Está en la página 1de 3

TEJIDO CONECTIVO GRASA BLANCA Y PARDA

TEJIDO ADIPOSO BLANCO:

tejido blanco o amarillo con menor vascularización e inervación que el pardo. tienen un
tamaño que va de 20 a 200 μm y son uniloculares, es decir, , contienen una sola vacuola
lipídica.Entre 90 y 99 % son triacilgliceroles.

Genera gran cantidad de adipocinas y lipocinas. Se conoce que secreta proteínas con gran
versatilidad de funciones relacionadas con las citocinas proinflamatorias, la inmunidad, el
complemento, el sistema fibrinolítico, el sistema renina-angiotensina, el metabolismo y
transporte de lípidos y las enzimas del metabolismo de los esteroides, entre otras.

Por esas razones se considera que el tejido adiposo es un órgano endocrino que produce
adipocinas como la adiponectina o la procineticina o la relacionada con meteorina. Las
lipocinas, de naturaleza lipídica, ejercen la misma función al ser secretadas por el adipocito
e influir en el metabolismo.

Las adipocinas son péptidos que actúan como hormonas o mensajeros que regulan el
metabolismo.

TEJIDO ADIPOSO PARDO

La coloración se debe a que este se encuentra más vascularizado y con gran contenido de
mitocondrias, que a su vez poseen citocromos, responsables de dar color.
Las células adiposas son multiloculares o con varias vacuolas lipídicas. Estas células tienen
una forma poligonal y miden de 15 a 50 μm. Su célula progenitora (positiva para la
expresión de Myf5) es la misma que el músculo esquelético, es decir, los adipocitos pardos
no provienen de los blancos, sino de células precursoras de músculo.

El tejido adiposo pardo no tiene la función de almacenar energía, sino que disipa la energía
mediante termogénesis. Para lograr la regulación de la temperatura corporal, por tal motivo
el tejido adiposo pardo se localiza en sitios superficiales y profundos.

La presencia de tejido adiposo pardo es especialmente clara en la etapa neonatal. Ya que,


se ha demostrado que el tejido adiposo pardo en humanos está representado por varias
estructuras de tejido metabólicamente activo.

REFERENCIA: https://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v156n2/0016-3813-gmm-156-2-143.pdf

El tejido adiposo blanco y el tejido adiposo pardo son dos tipos de tejido adiposo que se
encuentran en el cuerpo humano y tienen funciones y características diferentes.

Diferencias entre el tejido adiposo blanco y pardo:

1. Composición celular:
● Tejido adiposo blanco: Está compuesto principalmente por adipocitos
uniloculares, que contienen una gran gota de grasa en su citoplasma.
● Tejido adiposo pardo: Está compuesto principalmente por adipocitos
multiloculares, que contienen múltiples gotas pequeñas de grasa y una alta
concentración de mitocondrias.

Referencia:

Cannon, B., & Nedergaard, J. (2004). Brown adipose tissue: function and physiological
significance. Physiological reviews, 84(1), 277-359.

2. Color:
● Tejido adiposo blanco: Es de color blanco o amarillento.
● Tejido adiposo pardo: Es de color marrón debido a la alta vascularización y a
la presencia de mitocondrias ricas en hierro en los adipocitos.

Referencia:
Cannon, B., & Nedergaard, J. (2004). Brown adipose tissue: function and physiological
significance. Physiological reviews, 84(1), 277-359.

3. Función principal:
● Tejido adiposo blanco: Su función principal es el almacenamiento de energía
en forma de triglicéridos.
● Tejido adiposo pardo: Su función principal es la termogénesis, es decir,
generar calor mediante la oxidación de los lípidos almacenados.

Referencia:

Cannon, B., & Nedergaard, J. (2004). Brown adipose tissue: function and physiological
significance. Physiological reviews, 84(1), 277-359.

4. Localización:
● Tejido adiposo blanco: Se encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo,
principalmente debajo de la piel (tejido subcutáneo) y alrededor de los
órganos internos.
● Tejido adiposo pardo: Se encuentra en mayor cantidad en recién nacidos y
disminuye con la edad en los humanos. Se localiza principalmente en
regiones como el cuello, el tórax y los riñones.

Referencia:

Cypess, A. M., Lehman, S., Williams, G., Tal, I., Rodman, D., Goldfine, A. B., ... & Kolodny, G. M.
(2009). Identification and importance of brown adipose tissue in adult humans. New
England Journal of Medicine, 360(15), 1509-1517.

También podría gustarte