Está en la página 1de 14

Teoría e Historia

del Deporte
contemporáneo

Tema 1. Inglaterra, la cuna del


deporte moderno
Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
Índice

Objetivos de aprendizaje ............................................................... 3


1. El origen del deporte en Inglaterra ............................................. 4
2. El origen del fútbol ................................................................ 6
2.1. Las public schools y su papel en el desarrollo del deporte y el fútbol ........ 7
2.2. La socialización del fútbol entre las clases populares ........................... 9
3. La llegada del profesionalismo en la cuna del amateurismo .............. 10
4. La expansión del deporte y el fútbol por el mundo ........................ 11
Referencias bibliográficas ............................................................ 13

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno

Objetivos de aprendizaje
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Analizar el contexto cultural, social y económico de la Inglaterra del siglo XIX


donde surge en deporte moderno.

• Comprender el conjunto de factores históricos que dieron origen al deporte


moderno.

• Descubrir el proceso de origen y desarrollo del fútbol en Inglaterra y su


importancia como deporte de masas.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno

1. El origen del deporte en Inglaterra

Importante

Es necesario tener presente que existe una notable diferencia entre los
deportes tradicionales o pre-modernos y el deporte moderno que se integra
en nuestra sociedad durante los siglos XIX y XX.

El inicio del enraizamiento en la cultura inglesa de la práctica deportiva, o lo que


también podríamos considerar como el deporte moderno, tiene su punto de partida en
el marco de unas condiciones sociales específicas que se concretizan en Inglaterra
durante los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Los ingleses serán los que realmente
regulen y normalicen a través de una reglamentación escrita, la mayoría de los
deportes y juegos que con anterioridad ya se practicaban de muy distintas formas,
tanto en las islas británicas como en otros países del continente europeo.

El historiador Allen Guttmann, en su prestigioso libro From Ritual to Record (1978),


ofrece un amplio análisis de las características que tienen los deportes modernos
frente a los deportes tradicionales o pre-modernos. Estas características incluían los
siguientes aspectos:

1. Secularismo: el deporte pierde su vinculación con todo tipo de rituales


religiosos, alejándolo de las prácticas grecorromanas y precolombinas. Los
deportes en la antigüedad solían tener un gran componente de sacralidad y
estar dentro de rituales religiosos. Se pierde el concepto de religiosidad, el
deporte moderno es completamente secular, independientemente que sus
practicantes puedan ser creyentes.

2. Igualdad: entendido desde el punto de vista de que todo el mundo debería


tener teóricamente una oportunidad para competir; pero también, desde la
perspectiva que las condiciones de la competición deben ser iguales para todos.
La igualdad deportiva reproduce la igualdad democrática.

3. Especialización: en relación con el desarrollo de las posiciones específicas y


roles que desempeñan los deportistas en la competición. El desarrollo del
deporte exigirá tanto la especialización de la práctica como de los propios
practicantes y de sus funciones: jugadores, árbitros, entrenadores, dirigentes.

4. Racionalización: el origen de las normas y reglas que delimitan y regulan el


deporte moderno parte de un proceso de racionalización que da respuesta a
unas necesidades concretas (Ej.: Naismith en 1891 crea el baloncesto para dar
respuesta a las necesidades que tienen sus estudiantes de practicar un deporte
cubierto en invierno). La racionalización también se aplica en el entrenamiento
como herramienta para aumentar la eficiencia de las habilidades (investigación
científica aplicada al deporte).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
5. Burocratización: en relación con todo el aparato burocrático que se desarrolla
a través de clubes, federaciones (locales, nacionales) y organizaciones
internacionales del deporte (ejemplo FIFA, COI). La institución del deporte
moderno genera la creación de organismos que establecen reglas y las
administran.

6. Cuantificación: el énfasis y la obsesión en medir y cuantificar todas las


prestaciones deportivas. El deporte moderno se convierte en cifras, rankings,
estadísticas, etc. Se cuantifican rendimientos, partidos y series de
competiciones y torneos.

7. Récords: la mezcla del deseo de vencer con la intención de cuantificar. La


voluntad de mejora continua del ser humano a través del deporte. La
superación partido a partido y temporada a temporada.

