longitudinales,
el superior o pasamanos, ubicado a una altura de 1 050 mm (41.3 in), la barra media o baranda, debe
ubicarse a una altura de 550 mm (21.7 in) y el rodapié debe ubicarse a 10 mm por arriba del nivel del piso
terminado. La separación máxima de los postes verticales o balaustres deben ser de 1 500 mm (59.1 in)
conformando secciones modulares de tableros dobles de 3 000 mm (118.11 in) la separación máxima entre
tableros debe ser de 150 mm (5.9 in). La sección tubular típica de los pasamanos, barra media y postes
deben ser de diámetro 48 mm (1.9 in) y un espesor de 5 mm (0.200 in). La sección típica del rodapié será
solera de 102 mm (4 in) por 6.4 mm (0.250 in) de espesor. Para los barandales desmontables se colocará un
soporte o casquillo de sección tubular de diámetro 60 mm (2.36 in) y un espesor de 4 mm (0.154 in).

54/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Se incluye esquema con arreglo y dimensiones generales.

Arreglo general de barandales

Dimensiones generales de barandales

Para los pasillos en zona de mareas se debe considerar que los barandales serán fijos excepto para las
zonas en donde se identifique interferencia con la instalación de la superestructura y la mesa de estrobos de
la subestructura, en este caso se indicará en los planos estructurales que estos accesorios se instalarán
costa afuera.

8.12.18 Asas de recuperación (ROV)

Accesorios fabricados con elementos tubulares, colocados en la camisa para pilote faldón que permiten la
sujeción y acceso del ROV, durante las maniobras de hincado y cementado del pilote faldón.

55/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

8.12.19 Puntos de inyección de cementado en pilotes faldón

Para la inyección de cementado para pilote faldón se deben ubicar al menos, tres niveles de inyección sobre
la camisa del pilote faldón, inferior intermedio y superior, estos puntos de inyección permitirán efectuar el
cementado evitando problemas de taponamiento del sistema garantizando la inyección del cementante en el
espacio anular entre camisa y pilote.

Las boquillas del sistema de inyección, se ubicaran en cada nivel de inyección existente sobre el pilote
faldón, en cada nivel de inyección hacia se incluirán 8 puntos de inyección hacia el faldón distribuidos en
forma uniforme; el acceso a los puntos de inyección, será por medio de ROV.

56/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

Puntos de inyección de cementado

9. RESPONSABILIDADES

9.1 Pemex Exploración y Producción

Vigilar la aplicación y el cumplimiento de esta Especificación Técnica, los del procedimiento de contratación
y el contrato.

9.2 Contratista, proveedor, prestador de servicio y/o licitante

9.2.1 Conocer y cumplir con los requerimientos establecidos en la presente Especificación Técnica, los
constituidos en el procedimiento de contratación y en el contrato, en los trabajos relativos al servicio
manifestado.

9.2.2 Cumplir con la NMX-CC-9001-IMNC-2008

57/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

9.2.3 La documentación y registros que se generen en los trabajos que competen a esta Especificación
Técnica, antes y durante el desarrollo de los mismos (procedimientos, manuales, constancias, pruebas,
certificados, responsivas, dictámenes, informes, planos, bitácoras, diagramas, isométricos, imágenes,
memorias de cálculo, estudios, correspondencia, entre otros), se deben entregar a PEP en hojas
membretadas de la empresa, en idioma español y conforme a la NOM-008-SCFI-2002 [se puede anexar
entre paréntesis otro idioma o sistema de medidas]. Asimismo, dicha entrega se debe realizar por medios
electrónicos e impresos, sistematizados y totalmente identificables y conforme a los requerimientos del
procedimiento de contratación y/o del contrato y se debe validar con rúbrica del contratista.

9.2.4 El contratista debe cumplir, si así lo solicita PEP en el procedimiento de contratación y/o contrato,
con la P.1.1100.01:2015

9.2.5 Los entregables deben ser por medios electrónicos e impresos según los requerimientos del
procedimiento de contratación y/o contrato, la información debe cumplir con la especificación técnica
P.1.0000.06:2000, misma que proporciona PEP en el procedimiento de contratación, información que debe
estar validada por el contratista (sello y firma).

a) Archivos de la base de datos creado dentro del software requerido (en su caso entregar el modelo
electrónico estructural, indicando claramente los parámetros empleados en el análisis y en el diseño),
librerías, macros, hojas de respaldo, entre otros.
b) Si lo requiere PEP libro de proyecto conforme a la NRF-271-PEMEX-2011 de los accesorios
estructurales con la siguiente información:
 Bases de usuario
 Bases de diseño validadas
 Memoria descriptiva
 Memoria de cálculo
 Corridas de computadora
 Planos de los accesorios estructurales
 Lista de materiales con anexos de: especificaciones, hojas de datos, alcance de suministro y
cuestionarios técnicos
c) En caso de que PEP requiera licitar la construcción de los accesorios estructurales: las bases técnicas
deben incluir como mínimo lo siguiente:
 Anexo “A” Relación y copia de planos
 Anexo “B” Especificaciones generales y relación de normas técnicas aplicables
 Anexo “B-1” Alcances de los conceptos de obra
 Anexo “C” Catálogo de conceptos de obra
 Anexo “D” Programa de obra
 Anexo “E” Equipo que proporciona PEP
 Anexo “E-1” Equipo mínimo disponible por el contratista para la ejecución de los trabajos
 Anexo “F” Materiales que proporciona PEP
 Anexo “F-1” Materiales y equipos que suministra el contratista de obra. En este anexo se deben
incluir las requisiciones con el alcance del suministro, especificaciones técnicas, hojas de datos y
cuestionarios técnicos
 Anexo “S” Obligaciones de seguridad, salud ocupacional y protección ambiental de los proveedores
o contratistas que realizan actividades en instalaciones de PEP