El origen y desarrollo del deporte en Inglaterra se inserta dentro del periodo histórico
que conocemos como “Revolución industrial” (1775 en adelante). La transformación
industrial no solo provocó el crecimiento de los núcleos urbanos, sino que también
trajo consigo cambios técnicos en la agricultura que proporcionaron más alimentos con
menos mano de obra. Esto permitió y alentó un cambio demográfico masivo de
personas del campo a la ciudad y al mismo tiempo un aumento en la población mundial.
Todos estos elementos afectaron de forma directa al desarrollo del deporte.

En Inglaterra se configurarán la mayor parte de los deportes


de equipo que hoy conocemos, como por ejemplo el fútbol, el
rugby o el cricket; pasando por la mayoría de las pruebas
atléticas, así como la fijación de las diferentes distancias de
cada disciplina, y de los deportes individuales como el boxeo,
ciclismo o las carreras de caballo entre otros muchos. Del
mismo modo, los avances tecnológicos y la racionalización -el
conocimiento aplicado a la producción industrial- también
afectó al deporte. El desarrollo de la vulcanización del caucho
en 1839, permitió la producción de ruedas de bicicleta de
caucho macizo y, finalmente, los neumáticos que se usan hoy
en día. Otros ejemplos podrían ser la mejora tecnológica de
las embarcaciones de remo y vela para la competición; al igual que en la creación de
todo tipo de objetos y ropas deportivas, como las propias porterías de fútbol, los
guantes de boxeo, las botas de clavos, junto con los imprescindibles cronómetros: la
invención que se convertirá en el elemento fundamental para medir y precisar los
récords deportivos.

Este proceso se inicia desde los grupos sociales más privilegiados: principalmente la
aristocracia y la alta burguesía, sectores de la sociedad que tenían una mejor posición
económica y disfrutaban de tiempo de ocio. Con el paso de los años, algunas de estas
actividades deportivas y de ocio se irán filtrando hacia las clases populares. Serán estos
grupos privilegiados de la sociedad quienes generen importantes cambios culturales y
de mentalidad, fundamentales para poder entender el motivo del origen inglés del
deporte contemporáneo. Conceptos como el de deportista amateur, la imparcialidad,
el fair play o incluso el récord; valores como el de la competitividad, el trabajo en

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
equipo, el espíritu de superación y el entrenamiento específico, serán elementos que
comienzan a convertirse en comunes en la vida pública inglesa y que serán llevados a
su máxima expresión durante la revolución industrial.

El historiador Richard D. Mandell (2006) considera que existieron ciertas condiciones


específicas en Inglaterra que justifican el motivo por el que nació el deporte moderno
en este país:

• El aislamiento geográfico y la defensa natural de su costa, junto con la autoridad


central que impuso el feudalismo, les permitió una mayor relajación frente a los
enemigos posibilitando una mejor comunicación lo que genera que las clases
aristocráticas, comerciales y profesionales se sientan más identificadas a nivel
nacional.

• La mayor movilidad social que tendrán en comparación con el continente, dado


que el estatus aristocrático inglés dependía más de la riqueza y el conjunto de
relaciones con la corte que de privilegios heredados de los antepasados.

• La “relativa riqueza” o el mayor poder adquisitivo tanto los grandes


terratenientes como incluso de los obreros y jornaleros, pese a su inseguridad
económica congénita, en comparación con los europeos.

Con anterioridad a la época de la Inglaterra victoriana los ejercicios practicados por


las clases populares se basaban en un conjunto de juegos que buscaban únicamente la
diversión, que contaban con un alto grado de violencia y con un número muy reducido
de reglas. Se solían celebrar en fechas concretas del año, aprovechando festividades
religiosas, o en el periodo de la recogida de las cosechas, carnaval, etc.

En cambio, las actividades destinadas a las élites de la sociedad (aristocracia, nobleza


y alta burguesía) tendrán como principal función el preparar y formar el carácter de
dichos grupos sociales para desempeñar adecuadamente sus futuras obligaciones
profesionales y políticas. A este conjunto de actividades rápidamente se las empezará
a denominar sports y no solo incluirán deportes y juegos, sino que también definen
todo tipo de actividades de ocio que identificaban una manera propia de vivir de los
grupos sociales más privilegiados.

2. El origen del fútbol


El fútbol representa en nuestros días uno de los más importantes fenómenos sociales
a escala global. Eventos como la Copa del Mundo o la Champions League atraen a miles
de aficionados y despiertan la pasión de millones de personas de los cinco continentes.
Descubrir la evolución histórica de este deporte desde el siglo XIX, nos permitirá poder
entender con mayor profundidad el significado del fútbol en nuestros días.

Desde el siglo XIV se tiene constancia en toda Gran Bretaña y en el noroeste de Francia
de la práctica del denominado, en inglés, folk football (o mob football), y, en francés,
soule (o choule). Estas actividades desarrolladas por las clases populares que
terminarán dando origen a deportes como el fútbol y el rugby, tenían un fuerte
contenido de violencia en su práctica y con un número muy reducido de reglas que

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
variaban según el territorio. Se realiza en las calles de los centros urbanos o en amplios
espacios abiertos, en donde tomaban parte grandes masas sin un número limitado por
ambos equipos, sin límite de tiempo, enfrentando en ocasiones a localidades vecinas,
y que consistían básicamente en conseguir llevar el balón a la línea de gol o meta que
estaba en el pueblo contrario.

Durante los años veinte y treinta del siglo XIX estos primitivos juegos de fútbol tendrán
que luchar contra varios factores que amenazaban su futuro. A la pérdida de espacios
ocasionada por el cerramiento de los terrenos comunales y la aceleración de la
urbanización provocada por el desarrollo industrial que vivía el país, se unirá que
también será visto con gran preocupación la acumulación de grandes grupos de
personas de las clases populares en los espacios públicos, haciendo peligrar el
mantenimiento del orden en estos lugares. Todas estas influencias hacen que
prácticamente a la altura de 1850 este tipo de deportes tradicionales hubiese muerto,
sobreviviendo en muy pocos lugares (Correia, 2019).

2.1. Las public schools y su papel en el desarrollo del deporte y el fútbol

Desde el siglo XVIII los alumnos de las public schools británicas -instituciones
educativas privadas reservadas a la aristocracia-, practicaban frecuentemente y de
forma libre estas actividades populares de protofútbol. El objetivo de estas
instituciones era el de educar a los hijos de la alta sociedad en el carácter moral, la
autoconfianza y el liderazgo social, tres valores imprescindibles para el gentleman de
la época victoriana.

A finales del siglo XVIII estas instituciones se vieron agitadas por frecuentes
sublevaciones de alumnos. Era imprescindible una reforma que trasformara la deriva

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
anárquica que estaban adquiriendo las public schools. A partir de 1830, el reverendo
Thomas Arnold, director del colegio de Rugby entre 1828 y 1842, inicia un profundo
movimiento de reforma moral a través de la integración de los deportes en el programa
académico.

Los educadores descubren en estos juegos una herramienta ideal para disciplinar a sus
alumnos y forjar el carácter de los futuros líderes del Imperio británico, con valores
como la cooperación, la confianza en el compañero y el carácter competitivo. La
práctica de estos juegos físicos codificados se vuelve prácticamente obligatoria en la
totalidad de las public schools (Holt, 1989).

Cada escuela comenzó a definir unas reglas y estilos de juego, surgiendo algunas como
Rugby, Marlborough y Cheltenham que favorecían el juego con la mano, frente a otras
instituciones que se decantaban por el golpeo con el pie, entre las que sobresalen las
de Eton, Westminster, Charterhouse o Shrewsbury. A su vez, los antiguos alumnos una
vez terminados sus estudios creaban nuevas sociedades futbolísticas, adoptando los
estilos de las public schools en las que habían estudiado. Así ocurrirá con el primer
club de fútbol, el Sheffield FC, que nació en 1857 fundado por los antiguos alumnos de
la Sheffield Collegiate School. Los problemas que originaban los diferentes estilos a la
hora de los enfrentamientos entre escuelas y clubes, provocaron la búsqueda de
acuerdos para la adopción de un conjunto de reglas comunes.

El nacimiento del fútbol moderno se produce el 26 de octubre de 1863 en la


Freemasons’ Tavern de Londres. Los delegados de once clubes de la capital se reúnen
para estructurar administrativamente el fútbol y dar forma a las reglas definitivas del
juego, basándose en las “Reglas de Cambridge” que se habían desarrollado en 1848.
Ese mismo día se crea la Football Assocation (FA, la Federación Inglesa de Fútbol) y se
empiezan a producir importantes discusiones sobre el uso de las manos y el
mantenimiento de prácticas consideradas excesivamente violentas como las
zancadillas y las patadas en la tibia. Finalmente, no llegarán a un acuerdo y se
producirá una escisión de clubs como el Blackheath Club y los antiguos alumnos de
Rugby, que terminarán creando en 1871 la Rugby Football Union, primer paso para la
configuración del rugby moderno (Goldblatt, 2007).