58/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

d) Los controles de diseño que se indican a continuación:


 Control de planos
 Control de materiales
e) Presupuesto interno, acompañado de tres cotizaciones de proveedores para equipos y materiales.
f) El paquete de planos y documentos indicado en el procedimiento de contratación para tramitar permisos
ante diversas dependencias.
g) El prestador de servicios debe entregar a PEP por medios electrónicos todos los archivos relacionados
con el uso del software de verificación, como son: reportes de comparación, archivos transferidos, entre
otros.
h) Las condiciones no especificadas requeridas para el análisis y diseño, deben ser establecidas por el
prestador de servicio y sometidas a los comentarios de PEP.

9.2.6 Los planos de los accesorios estructurales deben mostrar con claridad los detalles estructurales.

9.2.7 El prestador del servicio debe interactuar con el representante de PEP, área operativa y de
seguridad, en caso de realizar trabajos específicos en áreas peligrosas, utilizando el equipo de seguridad
acordado.

9.2.8 Si el prestador del servicio descubre algún material o actividad que no esté de acuerdo con el
contrato o esta Especificación Técnica, lo debe comunicar oficialmente a PEP.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

Esta Especificación Técnica no tiene concordancia con normas mexicanas o internacionales por no existir
normatividad aplicable al momento de su elaboración.

11. BIBLIOGRAFÍA

API-RP 2A-WSD:2010 Recommended practice for planning, designing and constructing fixed offshore
platforms - Working stress design-twenty-first edition; Errata and supplement 3: October 2007 (Practica
recomendada para la planificación, diseño y construcción de plataformas marinas fijas – Diseño por
esfuerzos de trabajo vigésimo primera edición; erratas y suplemento)

ASTM A36A/36M:2012 Standard specification for carbon structural steel (Especificación estándar para acero
al carbón estructural)

ASTM A123/A123M:2013 Standard specification for zinc (hot/dip galvanized) coatings on iron and steel
products (Especificación estándar para recubrimiento por Zinc en hierro y productos de acero (Galvanizado
por inmersión en caliente)

ASTM A135/A135M:2014 Standard specification for electric-resistance-welded steel pipe (Especificación


estándar para tubería de acero soldada por resistencia eléctrica)

ASTM A153/A153M:2009 Standard specification for Zinc coating (hot-dip) on iron and steel hardware
(Especificación estándar para recubrimiento de Zinc (inmersión en caliente) sobre el hierro y el acero
hardware)

59/60
DISEÑO DE ACCESORIOS ESTRUCTURALES
PARA PLATAFORMAS MARINAS
Segunda Edición P.2.0131.06:2015

ASTM A240/A240M REV B:2014 Standard specification for chromium and chromium-nickel stainless steel
plate, sheet, and strip for pressure vessels and for general applications (Especificación estándar para cromo,
níquel-cromo, placa de acero inoxidable, planchas, y tira para recipientes a presión y para aplicaciones
generales)

ASTM A242/A242M:2013 Standard specification for high-strength low-alloy structural steel (Especificación
estándar para acero estructural baja aleación y alta resistencia)

ASTM A312:2014 Standard Specification for Seamless, Welded, and Heavily Cold Worked Austenitic
Stainless Steel Pipes (Especificación estándar para tuberías de acero austenítico inoxidable, sin costura,
soldadas y rolados en frio)

ASTM A479:2014 Standard Specification for Stainless Steel Bars and Shapes for Use in Boilers and Other
Pressure Vessels (Especificación estándar para barras de acero inoxidable y formas para su uso en calderas
y otros recipientes a presión)

ASTM A572 Grado 50:2013 Standard Specification for High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium
Structural Steel (Especificación estándar para acero estructural de alta resistencia y baja aleación de
columbio-vanadio)

ASTM B766:86 Standard Specification for Electrodeposited Coating of Cadmium (Especificación estándar
para recubrimiento electro depositado de cadmio)

NACE MR0175/ISO 15156:2009 Petroleum and natural gas industries, Materials for use in H2S containing
environments in oil and gas production (Industrias del petróleo y gas natural, materiales para uso en
ambientes que contienen H2S en producción de petróleo y gas)

P.1.0000.06:2000 Lineamientos para temas generales y terminología, estructuración de planos y


documentos técnicos de ingeniería

P.1.1100.01:2015 Inspección de bienes muebles y supervisión de arrendamientos o servicios

P.2.0130.01:2015 Diseño y evaluación de plataformas marinas fijas en el Golfo de México

12. ANEXOS

No aplica

60/60

También podría gustarte