El inicio de esta primitiva estructura


organizativa se plasmará en 1872 con
el nacimiento de la Football
Association Cup, la primera
competición a nivel nacional en la
historia del fútbol que todavía hoy en
día se sigue disputando. En 1873 nace
la Scottish Football Association y se
comienza a disputar también la Copa
de Escocia. Otra fecha a destacar en
estas primeras décadas será la que
haga referencia a la fundación de la
International Football Association Board (IFAB) en 1886, órgano supremo encargado
de estipular las reglas del juego y sus diferentes modificaciones a lo largo del tiempo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
Dos años más tarde, en 1888, nace el primer campeonato de Liga inglés la Football
League.

2.2. La socialización del fútbol entre las clases populares

Como señala Dave Russell (2007), el número de clubes aumento rápidamente por toda
Inglaterra, del mismo modo que el número de los espectadores que acudían a los
estadios. Pero los factores intrínsecos que permitieron convertir al fútbol inglés en un
deporte de masas se deben buscar en el gran número de cambios sociales, económicos
y tecnológicos que tuvieron lugar desde mediados del siglo XIX en este país. Factores
como la aparición de una importante red de ferrocarril, el aumento y expansión de la
prensa, e incluso del abaratamiento del sistema postal, fueron fundamentales para la
integración en el tejido social del fútbol junto con otros dos elementos de vital
importancia:

• La reducción del tiempo de trabajo semanal, el descanso dominical y el descanso


del sábado por la tarde, el conocido como Saturday half-holiday, aumentó de
esta forma el tiempo de ocio de la clase trabajadora.

• El incremento en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras. Se produce una


cierta estabilidad económica en algunos sectores.

Desde la década de los setenta comenzaron a aumentar los grupos de trabajadores que
pudieron disponer del sábado por la tarde, repercutiendo en el desarrollo de una
cultura deportiva en estos enclaves urbanos. Del mismo modo, es indudable que una
cierta estabilidad económica en algunos sectores, favoreció el desarrollo del deporte
y de los espectáculos de entretenimiento en general.

Si los cambios socioeconómicos facilitaron el acceso al fútbol de amplios sectores de


la sociedad que iban más allá de las clases altas y medias, no podemos olvidar que el
nacimiento de equipos de fútbol íntimamente enraizados con las clases trabajadoras
fue uno de los principales mecanismos específicos que facilitaron este proceso. Cuatro
serán los lugares en los que comenzarán a surgir estos clubes según el historiador James
Walvin (2010):

• Parroquias. Cerca de un 25 por ciento de los primeros clubes que surgen en estos
años tendrán unos fuertes lazos de cercanía con parroquias. Clubes como el
Blackpool, Bolton, Everton, Barnsley o Southampton nacen de las iglesias y
parroquias de los barrios. Muchos de estos primeros clubes cercanos a centros
religiosos, se encuadrarán dentro de lo que se denominó la Muscular Christianity,
o la filosofía que abogaba por una conjunta regeneración moral y física de la
juventud trabajadora, al entender que el cuerpo humano era un regalo del Señor
que debía cuidarse. Estos sacerdotes fomentarán dentro de sus comunidades el
ejercicio físico formando grupos deportivos y equipos de fútbol, al mismo tiempo
que este reclamo les servía como herramienta ideal para realizar una clara labor
de proselitismo religioso entre los jóvenes.

• Fábricas y lugares de trabajo. También desempeñaran un importante papel en


el nacimiento de equipos del prestigio del Manchester United, West Ham United,
Arsenal, West Bromwich Albion o el Stoke City. Algunos empresarios vieron en la

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
práctica del fútbol un deporte con el que sus trabajadores podrían pasar buenos
ratos de esparcimiento, y que les permitiría alejarles durante los días de
descanso de los bares y del excesivo consumo de alcohol, primera causa del
absentismo laboral.

• Los pubs o public house ingleses han representado un papel de primer orden en
la vida diaria de los estratos más populares, siendo también protagonistas en el
origen de un gran número de clubes de fútbol. Estos clubes que surgen en los
pubs, estarán íntimamente ligados con los barrios en donde residen sus
componentes. Los equipos de barrio serán uno de los principales factores que
permitirán al fútbol expandirse a través del tejido social de las clases
trabajadoras, permitiendo el posterior transito al pasar del modelo de futbolista
gentleman al futbolista profesional.

A partir de los años setenta del siglo XIX se apreciará también en el fútbol un claro
proceso de especialización. Se incluirán nuevas reglas y actores como el árbitro, la
sanción de faltas y penaltis, así como a nivel táctico el fútbol se transformará del
tradicional dribbling game inglés con largas y alocadas carreras individuales de cada
jugador, con la única intención de tratar de llevar el balón a la portería contraria; al
passing game, popularizado por los escoceses en el que se buscaba el pase entre
compañeros creando el juego de manera ordenada.

Del mismo modo, también irán surgiendo diferentes líneas de demarcación dentro del
campo divididas en defensas, centrocampistas y delanteros. Entre 1870 y 1880 se
impondrá un módulo en el terreno de juego en el que, junto a los defensas, aparecía
otra línea más adelantada con tres centrocampistas, y finalmente cinco jugadores
realizando funciones de delanteros; había nacido el sistema en pirámide, el conocido
como 1-2-3-5.

3. La llegada del profesionalismo en la cuna del amateurismo


El factor que con mayor seguridad podemos decir que transformó el fútbol inglés entre
su fundación en 1863 y el inicio de la década de los ochenta, fue el desarrollo del
profesionalismo. Es difícil precisar la fecha exacta porque siempre se negó este tipo
de prácticas. Se empezará a producir lo que se conocerá como “amateurismo marrón”
o un profesionalismo camuflado, con prácticas que irían desde el pago a jugadores por
jugar partidos específicos, hasta la adquisición de un importante conjunto de
contrapartidas y beneficios normalmente relacionados con el ofrecimiento de puestos
de trabajo, cesión de locales o gestión de negocios, siempre y cuando el jugador
aceptase la oferta del club.

Las elites sociales formadas en el espíritu amateur de las escuelas privadas que veían
el fútbol moderno una creación propia que les pertenecía, criticaron desde el inicio la
deriva hacia el profesionalismo que estaba tomando este deporte. El aumento de las
apuestas, la victoria como objetivo supremo, o la transformación de una actividad
placentera llena de virtudes morales en un mero trabajo, serán algunos de los
argumentos que se opondrán frente al profesionalismo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
El exclusivismo social que hasta ese momento ostentaba el fútbol se comenzaba
progresivamente a perder, y las elites sociales no dudaron en desprestigiar los nuevos
aires de modernidad que llegaban de la mano del profesionalismo y con la
incorporación de grandes grupos de las clases trabajadoras.

La situación llegaría a su momento culminante en enero de 1884, cuando el equipo


londinense de Upton Park acusó de profesionalismo al Preston North End a través de
una denuncia realizada a la FA. Este último equipo reconoció que contrataba a
jugadores y les buscaba trabajo, dado que la práctica era muy habitual en la mayoría
de los equipos del norte de Inglaterra. La FA sancionó al North End prohibiéndole
participar en la Copa. Un gran número de equipos se unieron al North End creando un
grupo de presión que se planteó incluso el separarse de la federación. Finalmente, el
20 de julio de 1885, la FA acordó la legalización del empleo de jugadores profesionales
bajo la restricción de que hubiesen nacido o vivido durante dos años dentro de un radio
de seis millas de la ciudad, y que se registrasen anualmente.

La aceptación del profesionalismo llevaba implícito la organización


de un nuevo campeonato entre los principales clubes nacionales,
que ahora tenían la necesidad de ampliar el número de partidos
disputados a lo largo de las reducidas temporadas, para poder de
esta forma conseguir una mayor cantidad de ingresos económicos
con los que competir en el nuevo mercado futbolístico. El 17 de
abril de 1888 nace la Football League, el campeonato de Liga inglés
formado por los doce clubes más potentes del país.

4. La expansión del deporte y el fútbol por el


mundo
Como indica Pablo Alabarces (2018), en pocos años los deportes codificados en la
Inglaterra industrial irán invadiendo el mundo. La difusión global de los deportes
modernos se produce al mismo tiempo que la formación de los mercados globales y los
imperios coloniales. En el caso de Europa, se produce lo que podríamos denominar un
préstamo cultural: los países europeos no se vieron sujetos a dominaciones imperiales,
en cambio, su expansión fue mediante un proceso de hegemonía cultural en la que los
deportes y el fútbol que llegaba desde Inglaterra eran vistos como una práctica
atractiva organizada por el prestigioso sistema escolar británico. Las élites de estos
países adoptarán estos deportes mediante un proceso de emulación.

Potencias imperiales entre el siglo XIX y el XX como Gran Bretaña (para el caso del
fútbol, rugby y cricket) y Estados Unidos (baloncesto y vóleibol) expandieron estos
deportes a lo largo de los cinco continentes. En algunos casos el deporte se utilizará
como herramienta de control social e imperial, pero en múltiples casos los deportes
modernos se difundieron a partir de la adopción de las élites locales de las prácticas
de las élites imperiales.

Para el caso del fútbol, entre 1871 y 1914, durante uno de los periodos de paz más
amplios que vivirá Gran Bretaña, este deporte conseguirá cruzar el Canal de la Mancha
logrando expandirse por la mayoría del territorio europeo, en un proceso en el que se

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno
respetará sin grandes modificaciones territoriales su propia reglamentación.
Superando el choque cultural, el fútbol prácticamente resistirá en esta primera fase
de difusión continental a todos los agentes externos que le pudieran afectar en su
configuración originaría. Lo anterior no es óbice para precisar que el fútbol eligió
preferentemente en su asentamiento las regiones más desarrolladas económicamente
y los principales núcleos urbanos.

Podríamos caracterizar tres grandes vías en la difusión del deporte en general y del
fútbol en particular en Europa:

• El “fútbol de los muelles” o de “los marineros ingleses” con el que se hace


referencia al fútbol que exportaban los marineros ingleses en sus rutas por el
mundo. Será uno de los mecanismos de difusión que encontraremos
reiteradamente al analizar los procesos de expansión del fenómeno futbolístico.
Los equipos de la marina británica disfrutaban jugando a su deporte preferido
durante sus estancias en las ciudades portuarias, mientras que entre los
extrañados espectadores se generaba un mecanismo de imitación que provocaría
la aparición de nuevos equipos de fútbol locales.

• El fútbol de “los profesionales ingleses”, o técnicos industriales, ingenieros,


etc. residentes por motivos profesionales en estos países que dedicaban gran
parte de su tiempo de esparcimiento a divertirse practicando todo tipo de
deportes. Ellos serán los que formen los primeros clubes y progresivamente
incorporen a la población local.

• El fútbol desarrollado a través de la realización del viaje de formación o


iniciático a centros universitarios y económicos de Inglaterra, que un amplio
número de jóvenes europeos realizaron desde finales del siglo XIX y que se
intensificó durante el primer tercio del siglo XX. Quedaron impresionados por el
arraigo de las prácticas deportivas en la vida cotidiana y, de regreso a sus
respectivos países, se convertirán en los impulsores de clubes y sociedades
deportivas como elemento modernizador de la sociedad.

El deporte inglés en el continente


europeo se caracterizará por estar
reservado a las elites sociales, que
verán en estas actividades un medio
para afirmar su diferencia y jerarquía
social en un claro contexto de
modernidad. Tendremos que esperar
a la década de los veinte y
principalmente a los años treinta
para constatar en Europa una
verdadera popularización del deporte
y, en especial, de deportes de masas como el fútbol, el ciclismo y el boxeo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Teoría e Historia del Deporte contemporáneo
Inglaterra, la cuna del deporte moderno

Referencias bibliográficas
Alabarces, P. (2018). Historia mínima del fútbol en América Latina. Madrid: Turner.

Correia, M. (2019). Una historia popular del fútbol. Gijón: Hoja de Lata.

Goldblatt, D. (2007). The ball is round: A Global History of Football. Londres: Penguin
Books.

Guttmann, A. (1978). From Ritual to Record: The Nature of Modern Sports. New York:
Columbia University Press.

Holt, R. (1989). Sport and the British: A Modern history. Oxford: Clarendon Press.

Mandell, R. D. (2006). Historia cultural del deporte. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Russell, D. (1997). Football and the English: A Social History of Association Football in
England, 1863-1995. Preston: Carnegie Publishing.

Walvin, J. (2010). The People’s Game: The History of Football Revisited. Londres:
Mainstream Publishing.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta
obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea
de Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

También podría gustarte